UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf ·...

103
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS TRUJILLO ESTADO TRUJILLO IMAGINARIO POPULAR, ORALIDAD y DISCURSO EDUCATIVO Autoras: Araujo Nelly C.I: 18.733.727 Balza Yamyleydy C.I: 19.031.119 TUTOR: DR. Luis Javier Hernández Carmona Trujillo, Julio de 2013

Transcript of UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

i

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

IMAGINARIO POPULAR, ORALIDAD y DISCURSO EDUCATIVO

Autoras:

Araujo Nelly

C.I: 18.733.727

Balza Yamyleydy

C.I: 19.031.119

TUTOR: DR. Luis Javier Hernández Carmona

Trujillo, Julio de 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

ii

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL” DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

TRUJILLO ESTADO TRUJILLO

IMAGINARIO POPULAR, ORALIDAD y DISCURSO EDUCATIVO

Autoras:

Araujo Nelly

C.I: 18.733.727

Balza Yamyleydy

C.I: 19.031.119

TUTOR: DR. Luis Javier Hernández Carmona

Trujillo, Julio de 2013

Page 3: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

iv

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ……………………………… vi

AGRADECIMIENTOS ……………………………. viii

RESUMEN ……………………………. xiv

INTRODUCCIÓN ……………………………. 1

CAPÍTULOS I ……………………………. 4

Planteamiento del Problema ……………………………. 4

Objetivos de la Investigación ……………………………… 8

Justificación ……………………………… 9

Delimitación ……………………………… 13

CAPITULO II ……………………………… 15

MARCO TEÓRICO ……………………………… 15

Antecedentes de la Investigación ……………………………… 15

Bases Teóricas ……………………………… 18

La Cultura ……………………………… 19

Cultura Popular ……………………………… 21

Tradición ……………………………… 23

Cultura y Educación ……………………………… 24

Educación y Cultura Popular ……………………………… 25

El folklore ……………………………… 29

La Palabra ……………………………… 29

La Oralidad ……………………………… 30

Imaginario Popular ……………………………… 32

El Cuento Folclórico ……………………………… 33

Oralidad y Escritura ……………………………… 35

Bases Legales ……………………………… 38

CAPITULO III ……………………………… 43

MARCO METODOLÓGICO ……………………………… 43

Técnica e Instrumento de Investigación ……………………………… 46

Page 4: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

v

Instrumento ……………………………… 46

Validez ……………………………… 47

Mapa de Variables ……………………………… 48

Métodos y Procedimientos ……………………………… 49

Recursos y Materiales ……………………………… 49

Cronograma de Actividades ……………………………… 49

CAPITULO IV ……………………………… 51

MARCO ANALÍTICO ……………………………… 51

Análisis e Interpretación de los Resultados ……………………………… 51

CAPITULO V ……………………………… 72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………… 72

BIBLIOGRAFíA ……………………………… 76

CAPÍTULO VI ……………………………… 79

PROPUESTA ……………………………… 79

Propósito de la Propuesta ……………………………… 79

Fundamento Teórico de la Propuesta ……………………………… 80

Elementos de la Propuesta ……………………………… 81

ANEXOS ……………………………… 88

Page 5: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

vi

Dedicatoria

En la infinitud de la vida, donde estoy, aun cuando sólo se tienen sueños al cual

aferrarse hoy se hace realidad uno de ellos, siendo el éxito un principio en la vida. El

cual es digno de agradecimiento a ti:

Madre querida, merecedora de grandes cosas, por eso hoy te dedico este humilde

triunfo, siendo una gran mujer valerosa, perseverante y sobretodo especial

brindándome tu infinito amor y apoyo. ¡Te amo!

Aunque no estés presente quiero dedicar este triunfo a ti: “Papá” sé que donde estas

me acompañas y me cuidas. ¡Te quiero!

Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda, Patricia, Nelson, Daniel,

Fabia y Samuel han formado parte de mi vida siendo las personas más ingenuas

llenos de amor y sabiduría, por eso hoy quiero dedicar este logro a ustedes para que

sirva de ejemplo en el gran camino de la vida ¡Los quiero mis amores!

Mis amigos del alma y compañero de adversidades: Yamyleydy, Pedro, Carol,

Dubrazka, Ana, Gabriela, los quiero y estimo por ser personas valerosas dignos de

confianza, dejando en mi huellas invaluables, seguirán en este noble corazón que ¡Los

quiere y aprecio!

A todas aquellas personas que han venido formando parte de mi vida, y experiencias

compartidas dedico este humilde logro.

Que el amor sea tu norte

Nelly Araujo

Page 6: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

vii

DEDICATORIA:

A los alicientes tiernos y dulces de mis alegrías, dedico humilde, digna y

orgullosamente este triunfo:

MI MADRE ADORADA, este triunfo es tuyo, eres una valiente luchadora; para

alcanzar el éxito es preciso el sacrificio y la perseverancia, hoy nos damos cuenta que

nunca hay que detenernos, siempre es bueno seguir adelante. Eres única, maravillosa y

especial.

MI SOBRINA KERLLYS, que este triunfo sirva de inspiración para lograr los

tuyos, segura estoy que serán muchos. Dios tiene preparado para ti toda una vida

llena de e éxitos.

Mis amigos queridos: DAISY, NELLY, PEDRO, CAROL, confidentes de alegrías,

tristezas, travesuras, siempre estarán en mi corazón formando un regazo de bonita e

inmensa amistad. De ahora en adelante vendrán muchos éxitos, recorreremos juntos los

horizontes del éxito para llegar y entrar en la puerta de la felicidad.

A quien siempre está conmigo espiritualmente y desde el cielo me bendice y protege, mi

abuela CLAUDIA DE BALZA, este triunfo te lo dedico con cariño y amor infinito.

A todos ustedes honorablemente dedico mi triunfo, ¡símbolo de gratos momentos

compartidos!

Balza Yamyleydy

Page 7: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

viii

Agradecimientos

La vida es un paseo, no es una carrera es un transitar, aunque

algunos opten por pasear junto a una pareja, venimos a este

mundo a pasear y así conocer los bellos paisajes y las bellas cosas

que tiene la vida, siendo este día un paseo donde cada uno de

ustedes quedarán en mi ser. Siendo hoy un día tan especial

quiero agradecer a todas aquellas personas que formaron parte

de mi formación con cariño a:

Dios todo poderoso por ser fuente de vida y entendimiento,

brindándome salud y fuerzas para luchar día a día frente a las

adversidades de la vida.

A la Santísima Virgen María por brindarme todo tu amor,

fortaleza y paciencia a ti gracias…

A mi amada y noble madre: “Irenea” que siendo una mujer

extraordinaria ha sabido sobrellevar los obstáculos presentados

en la vida con paciencia y dedicación, este triunfo es todo tuyo

por brindarme todo ese amor, cariño y constancia. Que dios te

colme de salud y vida. ¡Te amo!

A ti mi querido Hermano; que más que un hermano has sido un

padre para mi te doy gracias por todo el apoyo que me has

brindado en este largo camino.

Page 8: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

ix

A MI COMPAÑERA Y QUERIDA AMIGA YAMYLEYDY QUE SIN DUDA

ALGUNA HA FORMADO PARTE DE MI VIDA, SIENDO UNA PERSONA

EXTRAORDINARIA DIGNA DE ADMIRAR, DESEO PARA TI LO MEJOR DE LA

VIDA. GRACIAS AMIGA TE QUIERO MUCHO…

Y a las famosas “Lentejas” (Carol, Yamyleydy, Dubrazka, Ana)

que sin duda alguna han formado parte de mi vida, llenándola

de ¡alegrías y aventuras! Siendo confidentes y eternas amigas las

quiero mucho y las aprecio.

A un ser que en todas las instancias me ha brindado amistad,

confianza y honestidad “Josber” gracias por tu infinita bondad.

Has sido mi Compañero de viaje, tristezas y alegrías. “Te

Quiero!...

Mis preciados y nobles sobrinos: Nathalia, Patricia, María

Fernanda, Daniel, Nelson, Samuel y Fabian a pesar de sus

cortas edades, colmados de ingenuidad y ternura han llenado

cada uno de los espacios de mi vida. ¡Dios los bendiga hoy

mañana y siempre! ¡Los Adoro!...

A mis queridos y apreciados hermanos: Roberto, Enrique, Nerio,

Gerardo y Rosario. Gracias por el apoyo y afecto que me han

brindado. ¡Los Quiero!...

Page 9: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

x

Que dios le siga bendiciendo cada uno de sus momentos: Querido

Profesor “Luis Javier Hernández Carmona”, gracias por formar

parte de nuestro Trabajo de investigación, expresando infinita

gratitud y ayuda en cada momento. Siendo una persona

humilde y digno de admiración.

Y a los insignes profesores de nuestra casa de estudio

Universidad de los Andes siendo los pilares fundamentales de la

Educación: Profesor Alberto Villegas, Ali Medina, Juan José

Barreto, Ovidio Marín dignos de admirar gracias por su loable

colaboración y humildad.

A la ilustre y majestuosa casa de estudio Universidad de los

Andes por ser fuente de conocimiento y sabiduría,

brindándome así una de las mejores etapas de mi vida.

Mí querido compañero y eterno amigo fiel: PINZAS…. TE

QUIERO….

Nelly Araujo.

Page 10: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xi

Agradecimientos

A lo largo de nuestras vidas vamos recorriendo horizontes en busca del éxito, muchas veces se nos presentan obstáculos y adversidades, pero hoy estoy convencida que lo imposible no existe para quien quiere lograr sus metas y lucha por alcanzarlas; lo importante es siempre ser constantes y saber que con Dios todo se puede. Por eso, hoy al lograr una de mis más anheladas metas y teniendo la motivación para lograr muchos triunfos en mi vida agradezco infinitamente a:

DIOS Todopoderoso, por darme el don de la vida, inteligencia, brindarme en todo

momento su bendición y regalarme una maravillosa madre. Estoy segura que lograré

muchas otras metas en mi vida porque tú eres mi guía mi DIOS bendito y sagrado, ADORO

EN TODO TU VOLUNTAD PARA CONMIGO.

A la santísima VIRGEN DE COROMOTO, por brindarme su protección y ser

una madre milagrosa en quien confiare siempre.

A MI QUERIDA MADRE MARÍA CECILIA BALZA, no hay palabras que

describan la grandeza de tu ser; eres dulce, tierna, luchadora, amigable, amorosa, una mujer

de la cual me siento orgullosa ser hija. Dios me envió a la tierra una maravillosa angelita, esa

eres tú que con constancia, esfuerzo, amor, humildad y sacrificio ha sabido sacarnos

adelante, este triunfo más que mío es todo tuyo; amable, cariñosa, compañera y amiga en

mis alegrías y tristezas. Deseo Dios te regale mucha vida y salud para que juntas felizmente

celebremos los triunfos que han de venir. No me alcanzaría la vida para pagarte todo lo que

has hecho y sigues haciendo por mí, gran maestra y aliciente de mi vida. Mil bendiciones

para ti, TE AMOOOOO MAMI.

A MIS ABUELOS: CLAUDIA GARCÍA DE BALZA y RAFAEL

ÁNGEL BALZA, aunque ya no estén físicamente a mi lado, desde el cielo sé que

siempre me cuidan y bendicen; desde la eternidad su dulzura se hace sentir y sé que este

triunfo también lo celebran porque siempre quisieron lo mejor para mí. Bendiciones

abuelitos, nunca los olvidare. ¡LES QUERRÉ SIEMPRE!.

A MI HERMANO CARLOS BALZA, gracias por tu apoyo. ¡DIOS TE BENDIGA!

Page 11: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xii

A MIS TÍAS(OS): EDICTA, ELVA, BENEDICTA, NORA y

AUGUSTICO, gracias por su cariño, consejos e incentivo para seguir adelante. ¡DIOS LES

PAGUE!

A MIS PRIMAS: DAISY, DANILBA, YENNYS, AURITA y

NORIMAR, por su apoyo y amistad incondicional. Dios ilumine sus caminos. ¡LAS

QUIERO MUCHO!

A MI SOBRINA KERLLYS, y PRIMITOS DAIBELLYS, MÓNICA,

ÁNGEL DANIEL, que con sus cortas edades, inocencia y ternura han llenado mi vida

de alegría. ¡DIOS BENDIGA CADA UNO DE SUS PASOS!

A una persona que me ha brindado honestidad, amistad, confianza y alegrías, muchísimas

gracias GLORIA GARCÍA. ¡TE APRECIO!

A mi amiga y compañera de tesis, de residencia y de aventuras: NELLY ARAUJO,

gracias por tu amistad, que este triunfo sea el inicio de muchos otros que vendrán. DIOS TE

ILUMINE, TE QUIERO!

A MIS AMIGOS: PEDRO, CAROL, DUBRAZKA, EUGENIA, ANA,

GABY, GINETTE, DIANA, ALEJANDRA, LUCIA, KARINA,

LINOSKA, YESICA, ALI, quienes han dejado una huella en mi vida al compartir día

a día risas, alegrías, tristezas, travesuras y anécdotas que me hacen agradecerle a DIOS por

darme el don de tener maravillosos amigos como ustedes. A todos, éxitos en sus vidas,¡ LES

QUIERO!

A MIS QUERIDOS PROFESORES: LUIS JAVIER HERNÁNDEZ, ALI

MEDINA, ALBERTO VILLEGAS, JUANCHO BARRETO, y OVIDIO

MARÍN, por su calidad humana y profesional, gracias por su motivación, cariño, amistad

y apoyo. ¡SON USTEDES PERSONAS HONORABLES!

A LA ILUSTRE UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, por ser fuente de

conocimiento y abrirme las puertas para hoy alcanzar este éxito, luego de bonitos

momentos vividos en sus pasillos y aulas, me siento dignamente orgullosa de formar parte

de esta insigne casa de estudios.

A todas aquellas personas que no he nombrado en esta larga lista, pero que de un modo u

otro han contribuido al logro de este triunfo. A todos, DIOS LES PAGUE!!!

Con cariño: Balza Yamyleydy

Page 12: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xiii

Las palabras son un rompecabezas que reflejan nuestros

pensamientos, sólo hay que ordenarlos y allí resolveremos el

enigma.

No desprecies las tradiciones que nos llegan de antaño, ocurre a menudo, que los viejos guardan en la memoria esas que los sabios de otro tiempo necesitaban saber.

Page 13: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xiv

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

PAMPANITO ESTADO TRUJILLO

IMAGINARIO POPULAR, ORALIDAD Y DISCURSO EDUCATIVO

(ESCUELA BOLIVARIANA “MITICÚN” Parroquia Boconó, Municipio Boconó, estado Trujillo).

Autoras: Araujo Nelly

Balza Yamyleydy Tutor:

Hernández Luis Javier. Junio, 2013

RESUMEN

El presente trabajo de investigación plantea el aprendizaje de valores culturales, a partir de la interacción entre: imaginario popular, oralidad y discurso educativo; cuya aplicación práctica se llevó a cabo en la Escuela Bolivariana “Miticún” Municipio Boconó, estado Trujillo, donde se realizó una encuesta a cuatro docentes y se tomó como cuentacuentos al profesor Ovidio Marín; basándonos en el empleo de documentos audiovisuales (videos) y fotografías que corroboran los satisfactorios resultados; permitiendo de este modo incursionar en el imaginario popular a través del cuentacuentos y su inserción en el ámbito escolar, lo que destaca su importancia como elemento identitario de la cultura, una cultura que comporta tradiciones, costumbres y vivencias; a su vez, promoviendo una educación intra-extramural para que el estudiante se sienta identificado con sus raíces ancestrales. En tal sentido, se pretende conferirle a la oralidad la relevancia que tiene como factor determinante de la identidad cultural y que hoy día se ha visto desatendido, siendo imprescindible reconocer la tradición oral como entidad portadora de saberes ancestrales a través de los tiempos. Por consiguiente, al darse la inclusión del cuentacuentos en el aspecto educativo, el estudiante, docente y comunidad en general, estarán afianzando el aprendizaje, rescate y promoción de valores que contribuyen directamente al desarrollo de la cultura. La idea central de esta propuesta gira en torno al trabajo mancomunado entre escuela-comunidad, realzando la importante función del cuentacuentos como representantes del saber acumulado por el pueblo. Palabras claves: Imaginario popular, oralidad, cuentacuentos, valores culturales, educación intra-extramural, tradición.

Page 14: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xv

INTRODUCCIÓN

La sociedad actual se caracteriza por la generación, desarrollo y

difusión del conocimiento, donde actúan diversos modos de pensar, sentir y

actuar, por lo tanto, nos encontramos con una polisemia cultural que

representa un modo de vida en constante interacción, dado por la

percepción que tenga cada sujeto de su mundo. En este sentido, es de vital

importancia conocer el tipo de pedagogía que requiere los tiempos actuales,

es decir, una pedagogía donde el individuo primeramente se forme digna y

humanamente con principios éticos-morales para que así luego responda a

las necesidades del conocimiento en las distintas ramas del saber humano, y

de esta forma, reconozca su identidad como un componente que aporta valor

a su historia para comprenderla en su presente y en su pasado.

Atendiendo a esto, es necesaria y prioritaria la labor que tiene la

educación como eje formador de la cultura; una cultura basada en las

representaciones y creaciones que extrapolan la cotidianidad para

proyectarla a través del tiempo mediante el arte y el gran poder de la palabra,

que sin duda alguna, constituyen el conocimiento práctico de las

manifestaciones de un pueblo, siendo el imaginario la creación y la

representación correspondiente de la memoria colectiva narrada por los

cuentacuentos.

En base a lo postulado, subyace la correspondencia en cuanto al

proceso de aprendizaje que no sólo responde a una especie de diseño

genético; sino de modo principal, y aún más significativo, a un diseño cultural,

a un diseño basado en el imaginario de cada ser. En consecuencia, es

imprescindible que el contexto educativo se complemente e interaccione de

manera más sólida con el contexto comunitario, promoviendo y ejecutando

innovadoras estrategias para la enseñanza-aprendizaje, suscitando la

1

Page 15: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xvi

participación de todos los seres sociales, quienes son parte de la cultura, en

este caso, es primordial que el ser humano se sienta identificado con sus

creencias, tradiciones, historias, mitos y leyendas para concretar su

dimensión como ser histórico-cultural.

Bajo esta premisa es transcendental valorar el hecho de la oralidad

como esencia identitaria de la memoria colectiva, partiendo de la tradición

que busca comprender la identidad de cada ser, lo que garantiza su

perdurabilidad y el rescate de un pasado, que a pesar de la industrialización,

pernotará su semilla en la base del relato, donde la educación tiene la tarea

loable de rescatar, fomentar e instruir en valores culturales al estudiante

para que reconozca y comprenda su presente y su pasado con las diferentes

facetas que la cultura aporta. Dentro de este enfoque, el presente trabajo de

investigación tendrá su aplicación incursionando en: el imaginario popular,

oralidad y discurso educativo, así mismo, realzando la importancia del

cuentacuentos para el aprendizaje de valores culturales.

Es preciso mencionar que la presente investigación comprende en su

estructura una serie de capítulos divididos de la manera siguiente: Capítulo I:

El planteamiento del problema, objetivos general y específicos, justificación,

formulación y delimitación del problema. Capitulo II: Marco teórico,

antecedentes de la investigación, bases teóricas y bases legales. Capitulo III:

Marco metodológico: Nivel de la investigación, tipo de investigación,

población, muestra e instrumento de investigación. Capitulo IV presenta el

análisis del instrumento aplicado para la recolección de datos, así mismo, la

interpretación de los cuentos narrados por los cuentacuentos, haciendo

aplicación de la teoría de Walter Ong y de las investigaciones realizadas por

Yolanda Salas. Capítulo V, conformado por las conclusiones y

2

Page 16: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xvii

recomendaciones sugerentes del estudio, así como también, las referencias

bibliográficas que sirve de base a la investigación, y sus respectivos anexos

para darle credibilidad al mismo. El Capítulo VI muestra la propuesta teórica

de la investigación, como lo es el aprendizaje de valores culturales, a partir

de la interacción entre imaginario popular, oralidad y discurso educativo

3

Page 17: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xviii

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ser humano ha tenido desde siempre la necesidad de comunicarse

con sus semejantes atendiendo a los diversos niveles del lenguaje según el

contexto donde se encuentre. De esta manera, el lenguaje es el sistema

fundamental por el cual los seres humanos se comunican. Esta comunicación

es imprescindible para la generación de nuevos sentidos, donde la palabra

es el eje mediador de la acción. Cabe mencionar que cada acción está regida

por la oralidad, pues desde los inicios el hombre ha usado el medio oral para

designar su existencia; a través de la palabra denotamos nuestra ubicación

en un espacio y tiempo de la enunciación.

A su vez, estamos creando nuevos sentidos de acuerdo a la

interpretación que realicemos. Ferdinand de Saussure (1857-1913) el padre

de la lingüística moderna, citado por (Ong, 2006:15). Llamó la atención en

“la primacía del habla oral, que apuntala toda comunicación verbal, así como

sobre la tendencia persistente; aun entre hombres de letras, de considerar la

escritura como la forma básica del lenguaje”.

En todas sus instancias y ámbitos, es la oralidad elemento

permaneciente en el tiempo, secuenciada tradicionalmente de generación en

generación; siendo ésta una herencia cultural. En el ámbito educativo la

oralidad apunta directamente al aprendizaje significativo del estudiante, ya

que permite desarrollar el proceso imaginativo y creador, como también, la

construcción de ideas partiendo de experiencias en la cual surge una

interacción de ideas espontáneas que conlleva a adquirir conocimientos

basados en la cotidianidad. De esta manera, el imaginario popular está

presente en la oralidad formando parte del individuo y de la tradición.

4

Page 18: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xix

Hoy día, uno de los rasgos más sobresalientes en el Sistema

Educativo Bolivariano es la intencionalidad de desarrollar el potencial

creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y

ciudadanía, formando un ser integral identificado con los valores regionales,

locales y nacionales. En vista de ello, se requiere el incentivo por parte de

todas las personas que hacen vida activa en la sociedad, específicamente en

el espacio educativo, impulsando el rescate de la tradición oral, lo que

contribuye a la creación de un mundo sensible que se encuentra inmerso en

la experiencia humana, pero en la actividad educativa la realidad es otra

pues el docente se limita a la escritura utilizando la misma técnica para

impartir un tema o también recurren al uso de las Tecnologías de Información

y Comunicación, que si bien no es desventajoso no se le da el uso adecuado.

Los contrastes entre los medios electrónicos de comunicación y la impresión nos han sensibilizado frente a la disparidad anterior entre la escritura y la oralidad. La era electrónica también es la era de la “oralidad secundaria”, la oralidad de los teléfonos, la radio y la televisión que depende de la escritura y la impresión para su existencia (Ong, 2006:12).

En tal sentido, actualmente la globalización juega un punto crucial respecto a

ello, permitiendo a través de la tecnología ciertas formas de comunicación

oral lo que coadyuva a la participación e interacción de imaginarios, tal es el

caso de la radio como medio auditivo funcionó en la práctica literaria; un

ejemplo de esto fue la radio-novela ofreciendo la oportunidad al oyente de

imaginar diferentes escenarios resulta hoy un asunto denotativo, pues corta

la imaginación al espectador, desplazándose desde esta perspectiva de una

sociedad eminentemente oral a una sociedad de la imagen con la aparición

de la televisión.

5

Page 19: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xx

En vista de esta realidad circundante radica la dificultad en la falta de

estrategias utilizadas por los docentes, los cuales deben recurrir a otras

estrategias que sean innovadoras y permitan que el estudiante se involucre

directamente con la comunidad, por tal motivo, una de estas estrategias es

implementar el rescate de la tradición oral a través de los cuentos populares

y folclóricos1quienes constituyen un factor de disfrute por una parte y de

conocimientos por otra; privilegiando la imaginación creadora como práctica

oral-literaria; una práctica llena de un mundo de posibilidades.

Por consiguiente, se plantea realizar una investigación sobre el

imaginario popular, la oralidad y su incidencia en el discurso educativo como

propuesta identitaria y legitimante del acervo cultural, bajo una concepción

telúrica que manifieste la supremacía de la palabra, contribuyendo de esta

forma al rescate de la narrativa oral tradicional a través de los cuentacuentos

siendo estos los cimientos difusores de este importante género literario.

Sobre las bases de las ideas expuestas, es preciso formular la

siguiente interrogante: ¿Se ha tomado en cuenta los cuentos populares y

folclóricos conjuntamente con la participación del cuentacuentos dentro de

los programas educativos? Tal vez la respuesta radique en la búsqueda de

evidencias en cada docente, quienes hayan puesto en práctica esta

herramienta fundamental para el aprendizaje de los valores culturales.

En efecto, se considera apropiado el estudio de este diseño teórico como

estrategia para la práctica, enseñanza y disfrute de la literatura a través de

los cuentos populares y folclóricos orales debido a que apunta a la

indemnización de estrategias metodológicas implementando la motivación

por el rescate de la tradición oral en áreas rurales y urbanas. Siendo la

oralidad expresión directa en su manifestación de lengua

6

Una propuesta serán los cuentos populares y folclóricos: Han sido catalogados por Salas Yolanda como un género literario de la narrativa oral tradicional.

Page 20: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxi

hablada que siempre ha existido en su totalidad, pero nunca ha habido

escritura sin oralidad. Este diseño teórico-práctico tendrá y logrará un

impacto positivo no sólo en el contexto educativo y cultural de los

protagonistas directos, sino también de la sociedad en general esperando

que sea usado y permanezca su trascendencia a través del tiempo

conociéndose y aplicándose de generación en generación.

7

Page 21: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxii

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Construir un modelo teórico-práctico para el aprendizaje de valores

culturales, a partir de la interacción entre imaginario popular, oralidad y

discurso educativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Rescatar las fuentes orales a través de cuentos populares y folclóricos

como práctica literaria para un aprendizaje de los valores culturales.

Incentivar en los estudiantes el placer por los cuentos populares y

folclóricos para fundar un sentido de pertenencia hacia la oralidad

local.

Proponer los cuentacuentos como instrumentos difusores del

imaginario popular y la oralidad dentro del discurso educativo.

8

Page 22: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxiii

JUSTIFICACIÓN

La literatura como fuente creadora de sentidos y mundo de

posibilidades debe promover en el hombre una actitud crítica ante los

acontecimientos de su cotidianidad ; siendo éste un ente interactuante en los

espacios sociales en la cual se desenvuelve, he aquí donde debe hacerse

presente la oralidad en la educación para una comprensión y aprehensión de

conocimientos que vayan en pro del desarrollo cognitivo del estudiante, por

esto, la presente investigación tiene como propósito que el discurso

educativo como mecanismo de reflexión promueva la recuperación de

fuentes orales en el entorno del estudiante, en la que el mismo tendrá la

oportunidad de interrelacionarse directamente con su espacio social

indagando hechos culturales, y a su vez, fortalecer los valores, sintiéndose

identificado con su idiosincrasia.

El rol del docente como mediador de conocimientos no debe limitarse

al uso solamente de fuentes documentales dejando a un lado el uso de

fuentes orales siendo éstas tan importantes y significativas como las

anteriores, lo cual permite en el estudiante un libre criterio manifestándose

así el enfoque holístico de la educación. En vista de esta situación nuestra

propuesta es una práctica literaria innovadora pues, a través de la

interacción entre estudiante y su entorno surgirá el conocimiento de cuentos

populares y folclóricos para el rescate de lo popular, fomentando así la

creación de imaginarios asignados por la palabra. Concha, N. (2007) citado

por Dubuc, L, Señala:

Los pueblos, desde la antigüedad, se han otorgado el derecho de inventar, manipular y reinventar historias, leyendas, mitos y toda serie de creencias. A todo este conjunto llamamos “el imaginario popular”. Como su mismo nombre lo está manifestando, el

9

Page 23: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxiv

pueblo, como autoridad lingüística, maneja y crea sus discursos (23).

Acorde a esto, la práctica de la oralidad, a través de cuentos

populares y folclóricos, se inclinan de forma inmediata a la enseñanza

literaria por medio de fuentes orales como lo son los “cuentacuentos” de la

localidad donde los estudiantes habitan, siendo participes de este proceso:

ancianos, padres y docentes entre otros; brindando la oportunidad de

expresar libremente sus experiencias para que el estudiante las indague y

procese. De igual forma, la práctica oral en los distintos niveles académicos

requiere de un adecuado uso en cuanto a los contenidos programáticos, en

tal sentido, consideramos necesario el apropiado uso del cuento popular y

folclórico como técnica pertinente para impartir la educación; una literatura

que deja abierta todas las puertas de la imaginación.

El docente debe ser innovador creativo, participativo y reflexivo que

logre consolidar en los estudiantes un aprendizaje de forma integral donde

se atienda en primera instancia la importancia de la oralidad. Es conveniente

resaltar que el docente emplea los programas académicos tradicionales de

castellano y literatura los cuales no toman en cuenta la oralidad como

práctica literaria.

Desde esta perspectiva, el cuento popular y folclórico desempeña un

papel importante en el acervo cultural conjugado en un mundo de diferentes

opiniones, sentimientos y acciones atribuidos al plano de la subjetividad. Por

tal motivo, resulta inconcebible que la oralidad sea desplazada por la

escritura, lo cual no ha sido una práctica usada para un discernimiento

favorable en los intérpretes de nuevos sentidos.

Hoy en día la cultura oral primaria casi no existe en sentido estricto puesto que toda cultura conoce la escritura y tiene alguna experiencia de sus defectos. No obstante, en grados variables muchas culturas y

10

Page 24: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxv

subculturas, aun en un ambiente altamente tecnológico, conservan gran parte del molde mental de la oralidad primaria (Ong, 2006:20).

Es importante señalar que la ciudad letrada hoy día ha surtido sus

efectos puesto que toda cultura conoce la escritura, sin embargo, la cultural

oral primaria nunca dejará de existir porque la palabra es portadora de

sentido al igual que la escritura. Por consiguiente, en el discurso educativo

cada estudiante creará sus propios imaginarios por medio de cuentos bien

sea populares o folclóricos. En consecuencia, los facilitadores de la práctica

educativa deben interactuar con los estudiantes desde el punto de vista de la

oralidad, donde la clase se haga amena, participativa y creativa; buscando el

fortalecimiento de los conocimientos para la consolidación de un aprendizaje

que promueva el rescate de los valores culturales.

A través de los cuentos populares y folclóricos contados por personas

de la comunidad el estudiante podrá estar directamente vinculado con su

historia, de igual modo, mostrará mayor interés y agrado al escuchar

narraciones que hagan vislumbrar el gran poder de la imaginación, así

mismo, es vital que el docente emplee esta técnica para garantizar el

conocimiento intelectual del estudiante vinculando esta técnica con la

escritura, al mismo, tiempo rompiendo el eje paradigmático que hasta ahora

se viene dando en la práctica educativa literaria, por lo tanto estaríamos

hablando de una práctica innovadora. “Enseñar y aprender son funciones

íntimamente ligadas. No puede ser educador quien ha perdido la capacidad

de aprender. No puede ser educador quien no sienta la inquietud de

renovación permanente porque es eso, un proceso de cambio y

transformación” (Prieto Figueroa 1989:49).

11

Page 25: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxvi

Por esta razón se considera significativo y necesario el rol que

desempeña el docente en el aula como potenciador de la imaginación

creadora, por medio de la oralidad e imaginario popular, así como también, la

participación de los cuentacuentos como libros vivientes que transmiten sus

vivencias perdurando a través del tiempo según el espacio y consideración

que se les tenga para el rescate de estas fuentes, que sin duda alguna hacen

de la oralidad la base que sostiene la escritura en cualquier contexto social.

12

Page 26: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxvii

Delimitación

En este trabajo de investigación se plantea el imaginario popular,

oralidad y discurso educativo como una propuesta teórica para la práctica

educativa, respondiendo así a una necesidad que está latente hoy día en

las aulas de clase, exaltando de este modo, el valor que tiene la cultura oral

primaria en la sociedad, debido a que enmarca una esencia representativa-

comunicativa que se mantiene y pervive a través de la palabra y la memoria

colectiva.

Es preciso connotar que nuestra investigación se fundamentará en

una interrelación teórica-práctica a través de los cuentacuentos teniendo en

consideración los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación

docente en el cual es evidente la carencia de estrategias que promuevan e

incentiven el interés por el aprendizaje de valores culturales, siendo la

oralidad la base fundamental para la creación de imaginarios, lo que permite

extrapolar los horizontes de la imaginación en el estudiante, propiciando a su

vez una búsqueda de identidad donde se privilegie la tradición oral.

Bajo estas implicaciones la práctica educativa no sólo debe estar

limitada al seguimiento de las bases documentales escritas, sino del uso de

la palabra para denotar existencia desde el plano de la enunciación como

explica; Freire “La palabra es significación producida por la “praxis”, palabra

cuya discursividad fluye en la historicidad, palabra viva y dinámica, y no

categoría inerte y exánime. Palabra que dice y transforma el mundo”

(1994:19). Desde esta perspectiva el discurso oral traduce la existencia

humana para plasmarla en el texto cultural, convirtiéndose éste en portador

de sentidos bajo un trasfondo narrativo oral donde la sociedad no puede

funcionar sin el empleo de la palabra.

13

Page 27: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxviii

Por tal motivo se reivindica la importancia de emplear la oralidad en el

discurso educativo tomando en cuenta la inclusión de los cuentacuentos

siendo estos portavoces del imaginario popular. En consecuencia, nuestra

propuesta es una estrategia pedagógica de gran utilidad para obtener el

máximo provecho de cada uno de los interpretantes. De igual modo, esta

propuesta posee como eje elemental reconocer y hacer valer la preeminencia

de la palabra a través del cuento tradicional, lo que conlleva a dar un aporte

en el plano oral que actualmente se ha visto desatendida.

De esta forma, la presente investigación ahondará en la indagación

teórica-práctica sobre los cuentos populares y folclóricos, como herramienta

eficaz para el logro de una práctica educativa innovadora y a su vez

favorecer el rescate de la tradición oral por medio de los cuentacuentos.

14

Page 28: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxix

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A continuación se muestra un conjunto de elementos teóricos que

sirven como base para el diseño práctico de la investigación, dentro de los

que se encontraron antecedentes relacionados con el proyecto y teorías

descritas por autores que han realizado trabajos afines.

Antecedentes de la investigación

En nuestra cultura nos comunicamos gracias a la mediación del

lenguaje, siendo este el eje dinámico portador y generador de sentido,

mediante la palabra. A raíz de esto se han realizado investigaciones

exhaustivas tomándose como referencia para el presente trabajo las

siguientes:

El cuento folklórico en Venezuela: Salas, Y (1985). En su trabajo de

investigación presenta una propuesta para el rescate del cuento folklòrico al

cual lo denota como un desatendido género literario de la narrativa oral

tradicional. Su investigación versa sobre el conocimiento de la narrativa oral

cultivada por el pueblo a través de los tiempos tal como lo señala:

En uno de los objetivos que mueve este estudio es el de conocer y rescatar una tradición, que, en un futuro se podrá decir, fue parte de la historia de un sector del pueblo venezolano. Comprender el pasado, conociéndolo ayuda a entender al presente y al futuro. (Salas, 1985:14).

Corroborando lo mencionado anteriormente puede enunciarse que la

cultura oral primaria debe ser privilegiada para resguardar la memoria

identitaria del pueblo. Una de las formas de mantenerla es implementando

los cuentos populares y folclóricos en la educación, como fuente principal de

15

Page 29: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxx

formación cultural para el ciudadano que está en pleno proceso y

adquisición de aprendizajes significativos. En su investigación Lecuna

recopila una serie de cuentos populares y folclóricos haciendo énfasis en la

tradición oral para el rescate de la misma. En tal sentido, dicho antecedente

coadyuvará a mantener y perdurar la palabra a través de la memoria

colectiva. Es así, como el ser humano en su cotidianidad está en plena

interacción con la cultura; una cultura esencialmente oral.

Por otra parte se toma como referencia el trabajo de investigación

titulado. Del imaginario popular. Palabra y memoria colectiva. Elaborado por

Dubuc, L (2007). Cronista del municipio Boconó, quien hace una recolección

y selección de cuentos populares y folclóricos de dicho municipio,

destacando las tradiciones culturales-populares y recogiendo de labios

campesinos sus costumbres, tradiciones y creencias. Al respecto Dubuc, L

(2007) señala:

Justamente el imaginario popular de los pueblos se potencia con misteriosas claves que lo conforman. Ha sido útil durante milenios para acentuar su cohesión e identidad. Para unificar y comprender un lenguaje propio, enriquecido con peculiaridades características de espacios geográficos diferenciados. Para relatar entre amigos y familiares aquellas historias y cuentos que desde niños nos deslumbraban y abrían el horizonte de los sueños. Para repetir en los corrillos íntimos esas coplas cadenciosas y expresivas. Y para gratificarnos con los comentarios, risas, observaciones y anécdotas que sucedían a la sensación fraterna de compartir en ambiente grato, sano y familiar (Dubuc, L: 2007:8).

Por consiguiente, su investigación se tomó como referente para

nuestro trabajo de investigación, puesto, que constituye un modo de rescate

hacia el acervo cultural donde usa la palabra como esencia del imaginario

popular.

16

Page 30: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxxi

De igual modo, para sustentar la investigación se tomará como

antecedente referencial la investigación titulada “El rescate de fuentes

documentales como fortalecimiento de la memoria histórica- identitaria”

elaborado por Carrillo Ligia y Terán Blanca (2012), en la cual se da a conocer

las diferentes manifestaciones artísticas de diversas personas de la

comunidad de Burbusay, municipio Boconó, estado Trujillo, tomando en

cuenta los saberes populares para trabajar conjuntamente con la comunidad.

Las autoras manifiestan:

La cultura popular o saberes populares proporcionan y dan paso a la creación estética espontánea, poniendo en práctica el talento creador tomando muy en cuenta que el cultor popular se da a conocer por medio de sus expresiones y creaciones artísticas; donde la poesía, música, artesanía, pintura, entre otras, forman parte de esa cultura olvidada por el canon estético-cultural; destacando que es el momento de contribuir al rescate, valoración y fortalecimiento de la misma (Carrillo, y Teran,2012:30).

Así mismo, plantea que las raíces culturales se manifiestan en

diferentes formas de expresión identitaria. Además se hace énfasis en la

implementación de la cultura en la educación, donde se dé la oportunidad de

transmitir y rescatar valores siendo ésta, fuente principal y detonante de la

imaginación.

Carrillo, L y Terán, B; en su trabajo citan a Lejter, H (2001), titulado

“Integración, mancomunidad y autonomía” destaca que el objetivo primordial

del Consejo Nacional de la Cultura es ir desde los creadores y hacia los

creadores, es decir, desde los hacedores de cultura y hacia la participación

de integración ciudadana, donde todo el colectivo de las comunidades se

identifique con lo propio, lo autóctono, con lo que le pertenece y, por lo tanto,

17

Page 31: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxxii

dé a conocer su cultura identitaria “De eso se trata El Sistema Nacional de

Cultura, de un proceso de mancomunidad entre pares que nos guie hacia un

desarrollo horizontal desde el punto de vista de lo que es la acción

cultural”(Lejter, 2001:9).

Es preciso mencionar que toda manifestación cultural es un factor

transformador, renovador, dinámico, que encierra en primera instancia la

tradición oral. En vista de lo expuesto (Carrillo, y Terán, 2012:5). Señalan:

Al leer el trabajo: “Libros vivientes de Cabimbú” de los maestros del NER Cabimbú, Trujillo (2009), el intercambio cobra sentido porque nos conecta con nuestro pasado, donde la familia puede recordar o vivir los cuentos del abuelo o la abuela. Espacios para el cuento para la formación de valores de identidad, pertenencia, respeto, solidaridad y trabajo, que existieron o están un poco olvidados. Esta muestra de la oralidad de nuestro pueblo debe servir de referencia para despertar el apetito a otros docentes e ir a la búsqueda de los saberes que están a la vuelta de la escuela.

Aunado a esto, la propuesta de rescatar las fuentes orales a través de

cuentos populares y folclóricos como práctica educativa para un aprendizaje

de los valores culturales, posee argumentos sólidos basados en la oralidad,

partiendo de las experiencias de los cuentacuentos para ser trascendidos a

través del discurso educativo.

Bases teóricas

Existen un conjunto de elementos teóricos que dan fortaleza a la

investigación, y que vienen a ser aportes ofrecidos por autores que han

manifestado su conocimiento sobre el tema de la competencia en cuanto a la

18

Page 32: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxxiii

cultura y todos los criterios implicados en la misma, por tal motivo, en este

estudio, se hace énfasis a la oralidad, imaginario popular y discurso

educativo como componente de esta, puntualizados a continuación:

La cultura

Es propia de cada ser humano transmitida por los integrantes de una

sociedad de generación en generación, la cual permite al hombre

comprenderse a sí mismo, comprender su tiempo el mundo, y como

producto de éste abarca los aspectos más esenciales presentes en la

cotidianidad; de igual modo, ésta es considerada como un estilo de vida de

cada individuo y su desenvolvimiento dentro de una colectividad “la cultura es

el conjunto de la información no hereditaria acumulada, conservada y

transmitida por los diferentes colectivos de la sociedad humana” (Lotman,

1999:2).

De esta forma, la cultura manifiesta diversos modos de vida que

responde a un sin fin de sentidos que parten de la experiencia individual o

colectiva, en efecto, la cultura es un sistema dinámico de saberes y

experiencias compartidas, creando en cada espacio enunciante un código

identitario que en gran medida genera sentido para funcionar en un ambiente

cotidiano, por tal motivo, la cultura abre paso al compartir de vivencias que

singularmente poseen antecedente y es allí, donde tiene importancia la

memoria, moviéndose los textos o discursos orales en el espacio de la

cultura, un espacio abierto para conjugar palabras a través del tiempo.

El proceso de conocimiento mutuo y de inserción en cierto mundo cultural provoca no solo un acercamiento de las distintas culturas, sino también

19

Page 33: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxxiv

la especialización de la misma: al entrar en cierta comunidad cultural, la cultura empieza a cultivar con más fuerza su propia peculiaridad (Lotman, 1996:42).

La cultura no escapa al conocimiento del tiempo pues, está en

constante sintonía con la historia; una historia que se expande y trasciende a

través del tiempo entrando en correspondencia, con la memoria colectiva que

cada vez incorpora nuevos sentidos mediante la creación de imaginarios

donde existe una convergencia de signos siendo estos referentes de la

heterogeneidad cultural, basadas en el discurso oral resultando ésta una

comarca intelectual y sensible brindando un mundo de posibilidades en lo

más prolífero de la condición humana.

La cultura es memoria, o, en otras palabras registro en la memoria de lo ya vivido por la colectividad, está ligada inevitablemente a la experiencia histórica pasada (…) cada cultura crea su modelo de la duración de su existencia, del carácter ininterrumpido de su memoria (Lotman; 2000:172-173).

Así mismo, cada ser humano simboliza su espacio de una manera

determinada, implicando un registro en la memoria que involucra una

imagen de una historia contada, donde hay nombres, desarrollando así un

sistema de relaciones que cada personaje construye de acuerdo a su época.

En tal sentido, es importante señalar que una cultura para su existencia debe

poseer una interacción dinámica entre los intérpretes de la misma, no sólo

desde la intersubjetividad sino como expresión externa de una sociedad que

está sujeta a la palabra.

20

Page 34: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxxv

Cultura popular

El ser humano está inmerso dentro de una amplia gama cultural que lo

sitúa como ser social, donde particularmente necesita escuchar y ser

escuchado. Dentro de este marco, el ser humano manifiesta cuentos

populares y folklóricos a fin de resguardar la memoria colectiva, narrando un

discurso de un tipo particular que emerge en el contexto de una cultura

interactuante entre emisor y receptor, creando así historias que forman y

formarán parte del acervo cultural. A pesar de la industrialización y

globalización de la sociedad podemos afirmar que las creencias, tradiciones,

historias y valores culturales permanecen, se readaptan, se modifican y

evolucionan, pero siempre mantienen el germen y esencia del relato u

oralidad bajo la concepción semántica y una práctica emocionante del acto

narrativo.

La cultura popular es la expresión e identificación colectiva de la tradición, alimentada fundamentalmente de la oralidad y de la memoria, cuyas expresiones culturales remiten a la especificidad, a las raíces identificatorias, según lo afirma Bravo (1993:47) citado por Dubuc (2007:13).

De este modo, lo que distingue el carácter popular de una cultura es la

forma de percibir el mundo y la vida en divergencia con la sociedad

representativa, interpretándose como un producto histórico que trae consigo

la afirmación de rasgos identificatorios de grupos humanos lo que le confiere

prestigio y singularidad, representándose a través de distintas perspectivas

de vida es decir, lo que comúnmente se llama folclor. Carrillo, L, y Terán

(2012) señalan:

La cultura popular propicia la identidad, ya que promueve la participación e inclusión de un pueblo

21

Page 35: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxxvi

donde éste es el constructor y protagonista de su propia realidad, pues comúnmente existen personas que de forma espontánea van difundiendo y conservando diversas manifestaciones culturales de su entorno; en la que estos cultores no han contado con una educación académica, pero si con una profunda sensibilidad cultural (Carrillo, y Terán, 2012:17-18).

Es fundamental reconocer que una de las características más notables

de cualquier cultura popular es su oralidad, su codificación primordialmente

no escrita sino hablada; debe recordarse que el ser humano es creador y

portador de cultura. Y una de las formas de expansión cultural ha sido la

presencia de los cuentacuentos en una sociedad, siendo estos, seres

propulsores de la palabra a través de la memoria histórica por lo que debe

apreciarse y respetarse sus vivencias manifestadoras del trayecto del

hombre en la sociedad.

Los cuentacuentos revelan saberes e imaginarios producto de

experiencias locales y regionales, lo que constituye un legado que pasará de

generación en generación, pudiéndose tomar como un aprendizaje enraizado

para la dignificación de las culturas y los saberes populares. En efecto:

La cultura popular ejerce un rol fundamental en la formación académica, ya que su objetivo es romper con esa pedagogía abstracta, que en cierta forma, ha fomentado un apego a lo externo, un desarraigo de lo autóctono dando paso al acercamiento y la confrontación con la realidad de sus gentes las tradiciones, así como también, sus manifestaciones culturales (Carrillo, y Terán, 2012:18).

22

Page 36: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxxvii

Es preciso construir un pluralismo cultural por medio de una actitud

dinámica, una profundización y un aprendizaje constante de las distintas

tradiciones sumados a una lucha continua para que prevalezca la oralidad y

el rol de los cuentacuentos sean tomados en cuenta en el discurso educativo

como herramienta necesaria para un mayor aprendizaje y un arraigo cultural.

Tradición

El alma popular de un pueblo ejerce directamente un rol en cuanto al

quehacer cotidiano, pues, en ellos se involucran estilos de vidas que trabajan

y funcionan bajo los modelos culturales, en la que la tradición surge del

patrón cultural heredado de nuestros ancestros, por lo tanto, la tradición

evidencia lo autóctono haciéndolo permanecer en la memoria histórica

identitaria. Es allí, donde el pueblo a través de la tradición revela sus

sentimientos, sus pensamientos, sus complejos, su propio aprendizaje y

sabiduría; en consideración, la tradición es en esencia un modo de vida que

deja huella en cada espacio cultural.

En relación con estas implicaciones cabe señalar: “Al hablar de

tradición se hace énfasis en el conjunto de patrones culturales, es decir, al

conjunto de valores, reglas, creencias, costumbres que se transmiten y se

mantienen vigentes de generación en generación formando parte de la

identidad” (Carrillo, L y Terán 2012:19).

En tal sentido, cada experiencia humana forma parte de nuestra

cultura; una cultura que está colmada de símbolos y mitos donde toda

creación tiene su origen en la tradición cultural, es por ello, que la tradición

crea historia para hacer transmitida en el pasar de los tiempos. Así mismo

Viloria (2003:15) citado por Carrillo L; Terán B señala: “tradición es,

esencialmente, prolongación viva de la memoria, persistencia dinámica del

23

Page 37: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxxviii

pasado”. De esta particularidad se hace connotar que la tradición es la

memoria colectiva de un pueblo, adquirida desde los ámbitos y fundamentos

de la herencia cultural contenida en las diversas manifestaciones de su

folclor.

Cultura y educación

El ser humano está en constante interacción con su cultura; esta

cultura supone saberes, tradiciones, participación, integración de un colectivo

y por supuesto una educación, es así, como la educación y la cultura deben ir

de la mano como formadoras de un ser social identificado con su entorno. La

cultura y la educación permiten el avance de una sociedad,a medida que

citan condiciones óptimas que posibiliten la participación en la creación,

formación y propagación tanto de saberes como de conocimientos así se

logrará la inclusión social. “Ni la cultura iletrada es la negación del hombre ni

la cultura letrada llegó a ser su plenitud. No hay hombre absolutamente

inculto: el hombre “se hominiza” expresando y diciendo su mundo. Ahí

comienza la historia y la cultura” (Freire, 1972: 23).

En virtud de lo señalado, puede afirmarse que la palabra instituye el

mundo del hombre, es transformadora, plena, práctica es esencialmente

diálogo; un diálogo que requiere de un discurso oral para crear un mundo de

conciencia en el educando. Paralelamente la palabra es una representación

de la cultura oral primaria, posee un gran valor artístico y funciona como

sistema de comunicación para la transmisión de costumbres, tradiciones,

valores culturales y estilos de vida individuales y compartidos. De acuerdo a

este juicio la oralidad arraigada, resguardada en nuestro acervo cultural, que

encierra un tesoro para ser abierto en cada generación, propiciando la

producción y difusión de imaginarios populares diversos.

24

Page 38: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xxxix

Con la palabra el hombre se hace hombre. Al decir su palabra, el hombre asume conscientemente su esencial condición humana. La educación reproduce de este modo, en su propio plano, la estructura dinámica y el movimiento dialéctico del proceso histórico de producción del hombre (Freire, 1972:15).

Es preciso hacer referencia que en la educación intervienen una

reciprocidad de conciencia donde la palabra concientiza como significación

de un mundo; y ese mundo es el encuentro consigo mismo y con los demás,

entonces estaríamos hablando de la otredad en la que la diversidad cultural

no sólo es una fuente de desarrollo, sino también es un medio de acceso a

una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria.

Educación y cultura popular

La educación tiene como finalidad la formación de un ser humano integral

con principios éticos morales sólidos donde el educando adquiera una

conciencia crítica y reflexiva y además de ello tenga una apreciación y

valoración por lo autóctono, lo propio, lo innato; de este modo, poseerá las

bases fundamentales para actuar de manera armónica dentro de la sociedad

donde se desenvuelve.

Por ende esta debe ser un proceso transformador para la

participación e inclusión de los distintos estratos sociales, la escuela debe ser

un espacio abierto para el aprendizaje donde el estudiante no se cohíba en

manifestar su creatividad en todos los ámbitos artísticos, es necesario que el

docente sea mediador para potenciar las virtudes y talentos de cada

estudiante y al mismo tiempo lo incentive a pensar y actuar de manera crítica

y reflexiva.

25

Page 39: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xl

La educación debe estar encaminada hacia u compartir de saberes (vivencias), donde cada momento el ser humano sea capaz de descubrir, y sobre todo de poner en práctica su poder de creación e innovación, venciendo esos miedos que en ocasiones lo dejan sumergido en ese mundo vacío, pues es el momento en que este actué de manera crítica y reflexiva (Carrillo y Terán, B, 2012:20).

Hoy día la educación en su contexto más amplio y complejo requiere

la combinación de lo intra y extramural, es decir, una educación que vaya

más allá de la transmisión de conocimientos, normas y valores; es

imprescindible el desarrollo de actitudes de manera democrática y

participativa para generar un avance en todos los escenarios sociales. No

debe dejarse a un lado el rol de los cuentacuentos como fuentes vivas de la

tradición oral y forjadores de la cultura popular, siendo necesario involucrar

sus vivencias en el ámbito educativo ya que son herramientas propicias para

el encuentro e intercambio de saberes. La educación debe ser un método

implementado horizontalmente para la construcción de una sociedad más

justa y democrática, donde haya una interconexión entre escuela y

comunidad; al respecto Freire señala:

La educación auténtica no se hace de A para B o de A sobre B, sino de A con B, mediatizados por el mundo. Mundo que impresiona y desafía a unos y a otros originando visiones y puntos de vista entorno de él. Visiones impregnadas de anhelos, de dudas, de esperanzas o de desesperanzas que implican temas significativos, en base a los cuales se constituirá el contenido programático de la educación (Freire, 1972:112).

Desde esta perspectiva, es aquí donde la cultura popular adquiere un

lugar imprescindible y trascendental para romper con el paradigma de que la

escuela sólo se limita a la enseñanza dentro del aula de clase.

26

Page 40: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xli

Es el momento oportuno para que la educación vaya de lo formal a lo

informal, promoviendo así la participación e identificación del estudiante con

su entorno, donde éste muestre empatía por el conocimiento de la cultura y a

su vez aporte opiniones significativas que coadyuven al fortalecimiento de la

conciencia nacional, regional y local. Cabe resaltar, que la tradición de cada

pueblo es símbolo de su cultura y no puede obviarse bajo ninguna

circunstancia ya que ayuda a comprender el pasado, a entender el presente

y al futuro.

En este orden de ideas, por medio de la educación informal

(extramural) tomando como base la cultura popular, se logrará un

acercamiento con los cuentacuentos, interesando conocer la narrativa que

cultiva o cultivó nuestro pueblo, siendo los cuentacuentos protagonistas

particulares que desde su imaginario y memoria histórica contarán sus

vivencias como una manera de entender el mundo; para un aprendizaje de

los valores culturales, donde el estudiante se sienta identificado con su

entorno. Para argumentar lo dicho podemos citar lo siguiente:

Se precisa introyectar en los sectores populares el orgullo de esa decantación progresiva y continua que constituyen sus saberes. La desvalorización y el menosprecio hacia su cultura tradicional que se ha comenzado como vulgar y baja debe ser sustituida por una mirada respetuosa y solidaria con el legado de los abuelos, con lo que constituye la fibra de su alegría y de su vitalidad (Dubuc, 2007:15).

Es necesario hacer notar la importancia que ejerce la cultura popular

en el aprendizaje de valores para el ser humano, pues brinda un compartir

de saberes donde el aprendizaje se hace más significativo ya que forma

parte de la colectividad, adquiriendo conocimientos de manera cooperativa,

aprendiendo mutuamente, es un intercambio oral dinámico, es el momento

27

Page 41: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xlii

propicio para que el contexto educativo se relacione e involucre directamente

con el contexto comunitario, dando como resultado un aprendizaje de los

valores culturales.

Una tarea prioritaria de la educación es promover los valores

culturales, partiendo de la interacción e integración entre escuela comunidad,

implicando directamente al cuentacuentos en el contexto educativo, en este

caso, se estaría dando oportunidad a que el estudiante, docentes y demás

protagonistas en este proceso transmitan sus conocimientos, ideas,

costumbres, saberes e inquietudes para consolidar un proceso creativo e

innovador, donde se sientan motivados a trabajar en pro del desarrollo

cultural. “Desde el punto de vista de la educación, liberadora (…) los

hombres se sienten sujetos de su pensar, discutiendo su pensar, su propia

visión del mundo manifestada implícita o explícitamente en sus sugerencias

y en las de sus compañeros” (Freire, 1972:158).

En vista de lo antes mencionado, es valioso resaltar que los

cuentacuentos pertenecientes a cada comunidad forman parte del patrimonio

cultural del pueblo; por tal motivo, es preciso que los docentes y estudiantes

los valoren, reconozcan y tomen en cuenta como herramientas que no están

fuera de la realidad en sus saberes, sobre todo el talento que tienen para

contar, narrar, relatar historias que cobran vida cada vez que son

escuchadas.

Del mismo modo, puedan ponerse en práctica los pilares inmersos en

el nuevo diseño curricular como lo son: aprender a crear, aprender a convivir

y participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar siendo ellos parte del

eje motor que coadyuvará con la formación de un ser humano integral que se

sienta identificado con lo propio y manifieste en todas las áreas del saber el

potencial creativo de su imaginación.

28

Page 42: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xliii

El folklore

Es una de las expresiones de la cultura popular que necesita tener raíz

popular bajo las manifestaciones del pueblo: danzas, canciones, cuentos,

tradiciones y leyendas que se han trasmitido de generación en generación

por la vía oral. En tal caso, se trata de la conservación ya sea pura o con

alteraciones de exponentes folclóricos muy antiguos así como también de

una creación más cercana en el tiempo, aun contemporánea, pero que

respeta las mismas pautas fundamentales que caracterizan las producciones

remotas.

Acorde a ello, el pueblo conserva lo que se identifica con su

sensibilidad y espíritu dándole categoría de folclórico es decir, hacia ese

cuerpo de viva pasión acudirán hoy mañana y muchas veces más todos

aquellos que quieran conocer el pueblo, sus invenciones, sus obras para el

fortalecimiento de lo telúrico en el que el paradigma sigue siendo la tradición.

Cortázar (1975), citado por Dubuc: exalta al folclore como:

Una ciencia fluente, siempre dinámica, sustrato constituido por hechos, por cosas, por fenómenos pero sobre todo por personalidades anónimas pero humanamente valiosas que en su oscuro y a veces desconocido nivel reciben, seleccionan, asimilan y transmutan funcionalmente las cosas, por imperio de sus necesidades, destreza de sus manos y destellos de su espíritu (Dubuc,2007:17).

La palabra

La palabra es dinamismo, indica acción, sugiere distinto sentidos que

de acuerdo a un patrón cultural es interpretado de forma distinta,

permitiéndonos en primer instancia comunicarnos de manera diologizante

29

Page 43: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xliv

para adentrarnos en el mundo del otro. De este modo, la palabra salvaguarda

la identidad cultural de los pueblos equilibrando la diversidad lingüística.

La palabra es expresión de fuerza, de firmeza, de autoridad. La oralidad comporta, por lo tanto, la secuencia continua de un conocimiento, de un poder y de una instrucción precisa. Desvalorizar la oralidad no sólo es conducta prepotente sino, sobre todo antiética. Es la negación de lo que pervive. Es la rúbrica de la desmemoria. Es la negación rotunda de un pasado dignificante (Dubuc, 2007:19).

Es contundente hacer valer la importancia de los cuentacuentos en las

comunidades, debido a que son libros vivientes dotados de una amplia gama

de conocimientos, experiencias, y destellos de una imaginación que connota

lo que ha observado y vivido a través de los tiempos para seguirlos

difundiendo en una sociedad que está sujeta a cambios, pero sin embargo,

seguirán siendo los cuentacuentos elementos determinantes de la memoria

colectiva. Por tal motivo, la palabra es creadora del mundo, es el principio u

origen de las cosas y está íntimamente amalgamada en la historia y en la

vida del hombre, resplandeciendo en sonidos articulados el gran poder de la

imaginación.

La oralidad

Es permanencia que se manifiesta a través de la palabra en la

memoria colectiva de un pueblo. La oralidad representa verbalmente

costumbres, experiencias, anécdotas y sentimientos de una determinada

época y nivel cultural formando parte del sistema ideológico de una sociedad.

La oralidad siempre ha estado como base de toda narración y comunicación

humana en la cual están insertos una serie de elementos culturales siendo

30

Page 44: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xlv

estos los elementos peculiares y admirables como sistemas funcionales del

lenguaje. De tal modo, que se pretende un intercambio de creencias, valores

y tradiciones enmarcadas en la cultura humana.

La originalidad no radica en inventar historias nuevas, sino en lograr una reciprocidad particular con este público en este momento; en cada narración, el relato debe introducirse de manera singular en una situación única, pues en las culturas orales debe persuadirse, a menudo enérgicamente, a un público a responder (Ong, 2006:48).

Es oportuno mencionar que desde épocas remotas en que el hombre

comenzó a comunicarse a través del habla, la oralidad ha sido fuente de

transmisión de conocimiento, al ser el medio de comunicación más fácil y

perfecto que existe. A través de la oralidad tenemos la primacía de expresar

cuentos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, transmitiéndose de

padres a hijos de generación en generación, llegando hasta nuestros días,

quedando en evidencia que la función primordial de la oralidad es conservar

los conocimientos ancestrales a través de los tiempos. Así lo manifiesta Ong

(2006: 18). “La expresión oral es capaz de existir, y casi siempre ha existido,

sin ninguna escritura en absoluto; empero, nunca habido escritura sin

oralidad”.

Atendiendo a estas consideraciones, impera la necesidad de

reconocer y valorar la cultura oral primaria no sólo como fundamento

legitimante para designar existencia sino como modelo práctico mediador de

acciones culturales quienes llevan consigo competencias y habilidades

lingüísticas propias, válidas y emocionantes que sin duda alguna hacen de la

memoria colectiva un sistema funcional de costumbres, tradiciones, valores y

distintos estilos de vida fortalecedores de la cultura.

31

Page 45: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xlvi

Imaginario popular

A través de la imaginación creamos mundos posibles, inventamos,

manipulamos y reinventamos historias, leyendas, mitos y toda serie de

creencias. En tal sentido, el pueblo como autoridad lingüística maneja y crea

sus discursos en un espacio y tiempo determinado. El término imaginario

remite a la creación de una imagen mental que viene dada por la imaginación

donde confluyen recuerdos y especulaciones que evoca el ser humano. El

imaginario educa la mirada a través de las configuraciones imaginarias en las

que la percepción las digiere y procesa acorde al patrón cultural.

Wunenburger (2000:9), citado por Dubuc.

Lo imaginario representa… el conjunto de imágenes mentales y visuales, organizadas entre ellas por la narración mítica, por lo cual un individuo, una sociedad, de hecho la humanidad entera, organiza y expresa simbólicamente sus valores existenciales y su interpretación del mundo frente a los desafíos impuestos por el tiempo y la muerte. Lo imaginario del hombre, es decir, los mitos y los símbolos, bien de manera autónoma, transindividual, desarrollándose independientemente de los proyectos y de las decisiones de los hombres, pero sobre la base de un patrimonio ilimitado de imágenes, que se ven combinadas… según configuraciones variables y condiciones locales y puntuales (Dubuc,2007:23).

De acuerdo a lo expresado, el ser humano tiene la capacidad innata

de ima

ginar, organizando y expresando simbólicamente las ideas mentales

de un mundo; el imaginario se ve de esta manera configurada por una serie

32

Page 46: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xlvii

de creencias, signos y símbolos vislumbrados por el potencial creador de la

imaginación, lo que lo remite al plano de la significación.

El cuento folclórico

Es vital reconocer que las personas de culturas ágrafas poseen la

facultad de narrar cuentos espontáneamente, bajo una percepción

memorística, relatando historias, manifestando principalmente lo que les

confiere la memoria, haciendo que la oralidad esté más arraigada en todos

los ámbitos de la cultura, bien sea en quienes aún no se percaten del

impacto directo de la globalización o en quienes hayan optado por una

cultura letrada.

En este sentido, el cuento folclórico está envuelto por una visión

maravillosa, donde la realidad se somete a una moral popular. Desde esta

perspectiva, Salas indica: “El cuento folclórico designa a los relatos

existentes entre los iletrados, analfabetos de nuestra propia cultura. En un

sentido amplio incluyen las historias, los relatos, las narrativas presentes en

los así llamados pueblos narrativos (…) cuya fuente es la tradición oral”

(Salas, 1985:45).

En consideración, los cuentos son parte de una tradición que sigue

viva en las áreas rurales, constituyendo un género de primera importancia en

la literatura popular. Desde tiempos inmemoriales las sociedades humanas

han empleado el cuento como experiencia dinámica, recreativa, divertida

para describir situaciones cotidianas, fantásticas, inspiradoras y vivificantes

dando así rienda suelta a la imaginación, creación artística, espontánea,

alentadora a vidas rutinarias, educación y desahogo a personas analfabetas

que se los han apropiado, constituyéndose en narradores diestros de

33

Page 47: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xlviii

narraciones que han resguardado a través de los años de generación en

generación; es así, como la narración de cuentos ha sido uno de los

pasatiempos más agradables para entretener y llenar las horas de ocio.

El arte oral de los narradores es más antiguo que la historia y no está

limitado a un continente o a una civilización, Thompson (1972:37), citado por

Dubuc:

Lo cuentos existen en el tiempo y el espacio y son afectados por la naturaleza de la tierra de donde son comunes, por el contacto social y lingüístico de un pueblo y por el transcurso del tiempo y de los espacios históricos (Dubuc, L 2007:27).

Acorde a lo expresado, los cuentos son una manifestación de la

cultura viéndose directamente influenciado por las circunstancias sociales e

históricas que formarán parte de su esencia como género primordial de la

cultura popular, favoreciendo así la continuidad de la tradición oral, por lo

tanto, la promoción de valores culturales. Por otra parte Lecuna Afirma:

Un cuento es una narración viva dirigida a una audiencia activa, con fines culturales, como refuerzo de una costumbre o tabú, descarga de agresiones a través de la fantasía, explicaciones del mundo natural y aplicación de presiones a favor de un comportamiento convencional (Lecuna, 1985:41).

Se admite, el hecho en que la oralidad implica este caso, el uso de la

palabra, pero también, la gestualidad, las inflexiones de la voz y los

movimientos acordes con la escena que se describe, por tal motivo, la

palabra permite la interacción, participación, interés deviniendo de ella

particulares formas y temas para recrear un mundo que recibe la

tradición heredada de la memoria colectiva. Cada narrador aporta un

estilo propio proveniente de su creatividad e imaginario haciéndolo de

34

Page 48: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xlix

una manera artística partiendo del entorno cultural. Es conveniente

hacer mención a Ong, quien ha señalado:

La mayoría de las culturas orales, si no es que todas, producen narraciones y series de narraciones de grandes dimensiones, como la historias de las guerras troyanas entre los griegos, las de coyotes entre varias poblaciones indígenas americanas, las de Anansi (araña) en Belice y otras culturas del Caribe, con cierta herencia africana, las historias de Sunjata del antiguo Malí, las de Mwindo entre los nyanga, y así sucesivamente (Ong, 2006:138).

De esta manera, toda narración es auténtica, lo que hace que tenga

su propia historia, particularizando la narrativa oral en un marco cultural

determinado por la memoria. En efecto, el cuento folklórico cumple una

función ética y estética enmarcada en aspectos de la belleza, el encanto y la

moral. Dentro de las categorías de cuentos folclóricos podemos mencionar:

cuentos maravillosos, de animales (tío tigre y tío conejo), cuentos sencillos

(religiosos, del diablo, de la muerte, de compadres, de enamorados

frustrados, de hermanos), y cuentos humorísticos, chanzas y anécdotas (de

tontos y bobos, y de Pedro Rímales), que sin duda alguna forman parte de

nuestro acervo cultural.

Oralidad y escritura

La dinámica entre la oralidad y la escritura forman un sistema integral,

implicando la evolución moderna, la cual es evidente en la percepción y

representación simbólica de los valores que manifiesta el ser humano frente

a los desafíos impuestos por el tiempo y la cultura, siendo la oralidad quien

aporta primeramente un lenguaje articulado para ser decodificado según

configuraciones variables introducidas por la escritura; en todo caso, es vital

35

Page 49: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

l

que desde todas las perspectivas culturales se mantenga la oralidad como

legado cultural irremplazable, que comparte armónicamente funciones con la

escritura. De este modo:

En todos los maravillosos mundos que descubre la escritura, todavía le es inherente y en ellos vive la palabra hablada. Todos los textos escritos tienen que estar relacionados de alguna manera, directa o indirectamente, con el mundo del sonido, el ambiente natural del lenguaje, para transmitir sus significados. “leer” un texto quiere decir convertirlo en sonidos, en voz alta o en la imaginación, silaba por silaba en la lectura o en grandes rasgos en la rápida, acostumbrada en las culturas altamente tecnológicas. La escritura nunca puede prescindir de la oralidad (Ong, 2006:17).

Es evidente que la oralidad puede existir sin la escritura, más no la

escritura sin la oralidad. El carácter de la oralidad está regido por nuestra

conciencia e imaginación, transformado en palabras que encierran un sonido

y a su vez significado. La oralidad es cuerpo magnánimo que abarca la

narración oral tradicional en las culturas ágrafas, es inconcebible recurrir

radicalmente a la escritura para la autenticación de lo hablado si sólo

comprendiéramos que la palabra es creadora y fundante, denotando

existencia en cualquier contexto que se emplee.

No obstante, es importante decir que la escritura abre posibilidades

para la palabra y la existencia humana; tanto la oralidad como el surgimiento

de la escritura son tan necesarias para la evolución de la conciencia; nuestra

conciencia y cultura es la responsable de la transición que existe entre la

oralidad primaria y la escritura, de tal manera que la dinámica existente entre

la oralidad y la escritura es un componente integral de la evolución moderna

de la conciencia que va desde el pensamiento hasta la transformación

cultural.

36

Page 50: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

li

El cambio de la oralidad a la escritura se registra en muchos géneros de arte verbal: la lírica, la narrativa, el discurso descriptivo, la oratoria (completamente oral…), el teatro, las obras filosóficas y científicas, la historiografía y la biografía, por mencionar sólo algunos cuantos (Ong, 2006:137).

Por esta razón, la narración constituye un elemento fundamental entre

todas las formas de arte verbales, allí deviene la memoria de la experiencia

humana difundida en el tiempo, estando sujeta al tratamiento narrativo. La

narración es de peculiar importancia en las culturas orales primarias ya que

permite recopilar una gran cantidad de conocimientos populares en

manifestaciones tradicionales perdurables en el transcurrir de los tiempos.

La narración es un elemento determinante del pensamiento e

imaginario, pues en ella subyace la facultad creadora que expresa una

convicción no sólo de palabras sino de hechos concretos, de un nuevo

sentido, de una nueva cultura y una nueva filosofía arraigada en la

conciencia popular para ser manifestada y permanezca como tradición

cultural. De acuerdo con lo dicho:

En una cultura de escritura o de imprenta, el texto físicamente engloba lo que contiene y hace posible la recuperación de cualquier especie de organización de pensamiento en su totalidad. En las culturas orales primarias, donde no hay texto la narración sirve para unir el pensamiento de manera más extensa y permanente que los otros géneros (Ong, 2006:139).

Bajo esta perspectiva, se precisa introyectar en los sectores populares

el orgullo de la decantación progresiva que constituyen sus saberes, donde la

memoria colectiva seguirá expresándose de múltiples maneras a través de

la creatividad de cada individuo, en la que los valores culturales en todos sus

niveles indiquen el avance de la sociedad.

37

Page 51: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lii

Bases legales

El capítulo VI de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela

hace mención a los derechos culturales y educativos, estableciendo los

siguientes artículos:

Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho

a la diversidad cultural en la invención, producción y divulgación de la obra

creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal

de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El estado

reconocerá el derecho de todos y todas a tomar parte libremente en la vida

cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso

científico, tecnológico y en los beneficios que dé el resulten.

Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del

pueblo venezolano y un derecho fundamental que el estado fomentará y

garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y

presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración

cultural pública en los términos que establezca la ley. El estado garantizará la

protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del

patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la nación.

Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la nación son

inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley establecerá las penas y

sanciones para los daños causados a estos bienes.

Artículo 100. La República Bolivariana de Venezuela es el resultado

histórico de la confluencia de múltiples culturas, por ello el estado reconoce

la diversidad de sus expresiones y valora las raíces indígenas, europeas y

africanas que dieron origen a nuestra Gran Nación Suramericana. Las

culturas populares de los pueblos indígenas, de los euros descendientes y de

38

Page 52: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

liii

los afrodescendientes, constitutivas de la venezolanidad, gozan de atención

especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio

de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las

personas, organizaciones sociales, instituciones y comunidades que

promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, proyectos, programas y

actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el

exterior.

El estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su

incorporación al sistema se seguridad social que les permita una vida digna,

reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con

la ley.

La ley orgánica de educación en los siguientes artículos establece:

Artículo 4. La educación como derecho humano y deber fundamental

orientada al desarrollo potencial creativo de cada ser humano en condiciones

históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación,

transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores

culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características

propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.

El estado asume la educación como proceso esencial para promover,

fortalecer y difundir los alores culturales de la venezolanidad.

Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la república

y de la presente ley tiene como fines:

Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque neohistórico con

conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios,

valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes

populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las

39

Page 53: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

liv

diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la

conciencia de Venezuela como país energético y especialmente

hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo

productivo endógeno.

La ley orgánica de la cultura en los siguientes artículos establece:

Artículo 2. A los efectos de la presente ley, la cultura es el conjunto de

manifestaciones, representaciones, procedimientos y modalidades de la

creatividad humana, individuales y colectivas, aprendidas, acumuladas,

permanentemente enriquecidas, que determinan la singularidad de una

sociedad y de las diversidades que la integran como totalidad heroica situada

en un espacio determinado.

Artículo 3. La cultura venezolana, multiétnica y pluricultural,

indisolublemente latinoamericana, es el proceso creativo, individual o

colectivo, de las venezolanas y venezolanos que, en sus componentes

diversos, modos de vida, valores, costumbres y tradiciones, constituyen la

nacionalidad como fundamento y expresan de identidad y soberanía, abierta

al intercambio con otras sociedades que en su conjunto son patrimonio

cultural de la humanidad.

Derechos culturales

Artículo 4. La creación es libre. Es un acto individual o colectivo inherente a

la condición humana cuyo resultado es la cultura. Es un derecho

constitucional fundamental protegido `por esta ley, y su límite es el respeto a

la identidad y a la dignidad de la `persona y del colectivo, a la

confidencialidad, a su honor, reputación, vida privada y a su propia imagen.

Artículo 14. La educación, como expresión e instrumento de la cultura,

promoverá el aprendizaje y la práctica de todas las expresiones creativas que

coadyuven al desarrollo. Así mismo, incorporará al proceso de aprendizaje

40

Page 54: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lv

los valores culturales nacionales, latinoamericanos y universales. El estado

fomentará lo conducente a lograr la desaparición de las barreras culturales

que originan la exclusión y la marginalidad.

Artículo 29. El estad fomentará protegerá y promoverá el desarrollo de las

artesanías, arte popular e industrias culturales típicas de la nación, con el fin

de preservar su autenticidad y permanencia. A tales efectos, diseñará

ejecutará programas de atención integral al artesano y al artista popular, que

comprenden la enseñanza, la investigación, las facilidades crediticias, la

promoción y difusión de las obras, el mejoramiento de calidad y el apoyo

tecnológico, de acuerdo con la ley especial de la materia.

Artículo 34. La república deberá mantener un servicio que se encargue de la

identificación, preservación, rehabilitación, defensa, salvaguarda y

consolidación dl Patrimonio Cultural de la República. Los estados y

municipios deberán contar con un servicio de conservación, protección y

defensa de los bienes del patrimonio cultural estadal y local dentro del ámbito

territorial de su competencia y colaborar con el ente nacional en la protección

de los bienes del patrimonio cultural de la república ubicados en sus

territorios. En todo caso, tanto la creación del ente nacional competente en la

materia, como los mecanismos de coordinación de éste con los servicios

estatales y municipales, será materia de la ley especial.

En base a los artículos esbozados anteriormente, podemos connotar

desde el punto de vista pedagógico, filosófico, epistemológico y jurídico que

la educación está encaminada a resolver el dilema entre lo comprensivo y lo

diverso, siendo el docente, el alumno y la sociedad los responsables directos

para lograr tal fin; en tal sentido, la educación implica el aprendizaje de

valores, individuales, colectivos y culturales, como guías o modelos de

conductas que se van a manifestar en actos concretos de nuestra vida. Se

41

Page 55: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lvi

trata de comprender más allá de la realidad, es decir, vincular la educación

con el aspecto extramural.

Una forma de contribuir en este aspecto es asumir la cultura como

fundamento de la educación, en la que se dé la oportunidad de transmitir y

rescatar valores, un modo de lograrlo es implementando la participación del

cuentacuentacuentos dentro de los programas educativos que hoy día se ha

visto de alguna manera desplazado por el avance de la era electrónica,

aunado a esto, el no reconocimiento de los saberes populares como valores

culturales; se estaría subestimando la importancia de los mismos.

Sin brindar oportunidad alguna a que difundan sus experiencias en el

ámbito educativo, esto determina el hecho en que el acto docente se limite

meramente a la enseñanza dentro del aula de clase sin abrir oportunidades

a que el educando tenga comunicación directa con los difusores de cuentos

populares y folclóricos en su entorno.

Dentro de este marco, nuestro trabajo de investigación es una

herramienta útil que promueve el aprendizaje de valores culturales partiendo

de la interacción entre imaginario popular, oralidad y discurso educativo. De

este modo, las manifestaciones artísticas del pueblo conservarán su carácter

popular en la que el estudiante, el docente y entorno social se sentirán

identificados con su idiosincrasia. En lo que respecta, se estará cumpliendo

un rol fundamental de la formación académica, debido a que romperá con

los antiguos paradigmas educativos.

Acorde a las bases legales nuestro trabajo de investigación está

cumpliendo con el fortalecimiento de valores y principios culturales para que

sea aplicado en los distintos niveles educativos, como herramienta

innovadora que se ajusta a la realidad circundante.

42

Page 56: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lvii

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

A través del presente capítulo se presenta la metodología que orienta

este trabajo, los procedimientos que se utilizan para abordar la problemática

de estudio. En este sentido, se destacará entre otras cosas el nivel, tipo y

diseño de la investigación. De la misma manera se indican los instrumentos

para la recolección de la información.

El proyecto que aquí se presenta es de carácter teórico-práctico

planteado desde una prediagnosis indagatoria acerca del cuento tradicional

oral, y está dirigido específicamente a interrelacionar el imaginario popular, la

oralidad y discurso educativo; a fin de que se emplee como técnica

innovadora que permita incentivar a los docentes, estudiantes, y comunidad

educativa en general para el rescate y valoración de la cultura popular, de

esta forma, conferirle a la oralidad la importancia que se merece

Por las características del estudio, éste trabajo corresponde al tipo de

investigación proyectiva en la modalidad de proyecto factible, que para

Hurtado, (2000:90), “intenta proponer soluciones a una situación

determinada. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de

cambios, más no necesariamente ejecutar la propuesta”. Así mismo, para la

Universidad Experimental Libertador (UPEL), (2004:07); consiste en:

La elaboración de una propuesta o de un modelo, los cuales constituyen una solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social o de una institución, o en un área particular del conocimiento a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento.

43

Page 57: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lviii

En tal sentido, esta investigación se presenta como herramienta

interpretativa-creativa para unificar y comprender las potencialidades y

peculiaridades del lenguaje. De igual modo, permitirá relatar por parte de

amigos y familiares historias y cuentos que desde niños nos deslumbraban y

abrían el horizonte de los sueños, existiendo así una interacción entre

escuela y comunidad para lograr un fin.

Por las características emergentes de este trabajo, se plantea su

ejecución partiendo de un arqueo bibliohemerográfico, indagatorio, que

permite establecer un enfoque, desde la construcción de un modelo teórico

para el aprendizaje, a partir de la interacción entre imaginario popular, y

discurso educativo; donde sea tomado en cuenta los valores sociales y

antropológicos presentes en los relatos, con el fin de determinar la función

del cuento popular y folclórico que coadyuvaran al fortalecimiento de la

práctica educativa.

En relación a la investigación se señala el diseño de la misma que

para Balestrini, (2005:131) “El diseño de una investigación intenta ofrecer de

manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la

misma.”

La metodología empleada para la elaboración de éste trabajo

responde a los objetivos y necesidades de cada etapa del proceso de

realización del estudio, en tal sentido, la delimitación geográfica queda

limitada por la temática en estudio: “Imaginario popular, oralidad y discurso

educativo”. Se seleccionó como situación investigativa el área rural: Escuela

Bolivariana “Miticún” ubicada en el sector Miticún, parroquia Boconó,

municipio Boconó del estado Trujillo; para conformar una muestra

representativa de la memoria oral a través de la interacción verbal con los

cuentacuentos de la comunidad.

44

Page 58: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lix

Con la información recopilada de los docentes de la Escuela

Bolivariana “Miticún los cuentacuentos se busca proponer estrategias que

permitirán mejorar el proceso de aprendizaje hacia los valores culturales, así

como también, el fortalecimiento de la memoria colectiva, y la importancia de

la oralidad como representación- creación que manifiesta la cotidianidad para

manifestarse en el tiempo y dando señal singular de existencia. Se

seleccionó para la muestra el total de estudiantes de 6to grado de educación

básica de dicha institución.

En este sentido, se hace necesaria la revisión meticulosa en cuanto a

una poca pero sólida lista de autores y textos que hacen referencia a la

oralidad, cultura popular y su relación con el discurso educativo. Una

estrategia adecuada para asegurar su permanencia es propiciar su lectura y

disfrute en grupos populares que se lo apropien, reelaboren y

sempiternamente sean partícipes, propulsores activos e identificados con la

cultura popular para así extrapolar los espacios de la imaginación creadora

que a corto, mediano y largo plazo tenga aplicación en las distintas áreas y

niveles educativos.

En consecuencia, esta propuesta surge de la necesidad observada y

la experiencia en nuestro proceso de formación docente (prácticas

profesionales), y a su vez, es evidente en las instituciones educativas a una

de la cual tuvimos acceso, quedando de manifiesto la carencia de estrategias

que promuevan la empatía, interés, participación de la comunidad educativa

en general, hacia la tradición oral para su aplicación en el discurso

educativo; entendiéndose esto como la motivación necesaria para el trabajo

mancomunado entre escuela y comunidad, quienes reavivarán un proceso de

desarrollo en cuanto al fortalecimiento de su cultura.

45

Page 59: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lx

Es preciso resaltar, que la cultura popular es el saber acumulado por

el pueblo, es un río subterráneo que fluye a través de la palabra, las

costumbres y los modos de vida, por lo tanto es una representación válida

que debe ser conjugada con la educación para de esta forma lograr el auge

de una sociedad crítica y al mismo tiempo, constructora, decodificadora y

analítica en los distintos espacios de la ciudadanía.

Técnica e Instrumento de Investigación

Para la recolección de datos, Hernández (1998:40) describe éstos

“como los medios que hacen manejables a los métodos”; de igual manera,

Chávez (2003:173), lo define como “los medios que utiliza el investigador

para medir el comportamiento o atributos de las variables”.

Instrumento

Para efectos de la presente investigación se utilizará como técnica la

entrevista, bajo la modalidad de un cuestionario estructurado con preguntas

relacionadas directamente con el tema. De igual manera Hurtado (2000:50),

sostiene que la entrevista consiste en formular una serie de preguntas en

forma oral, o mediante la aplicación de un formulario estructurado- a una

persona o grupo de ellas, para que emita su respuesta acerca de un aspecto

o tema objeto de estudio; a fin de diagnosticar la realidad a investigar.

Atendiendo al tipo de investigación, para la recolección de datos y en

cumplimiento con el objetivo planteado en la presente investigación se

recurrirá al uso del grabador como técnica de registro, para la filmación del

cuentacuentos, además de una aplicación indagatoria (encuesta) dirigida a la

población seleccionada. En este sentido, se realizarán los análisis

intratextuales y contextuales para incursionar en el imaginario popular, en la

46

Page 60: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxi

expresión elocuente de la palabra y la memoria colectiva, estableciendo una

interacción simbólica con los diferentes aspectos indicados anteriormente en

el marco teórico.

Una vez establecida la interrelación simbólica, la presente

investigación propone la construcción de un modelo teórico-práctico para el

aprendizaje de valores culturales , tomando como referencia la interacción

entre imaginario popular, oralidad y discurso educativo; al respecto se

adoptará como modelo al profesor Ovidio Marín quien es el cuentacuentos y

portador vivo de la cultura popular en la localidad.

De esta manera, nuestra intención es vincular al docente y estudiante

con su entorno inmediato (comunidad) pues, mientras más consustanciada e

involucrada se encuentre la educación con los saberes populares se cumplirá

con mayor solidez su finalidad, es decir, el estudiante mostrará mayor

interés, empatía, valoración de su entorno bajo una percepción estética del

mundo, en tal sentido, pretendemos que la tradición siga viva y dialogice con

la educación para la construcción de una nueva racionalidad ética que

contemple el conocimiento y reconocimiento valorativo de quienes hacen

vida en la sociedad.

Validez

Todo trabajo de investigación que incluya la medición de variables con

algún cuestionario, requiere de la planificación acerca del procedimiento

para lograr su validez, lo que depende de las características del mismo,

específicamente de la escala y número de alternativas. A este respecto,

Hernández, Fernández y Baptista (2003:293), indican que la validez “es la

47

Page 61: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxii

eficiencia con que un instrumento pretende medir y la confiabilidad con que

se obtienen resultados similares en distintas aplicaciones”. Asimismo,

Chávez (2003:194), señala que “la validación de contenido de expertos se

basa en la necesidad de discernimiento y juicios independientes entre

expertos. Es el análisis cuidadoso y crítico de la totalidad de los reactivos de

acuerdos con el área específica de contenido teórico”.

En tal sentido, se establece la validez del instrumento utilizando para

ello el juicio de tres (3) expertos en el área objeto de estudio y metodología,

quienes evaluarán la claridad y congruencia de cada ítem en función de la

variable correspondiente.

Mapa de Variable

Objetivo General: Construir un modelo teórico-práctico para el aprendizaje de valores

culturales, a partir de la interacción entre imaginario popular, oralidad y discurso educativo.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores

Rescatar las fuentes orales a través

de cuentos populares y folclóricos

como práctica literaria para un

aprendizaje de los valores

culturales.

Imaginario

popular,

oralidad y

discurso

educativo

para el

aprendizaje

de valores

culturales

Estrategia

Didáctica.

Rescate de fuentes

orales.

Conversatorios.

Tertulias.

Cuentos populares

y folclóricos.

Incentivar en los estudiantes el

placer por los cuentos populares y

folclóricos para fundar un sentido

de pertenencia hacia la oralidad

local.

La expresión

verbal en la

participación del

alumno para la

narración de

cuentos.

Conceptos.

Características.

Elementos.

Aplicaciones.

Motivación.

Eficacia.

Aprendizaje de

valores culturales.

Participación

Proponer los cuentacuentos como

instrumentos difusores del

imaginario popular y la oralidad

dentro del discurso educativo.

Propuesta para el aprendizaje de valores

culturales a partir de la interacción entre

imaginario popular, oralidad y discurso

educativo.

Fuente: Araujo y Balza (2013).

48

Page 62: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxiii

Métodos y Procedimientos

Recolección y clasificación de información teórico-documental.

Análisis de la información teórico-documental.

Discernimiento del modelo teórico.

Interrelación teórico-documental entre: imaginario popular, oralidad y

discurso educativo.

Filmación del cuentacuentos.

Realización de prediagnosis indagatoria a la muestra seleccionada.

Recursos y Materiales

Cuentacuentos.

Estudiantes.

Docentes.

Comunidad.

Cámara filmadora y fotográfica.

Material hemerográfico.

Cronograma de actividades

Fecha Horario Lugar Actividades realizadas

04/12/2012

8:00am a

8:30am

Sector Miticún Entrega de carta a la “Escuela

Bolivariana Miticún”

16/01/2013

10:am a

11:am

Museo

Trapiche de los

Clavos

Conversatorio con el

cuentacuentos, profesor. Ovidio

Marín

23/01/2013

10:am a

11am

Sector Miticún Entrega de carta al Consejo

Comunal “El ingenio”

05/02/2013

8am a

10:am

Sector Miticún

Taller sobre el cuento popular y

folclórico, con los estudiantes del

6tº grado de la “Escuela

Bolivariana Miticún”

49

Page 63: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxiv

19/02/2013

8am a

10am

Museo

Trapiche de los

Clavos

Filmación del cuentacuentos

profesor. Ovidio Marín.

09/04/2013

8am a 12m

Sector Miticún

Recopilación de cuentos orales

por parte de los estudiantes del

6tº grado.

Filmación del cuentacuentos en la

“Escuela Bolivariana Miticún”.

Toma de fotografías.

Fuente: Araujo y Balza. (2013)

50

Page 64: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxv

CAPÍTULO IV

MARCO ANALÍTICO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente capitulo, además de aplicar los preceptos teóricos, se

muestra el análisis e interpretación de los resultados del cuestionario

aplicado a los docentes de la Escuela Bolivariana “Miticún”, municipio

Boconó, estado Trujillo, con la finalidad de construir un modelo teórico-

práctico para el aprendizaje de valores culturales a partir de la interacción

entre imaginario popular, oralidad y discurso educativo.

Luego de haber aplicado el instrumento y cumplido el objetivo del

estudio previsto, se procedió a realizar el análisis e interpretación de los

resultados, donde se pudo constatar que los mismos indicaron una

referencia fundamental para la validación del presente trabajo, como lo fue la

atribución exitosa que debe conferírsele a la oralidad y el imaginario popular

dentro del discurso educativo como elemento fundamental para el rescate de

valores culturales.

Para obtener la emisión de resultados por parte de los entrevistados

se procedió a agrupar los ítems, atendiendo a las opciones de acuerdo a las

respuestas proporcionadas en cada indicador. Para establecer mayor

precisión en los resultados, se tabularon los mismos expresándolos de

manera porcentual en tablas y gráficos.

En efecto, se emitieron las respectivas inferencias para cada situación,

respaldadas en las teorías y autores referidos en el capítulo II, de este modo

51

Page 65: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxvi

dando paso al establecimiento de las conclusiones y recomendaciones de

este innovador e interesante trabajo investigativo.

El instrumento aplicado a cuatro docentes (A, B, C, D) de la Escuela

Bolivariana “Miticún” Municipio Boconó, corresponde a un cuestionario,

donde se presentan 8 ítems para que ellas manifiesten en una escala del 1-5

la respuesta que consideren pertinentes. El mismo quedó estructurado de la

siguiente manera:

A continuación se presentan una serie de preguntas, indica con una (x), la que considere se ajuste a la realidad. Escala: Siempre (5), Casi siempre (4), Algunas veces (3), Casi nunca (2) Nunca (1)

Nro.

Ítems Escala

1 2 3 4 5

1 ¿Considera usted importantes los cuentos populares y folclóricos

para el sostenimiento de las tradiciones de un pueblo?

2 ¿Cree usted que el imaginario popular fortalece directamente una

cultura a través de la oralidad?

3 ¿Utiliza usted cuentos populares y folclóricos de forma oral en el acto

educativo?

4 ¿Ha llevado al aula de clase un cuentacuentos para que narre sus

saberes a los estudiantes?

5 ¿Recurre a los cuentos populares y folclóricos para la enseñanza de

valores culturales?

6 ¿En eventos culturales ha propiciado usted la participación del

cuentacuentos?

52

Page 66: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxvii

7 ¿Has favorecido la integración de las culturas ágrafas dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje?

8 ¿Considera usted que en los programas educativos se atiende a la

inclusión y práctica del cuentacuentos mediante la oralidad?

Fuente: Araujo, Balza: 2013

Resultados del cuestionario aplicado a las docentes de la Escuela

Bolivariana “Miticún” Parroquia Boconó, Municipio Boconó, estado

Trujillo.

Cuadro Nº 1

Ítem 1

¿Considera usted importantes los cuentos populares y folclóricos para

el sostenimiento de las tradiciones de un pueblo?

Alternativas Siempre Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca

Nunca ∑

Frecuencia 4 0 0 0 0 4

% 100% - - - - 100%

53

Page 67: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxviii

De acuerdo con el gráfico Nº 1, el 100% de los profesores encuestados(A, B,

C, D) afirman que siempre son importantes los cuentos populares y

folclóricos para el sostenimiento de las tradiciones de un pueblo. En tal

sentido, las docentes están corroborando que la práctica del cuento es una

forma de conservar las costumbres y tradiciones de un pueblo como

componente esencial para la autenticidad de una cultura.

Cuadro Nº 2 Ítem 2

¿Cree usted que el imaginario popular fortalece directamente una

cultura a través de la oralidad?

Alternativas Siempre Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca

Nunca ∑

Frecuencia 4 0 0 0 0 4

% 100% 0 0 0 - 100%

Gráfico 1

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

100%

54

Page 68: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxix

En el gráfico Nº 2 se evidencia que el 100% de las docentes encuestadas (A,

B, C, D) declararon, que el imaginario popular siempre fortalece directamente

una cultura a través de la oralidad, por lo tanto, se deduce que toda forma de

imaginario popular: historias, leyendas, mitos y una amplia serie de creencias

contados, promueven verdaderamente la existencia de una cultura que se

sienta identificada con lo autóctono, atendiendo a la diversidad de

interpretaciones que surgen del mundo.

Cuadro Nº 3

Ítem 3

¿Utiliza usted cuentos populares y folclóricos de forma oral en el acto

educativo?

Alternativas Siempre Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca

Nunca ∑

Frecuencia 0 0 2 2 0 4

% - - 25% 25% - 100%

Gráfico 2

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

100%

55

Page 69: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxx

Según los datos del gráfico Nº 3, el 50% de los profesores encuestados (B,C)

han utilizado algunas veces de forma oral los cuentos populares y folclóricos

en el acto educativo, mientras que el otro 50% de las docentes

encuestadas(A,D) indican que casi nunca utilizan para el acto educativo

cuentos populares y folclóricos de forma oral. Por esta razón, se evidencia la

necesidad de implementar con mayor frecuencia los cuentos populares y

folclóricos en el acto docente, así se estaría favoreciendo el aprendizaje de

valores culturales para que los estudiantes creen y posean un sentido de

pertenencia, donde tengan la potestad de manifestar y compartir libremente

sus cuentos, imaginarios, creaciones y recreaciones de historias escuchadas

en su comunidad.

Gráfico 3

Siempre

CasiSiempre

AlgunasVeces

Casi Nunca

50% 50%

56

Page 70: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxi

Cuadro Nº 4

Ítem 4

¿Ha llevado al aula de clase un cuentacuentos para que narre sus

saberes a los estudiantes?

Alternativas Siempre Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca

Nunca ∑

Frecuencia 0 0 0 0 4 4

% - - - - 100% 100%

En cuanto al gráfico Nº 4, queda demostrado que el 100% de las

encuestadas(A, B, C, D) nunca ha llevado al aula de clase un cuentacuentos

para que tenga la oportunidad de contar sus historias a los estudiantes.

Aunado a esta situación, es una tarea prioritaria recurrir a la participación de

los cuentacuentos en el aula de clase, ya que estos son libros vivientes que

llevan consigo infinitudes de saberes, los cuales son depositarios de la

memoria oral, haciendo de las costumbres, tradiciones y valores comunes

todo un acervo que vivirá apegado a la memoria colectiva. En virtud de lo

Gráfico 4

Siempre

CasiSiempre

AlgunasVeces

Casi Nunca

100%

57

Page 71: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxii

señalado, se determina la importancia de involucrar directamente los

cuentacuentos al aula de clase, para que de esta manera el estudiante se

interese por explorar y descubrir nuevas historias de su entorno, hasta el

punto en que él mismo se convierta en cuentacuentacuentos.

Cuadro Nº 5

Ítem 5

¿Recurre a los cuentos populares y folclóricos para la enseñanza de

valores culturales?

Alternativas Siempre Casi

siempre

Algunas

Veces

Casi

nunca

Nunca ∑

Frecuencia 0 0 2 2 0 4

% - - 50% 50% - 100%

Partiendo de los resultados señalados en el gráfico Nº 5, se puede constatar

que el 50% de los docentes encuestados (B, C) ostentaron que algunas

Gráfico 5

Siempre

CasiSiempreAlgunasVecesCasi Nunca

50% 50%

58

Page 72: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxiii

veces recurren a los cuentos populares y folclóricos para la enseñanza de

valores culturales, por su parte el otro 50% de la muestra constitutiva (A, D)

indicaron que casi nunca frecuentan los cuentos populares y folclóricos como

técnica para la enseñanza de valores culturales. Atendiendo a estas

consideraciones, es pertinente que los docentes recurran con mayor

continuidad al uso de cuentos populares y folclóricos para facilitar, promover

e incentivar en los estudiantes el conocimiento de tradiciones, costumbres,

mitos, leyendas que coadyuvarán al enriquecimiento cultural.

Cuadro Nº 6

Ítem 6

¿En eventos culturales ha propiciado la participación del

cuentacuentos?

Alternativas Siempre Casi

siempre

Algunas

Veces

Casi

nunca

Nunca ∑

Frecuencia 0 0 0 1 3 4

% - 0 0 25% 75% 100%

Gráfico 6

Siempre

CasiSiempreAlgunasVecesCasi Nunca

75%

25%

60

59

Page 73: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxiv

En vista de los datos proyectados en el gráfico Nº 6, se puede enunciar que

el 25% de las docentes encuestadas (A) declaran que en eventos culturales

casi nunca han propiciado la participación del cuentacuentos y en un 75% de

las docentes encuestadas (B, C, D) se comprobó que nunca han propiciado

la participación de los mismos en actos culturales. Con respecto a esto, debe

hacerse un esfuerzo por incluir el imaginario popular (cuentacuentos) en las

diversas actividades culturales que se realicen, bien sea en las instituciones

educativas o cualquier otro espacio social que impulse la cultura popular. En

contraste, se estará reafirmando estrategias, que permitan al profesor

enseñar no solo desde aspectos teóricos sino también desde la óptica

práctica, bajo la inclusión de la comunidad haciendo posible, la interacción

entre imaginario popular, oralidad y discurso educativo.

Cuadro Nº 7

Ítem 7

¿Has favorecido la integración de las culturas ágrafas dentro del

proceso enseñanza- aprendizaje?

Alternativas Siempre Casi

siempre

Algunas

Veces

Casi

Nunca

Nunca ∑

Frecuencia 0 0 0 0 4 4

% - - - - 100% 100%

60

Page 74: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxv

Considerando los datos del gráfico Nº 7, se puede notar que el 100% de las

encuestadas(A, B, C, D) nunca han favorecido la integración de las culturas

ágrafas dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, debido, a que no se han

tomado la tarea de asignar a los estudiantes actividades donde ellos puedan

establecer una entrevista de los saberes e historias de personas que

desconocen la escritura, quienes pueden ser sus abuelos, tíos u otras

personas que hacen vida en su entorno, pero que sin embargo no se les

confiere el valor que merecen por tener el don de contar maravillosas

historias que de una u otra manera forman parte de la memoria colectiva

desbordando un sinfín de elementos simbólicos que les dicta su cultura. En

base a este postulado, es idóneo que en los profesores se vea reflejado el

interés por incluir a las personas de culturas ágrafas en el acto educativo

siendo ellos artistas en las distintas manifestaciones de la cultura.

Cuadro Nº 8

Ítem 8

¿Considera usted que en los programas educativos se atiende a la

inclusión y práctica de cuentacuentos mediante la oralidad?

Gráfico 7

Siempre

Casi Siempre

Algunas Veces

Casi Nunca

Nunca

100%

61

Page 75: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxvi

Alternativas Siempre Casi

siempre

Algunas

Veces

Casi

nunca

Nunca ∑

Frecuencia 0 0 0 1 3 4

% - - - 25% 75% 100%

En correspondencia con el gráfico Nº 8, se presenta como resultado que el

25% de las docentes encuestadas (C) consideran que casi nunca se atiende

a la inclusión y práctica del cuentacuentos mediante la oralidad en los

programas educativos, en tanto, el 75% de las docentes (A, B, D) afirman

que nunca se ha atendido a la inclusión y práctica del cuentacuentos. Por

esta razón, subyace el postulado de introyectar el imaginario popular dentro

del acto educativo, para incrementar de esta manera en los estudiantes la

valoración de su cultura, tanto en su presente como en su pasado y al mismo

tiempo generar nuevas formas de aprendizaje, en la que escuela y

comunidad trabajen mancomunadamente; se estaría conduciendo por lo

tanto a la formación de una cultura autentica, en cierto modo nueva, que

Gráfico 8

Siempre

CasiSiempreAlgunasVecesCasi Nunca

75%

25%

62

Page 76: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxvii

haga posible no sólo la comunicación con los demás sino el mejoramiento de

habilidades para elaborar sentido y descubrir significados del mundo.

En consecuencia, a través del aprendizaje de valores cada individuo

se incorpora a la cultura de modo personal, y genera nuevas formas del

aprendizaje humano; en tanto, es propicio incluir en los programas

educativos alternativas de este tipo para que con mayor auge cada vez la

cultura de un pueblo se manifieste bajo las bases de la educación.

A continuación se presenta el análisis de los cuentos relatados por:

Estudiantes de la Escuela Bolivariana “Miticún”, Sr. Daniel González, Sra.

Yolanda Gudiño y el profesor Ovidio Marín Valenzuela.

En el mundo de las creencias populares los encantos, los espantos,

las brujas y los momoyes tienen una significación relevante reflejando

características propias que el imaginario popular le aporta, en tal sentido,

cada cuentacuentos asume una mirada desde su imaginario para contarlo,

esto es un arte expresado gracias a la oralidad, teniendo la particularidad de

que su historia se asuma en el interpretante como situación real vivida por él

; bajo esta perspectiva, tiene la facultad de crear y recrear fascinantes

historias que prevalecerán en el tiempo siendo un modo de aprendizaje de

valores culturales.

La sensibilidad, imaginación y creación está presente en todo el hecho

narrativo que despliega el cuentacuentos en la que el mismo se vale de su

espontaneidad, gestualidad y expresividad lingüística para certificar de

alguna manera la historia contada.

En la obra del cuentacuentos se abre a un mundo de imaginarios,

sentidos e interpretaciones, portando a través de la palabra estilos de vida

63

Page 77: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxviii

que ejercen gran importancia dentro de la cultura, radicando al mismo

tiempo una dinámica de tradiciones, costumbres y creencias que mantienen

viva la historia. De este modo, las raíces culturales se manifiestan en las

creaciones, invenciones y reinvenciones de hechos para mantener la

identidad de un pueblo; un pueblo donde hace vida hombres, mujeres, niños

y ancianos.

Es importante mencionar que hoy día se ha provocado una verdadera

revolución científica y social, por lo que se requiere un nuevo tipo de

pedagogía, una escuela que enseñe valores y que mejor manera de hacerlo

incluyendo la hermosa labor del cuentacuentos en el ámbito educativo; al

respecto la propuesta de aprender valores culturales a partir del imaginario

popular y oralidad constituye un diseño teórico-práctico y significativo para

lograr la inclusión de todos los entes sociales y así apreciar lo autóctono.

En consideración, se mostrará los relatos contados que contribuyen al

aprendizaje de valores culturales.

Los momoyes:

Antes yo vivía más abajo de cuatro esquinas y detrás de esa casa habían;

muchos bambúes y dentro de los bambúes habían momoyes bueno, yo tenía

tres meses cuando esos momoyes me buscaban de noche y mi papá era el

que me cuidaba en la noche porque dicen que van y buscan niños para

quitarles el alma; por esta razón, mi papá me cuidaba mucho y después el

momoy ya me tenía en sus brazos, dejándome inconsciente, entonces mi

papá me llevó a un curandero el señor me dijo que debíamos mudarnos de

esa casa.

Autora: Diaylin Bustamante

Estudiante del 6tº grado (Escuela Bolivariana “Miticún” Municipio Boconó)

64

Page 78: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxix

Vinculado con lo expuesto, y según el imaginario popular los momoyes

son seres encantados que cuidan de la naturaleza, poseen características

peculiares como lo son: tamaño pequeño (80cm aprox), arrugaditos, llevan

barbas largas, usan sombreros grandes y botas. Muchas personas piensan

que son seres malos porque pueden robar el espíritu, no obstante, deben ser

considerados seres bondadosos, su función es preservar y cuidar el

ambiente, por tal motivo, debe respetárseles porque forman parte de la

conciencia mítica y por ende de la cultura.

El árbol misterioso

Había una vez un niño campesino que le dijo a su papá que le comprara un

pino, él se lo compró y el niño lo sembró en el jardín de su casa. Todas las

tardes después que él salía de clase jugaba con el árbol, luego el árbol fue

creciendo y así mismo el niño creció y no jugó más con él; el árbol se fue

secando y después de mucho tiempo el niño fue a verlo, él vio una criatura

misteriosa en una rama del árbol por lo que el niño se asustó y lo volvió a

abandonar. Luego pasaron tres años y cuentan que en ese árbol todas las

noches se escuchaban ruidos estremecedores por lo que los habitantes de

“Miticún” sentían miedo y decidieron cortarlo sin embargo, donde estaba

plantado el árbol todas las noches se posaba una sombra.

Autor: Eduar Mejía

Estudiante del 6tº grado (Escuela Bolivariana “Miticún” Municipio Boconó)

Las creencias populares, las de espantos o sombras tienen una

significación relevante para quienes hayan vivido esa historia. La aceptación

o negativa de sus significados y veracidad depende del grado cultural de

cada pueblo, sin embargo, son historias asombrosas, que despiertan el

65

Page 79: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxx

interés de muchos oyentes ya que, se combinan la razón con la creencia

misma; para efectos, ante el mal surgen: contras, baños, sahumerios,

oraciones y un sinfín de creencias que forman parte del imaginario popular

en cada cultura.

El campito de terror y mi vida antes

Yo vivía antes con mi papá, yo pase muchas cosas porque mi casa yo

cuando me dormía yo me despertaba como a las 1:30am y se empezaba a

mover los platos, sonar las sillas, se caían los vasos. También una

muchacha dice porque es la esposa de mi papá él me ponía a dormir sola en

un cuarto con la luz apagada, yo de tanto miedo temblaba y la esposa cuenta

que cuando ella se levanta en la casa de mi tía suena y se alza el techo,

además ve una sombra y escucha chancletazos por un pasillo. Todas las

madrugadas a las 4:30 se para una bruja, mi tía siempre se para y le echa

sal, la bruja empezaba a rajuñar el techo.

Autora: Rosalba Briceño

Estudiante del 6tº grado (Escuela Bolivariana “Miticún” Municipio Boconó)

El espacio de este relato es, fantástico en el aparecen brujas,

utilizándose según la creencia popular “sal” para evadirlas. De igual modo, se

cree que el ajo, la mostaza, tijeras en cruz, ropa interior y otros se pueden

utilizar para atraparlas. En lo que concierne, hay muchas leyendas atribuidas

a las brujas, dicen que estas se transforman a las dos de la madrugada,

volando con sus escobas, en los días domingo suelen hacer sus andanzas y

posarse en los caballetes de las casas.

66

Page 80: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxxi

Todo ello connota las creencias del pueblo, donde a través de los

cuentacuentos adquieren mayor emoción y significación de acuerdo a los

interpretantes, siendo una forma de preservar la memoria colectiva bajo el

patrón de valores culturales.

La mujer asesina del zanjón

Estaba yo chiquito cuando pasó esto (escupe chimo) allá en el zanjón, cerca

del chorrito quedaba una casa vieja onde vivía una mujer con sus tres hijitos

y pues una noche muy oscura mamá me mando con mi hermano Goyo a

buscar a mi otro hermano que se había quedao jugando en la casa vieja con

uno de los muchachitos, cuando íbamos por el camino teníamos mucho

miedo y ya venía mi hermano corriendo porque allá en la casa vieja dijo que

la mamá había agarrao un cuchillo y mató a su hijito. Nosotros nos fuimos

corriendo mandaos hasta la casa, en ese momento se desata un palo de

agua y pues al día siguiente todos sabemos que la mamá mató al niño. Y

después ella se murió y empezó a desandar. Desde ese día dicen que en

esa casa se escucha niños llorar por las noches pero lo más cierto es que

esa casa todavía está ahí, en ruinas pero está, y quien pase en altas horas

de la noche de seguro se llevará un buen susto (escupe chimo) el otro día

me agarro la tarde y pase por esa casa y palabra santa que escuche un

murmullo como si las animas benditas estuvieran rezando, debe ser la alma

en pena de esa pobre criatura.

Autor: Daniel González

Campesino del Sector “Miscuche” parroquia Boconó, Municipio Boconó,

estado Trujillo.

El zanjón es un espacio dado al asombro, enigma, misterio, donde

suele asociarse por sus características a la práctica de rituales y aparición de

elementos fantásticos. En este cuento se narra la muerte de un niño por

67

Page 81: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxxii

parte de su mamá, lo que permite imaginarnos y asociarlo con la historia de

la llorona. A lo largo de nuestro territorio, principalmente en los llanos existe

una amplia variedad de leyendas de almas en pena, que buscan su

descanso, una forma de hacerlo es encendiendo velas en su nombre los días

lunes, esto es una creencia más que se adapta al cuento popular y folclórico

enriqueciendo el acervo cultural, se hace en este sentido de la leyenda una

razón popular que se lleva a asegurar como cierta , con apariciones

imaginarias pero que de generación en generación cobran vida mientras la

oralidad sea su eje moderador.

El encantamiento del Momoy

Yolanda Gudiño cuenta que su mamá dice que el momoy es un espíritu malo,

que se lo habían dicho los papas a ella. Una vez llevaron a la hermana de mi

mamá a un señor por allá, porque estaba enferma el curandero le dijo: que

no estaba enferma, lo que tiene es un espíritu malo, a ella se la van a llevar

los momoyes porque a ella la necesitan, ¿Pero a ella se la van a llevar para

dónde? Decía mi mamá, y según dice mi mamá que a ella le gustaba ir a una

corriente de agua y entonces un día que se demoraba mucho allá , donde

estaba la corriente de agua, después llegó a la casa y llegó muy asustada;

dijo que había vista un poco de gente que se la quería llevar y después ellos

se fueron a ver y no había nadie y después de eso ella empezó a

enfermarse, entonces después ella se la pasaba llorando, no podía dormir,

porque decía que ahí estaba alguien en el cuarto que se la quería llevar y

así la tuvieron vario tiempo, como uno dos años y se murió. Eso ocurrió

cuando mamá tendría unos doce o quince años, y ya tiene ahorita setenta y

cinco años, la hermana de mamá tendría como ocho cuando eso. Eso fue en

“Mosquey” pero en el campo, la quebrada que ella visitaba era la quebrada

por donde le dicen el Molino. Se murió como a los diez años, cuando la

hermana de mi mamá estaba cuerda decía que alguien estaba ahí y se la

68

Page 82: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxxiii

quería llevar. Y le preguntaban ¿Pero quién se la quería llevar? Y ella decía:

ahí están en el cuarto, yo los estoy viendo y ellos entraban y no veían a

nadie. Ella veía la persona pero no decía quién.

Yolanda Gudiño

Habitante de la comunidad de Mosquey Municipio Boconó, estado Trujillo.

Es notorio que la mayoría de los cuentos contados por los Boconeses,

giran en torno a la presencia de los momoyes lo que conlleva a afirmar que

los momoyes forman parte de la conciencia mítica del pueblo Boconés, son

elementos identitarios del imaginario popular lo que confiere autenticidad al

momento de ser narrados. Los momoyes sean buenos o malos es un

creencia que prevalece en la cultura Boconesa, como parte de su historia e

identidad cultural. Por lo antes mencionado, se puede denotar la importancia

que ejerce la oralidad a través de los cuentos populares, para muestra de

ello, la historia contada anteriormente, donde se evidencia la transmisión de

saberes y vivencias que van de generación en generación, puesto que lo

contado por la Señora Yolanda Gudiño le sucedió a la hermana de su mamá,

siendo esta historia una muestra identificatoria que se mantiene viva en el

acervo cultural.

En virtud de lo señalado, el profesor Ovidio Marín Valenzuela ha

incursionado en una investigación exhaustiva acerca de los momoyes,

indagando diversas historias de campesinos en las distintas parroquias del

Municipio Boconó haciendo una mirada introspectiva sobre el mundo

fantástico que inspira las historias de momoyes bajo una conciencia cósmica

proyectada al realce y descubrimiento de nuestro pasado ancestral.

El profesor Ovidio Marín expresa que el momoy es considerado como

un espíritu o ser protector de la naturaleza y los campesinos, cuidando

69

Page 83: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxxiv

bosques, aguas y cementeras; algunas veces suelen ser traviesos cuando no

se les da lo que piden, puede ser: chimo, miche zanjonero o tabaco. Sus

asentamientos principales son: lagunas, quebradas, riachuelos, ríos y

zanjones. La laguna de los Cedros (Municipio Boconó, estado Trujillo) es un

asiento fundamental de momoyes, según opina Marín: realidad, leyenda o

mito los momoyes son una creencia de los campesinos, igualmente señala

que en la montaña de Guaramacal los campesinos dicen que hay una mujer

que denominan madre de los momoyes y la llaman: Doña Aldonza y existe

también el padre de los momoyes al que llaman Don Monterudo.

Como se ha observado, la cuentística en el pueblo Boconés abarca

historias referentes a los momoyes, existen muchísimas versiones que

apuntan acerca de la existencia de los momoyes creando la pluralidad de

discursos, de acuerdo, a las vivencias de las personas, lo que conlleva al

surgimiento de nuevas lógicas de sentido; por lo tanto se ve la trascendencia

del discurso oral como una forma de arraigo cultural, que nunca perderá su

esencia mientras haya personas que transmitan sus vivencias lo que

constituye el saber popular.

De esta forma, se afianzan los valores culturales e identitarios donde

la función no sólo radica en el hecho de contar, sino, de imaginar en la que el

oyente se hace partícipe de esa vivencia; por consiguiente, la educación

debe servir de luz y motor a través del cual se medie un engranaje de

palabras para promover el desarrollo de habilidades creativas, donde el nivel

de invención del estudiante atienda directamente a la realidad de su entorno,

tomando en cuenta para ello la importancia relevante que ejerce el

cuentacuentos dentro de la comunidad, e incentivando el amor a lo

autóctono, y así mismo, se valoren los grupos ágrafos; favoreciendo una

educación intra-extramural, para que así cada individuo acoja y lleve con

orgullo sus raíces ancestrales.

70

Page 84: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxxv

Es importante mencionar, que la cultura forma parte también de la

realidad sensible del humano, donde el mismo se aprehende de la realidad,

con la cual está en constante interacción dentro de su cotidianidad,

adquiriendo valores que lo hacen crecer como personas; y al mismo tiempo

el individuo debe llevar consigo principios éticos- morales que impulsen el

desarrollo de su cultura, una cultura que va encaminada a sembrar en el

individuo la educación como forma de indagar, interactuar, descubrir y

comprender el mundo.

71

Page 85: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxxvi

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al llevar a cabo la presente investigación y haber cumplido su objetivo

general, que consistió en: Construir un modelo teórico-práctico para el

aprendizaje de valores culturales, a partir de la interacción entre imaginario

popular, oralidad y discurso educativo, se puede deducir lo siguiente:

El imaginario popular de un pueblo está dado por toda una serie de

creencias, mitos, invenciones, decodificaciones y reinvenciones de historias

bajo el carácter de la oralidad, en la que se crea un manejo propio de las

habilidades lingüísticas de cada ser enunciante. En lo concerniente, cada

persona interactuante en la cultura evoca una imagen, recreándola gracias a

las facultades configuraciones de la memoria.

En tal sentido, cada pueblo, o por mejor decir, cada cultura desde la

antigüedad comporta un imaginario, que de acuerdo a la época construye

una imagen del mundo en cada persona, donde el sujeto interactúa con

distintos pensamientos, sentimientos y valoraciones propias que serán

modificadas a través de los tiempos.

Por consiguiente, una sociedad organiza y expresa simbólicamente

sus valores existenciales y su interpretación del mundo, por lo cual, debe

atenderse como principio fundamental de la formación cultural a la

educación, ya que esta connotará un modelo para que el educando se forme

de manera integral y responda satisfactoriamente a las preguntas,

inquietudes y necesidades directas que le imponen la sociedad. Al respecto,

es primordial reconocer el valor que ejerce la oralidad, debido a que allí se

72

Page 86: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxxvii

encuentra la esencia de toda acto comunicativo, y en sí, la educación es un

acto para compartir saberes; resultando de vital importancia darle a la

oralidad el puesto que merece, tanto en el ámbito educativo, como en todas

las instancias culturales.

Al respecto, la educación al cumplir su misión de formar ciudadanos

con principios éticos-morales sólidos, utilizando el imaginario popular estaría

propiciando un ambiente de inclusión ya que se verán integrados escuela y

comunidad, al mismo tiempo promoverá la valoración de grupos humanos

ágrafos, quienes son seres dotados de competencias y habilidades propias,

válidas y estimulantes de la memoria oral, tal es el caso de los ancianos de

distintos caseríos rurales, portadores de costumbres, tradiciones, valores

comunes, expresiones lingüísticas espontáneas y gestualidades que sin duda

alguna deben ser considerados permanentemente como libros vivientes de

saberes populares, en los que a través de la palabra y la memoria colectiva

serán vistos de generación en generación como muestra de una rica

autenticidad cultural.

Es conveniente, en el contexto educativo, traspasar las barreras del

proceso enseñanza-aprendizaje para que este no se vea limitado sólo a un

aula de clase, sino que permita la inclusión, haciendo participes del acto

educativo a la comunidad en general. Por medio de la educación extramural

se abre paso al acercamiento e interacción con los saberes populares,

dándoseles la oportunidad a que narren sus vivencias e ideas, para que de

este modo, el estudiante se sienta identificado y motivado a descubrir y

analizar nuevas historias que llevan consigo valores identitarios de la

memoria colectiva, en sí, una gama amplia de creencias, anécdotas y

tradiciones que forman parte del acervo cultural.

73

Page 87: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxxviii

Por tal motivo se estará rompiendo con el eje paradigmático de la

educación, el cual, no le ha otorgado al imaginario popular el mérito y

relevancia que merece. En consecuencia, a través de la interacción entre

cultura y educación se pueden generar las condiciones necesarias y

propicias para la participación colectiva en la creación, discernimiento e

interpretación tanto de saberes como del rescate y aprendizaje de valores

culturales, promoviendo de este modo, la idiosincrasia y participación

ciudadana en la que todos figuremos como protagonistas de la educación y

la historia.

Recomendaciones

En consideración de las conclusiones expuestas anteriormente se

formulan las siguientes recomendaciones:

Divulgar el presente trabajo investigativo para que sea usado como

modelo propicio de una educación extramural.

Difundir la presente investigación para que sirva como referente a

otros trabajos investigativos que deseen continuar en la lucha para

que a la oralidad se le confiera el valor que merece.

Desarrollar actividades de extensión rural y servicio comunitario que

promuevan el rescate de valores culturales.

Involucrar directamente a los cuentacuentos en el acto educativo,

llevando una educación intra y extramural que privilegie el arte del

imaginario popular.

Sugerimos que en los contenidos programáticos escolares sean

incorporadas distintas actividades como talleres, conversatorios, y

cátedras referentes a la indagación, rescate, valoración y

fortalecimiento de la cultura popular.

74

Page 88: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

lxxxix

Es necesario que los docentes asignen a los estudiantes actividades

relacionadas al conocimiento del cuento popular y folclórico, para ello

se sugiere que los estudiantes pregunten y soliciten a sus abuelos,

tíos, amigos u otros les narren sus saberes.

Dedicar un espacio de tiempo y área específica para la narración y

disfrute de cuentos populares y folclóricos, haciendo participes de esta

actividad a los cuentacuentos de cada localidad, los docentes,

estudiantes y demás personas que hacen vida activa en la sociedad.

En la comunidad de “Miticún” es preciso hacer un registro de los

grupos ágrafos, que seguramente contarán con la oralidad y el

imaginario para recrear sus historias.

75

Page 89: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xc

Referencias Bibliográficas

Balestrini, M (2005) Metodología de la Investigación. Editorial Vadell.

Caracas- Venezuela.

Chávez, N (2003) Introducción a la Investigación Educativa. (1ª editorial).

Maracaibo- Venezuela. Talleres ARS Graficas, S.A.

Carrillo, L y Terán, B (2012) El rescate de fuentes documentales como

fortalecimiento de la memoria histórica-identitaria. Universidad de los Andes.

Trujillo- Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nro.

5.453. Extraordinaria Caracas, Viernes 24 de Marzo del 2000.

Dubuc, L (2007) Del Imaginario Popular. Palabra y Memoria Colectiva. Fondo

Editorial Arturo Cardozo. Trujillo- Venezuela.

Freire, P (1972) Pedagogía del Oprimido. Siglo Veintiuno editores. México.

Hernández, R, Fernández, C y Baptista P (2003) Metodología de la

Investigación. Editorial MC-Graw-Hill. México.

Hurtado, J (2000) Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de

Cambro. (3era Edición). Valencia, Estado Carabobo- Venezuela. Editorial

Episteme. Consultores y Asociados, C.A.

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana

de Venezuela. Nro. 5.929. Extraordinaria de fecha 15 de Agosto de 2009.

76

Page 90: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xci

Ley Orgánica de la Cultura (2005) Gaceta Oficial de la República Bolivariana

de Venezuela. Nro. 38.344. Extraordinaria de fecha 27 de Diciembre de

2005.

Lotman, Y (1996) La Semiosfera I. Ediciones Catedra Madrid.

_________(1999) Cultura y Explosión. Editorial Gedisa. Barcelona

Maestros del NER Cabimbú. Comp (2009) Libros Vivientes de Cabimbú.

Fondo Editorial Arturo Cardozo. Trujillo- Venezuela.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Conac. (2009) La Cultura y sus

Escenarios. Tomo I. Caracas- Venezuela.

Ong, W (2006) Oralidad y Escritura

Salas, Y (1985) El Cuento Folklòrico en Venezuela. Antología, Clasificación y

Estudio. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 68. Caracas-

Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de

Investigación y Postgrado (2004) Manual de Trabajos de Grado,

Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

77

Page 91: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xcii

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

PAMPANITO ESTADO TRUJILLO

PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE VALORES CULTURALES, A

PARTIR DE LA INTERACCIÓN ENTRE IMAGINARIO POPULAR,

ORALIDAD Y DISCURSO EDUCATIVO.

IMAGINARIO POPULAR, ORALIDAD Y DISCURSO EDUCATIVO

(ESCUELA BOLIVARIANA “MITICÚN” Parroquia Boconó, Municipio

Boconó, estado Trujillo).

Autoras: Br: Araujo Nelly

Br: Balza Yamyleydy Tutor: Dr. Luis Javier Hernández Carmona

Junio, del 2013

Page 92: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xciii

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

PROPUESTA PARA EL APRENDIZAJE DE VALORES CULTURALES, A

PARTIR DE LA INTERACCIÓN ENTRE IMAGINARIO POPULAR,

ORALIDAD Y DISCURSO EDUCATIVO.

Propósito de la Propuesta

La intención primordial de esta propuesta es hacer valer el imaginario

popular y la oralidad como elementos identitarios de una cultura para el

aprendizaje de valores, enmarcados en el discurso educativo; los cuales

representan el saber acumulado por el pueblo a través de la palabra;

atendiéndose a la realidad que comporta costumbres, modos de vida,

creencias, historias y tradiciones que hoy día están siendo subvaloradas

como caracteres propias de la cultura.

En este sentido, la educación determina la formación cultural del ser

humano, donde la persona adquiere valores; por esta razón se pretende el

diseño de la mencionada propuesta para el aprendizaje de valores culturales.

Desde esta perspectiva, la propuesta se enfocará en la indagación e

inclusión del imaginario popular (cuentacuentos) bajo el carácter oral en el

acto educativo. Para lograr tal fin se contó con el apoyo del profesor Ovidio

Marín, quien es conocedor de una amplia gama de saberes populares

incursionando en la historia vivida por el pueblo. Es importante que cada

generación lleve consigo el arraigo de su cultura autóctona y sea portador de

valores en la praxis social.

79

Page 93: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xciv

Por tanto, se precisa introyectar esta propuesta en al ámbito educativo

para que sirva de fundamento práctico en cuanto al aprendizaje de valores

culturales privilegiando el imaginario popular en su dimensión de cuentos

populares y folclóricos enmarcados en la oralidad

Fundamento Teórico de la Propuesta

A través de la cultura humana se incorpora una amplia gama de

sentidos donde se generan nuevas formas de aprendizaje; de este modo,

cada sociedad y cada cultura es creada por los procesos humanos de

aprendizaje, siendo la cultura el eje dinámico en la que cada persona

interactuante expresa a través de la palabra sus costumbres, creencias y

modos de vida, transmitiendo herencias identificatorias de grupos humanos

que otorgan a los pueblos particularidades específicas.

Esta cultura del aprendizaje se encuentra hoy propiciada y

condicionada por los rasgos pedagógicos más llamativos de nuestras

sociedades modernas, viéndose desatendido el carácter oral, lo que

comporta un desplazamiento de las costumbres y tradiciones; por ende, es

conveniente que la educación incentive desde un principio el reconocimiento

de lo que fuimos y lo que somos, para prevalecer las tradiciones de un

pueblo en la que se reconozca que el ser humano es creador y portador de

cultura desde tiempos remotos, donde mayormente hasta hace poco

predominaban la sociedades ágrafas.

En tal sentido, es de interés asumir una conducta reflexiva acerca de

la cultura como un mundo complejo y dinámico, donde intervienen distintos

modos de pensar y actuar, creando así la pluralidad de sentidos que connota

símbolos y signos, siendo interpretados por el individuo como sujeto de su

80

Page 94: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xcv

historia; una historia de la humanidad que trae consigo una diversidad

cultural interpretada como un todo en sus distintos niveles.

Elementos de la Propuesta

La propuesta para el aprendizaje de valores culturales, a partir de la

interacción entre imaginario popular, oralidad y discurso educativo está

conformada por una serie de cuentos seleccionados como lo son: Cuentos

de espantos y aparecidos, cuentos de momoyes y cuentos fantásticos, donde

presentan los siguientes elementos:

Narrador

Nombre del cuento

Personajes

Espacio

Acciones

Tiempo

Reflexión

En un sentido amplio, se pretende lograr que los estudiantes valoren la

oralidad como elemento identitario de una cultura para así dignificar los

saberes populares, empleando para ello la participación de los

cuentacuentos en las aulas de clase y otros espacios de la sociedad. En

virtud, la propuesta hace énfasis en aprender valores culturales a través de

los cuentos populares y folclóricos, en la que el estudiante tenga la

oportunidad de compartir ideas, experiencias, inquietudes y conocimientos de

forma recíproca con el cuentacuentos que pueden ser personas letradas o de

culturas ágrafas; atendiéndose a los aspectos más relevantes del hecho de

narrar como lo son: imaginario, creatividad, gestualidad, expresividad, y

espontaneidad; estando incluidos en un eje dinámico visiones, y formas de

81

Page 95: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xcvi

participación que constituyen una nueva estrategia para la enseñanza de

valores culturales.

En el transcurso de la investigación se empleó una metodología activa y

participativa, donde las actividades realizadas giran en torno al cuento

popular y folclórico. A continuación se describen cada uno de los elementos

que conforman la propuesta:

CUENTO Nº 1

Narrador: Daniel González (65 años)

Nombre del cuento: La mujer asesina del zanjón (área rural,

“Miscuche” Parroquia Boconó, Municipio Boconó, estado Trujillo)

Personajes: Madre, hijos, perros, mujer asesina, hermanos.

Espacio: El cuento dispone como fondo un zanjón con varias

nacientes de agua y tupidos árboles, apreciándose a lo lejos una

antigua casa.

Acciones: Noche lluviosa y lúgubre perros ladrando, asesinato,

apariciones de espanto.

Tiempo: 10 minutos.

Reflexión: La cultura popular comporta una serie de creencias que

a través del imaginario se proyecta en la memoria colectiva,

haciendo del cuento una condición representativa de la palabra, la

cual aporta distintos significados al interpretante, brindando así un

compartir de saberes para forjar los valores autóctonos de cada

cultura.

82

Page 96: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xcvii

La mujer asesina del zanjón

Estaba yo chiquito cuando pasó esto (escupe chimo) allá en el zanjón,

cerca del chorrito quedaba una casa vieja onde vivía una mujer con sus tres

hijitos y pues una noche muy oscura mamá me mandó con mi hermano Goyo

a buscar a mi otro hermano que se había quedao jugando en la casa vieja

con uno de los muchachitos, cuando íbamos por el camino teníamos mucho

miedo y ya venía mi hermano corriendo porque allá en la casa vieja dijo que

la mamá había agarrao un cuchillo y mató a su hijito. Nosotros nos fuimos

corriendo mandaos hasta la casa, en ese momento se desata un palo de

agua y pues al día siguiente todos sabemos que la mamá mató al niño. Y

después ella se murió y empezó a desandar. Desde ese día dicen que en

esa casa se escucha niños llorar por las noches pero lo más cierto es que

esa casa todavía está ahí, en ruinas pero está, y quien pase en altas horas

de la noche de seguro se llevará un buen susto (escupe chimo) el otro día

me agarró la tarde y pasé por esa casa y palabra santa que escuché un

murmullo como si las animas benditas estuvieran rezando, debe ser la alma

en pena de esa pobre criatura.

Autor: Daniel González

Campesino del Sector “Miscuche” parroquia Boconó, Municipio Boconó,

estado Trujillo

CUENTO Nº 2

Narrador: Diaylin Bustamante (10 años)

Nombre del cuento: Los momoyes (Sector “Miticún”)

Personajes: Madre, niña, padre y momoyes.

Espacio: casa, abundantes bambúes, área rural “Cuatro Esquinas”

83

Page 97: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xcviii

Acciones: Noche misteriosa, mudanzas.

Tiempo: 5 minutos.

Reflexión: En el imaginario popular los momoyes son considerados

guardianes de las montañas, ríos, lagunas, zanjones y quebradas,

por lo tanto dan muestra fehaciente para que los ciudadanos

adquieran una conducta distinta en cuanto al cuidado del ambiente.

Cada persona según su creencia connota a los momoyes de forma

distinta, hay quienes piensan que son malvados y pueden robar el

espíritu, pero lo importante es reconocer que son seres

pertenecientes a la cultura mítica por lo tanto forman parte del

acervo cultural de un pueblo.

Los momoyes:

Antes yo vivía más abajo de cuatro esquinas y detrás de esa casa habían;

muchos bambúes y dentro de los bambúes habían momoyes bueno, yo tenía

tres meses cuando esos momoyes me buscaban de noche y mi papá era el

que me cuidaba en la noche porque dicen que van y buscan niños para

quitarles el alma; por esta razón, mi papá me cuidaba mucho y después el

momoy ya me tenía en sus brazos, dejándome inconsciente, entonces mi

papá me llevó a un curandero el señor me dijo que debíamos mudarnos de

esa casa.

Autora: Diaylin Bustamante

Estudiante del 6tº grado (Escuela Bolivariana “Miticún” Municipio Boconó)

84

Page 98: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

xcix

CUENTO Nº 3

Narrador: Eduar Mejía (11 años)

Nombre del cuento: El árbol misterioso (Sector “Miticún”)

Personajes: Niño, papá y árbol.

Espacio: Jardín de la casa

Acciones: Juegos con el árbol y criatura que vivía en el árbol.

Tiempo: 5 minutos

Reflexión: Los cuentos de misterio llevan consigo elementos

enigmáticos, produciendo en el intérprete asombro por lo tanto

denota un sentido distinto cada vez que se cuenta. Este tipo de

historias permanecen vivas en el imaginario popular y subyacen en

la conciencia colectiva para ser contados de generación en

generación.

El árbol misterioso

Había una vez un niño campesino que le dijo a su papá que le comprara un

pino, él se lo compró y el niño lo sembró en el jardín de su casa. Todas las

tardes después que él salía de clase jugaba con el árbol, luego el árbol fue

creciendo y así mismo el niño creció y no jugó más con él; el árbol se fue

secando y después de mucho tiempo el niño fue a verlo, él vio una criatura

misteriosa en una rama del árbol por lo que el niño se asustó y lo volvió a

abandonar. Luego pasaron tres años y cuentan que en ese árbol todas las

noches se escuchaban ruidos estremecedores por lo que los habitantes de

85

Page 99: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

c

“Miticún” sentían miedo y decidieron cortarlo sin embargo, donde estaba

plantado el árbol todas las noches se posaba una sombra.

Autor: Eduar Mejía

Estudiante del 6tº grado (Escuela Bolivariana “Miticún” Municipio Boconó)

CUENTO Nº 4

Narrador: Rosalba Briceño (10 años)

Nombre del cuento: El campito de terror y mi vida antes

(Sector “Miticún”)

Personajes: Papá, madrastra, niña, tía y bruja.

Espacio: Casa, pasillo de la casa.

Acciones: Despertarse a la 1:30am, estremecimiento de

sillas, vasos, aruñazos en el techo realizados por la bruja.

Tiempo: 6 minutos.

Reflexión: En los relatos misteriosos aparecen elementos

maléficos el más común es el de las brujas, quienes vienen

a representar en el imaginario popular la maldad, surgiendo

así otro apartado interesante de la cultura como lo es la

superstición. Cada creencia que adquiera un pueblo

enriquecerá su cultura, determinando la infinitud de

símbolos y signos que forman parte de la polisemia humana.

El campito de terror y mi vida antes

Yo vivía antes con mi papá, yo pasé muchas cosas porque mi casa yo

cuando me dormía yo me despertaba como a las 1:30am y se empezaba a

mover los platos, sonar las sillas, se caían los vasos. También una

muchacha dice porque es la esposa de mi papá él me ponía a dormir sola en

86

Page 100: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

ci

un cuarto con la luz apagada, yo de tanto miedo temblaba y la esposa cuenta

que cuando ella se levanta en la casa de mi tía suena y se alza el techo,

además ve una sombra y escucha chancletazos por un pasillo. Todas las

madrugadas a las 4:30 se para una bruja, mi tía siempre se para y le echa

sal, la bruja empezaba a rajuñar el techo.

Autora: Rosalba Briceño

Estudiante del 6tº grado (Escuela Bolivariana “Miticún” Municipio Boconó)

Es importante señalar, que el profesor Ovidio Marín Valenzuela, quien

fue el cuentacuentos empleado para esta investigación, posee un amplio

conocimiento acerca del aspecto mítico de su pueblo ”Boconó” teniendo

como principal eje temático LOS MOMOYES, e incursiona cada vez más en

la investigación de historias cotidianas para reconstruir desde el aspecto

telúrico elementos identitarios de la cultura, dando al mismo tiempo un aporte

significativo para mantener viva la esencia del imaginario popular. En tal

sentido, las opiniones emitidas por este personaje, como se pudo observar

en el capítulo IV contribuyen con el aprendizaje de valores culturales.

Para corroborar la significativa propuesta del presente trabajo

investigativo, es preciso resaltar que el día 28/05/2013, en el marco de la

celebración de los 450 años del municipio Boconó se llevó a cabo un

encuentro de saberes entre las distintas instituciones educativas, haciéndose

participes de esta actividad estudiantes, docentes, algunos cuentacuentos de

diversas localidades y entes gubernamentales; por lo tanto, esta propuesta

surtirá sus efectos al ser aplicadas en el ámbito educativo, debido a que dará

paso a la inclusión de diversos cultores populares en todas las ramas del

arte, manifestando su imaginario, creación, conocimientos y vivencias que

directamente favorece el aprendizaje, rescate y fortalecimiento de valores

culturales

87

Page 101: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

Anexos .

.

Page 102: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

90

Conversatorio con el cuentacuentos

Fuente: Araujo y Balza 2013 Fuente: Araujo y Balza 2013

Grupo de estudiantes de la E.M “Miticún”

Fuente: Araujo y Balza 2013

89

Page 103: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL …bdigital.ula.ve/storage/pdf/41597.pdf · 2018-03-02 · ¡Te quiero! Mis hermosos, tiernos sobrinos: Nathalia, María Fernanda,

91

Fuente: Araujo y Balza 2013 Fuente: Araujo 2013

Creaciones populares elaborado por estudiantes de diversas instituciones educativas.

Aplicación de cuestionario a docente de

la E.B “Miticún”

Encuentro de saberes Populares en el

Museo “Trapiche los Clavos” Boconó,

estado Trujillo.

Fuente: Balza 2013 Fuente: Araujo y Balza 2013

90