UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

385
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ECOLODGE EN LA RUTA TREKKING CABANACONDE - TAPAY TESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER: MARJORIE ALEJANDRA MEDINA ROJAS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL ASESOR: DRA. ELISA AURORA FELIPA CASTAÑEDA HUAMAN Arequipa Perú 2020

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y

SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN ECOLODGE EN LA RUTA TREKKING CABANACONDE - TAPAY

TESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER:

MARJORIE ALEJANDRA MEDINA ROJAS

PARA OPTAR EL TITULO

PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIAL

ASESOR:

DRA. ELISA AURORA FELIPA CASTAÑEDA HUAMAN

Arequipa – Perú

2020

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

II

PRESENTACIÓN

Señor director de la Escuela Profesional De Ingeniería Industrial:

Señores miembros del jurado:

Cumpliendo con las disposiciones del reglamento de grados y títulos de la facultad de

Ingeniería

De Producción y Servicios, pongo a consideración de Uds. el presente trabajo de tesis

titulado:

“Estudio de Factibilidad para la Implementación de un Ecolodge en la ruta Trekking

Cabanaconde - Tapay”, que de

merecer la aprobación por el jurado dictaminador me permitirá optar el título profesional de

ingeniero industrial.

Arequipa, Julio de 2020

Bach. MARJORIE ALEJANDRA MEDINA ROJAS

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

III

1 DEDICATORIA

Dedicado este trabajo de

investigación a todas aquellas

personas que me apoyaron

especialmente a mi familia, a mi

pintinho y amado hijo.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

IV

2 AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más sincero

agradecimiento a los Ingenieros de la

escuela profesional de Ingeniería

Industrial que compartieron sus

enseñanzas y conocimientos durante mi

etapa de formación universitaria.

También expresar mi agradecimiento a

todas las personas que me apoyaron.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

V

INDICE GENERAL

1 DEDICATORIA .................................................................................................. III

2 AGRADECIMIENTO ......................................................................................... IV

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO .................................................. 1

1.1. Nombre del Proyecto .................................................................................................. 1

1.2. Ubicación del Proyecto ............................................................................................... 1

1.3. Sector …………………………………………………………………………….1

1.4. Actividad …………………………………………………………………….1

1.5. Fase del Proyecto ........................................................................................................ 1

1.6. Nivel de Estudio …………………………………………………………………….1

1.7. Formulación del Problema .......................................................................................... 2

1.8. Objetivos de la Tesis y del Proyecto ........................................................................... 2

1.8.1. Objetivos de la Tesis ......................................................................................... 2

1.8.2. Objetivos dela Implementación del Proyecto .................................................... 2

1.9. Justificación…........... ................................................................................................. 3

1.10. Antecedentes del Proyecto .......................................................................................... 4

1.11. Alcance del Proyecto .................................................................................................. 5

1.11.1. Alcances ....................................................................................................... 5

1.11.2. Limitaciones ...................................................................................................... 5

1.12. Hipótesis de la Investigación ...................................................................................... 6

1.12.1. Variable Independiente...................................................................................... 6

1.12.2. Variables Dependientes ..................................................................................... 7

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO .................................................................................... 8

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

VI

2.1. Marco Teórico ........................................................................................................ 8

2.1.1. Ecolodge ........................................................................................................ 8

2.1.2. Trekking ..................................................................................................... 10

2.1.3. Estudio de Mercado a los turísticas ................................................................. 11

2.1.4. Tamaño del Proyecto ....................................................................................... 17

2.1.5. Localización óptima para la implementación de un proyecto. ........................ 17

2.1.6. Estudio de factibilidad ..................................................................................... 19

2.1.7. Impacto ambiental ........................................................................................... 20

2.1.8. Impacto sociocultural. ..................................................................................... 20

2.2. Marco Conceptual ..................................................................................................... 22

2.2.1. Términos Asociados a Ecolodge ..................................................................... 22

2.2.2. Términos Asociados a Proyectos .................................................................... 23

CAPITULO 3: RESUMEN DEL PROYECTO ................................................................. 25

3.1. Resumen del Capítulo III: Estudio del Mercado´ ..................................................... 25

3.1.1. Nuestros Servicios ........................................................................................... 25

3.1.2. Unidad de Medida ........................................................................................... 25

3.1.3. Demanda insatisfecha para el proyecto ........................................................... 25

3.1.4. Precio ...................................................................................................... 26

3.2. Resumen del Capítulo IV: Tamaño del Proyecto ..................................................... 26

3.2.1. Relación Tamaño Mercado ............................................................................. 26

3.2.2. Relación Tamaño Capacidad Financiera ......................................................... 27

3.2.3. Relación Tamaño Rentabilidad ....................................................................... 27

3.2.4. Tamaño optimo ............................................................................................... 28

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

VII

3.3. Resumen del Capítulo V: Localización del Proyecto ............................................... 28

3.3.1. Alternativas de Macro Localización................................................................ 28

3.3.2. Selección de Macro Localización.................................................................... 29

3.3.3. Alternativas de Micro Localización ................................................................ 29

3.3.4. Selección de la Micro Localización ................................................................ 30

3.4. Resumen del Capítulo VI: Organización y Aspectos Legales .................................. 31

3.4.1. Tipo de Propiedad ........................................................................................... 31

3.4.2. Estructura Organizacional ............................................................................... 31

3.5. Resumen del Capítulo VII: Ingeniería del Proyecto ................................................. 32

3.5.1. Mapa de Procesos ............................................................................................ 32

3.5.2. Requisitos de Infraestructura ........................................................................... 33

3.5.3. Requisitos de Mobiliario y Enseres ................................................................. 34

3.6. Resumen Del Capítulo VIII: Inversión ..................................................................... 35

3.6.1. Inversión Fija Tangible ................................................................................... 35

3.6.2. Inversión Fija Intangible ................................................................................. 35

3.6.3. Composición De La Inversión Total ............................................................... 36

3.7. Resumen del Capítulo IX: Financiamiento ............................................................... 37

3.7.1. Nivel Óptimo de Apalancamiento ................................................................... 37

3.7.2. Estructura de Financiamiento .......................................................................... 38

3.8. Resumen Del Capítulo X: Egresos E Ingresos ......................................................... 38

3.8.1. Ingresos Totales ............................................................................................... 38

3.8.2. Egresos Totales ............................................................................................... 39

3.9. Resumen del Capitulo XI: Estados Financieros ....................................................... 39

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

VIII

3.9.1. Estado de Ganancias y Pérdidas ...................................................................... 39

3.9.2. Estado de Flujo de Caja ................................................................................... 40

3.10. Resumen Del Capítulo XII: Evaluación ................................................................... 41

3.10.1. Evaluación Económica .................................................................................... 41

3.10.2. Evaluación Financiera ..................................................................................... 44

CAPITULO 4: ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................... 46

4.1. Generalidades ....................................................................................................... 46

4.2. Estudio del Producto ............................................................................................ 46

4.2.1. Identificacion del Servicio............................................................................... 46

4.2.2. Nuestros Servicios ........................................................................................... 48

4.2.3. Unidad de Medida ........................................................................................... 49

4.2.4. Descripcion del Servicio ................................................................................. 49

4.3. Área De Mercado ................................................................................................. 50

4.3.1. Mercado Objetivo ............................................................................................ 50

4.4. Estudio de la Demanda ........................................................................................ 51

4.4.1. Análisis de los Turistas Trekking en Arequipa ............................................... 52

4.4.2. Demanda Historica .......................................................................................... 58

4.4.3. Demanda Futura .............................................................................................. 63

4.5. Estudio de la Oferta .................................................................................................. 78

4.5.1. Analisis de los Prestadores de Servicio ........................................................... 78

4.5.2. Competidores Sustitutos .................................................................................. 81

4.5.3. Oferta Historica ............................................................................................... 83

4.5.4. Oferta Futura ................................................................................................... 84

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

IX

4.5.5. Balance Demanda vs Oferta ............................................................................ 89

4.6. Comercialización ..................................................................................................... 91

4.6.1. Marketing Mix ................................................................................................. 91

4.6.2. Marketing Estrategico De Comercializacion .................................................. 96

5. CAPITULO 5: TAMAÑO DEL PROYECTO .................................................. 102

5.1. Generalidades ................................................................................................... 102

5.2. Tamaño Del Proyecto ............................................................................................. 102

5.2.1. Alternativas De Tamaño ................................................................................ 102

5.3. Selección Del Tamaño Optimo .......................................................................... 103

5.3.1. Relación Tamaño – Mercado ........................................................................ 103

5.3.2. Relación Tamaño – Capacidad Financiera .................................................... 104

5.3.3. Relación Tamaño – Rentabilidad .................................................................. 104

5.4. Tamaño Optimo ................................................................................................. 105

6. CAPITULO 6: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y DISPOSICIÓN DE

PLANTA ......................................................................................................................... 106

6.1. Generalidades .................................................................................................... 106

6.2. Macro Localización Del Proyecto .......................................................................... 106

6.2.1. Factores Locacionales ................................................................................... 106

6.2.2. Alternativas de Macro Localización.............................................................. 107

6.2.3. Selección De La Macro localización ............................................................. 112

6.3. Micro localización del Proyecto ............................................................................. 114

6.3.1. Método Semicuantitativo .............................................................................. 114

5.3.2. Método Cuantitativo........................................................................................ 119

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

X

6.4. Disposición De Planta ........................................................................................ 121

6.4.1. Método “SLP” ............................................................................................... 127

6.5. Alcance De La Localización ................................................................................... 132

6.6. Localización Optima Del Proyecto ......................................................................... 133

6. CAPITULO 7: ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES ................................... 134

7.1. Generalidades .................................................................................................... 134

7.2. Organización .................................................................................................... 134

7.2.1. Tipo de Propiedad ......................................................................................... 134

7.2.2. La estructura organizacional ......................................................................... 135

7.2.3. Manual de funciones y requerimientos ......................................................... 141

7.3. Aspectos Legales ................................................................................................... 149

7.3.1. Leyes para establecer Sociedad. .................................................................... 149

7.3.2. Leyes para establecer obligaciones laborales ................................................ 150

7.3.3. Leyes para establecer el régimen tributario ................................................... 151

7.3.4. Leyes para obtener licencias.......................................................................... 153

7.3.5. Leyes para establecer un convenio con la comunidad .................................. 154

8. CAPITULO 8: INGENIERÍA DEL PROYECTO ............................................. 155

8.3. Servicio a Producirse .............................................................................................. 155

8.3.1. Proceso Alojamiento ..................................................................................... 155

8.3.2. Proceso Alimentación ................................................................................... 160

8.4. Requerimientos para el Proyecto ............................................................................ 161

8.4.1. Requerimiento de servicios ........................................................................... 161

8.4.2. Requerimiento de personal ............................................................................ 166

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XI

8.4.3. Requerimiento de Maquinaria y Equipo ....................................................... 166

8.4.4. Requerimiento de Muebles y enseres ............................................................ 176

8.5. Gestión de la Calidad .............................................................................................. 195

8.5.1. Organización y liderazgo............................................................................... 195

8.5.2. Apoyo ................................................................................................... 199

8.5.3. Operación y desempeño ................................................................................ 203

8.5.4. Mejora ................................................................................................... 203

8.6. Gestión Ambiental .................................................................................................. 205

8.6.1. Introducción .................................................................................................. 205

8.6.2. Objeto y campo de aplicación ....................................................................... 206

8.6.3. Referencias Normativas ................................................................................ 206

8.6.4. Términos y Definiciones ............................................................................... 207

8.6.5. Liderazgo .................................................................................................... 209

8.6.6. Planificación .................................................................................................. 210

8.7. Gestión De Seguridad ............................................................................................. 211

8.7.1. Finalidad del Plan de Seguridad y Evacuación ............................................. 212

8.7.2. Base Legal ................................................................................................... 212

8.7.3. Objetivo Principal Del Plan De Seguridad .................................................... 213

8.7.4. Situación General .......................................................................................... 213

8.7.5. Identificación y Evaluación De Peligros ....................................................... 215

8.8. Gestión de Mantenimiento ...................................................................................... 230

9. CAPITULO 9: INVERSIÓN ............................................................................. 232

9.3. Generalidades .................................................................................................... 232

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XII

9.4. Clasificación de la Inversión................................................................................... 232

9.4.1. Inversión en activos fijos ............................................................................... 232

9.5. Programa De La Inversión Total ............................................................................ 238

10. CAPIULO 10: FINANCIAMIENTO................................................................. 240

10.1. Generalidades .................................................................................................... 240

10.2. Cálculo del Nivel Óptimo de Apalancamiento ....................................................... 240

10.3. Fuentes De Financiamiento .................................................................................... 241

10.4. Estructura De Financiamiento ................................................................................ 244

10.5. Fuentes y Usos de la Composición del Financiamiento ......................................... 244

10.6. Servicio A La Deuda............................................................................................... 245

11. CAPITULO 11: EGRESOS E INGRESOS ....................................................... 247

11.1. Generalidades 247

11.2. Presupuesto de Egresos ........................................................................................... 247

11.2.1. Costo de venta ............................................................................................... 247

11.2.2. Gastos de producto vendido .......................................................................... 253

11.2.3. Resumen de egresos ...................................................................................... 256

11.3. Ingresos 257

11.4. Punto de Equilibrio ................................................................................................. 258

CAPITULO 12: ESTADOS FINANCIEROS ................................................................. 263

12.1. Generalidades .................................................................................................... 263

12.2. Balance General 263

12.3. Estado De Ganancias Y Pérdidas............................................................................ 263

11.4. Estado De Flujo De Caja ........................................................................................ 264

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XIII

12. CAPITULO 13: EVALUACIÓN....................................................................... 266

12.1. Generalidades .................................................................................................... 266

12.2. Tipos De Evaluación ............................................................................................... 266

12.3. Evaluación Económica ........................................................................................... 266

12.4. Evaluación Financiera............................................................................................. 268

12.5. Evaluación del Impacto Social ............................................................................... 271

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 274

Referencias ....................................................................................................................... 277

ANEXOS .......................................................................................................................... 280

A. Serie de Tiempo Arribos Nacionales ...................................................................... 280

1. Descomposición estacional de Arribos Nacionales (2003-2018) ................. 280

2. Factores Estacionales .................................................................................... 284

B. Serie de Tiempo Arribos de Turistas Extranjeros ................................................... 286

1. Descomposición estacional de Arribos de Turistas Extranjeros (2003-2018)

286

2. Factores Estacionales .................................................................................... 290

C. Pruebas de Significancia para los modelos de predicción para Arribos Nacionales

291

1. Prueba De La Significancia de las Regresiones ............................................ 291

2. Prueba de Ljung Box ..................................................................................... 291

D. Pruebas de Significancia para los modelos de predicción para Arribos Nacionales

292

1. Prueba De La Significancia de las Regresiones ............................................ 292

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XIV

2. Prueba de Ljung Box ..................................................................................... 292

E. Resultados de Encuesta ........................................................................................... 293

F. Detalle de la oferta en los distritos de Cabanaconde y Tapay ................................ 304

G. Calculo rentabilidad según alternativas de tamaño................................................. 309

H. Constitución y Nombre Jurídico de la Empresa ..................................................... 331

I. Determinación de la carga para el sistema fotovoltaico ............................................... 333

J. Calculo del consumo diario requerido .................................................................... 334

K. Dimensionamiento de Baterias ............................................................................... 335

L. Dimensionamiento de paneles ................................................................................ 338

M. Dimensionamiento de Controlador ......................................................................... 340

N. Dimensionamiento de Inversor ............................................................................... 341

P. Sistema de Puesta a Tierra ...................................................................................... 343

Q. Diseño De La Estructura De Soporte ...................................................................... 345

R. Especificaciones de los requerimientos .................................................................. 348

S. Inversión en la construcción de módulos ................................................................ 353

T. Cálculo del Costo de Oportunidad (Ke) ................................................................. 354

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XV

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de Variables Independientes ......................................................................... 6

Tabla 2. Matriz de Variables Dependientes ............................................................................ 7

Tabla 3.Demanda Insatisfecha para el proyecto (camas-plaza/mes) .................................... 26

Tabla 4. Demanda de hospedaje a ser cubierta por el proyecto ........................................... 27

Tabla 5 Relación Tamaño – Capacidad Financiera .............................................................. 27

Tabla 6 Relación Tamaño – Rentabilidad ............................................................................ 28

Tabla 7. Ponderación de los factores .................................................................................... 29

Tabla 8. Evaluación Semicuantitativa de alternativas micro localización ........................... 30

Tabla 9. Evaluación Cuantitativa de alternativas micro localización ................................... 31

Tabla 10. Inversión Total en el sistema fotovoltaico ............................................................ 34

Tabla 11 Requerimiento de Muebles y Enseres ................................................................... 34

Tabla 12 Inversión fija tangible ............................................................................................ 35

Tabla 13 Inversión Fija Intangibles (En soles) ..................................................................... 36

Tabla 14 Inversión Inicial del proyecto (En soles) ............................................................... 37

Tabla 15 Evaluación del Apalancamiento ............................................................................ 37

Tabla 16 Estructura de Financiamiento ................................................................................ 38

Tabla 17. Ingresos................................................................................................................. 39

Tabla 18. Resumen de Egresos ............................................................................................. 39

Tabla 19:Estado de pérdidas y Ganancias Proyectado ......................................................... 40

Tabla 20. Flujo De Caja Económico (Anual) ....................................................................... 41

Tabla 21. Flujo De Caja Financiero (Anual) ........................................................................ 41

Tabla 22: Valor Actual Neto Económico ............................................................................. 42

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XVI

Tabla 23: Periodo de Recuperación Descontado .................................................................. 43

Tabla 24. Beneficio – Costo Económico .............................................................................. 43

Tabla 25. Valor Actual Neto Financiero .............................................................................. 44

Tabla 26: Periodo de Recuperación Descontado Financiero ................................................ 45

Tabla 27. Beneficio – Costo Financiero ............................................................................... 45

Tabla 28.Tipos de Turistas Trekking en Arequipa ............................................................... 51

Tabla 29. Segmentación de Mercado del Proyecto .............................................................. 51

Tabla 30. Tipo de turistas nacionales ................................................................................... 54

Tabla 31. Perfil del Turista Extranjero (Sexo) ..................................................................... 55

Tabla 32. Perfil del turista extranjero(Edad) ........................................................................ 55

Tabla 33. Perfil del turista extranjero (Estado Civil)............................................................ 55

Tabla 34. Perfil del turista extranjero (Grado de Instrucción) .............................................. 55

Tabla 35. Aspectos Previos del Viaje .................................................................................. 56

Tabla 36. Modalidad de viaje................................................................................................ 57

Tabla 37. Método de adquisición del paquete turístico ........................................................ 57

Tabla 38. Contrato de servicios por internet ......................................................................... 57

Tabla 39. Motivo de visita al Perú ........................................................................................ 57

Tabla 40. Conformación del grupo de viaje .......................................................................... 58

Tabla 41. Tipo de alojamiento utilizado ............................................................................... 58

Tabla 42. Arribos y Pernoctaciones de Turistas a Arequipa (2003-2018) ............................ 59

Tabla 43. Arribos y Pernoctaciones de Turistas a Arequipa (2003-2018) (Continuación) ... 60

Tabla 44. Poder adquisitivo por persona ($ a precios internacionales actuales) - Perú ....... 65

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XVII

Tabla 45. Resumen de los Modelos de Regresión y Estimaciones de Parámetros para Arribo

de Turistas Nacionales .......................................................................................................... 66

Tabla 46. Resumen del Modelo ARIMA (0,1,1) .................................................................. 66

Tabla 47. Predicción de Arribos Nacionales (2021 – 2025)................................................. 68

Tabla 48. Mercado Potencial Nacional................................................................................. 69

Tabla 49. Mercado Disponible Nacional .............................................................................. 70

Tabla 50. Mercado Efectivo Nacional (en arribos) .............................................................. 71

Tabla 51. Mercado Efectivo Nacional ( en camas-plaza) ..................................................... 71

Tabla 52. Poder adquisitivo promedio mundial 2003-2011($ a precios internacionales

actuales) ................................................................................................................................ 72

Tabla 53. Poder adquisitivo promedio mundial ($ a precios internacionales actuales)

Continuación ......................................................................................................................... 73

Tabla 54. Resumen de los Modelos de Regresión y Estimaciones de Parámetros para

Arribos de Turistas Extranjeros ............................................................................................ 73

Tabla 55. Resumen del Modelo ARIMA(2,0,0)(0,1,1) ........................................................ 74

Tabla 56. Predicción de Arribos de Turistas Extranjeros (2021 – 2025) ............................. 75

Tabla 57. Mercado Potencial Extranjero .............................................................................. 76

Tabla 58. Mercado Disponible Extranjero ........................................................................... 77

Tabla 59. Mercado Efectivo Extranjero (en arribos) ............................................................ 78

Tabla 60. Mercado Efectivo Extranjero (en camas-plaza) ................................................... 78

Tabla 61. Calificación MPC ................................................................................................. 83

Tabla 62. Matriz Perfil Competitivo..................................................................................... 83

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XVIII

Tabla 63.. Capacidad instalada en establecimientos de los distritos de Cabanaconde y Tapay

en Arequipa........................................................................................................................... 84

Tabla 64. Producto bruto interno y demanda interna (índice 2007=100) - Turismo y

hotelería millones de soles .................................................................................................... 85

Tabla 65. Producto bruto interno y demanda interna (índice 2007=100) - Turismo y

hotelería millones de soles (Continuación) .......................................................................... 86

Tabla 66. Resumen de los Modelos de Regresión y Estimaciones de Parámetros para oferta

de alojamientos en los distritos de Cabanaconde y Tapay ................................................... 87

Tabla 67. Resumen del Modelo ARIMA (1,1,1) (0,0,0) ...................................................... 87

Tabla 68. Predicción de Ofertas de camas-plaza por noche (2021 – 2025) ......................... 88

Tabla 69. Balance Demanda Vs Oferta ................................................................................ 89

Tabla 70 Precio de los competidores por tipo de habitación (soles) .................................... 93

Tabla 71. Gasto diario por persona durante el viaje ............................................................. 94

Tabla 72. Evidencia en el servicio ........................................................................................ 95

Tabla 73. Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa- MPEC ...................................... 101

Tabla 74. Demanda de hospedaje a ser cubierta por el proyecto ....................................... 103

Tabla 75. Demanda de hospedaje a ser cubierta por el proyecto (continuación) ............... 103

Tabla 76 Relación Tamaño – Capacidad Financiera .......................................................... 104

Tabla 77. Relación Tamaño – Rentabilidad ....................................................................... 105

Tabla 78. Factores Locacionales Microlocalización .......................................................... 106

Tabla 79. Matriz de enfrentamiento de factores locacionales ............................................ 112

Tabla 80.. Escala de Calificación – Macro Localización ................................................... 112

Tabla 81. Ponderación de los factores ................................................................................ 113

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XIX

Tabla 82. Factores Locacionales - Micro Localización ...................................................... 117

Tabla 83. Matriz de enfrentamiento de Factores Locacionales .......................................... 118

Tabla 84. Escala de Calificación de Factores ..................................................................... 118

Tabla 85. Evaluación de alternativas micro localización ................................................... 118

Tabla 86. Cálculo Del Costo Equivalente Anual (Alternativa 1- Cosñirhua-Malta) .......... 120

Tabla 87. Cálculo Del Costo Equivalente Anual (Alternativa 2- San Juan de Chuccho) .. 120

Tabla 88. Cálculo Del Costo Equivalente Anual (Alternativa 2-Sangalle) ........................ 121

Tabla 89. Cálculo de Área requerida para caseta de seguridad .......................................... 121

Tabla 90. Cálculo de Área requerida para lavandería ........................................................ 122

Tabla 91. Cálculo de Área requerida para custodia de valores .......................................... 122

Tabla 92. Cálculo de Área requerida para conserjería ........................................................ 122

Tabla 93. Cálculo de Área requerida para cocina ............................................................... 123

Tabla 94. Cálculo de Área requerida para comedor ........................................................... 123

Tabla 95. Cálculo de Área requerida para recepción .......................................................... 124

Tabla 96. Cálculo de Área requerida para SSHH ............................................................... 124

Tabla 97. Cálculo de Área requerida para Oficina de Gerencia ......................................... 124

Tabla 98. Cálculo de Área requerida para Oficina de Auxiliar .......................................... 125

Tabla 99. Cálculo de Área requerida para Habitación Matrimonial ................................... 125

Tabla 100. Cálculo de Área requerida para Sala de interior domos ................................... 125

Tabla 101. Cálculo de Área requerida para la zona de paneles y baterías ......................... 126

Tabla 102.:Áreas/ Zonas del Proyecto ................................................................................ 126

Tabla 103. Grado de relaciones de proximidad .................................................................. 127

Tabla 104. Relaciones de Proximidad ................................................................................ 128

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XX

Tabla 105. Perfil de Administrador .................................................................................... 142

Tabla 106. Perfil de Contador............................................................................................. 143

Tabla 107. Perfil de Asistente de Marketing ...................................................................... 144

Tabla 108. Perfil de Ama de llaves..................................................................................... 145

Tabla 109. Perfil de Cocinero ............................................................................................. 146

Tabla 110. Perfil de Cuartelero........................................................................................... 147

Tabla 111. Perfil de Guardia de Seguridad......................................................................... 148

Tabla 112. Requerimientos para Sistema de bombeo......................................................... 161

Tabla 113. Costo de componentes Fotovoltaico ................................................................. 164

Tabla 114. Costo de componentes Fotovoltaico ................................................................. 165

Tabla 115. Costo de componentes Fotovoltaico ................................................................. 165

Tabla 116. Inversión Total en el sistema fotovoltaico........................................................ 165

Tabla 117. Requerimiento de personal ............................................................................... 166

Tabla 118 Requerimiento de maquinaria y equipo ............................................................. 176

Tabla 119. Requerimiento de Muebles y Enseres .............................................................. 194

Tabla 120. Matriz de Objetivos e Indicadores de Calidad ................................................. 195

Tabla 121. Matriz de Aspectos Ambientales ...................................................................... 211

Tabla 122. Cálculo de Aforo .............................................................................................. 215

Tabla 123. Matriz de Riesgo - Sismo ................................................................................. 220

Tabla 124. Matriz de Riesgo - Sismo ................................................................................. 223

Tabla 125. Matriz de Riesgo - Incendio ............................................................................. 225

Tabla 126. Maquinaria y Equipo (En soles) ....................................................................... 232

Tabla 127. Muebles y Enseres (En soles) ........................................................................... 233

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XXI

Tabla 128. Edificaciones y Obras y Civiles (En soles) ...................................................... 234

Tabla 129. Inversión en Edificaciones ............................................................................... 234

Tabla 130. Inversión fija tangible ....................................................................................... 235

Tabla 131. Activos Fijos Intangibles (En soles) ................................................................. 235

Tabla 132. Inversión de Puesta en marcha (En soles) ........................................................ 236

Tabla 133. Capital de Trabajo(En soles) ............................................................................ 237

Tabla 134. Inversión Inicial del proyecto (En soles) .......................................................... 238

Tabla 135. Programa de inversión ...................................................................................... 238

Tabla 136. Evaluación del Apalancamiento ....................................................................... 241

Tabla 137. Tasas de interés activa a empresas - 2015 ........................................................ 242

Tabla 138. Tasas de interés activa a empresas en Banca - 2018 ........................................ 243

Tabla 139. Estructura de Financiamiento ........................................................................... 244

Tabla 140. Fuentes y Usos del Financiamiento .................................................................. 244

Tabla 141. Condiciones del Préstamo ................................................................................ 245

Tabla 142. Servicio de la deuda.......................................................................................... 246

Tabla 143. Remuneraciones mensuales MO ...................................................................... 248

Tabla 144. Sueldos de Mano de Obra Directa .................................................................... 248

Tabla 145. Costo Ingredientes para servicio de alimentación ............................................ 249

Tabla 146. Costo de Ropa de Cama ................................................................................... 249

Tabla 147. Costo de Artículos de Baño .............................................................................. 249

Tabla 148. Costos Directos ................................................................................................. 249

Tabla 149. Remuneraciones Mensuales de Mano de Obra Indirecta ................................. 250

Tabla 150. Sueldos de Mano de Obra Indirecta ................................................................. 250

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XXII

Tabla 151. Depreciación de Activos................................................................................... 250

Tabla 152. Material indirecto ............................................................................................. 251

Tabla 153. Costo de Alquiler del terreno .......................................................................... 251

Tabla 154. Costo de Equipo de Seguridad ......................................................................... 252

Tabla 155. Costo de Mantenimiento................................................................................... 252

Tabla 156. Costo de Uniformes .......................................................................................... 252

Tabla 157. Resumen de Costos Indirectos.......................................................................... 253

Tabla 158. Gasto en Capacitaciones ................................................................................... 253

Tabla 159. Gasto de Materiales de Oficina ........................................................................ 254

Tabla 160. Gasto de Servicios ............................................................................................ 254

Tabla 161. Gastos Administrativos .................................................................................... 254

Tabla 162. Gastos de Comisión .......................................................................................... 255

Tabla 163. Gastos en Publicidad ........................................................................................ 255

Tabla 164. Gastos de Venta ................................................................................................ 256

Tabla 165. Gastos Financieros............................................................................................ 256

Tabla 166. Resumen de Egresos ......................................................................................... 256

Tabla 167. Ingresos............................................................................................................. 257

Tabla 168. Clasificación de Costos y Gastos 2021-2022 ................................................... 258

Tabla 169. Clasificación de Costos y Gastos 2023-2024 ................................................... 259

Tabla 170. Clasificación de Costos y Gastos 2025 ............................................................ 259

Tabla 171. Punto de Equilibrio en cantidad de servicios ................................................... 260

Tabla 172. Punto de Equilibrio en unidades monetarias .................................................... 261

Tabla 173. Punto de Equilibrio en porcentaje de la capacidad instalada ........................... 262

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XXIII

Tabla 174. Balance General................................................................................................ 263

Tabla 175. Estado de pérdidas y Ganancias Proyectado .................................................... 264

Tabla 176. Flujo De Caja Económico (Anual) ................................................................... 265

Tabla 177. Flujo De Caja Financiero (Anual) .................................................................... 265

Tabla 178. Valor Actual Neto Económico ......................................................................... 267

Tabla 179. Tasa Interna de Retorno Económica................................................................. 267

Tabla 180. Periodo de Recuperación Descontado .............................................................. 268

Tabla 181. Beneficio – Costo Económico .......................................................................... 268

Tabla 182. Valor Actual Neto Financiero .......................................................................... 269

Tabla 183. Tasa Interna de Retorno Financiera .................................................................. 269

Tabla 184. Periodo de Recuperación Descontado Financiero ............................................ 270

Tabla 185. Beneficio – Costo Financiero ........................................................................... 270

Tabla 186. Beneficio – Costo Financiero ........................................................................... 271

Tabla 187. Densidad de Capital .......................................................................................... 272

Tabla 188. Remuneración Total en Todas las Áreas .......................................................... 273

Tabla 189. Valor Agregado Bruto ...................................................................................... 273

Tabla 190. Determinación de la velocidad de circulación del capital ................................ 273

Tabla 191. Inversión Total en el sistema fotovoltaico........................................................ 309

Tabla 192 Requerimiento de Muebles y Enseres ............................................................... 309

Tabla 193 Inversión fija tangible ........................................................................................ 310

Tabla 194 Inversión Fija Intangibles (En soles) ................................................................. 310

Tabla 195 Calculo de Capital de Trabajo ........................................................................... 311

Tabla 196. Inversión Total.................................................................................................. 312

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XXIV

Tabla 197. Ingresos............................................................................................................. 312

Tabla 198 Resumen de Egresos .......................................................................................... 312

Tabla 199:Estado de pérdidas y Ganancias Proyectado ..................................................... 313

Tabla 200. Flujo De Caja Económico (Anual) ................................................................... 313

Tabla 201. Flujo De Caja Financiero (Anual) .................................................................... 314

Tabla 202: Valor Actual Neto Económico ......................................................................... 314

Tabla 203. Valor Actual Neto Financiero .......................................................................... 314

Tabla 204. Inversión Total en el sistema fotovoltaico........................................................ 314

Tabla 205 Requerimiento de Muebles y Enseres ............................................................... 315

Tabla 206 Inversión fija tangible ........................................................................................ 315

Tabla 207 Inversión Fija Intangibles (En soles) ................................................................. 316

Tabla 208 Calculo de Capital de Trabajo ........................................................................... 317

Tabla 209. Inversión Total.................................................................................................. 318

Tabla 210. Ingresos............................................................................................................. 318

Tabla 211 Resumen de Egresos .......................................................................................... 318

Tabla 212:Estado de pérdidas y Ganancias Proyectado ..................................................... 318

Tabla 213. Flujo De Caja Económico (Anual) ................................................................... 319

Tabla 214. Flujo De Caja Financiero (Anual) .................................................................... 319

Tabla 215: Valor Actual Neto Económico ......................................................................... 320

Tabla 216. Valor Actual Neto Financiero .......................................................................... 320

Tabla 217. Inversión Total en el sistema fotovoltaico........................................................ 320

Tabla 218 Requerimiento de Muebles y Enseres ............................................................... 321

Tabla 219 Inversión fija tangible ........................................................................................ 321

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XXV

Tabla 220 Inversión Fija Intangibles (En soles) ................................................................. 322

Tabla 221. Inversión Total.................................................................................................. 322

Tabla 222. Ingresos............................................................................................................. 322

Tabla 223 Resumen de Egresos .......................................................................................... 323

Tabla 224:Estado de pérdidas y Ganancias Proyectado ..................................................... 323

Tabla 225. Flujo De Caja Económico (Anual) ................................................................... 324

Tabla 226. Flujo De Caja Financiero (Anual) .................................................................... 324

Tabla 227: Valor Actual Neto Económico ......................................................................... 324

Tabla 228: Valor Actual Neto Financiero .......................................................................... 325

Tabla 229. Inversión Total en el sistema fotovoltaico........................................................ 325

Tabla 230 Requerimiento de Muebles y Enseres ............................................................... 325

Tabla 231 Inversión fija tangible ........................................................................................ 326

Tabla 232 Inversión Fija Intangibles (En soles) ................................................................. 326

Tabla 233 Calculo de Capital de Trabajo ........................................................................... 327

Tabla 234. Inversión Total.................................................................................................. 328

Tabla 235. Ingresos............................................................................................................. 328

Tabla 236 Resumen de Egresos .......................................................................................... 328

Tabla 237:Estado de pérdidas y Ganancias Proyectado ..................................................... 329

Tabla 238. Flujo De Caja Económico (Anual) ................................................................... 329

Tabla 239. Flujo De Caja Financiero (Anual) .................................................................... 330

Tabla 240: Valor Actual Neto Económico ......................................................................... 330

Tabla 241. Valor Actual Neto Financiero .......................................................................... 330

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XXVI

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Organigrama ........................................................................................................... 32

Figura 2. Mapa de procesos .................................................................................................. 33

Figura 3. Arribos de Turistas Nacionales a Arequipa (2003- 2018) .................................... 62

Figura 4. Arribos de Turistas Extra a Arequipa (2003- 2018) .............................................. 62

Figura 5. Predicciones según modelos y datos observados .................................................. 67

Figura 6. Representación gráfica de arribos nacionales y su predicción para 2019 a 2024 . 68

Figura 7. Predicciones según modelos y datos observados Turistas Extranjeros ................. 74

Figura 8. Representación gráfica de arribos nacionales y su predicción para 2019 a 2024 . 75

Figura 9. Vista de Oasis Paraíso Ecolodge ........................................................................... 79

Figura 10. Vista de Casona Plaza Ecolodge Colca ............................................................... 80

Figura 11. Predicciones según modelos y datos observados ................................................ 86

Figura 12. Representación gráfica de arribos nacionales y su predicción para 2021 a 2025 88

Figura 13. Rutas de trekking en el Colca............................................................................ 109

Figura 14. Zonificación por usos del suelo Valle del Colca ............................................... 109

Figura 15. Zonificación por usos del suelo Ciudad de Arequipa ....................................... 111

Figura 16. Macrolocalización del proyecto ........................................................................ 113

Figura 17. Cosñirhua-Malta ................................................................................................ 114

Figura 18. Vista desde Cosñirhua - Malta .......................................................................... 115

Figura 19. San Juan de Chucco .......................................................................................... 115

Figura 20. Vista desde San Juan de Chucco ...................................................................... 116

Figura 21. Sangalle ............................................................................................................. 116

Figura 22 Vista desde Sangalle ......................................................................................... 117

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XXVII

Figura 23. Chart de Relaciones........................................................................................... 127

Figura 24 Layout del proyecto............................................................................................ 128

Figura 25.Diagrama de Bloques ......................................................................................... 129

Figura 26. Plano de disposición del proyecto ..................................................................... 130

Figura 27. Vista en perspectiva de todas las instalaciones ................................................. 131

Figura 28. Vista en perspectiva del visitante de las instalaciones ...................................... 131

Figura 29. Ubicación del proyecto ..................................................................................... 132

Figura 30. Alcance de la ubicación .................................................................................... 132

Figura 31. Relaciones para el establecimiento del organigrama de dependencias y funcional

137

Figura 32.Niveles de Organizacionales .............................................................................. 138

Figura 33. Tipo de Funciones ............................................................................................. 139

Figura 34. Organigrama por áreas ...................................................................................... 140

Figura 35. Organigrama Funcional ..................................................................................... 141

Figura 36. Mapa de procesos .............................................................................................. 155

Figura 37. Diagrama de Flujo – Ingreso de huéspedes....................................................... 156

Figura 38. Diagrama de Flujo – Salida de huéspedes......................................................... 157

Figura 39. Diagrama de Flujo – Limpieza de habitación ................................................... 158

Figura 40. Diagrama de Flujo – Atención a reclamo ......................................................... 159

Figura 41. Diagrama de Flujo - Atención de pedidos ........................................................ 160

Figura 42. Televisor 32” (referencial) ................................................................................ 167

Figura 43. Calefactor (referencial) ..................................................................................... 168

Figura 44. Cocina Industrial (referencial) .......................................................................... 169

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XXVIII

Figura 45. Horno Microondas (referencial) ........................................................................ 170

Figura 46. Refrigerador (referencial).................................................................................. 171

Figura 47. Hervidor de Agua (referencial) ......................................................................... 172

Figura 48. Terma Solar (referencial) .................................................................................. 173

Figura 49. Computadora (referencial) ................................................................................ 174

Figura 50. Impresora (referencial) ...................................................................................... 175

Figura 51. Teléfono Móvil (referencial) ............................................................................. 175

Figura 52. Estante de oficina (referencial) ......................................................................... 177

Figura 53. Basurero de plástico (referencial) ..................................................................... 178

Figura 54. Escritorio (referencial) ...................................................................................... 179

Figura 55. Estante de 5 repisas (referencial) ...................................................................... 179

Figura 56. Counter de recepción (referencial) .................................................................... 180

Figura 57. Silla de Oficina (referencial) ............................................................................. 181

Figura 58. Mesa de comedor (referencial).......................................................................... 181

Figura 59. Sofá de recepción (referencial) ......................................................................... 182

Figura 60. Mesa de Centro (referencial) ............................................................................. 182

Figura 61. Batería de Ollas (referencial) ............................................................................ 183

Figura 62. Set de Utensilios (referencial) ........................................................................... 184

Figura 63. Set de vajilla (referencial) ................................................................................. 184

Figura 64. Mesa de trabajo (referencial) ............................................................................ 185

Figura 65. Lavadero (referencial) ....................................................................................... 185

Figura 66. Set de cama tamaño Queen (referencial) .......................................................... 186

Figura 67. Conjunto box tarima 1.5 plazas (referencial) .................................................... 187

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

XXIX

Figura 68. Juego de sabanas (referencial) .......................................................................... 187

Figura 69. Cubrecamas (referencial) .................................................................................. 188

Figura 70. Cabecera + cómoda y velador (referencial) ...................................................... 188

Figura 71. Mesa para 2 con sillas (referencial) .................................................................. 189

Figura 72. Toalla de baño (referencial) .............................................................................. 189

Figura 73. Toalla de manos (referencial)............................................................................ 190

Figura 74. Focos (referencial) ............................................................................................ 191

Figura 75. Set de accesorios de baño (referencial) ............................................................. 192

Figura 76. Juego de sala mediano (referencial) .................................................................. 193

Figura 77. Alfonbra (referencial)........................................................................................ 193

Figura 78. Distancia entre Volcán Sabancaya y ubicación del proyecto............................ 216

Figura 79.Mapa de peligros múltiples de la zona proximal del complejo volcánico Ampato

............................................................................................................................................ 218

Figura 80. Mapa de peligros por caídas piroclásticas. ........................................................ 218

Figura 81. Mapa de peligros por emplazamiento de lahares y avalanchas de escombros .. 219

Figura 82. Mapa del nivel de riesgo de sismo – Sur - Perú ................................................ 221

Figura 83. Diagrama del Comité de Defensa Civil ............................................................ 230

Figura 84. Diagrama de Gantt – Programa de Inversión .................................................... 239

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

1

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

1.1. Nombre del Proyecto

“Estudio de Factibilidad para la Implementación de un Ecolodge en la Ruta

Trekking Cabanaconde– Tapay”.

1.2. Ubicación del Proyecto

Para el presente proyecto de investigación se analizará en los Distritos de

Cabanaconde y Tapay, Provincia de Caylloma, Región de Arequipa en el territorio

Nacional del Perú.

1.3. Sector

El proyecto se encuentra enmarcado en el sector turístico, debido a que se va a

brindar un servicio específicamente para la actividad turística, como lo es de alojamiento no

permanente

1.4. Actividad

La actividad de prestación de servicios será la actividad principal de este proyecto.

Comprendida por el proceso de desarrollo del servicio a brindarse.

1.5. Fase del Proyecto

El proyecto se encuentra en la fase de Pre Inversión, que consiste en formular y

evaluar el proyecto con detenimiento.

1.6. Nivel de Estudio

El estudio se realizará a nivel de factibilidad debido a que tenemos por finalidad

optimizar los aspectos de carácter financiero, análisis de riesgo y organización que debe

ejecutar el proyecto para finalmente ponerlo en marcha.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

2

1.7. Formulación del Problema

¿Cómo determinar la viabilidad técnica, económica y financiera de la instalación de

ecolodge en la Ruta Trekking Cabanaconde – Tapay?

1.8. Objetivos de la Tesis y del Proyecto

1.8.1. Objetivos de la Tesis

Objetivo General. Realizar el estudio de Factibilidad que permita

determinar la factibilidad técnica, económica y financiera para la instalación de un

Ecolodge en la ruta trekking Cabanaconde – Tapay”

Objetivos Específicos

A) Realizar un estudio de mercado a los turísticas que realizan trekking en la

región de Arequipa, provincia de Caylloma.

B) Determinar el tamaño del Proyecto.

C) Determinar la localización óptima para la implementación del proyecto en

los pueblos de Cabanaconde - Tapay.

D) Realizar la ingeniería del proyecto.

E) Establecer la estructura de organización, forma de administración y los

aspectos legales que intervienen en la constitución del proyecto.

F) Realizar la evaluación técnica, económica y financiera para la instalación

de un ecolodge en la ruta trekkingCabanaconde – Tapay

1.8.2. Objetivos dela Implementación del Proyecto

Cuando el proyecto sea implementado los objetivos de dicha implementación serán

los siguientes.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

3

Objetivo General. Contar con una Instalación que sea viable técnica,

económica y financieramente; para brindar un servicio de alojamiento tipo Ecolodge

en la ruta trekking Cabanaconde - Tapay en el departamento de Arequipa, .

Objetivos Específicos

A) Contribuir a la generación de empleo en la zona de influencia del

proyecto.

B) Obtener un nivel de rentabilidad apropiado para los inversionistas del

proyecto.

C) Satisfacer los requerimientos de la demanda insatisfecha del mercado

meta.

D) Ofrecer un servicio de calidad al mercado meta.

E) Contribuir al crecimiento del sector turismo en el departamento de

Arequipa

F) Crear un punto de base para la interpretación y disfrute de la naturaleza

mediante la armonización de la infraestructura del alojamiento con el

paisaje natural de la zona.

1.9. Justificación

En los últimos años el turismo se ha constituido en una de las bases más importantes

dentro de la economía (aportando cerca del 3.84% del PBI nacional), además que en el

2018 en el valle del Colca el turismo aumento en un27% Según Autocolca, sin embargo, la

falta de especialización de servicios para diversos nichos turísticos crea una brecha en la

satisfacción de la demanda.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

4

Con el objetivo de colaborar en impulsar el turismo en nuestra ciudad, se resalta la

importancia del presente estudio, en el cual se presenta un Estudio de Factibilidad mediante

un análisis completo a nivel Técnico, Económico y Financiero, lo que permitirá tomar la

decisión de efectuar la inversión para la implementación de un ecolodge.

La posible ejecución de este proyecto de inversión traerá consigo un crecimiento

económico para el inversionista además de fortalecer la atracción del turismo interno en las

Rutas Turísticas de la región de Arequipa que resultaría en una fuente importante de

generación de empleo y divisas a nuestra ciudad.

Realizar el estudio de factibilidad significaría descubrir la rentabilidad dela creación

y puesta en marcha del ecolodge, en caso de que lo que sea, se buscará la forma de

incrementar el turismo en la localidad. Además, es una oportunidad de generar trabajo para

los pobladores de la zona, quienes se dedican en su mayoría al teñido y tejido de lana de

alpaca,baby alpaca y vicuña. La puesta en marcha del proyecto considerara que la zona

tiene gran valor paisajístico, arqueológico y cultura, la propuesta tomará en cuenta las leyes

de la historia y el urbanismo, además buscará armonizar la infraestructura del proyecto con

el territorio, sobre todo para no vulnerar la zona paisajística natural del lugar.

1.10. Antecedentes del Proyecto

Existen diversos antecedentes que de cierto modo garanticen el éxito del proyecto:

Ulcumano Ecolodge. Este ecolodge se ubicada en la selva del Perú, en cercanías

del río Chontabamba es parte de un proyecto de conservación de bosques de montaña,

donde se ofrece ecoturismo y hospedaje ecológico, los ingresos de estos servicios son

usados para el financiamiento de la conservación de estos bosques. Este ecolodge cumple

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

5

con todas las características y lineamientos internacionales para ser un verdadero Ecolodge

desde su diseño hasta la operación. (Ulcumano Ecolodge, 2019)

Oasis Paraíso Ecolodge. El Oasis Paraíso Ecolodge, se encuentra situado a los pies

del valle de Sangalle, en Cabanaconde, está rodeado de colinas y vegetación. La ciudad de

Cabanaconde se sitúa a un trayecto de 3 horas y es solo accesible a pie, a caballo o en mula.

Este hospedaje cuenta con 5 años en el mercado. (Booking, 2019).

Las Chullpas Ecolodge. Este establecimiento cuenta con 9 años en el mercado. Es

un hospedaje ubicado en el valle de Urubamba en el Cusco, rodeado de naturaleza y cultura

andina. Este establecimiento cuenta con gran acogida por los turistas extranjeros

principalmente, en cuanto a la arquitectura las habitaciones de Las Chullpas están

decoradas con ladrillos pintados de blanco y paredes decoradas. Las ventanas tienen marcos

artísticos con formas irregulares (Chullpas, 2019).

1.11. Alcance del Proyecto

1.11.1. Alcances

• Se determinará la viabilidad del proyecto expuesto, su rentabilidad y su monto

de inversión.

• Se analizan los riesgos inherentes al mismo.

1.11.2. Limitaciones

• La decisión de la implementación del proyecto desarrollado, queda a discreción

de los socios de la empresa.

• Este proyecto está limitado a un estudio de pre-inversión sin tomar en cuenta

las fases de inversión y ejecución.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

6

• El estudio no gestionará el financiamiento, ejecución, operación, ni gestión de

la inversión.

1.12. Hipótesis de la Investigación

Formulando un estudio de factibilidad, es posible determinar la factibilidad técnica,

económica y financiera de La instalación de un Ecolodge en la Ruta Trekking Cabanaconde

–Tapay Variables e indicadores

1.12.1. Variable Independiente.

La variable independiente es el Estudio de factibilidad para la implementación de un

ecolodge en la ruta trekking Cabanaconde – Tapay. Su operacionalización se muestra en la

Tabla 1

Tabla 1. Matriz de Variables Independientes

Variable Dimensión Indicador Índice

EC

OL

OD

GE

EN

LA

RU

TA

TR

EK

KIN

G

CA

BA

NA

CO

ND

E –

TA

PA

Y Estudio de

Mercado

Oferta de alojamiento en la ruta trekking Cabanaconde- Tapay

Personas por año

Demanda actual de alojamiento en la ruta trekking Cabanaconde-

Tapay Personas por año

Demanda potencial por el proyecto

Personas por año > 0

Aspectos técnicos

Tamaño Camas- Plaza/año

Localización Coordenadas de geolocalización

Ingeniería del proyecto Sistema de

Gestión Organización y aspectos legales Apto por la ley

Elementos económicos / financieros

Inversión Soles Ingresos Soles / año > 0 Costos Soles / año

Financiamiento Soles < Inversión Nota. Elaboración Propia

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

7

1.12.2. Variables Dependientes

Las variables Dependientes son la Viabilidad técnica, económica y financiera. Su

operacionalización se muestra en la Tabla 2

Tabla 2. Matriz de Variables Dependientes

Variable Indicador Índice

Fact

ibili

dad

econ

ómic

a,

técn

ica

y fi

nanc

iera

del

pr

oyec

to

Valor Presente Neto Económico >= 0 Tasa Interna de Retorno Económica >Wacc Beneficio Costo Económico (BCE) > 1 Periodo de Recuperación Económico < 5 años Valor Presente Neto Financiero >= 1 Tasa Interna de Retorno Financiera > CCPP Beneficio Costo Financiero > =1 Y >= BCE Periodo de Recuperación Financiero < 5 años

Nota. Elaboración Propia

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

8

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Teórico

2.1.1. Ecolodge

El turismo ecológico o el ecoturismo es una nueva alternativa al turismo de masas

convencional. Es una estrategia para actividades turísticas donde prefiere la sostenibilidad,

la conservación y la apreciación del medio ambiente, tanto natural como económica y

socialmente.

Debido a su auge, el ecoturismo ya se ha convertido en el segmento

de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a

nivel mundial. Este movimiento surgió a fines de la década de 1980 y ya ha

logrado atraer suficiente interés internacional, en la medida en que la ONU

agrega ecoturismo en 2002. (Estévez, 2012)

La Sociedad Internacional de Ecoturismo define el ecoturismo como un viaje

responsable hacia áreas naturales que preservan el medio ambiente y mejoran el bienestar

de la población local. Hemos sido golpeados por una estadía alternativa, llamada ecolodge,

que está en línea con la filosofía del ecoturismo. Es un tipo de alojamiento que respeta los

principios de protección de la naturaleza, que beneficia a la población local y ofrece

actividades educativas.

El término ecolodge proviene de la palabra inglesa lodge que

significa casa de guardia y comenzó a usar los nombres de los hoteles en los

Parques Nacionales de Kenia, ya que era un pequeño alojamiento con pocas

habitaciones, ubicado en áreas protegidas y que servía a pocos huéspedes.

(Estévez, 2012)

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

9

Las primeras casas fueron construidas por colonizadores ingleses que intentaron

imitar las casas nativas, las casas coloniales o incluso confundirlas con la naturaleza. En la

actualidad, el sonar se ha desarrollado de tal manera que cumple con todas las preferencias

de los amantes del ecoturismo. El sonar debe cumplir con un mínimo de reglas, a través de

técnicas o estándares específicos para los diseños: construcción de bioseguridad y

colocación adecuada, siempre tratando de minimizar el impacto ambiental, la integración

con el medio ambiente y lograr la comodidad adecuada.

El diseño de ecolodge y las actividades incluidas en el recinto deberían fomentar la

interacción con el medio ambiente y la cultura de la zona. La protección del medio

ambiente y los recursos es muy importante para el buen funcionamiento de dichas

instalaciones. El ecoturismo genuino debe seguir los siguientes siete principios, tanto para

quienes dirigen el servicio como para quienes participan:

Minimizar los efectos negativos, para el medio ambiente y para la sociedad, que

genera la actividad.

Generar respeto y conciencia ambiental y cultural.

Brinde experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones.

Proporcionar beneficios financieros directos para la conservación.

Proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de

decisiones en la comunidad local.

Crear sensibilidad al clima político, ambiental y social de los países anfitriones.

Apoyo a las leyes laborales y de derechos humanos universales

A pesar de la falta de conocimiento sobre el sonar como una

alternativa de ecoturismo, es una alternativa viable y muy interesante para el

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

10

desarrollo sostenible. Países como Costa Rica, Kenia, Madagascar, Nepal y

Ecuador (con las Islas Galápagos) donde el ecoturismo produce una porción

significativa de los ingresos del sector turístico están desarrollando el

concepto de ecolodge. (Estévez, 2012)

2.1.2. Trekking

El senderismo es una actividad física que implica caminar a través de entornos

naturales como montañas, bosques, selvas, cañones o ríos. Se diferencia del senderismo, ya

que el modo de trekking requiere un mayor esfuerzo físico porque, aunque la ruta de

trekking generalmente tiene un menor grado de dificultad, debido a que sus rutas corren a

lo largo de senderos, caminos y caminos marcados, las rutas se realizan en lugares aislados

ayuda de señales o caminos, lo que representa un mayor contacto con la naturaleza. Afirma:

(Cuidate Plus, 2019) “Caminar generalmente se considera una actividad más relajante,

mientras que caminar se asocia con una mayor demanda física. Además de esta diferencia,

el senderismo a menudo se combina con otras actividades naturales como acampar”.

Forma de practicarlo. El trekking tiene una regla básica: no molestar ni dañar la

naturaleza. Aunque la actividad depende del grado de dificultad del terreno, la clave para

practicar es obtener el equipo adecuado:

Una brújula: como una actividad que se establece en áreas naturales sin marcar, es

esencial usar una brújula para evitar la pérdida de orientación.

Cuerdas: la mayoría de las rutas de trekking son montañosas o ubicadas en terrenos

empinados y difíciles. En tales áreas, una cuerda puede volverse esencial.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

11

Alimentos: muchas de las rutas suelen durar varios días e implican costos de energía

significativos. Comer alimentos ricos en vitaminas y proteínas proporcionará suficiente

energía para completar con éxito las rutas.

Ropa cómoda y apropiada para el clima: aunque el trekking no tiene cierta ropa, es

necesario tener la ropa adecuada para cada situación. Además, los zapatos deben ser

cómodos ya que las rutas son largas.

Beneficios para la salud. Esta actividad presenta distintos beneficios para la salud

tales como (a) El senderismo, como todas las actividades que implican caminar, ofrece una

gran ventaja para el sistema cardiovascular, (b) Ayuda a quemar calorías más que caminar

al requerir más esfuerzo físico, (c) Previene y reduce los dolores musculares y el colesterol

de un estilo de vida sedentario, (d) Ayuda a mejorar significativamente la salud mental. El

contacto directo con la naturaleza y el escape del estrés, así como la contaminación, el

ruido y la contaminación en las ciudades, aumentan el bienestar y la satisfacción.

2.1.3. Estudio de Mercado a los turísticas

La investigación de mercado consiste en una iniciativa empresarial para convertirse

en una idea de la viabilidad comercial de una actividad económica. La investigación de

mercado es un proceso sistemático para la recolección y análisis de datos. La información

sobre clientes, competidores y el mercado. Su uso incluye ayudar a crear un plan de

negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar productos o servicios existentes y

expandirlos a nuevos mercados.

Las encuestas de mercado pueden usarse para determinar qué parte de la población

compran un producto o servicio basado en variables como género, edad, ubicación y nivel

de ingresos. Las encuestas de mercado son generalmente primarias o secundarias. En el

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

12

estudio, en segundo lugar, la empresa utiliza la información obtenida de otras fuentes

mostradas, aplicable a un producto nuevo o existente en los beneficios del estudio

secundario, los cuales incluyen el hecho de que es relativamente económico y de fácil

acceso.

Las desventajas del estudio secundario: a menudo no es específico del campo de

investigación y datos usado puede ser sesgado y complicado de validar. El estudio de

mercado primario incluye pruebas como grupos focales, encuestas, encuestas de campo,

entrevistas u observaciones realizadas o adaptadas específico para el producto.

GARCÍA, G. (2006) citado por (MARTÍNEZ, M. y PONCE, M., 2009) Define: "El

mercado consta de todos los reclamantes y licitadores (individuos, instituciones) que

comparten una necesidad o deseo específico y pueden ser dispuestos a participar en un

intercambio que satisfaga esa necesidad o deseo". Para dirigir una empresa al mercado, se

deben establecer dos requisitos básicos:

Se da a los deseos de los consumidores que las ganancias se obtengan en la empresa

a. Investigación de mercado

La investigación de mercado se puede definir como la colección científica de

información relacionada con el área de marketing con el objetivo de facilitar la toma de

decisiones de domicilio. Como tal, puede ser utilizado tanto por empresas privadas como

por organizaciones sin fines de lucro.

b. Segmentación del mercado

Como prioridad, una empresa debe identificar el mercado que desea competir, y en

ese mercado definir una estrategia de presencia. La segmentación del mercado es su

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

13

división en grupos más pequeños que comparten ciertas características. Hay muchas formas

de realizar una segmentación, pero generalmente se siguen cuatro patrones:

a) Segmentación geográfica, donde los criterios del sitio para los diferentes

consumidores definen el segmento.

b) Segmentación demográfica, donde las características de edad, género, raza, los

ingresos, miembros de la unidad familiar, son los factores determinantes para

definir el segmento.

c) Segmentación psicológica, donde los rasgos de personalidad o estilo de vida

tienden a definir el segmento.

d) Segmentación conductual, que se basa en el comportamiento de los

consumidores.

El estudio de mercado se refiere a una fuente de información de primera

importancia tanto para estimar la demanda como para proyectar los costos y definir precios.

Además, se entiende como el análisis de la información recolectada a través de una

encuesta o entrevista, esta información tiene que ver con, gustos y preferencias de los

consumidores, precios de la competencia, demanda, oferta, etc. Ayudando a establecer las

estrategias adecuadas para enfrentar a la competencia.

El diseño de estrategias de marketing efectivas comienza con la identificación de

Mercados y sus características. Históricamente, los enfoques basados en Ofrecer diseño sin

tener en cuenta el punto de vista de los consumidores. Actualmente, la orientación de la

estrategia de marketing está dirigida al consumidor, brindando lo que está buscando y

deseando.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

14

El sector turístico no debería ser una excepción con respecto a las disposiciones.

Con la comercialización actual ya no es posible crear una oferta atractiva si no se conocen,

coincidir adecuadamente con las características del mercado que desea abordar. Es esencial

saber cuáles son las características que caracterizan al turista actual, con base en este

conocimiento, las empresas de turismo pueden tomar decisiones, es más probable que

aumente el turismo en el país.

En este sentido, debe tenerse en cuenta que los cambios en los hábitos y estilos de la

vida de los turistas que creó nuevas demandas de productos y servicios de turismo,

haciendo la oferta más diferenciada y variada en el aporte de experiencias.

Pero hablar de una nueva economía para la industria significa

desarrollar la capacidad para adaptar no solo los procesos de prestación de

servicios sino también de toma de decisiones. Es necesario aprender nuevas

formas de hacer, por lo tanto, el conocimiento debe convertirse en la palanca

fundamental para el desarrollo de diferentes estrategias. (Turismo 2020,

2008)

El Nuevo Turista. Después de cincuenta años de turismo masivo, el consumo

turístico ha madurado significativamente considerando la mayor experiencia y

conocimiento del consumidor que tiene, el cual provocó una mayor independencia del

turista con respecto a los canales intermedios y por una mayor sofisticación de sus

requerimientos turísticos, ha desarrollado una de las más grandes demandas del producto o

servicio turístico.

De esta manera, ha surgido un nuevo tipo de turista, más sensible a los nuevos con

experiencias y valores, con mayores criterios en sus procesos de toma de decisiones, más

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

15

respetuosos de las culturas locales y poder valorar el contenido cultural genuino e

interpretado con dureza. Estas son perspectivas que deberían conducir a un cambio en la

generación de la oferta, ya que debe adaptarse a las nuevas necesidades de los turistas.

Valor Cliente. El sector turístico solo tiene una fuente de ingresos: los turistas.

Generan el gasto turista y por lo tanto el resultado de su negocio depende de ellos. En los

últimos años ha habido una serie acelerada de cambios en la demanda que está afectando

directamente en el sector turístico. No es solo la tendencia de acortamiento de la

permanencia, el mayor fraccionamiento de vacaciones o la aparición de Internet y

aerolíneas de bajo costo en el entorno turístico, pero sobre todo el hecho de que los

consumidores se vuelvan cada vez más exigentes, más informados.

Por lo tanto, debemos mejorar el valor ofrecido al cliente con experiencias turísticas

que diferencia y fortalece la personalidad de Perú como destino turístico, transformando la

relación con el cliente en el nuevo paradigma de gestión de productos y servicios turísticos

peruanos.

Técnicas para realizar un estudio de demanda del mercado

Conocer y comprender en profundidad las características del turista que visita el

área para tener información relevante para crear valor agregado para la oferta

existente de su empresa.

Determinar el perfil demográfico del visitante

Conocer el uso de los medios turísticos.

Determinar las características de viaje de los visitantes.

Evidencia de niveles de satisfacción turística.

Descubrir la experiencia de viaje del visitante

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

16

Metodología. Para lograr los objetivos especificados anteriormente, se debe realizar

un estudio basado en la aplicación de un cuestionario semiestructurado (preguntas cerrado y

abierto), en el punto de encuentro con el turista, para una muestra representante del

mercado objetivo. Las siguientes son las consideraciones metodológicas para la aplicación

de estudio.

Enfoque de investigación. “El enfoque de la investigación de mercado debe ser

cuantitativo porque utiliza una recopilación de datos que verifica los objetivos con base en

una medición numérica y un Análisis estadístico que puede determinar patrones de

comportamiento” Afirma: (Hernandez, 2003).

Tipo de búsqueda. Según: (Hernandez, 2003) “El tipo de investigación utilizada

principalmente en un estudio de mercado es el descriptivo, ya que busca especificar

características importantes y características de cualquier fenómeno a analizar”.

Grupo objetivo o unidad de análisis. El grupo objetivo es el destinatario de su

destino, producto o servicio. En una investigación de mercado está directamente

relacionada con el tipo de negocio que es tener todos aquellos turistas que visitan un

destino o simplemente turistas que consumen un producto turístico específico.

Instrumento de recopilación de datos. El instrumento de recopilación de datos es

cualquier recurso que el investigador aborda el fenómeno y extrae de ellos la información

que necesita. El sujeto de entrevista, son personas mayores de 15 años que son turistas en el

destino, producto o servicio. El alcance geográfico, que representará la información

obtenida es el área para el destino, producto o servicio turístico.

Indicadores de las principales características turísticas. Para conocer al cliente

de su empresa, se han determinado cinco indicadores importantes que le permiten

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

17

comprender completamente al turista que visita el suyo destino, o compre su producto o

alquile su servicio.

2.1.4. Tamaño del Proyecto

Al determinar el tamaño de las alternativas, se debe tener en cuenta lo siguiente: La

brecha (demanda insatisfecha) es la primera referencia. El tamaño del proyecto tiene en

cuenta la capacidad de recepción del recurso. Se debe especificar el número máximo de

personas que puede acomodar cada instalación turística.

Dimensiones del país donde se desarrollará el proyecto, las normas

nacionales de construcción regulan los requisitos y criterios técnicos

mínimos. El diseño y ejecución de calidades y edificios urbanos. Su

solicitud es obligatoria. La Disponibilidad de recursos financieros y el

Impacto ambiental negativo, que son los peligros que pueden afectar a la

unidad de producción turística. (INVERSION PUBLICA DE CALIDAD,

2014)

2.1.5. Localización óptima para la implementación de un proyecto.

Se pretende estudiar la ubicación de las instalaciones turísticas y otros esfuerzos. Se

debe elegir la ubicación más conveniente para el proyecto teniendo en cuenta las vías de

acceso que conectan las instalaciones turísticas con el recurso turístico. Según

(INVERSION PUBLICA DE CALIDAD, 2014): “la visita turística, que debe responder al

orden lógico del plan de visita. La ubicación actual de las instalaciones turísticas existentes,

con especial cuidado como en las suyas”.

Set (nuevo y existente) corresponde a una secuencia lógica de visitas al recurso

turístico.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

18

Disponibilidad de terrenos públicos donde se ubicarán las instalaciones turísticas y

de otro tipo.

Edificios identificados en el proyecto.

Posibles fuentes de suministro de agua potable y electricidad; adición de tratamiento

y disposición final de aguas residuales generadas y residuos sólidos.

Un factor limitante de ubicación radica en las condiciones legales e institucionales

como norma.

Establecer el Ministerio de Cultura y SERNANP para el uso correcto de los

recursos turísticos y patrimonio cultural considerado culturalmente y para áreas

naturales protegidas.

La ubicación de las instalaciones turísticas y otros edificios propuestos por el

proyecto debe ser compatible con el uso del suelo y la zonificación territorial

definida en los planes para condicionamiento territorial y / o zonificación

económica ecológica, planes de zonificación y urbano. Deben tenerse en cuenta las

condiciones geológicas y las condiciones del suelo (estabilidad, capacidad de carga

para suelo, etc.) En cuanto a la topografía, lugares con superficies planas o con

pendientes moderadas.

Para infraestructura turística en el mar, ríos o lagos, encuesta de respectivamente

batimetría. Para nuevas instalaciones turísticas y de desembarque (puentes, puentes,

literas, marinas o similares)

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

19

2.1.6. Estudio de factibilidad

Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a

cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos:

Operativo, técnico, económico.

El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente

en cada una de los tres aspectos anteriores.

Estudio de Factibilidad. Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de

un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o

implementación.

Objetivo de un Estudio de Factibilidad.

Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos, cubrir las metas con los recursos

actuales en las siguientes aéreas.

a. Factibilidad Técnica, mejora del sistema actual, disponibilidad de tecnología que

satisfaga las necesidades. b. Factibilidad Económica: tiempo del analista, costo de estudio,

costo del tiempo del personal, costo del tiempo, costo del desarrollo / adquisición. c.

Factibilidad Operativa, operación garantizada.

Uso garantizado.

Mencionar que el estudio de factibilidad, sirve para recopilar datos importantes

sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión y si se procede

su estudio, desarrollo o implementación. Los componentes de este estudio profundizan la

investigación por medio de tres análisis, los cuales son la base en la cual se apoyan los

inversionistas para tomar una decisión. Análisis de Mercado, análisis Técnico, análisis

Financiero.

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

20

2.1.7. Impacto ambiental

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental o Evaluación de Impacto Ambiental

análisis, antes de su implementación, de las posibles consecuencias de un proyecto en salud

ambiental, la integridad de los ecosistemas y la calidad de los servicios entorno que pueden

proporcionar. La evaluación del impacto ambiental se ha convertido en obligatoria para

mucha legislación. Las consecuencias de una evaluación negativa pueden ser diferentes, de

acuerdo con la legislación y la precisión a la que se aplica, desde parálisis definitiva del

proyecto hasta su completa ignorancia.

El estudio de impacto ambiental siempre se refiere a un proyecto específico, y

definido en sus tareas como: tipo de trabajo, materiales a utilizar, procedimientos de diseño,

trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnología utilizada, input. EIA es

esencialmente un instrumento para el jefe de un proyecto particular.

2.1.8. Impacto sociocultural.

El turismo tiene otras consecuencias de dimensiones socioeconómicas que no

deberían ser obviado. Es una actividad que tiene lugar en un espacio (territorio) y que tiene

consecuencias para la población local o los residentes. El turismo significa mudarse a un

lugar diferente a la vivienda habitual en diferentes ambientes. Es en el destino donde tiene

lugar la experiencia turística, por lo que las relaciones de vivienda serán parte de lo que

sentimos como experiencia.

El turista integrado, la situación de dependencia mutua se puede evaluar, porque la

vida cotidiana de los residentes también se transforma con la presencia de turistas. En

resumen, el turismo significa crear relaciones entre comunidades y Culturas muy diferentes.

Podemos esperar que este contexto también tenga efectos positivos y negativos.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

21

Impactos socioculturales positivos del turismo. Desde una perspectiva

sociocultural se dan, sin duda, muchas consecuencias positivas. A continuación, se destaca

las más notables:

(a) El desarrollo de la actividad turística permite aumentar la ocupación de la

población. La creación de empleo turístico para mujeres y jóvenes en zonas atrasadas y

regresivas puede considerarse como un hecho positivo, (b) Las infraestructuras,

equipamientos o facilidades necesarios para el turismo serán utilizados también por la

población local. Si se produce efectivamente un aumento del empleo y de la renta, podemos

afirmar que la calidad de vida de los residentes aumenta, (c) La demanda de empleo más

cualificado exigirá mayor educación y formación de la mano de obra, (d) El contacto con

extranjeros facilita el conocimiento de otras culturas, ideas, formas de vida e idiomas, (e) El

contraste con otras culturas y la curiosidad del turista repercute positivamente en el

reconocimiento, la protección y la rehabilitación de tradiciones antiguas y de edificios

históricos, (f) Asimismo, los aspectos mencionados implican la revalorización de la cultura

propia y el orgullo por el patrimonio histórico, (g) Junto con la introducción de nuevas

actividades, resulta importante la recuperación y valorización de la industria artesanal.

Impactos socioculturales negativos del turismo. Los impactos socioculturales

negativos son (a) La expansión del turismo provoca el desplazamiento de comunidades

tradicionales (rurales, pesqueras), (b) Se produce el efecto demostración, especialmente en

los destinos emergentes: incluso sin que exista contacto directo entre residentes y turistas,

la sola observación de estos últimos puede provocar cambios importantes en la forma de

vestir, comportarse, etc., de los locales, (c) El aumento del número de visitantes puede ir

acompañado de más drogas, delincuencia, problemas de corrupción y sobornos,

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

22

prostitución, etc., (d) Se pueden introducir cambios sociales importantes, como la ruptura

de la unidad familiar, etc., que produzcan modificaciones notables en la forma de vida, (e)

En caso de que los mejores trabajos generados por el sector turismo sean ocupados por

foráneos o extranjeros, pueden producirse situaciones de discriminación e incluso una

reacción adversa y resentimiento por parte de la comunidad receptora, (f) La herencia

étnica y las tradiciones culturales pueden degradarse al comercializarse para los turistas, (g)

La vida cotidiana de los residentes puede verse muy alterada con la presencia de los turistas

(fotografías, observación, etc.)

2.2. Marco Conceptual

2.2.1. Términos Asociados a Ecolodge

Cliente. Es una persona que utiliza o adquiere, a menudo o en ocasiones, los

servicios o productos disponibles por un profesional, una empresa o una empresa.

Ecolodge. Es una instalación diseñada para dar cabida a ecoturistas, personas

interesadas en viajar de manera ecológica.

Insumos. Son objetos, materiales y recursos utilizados para producir un producto o

servicio final.

Servicios. Estas son las actividades que intentan satisfacer las necesidades de los

clientes. Los servicios son lo mismo que un bien, pero no de manera material o intangible.

Esto se debe a que el servicio solo se presenta sin que el consumidor sea el propietario.

Trekking. Caminata que consiste en viajar largas distancias o ciertas áreas,

generalmente altas montañas y poco frecuentadas por el turismo convencional.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

23

Turismo. Es un conjunto de actividades comerciales que generan directa o

indirectamente bienes y servicios que apoyan actividades comerciales, de ocio, placer,

profesionales y otras razones relacionadas con personas fuera de su hogar habitual.

Turista. Es la persona que se traslada de su entorno habitual a otro punto geográfico

y está ausente de su lugar de residencia habitual durante más de 24 horas y aparece durante

la noche en el otro punto geográfico.

2.2.2. Términos Asociados a Proyectos

Consumidor. Una persona que consume un determinado producto regularmente.

También puede referirse a las personas o entidades que proporcionan dinero a un proveedor

para comprar un producto, producto o servicio.

Demanda. Antigüedad de bienes y servicios solicitados o solicitados por un grupo

de personas durante un período de tiempo determinado, con lo que podemos confirmar que

estas son las compras realizadas por el grupo social durante un período determinado.

Estudio de mercado. Es la recopilación y el análisis de datos que realiza una

empresa u organización para determinar su posición en la industria con respecto a sus

competidores con el fin de mejorar sus estrategias comerciales y así aumentar su

competitividad.

Indicador. Datos o información utilizada para conocer o evaluar las características

e intensidad de un hecho o para determinar su desarrollo futuro.

Instrumento. Define cómo se aplica un conjunto de procedimientos, materiales o

intelectuales, en una tarea específica, basada en el conocimiento de una ciencia o arte, para

lograr un determinado resultado.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

24

Inversión. Es la provisión de capital en una actividad comercial o económica que

genera beneficios y ganancias a largo plazo. La inversión es una actividad económica que

implica riesgos e implica tiempo y cuyo propósito es generar una ganancia o beneficio a

corto, mediano o largo plazo.

Población. Es un conjunto de seres vivos de una especie, que vive en un lugar

determinado. También se usa para referirse al grupo de residencias, similar al término

“ubicación”.

Proyecto. El plan que se desarrolla antes de implementar un proyecto de

investigación. Su objetivo es presentar de manera metódica y organizada un conjunto de

datos e información sobre un problema para formular una hipótesis dirigida a su solución.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

25

CAPITULO 3: RESUMEN DEL PROYECTO

3.1.Resumen del Capítulo III: Estudio del Mercado´

3.1.1. Nuestros Servicios

Los servicios ofertados por el proyecto serán (a) Alojamiento no permanente y (b)

Alimentación.

Servicio de Alojamiento no permanente. Considerando los servicios de hospedaje

y Trekking. Ofrecer una estadía cómoda y placentera, ya que, en su permanencia, el turista

apreciará la cultura de la zona.

Servicios de Alimentación. Considerando que una ruta trekking, se encuentra

alejada de pueblos y establecimientos en general, es necesario brindar los servicios de

alimentación para los usuarios del servicio de alojamiento y otros que se encuentren

realizando la ruta trekking.

3.1.2. Unidad de Medida

La unidad de medida esta representada por pernoctaciones al mes, de turistas

nacionales y extranjeros, en la zona que se implementara el servicio de ecolodge.

3.1.3. Demanda insatisfecha para el proyecto

La demandad insatisfecha que se encontró para el proyecto representada por turistas

nacionales y extranjeros que visitan la ciudad de Arequipa, dentro de los 18 y 58 años, que

realizan la actividad de trekking, planeando realizar dentro del valle de Colca durante su

estadía y que usarían los servicios de alojamiento no permanente que el proyecto ofrece se

detallan de forma mensual en la Tabla 3.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

26

Tabla 3. Demanda Insatisfecha para el proyecto (camas-plaza/mes)

2021 2022 2023 2024 2025 Enero 12463 11556 10507 9303 7925 Febrero 12771 11977 11055 9472 8768 Marzo 10830 9900 8827 7595 6186 Abril 10650 9751 8713 7518 6152 Mayo 10835 9882 8783 7523 6083 Junio 9816 8895 7831 6610 5213 Julio 12099 11123 9999 8710 7238 Agosto 13053 12065 10928 9624 8136 Setiembre 11318 10363 9261 7998 6554 Octubre 11341 10329 9165 7832 6312 Noviembre 10986 10007 8880 7588 6112 Diciembre 10148 9111 7921 6558 5004 Nota. Elaboración Propia

3.1.4. Precio

Para definición del precio se debe considerar 3 enfoques distintos los cuales son:

(a) Por costos, (b) Por la competencia y (c) Por la intención del cliente. Tras el análisis

de ellos se definió un precio de 140 soles, el cual es superior al costo y dentro del precio

del mercado, para una habitación con las características de un hotel de 3 estrellas

3.2. Resumen del Capítulo IV: Tamaño del Proyecto

El tamaño del proyecto representa la capacidad máxima de productos que pobra

brindar el proyecto, para el caso presenta el tamaño esta medido en la cantidad de cmas-

plazas que podrá ofertar.

3.2.1. Relación Tamaño Mercado

Como se observa en las Tabla 4, las cuatro alternativas se encuentran dentro del

rango de la demanda insatisfecha, por tanto, estas alternativas superan esta primera relación

con respecto al mercado.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

27

Tabla 4. Demanda de hospedaje a ser cubierta por el proyecto

Años

Demanda insatisfecha Cp1 =20 camas-

plazas/día

Cp2 = 30 camas

plaza/día

Cp3 =40 camas

plazas/día

Cp4 =50 camas

plazas/día C

amas

-pl

azo/

año

días

/año

Cam

as-

plaz

a/dí

a

Cam

as-

plaz

a/dí

a

Dem

anda

cu

bier

ta (

%)

Cam

as-

plaz

a/dí

a

Dem

anda

cu

bier

ta (

%)

Cam

as-

plaz

a/dí

a

Dem

anda

cu

bier

ta (

%)

Cam

as-

plaz

a/dí

a

Dem

anda

cu

bier

ta (

%)

2021 81009.00 366 221 20 9.05 30 13.57 40 18.10 50 22.62 2022 68855.00 365 189 20 10.58 30 15.87 40 21.16 50 26.46 2023 54961.00 365 151 20 13.25 30 19.87 40 26.49 50 33.11 2024 38622.00 365 106 20 18.87 30 28.30 40 37.74 50 47.17 2025 21177.00 366 58 20 34.48 30 51.72 40 68.97 50 86.21

Nota. Elaboración Propia

3.2.2. Relación Tamaño Capacidad Financiera

En esta relación se comprueba que la capacidad de los inversionistas es restrictiva

para para la alternativa de 50 camas plazas/día y todas las demás superan dicho filtro. La

inversión necesaria por cada alternativa se muestra en la Tabla 5.

Tabla 5 Relación Tamaño – Capacidad Financiera

Alternativa De Tamaño Inversión Financiamiento

Aporte Propio Préstamo 50% 50%

CP1 =20 camas-plazas/día S/ 604,041.63 S/ 302,020.50 S/ 303,020.50

CP2 = 30 camas plaza/día S/ 579,495.42 S/ 289,747.71 S/ 289,747.71

CP3 =40 camas plazas/día S/ 554,949.31 S/ 277,474.65 S/ 277,474.65

CP4 =50 camas plazas/día S/ 871,177.53 S/ 435,588.77 S/ 435,588.77

Nota. Elaboración Propia

3.2.3. Relación Tamaño Rentabilidad

La rentabilidad de cada alternativa es medida mediante el indicador Valor Actual

Neto (VAN), la Tabla 6 se muestra la rentabilidad para cada alternativa, calcula en base al

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

28

flujo de caja de que generaría cada alternativa. Se aprecia que la mayor rentabilidad está

dada por el tamaño 40 camas-plaza, el detalle se puede apreciar en el Anexo G

Tabla 6 Relación Tamaño – Rentabilidad

Alternativa De

Tamaño

Inversión (S/)

Flujo Neto 2021 (S/)

Flujo Neto 2022

(S/)

Flujo Neto 2023

(S/)

Flujo Neto 2024

(S/)

Flujo Neto 2025

(S/)

Valor Actual Neto (S/)

CP1 =20 camas-plazas/día

-604,041.63 S/ 92,263 S/ 142,740 S/ 83,823 S/ 135,614 S/ 264,097 -92,682.40

CP2 = 30 camas plaza/día

-579,495.42 S/ 207,603 S/ 229,672 S/ 183,120 S/ 221,045 S/ 266,750 238,919.26

CP3 =40 camas plazas/día

-554,949.31 S/ 329,914 S/ 350,809 S/ 303,824 S/ 343,055 S/ 279,157 S/ 650,817.59

CP4=50 cama plazas/día

-871,177.53 S/ 413,156 S/ 423,645 S/ 356,606 S/ 411,569 S/ 358,299 S/ 601,614.17

Nota. Elaboración Propia

3.2.4. Tamaño optimo

El tamaño óptimo es aquel que maximiza la rentabilidad y es viable por las otras

relaciones (mercado, capacidad financiera). Por ello el tamaño óptimo del proyecto es de 40

plazas-cama. Esta alternativa se encuentra dentro de los límites del mercado a cubrir, no

presenta restricciones en cuanto a la capacidad financiera y cuenta con la mayor

rentabilidad S/675 462.84 soles-Por tanto, este será el tamaño del presente proyecto.

3.3. Resumen del Capítulo V: Localización del Proyecto

3.3.1. Alternativas de Macro Localización

Dado que el proyecto planteado está enfocado a los turistas de aventura que realizan

trekking y dado que se encuentra limitado al departamento de Arequipa se consideraron las

siguientes tres alternativas, por las 3 principales rutas trekking de la región.

Alternativa 1: Ruta Cañón Del Colca

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

29

Alternativa 2: Ruta Cañón De Cotahuasi

Alternativa 3: Ruta Volcán Misti

3.3.2. Selección de Macro Localización

Para la selección de la Macro se usó el método de factores ponderados En Tabla 7

se muestra el uso de la misma, para las alternativas planteadas anteriormente. se concluye

que la Macro Localización óptima está determinada por la alternativa 1 la cual está

representada por Ruta cañón del Colca por tener un puntaje de 4.33.

Tabla 7. Ponderación de los factores

Factores Peso Ruta del Cañón

del Colca Ruta del Cañón de

Cotahuasi Ruta del Volcán

Misti Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje

F1:Disponibilidad de terreno

33% 4 1.33 2 0.67 1 0.33

F2: Afluencia De Turistas

17% 5 0.83 2 0.33 3 0.50

F3:Atractivos 33% 5 1.67 5 1.67 4 1.33 F4: Condiciones climáticas

17% 3 0.50 3 0.50 4 0.67

TOTAL 4.33 3.17 2.83 Nota. Elaboración Propia

3.3.3. Alternativas de Micro Localización

Como alternativas de Microlocalización se consideraron las tres siguientes

localizaciones, estos poblados que se encuentran dentro de la ruta trekking del Valle del

Colca Cabanaconde Tapay.

Cosñirhua – Malta. Este Centro Poblado está ubicado en el distrito de Tapay,

Provincia de Caylloma

San Juan de Chuccho. Este Centro Poblado está ubicado en el distrito de Tapay,

Provincia de Caylloma

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

30

Sangalle. El Valle de Sangalle está ubicado en el corazón del Cañón del Colca,

distrito de Cabanaconde.

3.3.4. Selección de la Micro Localización

El análisis para la determinación de Micro Localización se dio en mediante dos

métodos método semicuantitativo y método cuantitativo. Mediante el uso del método

semicuantitativo, como se muestra en la Tabla 8, se escogió la alternativa 2 San Juan de

Chuccho.

Tabla 8. Evaluación Semicuantitativa de alternativas micro localización

Factor Peso Cosñirhua- Malta San Juan de Chuccho Sangalle

Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje Costos del terreno

30% 4 1.20 5 1.50 1 0.30

Atractivos turísticos

30% 3 0.90 4 1.20 5 1.50

Transporte y comunicación

10% 2 0.20 3 0.30 3 0.30

Costo de servicios

20% 5 1.00 3 0.60 5 1.00

Costos legales y tributarios

10% 3 0.30 2 0.20 3 0.30

TOTAL 3.60 3.80 3.40 Nota. Elaboración Propia

Para el uso del método cuantitativo, se aplicó el indicador Costo Equivalente Anual

(CEA). En la evaluación se ha considerado solo los costos de los factores que tienen una

diferencia significativa respecto a las de más, (a) Costo del Terreno, (b) Costo de Servicios,

(c) Costo de Transporte. Los cuales fueron descontados a la tasa de descuento a usar es el

costo de oportunidad del inversionista 12.61%.

Los resultados se aprecian en las Tabla 9. De ella se puede concluir que la

Microlocalización con menor costo de anual equivalente es la alternativa 2: San Juan de

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

31

Chuccho con un CAE de S/ 64,567.88, lo cual coincide con el método semicuantitativo. Por

tanto, esta ese considera la localización optima del proyecto.

Tabla 9. Evaluación Cuantitativa de alternativas micro localización

Alternativa de Microlocalización

CAE

Cosñirhua-malta S/69306.59 San Juan de Chuccho S/ 64567.88 Sangalle S/ 66839.97 Nota. Elaboración Propia

3.4.Resumen del Capítulo VI: Organización y Aspectos Legales

3.4.1. Tipo de Propiedad

En el presente proyecto se definió aplicar una sociedad anónima cerrada, dado que

presenta ciertas ventaja; (a) de un lado la norma señala que el número de socios puede ser

de dos a veinte, este contexto es ventajoso en virtud a que el proyecto de negocio hotelero

requiere una inversión considerable y esta será obtenida por un grupo de socios; (b) las

formalidades legales de administración en esta forma societaria son menos complicadas que

en el resto de tipos de sociedades anónimas ,por ejemplo no es necesario que esta cuente

con directorio; (c) su responsabilidad civil está limitada al capital aportado para su

funcionamiento, resguardando el capital personal de los accionistas

3.4.2. Estructura Organizacional

De acuerdo al análisis de la jerárquica de puestos de trabajo de acuerdo a los niveles

organizacionales y tipo de funciones y a continuación se presenta el organigrama funcional

propuesto.

La estructura organizacional propuesta es la siguiente

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

32

Figura 1 Organigrama

Nota. Elaboración Propia

3.5. Resumen del Capítulo VII: Ingeniería del Proyecto

3.5.1. Mapa de Procesos

El proyecto planteado brindara los servicios de Alojamiento propiamente dicho y

alimentación. Por ello es necesario definir los procesos que componen todo el proyecto

(a)estratégicos, (b)operacionales, (c)de apoyo, para lo cual se desarrolla el mapa de

procesos del proyecto, el cual se muestra en la Figura 2. Donde se aprecia que los procesos

principales son alojamiento y alimentación.

Administrador

Ama de LLaves

Cuartelero

CocineroGuardia de seguridad

Contador Asistente de Marketing

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

33

Figura 2. Mapa de procesos

Nota. Elaboración propia

3.5.2. Requisitos de Infraestructura

Servicios de agua y desagüe. Como se mencionó en el capítulo 5, San Juan de

Chuccho no posee una total conexión a la red pública de agua y desagüe. Es por ello que es

necesario realizar la implementación de un sistema de bombeo y sistema de alcantarillado

de flujo decantado (Duncan & Otis, 1985). para obtener dichos servicios para el proyecto.

Además, que dada la condición de “Ecolodge”, es imprescindible minimizar el impacto

ambiental en su construcción y operaciones (T & L Europraxis, 2013), el requerimiento de

capital para este servicio será de 11,859.23

Servicio de electricidad. La localización elegida para el proyecto, no se encuentra

conectado a la red pública de este servicio, y ya que es necesario minimizar los impactos

Procesos Operacionales

Planificación Estratégica

SIG

Gestión de personal

Procesos Estratégicos

Mantenimiento

NE

CE

SID

AD

ES

Y E

SPE

CT

AT

IVA

S

CL

IEN

TE

S S

AT

ISF

EC

HO

S

Procesos de Apoyo

Diseño y desarrollo

Servucción -Alojamiento -Alimentación

-

Gestión Comercial

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

34

ambientales del proyecto por su naturaleza de Ecolodge, se deberá diseñar e implementar

un sistema fotovoltaico que sea capaz de proveer la energía eléctrica a las habitaciones y

demás áreas dentro de las instalaciones. En la Tabla 10 se muestra el requerimiento de

capital para este servicio

Tabla 10. Inversión Total en el sistema fotovoltaico

Ítem Descripción cant. P.U.($/Und) Precio($) Precio(S/.) 1 Fotovoltaico 1 35330 35330 116589 2 Estructural 3 1275 3825 12622.5 3 Concreto 3 417.28 1251.84 4131.072 4 Electricidad 1 1230 1230 4059

5 Diseño E Ingeniería 200 10.71 2142 7068.6 Total 144470.172

Nota. Elaboración Propia

3.5.3. Requisitos de Mobiliario y Enseres

Los requerimientos de muebles y enseres son importantes ya que son usados en

todos los procesos como un importante soporte. En la Tabla 11 se muestra el detalle de

muebles y enseres por área.

Tabla 11. Requerimiento de Muebles y Enseres

Concepto Cantidad Oficinas Administrativas

Escritorio + sillón para gerencia 1 Archivador 3 Basurero 2 RECEPCIÓN

Counter Modulo de recepción 1 Sofa largo 2 mesa de centro 1 COCINA – COMEDOR

Menaje 1 Sillas 40 Mesas de 8 personas 5 Juego de ollas 1 Juego de utensilios 1 Juego de vajilla 10

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

35

mesa de inox 1 Repisa 1 lavadero +mueble 1

Habitaciones

Set cama queen 8

box tarima 1.5 plazas 24 armario + veladores + cabecera (1.5 plazas)

12

Juego de mesa y 2 sillas 20 Juego de sala pequeño 5

Total 140

Nota. Elaboración Propia

3.6. Resumen Del Capítulo VIII: Inversión

3.6.1. Inversión Fija Tangible

Dentro de los activos fijos tangibles considerados para la realización del proyecto se

considerarán los costos de edificaciones, infraestructura, muebles, equipos y enseres tanto

para las áreas de alojamiento, administración y otras áreas. En la Tabla 12 se muestra el

detalle la inversión en la cual se incurrirá.

Tabla 12. Inversión fija tangible

Rubro Monto

Edificaciones y obras civiles S/. 217,659.91

Maquinaria y Equipo S/. 27,734.00 Infraestructura S/ 156,329.41

Muebles y enseres S/. 57,542.43 Total S/. 459,265.75

Nota. Elaboración Propia

3.6.2. Inversión Fija Intangible

En la Tabla 13 se muestran la inversión fija intangible que son necesario para dar

inicio a las operaciones de un servicio de alojamiento no permanente.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

36

Tabla 13. Inversión Fija Intangibles (En soles)

Rubro Monto Búsqueda del Nombre S/ 8.00

Reserva del Nombre S/ 12.00 Elaboración de la Minuta S/ 120.00 Elevar Minuta a Escritura Pública S/ 150.00 Inscribir Escritura Publica en Registros Públicos (Solo Personas Jurídicas)

S/ 90.00

Compra de Libros Contables (4) S/.32.00

Legalización de Libros Contables S/.80.00

Obtención del Numero de R.U.C. S/ 100.00 Licencia de Funcionamiento S/ 295.00 Registro de Marca S/ 535.00 Inscripción de Marca S/ 365.00

Gastos de asesoramiento legal S/ 800.00 Estudio de Impacto Ambiental S/ 1,500.00 Permiso de defensa civil S/ 1,500.00 Creación de Pagina web S/ 2,000.00

Puesta en Marcha S/ 7,437.31 Intereses pre-operativos S/ 15,798.63

Total S/ 30,822.94 Nota. Elaboración Propia

3.6.3. Composición De La Inversión Total

La inversión total contempla los rubros de inversión fija, tangible e intangible,

capital de trabajo y un 5% de la inversión fija para imprevistos. En la Tabla 14 se

contempla el total de la inversión inicial para el proyecto., según cada categoría, así como

el porcentaje que representa del total. La inversión total es de S/ 554 948.31 soles. La

inversión fija representa el 88% del total, un 8% para capital de trabajo.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

37

Tabla 14 Inversión Inicial del proyecto (En soles)

Rubro Monto (S/) Porcentaje (% )

Inversión fija S/ 490,212.43 88%

Inversión fija tangible S/ 459,265.75 83%

Inversión fija intangible S/ 30,946.69 6%

Capital de trabajo S/ 41,773.58 8%

Imprevistos S/ 22,963.29 4%

Inversión Total S/ 554,949.31 100% Nota. Elaboración Propia

3.7. Resumen del Capítulo IX: Financiamiento

3.7.1. Nivel Óptimo de Apalancamiento

Considerando que uno de los préstamos con menor tasa del mercado es otorgado por

BBVA mediante el uso de fondos de COFIDE, con el fin de favorecer los emprendimientos

en el Perú. Sin embargo, solo es posible financiar hasta un 50% de la inversión total. En la

tabla 15 se muestra el VAN por cada alternativa de porcentaje de financiamiento,

considerando un sistema de amortización francés con 6 meses de periodo de gracias y 30

periodos convencionales, tomo un costo oportunidad (Ke) de 12.61%, el nivel óptimo es

50%

Tabla 15 Evaluación del Apalancamiento

Alternativa Flujo de Caja Financiero (S/)

Aporte (%) Préstamo

(%) 0 1 2 3 4 5 VAN

90% 10% -554949.31 327950.77 353777.70 309476.39 350172.74 284026.27 699641.49

80% 20% -499454.38 305519.19 330095.67 297200.72 350172.74 284026.27 694890.19

70% 30% -443959.44 283087.62 306413.65 284925.05 350172.74 284026.27 688307.32

60% 40% -388464.51 260656.04 282731.62 272649.38 350172.74 284026.27 679186.53

50% 50% -332969.58 238224.47 259049.60 260373.71 350172.74 284026.27 666405.88

Nota. Elaboración Propia

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

38

3.7.2. Estructura de Financiamiento

Dentro del Sistema bancario, se optó por el banco BBVA con una tasa de 12.10%

anual para pequeñas empresas. Como se determinó en el punto anterior el nivel óptimo de

financiamiento es de 50%, por tanto, el aporte propio es también de 50%. Cabe indicar que

para el proyecto consideramos a la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) como

la entidad Financiadora de parte del Estado, por su parte un banco de Segundo Piso necesita

ser canalizado por una Entidad, para este caso el BBVA, con la proporción de 75% y 25%

respectivamente. De todo lo indicado anteriormente se desprende la estructura del

financiamiento presentada en la Tabla 16.

Tabla 16 Estructura de Financiamiento

Fuente de Financiamiento

% Monto (S/)

Aporte Propio 50% S/ 277,474.65 BBVA 12.50% S/ 69,368.66

COFIDE 37.50% S/ 208,105.99 Total 100% S/ 554,949.31

Nota. Elaboración Propia

3.8. Resumen Del Capítulo X: Egresos E Ingresos

3.8.1. Ingresos Totales

Los ingresos del proyecto son dados por el servicio de alojamiento de habitaciones,

como se detalló el precio de venta es de 140 soles por habitación doble, así mismo se

detalló la demanda a cubrir por el proyecto por año, el ingreso tota por año se detalla en la

Tabla 17.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

39

Tabla 17. Ingresos

2021 2022 2023 2024 2025

Ingresos S/

1,022,000.00 S/

1,022,000.00 S/

1,022,000.00 S/

1,024,800.00 S/

906,220.00 Cantidad Alojamientos

7300 7300 7300 7320 6473

Precio de venta S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00

Nota. Elaboración Propia

3.8.2. Egresos Totales

Los egresos totales se componen de los costos y gastos totales, el presupuesto total

de dichos egresos de detalla en la Tabla 18

Tabla 18. Resumen de Egresos

2021 2022 2023 2024 2025

Costo Directo

Mano de obra directa 118010.80 118010.80 123911.34 123911.34 123911.34 Materiales Directos 68555.95 40552.75 10552.75 40552.75 68555.95

Costos Indirectos

Mano de obra indirecta 62653.58 62653.58 65786.26 65786.26 69075.58 Materiales Indirectos 5927.00 5927.00 5927.00 5927.00 5927.00 Depreciación de activos fijos 8527.64 8527.64 8527.64 8527.64 8527.64 Otros costos indirectos 26684.44 27835.29 28986.14 30136.99 31287.84

Gastos Gasto Administrativo 55221.60 6021.60 55221.60 6021.60 55221.60 Gasto de ventas 199638.00 199638.00 199638.00 199999.20 184702.38 Gastos financieros 128198.91 128198.91 64099.46 0.00 0.00

Total 673417.93 597365.58 562650.19 480862.78 547209.32 Nota. Elaboración Propia

3.9. Resumen del Capitulo XI: Estados Financieros

3.9.1. Estado de Ganancias y Pérdidas

El estado de Ganancias y Pérdidas, muestra la utilidad obtenida en cada año fiscal,

en la Tabla 19 se detalla este estado; cabe resaltar que para el cálculo del impuesto a la

renta se considera un porcentaje de 29.5 % para todos años, dado que se supera las 170

UIT, en cada periodo. Así mismo se excluye el IGV de los ingresos, considerando que un

15% de las ventas están exentas de dicho impuesto por tratarse de exportación de servicios.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

40

Tabla 19:Estado de pérdidas y Ganancias Proyectado

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Ingreso por venta S/ 889,486 S/ 889,486 S/ 889,486 S/ 891,923 S/ 788,719

Costo de Ventas S/ 233,644 S/ 195,785 S/ 208,115 S/ 202,868 S/ 215,649

Utilidad Bruta S/ 655,843 S/ 693,701 S/ 681,372 S/ 689,056 S/ 573,070

Gasto de ventas S/ 199,638 S/ 199,638 S/ 199,638 S/ 199,999 S/ 184,702

Gastos de Administrativos S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222

Depreciación S/ 8,528 S/ 8,528 S/ 8,528 S/ 8,528 S/ 8,528

Utilidad Operativa S/ 392,456 S/ 479,514 S/ 417,984 S/ 474,507 S/ 324,618

Gastos Financieros S/ 26,611 S/ 14,319 S/ 2,092

Utilidad Antes de Impuestos S/ 365,844 S/ 465,195 S/ 415,892 S/ 474,507 S/ 324,618

Impuestos S/ 107,924 S/ 137,232 S/ 122,688 S/ 139,980 S/ 95,762

Utilidad Neta S/ 257,920 S/ 327,962 S/ 293,204 S/ 334,527 S/ 228,856 Nota. Elaboración Propia

3.9.2. Estado de Flujo de Caja

El estado de Flujo de Caja, representa los ingresos y gastos reales del proyecto,

dicho esta puede ser tanto económico, sin considerar un préstamo, como financiero,

considerando el pago de un préstamo. En la Tabla 20 se detalla el Flujo de caja económico

y en la Tabla 21 el Flujo de Caja Financiero. Cabe resaltar que, para el cálculo del impuesto

a la renta, presentado en la parte de egresos de este flujo; se hará uso del calculado en el

Estado de Ganancias y Pérdidas.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

41

Tabla 20. Flujo De Caja Económico (Anual)

Concepto 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Ingresos por ventas (incluido IGV) S/ 1,022,000 S/ 1,022,000 S/ 1,022,000 S/ 1,024,800 S/ 906,220

Costo de ventas S/ 281,832 S/ 221,217 S/ 258,254 S/ 230,250 S/ 267,738

- Mano de obra directa S/ 118,011 S/ 118,011 S/ 123,911 S/ 123,911 S/ 130,107

- Costos de materiales directos S/ 68,556 S/ 40,553 S/ 68,556 S/ 40,553 S/ 68,556

- Costo mano de obra indirecta S/ 62,654 S/ 62,654 S/ 65,786 S/ 65,786 S/ 69,076

- Materiales Indirectos S/ 5,927 S/ 5,927 S/ 5,927 S/ 5,927 S/ 5,927

- Otros costos indirecto S/ 26,684 S/ 27,835 S/ 28,986 S/ 30,137 S/ 31,288

Flujo Bruto S/ 740,168 S/ 800,783 S/ 763,746 S/ 794,550 S/ 638,482

Gasto de Ventas S/ 199,638 S/ 199,638 S/ 199,638 S/ 199,999 S/ 184,702

Gasto de Administración S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222

Flujo de Operación S/ 485,309 S/ 595,123 S/ 508,887 S/ 588,529 S/ 398,558

Impuesto a la renta S/ 107,924 S/ 137,232 S/ 122,688 S/ 139,980 S/ 95,762

IGV S/ 47,470 S/ 107,082 S/ 82,375 S/ 105,494 S/ 65,412

S/ 329,914 S/ 350,809 S/ 303,824 S/ 343,055 S/ 237,383

Inversión S/ 554,949

Recuperación del Capital de Trabajo S/ 41,774

Flujo Neto (554,949.31) S/ 329,914 S/ 350,809 S/ 303,824 S/ 343,055 S/ 279,157

Nota. Elaboración Propia

Tabla 21. Flujo De Caja Financiero (Anual) Concepto 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Flujo De Caja Económico (554,949.31) S/ 329,914 S/ 350,809 S/ 303,824 S/ 343,055 S/ 279,157

Préstamo S/ 277,475 Servicio De Deuda S/ 128,199 S/ 128,199 S/ 64,099 Escudo Fiscal S/ 9,050 S/ 14,556 S/ 931,717 Flujo De Caja Financiero (277,474.65) S/ 210,765 S/ 237,167 S/ 1,171,441 S/ 343,055 S/ 279,157

Nota. Elaboración Propia

3.10. Resumen Del Capítulo XII: Evaluación

3.10.1. Evaluación Económica

La evaluación económica se llevó a cabo mediante el cálculo de los siguientes

indicadores

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

42

Valor actual neto. Este indicador determina si después de actualizar los flujos de

caja y descontar la inversión inicial, determina si quedará alguna ganancia para el proyecto,

después de cubrir la tasa de actualización correspondiente. Para el cálculo del VAN

Económico, se hace uso del Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC), de 10.66%

para este proyecto, como tasa de descuento. Como se puede observar en la Tabla 122 los

valores del VAN son mayores a cero, por lo cual se puede concluir que el proyecto es

viable.

Tabla 22: Valor Actual Neto Económico

Año Flujo económico FAS

Flujo Actualizado

0 (554,949.31) 1.0000 (554,949.31) 1 S/ 329,914 0.9037 S/ 298,129 2 S/ 350,809 0.8166 S/ 286,468 3 S/ 303,824 0.7379 S/ 224,197 4 S/ 343,055 0.6668 S/ 228,758 5 S/ 279,157 0.6026 S/ 168,214

VANE S/ 650,817.59 Nota. Elaboración Propia

Tasa interna de retorno: Esta tasa es utilizada para medir la rentabilidad que

poseen las inversiones en un determinado proyecto, es decir donde el VAN es cero, el valor

de la TIRE (Tasa Interna de retorno económica) de 51.89%, es mayor al WACC (10.66 %).

Por cual también es aceptable este proyecto por el criterio TIR.

Periodo de Recuperación Descontado (PRC). Este ratio mide la cantidad de

tiempo en la que se recuperara la inversión realizada para la realización del proyecto. Para

que un proyecto se pueda aceptar por este criterio, su PRD debe ser menor al horizonte de

vida del proyecto. Como se aprecia en la Tabla 23, el periodo de recuperación económico

es de 1 y 10.76 meses por lo que se aceptaría el proyecto por este criterio.

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

43

Tabla 23: Periodo de Recuperación Descontado

Año Flujo

Económico FAS

Flujo Actualizado

Flujo Acumulado

0 (554,949.31) 1.00 (554,949.31) (554,949.31) 1 S/ 329,914 0.90 S/ 298,129 (256,820.42) 2 S/ 350,809 0.82 S/ 286,468 29,648.04 3 S/ 303,824 0.74 S/ 224,197 S/ 253,845 4 S/ 343,055 0.67 S/ 228,758 S/ 482,603 5 S/ 279,157 0.60 S/ 168,214 S/ 650,818

Nota. Elaboración Propia

PRC 1 y 10.7580604 meses

Ratio de Beneficio Costo (B/C): Esta ratio realiza la comparación del VAN de

ingresos y el VAN de egresos, haciendo uso de la tasa del costo de oportunidad del

financiamiento. La sumatoria de beneficios descontados se divide entre la sumatoria de

costos descontado obteniendo una ratio de 2.1790. El cual es mayor a uno concluyéndose

que se puede admitir el proyecto pues generará mayores beneficios que costos.

Tabla 24. Beneficio – Costo Económico

Año Flujo Económico Fas Flujo Actualizado Beneficio Costo 0 (554,949.31) 1 (554,949.31) S/ 554,949

1 S/ 329,914 0.903656 S/ 298,129 S/ 298,129

2 S/ 350,809 0.816593 S/ 286,468 S/ 286,468

3 S/ 303,824 0.737919 S/ 224,197 S/ 224,197

4 S/ 343,055 0.666825 S/ 228,758 S/ 228,758

5 S/ 279,157 0.60258 S/ 168,214 S/ 168,214

Total S/ 1,205,767 S/ 554,949 Nota. Elaboración Propia

B/C 2.172751434

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

44

3.10.2. Evaluación Financiera

Los indicadores de rentabilidad a evaluar serán los siguientes:

Valor actual neto Este indicador determina si después de actualizar los flujos de

caja y descontar la inversión inicial, determina si quedará alguna ganancia para el proyecto,

después de cubrir la tasa de actualización correspondiente. Para el cálculo del VAN

Financiero, se hace uso del Costo de Oportunidad de Capital (COK) de 12.61% para este

proyecto, como tasa de descuento. Como se puede observar en la Tabla 25 el valor del

VAN es mayor a cero, por lo cual se puede concluir que el proyecto es viable.

Tabla 25. Valor Actual Neto Financiero

Año Flujo Financiero FAS Flujo

Actualizado 0 (277,474.65) 1 (277,474.65) 1 S/ 210,765 0.88801071 S/ 187,162 2 S/ 228,699 0.78856302 S/ 180,344 3 S/ 241,974 0.700252407 S/ 169,443 4 S/ 343,055 0.621831637 S/ 213,323 5 S/ 279,157 0.552193153 S/ 154,149

VANF

S/ 626,945.1

Nota. Elaboración Propia

Tasa interna de retorno: Esta tasa es utilizada para medir la rentabilidad que

poseen las inversiones en un determinado proyecto, es decir donde el VAN es cero, el valor

de la TIRF (Tasa Interna de retorno financiera) de 79.74%, es mayor al COK (12.61 %).

Por cual también es aceptable este proyecto por el criterio TIRF.

Periodo de Recuperación Descontado (PRC): Este ratio mide la cantidad de

tiempo en la que se recuperara la inversión realizada para la realización del proyecto. Para

que un proyecto se pueda aceptar por este criterio, su Periodo de Recuperación Descontado

debe ser menor al horizonte de vida del proyecto. Como se aprecia en la Tabla 26, el

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

45

periodo de recuperación económico es de 1 años y 6 meses por lo que se aceptaría el

proyecto por este criterio.

Tabla 26. Periodo de Recuperación Descontado Financiero

Año Flujo

Económico Fas Flujo Actualizado Flujo Acumulado

0 (277,474.65) 1 (277,474.65) (277,474.65) 1 S/ 210,765 0.88801071 S/ 187,162 (90,312.72) 2 S/ 228,699 0.78856302 S/ 180,344 S/ 90,031 3 S/ 241,974 0.700252407 S/ 169,443 S/ 259,474 4 S/ 343,055 0.621831637 S/ 213,323 S/ 472,797 5 S/ 279,157 0.552193153 S/ 154,149 S/ 626,945

Nota. Elaboración Propia

PRC 1 año y 6 Meses

Ratio de Beneficio Costo (B/C): Esta ratio realiza la comparación del VAN de

ingresos y el VAN de egresos, haciendo uso de la tasa del costo de oportunidad del

financiamiento. La sumatoria de beneficios descontados se divide entre la sumatoria de

costos descontado obteniendo una ratio de 3.097. El cual es mayor a uno concluyéndose

que se puede admitir el proyecto pues generará mayores beneficios que costos.

Tabla 27. Beneficio – Costo Financiero

Año Flujo

Económico Fas

Flujo Actualizado

Beneficio Costo

0 (277,474.65) 1 (277,474.65) S/ 277,475 1 S/ 210,765 0.88801071 S/ 187,162 S/ 187,162

2 S/ 228,699 0.78856302 S/ 180,344 S/ 180,344

3 S/ 241,974 0.700252407 S/ 169,443 S/ 169,443

4 S/ 343,055 0.621831637 S/ 213,323 S/ 213,323

5 S/ 279,157 0.552193153 S/ 154,149 S/ 154,149

Total

S/ 904,420 S/ 277,475 Nota. Elaboración Propia

B/C: 3.26

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

46

CAPITULO 4: ESTUDIO DE MERCADO

4.1. Generalidades

El presente capítulo se desarrolló debido a la necesidad de identificar el servicio que

se brindará, así como el público objetivo al cual estará dirigido la empresa. Para analizar las

principales razones de compra de dichos segmentos, se realizará un estudio de mercado

entrevistando a turistas nacionales y extranjeros, finalmente se realizará un análisis de la

comercialización dentro del cual estará desarrollado el marketing mix.

El elemento fundamental de la investigación es la obtención de información. Es por

ello que se ha recurrido a las instituciones competentes como el Instituto Nacional de

Estadística e Informática, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo;

Municipalidades y hoteles a fin de obtener una información que permitan tomar una

decisión con menor riesgo.

4.2. Estudio del Producto

4.2.1. Identificacion del Servicio

Hospedaje Ecolodge. Tal como se menciona en el artículo “Tipos de hoteles según

la instalación y el lugar donde se encuentran” (Larraiza, 2011):

“Los hoteles de naturaleza están situados en las proximidades de parajes

naturales de interés, como parques naturales, reservas y áreas protegidas. Las

estancias suelen ser de varios días. El turismo ecológico es una de las actividades

que está creciendo por las variedades que la naturaleza y las costumbres que los

habitantes nos brindan, aunque la naturaleza como la única y verdadera fuente de

descanso y paz por lo tanto tenemos que ser muy responsables para no causar daño a

la naturaleza ni a los nativos de la región. Debido a su rápido crecimiento, han

contribuido al desarrollo de la actividad turística”.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

47

Como se mencionó, el ecoturismo o turismo ecológico es una nueva alternativa al

tradicional turismo de masas. Es un enfoque de las actividades turísticas que favorece la

sostenibilidad, la preservación y la apreciación del entorno natural, económico y social.

Gracias a su auge, el ecoturismo ya se ha convertido en el sector de más rápido

crecimiento y más dinámico del mercado turístico en todo el mundo. Este movimiento

comenzó a fines de la década de 1980 y ya ha despertado suficiente interés internacional,

por lo que las Naciones Unidas dedicaron el año 2002 al turismo ecológico.

La Sociedad Internacional de Ecoturismo define el ecoturismo como un viaje

responsable hacia áreas naturales que protegen el medio ambiente y mejoran el bienestar de

la población local.

El termino Ecolodge corresponde a la filosofía del ecoturismo el cual es un tipo de

alojamiento que respeta los principios de conservación de la naturaleza, beneficia a la

población local y ofrece actividades educativas.

El genuino ecoturismo debe seguir los siguientes 7 principios , tanto para quienes

operan los servicios como para quienes participan: a) Minimizar los impactos negativos,

para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad; b) construir respeto y

conciencia ambiental y cultural; c) proporcionar experiencias positivas tanto para los

visitantes como para los anfitriones, d) Proporcionar beneficios financieros directos para la

conservación, e) Proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma

de decisiones de la comunidad local, f) Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental

y social de los países anfitriones y g) Apoyar los derechos humanos universales y las leyes

laborales

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

48

Servicio de turismo alternativo. El trekking o excursionismo es una actividad física

que consiste en caminar por escenarios naturales, como montañas, bosques, selvas, cañones o

ríos. Se diferencia del senderismo en que la modalidad del trekking requiere un mayor esfuerzo

físico, ya que mientras el recorrido realizado en senderismo suele tener un grado de dificultad

más bajo, debido a que sus rutas discurren por senderos, vías y caminos señalizados, en el

excursionismo los recorridos se realizan a través de parajes aislados y sin ninguna ayuda de

señales o caminos, lo que representa un mayor contacto con la naturaleza. El senderismo suele

estar considerado como una actividad más relajante, mientras que el excursionismo se asocia con

una mayor demanda física. Además de esta diferencia, el trekking se suele combinar con otras

actividades naturales, como acampar.

Modelo del Ecolodge en la Ruta Trekking Cabanaconde - Tapay

Misión. Proveer alojamiento de calidad,en armonia y con cuidado de la naturaleza

para turistas extranjeros y nacionales especialmente de los que practican el trekking.

Visión. Ser el alojamiento turístico ecológico modelo de la región Sur del Perú,

brindando protección del medio y de los recursos para el buen funcionamiento del

establecimiento preservando el medio ambiente y generando conciencia local, nacional e

internacional.

4.2.2. Nuestros Servicios

Servicio de Hospedaje no permanente. Considerando los servicios de hospedaje y

Trekking. Ofrecer una estadía cómoda y placentera, ya que, en su permanencia, el turista

apreciará la cultura de la zona.

Servicios de Alimentación. Considerando que una ruta trekking, se encuentra

alejada de pueblos y establecimientos en general, es necesario brindar los servicios de

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

49

alimentación para los usuarios del servicio de alojamiento y otros que se encuentren

realizando la ruta trekking.

4.2.3. Unidad de Medida

La unidad de medida esta representada por pernoctaciones al año, de turistas

nacionales y extranjeros, en la zona que se implementara el servicio de ecolodge.

4.2.4. Descripcion del Servicio

Establecimiento de alojamiento temporal cuyas actividades se desarrollan en

espacios naturales, cumpliendo los principios del Ecoturismo. Debe ser operado y

administrado de una manera sensible, en armonía con el respeto y protección del medio

ambiente. Por tanto, el servicio de hospedaje será adecuado a las zonas de difícil acceso,

zonas rurales, atendiendo específicamente a los turistas que gustan del trekking.

Este servicio, ofrece una alternativa diferente, puesto que muestra parte de la cultura

del Perú en el transcurso de la estadía del turista, además de ofrecerle productos auxiliares.

El servicio propuesto es de un alojamiento de diseño moderno, pero con materiales y

acabados que realzan los atractivos propios del lugar, tanto naturales como culturales. Se

ofrecerá cuartos para hasta 2 personas. Durante la estadía, el cliente tendrá a su disposición

alimentos y bebidas, así como también artículos de uso diario; adicionalmente se podrá

contratar el servicio de guía turística a solicitud del cliente, esto para hacer más cómoda y

confortable su estadía en el lugar.

El proyecto cumplirá con todas las características y lineamientos para ser un

verdadero Ecolodge desde su diseño hasta la operación. Se ofrecerá servicios de ecoturismo

y hospedaje ecológico como herramienta para la conservación ambiental y cultural de la

zona.

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

50

4.3. Área De Mercado

4.3.1. Mercado Objetivo

El mercado objetivo son los turistas, tanto nacionales como extranjeros, que

practiquen el trekking, el cual consta de caminatas largas por paisajes naturales en Perú y

específicamente en la región de Arequipa.

Turistas nacionales y extranjeros de las categorias B, C y D.

De esta manera se identifica cuatro tipos de turistas, según el tipo de turismo que

realiza y el tipo de hospedaje:

Turista “B”. El turista “B” acude a hoteles de 3 y 2 estrellas, también es exigente

en el servicio, pero sus gastos económicos son menores. En su mayoría son turistas

internacionales, y están interesados en el turismo cultural- natural.

Turista “C “. El turista “C” se aloja en hostal de 3 y 2 estrellas, se interesa en el

turismo de aventura y rural comunitario. Los servicios ofrecidos son más sencillos en

comparación a los dos tipos de turistas mencionados anteriormente. En este grupo tiene en

igual proporción la cantidad de turistas nacionales e internacionales.

Turista “D”. El turista “D” se aloja en hostal no categorizados. En su gran mayoría

se interesan por el turismo de cultural y rural comunitario. Los servicios ofrecidos son

mucho más sencillos, conformes con los servicios básicos. En su gran mayoría son turistas

nacionales.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

51

Tabla 28.Tipos de Turistas Trekking en Arequipa

Tipo de turista Participación de cada

tipo de turista (%)

Participación turista nacional

(%)

Participación turista extranjero (%)

Turista A 16 6 21 Turista B 36 7 35 Turista C 10 15 19

Turista D 38 72 25

Total 100 100 100 Nota. Adaptado de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Por tanto, el mercado objetivo serán turistas B, C y D nacionales y extranjeros, que

acuden al departamento de Arequipa, además que gusten de realizar trekking.

4.3.2. Caracteristicas

De acuerdo a las principales variables geograficas, demograficasm psicograficas y

conductuales propuestas por Kotler (1991) para la segmentación de mercado. En la Tabla

29 se mustra la caracterizacion del segmento al cual ira dirigido el servicio de Ecolodge.

Tabla 29. Segmentación de Mercado del Proyecto

Variable Característica Geográficas

Región Arequipa Clima Sin problemas con climas fríos y de altura

Demográficas

Edad 15 a 58 años Sexo Indistinto

Nacionalidad Peruana o Extranjera

Psicográficas Clase Social baja-media, media-alta, alta

Estilo de vida Aventurero Comportamiento

Ocasión de compra ocasiones especiales

Beneficios esperados Calidad

Actitud ante producto Positivo o entusiasta Nota. Elaboración Propia

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

52

4.4. Estudio de la Demanda

4.4.1. Análisis de los Turistas Trekking en Arequipa

Perfil del Turista Nacional. El principal motivo por el cual los peruanos realizan

viajes al interior por vacaciones y recreación es, nuevamente, la búsqueda de descanso y

relax. Esta necesidad de relajarse se encuentra relacionada directamente con la edad, pues

conforme ésta aumenta, aumenta también la búsqueda de este beneficio.

Salir con la familia y conocer nuevos lugares también son movilizadores de viaje

entre los turistas nacionales, pero aparecen en un segundo nivel de importancia. En el

segmento de 18 a 24 años la diversión cobra gran relevancia, y lo coloca como el segundo

motivo de viaje en ese grupo etario.

El interés por viajar al interior del país surge principalmente por dos fuentes:

comentarios de amigos y/o familiares y programas de televisión y reportajes sobre viajes de

recreación. Internet continúa cobrando protagonismo como medio de información que

despierta interés para viajar, sobre todo entre quienes tienen mayor poder adquisitivo.

Que el destino cuente con paisajes naturales es el principal motivo para elegirlo, en

tanto que la variedad de atractivos turísticos ocupa un segundo lugar. Cabe resaltar que

otros aspectos están tomando más relevancia al momento de elegir un destino: que sea un

lugar seguro, tranquilo y sin bulla, con precios económicos, clima cálido.

Desde hace algunos años el comportamiento de viaje de un vacacionista nacional

mantiene un comportamiento similar, en donde las características más resaltantes de un

viaje por vacaciones, recreación u ocio son las que siguen:

Aún no acostumbran buscar información ni antes de realizar el viaje ni cuando están

en el destino de interés, ya sea porque conocen el lugar, o porque tienen referencias del

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

53

destino a visitar. También cuentan con familiares y amigos que viven en la ciudad visitada,

y por consiguiente no sienten la necesidad de contratar algún tipo de paquete turístico,

puesto que acudirían a sus conocidos para recorrer la ciudad.

Los viajes familiares se han tornado más importantes desde el 2015 al igual que los

viajes en compañía de amigos y/o familiares. Normalmente viajan en bus interprovincial,

aunque este uso ha disminuido respecto al año 2017 en 18 puntos porcentuales, en tanto que

la movilidad particular se ha incrementado en 11 puntos.

El gasto total por viaje se estima en S/. 425 nuevos soles, lo que representa un

incremento del 30% con relación al gasto del 2009. Este aumento se encuentra asociado al

mayor uso de alojamientos pagados, de medios de transporte como aviones y movilidad

particular, y del incremento de viajes familiares.

El alojamiento pagado ha sido el más utilizado, sobre todo los hoteles / hostales,

mientras que el uso de la casa de algún familiar y/o amigo ha sido más recurrente en los

residentes. Lima es el departamento que tiene mayor demanda de visita turística, sobre todo

por los mismos residentes de la ciudad de Lima Metropolitana (45%), además de los

chiclayanos (33%) y los huancaínos (32%). Ica, Arequipa aparecen en un segundo nivel de

demanda. Como parte de las actividades turísticas, los vacacionistas gustan principalmente

de hacer compras en el lugar visitado. En segunda instancia se prefiere hacer turismo

cultural y de naturaleza.

Es importante mencionar que los turistas nacionales no tienen fecha definida para

realizar un viaje por vacaciones o recreación, en donde un poco más de la tercera parte

viaja en cualquier momento del año. No obstante, los viajes en los meses de julio y meses

de verano son algo más frecuentes. Se puede clasificar, adicionalmente a los vacacionistas

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

54

nacionales según sus motivaciones de viaje los de descanso y relax, los divertidos, los

ahorradores, y los conocedores cada uno de ellos presenta características propias como se

aprecia en la Tabla 30.

Tabla 30. Tipo de turistas nacionales

Tipo Participación (%)

Preferencia Características N° de noches

Hospedaje

Gasto promedio/ persona/no

che (S/)

Turista de descanso y

relax 52

Contacto con la naturaleza y el

campo.

Entre 35 a 64 años parte de una pareja, con

instrucción superior, hijos dependientes, viajan en familia

5 Pagado 83.6

Los divertidos 19 Diversión y

aventura

Jóvenes de 18 a 24 años, solteros , viaja en grupos familiares o de

amigos sin niños,

6

67% Pagado,

33% Casa de familiar

o amigo

94.4

Los ahorradores

16 Ahorro y economía

Parte de una pareja, menor recurso

económico y con hijos dependientes

6 Casa de

familiar o amigo

64.3

El turista conocedor

13

Actividades culturales y

observación de atractivos turísticos

Mujeres y hombres parte de una pareja, con

estudios superiores, viajan en grupo

4 pagado ( hoteles, hostales)

108.75

Nota. Tomado de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Perfil del Turista Extranjero. El turista extranjero que visita Arequipa son en su

mayoría hombres (63%) de entre 15 y 64 años, principalmente casados; con estudios de

nivel universitario o superior (70%). Todo ello se detalla en las Tablas 31 a la 33. Por dicha

información podemos afirmar que el perfil de turista extranjero de que visita Arequipa es

congruente con la segmentación planteada anteriormente para el proyecto. Encontrándose

un 96% dentro del grupo etario definido de 15 a 60 años, además al contar con una

instrucción superior, poseen una inclinación a buscar servicios de calidad en su estancia.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

55

Tabla 31. Perfil del Turista Extranjero (Sexo)

Sexo % Masculino 63 Femenino 37

Nota. Adaptado de Gerencia regional de comercio exterior y turismo (GRCETUR) Arequipa.

Tabla 32. Perfil del turista extranjero(Edad)

Edad % De 15 a 24 años 12 De 25 a 34 años 30 De 35 a 44 años 24 De 45 a 54 años 16 De 55 a 64 años 12 Más de 64 años 6

Nota. Adaptado de Gerencia regional de comercio exterior y turismo (GRCETUR) Arequipa.

Tabla 33. Perfil del turista extranjero (Estado Civil)

Estado Civil % Soltero 39

Casado o conviviente 48

Parte de una pareja no casado ni conviviente 12

No precisa 1

Nota. Adaptado de Gerencia regional de comercio exterior y turismo (GRCETUR) Arequipa.

Tabla 34. Perfil del turista extranjero (Grado de Instrucción)

Grado de Instrucción %

Primaria

Secundaria 14

Técnica 16 Universitaria 44

Post Grado 10

Maestría 13

Doctorado 3

Nota. Adaptado de Gerencia regional de comercio exterior y turismo (GRCETUR) Arequipa.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

56

Aspectos Previos del Viaje. En cuanto a los aspectos relacionados con la

preparación del viaje, se muestra que la mayor parte se tema un tiempo menor a 4 meses

para la compra de boletos aéreos; así también prefieren viajar por cuenta propia. Dentro de

aquellos que usan un paquete turístico dentro lo compraron en un lugar físico o dejaron la

decisión a otra persona o institución. También es destacable que no usan el internet como

medio de compra de servicios, y el principal motivo del viaje es por vacaciones, prefiriendo

viajar solo o en grupos de amigos sin la presencia de niños. Estos datos son apreciados con

mayor detalle dentro de las Tablas 35 a la 40. Esta información nos servirá para poder

definir, conjuntamente con las encuestas realizadas, las 7 P´s relacionadas con el proyecto,

la cual se desarrollará en puntos siguientes dentro del capítulo presente.

En cuanto al aspecto a alojamiento, se muestra que el 82% usa establecimientos

pagados hoteles y hostales. Por tanto, existe una demanda de estos servicios por parte de

turistas extranjeros que visitan la región. Esto siendo un indicador que el proyecto si podría

tener una demanda a satisfacer.

Tabla 35. Aspectos Previos del Viaje

¿Hace cuántos meses compró su pasaje y /o paquete para realizar este viaje?

%

Menos de 1 mes 41

De 1 a 4 meses 48

De 5 a 8 meses 10

De 9 a 12 meses 1

Más de 12 meses -

Nota. Adaptado de Gerencia regional de comercio exterior y turismo (GRCETUR) Arequipa.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

57

Tabla 36. Modalidad de viaje

Modalidad de viaje % Viajó por cuenta propia 62

Adquirió un paquete turístico 38

Nota. Adaptado de Gerencia regional de comercio exterior y turismo (GRCETUR) Arequipa.

Tabla 37. Método de adquisición del paquete turístico

¿Cómo adquirió su paquete turístico? %

En una agencia de viajes física 53%

No lo sé/La empresa/ un familiar o amigo lo

compró por mí

35%

A través de internet 12%

Nota. Adaptado de Gerencia regional de comercio exterior y turismo (GRCETUR) Arequipa.

Tabla 38. Contrato de servicios por internet

Contrató algún servicio por internet para su viaje %

No contrató ningún servicio por internet 75 Transporte aéreo internacional (entrada/ salida del

Perú)

23

Transporte aéreo dentro del Perú entre ciudades 6 Alojamiento 3

Nota. Adaptado de Gerencia regional de comercio exterior y turismo (GRCETUR) Arequipa.

Tabla 39. Motivo de visita al Perú

Motivo de visita al Perú %

Vacaciones/ Recreación 64

Negocios 15

Visitar a familiares o amigos. 12

Salud (tratamiento médico) 4

Asistir a seminarios, convenciones o

congresos

3

Misiones / trabajo religioso / voluntariado 1

Educación 1

Otros *

Nota. Adaptado de Gerencia regional de comercio exterior y turismo (GRCETUR) Arequipa.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

58

Tabla 40. Conformación del grupo de viaje

Conformación del grupo de viaje %

Solo 42

Con mi pareja 23 Con amigos o parientes sin niños 24

Con amigos o parientes con niños 2 Grupo familiar directo 9

Nota. Adaptado de Gerencia regional de comercio exterior y turismo (GRCETUR) Arequipa.

Tabla 41. Tipo de alojamiento utilizado

Tipo de alojamiento utilizado %

Hotel 4 ó 5 estrellas 20 Hotel/ hostal 3 estrellas 30 Hotel/ hostal 1 ó 2 estrellas 32 Casa de familiares / amigos 11 Camping Albergue / Backpacker

Casa / Departamento rentado

Nota. Adaptado de Gerencia regional de comercio exterior y turismo (GRCETUR) Arequipa. 4.4.2. Demanda Historica

La población de referencia del proyecto se constituye en la población que

potencialmente haría uso de los servicios de alojamiento dentro del flujo total de turistas

nacionales y extranjeros hacia Arequipa.

Para la estimación de la demanda se ha tomado de la información brindada por el

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR), respecto a los arribos

según la información brindada por los establecimientos licenciados por el ministerio. Se

tomó dicha data clasificada según el origen: turista extranjero y nacional. Dado que la

demanda histórica en cuanto a turismo muestra, por lo general, estacionalidad en ciertos

meses, la cual es diferente entre turista extranjero y nacional, esto se debe a que las

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

59

temporadas de vacaciones de turistas extranjeros y nacionales no son las mismas. Por otro

lado, el turista nacional puede aprovechar los fines de semana largos para hacer turismo al

interior del país, como se mencionó en el punto de Perfil del Turista Nacional.

Tabla 42. Arribos y Pernoctaciones de Turistas a Arequipa (2003-2018)

Periodo Arribos

Nacionales Arribos

Extranjeros Periodo

Arribos Nacionales

Arribos Extranjeros

Periodo Arribos

Nacionales Arribos

Extranjeros Ene-03 47408 6323 Oct-05 51756 25356 Jul-08 79472.00 33527.00 Feb-03 46650 6748 Nov-05 55916 18292 Ago-08 81750.00 35002.00 Mar-03 56160 6988 Dic-05 56626 10962 Set-08 77081.00 29273.00 Abr-03 57702 10029 Ene-06 58084 11641 Oct-08 83346.00 28956.00 May-03 54863 10476 Feb-06 63072 11358 Nov-08 84129.00 22693.00 Jun-03 49258 9325 Mar-06 58379 12807 Dic-08 80646.00 13501.00 Jul-03 59963 14107 Abr-06 57580 16604 Ene-09 87338.00 15775.00

Ago-03 54271 21956 May-06 58514 18331 Feb-09 87484.00 13239.00 Set-03 52273 19068 Jun-06 54938 14432 Mar-09 77753.00 15942.00 Oct-03 53273 17181 Jul-06 61272 24364 Abr-09 79380.00 20885.00

Nov-03 55174 14549 Ago-06 64868 29878 May-09 81755.00 21177.00

Dic-03 58429 5846 Set-06 58438 23015 Jun-09 78095.00 19623.00

Ene-04 47453 8022 Oct-06 61260 25334 Jul-09 85931.00 28186.00

Feb-04 43475 8573 Nov-06 60378 19250 Ago-09 87168.00 29425.00

Mar-04 43342 10462 Dic-06 63532 9368 Set-09 86711.00 25400.00

Abr-04 42500 14170 Ene-07 69516 10373 Oct-09 90694.00 26827.00

May-04 43393 15330 Feb-07 71329 10540 Nov-09 86967.00 22047.00

Jun-04 39546 14312 Mar-07 63548 14196 Dic-09 90605.00 15189.00

Jul-04 48362 23190 Abr-07 61647 15502 Ene-10 94150.00 18980.00

Ago-04 52609 28393 May-07 62429 16813 Feb-10 90716.00 14510.00

Set-04 48658 20076 Jun-07 62420 15238 Mar-10 89141.00 15135.00

Oct-04 51764 21404 Jul-07 63681 22989 Abr-10 89080.00 16542.00

Nov-04 47872 16736 Ago-07 72039 27680 May-10 89602.00 20606.00

Dic-04 49803 10553 Set-07 69343 22065 Jun-10 87556.00 18365.00

Ene-05 55577 12387 Oct-07 70811 22560 Jul-10 98796.00 30081.00

Feb-05 56827 11536 Nov-07 67718 19041 Ago-10 103172.00 30593.00

Mar-05 51935 16028 Dic-07 71437 9068 Set-10 91928.00 27478.00

Abr-05 51323 15488 Ene-08 72761 13587 Oct-10 101775.00 27928.00

May-05 51405 16978 Feb-08 77302 13251 Nov-10 103324.00 22587.00

Jun-05 49755 18660 Mar-08 73782 16439 Dic-10 102054.00 14137.00

Jul-05 52434 26151 Abr-08 69455 19454 Ene-11 104295.00 17157.00

Ago-05 59650 30515 May-08 74374 22279 Feb-11 104502.00 15270.00

Set-05 56601 23790 Jun-08 70450 20469 Mar-11 100627.00 18363.00

Nota. Adaptado de Sistema de Información Estadística de Turismo, 2019, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Recuperado de http://datosturismo.mincetur.gob.pe/appdatosTurismo/Content3.html

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

60

Tabla 43. Arribos y Pernoctaciones de Turistas a Arequipa (2003-2018)

(Continuación)

Periodo Arribos Nacionales

Arribos Extranjeros

Periodo Arribos Nacionales

Arribos Extranjeros

Periodo Arribos Nacionales

Arribos Extranjeros

Abr-11 102336.00 22700.00 Ene-14 127769.00 20113.00 Oct-16 126466.00 39826.00

May-11 104652.00 25546.00 Feb-14 126503.00 15330.00 Nov-16 111802.00 30409.00

Jun-11 99100.00 22851.00 Mar-14 125296.00 17784.00 Dic-16 107248.00 25140.00

Jul-11 115723.00 32244.00 Abr-14 123551.00 26757.00 Ene-17 125653.00 22650.00

Ago-11 115398.00 37576.00 May-14 125126.00 30659.00 Feb-17 122730.00 19608.00

Set-11 114917.00 29191.00 Jun-14 126078.00 21367.00 Mar-17 112281.00 20693.00

Oct-11 112667.00 31781.00 Jul-14 133206.00 34635.00 Abr-17 108691.00 30243.00

Nov-11 111029.00 23315.00 Ago-14 133074.00 34788.00 May-17 110234.00 32922.00

Dic-11 116266.00 13502.00 Set-14 124939.00 29110.00 Jun-17 106566.00 26316.00

Ene-12 120955.00 18756.00 Oct-14 128325.00 31760.00 Jul-17 116542.00 37628.00

Feb-12 113041.00 19524.00 Nov-14 122850.00 25843.00 Ago-17 121873.00 43782.00

Mar-12 109449.00 18074.00 Dic-14 124109.00 16837.00 Set-17 114203.00 34658.00

Abr-12 110364.00 25720.00 Ene-15 132679.00 17905.00 Oct-17 112884.00 36616.00

May-12 108579.00 29494.00 Feb-15 126832.00 15836.00 Nov-17 136643.00 28794.00

Jun-12 105185.00 22333.00 Mar-15 123478.00 19262.00 Dic-17 144047.00 19472.00

Jul-12 111251.00 37500.00 Abr-15 120964.00 25546.00 Ene-18 146788.00 22669.00

Ago-12 119272.00 36299.00 May-15 121578.00 33974.00 Feb-18 148128.00 20135.00

Set-12 115457.00 32290.00 Jun-15 119205.00 23372.00 Mar-18 146418.00 24662.00

Oct-12 113527.00 33325.00 Jul-15 132860.00 37344.00 Abr-18 132471.00 29525.00

Nov-12 116173.00 24253.00 Ago-15 134588.00 37977.00 May-18 139551.00 34091.00

Dic-12 120845.00 17060.00 Set-15 124714.00 34323.00 Jun-18 127144.00 26880.00

Ene-13 118528.00 17835.00 Oct-15 130488.00 35130.00 Jul-18 142795.00 43086.00

Feb-13 112682.00 14544.00 Nov-15 123217.00 25798.00 Ago-18 158396.00 48327.00

Mar-13 110159.00 17888.00 Dic-15 128229.00 17014.00 Set-18 125273.00 43572.00

Abr-13 110374.00 22863.00 Ene-16 144814.00 20153.00 Oct-18 134781.00 40696.00

May-13 117244.00 29595.00 Feb-16 129621.00 18956.00 Nov-18 124927.00 30054.00

Jun-13 110883.00 24355.00 Mar-16 117329.00 25251.00 Dic-18 118898.00 20951.00

Jul-13 129059.00 33793.00 Abr-16 110537.00 29783.00

Ago-13 132148.00 34057.00 May-16 111556.00 34745.00

Set-13 120833.00 30449.00 Jun-16 103181.00 28281.00

Oct-13 122111.00 32442.00 Jul-16 120201.00 40205.00

Nov-13 122638.00 26553.00 Ago-16 119324.00 40599.00

Dic-13 121586.00 17049.00 Set-16 126287.00 38040.00

Nota. Adaptado de Sistema de Información Estadística de Turismo, 2019, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Recuperado de http://datosturismo.mincetur.gob.pe/appdatosTurismo/Content3.html

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

61

La temporada alta en el caso de los turistas extranjeros son los meses de: julio,

agosto, septiembre y octubre; siendo la máxima demanda en el mes de agosto. En el caso

del turista nacional la temporada alta se encuentra en los meses de: abril, julio, agosto,

octubre y noviembre, la demanda máxima no siempre se presenta en el mismo mes, pero la

mayoría de veces se muestra en el mes de octubre, como se muestra en la Tabla 42 y 43, se

detalla los arribos y pernoctaciones mensuales desde el 2003 hasta el 2018, para turistas

nacionales y extranjeros.

Dadas la naturaleza periódica y cronológica de los datos obtenidos, nos

encontramos con una serie temporal, y dada esta se puede denotar por:

Ecuación 1 Modo aditivo de la serie temporal

Se supone que puede descomponerse de modo aditivo: donde “t” es la tendencia,

“s” es el componente estacional, “c” es el componente cíclico (ó ciclo) y “Ɛ” el error.

(Rodríguez, 2000).

Arribo Turistas Nacionales. Para el caso del arribo de turistas nacionales, por la

representación gráfica, ver Figura 3, se interpreta que esta no posee estacionalidad, sin

embargo, posee tendencia creciente. Estas características se pueden confirmar con los

factores estacionales y de tendencia en el Anexo A, los cuales se obtuvieron mediante el

software IBM SPSS Statisticis 24. Por tanto, para esta serie de Arribos será oportuno usar

predicción mediante los datos originales, sin la necesidad de destacionalizar la misma

previamente.

Arribo de turistas extranjeros. Para esta serie, como es de apreciarse en su

representación gráfica en la Figura 4, presenta estacionalidad y presumiblemente una

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

62

tendencia creciente. Lo cual se confirma con los factores hallados con el apoyo del

Software SPSS 24, como puede verse en el Anexo B. Por tanto, para realizar la predicción

en base a estos datos se deberá utilizar la data destacionalizada. Esto será utilizado en el

punto siguiente.

Figura 3. Arribos de Turistas Nacionales a Arequipa (2003- 2018)

Figura 4. Arribos de Turistas Extra a Arequipa (2003- 2018)

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

63

4.4.3. Demanda Futura

Para el cálculo de la demanda futura es necesario realizar la predicción por cada tipo

de turista, nacional y extranjero. Para ello es necesario como (a) proyectar la población

donde se encuentra nuestro mercado, (b) posterior a ello determinar el Mercado Potencial el

cual es la cantidad de consumidores que podrían necesitar el servicio ofertado por el

proyecto, este se obtiene aplicando la segmentación a la población. (c) Determinar el

mercado disponible que es el mercado potencial de aquellos que tienen la necesidad de

adquirir servicio que ofrece el proyecto esto se definirá por los resultados de la encuesta,

(d) Calcular el mercado efectivo que representa a quienes además de la necesidad tienen la

intención de compra, también se definirá por la encuesta. Con el mercado efectivo se podrá

encontrar en la demanda a cubrir por el proyecto realizando en puntos posteriores el

balance de demanda- oferta.

Demanda Futura Turistas Nacionales

Proyección de la Población. Para definir la demanda futura, es necesario realizar

proyecciones de la población en base a la data histórica La que se cuenta para el caso es el

arribo de turistas nacionales, presentado en el punto 3.4.2; esta al no presentar una

estacionalidad hace posible el análisis con la data original, sin la necesidad de

destacionalizar la misma. Esta proyección debe ser obtenida mediante el uso de más de una

variable independiente. La primera (1) la temporalidad, es decir, la fecha de cada dato, la

segunda (2) la paridad del poder adquisitivo, la cual implica la capacidad adquisitiva

promedio de una persona en determinado país (Banca privada, 2014) esta variable solo para

Perú al tratarse de turistas nacionales.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

64

Se requiere hallar el modelo con mejor ajuste para la predicción, para hallar el R

cuadrado de cada uno de los modelos de regresión múltiple se utilizó el software SPSS 24,

estos datos se aprecian en la Tabla 45, adicionalmente se puede apreciar en la Tabla 44 los

mismos datos de poder adquisitivo utilizados para el modelado.

ARIMA (0,1,1), el cual es Software selecciono en su modo modelizador experto.

Así también todos los modelos superan la prueba de la significancia de la regresión, ver

Anexo C, por lo cual pueden ser utilizados (Kasmier & Díaz Mata, 1991). De la

comparación de R cuadrado de todos los modelos, se concluye que el modelo Aditivo de

Winter es el que posee mayor bondad de ajuste por poseer un R cuadrado de 0.9385.

Los datos pronosticados, según el modelo ARIMA (0,1,1) para el horizonte del

proyecto de 5 años de operación y el año pre operativo, es decir, de 2021 a 2025 se

muestran en la Tabla 47. Así mismo se puede apreciar en forma gráfica estos datos en la

Figura 5.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

65

Tabla 44. Poder adquisitivo por persona ($ a precios internacionales actuales) - Perú

Mes/Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Enero 5507.31 5809.98 6257.54 6847.13 7322.74 8109.15 8480.10 8758.78 Febrero 5346.13 5671.00 6269.69 6764.75 7219.07 8289.82 8316.02 8758.22 Marzo 5591.57 6018.32 6368.43 7292.34 7873.70 8570.14 8818.31 9557.54 Abril 6067.29 6436.12 6812.60 7336.25 7867.12 9078.21 8957.15 9693.75 Mayo 6259.46 6621.03 7209.12 7814.57 8527.27 9229.11 9403.04 10151.22 Junio 6081.29 6374.36 6920.75 7599.62 8243.24 9236.58 8963.69 10162.26 Julio 5957.43 6283.99 6828.49 7430.86 8347.35 9245.54 9114.35 10057.61 Agosto 5581.74 5932.53 6493.07 7318.40 8150.28 8965.82 9038.43 9868.95 Setiembre 5555.85 5923.96 6422.53 7095.75 8159.39 9114.21 9126.54 10090.44 Octubre 5836.48 6094.62 6634.94 7368.56 8397.83 9189.61 9298.61 10217.74 Noviembre 5684.07 6330.89 7080.31 7576.80 8475.65 9108.45 9353.61 10211.63 Diciembre 5867.38 6555.19 7162.52 7946.98 9108.35 9671.35 10078.15 10899.85 Mes/Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Enero 9731.48 10379.20 11103.32 11667.22 11825.23 12196.97 12850.85 13286.87 Febrero 9593.11 10387.22 10982.60 11652.19 11769.14 12470.61 12604.91 13007.25 Marzo 10433.69 11165.78 11642.71 12363.79 12704.34 13112.09 13279.55 13864.88 Abril 10561.84 10999.10 12058.57 12510.66 13005.50 13311.26 13389.54 14519.27 Mayo 10851.67 11730.03 12331.60 12752.25 12896.94 13482.78 13995.90 15003.87 Junio 10593.88 11516.11 12301.79 12450.77 12929.66 13348.02 13904.69 14273.06 Julio 10798.51 11708.31 12438.81 12732.16 13158.47 13592.22 13920.28 14361.80 Agosto 10635.22 11508.49 12255.53 12523.96 12834.10 13527.74 13939.58 14346.69 Setiembre 10708.21 11556.23 12234.62 12668.11 13050.16 13583.26 14067.55 14485.47 Octubre 10800.61 11723.80 12571.86 12960.95 13368.39 13605.02 14128.89 14782.90 Noviembre 10819.53 11598.61 12571.60 12690.47 13169.90 13568.33 13878.73 14669.00 Diciembre 11984.27 12527.12 13534.99 13759.46 14628.16 15049.70 15303.52 16114.94

Nota. Tomado de Banco Mundial,2019. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.PCAP.PP.CD

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

66

Tabla 45. Resumen de los Modelos de Regresión y Estimaciones de Parámetros

para Arribo de Turistas Nacionales

Ecuación Resumen del modelo Estimaciones de parámetro

R cuadrado

F gl1 gl2 Sig. Constante b1 b2 b3

Lineal 0.877 1354.970 1 190 0.000 -905689.536 1012.298

Logarítmico 0.886 1477.786 1 190 0.000 -80120182.24 9744529.116

Inverso 0.859 1157.662 1 190 0.000 18588163.849 -85811363005.62

Cuadrático 0.893 790.440 2 189 0.000 -6190649.298 2142.124 -0.056

Cúbico 0.914 662.745 3 188 0.000 15088018.195 -4720.357 0.643 -2.267E-05

Compuesto 0.870 1275.518 1 190 0.000 2658676.050 1.000

Potencia 0.901 1734.516 1 190 0.000 224.943 1.152 0.896 1637.027 1 190 0.000 17.096 -10270.603

Crecimiento 0.870 1275.518 1 190 0.000 14.793 0.000

Exponencial 0.870 1275.518 1 190 0.000 2658676.050 0.000

Logística 0.870 1275.518 1 190 0.000 3.761E-07 1.000

Nota. Elaboración Propia

Tabla 46. Resumen del Modelo ARIMA (0,1,1)

Modelo Número de predictores

Estadísticos de ajuste del

modelo Ljung-Box Q(18)

Número de valores atípicos

R cuadrado a Estadísticos GL Sig. ARRIBO_NA

CIO-Modelo_1

2 ,9385 21,214 16 ,170 0

Nota. Elaboración Propia

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

67

Figura 5. Predicciones según modelos y datos observados

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

68

Tabla 47. Predicción de Arribos Nacionales (2021 – 2025)

Mese/Año 2021 2022 2023 2024 2025

Enero 134079 135920 137761 139603 141444 Febrero 130504 132345 134186 136028 137869 Marzo 125362 127203 129045 130886 132728 Abril 120804 122645 124487 126328 128170 Mayo 123442 125283 127124 128966 130807 Junio 117849 119690 121531 123373 125214 Julio 130211 132052 133893 135735 137576 Agosto 135376 137218 139059 140901 142742 Setiembre 125041 126883 128724 130565 132407 Octubre 128159 130001 131842 133684 135525 Noviembre 126945 128786 130627 132469 134310 Diciembre 127563 129405 131246 133087 134929

Nota. Elaboración Propia

Figura 6. Representación gráfica de arribos nacionales y su predicción para 2019 a

2024

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

69

Determinación del mercado potencial. Como se definió en el punto 3.3.1 Mercado

Objetivo, el segmento de mercado que se considera para el presente proyecto, es el

conformado por turista que de entre 18 y 58 años que viajan al departamento de Arequipa

por motivo de vacaciones y además de presentar un estilo de vida aventurero, por realizar

turismo de aventura. Como se indica Promperu (2017) del total de turistas nacionales un

50% visita la región por vacaciones y 96% se encuentra dentro de los 18 a 58 años; además

un 71% realiza deportes de aventura. Por tanto, el porcentaje de la población que representa

el mercado potencial es el 68.16%. En la Tabla 48 se puede apreciar el mercado potencial

de turistas nacionales.

Tabla 48. Mercado Potencial Nacional

2021 2022 2023 2024 2025

Enero 91387.95 92643.04 93898.14 95153.23 96408.33

Febrero 88951.21 90206.31 91461.40 92716.50 93971.59

Marzo 85446.71 86701.80 87956.89 89211.99 90467.08

Abril 82339.95 83595.05 84850.14 86105.24 87360.34

Mayo 84137.85 85392.95 86648.04 87903.14 89158.23

Junio 80325.65 81580.74 82835.84 84090.93 85346.03

Julio 88751.51 90006.61 91261.71 92516.80 93771.90

Agosto 92272.51 93527.61 94782.70 96037.80 97292.90

Setiembre 85228.13 86483.22 87738.32 88993.41 90248.51

Octubre 87353.41 88608.50 89863.60 91118.69 92373.79

Noviembre 86525.45 87780.54 89035.64 90290.73 91545.83

Diciembre 86947.03 88202.12 89457.22 90712.31 91967.41 Nota. Elaboración Propia Determinación del mercado disponible. Tal como se indicó anteriormente la

característica de este mercado es de aquellos que presentan la necesidad que satisface el

servicio motivo del proyecto, el cual es el hospedaje temporal para turistas trekking. Por

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

70

tanto, está representado por aquello que realizar el tipo de turismo de aventura denominado

trekking, según la encuesta realizada, ver Anexo E, es el 42.2%, de ellos un 63% lo

realizaría en el Cañón del Colca. En la Tabla 49 se muestra el mercado disponible de

turistas nacionales

Tabla 49. Mercado Disponible Nacional

2021 2022 2023 2024 2025 Enero 24296.40 24630.08 24963.76 25297.44 25631.12 Febrero 23648.57 23982.25 24315.93 24649.61 24983.29 Marzo 22716.86 23050.54 23384.22 23717.90 24051.58 Abril 21890.90 22224.58 22558.26 22891.94 23225.62 Mayo 22368.89 22702.57 23036.25 23369.93 23703.61

Junio 21355.38 21689.06 22022.74 22356.42 22690.09

Julio 23595.48 23929.16 24262.84 24596.52 24930.20

Agosto 24531.57 24865.25 25198.93 25532.61 25866.29

Setiembre 22658.75 22992.43 23326.11 23659.79 23993.47

Octubre 23223.78 23557.46 23891.14 24224.82 24558.49

Noviembre 23003.66 23337.34 23671.02 24004.69 24338.37

Diciembre 23115.74 23449.42 23783.10 24116.77 24450.46 Nota. Elaboración Propia

Determinación del mercado efectivo. El mercado efectivo es la parte del mercado

disponible, que presenta la necesidad, estaría dispuesta a adquirir el producto, para este

caso es necesario definir el mercado efectivo en personas y cantidad de pernoctaciones

dado que la frecuencia es continua. Según la encuesta realizada, ver Anexo E, es el 54.9%

para el caso de los turistas nacionales, y el promedio de pernoctaciones según Promperú

(2017) es de 1.35 noches.

En las Tablas 50 y 51 se aprecia el mercado efectivo tanto en arribos (personas)

como en pernoctaciones. El mercado efectivo en camas-plazas (pernoctaciones) representa

la demanda futura del servicio que se oferta.

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

71

Tabla 50. Mercado Efectivo Nacional (en arribos)

2021 2022 2023 2024 2025 Enero 13338.724 13521.91 13705.10 13888.29 14071.48 Febrero 12983.065 13166.26 13349.44 13532.64 13715.82 Marzo 12471.557 12654.75 12837.94 13021.13 13204.32 Abril 12018.104 12201.29 12384.48 12567.67 12750.87 Mayo 12280.520 12463.71 12646.90 12830.09 13013.28 Junio 11724.102 11907.29 12090.48 12273.67 12456.86 Julio 12953.917 13137.11 13320.30 13503.49 13686.68 Agosto 13467.832 13651.02 13834.21 14017.40 14200.59 Setiembre 12439.654 12622.84 12806.03 12989.22 13172.41 Octubre 12749.853 12933.04 13116.23 13299.42 13482.61 Noviembre 12629.008 12812.20 12995.39 13178.58 13361.77 Diciembre 12690.540 12873.73 13056.92 13240.11 13423.30

Nota. Elaboración Propia

Tabla 51. Mercado Efectivo Nacional ( en camas-plaza)

2021 2022 2023 2024 2025 Enero 18015.03 18262.44 18509.86 18757.27 19004.68 Febrero 17534.68 17782.10 18029.51 18276.92 18524.34 Marzo 16843.85 17091.26 17338.68 17586.09 17833.50 Abril 16231.43 16478.84 16726.25 16973.67 17221.08 Mayo 16585.84 16833.25 17080.67 17328.08 17575.49 Junio 15834.35 16081.77 16329.18 16576.59 16824.01 Julio 17495.32 17742.73 17990.15 18237.56 18484.97 Agosto 18189.40 18436.82 18684.23 18931.64 19179.06 Setiembre 16800.76 17048.18 17295.59 17543.00 17790.42 Octubre 17219.71 17467.13 17714.54 17961.95 18209.37 Noviembre 17056.50 17303.91 17551.33 17798.74 18046.15 Diciembre 17139.61 17387.02 17634.43 17881.84 18129.26 Nota. Elaboración Propia

Demanda Futura Turistas Extranjeros

Proyección de la Población. Para hallar la demanda futura, se debe realizar

predicciones en base a la data histórica con la que se cuenta para el caso de la demanda

turística extranjera al presentar estacionalidad es necesario destacionalizar la data histórica.

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

72

Así mismo se deberán utilizar, de igual manera, dos variables independientes (1) la

temporalidad, vale decir la fecha y (2) poder adquisitivo mundial, por tratarse de turistas

extranjeros. Es por ello que se requiere hallar el modelo con mejor ajuste para la

predicción, para hallar el R cuadrado de cada uno de los modelos de regresión múltiple se

utilizó el software SPSS 24, como se observa en la Tabla 53, adicionalmente se puede

apreciar en la Tabla 52 los mismos datos para el modelo ARIMA (2,0,0) (0,1,1) , el cual es

Software selecciono en su modo modelizador experto. Así también todos los modelos

superan la prueba de la significancia de la regresión, ver Anexo D, por lo cual pueden ser

utilizados (Kasmier & Díaz Mata, 1991). De la comparación de R cuadrado de todos los

modelos, se concluye que el modelo ARIMA (2,0,0) (0,1,1) es el que posee mayor bondad

de ajuste por poseer un R cuadrado de 0.945.

Los datos pronosticados, según el ARIMA (2,0,0)(0,1,1)para el horizonte del

proyecto de 5 años de operación el año pre operativo, es decir, de 2021 a 2025 se muestran

en la Tabla 53 y su representación gráfica en la Figura 8.

Tabla 52. Poder adquisitivo promedio mundial 2003-2011($ a precios internacionales actuales)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Enero 15128.66 16512.91 17721.85 20712.73 21821.15 21954.00 21229.48 20742.21 23086.75

Febrero 14685.90 16117.93 17756.26 20463.55 21512.21 22443.13 20818.70 20740.90 22758.47

Marzo 15360.14 17105.05 18035.89 22059.50 23462.98 23202.03 22076.17 22633.81 24752.64

Abril 16666.96 18292.52 19293.81 22192.33 23443.37 24577.54 22423.74 22956.38 25056.66

Mayo 17194.84 18818.08 20416.78 23639.26 25410.55 24986.08 23540.01 24039.74 25744.26

Junio 16705.40 18116.97 19600.11 22989.05 24564.16 25006.29 22440.13 24065.89 25132.69

Julio 16365.16 17860.14 19338.83 22478.52 24874.41 25030.56 22817.29 23818.07 25618.13

Agosto 15333.13 16861.25 18388.88 22138.34 24287.14 24273.26 22627.24 23371.27 25230.75

Setiembre 15262.02 16836.88 18189.10 21464.81 24314.31 24675.01 22847.81 23895.81 25403.91

Octubre 16032.91 17321.92 18790.66 22290.06 25024.84 24879.14 23278.56 24197.27 25623.11

Noviembre 15614.23 17993.44 20051.99 22920.02 25256.72 24659.40 23416.27 24182.81 25667.99

Diciembre 16117.79 18630.95 20284.83 24039.80 27142.12 26183.36 25230.10 25812.62 28431.21

Nota. Tomado de Evaluación de la Paridad de Poder Adquisitivo, BCRP, 2003-2011

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

73

Tabla 53. Poder adquisitivo promedio mundial ($ a precios internacionales actuales) Continuación

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Enero 22613.86 23312.67 24258.01 24004.59 24573.71 27503.15 26780.96 Febrero 22631.34 23059.21 24226.75 23890.73 25125.02 26976.79 26217.37 Marzo 24327.63 24445.18 25706.28 25789.13 26417.43 28420.63 27946.01 Abril 23964.49 25318.33 26011.66 26400.46 26818.70 28656.04 29264.99 Mayo 25557.01 25891.59 26513.96 26180.10 27164.26 29953.76 30241.76 Junio 25090.92 25829.01 25887.13 26246.52 26892.77 29758.56 28768.74 Julio 25509.68 26116.70 26472.19 26711.00 27384.76 29791.91 28947.59 Agosto 25074.32 25731.86 26039.31 26052.53 27254.84 29833.22 28917.15 Setiembre 25178.34 25687.97 26339.01 26491.12 27366.70 30107.10 29196.86 Octubre 25543.43 26396.03 26947.88 27137.11 27410.55 30238.37 29796.35 Noviembre 25270.67 26395.50 26385.51 26734.18 27336.63 29703.00 29566.78 Diciembre 27293.67 28418.24 28608.10 29694.39 30321.20 32752.30 32481.21

Nota. Tomado de Evaluación de la Paridad de Poder Adquisitivo, BCRP, 2003-2011

Tabla 54. Resumen de los Modelos de Regresión y Estimaciones de Parámetros

para Arribos de Turistas Extranjeros

Ecuación Resumen del modelo Estimaciones de parámetro

R2 F gl1 gl2 Sig. Constante b1 b2 b3 Lineal ,352 103,337 1 190 ,000 -904957,623 133,701

Logarítmico

,345 99,912 1 190 ,000 -27351608,84

0

2944449,661

Inverso ,329 93,205 1 190 ,000 4955685,853 -61778378440,00

0

Cuadrático ,353 51,462 2 189 ,000 -493142,111 96,707 ,001 Cúbico ,353 51,462 2 189 ,000 -493142,111 96,707 ,001 ,000

Compuesto ,385 119,184 1 190 ,000 430183,765 1,000 Potencia ,391 121,961 1 190 ,000 ,623 1,494

S ,388 120,311 1 190 ,000 15,942 -31938,193 Crecimient

o ,385 119,184 1 190 ,000 12,972 6,662E-5

Exponencial

,385 119,184 1 190 ,000 430183,765 6,662E-5

Logística ,385 119,184 1 190 ,000 2,325E-6 1,000 Nota. Elaboración Propia

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

74

Tabla 55. Resumen del Modelo ARIMA(2,0,0)(0,1,1)

Modelo Número de predictores

Estadísticos de ajuste del modelo Ljung-Box Q(18) Número

de valores atípicos R cuadrado MAE Estadísticos GL Sig.

arribo_extranjero-Modelo_1

2 ,945 1549,963 12,820 15 ,616 0

Nota. Elaboración Propia

Figura 7. Predicciones según modelos y datos observados Turistas Extranjeros

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

75

Tabla 56. Predicción de Arribos de Turistas Extranjeros (2021 – 2025)

2021 2022 2023 2024 2025 Enero 26373 27563 28753 29943 31133

Febrero 23968 25158 26348 27538 28728 Marzo 27553 28743 29933 31123 32313 Abril 33894 35084 36274 37464 38654 Mayo 38424 39614 40804 41994 43184 Junio 31338 32528 33717 34907 36097 Julio 44893 46083 47272 48462 49652

Agosto 48507 49697 50887 52077 53267 Setiembre 43134 44324 45514 46704 47893 Octubre 43189 44379 45568 46758 47948

Noviembre 34173 35363 36553 37743 38933 Diciembre 25663 26853 28043 29233 30423

Nota. Elaboración Propia

Figura 8. Representación gráfica de arribos nacionales y su predicción para 2019 a

2024

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

76

Determinación del mercado potencial. Como se definió en el punto 3.3.1 Mercado

Objetivo, el segmento de mercado que se considera para el presente proyecto, es el

conformado por Turista que de entre 18 y 58 años que viajan al departamento de Arequipa

por motivo de vacaciones y además de presentar un estilo de vida aventurero, por realizar

turismo de aventura. Como se indica Promperu (2017) del total de turistas nacionales un

96% visita la región por vacaciones y 81% se encuentra dentro de los 18 a 58 años; además

un 67% realiza deportes de aventura. Por tanto, el porcentaje de la población que representa

el mercado potencial es el 52.10%. En la Tabla 57 se puede apreciar el mercado potencial

de turistas nacionales.

Tabla 57. Mercado Potencial Extranjero

2021 2022 2023 2024 2025 Enero 13110.69 13740.06 14360.22 14980.13 15600.04

Febrero 11860.30 12487.20 13107.30 13727.21 14347.11 Marzo 13729.79 14354.86 14974.91 15594.82 16214.72 Abril 17034.76 17658.49 18278.49 18898.41 19518.31 Mayo 19395.83 20018.57 20638.55 21258.45 21878.36 Junio 15704.63 16326.62 16946.58 17566.50 18186.40 Julio 22767.21 23388.66 24008.61 24628.52 25248.43

Agosto 24650.85 25271.90 25891.83 26511.75 27131.65 Setiembre 21851.68 22472.42 23092.35 23712.26 24332.17 Octubre 21880.45 22500.98 23120.90 23740.81 24360.72

Noviembre 17183.58 17803.95 18423.87 19043.78 19663.69 Diciembre 12749.99 13370.24 13990.16 14610.06 15229.97

Nota. Elaboración Propia

Determinación del mercado disponible. Tal como se indicó anteriormente la

característica de este mercado es de aquellos que presentan la necesidad que satisface el

servicio motivo del proyecto, el cual es el hospedaje temporal para turistas trekking. Por

tanto, está representado por aquello que realizar el tipo de turismo de aventura denominado

trekking, según la encuesta realizada, ver Anexo E, es el 28.57% y de ellos un 50% lo

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

77

realiza en el Cañón del Colca. En la Tabla 58 se muestra el mercado disponible de turistas

nacionales

Tabla 58. Mercado Disponible Extranjero

2021 2022 2023 2024 2025

Enero 1872.862 1962.77 2051.36 2139.91 2228.47

Febrero 1694.245 1783.80 1872.38 1960.93 2049.49

Marzo 1961.300 2050.59 2139.17 2227.72 2316.27

Abril 2433.416 2522.51 2611.08 2699.64 2788.19

Mayo 2770.695 2859.65 2948.22 3036.77 3125.32

Junio 2243.406 2332.26 2420.82 2509.37 2597.93

Julio 3252.297 3341.07 3429.63 3518.18 3606.74

Agosto 3521.374 3610.09 3698.65 3787.20 3875.76

Setiembre 3121.512 3210.19 3298.74 3387.30 3475.85

Octubre 3125.622 3214.26 3302.82 3391.37 3479.93

Noviembre 2454.675 2543.29 2631.85 2720.40 2808.96

Diciembre 1821.336 1909.94 1998.49 2087.05 2175.60

Nota. Elaboración Propia

Determinación del mercado efectivo. El mercado efectivo es la parte del mercado

disponible, que presenta la necesidad, estaría dispuesta a adquirir el producto, para este

caso es necesario definir el mercado efectivo en personas y cantidad de pernoctaciones

dado que la frecuencia es continua. Según la encuesta realizada, ver Anexo E, es el 42.6%

para el caso de los turistas nacionales, y el promedio de pernoctaciones según Promperú

(2017) es de 1.57 noches.

En las Tablas 59 y 60 se aprecia el mercado efectivo tanto en arribos (personas)

como en pernoctaciones. El mercado efectivo en pernoctaciones representa la demanda

futura del servicio que se oferta.

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

78

Tabla 59. Mercado Efectivo Extranjero (en arribos)

2021 2022 2023 2024 2025 Enero 797.839 836.14 873.88 911.60 949.33 Febrero 721.748 759.90 797.63 835.36 873.08 Marzo 835.514 873.55 911.28 949.01 986.73 Abril 1036.635 1074.59 1112.32 1150.05 1187.77 Mayo 1180.316 1218.21 1255.94 1293.66 1331.39 Junio 955.691 993.54 1031.27 1068.99 1106.72 Julio 1385.478 1423.30 1461.02 1498.75 1536.47 Agosto 1500.105 1537.90 1575.62 1613.35 1651.07 Setiembre 1329.764 1367.54 1405.26 1442.99 1480.71 Octubre 1331.515 1369.28 1407.00 1444.73 1482.45 Noviembre 1045.691 1083.44 1121.17 1158.89 1196.62 Diciembre 775.889 813.63 851.36 889.08 926.81

Nota. Elaboración Propia

Tabla 60. Mercado Efectivo Extranjero (en camas-plaza)

2021 2022 2023 2024 2025 Enero 1249.77 1309.77 1368.88 1427.98 1487.07 Febrero 1130.58 1190.34 1249.45 1308.54 1367.63 Marzo 1308.79 1368.37 1427.48 1486.57 1545.66 Abril 1623.83 1683.29 1742.39 1801.48 1860.58 Mayo 1848.90 1908.26 1967.36 2026.46 2085.55 Junio 1497.04 1556.33 1615.43 1674.52 1733.61 Julio 2170.28 2229.52 2288.61 2347.71 2406.80 Agosto 2349.83 2409.04 2468.13 2527.22 2586.32 Setiembre 2083.00 2142.18 2201.27 2260.36 2319.46 Octubre 2085.75 2144.90 2203.99 2263.08 2322.18 Noviembre 1638.02 1697.16 1756.25 1815.34 1874.43 Diciembre 1215.39 1274.51 1333.61 1392.70 1451.79

Nota. Elaboración Propia

4.5.Estudio de la Oferta

4.5.1. Analisis de los Prestadores de Servicio

Para determinar la oferta actual de alojamiento, nos referimos a los establecimientos

de hospedaje, así como los Ecolodge, por ser el sector de mercado en estudio. Efectuando

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

79

un análisis de la oferta partir del cual se proyecta la oferta, en función a la tasa promedio

anual de crecimiento, para lo cual se considera los últimos cinco años, por tener mayor

concordancia con lo que está ocurriendo en el mercado, la tasa promedio anual de

crecimiento de camas. Para el año 2018 se halló un total de 2 establecimientos Ecolodge en

la región de Arequipa. Los cuales son:

Oasis Paraíso Ecolodge. El Oasis Paraiso Ecolodge se encuentra a 6 horas en

coche de la ciudad de Arequipa y a 8 horas en coche del aeropuerto internacional

Rodríguez Ballón. El Oasis Paraiso Ecolodge, situado a los pies del valle de Sangelle, en

Cabanaconde, está rodeado de colinas y vegetación, cuenta con una piscina al aire libre y

ofrece un desayuno gratuito. La ciudad de Cabanaconde se sitúa a un trayecto de 3 horas y

es solo accesible a pie, a caballo o en mula

Las sencillas habitaciones presentan colchas y paredes decoradas en tonos vivos.

Todas ellas cuentan con baño privado o compartido y ofrecen vistas a las montañas y al

jardín. Además, se proporcionan toallas y ropa de cama. En cuanto a los precios se tiene

habitaciones simples dobles a 25 dólares y cuádruples a 50 dólares. (Booking, 2019)

Figura 9. Vista de Oasis Paraíso Ecolodge

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

80

Casona Plaza Ecolodge Colca. Casona Plaza Ecolodge Colca es un Lodge

acogedor y tranquilo ubicado en el pueblito de Yanque, enclavado en el Valle del Colca, a 3

horas de la ciudad de Arequipa. El hotel está conformado por un conjunto de Casitas hechas

de Piedra y materiales de la Zona, Con áreas verdes, vista a las montañas y al cielo

estrellado por las noches. Un lugar para descansar y alejarse de la Ciudad.

Cuenta con múltiples servicios tales como (a) WiFi gratis en todo el hotel, (b)

Alquiler de caballos, (c) Zona de parrilas, (d) PC con acceso internet, (e) Restaurante, (f)

Bar, (g) Servicio a la habitación, (h) Sala de conferencias, (i) Alquiler de Bicicletas, (j)

Agencia de Viajes en el hotel, (k) Cambio de moneda extranjera, (l) Servicio de lavandería,

(m) Servicio de fax y fotocopia, (n) Atención médica, (o) Oxigeno y (p) Estacionamiento

privado. Los precios de este establecimiento oscilan entre 55 dólares para una habitación

simple y 90 dólares para una habitación cuádruple. (Casona Plaza Ecolodge Colca, 2019)

Figura 10. Vista de Casona Plaza Ecolodge Colca

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

81

4.5.2. Competidores Sustitutos

En cuanto a los sustitutos se cuanta con muchos establecimientos que brindan el

servicio de hospedaje temporal dentro de toda la región y particularmente dentro del valle

del colca donde se encuentran la mayoria de lodges. Los mas importantes son los

siguientes.

Colca Lodge. Es uno de los albergues más lujosos del Colca que atiende a los

turistas más exigentes, uno de los servicios que brinda son sus baños termales que se ubican

al pie del río en un ambiente natural y con muy poca intervención humana, se caracteriza

por el hermoso paisaje en que se encuentra rodeado, el cuidado al medio mediante usando

la energía geotérmica y la capacitación de su personal quienes son pobladores del Colca,

promoviendo el desarrollo de la zona.

Cuenta con tres pozas termales, cada una tiene temperatura diferente que oscila

entre los 36 °C y 39 °C. Se nutren de una fuente de agua a 80 °C y han sido construidas en

piedra, aprovechando las formaciones rocosas del lecho del río. Además, cuenta con una

cuarta poza de agua fría, la cual sirve para refrescar.

Aguas Termales de La Calera. El balneario La Calera se ubica a 3 Km. de Chivay.

Sus aguas provienen del volcán Cotalluni, donde su temperatura es de 80°C, y mediante

sistemas de refrigeración llega a 35°C en las piscinas. Éste complejo es el más visitado por

los turistas, con una demanda actual de 500 turistas al día. Los Baños Termales La Calera

poseen propiedades curativas para diversos males, por su composición especial.

Las Casitas del Colca. Las Casita del Colca de Orient-Express es el albergue más

lujoso del Colca, y se ha denominado como un remanso de paz y tranquilidad. Ubicado en

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

82

el corazón del Cañón del Colca, este hotel y spa de lujo yace en uno de los entornos más

sorprendentes del mundo.

El complejo cuenta con veinte casitas privadas ubicadas en un amplio terreno a

través del complejo, brindando a sus huéspedes lujo y exclusividad. Cada Casita cuenta con

un lujoso dormitorio, un atractivo salón y un amplio baño, así como una terraza privada y

una piscina climatizada

Otros sustitutos. Se realizó un sondeo en 13 Agencias de Viaje y Turismo de

Arequipa, integrantes de la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo AVIT:

CEVITUR, Central de viajes y turismo.

Colonial Tours S.R.L.

Aquarius Travel E.I.R.L. , Tour operator.

Katari Travel.

Caframi Tours.

Gold Tours.

Natural Paradise Tour.

Adventure Perú Express.

Montana, Central de viajes y turismo.

KusiTravel.

Tawantinsuyo Travel.

Maravillas Peruanas, Tour Operator.

Central de Reservas AQP, Servicios Turísticos.

Para definir cuál es el competidor más importante para cada uno de los servicios

definidos se emplea la Matriz de Perfil Competitivo. La Tabla 61 indica los puntajes de

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

83

calificación empleados en la matriz. Como se puede ver, los resultados indican que el

principal competidor lo constituyen los albergues, debido al servicio exclusivo que brinda y

que el turista del extranjero está dispuesto a pagar.

Tabla 61. Calificación MPC

Puntuación Posición 1 Débil 2 Menos Débil 3 Fuerte 4 Muy Fuerte

Nota. Elaboración Propia Tabla 62. Matriz Perfil Competitivo

Factores clave para el éxito

Clasificación Casona

ecolodge Oasis

ecolodge La calera

Casitas colca

PJ PT PJ PT PJ PT PJ PT Servicio al cliente

11.5% 4 0.46 3 0.35 4 0.46 4 0.46

Precio 15.4% 2 0.31 4 0.62 3 0.46 2 0.31 Calidad del Servicio

15.4% 4 0.62 3 0.46 3 0.46 4 0.62

Servicios Complementarios

15.4% 4 0.62 2 0.31 2 0.31 4 0.62

Comodidad 11.5% 4 0.46 3 0.35 4 0.46 4 0.46 Infraestructura 11.5% 4 0.46 4 0.46 3 0.35 4 0.46 Enfoque natural 11.5% 4 0.46 4 0.46 3 0.35 3 0.35 Transporte 7.7% 4 0.31 2 0.15 4 0.31 3 0.23 TOTAL 100.0% 3.69 3.15 3.15 3.50

Nota. Elaboración Propia En la Tabla 62 se observa que el local de mejor puntaje es la Casona Plaza Ecolodge

Colca, debido a las mejores características que presenta en la calidad de servicio y servicios

complementarios.

4.5.3. Oferta Historica

Como se ha demostrado en el análisis de la demanda, hay un incremento notable en

el arribo de turista. Sin embargo, la oferta de servicios es inferior a la demanda. De acuerdo

al estudio realizado por el Fondo de Promoción Turística, dicha capacidad no permite

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

84

recibir un flujo anual de más de 600 mil turistas. Actualmente, las limitaciones para

impulsar el turismo es la insuficiencia de plazas hoteleras de categorías superiores, que son

preferidas por turistas extranjeros, y sobre todo la falta de otros productos turísticos que

deberían ofertarse. Una opción es promover el turismo de aventura.

Para definir la oferta histórica, se consideró únicamente a los establecimientos

denominados en los distritos de Cabanaconde y Tapay, en la provincia de Caylloma, de la

región Arequipa, ver Anexo F, ya que se definió será la ubicación del proyecto.

Tabla 63.. Capacidad instalada en establecimientos de los distritos de Cabanaconde y Tapay en Arequipa

Ene Feb Marz Abri May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic 2003 58 58 58 58 58 58 96 96 96 96 96 96

2004 104 104 104 104 104 108 104 104 105 105 103 103

2005 101 101 102 104 104 123 127 127 124 138 138 138

2006 136 136 136 125 122 122 122 122 122 122 122 122 2007 135 135 137 140 139 155 137 137 141 201 216 215

2008 139 139 139 141 143 143 173 177 175 175 175 175

2009 186 182 173 187 197 198 185 196 192 169 189 185 2010 194 194 194 194 206 206 206 210 187 188 188 229 2011 207 207 207 184 219 221 200 175 200 200 191 191

2012 188 188 188 188 197 188 188 188 188 188 188 188

2013 178 178 179 178 178 178 178 178 198 198 185 185 2014 185 185 185 185 185 185 185 185 185 185 185 185 2015 189 197 197 197 197 197 197 205 205 205 205 205

2016 205 205 205 205 205 213 221 221 221 221 221 221

2017 242 242 242 242 246 250 250 250 250 280 280 280 2018 240 240 243 243 350 350 350 350 328 328 328 280

Nota. Adaptado de Sistema de Información Estadística de Turismo, 2019, MINCETUR 4.5.4. Oferta Futura

De acuerdo a los resultados de la oferta histórica se determinó el cálculo de la oferta

del proyecto. Esta oferta se debe calcular con más de una variable independiente en este

caso se usarán dos; (1) El tiempo, es decir, el mes y año del dato y (2) Producto bruto

interno y demanda interna del subsector Turismo y hotelería., esta data se aprecia en la

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

85

tabla 64. Es por ello que se requiere hallar el modelo con mejor ajuste para la predicción,

para hallar el R cuadrado de cada uno de los modelos de regresión múltiple se utilizó el

software SPSS 24, estos datos se aprecian en la Tabla 65, adicionalmente se puede apreciar

en la Tabla 66 los mismos datos para el modelo ARIMA (1,1,1) (0,0,0), el cual es Software

selecciono en su modo modelizador experto. Así también todos los modelos superan la

prueba de la significancia de la regresión, ver Anexo F, por lo cual pueden ser utilizados

(Kasmier & Díaz Mata, 1991). De la comparación de R cuadrado de todos los modelos, se

concluye que el modelo de Aditivo de Winter sería el más acertado por poseer mayor

bondad de ajuste.

Los datos pronosticados, según el modelo ARIMA (1,1,1,) (0,0,0) para el horizonte

del proyecto de 5 años de operación el año pre operativo, es decir, de 2021 a 2025 se

muestran en la Tabla 66. Así mismo se puede apreciar en forma gráfica estos datos en la

Figura 12

Tabla 64. Producto bruto interno y demanda interna (índice 2007=100) - Turismo y

hotelería millones de soles

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Enero 695.14 720.36 763.05 817.48 870.43 968.18 995.95 1049.16 Febrero 679.85 712.99 791.8 848.76 888.02 986.16 1006.99 1058.21 Marzo 697.21 744.35 780.38 854.81 926.74 1011.1 1047.9 1122.6 Abril 759.28 808.04 811.8 864.08 956.93 1048.71 1069.03 1153.87 Mayo 752.48 791.27 848.18 903.32 968.31 1055.35 1069.31 1170.35 Junio 735.5 766.55 824.36 879.91 948.68 1037.83 1050.53 1152.1 Julio 770.08 793.78 850.93 920.7 1020.54 1107.93 1113.98 1218.81 Agosto 704.16 746.09 796.96 878.43 977.09 1067.95 1080.27 1185.33 Setiembre 703.39 742.73 796.14 868.04 1013.18 1108.54 1115.82 1222.55 Octubre 719.25 753.06 814.98 895.86 993.27 1088.76 1096.59 1202.32 Noviembre 704.95 765.26 826.36 895.28 1005.12 1088.04 1104.28 1209.37 Diciembre 772.69 832.13 903.22 978.86 1100.47 1200.1 1228.45 1345.3

Nota. Tomado de Comportamiento de la Economía Peruana, INEI, 2007-2018. https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/pbi-trimestral/1/

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

86

Tabla 65. Producto bruto interno y demanda interna (índice 2007=100) - Turismo y

hotelería millones de soles (Continuación)

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Enero 1153.45 1232.83 1307.24 1349.03 1418.83 1483.86 1519.65 1578.18 Febrero 1161.75 1243.84 1321.3 1356.84 1419.25 1496.71 1522.72 1578.92 Marzo 1222.61 1299.5 1365.66 1406.51 1485.47 1547.75 1573.03 1634.94 Abril 1246.41 1319.68 1408.03 1447.09 1512.28 1582.69 1602.86 1685.27 Mayo 1264.26 1338.48 1412.9 1444.6 1512.4 1577.92 1615.83 1694.74 Junio 1233.78 1311.45 1380.29 1413.99 1485.05 1543.01 1578.92 1641.92 Julio 1297.79 1387.9 1465.59 1493.06 1561.96 1623.58 1661.88 1729.96 Agosto 1264.58 1352.45 1431.2 1458.65 1521.15 1583.88 1625.54 1688.54 Setiembre 1299.51 1383.97 1472.95 1506.83 1561.17 1624.01 1668.06 1730.4 Octubre 1276.13 1374.02 1463.63 1495.24 1559.06 1600.64 1657.02 1701.24 Noviembre 1288.97 1382.15 1454.74 1481.2 1549.85 1594.34 1640.29 1712.83 Diciembre 1444.1 1543.7 1632.77 1669.95 1747.52 1800.01 1850.01 1919.5

Nota. Tomado de Comportamiento de la Economía Peruana, INEI, 2007-2018. https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/pbi-trimestral/1/

Figura 11. Predicciones según modelos y datos observados

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

87

Tabla 66. Resumen de los Modelos de Regresión y Estimaciones de Parámetros

para oferta de alojamientos en los distritos de Cabanaconde y Tapay

Ecuación

Resumen del modelo Estimaciones de parámetro R

cuadrado F gl1 gl2 Sig.

Constante b1 b2 b3

Lineal ,739 538,646 1 190 ,000 -6,970 ,153 Logarítmico ,746 556,596 1 190 ,000 -

1072,498

177,081

Inverso ,737 531,761 1 190 ,000 348,706 -191435,2

68

Cuadrático ,742 271,128 2 189 ,000 -48,275 ,226 -3,011E-5

Cúbico ,781 223,954 3 188 ,000 -693,393

1,931 -,001 3,850E-7

Compuesto ,734 523,790 1 190 ,000 54,093 1,001 Potencia ,777 660,292 1 190 ,000 ,065 1,113

S ,804 780,329 1 190 ,000 6,223 -1231,407 Crecimiento ,734 523,790 1 190 ,000 3,991 ,001 Exponencial ,734 523,790 1 190 ,000 54,093 ,001

Logística ,734 523,790 1 190 ,000 ,018 ,999 Nota. Elaboración Propia

Tabla 67. Resumen del Modelo ARIMA (1,1,1) (0,0,0)

Modelo Número de predictores

Estadísticos de ajuste del modelo Ljung-Box Q(18)

Número de valores atípicos R cuadrado Estadísticos GL Sig.

camas_plaza-Modelo_1

2 ,0938 11,982 16 ,745 0

Nota. Elaboración Propia

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

88

Tabla 68. Predicción de Ofertas de camas-plaza por noche (2021 – 2025)

2021 2022 2023 2024 2025

Enero 376.23 417.56 463.42 514.32 570.81 Febrero 379.51 421.2 467.46 518.81 575.79 Marzo 382.83 424.88 471.54 523.33 580.81 Abril 386.17 428.58 475.65 527.9 585.88 Mayo 389.53 432.32 479.8 532.5 590.99 Junio 392.93 436.09 483.99 537.15 596.14 Julio 396.36 439.89 488.21 541.83 601.34 Agosto 399.82 443.73 492.47 546.56 606.59 Setiembre 403.3 447.6 496.76 551.32 611.88 Octubre 406.82 451.51 501.1 556.13 617.21 Noviembre 410.37 455.44 505.47 560.98 622.6 Diciembre 413.95 459.42 509.87 565.88 628.03

Nota. Elaboración Propia

Figura 12. Representación gráfica de arribos nacionales y su predicción para 2021 a

2025

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

89

4.5.5. Balance Demanda vs Oferta

El balance de la oferta y demanda muestra la diferencia que existe, mostrando por

tanto la demanda insatisfecha proyectada. Para el caso del presente proyecto su medida será

en pernoctaciones por mes y por día dado que la capacidad de un hospedaje estará medida

con la cantidad de personas que puede albergar por noche. En la Tabla 69 se muestra la

demanda insatisfecha que se tendrá por mes y por día en camas-plazas para un horizonte de

5 años, es decir, desde 2021 a 2025.

Tabla 69. Balance Demanda Vs Oferta

Año Mes Días /Mes

Demanda Efectiva Total

( Pernoctacione

s)

Oferta (Camas Plaza/D

ía)

Oferta Total

(Camas Plaza/Mes)

Demanda Insatisfecha(Pernoctaciones

)

Demanda Insatisfec

ha ( Pernoctaciones X

Día)

Demanda insatisf.

(Pernoctaciones al

año)

2021

Ene-21 31.00 19264.80 376.23 11663.13 7601.67 245.22

81009

Feb-21 28.00 18665.26 379.51 10626.28 8038.98 287.11 Mar-21 31.00 18152.64 382.83 11867.73 6284.91 202.74 Abr-21 30.00 17855.26 386.17 11585.1 6270.16 209.01 May-21 31.00 18434.74 389.53 12075.43 6359.31 205.14 Jun-21 30.00 17331.39 392.93 11787.9 5543.49 184.78 Jul-21 31.00 19665.60 396.36 12287.16 7378.44 238.01

Ago-21 31.00 20539.24 399.82 12394.42 8144.82 262.74 Set-21 30.00 18883.77 403.30 12099 6784.77 226.16 Oct-21 31.00 19305.46 406.82 12611.42 6694.04 215.94 Nov-21 30.00 18694.52 410.37 12311.1 6383.42 212.78 Dic-21 31.00 18355.00 413.95 12832.45 5522.55 178.15

2022

Ene-22 31.00 19572.21 417.56 12944.36 6627.85 213.80

68855

Feb-22 28.00 18972.44 421.20 11793.6 7178.84 256.39 Mar-22 31.00 18459.64 424.88 13171.28 5288.36 170.59 Abr-22 30.00 18162.13 428.58 12857.4 5304.73 176.82 May-22 31.00 18741.52 432.32 13401.92 5339.60 172.25 Jun-22 30.00 17638.10 436.09 13082.7 4555.40 151.85 Jul-22 31.00 19972.25 439.89 13636.59 6335.66 204.38

Ago-22 31.00 20845.85 443.73 13755.63 7090.22 228.72 Set-22 30.00 19190.35 447.60 13428 5762.35 192.08 Oct-22 31.00 19612.03 451.51 13996.81 5615.22 181.14 Nov-22 30.00 19001.07 455.44 13663.2 5337.87 177.93 Dic-22 31.00 18661.53 459.42 14242.02 4419.51 142.56

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

90

2023

Ene-23 31.00 19878.74 463.42 14366.02 5512.72 177.83

54961

Feb-23 28.00 19278.96 467.46 13088.88 6190.08 221.07 Mar-23 31.00 18766.16 471.54 14617.74 4148.42 133.82 Abr-23 30.00 18468.64 475.65 14269.5 4199.14 139.97 May-23 31.00 19048.03 479.80 14873.8 4174.23 134.65 Jun-23 30.00 17944.61 483.99 14519.7 3424.91 114.16 Jul-23 31.00 20278.76 488.21 15134.51 5144.25 165.94

Ago-23 31.00 21152.36 492.47 15266.57 5885.79 189.86 Set-23 30.00 19496.86 496.76 14902.8 4594.06 153.14 Oct-23 31.00 19918.53 501.10 15534.1 4384.43 141.43

Nov-23 30.00 19307.58 505.47 15164.1 4143.48 138.12

Dic-23 31.00 18968.04 509.87 15805.97 3162.07 102.00

2024

Ene-24 31.00 20185.25 514.32 15943.92 4241.33 136.82

38622

Feb-24 29.00 19585.47 518.81 15045.49 4539.98 156.55

Mar-24 31.00 19072.66 523.33 16223.23 2849.43 91.92

Abr-24 30.00 18775.15 527.90 15837 2938.15 97.94

May-24 31.00 19354.54 532.50 16507.5 2847.04 91.84

Jun-24 30.00 18251.11 537.15 16114.5 2136.61 71.22

Jul-24 31.00 20585.26 541.83 16796.73 3788.53 122.21

Ago-24 31.00 21458.87 546.56 16943.36 4515.51 145.66

Set-24 30.00 19803.37 551.32 16539.6 3263.77 108.79

Oct-24 31.00 20225.04 556.13 17240.03 2985.01 96.29

Nov-24 30.00 19614.08 560.98 16829.4 2784.68 92.82

Dic-24 31.00 19274.54 565.88 17542.28 1732.26 55.88

2025

Ene-25 31.00 20491.75 570.81 17695.11 2796.64 90.21

21177

Feb-25 28.00 19891.97 575.79 16122.12 3769.85 134.64 Mar-25 31.00 19379.17 580.81 18005.11 1374.06 44.32 Abr-25 30.00 19081.66 585.88 17576.4 1505.26 50.18 May-25 31.00 19661.04 590.99 18320.69 1340.35 43.24 Jun-25 30.00 18557.62 596.14 17884.2 673.42 22.45 Jul-25 31.00 20891.77 601.34 18641.54 2250.23 72.59

Ago-25 31.00 21765.37 606.59 18804.29 2961.08 95.52 Set-25 30.00 20109.87 611.88 18356.4 1753.47 58.45 Oct-25 31.00 20531.54 617.21 19133.51 1398.03 45.10 Nov-25 30.00 19920.59 622.60 18678 1242.59 41.42 Dic-25 31.00 19581.05 628.03 19468.93 112.12 3.62

Nota. Elaboración propia

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

91

4.6. Comercialización

4.6.1. Marketing Mix

Producto. El Servicio de Ecolodge en la ruta Trekking Cabanaconde - Tapay”

busca ser la primera opción en la elección de servicio de turismo de aventura y

aprovechamiento de la ruta Trekking Cabanaconde - Tapay. Busca marcar la diferencia con

la competencia actual, destacando por prestar un servicio de mayor calidad: de atención al

cliente, de las instalaciones y de cuidado al medio ambiente.

Para el diseño del servicio se hizo un estudio detallado del perfil del turista, así se

tiene distintos tipos de servicios innovadores y accesibles a cada tipo, a fin que el

consumidor tenga un servicio de calidad en el que encuentre relax y paz.

Promocion

Internet. este medio se determinó en base al perfil del turista extranjero y nacional,

ya que aquellos que recibieron información acerca del turismo de aventura tipo Trekking en

la ruta clásica de Cabanaconde- Tapay en el Valle del Colca, Provincia de Caylloma,

Departamento de Arequipa fue principalmente a través de este medio. Se establecerá una

página web con la siguiente información:

Acceso en cinco idiomas: español, inglés, alemán, francés y portugués

Descripción de todos los servicios que se ofrecerá, que incluye precios y fotos.

Videos demostrativos de las instalaciones del lugar a deleitar en las futuras vacaciones,

que demuestren su valor agregado.

Disponer de correo electrónico por el cual se absuelve dudas o comentarios.

Incluir un guestbook que muestre los comentarios de anteriores visitantes, expresando

su experiencia en el complejo. Sección que muestre la gastronomía, cultura y paisajes

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

92

Adicionalmente se gestionará la inclusión del negocio dentro de páginas de turismo

nacionales, tales como http://www.colcavalley.com, www.peru.com, PROMPERU,

enjoyperu.com.

Así como el uso de buscadores especializados como lo son: Booking, Airbnb,

Trivago, Skyscanner, Expedia, TripAdvisor. Desde donde se podrá realizar la reservación

de los servicios.

Se buscará socios estratégicos en agencias de viaje y se les distribuirá la publicidad

que constará de manuales históricos descriptivos y relatados del lugar, banners, trifoliados,

souvenirs. Además, se asignará comisiones a los guías turísticos y agencias por los turistas

que ingresen a los servicios del complejo.

Se realizará una inauguración dirigido a autoridades importantes del turismo de la

región, las principales agencias de turismo y guías turísticos de la ciudad, también se invita

a empresas relacionadas con el servicio turísticos y turistas que deseen asistir.

Plaza. El hotel se ubicará en la ruta Cabanaconde-Tapay, en medio de un paisaje

natural, teniendo cercanía a los servicios básicos, se hará la difusión del mismo en la plaza

de Armas de la localidad de Cabanaconde, Tapay, y en las principales calles de Arequipa,

trabajando con agencias de turismo. Por lo que se usara una estrategia de plaza mixta:

Canal directo: Mediante Página Web y en el propio establecimiento.

Canal Indirecto (corto): Con un intermediario

o Comisionista independiente, en la plaza de Cabanaconde, con el fin de captar a los

turistas que no contratan un servicio de guía.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

93

o Agencia de viajes: Mediante convenios, estas agencias ubicadas en la ciudad de

Arequipa o en Cabanaconde, para cubrir a aquellos turistas que prefirieren adquirir todo

un paquete turístico.

Precio. Para definición del precio se debe considerar 3 enfoques distintos los cuales

son: (a) Por costos, (b) Por la competencia y (c) Por la intención del cliente. Por ellos se

definió un precio de 130 soles por habitación doble-

Por costos. Según el análisis realizado en el capítulo 10, el costo unitario de un servicio

es de 56 soles para el primer año de operaciones. Este representa el límite inferior de

precio que podría ser otorgado.

Por la competencia. Como se definió se tiene distintos competidores Como se aprecia

en la Tabla 70, los precios oscilan entre 82.5 y 181.5 soles por noche.

Tabla 70 Precio de los competidores por tipo de habitación (soles)

Oasis Palmeras

Ecolodge Tropical Lodge

Fure Wassi Hostel

Colibri Lodge

Habitación Doble con baño compartido 82.5 - 99 82.5

Habitación Doble con baño privado - 2 camas 132 148.5 - 151.8 Habitación Deluxe cama extra grande - - - 181.5 Habitación triple con baño compartido - 99 - -

Habitación cuádruple con baño compartido 165 132 - -

Nota. Adaptado de Booking.com

Por la intención del cliente. Se evalúa el gasto promedio durante su estadía.

Clasificándolo por nacional y extranjero, como se observa en la Tabla 71, el gasto de un

turista extranjero es más de 4 veces que el de un turista nacional. Considerando que este

incluye alimentación, transporte, boletos turísticos entre otros, el porcentaje que se usa para

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

94

alojamiento representa el 25% en el caso de turistas extranjeros (Promperu, 2017) y de una

tercera parte en el caso de turistas nacionales.

Tabla 71. Gasto diario por persona durante el viaje

Gasto promedio

diario por persona durante el viaje (soles)

Gasto promedio en

alojamiento (soles) Nacional 107 35.31

Extranjero 463 115.667 Nota. Adaptado de Promperu Perfil del Turista que visita Arequipa, 2017.

Personal. Se trabajará con el personal ya que en todo servicio sólo puede ejecutarse

mediante personas. En virtud a un convenio que se explica en el capítulo VI, en este

proyecto, se tomará personal de la zona por lo cual se brindará capacitación en atención al

público, se harán charlas sobre marketing turístico, idioma Inglés y se harán reuniones

semanales donde se recalcará la misión y visión de la empresa, así como se expondrán los

resultados obtenidos por cada uno en la semana y que acciones se pueden tomar para

mejorarlo.

Evidencia.En éste item se considera que el servicio pueda materializarse a través de

alguna evidencia tangible, el personal estará uniformado e identificado con el logo y

colores de la empresa, lo mismo que se reflejará en la infraestructura y dentro de las

habitaciones (cortinas, sobrecama), así como también en cartillas y souvenirs (branding).

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

95

Tabla 72. Evidencia en el servicio Dimensiones Necesidades Del Clientes

Elementos Tangibles

Espacios limpios Infraestructura de acuerdo con el paisaje Nuevos servicios Servicios complementarios Promoción de alrededores Adecuada infraestructura de duchas y vestidores Programas de seguridad

Fiabilidad Disponibilidad de espacios comunes

Capacidad De Respuesta

Dar a conocer los beneficios del trekking El personal que atiende debe estar disponible en todo momento

Seguridad

Sentir seguridad en que no roben/pierdan sus pertenencias Seguridad médica Tener políticas de cortesía y trato de los empleados Todos los empleados deben tener conocimientos de los servicios y sus beneficios Cumplir el servicio que se prometió

Empatía Los empleados deben tener dominio de idiomas Personal suficiente para atender a los clientes Brindar servicio personalizado

Nota. Elaboración Propia

Proceso

Realizar un diseño arquitectónico innovador, cuidando que no pierda el

contraste característico del entorno

- Contactarse con arquitectos especialistas en construcción diseño de locales en zonas

naturales

- Buscar modelos similares de otros lugares cuya construcción sea amigable con la zona

natural y minimice los impactos con el entorno natural.

Fortalecer el desarrollo de valores, conocimientos, habilidades y destrezas

para generar una cultura de atención y de prestación de servicios turísticos efectivos

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

96

- Contratar especialistas en el uso de aguas termales y tratamientos con hierbas naturales.

- Impulsar programas de formación y capacitación al personal para brindar un servicio de

calidad.

Impulsar la participación de la comunidad dentro del proyecto, garantizando

la conservación del medio ambiente y fortalecimiento económico y social de la

comunidad

- Practicar responsabilidad social por medio de la oferta destinada exclusivamente para

los pobladores, sin costo alguno.

- Incluir a los pobladores de la zona en la mano de obra del presente proyecto, siendo uno

de los requisitos del personal de ciertas áreas que estén domiciliados en la provincia.

- Brindar a los pobladores el disfrute de programas de recreación y acceder al Patrimonio

Turístico Nacional.

- Fomentar la organización de las comunidades para el manejo y prestación de servicios

turísticos adicionales

El proceso del servicio sera directo es desir se contara con personal capacitado

para las actividades pero ña empresa trabajará también con un canal intermediario,

alianzas estratégicas con las agencias turísticas, la cual se describe en la siguiente

4.6.2. Marketing Estrategico De Comercializacion

Objetivo General. Posicionar a la empresa brindando un servicio de calidad y

experiencias únicas a nuestros clientes, incentivando el turismo de la zona a través la

explotación sostenible tanto de recursos histórico-culturales como naturales y promoviendo

la responsabilidad social que logré la inclusión social y mejoré la calidad de vida de los

pobladores.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

97

Informacion De Mercado.

Análisis del Microentorno. El análisis del microentorno se desarrollará según el

modelo de las cinco fuerzas de Porter, las cuales se describen a continuación.

Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores. Se considera que los requisitos

legales son una barrera de intensidad media debido al tiempo que demora cumplir con todos

ellos. El plazo teórico es de seis meses, aunque el plazo real puede duplicarse. Así como

también el requerimiento de recursos financieros.

Rivalidad entre los Competidores. Actualmente, el sector del turismo ecológico se

encuentra poco desarrollado en el Perú. El servicio que busca ofrecer este proyecto es

promover el turismo de aventura en dicha zona, ya que la competencia actual no ha

desarrollado la segmentación de los servicios según las necesidades y requerimientos de los

turistas, existiendo un segmento del mercado no satisfecho.

Poder de Negociación de los Proveedores. El principal requerimiento es la

naturaleza y no se requerirá negociar con algún proveedor. Por otro lado, la energía

eléctrica es otro suministro principal para la ejecución del proyecto, se contará con energía

solar. En cuanto a los materiales de mantenimiento del complejo no implica un obstáculo

importante ya que se encuentra cerca de la capital de la provincia Chivay, a diez minutos de

la zona del proyecto.

Poder de Negociación de los Compradores. Debido a la ausencia de un servicio más

exclusivo y diferenciado en la zona orientado al turismo ecológico sería único en el

mercado, además la demanda de los clientes no se encuentra concentrada sino

individualmente acceden al servicio. En consecuencia, el turista tiene un bajo poder de

negociación.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

98

Amenaza de Ingreso de Productos Sustitutos. Los productos sustitutos son pocos. Se

puede asumir como una alternativa los hospedajes de diversos tipos que se encuentran en la

zona. Sin embargo, estos servicios se orientan a satisfacer una sola necesidad del turista a

diferencia del complejo que contará con todos los beneficios y un servicio de calidad y

exclusivo.

Acciones y Estrategias

Acciones

Penetración en el mercado

Brindar un servicio de calidad

Tener costes y precios atractivos

Maximización de las utilidades actuales

Liderazgo en participación del mercado

Liderazgo en calidad del producto.

Estrategias

A. Estrategias De Diferenciación

Proporcionar un servicio de calidad que no justifica su precio.

Introducir productos de calidades medias a precios accesibles.

B. Estrategias De Nicho

Tener un tamaño suficiente como para ser rentable.

Estar compuesto por un número reducido de personas, empresas

u organizaciones.

Ser la fracción de un determinado segmento de mercado.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

99

Los clientes comparten unas necesidades y deseos particulares homogéneos y

satisfacerlos supone un grado de complejidad para la empresa.

Los clientes están dispuestos a pagar un plus por el producto o servicio.

Requiere de operaciones especializadas: el nicho requiere

de proveedores especializados y capaces de cumplir sus expectativas.

Ser un mercado libre de competencia. Existir la capacidad económica para

satisfacer las necesidades.

Matriz De Planeación Estratégica Cuantitativa – MCPE. Esta herramienta nos

va a permitir determinar qué tan atractivas son las estrategias seleccionadas, para así

obtener el orden de prioridad entre las estrategias.

Establecer un sistema de calidad de servicios turísticos

Impulsar programas de formación y capacitación.

Realizar un diseño arquitectónico innovador y paisajístico

Fomentar la organización de comunidades para servicios turísticos adicionales

Como resultado de la Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa – MPEC, la

cual se muestra en la Tabla 73 indica que la principal estrategia es establecer un sistema de

calidad de servicios turísticos adecuados a estándares nacionales e internacionales, que

garanticen la accesibilidad y el disfrute de los turistas. En base a las estrategias genéricas

fijadas por Porter, considerando tanto el análisis del macro y microambiente y las

estrategias planteadas a partir de las matrices realizadas, la estrategia genérica más

adecuada a emplear es la Estrategia de Diferenciación.

El fundamento de la Estrategia de Diferenciación reside en que la misión y visión

de la empresa y se orienta hacia la innovación y a satisfacer una necesidad evidenciada en

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

100

las tendencias globales de un mercado turístico externo, el cual se encuentra acostumbrado

a altos estándares de calidad. La Estrategia de Liderazgo en Costos sería poco eficaz, ya

que el ingreso monetario y presupuesto de los turistas extranjeros principalmente es

elevado, y durante el viaje está dispuesto a pagar por un muy buen servicio. y la Estrategia

de Enfoque es una estrategia adecuada dado que los turistas trekking se consideran un nicho

de mercado.

La Estrategia de Diferenciación permite diseñar distintos servicios según los

intereses del turista, con un valor agregado diferente que aprovecha los recursos naturales

en la zona y las tendencias globales para marcar una diferencia importante más compatible

a las expectativas de un creciente y exigente mercado externo, y permitiría manejar un nivel

de precios superior al de los sustitutos locales. Por ello se buscará desarrollar un hotel

categorizado con 3 estrellas.

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

101

Tabla 73. Matriz de Planeación Estratégica Cuantitativa- MPEC

FACTORES CLAVES

Est

able

cer

un s

iste

ma

de

calid

ad d

e se

rvic

ios

turí

stic

os

Impu

lsar

pro

gram

as d

e fo

rmac

ión

y ca

paci

taci

ón

Rea

lizar

un

dise

ño

arqu

itect

ónic

o in

nova

dor

y pa

isaj

ísti

co

Fom

enta

r la

org

aniz

ació

n de

com

unid

ades

par

a se

rvic

ios

turí

stic

os

adic

iona

les

Pond. (%) CA PTA CA PTA CA PTA CA PTA

OPORTUNIDADES

1 Incremento del 10 % turismo nacional e internacional en el Perú

0.25 4 0.8 3 0.6 3 0.6 4 0.8

2 El ingreso por divisas generadas por el turismo receptivo está en

crecimiento 0.25 4 0.8 2 0.4 2 0.4 3 0.6

4 Zona con un gran potencial turístico (rutas aún no muy promocionadas)

0.12 3 0.36 3 0.36 2 0.24 1 0.12

5 Nuevas tendencias en el turismo que busca el contacto con la naturaleza

0.12 2 0.24 2 0.24 2 0.24 3 0.36

6 Creciente interés por el turismo de salud

0.12 4 0.48 4 0.48 4 0.48 1 0.12

AMENAZAS

1 Posible ingreso de competencia internacional con mayor conocimiento del sector

0.06 4 0.2 2 0.1 2 0.1 3 0.15

2 Crecimiento de servicios sustitutos 0.08 3 0.21 1 0.07 2 0.14 2 0.14 FORTALEZAS

1 Personal calificado y con amplio conocimiento en termalismo y

turismo 0.21 1 0.18 4 0.36 1 0.09 3 0.27

2 Ubicación de la empresa en una zona estratégica con excelente paisaje

turístico 0.17 3 0.27 1 0.09 4 0.36 1 0.09

3 Servicios diferenciados y de calidad para cada perfil de turista

0.17 4 0.36 3 0.27 2 0.18 2 0.18

DEBILIDADES

1 Precios mayores a los servicios de la competencia

0.15 3 0.24 3 0.24 3 0.24 2 0.16

2 Fuerte inversión y costos operativos altos

0.16 4 0.32 3 0.24 4 0.32 1 0.08

3 Localización no está en la zona de mayor movimiento de turistas

0.14 3 0.24 3 0.24 4 0.32 3 0.24

TOTAL 2 4.7 3.69 3.71 3.31 Nota. Elaboración: Propia. PA: Puntuación del grado atractivo PTA: Puntuaciones Totales del Grado Atractivo Nota: 4= muy atractiva, 3 = razonablemente atractiva, 2= poco atractiva, 1 = no atractiva

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

102

5. CAPITULO 5: TAMAÑO DEL PROYECTO

5.1. Generalidades

En proyectos hoteleros el tamaño está determinado por el número de

personas que puede alojar en dicho establecimiento, lo que, a su vez, está definido por el

número de plazas (camas) y habitaciones que poseen.

Para definir el tamaño óptimo, siendo este el objetivo del capítulo presente, es

necesario realizar aproximaciones, mediante relaciones de alternativas propuestas con a) el

mercado, b) la capacidad financiera, (c) con la rentabilidad.

5.2. Tamaño Del Proyecto

5.2.1. Alternativas De Tamaño

Las alternativas de tamaño para el presente proyecto, se definirán en base al número

de personas que puede alojar, lo que, a su vez, está definido por el número de plazas

(camas) y habitaciones que poseen. Se considera las siguientes alternativas para el cálculo

de tamaño.

- Alternativa 1: 20 camas-plaza.

- Alternativa 2: 30 camas-plaza.

- Alternativa 3: 40 camas-plaza.

- Alternativa 4: 50 camas-plaza.

- Alternativa 5: 60 camas-plaza.

- Alternativa 6: 70 camas-plaza.

- Alternativa 7: 80 camas-plaza.

- Alternativa 8: 90 camas-plaza.

- Alternativa 9: 100 camas-plaza.

-Alternativa 10: 110 camas-plaza.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

103

5.3. Selección Del Tamaño Optimo

5.3.1. Relación Tamaño – Mercado

El mercado es uno de los factores fundamentales para definir el tamaño del

proyecto. Como se concluyó en el capítulo 3 existe una demanda insatisfecha, para un

servicio de hospedaje tipo Ecolodge en las rutas de trekking del Colca. Como se observa en

las Tablas 74 y 75, las primeras cuatro alternativas, presentan una demanda a cubrir menor

del 100%, es decir, se encuentran dentro del rango de la demanda insatisfecha, por tanto,

estas alternativas superan esta primera relación con respecto al mercado.

Tabla 74. Demanda de hospedaje a ser cubierta por el proyecto

Años Demanda Insatisfecha

Cp1 =20 Camas-

Plazas/Día

Cp2 = 30 Camas

Plaza/Día

Cp3 =40 Camas

Plazas/Día

Cp4 =50 Camas

Plazas/Día

Camas-

Plazo/Año

Días/Año

Camas-

Plaza/Día

Camas-

Plaza/Día

Demanda

Cubierta (%)

Camas-

Plaza/Día

Demanda

Cubierta (%)

Camas-

Plaza/Día

Demanda

Cubierta (%)

Camas-

Plaza/Día

Demanda

Cubierta (%)

2021 81009 365 221 20 9.05 30 13.57 40 18.10 50 22.62 2022 68855 365 189 20 10.58 30 15.87 40 21.16 50 26.46 2023 54961 365 151 20 13.25 30 19.87 40 26.49 50 33.11 2024 38622 366 106 20 18.87 30 28.30 40 37.74 50 47.17 2025 21177 365 58 20 34.48 30 51.72 40 68.97 50 86.21

Nota. Elaboración Propia

Tabla 75. Demanda de hospedaje a ser cubierta por el proyecto (continuación)

Años Cp5 =60 Camas

Plazas/Día

Cp6 =70 Camas

Plazas/Día

Cp7 =80 Camas

Plazas/Día

Cp8 =90 Camas

Plazas/Día

Cp9 = 100 Camas

Plazas/Día

Cp10 = 110 Camas

Plazas/Día

Camas-

Plaza/Día

Demanda

Cubierta (%)

Camas-

Plaza/Día

Demanda

Cubierta (%)

Camas-

Plaza/Día

Demanda

Cubierta (%)

Camas-

Plaza/Día

Demanda

Cubierta (%)

Camas-

Plaza/Día

Demanda

Cubierta (%)

Camas-

Plaza/Día

Demanda

Cubierta (%)

2021 60 27.15 70 31.67 80 36.20 90 40.72 100 45.25 110 49.77 2022 60 31.75 70 37.04 80 42.33 90 47.62 100 52.91 110 58.20 2023 60 39.74 70 46.36 80 52.98 90 59.60 100 66.23 110 72.85 2024 60 56.60 70 66.04 80 75.47 90 84.91 100 94.34 110 103.77

2025 60 103.45 70 120.69 80 137.93 90 155.17 100 172.41 110 189.66

Nota. Elaboración Propia

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

104

5.3.2. Relación Tamaño – Capacidad Financiera

Este es uno de los puntos clave en la implementación de un proyecto, ya que la

inversión del proyecto puede verse influida por el desempeño financiero, ya que a menudo

el límite máximo de inversión viene dado por la capacidad financiera del inversionista.

Tabla 76 Relación Tamaño – Capacidad Financiera

Alternativa De Tamaño Inversión Financiamiento

Aporte Propio Préstamo 50% 50%

CP1 =20 camas-plazas/día S/ 604,041.63 S/ 302,020.82 S/ 302,020.82

CP2 = 30 camas plaza/día S/ 579,495.42 S/ 289,747.71 S/ 289,747.71

CP3 =40 camas plazas/día S/ 554,949.31 S/ 277,474.66 S/ 277,474.66

CP4 =50 camas plazas/día S/ 871,177.53 S/ 435,588.77 S/ 435,588.77

Nota. Elaboración Propia

La capacidad de los inversionistas no es restrictiva para de las alternativas

presentadas.

5.3.3. Relación Tamaño – Rentabilidad

La Rentabilidad del proyecto, está dada por el Valor Actual Neto, este variara según

el tamaño que se elija, el detalle se muestra en el Anexo G, dado que al ser un servicio un

mayor tamaño implica una mayor inversión, el incremento de algunos costos y gastos, así

como un posible incremento en las ventas. De las relaciones anteriormente desarrolladas se

determinó que es posible usar cualquier de las alternativas planteada anteriormente. Como

se aprecia en la Tabla 77 el VAN más alto, a un costo de capital de 12.61% lo presenta la

alternativa 4, con tamaño de 50 camas-plaza. Sin embargo, esta presenta un limitante de

capacidad financiera. Como la siguiente alternativa en rentabilidad, alternativa 3, no

presenta otras restricciones este representa la alternativa seleccionada.

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

105

Tabla 77. Relación Tamaño – Rentabilidad

Alternativa De Tamaño

Inversión (S/) Flujo Neto

2021 (S/) Flujo Neto 2022 (S/)

Flujo Neto 2023 (S/)

Flujo Neto 2024 (S/)

Flujo Neto 2025 (S/)

Valor Actual Neto (S/)

Cp1 =20 Camas-Plazas/Día

(604,041.63) S/ 92,263 S/ 142,740 S/ 83,823 S/ 135,614 S/ 264,097 (92,682.40)

Cp2 = 30 Camas Plaza/Día

(579,495.42) S/ 207,603 S/ 229,672 S/ 183,120 S/ 221,045 S/ 266,750 S/ 238,919.26

Cp3 =40 Camas Plazas/Día

(554,949.31) S/ 329,914 S/ 350,809 S/ 303,824 S/ 343,055 S/ 279,157 S/ 650,817.59

Cp4 =50 Camas Plazas/Día

(871,177.53) S/ 413,156 S/ 423,645 S/ 356,606 S/ 411,569 S/ 358,299 S/ 601,614.17

Nota. Elaboración Propia

5.4. Tamaño Optimo

Como se determinó en el punto anterior el tamaño óptimo del proyecto es de 40

plazas-cama. Esta alternativa se encuentra dentro de los límites del mercado a cubrir, no

presenta restricciones en cuanto a la capacidad financiera y cuenta con la mayor

rentabilidad 650,817.59 soles-Por tanto, este será el tamaño del presente proyecto.

En cuanto a la cantidad de habitaciones, como se mencionó en el capítulo 3, la

mayor parte de turistas viajan en pareja (44%) o en un grupo (26%), es por ello que, para

distribuir las 40 plazas a cubrir, se ofertaran habitaciones dobles, de tipo matrimonial (una

solo cama) y con dos camas independientes, teniendo por tanto un total de 20 habitaciones.

Las cuales se agruparán en módulos dando la facilidad de rentar un módulo completo para

grupos.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

106

6. CAPITULO 6: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y DISPOSICIÓN DE

PLANTA

6.1. Generalidades

La elección de la ubicación adecuada para el proyecto se efectúa mediante

aproximaciones sucesivas, por lo que se distinguen dos etapas o niveles de localización,

estos son Macro localización y Micro localización.

Para este caso se utilizará el método semi-cuantitativo por puntos para definir la

macro localización, para ello se asignarán factores cuantitativos a una serie de factores que

se consideran relevantes para la calificación, lo que nos permite tomar una decisión más

acertada. En cuanto a la micro localización se hará uso del método cuantitativo, mediante el

indicador del Costo Anual Equivalente.

6.2. Macro Localización Del Proyecto

Para la etapa de macro localización se toma en cuenta tres alternativas las cuales se

seleccionaron en base a factores

6.2.1. Factores Locacionales

Para la elección de la mejor alternativa de macro localización se considerará

factores locacionales mostrados en la Tabla 78, a los que se les asignará valores para una

ponderación.

Los factores que se evaluarán serán los siguientes:

Tabla 78. Factores Locacionales Microlocalización

Factor Código

Disponibilidad de terreno 1 Afluencia De Turistas 2

Atractivos 3 Condiciones climáticas 4

Nota. Elaboración Propia

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

107

Análisis de los factores locacionales

Disponibilidad de terreno. La disponibilidad de terreno es un factor importante ya

que es necesario contar con un terreno con las dimensiones adecuadas con el cual se pueda

realizar las construcciones y tenga la autorización para actividad turística, según el plan de

desarrollo urbano o acondicionamiento territorial, según sea el caso, es por tanto un factor

importante.

Afluencia Turística. La afluencia turística actual, tanto de turistas extranjeros como

nacionales, es un factor importante porque representa la fuente principal de ingreso del

proyecto. Así como un importante indicar de la proyección hacia el futuro.

Atractivo natural. Dentro de este factor se consideran los paisajes naturales, y los

atractivos culturales, como arquitectura y estampas costumbristas del lugar, dado que este

factor es muy importante para los turistas extranjeros, un 67% lo indica como sus razones

para visitar la ciudad de Arequipa, así como para nacionales, 23%.

Condiciones climáticas. Se debe evaluar las condiciones climáticas como la

temperatura, vientos, horas de sol y humedad, a lo largo de todo el año. Dado que se trata

de una actividad al aire libre es importante conocer las condiciones a las que estarán

expuestos turistas, las estructuras y personal del proyecto.

6.2.2. Alternativas de Macro Localización

Dado que el proyecto planteado está enfocado a los turistas de aventura que realizan

trekking y dado que se encuentra limitado al departamento de Arequipa se consideraron las

siguientes tres alternativas, por las 3 principales rutas trekking de la región.

Alternativa 1: Ruta Cañón Del Colca

Alternativa 2: Ruta Cañón De Cotahuasis

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

108

Alternativa 3: Ruta Volcán Misti

Ruta Cañón Del Colca. Este valle es una formación geológica creada por el río

Colca. La profundidad máxima del cañón ha sido calculada en 4.160 m en el pueblo de

Canco, distrito de Huambo; esta hondura lo convierte en uno de los cañones más profundos

del planeta. Antiguamente, el valle estuvo habitado por las etnias collagua y cabana, cada

una con sus particulares culturas y costumbres ( (Y tu que planes.com, 2018).

En cuanto al trekking que se realiza en esta zona se manejan dos rutas clásicas como

se aprecia en la Figura 13, y algunas otras rutas no clásicas. Es uno de los destinos más

visitados dentro de la región Arequipa. Como se mencionó en el capítulo 3, el turismo

receptivo hacia el cañón del Colca fue de un 52%, mientras que el turista interno lo visita

en un 23% de los casos.

En cuanto a las condiciones climáticas, el clima es seco, en todo el valle. De junio a

agosto, las temperaturas oscilan entre 15 °C y 20 °C durante el día, y descienden a bajo

cero por las noches. La temporada de lluvias es, generalmente, entre los meses de

diciembre y marzo. En los pueblos ubicados dentro del cañón del Colca, donde se realizan

las rutas de trekking, el clima es templado. Las temperaturas oscilan entre los 15° C y 20° C

durante todo el día.

Respecto al aspecto territorial, dada su importancia en el año 2012, el gobierno

regional de Arequipa y la municipalidad de Chivay crearon El Plan de Acondicionamiento

Territorial del Valle del Colca (PAT-COLCA), el cual busca implementar una política

respecto al uso de las áreas dentro de la zona, pretendiendo lograr un mejor desarrollo de

las actividades que se desarrollan actualmente y priorizando proyectos de inversión en el

valle.

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

109

Figura 13. Rutas de trekking en el Colca

Tomado de

Figura 14. Zonificación por usos del suelo Valle del Colca

Ruta Cañón De Cotahuasi. La Subcuenca del Cotahuasi, ubicada principalmente

en la provincia de La Unión, es una muestra representativa de los Andes Tropicales del sur

Page 139: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

110

del Perú que, por su localización en los Andes Meridionales y en las partes altas del río

Ocoña, dispone de condiciones geográficas únicas que originan una diversidad biológica de

importancia global en cada una de sus doce zonas de vida, las mismas que se distribuyen en

un espacio que va desde los 950 m.s.n.m y se eleva por el cañón hasta nevados superiores a

los 6,100 m.s.n.m. En los alrededores del cañón se han identificado templos y zonas

arqueológicas con extensos y antiguos andenes que reflejan el ingenio de los pueblos

nativos en adaptarse a su entorno conservando el ecosistema de manera armónica. (Servicio

Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, 2018)

En cuanto al clima de la zona la temperatura media anual es de 18º, dando lugar a

un clima templado y seco. Durante la mayor parte del año se congela el agua en las partes

altas y en verano existen fuertes precipitaciones

Respecto a l afluencia turística, el cañón de Cotahuasi aun representa como un

destino poco conocido en la región, pese a sus enormes atractivos turísticos naturales y

culturales. Apenas un 14% de los turistas nacionales lo visitan y tan solo un 3% de turistas

extranjeros hacen lo propio. Así también en el aspecto territorial la mayoría de los recursos

turísticos se ubican en territorios comunales o propiedades privadas que necesitarán de

expropiación (sitios arqueológicos) o la firma de documentos para la cesión en uso de

(MINISTERO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO , 2016)dichos terrenos, y los

caminos de herradura que son usados como rutas de trekking no reciben mantenimiento ni

están debidamente señalizados.

Ruta Volcán Misti. Esta ruta trekking se encuentra dentro de la provincia de

Arequipa a unos 150 km de la ciudad, existen dos rutas trekking bien conocidas. (1) Inicar

en Chiguata, continuando hacia el nido águilas, (2) Iniciar en Aguada Blanca, para ello se

Page 140: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

111

debe tomar un transporte, donde se inicia el ascenso. Este atractivo según Promperu (2017),

es visitado por el 22% de los turistas receptivos y un 21% de turistas nacionales.

En cuanto a las condiciones climáticas, la temperatura varía entre 10 y 24 °C, la

mayor dificultad se encuentra en soportar la altura de más de 5000 msnm.

En lo que respecta al ámbito territorial, (1) por la ruta 1, inicio en chiguata, esta se

encuentra clasificada como área de protección y área no urbanizable como se aprecia en la

Figura 15, y (2) la ruta 2, iniciando en Aguada Blanca, como indica el Plan de Desarrollo

metropolitano Arequipa 2016-2025 (2015), se encuentra dentro del área de protección de la

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. “el límite del área de influencia de esta

reserva se ubica al sur del Fundo Cabrerías en el distrito de Cayma” (Instituto Municipal de

Planeamiento, 2015, p. 69).

Figura 15. Zonificación por usos del suelo Ciudad de Arequipa

Page 141: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

112

6.2.3. Selección De La Macro localización

Para la selección de la Macro localización se usará el método de factores

ponderados (Sapag, 2011) siendo esta una técnica semicuantitativa se considera los pesos

mediante la ponderación de los factores locacionales y la puntuación de cada alternativa de

acuerdo al criterio del evaluador. En Tabla 79 se la matriz de enfrentamiento factores

locacionales, mostrados en el punto 5.2.1. de donde se desprende que los factores más

importantes son la Disponibilidad de terrenos y los Atractivos Naturales. En la Tabla 80 se

la escala de calificación de cada uno de los factores locacionales.

Tabla 79. Matriz de enfrentamiento de factores locacionales

Factor Cód. F1 F2 F3 F4 Total Peso Disponibilidad de

terreno F1 1 0 1 2 33%

Afluencia De Turistas F2 0 0 1 1 17% Atractivos Naturales F3 1 1 0 2 33%

Condiciones climáticas F4 0 0 1 1 17% Total 6 100%

Nota. Elaboración Propia

Tabla 80.. Escala de Calificación – Macro Localización

Criterio Calificación

Excelente 5 Muy bueno 4

Bueno 3 Regular 2

Deficiente 1 Nota. Elaboración Propia

Page 142: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

113

Tabla 81. Ponderación de los factores

Factores Peso

Ruta del Cañón del Colca

Ruta del Cañón de Cotahuasi

Ruta del Volcán Misti

Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje

F1:Disponibilidad de terreno

33% 4 1.33 2 0.67 1 0.33

F2: Afluencia De Turistas

17% 5 0.83 2 0.33 3 0.50

F3:Atractivos 33% 5 1.67 5 1.67 4 1.33 F4: Condiciones climáticas

17% 3 0.50 3 0.50 4 0.67

TOTAL 4.33 3.17 2.83 Nota. Elaboración Propia

De los resultados obtenidos en el Tabla 81 se concluye que la Macro

Localización óptima está determinada por la alternativa 1 la cual está representada

por Ruta cañón del Colca por tener un puntaje de 4.33.

Figura 16. Macrolocalización del proyecto

Page 143: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

114

6.3. Micro localización del Proyecto

El nivel de Microlocalización del proyecto se llevará a cabo en dos fases, (1)

Mediante el método semicuantitativo y (2) método cuantitativo.

6.3.1. Método Semicuantitativo

La selección mediante este método se efectuará empleando el método de ranking de

factores de pesos ponderados.

Alternativas De Microlocalización

Cosñirhua – Malta. Este Centro Poblado está ubicado en el distrito de Tapay,

Provincia de Caylloma, en la región de Arequipa. Para acceder a dicho poblado es

necesario cruzar el río Colca, mediante el puente colgante. En esta zona se encuentra como

principal actividad económica la agricultura. En cuanto a atractivos turístico naturales, la

vista que presenta esta localidad es principalmente de la parte baja del caño, por lo cual no

se llega a apreciar toda la depresión, así como tampoco existe la posibilidad de apreciar el

vuelo de los cóndores, por otro lado, las construcciones del lugar son modernas, no existen

de épocas pre incas o incas. Para llegar a este poblado es en lomo de bestia o caminando.

En cuanto al costo de los terrenos por encontrarse en una zona de vivienda

productiva, es necesario la adquisición del terreno a los propietarios titulados del lugar.

Figura 17. Cosñirhua-Malta

Page 144: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

115

Figura 18. Vista desde Cosñirhua - Malta

San Juan de Chuccho. Este Centro Poblado está ubicado en el distrito de Tapay,

Provincia de Caylloma, en la región de Arequipa, a 2200 msnm. Igualmente se encuentra

en la parte baja del cañón, sin embargo, posee una mejor vista de la majestuosidad del

cañón. En cuanto a la disponibilidad de terrenos la mayor parte de los mismos se

encuentran a nombre de la comunidad campesina de Tapay, por lo que es posible realizar

una compra o alquiler de los mismos.

Figura 19. San Juan de Chucco

Page 145: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

116

Figura 20. Vista desde San Juan de Chucco

Sangalle. El Valle de Sangalle está ubicado en el corazón del Cañón del Colca. Es

un espacio donde hay pura vegetación, dadas las pequeñas dimensiones la existencia de

terrenos disponibles es muy escasa, ya que en dicho lugar se ha concentrado 4 alojamientos.

La vista de este lugar es muy agradable ya que s pueden observar ambas partes del Cañón

del Colca

Figura 21. Sangalle

Page 146: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

117

Figura 22 Vista desde Sangalle

Factores Locacionales. La selección mediante este método se efectuará empleando

el método de ranking de factores de pesos ponderados. Este método califica cada factor al

cual se le asigna un peso o coeficiente de ponderación que va directamente proporcional a

su importancia relativa. Los factores locacionales a considerar se muestran en la Tabla 82.

Tabla 82. Factores Locacionales - Micro Localización

Factor Código Costos del terreno F1 Atractivos turísticos F2 Transporte y comunicación F3 Costo de servicios F4 Costos legales y tributarios F5

Nota. Elaboración Propia

Page 147: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

118

Tabla 83. Matriz de enfrentamiento de Factores Locacionales

Factor Código F1 F2 F3 F4 F5 Total Peso Costos del terreno F1 1 0 1 1 3 30% Atractivos turísticos F2 0 1 1 1 3 30% Transporte y comunicación

F3 1 0 0 0 1 10%

Costo de servicios F4 0 0 1 1 2 20% Costos legales y tributarios

F5 0 0 1 0 1 10%

Total 10 100% Nota. Elaboración Propia

Tabla 84. Escala de Calificación de Factores

Criterio Calificación

Excelente 5 Muy bueno 4

Bueno 3 Regular 2

Deficiente 1 Nota. Elaboración Propia

Tabla 85. Evaluación de alternativas micro localización

Factor Peso Cosñirhua- Malta San Juan de Chuccho Sangalle

Valor Puntaje Valor Puntaje Valor Puntaje Costos del terreno

30% 4 1.20 5 1.50 1 0.30

Atractivos turísticos

30% 3 0.90 4 1.20 5 1.50

Transporte y comunicación

10% 2 0.20 3 0.30 3 0.30

Costo de servicios

20% 5 1.00 3 0.60 5 1.00

Costos legales y tributarios

10% 3 0.30 2 0.20 3 0.30

TOTAL 3.60 3.80 3.40 Nota. Elaboración Propia

Page 148: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

119

De los resultados obtenidos en el Tabla 85 se puede concluir que la Micro

Localización elegida, por el método semicuantitativo, está determinada por la alternativa II:

San Juan de Chuccho.

5.3.2. Método Cuantitativo

El siguiente análisis consiste en comparar las alternativas de Micro Localización en

función de los factores económicos, el cual permite una comparación cuantitativa a través

del indicador Costo Equivalente Anual (CEA). En la evaluación se ha considerado solo los

costos de los factores que tienen una diferencia significativa respecto a las de más.

Para el cálculo del costo de terreno, se identificó el costo por metro cuadrado de

cada zona y se asumió un total de 2400 metros cuadrados para la realización del proyecto.

Para el caso de (a) Cosñirhua y (b) Sangalle se consideró la compra del mismo, para el (c)

San Juan de Chuccho se consideró el alquiler del terreno a la comunidad, mediante un

convenio.

En cuanto al costo de transporte de 105 S//Tn/Km, flete rural, considerando la

lejanía respecto a la carretera más cercana Carretera Regional AR-109 (Hasta

Cabanaconde), (a) 7,2 km para la ubicación de Cosñirhua-Malta, (b) 4.9 km hasta San Juan

de Chuccho y (c) 4 km para Sangalle. Y añadiendo el costo de 1500 soles desde Arequipa

hasta Cabanaconde.

Para el cálculo de costo de servicios se considera para el caso de (a)Sangalle y (b)

Cosñirhua los costos de kwh para la zona en cuestión según Sedapar y el costo Kwh según

Seal, (c) para el caso de San Juan de Chuccho se considera la inversión de sistema

fotovoltaico de bombeo propio. La tasa de descuento a usar es el costo de oportunidad del

inversionista 12.61%.

Page 149: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

120

Los resultados se aprecian en las Tablas 86,87,88. De ellas se puede concluir que la

Microlocalización con menor costo de anual equivalente es la alternativa 2: San Juan de

Chuccho con un CAE de S/ 64,567.88

Alternativa 1: Cosñirhua-Malta

Tabla 86. Cálculo Del Costo Equivalente Anual (Alternativa 1- Cosñirhua-Malta)

Inversión 2021 2022 2023 2024 2025 VAN CAE Costo de Terreno 300000.00 -300000.00 Costo de Transporte de Materiales y Equipo

12840.00

Costo de Servicios de Agua, luz y desagüe

35000.00 18000.00 18000.00 18000.00 18000.00 18000.00

TOTAL 347840.00 18000.00 18000.00 18000.00 18000.00 -282000.00 246097.37 69306.59

Nota. Elaboración Propia

Alternativa 2: San Juan de Chuccho

Tabla 87. Cálculo Del Costo Equivalente Anual (Alternativa 2- San Juan de

Chuccho)

Inversión 2021 2022 2023 2024 2025 VNA CAE Costo de Terrenos

14400 14400 14400 14400 14400

Costo de Transporte de Materiales y Equipo

9217.50

Costo de Servicios de Agua, luz y desagüé

156329.41

TOTAL 165546.91 14400.00 14400.00 14400.00 14400.00 14400.00 229270.92 64567.88

Nota. Elaboración Propia

Page 150: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

121

Alternativa 3: Sangalle

Tabla 88. Cálculo Del Costo Equivalente Anual (Alternativa 2-Sangalle)

Inversión 2021 2022 2023 2024 2025 VNA CAE Costo de Terrenos 860000.00

-860000.00

Costo de Transporte de Materiales de construcción

7800.00

Costo de Servicios de Agua, luz y desagüe

35000.00 19800.00 19800.00 19800.00 19800.00 19800.00

TOTAL 902800.00 19800.00 19800.00 19800.00 19800.00 -840200.00 237338.76 66839.97

Nota. Elaboración Propia

6.4. Disposición De Planta

La disposición de planta es un elemento importante, para todo proyecto, esta cobra

especial relevancia en un proyecto de servicios de alojamiento, como lo es el presente.

Donde existen requerimientos mínimos de áreas según la legislación. Dado que la estrategia

a emplear por el proyecto, como se mencionó en el capítulo 3, es la diferenciación

ofreciendo un producto de calidad a un precio menor a su valor, se optará por obtener la

clasificación de hotel de 3 estrellas, para ello se deberá contar con las áreas y medidas

mínimas de las mismas, según lo indica la norma técnica A-030 Hospedaje, las cuales

fueron contrastadas con el método de Guerchet mostrado a continuación

Área de Seguridad - Caseta de seguridad

Tabla 89. Cálculo de Área requerida para caseta de seguridad

Muebles N N largo (m) ancho(m) alto(m) Ss Sg Se St

Escritorio 1 2 1.18 0.75 1.00 0.89 1.77 1.44 4.10

Silla 1 1 0.46 0.5 0.78 0.23 0.23 0.25 0.71 Archivero 4 1 0.34 0.6 2.04 0.20 0.20 0.22 2.52

Área total 7.33 k 0.543 Área planeada 8.00

Nota. Elaboración Propia

Page 151: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

122

Zona de lavandería

Tabla 90. Cálculo de Área requerida para lavandería

Elementos N n largo (m) ancho(m) alto(m) Ss Sg Se St

Estantes 6 2 0.86 0.36 1.83 0.31 0.619 0.458 8.32

Lavadero 2 1 1.85 0.8 1.2 1.48 1.48 1.46 8.84 Área total 17.16

k 0.49 Área planeada 18 Nota. Elaboración Propia

Zona de custodia de valores

Tabla 91. Cálculo de Área requerida para custodia de valores

Elementos N n largo (m)

ancho(m) alto(m) Ss Sg Se St

Lockers 6 1 0.78 0.4 1.8 0.312 0.312 0.333 5.74

silla 2 1 0.46 0.5 0.78 0.23 0.23 0.246 1.41

Área total

7.15

k 0.534 Área planeada

8.25

Nota. Elaboración Propia

Zona de conserjería

Tabla 92. Cálculo de Área requerida para conserjería

Elementos N n largo (m)

ancho(m) alto(m) Ss Sg Se St

Estantes 6 2 0.86 0.50 1.83 0.43 0.86 0.58 11.23

Área total

11.23

k 0.45

Área planeada

11.25

Nota. Elaboración Propia

Page 152: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

123

Área de cocina

Tabla 93. Cálculo de Área requerida para cocina

Elementos N N largo (m)

ancho(m) alto(m) Ss Sg Se St

mesa de trabajo de inox

1 1 1.10 0.60 0.90 0.66 0.66 1.02 2.34

Lavadero 1 1 1.40 0.60 0.85 0.84 0.84 1.30 2.98 mesa de cemento y cerámico

1 1 1.40 1.00 0.90 1.40 1.40 2.17 4.97

refrigerador 1 1 0.90 0.65 1.78 0.59 0.59 0.91 2.08 cocina industrial

1 2 1.00 0.60 0.90 0.60 1.20 1.39 3.19

Área total

15.56

k 0.77 Área planeada 16.00

Nota. Elaboración Propia

Área de comedor

Tabla 94. Cálculo de Área requerida para comedor

Elementos N N largo (m)

ancho(m) alto(m) Ss Sg Se St

sillas 40 0.42 0.52 0.76 0.22 0.00 0.24 18.28 mesas 8 personas

5 1 1.42 0.72 0.72 1.02 1.02 2.22 21.25

Área total 39.53

K 1.09272 Área planeada

40

Nota. Elaboración Propia

Page 153: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

124

Área de recepción

Tabla 95. Cálculo de Área requerida para recepción

Elementos N n largo (m)

ancho(m) alto(m) Ss Sg Se St

Counter Modulo de recepción

1 2 1.60 0.57 1.20 0.91 1.82 2.88 5.61

Sofá largo 2 1 1.65 0.76 0.72 1.25 1.25 2.64 10.29 mesa de centro

1 4 0.71 0.45 0.50 0.31 1.25 1.65 3.22

0.00 0.00 0.00 0.00 Área total 19.12

K 1.05 Área planeada

20.00

Nota. Elaboración Propia Servicios higiénicos públicos

Tabla 96. Cálculo de Área requerida para SSHH

Elementos N n largo (m)

ancho(m) alto(m) Ss Sg Se St

Water 1 1 0.40 0.69 0.59 0.28 0.28 0.63 1.18

lavtorio+pedestal 1 1 0.48 0.42 0.86 0.20 0.20 0.45 0.85

Área total

2.03

K 1.14

Área planeada

4.00

Nota. Elaboración Propia

Oficina de gerencia

Tabla 97. Cálculo de Área requerida para Oficina de Gerencia

Muebles N n largo (m)

ancho(m) alto(m) Ss Sg Se St

Escritorio 1 2 1.18 0.75 1.00 0.89 1.77 1.95 4.60 Silla 3 1 0.46 0.50 0.78 0.23 0.23 0.34 2.39 Archivero 3 1 0.98 0.31 1.75 0.30 0.30 0.44 3.11 Área

total 10.10

k 0.73

Área planeada

12.00

Nota. Elaboración Propia

Page 154: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

125

Oficina Auxiliar

Tabla 98. Cálculo de Área requerida para Oficina de Auxiliar

Muebles N n largo (m)

ancho(m) alto(m) Ss Sg Se St

Escritorio 2 1 1.18 0.75 1.00 0.89 0.89 1.15 5.83

Silla 2 1 0.46 0.50 0.78 0.23 0.23 0.30 1.52

Archivero 2 1 0.34 0.60 2.04 0.20 0.20 0.26 1.34

Área total 8.69 k 0.65

Área planeada

10.00

Nota. Elaboración Propia

Área de alojamiento - Habitación matrimonial

Tabla 99. Cálculo de Área requerida para Habitación Matrimonial

Muebles N n largo (m) ancho(m) alto(m) Ss Sg Se St Conjunto box tarima

1 1 2.03 1.53 0.55 3.11 3.11 5.71 11.92

velador 2 1 0.47 0.35 0.90 0.16 0.16 0.30 1.26

cómoda 1 1 0.55 0.31 1.80 0.17 0.17 0.31 0.65

Mesa 1 2 0.76 0.53 0.80 0.40 0.81 1.11 2.32

Sillas 1 1 0.56 0.43 0.76 0.24 0.24 0.44 0.92

Área total 17.08 k 0.92

Área planeada

18.00

Nota. Elaboración Propia

Sala interior de domos

Tabla 100. Cálculo de Área requerida para Sala de interior domos

Muebles N n largo (m) ancho(m) alto(m) Ss Sg Se St sofá de 3 cuerpos

2 1 1.70 0.80 0.75 1.36 1.36 2.99 11.42

sofá de 2 cuerpos

2 1 1.30 0.80 0.75 1.04 1.04 2.29 8.74

sofá de 1 cuerpo

2 1 0.78 0.89 0.75 0.69 0.69 1.53 5.83

Área total 25.99

k 1.10

Área planeada

30.00

Nota. Elaboración Propia

Page 155: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

126

Zona de paneles y baterías

Tabla 101. Cálculo de Área requerida para la zona de paneles y baterías

Muebles N n largo (m)

ancho(m) alto(m) Ss Sg Se St

panel fotovoltaico de 150 wp

24 1 1.48 0.67 1.50 0.98 0.98 1.41 81.02

Baterías 250 Ah

54 1 0.24 0.27 1.00 0.07 0.07 0.10 12.38

Área total

93.40

k 0.72

Área planeada

100.00

Nota. Elaboración Propia

Las áreas obligatorias, así como las necesarias para la ejecución del proyecto se

muestran en la Tabla 102, de la cual se desprende que el área total necesaria para el

proyecto es de 100 m2.

Tabla 102.:Áreas/ Zonas del Proyecto

Área o Zona Sub Áreas Cantidad Área (m2) Subtotal

(m2) Total (

m2) Área de seguridad Caseta de seguridad 1 8 8 8 Zona de lavandería Lavandería 1 18 18 18 Zona de custodia de valores Custodia de valores 1 8.25 8.25 8.25 Zona de conserjería Conserjería 1 11.25 11.25 11.25 Área de comedor- cocina

Cocina 1 16 16 56 Comedor 1 40 40

Área de recepción Recepción 1 20 20 20

Zona de Servicios higiénicos públicos

Servicios higiénicos públicos damas 1 4 4

8 Servicios higiénicos públicos varones 1 4 4

Área administrativa Oficina de gerencia 1 12 12

22 Oficina Auxiliar 1 10 10

Área de alojamiento Habitaciones con baño privado 20 18 360

510 Salón 5 30 150

Zona de Paneles Paneles solares 1 50 50

100 Baterías 1 50 50 Área Total construida 701.73 % de área de circulación y muros (30%) 201.52

Área libre 1412.2 Total 2324.4 Nota. Elaboración Propia

Page 156: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

127

6.4.1. Método “SLP”

Mediante esta metodología se busca establecer el adecuado posicionamiento de las

áreas que son requeridas por el proyecto, en el espacio que se posee. Para ello se debe

realizar pasos sucesivos, (a) Realizar el chart de relaciones entre las áreas/zonas según su

grado de proximidad, Tabla 101, Figura 23, (b) Seguidamente se establece el Layout, ver

Figura 24 que define las relaciones entre áreas, en la Tabla 102 se ha establecido la forma

gráfica de representar dichas relaciones. (c) Según el Layout se elabora el diagrama de

bloques, como se observa en la Figura 25, (d) finalmente se representa en el plano de

diseño de planta, como se aprecia en la Figura 26.

Tabla 103. Grado de relaciones de proximidad

Grado Definición A Absolutamente Necesaria E Especialmente importante I Importante O Ordinaria, no vital

U Última prioridad, no

importante X Indeseable

Nota. Adaptado de Systematic layout planning, Richard Muther; 1973.

Figura 23. Chart de Relaciones

Nota. Elaboración Propia, Adaptado de Systematic layout planning, Richard

Muther; 1973.

1 Área de seguridad2 Zona de lavanderia3 Zona de custodia de valores4 Zona de conserjeria5 Área de comedor-cocina6 Área de recepción7 Zona de SSHH Publicos

8 Área administrativa

9 Área de alojamiento10 Zona de paneles

A

A

E

E

EI

II

E

UU

U

U

O

U

UO

UU

UU

UU

UO

UU

UO

O

UI

UU

II

UU

U

U

UU U

U

Page 157: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

128

Tabla 104. Relaciones de Proximidad

Nota. Elaboración Propia, Adaptado de Systematic layout planning, Richard

Muther; 1973.

Nota. Elaboración Propia, Adaptado de Systematic layout planning, Richard

Muther; 1973.

Tipo de Relación Grado RepresentaciónAbsolutamente Necesaria A Especialmente importante EImportante IOrdinaria, no vital O Última prioridad, no importante U Indeseable X

Page 158: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

129

Figura 24 Layout del proyecto

Figura 25.Diagrama de Bloques

Nota. Elaboración Adaptado de Systematic layout planning por Richard Muther; 1973.

Page 159: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

130

Figura 26. Plano de disposición del proyecto

Nota. Elaboración Propia

Page 160: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

131

Figura 27. Vista en perspectiva de todas las instalaciones

Nota. Elaboración Propia

Figura 28. Vista en perspectiva del visitante de las instalaciones

Nota. Elaboración Propia

Page 161: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

132

6.5. Alcance De La Localización

Se ha procurado que la ubicación sea en un espacio que no cuente con sombras a su

alrededor, áreas verdes y con alto tránsito de turistas

Figura 29. Ubicación del proyecto

Nota. Tomado de Google Maps, 2020.

Figura 30. Alcance de la ubicación

Nota. Adaptado de Google maps, 2020.

Page 162: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

133

En la Figura se muestra un esquema de la ruta Arequipa-Cabanaconde - Tapay, en el

cual indica la orientación solar. Se sabe que el sol sale por el Este y se oculta por el Oeste.

6.6. Localización Optima Del Proyecto

Se concluye que la localización óptima del proyecto es en San Juan de Chuccho,

poblado de Tapay, provincia de Caylloma, en la región Arequipa, por tener un Costo

Equivalente Anual de S/ 66,839.97.

Page 163: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

134

6. CAPITULO 7: ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES

7.1. Generalidades

En el presente capitulo se explicará la organización del proyecto, así como el

tipo de propiedad, tipo de Sociedad, Estructura Orgánica. También se detallará la

Legislación Nacional que a la cual está sujeta y lo concerniente al cumplimiento y/o

creación de una nueva organización.

7.2. Organización

7.2.1. Tipo de Propiedad

Se plantea una empresa de derecho privado. La administración a aplicarse se ceñirá

a una estrategia de administración por objetivos y resultados.

Tipo de sociedad. Para iniciarse en aspectos comerciales nacionales es necesario

acceder a una de las formas jurídicas establecidas en la norma peruana y que además sea

acorde con criterios de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria

(SUNAT), existen formas de hacer comercio ya sea desde la implementación empresarial

de un individuo, persona natural con negocio, Empresa Individual de Responsabilidad

Limitada o servicios profesionales, hasta la coalición de dos a más personas naturales o

jurídicas (Sociedades Anónimas, Colectivas, de Responsabilidad Limitada), la elección de

la forma empresarial se determina en función a aspectos operativos, económicos, laborales

y contables.

En el presente proyecto se definió aplicar una sociedad anónima cerrada, dado que

presenta ciertas ventaja; (a) de un lado la norma señala que el número de socios puede ser

de dos a veinte, este contexto es ventajoso en virtud a que el proyecto de negocio hotelero

requiere una inversión considerable y esta será lograda mediante el aporte de un grupo de

socios; (b) las formalidades legales de administración en esta forma societaria son menos

Page 164: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

135

complicadas que en el resto de tipos de sociedades anónimas ,por ejemplo no es necesario

que esta cuente con directorio; (c) su responsabilidad civil está limitada al capital aportado

para su funcionamiento, resguardando el capital personal de los accionistas; (d) todas las

características antes mencionadas son también intrínsecas a la sociedad comercial de

responsabilidad limitada (S.R.L.), al respecto la diferencia con la sociedad anónima cerrada

(S.A.C.), además del motivo de porqué se elige la segunda y no la primera, radica en que

con la última se pueden trabajar mejor, temas de negociación interna sobre el capital

aportado de accionistas esto en virtud a que la S.R.L. no funciona con acciones sino con

unas denominadas “participaciones”. Especificando más la diferencia entre acciones y

participaciones, se resalta que las primeras pueden ser distintas para cada accionista, por

tanto existen algunas que no tienen derecho a voto , otras pueden tener un derecho de

dividendo preferente; en cambio las participaciones son inmutables y estáticas, no pueden

existir “tipos” de participaciones, todas son iguales; otra diferencia importante radica en el

carácter anónimo del número de acciones que tienen los socios en la S.A.C., esta

información solo se podría averiguar judicialmente, en cambio el número de participaciones

de una S.R.L. sí es de público conocimiento, es decir, esta información se podría apreciar al

detalle en la notaría o en el registro de personas jurídicas de la zona registral respectiva de

SUNARP en donde correspondería inscribir a este tipo de empresa.

La empresa en cuestión se denominará “Lodge Tapay S.A.C”, además de presentar

el nombre comercial “Green Ecolodge Tapay”, el detalle del procedimiento para la

constitución y nombre jurídico de la empresa se aprecia en el Anexo H.

7.2.2. La estructura organizacional

8. Procedimiento para la elaboración del organigrama

Page 165: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

136

Para la elaboración del organigrama antes tenemos que determinar los procesos

que se van a llevar a cabo dentro de la empresa para cumplir los objetivos organizacionales

que se plantean para el crecimiento de la organización.

Primero se establecen los procesos necesarios para buscar el fin de la empresa el

cual es la satisfacción del cliente, mediante el establecimiento de relaciones beneficiosas

para ambas partes es decir clientes y la empresa, de esta manera la organización recibe las

necesidades y expectativas de clientes a través de los procesos internos como salida

tenemos clientes satisfechos.

Los objetivos planteados por la organización se encuentran establecidos en la

matriz de objetivos e indicadores de calidad, los cuales como ya lo indicamos son la base

para la determinación de los procesos internos. Los procesos internos se encuentran

definidos en el mapa de procesos (referenciar mapa de procesos), de esta manera

obtenemos los sub procesos, procedimientos y actividades a llevar a cabo para llevar a cabo

los procesos internos. Definidas las actividades podemos agruparlas según el perfil para

cada una de ellas para establecer puestos de trabajo y seguidamente definir la estructura

organizacional en áreas y puestos de trabajo. De acuerdo con la figura 31 de relaciones para

el establecimiento del organigrama, podemos apreciar las relaciones existentes entre los

objetivos con los procesos internos y estos a su vez con el perfil de los puestos requeridos

para el organigrama funcional. Por ejemplo, tenemos que para el objetivo: Prestar un

servicio de calidad que satisfaga las necesidades y expectativas de nuestros clientes basados

en el cumplimiento de sus requisitos, tenemos que todos los procesos internos debieran

intervenir para el cumplimiento de este objetivo tanto: los procesos de liderazgo, procesos

operacionales y procesos de apoyo, pero para desarrollar todos estos procesos, debemos

diferenciar los dos

Page 166: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

137

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20. Figura 31. Relaciones para el establecimiento del organigrama de dependencias y funcional

Nota. Elaboración propia

Prestar un servicio de calidad que satisfaga las necesidades y

expectativas de nuestros clientes basados en el cumplimiento de sus

requisitos.

Desarrollar y capacitar permanentemente al personal,

fomentando la cultura de calidad, trabajo en equipo y la identificación con la empresa.

Medir, controlar y evaluar nuestros procesos con el fin de

satisfacer al cliente y garantizar la permanencia en

el mercado.

Generar posicionamiento de marca en nuestros clientes a

través del tiempo.

Planificación Estratégica

Sistema Integrados de Gestión

Diseño y Desarrollo

Servucción

Gestión Comercial

Gestión de Personal

Mantenimiento

Administrador

Asistente de Marketing

Ama de llaves

Guardia de seguridad

Cuartelero

Área Administrativa /

Gerencial

Área de Marketing

Área de Operaciones

Contador

PROCESOS ÁREAS PUESTOS

Page 167: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

138

niveles claros, el nivel estratégico y nivel operativo, De esta forma, podemos definir

dentro de los puestos de nivel estratégico, se encuentran el Administrador, Contador y

Asistente de marketing en menor medida. Y como puestos operativos tenemos: Ama de

llaves, Guardia de Seguridad y Cuartelero, cabe resaltar que estos puestos de nivel

operativo, cumplen funciones en el proceso principal, proceso de servucción que a su vez

tienen sub procesos como; alimentación y alojamiento, entendiendo el nivel de carga de

tareas para estos puestos. Podemos notar también que el proceso de mantenimiento el cual

es un proceso de apoyo, deberá ser tercerizado por el nivel de carga laboral que es mínimo

y el elevado costo que representa tener un personal calificado en planilla.

En la siguiente figura observamos los niveles organizacionales planteado por

distintos autores el cual nos da entender, que en toda organización se presentan 3 niveles,

un nivel superior (estratégico), nivel táctico y un nivel operativo, para el caso de Ecolodge

en la ruta Treking Cabanconde, de igual forma tenemos tres niveles bien definidos y

representado por los puestos de trabajo.

21.

22. Figura 32.Niveles de Organizacionales

Nota. Tomado de Teoría y diseño organizacional, 2014. de Richard L. Daft Cengage Learning Editores S.A. de

C.V.

Page 168: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

139

Funciones Directivas

Funciones Operativas

Administrador

Asistente de Marketing

*Ama de llaves*Guardia de Seguridad

*Cuartelero

Figura 33. Tipo de Funciones

Nota. Adaptado de Teoría y diseño organizacional, 2014. de Richard L. Daft Cengage Learning Editores S.A. de C.V.

En la figura anterior se puede apreciar que, dentro de una organización, como ya

definimos existen funciones dirección y funciones operativas, estos dos tipos de funciones

son compartidas por todos los puestos de la organización, pero a medida que las funciones

operativas disminuyen los puestos adquieren mayores funciones de gestión y mayor

jerarquía.

Definidos los puestos necesarios y los niveles organizaciones dentro nuestra

organización, es necesario identificar el nivel de jerarquía e interrelación de cada uno de los

puestos de trabajo, de hecho, la primera premisa es que los puestos de carácter estratégico

supervisen las labores de los puestos operativos, de igual forma se puede entender que a

medida que las funciones de gestión aumenten y las funciones operativas disminuyan, el

nivel jerárquico de los puestos es mayor.

Page 169: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

140

Respecto a este análisis de la jerárquica de puestos de trabajo de acuerdo a los

niveles organizacionales y tipo de funciones y previamente el procedimiento para el

requerimiento de puestos de trabajo es que se presenta el organigrama por áreas y funcional

propuesto.

AREA GERENCIA

ADNIMINISTRATIVA

AREA DE OPERACIONES AREA DE MARKETING

Figura 34. Organigrama por áreas

Nota. Elaboración Propia

Page 170: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

141

Figura 35. Organigrama Funcional

Nota. Elaboración Propia

7.2.3. Manual de funciones y requerimientos

Para un correcto desempeño del personal descrito en el punto anterior es

imprescindible que contar con un manual de organización y funciones. El cual describe el

perfil de la persona que desempeñara un cargo, así como las funciones que este mismo debe

realizar. Por loa cual en las Tablas a continuación se desarrollará el perfil requerido para

cada puesto de trabajo

Page 171: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

142

Tabla 105. Perfil de Administrador

NOMBRE DEL CARGO ADMINISTRADOR AREA O DEPENDENCIA ADMINISTRACIÓN CARGO DE JEFE INMEDIATO NO APLICA CARGOS SUBORDINADOS INMEDIATOS Contador, Asistente de Marketing, Ama de llaves, Cocinero, Agente de Seguridad. PROPOSITO PRINCIPAL DEL CARGO Representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos. FUNCIONES PRINCIPALES 1. Designar todas las posiciones de trabajo en la organización. 2. Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos. 3. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobación de los inversionistas 4. Coordinar con los departamentos para asegurar que los registros y sus análisis se están ejecutando correctamente. 5. Crear y mantener buenos relaciones con los clientes, comunidad y proveedores para mantener el buen funcionamiento del ecolodge FUNCIONES ESPECIFICAS - Dirigir, coordinar, supervisar y dictar normas para el eficiente desarrollo de las actividades en cumplimiento de las políticas de la empresa

- Desarrollar los planes que se requieran para lograr los objetivos planteados por los inversionistas - Celebrar todas las operaciones comprendidas en el objeto de la Entidad. - Controlar y evaluar diariamente el desempeño de los empleados a su cargo - Dar solución a conflictos internos y externos de presentarse - Representar a la empresa ante cualquier entidad pública o privada que se requiera. PERFIL REQUERIDO PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO

Estudios académicos realizados - Profesional, o tecnólogo en administración de empresas. - Estudios profesionales en administración o carreras afines.

Formación Para el Trabajo y Desarrollo Humano

- Manejo de sistemas hoteleros. - Conocimiento de inventarios. - Experiencia en las actividades del puesto

- Dirección del desarrollo de las actividades de la empresa

Experiencia Previa -Administrador de establecimientos diversos

Conocimientos Básicos Esenciales

- Coordinar los recursos internos

- Representar la compañía - Controlar las metas y objetivos

- Trabajar en proyectos a largo plazo

- Visión hacia una meta común. - Aportar conducción y capacidad de coordinación. - Planeamiento estratégico de actividades

- Organización - Dirección

- Control - Aplicar las normas

Competencias Técnicas Requeridas

- Incrementar el proceso administrativo

- Dirigir personal - Elaborar informes

- Desarrollar técnicas de mercadeo

- Planes de trabajo

Competencias Comportamentales

- trabajo en equipo. - Actitud de líder. - Tener don de mando. - Capacidad de toma de decisiones. - Espíritu de lucha. - Capacidad de escucha

- Capacidad de comunicación

Nota. Elaboración Propia

Page 172: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

143

Tabla 106. Perfil de Contador

NOMBRE DEL CARGO CONTADOR AREA O DEPENDENCIA ADMINISTRACIÓN CARGO DE JEFE INMEDIATO ADMINISTRADOR CARGOS SUBORDINADOS NO APLICA PROPOSITO PRINCIPAL DEL CARGO Realizar los estados financieros mensuales y anuales, preparar las declaraciones de impuestos requeridas. FUNCIONES PRINCIPALES 1. Realizar declaraciones de impuestos

2. Realizar y presentar los Estados Financieros anuales y su adelanto mensual al Administrador

3. Manejar cálculos de sueldos y salarios, así como los pagos de los empleados. FUNCIONES ESPECIFICAS

- Buscar fuentes de financiamiento para la empresa, fuentes tales como préstamos, créditos, etc.

- Depósitos bancarios. - Revisar diariamente los estado de caja principal y caja chica

- Realizar las declaraciones juradas. - Las aperturas de los libros de contabilidad. - Establecimiento de sistema de contabilidad. - Estudios de estados financieros y sus análisis. - Certificación de planillas para pago de impuestos. - Aplicación de beneficios y reportes de dividendos. - La elaboración de reportes financieros para la toma de decisiones.

- Preparar y certificar los estados financieros de fin de ejercicio con sus correspondientes notas, de conformidad con lo establecido en las normas vigentes.

- Asesorar al administrador en asuntos relacionados con el cargo, así como a toda la organización en materia de control interno.

PERFIL REQUERIDO PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO

Estudios académicos realizados - Estudios profesionales o técnicos en contabilidad

Formación Para el Trabajo y Desarrollo Humano

- Conocimiento de Normas laborales y tributarias

- Experiencia en las actividades del puesto

- Dirección de las actividades de la empresa

Áreas De Experiencia Previa - Contabilidad en el sector Turístico o de servicios Conocimientos Básicos - Conocimiento de documentación contable

Competencias Técnicas Requeridas

- Trabajar en proyectos a largo plazo - Aplicar las normas

- Incrementar el proceso administrativo

- Elaborar informes - Sistemas de información contabilidad

Competencias Comporta mentales

- Capacidad de toma de decisiones.

- Capacidad de escucha

- Capacidad de comunicación

Nota. Elaboración Propia

Page 173: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

144

Tabla 107. Perfil de Asistente de Marketing

NOMBRE DEL CARGO ASISTENTE DE MARKETING ÁREA O DEPENDENCIA ADMINISTRACIÓN CARGO DEL JEFE INMEDIATO ADMINISTRADOR CARGOS SUBORDINADOS INMEDIATOS

NO APLICA

CANTIDAD DE OCUPANTES DEL PUESTO 1

PROPÓSITO PRINCIPAL DEL CARGO

Velar por la imagen externa del hotel

FUNCIONES - Desarrollar los objetivos y estrategias de marketing de forma mensual - Manejar las redes sociales del hotel, dentro del presupuesto de marketing asignado - Diseñar la publicidad física y virtual del hotel -Ampliar la red de agentes y promotores del hotel, realizando el respectivo control de comisiones y trato - Mantenimiento de la página web PERFIL REQUERIDO PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO ESTUDIOS ACADÉMICOS REALIZADOS

Formación, conclusa o trunca, técnica o universitaria en marketing, diseño o afines

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

Minuciosidad Empatía Creatividad Comunicación en todo nivel

EXPERIENCIA PREVIA Experiencia no indispensable, deseable en puestos relacionados

CONOCIMIENTOS BÁSICOS ESENCIALES

- Uso de elementos software de diseño

- Administración de redes sociales - Manejo de fuerza de ventas

COMPETENCIAS TÉCNICAS REQUERIDAS

- Buen manejo del diseño y marketing

- Correcto manejo de softwares

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES

- Responsable

- Respetuoso

- Alegre

- Comunicación asertiva

Nota. Elaboración Propia

Page 174: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

145

Tabla 108. Perfil de Ama de llaves

NOMBRE DEL CARGO AMA DE LLAVES ÁREA O DEPENDENCIA HOUSEKEEPING CARGO DEL JEFE INMEDIATO ADMINISTRADOR CARGOS SUBORDINADOS INMEDIATOS

Cuartelero

CANTIDAD DE OCUPANTES DEL PUESTO

3

PROPÓSITO PRINCIPAL DEL CARGO

Desarrolla una visión general del funcionamiento del hotel. Coordinar al cuartelero

FUNCIONES - Ser responsable de las reservas, mediante buscadores especializados, agencias y recomendaciones - Encargarse de la buena imagen del establecimiento - Recepcionar a los huéspedes, llevar el cuaderno "booking" y así como la custodia de valores. - Encargada de caja diaria y caja chica - Buscar la satisfacción del cliente tratando de conocer a este al máximo y buscar las mejores soluciones a sus necesidades - Recibir y gestionar o en su caso transmitir a quien proceda quejas e incidencias - Controlar la limpieza de todos los ambientes del hotel. ·- Desarrollar las actividades programadas del hotel - Innovar el establecimiento PERFIL REQUERIDO PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO ESTUDIOS ACADÉMICOS REALIZADOS

Estudios universitario o técnicos, completos o truncos de administración hotelera o afines

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

Tener conocimiento en recepción y reservas Contabilidad y finanzas Organización de eventos Excelente nivel de comunicación en todo nivel

EXPERIENCIA PREVIA Experiencia en administración de establecimientos hoteleros y alojamiento

CONOCIMIENTOS BÁSICOS ESENCIALES

- Presupuestos - Selección de personal - Organización - Control - Técnicas de manejo del establecimiento

COMPETENCIAS TÉCNICAS REQUERIDAS

- Manejo de personal

- Buen manejo del área a desarrollar - Buen manejo de reservas - Buen manejo de seguridad

- Supervisión y control del desarrollo de tareas.

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES

- Tener buen liderazgo - Responsable - Respetuoso - Amable - Comunicación asertiva

Nota. Elaboración Propia

Page 175: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

146

Tabla 109. Perfil de Cocinero

NOMBRE DEL CARGO COCINERO ÁREA O DEPENDENCIA ALIMENTACION CARGO DEL JEFE INMEDIATO ADMINISTRADOR CARGOS SUBORDINADOS INMEDIATOS

NO APLICA

CANTIDAD DE OCUPANTES DEL PUESTO 2

PROPÓSITO PRINCIPAL DEL CARGO Planificar, coordinar y ejecutar todas las actividades referentes a servicios de alimentación.

FUNCIONES - Realizar la lista de requerimientos de ingredientes semanales, para la respectiva aprobación del administrador - Supervisar los almacenes y realizar las comprar aprobadas por el administrador. - Realizar el menú buffet semanal de desayuno y almuerzos a brindar - Realizar la preparación y servido de platillos del menú, según la cantidad indicada por ama de llaves PERFIL REQUERIDO PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO ESTUDIOS ACADÉMICOS REALIZADOS

No necesarios, deseable estudios de cocina

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

Tener conocimiento de preparación de platillos tradicionales Creatividad Orden y limpieza Seguridad en la cocina

EXPERIENCIA PREVIA Experiencia no indispensable, deseable preparación de menú para 20 personas a más

CONOCIMIENTOS BÁSICOS ESENCIALES

- Recetas - Manejo de equipo de cocina - Organización de menajeria - Presentación de platillos - Técnicas de limpieza

COMPETENCIAS TÉCNICAS REQUERIDAS

- Buen manejo del área a desarrollar

- Buen manejo de rotación de inventarios perecibles

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES

- Responsable

- Respetuoso

- Amable

- Comunicación asertiva Nota. Elaboración Propia

Page 176: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

147

Tabla 110. Perfil de Cuartelero

NOMBRE DEL CARGO CUARTELERO ÁREA O DEPENDENCIA HOUSEKEEPING CARGO DEL JEFE INMEDIATO AMA DE LLAVES CARGOS SUBORDINADOS INMEDIATOS NO APLICA CANTIDAD DE OCUPANTES DEL PUESTO 3

PROPÓSITO PRINCIPAL DEL CARGO Velar por el correcto mantenimiento y limpieza del hotel

FUNCIONES - Acompañar a cada huésped a su habitación, apoyar con el equipaje de ser requerido - Realizar la limpieza diaria de las habitaciones, baños, y áreas comunes del hotel - Controlar el inventario de productos de limpieza - Lavado interdiario de ropa de cama - Servido de los alimentos en el comedor PERFIL REQUERIDO PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO ESTUDIOS ACADÉMICOS REALIZADOS No necesarios

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

Gusto por el orden y la limpieza Creatividad Orden y limpieza Conciencia de la seguridad

EXPERIENCIA PREVIA Experiencia no indispensable, deseable en puestos de limpieza

CONOCIMIENTOS BÁSICOS ESENCIALES

- Lavado de ropa delicada - Manejo de correcto de productos químicos de limpieza - Organización de elementos de habitación - Técnicas de limpieza

COMPETENCIAS TÉCNICAS REQUERIDAS

- Buen manejo del área a desarrollar

- Buen manejo de rotación de inventarios de productos de limpieza

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES

- Responsable - Respetuoso

- Amable

- Comunicación asertiva Nota. Elaboración Propia

Page 177: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

148

Tabla 111. Perfil de Guardia de Seguridad

NOMBRE DEL CARGO GUARDIA DE SEGURIDAD ÁREA O DEPENDENCIA SEGURIDAD CARGO DEL JEFE INMEDIATO ADMINISTRADOR CARGOS SUBORDINADOS INMEDIATOS

NO APLICA

CANTIDAD DE OCUPANTES DEL PUESTO 1

PROPÓSITO PRINCIPAL DEL CARGO

Velar por la seguridad y tranquilidad del hotel

FUNCIONES - Dar la bienvenida a los huéspedes que ingresan al establecimiento - Estar atento a cualquier actividad sospechosa de los alrededores - Controlar al personal al momento de su ingreso y salida - Control del personal externo contratado para mantenimiento u otros PERFIL REQUERIDO PARA EL DESEMPEÑO DEL CARGO ESTUDIOS ACADÉMICOS REALIZADOS

No necesarios

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

Capacidad de análisis de situaciones y personas Atención a los detalles Orden Comunicación en todo nivel

EXPERIENCIA PREVIA Experiencia no indispensable, deseable en puestos relacionados

CONOCIMIENTOS BÁSICOS ESENCIALES

- Uso de elementos disuasivos - Manejo de armas disuasivas - Primeros auxilios - Técnicas de artes marciales o defensa personal

COMPETENCIAS TÉCNICAS REQUERIDAS

- Buen manejo del área a desarrollar - Correcto manejo de elementos disuasivos armas de salva.

COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES

- Responsable - Respetuoso - Amable

- Comunicación asertiva

Nota. Elaboración Propia

Page 178: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

149

7.3. Aspectos Legales

7.3.1. Leyes para establecer Sociedad.

Como se indicó anteriormente se estableció que el tipo de sociedad a conformarse

será del tipo Sociedad Anónima Cerrada, esta sociedad está basada en diversas leyes y

normas.

Constitución Política del Perú, Art. 58: Iniciativa privada y economía social de

mercado (en virtud a esta norma es legal que las personas puedan desarrollar ideas

comerciales dentro de una economía social de mercado).

Constitución Política del Perú, Art. 59: Libertad de empresa, libertad de comercio,

libertad de trabajo (en virtud a esta norma es legal que las personas se agrupen

libremente para hacer negocios).

Ley General de Sociedades – Ley 26887, Arts. 82 al 110 y 234 al 264: Normativa de la

Sociedad Anónima Cerrada (en virtud a esta norma es legal que las personas para

desarrollar una idea comercial adopten una forma específica de organización, en este

caso se elige la Sociedad Anónima Cerrada).

Ley del Notariado – Decreto Legislativo 1049, Arts. 51 al 57: Escritura Pública y

Protocolo Notarial (en virtud a esta norma en legal que las personas plasmen su forma

societaria, primero en una minuta y luego esta se convierta en una escritura pública).

Ley del Notariado – Decreto Legislativo 1049, Art. 48: Apertura de Libros de Actas

(en virtud a esta norma es legal que esta forma societaria, que en el presente caso es

una SAC, funcione y se comunique tanto interna como externamente, por medio de

libros de actas).

Page 179: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

150

Sistema Nacional de los Registros Públicos – Ley 26366, Art. 2 inciso b) y

Reglamento del Registro de Sociedades – Resolución 200-2001-SUNARP/SN:

Inscripción registral de Sociedad Anónima Cerrada y Registro de Personas Jurídicas

(en virtud a estas normas es legal que la referida escritura pública se inscriba en el

Registro de Personas Jurídicas de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos

y adquiera una Partida Registral que será de fácil ubicación e identificación a nivel

nacional)

7.3.2. Leyes para establecer obligaciones laborales

El régimen escogido es de régimen MYPE el cual se encuentra amprado en diversas

normas tales como:

Constitución Política del Perú Art. 2 inciso 15 y Art. 24: Derecho al trabajo. Art. 10

derecho a la seguridad social de los trabajadores. Art. 26 principios de relación

laboral. En este articulado se determinan los temas laborales como fundamentales

además de su vinculación con temas de seguridad social. La SAC se ciñe a esta

norma.

Ley de Competitividad y Productividad Laboral – Decreto Legislativo 728. En esta

norma se regulan los principios y generalidades de cualquier tipo de contratación

laboral y se determinan las diferencias con contrataciones civiles como la de

locación de servicios. La SAC se ciñe a esta norma.

Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa – Ley 28015 y

Ley Modificatoria del Régimen MYPE – Ley 30056. Régimen Laboral Especial de

la Micro y Pequeña Empresa. En este proyecto se considera pertinente aplicar este

régimen. Los trabajadores de la SAC estarían sujetos a este régimen.

Page 180: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

151

Régimen MYPE

Para dicho régimen, el número de trabajadores requeridos para el proyecto se

encuentra dentro del espectro contemplado, al respecto el régimen laboral más adecuado

para la empresa y para los referidos colaboradores es el denominado régimen laboral

especial de la micro y pequeña empresa enmarcado en el acápite específico de

microempresa, este consiste en lo siguiente:

- Descanso vacacional, 15 días de descanso por cada año de servicio

- Jornada máxima, 8 horas diarias o 48 horas semanales

- Descanso físico semanal obligatorio, 24 horas

- Descanso en feriados del régimen laboral común

- Seguro de salud, los trabajadores tienen derecho a ser asegurados en el Sistema

Integral de Salud. El costo del sistema es semicontributivo (Estado - empleador).

7.3.3. Leyes para establecer el régimen tributario

Ley del Impuesto General a las Ventas - Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley

del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo - Decreto

Supremo N° 055-99-EF (los negocios de hospedaje están afectos a este impuesto,

aunque por un tema de exportación de servicios pueden ser exonerados en los casos

que establezca la ley)

Ley del Impuesto a la Renta – Texto Único Ordenando (TUO) de la Ley del

Impuesto a la Renta - Decreto Supremo 179-2004 (los negocios de hospedaje están

afectos a este impuesto dentro de las regulaciones convencionales normadas)

Régimen Especial Para Establecimientos de Hospedaje. Resolución de

Superintendencia Nº 157-2005/SUNAT. Decreto Legislativo 919 – Exportación de

Page 181: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

152

Servicios (El aspecto de exportación de servicios para negocios hoteleros se ciñe a

estas normas, para que un negocio de esta naturaleza logre exportar servicios debe

ceñirse a lo normado en este régimen especial para establecimientos de hospedaje)

El negocio de hospedaje de este proyecto usará este régimen que está a cargo de

SUNAT, a efectos de gozar del beneficio de saldo a favor del exportador por los servicios

de hospedaje y alimentación que brinden a sujetos no domiciliados es decir a extranjeros

turistas en su mayoría. Los beneficios tributarios específicos son; a) será aplicable a los

negocios de hospedaje, todas las disposiciones referidas a temas de saldo en favor del

exportador previstas en la ley y demás normas complementarias; b) esta compensación o

devolución del saldo a favor del negocio, tendrá como límite el 18 % aplicado sobre los

ingresos que se obtengan por la prestación de servicios de hospedaje y alimentación

(PORTAL DE SUNAT)

Requisitos

Tener un R.U.C. vigente.

Al momento de la tramitación, encontrarse afecto al I.G.V.

El establecimiento debe haber sido señalado como domicilio fiscal o establecimiento

anexo en el R.U.C.

Presentar Licencia de Funcionamiento donde figure como actividad la de Servicios de

Hospedaje.

Solicitar la inscripción en el Registro de Régimen Especial para Establecimientos de

Hospedaje.

SUNAT expedirá una constancia acreditando el respectivo registro.

El trámite es personal (PORTAL SUNAT)

Page 182: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

153

7.3.4. Leyes para obtener licencias

Ley Orgánica de Municipalidades – Ley 27972; artículos 79 y 83, determinan que las

municipalidades distritales tienen facultades exclusivas para otorgar licencias para la

apertura de establecimientos comerciales; además mediante Ley Nº 28976 - Ley Marco

de Licencia de Funcionamiento, modificada por Ley 30230 y Decreto Legislativo N°

1271, se desarrolla un marco jurídico de disposiciones aplicables para el otorgamiento

de licencias de funcionamiento.

Ley Defensa Civil INDECI – Ley 29664 y Decreto Supremo N° 048-2011-PCM (en

estas normas se determinan los conceptos y alcances principales para efectos de

gestionar un permiso de defensa civil que siempre va de la mano de la licencia de

funcionamiento municipal, estos documentos con coetáneos e interdependientes).

Al respecto, se necesitaría tramitar una licencia de funcionamiento de Hotel (en esta

pueden ir incluidos temas de cafetería o restaurante, estos aspectos son inherentes a

hotelería). La licencia se tramitará al amparo de la ley 28976 modificada por la ley 30619,

entonces en virtud a este bloque normativo, primero se peticiona la licencia, esta es

otorgada en el transcurso de una semana y, como parte del trámite posteriormente se inician

las inspecciones de Defensa Civil (amparadas en el mismo marco normativo).

En este ítem es importante resaltar que, el tipo de licencia varía en función al

tamaño del hotel, al respecto, en el caso de autos se determinó la posibilidad de obtener una

licencia para un hotel de 3 estrellas. A efectos de lograr esta autorización, se deben tener en

cuenta una serie de requisitos; a) solicitud con carácter de Declaración Jurada con la

entrega del certificado favorable sobre Número de RUC y DNI o carnet de extranjería del

solicitante tratándose de personas naturales; b) vigencia de poder; c) certificado favorable

Page 183: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

154

de inspección técnica de seguridad en Defensa Civil; d) comprobante de pago, además en el

presente caso como el local e infraestructura serán mayores a 500 metros de área se

requerirá un certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil de Detalle o

Multidisciplinaria, expedido por el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI.

Certificado expedido por INDECI.

7.3.5. Leyes para establecer un convenio con la comunidad

Constitución Política del Perú Art. 2 inciso 14 contratar con fines lícitos. Art. 62 libertad

de contratar. Art. 89 existencia de comunidades campesinas

Código Civil artículo 1354, libertad contractual en temas de derecho privado

Ley de Comunidades Campesinas – Ley 24656, todo acuerdo se basa en el interés de la

comunidad

En virtud al Código Civil y normas conexas y concordantes, la Sociedad Anónima

Cerrada se encuentra posibilitada para pactar dentro de un marco de legalidad y en la esfera

del derecho privado con la Comunidad Campesina de Tapay cualquier tipo de convenio que

verse sobre una materia determinada, que sea exigible, físicamente posible y que no melle

el orden público y las buenas costumbres y que además sea beneficioso para la comunidad

campesina, en virtud a este tipo de acuerdo privado la empresa podría obtener espacios de

terreno por un determinado lapso de años para desarrollar este proyecto y, como

contraprestación, podría capacitar y contratar como personal de la empresa a comuneros o

familiares de comuneros, durante todo el tiempo que dure este convenio, claro que se

detallaría el tipo de puesto y demás condiciones de contratación.

Page 184: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

155

8. CAPITULO 8: INGENIERÍA DEL PROYECTO

8.3. Servicio a Producirse

El proyecto planteado brinda, los servicios de hospedaje y alimentación. Por ello es

necesario definir los procesos que componen todo el proyecto (a)estratégicos,

(b)operacionales, (c)de apoyo, para lo cual se desarrolla el mapa de procesos del proyecto,

el cual se muestra en la Figura 36. Donde se aprecia que los procesos principales son

alojamiento y alimentación.

Figura 36. Mapa de procesos

Nota. Elaboración Propia

8.3.1. Proceso Alojamiento

Para definir adecuadamente los procesos operacionales, los cuales son los procesos

claves dentro del proyecto, es necesario, establecer un procedimiento para cada actividad

Procesos Operacionales

Planificación Estratégica

SIG

Gestión de personal

Procesos Estratégicos

Mantenimiento

NE

CE

SID

AD

ES

Y E

SPE

CT

AT

IVA

S

CL

IEN

TE

S S

AT

ISF

EC

HO

S

Procesos de Apoyo

Diseño y desarrollo

Servucción -Alojamiento -Alimentación

-

Gestión Comercial

Page 185: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

156

dentro de estos. Dentro del proceso de alojamiento se identificaron las actividades de (a)

Ingreso de huéspedes, (b) Salida de huéspedes, (c) Limpieza de habitación, (d) Atención de

reclamo.

Figura 37. Diagrama de Flujo – Ingreso de huéspedes

Nota. Elaboración Propia

ProcesoActividadVisitantes Ama de llaves Cuartelero

DIAGRAMA DE FLUJO

Ingreso de HuespedesAlojamiento

Inicio

Solicitudde

atención

Consultada modalidad y

documento de identidad

Indicada modalidad y entrega

documento

Busca reservación y deposito Sistema-Reservaciones

Confirma reservación, registra ingreso. Sistema-Reservaciones

Asignahabitación disponible Sistema-Ingreso

Entrega llave

Acta de ingresoControl de comisión

¿Tienereservación?

Consulta disponibilidad

Sistema-Ingreso

¿Capacidad Disponible?

Solicita Pago

Informa que no hay

alojamiento disponible

Fin¿Custodia de

valores? Consulta si desea usar cusotida de

valores

Registra bien(es) en custodia Constancia de

valor en custodia

Sistema-Custodia

Entrega constancia y lleva valor a caja fuerte

Guía a la

habitación

A

A

Fin

Realiza pago

NO¿Por agencia o agente?

SI

NO

SI

NO

SI

Page 186: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

157

Figura 38. Diagrama de Flujo – Salida de huéspedes

Nota. Elaboración Propia

ProcesoActividadVisitantes

DIAGRAMA DE FLUJOAlojamientoSalida de huéspedes

Ama de llaves

Inicio

Entrega de llave

Hace entregade bien

¿Bien en custodia?

Busca de bien en custodia Sistema-Custodia

Entrega constancia

SI

SI

NO

Registra salida de bien Sistema-Custodia

Recibe el bien

Consulta Cuenta ¿cuentaextra?

NO

SI

Factura clienteFactura control internoRegistro huespedes

Solicita Pago

Entrega registro paarafirma

Fin

Firma

Registra salida de bien

Page 187: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

158

Figura 39. Diagrama de Flujo – Limpieza de habitación

Nota. Elaboración Propia

PROCESODIAGRAMA DE FLUJO

Ama de llavesLimpieza de habitaciones

Alojamiento

CuarteleroActividad

NO

Inicio

Verifica habitacionesdesocupadas

Sistema-Ingreso/Salida

Recoje productos de

limpieza

Limpiea habitación

Llena formato en habitación

Solicita listade habitacions

a limpiar

Indicanumeros de habitaciones

¿Desperfecto?

Fin

Indicadesperefecto Registra solicitud de

mantenimiento

SI

Page 188: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

159

Figura 40. Diagrama de Flujo – Atención a reclamo

Nota. Elaboración Propia

Ama de llavees Administrador

DIAGRAMA DE FLUJO

ClienteAtención a Reclamo Actividad

AlojamientoPROCESO

Inicio

Indica su reclamo

¿Acepta alguna

alternativa?

Atención del reclamo

Brindaalternativas de solución

Inicio de medida

correctiva

Deriva a administrador

Ateindereclamo

¿Acepta solución?

Inicia medida correctiva Solicita llenado

de Libro de reclamaciones

Fin

Llenado de Libro de

reclamaciones

Fin

Fin

SI

NO

SI

NO

Page 189: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

160

8.3.2. Proceso Alimentación

Dentro del proceso de alimentación se identificó la actividad (a) atención de

pedidos. Para cada una de estas actividades se desarrolló un flujograma, estos se pueden

apreciar en las Figuras siguientes.

Figura 41. Diagrama de Flujo - Atención de pedidos

Nota. Elaboración Propia

DIAGRAMA DE FLUJO

VisitantesActividadProceso

CocineroAtención de pedidosAlimentación

Inicio

Efecua pedido

SI

Seidentifica

Registra pedido Sistema-Restaurant

Prepara pedido

Leva pedido a

mesa

Consume pedido

Fin

¿Es huesped?

Registra y solicita pago

Realiza pago

A

A

NO

Page 190: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

161

8.4. Requerimientos para el Proyecto

8.4.1. Requerimiento de servicios

Servicios de agua y desagüe. Como se mencionó en el capítulo 5, San Juan de

Chuccho no posee una total conexión a la red pública de agua y desagüe. Es por ello que es

necesario realizar la implementación de un sistema de bombeo y sistema de alcantarillado

de flujo decantado (Duncan & Otis, 1985). para obtener dichos servicios para el proyecto.

Además, que dada la condición de “Ecolodge”, es imprescindible minimizar el impacto

ambiental en su construcción y operaciones (T & L Europraxis, 2013).Los requerimientos

para el sistema de bombeo y alcantarillado se encuentran en la Tabla 112.

Tabla 112. Requerimientos para Sistema de bombeo

Descripción Unidad Cantidad P.Unit. P.total CAPTACIÓN 694.56 Replanteo, trazado y nivelación para edificaciones hora 24.00 16.44 394.56 Perforación pozo profundo definitivo H=2, D=4", PVC 1.25MPa

m 1.00 300.00 300.00

ESTACIÓN DE BOMBEO 2,150.00 Bomba Sumergible HTD: 150m, Q: 2 l/s, HP: 4 (datos calculo)

U 1.00 1,500.00

1,500.00

Proyecto eléctrico para tener energía en el sitio de bombeo

Global 1.00 650.00 650.00

CASETA DE BOMBEO 1,624.05 Desalojo de material (cargado a mano y desalojo a máquina, )

m3 1.00 4.82 4.82

Replanteo, trazado y nivelación para edificaciones hora 16.00 16.44 263.04 Excavación manual en suelo sin clasificar, 0<H<2 m

m3 1.26 8.53 10.75

Replantillo de piedra h=15 cm m2 6.38 9.95 63.48 Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm², en varillas de 8 a 16 mm

global 1.00 799.38 799.38

Mampostería de bloque de hormigón de 10 cm, mortero 1:3

m2 2.00 16.50 33.00

Enlucido recto manual con mortero 1:4, e=1.5 cm, superficies masivas

m2 4.00 10.59 42.36

Encofrado recto general con Tabla m2 17.48 9.40 164.31 Suministro instalación de puerta de tubo HG y malla

u 1.00 86.05 86.05

Pintura de paredes enlucidas m2 46.00 3.41 156.86 LÍNEA DE IMPULSIÓN 3,637.70

Page 191: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

162

Excavación manual en suelo sin clasificar, 0<H<2 m

m3 150.00 8.53 1,279.50

Relleno compactado manualmente, material de sitio

m3 150.00 7.38 1,107.00

Suministro. Instalación Tubería PVC D=63mm 1.25 MPa U/Z

m 460.00 2.72 1,251.20

MEJORAMIENTO DE PLANTA DE TRATAMIENTO

REHABILITACIÓN AIREADOR 836.30 Tapa tool galvanizado 1/20" m2 1.20 153.22 183.86 Pintura económica, Latex Imperial Pintuco 2577 Blanco Puro

m2 56.40 3.41 192.32

Suministro y colocación Material de contacto Para aireador de bandeja

m3 1.00 460.11 460.11

REHABILITACIÓN FILTRO LENTO 581.15 Suministro y colocación arena silícica m3 1.00 397.29 397.29 Tapa tool galvanizado 1/20" m2 1.20 153.22 183.86 REHABILITACIÓN CASETA DE CLORACIÓN 611.10 Suministro equipos de cloración y cloro granular u 1.00 318.02 318.02 Tapa tool galvanizado 1/20" m2 0.80 153.22 122.58 Pintura económica, Latex Imperial Pintuco 2577 Blanco Puro

m2 50.00 3.41 170.50

REHABILITACIÓN TANQUE DE RESERVA 5M3

351.80

Excavación manual en suelo sin clasificar, 0<H<2 m

m3 6.00 8.53 51.18

Replantillo de piedra h=20 cm m2 2.00 11.93 23.86 Replantillo de hormigón fc 180 kg/cm2 m2 2.00 11.20 22.40 HºSº f´c=210 kg/cm² (en concretera) m3 0.60 168.56 101.14 Tapa tool galvanizado 1/20" m2 1.00 153.22 153.22 MEJORAMIENTO RED DE DISTRIBUCIÓN

MACRO MEDIDORES 757.59 Macro medidor de D= 2" Bronce u 1.00 604.37 604.37 Tapa tool galvanizado 1/20" m2 1.00 153.22 153.22 BOCA DE FUEGO-LLAVE PUBLICA 614.99 Suministro e instalación Boca de fuego-Llave Pública 2" HF

GLb 1.00 614.99 614.99

TOTAL 11,859.23

Nota. Elaboración Propia

Servicio de electricidad. Como se mencionó anteriormente, la localización elegida

para el proyecto, no se encuentra conectado a la red pública de este servicio, y ya que es

necesario minimizar los impactos ambientales del proyecto por su naturaleza de Ecolodge,

Page 192: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

163

se deberá diseñar e implementar un sistema fotovoltaico que sea capaz de proveer la

energía eléctrica a las habitaciones y demás áreas dentro de las instalaciones.

Diseño Fotovoltaico. Este punto comprende el dimensionamiento de los principales

componentes y el diagrama unifilar del sistema fotovoltaico, considerado que una

capacidad de 40 personas, así como la ubicación el poblado de San Juan de Chuccho.

En cuanto a Inclinación de los paneles para una instalación independiente, teniendo

en cuenta que la latitud de Arequipa es 16°, puede estimarse utilizando las siguientes

expresiones.

Inclinación verano: L+15 = 31°

Inclinación invierno: L-20 = -4°

Inclinación óptima: 3.7 + (L*0.69) = 14.7°

Donde:

L: Latitud

En cuanto a la Determinación de la carga, la carga será de 2990 Watts, ver detalle

en Anexo I, tomando en cuenta los electrodomésticos que se puedan habilitar, se elige el

escenario más crítico y considerando la capacidad para 40 personas y un periodo de uso de

12 horas al día. Entonces, el consumo total diario (Qm), corregido de 1994.12 Ah/día, ver

detalle en Anexo J

En cuanto al Dimensionamiento Fotovoltaico, es necesario dimensionar los equipos

principales que conformar al sistema fotovoltaico. En cuanto a baterías es necesario definir

inicialmente la capacidad de banco y en base a ello la cantidad de baterías en serie y en

paralelo que serán requeridas, resultando en un total de 52 baterías en paralelo y 2 Baterías

en serie, dando un total de 54 baterías, ver detalle Anexo K. De otro lado el

dimensionamiento de los paneles, estará dado en base al tipo policristalino, debía que su

Page 193: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

164

relación Wp/$ es la mayor. Los paneles no son los únicos elementos que entregan potencia

a las cargas, también lo harán las baterías. Es por ello, que para obtener la intensidad

requerida de los paneles es necesario restarle una intensidad proveniente de las baterías,

obteniéndose que el número total de paneles es de26. Formando así, un generador de una

potencia de 3.900 Wp. Además, es necesario considerar 4 controladores de 50 A y 24 V,

anexo M.s decir se requerirán 54 baterías 250 Ah / 12V (3 ramales de 14 paralelo y 2 en

serie), 26 paneles de 150 Wp. (3 ramales de 4 paralelo y 2 en serie) y 3 controladores de

50A y 24V. Desde luego es necesario un inversor, que transforme la corriente DC a AC, un

cableado adecuado bajo las recomendaciones del Norma Técnica Peruana (NTP) y Código

Nacional de Electricidad (CNE). A todo se le debe agregar los elementos de protección, (a)

reguladores de batería, (b) inversor y seguridad (a) sistema de puesta a tierra, ver anexo P.

Todo este sistema deberá contar con una estructura de soporte adecuada, ver anexo Q.

Costo del sistema fotovoltaico. En la Tabla 113, se puede apreciar el costo de los

componentes fotovoltaicos, en la Tabla 114 de la estructura de soporte y en la Tabla 115 de

los componentes eléctricos, como consolidado de todo ello se tiene una inversión 145,

345.75 como se aprecia en la Tabla 116. En cuanto a los costos de operación únicamente a

un mantenimiento de 400 soles anuales.

Tabla 113. Costo de componentes Fotovoltaico Ítem Descripción Cant PU ($/und) Precio($)

1 Panel 150 Wp 24 250 6000

2 Baterías 250 Ah 54 450 24300

3 Controladores 50A/24VDC 3 220 660

4 Controladores () 3 790 2370

5 Inversor cargador de 1200 w 1 2000 2000

Subtotal 1 35330

Nota. Elaboración Propia

Page 194: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

165

Tabla 114. Costo de componentes Fotovoltaico

Ítem Descripción cant(kg) P.U.($/kg) Precio($) 1 Fabricación estructuras 170 4 680 2 Galvanizado 170 1.5 255 3 Montaje de estructuras 170 2 340 subtotal 2 1275

Nota. Elaboración Propia

Tabla 115. Costo de componentes Fotovoltaico

item Descripción Precio($) 1 Cableado 100 2 Sistema de protección 80 3 Sistema puesta a tierra 550 4 Instalación 500 subtotal 4 1230

Nota. Elaboración Propia

Tabla 116. Inversión Total en el sistema fotovoltaico

Ítem Descripción cant. P.U.($/Und) Precio($) Precio(S/.)

1 Fotovoltaico 1 35330 35330 116589 2 Estructural 3 1275 3825 12622.5 3 Concreto 3 417.28 1251.84 4131.072 4 Electricidad 1 1230 1230 4059

5 Diseño E Ingeniería

200 10.71 2142 7068.6

total 144470.172 Nota. Elaboración Propia

Servicio de Telecomunicaciones. En cuanto a los servicios de telecomunicaciones

son requeridos los servicios de internet y telefonía celular. Para el primero, internet, dada la

lejanía de ubicación se optará por un servicio satelital, mediante el proveedor Hughesnet,

con un plan de 288 soles mensuales. Para el servicio de telefonía móvil se contratará dos

planes de 60 soles cada uno de la empresa Movistar.

Page 195: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

166

8.4.2. Requerimiento de personal

Dada la naturaleza del proyecto involucrado la prestación de servicios, el

requerimiento de personal es vital, dado que representa una importante componente de este.

En cuanto a ello, como se mostró en el Organigrama propuesto, se tienen 7 cargos. Los

cuales se pueden separar los cargos administrativos y aquello que representan la mano de

obra directa del proyecto.

Dentro de los cargos administrativos se tiene tres, (a) Administrador, (b) Contado y

(c) Asistente de Marketing. Dentro de los operativos se tiene a (a) Ama de llaves, (b)

Cuartelero, (c) Cocinero y (d) Guardia de Seguridad. Como se muestra en la Tabla 117, es

necesario contar con 3 ocupantes del cargo de ama de llaves, 2 cuarteleros, 2 cocineros y 1

guardia de seguridad. Dada que se requiere atender 24 horas al día, por tanto, se debe

contar personal en recepción permanentemente.

Tabla 117. Requerimiento de personal

Tipo Cargo Cnt

Operativo

Ama de llaves 3 Cuartelero 2 Cocinero 2

Guardia de Seguridad 1

Administrativo

Administrador 1

Contador 1

Marketing 1 Nota. Elaboración Propia

8.4.3. Requerimiento de Maquinaria y Equipo

El requerimiento de maquinaria y equipo se desarrolló por áreas dentro del

proyecto, para las habitaciones, se requieren (a) Televisores, (b) calefacción, (c) cámara

filmadora, (d) Terma solar. En cuanto al área de cocina se requiera (a) cocina industrial, (b)

Page 196: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

167

Horno microondas, (c) Refrigeradora, (d) Hervidor eléctrico. Para oficinas administrativas

serequiere (a) computadora, (b) impresoras, (c) Smatphone. El detalle de características de

maquinaria y equipo se aprecia a continuación. Así mismo se aprecia el consolidado en la

Tabla 118.

Televisor

Pulgadas De 32" a menos Nivel de Definición HD Puertos HDMI Sí Puertos USB Sí Puerto Ethernet Diseño de pantalla Plana Categoría Televisores Wi-Fi Sí Control remoto Peso con base (kg) 19.1 Peso sin base (kg) 18.2 Funcionalidad Smart Sistema interactivo Sí Entrada(s) de video componente Resolución máxima de imagen 3840 x 2160

Figura 42. Televisor 32” (referencial)

Tomado de Catalogo metro 2020, por Metro.com, Perú

Page 197: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

168

Calefactor

Calentador de pared WH1000 2000W Niveles de temperatura:3 Tipo de energía: Eléctrica Profundidad: 14.5 cm Marca: Imaco Temporizador: Si Potencia: 2000 W Alto: 21 cm Ancho: 61.5 cm Modelo: WH1000 Garantía: 2 años Características Resistencia Cerámica Pantalla Led. Temporizador de hasta 7.5 horas. Protección contra sobrecalentamiento. 3 Velocidades, 1 filtro Hepa permanente,

termostato ajustable, timer 8 horas. Genera frío y calor.

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Figura 43. Calefactor (referencial)

Cocina Industrial

Cocina mural de 02 quemadores con horno • Medida: 100 x 60 x 90 cm. • Acero inoxidable AISI 304. • Tablero superior de 1/16″ AISI 304. • 02 Quemadores a gas de Fe. Fdo. de 5”(31500 Btu/hr cada uno). • Presión de Trabajo 15 Psi (Alta Presión).

Page 198: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

169

• Parrillas de 400 x 400 mm. • Bandeja de desperdicios.

HORNO • 01 quemador de Fe, tipo ancla de 22000 BTU/Hr (0.5 Psi) en Baja Presión. • Acero inoxidable AISI 304. • Temperatura por control termostático. • 01 Puerta contra placada de doble refuerzo inclinada, con jalador tubular de acero. • Válvulas y accesorios de Cu. • Aislamiento térmico con lana de vidrio. • 02 parrillas de varilla de Fe. • Ladrillo refractario en la Parte Inferior. • 04 Patas de tubo cuadrado de acero inoxidable de 1 1/2″ x 1.5 mm de espesor con amarre de tubo cuadrado de 1″.

Figura 44. Cocina Industrial (referencial)

Tomado de Catalogo metro 2020, por Metro.com, Perú

Horno Microondas

Capacidad: 20 L. Alto sin empaque: 26.2 Profundo sin empaque: 31.8 Peso (kg) con empaque: 11.3 Peso (kg) sin empaque: 10.5 Tipo de control: Panel touch Numero de selecciones rapidas:6

Page 199: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

170

Figura 45. Horno Microondas (referencial)

Tomado de Catalogo metro 2020, por Metro.com, Perú

Refrigerador

Refrigerador FRS-520HCSD 517 Lts Inox Marca: Daewoo Modelo: FRS-520HCSD Tipo: No frost Color: Inox Capacidad total: 517 Lts Dispensador: Agua Alto: 178 cm Ancho: 90 cm Profundidad: 65 cm Peso: 72 kg Material de bandejas: Vidrio templado Libre de instalación Panel de control digital Iluminación LED Tanque interno de 4 litros Bajo nivel de ruido 12 años de garantía en el compresor

Page 200: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

171

Figura 46. Refrigerador (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Hervidor de agua

Capacidad 20 Lts. Temperatura: 30°-110° C Dimensiones (mm): 350x350x560 Potencia (W): 1500 Peso Neto (Kg): 4 Peso Bruto (Kg): 5.8

Page 201: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

172

Figura 47. Hervidor de Agua (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Terma Solar

Potencia: 1500 W Diámetro: 0.46 m Material: Acero inoxidable SUS316 Aislamiento: Poliuretano inyectado alta densidad Espesor del tanque: 55 mm Peso: 25 kg Número de personas:10 Indicador de temperatura: Si Garantía: 5 años Regulador de temperatura: Sensor Válvula de escape o fuga: Alivio Capacidad: 300 L Altura: 2.40 m Tipo de instalación: Tanque elevado Tanque interior (acero inoxidable SUS316 grado Quirúrgico, grosor 0.5mm) Tanque exterior (Acero galvanizado pintado al horno, Grosor 0.31mm) Estructura (acero galvanizado, grosor 1.5mm) Aislante térmico (Poliuretano inyectado de alta densidad libre de gas Freón,

Grosor 55mm) Tubo al vacío (Tubo triple capa, lleva una capa de Aluminio Nitrogenado,

Cobre y Acero Inoxidable todo esto va entre los dos tubos concéntricos, haciendo que el tubo sea más eficiente para calentar agua

Page 202: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

173

Figura 48. Terma Solar (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Computadora

• PC Ryzen i3 21.5'' RAM 8GB 480GB • Velocidad del procesador: 3.6/4GHz • RAM expandible: 32GB • Tipo de Pantalla: FULL HD • Puertos RJ451 • Capacidad del disco duro: 480GB Sólido • Alto (cm): 80 • Parlantes: Sí • Garantía del proveedor (años): 1 año • Marca: Pc-Ya • Procesador: AMD RYZEN i3 3200G 3.6/4GHZ • Peso (Kg): 12 • Ancho (cm): 90 • Puertos HDMI • Velocidad de Disco Duro: escritura 500 MB/s, lectura 540 MB/s. • Memoria RAM 8 GB • Puertos USB 2.0: 4 • Profundidad (cm): 90 • Tipo de Disco Duro: Sata • Puertos USB 3.0: 2 • Memoria caché: 2 MB • Tamaño de Pantalla (pulgadas): 21.5'' • Modelo: PCR38GB480GB21.5 • Resolución de Pantalla: 1920 x 1080 • Tipo de memoria RAM: DDR4

Page 203: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

174

Figura 49. Computadora (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Impresora

• Tecnología de Impresión: Tinta • Tipo de Impresión: Color • Compatibilidad: Botella de tinta original negra HP GT51 (Rendimiento

aproximado 5000 páginas), Botella de tinta original cian HP GT52 (Rendimiento aproximado combinado a color 8000 páginas), Botella de tinta original magenta HP GT52 (Rendimiento aproximado combinado a color 8000 páginas), Botella de tinta original amarilla HP GT52 (Rendimiento aproximado combinado a color 8000 páginas), Botella de tinta original HP GT51XL negro de 135 ml, Botella de tinta original HP GT53 de 90 ml negra 1VV22AA, Botella de tinta original HP GT53XL de 135 ml negro 1VV21AA

• Velocidad B/N: Hasta 8 ppm • Velocidad Color: Hasta 5 ppm • Capacidad de hojas: 60 hojas • USB: Si • Ciclo mensual: Hasta 1000 páginas • Impresión móvil (HP Smart APP): No • Resolución de impresión: Negro (óptima): Hasta 1.200 x 1.200 ppp de

reproducción; Color (óptima): Hasta 4800 x 1200 dpi color optimizados (cuando se imprime desde una computadora y 1200 dpi de entrada)

• Funciones: Impresión, copia, escaneado

Page 204: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

175

Figura 50. Impresora (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Teléfono Móvil

• Smartphone Advance Hollogram HL5767 • Tamaño: 6.0" • Resolución de pantalla: 720x1280 • Sistema Operativo: Android 6.0 • Banda: 3G (850/1900 MHz) / 2G (850/900/1800/1900 MHz), • memoria RAM 2GB • almacenamiento interno 16GB • ranura micro-SD (soporta hasta 32GB) • conector micro-USB 2.0 • conector 3.5mm • cámara posterior 5 MP con Flash LED • cámara frontal 2 MP, Radio FM • reproduce audio y video.

Figura 51. Teléfono Móvil (referencial)

Nota. Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Page 205: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

176

Tabla 118 Requerimiento de maquinaria y equipo

Concepto Cantidad

Habitaciones

Tv Led 32" 20 Calefactor 20 Terma Solar 5 Cocina 1 Cocina Semi-Industrial+ balon de gas 1 Horno Microondas 1

Refrigerador 1 Hervidor 1

Oficinas Administrativas Computadora 3 Impresora 1

Smartphone 2

Total 56 Nota. Elaboración Propia

8.4.4. Requerimiento de Muebles y enseres

Los requerimientos de muebles y enseres son importantes ya que son usados en

todos los procesos como un importante soporte. En la Tabla 119 se muestra el detalle de

muebles y enseres por área, para las oficinas administrativas es necesario (a)

Escritorio+sillón, (b) Mueble archivador y (c) basurero. En cuanto a la recepción es

requerido (a) Counter módulo de recepción, (b) Sofá, (c) Mesa de centro. En el ambiente de

cocina. Comedor, es necesario (a) menaje, (b) sillas, (c) mesas, (d) juego de ollas, (e) juego

de utensilio, (f) Juego de vajilla, (g) mesa de inox, (h) Repisa, u (i) lavadero +mueble.

Finalmente para las habitaciones (a) set de cama Queen, (b) box tarima 1.5 plazas, (c)

armario + veladores + cabecera (1.5 plazas), (d) Juego de mesa y 2 sillas, (e) Juego de sala

pequeño.

Page 206: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

177

Estante de oficina

• Material de estante: Metal • Material del fondo de estante: No • Alto de estante: 183 cm • Ancho de estante: 86 cm • Profundidad de estante: 36 cm • Espesor de estante: 4 cm • Número de repisas de estante: 5 • Resistencia por repisa de estante: 100 kg • Color de estante: Negro • Procedencia de estante: China • Número de cajas de estante: 1

Figura 52. Estante de oficina (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Basurero de Plástico

• Capacidad: 25 l • Ancho: 32 cm • Categoría principal: Limpieza • Alto:62 cm • Profundidad:32 cm • Características: Base metalizada. • Apariencia metalizada • Marca: Rimax • Material: Plástico

Page 207: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

178

Figura 53. Basurero de plástico (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Escritorio de Gerencia

• Medida cajas de escritorio: 103 x 63 cm • Material estructura de escritorio: Metal • Profundidad de escritorio (cm): 63 • El vidrio templado protege de rasguños y ralladuras. • Color de escritorio: Negro • Alto de escritorio (cm): 100 • Ancho de escritorio (cm): 118 • Peso de escritorio: 22 Kg • Medida de compartimentos de escritorio • Superior: Alto 47 cm, Ancho 42.5 cm, Profundidad 60 cm / Inferior: Alto 47 cm,

Ancho 42.5 cm, Profundidad 60 cm • Alto mesa de escritorio: 75 cm • Espesor mesa de escritorio: 8 mm

Page 208: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

179

Figura 54. Escritorio (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Estante de 5 repisas

Medida de cajas de estante: 206 x 27 cm / 42 x 29 cm Material respaldo: MDF Ancho de estante (cm): 40.6 Profundidad de estante: 26.7 cm Garantía de estante: 1 año Acabado de estante: Melamine Material de estante: Melamine

Figura 55. Estante de 5 repisas (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Page 209: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

180

Counter Modulo de recepción

• Largo: 1.60 m • Alto 1.20 m • Profundidad 0.57 m. • Ancho luna: 0.32 grosor 1.0 cm • grosor Melamine 2.0 cm • cajonera con tres cajones con ruedas

Figura 56. Counter de recepción (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Sillas

• Ancho asiento: 46 cm • Alto: 78 cm • Fondo: 50 cm • Apoya brazos: No • Material: Tela • Garantía: 1 año • Reclinable: No • Ambiente: Interiores • Material estructura: Metal • Peso de producto: 6 kg • Resiste: 90 Kg

Page 210: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

181

Figura 57. Silla de Oficina (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Mesas de 8 personas

• Alto: 71.5 cm • Material principal: Metal • Diámetro de orificio para sombrilla: 5 cm • Modelo: Mesa Sling café • Largo (cm): 142 • Ancho: 90 cm • Forma: Rectangular • Material tablero: Vidrio • Espesor: 5 mm • Material estructura: Metal

Figura 58. Mesa de comedor (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Page 211: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

182

Sofá largo

• Altura: 76 cm • Altura del asiento: 35 cm • Resistencia: 240 kg • Material de la estructura: Madera • Profundidad: 93 cm • Tipo: Sofá

Figura 59. Sofá de recepción (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Mesa de centro

• Ancho: 70.5 cm • Medida de cajas: 72.5 x 45.5 x 7 • Número de cajas: 1 • Material estructura: MDF • Profundidad: 44.5 cm • Material tablero: MDF • Peso: 6.20 kg • Alto: 50 cm

Figura 60. Mesa de Centro (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Page 212: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

183

Batería de Ollas Industriales

Material: acero inoxidable quirúrgico de 1.2 mm de espesor. Antiadherente: No. Marca Producto: RECORD. Tipo de Producto: Bien Físico. Largo del Producto: 35. Alto del Producto: 21. Ancho del Producto: 59. Alto del Paquete: 21. Ancho del Paquete: 59. Peso del Paquete: 2.27. .02 Ollas + 2 tapas Nº 22,26 01 Cacerola + 1 tapa Nº18 01 Sartén Nº 26 Puede usarse en todo tipo de cocinas: gas, eléctrica, vitrocerámica, inducción e

industrial.

Figura 61. Batería de Ollas (referencial)

Tomado de Catalogo Record 2019, por Record.com, Perú

Juego de Utensilios

Marca: Magefesa Modelo: Maid Color: Negro Material: Acero Inoxidable/Nylon Incluye soporte para utensilios Alta calidad y fácil limpieza

Page 213: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

184

Incluye o Soporte o Espumadera o Cazo o Cucharón o Cuchara perforada o Servir Espagueti o Espátula

Figura 62. Set de Utensilios (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Set de Vajilla

Cantidad de personas: 4 personas Composición: 20 piezas Tipo: Set de vajillas Material: Losa

Figura 63. Set de vajilla (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Page 214: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

185

Mesa de Trabajo

Mesas de trabajo tipo isla 03 niveles Material: acero inoxidable Medidas • Ancho 60 cm x longitud 110 cm x 90 cm de altura • mesada superior e inferior con dobles de refuerzo de 40 mm • patas tubulares de od de 1 1/2" • omegas inferiores de refuerzo • regatones antideslizantes • peso aproximado 28kilos • material acero inoxidable c-304 • soldado con proceso tig - acabado pulido sanitario

Figura 64. Mesa de trabajo (referencial)

Tomado de Catalogo Mercado Libre, por Mercado Libre.com, Perú

Lavadero

• Fondo 60 cm • Mesa de lavado fabricada en acero inoxidable, con escurridor • Equipada dos cubas embutidas con válvula de desagüe • Medidas: 140 x 60 x 85 cm • Escurridor a izquierda: 2 Cubas 40 x 40 x 25 cm

Figura 65. Lavadero (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Page 215: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

186

Set de Cama tamaño Queen

• Dormitorio Daguvas Box Tarima + Colchón Queen • Incluye: 02 almohadas, 01 protector de colchón, 02 veladores, 01 cabecera

Especificaciones: • Tela colchón: Tejido de punto • Tipo de resortes: Bicónicos • Ventilación: Malla 3D • Medidas: Largo 203 cm Ancho 153 cm Alto total 55 cm • Garantía de colchón: 5 años

Figura 66. Set de cama tamaño Queen (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Conjunto box tarima 1.5 plazas

• Paraiso Conjunto Box Tarima Lifestyle 1.5 Plazas + Almohada+protector Características principales:

• Box tarima de 1.5 plazas • Tela del colchón: Jacquard • Tipo de resorte: Bonell • Número de resortes: 198 • Tela de la tarima: Jacquard • Material de la base en madera selecta • Incluye: Almohada + Protector • Medidas colchón (Alt x Anch): 190 x 105 cm • Medidas tarima (Alt x Anch): 190 x 105 cm • Garantía de colchón: 1 año

Page 216: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

187

Figura 67. Conjunto box tarima 1.5 plazas (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Juego de sabana

krea sabana lisa queen mf 75gsm surtido 4 colores Estilo Sábana color entero Color Palo Rosa Plazas Queen Material Microfibra Material Microfibra Cantidad hilos Incluye 1 Sábana superior + 1 Sábana inferior + 2 Fundas para almohada

Garantía Por defecto de fabricación

Figura 68. Juego de sabanas (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Cubrecama

Color Taupe Plazas Queen Material Poliéster Material Microfibra Incluye 01 cubrecama

Page 217: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

188

Figura 69. Cubrecamas (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Cabecera+ cómoda y velador

Combo Felliccitty: cabecera queen + veladores + cómoda Este conjunto está fabricado con mdp y cuenta con un acabado en pintura con barniz uv, que brindará la elegancia que buscas. Medidas de la cabecera: 150 X 54 cm

Medidas del velador: 54 X 47 X 35 cm Cantidad de veladores: 2 Medidas de la cómoda: 70 X 55 X 31 cm número de cajones: 3

Figura 70. Cabecera + cómoda y velador (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Mesa para 2 personas

Page 218: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

189

Comedor marrón 80 cm x 35 cm + 2 sillas: Material de la Estructura de la Mesa y Sillas: Acero

Material del Cuerpo de la Mesa y Sillas Aglomerado MDF con PVC Medidas de la Mesa en cm: Largo:80 x Ancho:53 x Alto:76 Medidas de la Silla en cm: Largo:56 x Ancho:43 x Alto:76

Figura 71. Mesa para 2 con sillas (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Toalla de baño

Marca: Basement Home Modelo: FINESSE Tipo: Toallas de cuerpo Dimensiones: Baño: 70x140 cm, Extra baño: 90x177 cm, Mano: 45x90 cm Material principal: Algodón Composición: 100% algodón Gramaje: 600 g/m² Hecho en: China

Figura 72. Toalla de baño (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Page 219: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

190

Toalla de manos

Tipo: Toallas de mano Dimensiones: 49.53cmx76.2cm Material principal: Algodón Composición: Algodón Gramaje: 550 g/m² Hecho en: Portugal

Figura 73. Toalla de manos (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Focos internos

Osram pack de 4 focos led 10 w e27: Tiempo de vida 6 000 horas Marca: Osram

Temperatura de color:6500 K Tipo de foco: E27 Consumo: 10 W Categoría: Bombillos, ampolletas, lamparitas y focos Medidas: Alto: 10.8 cm, Diámetro: 6 cm Uso: Interiores Contiene: 4 Unidades Características: No genera calor al ambiente. Encendido instantáneo. No emite

radiación UV ni IR. Tipo de luz: Luz Blanca Garantía: 8 años Luminosidad: 750 lm

Page 220: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

191

Figura 74. Focos (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Set de Accesorios de Baño

Marca: D'acqua Incluye: Espejo, toallero barra, porta rollo, toallero argolla y gancho

Procedencia: China Material: Metálico cromado Cantidad de piezas: 5 Medidas: Espejo: Largo 60 cm, Ancho 50 cm Toallero barra: Ancho 60 cm, Profundidad 7 cm Porta rollo: Ancho 15 cm, Alto 10 cm, Profundidad 6 cm Toallero argolla: Diámetro 17 cm, Profundidad 6 cm Gancho: Alto 9 cm, Ancho 7 cm, Profundidad 6 cm Familia: Baños y cocinas Categoría: Griferías Garantía: 5 años

Page 221: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

192

Figura 75. Set de accesorios de baño (referencial)

Tomado de Catalogo Tottus 2020, por Tottus.com, Perú

Juego de Sala mediano

Material de las patas: Madera Tipo: 3-2-1 cuerpos Marca: JP Stylos Cantidad de Bultos: 3 (Sofá 3 Cuerpos + Sofá 2 Cuerpos + Sillón) Garantía: 1 año Material forro: Ultra cuero Resistencia: 100 Kg Medida de Bultos 3 Cuerpos: Ancho 170 cm, Profundidad 80 cm, Alto 75 cm 2 Cuerpos: Ancho 130 cm, Profundidad 80 cm, Alto 75 cm 1 Cuerpo: Ancho 78 cm, Profundidad 80 cm, Alto 75 cm Material de relleno Espuma de alta densidad Material de estructura: Madera Pino importado Peso del producto: 3 cuerpos:60 Kg / 2 cuerpos: 40 Kg / 1 cuerpo: 20 Kg

Page 222: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

193

Figura 76. Juego de sala mediano (referencial) Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Alfombra

Diseño: Rayas Tonalidad: Oscuro Espesor: 20 mm Medidas: 160 x 230 cm Estilo: Moderno Uso: Interior Tamaño de pelo: Pelo corto Modelo: Noblese Largo de alfombra (cm): 230 Forma: Rectangular Ancho de alfombra (cm): 160 Material: Polipropileno

Figura 77. Alfombra (referencial)

Tomado de Catalogo Sodimac 2020, por Sodimac.com, Perú

Page 223: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

194

Tabla 119. Requerimiento de Muebles y Enseres

Concepto Cantidad

Oficinas Administrativas

Escritorio + sillón para gerencia 1 Archivador 3 Basurero 2 RECEPCIÓN

Counter Modulo de recepción 1 Sofa largo 2

mesa de centro 1

COCINA – COMEDOR

Menaje 1

Sillas 40

Mesas de 8 personas 5 Juego de ollas 1

Juego de utensilios 1 Juego de vajilla 10 mesa de inox 1

Repisa 1

lavadero +mueble 1

Habitaciones

Set cama queen 8

box tarima 1.5 plazas 24 armario + veladores + cabecera (1.5 plazas)

12

Juego de mesa y 2 sillas 20

Juego de sala pequeño 5

Total 140

Nota. Elaboración Propia

Page 224: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

195

8.5. Gestión de la Calidad

8.5.1. Organización y liderazgo

Política de Calidad. La política de calidad se debe encontrar publicada y firmada

por el gerente general, difusión ante los empleados, para el presente proyecto es la

siguiente.

Prestar un servicio de calidad que satisfaga las necesidades y expectativas de nuestros

clientes basados en el cumplimiento de sus requisitos

Desarrollar y capacitar permanentemente al personal, fomentando la cultura de

calidad, trabajo en equipo y la identificación con la empresa.

Medir, controlar y evaluar nuestros procesos con el fin de satisfacer al cliente y

garantizar la permanencia en el mercado

Generar posicionamiento de marca en nuestros clientes a través del tiempo.

Matriz de Objetivos e Indicadores de Calidad. Objetivos enfocados en los

compromisos de la política ambiental, medición de los indicadores.

Tabla 120. Matriz de Objetivos e Indicadores de Calidad

Objetivos Indicadores Índices Prestar un servicio de calidad que satisfaga las necesidades y expectativas de nuestros clientes basados en el cumplimiento de sus

requisitos

% de clientes satisfechos por año

95%

Desarrollar y capacitar permanentemente al personal, fomentando la cultura de calidad, trabajo en equipo y la identificación con la

empresa.

% de personal capacitado por año

100%

Medir, controlar y evaluar nuestros procesos con el fin de satisfacer al cliente y

garantizar la permanencia en el mercado

% procesos evaluados por año

100%

Generar posicionamiento de marca en nuestros clientes a través del tiempo.

% potenciales clientes que prefieren

la marca 50%

Nota. Elaboración Propia

Page 225: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

196

Mapa de procesos. El mapa de procesos para el presente proyecto se presenta en el

punto 7.1. y se aprecia en la Figura 32.

Organigrama. Como se mencionó en el capítulo 6, la organización presentara tres

niveles. El destalle se aprecia en la Figura 31.

Manual de Organización y funciones. El manual de organizaciones y funciones

para el proyecto se encuentra en el punto 6.2.3.

Procedimiento de control de documentos y registros

Objetivo: Definir un procedimiento que permita establecer y mantener la plataforma

de Documentación del Sistema de Gestión de Calidad.

Alcance: Este procedimiento abarca los siguientes elementos de aplicación en toda

la organización:

• Sistema de Documentación del Sistema de Gestión de Calidad.

• Proceso para el Control de Documentos y Registros del Sistema de Gestión de

Calidad.

Responsabilidad.: La responsabilidad recae directamente sobre el Administrador,

para distribuir y mantener un adecuado control de la documentación.

Definiciones

Manual: Documento que muestra de manera global o panorámica, las actividades de

un proceso o subproceso, incluyendo responsabilidades y otros aspectos relacionados.

Procedimiento: Forma especificada de manera general para llevar a cabo un

proceso.

Instructivo: Forma especificada de manera detallada para llevar a cabo una

actividad dentro de un proceso.

Especificaciones: Documento que establece requisitos.

Page 226: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

197

Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de

actividades desempeñadas.

Formato: Es el esqueleto de un registro sin ninguna información.

Documento obsoleto: se refiere a los documentos que se han dado de baja del

sistema de gestión o los documentos que han cambiado de versión, considerando la versión

anterior como obsoleta.

Procedimiento de Documentación y Control de Documentos

a) Estructura De La Documentación:

Nota. Elaboración Propia

b) Elaboración, Modificación Y Actualización De Documentos

La necesidad de elaborar o desarrollar un documento, puede generarse en cualquier

proceso de la organización a iniciativa de cualquier integrante de la misma.

Esta persona elabora un borrador del documento y lo entrega al responsable del

Proceso respectivo para que coordine la revisión y aprobación con quién corresponda.

El Diseño de los documentos tales como procedimientos e instructivos escritos,

según lo requieran, deben presentar las siguientes secciones: Objetivos, alcance,

definiciones (si aplica), responsabilidades, descripción de procedimiento o instructivo

(según corresponda) y finalmente los formatos que apliquen.

Una vez aprobado el documento, este será incluido dentro del sistema de control (el

cual puede ser por asignación de códigos) mediante la presentación de la SOLICITUD DE

Page 227: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

198

CONTROL DE DOCUMENTOS y demás información de carácter general que identifica al

documento, informando al dueño del proceso dentro de los 03 días hábiles siguientes,

asegurando la legibilidad de la documentación y el acceso adecuado del personal de la

organización a los documentos que les competen por su labor. Los códigos de los

documentos se asignan de acuerdo con las pautas detalladas acontinuación.

c) Sistema De Control De Documentos

La codificación de la documentación será especificada de acuerdo con el siguiente

esquema:

La versión no es parte del código para evitar que cuando un documento cambie de

versión, cambie también su código perdiendo la identidad con el documento modificado,

sin embargo, a continuación de cada código debe mencionar la versión en la que se

encuentra el documento de manera explícita.

SGI/PRO/13/01

figuraVersión 00

d) Distribución De La Documentación

El Registro y Distribución de la documentación se realizará mediante el Sistema de

Control de la documentación, dichos documentos están identificados en:

Page 228: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

199

LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS INTERNOS, en la que se incluirán: todos

los documentos que son mencionados en la estructura de documentación.

LISTAS MAESTRA DE REGISTROS, que incluirá: los registros internos

aplicables por proceso

e) Conservación Y Disposición De Documentos

Para la conservación de documentos, el Coordinador del SGI (Administrador)

mantendrá una copia de los documentos obsoletos, como un histórico de los mismos en un

archivo al que solo él tendrá acceso. Los dueños de procesos que requieran un documento

obsoleto.

Para los registros almacenados en los procesos de forma electrónica se realizará una

copia de respaldo a través de un servidor virtual.

La conservación de la documentación vigente del sistema de gestión se realizará de

forma electrónica en las carpetas de servidor virtual que estarán (formatos, programas,

planes, especificaciones y otros).

8.5.2. Apoyo

Entre los procesos de apoyo se tiene a la gestión de personal y gestión de

mantenimiento dentro de ellos es importante establecer algunos documentos que respalden,

estos procesos:

Procedimiento de Selección y Reclutamiento del personal

I. Objetivo: Establecer y normar las acciones a realizar en el caso de selección y

contratación, con la finalidad de que el proceso sea ágil y oportuno en su formalización.

II Alcance: El alcance del presente procedimiento es todo el personal de Green

Lodge Tapay.

III Procedimiento Operativo Para Reclutamiento y Selección

Page 229: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

200

a) Requerimiento del personal. Con la comunicación y aprobación debida de la

Gerencia General, el administrador debe solicitar mediante el Registro de Solicitud de

Personal, realizar la selección para cubrir la vacante libre. La solicitud deberá de ir de

acuerdo al perfil y si no existe deberá ser creado.

En caso de un nuevo puesto de trabajo deberá remitir el MOF del puesto a crear y

Gerencia General, deberá validarlos y mantenerlo actualizado.

b) Selección del personal. Después de recibida la aprobación, el Administrador debe

buscar en las diferentes fuentes de reclutamiento dentro de la comunidad que cubran con el

perfil del puesto solicitado. En caso no exista el perfil buscado, se recurrirán a más fuentes

de reclutamiento externo.

Se realizará la revisión de CV’s.

Se contactará a los postulantes pre- seleccionados para una entrevista.

Los postulantes tendrán una entrevista con el Administrador.

Luego de tener el visto bueno de la jefatura solicitante (en caso exista) y

administración, se procederá a solicitar al postulante para la presentación de documentos

personales:

Certificado original de antecedentes penales.

Certificado original de antecedentes policiales.

2 fotos tamaño pasaporte.

CV documentado

Procedimiento para capacitaciones

I. Objetivo: Definir los pasos a seguir para proporcionar capacitación y desarrollo

profesional a los colaboradores cuyas actividades afectan la calidad del servicio y/o cuyo

Page 230: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

201

trabajo pueda generar un impacto significativo sobre el ambiente o afectar la seguridad y

salud ocupacional; a fin de satisfacer dichas necesidades.

II Alcance: El alcance del presente procedimiento es todo el personal de Green

Lodge Tapay.

III Procedimiento Operativo Para Capacitación: Todo trabajador debe recibir

capacitaciones en Seguridad y Salud Ocupacional.

Toda capacitación que financie la Empresa constituye una inversión respecto al

trabajador beneficiario, por lo que se celebrará un convenio de especialización y pacto de

permanencia con el trabajador precisando su duración y costo, el cual puede ser asumido

total o parcialmente por la empresa, en caso de incumplimiento, el trabajador se encontrará

obligado a reembolsar el costo de la especialización otorgada sin perjuicio del pago de la

indemnización por los daños y perjuicios ocasionados a la Empresa.

Los cursos y estudios que realicen los trabajadores, tanto por su cuenta como por de

la Empresa, deberán ajustarse a horarios que no interrumpan la jornada establecida, en

casos excepcionales, la Empresa podrá permitir que el trabajador realice estudios durante o

en parte de la jornada de trabajo.

La capacitación, entrenamiento o adiestramiento recibido, no facultan al trabajador

a exigir promoción, ascenso o designación en un puesto u otro.

Todo requerimiento de capacitación debe cumplir con los siguientes requisitos:

Que considere el nivel de potencial del trabajador de acuerdo a la matriz de

competencias.

Que esté presupuestado.

Se debe tener en cuenta al momento de efectuar una capacitación:

Page 231: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

202

Tomar en cuenta las brechas de capacitación obtenidas en la evaluación de

desempeño.

Tener en cuenta que las brechas de capacitación no solo se reducen con

capacitaciones, sino también con otros métodos, por ejemplo: Rotación en diferentes

puestos de trabajo/ Liderando proyectos/ Delegando mayores responsabilidades

(Empoderamiento).

Procedimiento de evaluación del personal

I. Objetivo: Medir el desempeño buscando generar planes de acción que eleven el

rendimiento individual y organizacional, así como el desarrollo de los colaboradores, lo

cual se verá reflejado en los resultados del negocio y en la propia satisfacción profesional,

fomentando cultura de alto desempeño.

II. Alcance: El alcance del presente procedimiento es todo el personal de Green

Lodge Tapay.

III. Procedimiento para la Evaluación del Desempeño. Los Objetivos de la

Evaluación deberán ser específicos, medibles, alcanzables y relevantes.

Se evaluarán las competencias definidas por ESMS en todos los colaboradores, las

cuales son: trabajo en equipo, liderazgo, comunicación efectiva, planificación y

organización, orientación a resultados, pensamiento estratégico y otros.

a) Definición de objetivos: El administrador, enviará formato de evaluación de

desempeño a cada colaborador fijando un plazo para la entrega.

b) Evaluación del desempeño

El colaborador deberá llenar su autoevaluación, mientras que el jefe directo (de existir)

o el administrador, paralelamente completa la evaluación del colaborador.

Luego de ello, los dos entraran a una reunión, en donde le dará el feedback al evaluado,

Page 232: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

203

finalmente llegarán a un acuerdo para presentar a un solo documento de la evaluación

de desempeño con la nota final del colaborador

Cada colaborar es responsable de recopilar la información que sustente los logros

obtenidos en el periodo de evaluación, la fuente de validación y el cálculo inicial de los

logros obtenidos.

c) Tabulación de resultados. El administrador emitirá un informe anual con los

resultados, de acuerdo a los resultados se determinarán las acciones que se consideren

pertinentes para mejorar la competencia del personal y asegura su apropiado seguimiento

(Capacitaciones, coaching, gestión del talento, etc).

8.5.3. Operación y desempeño

Dentro de los procesos operativos como se mencionó en el mapa de procesos se

tiene al diseño y desarrollo, servucción y gestión comercial. El detalle de los

procedimientos principales se encuentra en el punto 7.1.

8.5.4. Mejora

Procedimiento de No conformidades y acciones de mejora

I. Objetivo: Este procedimiento busca proporcionar un mecanismo formal para el

manejo adecuado de las No Conformidades y la toma apropiada de Acciones Preventivas y

Correctivas dentro del Sistema de Gestión Integrado de Calidad.

II. Alcance: Este procedimiento alcanza a todo el personal que labora en Green

Lodge Tapay incluyendo a aquellos terceros (proveedores o contratistas) que se encuentren

dentro del plano de influencia directa de las operaciones.

Procedimiento De Manejo De No Conformidad, Investigación De Causas Y Toma

De Acciones Inmediatas, Preventivas Y Correctivas Del S.G.I

No Conformidad, Acción Preventiva, Acción Correctiva.

Page 233: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

204

La detección de una NC o NCP, puede generarse como resultado de:

a. Hallazgos del personal durante la ejecución de su labor.

b. Reclamos de las partes interesadas referentes a temas de calidad, ambientales y/o

seguridad industrial y salud ocupacional.

c. Resultados de encuestas de satisfacción.

d. Ejecución de auditorías internas / externas o inspecciones de calidad, medio

ambiente y seguridad industrial y salud ocupacional.

e. Accidentes de seguridad y salud en el trabajo. (Luego que se analice y se

determine necesario ó aplicable).2

f. Impactos ambientales que generan o podrían generar desviaciones de los

requisitos del SGI

g. Productos no conformes que de acuerdo a los criterios del Procedimiento

Operativo para la Gestión del Producto No Conforme o bajo decisión de

Gerencia General y/o Representante de la Gerencia o según la jerarquía de cada

planta, requiera una acción correctiva y preventiva

La(s) persona(s) que detecte(n) una No Conformidad potencial o real deberán iniciar

la Solicitud de Acción Preventiva/Correctiva, asegurándose de consignar sus datos

personales y realizando una breve descripción de la No Conformidad.

El responsable del área donde ocurre la No Conformidad Real o Potencial procederá

a identificar con los involucrados la(s) causa(s) de la No Conformidad potencial o real

buscando encontrar la raíz de la causa para consignarla en el Sistema de Gestión.

Page 234: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

205

El dueño de proceso donde ocurre la No Conformidad Real o Potencial procederá a

identificar con los involucrados las posibles acciones preventivas y correctivas con la

finalidad de canalizar un proceso exitoso.

8.6. Gestión Ambiental

8.6.1. Introducción

En este punto es importante resaltar el impacto ambiental del proyecto, para lo cual

se debe analizar con la energía con la cual competirá, en este caso esta será energía

eléctrica de la red (de manera convencional). El impacto ambiental lo considerare como el

CO2 que produciría la energía convencional, es decir, el CO2 que se deja de emitir.

El Perú genera aproximadamente el 46% de su energía mediante energía

hidroeléctrica, la cual no contamina. El otro 54% es generado mediante combustión, la cual

emite gases contaminantes.

El gas que se mide y toma en cuenta para medir el factor de contaminación es el

CO.

Si bien la emisión de gases y otros contaminantes es más frecuente en empresas

industriales dentro de los servicios, podemos encontrar otros aspectos ambientales

provenientes de las operaciones que deben requerir una gestión apropiada. Ya que el lugar

donde se va desarrollar el proyecto es un lugar rural y en una zona ecológica, el objetivo

nuestro es la preservación del medio ambiente.

Así también se entiende como parte de una cultura de responsabilidad ambiental que

cualquier acción del hombre en zonas de este tipo pueden generar cambios dentro de los

ecosistemas por ello muy consciente de ellos es necesario la aplicación de la gestión de los

residuos, así como los demás aspectos ambientales que se pudiesen generar desde la etapa

de ejecución hasta la etapa de operación.

Page 235: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

206

8.6.2. Objeto y campo de aplicación

El objeto del presente Sistemas de Gestión de Ambiental es la identificación de los

aspectos ambientales que se pudiesen generar durante la etapa de Ejecución y operación del

proyecto “Ecolodge en la ruta Trekking Cabanaconde Tapay”, con el fin de gestionarlos de

tal forma podamos ejercer las operaciones dentro de las normas vigentes del país, así como

dar a conocer nuevos aspectos ambientales para que la autoridad competente tome nota.

El campo de aplicación para el proyecto y negocio es el que restringe los

alojamientos en zonas ecológicas y rurales, cabe indicar que tenemos que tomar en cuenta

la etapa de ejecución de proyecto que tendrá como actividades principales la ejecución de

obras civiles e instalación de equipos en estas zonas.

8.6.3. Referencias Normativas

Dentro del marco normativo para la ejecución de las operaciones de “Ecolodge en la

ruta Trekking Cabanaconde - Tapay”, tenemos que tomar en cuenta las restricciones

ambientales y los requisitos que están expresados en la normativa vigente en el Perú.

Así que pasaremos a mencionar las normas a las que estamos sujetos para presentar

los requisitos exigidos para la ejecución y los niveles máximos permisibles si es que los

hubiera.

Decreto Legislativo 1065 (2008). Que modifica la Ley General de Residuos Sólidos

(27314) tiene alcance a la Ley Orgánica de Municipalidades (27972) y La Ley General

del Ambiente (28611).

Ley General del Ambiente 28611 (2005). Establece que toda persona tiene derecho a

vivir en un ambiente saludable, equilibrado y tiene el deber de contribuir con una

efectiva gestión ambiental (artículo 1). Además, fija que la gestión de los residuos

Page 236: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

207

sólidos de origen domiciliario o comercial es de responsabilidad de los Gobiernos

locales.

Ley Orgánica de Municipalidades 27972 (2003). Que establece la responsabilidad de

los Gobiernos locales en la regulación, el control y la disposición final de los residuos

sólidos. 2004: Reglamento de la Ley General del Residuos Sólidos (DS N.º 057-2004-

PCM).

Ley General de Residuos Sólidos 27314 (2000). Que modifica y moderniza el

mercado de residuos sólidos, así como determina la declaración de manejo de residuos

sólidos y residuos comerciales que son aquellos generados en los establecimientos

comerciales de bienes y servicios.

8.6.4. Términos y Definiciones

Ahora pasaremos a definir algunos términos que nos ayudaran a comprender y

estructurar de mejor manera el Sistema de Gestión Ambiental.

Ambiente. Región, alrededores y circunstancias en las que se encuentra un ser u

objeto. El ambiente de un individuo comprende dos tipos de constituyentes: 1. El

medio puramente físico o abiótico, en el cual él existe (aire, agua) y 2. El componente

biótico que comprende la materia orgánica no viviente y todos los organismos, plantas

y animales de la región, incluida la población específica a la que pertenece el

organismo.

Ambiente Natural. Conjunto de áreas naturales y sus elementos constitutivos

dedicados a usos no urbanos ni agropecuarios del suelo, que incluyen como rasgo

fisonómico dominante la presencia de bosques, estepas, pastizales, bañados, vegas,

Page 237: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

208

turbales, lagos y lagunas, ríos, arroyos, litorales y masas de agua marina y cualquier

otro tipo de formación ecológica inexplotada o escasamente explotada.

Biodiversidad. Se entiende como la variabilidad de los organismos vivos de cualquier

fuente, y la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los complejos

ecológicos que forman parte. BIOREGIÓN Territorio definido por la combinación de

criterios biológicos, sociales y geográficos, más bien que por consideraciones

geopolíticas; en general, un sistema de ecosistemas relacionados, interconectados.

(Planificación bio-regional).

Calidad Ambiental. Los atributos mensurables de un producto o proceso que indican

su contribución a la salud e integridad ecológica. Estado físico, biológico y ecológico

de un área o zona determinada de la biosfera, en términos relativos a su unidad y a la

salud presente y futura del hombre y las demás especies animales y vegetales.

Calidad de Vida. Vínculo dinámico entre el individuo y el ambiente en donde la

satisfacción de necesidades implica la participación continua y creativa del sujeto en la

transformación de la realidad.

Características físicas de un agua residual. Entre las más importantes están:

Aspecto, Color, Turbiedad, Olor, Sólidos Totales, Temperatura.

Ciclo de vida. Una secuencia de fases conceptuales relacionada con un producto,

proceso, servicio, instalación o empresa.

Contaminante. Un constituyente de un material o residuo que se sabe o sospecha que

es agente de riesgo.

Degradación. Pérdida de las cualidades de un ecosistema que incide en la evolución

natural del mismo, provocando cambios negativos en sus componentes y condiciones

Page 238: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

209

como resultado de las actividades humanas. Se distinguen los siguientes tipos: a)

Degradación irreversible: Cuando la alteración y/o destrucción del ecosistema y sus

componentes, tanto naturales como artificiales, resulta de tal magnitud que parte o la

totalidad del ambiente afectado no puede restaurarse. b) Degradación corregible:

Cuando la alteración y/o destrucción parcial del ecosistema y sus componentes, tanto

naturales como artificiales, resulta de tal magnitud que parte o la totalidad del ambiente

puede restaurarse y recuperarse con procedimientos y/o tecnologías adecuadas. c)

Degradación incipiente: Cuando la alteración y/o destrucción parcial del ecosistema y

sus componentes, tanto naturales como artificiales, resulta de tal magnitud que parte o

la totalidad del ambiente puede recuperarse sin la intervención de procedimientos o

tecnología especiales, siendo suficiente a ese efecto el cese temporal o definitivo de la

actividad deteriorante.

Desarrollo sustentable. Representa un modelo de crecimiento económico global que

satisface las necesidades actuales de la humanidad, sin comprometer la capacidad de

las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades.

8.6.5. Liderazgo

Compromiso. El compromiso de la dirección del proyecto “Ecolodge en la ruta

Trekking Cabanaconde Tapay”, es preservar la calidad del ambiente durante la ejecución y

puesta en marcha las operaciones con el fin de alcanzar un desarrollo sustentable para el

lugar donde se llevarán a cabo las mismas.

Políticas.

Llevar a cabo una adecuada gestión de los residuos sólidos generados durante la

ejecución del proyecto y operación del negocio.

Page 239: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

210

Cumplir con los requisitos exigidos por la normativa peruana exigidos para

establecimientos del rubro.

Desarrollar un modelo de sistema de gestión ambiental de acuerdo a las operaciones de

alojamiento y alimentación considerando que estas se desarrollan en áreas naturales.

Mejorar continuamente los procedimientos de almacenamiento y tratamiento de

residuos con el fin de disminuir el impacto ambiental de nuestras operaciones.

Objetivos

Identificar los aspectos ambientales durante la ejecución y puesta en marcha de las

operaciones.

Identificar los requisitos exigidos por la normativa peruana, para la gestión de residuos,

así como los máximos numero permisibles.

Evitar la degradación del agua de y de suelo del ambiente respetando la biodiversidad

del ambiente donde se desarrollarán las operaciones.

Realizar revisiones semestrales sobre el tratamiento de los residuos sólidos que se

producen durante las operaciones, con el fin de mejorar tecnológicamente tanto los

procedimientos de almacenamiento y tratamiento, así como los residuos generados.

Reducir al 100% los residuos sintéticos de plásticos y otros polímeros e

intercambiarlos por residuos biodegradables como papel u otros.

8.6.6. Planificación

La etapa de planificación del sistema de gestiona ambiental, consistirá en la

elaboración de aspectos ambientales, los impactos ambientales y las medidas para la

reducción o eliminación de los impactos ambientales.

Page 240: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

211

Tabla 121. Matriz de Aspectos Ambientales

N° Act.

Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Evaluación del impacto

Medida previsional

1

Eje

cuci

ón d

el P

roye

cto

Generación de lodos. Contaminación potencial de suelos

Medio Almacenamiento y transporte.

Generación de aguas residuales.

Contaminación potencial de suelos

Medio Tratamiento de aguas y recirculación.

Generación de residuos reciclables.

Contaminación potencial de suelos

Medio Clasificación, almacenamiento y transporte.

Generación de Escombros

Contaminación potencial de Suelos

Medio Almacenamiento y transporte.

Generación de Residuos Sólidos Orgánicos Humanos

Contaminación potencial se suelos

Alto Almacenamiento y tratamiento.

2

Alo

jam

ient

o

Generación de aguas residuales

Contaminación potencial de suelos y agua

Medio Tratamiento de aguas y recirculación

Generación de olores Contaminación del aire

Bajo Ninguna

Generación de residuos reciclables (Papel, plástico, cartón, etc.)

Contaminación potencial de suelos.

Medio Clasificación, almacenamiento y transporte.

Generación de Residuos Sólidos Orgánicos Humanos

Contaminación potencial de suelos y agua.

Alto Almacenamiento y tratamiento.

Generación de Residuos Sólidos Orgánicos

Contaminación potencial de suelos

Medio Almacenamiento, tratamiento.

3

Alim

enta

ción

Generación de aguas residuales

Contaminación potencial de agua.

Medio Tratamiento de aguas y recirculación

Generación de residuos reciclables (Papel, plástico, cartón, etc.)

Contaminación potencial de suelos

Medio Clasificación, almacenamiento y transporte.

Generación de Residuos Sólidos Orgánicos

Contaminación potencial de suelos

Medio Almacenamiento, tratamiento.

Nota. Elaboración Propia

8.7. Gestión De Seguridad

La gestión de la seguridad, tiene como objetivo final, articular de forma coordinada

las acciones de las personas y medios materiales con el fin de garantizar el mayor nivel de

seguridad para las y bienes del establecimiento, así como la intervención rápida, ordenada y

segura durante la contingencia. También es necesaria la implantación de procedimientos de

Page 241: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

212

detección, notificación. verificación y tratamiento de las emergencias, además de la debida

coordinación de los equipos propios de actuación específica y la de estos con equipos

exteriores de apoyo. Dado el giro del negocio y las dimensiones del mismo, el documento

central de la gestión será el plan de seguridad.

8.7.1. Finalidad del Plan de Seguridad y Evacuación

El Plan de Seguridad, constituye un documento que al aplicarlo a la realidad se

convierte en un elemento eficaz, para eliminar los daños y accidentes que afecten el

funcionamiento de la actividad en el establecimiento. Con el fin de prevenir toda clase de

accidentes y reducir sus efectos en caso de materializarse, es necesario analizar su

naturaleza y aplicar las preventivas necesarias para minimizarlos o evitarlos establecer el

procedimiento adecuado para responder a las diferentes situaciones que puedan ocurrir en

una emergencia.

8.7.2. Base Legal

Decreto Legislativo N• 19338 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil.

Decreto Supremo NO 002-2018-PCM Reglamento de Inspecciones Técnicas

Seguridad en Edificaciones.

Decreto Ley N' 716 Ley de Protección y Defensa del Consumidor. Ley Orgánica de La Policía Nacional del Perú.

Ley Orgánica de Municipalidades.

Ley NO 27157 de Regularización de Edificaciones.

Reglamento Nacional de Construcciones.

Normas del INDECOPI vinculadas a la Seguridad.

Normas de Seguridad de la DISCAMEC.

Page 242: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

213

8.7.3. Objetivo Principal Del Plan De Seguridad

Garantizar las condiciones de Seguridad y salvaguardar la integridad física y el

bienestar de los trabajadores y de toda persona, que hace uso de las instalaciones de

"GREEN ECOLODGE TAPAY", por los Servicios que da el establecimiento, Y solo

mediante la prevención, preparación y eliminación de las causas de accidentes,

estableciendo procedimientos y responsabilidades de los integrantes y de todo el personal

se puede tener Seguridad

El Presente Plan de Seguridad Y Evacuación de Gestión del Riesgo de Desastres ha

sido preparado con las Normas y Leyes en Seguridad para una Evacuación ordenada y

planificada en caso de Sismo e Incendio, conforme a lo requerido y establecido.

8.7.4. Situación General

Descripción General

Identificación del Local

Nombre del local: "GREEN ECOLODGE TAPAY"

Dirección:San Juan de Chuccho s/n

Horario de Atención: Lunes a domingo las 24 horas.

Limites

por el trenteRio Colca

por el lado derecho Propiedad de terceros

Por el lado izquierdo Propiedad de terceros

Por el FondoPropiedad de terceros

Distribución:

Page 243: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

214

"GREEN ECOLODGE TAPAY". tiene un área de: AREA DE TERRENO 2324.42

m2

Accesos y Salidas

"GREEN ECOLODGE TAPAY", cuenta con un acceso y/o salida, dicho acceso es

de 2.03 m.

Infraestructura física en general. "GREEN ECOLODGE TAPAY", presenta las

siguientes características:

Techos: Presenta losas aligeradas de concreto armado

Columnas: Columnas de cemento y fierro

Muros: Albañilería, y sistema drywall

Pisos: Cerámico antideslizante y piso de cemento

Pintura: Muros interiores y exteriores con pintura látex.

Personal. En total personas que laboran en -GREEN ECOLODGE TAPAY", es de

11, el horario de atención es de lunes a domingo las 24 hrs.

Aforo. El cálculo de aforo se realiza para obtener la máxima capacidad 0 población

de personas que se pueden albergar en un objeto de inspección.

Los aforos se calculan con la finalidad de que en los ambientes o espacios se puedan

realizar las actividades o funciones que sean requeridas. teniendo en cuenta las normas

específicas y restricciones del tipo de edificación.

Page 244: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

215

Tabla 122. Cálculo de Aforo

PISO AMBIENTES Y OTROS

M2/UND INDICE CANT PARCIAL

PRIMER NIVEL 55 MODULOS DE ALOJAMIENTO

360 0.125 MODULO/PERSONA

40

PERSONAL 11 1 PERS/PERS 11 AFORO 55

Nota. Elaboración Propia

8.7.5. Identificación y Evaluación De Peligros

Se identificó como principales peligros erupciones volcánicas, los sismo e incendios

Erupciones Volcánicas.Un riesgo, importante a considerar, el cual está relacionado

a la zona donde se pretende ubicar al proyecto; es la erupción y actividad en términos

generales relacionada con el volcán Sabancaya, es cual como se aprecia en la Figura 78, se

encuentra situado a 22.96 kilómetros de distancia. Este volcán, actualmente presenta

actividad según el Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI), desde el 2017 un

domo de lava se ha estado emplazando en el cráter, este fenómeno a tasas relativamente

bajas; sin embargo, el ritmo se ha acelerado en los últimos meses, según lo establecido en

un último sobrevuelo realizado el 26 de octubre del presente (Volcán Sabancaya: Ingemmet

registra cuerpo de lava en cráter e IGP alerta dispersión de cenizas, 2019).

Page 245: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

216

Figura 78. Distancia entre Volcán Sabancaya y ubicación del proyecto

Nota. Tomado de Google maps, 2020.

En dicho contexto las explosiones volcánicas que eyectan principalmente gases y

ceniza y en cuanto al cuerpo de lava en el cráter del volcán Sabancaya, hay tres posibles

escenarios a futuro: vulcaniano (VEI 1-2), es decir aquella explosión capaz de emitir

fragmentos de roca incandescente a velocidades de cientos de metros por segundo, dichos

fragmentos pueden alcanzar distancias de hasta 1-4 km, vulcaniano a sub-pliniano (VEI 3)

es decir un evento explosivo, que formaría enormes columnas de tefras y gases, que pueden

alcanzar la estratósfera, o pliniano (VEI 4-5) un evento sumamente explosivo, que formaría

enormes columnas de tefras y gases que superan la estratósfera (>11km) y permanecen allí

tiempos prolongados. Estos escenarios se determinaron mediante dinamismos eruptivos, la

magnitud y frecuencia de las erupciones pasadas, así como el comportamiento de otros

volcanes peruanos análogos al Sabancaya.

Para cada uno de dichos escenarios se contempla tres tipos de peligros para las

zonas próximas al volcán. (1) Peligros múltiples, (2) Peligros por caídas piroclásticas y (3)

Page 246: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

217

Peligros por lahares y avalanchas de escombros (Observatorio Vulcanologico (OVI) -

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico , 2019). (1) Para los peligros múltiples se

considera peligro de flujos de lava, lahares y flujos piroclásticos, tal como se aprecia en la

Figura siguiente la zona de alto peligro se encuentran entre 1.5 y 3.5 km de distancia del

cráter del Sabancaya, la zona de moderado peligro naranja en el mapa se encuentra entre 5

y 6 km en los flancos SE, E y NE y finalmente la zona de bajo peligro se encuentra entre 9

y 12 km, por tanto la ubicación escogida para el proyecto en la localidad de San Juan de

Chuccho se encuentra fuera de dichas zonas de peligro. (2) Para la zonificación de peligros

por caídas piroclásticas La zona de alto peligro, de color rojo en el mapa dentro de los 10

km de distancia. La zona de moderado peligro, color naranja en el mapa (figura 80), está

entre 10 y 30 km de distancia. Es en esta zona donde se encuentra la ubicación elegida para

el proyecto, el nivel de afectación es distinto según el escenario que ocurra, se tiene desde

caídas de ceniza de algunos milímetros de espesor durante erupciones pequeñas a

moderadas (VEI 1-2) pasando por caídas de ceniza de algunos centímetros de espesor en

erupciones medias (VEI 3), y hasta caídas de ceniza, lapilli y bloques de pómez del orden

de varios centímetros a decímetros de espesor en erupciones grandes (VEI 4-5).

(3) Para las zonificaciones de las áreas de inundación por flujos de lodo (lahares) la

zona roja es considerada la zona de alto peligro, y corresponde a áreas que pueden ser

afectadas por lahares de hasta 5 millones de m3. a zona naranja, denominada de moderado

peligro, puede ser afectada por lahares de 10 millones de m3 y la zona amarilla, es

considerada de bajo peligro, y puede ser afectada por lahares de 20 millones de m3. Los

lahares de 10 y 20 millones de m3, podrían estar asociados a erupciones de gran magnitud

(VEI ≥ 3), debiendo recalcar que la posibilidad de ocurrencia de tales erupciones es baja a

Page 247: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

218

muy baja. (Observatorio Vulcanologico (OVI) - Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

, 2019)

Figura 79. Mapa de peligros múltiples de la zona proximal del complejo volcánico Ampato

Nota. Tomado de Observatorio Vulcanologico (OVI) - Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico,

2019.

Figura 80. Mapa de peligros por caídas piroclásticas.

Nota. Tomado de Observatorio Vulcanologico (OVI) - Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico,

2019.

Page 248: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

219

Figura 81. Mapa de peligros por emplazamiento de lahares y avalanchas de escombros

Nota. Tomado de Observatorio Vulcanologico (OVI) - Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico,

2019.

Análisis del Peligro. Como se ha analizado en los párrafos anteriores, el peligro que

presenta el proyecto denominado “GREEN ECOLODGE TAPAY”, respecto a la erupción

y del volcán Sabancaya, es MEDIA ya que en dos de los principales peligros se encuentra

fuera del área de influencia (peligros múltiples y peligro inundación por flujos de lahares)

y respecto al peligro por caídas piroclásticas, se encuentra en la zona de peligro moderado.

Por tanto, es peligro queda ponderado como MEDIO.

Vulnerabilidad Ante Erupción. En cuanto a la vulnerabilidad esta depende

enteramente de la ubicación elegida para el proyecto, en este caso dado que la afectación

de las instalaciones y activos se daría en los escenarios explosiones de vulcaniano a sub-

pliniano (VEI 3) o pliniano (VEI 4-5), las cuales según refiere el Observatorio de

Vulcanológico del Instituto de Geológico, Minero y Metalúrgico posee una probabilidad de

Page 249: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

220

ocurrencia bajo a muy bajo. Por tanto, la vulnerabilidad a este fenómeno seria media dado

que se considera un margen de incertidumbre, respecto a los estudios realizados, ya que

estos deberán ser actualizados.

Conclusión: El establecimiento “GREEN ECOLODGE TAPAY” tal como se puede

apreciar en la tabla 123, se ubica en el cuadrante de Riesgo Medio, con una vulnerabilidad

y peligro medio.

Tabla 123. Matriz de Riesgo - Sismo

Vulnerabilidad Peligro

Bajo Medio Alto Muy Alto

Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy

Alto Riesgo Muy

Alto

Alto Riesgo Medio Riesgo Medio

Riesgo Alto Riesgo Muy

Alto

Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio

Riesgo Medio Riesgo Alto

Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto

Nota. Elaboración Propia

Peligro Ante Sismo. El Perú por su ubicación, se encuentra a límites de placas muy

activas (principalmente la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana) y a

importantes sistemas de fallas continentales que se han formado como un efecto secundario

de la colisión de placas, que ha generado la presencia de plegamientos y fracturas en la

corteza terrestre.

Page 250: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

221

Figura 82. Mapa del nivel de riesgo de sismo – Sur – Perú

Nota. Tomado de Análisis De Peligro Sísmico y Vulnerabilidad, por SEDAPAR, 2020.

El sur del Perú y Arequipa en particular. ha soportado, soporta V soportará una gran

actividad sísmica. El Instituto Geofísico de la Universidad Nacional de San Agustín registra

por lo menos de 8 a 10 sismos diarios, dando un promedio de 240 a 300 sismos mensuales

de los cuales uno o dos son sentidos por la población.

Durante los últimos 400 años se reportaron aproximadamente 34 terremotos, en los

últimos 70 años se reportó 19 terremotos, mientras que en los últimos 40 años se registró 12

sismos de importancia destructiva.

Por tal razón. para el establecimiento "GREEN ECOLODGE TAPAY", se ha

determinado peligro ALTO ante sismos.

Vulnerabilidad Ante Sismo.

Análisis Dimensión Social

Los trabajadores y asistentes al establecimiento son de diferentes edades, y los

menores de edad acompañados de un adulto.

Page 251: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

222

Todas las personas que laboran en el establecimiento cuentan con capacitación en

medidas de seguridad y evacuación

El personal tiene conocimiento del plan de seguridad y el cronograma de simulacros

se han programado para el establecimiento.

Análisis Dimensión Económica

El material de construcción que se utilizó en las paredes de la edificación es de

cemento, ladrillo.

Cuenta con servicios sanitarios y eléctricos

El ingreso principal cuenta con un ancho de 2.03 metros siendo una puerta de metal

de dos hojas, con rebatimiento interior.

En caso el sisma ocurra en horas de la noche, y haya corte de fluido eléctrico, el

establecimiento está equipado con luces de emergencia

La evacuación hacia la salida debe ser dirigida por el personal capacitado para

evitar accidentes vehiculares

Todo el mobiliario del establecimiento está debidamente distribuido para no

obstaculizar las rutas de evacuación.

Conclusión: El establecimiento “GREEN ECOLODGE TAPAY” presenta una

vulnerabilidad media ante sismos.

Page 252: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

223

Tabla 124. Matriz de Riesgo - Sismo

Vulnerabilidad Peligro

Bajo Medio Alto Muy Alto

Muy Alto Riesgo Alto

Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Riesgo Muy Alto

Alto Riesgo Medio

Riesgo Medio

Riesgo Alto

Riesgo Muy Alto

Medio Riesgo Bajo

Riesgo Medio

Riesgo Medio

Riesgo Alto

Bajo Riesgo Bajo

Riesgo Bajo

Riesgo Medio

Riesgo Alto

Nota. Elaboración Propia

El establecimiento presenta Peligro ante sismo alto y la vulnerabilidad es media, por

tanto, según la Matriz de Riesgo, el establecimiento "GREEN ECOLODGE TAPAY"

presenta RIESGO ANTE SISMO MEDIO.

Peligro Ante Incendio. El presente establecimiento está destinado a la actividad de

hospedaje, oficinas y comedor, sin embargo, la existencia de incendio por fallas en las

instalaciones eléctricas y de gas, podrían suscitarse. Por tal razón, para el establecimiento

"GREEN ECOLODGE TAPAY", se ha determinado peligro MEDIO ante incendios.

Vulnerabilidad Ante Incendio

Análisis Dimensión Social:

Los trabajadores y asistentes al establecimiento son de diferentes edades, y los

menores de edad acompañados de un adulto.

Todas las personas que laboran en el establecimiento cuentan con capacitación

en medidas de seguridad y evacuación

El personal tiene conocimiento del plan de seguridad y el cronograma de

simulacros se han programado para el establecimiento.

Page 253: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

224

Análisis Dimensión Económica:

El material de construcción que se utilizó en las paredes de la edificación es

cemento y fierro.

Cuenta con servicios sanitarios y eléctricos.

El ingreso principal cuenta con un ancho de 2.03 m. siendo una puerta de metal

de dos hojas, con rebatimiento al interior.

La evacuación debe ser dirigida por el personal capacitado para evitar

accidentes

Todo el mobiliario del establecimiento está debidamente distribuido para no

obstaculizar las rutas de evacuación.

En las oficinas existe mobiliario de madera y papeles que podrían servir como

conductores de fuego.

En la cocina, podría suscitarse fallas en las conexiones de gas.

El establecimiento cuenta con extintores de 6 kg. Tipo ABC.

Las instalaciones eléctricas han sido realizadas de acuerdo a lo especificado en

las normas del Código Nacional de Electricidad.

CONCLUSIÓN: El establecimiento "GREEN ECOLODGE TAPAY" presenta

VULNERABILIDAD MEDIA ante incendios.

Riesgo Ante Incendio

Page 254: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

225

Tabla 125. Matriz de Riesgo - Incendio

Vulnerabilidad Peligro

Bajo Medio Alto Muy Alto

Muy Alto Riesgo Alto

Riesgo Alto Riesgo Muy Alto

Riesgo Muy Alto

Alto Riesgo Medio

Riesgo Medio

Riesgo Alto

Riesgo Muy Alto

Medio Riesgo Bajo

Riesgo Medio

Riesgo Medio

Riesgo Alto

Bajo Riesgo Bajo

Riesgo Bajo

Riesgo Medio

Riesgo Alto

Nota. Elaboración Propia

El establecimiento presenta peligro ante incendios medio y la vulnerabilidad es

media, por lo tanto, según el cuadro de Matriz de Riesgo, el establecimiento "GREEN

ECOLODGE TAPAY" presenta RIESGO ANTE INCENDIO MEDIO.

Consecuencias

Daños

Daños al público y personal

Dependiendo de la magnitud. intensidad y duración de los sismos, los daños que se

pueden presentar tanto para el personal que acude, como para el personal que labora en el

recinto pueden variar desde una simple alteración de la serenidad. lesiones y/o en casos

extremos la perdida de la vida el colapso de la edificación o incendio.

De ocurrir un amago o incendio. y de no ser controlado adecuada y oportunamente;

puede generar una evacuación descontrolada. lo que resultaría en pánico, con

consecuencias como quemaduras, sofocación, asfixias y muerte.

Daños probables a las instalaciones

Todo movimiento telúrico puede originar daños en la estructura de la edificación,

dependiendo de los niveles de magnitud, intensidad y duración este puede presentar desde

Page 255: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

226

mínimos o leves como el fisurado del tarrajeo, moderados como las grietas de muros y

graves como el desplome de muros, que pueden originar daños severos en la edificación y

finalmente el colapso de la edificación.

En el supuesto caso de incendio, efecto de las llamas o el calor se puede perder las

instalaciones internas de electricidad y de servicios.

Peligros más frecuentes en la Organización. En caso de emergencia si el personal

no se encuentra preparado Y capacitado para actuar con rapidez y serenidad se origina un

caos. Si la organización carece de un COE establecido no hay orden. Si todo el personal

desconoce el Plan de Seguridad y Evacuación, se puede producir más pánico y

desesperación.

Supestos. Probable ocurrencia de para el caso de sismos la probabilidad de

Ocurrencia es latente. Para el caso de incendios. éstos pueden ocurrir principalmente como

consecuencia de error humano (negligencia o imprudencia) o por condición insegura que

podría generarse. Por 10 tanto, este peligro es siempre permanente.

Impactos en la Edificación. Causados por sismo. Daños en la Estructura de la

edificación, desde mínimos o leves como el fisurado en los muros y graves como el

colapso de la edificación.

Causados por Incendio. El fuego V los productos derivados de éste tales como la

alta temperatura V los gases podrían ocasionar graves accidentes al público.

Pérdida de bienes de propiedad de "GREEN ECOLODGE TAPAY"

Periodo de Ocurrencia. Impredecible para el caso de sismos, pero como

antecedentes últimos se puede mencionar los ocurridos en los años 58, 60, 79 y 2001.

Page 256: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

227

La sismicidad en el Sur del Perú ha sido, es y será muy activa: por lo tanto, debemos

considerar que en el futuro puedan presentarse eventos sísmicos como los registrados en los

últimos cuarenta años.

Pérdidas Posibles

a. Ocasionadas por sismo:

Gastos para la refacción de los daños causados en la estructura de la edificación.

Ausencia de ingreso económico por el tiempo que demore los gastos de

reparación.

b. Ocasionadas por Incendio:

Gastos en la renovación de todo el material siniestrado.

De vidas del personal que labora o acude "GREEN ECOLODGE TAPAY"

Procedimiento de Evacuación;

Las distintas emergencias requieren la intervención tanto del Comité de Seguridad

como de las Brigadas, dar la voz de alerta de la forma más rápida posible pondrá en acción

a las brigadas la alarma para la evacuación de los ocupantes, la intervención para las

brigadas y la alarma para la evacuación de los ocupantes, la intervención para el control de

la emergencia y el apoyo externo si el caso lo requiere.

Para realizar una adecuada coordinación entre los involucrados es necesario

establecer procedimientos definidos. Con el personal suficientemente informado e

interesado en participar en el plan, se procederá a organizar los recursos humanos.

Para ello se ha nombrado un Comité de Emergencia sus respectivas Brigadas. cuyas

funciones serán llevadas a cabo por el personal que desarrolla habitualmente tareas en la

instalación. Asimismo, de cada uno de los roles indicados se deberá prever la designación

Page 257: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

228

de una persona alterna a fin de evitar dejar vacante alguno de los eslabones de la cadena del

plan.

Dada la orden de evacuación. las personas que se encuentran en el interior de

"GREEN ECOLODGE TAPAY" evacuarán V se dirigirán hacia el exterior del Local (Calle

Mercaderes). Todos los trabajadores que se encuentran en las áreas de trabajo son

conformantes de las respectivas brigadas por Io tanto deben entrar en funcionamiento en

ese instante.

Es necesario tener muchas precauciones al momento de evacuar hacia el exterior del

local podría suscitarse muchos accidentes si no se toma en cuenta lo siguiente:

En todo momento el vigilante debe mantener despejado el frontis del local.

MISION. El administrador de "GREEN ECOLODGE TAPAY" organizará al

personal para llevar a cabo las medidas de seguridad antes, durante y después del siniestro

y/o contingencia. Este plan tendrá una vigencia de un año al término del cual será evaluado

y/o modificado sí fuera necesario.

La finalidad de este documento es preparar al personal y que estos impartan estas

medidas al público para mitigar los efectos que podrían ocasionarse por un sismo y/o

Ejecución de Acciones.

Acciones de Prevención: Antes de

Organizar las Brigadas de Gestión del Riesgo de Desastres y capacitarlas.

Formular e' Plan de Emergencias V Contingencia.

Difundir mediante charlas y volantes a todo el personal asistente los fines,

objetivos y doctrina de Defensa Civil.

Localizar y señalizar las Zonas de Seguridad y de peligro.

Page 258: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

229

Estimular a todo el personal para que participe en las acciones de capacitación

y simulacros programados.

Acciones de Emergencia: Durante

Mantener la serenidad y calma.

Poner en funcionamiento las diferentes Brigadas.

Respetar los procedimientos de evacuación.

Recorrer y detectar las Zonas de seguridad, la existencia de heridos V el corte

del fluido eléctrico.

Evacuar a los heridos al centro de salud más cercano.

Acciones de Rehabilitación: Después de

Evacuar a los afectados por las rutas más seguras.

En las Zonas de Seguridad se reconocerá quienes faltan para iniciar su

búsqueda y rescate.

Las Brigadas de primeros Auxilios y de búsqueda y rescate procederán a

recorrer toda la instalación, tratando de ver si hay personas atrapadas o heridas.

El COE evaluará las acciones cumplidas por las Brigadas y tomará las acciones

más convenientes.

Recursos Humanos

El personal, ante cualquier Ocurrencia actuará en coordinación con el plan de

Seguridad y Evacuación planteado.

Coordinador General: Administrador

Page 259: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

230

Figura 83. Diagrama del Comité de Defensa Civil

Nota. Elaboración Propia

8.8. Gestión de Mantenimiento

Para garantizar la vida útil de las instalaciones y de los equipos se hace necesaria la

confección de un plan anual de mantenimiento que garantice el ciclo adecuado de

mantenimiento. El mantenimiento debe lograr la reducción de las averías imprevistas y del

tiempo de reparación, procurar la prolongación de la vida útil de los componentes, lograr

los efectos del ahorro de recursos y con ello, reducir el costo del mantenimiento de las

instalaciones y contribuir a mejorar la calidad del servicio.

Para el presente proyecto, se centra en el mantenimiento que deben recibir las

instalaciones. La conservación de un hotel es muy importante e implica una serie de

actuaciones que hay que hacer a medida que pasa el tiempo, de forma programada, lo que

se llama mantenimiento preventivo. Este tipo de mantenimiento es sumamente importante

Comité de Defensa Civil

Coordinador General: Administrador

Brigada Contra Incendios

Brigada De Primeros Auxilios

Brigada De Búsqueda y Rescate

VIGLANTE DE

Brigada De Seguridad y Evacuación

Page 260: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

231

pues con él se logra un buen funcionamiento de todas las instalaciones evitando que estas

se corrompan y con ello perder tiempo de trabajo.

La comodidad es la base de la satisfacción de las necesidades de bienestar que busca

el huésped, así como un aliciente para el trabajador del hotel que implica orden y

mantenimiento de las instalaciones, lo cual constituye un factor económico y de imagen

para el alojamiento. El avance tecnológico y los requerimientos cada vez mayores de los

servicios más adecuados se traducen en necesidades de confort y satisfacción que solo se

logran con la prestación de servicios limpios, ordenados, cómodos y seguros.

En cuanto a las instalaciones fotovoltaicas, el mantenimiento no es muy complejo

ya que la instalación en fija y aislada. La inspección es visual en su mayoría y se deben

verificar principalmente los siguientes puntos:

Inspeccionar el cableado, las conexiones, pletinas y terminales.

Comprobación del bueno estado de módulos, que el vidrio no se encuentre roto o

penetre humedad al interior.

Revisar posibles daños en la estructura, principalmente por corrosión.

Verificar el nivel de electrolito, la limpieza y engrasado de las baterías.

Comprobar la caída de tensión entre terminales de los reguladores.

Revisar el estado de indicadores y alarmas del inversor.

Verificar el buen estado de los sistemas de seguridad como puesta a tierra,

interruptores y fusibles.

Page 261: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

232

9. CAPITULO 9: INVERSIÓN

9.3. Generalidades

Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de

tiempo para la adquisición de determinados Factores o medios productivos, los cuales

permiten implementar una unidad de producción que a través del tiempo genera Flujo de

beneficios. Asimismo, es una parte del ingreso disponible que se destina a la compra de

bienes y/o servicios con la finalidad de incrementar el patrimonio de la Empresa.

9.4. Clasificación de la Inversión

9.4.1. Inversión en activos fijos

Activos fijos tangibles. Dentro de los activos fijos tangibles considerados para la

realización del proyecto se considerarán los costos de edificaciones, infraestructura,

muebles, equipos y enseres tanto para las áreas de alojamiento, administración y otras

áreas. A continuación, se mostrará a detalle la inversión en la cual se incurrirá. En la Tabla

126 se detalla la cantidad y costos respectivos de los maquinaria y equipo para

habitaciones, cocina, y oficinas administrativas.

Tabla 126. Maquinaria y Equipo (En soles) Concepto Valor Unitario Cantidad Valor Total

HABITACIONES TV LED 32" S/. 399.00 20 S/. 7,980.00

Calefactor S/. 189.00 20 S/. 3,780.00 Terma Solar S/. 1,400.00 5 S/. 7,000.00

COCINA Cocina Semi-Industrial+ Balón

de gas S/. 1,500.00

1 S/. 1,500.00

Microondas S/. 159.00 1 S/. 159.00 Refrigerador S/. 1,899.00 1 S/. 1,899.00

Hervidor S/. 349.00 1 S/. 349.00 OFICINAS ADMINISTRATIVAS

Computadora S/. 1,300.00 3 S/. 3,900.00 Impresora S/. 499.00 1 S/. 499.00

Smartphone S/. 334.00 2 S/. 668.00 Total S/. 27,734.00

Nota. Elaboración Propia

Page 262: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

233

En la Tabla 127, se detalla la cantidad y costo de los muebles y enseres para

oficinas administrativas, recepción, cocina-comedor, habitaciones

Tabla 127. Muebles y Enseres (En soles)

Concepto Valor Unitario Cantidad Valor Total

OFICINAS ADMINISTRATIVAS Escritorio + sillón para gerencia S/ 200.00 3 S/. 600.00

Archivador S/ 10.00 3 S/. 30.00 Basurero S/ 39.00 2 S/. 78.00

RECEPCIÓN Counter Modulo de recepción S/ 550.00 1 S/. 550.00

Sofa largo S/ 199.90 2 S/. 399.80

Mesa de centro S/ 199.90 1 S/. 199.90

COCINA – COMEDOR Menaje S/ 450.00 1 S/. 450.00

Sillas S/ 40.00 40 S/. 1,600.00

Mesas de 8 personas S/ 350.00 5 S/. 1,750.00

Juego de ollas S/ 999.00 1 S/. 999.00

Juego de utensilios S/ 84.90 1 S/. 84.90

Juego de vajilla S/ 24.90 10 S/. 249.00

Mesa de inox S/ 550.00 1 S/. 550.00

Repisa S/ 259.00 1 S/. 259.00

Lavadero +mueble S/ 269.90 1 S/. 269.90

HABITACIONES

Set cama queen S/ 2,399.00 8 S/. 19,192.00

Box tarima 1.5 plazas S/ 549.00 24 S/. 13,176.00 Armario + veladores + cabecera

(1.5 plazas) S/ 199.90 12 S/. 2,398.80

Juego de mesa y 2 sillas S/ 149.00 20 S/. 2,980.00

Juego de sala pequeño S/ 1,299.00 5 S/. 6,495.00

Total S/. 52,311.30 Nota. Elaboración Propia

Así mismo; en la Tabla 128, se detallan los costos de construcción para las

edificaciones de todos los ambientes del proyecto, el precio por metro cuadrado de

construcción se tomó de la Tabla de Valores Unitarios Oficiales de Edificación por metro

Page 263: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

234

cuadrado de área techada (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2018). El

detalle de la inversión en la construcción de módulos se puede apreciar en el Anexo S.

Tabla 128. Edificaciones y Obras y Civiles (En soles)

Zona Cantidad Área (m2) Costo /m2 Costo Total

Caseta de seguridad 1 8 S/ 219.79 S/ 1,758.32

Lavandería 1 18 S/ 422.60 S/ 7,606.80

Custodia de valores 1 8.25 S/ 422.60 S/ 3,486.45

Conserjería 1 11.25 S/ 422.60 S/ 4,754.25

Cocina 1 16 S/ 422.60 S/ 6,761.60

Comedor 1 40 S/ 422.60 S/ 16,904.00

Recepción 1 20 S/ 422.60 S/ 8,452.00

Servicios higiénicos damas 1 4 S/ 767.38 S/ 3,069.52 Servicios higiénicos varones 1 4 S/ 767.38 S/ 3,069.52 Oficina de gerencia 1 12 S/ 422.60 S/ 5,071.20

Oficina Auxiliar 1 10 S/ 767.38 S/ 7,673.80

Módulos de alojamiento 5 S/ 29,810.49 S/ 149,052.45

Total S/ 217,659.91 Nota. Elaboración Propia

En la Tabla 129 se aprecia la inversión en edificaciones para servicios de agua,

desagüe y energía eléctrica, el detalle de estos se mostró en el punto 7.2.1

Requerimientos de servicios. Así también en la Tabla 130 se muestra el resumen de la

inversión fija tangible.

Tabla 129. Inversión en Edificaciones

Concepto Valor Unitario Cantidad Valor Total

Sistema fotovoltaico S/ 144,470.17 1 S/ 144,470.17

Sistema de bombeo S/ 11,859.23 1 S/ 11,859.23

Total S/ 156,329.41

Nota. Elaboración Propia

Page 264: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

235

Tabla 130. Inversión fija tangible

Rubro Monto Edificaciones y obras civiles S/ 217,659.91

Maquinaria y Equipo S/ 27,734.00 Infraestructura S/ 156,329.41

Muebles y enseres S/ 57,542.43

Total S/ 459,265.75 Nota. Elaboración Propia

Activos fijos intangibles. En la Tabla 131 se muestran los activos fijos intangibles

que son necesario para dar inicio a las operaciones de un servicio de alojamiento. De ellos

uno rubro importante es la inversión de puesta en marcha, estos se muestran calculados en

la tabla 132.

Tabla 131. Activos Fijos Intangibles (En soles)

Rubro Monto Búsqueda del Nombre S/ 8.00 Reserva del Nombre S/ 12.00 Elaboración de la Minuta S/ 120.00 Elevar Minuta a Escritura Pública S/ 150.00 Inscribir Escritura Publica en Registros Públicos (Solo Personas Jurídicas)

S/ 90.00

Compra de Libros Contables S/ 32.00 Legalización de Libros Contables S/ 80.00 Obtención del Numero de R.U.C. S/ 100.00 Licencia de Funcionamiento S/ 295.00 Registro de Marca S/ 535.00 Inscripción de Marca S/ 365.00

Gastos de asesoramiento legal S/ 800.00 Estudio de Impacto Ambiental S/ 1,500.00 Permiso de defensa civil S/ 1,500.00 Creación de Pagina web S/ 2,000.00

Puesta en Marcha S/ 7,437.31 Interese pre-operativos S/ 15,922.38

Total S/ 30,946.69 Nota. Elaboración Propia

Page 265: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

236

Tabla 132. Inversión de Puesta en marcha (En soles)

Nota. Elaboración Propia

Capital de Trabajo. Para el cálculo del capital de trabajo se usó el método de

proyección de pérdidas durante el primer año en el cual se proyectó el estado de flujo de

caja mensual para el primer año, tal como se puede observar en la Tabla 133, el objetivo de

contar con dicho capital de trabajo es para cubrir las pérdidas que se tendrán en un

escenario pesimista y sea posible mantener operando el servicio, el monto total de capital

de trabajo necesario es de 411773.59 soles

Flete de transporte terrestre por carretera

Capacidad Carga Útil 5000 Kg/viaje Total a transportar (materiales y mobiliario) 15,283.5 Kg N° de Viajes 4 Viajes Horas viaje Origen/Destino 5 Horas Flete 180 S/./Hora Transporte X Kilogramos 0.24 S/./Kg Costo Flete 3600 S/

Instalación de muebles y equipos Peso total 15,283.5 kg. Horas por jornada individual 8 hh Peso soportado por persona 25 kg/viaje Cantidad de viajes 611.34 viajes Tiempo por viaje 0.25 horas/viaje Tiempo requerido 152.84 horas Jornales requeridos 19.10 Costo de jornal 70 S/ Instalación de muebles 1337.31 S/ Instalación sistema fotovoltaico 500 S/ Instalación sistema de bombeo 2000 S/

Inversión en instalación de muebles y equipos

3837.31 S/

Inversión total de puesta en marcha 7437.31 S/

Page 266: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

237

Tabla 133. Capital de Trabajo (En soles)

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Ingresos por ventas 60539.40 53232.97 57381.10 54319.71 56381.96 51988.79 57002.58 57676.48 52739.61 54599.59 51237.38 51723.00 Costo de ventas 21630.23 22830.23 22830.23 22830.23 28525.23 23230.23 28525.23 22830.23 22830.23 22830.23 28525.23 57708.43 Mano de obra directa 8258.40 8258.40 8258.40 8258.40 11978.40 8258.40 11978.40 8258.40 8258.40 8258.40 11978.40 11978.40 Costos de materiales directos 6098.90 6098.90 6098.90 6098.90 6098.90 6098.90 6098.90 6098.90 6098.90 6098.90 6098.90 34882.10 Costo mano de obra indirecta 951.11 951.11 951.11 951.11 2926.11 951.11 2926.11 951.11 951.11 951.11 2926.11 2926.11 Materiales Indirectos 544.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 Otros costos indirecto 5777.32 5777.32 5777.32 5777.32 5777.32 6177.32 5777.32 5777.32 5777.32 5777.32 5777.32 6177.32 Flujo Bruto 38909.17 30402.74 34550.87 31489.48 27856.73 28758.56 28477.35 34846.25 29909.38 31769.36 22712.15 -5985.43 Gasto de Ventas 13459.58 6867.05 7402.16 7007.24 7273.27 6706.55 7353.33 7440.27 6803.41 7043.35 6609.62 6672.27 Gasto de Administración 7351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 Impuesto a la Renta 2214.13 2851.06 3699.64 3147.79 1988.21 2562.15 2140.35 3880.85 2886.30 3250.27 934.11 -7196.89 Pago de IGV 10190.16 9001.54 9583.92 8888.34 9130.89 8549.67 9128.13 9194.02 8445.98 8766.13 8414.63 8693.66 Flujo Neto Económico 5693.49 7331.29 9513.35 8094.31 5112.55 6588.39 5503.75 9979.32 7421.90 8357.83 2401.99 -18506.28 Servicio De Deuda 10683.24 10683.24 10683.24 10683.24 10683.24 10683.24 10683.24 10683.24 10683.24 10683.24 10683.24 10683.24 Escudo Fiscal 2991.31 2991.31 2991.31 2991.31 2991.31 2991.31 2991.31 2991.31 2991.31 2991.31 2991.31 2991.31 Flujo de Caja Financiero -1998.45 -360.65 1821.42 402.38 -2579.38 -1103.54 -2188.19 2287.38 -270.03 665.89 -5289.95 -26198.21 Acumulado -1998.45 -2359.09 -537.67 -135.29 -2714.68 -3818.22 -6006.41 -3719.02 -3989.06 -3323.17 -8613.11 -34811.32

Total acumulado : -34811.32 + margen de seguridad (20%) =41773.59

Nota. Elaboración Propia

Page 267: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

238

La inversión total contempla los rubros de inversión fija, capital de trabajo, así

como un 5% de la inversión fija para imprevistos. En la Tabla 134 se contempla el total de

la inversión inicial para el proyecto., según cada categoría, así como el porcentaje que

representa del total. La inversión total es de 554,949.31 soles. La inversión fija representa

el 88% del total, seguido por un 8% para capital de trabajo.

Tabla 134. Inversión Inicial del proyecto (En soles)

Inversión Monto (S/) %

Inversión fija S/. 490,212.43 88% Inversión fija tangible S/. 459,265.75 83% Inversión fija intangible S/. 30,946.69 6% Capital de trabajo S/. 41,773.58 8% Imprevistos S/. 22,963.29 4% Inversión Total S/. 554,949.31 100%

Nota. Elaboración Propia

9.5. Programa De La Inversión Total

El total de la inversión se debe realizar según un programa, en la Tabla 135 se

aprecia el programa diseñado para el presente proyecto, así como como en la Figura 84 se

presenta el mismo en forma de Diagrama de Gantt.

Tabla 135. Programa de inversión

Actividades Fecha De

Inicio Duración

Fecha De Término

1 Constitución Legal De La Empresa 1/06/2020 5 6/06/2020

2 Adquisición De Licencias Y Permisos 6/06/2020 10 16/06/2020

3 Firma Del Convenio Con La Comunidad Y Construcción

16/06/2020 30 15/07/2020

4 Proceso De Financiamiento 6/06/2020 30 5/07/200

5 Construcción y compra de equipos 15/06/2020 90 15/09/2020

6 Contratación De Personal 15/09/2020 30 15/10/2020

7 Pruebas De Funcionamiento 15/10/2020 15 30/10/2020

Nota. Elaboración Propia

Page 268: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

239

Figura 84. Diagrama de Gantt – Programa de Inversión

Nota. Elaboración Propia

10/03/2020 29/04/2020 18/06/2020 7/08/2020 26/09/2020 15/11/2020

7

6

5

4

3

2

1

Page 269: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

240

10. CAPIULO 10: FINANCIAMIENTO

10.1. Generalidades

En este capítulo, se evaluará la mejor opción de financiamiento para la realización

del proyecto, tomando en cuenta principalmente, el financiamiento bancario para el capital

de trabajo y la inversión en activos fijos.

10.2. Cálculo del Nivel Óptimo de Apalancamiento

Considerando que uno de los préstamos con menor tasa del mercado es otorgado por

BBVA mediante el uso de fondos de COFIDE, con el fin de favorecer los emprendimientos

en el Perú. Sin embargo, solo es posible financiar hasta un 50% de la inversión total. Es por

ello que para determinar el nivel óptimo de apalancamiento se consideraran las siguientes

opciones dentro de lo permitido por la entidad financiera.

Alternativas

o 0% de financiamiento, 100% de aporte propio

o 10% de financiamiento, 90% de aporte propio

o 20% de financiamiento, 80% de aporte propio

o 10% de financiamiento, 90% de aporte propio

o 10% de financiamiento, 90% de aporte propio

A continuación, se muestra el flujo de caja financiero para cada alternativa,

considerando mensualidades iguales en un periodo de 3 años, con 6 meses de periodo de

gracia parcial, así como el indicador VAN, valor actual neto, para cada uno de ellos. Se

consideró un costo de oportunidad (Ke) de 12.61%, el cálculo se puede apreciar, en el

anexo T. Como se aprecia en la Tabla 136, el nivel óptimo de apalancamiento es del 50%.

Page 270: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

241

Tabla 136. Evaluación del Apalancamiento

Alternativa Flujo de Caja Financiero (S/)

VAN Aporte Propio (%)

Préstamo (%)

0 1 2 3 4 5

90% 10% -554949.31 322063.93 346584.99 303206.62 343055.14 279157.00 675440.88

80% 20% -499454.38 299804.23 324701.32 476853.55 343055.14 279157.00 812858.98

70% 30% -443959.44 277544.52 302817.65 650500.48 343055.14 279157.00 945172.31

60% 40% -388464.51 255284.81 280933.99 824147.41 343055.14 279157.00 1070383.7

2

50% 50% -332969.58 233025.11 259050.32 997794.33 343055.14 279157.00 1185300.2

6

Nota. Elaboración Propia

10.3. Fuentes De Financiamiento

Para determinar la fuente de financiamiento adecuada para el proyecto se recopilo la

información acerca de las diferentes fuentes de financiamiento que se puede encontrar en el

medio, analizándolas para determinar cuál de ellas puede respaldar de mejor manera el

presente proyecto. En la Tabla 137, se muestra las tasas promedio en moneda nacional y

extranjera según tamaño de empresa y tipo de entidad (Banco Central de Reserva del Perú,

2015). Se determina que el tipo de entidad idónea para el financiamiento del proyecto es la

banca, ya que presenta una tasa promedio de 20.36% anual, para pequeñas empresas, como

la que se conformara para el presente proyecto.

Page 271: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

242

Tabla 137. Tasas de interés activa a empresas - 2015

Nota. Tomada de Reporte De Estabilidad Financiera, 2015 por Banco Central De

Reserva Del Perú.

Para la evaluación de la entidad Bancaria optima a elegir se recurre a información de la

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Page 272: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

243

Tabla 138. Tasas de interés activa a empresas en Banca - 2018

Nota. Tomado de Estadísticas SA EE Portal por Superintendencia de Banca, Seguros y

AFP, 2018.

Dentro del grupo del Sistema bancario el BBVA, presenta la segunda mejor tasa

después del BIF, sin embargo, este no presenta un producto para financiar nuevos proyectos

a empresas que no presenten una antigüedad menor a dos años en el mercado. Motivo por

el cual se optará por el banco BBVA con una tasa de 12.10% anual para pequeñas

Page 273: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

244

empresas. Como se determinó en el punto anterior el nivel óptimo de financiamiento es de

50%, por tanto, el aporte propio es también de 50%. Cabe indicar que para el proyecto

consideramos a la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) como la entidad

Financiadora de parte del Estado, por su parte un banco de Segundo Piso necesita ser

canalizado por una Entidad, para este caso el BBVA, con la proporción de 75% y 25%

respectivamente.

10.4. Estructura De Financiamiento

De todo lo desarrollado en el punto anterior se desprende la estructura del

financiamiento presentada en la Tabla 139.

Tabla 139. Estructura de Financiamiento

Fuente de Financiamiento % Monto (S/) Aporte Propio 50% S/ 277,474.65 BBVA 12.50% S/ 69,368.66 COFIDE 37.50% S/ 208,105.99 Total 100% S/ 554,949.31 Nota. Elaboración Propia

10.5. Fuentes y Usos de la Composición del Financiamiento

Considerando que el Financiamiento de BBVA y de la Corporación Financiera de

Desarrollo (COFIDE). Se utilizarán para la Inversión Tangible. El aporte propio

exclusivamente para la Inversión Intangible, Imprevistos y Capital de Trabajo. A

continuación, se muestra las Fuentes y Usos de la Composición del Financiamiento.

Tabla 140. Fuentes y Usos del Financiamiento

Rubros Monto (S/) Aporte Propio Crédito BBVA

Monto (S/) % Monto (S/) %

Inversión fija tangible S/459,265.75 S/169,147.57 36.83% S/290,118.17 63.17%

Inversión fija intangible S/ 30,946.69 S/30,946.69 100% S/ - 0%

Capital de trabajo S/ 41,773.58 S/ 41,773.58 100% S/ - 0%

Imprevistos S/22,963.29 S/22,963.29 100% S/ - 0%

Total S/554,949.31 S/264,831.13 S/290,118.17

Nota. Elaboración Propia

Page 274: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

245

10.6. Servicio A La Deuda

Existen distintas formas de componer una cuota de pago de un préstamo, la más

usada en nuestro medio es de tipo francés, con una cuota fija donde tanto del interés y el

capital abono es variable. En la Tabla 141 se muestra las principales condiciones del

préstamo y en la Tabla 142 se muestra el servicio de deuda, la composición de cada cuota

del préstamo. Considerando un total de 36 meses de pago a una tasa de 12.10 %.

Tabla 141. Condiciones del Préstamo

Capital S/ 277,474.65 Tipo de cuota 6 primeras solo interés, 30 siguientes normal

Plazo total

36 Cuota por período S/.10,683.24

Fecha de pago

Mensual TEM 0.96%

Día de pago

1 Interés nominal 12.10%

Nota. Elaboración Propia

Page 275: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

246

Tabla 142. Servicio de la deuda

Período Cuota Intereses Amortización Saldo de

capital 0 S/.277,475

2020

1 S/ 2,654 S/ 2,654 S/ 277,475

2 S/ 2,654 S/ 2,654 S/ 277,475

3 S/ 2,654 S/ 2,654 S/ 277,475

4 S/ 2,654 S/ 2,654 S/ 277,475

5 S/ 2,654 S/ 2,654 S/ 277,475

6 S/ 2,654 S/ 2,654 S/ 277,475

2021

7 S/ 10,683 S/ 2,654 S/ 8,030 S/ 269,445

8 S/ 10,683 S/ 2,577 S/ 8,106 S/ 261,339

9 S/ 10,683 S/ 2,499 S/ 8,184 S/ 253,155

10 S/ 10,683 S/ 2,421 S/ 8,262 S/ 244,893

11 S/ 10,683 S/ 2,342 S/ 8,341 S/ 236,552

12 S/ 10,683 S/ 2,262 S/ 8,421 S/ 228,131

13 S/ 10,683 S/ 2,182 S/ 8,501 S/ 219,629

14 S/ 10,683 S/ 2,101 S/ 8,583 S/ 211,047

15 S/ 10,683 S/ 2,018 S/ 8,665 S/ 202,382

16 S/ 10,683 S/ 1,936 S/ 8,748 S/ 193,634

17 S/ 10,683 S/ 1,852 S/ 8,831 S/ 184,803

18 S/ 10,683 S/ 1,767 S/ 8,916 S/ 175,887

2022

19 S/ 10,683 S/ 1,682 S/ 9,001 S/ 166,886

20 S/ 10,683 S/ 1,596 S/ 9,087 S/ 157,799

21 S/ 10,683 S/ 1,509 S/ 9,174 S/ 148,625

22 S/ 10,683 S/ 1,421 S/ 9,262 S/ 139,363

23 S/ 10,683 S/ 1,333 S/ 9,350 S/ 130,013

24 S/ 10,683 S/ 1,243 S/ 9,440 S/ 120,573

25 S/ 10,683 S/ 1,153 S/ 9,530 S/ 111,043

26 S/ 10,683 S/ 1,062 S/ 9,621 S/ 101,421

27 S/ 10,683 S/ 970 S/ 9,713 S/ 91,708

28 S/ 10,683 S/ 877 S/ 9,806 S/ 81,902

29 S/ 10,683 S/ 783 S/ 9,900 S/ 72,002

30 S/ 10,683 S/ 689 S/ 9,995 S/ 62,007

2023

31 S/ 10,683 S/ 593 S/ 10,090 S/ 51,917

32 S/ 10,683 S/ 497 S/ 10,187 S/ 41,730

33 S/ 10,683 S/ 399 S/ 10,284 S/ 31,446

34 S/ 10,683 S/ 301 S/ 10,382 S/ 21,064

35 S/ 10,683 S/ 201 S/ 10,482 S/ 10,582

36 S/ 10,683 S/ 101 S/ 10,582 S/ 0 Total S/ 336,419.68 S/ 58,945.02 S/ 277,474.65

Nota. Elaboración Propia

Page 276: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

247

11. CAPITULO 11: EGRESOS E INGRESOS

11.1.Generalidades

Una de las partes más importantes para un estudio de factibilidad es la proyección

de los ingresos y egresos, la cual señala los futuros ingresos y egresos del negocio para el

periodo de tiempo en que está proyectado el plan de negocios. La parte del estudio de los

ingresos y egresos debería contener los siguientes elementos:

Presupuesto de egresos, donde se detallará el total de dinero desembolsado par para

la prestación del servicio, esto incluye los costos de ventas y gastos de venta. El horizonte

de planeamiento será de 5 años.

Presupuestos de ingresos: En este punto desarrollamos los presupuestos de ingresos

para el periodo de tiempo en que vamos a proyectar. El horizonte de planeamiento será de 5

años

11.2. Presupuesto de Egresos

11.2.1. Costo de venta

El costo de ventas está compuesto por la mano de obra directa, los materiales

directos y los costos indirectos de producción. El detalle se muestra a continuación.

Mano de obra directa (MOD). Está compuesta por las remuneraciones del

personal que está directamente relacionado con la prestación, esta remuneración incluye los

diversos beneficios sociales indicados por ley, para una MYPE..

• Gratificaciones: Pagadas en los meses de julio y diciembre, asciende al monto de

medio sueldo, dado que este beneficio también es otorgado de forma trunca se considera

con 8.3% adicional al sueldo mensual

• CTS: para MYPE corresponde a medio sueldo neto + 1/6 de gratificación pagada

cada 6 meses, es decir, un 8.7% mensual dada su naturaleza de otorgarse truncamente.

Page 277: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

248

Vacaciones: Por ser un MYPE, este beneficio es de 15 días de vacaciones

remuneradas por cada año trabajado. En términos mensuales es un 4.2% del salario.

•ESSALUD: 9% del sueldo mensual.

En la Tabla 143 se mostrará el consolidado de las remuneraciones del personal

relacionada con la prestación del servicio y en la Tabla 144 se muestra en total

presupuestado por año, considerando beneficios sociales y un incremento bianual del 5% en

su sueldo mensual.

Tabla 143. Remuneraciones mensuales MO

Puesto Cantidad Sueldo Bruto

Total

Ama de llaves 3 S/ 930 S/ 2790 Cuartelero 2 S/ 930 S/ 1860 Cocinero 2 S/ 930 S/1860

Guardia de Seguridad

1 S/ 930 S/ 930

Total 7440 Nota. Elaboración Propia

Tabla 144. Sueldos de Mano de Obra Directa

Año 2021 2022 2023 2024 2025

Remuneración S/ 89280 S/ 89280 S/ 93744 S/ 93744 S/ 98431

Beneficios

Sociales S/ 28730.8 S/ 28730.8 S/ 30167.34 S/ 30167.34 S/ 31675.64

Total S/ 118010.8 S/ 118010.8 S/ 123911.34 S/ 123911.34 S/ 130106.64

Nota. Elaboración Propia

Materiales directos El presupuesto necesario debe incluir los materiales directos

involucrados en la prestación del servicio. (a) Ingredientes para servicio de alimentación,

(b) ropa de cama, la cual será renovada cada dos años por higiene, (c) artículos de baño.

Page 278: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

249

Tabla 145. Costo Ingredientes para servicio de alimentación

precio cnt 2021 2022 2023 2024 2025 Ingredientes para

servicio de alimentación

S/2,500.00 12 S/30,000.00 S/30,000.00 S/30,000.00 S/30,000.00 S/30,000.00

Nota. Elaboración Propia

Los ingredientes para alimentación incluyen todos los insumos para incluir el

servicio de cena y desayuno para todas las personas que adquirieron el servicio.

Tabla 146. Costo de Ropa de Cama

ropa de cama Precio (sin igv) Cnt. 2021 2022 2023 2024 2025

juego de sabanas S/ 54.90 96 S/ 5,270.40 S/ 5,270.40 S/ 5,270.40 protector de colchones S/ 111.90 96 S/ 10,742.40 S/ 10,742.40 S/ 10,742.40

Almohadas S/ 15.00 192 S/ 2,880.00 S/ 2,880.00 S/ 2,880.00 Frazadas S/ 60.00 40 S/ 2,400.00 S/ 2,400.00 S/ 2,400.00 Cubrecama S/ 69.90 96 S/ 6,710.40 S/ 6,710.40 S/ 6,710.40 Total S/ 28,003.20 0 S/ 28,003.20 0 S/ 28,003.20

Nota. Elaboración Propia

Tabla 147. Costo de Artículos de Baño

artículos de baño Precio Cnt 2021 2022 2023 2024 2025

toalla de baño

S/34.90 40 S/1,396.00 S/1,396.00 S/1,396.00 S/1,396.00 S/,396.00

papel sanitario S/ 1.00 7300 S/ 7,300.00 S/7,300.00 S/7,300.00 S/7,300.00 S/7,300.00

jabón hotelero S/ 0.15 7300 S/1,076.75 S/1,076.75 S/1,076.75 S/1,076.75 S/1,076.75 tacho de basura S/39.00 20 S/780.00 S/780.00 S/780.00 S/780.00 S/780.00

Total S/10,552.75 S/10,552.75 S/10,552.75 S/10,552.75 S/10,552.75 Nota. Elaboración Propia

Tabla 148. Costos Directos

2021 2022 2023 2024 2025 Ingredientes para servicio de alimentación

S/30,000.00 S/30,000.00 S/30,000.00 S/30,000.00 S/30,000.00

ropa de cama S/28,003.20 S/ - S/28,003.20 S/- S/28,003.20 artículos de baño S/10,552.75 S/10,552.75 S/10,552.75 S/10,552.75 S/10,552.75 Total S/68,555.95 S/40,552.75 S/68,555.95 S/ 40,552.75 S/68,555.95

Nota. Elaboración Propia

Page 279: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

250

Costos Indirectos. Dentro de los costos indirectos de fabricación, se incluirán:

Los costos de mano de obra indirecta (MOI): Sueldos anuales de los Jefes de

Producción y Calidad y Logística, así como también el pago de los beneficios laborales

correspondientes según el Régimen Laboral MYPE (CTS, Gratificaciones, ESSALUD. Se

considera un incremento anual del 5%.

Tabla 149. Remuneraciones Mensuales de Mano de Obra Indirecta

Puesto Cantidad Sueldo Total Administrador 1 S/2000 S/2000 Contador 1 S/1000 S/1000 Marketing 1 S/950 S/950

Nota. Elaboración Propia

Tabla 150. Sueldos de Mano de Obra Indirecta

2021 2022 2023 2024 2025

Sueldos S/47,400.00 S/47,400.00 S/49,770.00 S/ 49,770.00 S/ 52,258.50 Beneficios Sociales S/15,253.58 S/15,253.58 S/16,016.26 S/16,016.26 S/ 16,817.08

Total S/62,653.58 S/62,653.58 S/65,786.26 S/65,786.26 S/ 69,075.58 Nota. Elaboración Propia

Depreciación de la maquinaria, muebles y equipos de toda la zona de servicio. La

depreciación anual, es calculada con los porcentajes dados por SUNAT, para cada tipo de

activo

Tabla 151. Depreciación de Activos

Activo Depreciación Valor Inicial Vida útil

Depreciación anual

Valor residual

Equipos 10% S/ 27,734.00 10 S/2,773.40 S/ 13,867.00 Muebles y enseres

10% S/ 57,542.43 10 S/5,754.24 S/ 28,771.22

Total S/ 85,276.43 S/8,527.64

Nota. Elaboración Propia

Page 280: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

251

Material indirecto: incluye utensilios de limpieza, necesarios para el mantenimiento

diario del establecimiento. En la Tabla 152 se muestra el detalle de los artículos necesarios,

así como la cantidad necesario y costo total por año.

Tabla 152. Material indirecto

Artículos de limpieza Precio Cant 2021 2022 2023 2024 2025

Liquido Limpiavidrios

S/18.30 12 S/ 219.60 S/ 219.60 S/ 219.60 S/ 219.60 S/ 219.60

Desinfectante S/16.90 12 S/ 202.80 S/ 202.80 S/ 202.80 S/ 202.80 S/ 202.80

Detergente S/47.90 24 S/1,149.60 S/1,149.60 S/1,149.60 S/1,149.60 S/1,149.60

Guantes S/22.90 42 S/ 961.80 S/ 961.80 S/ 961.80 S/ 961.80 S/ 961.80

Esponja S/10.90 48 S/ 523.20 S/ 523.20 S/ 523.20 S/ 523.20 S/ 523.20

paño limpiadores S/21.90 72 S/1,576.80 S/1,576.80 S/1,576.80 S/1,576.80 S/1,576.80

Escobilla S/5.90 84 S/ 495.60 S/ 495.60 S/ 495.60 S/ 495.60 S/ 495.60

Escoba S/19.90 8 S/ 159.20 S/ 159.20 S/ 159.20 S/ 159.20 S/ 159.20

Trapeador S/49.90 8 S/ 399.20 S/ 399.20 S/ 399.20 S/ 399.20 S/ 399.20

Limpiavidrios S/29.90 8 S/ 239.20 S/ 239.20 S/ 239.20 S/ 239.20 S/ 239.20

Total S/ 5,927.00 S/ 5,927.00 S 5,927.00 S/ 5,927.00 S/ 5,927.00

Nota. Elaboración Propia

Otros costos Indirectos: Se incluye costo de (a) Alquiler equipo de seguridad, (b)

Mantenimiento y (c) Uniformes. Los cuales no están relacionados directamente con el

servicio de hospedaje.

En cuanto al alquiler del terreno, por medio del convenio suscrito con la comunidad,

será de 1200 soles mensuales.

Tabla 153. Costo de Alquiler del terreno

Precio Cant. 2021 2022 2023 2023 2024 Alquiler del

terreno S/1,200.00 12 S/14,400.00 S/14,400.00 S/14,400.00 S/14,400.00 S/14,400.00

Nota. Elaboración Propia

En cuanto el equipo de seguridad se considera la recarga de extintores dos veces al

año, y el material necesario para la señalización.

Page 281: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

252

Tabla 154. Costo de Equipo de Seguridad

Equipo De Seguridad Precio Cant. 2021 2022 2023 2024 2025

Recarga De Extinguidores S/45.00 2 S/90.00 S/90.00 S/90.00 S/90.00 S/ 90.00 Señalización S/30.00 0.5 S/15.00 S/15.00 S/15.00 S/15.00 S/ 15.00

S/75.00 2.5 S/105.00 S/105.00 S/105.00 S/105.00 S/105.00 Nota. Elaboración Propia

En mantenimiento se compone del realizado a las instalaciones una vez al año, el

tratamiento de desechos y mantenimiento de equipos con los que se cuenta en el proyecto.

Tabla 155. Costo de Mantenimiento

Mantenimiento precio Cant. 2021 2022 2023 2024 2025

Instalaciones S/400.00 1 S/400.00 S/400.00 S/400.00 S/ 400.00 S/400.00 Tratamiento De Desechos S/400.00 12 S/4,800.00 S/4,800.00 S/4,800.00 S/4,800.00 S/4,800.00

Equipos S/2,877.12 S/4,027.97 S/5,178.82 S/ 6,329.67 S/7,480.52

Total S/8,077.12 S/ 9,227.97 S/10,378.82 S/11,529.67 S/12,680.52

Nota. Elaboración Propia

Los uniformes son necesarios para todo el personal del ecolodge, para el personal

administrativo consta de pantalón, camisa, casaca y zapato de seguridad, en cuanto al

personal operativo se considera un conjunto de trabajo, un casaca y zapatos. Estos serán

renovados anualmente. En la Tabla 156 se aprecia el costo total por año.

Tabla 156. Costo de Uniformes

Item Precio Cant. 2021 2022 2023 2024 2025

Camisas S/44.90 3 S/134.70 S/134.70 S/134.70 S/134.70 S/134.70 Pantalones S/69.90 3 S/ 209.70 S/209.70 S/209.70 S/209.70 S/209.70 Conjunto De Trabajo

S/101.24 8 S/ 809.92 S/ 809.92 S/809.92 S/809.92 S/809.92

Casacas S/99.00 11 S/ 2,189.00 S/2,189.00 S/2,189.00 S/2,189.00 S/2,189.00 Zapatos De Trabajo

S/69.00 11 S/759.00 S/ 759.00 S/759.00 S/759.00 S/759.00

S/ 4,102.32 S/ 4,102.32 S/4,102.32 S/4,102.32 S/4,102.32

Nota. Elaboración Propia

Page 282: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

253

En la Tabla 157, se muestra el resumen de todos los costos indirectos necesarios

para el alojamiento.

Tabla 157. Resumen de Costos Indirectos

2021 2022 2023 2024 2025 Alquiler S/14,400.00 S/14,400.00 S/14,400.00 S/14,400.00 S/14,400.00 Equipo De Seguridad

S /105.00 S/ 105.00 S/ 105.00 S/105.00 S/105.00

Mantenimiento S/ 8,077.12 S/9,227.97 S/10,378.82 S/11,529.67 S/12,680.52 Uniformes S/ 4,102.32 S/4,102.32 S/4,102.32 S/4,102.32 S/4,102.32 Total S/26,684.44 S/27,835.29 S/28,986.14 S/30,136.99 S/31,287.84

Nota. Elaboración Propia

11.2.2. Gastos de producto vendido

Comprende los presupuestos de gastos administrativos, gastos de ventas y gastos

financieros.

Presupuesto de gastos administrativos. Comprende los gastos incurridos en

actividades administrativas de la empresa, tales como (a) Capacitaciones, (b) Pago de

servicios y (c) Material de oficina.

Los gastos para capacitaciones incluyen capacitación en idiomas, en modalidad

online de forma constante durante todo el año para el personal operativo, atención al cliente

igualmente para el personal operativo durante todo el año, y capacitación en marketing para

el personal administrativo se realizará una vez al año. En la Tabla 158 se muestra el detalle

de los costos.

Tabla 158. Gasto en Capacitaciones

Capacitaciones Precio

Cantidad/año 2021 2022 2023 2024 2025

Idiomas S/ 200.00 132 S/ 26,400.00 S/ 26,400.00 S/ 26,400.00 Atención al cliente S/ 150.00 132 S/ 19,800.00 S/ 19,800.00 S/ 19,800.00 Marketing S/ 1,000.00 3 S/ 3,000.00 S/ 3,000.00 S/ 3,000.00

Total S/ 49,200.00 S/ 0.00 S/ 49,200.00 S/ 0.00 S/ 49,200.00 Nota. Elaboración Propia

Page 283: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

254

En cuanto a los materiales de oficina, se consideran los necesarios, para las oficinas

administrativas y recepción. En la Tabla 159 se muestra el detalle de dichos materiales.

Tabla 159. Gasto de Materiales de Oficina

Materiales precio Cant. 2021 2022 2023 2024 2025 Millar de Papel Bond S/ 12.50 24 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00

Lapiceros S/ 1.20 288 S/ 345.60 S/ 345.60 S/ 345.60 S/ 345.60 S/ 345.60 Archivadores S/ 10.00 48 S/ 480.00 S/ 480.00 S/ 480.00 S/ 480.00 S/ 480.00

Total S/ 1,125.60 S/ 1,125.60 S/ 1,125.60 S/ 1,125.60 S/ 1,125.60

Nota. Elaboración Propia

Los servicios necesarios para el funcionamiento del ecolodge, servicio de internet,

en este por la ubicación es necesario sea satelital y telefonía móvil con dos planes post-

pago. No se considera servicios de electricidad o agua, dado que estos son obtenidos de los

sistemas fotovoltaico y de bombeo respectivamente.

Tabla 160. Gasto de Servicios

Servicios de comunicación

Precio Cant. 2021 2022 2023 2024 2025

Servicio de internet

S/ 288.00 12 S/ 3,456.00 S/ 3,456.00 S/ 3,456.00 S/ 3,456.00 S/ 3,456.00

servicio de telefonía

S/ 60.00 24 S/ 1,440.00 S/ 1,440.00 S/ 1,440.00 S/ 1,440.00 S/ 1,440.00

Total S/ 4,896.00 S/ 4,896.00 S/ 4,896.00 S/ 4,896.00 S/ 4,896.00

Nota. Elaboración Propia

En la Tabla 161 se muestra el resumen de los gastos de administración en los que se

incurrirá durante el desarrollo del proyecto.

Tabla 161. Gastos Administrativos

2021 2022 2023 2024 2025 Capacitaciones S/.49,200.00 S/.0.00 S/.49,200.00 S/.0.00 S/.49,200.00 Material De Oficina S/.1,125.60 S/.1,125.60 S/.1,125.60 S/.1,125.60 S/.1,125.60 Servicios De Comunicación S/.4,896.00 S/.4,896.00 S/.4,896.00 S/.4,896.00 S/.4,896.00 Total S/.55,221.60 S/.6,021.60 S/.55,221.60 S/.6,021.60 S/.55,221.60

Nota. Elaboración Propia

Page 284: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

255

Presupuesto de gastos de ventas. Comprende los gastos incurridos en comisiones

tanto para los buscadores, agencias de turismo y personal de la zona que lleven

directamente a los clientes al ecolodge. se considera el 30% del total de ventas por medio

de buscadores, y el 50% de las ventas mediante agencias y personal de la zona. La comisión

es 18% y 15% respectivamente.

Tabla 162. Gastos de Comisión

Comisiones Participación Comisión 2021 2022 2023 2024 2025

Buscadores especializados (15% precio de venta)

30% 18% S/.55,188.00 S/.55,188.00 S/.55,188.00 S/.55,339.20 S/.48,935.88

Agencias y personal de la zona (12% precio de venta)

50% 15% S/.76,650.00 S/.76,650.00 S/.76,650.00 S/.76,860.00 S/.67,966.50

Total S/.131,838.00 S/.131,838.00 S/.131,838.00 S/.132,199.20 S/.116,902.38

Nota. Elaboración Propia

En cuanto a los gastos de publicidad se tiene el presupuesto de anuncios en redes

sociales, tales como Facebook, Twitter, Instagram YouTube. Además, el gasto suvenires

para los huéspedes del Ecolodge. En la Tabla 163 se muestra el detalle de los gastos.

Tabla 163. Gastos en Publicidad

Publicid

ad Precio Cant. 2021 2022 2023 2024 2025

Redes

Sociales

S/

2,000.00 12 S/ 24,000.00

S/

24,000.00

S/

24,000.00

S/

24,000.00

S/

24,000.00

Souvenir

S/ 3.00 14600 S/ 43,800.00

S/

43,800.00

S/

43,800.00

S/

43,800.00

S/

43,800.00

Total

S/ 67,800.00

S/

67,800.00

S/

67,800.00

S/

67,800.00

S/

67,800.00

Nota. Elaboración Propia

Page 285: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

256

Tabla 164. Gastos de Venta

Comisiones % %

comi. 2021 2022 2023 2024 2025 Buscadores especializados (15% precio de venta) 30% 18% S/.55,188.00 S/.55,188.00 S/.55,188.0 S/.55,339.20 S/.48,935.88 Agencias y personal de la zona (12% precio de venta) 50% 15% S/.76,650.00 S/.76,650.00 S/.76,650.0 S/.76,860.00 S/.67,966.50

Total S/.131,838.0 S/.131,838.0 S/.131,838.0 S/.132,199.20 S/.116,902.4

Nota. Elaboración Propia

Presupuesto de gastos financieros. Para efectos del proyecto, los gastos financieros

comprenden los intereses pagados en el financiamiento de la deuda inicial. En la Tabla 165

se describe el total del presupuesto de gastos financieros.

Tabla 165. Gastos Financieros

2021 2022 2023 2024 2025 Gastos financieros S/.128,198.91 S/.128,198.91 S/.64,099.46 S/.0.00 S/.0.00

Nota. Elaboración Propia

11.2.3. Resumen de egresos

Los egresos totales se componen de los costos y gastos totales, los cuales ya se

detalló anteriormente en este mismo capítulo.

Tabla 166. Resumen de Egresos

2021 2022 2023 2024 2025 Costo

Directo Mano de obra directa 118010.80 118010.80 123911.34 123911.34 123911.34 Materiales Directos 68555.95 40552.75 10552.75 40552.75 68555.95

Costos Indirectos

Mano de obra indirecta 62653.58 62653.58 65786.26 65786.26 69075.58 Materiales Indirectos 5927.00 5927.00 5927.00 5927.00 5927.00 Depreciación de activos fijos 8527.64 8527.64 8527.64 8527.64 8527.64 Otros costos indirectos 26684.44 27835.29 28986.14 30136.99 31287.84

Gastos Gasto Administrativo 55221.60 6021.60 55221.60 6021.60 55221.60 Gasto de ventas 199638.00 199638.00 199638.00 199999.20 184702.38 Gastos financieros 128198.91 128198.91 64099.46 0.00 0.00

Total 673417.93 597365.58 562650.19 480862.78 547209.32

Nota. Elaboración Propia

Page 286: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

257

11.3. Ingresos

Los ingresos del proyecto son dados por el servicio de alojamiento de habitaciones,

como se indicó en el capítulo 3, Estudio de mercado, donde se detalló el precio de 140 soles

por habitación doble, así mismo se detalló la demanda a cubrir por el proyecto por año, el

ingreso total se detalla en la Tabla 167.

Tabla 167. Ingresos

2021 2022 2023 2024 2025 Ingresos S/ 1,022,000.00 S/ 1,022,000.00 S/ 1,022,000.00 S/ 1,024,800.00 S/ 906,220.00

Cantidad Alojamientos 7300 7300 7300 7320 6473

Precio de venta S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00

Nota. Elaboración Propia

Page 287: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

258

11.4. Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio, representa el nivel al cual no existe ganancias ni perdidas, es decir, se obtiene ingresos suficientes para

cubrir todos los costos y gastos del producto. Para la determinación del punto de equilibrio es necesario distinguir el costo fijo del

costo variable, para el caso particular del proyecto presente, se categorizo los componentes del costo y gasto en Fijo y variable, esto se

detalla en la Tabla 168.

Tabla 168. Clasificación de Costos y Gastos 2021-2022

2021 Costo Variable Costo fijo 2022 Costo Variable Costo fijo

Mano de obra directa S/ 118,010.80 118010.8 S/ 118,010.80 118010.8

Materiales Directos S/ 68,555.95 68555.95 S/ 40,552.75 40552.75 Mano de obra indirecta S/ 62,653.58 62653.58333 S/ 62,653.58 62653.58333

Materiales Indirectos S/ 5,927.00 5927 S/ 5,927.00 5927 Depreciación de activos fijos S/ 8,527.64 8527.643 S/ 8,527.64 8527.643 Otros costos indirectos S/ 26,684.44 S/ 26,684.44 S/ 27,835.29 S/ 27,835.29 Gasto Administrativo S/ 55,221.60 55221.6 S/ 6,021.60 6021.6

Gasto de ventas S/ 199,638.00 S/ 199,638.00

S/ 199,638.00 S/ 199,638.00

Gastos financieros S/ 128,198.91 S/ 128,198.91 S/ 128,198.91 S/ 128,198.91

Total S/ 673,417.93 268193.95 405223.9806 597365.5792 240190.75 357174.8292

Nota. Elaboración Propia

Page 288: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

259

Tabla 169. Clasificación de Costos y Gastos 2023-2024 2023 Costo Variable Costo fijo 2024 Costo Variable Costo fijo Mano de obra directa 123911.34 123911.34 123911.34 123911.34 Materiales Directos 10552.75 10552.75 40552.75 40552.75 Mano de obra indirecta 65786.2625 65786.2625 65786.2625 65786.2625 Materiales Indirectos 5927 5927 5927 5927 Depreciación de activos fijos 8527.643 8527.643 8527.643 8527.643

Otros costos indirectos S/

28,986.14 S/

28,986.14 S/

30,136.99 S/

30,136.99 Gasto Administrativo 55221.6 55221.6 6021.6 6021.6

Gasto de ventas S/

199,638.00 S/

199,638.00 S/

199,999.20 S/

199,999.20 Gastos financieros 64099.45636 64099.45636 0 Total 562650.1906 210190.75 352459.4406 480862.7828 270688.9373 210173.8455 Nota. Elaboración Propia

Tabla 170. Clasificación de Costos y Gastos 2025 2025 Variable Fijo Mano de obra directa S/ 123,911.34 S/ 123,911.34 Materiales Directos S/ 68,555.95 S/ 68,555.95 Mano de obra indirecta S/ 69,075.58 S/ 69,075.58

Materiales Indirectos S/ 5,927.00 S/ 5,927.00

Depreciación de activos fijos S/ 8,527.64 S/ 8,527.64

Otros costos indirectos S/ 31,287.84 S/ 31,287.84

Gasto Administrativo S/ 34,221.60 S/ 34,221.60

Gasto de ventas S/ 190,556.40 S/ 190,556.40 Gastos financieros S/ 0.00 Total S/ 532,063.34 S/ 290,400.19 S/ 241,663.16

Nota. Elaboración Propia

Page 289: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

260

El punto de equilibrio puede calcularse en términos de cantidad de productos vendidos en unidades monetarias (soles), y como

un porcentaje de la capacidad instalada, para cada uno de ellos se detalla en las Tablas siguientes. Para el cálculo de cada uno de ellos

existen fórmulas apropiadas

Punto de Equilibrio en cantidad de servicios por año. El punto de equilibrio en cantidad de servicios, se calcula con el uso

de la siguiente formula q0 = CF / (P-Cvu) donde:

- Qo = punto de equilibrio en unidades

- Cf= costo fijo

- P= precio

- Cvu= costo variable

El detalle del cálculo para cada año se detallas en la Tabla 171.

Tabla 171. Punto de Equilibrio en cantidad de servicios

2021 2022 2023 2024 2025 Costo Fijo 405223.9806 357174.8292 352459.4406 210173.8455 262663.1586 Costo Variable Unitario 36.74 32.90 28.79 36.98 43.96

Precio Bruto 118.6440678 118.6440678 118.6440678 118.6440678 118.6440678 Punto de equilibrio 4947.48 4165.73 3922.72 2573.62 3516.94 Nota. Elaboración Propia

Punto de Equilibrio en unidades monetarias . El punto de equilibrio en unidades monetarias, se calcula con el uso de la

siguiente formula V0 = CF / (1 - (Cvu/P)) donde:

Page 290: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

261

- Vo = punto de equilibrio en unidades monetarias

- Cf= costo fijo

- P= precio

- Cvu= costo variable

El detalle del cálculo para cada año se detallas en la Tabla 172

Tabla 172. Punto de Equilibrio en unidades monetarias

2021 2022 2023 2024 2025

Costo Fijo 405223.98 357174.83 352459.44 210173.85 262663.16 Costo Variable Unitario 36.74 32.90 28.79 36.98 43.96 Precio Bruto 118.64 118.64 118.64 118.64 118.64 Punto de Equilibrio en unidades monetarias 586988.84 494239.20 465407.26 305344.64 417264.09 Nota. Elaboración Propia

En porcentaje de la capacidad instalada. El punto de equilibrio en unidades monetarias, se calcula con el uso de la siguiente

formula CU = CF / ((P-Cvu) X q100) donde:

- Cu = punto de equilibrio en porcentaje de capacidad instalada

- Cf= costo fijo

- P= precio

Page 291: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

262

- Cvu= costo variable

- Q100= cantidad de servicios a brindarse al 100% de la capacidad instalada

El detalle del cálculo para cada año se detallas en la Tabla 173

Tabla 173. Punto de Equilibrio en porcentaje de la capacidad instalada

2021 2022 2023 2024 2025 Costo Fijo 405223.98 357174.83 352459.44 210173.85 262663.16 Costo Variable Unitario 36.74 32.90 28.79 36.98 43.96 Precio Bruto 118.64 118.64 118.64 118.64 118.64 Cantidad de servicios según capacidad instalada 14600.00

14600.00 14600.00 14640.00

14600.00

Punto de Equilibrio en porcentaje de la capacidad instalada 33.887% 28.532% 26.868% 17.579% 24.089%

Nota. Elaboración Propia

Page 292: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

263

CAPITULO 12: ESTADOS FINANCIEROS

12.1. Generalidades

Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al

terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los

resultados económicos obtenidos en sus actividades a lo largo del período

12.2. Balance General

Como indica Ferrer (2012), el estado financiero que muestra la situación

financiera o balance general, de la empresa en un periodo determinado. Es elaborado al

final del año fiscal, con fecha de 31 de diciembre. Permite determinar la capacidad de la

empresa a cumplir con sus obligaciones y su rendimiento. Constituye el balance general

del Activo y Pasivo de la empresa. Este estado se muestra en la Tabla 174, donde se

detalla para todos los años de duración del proyecto.

Tabla 174. Balance General Inicial 2021 2022 2023 2024 2025

Caja S/64,736.87 S/281,840.94 S/510,772.69 S/691,931.68 S/1,034,986.82 S/1,272,370.23

Cuentas por cobrar

Inventarios S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00 S/0.00

Activo Circulante S/64,736.87 S/281,840.94 S/510,772.69 S/691,931.68 S/1,034,986.82 S/1,272,370.23

Activo Fijo Neto S/490,212.43 S/481,684.79 S/473,157.15 S/464,629.51 S/456,101.86 S/447,574.22

Total Activo S/554,949.31 S/763,525.73 S/983,929.84 S/1,156,561.18 S/1,491,088.68 S/1,719,944.45 Deuda a L.P. parte

corriente S/57,845.18 S/107,558.18 S/120,572.72

Pasivo Corriente S/57,845.18 S/107,558.18 S/120,572.72 S/0.00 S/0.00 S/0.00

Deuda a Largo Plazo S/219,629.47 S/120,572.72

Total Pasivo S/277,474.65 S/228,130.90 S/120,572.72 S/0.00 S/0.00 S/0.00

Patrimonio S/277,474.65 S/535,394.83 S/863,357.12 S/1,156,561.18 S/1,491,088.68 S/1,719,944.45 Total Pasivo Y

Patrimonio S/554,949.31 S/763,525.73 S/983,929.84 S/1,156,561.18 S/1,491,088.68 S/1,719,944.45

Nota. Elaboración Propia

12.3. Estado De Ganancias Y Pérdidas

Page 293: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

264

El estado de Ganancias y Pérdidas, muestra la utilidad obtenida en cada año

fiscal, en la Tabla 175 se detalla este estado; cabe resaltar que para el cálculo del

impuesto a la renta se considera un porcentaje de 29.5 % para todos años, dado que se

supera las 1700 UIT, en cada periodo. Así mismo se excluye el IGV de los ingresos,

considerando que un 15% de las ventas están exentas de dicho impuesto por tratarse de

exportación de servicios.

Tabla 175. Estado de pérdidas y Ganancias Proyectado Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Ingreso por venta S/ 889,486 S/ 889,486 S/ 889,486 S/ 891,923 S/ 788,719

Costo de Ventas S/ 233,644 S/ 195,785 S/ 208,115 S/ 202,868 S/ 215,649 Utilidad Bruta S/ 655,843 S/ 693,701 S/ 681,372 S/ 689,056 S/ 573,070 Gasto de ventas S/ 199,638 S/ 199,638 S/ 199,638 S/ 199,999 S/ 184,702 Gastos de Administrativos S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222 Depreciación S/ 8,528 S/ 8,528 S/ 8,528 S/ 8,528 S/ 8,528 Utilidad Operativa S/ 392,456 S/ 479,514 S/ 417,984 S/ 474,507 S/ 324,618 Gastos Financieros S/ 26,611 S/ 14,319 S/ 2,092 Utilidad Antes de Impuestos S/ 365,844 S/ 465,195 S/ 415,892 S/ 474,507 S/ 324,618 Impuestos S/ 107,924 S/ 137,232 S/ 122,688 S/ 139,980 S/ 95,762 Utilidad Neta S/ 257,920 S/ 327,962 S/ 293,204 S/ 334,527 S/ 228,856

Nota. Elaboración Propia

11.4. Estado De Flujo De Caja

El estado de Flujo de Caja, representa los ingresos y gastos reales del proyecto,

dicho esta puede ser tanto económico, sin considerar un préstamo, como financiero,

considerando el pago de un préstamo. En la Tabla 176 se detallará el Flujo de caja

económico y en la Tabla 177 el Flujo de Caja Financiero. Cabe resaltar que, para el

cálculo del impuesto a la renta, presentado en la parte de egresos de este flujo; se hará

uso del calculado en el Estado de Ganancias y Pérdidas.

Page 294: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

265

Tabla 176. Flujo De Caja Económico (Anual)

Concepto 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Ingresos por ventas (incluido IGV) S/ 1,022,000 S/ 1,022,000 S/ 1,022,000 S/ 1,024,800 S/ 906,220

Costo de ventas S/ 281,832 S/ 221,217 S/ 258,254 S/ 230,250 S/ 267,738

- Mano de obra directa S/ 118,011 S/ 118,011 S/ 123,911 S/ 123,911 S/ 130,107

- Costos de materiales directos S/ 68,556 S/ 40,553 S/ 68,556 S/ 40,553 S/ 68,556

- Costo mano de obra indirecta S/ 62,654 S/ 62,654 S/ 65,786 S/ 65,786 S/ 69,076

- Materiales Indirectos S/ 5,927 S/ 5,927 S/ 5,927 S/ 5,927 S/ 5,927

- Otros costos indirecto S/ 26,684 S/ 27,835 S/ 28,986 S/ 30,137 S/ 31,288

Flujo Bruto S/ 740,168 S/ 800,783 S/ 763,746 S/ 794,550 S/ 638,482

Gasto de Ventas S/ 199,638 S/ 199,638 S/ 199,638 S/ 199,999 S/ 184,702

Gasto de Administración S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222

Flujo de Operación S/ 485,309 S/ 595,123 S/ 508,887 S/ 588,529 S/ 398,558

Impuesto a la renta S/ 107,924 S/ 137,232 S/ 122,688 S/ 139,980 S/ 95,762

IGV S/ 47,470 S/ 107,082 S/ 82,375 S/ 105,494 S/ 65,412

S/ 329,914 S/ 350,809 S/ 303,824 S/ 343,055 S/ 237,383

Inversión S/ 554,949 Recuperación del Capital de Trabajo S/ 41,774

Flujo Neto (554,949.31) S/ 329,914 S/ 350,809 S/ 303,824 S/ 343,055 S/ 279,157 Nota. Elaboración Propia

Tabla 177. Flujo De Caja Financiero (Anual)

Concepto 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Flujo De Caja Económico

(554,949.31) S/ 329,914 S/ 350,809 S/ 303,824 S/ 343,055 S/ 279,157

Préstamo S/ 277,475 Servicio De Deuda S/ 128,199 S/ 128,199 S/ 64,099 Escudo Fiscal S/ 9,050 S/ 6,089 S/ 2,250 Flujo De Caja Financiero

(277,474.65) S/ 210,765 S/ 228,699 S/ 241,974 S/ 343,055 S/ 279,157

Nota. Elaboración Propia

Page 295: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

266

12. CAPITULO 13: EVALUACIÓN

12.1. Generalidades

Evaluación debe ser tanto Económica como Financiera, y se realiza en proyectos

privados y proyectos mixtos, juzga el proyecto desde la perspectiva del objetivo de

generar rentabilidad tanto económica como financiera y juzga el flujo de fondos

generado por el proyecto. Dichas evaluaciones son pertinentes para determinar la

llamada "Capacidad Financiera del proyecto" y la rentabilidad de Capital propio

invertido en el proyecto. La información de la evaluación financiera debe cumplir tres

funciones: i) Determinar hasta donde todos los costos pueden ser cubiertos

oportunamente, de tal manera que contribuya a diseñar el plan de financiamiento. ii)

Mide la rentabilidad de la Inversión y iii) Genera la información necesaria para la toma

de decisión de la realización o no de un proyecto, así como para una comparación del

proyecto con otras alternativas o con otras oportunidades de inversión.

12.2. Tipos De Evaluación

Existen tres tipos de evaluación:

La evaluación económica

La evaluación empresarial

La evaluación ecológica.

12.3. Evaluación Económica

Los indicadores de rentabilidad a evaluar serán los siguientes:

Valor actual neto Este indicador determina si después de actualizar los flujos de

caja y descontar la inversión inicial, determina si quedará alguna ganancia para el

proyecto, después de cubrir la tasa de actualización correspondiente. Para el cálculo del

VAN Económico, se hace uso del Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC), de

10.66% para este proyecto, como tasa de descuento. Como se puede observar en la

Page 296: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

267

Tabla 178 los valores del VAN son mayores a cero, por lo cual se puede concluir que el

proyecto es viable.

Tabla 178. Valor Actual Neto Económico

Año Flujo económico FAS Flujo Actualizado 0 (554,949.31) 1.0000 (554,949.31) 1 S/ 329,914 0.9037 S/ 298,129 2 S/ 350,809 0.8166 S/ 286,468 3 S/ 303,824 0.7379 S/ 224,197 4 S/ 343,055 0.6668 S/ 228,758 5 S/ 279,157 0.6026 S/ 168,214

VANE

650,817.59 Nota. Elaboración Propia

Tasa interna de retorno: Esta tasa es utilizada para medir la rentabilidad que

poseen las inversiones en un determinado proyecto, es decir donde el VAN es cero.

Como se puede observar en la Tabla 175, el valor de la TIRE (Tasa Interna de retorno

económica) de 51.89%, es mayor al WACC (10.66 %). Por cual también es aceptable

este proyecto por el criterio TIR.

Tabla 179. Tasa Interna de Retorno Económica

CCPP VANE 51.89% -

50% 15,455.98 40% S/ 111,616 30% S/ 239,999 20% S/ 417,047

Nota. Elaboración Propia

Periodo de Recuperación Descontado (PRC): Este ratio mide la cantidad de

tiempo en la que se recuperara la inversión realizada para la realización del proyecto.

Para que un proyecto se pueda aceptar por este criterio, su PRD debe ser menor al

horizonte de vida del proyecto. Como se aprecia en la Tabla 180, el periodo de

recuperación económico es de 1 años y 10.76 meses por lo que se aceptaría el proyecto

por este criterio.

Page 297: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

268

Tabla 180. Periodo de Recuperación Descontado

Año Flujo

Económico FAS

Flujo Actualizado

Flujo Acumulado

0 (554,949.31) 1.00 (554,949.31) (554,949.31) 1 S/ 329,914 0.90 S/ 298,129 (256,820.42) 2 S/ 350,809 0.82 S/ 286,468 29,648.04 3 S/ 303,824 0.74 S/ 224,197 S/ 253,845 4 S/ 343,055 0.67 S/ 228,758 S/ 482,603 5 S/ 279,157 0.60 S/ 168,214 S/ 650,818

Nota. Elaboración Propia

PRC 1 años y 10.76 meses

Ratio de Beneficio Costo (B/C). Esta ratio realiza la comparación del VAN de

ingresos y el VAN de egresos, haciendo uso de la tasa del costo de oportunidad del

financiamiento. La sumatoria de beneficios descontados se divide entre la sumatoria de

costos descontado obteniendo una ratio de 2.17. El cual es mayor a uno concluyéndose

que se puede admitir el proyecto pues generará mayores beneficios que costos.

Tabla 181. Beneficio – Costo Económico

Año Flujo

Económico FAS

Flujo Actualizado

Beneficio Costo

0 (554,949.31) 1 (554,949.31)

S/ 554,949 1 S/ 329,914 0.903655608 S/ 298,129 S/ 298,129

2 S/ 350,809 0.816593457 S/ 286,468 S/ 286,468

3 S/ 303,824 0.737919257 S/ 224,197 S/ 224,197

4 S/ 343,055 0.666824874 S/ 228,758 S/ 228,758

5 S/ 279,157 0.602580037 S/ 168,214 S/ 168,214

S/ 1,205,767 S/ 554,949 Nota. Elaboración Propia

B/C: 2.17 12.4. Evaluación Financiera

Los indicadores de rentabilidad a evaluar serán los siguientes:

Valor actual neto Este indicador determina si después de actualizar los flujos de

caja y descontar la inversión inicial, determina si quedará alguna ganancia para el

proyecto, después de cubrir la tasa de actualización correspondiente. Para el cálculo del

Page 298: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

269

VAN Financiero, se hace uso del Costo de Oportunidad de Capital (COK) de 12.61%

para este proyecto, como tasa de descuento. Como se puede observar en la Tabla 182 el

valor del VAN es mayor a cero, por lo cual se puede concluir que el proyecto es viable.

Tabla 182. Valor Actual Neto Financiero

Año Flujo

económico FAS

Flujo Actualizado

0

(277,474.65) 1 (277,474.65)

1 S/ 210,765 0.88801071 S/ 187,162 2 S/ 228,699 0.78856302 S/ 180,344 3 S/ 241,974 0.700252407 S/ 169,443 4 S/ 343,055 0.621831637 S/ 213,323 5 S/ 279,157 0.552193153 S/ 154,149

VANF

S/ 626,945 Nota. Elaboración Propia

Tasa interna de retorno: Esta tasa es utilizada para medir la rentabilidad que

poseen las inversiones en un determinado proyecto, es decir donde el VAN es cero.

Como se puede observar en la Tabla 183; el valor de la TIRF (Tasa Interna de retorno

financiera) de 79.74%, es mayor al COK (12.61 %). Por cual también es aceptable este

proyecto por el criterio TIRF.

Tabla 183. Tasa Interna de Retorno Financiera

COK VANF 80% (852.85)

79.74% 0 70% 532,271.99 60% 582,092.52 50% 594,747.25 40% 542,017.87

Nota. Elaboración Propia

Periodo de Recuperación Descontado (PRC): Este ratio mide la cantidad de

tiempo en la que se recuperara la inversión realizada para la realización del proyecto.

Para que un proyecto se pueda aceptar por este criterio, su PRD debe ser menor al

horizonte de vida del proyecto. Como se aprecia en la Tabla 184, el periodo de

Page 299: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

270

recuperación económico es de 1 años y 6 meses por lo que se aceptaría el proyecto por

este criterio.

Tabla 184. Periodo de Recuperación Descontado Financiero

Año Flujo

Económico FAS

Flujo Actualizado

Flujo Acumulado

0 (277,474.65) 1 (277,474.65) (277,474.65) 1 S/ 210,765 0.88801071 S/ 187,162 (90,312.72) 2 S/ 228,699 0.78856302 S/ 180,344 S/ 90,031 3 S/ 241,974 0.700252407 S/ 169,443 S/ 259,474 4 S/ 343,055 0.621831637 S/ 213,323 S/ 472,797 5 S/ 279,157 0.552193153 S/ 154,149 S/ 626,945

Nota. Elaboración Propia

PRC 1 año y 6.01 Meses

Ratio de Beneficio Costo (B/C): Esta ratio realiza la comparación del VAN de

ingresos y el VAN de egresos, haciendo uso de la tasa del costo de oportunidad del

financiamiento. La sumatoria de beneficios descontados se divide entre la sumatoria de

costos descontado obteniendo una ratio de 3.26. El cual es mayor a uno concluyéndose

que se puede admitir el proyecto pues generará mayores beneficios que costos.

Tabla 185. Beneficio – Costo Financiero

Año Flujo

económico FAS

Flujo Actualizado

Beneficio Costo

0 (277,474.65) 1 (277,474.65) S/ 277,475 1 S/ 210,765 0.88801071 S/ 187,162 S/ 187,162

2 S/ 228,699 0.78856302 S/ 180,344 S/ 180,344

3 S/ 241,974 0.700252407 S/ 169,443 S/ 169,443

4 S/ 343,055 0.621831637 S/ 213,323 S/ 213,323

5 S/ 279,157 0.552193153 S/ 154,149 S/ 154,149

S/ 904,420 S/ 277,475 Nota. Elaboración Propia

B/C: 3.26

Page 300: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

271

12.5. Evaluación del Impacto Social

La evaluación social mide el proyecto en base a los beneficios sociales

generados y los costos sociales incurridos durante el horizonte de vida del proyecto.

Este tipo de evaluación tiene por objeto medir el valor de un proyecto de

inversión para la sociedad o comunidad considerados como participantes del mismo; es

un conjunto de elementos de juicio de carácter económico y social que permite a la

comunidad conocer los efectos que el proyecto producirá durante el horizonte de

evaluación.

Se determinarán los siguientes indicadores:

Generación de empleo

Densidad de capital

Valor agregado neto

Rotación de capital

Generación de empleo. Se mide el número de puestos que genera el proyecto

tanto directo como indirecto. En la Tabla 186, se aprecia que el presente proyecto

generara 11 puestos de trabajo.

Tabla 186. Beneficio – Costo Financiero

Puesto Cantidad de

personal

Ama de llaves 3 Cuartelero 2 Cocinero 2

Guardia de Seguridad 1 Administrador 1

Contador 1 Marketing 1

Total 11 Nota. Elaboración Propia

Page 301: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

272

Densidad De Capital. Permite determinar cuánto le cuesta al proyecto ofertar

un puesto de trabajo, es decir, el valor de la inversión y los costos operativos por

puestos de trabajo.

La densidad de Capital es igual a la Inversión entre el número de puestos de

trabajo.

DK = Inversión Total / Nº de puestos Trabajo Generado

Este indicar, muestra que por cada puesto generado por el proyecto se necesitara

S/ 50,449.94

Tabla 187. Densidad de Capital

Inversión total N° puestos

trabajo generado

Densidad de capital

S/554,949.31 11 S/50,449.94 Nota. Elaboración Propia

Valor Agregado Bruto. Es el valor de insumo que se utiliza para transformar la

materia prima en producto terminado.

La fórmula del Valor Agregado Bruto es:

VAB = R + If +Dd +Dv

Donde:

• VAB = Valor Agregado Bruto

• R = Remuneraciones y recargos sociales

• If = Interese Financieros

• Dd = Deducciones (Dd=0)

• Dv = Dividendos (Dv=0)

Page 302: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

273

Tabla 188. Remuneración Total en Todas las Áreas

2021 2022 2023 2024 2025 Remuneración de mano de obra directa

S/118,010.80 S/118,010.80 S/123,911.34 S/123,911.34 S/130,106.64

Remuneración de mano de obra indirecta

S/62,653.58 S/62,653.58 S/65,786.26 S/65,786.26 S/69,075.58

Total Remuneración

S/180,664.38 S/180,664.38 S/189,697.60 S/189,697.60 S/199,182.22

Nota. Elaboración Propia

Tabla 189. Valor Agregado Bruto

2021 2022 2023 2024 2025

Remuneración Total

S/180,664.38 S/180,664.38 S/189,697.60 S/189,697.60 S/199,182.22

Interés financiero

S/30,201.09 S/19,329.09 S/7,141.58 S/0.00 S/0.00

Dividendos S/204,971.04 S/236,367.06 S/190,770.54 S/348,678.20 S/400,514.34

VAB S/415,836.51 S/436,360.53 S/387,609.72 S/538,375.81 S/599,696.55

Nota. Elaboración Propia

Velocidad De Circulación Del Capital. La fórmula para el Indicador Velocidad

de Circulación del Capital es la siguiente: 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑉𝑘 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

Tabla 190. Determinación de la velocidad de circulación del capital

2020 2021 2022 2023 2024 Inversión S/554,949.31 Ventas Totales

S/210,765.40 S/228,699.26 S/241,974.05 S/343,055.14 S/279,157.00

Vk 0.38 0.41 0.44 0.62 0.50 Nota. Elaboración Propia

Page 303: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

274

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Entre las conclusiones que se ha podido extraer del proyecto se resaltan las

siguientes:

PRIMERA. La investigación de mercados realizada muestra que existe una

demanda insatisfecha para alojamiento de turistas trekking en la región Arequipa. De

ello se infiere que el proyecto tiene una viabilidad desde el punto de vista del mercado.

Esta demanda por ser estacionaria permitirá cubrir el 100% de la capacidad, en

determinados periodos mensuales.

SEGUNDA. El tamaño óptimo del ecolodge, será de un total de 40 camas-

plazas por noches. Dado que este no presenta ningún conflicto con el tamaño del

mercado, la capacidad financiera y maximiza la rentabilidad del proyecto, el VAN.

TERCERA. Se determinó que la ubicación óptima para el proyecto planteado es

el poblado de San Juan de Chuccho, donde se alquilará un terreno que tendrá una

extensión de 2400 metros cuadrados, dado que en este poblado se minimizan los

principales costos asociados como los son (a) costo de terreno, (b) costo de transporte

de materiales de construcción, (b) costo de servicios de agua, luz y desagüe,

presentando un costo anual equivalente de S/ 64567.88., en este terreno se construirán

las áreas de alojamiento, caseta de seguridad, lavandería, custodia de valores,

conserjería, cocina, comedor, recepción y oficinas administrativas.

CUARTA. El tipo de sociedad a constituirse será una Sociedad Anónima

Cerrada (SAC), por resguardar el capital persona y poder repartir representar el aporte

de cada socio en acciones. Así mismo se acogerá el régimen MYPE tributario, dado que

se cumple con las condiciones necesarias de no tener ingresos mayores a 300 UIT´s.

Para el desarrollo del proyecto se establece una estructura organizacional de tipo

funcional 7 puestos requeridos, donde se presentan 3 niveles.

Page 304: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

275

QUINTA. La inversión total para este proyecto será de S/. S/. 554,949.31; de

los cuales el 50% será financiado con el aporte propio de los accionistas y el 50 %

mediante un préstamo bancario a 36 meses sin periodo de gracia, con el banco BBVA.

Este préstamo cuenta con una TEA de 12.10%, este usara para cubrir el capital de

trabajo e inversión en activo fijo intangible.

SEXTA. La proyección de los estados financieros indica que existirán utilidades

desde el primer periodo, así como flujos de efectivos igualmente positivos desde el

mismo año por lo cual no se requerirá un financiamiento adicional.

SÉPTIMA El proyecto es viable en el aspecto económico y financiero, ya que el

VANE es S/ 650,817.59 y el VANF es S/ 626,945; ambos mayores a cero. Además, las

tasas de retorno TIRE y TIRF son 51.89% y 79.74%; ambas mayores que el WACC y

Costo de Oportunidad (Ke) de 10,66 % y 12,61% respectivamente. Así también su

periodo de recuperación económico y financiero son 1 años 10.8 meses y 1 años 6

meses respectivamente, siendo ambos menores al horizonte de planeamiento del

proyecto el cual es de 5 años. Complementario a ello se tiene un Beneficio-Costo

económico de 2.17 y un Beneficio Costo de 3.26 ambos mayores a 1.

Page 305: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

276

Recomendaciones

PRIMERA. Es necesario monitorear constantemente las tendencias en turismo

de aventura, así como las disposiciones nacionales y locales concernientes al sector

turismo, dado que están alterarían las condiciones para un óptimo desempeño del

proyecto.

SEGUNDA. En un futuro, se debe evaluar la posibilidad de renegociar las

condiciones iniciales del convenio con la comunidad para extender la vida del proyecto,

si las condiciones de mercado son favorables para el mismo.

TERCERA. Tener una constante y fluida comunicación con nuestros clientes,

quienes mediante sus sugerencias y recomendaciones ayudaran a mejorar

constantemente el servicio brindado, buscando la fidelización y recomendación de su

parte. Así como mantener una comunicación abierta con las agencias de viajes y

comisionistas locales, manteniendo su fidelidad.

CUARTA. Es imprescindible realizar una adecuada gestión de los medios

digitales dado que la mayor parte del público objetivo conocerá a la empresa por dicho

medio, por lo que se recomienda mantener las capacitaciones constantes al asistente de

marketing y administrador en gestión de redes sociales y marketing digital.

QUINTA. Se recomienda realizar las negociaciones con la comunidad de Tapay

antes de iniciar el proyecto, para obtener la suscripción del convenio para el alquiler del

terreno necesario para el proyecto

SEXTA. Se recomienda ejecutar el proyecto sin financiamiento dado que con

ello se obtendrá un mayor valor actual neto para los inversionistas

Page 306: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

277

REFERENCIAS

Banca privada. (2014). ¿QUÉ ES LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO O PPA?

España: Claves para invertir.

Booking. (2019, 6 11). booking.com.

Booking. (2019, Junio 13). Booking.com. Retrieved from

https://www.booking.com/hotel/pe/oasis-paraiso-ecolodge.es.html

Casona Plaza Ecolodge Colca. (2019, Junio 12). casonaplazohoteles.com. Retrieved

from https://casonaplazahoteles.com/casona-plaza-ecolodge-colca/

Chullpas. (2019, 6 1). Chullpas.pe.

Convenio GRA-MPC-AECID. (2012). Plan de Acondicionamiento Territorial del Valle

del Colca. Arequipa.

cuidateplus. (2019). Retrieved from https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-

fisico/diccionario/trekking.html

Duncan, M. D., & Otis, R. (1985). Diseño de alcantarillado de pequeño diámetro.

Washington D.C.: World Bank.

Estévez, R. (2012, Agosto 28). ecointeligencia. Retrieved from

https://www.ecointeligencia.com/2012/08/ecolodge-turismo-corazon-naturaleza/

Ferrer Quea, A. (2012). Estados Financieros Análisis e Interpretación por Sectores

Económicos. Lima: Instituto Pacífico S.A.C.

Hernandez, R. (2003). Metodologia de la Investigacion (Primera ed.). Mexico.

Instituto Municipal de Planeamiento. (2015). Plan de Desarrollo Metropolitano.

Arequipa: Municipalidad Provincial de Arequipa.

INVERSION PUBLICA DE CALIDAD. (2014, Febrero). MEF. (G. S. Vásquez,

Editor) Retrieved from

Page 307: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

278

http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/capacita/2014/febrero/Talle

r-Guía-Turismo-Día2.pdf

Kasmier, L., & Díaz Mata, A. (1991). Estadistica Aplicada a Administración y

Economía. México D.F.: McGraw-Hill.

Kotler, P. (1991). Marketing Management (7ma ed.). Englewood Cliffs: Prentice-Hall.

Larraiza, L. (n.d.). Tipos de hoteles según la instalación y el lugar donde se encuentran.

Tendencias sobre hotelería y turismo.

MARTÍNEZ, M. y PONCE, M. (2009). Retrieved from

http://www.slideshare.net/lmgp/turismo-en-side

MINCETUR. (2019). Estadísticas Indicadores Básicos para el Análisis del Turismo

desde una perspectiva económica – Primera Familia de indicadores

(Equilibrios Macroeconómicos).

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2016). Norma Técnica A.030 Hospedajes.

Lima.

Ministerio de Comercio y Turismo. (2018). Resolución Ministerial N° 083-2018-

MINCETUR. Lima.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2018). Valores Unitarios

Oficiales de Edificación para las localidades de Lima Metropolitana y la

Provincia Constitucional del Callao, la Costa, Sierra y Selva, vigentes para el

Ejercicio Fiscal 2019 . Lima.

MINISTERO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO . (2016). PLAN DE

PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN,PROMOCIÓN Y DESARROLLO

TURÍSTICO DEL CAÑÓN DE COTAHUASI Y SU ZONA DE INFLUENCIA.

Arequipa.

Page 308: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

279

Observatorio Vulcanologico (OVI) - Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico . (2019,

Octubre 17). Retrieved from http://ovi.ingemmet.gob.pe/?page_id=452

Promperu. (2017). Conociendo al turista que visita Arequipa 2017. Lima: Turismo in.

Promperu. (2017). Perfil del Turista Extranjero que viene al Perú por Promperu. Lima:

Turismo.

Rodríguez, C. M. (2000). Análisis de series temporales. La muralla.

Sapag Chain, N. (2011). Proyectos de Inversión - Formulación y Evaluación. Santiago

de Chile: Pearson.

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. (2018, Junio 12).

sernanp.gob.pe. Retrieved from http://www.sernanp.gob.pe/sub-cuenca-del-

cotahuasi

T & L Europraxis. (2013). Manual para la creación de un Ecolodge. Baracelona: Avia

Export.

Turismo 2020. (2008). Madrid, España.

Ulcumano Ecolodge. (2019, 05 21). ulcumanoecolodge.com. Retrieved from

http://www.ulcumanoecolodge.com/acerca-de-nosotros/

Volcán Sabancaya: Ingemmet registra cuerpo de lava en cráter e IGP alerta dispersión

de cenizas. (2019, Octubre 28). Radio Programas del Perú. Retrieved from

https://rpp.pe/peru/arequipa/volcan-sabancaya-ingemmet-registra-cuerpo-lava-

crater-igp-alerta-dispersion-cenizas-noticia-1226968?ref=rpp

Y tu que planes.com. (2018). Valle y Cañon del Colca. Lima: Promoción del Perú para

la Exportación y el Turismo - PromPerú.

Page 309: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

280

ANEXOS

A. Serie de Tiempo Arribos Nacionales

1. Descomposición estacional de Arribos Nacionales (2003-2018)

Periodo Arribo

Nacional

Error Residual (ERR_1)

Serie Destacionalizada

(SAS_1)

Porcentaje de estacionalidad

(SAF_1) Tendencia(STC_1)

Ene-03 47408 0.96157 44,975.37898 1.05409 46772.837 Feb-03 46650 0.91298 44,885.55537 1.03931 49163.8538 Mar-03 56160 1.06830 57,630.62694 0.97448 53945.8874 Abr-03 57702 1.07126 60,571.85754 0.95262 56542.629 May-03 54863 0.99185 56,730.90084 0.96707 57196.8789 Jun-03 49258 0.95701 53,559.47703 0.91969 55965.147 Jul-03 59963 1.06535 58,685.91161 1.02176 55086.2287

Ago-03 54271 0.96031 51,602.40968 1.05171 53734.9764 Set-03 52273 0.98687 52,663.64934 0.99258 53364.1771 Oct-03 53273 0.97972 52,548.95960 1.01378 53636.662 Nov-03 55174 1.02872 55,297.99590 0.99776 53754.265 Dic-03 58429 1.10762 57,557.37917 1.01514 51964.8747 Ene-04 47453 0.93440 45,018.06992 1.05409 48178.3579 Feb-04 43475 0.92579 41,830.64351 1.03931 45183.6848 Mar-04 43342 1.01031 44,476.96996 0.97448 44023.1333 Abr-04 42500 1.01046 44,613.77327 0.95262 44151.783 May-04 43393 1.00545 44,870.38587 0.96707 44627.3786 Jun-04 39546 0.94843 42,999.37226 0.91969 45337.6414 Jul-04 48362 1.00962 47,331.98902 1.02176 46881.2219

Ago-04 52609 1.03060 50,022.13283 1.05171 48537.0538 Set-04 48658 0.99247 49,021.63353 0.99258 49393.5198 Oct-04 51764 1.02975 51,060.46862 1.01378 49585.1151 Nov-04 47872 0.96836 47,979.58567 0.99776 49547.4058 Dic-04 49803 0.97185 49,060.05845 1.01514 50480.8734 Ene-05 55577 1.01628 52,725.20750 1.05409 51880.6195 Feb-05 56827 1.02733 54,677.63033 1.03931 53223.2151 Mar-05 51935 0.99334 53,294.98950 0.97448 53652.4211 Abr-05 51323 1.00326 53,875.59260 0.95262 53700.5111 May-05 51405 0.99660 53,155.16756 0.96707 53336.5219 Jun-05 49755 1.01051 54,099.87778 0.91969 53537.4449 Jul-05 52434 0.95078 51,317.26380 1.02176 53973.8378

Ago-05 59650 1.03753 56,716.91580 1.05171 54665.0797 Set-05 56601 1.03896 57,023.99358 0.99258 54885.5438 Oct-05 51756 0.93429 51,052.57735 1.01378 54643.0264 Nov-05 55916 1.02117 56,041.66344 0.99776 54880.0286 Dic-05 56626 1.00131 55,781.27562 1.01514 55708.1434 Ene-06 58084 0.96448 55,103.56717 1.05409 57132.8335

Page 310: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

281

Feb-06 63072 1.03383 60,686.42547 1.03931 58700.7717 Mar-06 58379 1.00293 59,907.73452 0.97448 59732.6007 Abr-06 57580 1.00260 60,443.78977 0.95262 60286.7955 May-06 58514 1.00518 60,506.20512 0.96707 60194.6593 Jun-06 54938 0.99141 59,735.48559 0.91969 60252.7845 Jul-06 61272 0.99556 59,967.03261 1.02176 60234.4081

Ago-06 64868 1.02252 61,678.33854 1.05171 60320.1575 Set-06 58438 0.97886 58,874.72195 0.99258 60146.2646 Oct-06 61260 0.99913 60,427.40723 1.01378 60480.1823 Nov-06 60378 0.98594 60,513.69117 0.99776 61376.4536 Dic-06 63532 0.98863 62,584.25463 1.01514 63304.0667 Ene-07 69516 1.01286 65,948.96315 1.05409 65111.4915 Feb-07 71329 1.03722 68,631.12066 1.03931 66168.088 Mar-07 63548 0.99002 65,212.09190 0.97448 65869.7899 Abr-07 61647 0.98686 64,713.06543 0.95262 65574.9279 May-07 62429 0.99083 64,554.49772 0.96707 65152.0168 Jun-07 62420 1.03430 67,870.85461 0.91969 65620.0895 Jul-07 63681 0.94412 62,324.72587 1.02176 66013.8956

Ago-07 72039 1.01463 68,496.72921 1.05171 67509.0587 Set-07 69343 1.01992 69,861.21777 0.99258 68496.5801 Oct-07 70811 1.00763 69,848.59833 1.01378 69319.6294 Nov-07 67718 0.98056 67,870.18680 0.99776 69215.4546 Dic-07 71437 1.00669 70,371.33095 1.01514 69904.0085 Ene-08 72761 0.97045 69,027.45422 1.05409 71129.5224 Feb-08 77302 1.02059 74,378.20367 1.03931 72877.6022 Mar-08 73782 1.02063 75,714.08328 0.97448 74183.4558 Abr-08 69455 0.97220 72,909.40289 0.95262 74994.3363 May-08 74374 1.01306 76,906.18484 0.96707 75915.0011 Jun-08 70450 0.99942 76,602.07798 0.91969 76646.339 Jul-08 79472 1.00495 77,779.41010 1.02176 77396.2295

Ago-08 81750 0.99530 77,730.22409 1.05171 78097.6551 Set-08 77081 0.97756 77,657.04580 0.99258 79439.5034 Oct-08 83346 1.01670 82,213.23348 1.01378 80862.5675 Nov-08 84129 1.02997 84,318.06824 0.99776 81864.4555 Dic-08 80646 0.96742 79,442.95471 1.01514 82118.4743 Ene-09 87338 1.00783 82,856.47252 1.05409 82212.516 Feb-09 87484 1.02294 84,175.08952 1.03931 82287.482 Mar-09 77753 0.96809 79,789.06939 0.97448 82418.7117 Abr-09 79380 1.00297 83,328.03112 0.95262 83080.9965 May-09 81755 1.00909 84,538.48310 0.96707 83776.7544 Jun-09 78095 1.00791 84,914.68105 0.91969 84248.0607 Jul-09 85931 0.99620 84,100.84670 1.02176 84421.4471

Ago-09 87168 0.97388 82,881.81252 1.05171 85104.5783 Set-09 86711 1.01055 87,359.01322 0.99258 86447.4099 Oct-09 90694 1.01975 89,461.36584 1.01378 87729.1355 Nov-09 86967 0.98601 87,162.44625 0.99776 88399.4218

Page 311: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

282

Dic-09 90605 1.00729 89,253.39027 1.01514 88607.6821 Ene-10 94150 1.00525 89,318.93205 1.05409 88852.3326 Feb-10 90716 0.97439 87,284.84546 1.03931 89578.5355 Mar-10 89141 1.00647 91,475.27985 0.97448 90887.5608 Abr-10 89080 1.01241 93,510.46878 0.95262 92363.7748 May-10 89602 0.98853 92,652.64708 0.96707 93727.7491 Jun-10 87556 1.00107 95,201.86713 0.91969 95100.4369 Jul-10 98796 1.00961 96,691.84870 1.02176 95771.63

Ago-10 103172 1.01656 98,098.87070 1.05171 96500.4379 Set-10 91928 0.95253 92,615.00118 0.99258 97230.4806 Oct-10 101775 1.01275 100,391.76250 1.01378 99127.5747 Nov-10 103324 1.03090 103,556.20633 0.99776 100452.634 Dic-10 102054 0.99697 100,531.59859 1.01514 100837.236 Ene-11 104295 0.98309 98,943.36716 1.05409 100645.6 Feb-11 104502 0.99007 100,549.41709 1.03931 101557.385 Mar-11 100627 0.99621 103,262.05658 0.97448 103654.995 Abr-11 102336 1.01394 107,425.76710 0.95262 105948.32 May-11 104652 1.00248 108,215.04902 0.96707 107947.22 Jun-11 99100 0.98620 107,753.95213 0.91969 109262.011 Jul-11 115723 1.02063 113,258.33846 1.02176 110969.019

Ago-11 115398 0.98150 109,723.69907 1.05171 111792.118 Set-11 114917 1.02802 115,775.80379 0.99258 112620.347 Oct-11 112667 0.98858 111,135.72789 1.01378 112419.014 Nov-11 111029 0.98603 111,278.52225 0.99776 112854.945 Dic-11 116266 1.01500 114,531.58957 1.01514 112838.888 Ene-12 120955 1.01804 114,748.50161 1.05409 112714.797 Feb-12 113041 0.96842 108,765.44618 1.03931 112312.014 Mar-12 109449 0.99766 112,315.07280 0.97448 112578.495 Abr-12 110364 1.02236 115,853.04643 0.95262 113319.618 May-12 108579 0.99216 112,275.75018 0.96707 113163.406 Jun-12 105185 1.01444 114,370.32750 0.91969 112742.878 Jul-12 111251 0.96947 108,881.58285 1.02176 112310.601

Ago-12 119272 1.00362 113,407.20841 1.05171 112997.649 Set-12 115457 1.02129 116,319.83935 0.99258 113895.298 Oct-12 113527 0.97480 111,984.03951 1.01378 114878.828 Nov-12 116173 1.00749 116,434.08268 0.99776 115568.974 Dic-12 120845 1.03486 119,042.28185 1.01514 115032.35 Ene-13 118528 0.99048 112,446.03694 1.05409 113526.719 Feb-13 112682 0.96502 108,420.02465 1.03931 112349.478 Mar-13 110159 0.9961 113,043.66513 0.97448 113486.659 Abr-13 110374 0.99774 115,863.54379 0.95262 116126.158 May-13 117244 1.01413 121,235.76432 0.96707 119546.686 Jun-13 110883 0.98797 120,565.90791 0.91969 122033.721 Jul-13 129059 1.02015 126,310.30913 1.02176 123814.964

Ago-13 132148 1.01507 125,650.07526 1.05171 123784.462 Set-13 120833 0.99005 121,736.01555 0.99258 122959.429

Page 312: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

283

Oct-13 122111 0.98904 120,451.37323 1.01378 121786.186 Nov-13 122638 1.0129 122,913.61187 0.99776 121348.546 Dic-13 121586 0.98918 119,772.22790 1.01514 121082.141 Ene-14 127769 0.99345 121,212.85851 1.05409 122012.249 Feb-14 126503 0.98318 121,718.27247 1.03931 123800.308 Mar-14 125296 1.01583 128,577.04832 0.97448 126573.166 Abr-14 123551 1.00296 129,695.91298 0.95262 129313.352 May-14 125126 0.98628 129,386.11994 0.96707 131185.762 Jun-14 126078 1.03942 137,087.81813 0.91969 131888.903 Jul-14 133206 0.99976 130,368.98658 1.02176 130400.278

Ago-14 133074 0.98532 126,530.54239 1.05171 128415.971 Set-14 124939 0.99606 125,872.70073 0.99258 126370.678 Oct-14 128325 1.01127 126,580.91794 1.01378 125169.829 Nov-14 122850 0.99047 123,126.08831 0.99776 124310.989 Dic-14 124109 0.98827 122,257.59078 1.01514 123709.169 Ene-15 132679 1.01506 125,870.91434 1.05409 124003.901 Feb-15 126832 0.98019 122,034.82869 1.03931 124500.782 Mar-15 123478 1.00943 126,711.44149 0.97448 125528.079 Abr-15 120964 1.00473 126,980.24636 0.95262 126383.081 May-15 121578 0.98638 125,717.32246 0.96707 127453.724 Jun-15 119205 1.00973 129,614.63031 0.91969 128365.51 Jul-15 132860 1.0118 130,030.35566 1.02176 128513.763

Ago-15 134588 0.99839 127,970.09663 1.05171 128176.91 Set-15 124714 0.98862 125,646.01925 0.99258 127092.396 Oct-15 130488 1.01732 128,714.52032 1.01378 126523.295 Nov-15 123217 0.97191 123,493.91309 0.99776 127063.589 Dic-15 128229 0.98502 126,316.13024 1.01514 128237.284 Ene-16 144814 1.06764 137,383.23766 1.05409 128679.332 Feb-16 129621 0.99151 124,718.34025 1.03931 125786.124 Mar-16 117329 0.9892 120,401.42145 0.97448 121716.399 Abr-16 110537 0.98844 116,034.65074 0.95262 117391.631 May-16 111556 0.99772 115,354.10703 0.96707 115617.407 Jun-16 103181 0.97836 112,191.32729 0.91969 114672.826 Jul-16 120201 1.01143 117,640.96629 1.02176 116311.526

Ago-16 119324 0.95694 113,456.65148 1.05171 118561.328 Set-16 126287 1.05266 127,230.77468 0.99258 120866.024 Oct-16 126466 1.0474 124,747.18385 1.01378 119101.599 Nov-16 111802 0.96654 112,053.25946 0.99776 115931.843 Dic-16 107248 0.93009 105,648.11654 1.01514 113588.545 Ene-17 125653 1.03922 119,205.43568 1.05409 114706.999 Feb-17 122730 1.01911 118,087.97879 1.03931 115873.581 Mar-17 112281 0.99402 115,221.23262 0.97448 115913.985 Abr-17 108691 0.99247 114,096.83837 0.95262 114963.009 May-17 110234 0.99486 113,987.09737 0.96707 114575.549 Jun-17 106566 1.00886 115,871.92394 0.91969 114854.101 Jul-17 116542 0.99209 114,059.89545 1.02176 114969.747

Page 313: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

284

Ago-17 121873 1.00951 115,880.31315 1.05171 114788.374 Set-17 114203 0.9856 115,056.46789 0.99258 116737.73 Oct-17 112884 0.9145 111,349.77861 1.01378 121760.102 Nov-17 136643 1.05197 136,950.08616 0.99776 130184.284 Dic-17 144047 1.03661 141,898.16355 1.01514 136886.854 Ene-18 146788 0.9839 139,255.94687 1.05409 141535.234 Feb-18 148128 0.99626 142,525.34932 1.03931 143061.108 Mar-18 146418 1.04222 150,252.15698 0.97448 144164.941 Abr-18 132471 0.9724 139,059.55669 0.95262 143006.636 May-18 139551 1.01659 144,302.24273 0.96707 141947.286 Jun-18 127144 0.97776 138,246.90706 0.91969 141391.078 Jul-18 142795 0.99235 139,753.76063 1.02176 140831.264

Ago-18 158396 1.0801 150,607.41987 1.05171 139438.251 Set-18 125273 0.9382 126,209.19680 0.99258 134522.477 Oct-18 134781 1.0232 132,949.17359 1.01378 129934.797 Nov-18 124927 1.00091 125,207.75608 0.99776 125093.752 Dic-18 118898 0.95477 117,124.32643 1.01514 122673.23

2. Factores Estacionales

Factores estacionales Nombre de serie: arribo_nacional

Período Factor estacional (%) 1 105,4 2 103,9 3 97,4 4 95,3 5 96,7 6 92,0 7 102,2 8 105,2 9 99,3

10 101,4 11 99,8 12 101,5

Page 314: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

285

Page 315: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

286

B. Serie de Tiempo Arribos de Turistas Extranjeros

1. Descomposición estacional de Arribos de Turistas Extranjeros (2003-

2018)

Arribo Extranjeros

Error Residual (ERR_1)

Serie Destacionalizada

(SAS_1)

Porcentaje de estacionalidad

(SAF_1) Tendencia(STC_1)

6323 0.94071 8,934.25987 0.70773 9497.32453 6748 1.10638 10,664.49904 0.63275 9639.09422 6988 0.93912 9,318.52374 0.7499 9922.6336

10029 1.04994 10,642.64868 0.94234 10136.47832 10476 0.96748 9,799.57590 1.06903 10128.97968 9325 0.96719 10,399.66048 0.89666 10752.4884

14107 0.8768 10,358.94735 1.36182 11814.43353 21956 1.10379 14,613.71893 1.50242 13239.54298 19068 1.09274 15,426.72497 1.23604 14117.45757 17181 0.96788 13,343.72489 1.28757 13786.57577 14549 1.1242 14,503.10824 1.00316 12900.85031 5846 0.80315 9,574.62193 0.61057 11921.37159 8022 0.93844 11,334.90949 0.70773 12078.40361 8573 1.05274 13,548.71818 0.63275 12869.98359

10462 1.0069 13,951.11554 0.7499 13855.54471 14170 1.03147 15,037.02580 0.94234 14578.19234 15330 0.949 14,340.15832 1.06903 15110.79178 14312 0.99374 15,961.38775 0.89666 16061.89461 23190 1.01236 17,028.70838 1.36182 16820.83908 28393 1.09153 18,898.12906 1.50242 17313.46708 20076 0.95243 16,242.23466 1.23604 17053.55175 21404 0.98491 16,623.54273 1.28757 16878.1586 16736 0.99037 16,683.20981 1.00316 16845.45228 10553 1.00307 17,283.78125 0.61057 17230.87208 12387 0.9748 17,502.55844 0.70773 17954.96624 11536 0.98747 18,231.42575 0.63275 18462.84892 16028 1.15297 21,373.39704 0.7499 18537.63238 15488 0.90828 16,435.67083 0.94234 18095.46702 16978 0.87845 15,881.74873 1.06903 18079.32662 18660 1.10598 20,810.47341 0.89666 18816.34641 26151 0.9877 19,203.00788 1.36182 19442.19396 30515 1.02501 20,310.51345 1.50242 19814.9906 23790 0.9888 19,246.99953 1.23604 19465.01208 25356 1.02862 19,692.88681 1.28757 19145.04677 18292 0.99045 18,234.30174 1.00316 18410.16046 10962 1.00443 17,953.64447 0.61057 17874.38811 11641 0.94613 16,448.47686 0.70773 17385.04824

Page 316: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

287

11358 1.03243 17,950.11561 0.63275 17386.36271 12807 0.98547 17,078.18167 0.7499 17330.06134 16604 1.02075 17,619.95599 0.94234 17261.81534 18331 1.00315 17,147.38697 1.06903 17093.4978 14432 0.92935 16,095.21716 0.89666 17318.72177 24364 0.99761 17,890.79133 1.36182 17933.69496 29878 1.06249 19,886.53190 1.50242 18716.90967 23015 0.97394 18,619.99555 1.23604 19118.3025 25334 1.04242 19,675.80038 1.28757 18875.0515 19250 1.07348 19,189.27993 1.00316 17875.80176 9368 0.92025 15,342.97951 0.61057 16672.69928

10373 0.90294 14,656.82076 0.70773 16232.31401 10540 1.00655 16,657.35328 0.63275 16548.89388 14196 1.11071 18,930.41829 0.7499 17043.47108 15502 0.97201 16,450.52745 0.94234 16924.29801 16813 0.94438 15,727.40260 1.06903 16653.66688 15238 1.0124 16,994.10470 0.89666 16785.93694 22989 0.97983 16,881.11155 1.36182 17228.6091 27680 1.0412 18,423.56259 1.50242 17694.57695 22065 0.99601 17,851.41003 1.23604 17922.90221 22560 0.98864 17,521.35694 1.28757 17722.66323 19041 1.07616 18,980.93917 1.00316 17637.59423 9068 0.83867 14,851.63730 0.61057 17708.46809

13587 1.01587 19,198.13204 0.70773 18898.18667 13251 1.04384 20,941.80155 0.63275 20062.2867 16439 1.04402 21,921.46705 0.7499 20997.25394 19454 0.97162 20,644.34015 0.94234 21247.40506 22279 0.95693 20,840.46884 1.06903 21778.52831 20469 1.01036 22,827.95178 0.89666 22593.86097 33527 1.05195 24,619.29736 1.36182 23403.47308 35002 0.9899 23,297.02087 1.50242 23534.70669 29273 1.01565 23,682.95154 1.23604 23317.92328 28956 0.98499 22,488.84803 1.28757 22831.59387 22693 1.00273 22,621.41971 1.00316 22559.8566 13501 0.99719 22,112.03740 0.61057 22174.45469 15775 1.01925 22,289.72789 0.70773 21868.78528 13239 0.96995 20,922.83682 0.63275 21571.14827 15942 0.99626 21,258.71572 0.7499 21338.55236 20885 1.04196 22,162.89936 0.94234 21270.29648 21177 0.94093 19,809.62380 1.06903 21053.29207 19623 1.04535 21,884.45443 0.89666 20935.02192 28186 1.00478 20,697.33395 1.36182 20598.9025 29425 0.95813 19,585.01911 1.50242 20440.95853 25400 0.99882 20,549.54973 1.23604 20573.79711 26827 0.97655 20,835.34763 1.28757 21335.74805 22047 0.96616 21,977.45738 1.00316 22747.13911

Page 317: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

288

15189 1.03658 24,876.65626 0.61057 23998.71039 18980 1.106 26,818.32237 0.70773 24247.92784 14510 1.00564 22,931.51766 0.63275 22803.0192 15135 0.96818 20,182.57825 0.7499 20845.87887 16542 0.90283 17,554.16237 0.94234 19443.51363 20606 0.98473 19,275.49266 1.06903 19574.35438 18365 1.01232 20,481.47610 0.89666 20232.1909 30081 1.04929 22,088.85626 1.36182 21051.17802 30593 0.95499 20,362.42956 1.50242 21322.04244 27478 1.02392 22,230.72943 1.23604 21711.39436 27928 0.98553 21,690.44577 1.28757 22008.93519 22587 0.99476 22,515.75406 1.00316 22634.30138 14137 0.998 23,153.68289 0.61057 23200.06074 17157 1.0181 24,242.46348 0.70773 23811.4303 15270 1.00043 24,132.61713 0.63275 24122.18579 18363 1.01073 24,487.12814 0.7499 24227.05704 22700 0.99154 24,088.95453 0.94234 24294.58299 25546 0.98205 23,896.52215 1.06903 24333.41213 22851 1.03924 25,484.46558 0.89666 24522.22186 32244 0.97067 23,677.17434 1.36182 24392.67686 37576 1.02414 25,010.25245 1.50242 24420.63261 29191 0.97879 23,616.61048 1.23604 24128.30781 31781 1.03377 24,682.90092 1.28757 23876.52965 23315 0.98003 23,241.45774 1.00316 23715.1057 13502 0.89907 22,113.67521 0.61057 24596.23178 18756 1.02461 26,501.81530 0.70773 25865.24739 19524 1.14195 30,855.61342 0.63275 27020.15309 18074 0.89378 24,101.74557 0.7499 26966.15155 25720 1.01916 27,293.74055 0.94234 26780.70032 29494 1.03977 27,589.60402 1.06903 26534.25524 22333 0.94812 24,906.76863 0.89666 26269.66549 37500 1.05704 27,536.72118 1.36182 26050.85637 36299 0.94298 24,160.29257 1.50242 25621.19789 32290 1.02148 26,123.81735 1.23604 25574.37474 33325 1.01125 25,882.05762 1.28757 25594.23245 24253 0.93991 24,176.49902 1.00316 25722.20888 17060 1.08652 27,940.99386 0.61057 25716.02371 17835 1.00585 25,200.46256 0.70773 25053.78782 14544 0.94345 22,985.25105 0.63275 24363.00311 17888 0.98056 23,853.71389 0.7499 24326.67167 22863 0.96615 24,261.92808 0.94234 25112.04693 29595 1.06219 27,684.08256 1.06903 26063.11451 24355 1.04731 27,161.79420 0.89666 25934.75134 33793 0.98635 24,814.62451 1.36182 25157.99983 34057 0.93046 22,668.03725 1.50242 24362.24272 30449 1.00359 24,634.37952 1.23604 24546.18029

Page 318: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

289

32442 0.9929 25,196.27047 1.28757 25376.34155 26553 0.998 26,469.24415 1.00316 26522.20392 17049 1.03431 27,922.97798 0.61057 26996.62071 20113 1.06686 28,419.22644 0.70773 26638.08783 15330 0.93475 24,227.44078 0.63275 25918.66712 17784 0.91412 23,715.02951 0.7499 25942.99573 26757 1.0736 28,394.19191 0.94234 26447.58665 30659 1.07712 28,679.38122 1.06903 26625.92849 21367 0.92737 23,829.44187 0.89666 25695.74396 34635 1.02876 25,432.91569 1.36182 24721.91769 34788 0.9651 23,154.58436 1.50242 23991.97493 29110 0.97457 23,551.07845 1.23604 24165.55397 31760 0.99393 24,666.59115 1.28757 24817.24943 25843 1.00535 25,761.48370 1.00316 25624.40094 16837 1.05815 27,575.76281 0.61057 26060.30102 17905 0.97911 25,299.37102 0.70773 25839.03452 15836 0.97198 25,027.12017 0.63275 25748.53947 19262 0.96965 25,685.94795 0.7499 26489.99759 25546 0.98637 27,109.09394 0.94234 27483.60851 33974 1.12255 31,780.33522 1.06903 28310.92516 23372 0.94217 26,065.50828 0.89666 27665.30895 37344 1.0094 27,422.16842 1.36182 27166.75071 37977 0.94962 25,277.15449 1.50242 26618.04565 34323 1.03457 27,768.59037 1.23604 26840.74635 35130 1.01484 27,283.92151 1.28757 26885.00064 25798 0.94976 25,716.62564 1.00316 27077.04059 17014 1.00629 27,865.65472 0.61057 27691.50863 20153 0.98395 28,475.74556 0.70773 28940.37472 18956 0.98531 29,957.94960 0.63275 30404.54919 25251 1.06289 33,672.30151 0.7499 31680.088 29783 0.9854 31,605.34506 0.94234 32073.54882 34745 1.01924 32,501.55257 1.06903 31887.90876 28281 1.02367 31,540.24643 0.89666 30810.84414 40205 0.98786 29,523.03667 1.36182 29885.73408 40599 0.92074 27,022.33444 1.50242 29348.44282 38040 1.03324 30,775.78235 1.23604 29785.59211 39826 0.98309 30,931.09758 1.28757 31463.09242 30409 0.91571 30,313.08121 1.00316 33103.34752 25140 1.19509 41,174.47747 0.61057 34452.9958 22650 0.96577 32,003.95162 0.70773 33138.31286 19608 0.97711 30,988.36652 0.63275 31714.37278 20693 0.91389 27,594.19172 0.7499 30194.05601 30243 1.05648 32,093.49127 0.94234 30377.61523 32922 1.02465 30,796.26173 1.06903 30055.36137 26316 0.9925 29,348.78982 0.89666 29570.52462 37628 0.96123 27,630.71319 1.36182 28745.26899

Page 319: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

290

43782 1.02229 29,140.91102 1.50242 28505.57969 34658 0.98727 28,039.61789 1.23604 28401.18096 36616 0.98503 28,438.03216 1.28757 28870.21993 28794 0.96811 28,703.17539 1.00316 29648.75301 19472 1.03468 31,891.38525 0.61057 30822.37436 22669 1.01112 32,030.79820 0.70773 31678.63074 20135 0.99261 31,821.23418 0.63275 32057.99762 24662 1.02456 32,886.86784 0.7499 32098.52979 29525 0.98821 31,331.55870 0.94234 31705.2217 34091 1.01483 31,889.78065 1.06903 31423.72161 26880 0.9619 29,977.78806 0.89666 31165.29881 43086 0.99442 31,638.59117 1.36182 31816.06144 48327 0.99189 32,166.02273 1.50242 32429.17569 43572 1.07584 35,251.37720 1.23604 32766.39396 40696 0.97511 31,606.78821 1.28757 32413.47178 30054 0.9374 29,959.20098 1.00316 31959.89718 20951 1.08132 34,313.70236 0.61057 31733.10988

2. Factores Estacionales

Factores estacionales

Nombre de serie: arribo_extranjero

Período Factor estacional

(%) 1 70,8 2 63,3 3 75,0 4 94,2 5 106,9 6 89,7 7 136,2 8 150,2 9 123,6 10 128,8 11 100,3 12 61,1

Page 320: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

291

C. Pruebas de Significancia para los modelos de predicción para Arribos

Nacionales

1. Prueba De La Significancia de las Regresiones

Ho: B1=B1= …Bk = 0 Ha: B1 <>0 Para Al Menos Un J

Modelo F Sig. F>Sig Conclusión

Lineal 1,545.37 ,000

Se Rechaza Ho, Se Acepta Ha

La Variable Regresora Contribuye Significativamente Al Modelo.

Logarítmico 476.93 ,000

Inverso 28.47 ,000

Cuadrático 937.59 ,000

Potencia 616.98 ,000

Exponencial 1,363.62 ,000

Logística 1,363.62 ,000

2. Prueba de Ljung Box

H0: Los datos se distribuyen de forma independiente (de modo que cualquier correlación observada en los datos es el resultado de la aleatoriedad).

Ha: Los datos no se distribuyen de forma independiente. Estadístico Sig. Estd. >Sig. Conclusión

23.738 0.07 Se rechaza Ho, se acepta Ha

Los datos no se distribuyen

de forma independiente

Page 321: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

292

D. Pruebas de Significancia para los modelos de predicción para Arribos

Nacionales

1. Prueba De La Significancia de las Regresiones

Ho: B1=B1= …Bk = 0 Ha: B1 <>0 Para Al Menos Un J

Modelo F Sig. F>Sig Conclusión

Lineal 1,069.08 ,000

Se Rechaza Ho, Se Acepta Ha

La Variable Regresora Contribuye Significativamente Al Modelo.

Logarítmico 584.8402 ,000

Inverso 52.023378 ,000

Cuadrático 542.20106 ,000

Potencia 1027.8404 ,000

Exponencial 784.24 ,000

Logística 784.24 ,000

2. Prueba de Ljung Box

H0: Los datos se distribuyen de forma independiente (de modo que cualquier correlación observada en los datos es el resultado de la aleatoriedad).

Ha: Los datos no se distribuyen de forma independiente.

Estadístico Sig. Estd. >Sig.

Conclusión

12.819939 0.6162035 Se rechaza Ho, se acepta Ha

Los datos no se distribuyen de forma independiente

Page 322: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

293

E. Resultados de Encuesta

Este análisis se realizó mediante la aplicación de encuestas en el monasterio de

santa catalina, llegando a encuestar a 115 turistas extranjeros y 268 nacionales

Tamaño de muestra

N=Universo

P=Homogeneidad

Q=Heterogeneidad

K=Error muestral

Z=Nivel de confianza

𝑛 = 𝑧2𝑛𝑝𝑞(𝑁 − 1)𝐾2 + 𝑍2𝑝𝑞

Visitantes extranjeros y nacionales

N= 201831

P= 50%= 0.50

Q= 50%= 0.50

K= 5%= 0.05

Z= 95%= 1.96

𝑛 = 𝑧2𝑛𝑝𝑞(𝑁 − 1)𝐾2 + 𝑍2𝑝𝑞

𝑛 = 1.962 × 201831 × 0.50 × 0.50(201831 − 1)0.052 + 1.962 × 0.50 × 0.50

𝑛 = 193838.49505.5354

n=383.43

Estratos Muestra Porcentaje Resultado

Page 323: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

294

Tipo de muestra

La muestra es de tipo probabilística, se utilizó el muestreo aleatorio estratificado,

pues tiene una precisión estadística más elevada en comparación con el muestreo

aleatorio simple, además que exige un tamaño de la muestra menor lo que hace ahorrar

mucho tiempo.

ENCUESTA APLICADA A TURISTAS EXTRANJEROS

1. Edad

Edad de los turistas extranjeros

Edad Frecuencia Porcentaje valido 18 a 25 12 10,4 26 a 33 65 56,5 34 a 41 10 8,7 42 a 49 13 11,3 50 a 57 12 10,4 58 a mas 3 2,6 Total 115 100,0

Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, los turistas extranjeros oscilan

entre las edades de 26 a 33 años en un 56.5%, entre 42 a 49 años en un 11.3%, entre 18

a 25 años en un 10.4%, entre 50 a 57 años en un 10.4%, entre 34 a 41años en un 8.7% y

finalmente de 58 a más en un 2.6%

2. Genero

Genero de los turistas extranjeros Frecuencia Porcentaje valido

Femenino 57 49,6 Masculino 58 50,4

Total 115 100,0 Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, el género de los turistas

extranjeros es en un 50.4% masculino y 49.6% es femenino.

Nacionalidad de turistas extranjeros

Estrato I extranjeros 383.43 70% 115

Estrato II nacionales 383.43 30% 268

Frecuencia Porcentaje valido

Page 324: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

295

Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, la nacionalidad de los turistas

extranjeros es con un 28.7% de Francia, mientras que con 7.8% son de Canadá, no

obstante tenemos un 63.5 % de turistas extranjeros de nacionalidades de diversos países

del mundo.

Motivo de viaje de los turistas extranjeros

Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, el motivo de viaje de los turistas

extranjeros es con un 97.4% respondieron que viajan por turismo y por otra parte con un

2.6% respondieron que viaja por estudios.

Medios que utiliza para informarse del destino turístico que elige el turista extranjeros

Frecuencia Porcentaje valido

Agencia de viajes 12 10,4

Amistades 34 29,6

Publicidad 4 3,5

Página web 37 32,2

Guía turística 28 24,3

Total 115 100,0

Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, los medios que utiliza el turista

extranjero para elegir un destino turístico con un 32.2 % respondieron que utilizan una

página web, respectivamente con un 29.6% respondió que las amistades son una fuente

de información, mientras que un 24.3% hace uso de una guía turística, seguidamente

Cánada 9 7,8 Francia 33 28,7

Otra Ciudad 73 63,5 Total 115 100,0

Frecuencia Porcentaje valido Turismo 112 97,4 Estudios 3 2,6

Total 115 100,0

Page 325: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

296

un 10.4% de turistas extranjeros acude a un a una agencia de viajes, finalmente 3.5%

utiliza la publicidad como fuente de información.

Frecuencia con la que ha visitado la ciudad de Arequipa el turista extranjeros

Frecuencia Porcentaje valido

Una vez 111 96,5

Dos Veces 4 3,5

Total 115 100,0

Interpretación. De acuerdo con la tabla anterior, la frecuencia con la que los

turistas extranjeros han visitado la ciudad de Arequipa es con un 96.5% respondieron

que es la primera vez, por otra parte con un 3.5% respondieron que era ya la segunda

vez que visitaban la ciudad de Arequipa.

Tiempo de estadía tendrá en la ciudad de Arequipa el turista extranjeros

Frecuencia Porcentaje valido Día 21 18,3

2 - 3 días 59 51,3 3 - 4 días 3 2,6 5 - 6 días 3 2,6

Más de una Semana 29 25,2 Total 115 100,0

Interpretación. De acuerdo con la tabla anterior, el tiempo de estadía que tiene

un turista extranjero en la ciudad de Arequipa con un 51.3% respondió que su estadía es

de 2 a 3 días, mientras que con un 25.2% se queda más de una semana, seguidamente

con un 18.3% respondió que su tiempo de estadía es de un solo día, con un 2.6% que su

estadía es de 3 a 4 días, de igual forma un 2.6% tiene un tiempo de permanencia de 5 a 6

días.

Page 326: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

297

Tipo de turismo es de su interés para el turista extranjeros

Frecuencia Porcentaje valido Turismo de naturaleza 45 39,1 Turismo de aventura 9 7,8

turismo rural 7 6,1 Turismo de cultura 37 32,2

Otros 17 14,8 Total 115 100,0

De acuerdo con la tabla anterior, El tipo de turismo que es de interés de los

turistas extranjeros, con un 39.1% respondió que el turismo de naturaleza es de su

interés, mientras que con un 32.2% el turismo de cultura es de su interés, seguidamente

con un 7.8% tiene interés en el turismo de aventura, así mismo un 6.1% tiene interés en

el turismo rural y con un 14.8% tiene interés en otros tipos de turismo.

Modalidad de viaje del turista extranjeros Frecuencia Porcentaje valido

Con agencia de viajes 25 21,7 De forma independiente 90 78,3

Total 115 100,0 Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, la modalidad que utilizan los

turistas extranjeros para realizar viajes, con un 78.3% lo hace de forma independiente,

mientras que un 21.7% acude a una agencia de viajes.

Tiempo tiene planeado permanecer en la ciudad de Arequipa el Turista extranjeros

Frecuencia Porcentaje valido 1 día 9 7,8 2 día 56 48,7 3 días a mas 50 43,5 Total 115 100,0 Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, el tiempo que tienen planeado

permanecer en la ciudad de Arequipa los turistas extranjeros es, con un 48.7%

respondieron que su permanencia seria de 2 días, por otro lado, un 43.5% respondió que

su permanencia seria de 3 días a más y con un 7.8% dijo que permanecería un día.

Variación de su programa de viaje según lo que encuentre en el lugar visitado

Frecuencia Porcentaje valido

Page 327: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

298

Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, los turistas extranjeros consideran

variar su programa de viaje según lo que encuentran en el lugar visitado con un 7.3 %

del total de respuestas, mientras que con un 28.7% dijo que no variaría su programa de

viaje.

Práctica deportes de aventura Frecuencia Porcentaje valido

Si 82 71,3 No 33 28,7

Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, a los turistas extranjeros les gusta

practicar deportes de aventura en un 71.3% respondió que si, por el contrario un 28.7%

respondió que no le gusta practicar deportes de aventura.

Deporte de aventura le gustaría practicar Frecuencia Porcentaje valido

Rafting 33 29.46 Escalada en roca 17 15.18

Trekking 32 28.57 Otros 30 26.79 Total 112 100,0

Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, el deporte que le gustaría

practicar a los turistas extranjeros es; con un 29.46% respondió rafting, mientras que un

15.18% considero de su preferencia practicar la escalada en roca, además un 28.57

expreso trekking.

Interés en visitar un lugar donde podría hacer una caminata observando la

naturaleza o también ´podría realizar algún deporte de aventura como la escalada en roca, rafting, etc.

Frecuencia Porcentaje valido Si 111 97,4 No 3 2,6 Total 115 100,0

Si 82 71,3 No 33 28,7

Total 115 100,0

Page 328: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

299

Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, a los turistas extranjeros les

interesaría visitar un lugar donde podrían hacer una caminata observando la naturaleza o

también podrían realizar algún deporte de aventura como la escalada en roca. rafting,

etc., con un 97.4%, por el contrario un 2.6% dijo que no le interesaría.

Interés en visitar alojamientos turísticos naturales en la ruta Trekking

Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, en un 42.6% respondió que si le

interesaría visitar alojamientos turísticos naturales en la ruta Trekking, por el contrario

un 42.6% respondió que no le interesaría, sin embargo un 14.8% respondió que en otro

momento le interesaría.

Encuesta A Turistas Nacionales

Edad de los turistas nacionales Frecuencia Porcentaje válido

26 a 33 113 42,2 34 a 41 38 14,2 42 a 49 40 14,9 50 a 57 41 15,3

58 a mas 36 13,4 Total 268 100,0

Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, los turistas nacionales oscilan

entre las edades de 26 a 33 años en un 42 %, entre 50 a 57 años en un 15.2 %, entre 42 a

49 años en un 14.9 %, entre 34 a 41 años en un 14.1% y finalmente de 58 a más en un

13.4 %

Genero de los turistas nacionales Frecuencia Porcentaje válido

Femenino 154 57,5 Masculino 114 42,5

Total 268 100,0

Frecuencia Porcentaje valido Si 49 42,6 No 49 42,6

tal vez en otro momento 17 14,8 Total 115 100,0

Page 329: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

300

Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, el género de los turistas

nacionales es en un 57.2% femenino y 42.4% es masculino

Motivo de viaje de los turistas nacionales Frecuencia Porcentaje válido

Turismo 190 70,9

Trabajo 40 14,9

Negocios 38 14,2

Total 268 100,0 Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, el motivo de viaje de los turistas

nacionales es con un 70.6% respondieron que viajan por turismo, por otra parte con un

14.9 % respondieron que viaja por trabajo, y un 14.1% dijo que visitaba la ciudad por

negocios.

Medios que utiliza para informarse del destino turístico que elige el turista

nacional

Frecuencia Porcentaje válido

Agencia de viajes 40 14,9

Amistades 151 56,3

Página web 77 28,7

Total 268 100,0 Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, los medios que utiliza el turista

nacionales para elegir un destino turístico con un 56.1 % respondieron que las amistades

son su fuente de información, respectivamente con un 28.6% respondió que hacía uso

de una página web, seguidamente un 14.9% de turistas acude a un a una agencia de

viajes.

Frecuencia con la que ha visitado la ciudad de Arequipa el turista nacional Frecuencia Porcentaje válido

Una vez 40 14,9 Dos Veces 74 27,6 Frecuentemente 154 57,5 Total 268 100,0

Page 330: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

301

Interpretación. De acuerdo con la tabla anterior, la frecuencia con la que los

turistas nacionales han visitado la ciudad de Arequipa con un 57.2% dijeron que

visitaban frecuentemente, mientras que un 27.6 % respondieron que venían por segunda

vez a la ciudad, por otra parte, con un 14.9 % respondieron que era la primera vez que

visitaban la ciudad de Arequipa.

Tiempo de estadía tendrá en la ciudad de Arequipa el turista nacional Frecuencia Porcentaje válido

1día 41 15,3 2 - 3 días 76 28,4 3 - 4 días 35 13,1 5 - 6 días 76 28,4

Más de una Semana 40 14,9 Total 268 100,0

Elaboración propia

Interpretación. De acuerdo con la tabla anterior, el tiempo de estadía que tiene

un turista nacional en la ciudad de Arequipa con un 28.4 % respondió que su estadía es

de 2 a 3 días, de igual forma en un 28.4% dijo que su estadía es de 5 a 6 días,

seguidamente con un 15.3% respondió que su tiempo de estadía es de un solo día,

mientras que con un 14.9 % dijo que su estadía es de más de una semana, finalmente

un 13.1% dijo que su estadía es de 3 a 4 días.

Tipo de turismo es de su interés para el turista nacional Frecuencia Porcentaje válido

Turismo de naturaleza 79 29,5 Turismo de aventura 36 13,4

turismo rural 38 14,2 Turismo de cultura 115 42,9

Total 268 100,0 Interpretación. De acuerdo con la tabla anterior, El tipo de turismo que es de

interés de los turistas nacionales es de 42.9% turismo de cultura, mientras que con un

29.5% considero que el turismo de naturaleza era de su interés, un 14.2% dijo que el

turismo rural es de su interés, por otro lado un 13.4% expreso estar interesado por el

turismo de aventura.

Modalidad de viaje del turista nacional

Page 331: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

302

Frecuencia Porcentaje válido

Con agencia de viajes 78 29,1

De forma independiente 190 70,9

Total 268 100,0 Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, la modalidad que utilizan los

turistas nacionales para realizar viajes, con un 70.6% es de forma independiente,

mientras que un 29.1% acude a una agencia de viajes.

Tiempo tiene planeado permanecer en la ciudad de Arequipa el Turista nacional Frecuencia Porcentaje válido

2 día 78 29,1

3 días a mas 190 70,9

Total 268 100,0 Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, el tiempo que tienen planeado

permanecer en la ciudad de Arequipa los turistas nacionales con un 70.9% dijo que es

de 3 días a más, mientras que un 29.1% considero dos días.

Variación de su programa de viaje según lo que encuentre en el lugar visitado Frecuencia Porcentaje válido

Si 190 70,9

No 78 29,1

Total 268 100,0 Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, los turistas nacionales consideran

variar su programa de viaje según lo que encuentran en el lugar visitado con un 70.9%,

por el contrario, un 29.1% respondió de forma negativa.

Práctica deportes de aventura Frecuencia Porcentaje válido

Si 149 55,6 No 119 44,4

Total 268 100,0 Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, a los turistas nacionales les gusta

practicar deportes de aventura en un 55.6%, mientras que un 44.4% respondió que no le

gusta practicar deportes de aventura.

Deporte de aventura le gustaría practicar Frecuencia Porcentaje válido

Page 332: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

303

Rafting 38 14,2 Trekking 113 42,2

Escalada en roca 40 14,9 Otros 77 28,7 Total 268 100,0

Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, el deporte que le gustaría

practicar a los turistas nacionales es; en un 42.2% considero el trekking, mientras que

un 14.9 % considero la escalada en roca, por otro lado un 14.2% indico gustarle el

rafting, finalmente un 28.7% indico que le gustaría practicar diversos tipos de turismo.

Interés en visitar alojamientos turísticos naturales en la ruta Trekking Frecuencia Porcentaje válido

Si 147 54,9 No 81 30,2

Tal vez en otro momento 40 14,9 Total 268 100,0

Interpretación. De acuerdo a la tabla anterior, a los turistas nacionales en un

54.6 % respondió que si le interesaría, por el contrario un 30.2% respondió que no le

interesaría, sin embargo un 14.9% respondió que en otro momento le interesaría.

Page 333: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

304

F. Detalle de la oferta en los distritos de Cabanaconde y Tapay

Cabanaconde Tapay

Periodo Nº

Establecimientos

Nº Plazas-Cama

Nº Establecimientos

Nº Plazas-Cama

Total N plaza

ofertadas

Ene-03 2 58 0 0 58 Feb-03 2 58 0 0 58 Mar-03 2 58 0 0 58 Abr-03 2 58 0 0 58 May-03 2 58 0 0 58 Jun-03 2 58 0 0 58 Jul-03 3 96 0 0 96

Ago-03 3 96 0 0 96 Set-03 3 96 0 0 96 Oct-03 3 96 0 0 96 Nov-03 3 96 0 0 96 Dic-03 3 96 0 0 96 Ene-04 3 104 0 0 104 Feb-04 3 104 0 0 104 Mar-04 3 104 0 0 104 Abr-04 3 104 0 0 104 May-04 3 104 0 0 104 Jun-04 3 108 0 0 108 Jul-04 3 104 0 0 104

Ago-04 3 104 0 0 104 Set-04 3 105 0 0 105 Oct-04 3 105 0 0 105 Nov-04 3 103 0 0 103 Dic-04 3 103 0 0 103 Ene-05 3 101 0 0 101 Feb-05 3 101 0 0 101 Mar-05 3 102 0 0 102 Abr-05 3 104 0 0 104 May-05 3 104 0 0 104 Jun-05 4 123 0 0 123 Jul-05 4 127 0 0 127

Ago-05 4 127 0 0 127 Set-05 4 124 0 0 124 Oct-05 4 138 0 0 138 Nov-05 4 138 0 0 138 Dic-05 4 138 0 0 138 Ene-06 4 136 0 0 136 Feb-06 4 136 0 0 136 Mar-06 4 136 0 0 136

Page 334: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

305

Abr-06 4 125 0 0 125 May-06 4 122 0 0 122 Jun-06 4 122 0 0 122 Jul-06 4 122 0 0 122

Ago-06 4 122 0 0 122 Set-06 4 122 0 0 122 Oct-06 4 122 0 0 122 Nov-06 4 122 0 0 122 Dic-06 4 122 0 0 122 Ene-07 4 135 0 0 135 Feb-07 4 135 0 0 135 Mar-07 4 137 0 0 137 Abr-07 4 140 0 0 140 May-07 4 139 0 0 139 Jun-07 4 155 0 0 155 Jul-07 4 137 0 0 137

Ago-07 4 137 0 0 137 Set-07 4 141 0 0 141 Oct-07 4 201 0 0 201 Nov-07 4 216 0 0 216 Dic-07 4 215 0 0 215 Ene-08 4 139 0 0 139 Feb-08 4 139 0 0 139 Mar-08 4 139 0 0 139 Abr-08 4 141 0 0 141 May-08 4 143 0 0 143 Jun-08 4 143 0 0 143 Jul-08 5 173 0 0 173

Ago-08 5 177 0 0 177 Set-08 5 175 0 0 175 Oct-08 5 175 0 0 175 Nov-08 5 175 0 0 175 Dic-08 5 175 0 0 175 Ene-09 5 186 0 0 186 Feb-09 5 182 0 0 182 Mar-09 5 173 0 0 173 Abr-09 6 187 0 0 187 May-09 6 197 0 0 197 Jun-09 6 198 0 0 198 Jul-09 6 185 0 0 185

Ago-09 6 196 0 0 196 Set-09 6 192 0 0 192 Oct-09 6 169 0 0 169 Nov-09 6 189 0 0 189 Dic-09 6 185 0 0 185 Ene-10 6 194 0 0 194

Page 335: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

306

Feb-10 6 194 0 0 194 Mar-10 6 194 0 0 194 Abr-10 6 194 0 0 194 May-10 6 206 0 0 206 Jun-10 6 206 0 0 206 Jul-10 6 206 0 0 206

Ago-10 6 210 0 0 210 Set-10 5 187 0 0 187 Oct-10 6 188 0 0 188 Nov-10 6 188 0 0 188 Dic-10 7 229 0 0 229 Ene-11 7 207 0 0 207 Feb-11 7 207 0 0 207 Mar-11 7 207 0 0 207 Abr-11 6 184 0 0 184 May-11 7 219 0 0 219 Jun-11 7 221 0 0 221 Jul-11 6 200 0 0 200

Ago-11 5 175 0 0 175 Set-11 6 200 0 0 200 Oct-11 6 200 0 0 200 Nov-11 6 191 0 0 191 Dic-11 6 191 0 0 191 Ene-12 6 188 0 0 188 Feb-12 6 188 0 0 188 Mar-12 6 188 0 0 188 Abr-12 6 188 0 0 188 May-12 6 197 0 0 197 Jun-12 6 188 0 0 188 Jul-12 6 188 0 0 188

Ago-12 6 188 0 0 188 Set-12 6 188 0 0 188 Oct-12 6 188 0 0 188 Nov-12 6 188 0 0 188 Dic-12 6 188 0 0 188 Ene-13 6 178 0 0 178 Feb-13 6 178 0 0 178 Mar-13 6 179 0 0 179 Abr-13 6 178 0 0 178 May-13 6 178 0 0 178 Jun-13 6 178 0 0 178 Jul-13 6 178 0 0 178

Ago-13 6 178 0 0 178 Set-13 7 198 0 0 198 Oct-13 7 198 0 0 198 Nov-13 6 185 0 0 185

Page 336: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

307

Dic-13 6 185 0 0 185 Ene-14 6 185 0 0 185 Feb-14 6 185 0 0 185 Mar-14 6 185 0 0 185 Abr-14 6 185 0 0 185 May-14 6 185 0 0 185 Jun-14 6 185 0 0 185 Jul-14 6 185 0 0 185

Ago-14 6 185 0 0 185 Set-14 6 185 0 0 185 Oct-14 6 185 0 0 185 Nov-14 6 185 0 0 185 Dic-14 6 185 0 0 185 Ene-15 6 189 0 0 189 Feb-15 6 189 1 8 197 Mar-15 6 189 1 8 197 Abr-15 6 189 1 8 197 May-15 6 189 1 8 197 Jun-15 6 189 1 8 197 Jul-15 6 189 1 8 197

Ago-15 7 197 1 8 205 Set-15 7 197 1 8 205 Oct-15 7 197 1 8 205 Nov-15 7 197 1 8 205 Dic-15 7 197 1 8 205 Ene-16 7 197 1 8 205 Feb-16 7 197 1 8 205 Mar-16 7 197 1 8 205 Abr-16 7 197 1 8 205 May-16 7 197 1 8 205 Jun-16 7 197 2 16 213 Jul-16 8 205 2 16 221

Ago-16 8 205 2 16 221 Set-16 8 205 2 16 221 Oct-16 8 205 2 16 221 Nov-16 8 205 2 16 221 Dic-16 8 205 2 16 221 Ene-17 8 226 2 16 242 Feb-17 8 226 2 16 242 Mar-17 8 226 2 16 242 Abr-17 8 226 2 16 242 May-17 9 230 2 16 246 Jun-17 9 234 2 16 250 Jul-17 9 234 2 16 250

Ago-17 9 234 2 16 250 Set-17 9 234 2 16 250

Page 337: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

308

Oct-17 10 264 2 16 280 Nov-17 10 264 2 16 280 Dic-17 10 264 2 16 280 Ene-18 9 224 2 16 240 Feb-18 9 224 2 16 240 Mar-18 9 227 2 16 243 Abr-18 9 227 2 16 243 May-18 10 334 2 16 350 Jun-18 10 334 2 16 350 Jul-18 10 334 2 16 350

Ago-18 10 334 2 16 350 Set-18 9 312 2 16 328 Oct-18 9 312 2 16 328 Nov-18 9 312 2 16 328 Dic-18 8 264 2 16 280

Page 338: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

309

G. Calculo rentabilidad según alternativas de tamaño

Alternativa: 20 camas plaza

Tabla 191. Inversión Total en el sistema fotovoltaico

Ítem Descripción cant. P.U.($/Und) Precio($) Precio(S/.) 1 Fotovoltaico 1 35330 35330 116589 2 Estructural 3 1275 3825 12622.5 3 Concreto 3 417.28 1251.84 4131.072 4 Electricidad 1 1230 1230 4059

5 Diseño E Ingeniería 200 10.71 2142 7068.6 Total 144470.172

Tabla 192 Requerimiento de Muebles y Enseres

Concepto Valor Unitario Cantidad Valor Total

Oficinas Administrativas Escritorio + sillón para gerencia

S/ 200.00 3 S/ 600.00

Archivador S/ 10.00 3 S/ 30.00

Basurero S/ 39.00 2 S/ 78.00

Recepción Counter Modulo de recepción

S/ 550.00 1 S/ 550.00

Sofa largo S/ 199.90 1 S/ 199.90

mesa de centro S/ 199.90 1 S/ 199.90

Cocina – Comedor

Menaje S/ 450.00 0.5 S/ 225.00

Sillas S/ 40.00 20 S/ 800.00

Mesas de 8 personas S/ 350.00 2.5 S/ 875.00

Juego de ollas S/ 999.00 1 S/ 999.00

Juego de utensilios S/ 84.90 1 S/ 84.90

Juego de vajilla S/ 24.90 5 S/ 124.50

mesa de inox S/ 550.00 1 S/ 550.00 Repisa S/ 259.00 1 S/ 259.00

lavadero +mueble S/ 269.90 1 S/ 269.90

Habitaciones

Set cama queen S/ 2,399.00 4 S/ 9,596.00 box tarima 1.5 plazas S/ 549.00 12 S/ 6,588.00 armario + veladores + cabecera (1.5 plazas)

S/ 199.90 6 S/ 1,199.40

Juego de mesa y 2 sillas S/ 149.00 10 S/ 1,490.00

Juego de sala pequeño S/ 1,299.00 2.5 S/ 3,247.50 Total S/. 27,966.00

Page 339: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

310

Tabla 193 Inversión fija tangible

Rubro Monto

Edificaciones y obras civiles S/. 131,300.88

Maquinaria y Equipo S/. 21,854.00

Infraestructura S/ 156,329.41

Muebles y enseres S/. 30,762.60

Total S/.340,246.89

Tabla 194 Inversión Fija Intangibles (En soles)

Rubro Monto Búsqueda del Nombre S/ 8.00

Reserva del Nombre S/ 12.00 Elaboración de la Minuta S/ 120.00 Elevar Minuta a Escritura Pública S/ 150.00 Inscribir Escritura Publica en Registros Públicos (Solo Personas Jurídicas)

S/ 90.00

Compra de Libros Contables (4) S/.32.00

Legalización de Libros Contables S/.80.00

Obtención del Numero de R.U.C. S/ 100.00 Licencia de Funcionamiento S/ 295.00 Registro de Marca S/ 535.00

Inscripción de Marca S/ 365.00

Gastos de asesoramiento legal S/ 800.00 Estudio de Impacto Ambiental S/ 1,500.00 Permiso de defensa civil S/ 1,500.00 Creación de Pagina web S/ 2,000.00

Puesta en Marcha S/ 7,437.31 Intereses pre-operativos S/ 17,330.95

Total S/ 32,355.26

Page 340: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

311

Tabla 195 Calculo de Capital de Trabajo

Concepo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Set Oct Nov Dic Ingresos por ventas (incluido IGV) 30269.70 26616.49 28690.55 27159.86 28190.98 25994.40 28501.29 28838.24 26369.81 27299.80 25618.69 25861.50

Costo de ventas 19278.78 20478.78 20478.78 20478.78 26173.78 20878.78 26173.78 20478.78 20478.78 20478.78 26173.78 40965.38 - Mano de obra directa 8258.40 8258.40 8258.40 8258.40 11978.40 8258.40 11978.40 8258.40 8258.40 8258.40 11978.40 11978.40 - Costos de materiales directos 3747.45 3747.45 3747.45 3747.45 3747.45 3747.45 3747.45 3747.45 3747.45 3747.45 3747.45 18139.05 - Costo mano de obra indirecta 951.11 951.11 951.11 951.11 2926.11 951.11 2926.11 951.11 951.11 951.11 2926.11 2926.11 - Materiales Indirectos 544.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 - Otros costos indirecto 5777.32 5777.32 5777.32 5777.32 5777.32 6177.32 5777.32 5777.32 5777.32 5777.32 5777.32 6177.32

Flujo Bruto 10990.92 6137.71 8211.77 6681.08 2017.20 5115.62 2327.51 8359.46 5891.03 6821.02 -555.09 -15103.88

Gasto de Ventas 7729.79 3433.53 3701.08 3503.62 3636.64 3353.28 3676.67 3720.13 3401.71 3521.67 3304.81 3336.13 Gasto de Administración 7351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80

Impuesto a la Renta -2572.01 -1721.55 -1297.26 -1573.18 -2950.27 -1922.00 -2874.21 -1206.65 -1703.93 -1521.95 -3477.32 -7598.82

IGV 5095.08 4500.77 4791.96 4444.17 4565.44 4274.83 4564.06 4597.01 4222.99 4383.06 4207.31 4346.83 Flujo Neto Economico

S/ 0.00 -6613.74 -4426.84 -3335.81 -4045.33 -7586.41 -4942.29 -7390.81 -3102.83 -4381.54 -3913.57 -8941.69 -19539.82

SERVICIO DE DEUDA 11628.31 11628.31 11628.31 11628.31 11628.31 11628.31 11628.31 11628.31 11628.31 11628.31 11628.31 11628.31

ESCUDO FISCAL 3255.93 3255.93 3255.93 3255.93 3255.93 3255.93 3255.93 3255.93 3255.93 3255.93 3255.93 3255.93 Flujo de Caja Financiero

-14986.13

-12799.23

-11708.19 -12417.71

-15958.80 -13314.68

-15763.20 -11475.21 -12753.92 -12285.96 -17314.08 -27912.21

Acumulado -

14986.13 -

27785.35 -

39493.55 -51911.26 -

67870.06 -81184.73 -

96947.93 -

108423.14 -

121177.06 -

133463.02 -

150777.10 -178689.31

Acumulado más un 20% de margen de seguridad -214427.168

Page 341: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

312

Tabla 196. Inversión Total

Inversión Monto (S/) %

Inversión fija S/. 372,602.15 86% Inversión fija tangible S/. 340,246.89 79% Inversión fija intangible S/. 32,355.26 7%

Capital de trabajo S/. 214,427.14 10% Imprevistos S/. 17,012.34 4% Inversión Total S/. 604.041.63 100%

Tabla 197. Ingresos

2021 2022 2023 2024 2025

Ingresos S/ 511,000.00 S/ 511,000.00

S/ 511,000.00

S/ 512,400.00

S/ 475,440.00

Cantidad Alojamientos

3650 3650 3650 3660 3396

Precio de venta S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00

Tabla 198 Resumen de Egresos

2021 2022 2023 2024 2025

Costo Directo

Mano de obra directa 118010.80 118010.80 123911.34 123911.34 123911.34 Materiales Directos 34975.98 20974.38 5974.38 20974.38 34975.98

Costos Indirectos

Mano de obra indirecta 62653.58 62653.58 65786.26 65786.26 69075.58 Materiales Indirectos 7100.20 7100.20 7100.20 7100.20 7100.20 Depreciacion de activos fijos 5261.66 5261.66 5261.66 5261.66 5261.66 Otros costos indirectos 25345.45 25960.70 26575.95 27191.21 27806.46

Gastos

Gasto Administrativo 55221.60 6021.60 55221.60 6021.60 55221.60 Gasto de ventas 111819.00 111819.00 111819.00 111999.60 107231.76 Gastos financieros 139539.74 139539.74 69769.87 0.00 0.00

Total 559928.01 497341.66 471420.26 368246.24 430584.57

Page 342: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

313

Tabla 199:Estado de pérdidas y Ganancias Proyectado

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025 Ingreso por venta S/444,743 S/ 444,743 S/ 444,743 S/ 445,962 S/ 413,794

Costo de Ventas S/ 216,778 S/ 181,675 S/ 192,323 S/ 189,666 S/ 200,765

Utilidad Bruta S/ 227,965 S/ 263,068 S/ 252,420 S/ 256,296 S/ 213,029

Gasto de ventas S/ 111,819 S/ 111,819 S/ 111,819 S/ 112,000 S/ 107,232

Gastos de Administrativos S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222

Depreciación S/ 5,262 S/ 5,262 S/ 5,262 S/ 5,262 S/ 5,262

Utilidad Operativa S/ 55,663 S/ 139,965 S/ 80,118 S/ 133,013 S/ 45,314

Gastos Financieros S/ 28,965 S/ 15,586 S/ 2,277

Utilidad Antes de Impuestos S/ 26,697 S/ 124,380 S/ 77,841 S/ 133,013 S/ 45,314

Impuestos S/ 534 S/ 2,488 S/ 1,557 S/ 2,660 S/ 906

Utilidad Neta S/ 26,163 S/ 121,892 S/ 76,284 S/ 130,353 S/ 44,408

Tabla 200. Flujo De Caja Económico (Anual)

Concepto 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Ingresos por ventas (incluido IGV) S/ 511,000 S/ 511,000 S/ 511,000 S/ 512,400 S/ 475,440

Costo de ventas S/ 248,086 S/ 201,639 S/ 224,674 S/ 210,672 S/ 234,158

- Mano de obra directa S/ 118,011 S/ 118,011 S/ 123,911 S/ 123,911 S/ 130,107

- Costos de materiales directos S/ 34,976 S/ 20,974 S/ 34,976 S/ 20,974 S/ 34,976

- Costo mano de obra indirecta S/ 62,654 S/ 62,654 S/ 65,786 S/ 65,786 S/ 69,076

- Materiales Indirectos S/ 7,100 S/ 7,100 S/ 7,100 S/ 7,100 S/ 7,100

- Otros costos indirecto S/ 25,345 S/ 25,961 S/ 26,576 S/ 27,191 S/ 27,806

Flujo Bruto S/ 262,914 S/ 309,361 S/ 286,326 S/ 301,728 S/ 241,282

Gasto de Ventas S/ 111,819 S/ 111,819 S/ 111,819 S/ 112,000 S/ 107,232

Gasto de Administración S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222

Flujo de Operación S/ 95,873 S/ 191,521 S/ 119,286 S/ 183,707 S/ 78,828

Impuesto a la renta S/ 534 S/ 2,488 S/ 1,557 S/ 2,660 S/ 906

IGV S/ 3,076 S/ 46,293 S/ 33,906 S/ 45,432 S/ 28,253

S/ 92,263 S/ 142,740 S/ 83,823 S/ 135,614 S/ 49,669

Inversión S/ 604,042

Recuperación del Capital de Trabajo S/ 214,427

Flujo Neto (604,041.63) S/ 92,263 S/ 142,740 S/ 83,823 S/ 135,614 S/ 264,097

Page 343: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

314

Tabla 201. Flujo De Caja Financiero (Anual) Concepto 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Flujo De Caja Económico (604,041.63) S/ 92,263 S/ 142,740 S/ 83,823

S/ 135,614 S/ 264,097

Préstamo S/ 302,021 Servicio De Deuda S/ 139,540 S/ 139,540 S/ 69,770

Escudo Fiscal S/ 9,851 S/ 15,844 S/ 1,014,139 Flujo De Caja Financiero (302,020.82) (37,425.67) S/ 19,044 S/ 1,028,192

S/ 135,614 S/ 264,097

Tabla 202: Valor Actual Neto Económico

Año Flujo económico

FAS Flujo

Actualizado 0 (604,041.63) 1.0000 (604,041.63) 1 S/ 92,263 0.9037 S/ 83,374 2 S/ 142,740 0.8166 S/ 116,560 3 S/ 83,823 0.7379 S/ 61,854 4 S/ 135,614 0.6668 S/ 90,431 5 S/ 264,097 0.6026 S/ 159,139

VANE (92,682.40)

Tabla 203. Valor Actual Neto Financiero

Año Flujo Financiero FAS Flujo

Actualizado 0 (302,020.82) 1 (302,020.82) 1 -S/ 37,426 0.88801071 -S/ 33,234 2 S/ 19,044 0.78856302 S/ 15,017 3 S/ 1,028,192 0.700252407 S/ 719,994 4 S/ 135,614 0.621831637 S/ 84,329 5 S/ 264,097 0.552193153 S/ 145,832

VANF S/ 629,918

Alternativa :30 camas plaza

Tabla 204. Inversión Total en el sistema fotovoltaico

Ítem Descripción cant. P.U.($/Und) Precio($) Precio(S/.) 1 Fotovoltaico 1 35330 35330 116589 2 Estructural 3 1275 3825 12622.5 3 Concreto 3 417.28 1251.84 4131.072 4 Electricidad 1 1230 1230 4059

5 Diseño E Ingeniería 200 10.71 2142 7068.6 Total 144470.172

Page 344: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

315

Tabla 205 Requerimiento de Muebles y Enseres

Concepto Valor Unitario Cantidad Valor Total

Oficinas Administrativas Escritorio + sillón para gerencia

S/.200 S/.3 S/.600

Archivador S/.10 S/.3 S/.30

Basurero S/.39 S/.2 S/.78

Recepción Counter Modulo de recepción

S/.550 S/.1 S/.550

Sofa largo S/.200 S/.2 S/.300

mesa de centro S/.200 S/.1 S/.200

Cocina – Comedor

Menaje S/.450 S/.1 S/.338

Sillas S/.40 S/.30 S/.1,200

Mesas de 8 personas S/.350 S/.4 S/.1,313

Juego de ollas S/.999 S/.1 S/.999

Juego de utensilios S/.85 S/.1 S/.85

Juego de vajilla S/.25 S/.8 S/.187

mesa de inox S/.550 S/.1 S/.550

Repisa S/.259 S/.1 S/.259

lavadero +mueble S/.270 S/.1 S/.270

Habitaciones

Set cama queen S/.2,399 S/.6 S/.14,394

box tarima 1.5 plazas S/.549 S/.18 S/.9,882 armario + veladores + cabecera (1.5 plazas)

S/.200 S/.9 S/.1,799

Juego de mesa y 2 sillas S/.149 S/.15 S/.2,235

Juego de sala pequeño S/.1,299 S/.4 S/.4,871

Total S/.40,139

Tabla 206 Inversión fija tangible

Rubro Monto

Edificaciones y obras civiles S/. 174,480.40 Maquinaria y Equipo S/. 24,794.00 Infraestructura S/156,329.41 Muebles y enseres S/. 44,152.52 Total S/.399,756.32

Page 345: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

316

Tabla 207 Inversión Fija Intangibles (En soles)

Rubro Monto Búsqueda del Nombre S/ 8.00

Reserva del Nombre S/ 12.00 Elaboración de la Minuta S/ 120.00 Elevar Minuta a Escritura Pública S/ 150.00 Inscribir Escritura Publica en Registros Públicos (Solo Personas Jurídicas)

S/ 90.00

Compra de Libros Contables (4) S/.32.00

Legalización de Libros Contables S/.80.00

Obtención del Numero de R.U.C. S/ 100.00 Licencia de Funcionamiento S/ 295.00 Registro de Marca S/ 535.00 Inscripción de Marca S/ 365.00

Gastos de asesoramiento legal S/ 800.00 Estudio de Impacto Ambiental S/ 1,500.00 Permiso de defensa civil S/ 1,500.00 Creación de Pagina web S/ 2,000.00

Puesta en Marcha S/ 7,437.31 Intereses pre-operativos S/ 16,626.63

Total S/ 31,650.94

Page 346: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

317

Tabla 208 Calculo de Capital de Trabajo

Concepo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Set Oct Nov Dic Ingresos por ventas (incluido IGV)

45404.55 39924.73 43035.83 40739.78 42286.47 38991.59 42751.94 43257.36 39554.71 40949.70 38428.03 38792.25

Costo de ventas 20454.51 21654.51 21654.51 21654.51 27349.51 22054.51 27349.51 21654.51 21654.51 21654.51 27349.51 49336.91 - Mano de obra directa 8258.40 8258.40 8258.40 8258.40 11978.40 8258.40 11978.40 8258.40 8258.40 8258.40 11978.40 11978.40 - Costos de materiales directos 4923.18 4923.18 4923.18 4923.18 4923.18 4923.18 4923.18 4923.18 4923.18 4923.18 4923.18 26510.58 - Costo mano de obra indirecta 951.11 951.11 951.11 951.11 2926.11 951.11 2926.11 951.11 951.11 951.11 2926.11 2926.11 - Materiales Indirectos 544.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 - Otros costos indirecto 5777.32 5777.32 5777.32 5777.32 5777.32 6177.32 5777.32 5777.32 5777.32 5777.32 5777.32 6177.32

Flujo Bruto 24950.04 18270.22 21381.32 19085.28 14936.96 16937.09 15402.43 21602.86 17900.21 19295.19 11078.53 -10544.66

Gasto de Ventas 10594.69 5150.29 5551.62 5255.43 5454.95 5029.92 5515.00 5580.20 5102.56 5282.51 4957.22 5004.20 Gasto de Administración 7351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80 4351.80

Impuesto a la Renta -178.94 564.75 1201.19 787.30 -481.03 320.07 -366.93 1337.10 591.18 864.16 -1271.61 -7397.85

IGV 7642.62 6751.16 7187.94 6666.25 6848.17 6412.25 6846.10 6895.51 6334.48 6574.59 6310.97 6520.25 Flujo Neto Economico

S/ 0.00 -460.13 1452.22 3088.77 2024.49 -1236.93 823.05 -943.53 3438.25 1520.18 2222.13 -3269.85 -19023.05

SERVICIO DE DEUDA 11155.78 11155.78 11155.78 11155.78 11155.78 11155.78 11155.78 11155.78 11155.78 11155.78 11155.78 11155.78

ESCUDO FISCAL 3123.62 3123.62 3123.62 3123.62 3123.62 3123.62 3123.62 3123.62 3123.62 3123.62 3123.62 3123.62 Flujo de Caja Financiero -8492.29 -6579.94 -4943.39 -6007.67 -9269.09 -7209.11 -8975.69 -4593.91 -6511.98 -5810.03 -11302.01 -27055.21

Acumulado -8492.29 -15072.22

-20015.61 -26023.27

-35292.36 -42501.47

-51477.16 -56071.08 -62583.05 -68393.09 -79695.10 -106750.31

Acumulado más un 20% de margen de seguridad -128100.368

Page 347: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

318

Tabla 209. Inversión Total

Inversión Monto (S/) %

Inversión fija S/. 431,407.25 74% Inversión fija tangible S/. 399,756.32 69% Inversión fija intangible S/. 31,650.94 5%

Capital de trabajo S/. 128,100.35 22% Imprevistos S/. 19,987.82 3%

Inversión Total S/. 579,495.42 100%

Tabla 210. Ingresos

2021 2022 2023 2024 2025 Ingresos S/ 766,500.00 S/ 766,500.00 S/ 766,500.00 S/ 768,600.00 S/ 693,420.00 Cantidad Alojamientos 5475 5475 5475 5490 4953 Precio de venta S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00

Tabla 211 Resumen de Egresos

2021 2022 2023 2024 2025

Costo Directo

Mano de obra directa 118010.80 118010.80 123911.34 123911.34 123911.34 Materiales Directos 51765.96 30763.56 8263.56 30763.56 51765.96

Costos Indirectos

Mano de obra indirecta 62653.58 62653.58 65786.26 65786.26 69075.58 Materiales Indirectos 6251.60 6251.60 6251.60 6251.60 6251.60 Depreciacion de activos fijos 6894.65 6894.65 6894.65 6894.65 6894.65 Otros costos indirectos 26014.95 26898.00 27781.05 28664.10 29547.15

Gastos Gasto Administrativo 55221.60 6021.60 55221.60 6021.60 55221.60 Gasto de ventas 155728.50 155728.50 155728.50 155999.40 146301.18 Gastos financieros 133869.31 133869.31 66934.66 0.00 0.00

Total 616410.96 547091.61 516773.22 424292.51 488969.06

Tabla 212:Estado de pérdidas y Ganancias Proyectado

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025 Ingreso por venta S/ 667,115 S/ 667,115 S/ 667,115 S/ 668,943 S/ 603,510 Costo de Ventas S/ 224,949 S/ 188,730 S/ 200,219 S/ 196,267 S/ 208,207

Utilidad Bruta S/ 442,166 S/ 478,384 S/ 466,896 S/ 472,676 S/ 395,304

Gasto de ventas S/ 155,729 S/ 155,729 S/ 155,729 S/ 155,999 S/ 146,301

Gastos de Administrativos S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222

Depreciación S/ 6,895 S/ 6,895 S/ 6,895 S/ 6,895 S/ 6,895

Page 348: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

319

Utilidad Operativa S/ 224,321 S/ 309,740 S/ 249,051 S/ 303,760 S/ 186,886

Gastos Financieros S/ 27,788 S/ 14,953 S/ 2,185

Utilidad Antes de Impuestos S/ 196,533 S/ 294,787 S/ 246,866 S/ 303,760 S/ 186,886

Impuestos S/ 57,977 S/ 86,962 S/ 72,826 S/ 89,609 S/ 55,131

Utilidad Neta S/ 138,556 S/ 207,825 S/ 174,041 S/ 214,151 S/ 131,755

Tabla 213. Flujo De Caja Económico (Anual)

Concepto 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Ingresos por ventas (incluido IGV)

S/ 766,500 S/ 766,500 S/ 766,500 S/ 768,600 S/ 693,420

Costo de ventas S/ 264,697 S/ 211,428 S/ 241,464 S/ 220,461 S/ 250,948

- Mano de obra directa S/ 118,011 S/ 118,011 S/ 123,911 S/ 123,911 S/ 130,107 - Costos de materiales directos S/ 51,766 S/ 30,764 S/ 51,766 S/ 30,764 S/ 51,766

- Costo mano de obra indirecta S/ 62,654 S/ 62,654 S/ 65,786 S/ 65,786 S/ 69,076

- Materiales Indirectos S/ 6,252 S/ 6,252 S/ 6,252 S/ 6,252 S/ 6,252

- Otros costos indirecto S/ 26,015 S/ 26,898 S/ 27,781 S/ 28,664 S/ 29,547

Flujo Bruto S/ 501,803 S/ 555,072 S/ 525,036 S/ 548,139 S/ 442,472

Gasto de Ventas S/ 155,729 S/ 155,729 S/ 155,729 S/ 155,999 S/ 146,301

Gasto de Administración S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222

Flujo de Operación S/ 290,853 S/ 393,322 S/ 314,086 S/ 386,118 S/ 240,949

Impuesto a la renta S/ 57,977 S/ 86,962 S/ 72,826 S/ 89,609 S/ 55,131

IGV S/ 25,273 S/ 76,688 S/ 58,141 S/ 75,463 S/ 47,168

S/ 207,603 S/ 229,672 S/ 183,120 S/ 221,045 S/ 138,649

Inversión S/ 579,495 Recuperación del Capital de Trabajo S/ 128,100 Flujo Neto (579,495.42) S/ 207,603 S/ 229,672 S/ 183,120 S/ 221,045 S/ 266,750

Tabla 214. Flujo De Caja Financiero (Anual) Concepto 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Flujo De Caja Económico (579,495.42)

S/ 207,603 S/ 229,672 S/ 183,120 S/ 221,045 S/ 266,750

Préstamo S/ 289,748 Servicio De Deuda S/ 133,869 S/ 133,869 S/ 66,935 Escudo Fiscal S/ 9,450 S/ 15,200 S/ 972,928 Flujo De Caja Financiero (289,747.71) S/ 83,184 S/ 111,003

S/ 1,089,113 S/ 221,045 S/ 266,750

Page 349: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

320

Tabla 215: Valor Actual Neto Económico

Año Flujo económico

FAS Flujo

Actualizado 0 (579,495.42) 1.0000 (579,495.42) 1 S/ 207,603 0.9037 S/ 187,601 2 S/ 229,672 0.8166 S/ 187,549 3 S/ 183,120 0.7379 S/ 135,128 4 S/ 221,045 0.6668 S/ 147,399 5 S/ 266,750 0.6026 S/ 160,738

VANE 238,919.26

Tabla 216. Valor Actual Neto Financiero

Año Flujo Financiero FAS Flujo

Actualizado 0 (289,747.71) 1 (289,747.71) 1 S/ 83,184 0.88801071 S/ 73,868 2 S/ 111,003 0.78856302 S/ 87,533 3 S/ 1,089,113 0.700252407 S/ 762,654 4 S/ 221,045 0.621831637 S/ 137,453 5 S/ 266,750 0.552193153 S/ 147,297

VANF S/ 919,058

Alternativa: 40 camas plaza

Tabla 217. Inversión Total en el sistema fotovoltaico

Ítem Descripción cant. P.U.($/Und) Precio($) Precio(S/.) 1 Fotovoltaico 1 35330 35330 116589 2 Estructural 3 1275 3825 12622.5 3 Concreto 3 417.28 1251.84 4131.072 4 Electricidad 1 1230 1230 4059

5 Diseño E Ingeniería 200 10.71 2142 7068.6 Total 144470.172

Page 350: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

321

Tabla 218 Requerimiento de Muebles y Enseres

Concepto Valor Unitario Cantidad Valor Total

Oficinas Administrativas Escritorio + sillón para gerencia

S/.200 S/.3 S/.600

Archivador S/.10 S/.3 S/.30

Basurero S/.39 S/.2 S/.78

Recepción Counter Modulo de recepción

S/.550 S/.1 S/.550

Sofa largo S/.200 S/.2 S/.400

mesa de centro S/.200 S/.1 S/.200

Cocina – Comedor

Menaje S/.450 S/.1 S/.450

Sillas S/.40 S/.40 S/.1,600

Mesas de 8 personas S/.350 S/.5 S/.1,750

Juego de ollas S/.999 S/.1 S/.999

Juego de utensilios S/.85 S/.1 S/.85

Juego de vajilla S/.25 S/.10 S/.249

mesa de inox S/.550 S/.1 S/.550

Repisa S/.259 S/.1 S/.259

lavadero +mueble S/.270 S/.1 S/.270

Habitaciones

Set cama queen S/.2,399 S/.8 S/.19,192

box tarima 1.5 plazas S/.549 S/.24 S/.13,176 armario + veladores + cabecera (1.5 plazas)

S/.200 S/.12 S/.2,399

Juego de mesa y 2 sillas S/.149 S/.20 S/.2,980

Juego de sala pequeño S/.1,299 S/.5 S/.6,495

Total S/.52,311

Tabla 219 Inversión fija tangible

Rubro Monto Edificaciones y obras civiles S/. 217,659.91

Maquinaria y Equipo S/. 27,734.00

Infraestructura S/. 156,329.41

Muebles y enseres S/. 57,542.43

Total S/.459,265.75

Page 351: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

322

Tabla 220 Inversión Fija Intangibles (En soles)

Rubro Monto Búsqueda del Nombre S/ 8.00

Reserva del Nombre S/ 12.00 Elaboración de la Minuta S/ 120.00 Elevar Minuta a Escritura Pública S/ 150.00 Inscribir Escritura Publica en Registros Públicos (Solo Personas Jurídicas)

S/ 90.00

Compra de Libros Contables (4) S/.32.00

Legalización de Libros Contables S/.80.00

Obtención del Numero de R.U.C. S/ 100.00 Licencia de Funcionamiento S/ 295.00 Registro de Marca S/ 535.00 Inscripción de Marca S/ 365.00

Gastos de asesoramiento legal S/ 800.00 Estudio de Impacto Ambiental S/ 1,500.00 Permiso de defensa civil S/ 1,500.00 Creación de Pagina web S/ 2,000.00

Puesta en Marcha S/ 7,437.31 Intereses pre-operativos S/ 15,922.8

Total S/ 30,946.69

Tabla 221. Inversión Total

Inversión Monto (S/) %

Inversión fija S/. 490,212.43 88% Inversión fija tangible S/. 459,265.75 83% Inversión fija intangible S/. 30,946.69 6%

Capital de trabajo S/. 41,773.58 8% Imprevistos S/. 22,963.29 4%

Inversión Total S/. 554,949.31 100%

Tabla 222. Ingresos

2021 2022 2023 2024 2025 Ingresos S/ 1,022,000.00 S/ 1,022,000.00 S/ 1,022,000.00 S/ 1,024,800.00 S/ 906,220.00 Cantidad Alojamientos 7300 7300 7300 7320 6473 Precio de venta S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00

Page 352: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

323

Tabla 223 Resumen de Egresos

2021 2022 2023 2024 2025

Costo Directo

Mano de obra directa 118010.80 118010.80 123911.34 123911.34 123911.34 Materiales Directos 68555.95 40552.75 10552.75 40552.75 68555.95

Costos Indirectos

Mano de obra indirecta 62653.58 62653.58 65786.26 65786.26 69075.58 Materiales Indirectos 5927.00 5927.00 5927.00 5927.00 5927.00 Depreciacion de activos fijos 8527.64 8527.64 8527.64 8527.64 8527.64 Otros costos indirectos 26684.44 27835.29 28986.14 30136.99 31287.84

Gastos Gasto Administrativo 55221.60 6021.60 55221.60 6021.60 55221.60 Gasto de ventas 199638.00 199638.00 199638.00 199999.20 184702.38 Gastos financieros 128198.91 128198.91 64099.46 0.00 0.00

Total 673417.93 597365.58 562650.19 480862.78 547209.32

Tabla 224:Estado de pérdidas y Ganancias Proyectado

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025 Ingreso por venta S/ 889,486 S/ 889,486 S/ 889,486 S/ 891,923 S/ 788,719 Costo de Ventas S/ 233,644 S/ 195,785 S/ 208,115 S/ 202,868 S/ 215,649

Utilidad Bruta S/ 655,843 S/ 693,701 S/ 681,372 S/ 689,056 S/ 573,070

Gasto de ventas S/ 199,638 S/ 199,638 S/ 199,638 S/ 199,999 S/ 184,702

Gastos de Administrativos S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222

Depreciación S/ 8,528 S/ 8,528 S/ 8,528 S/ 8,528 S/ 8,528

Utilidad Operativa S/ 392,456 S/ 479,514 S/ 417,984 S/ 474,507 S/ 324,618

Gastos Financieros S/ 26,611 S/ 14,319 S/ 2,092

Utilidad Antes de Impuestos S/ 365,844 S/ 465,195 S/ 415,892 S/ 474,507 S/ 324,618

Impuestos S/ 107,924 S/ 137,232 S/ 122,688 S/ 139,980 S/ 95,762

Utilidad Neta S/ 257,920 S/ 327,962 S/ 293,204 S/ 334,527 S/ 228,856

Page 353: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

324

Tabla 225. Flujo De Caja Económico (Anual)

Concepto 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Ingresos por ventas (incluido IGV) S/1,022,000 S/1,022,000 S/ 1,022,000 S/ 1,024,800 S/ 906,220 Costo de ventas S/ 281,832 S/ 221,217 S/ 258,254 S/ 230,250 S/ 267,738

- Mano de obra directa S/ 118,011 S/ 118,011 S/ 123,911 S/ 123,911 S/ 130,107 - Costos de materiales directos S/ 68,556 S/ 40,553 S/ 68,556 S/ 40,553 S/ 68,556 - Costo mano de obra indirecta S/ 62,654 S/ 62,654 S/ 65,786 S/ 65,786 S/ 69,076

- Materiales Indirectos S/ 5,927 S/ 5,927 S/ 5,927 S/ 5,927 S/ 5,927

- Otros costos indirecto S/ 26,684 S/ 27,835 S/ 28,986 S/ 30,137 S/ 31,288

Flujo Bruto S/ 740,168 S/ 800,783 S/ 763,746 S/ 794,550 S/ 638,482

Gasto de Ventas S/ 199,638 S/ 199,638 S/ 199,638 S/ 199,999 S/ 184,702

Gasto de Administración S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222 S/ 6,022 S/ 55,222

Flujo de Operación S/ 485,309 S/ 595,123 S/ 508,887 S/ 588,529 S/ 398,558

Impuesto a la renta S/ 107,924 S/ 137,232 S/ 122,688 S/ 139,980 S/ 95,762

IGV S/ 47,470 S/ 107,082 S/ 82,375 S/ 105,494 S/ 65,412

S/ 329,914 S/ 350,809 S/ 303,824 S/ 343,055 S/ 237,383

Inversión S/ 554,949 Recuperación del Capital de Trabajo S/ 41,774 Flujo Neto (554,949.31) S/ 329,914 S/ 350,809 S/ 303,824 S/ 343,055 S/ 279,157

Tabla 226. Flujo De Caja Financiero (Anual) Concepto 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Flujo De Caja Económico

(554,949.31) S/ 329,914 S/ 350,809 S/ 303,824 S/ 343,055 S/ 279,157

Préstamo S/ 277,475 Servicio De Deuda S/ 128,199 S/ 128,199 S/ 64,099 Escudo Fiscal S/ 9,050 S/ 14,556 S/ 931,717 Flujo De Caja Financiero (277,474.65) S/ 210,765 S/ 237,167 S/ 1,171,441 S/ 343,055 S/ 279,157

Tabla 227: Valor Actual Neto Económico

Año Flujo

económico FAS

Flujo Actualizado

0 (554,949.31) 1.0000 (554,949.31) 1 S/ 329,914 0.9037 S/ 298,129 2 S/ 350,809 0.8166 S/ 286,468 3 S/ 303,824 0.7379 S/ 224,197 4 S/ 343,055 0.6668 S/ 228,758 5 S/ 279,157 0.6026 S/ 168,214

VANE S/ 650,817.59

Page 354: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

325

Tabla 228: Valor Actual Neto Financiero

Año Flujo económico FAS Flujo

Actualizado 0 (277,474.65) 1 (277,474.65) 1 S/ 210,765 0.88801071 S/ 187,162 2 S/ 237,167 0.78856302 S/ 187,021 3 S/ 1,171,441 0.700252407 S/ 820,305 4 S/ 343,055 0.621831637 S/ 213,323 5 S/ 279,157 0.552193153 S/ 154,149

VANF S/ 1,284,484

Alternativa: 50 camas plaza

Tabla 229. Inversión Total en el sistema fotovoltaico

Ítem Descripción cant. P.U.($/Und) Precio($) Precio(S/.) 1 Fotovoltaico 1 35330 35330 116589 2 Estructural 3 1275 3825 12622.5 3 Concreto 3 417.28 1251.84 4131.072 4 Electricidad 1 1230 1230 4059

5 Diseño E Ingeniería 200 10.71 2142 7068.6 Total 144470.172

Tabla 230 Requerimiento de Muebles y Enseres

Concepto Valor Unitario Cantidad Valor Total

Oficinas Administrativas Escritorio + sillón para gerencia

S/ 200.00 3 S/.600

Archivador S/ 10.00 3 S/.30

Basurero S/ 39.00 2 S/.78

Recepción Counter Modulo de recepcion

S/ 550.00 1 S/.550

Sofa largo S/ 199.90 3 S/.500

mesa de centro S/ 199.90 1 S/.200

Cocina – Comedor Menaje S/ 450.00 1 S/.563

Sillas S/ 40.00 50 S/.2,000

Mesas de 8 personas S/ 350.00 6 S/.2,188

Juego de ollas S/ 999.00 1 S/.999

Juego de utensilios S/ 84.90 1 S/.85

Juego de vajilla S/ 24.90 13 S/.311

Page 355: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

326

mesa de inox S/ 550.00 1 S/.550

repisa S/ 259.00 1 S/.259

lavadero +mueble S/ 269.90 1 S/.270

Habitaciones

Set cama queen S/ 2,399.00 10 S/.23,990

box tarima 1.5 plazas S/ 549.00 30 S/.16,470 armario + veladores + cabecera (1.5 plazas)

S/ 199.90 15 S/.2,999

Juego de mesa y 2 sillas S/ 149.00 25 S/.3,725

Juego de sala pequeño S/ 1,299.00 6 S/.8,119

Total S/.64,484

Tabla 231 Inversión fija tangible

Rubro Monto Edificaciones y obras civiles S/ 260,839.42 Maquinaria y Equipo S/ 30,674.00 Infraestructura S/ 312,658.81 Muebles y enseres S/ 70,932.35 Total S/675,104.58

Tabla 232 Inversión Fija Intangibles (En soles)

Rubro Monto Búsqueda del Nombre S/ 8.00 Reserva del Nombre S/ 12.00 Elaboración de la Minuta S/ 120.00 Elevar Minuta a Escritura Pública S/ 150.00 Inscribir Escritura Publica en Registros Públicos (Solo Personas Jurídicas)

S/ 90.00

Compra de Libros Contables (4) S/.32.00 Legalización de Libros Contables S/.80.00

Obtención del Numero de R.U.C. S/ 100.00 Licencia de Funcionamiento S/ 295.00 Registro de Marca S/ 535.00 Inscripción de Marca S/ 365.00

Gastos de asesoramiento legal S/ 800.00 Estudio de Impacto Ambiental S/ 1,500.00 Permiso de defensa civil S/ 1,500.00 Creación de Pagina web S/ 2,000.00

Puesta en Marcha S/ 7,437.31 Intereses pre-operativos S/ 24,995.49

Total S/ 40,019.79

Page 356: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

327

Tabla 233 Calculo de Capital de Trabajo

Concepo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Set Oct Nov Dic Ingresos por ventas (incluido IGV) 75674.25 66541.22 71726.38 67899.64 70477.45 64985.99 71253.23 72095.60 65924.52 68249.49 64046.72 64653.75

Costo de ventas 29813.66 31013.66 31013.66 31013.66 39033.66 31413.66 39033.66 31013.66 31013.66 31013.66 39033.66 75412.66 - Mano de obra directa 13419.90 13419.90 13419.90 13419.90 19464.90 13419.90 19464.90 13419.90 13419.90 13419.90 19464.90 19464.90 - Costos de materiales directos 7274.63 7274.63 7274.63 7274.63 7274.63 7274.63 7274.63 7274.63 7274.63 7274.63 7274.63 43253.63 - Costo mano de obra indirecta 951.11 951.11 951.11 951.11 2926.11 951.11 2926.11 951.11 951.11 951.11 2926.11 2926.11

- Materiales Indirectos 544.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 1744.50 - Otros costos indirecto 7623.52 7623.52 7623.52 7623.52 7623.52 8023.52 7623.52 7623.52 7623.52 7623.52 7623.52 8023.52

Flujo Bruto 45860.59 35527.56 40712.72 36885.99 31443.79 33572.34 32219.57 41081.95 34910.86 37235.84 25013.06 -10758.91

Gasto de Ventas 16324.48 8583.82 9252.70 8759.05 9091.59 8383.19 9191.67 9300.33 8504.26 8804.18 8262.03 8340.33 Gasto de Administración 9101.80 6101.80 6101.80 6101.80 6101.80 6101.80 6101.80 6101.80 6101.80 6101.80 6101.80 6101.80

Impuesto a la Renta 2155.05 2685.20 3745.93 3056.12 1354.30 2352.07 1544.46 3972.44 2729.25 3184.21 36.67 -10099.07

IGV 12737.70 11251.93 11979.90 11110.42 11413.61 10687.08 11410.16 11492.52 10557.47 10957.66 10518.29 10867.08

Flujo Neto Economico

S/ 0.0

0 5541.56 6904.81 9632.39 7858.59 3482.49 6048.19 3971.48 10214.85 7018.08 8187.98 94.28 -25969.05 SERVICIO DE DEUDA 16770.90 16770.90 16770.90 16770.90 16770.90 16770.90 16770.90 16770.90 16770.90 16770.90 16770.90 16770.90

ESCUDO FISCAL 4695.85 4695.85 4695.85 4695.85 4695.85 4695.85 4695.85 4695.85 4695.85 4695.85 4695.85 4695.85 Flujo de Caja Financiero -6533.49 -5170.24 -2442.66 -4216.46 -8592.56 -6026.86 -8103.57 -1860.20 -5056.97 -3887.07

-11980.77 -38044.10

Acumulado -6533.49 -11703.73

-14146.39

-18362.85

-26955.41 -32982.27

-41085.84

-42946.04

-48003.01 -51890.08

-63870.85 -101914.94

Acumulado más un 20% de margen de seguridad -

122297.9333

Page 357: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

328

Tabla 234. Inversión Total

Inversión Monto (S/) %

Inversión fija S/. 715,124.37 82% Inversión fija tangible S/. 675,104.58 77% Inversión fija intangible S/. 40,019.79 5%

Capital de trabajo S/. 122,297.93 14% Imprevistos S/. 33,755.23 4%

Inversión Total S/. 871,177.53 100%

Tabla 235. Ingresos

2021 2022 2023 2024 2025

Ingresos S/

1,277,500.00

S/ 1,277,5

00.00

S/ 1,277,5

00.00

S/ 1,281,0

00.00

S/ 1,063,3

70.00 Cantidad Alojamientos 9125 9125 9125 9150 7595.5 Precio de venta S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00 S/ 140.00

Tabla 236 Resumen de Egresos

2021 2022 2023 2024 2025

Costo Directo

Mano de obra directa

191767.55

191767.55

201355.93 201355.93 201355.93

Materiales Directos 85345.94 50341.94 12841.94 50341.94 85345.94

Costos Indirecto

s

Mano de obra indirecta 62653.58 62653.58 65786.26 65786.26 69075.58 Materiales Indirectos 6644.80 6644.80 6644.80 6644.80 6644.80 Depreciacion de activos fijos 10160.63 10160.63 10160.63 10160.63 10160.63 Otros costos indirectos 29200.14 30618.78 32037.43 33456.08 34874.72

Gastos

Gasto Administrativo 76221.60 6021.60 76221.60 6021.60 76221.60 Gasto de ventas 243547.50 243547.50 243547.50 243999.00 215924.73 Gastos financieros

201250.84 201250.84 100625.42 0.00 0.0

0 Total 906792.58 803007.23 749221.51 617766.24 699603.93

Page 358: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

329

Tabla 237:Estado de pérdidas y Ganancias Proyectado

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025 Ingreso por venta

S/ 1,111,858 S/ 1,111,858 S/ 1,111,858 S/ 1,114,904 S/ 925,492

Costo de Ventas S/ 317,419 S/ 275,032 S/ 291,891 S/ 285,349 S/ 302,844

Utilidad Bruta S/ 794,439 S/ 836,826 S/ 819,967 S/ 829,555 S/ 622,649

Gasto de ventas S/ 243,548 S/ 243,548 S/ 243,548 S/ 243,999 S/ 215,925 Gastos de Administrativos S/ 76,222 S/ 6,022 S/ 76,222 S/ 6,022 S/ 76,222 Depreciación S/ 10,161 S/ 10,161 S/ 10,161 S/ 10,161 S/ 10,161 Utilidad Operativa S/ 464,509 S/ 577,096 S/ 490,038 S/ 569,374 S/ 320,342 Gastos Financieros S/ 41,775 S/ 22,479 S/ 3,284 Utilidad Antes de Impuestos S/ 422,734 S/ 554,617 S/ 486,753 S/ 569,374 S/ 320,342 Impuestos S/ 124,707 S/ 163,612 S/ 143,592 S/ 167,965 S/ 94,501

Utilidad Neta S/ 298,027 S/ 391,005 S/ 343,161 S/ 401,409 S/ 225,841 Tabla 238. Flujo De Caja Económico (Anual)

Concepto 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Ingresos por ventas (incluido IGV) S/ 1,277,500 S/ 1,277,500 S/ 1,277,500 S/ 1,281,000 S/ 1,063,370

Costo de ventas S/ 375,612 S/ 304,763 S/ 352,488 S/ 317,484 S/ 365,846

- Mano de obra directa S/ 191,768 S/ 191,768 S/ 201,356 S/ 201,356 S/ 211,424 - Costos de materiales directos S/ 85,346 S/ 50,342 S/ 85,346 S/ 50,342 S/ 85,346 - Costo mano de obra indirecta S/ 62,654 S/ 62,654 S/ 65,786 S/ 65,786 S/ 69,076

- Materiales Indirectos S/ 6,645 S/ 6,645 S/ 6,645 S/ 6,645 S/ 6,645

- Otros costos indirecto S/ 29,200 S/ 30,619 S/ 32,037 S/ 33,456 S/ 34,875

Flujo Bruto S/ 901,888 S/ 972,737 S/ 925,012 S/ 963,516 S/ 697,524

Gasto de Ventas S/ 243,548 S/ 243,548 S/ 243,548 S/ 243,999 S/ 215,925

Gasto de Administración S/ 76,222 S/ 6,022 S/ 76,222 S/ 6,022 S/ 76,222

Flujo de Operación S/ 582,119 S/ 723,168 S/ 605,243 S/ 713,495 S/ 405,378

Impuesto a la renta S/ 124,707 S/ 163,612 S/ 143,592 S/ 167,965 S/ 94,501

IGV S/ 44,256 S/ 135,911 S/ 105,045 S/ 133,960 S/ 74,876

S/ 413,156 S/ 423,645 S/ 356,606 S/ 411,569 S/ 236,002

Inversión S/ 871,178 Recuperación del Capital de Trabajo S/ 122,298

Flujo Neto

(871,177.53) S/ 413,156 S/ 423,645 S/ 356,606 S/ 411,569 S/ 358,299

Page 359: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

330

Tabla 239. Flujo De Caja Financiero (Anual) Concepto 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Flujo De Caja Económico (871,177.53) S/ 413,156 S/ 423,645 S/ 356,606 S/ 411,569 S/ 358,299

Préstamo S/ 435,589

Servicio De Deuda S/ 201,251 S/ 201,251 S/ 100,625

Escudo Fiscal S/ 14,207 S/ 22,851 S/ 1,462,640 Flujo De Caja Financiero (435,588.77) S/ 226,113 S/ 245,245 S/ 1,718,620 S/ 411,569 S/ 358,299

Tabla 240: Valor Actual Neto Económico

Año Flujo económico

FAS Flujo

Actualizado 0 (871,177.53) 1.0000 (871,177.53) 1 S/ 413,156 0.9037 S/ 373,351 2 S/ 423,645 0.8166 S/ 345,945 3 S/ 356,606 0.7379 S/ 263,146 4 S/ 411,569 0.6668 S/ 274,445 5 S/ 358,299 0.6026 S/ 215,904

VANE S/ 601,614.17

Tabla 241. Valor Actual Neto Financiero

Año Flujo Financiero FAS Flujo

Actualizado 0 (435,588.77) 1 (435,588.77) 1 S/ 226,113 0.88801071 S/ 200,790 2 S/ 245,245 0.78856302 S/ 193,391 3 S/ 1,718,620 0.700252407 S/ 1,203,468 4 S/ 411,569 0.621831637 S/ 255,927 5 S/ 358,299 0.552193153 S/ 197,851

VANF S/ 1,615,838

Page 360: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

331

H. Constitución y Nombre Jurídico de la Empresa

I. Una vez elegido el tipo de empresa que, en el caso de autos sería una sociedad

anónima cerrada, se procede a constituirla, es decir a su creación, a tal efecto primero se

gestionan una serie de pasos.

J. (a) se confecciona una minuta ante un despacho jurídico, en este documento se

impregna la firma de los constituyentes (futuros socios) y del letrado que autoriza, en este

acto jurídico se debe determinar la designación del gerente general, secretario y demás

gerencias u cargos que sean necesarios para el funcionamiento de la empresa, cabe señalar

que el gerente y demás autoridades designadas conforman el órgano de administración o

dirección de la empresa, de otro lado, la junta de accionista o el universo de socios

conforma el órgano autoritativo o de decisión de la empresa

K. (b) seguidamente una copia legalizada de esta minuta es llevada ante el sectorista o

funcionario de un Banco, en este acto se gestiona la apertura de una cuenta bancaria cuya

titular será la misma empresa, aquí se deberá depositar el capital inicial de la misma, este

boucher de depósito será posteriormente anexado (inserto notarial) a la escritura pública de

constitución de empresa que deberá ser posteriormente suscrita, de este tema se redacta a

continuación.

L.(c) el siguiente paso consiste en tomar los servicios de un notario público a efectos de

elevar la referida minuta al continente de un instrumento público denominado constitución

de sociedad anónima cerrada, en este despacho se adjuntarán copia de los documentos

nacionales de identidad de todos los intervinientes, la minuta que precede, el boucher de

depósito bancario y, el trámite de reserva de nombre que paralelamente se tendría que haber

tramitado, a continuación hablaremos de ello; d) no es obligatorio aunque sí importante,

registrar una reserva del nombre de la empresa en la Superintendencia Nacional de los

Page 361: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

332

Registros Públicos SUNARP Zona Registral XII – Sede Arequipa, dicho de otra manera,

antes de iniciar todo el proceso se debe “separar” registralmente el nombre con el que se

gestionarán todos los procedimientos que anteceden.

M. (e) finalmente toda la documentación que se menciona en los literales anteriores

servirá para gestionar la respectiva inscripción registral de la empresa, el contenido que

obra en la escritura pública también constará en una partida registral.

N. De otro lado, es importante destacar que, las empresas de este tipo cuentan

usualmente con dos nombres, uno jurídico que irá acompañado de la nomenclatura

“sociedad anónima cerrada S.A.C.” y con el que se tramitarán diligencias ante la

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT, Ministerio de Trabajo

MINTRA y que servirá en general para cualquier trámite oficial; de otro lado estas cuentan

también con un nombre comercial, este servirá para presentarte ante los clientes -

consumidores y para temas de mercadotecnia y publicidad. En el caso de autos se decide

que la empresa se llamará LODGE TAPAY SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA,

pudiendo llamarla TAPAY S.A.C., además su nombre comercial será “Green Ecolodge

Tapay”; cabe señalar que ambos nombres no existen en SUNARP y, para efectos de patente

tampoco existen en el registro de marcar y patentes de INDECOPI, ambas búsquedas

fueron gestionadas a la par de confección de esta tesis y, de ser necesario, el cambio de los

mismos no alteraría temas de fondos que se vienen argumentando ente trabajo

investigativo.

Page 362: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

333

I. Determinación de la carga para el sistema fotovoltaico

ARTEFACTO ELECTRICO QUE

USA NORMALMENTE

POTENCIA

watss Kwatts Hervidor de agua 1500 1.5

Horno microondas 1200 1.2 Televisión 100 0.1 Ventilador 100 0.1

Laptop 25 0.025 DVD 25 0.025

Cargador de celular 20 0.02 Foco ahorrador 20w 20 0.02

TOTAL 2990 2.99

Fuente: www.energiayminasmoquegua.gob.pe/web13/files/Calculo-Consumo-Energia.xls

POTENCIA

WATSS KWATTS

Cocina Electrica de 4 Hornillas 4500 4.5 45

Ducha Electrica 3500 3.5 35

Hervidor de Agua 1500 1.5 15

Terma Electrica 1500 1.5 15

Horno Microondas 1200 1.2 12

Horno Electrico 1000 1 10

Secadora de Cabello 1000 1 10

Olla Arrocera 1000 1 10

Plancha Electrica 1000 1 10

Cafetera 750 0.75 8

Tostadora 750 0.75 8

Aspiradora 600 0.6 6

Lavadora 500 0.5 5

Lustradora 400 0.4 4

Computadora (Cpu y Monitor) 400 0.4 4

Refrigeradora 300 0.3 3

Licuadora 300 0.3 3

Campana Extractora 200 0.2 2

Foco Incandecente de 100 Watts 100 0.1 1

Batidora 100 0.1 1

TV de 32" 100 0.1 1

Ventilador 100 0.1 1

Play Station 100 0.1 1

Equipo de Sonido 75 0.075 3/4

Laptop 25 0.025 1/4

DVD 25 0.025 1/4

Cargador de Celular 20 0.02 1/5

Foco Ahorrador 20 W 20 0.02 1/5

ARTEFACTO ELECTRICO QUE USA

NORMALMENTE

CANTIDAD DE FOCOS EQUIVALENTES

(100 Watts)

Page 363: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

334

J. Calculo del consumo diario requerido

𝑄𝑚 = 𝑊𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 ∗ 𝐶𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝐶𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙𝐹𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑉𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 1758.82𝐴ℎ/𝑑𝑖𝑎

Donde:

𝐶𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 : Es la cantidad de horas utilizado al día, es decir, 12 h/día.

𝐶𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑙 : Es la cantidad de días utilizado a la semana, es decir 7 días/semana.

𝐹𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 : Es el factor para convertir DC/AC, el mínimo es 0.85.

𝑉𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 : Es la tensión del sistema, para el proyecto será de 24 V.

Como cálculo inicial, el consumo corregido, en base a factores de rendimiento de

cableado y de batería comunes en la industria:

𝑄𝑚 𝑐𝑜𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑚𝐹𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝐹𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 = 1994.12𝐴ℎ/𝑑𝑖𝑎

Donde:

𝐹𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 : Es el factor de rendimiento debido al cableado, no debe ser menor a

0.98. 𝐹𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 : Es el factor de rendimiento debido a las baterías, no debe ser menor a

0.9.

Page 364: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

335

K. Dimensionamiento de Baterias

Se debe tener especial cuidado con el dimensionamiento de las baterías, ya que si se

sub-dimensiona, los ciclos de vida se pueden reducir drásticamente. Debido a una

profundidad de descarga mayor a la máxima, lo cual se observa en la Figura

Fuente: Catálogo de batería de Gel EverExceed. La profundidad de descarga máxima será de 80%, con lo cual se cumplirán 1000

ciclos. Para dimensionar el banco de baterías se debe conocer la capacidad necesaria del

banco 𝐶𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 :

𝐶𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 = 𝑄𝑚 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 ∗ 𝐷𝑂𝐴 ∗ 𝐹𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑𝑃𝐷𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝐹𝑡𝑒𝑚𝑝 = 13294.1 𝐴ℎ

Donde:

DOA: Son los días de autonomía, es recomendable mayor a 3 días.( Este valor se

encuentra dentro del rango recomendado por “Especificaciones técnicas y ensayos de los

componentes de sistemas fotovoltaicos domésticos hasta 500 Wp”, Minem Febrero 2005.)

Page 365: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

336

𝑃𝐷𝑚𝑎𝑥 : Es la profundidad máxima de descarga, es decir, 80%.

𝐹𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑: Es un factor de seguridad, normalmente 1.5 – 2. Se escogerá 1.6.

𝐹𝑡𝑒𝑚𝑝 : Es el factor de temperatura es de 0.9.

El número de baterías debe poder satisfacer la capacidad necesaria, es por ello, que

se calcula de la siguiente manera:

𝑁°𝑏𝑝 = 𝐶𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜𝐶𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 = 53

𝑁°𝑏𝑠 = 𝑉𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑉𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 = 2

Donde:

𝑁°𝑏𝑝 : Es la cantidad de baterías en paralelo.

𝑁°𝑏𝑠 : Es la cantidad de baterías en serie.

𝐶𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 . Es la capacidad de la batería, en este caso, es de 250 Ah.

𝑉𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 : Es el voltaje de operación nominal de la batería, en este caso, 12

V.

El número de baterías en paralelo define el nuevo valor de la capacidad del banco: 𝐶𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 = 𝑁°𝑏𝑝 ∗ 𝐶𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 = 13250𝐴ℎ Sin embargo, para cuidar la vida de la baterías y evitar su rápido degradación. Se

debe cumplir lo siguiente:

𝑃𝐷 = 𝑄𝑚 𝑐𝑜𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 × 0.75𝐶𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 < 20%

Donde:

PD: Es la profundidad de descarga real de la batería. Con 5 baterías en paralelo, tenemos una profundidad de descarga real de 9.5%.

Page 366: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

337

Finalmente, el banco de baterías debe estar compuesto por 52 baterías en paralelo y

2

Baterías en serie, dando un total de 54 baterías.

Debido a que no se puede descargar por completo la batería, es necesario definir el

Siguiente concepto de la capacidad útil de la batería, dado por la siguiente ecuación: 𝐶𝑢𝑡𝑖𝑙 = 𝐶𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜 ∗ (1 − 𝑃𝐷𝑚𝑎𝑥) = 1000𝐴ℎ

Page 367: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

338

L. Dimensionamiento de paneles

Los paneles serán del tipo policristalino, esto se debe a que está comprobado que

actualmente son los más económicos, es decir, su relación Wp/$ es la mayor.

Un panel disponible comercialmente y de alta relación Wp/$ es el panel de 150 Wp,

policristalino.

Cuyos datos más relevantes son los siguientes:

Vmp: Es el voltaje máximo pico, es la tensión a la cual opera en su punto de

máxima potencia, cuyo valor es 17,4 V.

Voc: Es la tensión de circuito abierto, la máxima tensión alcanzada por el panel,

cuyo valor es 21.6 V.

Imp: Es la corriente máxima pico, el valor para el panel seleccionado es de 8.62 A.

Isc: Es la corriente de corto-circuito, cuyo valor es 9.48 A.

Los paneles no son los únicos elementos que entregan potencia a las cargas,

también lo harán las baterías. Es por ello, que para obtener la intensidad requerida de los

paneles, es necesario restarle una intensidad proveniente de las baterías.

𝐼𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 = 𝐶𝑢𝑡𝑖𝑙𝐻𝑆𝑃 ∗ 𝐹𝑑 = 73.41 𝐴

Donde:

H.S.P. : Son las horas sol pico, para el mes crítico (julio) son 1.05h.

Fd : Es el factor de diseño recomendado, el recomendado por el fabricante es 13.

Dimensionamiento de Controlador

Page 368: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

339

Por el controlador debe pasar la energía generada por los paneles, se debe

considerar el peor escenario, y este es el de la intensidad de corto circuito para todos los

paneles.

𝐼𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐼𝑚𝑒𝑠 − 𝐼𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 = 77.75 𝐴 𝐼𝑚𝑒𝑠 : Es la corriente de diseño para el mes crítico (agosto), cuyo valor es 151.16

A Es una buena práctica, utilizar factores de diseño para paneles cristalinos y para

paneles policristalinos o amorfos.

𝐼𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑 = 𝐼𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟𝐹𝑑 = 111.08

𝐹𝑑 : Es el factor de diseño recomendado para paneles, en el caso de policristalinos es 0.7.

Finalmente, el número de paneles puede estimarse con la siguiente expresión: 𝑁𝑝𝑝 = 𝐼𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝐼𝑚𝑝 = 13

𝑁𝑝𝑠 = 𝑉𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎𝑉𝑚𝑝 = 2

Finalmente, el número total es de 13 x 2 = 26 paneles. Formando así, un generador

de una potencia de 150 x 26 = 3.900 Wp.

Page 369: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

340

M. Dimensionamiento de Controlador

Por el controlador debe pasar la energía generada por los paneles, se debe

considerar el peor escenario, y este es el de la intensidad de corto circuito para todos los

paneles.

𝐼𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝐼𝑠𝑐 ∗ 𝑁𝑝𝑝 ∗ 1.25 = 154.08 𝐴 El controlador seleccionado es de 50 A. Se requieren 4 controladores de 50 A y 24

V.

Para ello se requieren 4 ramales de paneles solares y baterías.

Debido a la gran cantidad de controladores y a la obligación de utilizar cantidades

múltiplos de 4 (ramales) y colocar mínimo unas 2 unidades por ramal (alcanzar 24 V), es

conveniente realizar un cálculo iterativo para alcanzar la propuesta más eficiente y

económica.

Luego de analizar técnica y económicamente diversas opciones, se llegó a una

solución que optimiza el diseño, los elementos de este arreglo se muestran a continuación:

N. 54 baterías 250 Ah / 12V (3 ramales de 14 paralelo y 2 en serie).

O. 26 paneles de 150 Wp. (3 ramales de 4 paralelo y 2 en serie)

P. 3 controladores de 50A y 24V.

Page 370: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

341

N. Dimensionamiento de Inversor

El inversor se encarga de transformar la corriente DC en AC, es por ello que el

parámetro que define a este equipo es la potencia mínima a convertir.

Es muy poco probable que todas las cargas funcionen al mismo tiempo. Sin

embargo, asumiendo el caso crítico, es prudente colocar un coeficiente de simultaneidad de

100%.

El inversor escogido tiene los siguientes parámetros:

24 V (DC) – 230 V (AC).

Frecuencia: 60 Hz.

Potencia: nominal 3600 w y Pico máxima 4800 w.

Page 371: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

342

O. Dimensionamiento de cableado

El dimensionamiento del cableado se realizará bajo las recomendaciones del Norma

Técnica Peruana (NTP) y Código Nacional de Electricidad (CNE). El método utilizado se

basa en la norma IEC 60364-5-52 “Instalaciones eléctricas en edificios” Parte 5-52,

“Selección y utilización de material eléctrico – canalizaciones”.

Las caídas de tensión deben ser inferiores a lo indicado

Entre la batería y el regulador será menor a 1%.

Entre el panel fotovoltaico y el regulador será menor a 3%.

Entre el regulador y las cargas será menor a 5%.

Page 372: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

343

P. Sistema de Puesta a Tierra

Por razones de seguridad para el usuario, debemos evitar que el cuerpo humano sea

conductor y pueda sufrir algún daño fatal.

Se debe conocer el tipo de la puesta a tierra, la sección del Cu en los equipos y en el

Sistema en general. La sección mínima de la línea principal de tierra es de 10mm2

según el CNE, y esta será la utilizada. El tipo de sistema de puesta a tierra será el de

varilla, esto es debido a la baja potencia y, por ende, bajo amperaje. Las dimensiones serán

como se muestra en la siguiente Figura.

DETALLE DE SISTEMA PUESTA A TIERRA (SPT) CON BARILLA DE COBRE

Page 373: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

344

Diagrama unifilar

Page 374: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

345

Q. Diseño De La Estructura De Soporte

Se seguirán las recomendaciones indicadas en las normas aplicables. Las cuales son:

RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones

AISC: American Institute of Steel Construction

Estructura soporte

Definir si la estructura será fija o incluirá seguidores depende directamente de la

proporción de radiación directa frente a la radiación total. Asimismo, la radiación

directamente es indirectamente proporcional al índice de nubosidad.

Consideraciones del material suministrado

Las tolerancias de fabricación de elementos de acero estructural, deberán seguir las

indicaciones establecidas en ASTM A6.

Los tubos de acero estructural (HSS) deberán ajustarse a los requerimientos ASTM

A500, grado B (42ksi).

Las conexiones se realizarán mediante pernos inoxidables ASTM A304.

Los electrodos de soldadura deberán ajustarse a los requisitos de la AWS D 1.1 y

será como sigue:

Arco sumergido (SAW): AWS A5.17 F7XX-EXXX Las tolerancias en la fabricación en el taller, de los componentes de las estructuras

de acero, deberán satisfacer los requerimientos estipulados en el AISC 303, Sección 6.

A los elementos galvanizados, se les aplicará una capa de zinc tras su fabricación,

conforme a ASTM A123 y ASTM A153, según corresponda. Se deberán preparar de

acuerdo a SSPC-SP 8. Además, el peso mínimo de la capa de zinc será de 600 gramos por

metro cuadrado de superficie.

Diseño Estructural

Page 375: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

346

La inclinación de la estructura será de 12°, y se definió en el capítulo 2. Los paneles

solares se conectarán a la estructura por medio de pernos, tal como se muestra en el

Estructura Soporte. Las conexiones fueron diseñadas de acuerdo a las

definiciones contenidas en AISC 303.

Es preferible utilizar pedestales, asimismo, las estructuras de soporte deben soportar

vientos de 120 km/h, como mínimo.

La separación mínima entre los paneles fotovoltaicos deberá ser de 5 cm.

Las propiedades mecánicas del ASTM A500 se muestran en la siguiente Figura:

PROPIEDADES MECANICA DE ACERO ASTM A500

Estimación de cargas La estimación de cargas de realizará mediante el método AISC-LRFD. Materiales: Planchas ASTM A36

Perfiles tubulares ASTM A 500 Gr.B

Módulo de elasticidad: 𝐸𝑠 = 2 ∗ 106 𝑘𝑔/𝑚2

Peso unitario del acero: 𝑌𝑠 = 7850 𝑘𝑔/𝑚3

Soldadura empleada AWS-E70XX

Cargas muertas:

El peso propio de los elementos estructurales será considerado de forma intrínseca

en el modelo, además de ello se adicionarán las siguientes cargas muertas:

Page 376: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

347

Paneles: 13.6 kg/m2 ya que su peso es 13.5 Kg y sus dimensiones 1.48 m x 0.67 m.

Cargas vivas:

Asumiendo que 2 obreros puedan apoyarse en los paneles durante la instalación o

mantenimiento.

Obreros:2 obreros *80 kg*1.25= 200 kg Como las dimensiones son: 2.48 m x 2.88

m,

el peso unitario es 28kg/m2

Carga de viento:

La velocidad del viento de diseño es de 120 km/h.

La presión que ejerce el viento es de

Donde: V: La velocidad del viento de diseño (Km/h) C: factor adimensional de acuerdo a la Figura 3.2. El mayor para superficies

inclinadas a 15° o menos es de 0.7.

DESCRIPCION UND

METRADO

PRECIO

PARCIAL

OBRAS ESTRUCTURA Y CIMENTACION DE MODULO TURISTICO

SOLADO EN ZAPATAS e = 5 cm m2 100 11.08 1107.96

1

CORTE Y APISONADO h = 0.05 m m2 100 6.19 619.014

ESTRUCTURA METALICA kg 1408 6.59 9277.63

8

PISOS m2 86.4 89.98 7774.27

2

PUERTAS Y VENTANAS m2 43.3 148.48 6429.18

4

BAÑOS m2 12.6 69.56 876.456 INSTALACIONES ELECTRICAS Y

SANIITARIAS m2 43.3 86.05 3725.96

5

29810.4

90

Page 377: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

348

R. Especificaciones de los requerimientos

Concepto Imagen referncial Caracteristicas Precio

Set de cama

queen2399

Conjunto

box tarima

1.5 plazas

549

Juego de

sabana54.9

Cubrecama 69.9

Cabecera+

comoda y

velador

199.9

mesa para 2 149

Page 378: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

349

Toalla de

baño34.9

Toalla de

mano12.9

Foco 6.225

Set de baño 99.9

Taho de

basura39

Juegode

salapequeñ

o

1299

Alfombra 41.9

Page 379: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

350

Concepto Imagen referncial Caracteristicas Precio

Televisor 399

Calefactor 189

Camara 614

Cocina industrial 1500

microndas 159

refrigerador 1899

Page 380: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

351

Page 381: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

352

hervidor 349

terma solar 1400

set de ollas 999

set de utensilios 84.9

menajeria 24.9

mesa de cocina 550

repisa 259

lavadero y mueble 269.9

Page 382: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

353

S. Inversión en la construcción de módulos

Zona Cantidad Área (m2) Costo /m2 Costo Total

Caseta de seguridad 1 8 S/ 219.79 S/ 1,758.32

Ser

vici

os

Lavanderia 1 18 S/ 422.60 S/ 7,606.80

Custodia de valores 1 8.25 S/ 422.60 S/ 3,486.45

Conserjería 1 11.25 S/ 422.60 S/ 4,754.25

Cocina 1 16 S/ 422.60 S/ 6,761.60

Comedor 1 40 S/ 422.60 S/ 16,904.00

Recepción 1 70 S/ 422.60 S/ 29,582.00

Servicios higienicos damas 1 4 S/ 767.38 S/ 3,069.52

Servicios higienicos varones 1 4 S/ 767.38 S/ 3,069.52

Oficina de gerencia 1 12 S/ 422.60 S/ 5,071.20 Oficina Auxiliar 1 10 S/ 767.38 S/ 7,673.80

Módulos de alojamiento 5 S/ 29,810.49 S/ 149,052.45

Total S/ 238,789.91

Page 383: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

354

T. Cálculo del Costo de Oportunidad (Ke)

Para la determinación del Costo de Oportunidad se empleó la formula siguiente

Ke= Rf+Bapalancado (Rm- Rf)

Donde:

Ke: Costo de Oportunidad

Rf: Rendimiento de un activo libre de riesgo

Rm: Rendimiento Promedio de la Industria

B apalancado: Beta Apalancado

Determinación del Ke Tasa de Impuesto 28.00% D/K 1.000 B desapalancado 0.680 B apalancado 1.170 Rf 5.15% Rm-Rf 6.38% B apalancado 1.170 Ke 12.61%

Rendimiento de un activo libre de riesgo

Year 1928 -1937 1938-1947 1948-1957 1958-1967 1968-1977 1978-1987 1988-1997 1998-2007 2008-2017

T. Bond Rate

0.84% 4.21% 1.95% -2.10% 3.27% -0.78% 8.22% 14.92% 20.10%

4.20% 4.41% 4.66% -2.65% -5.01% 0.67% 17.69% -8.25% -11.12%

4.54% 5.40% 0.43% 11.64% 16.75% -2.99% 6.24% 16.66% 8.46%

-2.56% -2.02% -0.30% 2.06% 9.79% 8.20% 15.00% 5.57% 16.04%

8.79% 2.29% 2.27% 5.69% 2.82% 32.81% 9.36% 15.12% 2.97%

1.86% 2.49% 4.14% 1.68% 3.66% 3.20% 14.21% 0.38% -9.10%

7.96% 2.58% 3.29% 3.73% 1.99% 13.73% -8.04% 4.49% 10.75%

4.47% 3.80% -1.34% 0.72% 3.61% 25.71% 23.48% 2.87% 1.28%

5.02% 3.13% -2.26% 2.91% 15.98% 24.28% 1.43% 1.96% 0.69%

1.38% 0.92% 6.80% -1.58% 1.29% -4.96% 9.94% 10.21% 2.80%

Promedio 5.15%

Fuente: www.damodaran.com

Page 384: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

355

Last updated: January 1, 2018

Exceso de rentabilidad de mercado (Rm – Rf)

Risk Premium

Arithmetic Average Stocks - T.Bills

Stocks - T.Bonds

1928-2017 8.09% 6.38%

Calculo de Beta Apalancado

Se calcula usando la siguiente formula

Beta apalancado = Beta desapalancado*(1+(1-Tasa de Impuesto)*D/K)

Donde:

Beta desapalancado es: 0.68 (obtenido de damodaran para rubro hotelero)

D/K: Deuda/Patrimonio

Tasa de Impuesto: Porcentaje de Impuesto a la Renta

Page 385: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE INGENIERÍA ...

356