UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE...

86
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA - CIEPs- “MAYRA GUTIÉRREZ” “CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA LA PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN” INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS GARCÍA PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE PSICÓLOGAS EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADAS GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA - CIEPs-

“MAYRA GUTIÉRREZ”

“CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA

LA PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN”

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO AL HONORABLE

CONSEJO DIRECTIVO

DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

POR

ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA

NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS GARCÍA

PREVIO A OPTAR AL TÍTULO DE

PSICÓLOGAS

EN EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADAS

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

CONSEJO DIRECTIVO

Escuela de Ciencias Psicológicas

Universidad de San Carlos de Guatemala

Licenciado Abraham Cortez Mejía

DIRECTOR

Licenciada Dora Judith López Avendaño

Licenciado Ronald Giovanni Morales Sánchez

REPRESENTANTES DE LOS PROFESORES

M.A. Juan Fernando Porres Arellano

REPRESENTANTE DE EGRESADOS

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES

M.A. Mynor Estuardo Lemus Urbina

SECRETARIO

Pablo Josue Mora Tello

Mario Estuardo Sitaví Semeyá

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS
Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS
Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS
Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS
Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS
Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS
Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

PADRINOS DE GRADUACIÓN

POR ELENA SOFÍA VALEZ CABRERA

HEIDI MARIE PEÑA REILY

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

COLEGIADO NO. 8136

POR NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS GARCÍA

HENRY GEOVANNI BARRIENTOS GARCÍA

INGENIERO EN CIENCIAS Y SISTEMAS

COLEGIADO NO. 13931

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

DEDICATORIA

POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA

A:

Dios Por darme la vida, el tiempo y el privilegio de finalizar mis metas, en

compañía de las personas que amo y colocar ángeles en mí camino.

Mis padres A mis papás, porque por ellos estoy, por ser guías en mi formación como

persona, por darme amor y refugio, por darme valor, coraje y perspectivas

nuevas, por enseñarme a confiar y a respetar. Por darme el mejor de los

apoyos con su ejemplo de trabajo en equipo, respeto y amor. Terminando

esta etapa, pienso en lo feliz que me hace poder compartir esto con ellos. Le

agradezco a la vida por mis padres, que sin ellos no sería hija, tía, hermana.

Mi hermana Hija de un alma en dos cuerpos, hermana de un ser lleno de sabiduría,

ejemplo de paciencia y claridad, hermana de una mujer fuerte, decidida y

luchadora, tía de dos seres que me han enseñado que la vida se siente

mejor cuando uno da. Gracias por ser parte de mi vida.

Angélica Por ser la mejor mancuerna para la elaboración de esta parte final, por ser

más que compañera de universidad, una amiga con la cual nos apoyamos y

acompañamos durante este tiempo, gracias por tu paciencia, por tu

sinceridad y por tu colaboración. Soy dichosa de haber trabajado contigo.

Amigos Le agradezco a mis amigas, que su compañía, cariño y ejemplo han sido

motor para mis días. Soy la persona que soy, en complemento, por las

personas que me rodean. Gracias.

Licenciados A los licenciados que han formado parte de nuestro camino como

estudiantes de psicología, a los que enseñaron con pasión y dedicación,

gracias por su trabajo.

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

DEDICATORIA

POR NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS GARCÍA

A:

Dios Siendo el único merecedor de toda gloria y honra, le agradezco su infinita

misericordia y fidelidad, las cuales me han acompañado en cada paso de mi

formación como persona y profesional. Bendiciendo mi vida al rodearme de

ángeles llamados familia y amigos.

Mis padres Con todo mi amor dedico este acto a quienes me dieron la vida y siempre me

proveyeron de todo lo que necesité para realizarme como profesional, pero sobre

todo les agradezco por darme las herramientas para ser una mejor persona y

aprender que sin amor nada de lo que hiciera en vida tendría sentido o algún valor.

Mi hermana Gracias Ángela Barrientos porque has sido un sostén para mi vida, sin tu apoyo,

amor, ayuda e insistencia habría sido más difícil, gracias por acompañarme en

este recorrido al éxito, que hoy comparto contigo.

Familiares Agradezco a mis tíos, primos y sobrinos que siempre estuvieron pendientes de mi

desarrollo académico y han compartido la culminación de cada etapa de mi

formación académica. A mi Primo Henry Geovanni Barrientos García, dedico de

forma especial este logro, por inspirarme a no desistir, por ser un ejemplo digno de

admirar y que siempre amare como un hermano, sin olvidar que siempre he

contado con tu apoyo.

Compañeros Más que compañeros fuimos como una familia, gracias por la experiencia y el

aprendizaje los quiero y todos estarán siempre en mi corazón.

Mis amigos A cada uno dedico este acto con toda alegría agradeciendo su amistad, apoyo y

lealtad. Vannessa Bay, gracias por estar siempre ahí para mí. Dedico de forma

especial a Fernando López y su familia, gracias por ser de bendición, alegrarse

conmigo y celebrar tan esperado momento. Eduardo Paredes y familia, gracias por

su leal amistad; espero inspirarlo a llegar más lejos y superarse a sí mismo.

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

AGRADECIMIENTOS

A:

La Universidad de San Carlos de Guatemala por brindar excelencia académica

y hacer posible la formación de muchos profesionales para la mejora del

nuestro país.

La Escuela de Ciencias Psicológicas agradecemos por abrir sus puertas a la

formación de profesionales y contribuir al desarrollo ético social.

Los catedráticos por transmitir sus conocimientos y encaminar al alumnado a

ser mejores profesionales para ejercer una profesión con compromiso y orgullo.

Agradecimiento especial al Licenciado René Abrego, director del Centro Integral

de Tratamiento Ambulatorio en Adicciones por abrirnos las puertas y permitirnos

la ejecución del trabajo de campo.

Los catedráticos entrevistados agradecemos su colaboración para la realización

de nuestra investigación.

La Escuela de Aplicación Dr. Carlos Martínez Durán agradecemos su amable

colaboración con el proyecto y ejecución del plan preventivo.

Agradecemos a nuestra asesora Heidi Marie Peña Reily por guiarnos en el

proceso de graduación.

La revisora Suhelen por su paciencia y compromiso durante el proceso de

revisión.

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

ÍNDICE

Resumen

Prólogo

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y MARCO TEÓRICO

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Objetivos

1.3 Marco teórico

Contexto Guatemalteco

Antecedentes

Marco Institucional

1.3.1 Definición de droga

1.3.2 La drogadicción

1.3.3 Prevención

1.3.4 Factor de riesgo

1.3.5 Factor de protección

1.3.6 Psicosocial

1.3.7 Control social

1.3.8 Espacio escolar

1.3.9 Medios de comunicación

1.3.10 Alienación

1.3.11 Recursos de producción

1.3.12 Factores socioeconómicos

1.3.13 Precariedad económica

1.3.14 Violencia

1.3.15 El manejo del tiempo libre

1.4 Delimitación

19

20

20

21

24

26

26

27

28

28

30

31

33

34

35

35

37

37

38

39

40

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

CAPÍTULO II

2.1 ENFOQUE Y MODELO DE INVESTIGACIÓN

2.2 Técnicas

2.2.1 Técnicas de muestreo

2.2.2 Técnica de recolección de datos

2.2.3 Técnicas cualitativas

2.3 Instrumentos

2.4 Operacionalización

41

41

41

42

44

45

47

CAPÍTULO III III. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

3.1 Características del lugar y población

3.1.1 Características del lugar

3.1.2 Características de la población

3.2 Presentación de resultados

3.3 Análisis general

49

49

50

50

62

CAPÍTULO IV IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

4.2 Recomendaciones

Bibliografía

E-grafía

Anexos

Anexo No. 1 (Entrevista)

Anexo No. 2 (Cuestionario)

Anexo No. 3 (Consentimiento informado)

Anexo No. 4 (Planificaciones de talleres)

64

65

66

70

72

73

74

75

81

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

ÍNDICE DE TABLAS Tabla No.1 Análisis de factores

Tabla No.2 Alternativas psicosociales

Tabla No.3 Lineamientos psicosociales

52

54

60

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

RESUMEN

“Consideraciones psicosociales para la prevención de la drogadicción”

Autoras: Norma Angélica Barrientos García / Elena Sofía Valdez Cabrera.

En esta investigación se señalan los factores psicosociales para la prevención de

la drogadicción, se visualizan los agentes protectores y de riesgo, asociados al

consumo de drogas, con esto se realizó una esquematización de estrategias

para el abordaje preventivo del fenómeno.

Siendo una investigación cuanti-cualitativa, con una muestra intencionada

de 50 personas, integrada por tres grupos; 10 pacientes adultos, quienes asisten

al Centro Integral de Tratamiento Ambulatorio en Adicciones y 5 docentes

profesionales en el área de rehabilitación de la Escuela de Ciencias Psicológicas

y 35 adolescentes de la Escuela de Aplicación Dr. Carlos Martínez Duran. Para

el estudio se utilizó observación de campo, cuestionarios y entrevistas no

estructuradas para la recolección de datos. El trabajo fue realizado durante el

periodo de marzo al mes de octubre del año 2014.

Se concluye que los factores de riesgo que se asocian al abuso de

sustancias son los medios de comunicación, tradiciones y alienación social;

siendo los factores de protección un atributo y/o característica individual,

condición situacional y/o contexto ambiental, como la educación, los patrones de

crianza y salud integral; lo que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del abuso

de sustancias.

Los lineamientos psicosociales propuestos, en conjunto, garantizan un alto

porcentaje de funcionalidad; enfatizando la promoción y participación de

programas de autocuidado, actividades de contenido artístico en sus diversas

modalidades, participación en actividades grupales y mediación de publicidad.

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

PRÓLOGO

El objeto de estudio de la presente investigación “Consideraciones psicosociales

para la prevención de la drogadicción” corresponde al apartado de salud mental

dentro del contexto de la realidad guatemalteca y los respectivos subtemas

(Salud mental y calidad de vida; Educación y salud)1. En un sentido más amplio,

para el abordaje del problema, se utilizó la concepción teórica psicosocial.

Recientemente una publicación de un diario de circulación nacional de

Guatemala reporta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que

el consumo de alcohol mata cada año 3.3 millones de personas en el mundo, una

cifra superior a las muertes por SIDA, tuberculosis y violencia en conjunto, dicha

situación va en incremento ya que una de cada 20 personas fallecidas en el

mundo muere por alguna de las más de 200 enfermedades vinculadas con el

alcoholismo. 2

La drogadicción en Guatemala es un problema que implica multiplicidad

de variables que inciden significativamente en el deterioro de las relaciones

sociales. Esto refleja la necesidad de abordar el fenómeno desde sus factores

causales psicosociales y con intención preventiva. Tomando en cuenta los

factores de riesgo que se encontraron en la recolección de datos, la puesta en

acción tuvo como base los factores protectores que se consideran influyentes y

determinantes en la prevención; por sus características en el contexto ambiental

e individual. Dando así origen y fundamento al proceso realizado en el abordaje

de la investigación. Se llevó a cabo el estudio en la Escuela de Aplicación Dr.

Carlos Martínez Durán y el Centro Integral de Tratamiento Ambulatorio en

1 Doc. “Programas y líneas de investigación del centro de investigaciones en psicología” CIEPS Mayra

Gutiérrez., Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de ciencias psicológicas. 2013-2014 2 Orozco Andrea y Hernández Manuel. Diario Prensa Libre. Artículo titulado “Alcohol mata a 3.3 millones

en el mundo”. Publicación del 13/5/2014

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

Adicciones de la Escuela de Ciencias Psicológicas, quienes permitieron el

acceso, brindando una completa disponibilidad para su ejecución, para esto fue

necesario adecuarse a los horarios y disponibilidad de los profesionales y

espacios brindados por las instituciones. Del proceso realizado sobre el análisis

de los factores psicosociales, se desprende el objetivo específico de proponer un

conjunto de lineamientos orientados a la prevención primaria de la drogadicción.

Becoña, expone que la prevención entendida, en este caso, como un

proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar

la formación integral y la calidad de vida de los individuos fomentando el control

individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas. 3

El estudio permitió abordar el tema desde tres poblaciones diferentes

(adolecentes, pacientes y profesionales) con lo que se logró realizar una

propuesta de actividades de prevención enfocada hacia los factores protectores.

La limitante de la investigación es la funcionalidad de la propuesta de prevención

en otras poblaciones, debido a que el trabajo es enfocado a seres humanos cada

cual, con su propio mundo subjetivo, es importante recalcar que este tipo de

investigaciones fundan precedentes para realizar nuevos estudios e implementar

programas adecuados a las necesidades y características de las poblaciones,

ninguna investigación puede otorgar resultados universales.

El abuso de sustancias ha sido estudiado desde diferentes perspectivas,

esta investigación propone un abordaje desde el enfoque psicosocial,

observando la opinión de los expertos en la materia, personas que han

consumido y ahora se encuentran en rehabilitación y adolescentes que se

encuentran expuestos debido a la facilidad que existe para adquirir las drogas.

3 Elisardo Becoña Iglesias. Aspectos generales de la prevención de la drogodependencia en el

ámbito educativo. 48

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

17

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El problema a investigar comprende todas aquellas consideraciones

psicosociales para la prevención de la drogadicción. Se plantea las acciones

orientadas a la prevención primaria de la drogadicción en jóvenes de la Escuela

de Aplicación Dr. Carlos Martínez Duran, en donde se atiende a una población

de 600 jóvenes.

Tal como lo refiere la secretaria ejecutiva de la comisión contra las

adicciones y el tráfico ilícito de drogas (SECCATID) de Guatemala que propone

en el 2009 una política nacional contra las adicciones y el tráfico ilícito de drogas

que tiene como objetivo el involucramiento y la participación de la sociedad civil y

la comunidad internacional como actores que coadyuvan al desarrollo de las

acciones estratégicas planteadas. 1

De acuerdo a investigaciones actuales se observa que la actualidad

iniciación de consumo de drogas se da durante la niñez, mientras que en el

pasado la incidencia del abuso de sustancias era mayor en la población de

jóvenes-adultos, esto puede ser a causa de diversos factores, entre ellos la

facilidad que tienen las personas de obtener drogas, los mecanismos de

distribución utilizados, las redes sociales, el manejo de dinero por parte de los

niños, padres ausentes, modas, entre otras. La problemática de la drogadicción

es un fenómeno que va en aumento y refleja la necesidad de establecer

acciones eficaces orientadas a la prevención del abuso de sustancias. La

investigación busco dar respuestas a las interrogantes: ¿Cuáles son los factores

psicosociales a considerar en la prevención de la drogadicción?, fue necesario

establecer cuales son elementos que funcionan como precipitantes para la

1 CCATID/SECCATID “Política Nacional Contra las Adicciones y el Trafico de Drogas en Guatemala” 2009. Pp. 2.3

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

18

ingesta de estupefacientes. ¿Cuáles son los factores de riesgo y los factores de

protección asociadas al consumo de sustancias? ¿Qué alternativas existen para

el abordaje preventivo de la drogadicción? Fue importante conocer las

características del fenómeno, los esquemas sociales y culturales para identificar

que actividades pueden ser efectivas en la prevención de la drogadicción,

tomando en cuenta las características y necesidades de la población abordada.

El objetivo general de la investigación fue señalar los factores

psicosociales para la prevención de la drogadicción, entre estos la influencia de

los medios de comunicación; la imitación de modelos; entorno escolar ; violencia

intrafamiliar, estructural y delincuencial; deterioro de vínculos comunitarios;

sistemas de creencias, mitos y tradiciones; etapas del desarrollo humano;

relaciones sociales alienadas; entorno social; consumismo; cultura hedonista;

legislación; oferta y demanda de sustancias psicoactivas; alta densidad y

movilidad demográfica; factores socio-económicos disponibilidad y manejo del

tiempo libre; políticas públicas; medidas policiales; medidas jurídicas; inciden

tanto en lo causal y en consecuencia en el esfuerzo orientado a la prevención.

Esta investigación propone un conjunto de lineamientos orientados a la

prevención primaria de la drogadicción a través de la implementación de

acciones enfocadas a la previsión del abuso de sustancias en jóvenes el auto-

cuidado biopsicosocial, fortalecimiento de los valores: colaboración, trabajo en

equipo, lealtad y compromiso.

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

19

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general:

Señalar los factores psicosociales para la prevención de la drogadicción en

adolescentes de la Escuela de Aplicación Dr. Carlos Martínez Durán.

1.2.2 Objetivos específicos:

1.2.2.1 Precisar las alternativas psicosociales para la prevención de la

drogadicción.

1.2.2.2 Visibilizar los factores protectores y los factores de riesgo asociados

a la drogadicción.

1.2.2.3 Proponer un conjunto de lineamientos psicosociales orientados a la

prevención de la drogadicción.

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

20

1.3 Marco teórico

1.3.1 Contexto guatemalteco

El tema de la drogadicción en Guatemala ha tomado auge en los últimos años,

cada vez los jóvenes y niños tienen mayor facilidad de acceso a las drogas,

debido a que a pesar que existen medidas gubernamentales de regularización

de las drogas lícitas, no existe un control adecuado en los medios de

comunicación que promueven su consumo a través de la publicidad, existen

leyes en contra de la drogadicción pero no hay programas ni personal suficiente

que pueda trabajar con la población de forma continua, para prevenir, disminuir y

progresivamente erradicar el consumo de drogas lícitas e ilícitas.

El plan de SECCATID se enfoca a dos áreas estratégicas: la reducción de

la demanda y la reducción de la oferta, Establece como ámbito de acción la

prevención, tratamiento y rehabilitación; para la reducción de la demanda hace

referencia al control del narcotráfico, la fiscalización de químicos y desvíos de

precursores, el lavado de activos, el desarrollo alternativo y el desarrollo jurídico.

Para la reducción de la oferta el ministerio de salud pública, la

superintendencia de administración tributaria, el ministerio de gobernación, el

ministerio de defensa realizaran una serie de acciones encaminadas a vigilar,

regular el uso, distribución importación y exportación de productos

farmacéuticos, tráfico ilícito y lavado de activos logrando fortalecer el marco legal

en cada uno de sus campos de acción.2

La puesta en práctica del plan puede ser afectada por el factor de

corrupción; en este sentido Rafael Espinosa y Antonio Ruiz exponen que el

cumplimiento de una política óptima se ve afectada por los cambios en el

2 CCATID/SECCATID Op. Cit. Pp. 9

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

21

parámetro de la corrupción y la demanda de drogas; mencionan también las

contribuciones políticas. 3

1.3.2 Antecedentes

Para la realización efectiva de esta investigación fue necesario consultar

estudios realizados de forma previa sobre el tema abordado y en relación con

lineamientos orientados a la prevención primaria de la drogadicción. Según la

exploración preliminar de diversas fuentes de investigación para el abordaje del

tema de la drogadicción, la mayor parte de naturaleza reactiva con enfoques

clínico-médicos y psicoanalíticos. Por otro lado, etiología y aspectos

fundamentales para investigaciones con enfoque preventivo. Algunos autores

orientan sus propuestas teóricas según sus percepciones particulares de la

sociedad definiendo las causas y en consecuencia su metodología e

instrumentos de investigación.

En consultas realizadas en ficheros de trabajos de tesis en el tema de

prevención de la drogadicción, existe una bastedad de trabajos que enfatizan

tanto en lo etiológico como en lo terapéutico y en una menor proporción trabajos

con enfoque preventivo de nivel primario. Prevaleciendo el abordaje reactivo y el

tratamiento individual de corte psicoanalítico.

Como referente el trabajo de tesis titulado “Manual de prevención del uso

de drogas para padres de adolescentes de 12 a 17 años” realizado en la escuela

de ciencias Psicología de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Presentado en el mes de junio del año 2010 por las psicólogas Lilian Leonora

3 Espinosa, Rafael. Ruiz, Antonio. “Tráfico de drogas, corrupción e inversión extranjera directa: Teoría y evidencia en “ Optimización-Estocástica-Recursiva-Coherente-Sistémica y sus variantes (probabilidad, econometría y estadística aplicada)” Temas Selectos de Optimización-©ECORFAN. España 2012.

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

22

López Ruano e Yvonne Solares Pozuelo. Cuyo objeto de estudio fue la

investigación de factores asociados a la drogadicción para una propuesta de

prevención orientada a padres de adolescentes, cuyo producto final es el

planteamiento de una guía de prevención de la drogadicción para los padres de

familia. Dicho trabajo inicia con consideraciones causales que luego

fundamentan la estrategia de prevención sugerida. Las autoras de esta tesis

señalan que se utilizó como base la investigación de diseño en la cual se

sintetiza la experiencia empírica y la teoría respecto a la organización de un

modelo para la estructuración posterior de una guía. Utilizaron como instrumento

dos cuestionarios, uno dirigido a un grupo de estudiantes y otro a un grupo de

padres de familia. Las autoras concluyen que los padres deben estar

completamente informados sobre el tema de la drogadicción y conocer los

procedimientos adecuados para transmitírselos a los hijos y de esta manera

prevenir el uso de drogas y para lo cual enfatizan en la necesidad de disponer de

un manual para el efecto. Para lo cual recomiendan enfáticamente en el uso de

un manual dirigido hacia los padres para el tratamiento inicial del problema de

drogadicción y/o buscar la ayuda del profesional idóneo. En términos generales

su trabajo de tesis es similar en relación a su intención hacia la prevención de la

drogadicción diferenciándose sustancialmente en su enfoque con tendencia,

hacia el análisis del individuo mismo y su íntima relación con el núcleo familiar

con pocas consideraciones hacia el resto del contexto social.

En la tesis titulada “Abordaje terapéutico grupal en adolescentes de 12 a

17 años que sufren depresión bipolar II a causa del síndrome de abstinencia por

consumo de drogas” efectuado en la escuela de Ciencias Psicológicas de la

Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizada por el psicólogo Israel Félix

López Ramos presentada en el mes de noviembre del año 2004 y cuyo objeto de

estudio es la depresión bipolar II en drogadictos en su fase de abstinencia tardilla

de consumo de drogas, así como las técnicas de psicoterapia grupal que han

resultado efectivas. Para esta investigación se utilizaron la aplicación del test

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

23

denominado Inventario de depresión de Burns (IDB) que tiene como objeto

investigar el nivel de depresión del dependiente y técnicas grupales de

observación estructurada y estudios de caso. Es interesante observar la

intención cualitativa del autor a juzgar por la importancia que le brinda a los

productos obtenidos de la observación del grupo y el estudio de casos; en donde

la aplicación del inventario de Burns brinda un matiz cuantitativo. El autor

concluye que se comprobó que el abordaje terapéutico grupal es efectivo para

favorecer el estado de ánimo en los adolescentes de 12 a 17 años que sufren

depresión bipolar II a consecuencia del síndrome de abstinencia tardía por

consumo de drogas. Se determinó con la ayuda del IDB que la abstinencia del

consumo de drogas provoca un estado emocional depresivo que obliga a la

persona a estar al margen de cualquier actividad laboral, recreativa y educativa,

incluso a despreocuparse por su higiene personal. Recomienda la creación de

un programa institucional de actividades grupales encaminadas directamente a

contrarrestar el bajo estado de ánimo de los adolescentes en rehabilitación.

Cabe resaltar su incidencia exclusiva en lo reactivo y con escasas menciones de

factores de riesgo o de protección para la prevención. El autor no considera

ningún análisis psicosocial alrededor del consumo de sustancias psicoactivas. Es

un trabajo en percepción simplista y sintomática de la drogadicción sin

considerar aspectos más amplios encaminados a la prevención. El objetivo que

se pretende es la visualización y las consideraciones de los aspectos

psicosociales con mayor relevancia para la prevención.

El estudio que lleva por título “la drogadicción, uso y desconocimiento de

sus consecuencias en las escuelas oficiales nocturnas primarias de educación

de adultos del área metropolitana presentado a la Facultad de Humanidades de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, fue realizado en el período de

noviembre del año 1999 por el Licenciado Mario Alfredo Calderón. Cuyo objeto

de estudio fue determinar los conocimientos respecto a la drogadicción su

consumo y desconocimiento de sus consecuencias de estudiantes de una

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

24

escuela de adultos. Como instrumento de investigación utilizó un cuestionario

con una serie de preguntas directas dirigidas a una muestra aleatoria de

estudiantes del mismo establecimiento. El autor concluyo que los medios de

comunicación son un factor significativo en el proceso de la adicción en lo que

corresponde a las drogas de consumo legal como el alcohol, el tabaco y los

fármacos de uso permitido y que la mayoría de los padres tienden a descargar

los problemas o resolverlos parcialmente siendo este otro de los factores de

riesgo. A nivel teórico se reconoce que en el abordaje para la solución de este

problema deben participar todos los individuos instancias e instituciones

sociales, ya que en la práctica existe cierta tendencia a desligarse de la cuota

correspondiente. El autor pretende establecer que el desconocimiento del tema

de las drogas y sus consecuencias es un factor de riesgo en la drogadicción,

también tiene un enfoque preventivo psicosocial en la consideración del papel de

los medios de comunicación alrededor del fenómeno de la drogadicción. En

cuanto a diferencias se observa la utilización de una metodología estrictamente

cuantitativa en contra posición a las técnicas cualitativas utilizadas en este

proceso.

1.3.3 Marco institucional

El presente estudio tuvo lugar de desarrollo, en su primera etapa, donde se

entrevistó a profesionales de la rehabilitación de pacientes, como a pacientes del

mismo centro, siendo este el Centro Integral del Tratamiento Ambulatorio de

Adicciones (CITAA) de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de

San Carlos de Guatemala ubicado en el Centro Universitario Metropolitano, en el

cuarto nivel edificio A, salón 408; brinda atención psicológica individual y

manejan programas grupales atendiendo a la población que lo solicita y a

quienes son referidos por asuntos legales y la ley exige una intervención clínica,

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

25

siendo atendidos por profesionales expertos quienes refieren los casos a los

diferentes programas de atención y así mismo a la atención individual que es

brindada por estudiantes que realizan la práctica profesional supervisada, siendo

la finalidad de este centro la atención y servicio a la población mas no la de

generar ingresos para el mismo.

Así mismo, se realizó aleatoriamente talleres y la implementación de

acciones orientadas a la prevención del abuso de sustancias en jóvenes,

específicamente con 35 alumnos de primer grado de nivel básico, se contó con

el apoyo de la Escuela de Aplicación Dr. Carlos Martínez Durán de educación

básica en la jornada matutina, ubicada en la 00-32 de la avenida Petapa, zona

12 de la ciudad de Guatemala; institución que cuenta áreas de recreación,

oficinas administrativas, aulas, salón multiusos y canchas las cuales son parte

del espacio compartido con la EFPEM, (Escuela de Formación Profesional en

Enseñanza Media). La Escuela cuenta con un proceso de selección para el

ingreso de sus nuevos estudiantes, ya que estos deben realizar una serie de

pruebas de admisión para poder ingresar, puesto que es una de las instituciones

de carácter experimental con las que cuenta el país, además brindan talleres

técnicos ocupacionales, servicio de atención psicológica la cual esta a cargo del

departamento de práctica supervisada de la Escuela de Ciencias Psicológicas.

Las instalaciones con las que cuentan, son de uso compartido con el Instituto de

diversificado Técnico en Construcción (ITC) en la jornada vespertina; y es

utilizada como sede del Instituto de Educación Básica y Bachillerato por Madurez

“Matilde Rouge” durante la jornada nocturna y el plan fin de semana.

A continuación, se exponen las definiciones conceptuales sobre el tema

abordado en el presente estudio, para su mejor comprensión:

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

26

Definición de drogas

Se entiende por droga a toda sustancia natural o sintética que gen era adicción,

es decir, la necesidad compulsiva de consumirla otra vez para experimentar la

recompensa que produce, que puede ser una sensación de placer, de alivio de la

tensión y otras.4 También se utiliza la definición clásica de la Organización

Mundial de la Salud (OMS): toda sustancia que es introducida en el organismo

vivo, puede modificar una o más funciones de éste.

La droga de abuso es cualquier sustancia que es administrada a través de

cualquier vía y que altera el nivel de percepción o el funcionamiento cerebral,

tales como; las que son de uso legal como el tabaco, el alcohol y los fármacos

de circulación permitida, así como las de uso ilegal: la marihuana y sus

derivados, la cocaína y sus derivados, la heroína, y las drogas de síntesis.

Existen drogas que en algunos países son de uso ilegal y en otros ya han

sido legalizadas, tal es el caso de la reciente legalización (10 diciembre 2013),

de la producción y comercialización de cigarros de marihuana en Uruguay (Diario

El Mundo, Uruguay, Autor: Nelson Fernández, 11 diciembre 2013). Se acota en

relación a la tendencia política hacia la legalización de la marihuana manifestada

por el gobierno actual de Guatemala (periodo 2012 – 2015).

La drogadicción

Es un estado de intoxicación periódica o crónica originada por el consumo

repetido de una droga, con las siguientes características:

a) Deseo o compulsión a seguir consumiendo la droga (dependencia

psíquica)

4 Fernández-Espejo, E. “Bases neurobiológicas de la drogadicción” en Revista de neurología, editor J.V. Sánchez-Andrés. Año 2002. Universidad de Sevilla, España. Pp. 659

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

27

b) Tendencia a aumentar la dosis (Fenómeno de tolerancia)

c) Dependencia física: estado fisiológico modificado; es cuando el estado de

dependencia psíquica ha sido sobrepasado, realizándose una

modificación fisiológica patológica a nivel neuronal, ocasionado por la

repetida administración de una sustancia por un lapso extenso. En el cual

se hace necesario el uso prolongado de la sustancia, si se desea evitar

las molestias del característico síndrome de abstinencia, distinto desde el

punto de vista clínico según el tipo de sustancia (heroína, barbitúricos,

cocaína, alcohol).

d) Consecuencias perjudiciales para el organismo del individuo y la

sociedad.” (1)5

Es necesario hacer énfasis en que la prevención, ya que es lo que constituyó

el objetivo principal del presente estudio, a partir del análisis de los factores

psicosociales asociados a la persona que tiene problemas con las drogas.

Se le llama drogadicto a aquella persona adicta al consumo de sustancias

psicoactivas y que reúne los criterios ya expuestos de la drogadicción.

Prevención

Es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo, su

objetivo es lograr que un perjuicio eventual no se concrete. La prevención

primaria se refiere a las actividades dirigidas a grupos vulnerables de una

comunidad que no se catalogan como adictos y para quienes se pueden

desarrollar medidas, guías y programas para evitar su iniciación en el consumo

de sustancias psicoactivas de uso legal o ilegal. 6

5 Bulancio Bruno J. “De la drogadicción, contribuciones a la clínica”, Editorial Paidos, Argentina. Pp. 21-22. 6 Klevens Joanne, et al. “Prevención primaria en Salud mental” Revista Latinoamérica de Psicología 1989, Vol. No. 2. Pp. 12

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

28

Para la prevención se han de utilizar estrategias de intervención

diferenciadas según la población objeto; ya que es diferente la estrategia para

sujetos en vulnerabilidad evidente (prevención selectiva) y una diferente para la

población en general (prevención universal).7

Factor de riesgo

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) un factor de riesgo, lo define

como cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente

su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar: la insuficiencia

ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de

tabaco, el alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta

de higiene”.8 Para los fines del presente estudio, se considera como factor de

riesgo, a cualquier situación que predisponga al sujeto a la iniciación del

consumo de sustancias psicoactivas y eventualmente a la drogadicción.

Factor de protección

Es “un atributo y/o característica individual, una condición situacional y/o

contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso/abuso de

drogas o la transición en el nivel de implicación de las mismas”: 9 Ya que; el

interés radica en evitar la iniciación en el uso de sustancias psicoactivas (SPA),

desde la incidencia en factores psicosociales vinculados, es preciso señalar que

para dicho objetivo se utilizaron los conocimiento propuestos por la psicología.

7 Díaz Negrete, Bruno. García, Raúl. “Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media”. Revista Panam. Salud Pública. Mexico. Año 2008. Pp. 223 8 www.who.int/es/ (World Health Organization), Página oficial de la OMS (19/05/2014, 9:40 am) 9 Muñoz Rivas, Marina et al. “Estudio exploratorio de los factores de riesgo y de protección psicosociales asociados al consume de drogas en la población infanto-juvenil…” Edit Consejería de Sanidad y Consumo, marzo 2007, España. Pp. 90

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

29

De forma general, lo psicosocial estudia el fenómeno desde la manera en que se

configura el mundo interno del sujeto a partir de la otroriedad. 10

La definición de Gordon Allport del año 1954, refleja para muchos las

características esenciales de la Psicología Social actual. Allport refiere que "los

psicólogos sociales consideran su disciplina como un intento de comprender y

explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos son

influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres

humanos" (1954). En una segunda edición de 1968, Allport presenta una ligera

ampliación de esta definición, afirmando que "La psicología social es una

disciplina en la cual las personas intentan comprender, explicar y predecir cómo

los pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos son influenciados

por los pensamientos, sentimientos y acciones percibidas, imaginadas o

implícitas, de otros individuos".

Baron & Byrne en 1994, plantearon que la tarea central de los psicólogos

sociales es la de comprender cómo y por qué los individuos se comportan,

piensan y sienten como lo hacen, en situaciones que involucran a otras

personas. De acuerdo a esto, ellos definen la psicología social como "el campo

científico que busca comprender la naturaleza y causas de la conducta y

pensamiento de los individuos en situaciones sociales". 11

La propuesta de Maritza Montero contextualizada a la realidad

latinoamericana, con su caracterización de psicología social comunitaria se

adaptó perfectamente al objetivo general de la presente investigación. Para

Montero la Psicología Social se ocupa, de fenómenos psicosociales producidos

en relación con procesos de carácter comunitario, tomando en cuenta el contexto

cultural y social en el cual surgen; concibe a la comunidad como ente dinámico

10 Ferraros, Juan. “Didáctica de la psicología social e institucional” Universidad de Buenos aires. 2011, Pp. 15. 11 Barra Almagia, Enrique. “Psicología Social”. Edit. Universidad de Concepción, Chile. 1998.

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

30

compuesto por agentes activos, actores sociales relacionados, constructores de

la realidad en que viven; hace énfasis en las fortalezas y capacidades, no en las

carencias y debilidades. Toma en cuenta la relatividad cultural; incluye la

diversidad; asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente en que

viven; tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo

comunitario, a partir de una doble motivación: comunitaria y científica; incluye

una orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre individuos y

comunidad; busca que la comunidad tenga el poder y el control sobre los

procesos que la afectan. La acción comunitaria fomenta la participación y se da

mediante ella; es ciencia aplicada, produce intervenciones sociales; además

tiene un carácter predominantemente preventivo y a su vez por su carácter

científico, produce reflexión, crítica y teoría.12

Las características propuestas por Montero aportan, a la consideración del

fenómeno de la drogadicción un indivisible contexto cultural y social del cual

surge. Por otro lado un enfoque preventivo del mismo. Así mismo se retoma el

titulo de la investigación en lo que corresponde a “consideraciones” en su

acepción correspondiente a la reflexión, encaminada a la generación de otros

elementos teóricos para la prevención de la drogadicción. Se asume desde el

inicio una actitud significativamente crítica.

Psicosocial

Martín Baró (1990) expone que el carácter psicosocial de cualquier experiencia,

está dado por la dimensión intersubjetiva y la dimensión intrasubjetiva,

inherentes ambas a la naturaleza de las relaciones entre las personas.

Reiterando lo anterior en cuanto a las circunstancias o factores intersubjetivos e

intrasubjetivos como pre disponentes o protectores. 13

12 Montero, Maritza. “Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos”. Edit. Paidos. 2004. Buenos Aires, Argentina. Pp. 144. 13 Martín-Baró, I. Psicología Social de la Guerra: Trauma y terapia. San Salvador: UCA 1990

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

31

Los factores 14 psicosociales, son aquellas circunstancias que exponen,

predisponen o protegen al sujeto al inicio de consumo de sustancias y

eventualmente a la drogadicción. Procede en consecuencia señalar los factores

psicosociales vinculados, en función de lo causal, a la drogadicción como

objetivo principal.

Control social

Uno de los factores que consiste no solo en los mecanismos, procedimientos o

muros de contención con que cuenta cualquier sociedad, para alinear la

conducta de sus integrantes, sino más bien son los mecanismos que promueven

y garantizan la conducta del individuo apegada a los modelos y normas

comunitarias; se entiende además como control social la capacidad de la

sociedad para regularse a sí misma, de acuerdo a principios y valores aceptados

mayoritariamente.

Igualmente pudiera definirse como agregado de mecanismos a través de

los cuales el orden institucional, obrando en defensa y protección de sus propios

intereses buscan mantenimiento del statu quo, que no es otra cosa más que el

mantenimiento de determinado estado de cosas en el ámbito económico, político

y social. 15

Acota en este mismo sentido Iñaki Gil de San Vicente, en el cual refiere

que el “control social es el conjunto de medios por los que un sistema de poder

conoce, analiza, evalúa y mantiene sometidos a sus súbditos. Cada sociedad

histórica ha dispuesto de su adecuado sistema de control social. El control social

dispone de gran cantidad de sub-poderes, instituciones, burocracias privadas o

14 En su acepción de elemento y en su sinónimo de circunstancia. 15 Aguilar Avilés, Dager “Fundamentos generales sobre criminología y control social, en Contribuciones a Las Ciencias Sociales, 2010. www.eumde.net/rev/cccss/08/daa10.html. 19/05/2014 5:50pm.

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

32

públicas operando sobre áreas sociales específicas, estudiándolas,

observándolas e incidiendo en ellas abierta o solapadamente”. 16

En virtud de lo anterior se infiere que el control, emana del poder

respectivo de cada sociedad, para ejercer el control de los ciudadanos, este

cuenta con las instituciones sociales ya conocidas; dichas instituciones

mantienen y fortalecen el sistema socioeconómico vigente.

En el contexto de control se analiza lo que corresponde del sistema

educativo, la familia, el sistema de creencias, los mitos, las tradiciones, el

sistema legislativo y jurídico, las políticas públicas, las políticas fiscales y

tributarias, las instituciones policiales y los medios de comunicación para la

prevención de la drogadicción. JS Madden17 opina que en términos generales

las medidas preventivas y de revisión sobre los problemas del alcohol y las

drogas pueden agruparse en fiscales, legales y sociales.

Las medidas fiscales abarcan los impuestos sobre las ventas licitas, las

prohibiciones y restricciones a ciertos grados de consumo. Las medidas legales

corresponden a las leyes y agencias que velan por la aplicación. Su propósito

principal es poner fin al consumo ilegal, restringir el consumo legal y la conducta

antisocial que resulta del consumo de alcohol y otras drogas tanto como sea

posible dentro de los límites de las estipulaciones legales. Los métodos sociales

consisten en las actitudes públicas bien informadas que trabajan para prevenir el

consumo nocivo de alcohol y otras drogas y que promuevan la comprensión

detección y tratamiento de los problemas que resultan del abuso de estas

sustancias. Es importante señalar la opinión del señor Madden en cuanto a la

factibilidad política de un alza fiscal (caso tabaco y alcohol), impuesta no

16 Gil San Vicente, Iñaki. “Control, Vigilancia Y Represión El Estado En Activo” Entrevista año 2007 http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/taller/gil_301207.pdf 19/05/2014 6:00pm. 17 JS Madden “Alcoholismo y farmacodepencia” Editorial El Manual Moderno, S.A de CV, México, D.F. Capítulo 9, Prevención pp. 286

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

33

primariamente para aumentar la recaudación fiscal sino mas bien por razones de

salud pública y razones sociales, depende de la presteza con la que los

legisladores este dispuestos a aceptar dicha estrategia. Tal aceptación seria

cosa fácil si los problemas que provoca el abuso en el consumo de alcohol y

tabaco.

Espacio escolar

En relación a los esfuerzos desde el espacio escolar se señala que lo tradicional

es la incorporación de conocimientos para la prevención. 18 El supuesto que lo

fundamental es que las personas podrían cambiar su conducta cuando están

bien informadas sobre el grado y la naturaleza del daño asociado con un

comportamiento dado. Aunque brindar información aumenta el conocimiento y la

conciencia de los efectos adversos de la droga y puede producir actitudes

negativas hacia las mismas no tiene un impacto sobre la conducta de consumo

de la sustancia.

En la actualidad está claramente demostrado que la estrategia de la

información per se no es efectiva para la prevención.19 Se observa, producto de

la experiencia cotidiana que tradicionalmente los esfuerzos para prevenir la

drogadicción desde el espacio escolar se concentra, en algunos casos, en la

exclusiva transmisión de información.

Nuevamente en el contexto del control social se encuentra el papel que

desempeñan los medios de comunicación, en la conformación de la

subjetividad.20 La televisión, los periódicos y la propaganda (la publicidad se

18 García Averasturi, Lourdes M. “Prevención efectiva del consumo de sustancias psicoactivas en chicos y chicas adolescentes” editorial Colegio de Psicólogos de las Palmas, Islas Canarias. Edición febrero 2,010. Pp. 93 19 García Averasturi, Lourdes M. “Prevención efectiva del consumo de sustancias psicoactivas en chicos y chicas adolescentes” editorial Colegio de Psicólogos de las Palmas, Islas Canarias. Edición febrero 2,010. Pp. 93. 20 Subjetividad: “Es un sistema complejo de significaciones y sentidos subjetivos producidos en la vida cultural humana, y ella se define ontológicamente como diferente de aquellos elementos sociales,

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

34

analizará en el apartado de esta misma investigación en el tema de la alienación

social), en cualquiera de sus expresiones puede condicionar tanto al uso de las

drogas como al rechazo de las mismas. Los medios de comunicación social

adquieren desde la segunda mitad del siglo XX, significativa importancia en la

conformación de las identidades.

Medios de comunicación

La acción de los medios de comunicación va mas allá de la de servir como

vehículos de información, entretención, para establecerse como productores de

cultura y agentes de la acción política y económica. No obstante, en Guatemala

estos han sido poco estudiados. 21

García Averasturi en su enfoque psicosocial de la drogadicción expone

que las chicas y los chicos que consumen sustancias lo hacen debido a las

presiones sociales de los iguales, la familia y los medios; con esa premisa

propone programas de prevención enseñando métodos para contrarrestar estas

presiones, resistiéndose al uso de las SPA, este es un esfuerzo para fomentar

habilidades de resistencia y habilidades para el rechazo.22

Aparte del peligro latente de la adicción al alcohol que puede tener como

antesala la aquiescencia con las tradiciones, el problema se complica cuando

aparecen drogas diferentes que se escapan del control social y que están

alejadas de las tradiciones. En este sentido otro autor, oportunamente expone

que lo que ha ocurrido, ocurre y probablemente seguirá ocurriendo es que

cuando se introduce unas nuevas sustancias y no hay elementos restrictivos

biológicos, ecológicos y de cualquier otro tipo, relacionados entre sí en el complejo proceso de su desarrollo” González Rey. 21 Berganza, Gustavo. “Los medios de comunicación y la sociedad guatemalteca: un retrato a través de sus discursos” DOSE. Asociación Desarrollo Organización, Servicios y Estudios Socioculturales. Guatemala 2002. Pp. 5. 22 García Averasturi, Lourdes M. “Prevención efectiva del consumo de sustancias psicoactivas en chicos y chicas adolescentes” editorial Colegio de Psicólogos de las Palmas, Islas Canarias. Edición Febrero 2,010.

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

35

ante la misma, lleva a que muchos casos en poco tiempo su consumo se haga

epidémico y si este consumo continua en el tiempo se convierte en endémico. 23

Alienación

Otro de los factores psicosociales que deben considerarse, es la alienación o

extrañamiento, la cual es la circunstancia en la que vive toda persona que no es

dueña de sí misma, ni es la responsable última y única de sus pensamientos; es

el sujeto escindido, el sujeto perdiendo su propio ser, convirtiéndose en algo

contrario a su propia esencia.24

Recursos de producción

La cultura occidental dominante influye poderosamente en las maneras de

pensar de los países latinoamericanos enajenando o alienando sus

particularidades culturales. Lo anterior obedece a la necesidad de reforzar el

modo de producción capitalista (régimen de bases económicas en el cual la

titularidad de los recursos de producción es de carácter privado).

Así como el capitalismo necesita para producir, los bienes y asegurar su

consumo tanto de la maquinaria como de los obreros, también necesita de una

manera de pensar y por supuesto una actitud subyacente implícita, que justifique

la maquinaria de producción, dicho en otras palabras, la tendencia al placer, al

individualismo y al consumismo mismo, aseguran la perpetuación del sistema

socioeconómico vigente.

En una sociedad que le rinde culto al placer, su búsqueda se convierte en

un estilo de vida permanente y compulsiva, más y más placer a cualquier precio.

23 Becoña Iglesias, Elisardo “Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de droga” Universidad de Santiago de Compostela España. Plan nacional sobre drogas. Pp. 309. 24 Echegoyen Olleta, Javier. “Filosofía contemporánea” Edit. Edinumen. España. 1997. Pp. 224

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

36

De esta manera los medios de comunicación también contribuyen a la

enajenación de los ciudadanos. Tanto en las páginas de los diarios como en las

pantallas de televisión, la radio y en las redes sociales producto del desarrollo de

la tecnología se condiciona al sujeto para que busque placer en el sexo, en el

consumismo compulsivo y en las sustancias, desde las aparentemente

inofensivas como las denominadas “energizantes” hasta el tabaco y el alcohol

cuyo consumo constituye el preludio para el uso de otras drogas.

“En los últimos años los medios de comunicación han convertido las

pantallas y las páginas de los periódicos en una vitrina de objetos donde lo único

que se ofrece a las audiencias, además del entretenimiento, la información y

otras realizaciones psicológicas es un mundo de apariencias, el reinado de la

publicidad, sostenidos por mecanismo de persuasión que les sugieren a los

consumidores lo que deben desear: un nuevo guarda ropa, el automóvil mas

reciente o la bebida y el cigarrillo de moda.”25

De la misma manera se estimula al ciudadano para la imitación de

modelos de comportamiento nefastos como los súper héroes de las historietas

norteamericanas o se promociona a ídolos de bandas musicales que inspiran a

las juventudes a la rebeldía o a la “vida loca” (expresión utilizada por uno de

estos líderes nefastos).

“La televisión, el cine, la radio y las publicaciones escritas heredaron la

capacidad de moldear las conciencias, poder que en algún momento tuvo la

imprenta para expandir las ideas y la lectura. Los medios de comunicación

tradicionales lograron establecer un poder simbólico a partir de la ideología

política neoliberal y sustituyeron los valores éticos de la información por el valor

de las cuotas del mercado. Su principal ingreso económico son las audiencias,

segmentos numéricos que son vendidos a las empresas de producción como

25 Eco, Umberto. “Apocalípticos e Integrados” Edt: Tusquets. Mexico, 1997. Pp. 57

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

37

mercados lucrativos”. 26 En este juego de los mercados no importa motivar al

ciudadano al consumo de SPA sino las ganancias empresariales.

Algunos autores señalan otros factores sociales que predisponen al

consumo de drogas, tales como las inclinaciones hedonistas de los modos

socioeconómicos vigentes que motivan e inducen a la consecución de placer y la

aceptación social del acto mismo de drogarse difundida particularmente por los

medios de comunicación (como el cine), o por ciertos líderes de la industria

musical populática.27

Factores socioeconómicos

Ahora bien, hay que reflexionar en los factores estrictamente socioeconómicos

que son abundantes y de diversa índole y que se vinculan indirectamente y en

muchos casos directamente con el uso de SPA, como es el caso del narcotráfico

y del comercio legal de fármacos.

Precariedad económica

Se visualiza entonces, según los datos de PNUD, una evidente precariedad

económica presente en la mayor parte de la población guatemalteca.

Madden expone que la disponibilidad y uso de SPA está ligado, entre

otros factores al grado de pobreza y la clase social.28 Díaz Negrete también

señala que las carencias económicas de las comunidades (pobreza), también

favorecen el uso de SPA. 29

26 Bourdieu Pierre “Sociología y Cultura” México edit. Grijalbo, 1990. Pp. 38 27 Polaino Lorente, Aquilino. De las Heras, Javier. “Cómo prevenir el consumo de drogas”, Ediciones Palabra, S.A. Madrid. 7ma. Edición revisada y aumentada. Año 2,006. Pp.258 28 JS Madden “Alcoholismo y farmacodepencia” Editorial El Manual Moderno, S.A de CV, México, D.F. Capítulo 9, Prevención pp. 286 29 Díaz Negrete, Bruno. García, Raúl. “Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media”. Revista Panam. Salud Pública. Mexico. Año 2008. Pp. 223

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

38

En este sentido nos dice Mazzotti: “También con la lógica del capital y del

mercado, que contribuye a la consolidación de estas economías de grandes

beneficios. La decisión de sectores pauperizados y pobres de la sociedad andina

de cultivar coca, no es producto de su propia voluntad, sino que proviene de

otros factores propios de su desarrollo y de las oportunidades que les ofrece la

sociedad capitalista.

El conjunto de necesidades biológicas y sociales lanza a sectores

marginados de la economía a la órbita de la ilegalidad, con las alternativas de

satisfacción rápidas de cuanto el mercado siempre les negó.”30 Desde el año

2,000 en adelante las calles de Estados Unidos sustituyeron la heroína y se han

inundado de cocaína y sus derivados; esto sucede directamente proporcional al

aumento de la pobreza extrema de las tres cuartas partes de Latinoamérica en

el mismo período de tiempo.

En los últimos catorce años de pobreza extrema y de crisis estructural que

parece interminable y el inicio de acciones de violencia política de mayor

envergadura de la historia, lo es también el boom de la droga Sudamericana.31

Por lo tanto, se concluye en este apartado que la reducción de la pobreza

reduce proporcionalmente sus manifestaciones no deseadas tales como la

drogadicción.

Violencia

La violencia ligada a las drogas, se ha convertido es un serio problema, no solo

para Guatemala sino para también para el resto de Latinoamérica.

30 Mazzotti, Paola. “Las drogas y sus implicaciones culturales, políticas y económicas” Jornades de Foment de la Investigación. Universitat Jaume, España. http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi5/drogas.pdf.23/05/2014. 11:00AM 31 IDEM

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

39

El control y sometimiento de los grupos del crimen organizado relacionado

con el narcotráfico es imperante para reducir la disponibilidad exacerbada de las

sustancias en el mercado.

Entre otros elementos psicosociales asociados con la drogadicción y que

no se analizaron inicialmente dentro de los factores amplios ya mencionados,

tales como: la movilidad y densidad demográfica; el deterioro de los vínculos

comunitarios; el deterioro de los vínculos familiares; el bajo desempeño y fracaso

escolar; la baja motivación para el estudio; las características individuales de

personalidad y los trastornos de ajuste conductual y social. 32

El manejo del tiempo libre

En la observación sistemática de la cotidianidad de los sujetos más jóvenes,

hombres y mujeres, en la etapa final de la niñez se concluye que circunstancias,

tales como; las amistades y el manejo del tiempo libre son imperantes de evaluar

en la iniciación del uso de sustancias psicoactivas.

Berganza y Aguilar exponen que otras de las medidas preventivas para el

uso de sustancias es la estructuración del tiempo libre; esto es planificar y

ocupar su tiempo libre en actividades sanas que sean las que el joven prefiera y

no las que considere aburridas o que sean impuestas por los adultos; en dichas

actividades el joven tiene que sentirse cómodo y mejor si el producto es la

sensación de éxito y logro personal. 33

Así mismo refieren que el vínculo de los jóvenes con pares desvientes, se

tiene como un factor de riesgo en la iniciación del uso de sustancias

psicoactivas.

32 Díaz Negrete, Bruno. García, Raúl. “Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media”. Revista Panam. Salud Pública. Mexico. Año 2008. Pp. 223 33 Berganza, Gustavo. “Los medios de comunicación y la sociedad guatemalteca: un retrato a través de sus discursos” DOSE. Asociación Desarrollo Organización, Servicios y Estudios Socioculturales. Guatemala 2002. Pp. 5

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

40

1.6 Delimitación

El presente estudio se llevó a cabo en el Centro Integral de Tratamiento

Ambulatorio en Adicciones (CITAA) con dos grupos de pacientes con

antecedentes de abuso de sustancias que asistían los días martes por la

mañana y los jueves por la tarde; donde se realizó la aplicación de cuestionarios

dirigidos tanto a los pacientes como a los profesionales de rehabilitación,

hombres y mujeres en un rango de 35 a 50 años de edad, profesionales que

forman parte de la Escuela de Ciencias Psicológicas.

Se impartieron talleres para los jóvenes, con temas de prevención en el

lapso de un mes en la escuela de aplicación Dr. Carlos Martínez Durán del

departamento de Guatemala, seguidamente se implementó el programa de

prevención con un grupo de 35 jóvenes, hombres y mujeres en el rango de 13 a

15 años de edad, asistiendo tres veces por semana en el mes de septiembre, en

el período correspondiente al ciclo escolar 2014.

Las unidades de análisis de esta investigación utilizadas fueron: medios

de comunicación, alienación, precariedad económica. Desde el punto de vista

psicosocial oferta y demanda, manejo del tiempo libre del adolescente,

tradiciones, imitación de modelos. Como unidades implícitas en el ambiente

social la despenalización de los estupefacientes no controlados, trabajo infantil y

deserción escolar.

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

41

CAPÍTULO II

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

2.1 Enfoque y modelo de investigación

Se utilizó la investigación cuanti – cualitativa, identificando y describiendo los

factores psicosociales para la prevención de la drogadicción en una población

específica, vinculando los esquemas parentales y sociales de la misma, se

realizó el diseño y aplicación de cuestionario, entrevista semi estructurada,

talleres de prevención y protección, para analizar y presentar los resultados se

usó la estadística descriptiva.

2.2 Técnicas

2.2.1 Técnica de muestreo

Se utilizó la técnica de muestreo intencionado, la muestra estuvo integrada por

35 estudiantes de primer año del ciclo básico, hombres y mujeres, de 13 a 15

años de edad de la Escuela de Aplicación Dr. Carlos Martínez Durán de

educación básica ubicada en la 00-32 de la avenida Petapa, zona 12 de la

ciudad de Guatemala, los criterios que se tomaron en cuenta para trabajar con

esta población fueron el nivel socioeconómico de la mayoría de los estudiantes,

la institución atiende a alumnos que provienen de zonas de riesgo debido a la

inseguridad, violencia delincuencial. 05 docentes profesionales en el área de

rehabilitación; 10 pacientes hombres y mujeres de 35 a 50 años de edad, que

han tenido algún encuentro con el uso de sustancias tratados en el Centro

Integral de Tratamiento Ambulatorio en Adicciones de la Escuela de Ciencias

Psicológicas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

42

2.2.2 Técnicas de recolección de datos

Observación institucional

Se define como una lectura psicosociológica de los fenómenos institucionales en

general y de aquellos vinculados con una institución particular de la cultura como

de la institución del trabajo. Esta técnica fue utilizada con el fin de recolectar

datos e información, dentro de la institución en donde se desarrollan las

actividades de los adolescentes.

Los datos obtenidos prueban que existe conocimiento del uso de drogas,

de sus efectos y de alguna de sus consecuencias a nivel físico y biológico, mas

no existe la conciencia de salud integra.

Esto se realizó en la jornada matutina de la Escuela de Aplicación Dr.

Carlos Martínez Durán, la cual cuenta con una población de 600 jóvenes de la

cual se toma una muestra de 35 alumnos del primer año de nivel básico entre

hombres y mujeres en un rango de 13 a 15 años de edad.

Talleres participativos e informativos

Se eligió esta técnica por su característica inclusiva y permitir el

aprendizaje atreves de la experimentación, promueve la participación de los

alumnos con el fin de discutir y elaborar propuestas concretas que integren

desde ejes comunes las distintas opciones, la organización de contenidos que

permitan satisfacer los intereses y necesidades de los jóvenes, para la

consecución de estos objetivos se utilizaron diferentes técnicas participativas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

43

Talleres de prevención

Preventivos abordando los temas: factores de riesgo, se visualizaron las posibles

causas estructurales que propician la incidencia en la drogadicción y

sensibilización sobre las falsas expectativas de los usos de sustancias de

manera social.

Para la realización del taller se realizaron diversas actividades, con el

propósito de promover los factores de protección con lo que se visualizaron las

causas que inciden en la prevención del abuso de sustancias, donde se

reconoció que cada sustancia tiene diferentes implicaciones y descubriendo

nuevas formas de organización que permitan satisfacer los intereses y

necesidades de los jóvenes. Utilizando para ello socialización de información y

dinámicas a fin de lograr un aprendizaje significativo.

Entrevista no estructurada

Permitió recabar la información sin asumir actitudes directivas propiciando un

entorno de fácil expresión, formulando desde el inicio comentarios neutros, pero

con alguna finalidad tácita (en el caso de las entrevistas los sujetos adictos), se

entrevisto a un grupo de 10 pacientes, hombres y mujeres en un rango de 35 a

50 años, han tenido contacto con sustancias, brindaron información directa sobre

el proceso. Los datos que se obtuvieron probaron la importancia que hay en

fortalecer valores tales como: la colaboración, el trabajo en equipo, la lealtad, el

compromiso y el sentimiento de identificación con determinada situación o grupo;

así también como factores protectores que disminuyan la posibilidad de incidir en

un abuso de sustancias psico-activas, entendiendo que el bien común es su

propio bienestar y viceversa. Los pacientes y profesionales pertenecen al Centro

Integral del Tratamiento Ambulatorio de Adicciones (CITAA) de la Escuela de

Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de la ciudad de

Guatemala ubicado en el Centro Universitario Metropolitano.

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

44

Entrevista semi estructurada a expertos

Entrevistas a los expertos en el tema de la drogadicción, utilizando como base

un cuestionario para enfocar la información hacia el propósito de la investigación,

cuestionamientos directos y objetivos. Los datos que se obtuvieron probaron la

importancia de las alternativas psicosociales para la prevención del abuso de

sustancias pueden ser: ya no insistir en solo hablar sobre drogas y sus

consecuencias sino también; insistir en la importancia que tiene el auto-cuidado

y como este puede ser transmitido en el hogar, desde la perspectiva de higiene

personal hasta en su alimentación, el cuidado corporal, su salud, estado mental y

emocional.

2.2.3 Técnica cualitativa

Observación institucional

Se define como una lectura psicosociología de los fenómenos institucionales en

general y de aquellos vinculados con una institución particular de la cultura como

en la institución del trabajo. Esta técnica fue utilizada con el fin de recolectar

datos e información, consistiendo en utilizar los sentidos para observar hechos y

realidades sociales presentes, dentro de la institución en donde desarrolla

normalmente sus actividades los adolescentes.

Los datos obtenidos prueban que existe el conocimiento del uso de

drogas, de sus efectos y de algunas de sus consecuencias a nivel físico y

biológico, más no existe la conciencia de salud integral física.

Esto se realizó en la jornada matutina de la Escuela de Aplicación Dr.

Carlos Martínez Duran, quienes cuentan con una población de 600 jóvenes de la

cual se tomó una muestra de 35 alumnos del primer año del nivel básico entre

hombres y mujeres en un rango de 13 a 15 años de edad correspondientes al

ciclo escolar 2014.

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

45

2.2.4 Técnica de análisis

Se utilizó el registro cerrado que contiene un número finito de categorías o

unidades de observación, prefijados “a priori” y mutuamente excluyentes,

haciendo necesario identificar solamente las conductas contenidas en el propio

sistema, obteniendo la lista de comprobación donde se analizaron los factores

protectores y factores de riesgo, la escala de estimación de las alternativas

psicosociales y el sistema de categorías de lineamientos psicosociales a

considerar en la prevención del abuso de sustancias.

2.3 Instrumentos

En la recolección de datos se utilizó técnicas participativas hacia los sujetos

informantes; para este propósito.

Guías de entrevista

Para las entrevistas dirigidas a expertos del tema de la drogadicción, se

utilizaron cuestionamientos directos, objetivos y precisos del tema de abordaje

central. Se obtuvo la visualización de los factores protectores y los factores de

riesgo asociados a la drogadicción, dicho instrumento cuenta con cinco

preguntas abiertas, en relación a los antecedentes del abuso de sustancias en

los individuos entrevistados. (Ver anexo 1 y 2)

Planificación de talleres

Tema: “Factores de protección”.

Objetivo: Visibilizar causas estructurales que inciden en la prevención del abuso

de sustancias.

Tema: “Factores de riesgo”

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

46

Objetivo: Visibilizar causas estructurales que propician la incidencia en la

drogadicción.

Para la realización de los talleres se implementaron diversas actividades,

con el propósito de promover información sobre los factores de riesgo, los

factores de protección con lo que se visualizaron las causas que inciden en la

prevención del abuso de sustancias.

Se realizaron utilizando una metodología dinamizada que indujera a un

aprendizaje significativo a través de dinámicas y participación activa. Anexo (6)

Cuestionarios

Es un documento que recoge en forma organizada los indicadores de las

variables implicadas en el objetivo de la investigación. Fue aplicado a un grupo

de cinco profesionales expertos conocedores en tema de rehabilitación, para

determinar alternativas psicosociales en la prevención de la drogadicción; el

cuestionario cuenta con diez preguntas relacionadas con las diferentes

categorías de la investigación, evaluando las definiciones de drogadicción,

lineamientos de prevención y factores protectores. (ver anexo 2).

Consentimiento informado

Es establecer un proceso de comunicación fluida entre el investigador y el

sujeto a investigar de forma que en todo momento la colaboración sea libre y

voluntaria. El documento de consentimiento informado es un elemento

importante de apoyo para esta finalidad. Es un elemento fundamental en la

investigación con seres humanos, sus muestras y sus datos. Se recoge como

elemento nuclear de este tipo de prácticas, siendo de carácter obligatorio,

permitió el compromiso y la veracidad de la información recolectada de cada uno

de los individuos involucrados en la recolección de datos. (ver anexo 3).

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

47

2.4 Operacionalización

OBJETIVO CATEGORÍAS TÉCNICA

Visibilizar los

factores protectores

y los factores de

riesgo asociados a

la drogadicción de

la población.

Factores de protectores: Se

entiende por factor protector al

atributo y/o característica

individual, condición situacional y/o

contexto ambiental que inhibe,

reduce o atenúa la probabilidad del

uso/abuso de drogas o la transición

en el nivel de implicación de las

mismas.

Factores de riesgo: factor de riesgo

es cualquier rasgo, característica o

exposición de un individuo que

aumente su probabilidad de sufrir

una enfermedad o lesión.

Entrevista no

estructurada.

Talleres

Determinar las

alternativas

psicosociales para

la prevención de la

drogadicción.

Psicosocial: lo psicosocial estudia

el fenómeno desde la manera en

que se configura el mundo interno

del sujeto a partir de la otroriedad.

Control social: consiste no solo en

los mecanismos, procedimientos o

muros de contención con que

cuenta cualquier sociedad para

Cuestionario

estructurado.

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

48

alinear la conducta de sus

integrantes, sino como aquellos

mecanismos que promueven y

garantizan la conducta del

individuo apegada a los modelos y

normas comunitarias.

Proponer un

conjunto de

lineamientos

psicosociales

orientados a la

prevención de la

drogadicción.

Prevención: La prevención es la

disposición que se hace de forma

anticipada para minimizar un riesgo

y su objetivo es lograr que un

perjuicio eventual no se concrete y

prevención primaria se refiere a las

actividades dirigidas a grupos

vulnerables de una comunidad que

no se catalogan como adictos y

para quienes se pueden desarrollar

medidas, guías y programas para

evitar su iniciación en el consumo

de sustancias psicoactivas de uso

legal o ilegal.

Interpretación de

entrevistas no

estructuradas y de

cuestionarios

estructurados.

Talleres.

Implementar

acciones orientadas

a la prevención de

la drogadicción en

jóvenes.

Drogadicción: La drogadicción es

un estado de intoxicación periódica

o crónica originada por el consumo

repetido de una droga.

Talleres

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

49

CAPÍTULO III

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

3.1 Características del lugar y de la población

3.1.1 Características de lugar

El Centro Integral del Tratamiento Ambulatorio de Adicciones (CITAA) ubicado

en el Centro Universitario Metropolitano, en el cuarto nivel edificio A, salón 408;

de la Escuela de ciencias psicológicas USAC 9 Av. 9-45 Z-11 Guatemala. La

institución cuenta con cuatro edificios, pasillos, jardines, cafetería y corredores,

tiene acceso por el periférico, calzada Roosevelt y calzada Aguilar Batres. El

Centro brinda atención psicológica individual y se manejan programas grupales,

los cuales atienden a la población que lo solicita y a quienes son referidos por

asuntos legales y la ley exige una intervención clínica; siendo atendidos por

profesionales expertos quienes refieren los casos a los diferentes programas de

atención y así mismo a la atención individual, la cual es brindada por estudiantes

que realizan la práctica profesional supervisada, cuya finalidad es la atención y

servicio a la población más no, la de generar ingresos para el mismo.

La Escuela de Aplicación Dr. Carlos Martínez Durán de educación básica

en la jornada matutina, ubicada en la 00-32 de la avenida Petapa, zona 12 de la

ciudad de Guatemala; es una institución que cuenta con una amplia área de

recreación, oficinas administrativas, aulas, salón multiusos y canchas, las cuales

son parte del espacio compartido con la EFPEM, (Escuela de Formación

Profesional en Enseñanza Media).

La Escuela cuenta con un proceso de selección para el ingreso de sus

nuevos estudiantes, tras realizar una serie de pruebas de admisión. Es un centro

educativo que brinda talleres técnicos ocupacionales, atención psicológica a

cargo del departamento de práctica supervisada de la Escuela de Ciencias

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

50

Psicológicas. Las instalaciones son de uso compartido con el Instituto de

diversificado Técnico en Construcción (ITC) en la jornada vespertina; la cual se

utiliza como sede del Instituto de Educación Básica y Bachillerato por Madurez

“Matilde Rouge” durante la jornada nocturna y el plan fin de semana.

3.1.2 Características de la población

El Centro Integral del Tratamiento Ambulatorio de Adicciones (CITAA) atiende a

población adulta, hombres y mujeres, de varias áreas del país, de diferentes

niveles socioeconómicos, trabajadores, trabajadores-estudiantes, estudiantes,

personas sin empleo, de diferentes niveles de académicos, creencias religiosas,

un alto porcentaje de la población que asiste al centro es de escasos recursos;

las personas atendidas llegan voluntariamente, otros pacientes son referidos

por implicaciones legales. La muestra estuvo conformada por 10 integrantes del

programa de atención grupal, 03 mujeres, 07 hombres, de 35-50 años de edad.

En la Escuela de Aplicación Dr. Carlos Martínez Durán de educación

básica, se utilizó una muestra de 35 jóvenes pertenecientes al taller metal-

mecánica y electricidad, en un rango de 13-15 años de edad, conformado por 17

mujeres y 18 hombres, procedentes de localidades al sur de la ciudad, áreas

aledañas a la institución, de diferentes creencias religiosas, provenientes de

diferentes estructuras familiares, nivel socio económico bajo y medio, alumnos

del primer grado de nivel básico.

3.2 Presentación de resultados

Después de ejecutar el trabajo de campo, se realizó el análisis e interpretación

de los resultados, se hicieron varias gráficas para visualizar de forma simple los

resultados.

Desde la visualización de los factores protectores y de riesgo que se

asocian a la drogadicción, se encuentran como indicadores: los medios de

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

51

comunicación, tradiciones, alienación social y precariedad económica;

definiéndose así factores de protección como un atributo y/o característica

individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o

atenúa la probabilidad del uso/abuso de drogas o la transición en el nivel de

implicación de las mismas.

Los factores de riesgo se definen como cualquier rasgo, característica o

exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una

enfermedad o alguna lesión.

En la recolección de datos se encontró incidencia en la importancia que

tiene los patrones de crianza, la educación, el funcionamiento de una dinámica

familiar estable y comunicativa, dado que en el hogar es el lugar principal en

donde se debe inculcar el valor del auto-cuidado, para una salud integral,

proyectándose a los niños y adolescentes como amor propio, así mismo se debe

fortalecer la inteligencia emocional, capacitando a los hijos desde niños a tener

el carácter de saber decidir lo que es mejor para ellos mismos, sin temer a ser

rechazos o excluidos en su entorno social.

Dentro de los factores de riesgo que se perfilan con incidencia en la

mayoría de los casos disfunción familiar, violencia, carencia de valores,

analfabetismo, llegando a generar que lleguen a tener implicaciones de carácter

legal. Dentro de los factores de riesgo se encuentran los de carácter biológico

como es la predisposición genética en casos de familias con antecedentes de

abuso de sustancias psicoactivas, de carácter psicológico y los rasgos

patológicos en la personalidad que pueden relacionarse con la predisposición

genética.

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

52

Tabla No 1 Análisis de factores Fuente: elaboración propia 2015

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

53

Alternativas psicosociales

Para determinar las alternativas psicosociales en la prevención de la

drogadicción se utilizaron como indicadores: la base oferta y la demanda, así

como formas del manejo del tiempo libre.

Brindar talleres de crecimiento personal y autocuidado dentro de los

centros educativos. Incentivar el desempeño adecuado de sus roles en sus

diferentes ámbitos y círculos sociales, la importancia de asumir la

responsabilidad de sus acciones y consecuencias, así como el efecto a nivel

individual y colectivo.

Promocionar la participación de los jóvenes en actividades científicas,

académicas y artísticas con el objetivo de provocar alternativas de convivencia

pacífica y formativa.

Promover la participación en congresos, conferencias, conversatorios, cursos

y grupos de estudio de contenido académico-científico.

Se define psicosocial la manera en que se configura el mundo interno del

sujeto a partir de la otredad, entrando en función de dicha configuración, el

control social que consiste en mecanismos, procedimientos o muros de

contención creados en la sociedad para alinear la conducta de sus integrantes,

sino, además, aquellos mecanismos que promueven y garantizan la conducta del

individuo apegada a los modelos y normas comunitarias.

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

54

Tabla No. 2 Alternativas psicosociales Fuente: elaboración propia 2015

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

55

Lineamientos Psicosociales

Educación

Se refiere al proceso de socialización de los individuos que les permite la

asimilación de nuevos conocimientos, encierra comportamientos y culturas, está

relacionado con los patrones de transmisión cultural. El proceso de educación

formal o educativa va más allá de la adquisición de conocimientos, la

presentación sistemática de ideas, hechos y estrategias, es un proceso en el que

se cristaliza en una serie de habilidades y valores que producen cambios a nivel

intelectual, psicológico y social en la persona. El propósito de la educación

debería ser la estructuración del pensamiento y la expresión emocional.

Guatemala históricamente ha tenido un nivel de educación bajo, debido a

las oportunidades de acceso y permanencia de la población en el sistema,

algunas causas son la desigualdad económica, social, lingüística y geográfica.

Una alternativa para la población estudiada es brindarle un proceso de

enseñanza – aprendizaje que vaya más allá de la transmisión de conocimientos

y contenidos, debe proporcionarles a los estudiantes herramientas para el

crecimiento integral, fortalecimiento de personal, para esto los docentes deben

tener la capacidad deben estar conscientes que la calidad de labor que realicen

con los jóvenes tendrá eco en todas las facetas de su vida. La mayoría de los

integrantes de la muestra provienen de familias de escasos recursos, el acceso a

la educación formal depende de la economía de las familias y los esquemas

parentales, debido a que muchos tienen que elegir entre cubrir sus necesidades

básicas y relegar a segundo plano las de crecimiento personal.

Seguridad

La seguridad es la condición clave para propiciar el clima de confianza necesaria

para que los individuos se desenvuelvan dentro de la sociedad, es

proporcionada a la población a través de medidas que garanticen el respeto de

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

56

los derechos de todo ser humano dentro de su entorno. Se carece de este factor,

debido a los niveles de violencia delincuencial, estructural e intrafamiliar que

padece la población guatemalteca, siendo un problema que ha sido arrastrado

durante décadas, por lo que la propuesta es crear ambientes seguros, iniciando

por el entorno familiar y escolar porque es donde los niños y jóvenes conviven la

mayor parte del tiempo, para afectar a una comunidad es necesario iniciar en la

familia y luego en las instituciones educativas, transmitiendo herramientas útiles

de autocuidado y socialización. La institución educativa atiende a una población

que proviene de zonas de alto riesgo delincuencial, la inseguridad puede llegar a

ser naturalizada y vista como algo normal dentro de la comunidad, pocos se

sorprenden de los actos vandálicos, la violencia intrafamiliar en la mayoría de los

hogares no es percibida debido a los esquemas parentales.

Modelos de crianza

Se refiere a los estilos de crianza por medio de los cuales los padres transmiten

a sus hijos, esquemas afectivos y sociales a través de las actitudes,

comportamientos, formas de comunicación y expresión que tienen impacto a lo

largo de la vida del individuo. Un patrón se entiende como un esquema que sirve

de base para reproducir aprendizajes. El nacimiento de un hijo es un evento

natural que viene saturado de esperanzas, emociones y dudas, los padres son

los principales formadores tienen la responsabilidad de criarlo. La familia otorga

las condiciones ambientales primarias para la formación de un ser humano

integral, los padres otorgan, prohíben y delimitan el comportamiento de los hijos,

proveen modelos y reforzadores de conductas aceptables por la sociedad. Es

importante remarcar que el objetivo de la investigación no abarca la identificación

de los modelos de crianza, en este estudio se remarca la importancia de los

patrones con el propósito de orientar a las autoridades educativas y alumnos

hacia la importancia de promover modelos de crianza enfocados a la formación

integral de los individuos.

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

57

Valores

Se refieren a las normas establecidas en la mente del ser humano, formando

una guía que le permite actuar de forma adecuada, es necesario enfatizar que

los valores personales se refieren a la autenticidad, creatividad, felicidad, placer,

amistad, afecto, es decir son aquellos que se enfocan al crecimiento integral del

individuo y los valores éticos públicos son los establecidos por la sociedad y que

promueven la sana convivencia, entre estos la solidaridad, igualdad, tolerancia,

libertad. Los valores son transmitidos dentro del círculo familiar y reforzados en

los diversos entornos sociales, son tomados en cuenta dentro de la muestra con

el objetivo de generar consciencia sobre los mismos enfatizando que cada ser

humano posee una jerarquización diferente de acuerdo a su formación y metas

en la vida, es necesario promover en la muestra el respeto a la individualidad.

Restricción de publicidad

Una de las alternativas que permitiría evitar el consumo de drogas es la

regularización de la publicidad, los anuncios son pautados a cualquier hora, los

mismos envían mensajes subliminales que transmiten la idea del consumo unida

a la popularidad, atracción del sexo opuesto, libertad, alegría y celebración entre

otras. Los jóvenes reciben estímulos visuales y auditivos constantes por

diferentes medios de comunicación, lo que requiere un movimiento masivo, que

incluye la creación de leyes que pongan normas adecuadas para la transmisión

de la publicidad. Es tomado dentro del estudio debido a que la muestra está

expuesta a los mensajes publicitarios sin filtro, enfocar esta alternativa de forma

social, resulta ambiciosa por todas las áreas a nivel cultural que se involucran y

los participantes que pueden ser afectados, por lo que para ponerla en práctica

es necesario iniciar desde los hogares y las instituciones educativas, creando

conciencia no solo en los jóvenes sino en los padres de familia, sobre el objetivo

de los anuncios a los que están expuestos y su repercusión en la propia vida,

cuando se absorbe sin control de calidad personal.

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

58

Programas de autocuidado

Autocuidado

Prácticas cotidianas enfocadas a mantener, fortalecer o reestrablecer la salud

física, psicológica y social del individuo, la responsabilidad personal es la clave.

El autocuidado implica aprender a tratarse de forma adecuada a sí mismo,

observándose digno de amar y de ser amado.

Los programas de autocuidado con enfoque biopsicosocial, la base es la

responsabilidad que cada persona tiene de sí misma, lo que implica que el

individuo debe tomar conciencia de quien es y lo que necesita para

proporcionarse una vida saludable, utilizando los recursos disponibles de la

mejor manera, esto encierra las necesidades biológicas, emocionales,

psicológicas, académicas – laborales y sociales. Los talleres brindados a los

participantes proporcionan herramientas, tips y sugerencias que pueden ser

aplicados en su cotidianidad, es importante remarcar que cada persona vive de

acuerdo a lo aprendido en casa y a la reestructura constante que es capaz de

hacer, cada individuo posee una escala de valores que le dan una guía de como

tratarse y como vivir.

Promoción de actividades intelectuales y artísticas

La organización de actividades que impulsen el conocimiento de los talentos

intelectuales y artísticos individuales permite que los jóvenes conozcan sus

áreas fuertes que pueden ser desarrolladas, encaminándose al crecimiento

integral en donde cada individuo puede enfocarse en lo que le atrae evitando la

frustración de buscar encajar en situaciones planteadas globalmente. La mayoría

de establecimientos educativos posee un área que les permite a los estudiantes

desarrollar sus habilidades artísticas, creatividad, investigación y realización de

experimentos entre otras actividades que ayudan a los estudiantes a demostrar

su área fuerte y a salir de la rutina de las clases.

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

59

Lineamientos psicosociales

Se propone un conjunto de lineamientos psicosociales orientados a la

prevención de la drogadicción; alineando la imitación de los modelos y las

consideraciones como la despenalización.

Partiendo de la premisa, que la prevención es la disposición que se hace

de forma anticipada, para minimizar un riesgo, cuyo objetivo es lograr que un

perjuicio eventual no se concrete, en cuanto a la prevención primaria se

encuentra focalizada, hacia las actividades dirigidas a grupos vulnerables de

una comunidad que no se catalogan como adictos, lo cual permite que se

puedan desarrollar medidas, guías y programas para evitar su iniciación en el

consumo de sustancias psicoactivas de uso legal o ilegal.

Es importante enfatizar en la promoción y participación en actividades de

contenido artístico en sus diversas modalidades. Pues dichas actividades

poseen un alto índice de beneficio y mejora a nivel social para los jóvenes; la

promoción y participación de visitas a sitios culturales, históricos y arqueológicos,

e incluso su participación directa en los movimientos internos que generan las

instituciones escolares.

Esto impulsa al joven al reconocimiento social-histórico de su país,

motivándolo a realizar actividades para el crecimiento nacional y personal,

dejando de lado actividades de decremento social y personal.

Fortaleciendo a si sus valores personales, sociales, culturales y

espirituales, en el caso de involucrarse en actividades de grupos religiosos.

Estos lineamientos pueden ser utilizados por instituciones educativas,

docentes, psicólogos, trabajadores sociales, agentes de salud mental, padres de

familia o tutores encargados del cuidado de niños y adolescentes.

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

60

En conjunto garantiza en un alto porcentaje de funcionalidad, en la

prevención, dado que ante un trabajo integral nos garantiza la efectividad de lo

que se fomenta en los niños y adolescentes, reduciendo la probabilidad de que

exista antecedentes de una iniciación en el uso o abuso de sustancias

psicoactivas.

Tabla No 2 Lineamientos psicosociales Fuente: elaboración propia 2015

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

61

Implementaciones de acciones orientadas

En la Implementación de acciones orientadas a la prevención de la drogadicción

en jóvenes, se realizó un trabajo grupal con estudiantes en dos talleres; en

primera instancia se interactuó y informó a los jóvenes el proceso para el

presente estudio y el papel que desempeñarían en la misma, se les invitó a

participar y a conocer los términos del consentimiento informado. En el primer

taller se realizó una introducción para la sensibilización, sobre las falsas

expectativas que existen en la sociedad en el uso de sustancias, de forma social;

logrando así en los jóvenes la visualización de las causas estructurales que

propician la incidencia en la drogadicción. En la segunda etapa de los talleres,

se trabajó como descubrir nuevas formas de organización que permitan

satisfacer los intereses y necesidades de los jóvenes, reconociendo que cada

sustancia tiene diferentes implicaciones, para así definir las razones por las

cuales no consumirían drogas.

3.2.1 Interpretación

Al finalizar las actividades con los jóvenes, se concluye que es de conocimiento

común los efectos de las drogas ilegales, más no las secuelas físicas,

emocionales y psicosociales que están puedan ocasionar con el abuso de

sustancias psicoactivas, tales como: el marcado y notorio desconocimiento del

tipo de drogas de uso legal y por ende sus consecuencias.

En la interacción con el grupo manifestaron estar al tanto de información

sobre drogas y el fácil acceso que pueden tener hacia ellas y como el tener

conocimiento sobre eso no los alejaba del deseo por experimentarlo, si así lo

desearan en determinado momento, sin dejar de estar conscientes que es una

decisión propia.

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

62

En la búsqueda de nuevas formas de organización que permitieran

satisfacer los intereses y necesidades de los jóvenes surgieron interesantes

propuestas respecto a lo que ellos hacían con su tiempo libre y como lo

manejaban.

3.3 Análisis general

El consumo y abuso de drogas ha sido ampliamente abordado desde el punto

de vista clínico, hay diversas investigaciones sobre sus causas y consecuencias,

por lo que el enfoque psicosocial tuvo como objetivo presentar alternativas para

prevenir, disminuir y evitar el consumo de estupefacientes.

Las alternativas presentadas abarcas diferentes áreas sociales, la

educación y la seguridad de la población son factores importantes para el

desarrollo de los individuos, los mismos deben ser abordados desde la familia,

comunidad y estado.

Se observa que los ciudadanos esperan que sean las instituciones

públicas quienes se encarguen de cubrir y mejorar estas áreas, sin embargo

cabe destacar que es necesario que cada cual tome la parte de responsabilidad

que le corresponde, es en los hogares en donde el ser humano va descubriendo

que puede ayudar o afectar a su vida, es allí donde forma su escala de valores

de acuerdo a la formación que recibe, la escuela y la comunidad van reforzando

a medida que la persona interactúa con sus pares, docentes y situaciones, la

institución educativa puede brindar reforzamiento a través de conocimientos y

experiencias que permiten la reestructuración continua del aprendizaje, lo que va

generando conciencia en la persona.

La convivencia familiar ha sufrido diversas alteraciones generadas por las

exigencias sociales y culturales, el deseo de los padres de brindar mejores cosas

materiales a sus hijos o la necesidad de cubrir los gastos de la familia hace que

los padres comparten menos tiempo con sus hijos y son otras personas u

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

63

objetos quienes pasan más tiempo con ellos, los niños, adolescentes y adultos

jóvenes conviven más la televisión, radio, internet y celulares, quedando

expuestos a un bombardeo continúo de publicidad explícita sobre el consumo

de drogas legales con mensajes implícitos que relacionan el consumo con

popularidad, pertenencia, libertad y aceptación entre otras por lo que la

población atendida se encuentra en riesgo de consumo debido a factores

socioeconómicos, demográficos y sociales, así como la influencia de los medios

de comunicación y la facilidad de acceso a los estupefacientes.

La muestra posee conocimiento del uso de drogas, efectos y de

algunas de sus consecuencias a nivel físico y biológico, no existe la conciencia

de salud integral por lo que se realiza la propuesta de lineamientos orientados a

la prevención primaria de la drogadicción, con la implementación de acciones

orientadas a la prevención del abuso de sustancias en jóvenes se enfocó al auto-

cuidado integral, debido a que cada persona es responsable de sus acciones y

consecuencias, por esto se busca equipar a los jóvenes con información,

herramientas , sugerencias y estrategias, enfatizando que cada ser humano es

dueño de sus decisiones y responsable de asumir las consecuencias de las

mismas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

64

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

Los factores protectores y de riesgo que se asocian al abuso de sustancias

son los medios de comunicación, tradiciones, alienación social y precariedad

económica; siendo los factores de protección un atributo y/o característica

individual, condición situacional y/o contexto ambiental que inhibe, reduce o

atenúa la probabilidad del abuso de sustancias.

El autocuidado integral es la alternativa propuesta para la prevención del

abuso de sustancias en jóvenes, empoderando la capacidad de decisión y la

responsabilidad de asumir las consecuencias de sus acciones.

La salud integral, los valores humanos, constituyen la base de los factores

protectores fomentando el bien personal y la convivencia sana dentro de la

sociedad.

Enfatizar la prohibición de la ingesta de alcohol, drogas y comportamientos

considerados inadecuados por la sociedad, generan morbo y curiosidad en los

jóvenes por lo que contribuyen como factores de riesgo asociados al abuso de

sustancias.

Los lineamientos psicosociales en conjunto garantizan un alto porcentaje de

funcionalidad, utilizados por instituciones educativas, docentes, psicólogos,

trabajadores sociales, agentes de salud mental; enfatizando la promoción y

participación de programas de autocuidado, actividades de contenido artístico en

sus diversas modalidades, participación en actividades grupales y mediación de

publicidad.

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

65

4.2 Recomendaciones

Se recomienda a la administración del centro educativo y los padres de

familia de la muestra concientizar a los adolescentes sobre el impacto de la

publicidad y el mensaje implícito acerca del consumo de drogas legales, debido

a que son ellos quienes toman la decisión del consumo, porque es difícil influir

en la publicidad permitida en el país.

A la administración del instituto brindar talleres dentro del centro educativo,

así como la promoción de actividades científicas, académicas y artísticas, para

promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades personales, el

crecimiento integral y la adquisición de herramientas para una convivencia sana

entre los jóvenes.

A los padres de familia y docentes se les exhorta el fortalecimiento de los

valores humanos, la organización y participación en actividades de contenido

artístico en sus diversas modalidades.

Capacitación a docentes sobre acciones orientadas a la prevención del

abuso de sustancias en jóvenes, abordar el tema de los patrones de crianza,

sobre la salud integral física y emocional.

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

66

BIBLIOGRAFÍA

Martín-Baró, I. Psicología Social de la Guerra: Trauma y terapia. San Salvador:

UCA 1990. Pp 28

Barra Almagia, Enrique. “Psicología Social”. Primera edición. Edit. Universidad

de Concepción, Chile. 1998. Pp. 333

Becoña Iglesias, Elisardo “Bases teóricas que sustentan los programas de

prevención de droga” Universidad de Santiago de Compostela España.

Plan nacional sobre drogas. Pp. 309.

Berganza, Carlos. Aguilar, Guido. “Drogas en niños y adolescentes, un programa

de prevención”. Primera edición. Editorial Piedra santa, Guatemala.

1,990. Pp. 477

Bourdieu Pierre, “Sociología y Cultura” Primera edición traducida. Edit. Grijalbo.

México. 1990. Pp. 228.

Bulacio, Bruno J. “De la drogadicción, contribuciones a la clínica”, Segunda

edición modificada y ampleada. Editorial Paidos, Buenos Aires, Argentina.

1,986. Pp. 138

CCATID/SECCATID “Política Nacional Contra las Adicciones y el Trafico de

Drogas en Guatemala” http://seccatid.gob.gt/seccatid/seccatid.php Fecha

publicación. Enero 2009. Fecha consulta: Abril 2014. Pp. 44

Díaz Negrete B, García-Aurrecoechea R. “Factores psicosociales de riesgo de

consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

67

educación media”. Edición mensual. Abril. Revista Panamericana de

Salud Publica. Panamá. 2008. Pp. 32

Echegoyen Olleta, Javier. “Filosofía contemporánea” Primera edición. Edit.

Edinumen. España. 1997. Pp. 100.

Eco, Umberto. “Apocalípticos e Integrados” Segunda edición. Edt: Tusquets.

México, 1997. Pp. 170.

Espinosa, Rafael. Ruiz, Antonio. “Tráfico de drogas, corrupción e inversión

extranjera directa: Teoría y evidencia en Optimización-Estocástica-

Recursiva-Coherente-Sistémica y sus variantes (probabilidad,

Econometría y estadística aplicada)” Primera edición. Edit. Temas

Selectos de Optimización-©ECORFAN. España 2012. Pp.200

Fernández-Espejo, E. “Bases neurobiológicas de la drogadicción” en Revista de

neurología, editor J.V. Sánchez-Andrés. Año 2002. Universidad de Sevilla,

España. Pp. 40.

García Averasturi, Lourdes M. “Prevención efectiva del consumo de sustancias

psicoactivas en chicos y chicas adolescentes” editorial Colegio de

Psicólogos de las Palmas, Islas Canarias. Edición Febrero 2,010. Pp. 105

Gobierno de Guatemala "Hacia un dialogo intergubernamental para regular el

mercado de las drogas" Ministerio de Educación. The Sixth Summit of the

Americas is in Cartagena, Colombia. 2011. Pp. 50

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

68

González Rey Fernando. “Investigación cualitativa y subjetividad” Primera

edición. Edit. ODHAG, Guatemala 2006. Pp. 254

Gutiérrez Mayra, “Programas y líneas de investigación del centro de

investigaciones en psicología” CIEPS Universidad de San Carlos de

Guatemala, Escuela de ciencias psicológicas. 2014. Pp. 120

Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014, “SEGURIDAD CIUDADANA

CON ROSTRO HUMANO: diagnóstico y propuestas para América Latina”

Copyright © 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

1. Estados Unidos. 2013. Pp. 05

Larousse, Alain. “La droga, el dinero y las armas.” Primera edición. Edit. Siglo

XXI, México.1993. Pp. 461

Madden, JS “Alcoholismo y farmacodependencia”, 1ra. Edición en español,

traducido de la segunda edición por Dr. Gonzalo Peña Tamez. Editorial El

Manual Moderno, S.A de CV, México, D.F. 1986. Pp. 351.

Medina Montañez, María Victoria. et al. “Lo psicosocial desde una perspectiva

holística”. Revista Tendencia y Retos No. 12: 177-189, Bogotá Colombia.

2007. Pp. 50

Montero, Maritza. “Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,

conceptos y procesos”. Primera edición. Edit. Paidos. Buenos Aires,

Argentina. 2004. Pp. 320

Muñoz Rivas, Marina et al. “Estudio exploratorio de los factores de riesgo y de

protección psicosociales asociados al consume de drogas en la población

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

69

infanto-juvenil de la red de centros de protección de menores de la

comunidad de Madrid” Primera edición. Edit Consejería de Sanidad y

Consumo, España, 2007. Pp. 102

Polaino Lorente, Aquilino. De las Heras, Javier. “Cómo prevenir el consumo de

drogas”, 7ma. Edición revisada y aumentada. Ediciones Palabra, S.A.

Madrid. Año 2,006. Pp. 40

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Sinopsis del

Desarrollo Humano en Guatemala, 2014” Informe Nacional Desarrollo

Humano. Primera edición. Edit.: Ediciones Don Quijote, S.A 2014. Pp. 52

Ten Velde, Liza “El nexo entre drogas y violencia en el Triangulo del Norte”

Documento de debate No. 19. Impreso en Drukkerij Primavera Quint

Ámsterdam. Ámsterdam. Noviembre, 2012. Pp. 36

Guzmán de Luarca, Vivian. Et al. UNICEF. “La niñez guatemalteca en cifras.”

Primera Edición. Edit. Magna Terra Editores. Guatemala. 2007. Pp. 160

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

70

E-grafía

Aguilar Avilés, Dager “Fundamentos generales sobre criminología y control

social, en Contribuciones a Las Ciencias Sociales”,

http://www.eumed.net/rev/cccss/08/daa10.htm Fecha publicación: Mayo

2010. Fecha consulta: 24 mayo 2014.

Ferraros, Juan. “Didáctica de la psicología social e institucional”

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/jjf%20didactica.pdf.

Universidad de Buenos aires. Fecha publicación: Marzo 2007. Fecha

consulta: Mayo 2014

Gil San Vicente, Iñaki. “Control, Vigilancia Y Represión El Estado En Activo”

Fecha entrevista: año 2007

http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/taller/gil_301207.pdf Fecha consulta:

19/05/2014 6:00pm

Mazzotti, Paola. “Las drogas, y sus implicaciones culturales, políticas y

económicas”, http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi5/drogas.pdf. España.

2012. Fecha consulta: 23/05/2014.

Mazzotti, Paola. “Las drogas y sus implicaciones culturales, políticas y

económicas” Jornades de Foment de la Investigación. Universitat Jaume,

España. 2010 http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi5/drogas.pdf.

23/05/2014. 11:00AM

Orozco, Andrea y Hernández, Manuel. Diario Prensa Libre. Artículo titulado

“Alcohol mata a 3.3 millones en el mundo”. Publicación del 13/5/2014

http://www.prensalibre.com/internacional/Alcohol-mata

millones_0_1137486269.html

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

71

World Health Organization. www.who.int/es/ Página oficial de la Organización

Mundial de la Salud. Fecha consulta: 19/05/2014, 9:40 am.

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

72

ANEXOS

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

73

ANEXO No 1

LISTA DE COTEJO PARA LA ENTREVISTA

(Informantes: mayores de edad con antecedentes de drogadicción)

Lugar: Fecha: Código_________________

Hora de inicio: Hora de finalización______________________________

Género: Edad: Ocupación______________

1. Relato de la circunstancia inicial del uso de SPA

2. Como era su vida en ese tiempo

3. Hable de sus amigos y su familia antes y después de la adicción.

4. Indagación de causas

5. De qué manera cree que se puede prevenir el uso y la adicción de SPA.

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

74

ANEXO No 2

CUESTIONARIO

(Profesionales en el ámbito de la prevención de la drogadicción)

Lugar: ____ Fecha_________________

Hora de inicio: Hora de finalización______________________________

Género: Edad: Ocupación______________

Nombre: _________________________________________________________

1. Qué conoce sobre drogadicción

2. ¿Según su experiencia cuáles son las causas de la drogadicción?

3. ¿Cómo se puede prevenir?

4. ¿Qué factores psicosociales observa como importantes para un abordaje

preventivo?

5. ¿Conoce algún programa de prevención primaria de drogadicción?

6. ¿Qué elementos debería reunir un programa, guía o manual para la

prevención de la drogadicción?

7. ¿Cuáles son las consecuencias de la drogadicción para el adicto y su familia?

8. ¿Qué opina del uso denominado “social” del alcohol?

9. ¿Qué opina de la despenalización de las drogas?

10. ¿Considera que la drogadicción sea motivo de un análisis social estructural?

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

75

ANEXO No 3

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN LA REALIZACIÓN

DEL TRABAJO DE TESIS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Nombre del Entrevistador:

_________________________________________________

Nombre del Participante:

_________________________________________________

Lugar y Fecha de Realización:

______________________________________________

Se le está invitando a participar en una investigación sobre la drogadicción.

Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los

siguientes apartados. Este proceso se conoce como consentimiento informado.

Siéntase con absoluta libertad de preguntar sobre cualquier aspecto que le

ayude a aclarar sus dudas al respecto.

Justificación del Estudio: La información que usted proporcionara es para la

realización de una tesis de Licenciatura en Psicología de la Escuela de Ciencias

Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Objetivo del Estudio: Implementar acciones orientadas a la prevención de la

drogadicción en jóvenes.

Procedimiento del Estudio: En caso de que acepte participar se acordará

participar en los procesos de una vez durante esta semana dentro de las

instalaciones de CITAA.

Aclaraciones:

Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

76

No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no

aceptarla la invitación o de aceptarla.

Si desea participar en el estudio y posteriormente decide retirarse se

sugiere dar a conocer su retirada, pudiendo informar o no la razón de su

decisión, por lo que será respetada su integridad.

No tendrá que hacer ningún gasto durante el estudio.

No recibirá pago por su participación.

La información obtenida durante el estudio será publicado de manera

general manteniendo la confidencialidad individual de la persona

investigada.

Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación puede

firmar la carta de Consentimiento Informado que forma parte de este

documento., del cual se le entregará una copia firmada y fechada.

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _____________________________________________________________

he leído y comprendido la información anterior y mis preguntas han sido

respondidas de manera satisfactoria. He sido informado (a) y entendido que los

datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines

científicos, sin la identificación de las personas entrevistadas. Convengo en

participar en este estudio de Investigación. Recibí una copia firmada y fechada

de esta forma de consentimiento.

Firma del participante: ___________________________

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

77

ESTA PARTE DEBE SER COMPLETADA POR EL INVESTIGADOR O POR SU

REPRESENTANTE:

He explicado a: __________________________________________________la

naturaleza y los propósitos de la investigación. He contestado a las preguntas en

la medida de mis conocimientos y le he preguntado si tiene alguna duda

adicional. Acepto que he leído y conozco la normatividad correspondiente para

realizar investigación con seres humanos y me apego a ella.

Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procede a firmar el

presente documento:

Firma del Investigador: ____________________________

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

78

TALLERES REALIZADOS EN LA ESCUELA DR. CARLOS MARTÍNEZ

DURÁN

Fotografía 1. Actividad: Presentación y socialización del consentimiento

informado.

Fotografía 2. Actividad: “Yo no necesito de las drogas”.

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

79

Fotografía 3. Actividad: Al Cesar lo que es del Cesar.

Fotografía 4. Actividad: Al Cesar lo que es del Cesar.

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

80

Fotografía 5. Actividad: Yo construiré mi vida y me sentiré orgullo de mis

decisiones.

Fotografía 6 Actividad: Juntos y cierre de los talleres.

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

81

Tema: “Factores de protección”.

Objetivo: Visibilizar causas estructurales que inciden en la prevención del abuso de

sustancias.

Objetivos Actividad Metodología Materiales

Al Cesar lo

que es del

Cesar.

Antes de comenzar a jugar hay

que preparar unos papelitos con

algunas características o mitos

sobre diferentes sustancias

(mareos, náuseas, ritmo

cardiaco acelerado) y otros con

el nombre de la sustancia.

Los papelitos se introducen (bien

doblados) en una bolsa. Cada

participante toma uno.

Los que hayan sacado una

característica se van a un rincón

de la habitación y, uno a uno,

han de ir representando su

sustancia mediante mímica.

Los niños que tengan el nombre

de la sustancia y reconozcan

que el suyo, han de acercarse a

su propia pareja.

Alguien tiene que cronometrar

cuánto tarda cada pareja en

unirse. Gana la que lo haga en

menos tiempo.

Papel, lápiz, una

bolsa opaca.

Tiempo 15min.

Definir las razones

por las cuales no

van a consumir

drogas.

Yo construiré

mi vida y me

sentiré

orgullos de

mis

decisiones.

Dialogar sobre el tema.

Identificar las fortalezas

personales y del grupo para

desarrollarse sanos y felices.

Organizar 4 grupos, cada uno

analizará algunas fortalezas que

tienen y organizarán un

sociodrama.

Pizarrón

Marcador de

pizarra

Copias del

consentimiento

informado.

Lapiceros.

Tiempo 15

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

82

En plenaria, se presentarán los 4

sociodramas y comentar.

Juntos elaboran conclusiones

generales y recomendaciones.

Descubrir nuevas

formas de

organización que

permitan satisfacer

los intereses y

necesidades de los

jóvenes.

Juntos En plenaria dialogará sobre el

tema.

Identificar los intereses de

organización de los

participantes.

Organizar 4 grupos: cada uno

elaborará una propuesta de

organización considerando:

objetivos del grupo, forma de

organización, actividades a

realizar, apoyo requerido y

posibilidades de obtenerlo.

En grupo, de forma creativa,

presentan las conclusiones de

cada grupo, juntos elaboran

conclusiones generales y

recomendaciones.

Papel.

Información de

organizaciones.

Lápices.

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

83

Tema: “Factores de riesgo”

Objetivo: Visibilizar causas estructurales que propician la incidencia en la drogadicción.

Objetivos Actividad Metodología Materiales

Generar un

ambiente en el

que los jóvenes

interactúen con

las dirigentes y

se aclimaten con

la dinámica del

taller.

Globos

presentadores

Se sitúa al grupo alrededor de un

círculo.

El animador lanza una primera

después de decir su nombre. Cada

uno que la reciba la lanzará

nuevamente, siempre después de

decir su nombre.

Después de un rato, el animador

pone en juego una segunda pelota,

lanzándosela a alguien de quien dice

su nombre.

Este jugador se la envía a otra

persona de la que tiene que decir su

nombre.

En seguida se introduce una tercera

pelota. Al lanzarla habrá que decir

alguna actividad que le gusta

desarrollar a quien la ha enviado.

Globos de tres

colores.

15 minutos.

Informar a la

población sobre

la investigación.

Presentación y

socialización del

consentimiento

informado

Se les explicara cómo funciona un

proceso de investigación y cuál es el

papel que desempeña en esta en

donde se les invita a participar y a

conocer los termino del

consentimiento informado.

Pizarrón

Marcador de

pizarra

Copias del

consentimiento

informado.

Lapiceros.

Tiempo 15

Sensibilizar sobre

las falsas

expectativas

sobre los usos de

sustancias de

Yo no necesito

de las drogas.

Se organizan cuatro grupos.

Una persona se ofrece como

voluntaria para ser embolada por sus

compañeros.

Esta personas se para al centro y

Pizarrón

Marcador de

pizarra

Escritorio

Tiempo 15

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE … (3054).pdf · 2017-04-06 · DE LA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS POR ELENA SOFÍA VALDEZ CABRERA NORMA ANGÉLICA BARRIENTOS

84

manera social. empieza a girar lo más rápido que

puede, cuando se cansa sus

compañeros le ayudan a seguir

dando vueltas, hasta que pierda el

equilibrio.

La persona “bola” se sienta y trata de

hacer lo que sus compañeros le

indican” los compañeros le hacen

preguntas difíciles y le piden que

haga cosas que requieren precisión

Luego se analiza el rendimiento del

“bolo”. Se evalúa, sacan

conclusiones y recomendaciones.

El “bolo” explica cómo se sintió.