UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

113
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS CARATULA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS TEMA: LA IMPORTANCIA DEL ROL DE LA FAMILIA, PARA EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN NIÑOS DE 5 AÑOS. IMPLEMENTAR TALLERES MOTIVACIONALES DIRIGIDOS A PADRES Y MADRES. DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO 2014. AUTORAS: BAQUE ÁLVAREZ LEYDI TATIANA C.I 0922933726 BUENO YANGARI MARTHA SUSANA C.I O913639340 CONSULTORA: MSc. MARICELA DAZA VÉLEZ GUAYAQUIL, FEBRERO 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

CARATULA

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN

EDUCADORES DE PÁRVULOS

TEMA:

LA IMPORTANCIA DEL ROL DE LA FAMILIA, PARA EL DESARROLLO

SOCIOEMOCIONAL EN NIÑOS DE 5 AÑOS. IMPLEMENTAR TALLERES

MOTIVACIONALES DIRIGIDOS A PADRES

Y MADRES. DE LA PROVINCIA DEL

GUAYAS, AÑO 2014.

AUTORAS:

BAQUE ÁLVAREZ LEYDI TATIANA C.I 0922933726

BUENO YANGARI MARTHA SUSANA C.I O913639340

CONSULTORA: MSc. MARICELA DAZA VÉLEZ

GUAYAQUIL, FEBRERO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

Msc. Silvia Moy-Sang Castro Msc. José Zambrano

DECANA SUBDECANO

Msc. Blanca Bermeo Álvarez Msc. Jacqueline Avilés Salazar DIRECTORA

SUBDIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

IV

Msc

Silvia Moy-Sang Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad. -

DERECHOS DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes, comunico a usted, que los derechos intelectuales

del proyecto educativo: La importancia del rol de la familia en el desarrollo

socioemocional en los niños de 5 años. Implementar talleres motivacionales

dirigidos a padres y madres.

Pertenecen a la FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN.

Atentamente:

Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno Yangari

0922933726 0913639340

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

V

DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedico a mi familia, en primer lugar, a mi esposo Bolívar Zavala

quien ha sido uno de los pilares fundamentales en mi carrera, por su amor,

dedicación, paciencia y por su apoyo incondicional en los momentos cuando sentía

decaer, me motivaba con sus palabras diciéndome: “¡Vamos que si puedes!, ya

falta poco te ayudo, te acompaño”, siempre estuvo pendiente de mis trabajos. Hoy

este es el resultado de nuestro esfuerzo, lo hemos logrado juntos, porque este

triunfo no es solo mío, sino de ambos. Gracias mi amor por estar siempre cuando

más te necesito. A mis hijos Mathew y Lorents quienes han sido mi inspiración, mi

motor y esfuerzo. Ellos son mi razón por la cual quiero seguirme preparándome.

Este proyecto es para ustedes que son lo más importante en mi vida, los amo.

Leydi Tatiana Baque Álvarez

Dedico este esfuerzo académico

A mi Padre Jehová, supremo creador…A mi Madre María Yangari, por su

contribución moral, ética y por su orientación. A mi esposo Albino Quimis, por su

ayuda incondicional y muy especialmente a mis hijos: Karen, Shirley, Jordán

Quimis Bueno; como una demostración de lo mucho qué los amo y de mi

aspiración por forjarles un futuro que los conduzca a la superación y el progreso.

Martha Susana Bueno Yangari

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

VI

Agradecimiento

Mi agradecimiento, en primer lugar a Dios por permitirme alcanzar uno de mis

sueños más anhelados: terminar mi carrera universitaria, por darme salud,

paciencia y principalmente por haberme regalado una madre tan especial, Lorena

Álvarez España, quien con mucho esfuerzo, amor, y dedicación me inculco

valores, enseñándome que las metas se alcanzan a base de esfuerzos, que en

la vida nada es fácil y que solo saldré adelante si soy perseverante. Con la ayuda

de ella he podido salir adelante, me siento triunfadora y ganadora, porque he

logrado alcanzar una de mis grandes metas que me trace cuando era solo una

niña, enseñar. Gracias madre por ser como eres, la vida entera no me alcanzará

para agradecerte todo lo que haces por mí, ahora lo que soy y me he convertido,

te lo debo a ti.

Leydi Baque Álvarez

Quiero dejar en constancia mis sinceros agradecimientos, en primer lugar.

A mi Padre Jehová, por darme la sabiduría e inteligencia para terminar con éxito

esta etapa de mi vida.

A mi Madre y hermanos y hermanas que han sido el incentivo principal para poder

culminar con éxito este trabajo.

A mi esposo por su amor y comprensión y especialmente a mis hijos por darme el

valor y la fortaleza para seguir adelante

Martha Susana Bueno Yangari

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

VII

CARATULA .......................................................................................................... I

DIRECTIVOS.......................................................................................................... II

DERECHOS DE AUTOR ....................................................................................... IV

DEDICATORIA ....................................................................................................... V

Agradecimiento...................................................................................................... VI

ÍNDICE DE CUADRO ........................................................................................ IX

INDICE DE GRAFICOS ...................................................................................... X

INDICE DE TALLERES ..................................................................................... XI

RESUMEN .......................................................................................................... XIII

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPÍTULO I 1.- EL PROBLEMA ............................................................................ 4

1.1 Ubicación del problema en el contexto. ....................................................... 4

1.2 Formulación del problema............................................................................ 6

1.3 Objetivos de la investigación ......................................................................... 7

1.4 Interrogantes de la investigación. ................................................................. 8

1.5 Justificación e importancia. .......................................................................... 8

CAPÍTULO II......................................................................................................... 11

2.- MARCO TEÓRICO. ..................................................................................... 11

2.1.- Fundamentación teórica ........................................................................... 11

2.2 Fundamentación psicológica. ...................................................................... 27

2.3.-Fundamentación Sociológica. .................................................................... 28

2.4.- Fundamentación Pedagógica ................................................................... 29

2.5 Fundamentación legal ................................................................................ 30

2.5.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ........ 31

2.5.2. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA ..................................... 32

2.5.3. Ley Orgánica de Educación Intercultural ................................................ 34

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

VIII

2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ........................................ 36

2.5.- Definición de términos relevantes. ............................................................ 37

CAPÍTULO III METODOLOGÍA ............................................................................ 41

3.1.-Métodos y técnicas. ................................................................................... 42

3.2.- Instrumentos ............................................................................................. 42

3.3 Resultados (tablas y gráficos) ..................................................................... 47

3.5 Respuestas a las interrogantes de la investigación .................................... 62

CAPITULO IV ....................................................................................................... 64

4. LA PROPUESTA .......................................................................................... 64

4.1 Título de la propuesta ................................................................................. 64

4.2.-Justificacion ............................................................................................... 64

4.3.-Objetivos .................................................................................................... 66

4.4.- Factibilidad de su aplicación ..................................................................... 67

4.5.-Descripción de la propuesta. ..................................................................... 67

4.7.- Validación ................................................................................................. 69

4.8 Conclusiones y recomendaciones ............................................................. 93

Recomendaciones ............................................................................................ 94

4.9 Bibliografía ................................................................................................. 95

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

IX

ÍNDICE DE CUADRO

CUADRO N. 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ....................... 36

CUADRO N. 2 Población y muestra ................................................................. 45

CUADRO N. 3 Muestra ....................................................................................... 45

CUADRO N. 4 Encuesta para docentes ............................................................ 47

CUADRO N. 5 Encuesta para docentes ............................................................ 48

CUADRO N. 6 Encuesta para docentes ............................................................ 49

CUADRO N. 7 Encuesta para docentes ............................................................ 50

CUADRO N. 8 Encuesta para docentes ............................................................ 51

CUADRO N. 9 Encuesta para docentes ............................................................ 52

CUADRO N. 10 Encuesta para docentes .......................................................... 53

CUADRO N. 11 Encuesta para docentes .......................................................... 54

CUADRO N. 12 Encuesta para docentes .......................................................... 55

CUADRO N. 13 Encuesta para docentes .......................................................... 56

CUADRO N. 14 Encuesta a padres de familia .................................................. 57

CUADRO N. 15 Encuesta a padres de familia .................................................. 58

CUADRO N. 16 Encuesta a padres de familia .................................................. 59

CUADRO N. 17 Encuesta a padres de familia .................................................. 60

CUADRO N. 18 Encuesta a padres de familia .................................................. 61

CUADRO N. 19 Implementacion ....................................................................... 68

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

X

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 Cree usted que lo padres y madres juegan un papel importante en

la educación de sus hijos? ................................................................................ 47

Gráfico 2 ¿Estás de acuerdo en involucrar a los padres y madres en la

formación de los hijos (as)? .............................................................................. 48

Gráfico 3 ¿Considera que la falta de comunicación es una de las causas que

influyen en el bajo rendimiento escolar? ......................................................... 49

Gráfico 4 ¿Considera que existen padres y madres de familia que se resisten

a participar en la educación de sus hijos? ..................................................... 50

Gráfico 5 ¿Cree usted que si los padres y madres de familias atendieran la

parte sociomocional en sus hogares cambiaría el comportamiento de sus

hijos? ................................................................................................................... 51

Gráfico 6 ¿Considera Ud. que la actitud de un padre permisivo es la

adecuada? ........................................................................................................... 52

Gráfico 7 Considera Ud. que es importante el rol familiar en los niños de 5

años? ................................................................................................................... 53

Gráfico 8 ¿Cree Ud. que es importante la participación familiar en el proceso

educativo? .......................................................................................................... 54

Gráfico 9 ¿Cree Ud. que el niño se beneficiará al involucrar a los padres y

madres de familia en el quehacer educativo? ................................................. 55

Gráfico 10 ¿Estarías de acuerdo aplicar nuevos modelos de gestión

educativa para integrar a los padres en la educación de sus hijos? ............ 56

Gráfico 11 ¿Sus padres o representantes le ayudan y controlan en el

cumplimiento de sus tareas escolares?.......................................................... 57

Gráfico 12 ¿Conversa con sus hijos sobre las novedades diarias de la

escuela? .............................................................................................................. 58

Gráfico 13 ¿Enseñan y promueven a sus hijos la práctica de valores

como: .................................................................................................................. 59

Gráfico 14 Fue suficiente la actitud de la maestra para dar confianza a los

niños y niñas para que puedan expresar sus inquietudes. ............................ 60

Gráfico 15 ¿Consideras que los padres pueden desarrollar habilidades

socioemocionales en sus hijos? ...................................................................... 61

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

XI

INDICE DE TALLERES

Taller Nº 1 HIJOS E HIJAS SIN LÍMITES ........................................................... 72

Taller Nº 2 ¿Conozco a mis hijos? ................................................................... 74

Taller Nº 3 Sr. Positivo y Sr. Negativo .............................................................. 77

Taller Nº 4 Seremos nuestros padres durante un rato ................................... 78

Taller Nº 5 EL CAMBIO COMIENZA AL ACEPTAR ........................................... 79

Taller Nº 6 Una vez hice que mis hijos estuvieran tristes. .............................. 80

Taller Nº 7 Lectura de reflexión ......................................................................... 81

Taller Nº 8 Ayudar ............................................................................................... 82

Taller Nº 9 Los abuelos, las abuelas y la educación ...................................... 84

Taller Nº 10 VIDA EN FAMILIA ........................................................................... 86

Taller Nº 11 “ESTAMOS CRIANDO VAGOS...” ................................................. 89

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

XII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

LA IMPORTANCIA DEL ROL DE LA FAMILIA EN EL DESARROLLO

SOCIOEMOCIONAL EN LOS NIÑOS DE 5 AÑOS. IMPLEMENTAR TALLERES

MOTIVACIONALES PARA PADRES Y MADRES

AUTORAS: Leydi Baque Álvarez

Martha Susana Bueno Yangari

CONSULTORA: MSc. Maricela Daza Vélez

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

XIII

RESUMEN

Este trabajo se lo realizara en la escuela Iván Gallegos Domínguez, ubicada

en la Prov. Del Guayas, zona 8 distrito 24, cantón Durán, Parroquia Eloy

Alfaro, Ciudadela Primavera 2 Sector 1A, durante el periodo lectivo 2014 –

2015.

Los infantes durante sus primeros 5 años de vida forman su personalidad,

es por ese motivo que es importante el rol de la familia para el desarrollo

socioemocional, obteniendo así una mejor calidad de vida en un ambiente

adecuado.

Este proyecto se encamina a generar cambios a través de causas y

consecuencias establecidos en el mismo, elaborando e implementando

talleres motivacionales a padres y madres, actividades que realizamos en

conjunto obteniendo óptimos resultados. Los factores negativos que

influyen en proceso de crecimiento de los niños influyen en su

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación trata de la relación entre la cohesión, expresividad

y resolución del conflicto entre los miembros de la familia y la madurez social del

niño, la misma que repercutirá en el área familiar y el desarrollo social, a medida

que el niño/a se relaciona con todos los miembros del círculo familiar.

Esta investigación se basa en el desarrollo socio-emocional del niño cuyo

objetivo es determinar cuál es el cambio que se va a realizar desde el momento de

nacimiento, la familia representa un espacio fundamental para el desarrollo socio

afectivo de los niños; no es una afirmación nueva. En este espacio se crean los

primeros vínculos de afecto que condicionarán, en mayor o menor intensidad, el

estilo de las relaciones que el niño vaya estableciendo en años posteriores.

El desarrollo de las relaciones familiares es cada vez más complicado, por

la poca comunicación familiar, escasa participación de los padres en las

actividades de sus hijos, la excesiva carga de trabajo, la separación de los

cónyuges, etc. afecta de una u otra manera el desarrollo del niño/a en edad

escolar.

Los antecedentes de la investigación tanto nacionales como internacionales

hacen una revisión descriptiva del desarrollo social en alumnos de etapa inicial,

que es la base primordial para la madurez social del niño y la relación con el clima

familiar.

El involucramiento de padres y madres de familia en los procesos de aprendizaje

de los niños/as es cada vez más necesario, puesto que ellos se convierten en ejes

estimulantes de sus hijos potencializando sus necesidades y elevando su

autoestima.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

2

Conscientes de los desafíos que tiene el sector de la Educación Ecuatoriana

frente a las exigencias que plantea el nuevo milenio, es importante reflexionar

sobre una temática descuidada y que necesita un tratamiento muy especial, “La

importancia del rol de la familia, para el desarrollo socioemocional en niños

de 5 años, de la Escuela Mixta de Educación Básica Fiscal Iván Gallegos

Domínguez. Necesidad que se puede lograr con un cambio de actitud de padres

de familia frente a la educación de sus hijos, contribuyendo al mejoramiento del

desarrollo socioemocional.

Los hijos son una bendición de Dios y serán un gran aporte para la familia y

para la patria, convirtiéndose en futuros profesionales felices, si los padres se

preocupan de darle el ejemplo de los valores y poniendo en práctica.

Una de las primeras escuelas que forma parte de la formación del ser

humano y quizás la más importante es la familia, ya que es en el seno familiar

donde se adquiere las primeras experiencias y valores. La familia es quien moldea

a sus integrantes, aquí es donde se le enseña valores, virtudes, respetos,

actitudes, principios y los prepara para desenvolverse en la sociedad.

Dependiendo de esta formación ellos actuaran en su entorno.

La familia es la primera unidad social donde el niño se desarrolla y donde

tienen lugar las primeras experiencias sociales y familiares y luego le sigue la

escuela, ella se encarga de complementar su educación y los prepara junto con la

familia para que se enfrente con la sociedad, por eso es esencial que tanto la

familia como la escuela tengan una interacción positiva y mutua.

La escuela tiene que trabajar en conjunto con la familia, está conformada por

maestros, alumnos, directivos, personal administrativo y de servicios. En definitiva

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

3

la familia y la escuela son los agentes determinantes del proceso de aprendizaje

del ser humano.

El estudio de esta investigación se ha sido dividido en cuatro capítulos;

Capítulo 1.- planteamiento del problema, contexto de la investigación, formulación

del problema de la investigación, variable dependiente e independiente, población,

espacio y tiempo, interrogantes de investigación, objetivos general y específicos,

justificación.

Capítulo 2.- marco teórico donde se presenta los antecedentes, las bases

teóricas, fundamentación legal, operacionalización de las variables: conceptual y

operacional, y los conceptos relevantes.

Capítulo 3.- metodología: métodos y técnicas, instrumentos de investigación,

resultados: tablas y gráficos, análisis y discusión de resultados, respuesta a las

interrogantes de la investigación, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo 4.- la propuesta: título, justificación, objetivos, factibilidad de su

aplicación, descripción y validación, bibliografía y anexos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

4

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1 Ubicación del problema en el contexto.

Se considera la evolución de la familia en un contexto histórico amplio, es

decir, en calidad de institución social. Las contradicciones que se manifiestan,

reflejan en gran medida las particularidades propias de la sociedad en una etapa

histórica concreta de su desarrollo.

El desarrollo de la familia como pequeño grupo social, está determinado por

el tipo específico de relaciones familiares que se forman en un marco social

determinado. Además, como pequeño grupo social, la familia funciona en

correspondencia con sus propias regularidades internas.

Es fácil comprender que no es equiparable la naturaleza de los conflictos

familiares en sociedades ideológicamente distintas, y a su vez, son diferentes las

características socio-emocional y psicológicas de la familia aún en diferentes

países bajo el mismo régimen social, por razones étnicas, culturales, económicas

y políticas.

La familia es el primer contexto socializador por medio del cual, en la primera

infancia, se alimenta el ser humano de elementos propios de la cultu ra que incluye

valores, creencias, representaciones, modelos, productos de la socialización e

interacción con el ambiente natural. Además, se reconocerá brevemente la

socialización y la educación de los aztecas; por su importante contribución y

herencia cultural con el grupo objeto de investigación.

Las observaciones realizadas en los niños de 5 años de la Escuela de

Educación Básica Dr. Iván Gallegos Domínguez sirvió como punto de partida para

determinar la importancia de la problemática como es el desarrollo socio emocional

del niño. Ya que es de gran relevancia investigar el rol de la familia para que los

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

5

niños tengan un equilibrio emocional definido y no existan repercusiones en su

desempeño escolar.

Es indispensable la formación de un Taller para padres porque existen una

marcada irresponsabilidad de parte de ellos en la educación de sus hijos, piensan

que la forma de educar es sin ninguna responsabilidad, no asisten a reuniones, no

controlan deberes, tareas, lecciones, además de las listas de los útiles escolares

que por cierto es muy económica le compran solo una parte, faltan cuando quieren

y muy pocas veces justifican la inasistencia, llegan atrasados.

Este tema de investigación será de gran utilidad para la familia

especialmente para los padres que se involucrarán en la educación de sus hijos y

el resultado será óptimo, ya que mediante los talleres se darán cuenta de la falta

de atención que brindan a sus hijos, por tal razón ellos pondrán en práctica todo lo

relacionado con el rol de la familia para el desarrollo socio emocional de los hijos.

En los primeros años de vida adquieren especial importancia los vínculos

primarios que los niños y las niñas establecen con los familiares en especial con

los padres, estos lazos se construyen en el marco de estilos de crianza tolerantes

y en las interacciones intensas, estables y cariñosas entre el niño/a y sus padres,

como el amamantamiento, las caricias, los abrazos, la palabra cotidiana, los

cuentos y las canciones, son estímulos que adquieren un papel fundamental en el

desarrollo emocional del niño/a, en el proceso de construcción de su identidad, y

en el logro de un vínculo seguro con los adultos de referencia.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

6

Durante estos primeros años, los niños/as se ven expuestos a múltiples

situaciones de vulnerabilidad: morir por causas evitables, carecer de una adecuada

alimentación o ser maltratado físico y psicológicamente por los miembros de la

familia.

Esta etapa vital se reconoce como prioritaria en el desarrollo humano de los

niños/as en aspectos físicos, emocionales y cognitivos, suelen ser más

visualizadas en las condiciones de vida de la niñez no solo en el desarrollo de los

niños/as sino el sostenimiento de la vida misma y las oportunidades de

estimulación emocional, social e intelectual.

Ponemos al servicio de los profesionales de la educación, padres y alumnos

este valioso trabajo el cual permitirá impulsar los cambios que nuestra educación

necesita y responder positivamente desde nuestra práctica docente y desde este

nuevo conocimiento de administradores educativos a las demandas de la Sociedad

Ecuatoriana.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo influye el rol de la familia, para el desarrollo socioemocional en los niños

de 5 años, de la Escuela Mixta de Educación Básica Fiscal Iván Gallegos

Domínguez del Cantón Durán Provincia del Guayas en el año lectivo 2014?

Variables de la investigación

Variable independiente:

La importancia del rol de las familias

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

7

Variable dependiente

Desarrollo socioemocional en los niños de 5 años.

Delimitación del problema

Campo: Educativo

Área: Convivencia

Aspectos: Psicopedagógico y didáctico

Tema: La importancia del rol de la familia, para el desarrollo socioemocional en

niños de 5 años de la Escuela Mixta de Educación Básica Fiscal Iván Gallegos

Domínguez de la ciudad de Guayaquil en el año lectivo 2014. Implementar talleres

motivacionales dirigidos a padres y madres.

1.3 Objetivos de la investigación

Objetivo General

Determinar la importancia del rol de la familia mediante una investigación de

campo e implementación de talleres motivacionales sobre el desarrollo

socio emocional de los niños de 5 años.

Objetivo Específicos

Fomentar en los representantes legales la importancia de que los niños

tengan una estabilidad emocional para su desempeño escolar eficiente.

Diseñar y ejecutar talleres con técnicas y estrategias para representantes

legales para que ayuden a los niños a superar problemas emocionales.

Analizar las posibles causas de los problemas socios emocionales de los

niños y su incidencia en el aprendizaje.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

8

Implementar talleres interactivos sobre el rol de la familia para el desarrollo

socio emocional del niño.

Determinar el porcentaje de niños con problemas socios emocionales.

1.4 Interrogantes de la investigación.

1. ¿Es importante que los niños reciban afecto, cuidado y atención tanto en el

hogar como en la escuela?

2. ¿Qué es la estabilidad emocional y cómo influye en el proceso de

aprendizaje en los niños y niñas de 5 a 6 años?

3. ¿En el proceso educativo es importante la participación de los Padres y

madres de familia?

4. ¿Qué efecto tienen la participación de los padres de familia en el

rendimiento escolar de sus hijos?

5. ¿Cuál sería el beneficio que se lograría al dictar el taller para padres de

familia?

6. ¿Aplicando nuevos modelos de gestión educativa integraremos a los padres

en la educación de sus hijos?

7. ¿Cómo identifica usted a un niño con dificultades socioemocionales dentro

del aula?

8.- ¿Cuál es el rol de la familia en el desempeño escolar del niño?

9.- ¿Qué es la familia?

10.-¿Qué define la personalidad de un niño?

1.5 Justificación e importancia.

Este tema de investigación sobre la importancia del rol de la familia, para el

desarrollo socioemocional en niños de 5 años, es muy importante y de interés

nacional, se va a educar los afectos y las relaciones que se deduce de las

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

9

necesidades sociales y de las demandas que la propia sociedad hace al mundo

escolar y educativo del niño de pre escolar.

Es imperativo educar y formar personas capaces de vivir en un mundo

dinámico, cambiante, donde las relaciones interpersonales deben darse en un

marco de elevado nivel de coherencia, solidaridad y justicia.

La familia juega un rol importante como agente socializador, las relaciones

que se forman en la infancia determinan muchos de los patrones para la

socialización temprana del niño, se reconoce la importancia de la relación que se

establece con el padre, los hermanos, abuelos y otros familiares o cuidadores y no

como se creía anteriormente cuando solo se reconocía la importancia de la relación

con la madre para el desarrollo del niño.

A través de esto se otorga la importancia a la familia como una unidad ya

que cumple el rol socializador del niño y en la medida en que se creen lazos

afectivos significativos dentro de ella, esto va a determinar la futura capacidad del

niño para establecer relaciones íntimas y estables. (Papalia, 1997).

La justificación de la importancia de educar los afectos y las relaciones se

deduce de las necesidades sociales y de las demandas que la propia sociedad

hace al mundo escolar y educativo: es imperativo educar y formar personas

capaces de vivir en un mundo dinámico, cambiante, donde las relaciones

interpersonales deben darse en un marco de elevado nivel de coherencia,

solidaridad y justicia.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

10

Los padres cumplen variadas funciones en relación al desarrollo de la

personalidad del niño, en un principio cumplen la función de cuidarlo y satisfacer

las necesidades del bebe con el cariño adecuado, luego según el modelo

psicoanalista los padres jugaran un rol importante como figuras de identificación

ya que según este modelo, los niños interiorizan los valores y normas de sus

padres.

El seno familiar es el principal núcleo social donde el niño se desarrolla y

donde tienen lugar las primeras experiencias sociales y familiares y luego le sigue

la escuela, en esta institución se complementa su educación y los prepara junto

con la familia para que se enfrente con la sociedad, por eso es esencial que tanto

la familia como la escuela tengan una interacción positiva y mutua

Las teorías del aprendizaje social cognitivo sostienen que es más sencillo ver al

padre como modelo que el niño copia, que como figura de identificación ya que los

niños imitan los modelos que son acogedores, poderosos y competentes.

(Hoffman, 1995).

El Ecuador vive muchos cambios en su modelo educativo, cada vez es más

urgente la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa

en especial de los padres y madres de familia en los proyectos de aula. La Reforma

Curricular vigente desde 1996 ha propiciado nuevas formas de enseñar y

aprender, el involucramiento de padres y madres de familia en los procesos de

aprendizaje de los alumnos es cada vez más necesario, puesto que los padres y

madres se convierten en ejes estimulantes de sus hijos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

11

CAPÍTULO II

2.- MARCO TEÓRICO.

2.1.- Fundamentación teórica

Las emociones

Las emociones son sentimientos, impulsos y pasiones que experimentan

permanentemente los seres humanos.

Según la psicología, la emoción más bien es una reacción o perturbación afectiva

brusca, que puede llegar a alcanzar un grado de intensidad tal, que puede afectar

todo el organismo, incluso hasta producir un desequilibrio de orden nervioso, como

sentimientos de tristeza, rabia, envidia, ira, alegría, miedo, inseguridad, etc., los

cuales, dependiendo de su intensidad y si no son controlados oportunamente,

pueden llegar a determinar nuestro comportamiento y nuestras reacciones.

En otras palabras, la emoción generalmente resulta más profunda y

compleja que cualquier otro fenómeno psíquico, pues llega a niveles múltiples del

sistema nervioso y de la química del ser humano.

SMIRNOV (2008) afirma:

“Que las primeras reacciones emocionales están

estrechamente relacionadas con la satisfacción o

insatisfacción de necesidades orgánicas tales como

estar alimentado, en una posición cómoda, en un

ambiente con un clima agradable” (pág. 121).

En cuanto a los sentimientos y las emociones del niño, éstas comienzan a

formarse en el estrecho trato diario con su madre, con el resto de la familia y con

las personas con quienes mantiene contacto. Dentro del marco particular y

reducido del grupo familiar, la afectividad del pequeño es francamente

preponderante y abierta. No obstante, durante esta etapa, la madre más que

observar y corregir las reacciones emocionales de su hijo, lo disfruta y consiente.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

12

Más adelante, ya casi para entrar al preescolar, pone más empeño en

canalizar cualquier reacción que no considere adecuada hacia la adquisición de

hábitos y valores ético-morales que contribuyan a forjarle una personalidad y una

conciencia adecuada a sus cortos años, así como también a inculcarle respeto por

la libertad y los derechos de los demás.

BARRERA MONCADA (2004), citado por LEÓN y MUÑOZ (2009), cuando entre

las características emocionales del niño en edad preescolar, señala la siguiente:

LEÓN y MUÑOZ (2009): Se manifiesta un conflicto entre

lo que el niño desea y lo que la sociedad le permite hacer;

o sea, entre impulsos y sentimientos, deseos y

posibilidades, etc., este conflicto de la etapa preescolar

disminuye en intensidad en la etapa escolar y en la

adolescencia, hasta que logra crear sus mecanismos de

aceptación. (pág. 17)

En un niño de educación inicial están la identidad, la confianza, la

autoestima, la autonomía, la capacidad para expresar e identificar sentimientos y,

por último, la integración social, proceso ligado a la dinámica del desarrollo integral

que comienza en la etapa dependiente y vulnerable de la infancia.

Habilidades sociales y emocionales

Socialmente y emocionalmente, el crecimiento de un niño de 4 años de edad

es rápido. Cuando se trata de interactuar con otras personas, la mayoría de los

niños de 4 años de edad han aprendido a esperar su turno, compartir y ser

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

13

cooperativos, aunque es normal que este comportamiento regrese de vez en

cuando.

Cuando un niño de 4 años de edad está enojado es capaz de verbalizar esto en

lugar de recurrir a formas más físicas de la comunicación, tales como golpear o

patear. Emocionalmente, es capaz de sentir celos e incluso puede comenzar a

mentir cuando tiene que protegerse. Dicho esto, todavía es demasiado joven para

comprender conceptos morales más complejos como bien o mal.

Mientras que un niño de 5 años de edad es probable que sea muy independiente,

tiende a rebelarse cuando las expectativas establecidas por los responsables son

excesivas. Y, a pesar de que un niño de 4 años puede distinguir la realidad de la

ficción, todavía goza de fingir y puede tener una imaginación muy vívida que

incluyen amigos imaginarios.

La familia.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), la

familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la

protección de la sociedad y del Estado. Es así que la Organización de la Naciones

Unidas (ONU) proclamó el 15 de mayo como el Día Internacional de la Familia. La

familia es un grupo que varía según la sociedad en la cual se encuentra y va a ser

un reproductor fundamental de los valores de la misma. Por lo cual se puede definir

a la familia como un grupo social que está unido por relaciones de parentesco,

tanto por vía sanguínea como por relaciones afectivas. Estos grupos familiares van

a reproducir formas, valores sociales y culturales que están instalados en una

sociedad.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

14

La familia y su rol en la sociedad.

Actualmente el rol e importancia de la familia se ha ido minimizando y con

el paso de los años, se ha ocasionado crisis en la sociedad; se ha delegado la

función de los padres de familia, se han imitado costumbres de otras culturas; todo

es normal o relativo.

Aceptamos lo que se presenta a nuestro alrededor como lo que debe ser

porque el mundo ha cambiado y debemos estar a la vanguardia; pero en realidad,

lo fundamental debe permanecer a pesar de las circunstancias o de la actualidad.

Pero... ¿qué es lo trascendental? La ética, la moral, los principios, valores, la

religiosidad, estos aspectos tan importantes no pueden ser relativos y en ellos se

debe fundamentar la Familia, como protagonista y principal eje de la sociedad. Así

se escuchen tantas opiniones sobre el rol de papá y mamá (muchas veces en

contra de la formación), estos son los principales protagonistas de la educación de

sus hijos.

La familia, su unión, su vivencia de afecto, comprensión, ayuda permanente,

motiva a cada uno de sus integrantes a crecer en un ambiente sano y a formarse

como persona única e irrepetible. Todas las personas al sentirse rodeadas de

seres queridos que las hagan sentir importantes, logrará con mayor motivación el

alcance de sus metas.

Por tanto, si se logra transmitir a cada persona este sentimiento de "familia", se

propagará como el "deber ser" dentro de nuestra sociedad. Siempre el bien

primará sobre el mal y está bajo nuestra responsabilidad el determinar qué nos

ayuda a ser mejores personas para transmitirlo a nuestros hijos, familiares y

amigos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

15

Toda persona tiene una familia; el que es soltero, tiene a sus padres y/o

hermanos; el que es casado, tiene a su cónyuge y/o hijo(s); y cada uno de nosotros

replicamos lo que hemos recibido. Muchas veces reflexionamos sobre lo que

vivimos (en el pasado) y no queremos repetirlo para con nuestros hijos. Pero sin

intención alguna, transmitimos a nuestros hijos la difícil tarea de educar y más aún,

la ardua labor del matrimonio, logrando en nuestros jóvenes desarrollar la idea de

"No casarse" o si se casan "de No tener hijos" y poco a poco estas ideas

equivocadas se vuelven "normales" dentro de nuestra sociedad.

Hay una gran responsabilidad en la familia: es la cuna de la alegría, de los

valores necesarios para vivir y construir en sociedad, para replicar las buenas

acciones, para dar sin esperar nada a cambio, para ayudar, para crecer en

comprensión y armonía, a pesar de las dificultades, porque con amor todo se

supera y las cargas se hacen más livianas.

Desarrollo social del niño

El desarrollo social del niño puede decirse que comienza antes de nacer.

Ya cuando sus padres están pensando en tener un niño y lo están imaginando por

ejemplo, al pensar un nombre, o cómo será físicamente, pues esto implica ya que

el medio social está teniendo influencia en ese futuro niño. De allí la importancia

de lo social, dentro del desarrollo y crecimiento infantil.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

16

El desarrollo emocional

Pensar, actuar y sentir son las tres acciones que integran la personalidad

del ser humano y lo definen en esencia. También cabe destacar que todos tenemos

emociones, pues nacemos con algunas de ellas. Con lo que no nacemos es con

el conocimiento de cómo controlarlas para que nos sirvan.

El estudio de las emociones de los niños es difícil, porque la obtención de

información sobre los aspectos subjetivos de las emociones sólo puede proceder

de la introspección, una técnica que los niños no pueden utilizar con éxito cuando

todavía son demasiados pequeños.

Pero, en vista del papel importante que desempeñan las emociones en la

vida del niño no es sorprendente que algunas de las creencias tradicionales sobre

las emociones, que han surgido durante el curso de los años para explicarlas,

hayan persistido a falta de información precisa que las confirme o contradiga. Por

ejemplo, hay una creencia muy aceptada de que algunas personas, al nacer, son

más emotivas que otras. En consecuencia, ha sido un hecho aceptado el de que

no hay nada que se pueda realizar para modificar esa característica.

Dentro de esas creencias, también se vio que las diferencias de emotividad

se enlazaron al color de cabello. Por ejemplo, se decía que los pelirrojos tienen por

naturaleza un temperamento "fiero", mientras que los rubios son naturalmente

cálidos y cariñosos.

En la actualidad, aunque se acepta que puede haber diferencias genéticas

de la emotividad, las evidencias señalan a las condiciones ambientales como las

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

17

principales responsables de las diferencias de emotividad de los recién nacidos se

han atribuido en parte, a las diferentes tensiones emocionales experimentadas por

sus madres durante el embarazo.

Hay también pruebas de que los niños que se crían en un ambiente

excitante o están sujetos a presiones constantes para responder a las expectativas

excesivamente altas de los padres o maestros de escuela, pueden convertirse en

personas tensas, nerviosas y muy emotivas. La capacidad para responder

emotivamente se encuentra presente en los recién nacidos.

La primera señal de conducta emotiva es la excitación general, debido a una

fuerte estimulación. Esta excitación difundida se refleja en la actividad masiva del

recién nacido. Sin embargo, al nacer, el pequeño no muestra respuestas bien

definidas que se puedan identificar como estados emocionales específicos.

El patrón general emocional no sólo sigue un curso predecible, sino que

también pronosticable, de manera similar, el patrón que corresponde a cada

emoción diferente. Por ejemplo: los "pataleos" o "berrinches" llegan a su punto

culminante entre los 2 y 4 años de edad y se ven reemplazados por otros patrones

más maduros de expresiones de ira, tales como la terquedad y la indiferencia.

Aun cuando el patrón de desarrollo emocional es predecible, hay variaciones de

frecuencia, intensidad y duración de las distintas emociones y las edades a las que

aparecen. Todas las emociones se expresan menos violentamente cuando la edad

de los niños aumenta, debido al hecho de que aprenden cuáles son los

sentimientos de las personas hacia las expresiones emocionales violentas, incluso

de alegría y otras de placer.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

18

Las variaciones se deben también, en parte, a los estados físicos de los niños en

el momento de que se trate y sus niveles intelectuales y, en parte, a las condiciones

ambientales. Las variaciones se ven afectadas por reacciones sociales, a las

conductas emocionales. Cuando esas reacciones sociales son desfavorables,

como en el caso del temor o la envidia, a las emociones aparecerán con menos

frecuente y en forma mejor controlada que lo que lo harían si las reacciones

sociales fueran más favorables; si las emociones sirven para satisfacer las

necesidades de los niños esto influirá en las variaciones que nombrábamos

anteriormente.

Los niños, como grupo, expresan las emociones que se consideran apropiadas

para su sexo, tales como el enfado, con mayor frecuencia y de modo más intenso

que las que se consideran más apropiadas para las niñas, tales como temor,

ansiedad y afecto. Los celos y berrinches son más comunes en las familias

grandes, mientras que la envidia lo es en las familias pequeñas.

Familia, escuela, ambiente: el desarrollo emocional infantil.

Los factores emocionales, afectivos y relacionales son, desde hace ya

algunos años, aspectos de creciente interés para el mundo educativo. La escuela

tradicionalmente más preocupada del desarrollo cognitivo, plantea hoy el

desarrollo integral y armónico de los alumnos y asume como tarea propia, desde

esta perspectiva, que no sólo debe enseñar a conocer y a explorar el mundo;

asume también que debe enseñar a ser y a convivir.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

19

La estructura intelectual del niño está inevitablemente asociada a su afectividad;

consecuentemente, es necesario reorganizar el currículum escolar, demasiado

centrado en contenidos académicos, cognitivos.

El desarrollo integral de la personalidad se puede alcanzar a través de

objetivos de los dominios cognitivo, psicomotriz y afectivo. El dominio afectivo

considera el concepto que el niño y el joven tiene de sí mismo, el crecimiento

personal y el desarrollo social y emocional.

Objetivos como la capacidad para escuchar a los demás; colocarse en la

situación emocional del otro; respetar y considerar las opiniones ajeno desarrollo

integral de la personalidad se puede alcanzar a través de objetivos de los dominios

cognitivo, psicomotriz y afectivo.

El dominio afectivo considera el concepto que el niño y el joven tiene de sí

mismo, el crecimiento personal y el desarrollo social y emocional. Objetivos como

la capacidad para escuchar a los demás; colocarse en la situación emocional del

otro; respetar y considerar las opiniones ajenas; capacidad de compromiso y

participación, pertenecen al ámbito del desarrollo afectivo.

No cabe duda que, a los padres, como primeros educadores les cabe gran

responsabilidad en el desarrollo social y afectivo de sus hijos; son modelos que

funcionan básicamente como espejo, donde los niños van modelando su

comportamiento y sus valores.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

20

¿Cómo muestra su afecto tu hijo de 3 a 5 años?

No te asustes si a medida que tu niño crece empieza a ocultar sus

sentimientos. En parte, esto ocurrirá por la presión que siente de mostrar a sus

compañeritos que ya es mayor, y en parte porque a esta edad, expresar todo lo

que siente sería muy agotador para un niño.

Pero, aunque tu niño no te abrace a cada instante, verás que manifiesta su amor

de muchas otras maneras. A algunos les encanta revelarte todos sus secretos,

mientras que otros son naturalmente más reservados. Lo importante para que el

amor fluya en ambos sentidos es que estés siempre disponible y lista para

escucharle cuando tu niño te necesite.

Ese amor posesivo y "empalagoso" de la primera infancia poco a poco se

transforma en algo más intenso y complicado. Tu niño ahora es capaz de sentir

empatía hacia ti y los demás, y empezará a amarte por ser quien eres, y no sólo

por ser quien lo cuida.

Como preescolar, puede que disfrute dormir una noche en casa de la abuelita,

aunque no tardará en implorar que vayas a recogerlo. Al mismo tiempo, empezará

a querer ser más independiente, lo cual significa que ahora más que nunca

necesitará tu amor y apoyo.

"Aunque parezca contradictorio, cuanto más seguridad le des a un niño, más

independiente podrá ser", dice la psicóloga Emma Adam.

Incluso cuando esté luchando por ser su propia personita, tu niño no logrará romper

el fuerte vínculo que lo une a ti. La conexión que hay entre los dos viene desde

que estaba en tu vientre, y se ha ido fortaleciendo a través del cariño, los recuerdos

y, cómo no, las hormonas.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

21

Cuando una madre asiste a una presentación de teatro en la escuela de su

pequeño de 5 años, recibe una pequeña dosis de oxitocina, que literalmente le

produce recuerdos de las primeras horas con su bebé. Cuando los padres,

padrastros o padres adoptivos besan una herida para que se "ponga buena" o

ayudan a su hijo con la tarea escolar, están fortaleciendo un vínculo que durará

muchos años. Y eso es suficiente para que se vuelvan a enamorar completamente.

La importancia del desarrollo socioemocional del niño.

Diversos autores señalan que la socialización es el mayor indicador de

calidad de vida y afirman que si se mejora el funcionamiento en esta área se

pueden obtener resultados prometedores. Un niño con una estructura emocional

estable tiene sólidas herramientas para hacer frente, con mayor disposición, a los

retos que tanto la vida académica como social y familiar le imponen.

En ocasiones, para los adultos que tienen a su cargo la educación del niño,

es motivo de duda y preocupación el establecimiento de la disciplina y la formación

en valores, sin embargo, es necesario que el niño sea provisto de una estructura

externa que le permita la internalización de límites para un desenvolvimiento

funcional y adaptado a los diversos entornos de los que participa.

LAS PRINCIPALES DIFICULTADES.

El niño puede manifestar conflictos en la interacción con sus padres y

mayores, al establecer relaciones inadecuadas que van desde el retraimiento

excesivo hasta la agresividad verbal y/o física. Otros indicadores de alerta son la

incapacidad para ajustarse a una estructura de límites y reglas, la baja tolerancia

cuando los eventos no suceden como esperan o desean, la dificultad para el

manejo de las emociones y el dominio de sí mismo, las conductas impulsivas y la

escasa motivación hacia los deberes y obligaciones, entre otros.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

22

Como adultos, es fundamental ocuparse de los posibles obstáculos que

surgen en el desarrollo del niño. Primeramente, es necesario determinar el tipo de

dificultades presentadas para diseñar un plan de tratamiento eficaz que permita el

despliegue de las capacidades globales del niño. Para ello, es importante acudir a

diversos especialistas como psicólogos, psicopedagogos y neuropediatras,

capacitados para brindar la orientación requerida o canalizar al especialista

indicado según sea el caso. Siempre es mejor la prevención que la corrección y

una intervención temprana eficaz puede hacer la diferencia.

Actitudes estimulantes de los adultos que favorecen en los niños un

adecuado desarrollo socioemocional.

La influencia en el niño de las relaciones impropias que la madre mantenga

con él, vamos a detenernos en las actitudes del adulto, madre, sustituta, padre,

hermanos. Etc. que van a favorecer un desarrollo socioemocional positivo y sano

en el pequeño.

La actitud serena y estable, la forma de interacción, la sensibilidad de que

se mantengan frente al niño va a determinar en gran parte de las posibilidades de

su desarrollo. El niño además de amor, necesita una autoridad firme y unas normas

estables que le proporcionen seguridad; él niño necesita sentirse amado y

aceptado.

Pequeño necesita sentirse aceptado por lo que es y no por lo que hace; si

realiza una tontería, o no lleva a cabo conductas esperadas por los padres, no

significa esto que el niño sea intrínsecamente “malo” también se presentan

situaciones en las cuales aprende a utilizar un comportamiento para conseguir lo

que desea.

Es responsabilidad de los padres fijar las metas que se deben alcanzar y

definir que es permitido y que no, y es responsabilidad de todos los que interactúan

con el niño, respetar hacer cumplir esos límites. La memoria del niño es de corto

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

23

alcance y por tanto no puede interiorizar muchas normas a la vez. Las normas

ordenan el ambiente. Lo hacen coherente y proporcionan seguridad al niño, desde

que el niño nace necesita afecto y este puede ser expresado de diversas formas:

Háblele: siempre al niño con cariño, mirándolo a la cara, llamándolo por su nombre.

No importa que el niño no entienda lo que se dice, lo que importa es que el

establecimiento de una comunicación a la cual pronto va a responder con sonrisas

y gorjeos. Acarícielo: cuando le hable, le cambie el pañal.

Acójalo: siempre que busque atención, en este aspecto es importante tener en

cuenta la forma de cómo el niño busca aquella, hay algunos que para conseguirla

patalean, lloran, pegan etc. Hágale saber al niño, suave y a la vez firmemente que

lo atenderá cuando se lo pida sin llorar sin golpear, cumpla esto. Celebre: todo

comportamiento que considere un éxito o progreso.

Mantenga una actitud de simpatía o empatía con el niño: cuando el bebe se

sienta alegre ría con el exprésele su entusiasmo; así mismo en sus contratiempos,

cuando se sienta triste o malgeniado, hágale comprender que usted entiende esa

situación; hágale comprender que usted entiende esa situación, proporcióneles

experiencias: ofrézcales situaciones a los niños bajo las cuales pueda satisfacer

sus intereses, permita que el niño se esfuerce para agarrar el objeto.

Si le ha prometido algo al niño, cúmplale, así el aprenderá a confiar en usted,

es importante adaptarse a las condiciones del niño, incorporándose en su juego,

sentándose en un banco o en el suelo, con el objetivo de estar a la altura de él,

evite comentarios frente al niño que lo pueda lastimar. Evite medios coercitivos

para lograr que el niño obedezca.

El establecimiento de normas y hábitos para cumplirlas va permitir que

disminuya los problemas de disciplina, en caso de presentarse alguno, siempre

hay una forma más adecuada que los medios coercitivos físicos y psicológicos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

24

La madre, especialmente durante los primeros años de vida del niño, es

insustituible, ya que el vínculo establecido entre ambos es la base de un desarrollo

sano de la personalidad, si trabaja y no puede cuidar de su niño, debe elegir

cuidadosamente a la persona que atienda a su hijo, buscando que esta sea

cariñosa, comprensiva, madura, capaz de captar las necesidades emocionales del

pequeño, alegre, espontánea, y que sepa brindar la estimulación necesaria y

adecuada para un buen desarrollo del niño.

Aplicando el concepto de líneas de desarrollo de Anna Freud, puede

considerarse una edad adecuada para entrar al jardín infantil cuando se han

cumplido etapas importantes.

Los padres cumplen variadas funciones en relación al desarrollo de la

personalidad del niño, en un principio cumplen la función de cuidarlo y satisfacer

las necesidades del bebe con el cariño adecuado, luego según el modelo

psicoanalista los padres jugaran un rol importante como figuras de identificación

ya que, según este modelo, los niños interiorizan los valores y normas de sus

padres.

Por otro lado, las teorías del aprendizaje social cognitivo sostienen que es

más sencillo ver al padre como modelo que el niño copia, que como figura de

identificación ya que los niños imitan los modelos que son acogedores, poderosos

y competentes. (Hoffman, 1995). Aunque estas teorías ocupen términos diferentes

apuntan hacia lo mismo en cuanto a ver a los padres como figuras de proyección.

El temperamento de los niños

El temperamento es el estilo de conducta natural heredada de cada

persona. Este es una combinación de rasgos distintivos de nacimiento y la

experiencia personal que le da forma a cómo nosotros vemos y respondemos al

mundo a nuestro alrededor. Es el “cómo” de la conducta, no el “por qué”. Es

importante entender cómo el temperamento de los niños influye en su conducta.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

25

Por ejemplo, algunos niños están siempre con hambre a la misma hora del

día y quieren comer la misma cosa todos los días. Otros niños están con hambre

a horas diferentes del día y les gusta cambiar lo que comen. Reacciona de modo

exagerado a lesiones menores. Fácilmente sobre estimulado.

Se aparta al principio, no le gustan las situaciones nuevas; nuevas

personas, lugares, comidas o ropa. A menudo titubea, y protesta llorando

demasiado o apegándose. Tiene problemas con los cambios y yendo de una

actividad a la otra; aun después de la respuesta inicial, le toma mucho tiempo para

adaptarse a algo no familiar. Se acostumbra a las cosas o a las rutinas y rehúsa

renunciar a ellas. Fuertes preferencias por ciertas comidas o ropas. Humor

Negativo. Frecuentemente está serio o malhumorado. Lloriquea o se queja mucho.

No es “un niño feliz.”

Conducta desafiante

Hay una lista interminable de conductas desafiantes o difíciles de manejar,

entre las cuales se pueden incluir, pero no están limitadas, las siguientes: pegar,

empujar, gritar, tener pataletas, no compartir, tirar y romper juguetes, arrebatar,

morder, escupir y patear.

La conducta desafiante es cualquier conducta disruptiva o desorganizada, o

destructiva que hace lo siguiente:

• Se interpone en el aprendizaje del niño, en su desarrollo y su éxito en el juego.

• Es dañina para el niño, para otros niños o adultos, o causa daño al ambiente.

• Socialmente aísla al niño porque otros niños no quieren jugar con él o ella.

• Pone al niño en alto riesgo ante problemas sociales o problemas en la escuela

más adelante.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

26

Conducta agresiva

La conducta agresiva es cualquier conducta que causa una lesión física o

mental para cualquier persona o animal, o el daño o la destrucción de la propiedad.

La conducta agresiva en los niños pequeños puede ser accidental o sin intención,

lo cual es una forma natural y común de conducta de los infantes y de los niños

pequeños, ya que esas conductas obtienen la respuesta deseada, por ejemplo: si

un niño quiere un juguete, éste se lo arrebata a otro niño.

Estrategias para ayudar a tratar la conducta agresiva

• Los niños pequeños a menudo se comportan agresivamente porque ellos se

sienten excluidos o porque ellos no conocen maneras aceptables para entrar a

jugar. Ofrezca un comentario positivo y agradable cuando el niño muestre un

buen comportamiento.

• Al niño que está necesitando más atención ésta no se le debe dar nunca en el

momento en que él o ella está golpeando a otro niño. En otro momento, cuando

ocurra una oportunidad positiva para una conversación tranquila, se puede

alentar al niño a hablar acerca de eso y aun ensayar lo que pudiera hacer la

próxima vez.

• Si un niño golpea a otro niño, ponga toda su atención en el niño que ha sido

golpeado. No ayuda decirle al agresor cuanto le duele al otro niño ser golpeado

o empujado. El agresor lo sabe debido a episodios previos y por la conducta del

otro niño.

• Si el niño es frecuente y severamente agresivo, puede ser necesario alejar al

niño. El “tiempo fuera” es una forma no agresiva de ayudar al niño a aprender

que no debe en absoluto atacar a otros niños.

Al niño se le debe decir “No te puedo dejar golpear a otros niños”, pero ninguna

otra atención se le debe poner en ese momento. Cuando el niño regrese al grupo,

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

27

no lo reprenda, pero ayúdelo a empezar en la nueva actividad y ofrézcale

comentarios positivos frecuentes si juega bien.

Si se permite que la conducta desafío ante de los niños continúe, ellos tienden a

tener pobre autoestima a medida que crecen y permanecen en mayor riesgo para

variedad de problemas. Esto es especialmente cierto para los niños con conducta

agresiva, donde su conducta los lleva a ser rechazados por compañeros.

Los niños pequeños con conductas agresivas problemáticas necesitan

ayuda y apoyo para aprender a manejar y a expresar sus emociones. Si se actúa

a tiempo, podemos ayudar a los niños a sentirse mejor acerca de ellos mismos y

enseñarles maneras de llevarse bien con los demás.

2.2 Fundamentación psicológica.

La personalidad se desarrolla a raíz del proceso de socialización, en la que el niño

asimila las actitudes, valores y costumbres de la sociedad y serán los padres los

encargados principalmente de contribuir en esta labor, a través de su amor y

cuidados. Es decir la vida familiar será la primera escuela de aprendizaje

emocional.

Grandes filósofos entre ellos Platón, ya hablaba de la Educación como medio cuyo

fin era proporcionar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que una y

otra son susceptibles. Así, desde ese punto de vista podríamos definir la educación

como la suma total de procesos por medio de los cuales un grupo social transmite

sus capacidades y poderes reorganizando y reconstruyendo las emociones para

adaptar al individuo a las tareas que desempeñará en el proceso psicológico a lo

largo de su vida desde la infancia hasta la senectud. Sobre todo, a partir de los

modelos que el niño se crea. ( Woolfolk 1996)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

28

La socialización es un proceso mediante el cual los miembros de la sociedad, como

padres y profesores, moldean la conducta de los niños, al permitirles una

participación y contribución en la sociedad. (Pág. 345)

2.3.-Fundamentación Sociológica.

La familia como red social primaria es esencial en cualquier etapa de la vida, es

el primer recurso y el último refugio en la vida del hombre. Constituye un

determinante importante no solo para realizar una investigación de familia o de

orientación familiar, sino para cualquier análisis de edad.

La educación no es un hecho cualquiera, la función de la educación es la

integración de cada persona en la sociedad, así como el desarrollo de sus

potencialidades individuales la convierte en un hecho social central con la

suficiente identidad e idiosincrasia como para constituir el objeto de una reflexión

sociológico especifica.

Pese a las grandes transformaciones del mundo contemporáneo, de los

progresos científicos y tecnológicos que generan a su vez un nuevo sistema de

vida, la familia sigue siendo el hábitat natural del hombre. En su seno no solo viene

al mundo, inaugura sus emociones y sentimientos, descubre un aspecto de la

existencia, sino también continúa viviendo y busca su felicidad y bienestar

Los roles equivocados de las familias tienen graves consecuencias sobre

su desarrollo evolutivo dichas consecuencias pueden llegar a determinar el éxito o

el fracaso no solo en el ámbito del aprendizaje escolar sino también en la

competencia social del niño. Aspecto importante en la posterior adaptación social

del sujeto

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

29

Moreira (2007)

A lo largo de su crecimiento desarrolla una socialización

activa. Se interesan por incidir socialmente en los

espacios de juegos especialmente en la familia. Hay que

buscar ambientes que puedan vincularse y puedan

desarrollar actitudes acordes a su espacio. Esta

implicación afectiva se corresponde con una necesidad

fuerte de defender lo que se considera un espacio y su

libertad de actuación, (pág. 26)

2.4.- Fundamentación Pedagógica

. En este modelo constructivista el estudiante es el propio constructor de los

conocimientos, dejando de ser el simple receptor, memorizado, repetidor de

aprendizajes como sucedía en el modelo conductista y la educación tradicional.

La historia de la educación ha ido cambiada progresivamente, en donde se

ha ido organizado varios modelos pedagógicos, es así que hemos comenzando

desde el conductismo hasta el constructivismo

Dentro de este nuevo paradigma se trabaja de manera horizontal, el

maestro deja de ser simple expositor de conocimiento, dictador de materias,

evaluar de la simple memoria del estudiante y se convierte en el guía, conductor,

tutor, facilitador, orientador, en la construcción que el estudiante hace de sus

conocimientos

García, A (2012) expresa

El orden le da al niño un sentimiento de seguridad al ver

hasta dónde puede ir y lo que debe y no debe hacer El chico

necesita de una influencia básica y solidad de orden para

contrarrestar el sentimiento de inseguridad que sus

valores, en constante cambio, le dan. Además, le ayuda a

dirigir sus energías por caminos aprobados y comportarse

de manera correcta. Tiene la experiencia suficiente para

saber disciplinarse a sí mismo, pero con la ayuda de los

adultos aprender a comportase de manera socialmente

aprobada y con el tiempo a tener una sólida autodisciplina

y autocontrol. La disciplina necesariamente ha de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

30

adaptarse a la edad. Es inútil pérdida de tiempo el enseñar

al alumno algo antes de ella. Al explicarse las reglas de

conductas y al facilitarle por seguirlas se les ayuda a

comprender los principios, propósitos y beneficios que

lleva consigo el orden (Pág. 60)

2.5 Fundamentación legal

La Constitución Política del Estado en el Capítulo 4 de la sección octava de

la Educación manifiesta en el artículo # 66 lo siguiente:

“La educación es derecho irrenunciable de las personas, deber inexcusable del

Estado, la Sociedad y la Familia; área prioritaria de la inversión pública requisito

del desarrollo nacional y garantía de la equidad social. Es responsabilidad del

Estado definir y ejecutar políticas que permitan alcanzar estos propósitos.

La Educación, inspirada en asuntos éticos, pluralistas, democráticos,

humanistas y científicos, promoverá el respeto a los derechos humanos,

desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el civismo; proporcionar destrezas

para la eficiencia en el trabajo y la producción estimulará la creatividad y el pleno

desarrollo de la personalidad y las especiales habilidades de cada persona:

impulsará la interculturalidad, la solidaridad y la paz”.

Ley de Educación y Cultura

Según el Reglamento General de la Ley de Educación en el capítulo I sobre

los Objetivos de la Educación Regular, en el Artículo 19 literal f ,g y h que dice:

“Preparar al alumno para su participación activa en el desarrollo socioeconómico y

cultural del país; Propender a la práctica del cooperativismo y al fomento de la

solidaridad humana; y, Propender el desarrollo físico, armónico y a la práctica

sistemática de los deportes individuales y de grupos”. Según el Estatuto Orgánico

de la Universidad de Guayaquil en su Título Primero: Concepto, Fines, Objetivos y

Funciones en el capítulo sobre los Fines.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

31

Art.2 La Universidad de Guayaquil tiene los siguientes fines:

b) La afirmación y desarrollo de los valores fundamentales de la nación y del

hombre ecuatoriano; creando conciencia cívica orientada a la participación

democrática en la solución de la problemática económico- social en la toma de

decisiones.

2.5.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 44 El estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y asegurarán el ejercicio

pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus

derechos prevalecerán sobre las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y pliegue de intelecto y de

sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar,

social y comunitario de actividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción

de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales con apoyo de

políticas intersectoriales nacionales y locales.

Art. 343 El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivos de la población, que

posibiliten el aprendizaje, la generación y utilización de conocimientos, técnicas,

saberes, arte y culturas. El Sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y

funcionará de manera flexible y dinámica, incluye, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la

diversidad geográfica, cultural lingüística del país y el respeto a los derechos de

las comunidades pueblos y nacionales.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

32

2.5.2. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Art. 2.- Sujetos protegidos. -

Las normas del presente código son aplicables a todo ser humano, desde su

concepción hasta que cumpla 18 años de edad. Por excepción, protege a personas

que han cumplido dicha edad, en los casos expresamente contemplados en este

código.

Art. 4.- Definición de niño, niña, y adolescente. - niño o niña es la persona que

no ha cumplido 12 años de edad. Adolescente es la persona de ambos sexos entre

12 y 18 años de edad.

Art. 6.- Igualdad y no discriminación. - Todos los niños, y adolescentes son

iguales ante la ley, no serán discriminados por causa de su nacimiento,

nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación,

opinión política, situación económica, orientación sexual, estado de salud,

discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus

progenitores representantes o familiares.

Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema

educativo que: Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su equivalente.

Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las

necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes

tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores

oportunidades para aprender;

Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales

didácticos, laboratorios locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un

ambiente favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a

la educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas

y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los

educandos; y

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

33

Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los

mismos niños, niñas y adolescentes.

La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el décimo año

de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia. El estado y

los organismos pertinentes aseguraran que los planteles educativos ofrezcan

servicios con equidad, calidad y oportunidad y que se garantice también el derecho

de los progenitores a elegir la educación que más convenga a sus hijos y a sus

hijas.

Art 48.- Derecho a la educación y al descanso.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a la recreación, al descanso, al juego, al deporte y más actividades

propias de cada etapa evolutiva.

Es obligación del estado y de los gobiernos seccionales promocionar e inculcar en

la niñez y adolescencia, la práctica de juegos tradicionales; crear y mantener

espacios e instalaciones seguras y accesibles, programas y espectáculos públicos

adecuados, seguros y gratuitos para el ejercicio de este derecho.

Los establecimientos educativos deberán contar con ares deportivas recreativas

artísticas y culturales, y destinar los recursos presupuestarios suficientes para

desarrollar estas actividades.

El Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia dictarán regulaciones sobre

programas y espectáculos públicos, comercialización y uso de juegos y programas

computarizados, electrónicos o de otro tipo, con el objeto de asegurar que no

afecten el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

Art. 96 Naturaleza de la relación familiar.- la familia es el núcleo básico de la

formación social y el medio natural y necesario para el desarrollo integral de sus

miembros, principalmente los niños. Recibe el apoyo protección del Estado a

efecto de que cada uno de sus integrantes pueda ejercer plenamente sus derechos

y asumir sus deberes y responsabilidades. Libro segundo pag.27

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

34

Art. 222 del código de la niñez y adolescencia 2010 Condiciones de acogimiento

familiar.- asegurar a los niños un adecuado proceso de socialización y

garantizarles seguridad y estabilidad emocional y afectiva.

Capítulo II, condición # 3 pág. 73

2.5.3. Ley Orgánica de Educación Intercultural

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación, determina

los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco

del “Buen Vivir”, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como las relaciones

entre sus actores. Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones y garantías

constitucionales en el ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para

la estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.

Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige por su

propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la Constitución de la

República, la Ley y los actos de la autoridad competente.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales

y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el

ámbito educativo:

Universalidad.- La educación es un derecho humano fundamental y es deber

ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de

la educación para toda la población sin ningún tipo de discriminación. Está

articulada a los instrumentos internacionales de derechos humanos;

Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los

proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades;

reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes,

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

35

como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre

la base de los principios constitucionales;

Libertad.- La educación forma a las personas para la emancipación, autonomía

y el pleno ejercicio de sus libertades. El Estado garantizará la pluralidad en la oferta

educativa;

Interés superior de los niños, niñas y adolescentes.- El interés superior de

los niños, niñas y adolescentes, está orientado a garantizar el ejercicio efectivo del

conjunto de sus derechos e impone a todas las instituciones y autoridades,

públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su atención.

Nadie podrá invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión

del niño, niña o adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla.

"Derechos del buen vivir"

Bajo el Titulo II, que habla de los "Derechos", capítulo segundo, sobre los

"Derechos del Buen Vivir", en la sección quinta, artículos 26 al 28, la Constitución

de 2008 establece los principios generales de la educación.

Análisis del Art. 26

Este artículo 26, presenta el concepto fundamental de educación que propone la

nueva Constitución. Destacando cuatro aspectos importantes para las familias y la

sociedad.

a.- La educación como un derecho permanente de las personas.

b.- La educación como un área prioritaria de la inversión estatal.

c.- La educación como una garantía de inclusión.

d.- La educación como un espacio de participación de las familias.

Este primer artículo, determina que la educación es un derecho de todas las

personas, señala la obligatoriedad que tiene el estado de garantizar educación a

nuestro pueblo, la educación se convierte en una garantía para el buen vivir para

ello la sociedad en su conjunto está obligada a aportar en este proceso.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

36

2.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

CUADRO N. 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIONES O

CATEGORIAS

INDICADORES

INDEPENDIENTE:

La importancia del

rol de la familia

La familia es la

institución básica de

la sociedad

considerada la más

importante en los

primeros años de

nuestra vida.

Metodologías Programa de

educación.

Importancia del rol

de los padres de

familia.

DEPENDIENTE:

Desarrollo

socioemocional

El desarrollo

social emocional es

la combinación de

aprender diplomacia

y veracidad para

poder interactuar con

personas o grupos

de una manera que

contribuya

positivamente a los

miembros de la

sociedad.

Contexto

interpersonal

Interés por parte de

los docentes y

padres de familia

recibir un taller

motivacionales.

Fuente: Autoras del proyecto Elaborado: Tatiana Baque y Martha Bueno Yangari

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

37

2.5.- Definición de términos relevantes.

FAMILIA:- Se entiende por familia “La gente que vive en una casa bajo la autoridad

del señor de ella”.

HIJOS.- Persona o animal, respecto de su padre o de su madre. Cualquier persona

con respecto a la localidad o país donde ha nacido.

AMOR.-Afecto por el cual busca el ánimo el vivir verdadero o imaginado, y apetece

gozarlo. Pasión que atrae un sexo hacia el otro. Blandura, suavidad.

AMOR.- Nombre del Dios de la pasión amorosa, en la mitología grecorromana,

llamado Eros por los helenos y Cupido por los latinos.

CRIANZA.- Es la forma o manera en la que los padres atienden, cuidan e inculcan

valores a sus hijos.

EDUCACIÓN.- Acción y efecto de educar. Cortesía, urbanidad. Proceso por el cual

una persona desarrolla sus capacidades, para enfrentarse positivamente a un

medio social determinado e integrarse a él.

EDUCAR.-Dirigir, enseñar, encaminar. Desarrollar las facultades intelectuales y

morales del niño. Desarrollar las facultades físicas.

RESPETO.- Manifestaciones de acotamiento que se hacen por cortesía.

ROL.- Función o papel que un sujeto desempeña en una situación dada.

ROL DEL PADRE.- Todo padre es responsable de asumir participación en la

educación de su hijo.

OBEDIENCIA.- Acción de obedecer. Precepto del superior especialmente en las

órdenes regulares ciega. Atención, causa o motivo particular. Cualquier cosa que

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

38

se tiene de prevención o repuesto. Manifestaciones de acatamiento que se hacen

por cortesía.

PADRES.- Comprende padre y madre de una persona.

BUENA.- Que tiene bondad en su género. Útil, conveniente. Agradable, divertido,

grande suficiente. No deteriorado y que puede servir bastante. Usado como

adverbio denota aprobación, sorpresa o equivale a basta o no más. En exámenes,

nota superior a la de aprobado.

VALORES.- En cuanto a aspectos de la personalidad las cosas que el individuo,

estima como buenas, verdaderos o importantes. Son los principios fundamentales

que dignifican al hombre cuando expresan sabiduría, prudencia, honestidad,

gratitud, veracidad, solidaridad, nobleza, paz y amor.

EQUILIBRIO.- Ecuanimidad, mesura, sensatez en los actos y juicios. Actos de

contemporización destinados a sostener una situación actitud, opinión, etc.

Difícil o insegura.

EDUCACION FAMILIAR.- Proceso de formación, conducida u orientada por un

orientador familiar, que tiene por finalidad desarrollar o mejorar las cualidades y

actitudes para la vida familiar.

AGRESIVIDAD.- La biología acepta que la agresividad es uno de los caracteres

fundamentales de cualquier ser vivo e índice sus relaciones estrechas, en la serie

animal, con el instinto sexual. La psicología y el psicoanálisis han confirmado en

sus respectivos dominios este dato fundamental.

DISCIPLINA.- Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral.

Observación de las leyes y ordenamientos de una profesión o instituto.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

39

DIVORCIO.- Son muchos los ángulos desde los cuales podemos analizar este

fenómeno, ya que lleva implícitos connotaciones de tipo moral y filosófico, sin

desdeñar los aspectos religiosos, sociales, psicológicos y legales. Para la ley es

un trámite de disolución de un matrimonio legalmente constituido

AFECTIVIDAD.- La afectividad es un fenómeno íntimo pero también social, de

manera que se impone tanto como fenómeno de la psicología pura como la de la

social. Las emociones representan los grandes caminos de la vida.

EDUCACION INTEGRAL.- Es el desarrollo de habilidades y destrezas, afectivas

y psicomotrices desarrollándolas en forma equitativa.

MORAL.- Conjunto de reglas, normas de convivencia y de conducta humana que

determina las obligaciones de los nombres en sus relaciones entre sí y con la

sociedad. La moral se manifiesta en los actos y obras del hombre.

SOCIEDAD.-. En su sentido más amplio, designa de individuos entre los cuales

existen relaciones organizadas. También se hace referencia al conjunto de

individuos, organizaciones, instituciones, actitudes y formas de ser, que tienen

características en común.

DESORGANIZACION.- Tendencias al no construir un sistema social

relativamente integrado. También se entiende por desorganización el hecho que

de que no haya adaptación o ajuste recíprocos de las partes con respecto del

sistema total.

MATERNIDAD.- Estado o calidad de madre. Establecimiento donde se atiende a

las parturientas.

PATERNIDAD.- Calidad de padre. Tratamiento que en algunas religiones dan los

religiosos inferiores a los padres condecorados de su orden, y que los seculares

dan por reverencia a todos los religiosos en general.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

40

ESCUELA.- Establecimiento público donde se imparte la enseñanza primaria o

cualquier género de instrucción. Conjunto de profesores y alumnos de una misma

enseñanza. Doctrina, principio y sistema de cada autor y maestro.

HOGAR.- Sitio donde se coloca la lumbre en las cocinas, chimeneas, hornos de

fundición, etc. hoguera. Casa o domicilio. Vida de familia. Hogareño.

COSTUMBRE.- Hábito adquirido por la repetición de actos de la misma especie,

práctica que ha adquirido fuerza de preconcepto. Lo que por genio o propensión

se hace más comúnmente.

HÁBITO.- Vestido o traje que cada uno usa según su estado o ministerio, y

especialmente el de los religiosos. Modo especial de proceder o conducirse,

adquirido por repetición de actos iguales o semejantes u originados por tendencias

instintivas.

RESPONSABILIDAD.- Capacidad u obligación de responder de los actos propios,

y de en algunos casos de los ajenos. Obligación de reparar o indemnizar las

consecuencias de actos perjudiciales para terceros, penal principio por el cual se

impone la pena a quien ha cometido algún delito.

TRABAJO.- Acción y efecto de trabajar cosas producidas por un agente. Cosas

producidas por entendimiento. Operación de máquinas, piezas herramientas o

utensilios que se emplea para algún fin. Esfuerzo humano aplicado a la producción

de la riqueza, extrayéndolo, obteniéndolo o transformándola.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

41

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

La actividad investigativa requiere de un proceso metodológico adecuado, con el

propósito de garantizar el desarrollo del trabajo de investigación en forma

ordenada, para lograr el cumplimiento de los objetivos.

Se utilizó como método de investigación el método científico.

Método científico

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer

relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos

del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al

hombre. RUIZ R., (2007):

“El método científico es el procedimiento planteado que

se sigue en la investigación para descubrir las formas de

existencia de los procesos objetivos, para desentrañar

sus conexiones internas y externas, para generalizar y

profundizar los conocimientos así adquiridos, para

llegar a demostrarlos con rigor racional y para

comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su

aplicación”. (pág. 16)

Para el desarrollo del proceso investigativo se aplica el método científico porque

en primera instancia se procedió a la identificación de las fuentes de información

bibliográfica y de observación; a fin de contar con información teórica, científica,

técnica y verídica del fenómeno investigado, información que fue recopilada y

almacenada en fichas bibliográficas.

Se identificó, además las unidades de investigación y se seleccionó a los maestros,

los mismos que permitieron obtener datos objetivos y reales.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

42

3.1.-Métodos y técnicas.

Con el propósito de obtener la información necesaria, es muy importante definir

con claridad las técnicas e instrumentos de recolección que se utilizaron, ya que

estuvieron destinados a conocer las necesidades y así recolectar los datos de la

realidad aplicados a la situación a estudiar, para su posterior análisis; con el fin de

determinar las necesidades del objeto estudiado.

Según, Arias (2006: 53), “las técnicas de recolección de datos son las distintas

formas o maneras de obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la

observación directa, la encuesta y la entrevista, el análisis documental, de

contenido, entre otros. En cuanto a los instrumentos, el autor citado anteriormente

afirma que: “son los medios materiales que se emplean para recoger y

almacenar la información” ejemplo de ellos son:

formatos de cuestionarios y guías de entrevistas.

3.2.- Instrumentos

Observación directa

Los autores Hernández, Fernández y Baptista (2006: 316), expresan que: “la

observación directa consiste en el registro sistemático, válido y confiable de

comportamiento o conducta manifiesta”. A través de esta técnica el investigador

puede observar y recoger datos mediante su propia observación.

Revisión documental

En cuanto a los instrumentos utilizados para la revisión documental, se utilizaron

diversos tipos de fichas: las fichas bibliográficas en donde se recopilaron los datos

de los diferentes textos, fuentes, autores y otros elementos; las fichas resumen

para sintetizar los textos y documentos con algunas opiniones personales, la ficha

textual para vaciar información sin distorsión; las fichas de análisis cuyas actividad

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

43

radicó en describir los juicios u opiniones personales y las fichas de campo en

donde se recopiló la información que se obtuvo del medio.

PACHECO O. (2009):

Constituye la investigación de problemas determinados

con el propósito de ampliar, profundizar, y analizar su

conocimiento, producido por la utilización de fuentes en

el caso de documentación secundaria en el caso de

revistas, libros, periódicos y publicaciones. (pág. 146).

Debido a que el desarrollo afectivo y la imaginación creativa del niño empiezan

desde las estructuras cognoscitivas, las mismas que se tomarán en cuenta en las

etapas evolutivas para desarrollar el desenvolvimiento escolar en los niños como

parte fundamental para lograr una educación de calidad.

Encuesta

Según Tamayo y Tamayo (2008: 24), la encuesta “es aquella que permite dar

respuestas a problemas en términos descriptivos como de relación de variables,

tras la recogida sistemática de información según un diseño previamente

establecido que asegure el rigor de la información obtenida”.

Es un estudio observacional en el que el investigador busca recopilar datos por

medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni

controlar el proceso que está en observación.

Cuestionario.

El autor Tamayo y Tamayo (2008: 124), señala que “el cuestionario contiene los

aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar

ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto

número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio”.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

44

Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie de

preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los

consultados.

La estadística

Es la parte de las matemáticas que se ocupa de los métodos para recoger,

organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y

tomar decisiones razonables basadas en tal análisis.

Observación

Es una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta

y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos

principales. El término también puede referirse a

cualquier dato recogido durante esta actividad

Entrevista

Es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta

(entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas

de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.

Población y muestra

La población de estudio estuvo conformada por estudiantes y docentes de Primer

Año Básica de las escuelas investigadas.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

45

CUADRO N. 2 Población y muestra

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Autoridades 1

Docentes 12

Representantes legales 235

Estudiantes 240

Total 488

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Bueno Yangari

Muestra

El presente trabajo de investigación se realizó en la Escuela de Educación Básica

Dr, Iván Gallegos Domínguez.

(Hernández et al 2008)

La muestra en el proceso cualitativo es un grupo de

personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre

el cual se habrán de recolectar los datos, sin que

necesariamente sea representativo del universo o

población que se estudia, (p.562).

CUADRO N. 3 Muestra

DESCRIPCION CANTIDAD

Docentes 10

Representante legal 40

Estudiantes 36

TOTAL 86

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado:

Tatiana Baque y Martha Bueno Yangari

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

46

Luego de procesar la información empírica recopilada con los instrumentos de

investigación de campo, se interpretaron sus resultados y se procedió a elaborar

los siguientes cuadros estadísticos y a realizar su respectivo análisis con los

criterios recogidos de profesores y alumnos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

47

3.3 Resultados (tablas y gráficos)

Encuesta para docentes

1. Cree usted que los padres y madres juegan un papel importante en la

educación de sus hijos?

CUADRO N. 4 Encuesta para docentes

VARIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 10 100%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado:

Tatiana Baque y Martha Yangari

Gráfico 1 Cree ust ed que lo padres y madres juegan un papel important e en la educación de sus hijos?

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez

Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

ANÁLISIS.-Los padres de familia juegan un papel muy importante en la educación

de los hijos por esa razón el 100 % aportaron que siempre deben estar junto a los

hijos para su buen desenvolvimiento en la educación.

Cree usted que lo padres y madres juegan un papel

importante en la educación de sus hijos?

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

0

5

10

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

48

2. ¿Estás de acuerdo en involucrar a los padres y madres en la formación de

los hijos (as)?

CUADRO N. 5 Encuesta para docentes

VARIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 8 80%

DE ACUERDO 2 20%

EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

Gráfico 2 ¿Estás de acuer do en i nvol ucr ar a los padr es y madres en la for mación de los hij os ( as)?

¿Estás de acuerdo en involucrar a los padres y madres en la

formación de los hijos (as)?

MUY DE

ACUERDO

DE ACUERDO

DESACUERDO

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

ANÁLISIS: En la contestación de esta pregunta el 80% de padres están muy de

acuerdo que deben involucrarse en la formación de sus hijos, el 20% están de

acuerdo.

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

DESACUERDO

0

5

10

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

49

3. ¿Considera que la falta de comunicación es una de las causas que influyen

en el bajo rendimiento escolar?

CUADRO N. 6 Encuesta para docentes

VARIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 6 60%

A VECES 2 20%

NUNCA 2 20%

TOTAL 10 100%

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

Gráfico 3 ¿Considera que la falta de comunicación es una de las causas que inf luyen en el bajo rendimiento escolar?

¿Considera que la falta de comunicación es una de las

causas que influyen en el bajo rendimiento escolar?

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

ANÁLISIS Sobre esta pregunta de la falta de comunicación repercute en el bajo

rendimiento de los niños, el 60% contestaron que siempre afecta al niño, el 20 %

a veces y el otro 20% nunca, ya que sentían temor contestarlas por no tener una

buena educación.

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

0

2

4

6

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

50

4. ¿Considera que existen padres y madres de familia que se resisten a

participar en la educación de sus hijos?

CUADRO N. 7 Encuesta para docentes

VARIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 30%

A VECES 4 40%

NUNCA 3 30%

TOTAL 10 100%

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

Gráfico 4 ¿Considera que existen padres y madres de f amilia que se resist en a participar en la educación de sus hijos?

¿Considera que existen padres y madres de familia que

se resisten a participar en la educación de sus hijos?

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

ANÁLISIS: Acerca de esta pregunta los maestros consideran que el 30% de los

padres si se resisten siempre a participar en la educación de sus hijos, el 40% a

veces y el 30 % nunca, por el factor tiempo, por el trabajo y por la situación

económica.

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

0

2

4

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

51

5. ¿Cree usted que si los padres y madres de familias atendieran la parte

socioemocional en sus hogares cambiaría el comportamiento de sus hijos?

CUADRO N. 8 Encuesta para docentes

VARIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 90%

NO 0 0%

A VECES 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

Gráfico 5 ¿Cree ust ed que si los padres y madres de f amilias at endieran la part e sociomocional en sus hogares cambiar ía el comport amiento de sus hijos?

¿Cree usted que si los padres y madres de familias

atendieran la parte sociomocional en sus hogares

cambiaría el comportamiento de sus hijos?

SI

NO

A

VECES

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

ANÁLISIS: Acerca de esta pregunta se pudo observar en los maestros que ellos

desconocían la atención que brindan los padres en sus hogares a los hijos,

teniendo como respuestas que el 90% si cambiaría por la atención el parte

socioemocional, el 10% de los padres manifestaron que el 1% a veces lo atiendo

mediante juegos.

SI

NO

A VECES

0

5

10

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

52

6. ¿Considera Ud. que la actitud de un padre permisivo es la adecuada?

CUADRO N. 9 Encuesta para docentes

VARIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 7 70%

DE ACUERDO 2 20%

EN DESACUERDO 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

Gráfico 6 ¿Considera U d. que la actitud de un padre permisivo es la adecuada?

10

5

0

¿Considera Ud. que la actitud de un padre permisivo

es la adecuada?

MUY

DEACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

ANÁLISIS: Para el 70% de padres están muy de acuerdo acerca de los padres

permisivo, quien atiende la actitud y la aptitud de los hijos, el 20% muy de acuerdo

y el 10 % en desacuerdo por la falta de autoridad frente al niño que se convierte

en un niño sumiso.

MUY DEACUERDO

EN DESACUERDO

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

53

7.- ¿Considera Ud. que es importante el rol familiar en los niños de 5 años?

CUADRO N. 10 Encuesta para docentes

VARIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 8 80%

DE ACUERDO 2 20%

EN DESACUERDO 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

Gráfico 7 Considera Ud . que es important e el rol f amiliar en los niños de 5 años?

¿Considera Ud. que es importante el rol familiar en los niños de 5 años?

MUY DE

ACUERDO

DE ACUERDO

DESACUERDO

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

ANÁLISIS:

El rol familiar en los niños es muy importante para la parte emocional de los hijos,

el 80% están muy de acuerdo, el 20% están de acuerdo.

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

DESACUERDO

0

5

10

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

54

8.- ¿Cree Ud. que es importante la participación familiar en el proceso

educativo?

CUADRO N. 11 Encuesta para docentes

VARIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 10 100%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado:

Tatiana Baque y Martha Bueno Yangari

Gráfico 8 ¿Cree Ud . que es import ante la participación f amiliar en el proceso educativo?

8.- ¿Cree Ud. que es importante la participación

familiar en el proceso educativo?

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

ANÁLISIS:

El 100% de los docentes coinciden que la participación familiar en el proceso

educativo es muy importante porque el niño se siente protegido y respetado en

sus deberes y derechos.

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

0

2

4

6

8

10

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

55

9.- ¿Cree Ud. que el niño se beneficiará al involucrar a los padres y madres

de familia en el quehacer educativo?

CUADRO N. 12 Encuesta para docentes

VARIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 10 100%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

Gráfico 9 ¿Cree Ud. que el niño se beneficiará al involucrar a los padres y madres de f amilia en el quehacer educativo?

¿ Cree Ud. que el niño se beneficiará al

involucrar a los padres y madres de familia en el

quehacer educativo.?

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

ANÁLISIS: Los docentes al contestar esta pregunta el 100% manifiestan que es

muy beneficioso involucrar a los padres de familia con el propósito de dar una

educación de calidad.

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

0

5

10

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

56

10. ¿Estarías de acuerdo aplicar nuevos modelos de gestión educativa para

integrar a los padres en la educación de sus hijos?

CUADRO N. 13 Encuesta para docentes

VARIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

MUY DE ACUERDO 8 80%

DE ACUERDO 1 10%

EN DESACUERDO 1 10%

TOTAL 10 100%

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

Gráfico 10 ¿Estarías de acuerdo ap licar nuevos modelos de gestión educativa para integrar a los padres en la educación de sus h ijos?

¿Estarías de acuerdo aplicar nuevos modelos de gestión

educativa para integrar a los padres en la educación de sus

hijos?

MUY DE

ACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

Fuente: Docentes de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

ANÁLISIS: El 80% de los docentes están muy de acuerdo en aplicar nuevos

modelos de gestión educativa basándose en la integración educativa, el 10% están

de acuerdo y el otro 10 % están en desacuerdo, por desconocimiento de estos

modelos educativos.

MUY DE ACUERDO

DE ACUERDO

EN DESACUERDO

0

5

10

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

57

Encuesta a padres de familia

11.- ¿Sus padres o representantes le ayudan y controlan en el cumplimiento

de sus tareas escolares?

CUADRO N. 14 Encuesta a padres de familia

VARIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 30 75%

A VECES 5 12.5%

NUNCA 5 12.5%

TOTAL 40 100%

Fuente Padres de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

Gráfico 11 ¿Sus padres o r epr esentantes l e ayudan y control an en el cumplimi ento de sus tareas escolar es?

¿Sus padres o representantes le ayudan y controlan en el cumplimiento de sus tareas escolares?

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente Padres de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

ANÁLISIS: Sobre esta pregunta relacionada de la ayuda y control que brindan los

padres a sus hijos en las tareas escolares el 75% manifestaron que siempre

prestan la ayuda, el 12,5% a veces lo realizan porque no tienen el tiempo necesario

para controlar los deberes, y el otro 12,5 % nunca porque no terminaron sus

estudios.

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

0

10

20

30

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

58

12. ¿Conversa con sus hijos sobre las novedades diarias de la escuela?

CUADRO N. 15 Encuesta a padres de familia

VARIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 25 62,5%

NO 10 25%

A VECES 5 12,5%

TOTAL 40 100%

Fuente Padres de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

Gráfico 12 ¿Conversa con sus hijos sobre las novedades diarias de la escuela?

¿Conversa con sus hijos sobre las novedades

diarias de la escuela?

SI

NO

A

VECES

Fuente Padres de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

ANÁLISIS: Del grupo de padres de familia que fueron escogidos para esta

encuesta se pudo observar que el 62,5% si existe comunicación con sus hijos, el

25 % no lo realizan porque llegan tarde a casa, el 12,5% a veces lo hacen cuando

tienen tiempo.

SI

NO

A VECES

0

10

20

30

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

59

13. ¿Enseñan y promueven a sus hijos la práctica de valores como:

orden, disciplina, cuidado diario, respeto y obediencia?

CUADRO N. 16 Encuesta a padres de familia

VARIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 20 50%

A VECES 10 25%

NUNCA 10 25%

TOTAL 40 100%

Fuente Padres de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

Gráfico 13 ¿Enseñan y promueven a sus hijos la práctica de v alores como:

orden, disciplina, cuidado d iar io, respeto y obediencia?

¿Enseñan y promueven a sus hijos la práctica de valores

como: orden, disciplina, cuidado diario, respeto y obediencia?

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente Padres de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

ANÁLISIS: Al realizar la encuesta a los padres acerca de si enseña y practica los

valores frente a sus hijos se obtuvo los siguientes datos el 50% siempre lo realiza

juntos, el 25% a veces lo realiza con cierto deseo de que sus hijos les entienda, y

el otro 25% nunca lo pone en práctica porque no tiene tiempo y no le gusta.

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

0

10

20

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

60

14.- Fue suficiente la actitud de la maestra para dar confianza a los niños y

niñas para que puedan expresar sus inquietudes.

CUADRO N. 17 Encuesta a padres de familia

VARIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 35 87,5%

NO 3 7,5%

A VECES 2 5%

TOTAL 40 100%

Fuente Padres de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

Gráfico 14 Fue suficiente l a actitud de l a maestra para dar confianza a los niños y ni ñas par a que puedan expresar sus i nquietudes.

Fue suficiente la actitud de la maestra para dar

confianza a los niños y niñas para que puedan

expresar sus inquietudes.

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente Padres de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

ANÁLISIS: Esta pregunta fue contestada por los padres de familia sobre la actitud

que tomó la maestra para brindarle confianza a los niños/as teniendo el siguiente

resultado el 87,5% por si, el 7,5 % no, y el 5% a veces.

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

0

10

20

30

40

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

61

15. ¿Consideras que los padres pueden desarrollar habilidades

socioemocionales en sus hijos?

CUADRO N. 18 Encuesta a padres de familia

VARIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 40 100%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 40 100%

Fuente Padres de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

Gráfico 15 ¿Consideras q ue los padres pueden desarrollar habilidades socioemocional es en sus hijos?

15. ¿Consideras que los padres pueden desarrollar

habilidades socio-emocionales en sus hijos?

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

Fuente Padres de la escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez Elaborado: Tatiana Baque y Martha Yangari

ANÁLISIS: Sobre esta pregunta se obtuvo el siguiente resultado el 100%

considera que los padres si pueden realizar habilidades socioemocionales en sus

hijos.

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

0

10

20

30

40

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

62

3.5 Respuestas a las interrogantes de la investigación

1. ¿Es importante que los niños reciban afecto, cuidado y atención tanto

en el hogar como en la escuela?

Es muy importante que el padre y la madre manifiesten y demuestre al niño el

afecto, el cuidado, la atención y la comunicación con amor tanto en el hogar como

la responsabilidad que tienen con sus hijos en el plantel.

2. ¿Qué es la estabilidad emocional y cómo influye en el proceso de

aprendizaje en los niños y niñas de 5 a 6 años?

Los trastornos de aprendizaje por causas emocionales en la etapa del preescolar

se caracterizan fundamentalmente con un rendimiento escolar bajo a causa de

conflictos emocionales desde el hogar que hacen que los niños manifiesten una

apatía para aprender.

3. ¿En el proceso educativo es importante la participación de los Padres

y madres de familia?

En el proceso educativo es muy importante la presencia de los Padres y Madres

de familia porque les dan la seguridad y la confianza necesaria al niño, y al maestro

para continuar en el aprendizaje.

4. ¿Qué efecto tienen la participación de los padres de familia en el

rendimiento escolar de sus hijos?

El proceso educativo requiere de la colaboración y participación activa y continua

de los padres y madres de familia en las diferentes actividades que se realizan en

la institución sean éstas: escolares, culturales, deportivas, etc.; la integración que

dan le brinda confianza y seguridad emocional al niño y por lo tanto ayuda a

mejorar el rendimiento escolar.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

63

5. ¿Cuál sería el beneficio que se lograría al dictar el taller para padres de

familia?

El capacitar y orientar a representantes legales permiten que adquieran

conocimientos basados en investigaciones científicas acerca de los problemas

emocionales por los que atraviesa el niño y cómo inciden en el proceso enseñanza

aprendizaje.

6. ¿Aplicando nuevos modelos de gestión educativa integraremos a los

padres en la educación de sus hijos?

La gestión educativa cada día se realiza cambios para tener una educación de

calidad, para esto se necesita la integración de padres y madres de familia en la

educación de sus hijos.

7. ¿Cómo identifica usted a un niño con dificultades socioemocionales

dentro del aula?

A un niño con dificultades socioemocionales dentro del aula se le identifica en la

forma cómo reacciona frente a sus compañeros y la falta de atención a las

habilidades básicas.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

64

CAPITULO IV

4. LA PROPUESTA

4.1 Título de la propuesta

Implementación de talleres motivacionales dirigidos a padres y madres de la

Escuela Dr. Iván Gallegos Domínguez.

4.2.-Justificacion

La presente propuesta es de gran importancia ya que tiene como finalidad

proponer alternativas de solución para mejorar el rol de la familia en el desarrollo

socio emocional de los niños de 5 años de la Escuela de Educación Básica Dr.

Iván Gallegos Domínguez. Proporcionando al niño un clima de amor y seguridad

para que pueda desarrollar sus procesos cognitivos y aprenda en ambientes

afectivos..

El presente trabajo de investigación realizada en la Escuela de Educación

Básica Dr. Iván Gallegos Domínguez y gracias a esta experiencia vivida con los

niños pudimos darnos cuenta que el rol familiar juega un papel positivo muy

importante en el desarrollo integral del niño/a y es nocivo, si pretendemos lograr

una educación realmente significativa.

El estudio del rol familiar y la influencia de este en el desarrollo socio

emocional del niño, su repercusión y sus efectos en el desarrollo cognitivo de los

niños, es una necesidad cada vez más urgente en todo sistema educativo, porque

es un fenómeno social, sintomático y recurrente que inhibe o limita las

potencialidades del desarrollo de los miembros de la familia, originando

frustraciones, traumas psicológicos que ponen en peligro su formación marcándolo

para toda su vida.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

65

El rol negativo de la familia sobre las emociones de los niños es un

grave problema social, con raíces culturales y efectos psicológicos, que pueden

producirse en las familias de cualquier nivel económico y educativo, por esta razón

esta investigación se realiza para reconocer las causas y consecuencias que tiene

un menor de 5 años de edad que es víctima de traumas producido por su familia y

por su entorno.

Las manifestaciones de violencia que sufren los niños son diversas, van

desde el castigo físico hasta otras formas de castigo cruel y degradante que

pueden padecer por parte de sus padres y madres u otros familiares, como también

por responsables del cuidado, en las escuelas, y también los menores, y

especialmente las niñas, pueden ser objeto de violencia psicológica y abuso sexual

en los diferentes entornos en los que se desenvuelven, por la falta de atención de

parte de los padres.

Las temáticas que están dentro de la guia sobre el rol de la familia para el

desarrollo socio emocional de niño, servirá para orientar a los docentes y padres

de familia, sobre el trato que deben dar a los niños/as, lo que permitirá mejorar en

ellos el desarrollo de la personalidad, creatividad; convirtiéndose en personas más

activas, proactivas y asertivas, que gocen de la alegría que debe ser el

denominador en los niños/as.

Como toda institución Educativa necesita ayuda en cualquier ámbito se ha

visto necesario dar una alternativa de solución; por lo que se debe considerar los

talleres para solucionar el problema, es necesario tener en cuenta que existen

leyes establecidas que se deben cumplir, pero que a la hora de ejecutarse estas

no se cumplen a cabalidad, para disminuir el maltrato infantil.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

66

La presente guía se ha desarrollado pensando en los niños/as que

necesitan del apoyo y atención de parte de las familias que se encuentran a su

alrededor, considerando el desarrollo afectivo, social biológico y psicológico de

ellos, basándose en el respeto y sobretodo en el amor como estrategia que

permitirá integrarlo a ese mundo que paulatinamente irá descubriendo, con el

apoyo de las docentes.

4.3.-Objetivos

Objetivo general

• Implementar talleres motivacionales sobre el rol de la familia en el desarrollo

socio afectivo de los niños de 5 años a través de temáticas que sensibilicen

a los padres de familia..

Objetivo especifico

• Analizar cuáles son los factores más importantes que hace que se produzca

trastornos socios emocionales.

• Descubrir las consecuencias que muestra un niño cuando es maltratado

física, mental y emocionalmente, para estimular la confianza y la autoestima

de los niños / as.

• Orientar a los Padres y Docentes sobre la forma de prevenir el maltrato en

los niños/as a traves de talleres sobre los problemas y consecuencias que

conllevan las malas relaciones familiares en su desarrollo.

• Identificar los efectos que tienen los niños que han sido maltratados por su

grupo familiar y/o la sociedad, para fortalecer el vínculo familiar, de forma

que se eviten daños emocionales en el niño/a.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

67

4.4.- Factibilidad de su aplicación

El estudio del problema se llevará a cabo porque se cuenta con el apoyo y respaldo

de la directora, docentes, estudiantes, padres de familia y miembros de la

comunidad educativa.

Factibilidad Económica.- La propuesta tiene factibilidad económica financiera

por cuanto el presupuesto necesario para su aplicación correrá por cuenta de las

investigadoras.

Factibilidad Socio Cultural.- La factibilidad socio cultural de la propuesta reside

en el hecho de que la sociedad en general debe tener conocimientos sobre los

temas que afecta al niños/as en su desarrollo.

Factibilidad Legal.- Desde el punto de vista legal todos los derechos de los niños

deberán ser adquiridos por programas que permiten desarrollarse educativamente

y disminuir la existencia del descuido de los padres hacia los infantes.

Factibilidad Tecnológica.- Para la elaboración y realización de las actividades

de la propuesta se cuenta con el material tecnológico necesario para su ejecución.

4.5.-Descripción de la propuesta.

El hogar es el núcleo en donde el niño recibe amor, cariño, afecto, cuidados

físicos, sobre todos es el centro social único y vital para el aprendizaje de una serie

de valores, actitudes, destrezas, habilidades, que luego serán reforzadas en la

escuela.

Lamentablemente en los ultimos tiempos estamos siendo testigos de cómo

el ambiente familar se ve expandido por una serie de problemas que afectan al

niño, las mismas que usualmente se da entre los padres provocando una serie de

graves consecuencias en ellos, que van desde el taruma psicologico, los efectos

fisicos y un bajo nivel de desarrollo cognoscitivo.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

68

Esta propuesta consiste en brindar talleres motivacionales sobre los roles

principales de los padres y de la familia de la Escuela de Educación Básica Dr.

Iván Gallegos Domínguez a fin de darle a conocer las consecuencias que puede

traer la falta de amor en el hogar sobre los niños/as.

Cada una de las temáticas de los talleres motivacionales servirá para que

la docente y los padres de familia de los niños la pongan en práctica y sirva de un

apoyo pedagógico con el propósito de evitar el trastorno emocional, más bien

reforzar las actitudes positivas de sentimientos y afectos hacia este ser indefenso

que lo que necesita es cuidado, atención, amor, respeto convirtiéndolo en el futuro

un ser útil a la sociedad.

4.6.- Implementacion

CUADRO N. 19 Implementacion

FASES ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS TIEMPO

La técnica de observación de la conducta de niños/as.

Las entrevistas.

Investigadoras

Directora

Docentes

Material

didáctico

Material Humano:

Niños,

Docentes,

Padres de Familia.

Febrero 2015

Cronograma de trabajo con el docente

Socialización de la

propuesta de

investigación.

Investigadoras

Directora

Docentes

Padres de familia

Diálogo

Trabajo con los

padres de

familia.

Marzo 2015

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

69

Charlas motivacionales

Trabajos grupales con

los padres para

socializar la temática

Investigadoras

Directora

Docente

Modelo

operativo

Abril 2015

Informe realizado por la

directora. Hojas para

informe

Mayo 2015

4.7.- Validación

La validación de la propuesta sobre el rol de la familia en el desarrollo socio

emocional del niño es muy importante para aplicarla en la institución donde se ha

realizado las debidas observaciones, empleando los recursos metodológicos

necesarios, y cada una de las actividades que están inmersas en esta guía sirvan

de apoyo para docentes y padres de familia para determinar la relación entre los

resultados obtenidos por los encuestados.

Los malos tratos a la infancia, como la práctica totalidad de las

problemáticas sociales, se caracterizan por responder a más de una causa y

manifestarse de forma compleja, estas circunstancias exigen que, desde las

diferentes instancias implicadas en la protección de la infancia, se intente

desarrollar sistemas de actuación en los que, además de facilitar que las medidas

de protección estén disponibles, se garantice su acceso y aplicación de forma

eficiente y armonizada.

Algunos padres están dispuestos a seguir colaborando con las diferentes

actividades relacionadas con el tema sobre el rol que cumple la familia para el

desarrollo socio emocional de niño para mejorar la relación socio afectiva con sus

hijos y convertirlos en personas afectivas, humanas, creativas y llenos de amor.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

70

Finalmente, queremos destacar que en la elaboración de esta guía, se ha

contado con la participación activa de los directivos, docentes, padres de familia y

estudiantes que están comprometidos con la defensa de los derechos de la

infancia y la promoción de su bienestar, se ha logrado el cambio de mentalidad y

predisposición de los niños que se están tratando hasta el momento, y se observa

un mejor ambiente en el aula de clases.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

71

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

72

Taller Nº 1 HIJOS E HIJAS SIN LÍMITES

LECTURA PARA REFLEXIONAR

HIJOS E HIJAS SIN LÍMITES

Una mujer de 55 años visitaba a su hijo/a de 23 en la cárcel. El estaba ahí

por homicidio culposo ya que había atropellado a un niño al entrar a alta velocidad

en una calle en sentido contrario tratando de escapar de una patrulla que lo

perseguía por haberse pasado un alto.

Entro al penal completamente destrozado de los huesos y en silla de ruedas

ya que, el padre de la criatura muerta se le fue a golpes, y el policía que ya

estaba justo detrás se hizo de la vista gorda y no lo detuvo hasta que casi lo

mata...

El hijo/a le decía a la madre:

sabes mamá, yo no soy un asesino premeditado ni un maldito desalmado, solo

que ya concluí que estoy aquí porque aprendí y me acostumbré a romper reglas y

a no cumplirlas jamás sin ningún límite.

ay hijo/a!, es que de chiquito te ponías tan difícil, cada vez que yo te daba una

orden o una instrucción, me desafiabas y hacías unos berrinches tales que yo no

lo soportaba y te dejaba hacer y deshacer con tal de evitarme conflictos y de que

estuvieras calladito y complacido para que tu papa no me dijera: calla a ese niño

!!!.

Desde que tenías 3 o 4 años, cuando yo te decía:

1) Cómete tus verduras para que crezcas sano y fuerte, me decías: yo no

quiero ser sano ni fuerte, no me importa, ¡déjame en paz!

2) Recoge tu cuarto: no voy a recoger nada, así estoy contento, ¡si quieres

recógelo tú!

3) No destruyas las cosas, cuídalas: no me importa yo quiero jugar así, y si no

me compras cosas nuevas gritaré y lloraré hasta que me las compres. 4) En esta

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

73

casa se hace lo que yo digo: no mamá, no lo haré ¡ya no te quiero y si me hablas

así, me voy a ir a otra casa!

Y así siguió la lista interminable de instrucciones y respuestas a lo largo de la vida

de este hijo/a rebelde y padres pasivos. Flojos y blandengues...

Hasta que el hijo/a interrumpió a la madre gritándole..

¡¡Basta ya mamá!! : Sólo dime ¿cómo fue que siendo un adulto le creíste y

obedeciste a un niño taaaan chiquito...?

Hoy a mis 23 años estoy destrozado, infeliz y sin futuro, de nada sirvió que

estudiara o que no hayamos sido pobres, le quité la vida a una criatura y de paso

les arruiné el resto de la vida a ti y a mi padre!!! La vida en la cárcel es una miseria...

Pregunta:

Si tu hijo/a estuviera a punto de caer en un precipicio y tu lo estuvieras sosteniendo

de la mano: ¿lo apretarías con todas tus fuerzas o le detendrías la mano suavecito

para que no le duela?

Lo mismo pasa con los valores, la disciplina y las reglas, sé responsable y

apriétalo fuerte y lo salvaras del precipicio de la vida en sociedad, porque nadie a

quien él dañe con su indisciplina va a tener compasión de él. Si tú, que le diste la

vida y lo amas, no soportas sus berrinches, ¿qué te hace pensar que los demás

lo harán...?

Un grito a tiempo, unas nalgadas, un castigo bien impuesto, sin afán de

maltratarlos o herirlos sino por "su bien", tal vez deje una pequeña huella pero los

hará sentir seguros y bien claros sobre la diferencia entre el bien y el mal. Y a la

larga, sabrán que si los cuidas y los educas bien es porque los amas y no porque

te importa más tu comodidad y tu tiempo libre.

Evítales la infelicidad de la disciplina impuesta por la sociedad y/o la ley o hasta

la muerte a manos de otros o el suicidio por la culpa de sus propias faltas.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

74

Taller Nº 2 ¿Conozco a mis hijos?

TEMA: ¿Conozco a mis hijos?

OBJETIVO:

Ofrecer elementos para que los padres

descubran la importancia de conocer todos los

aspectos de la vida de sus hijos.

AMBIENTACIÓN:

El conocimiento de los hijos es esencial

dentro de un programa educativo familiar. Para

conocer a los hijos es necesario tener presente

las etapas evolutivas de su desarrollo,

adaptarse a ellos, comprender que tienen una visión diferente de las cosas, su

proceso de madurez y que lentamente adquieren experiencia frente a la vida. No

imponer nuestra forma de actuar o pensar.

Además, es necesario observar a los hijos fuera del contexto Familiar en el

colegio, en la vida social, en sus actividades extraescolares. Jamás se acabará de

conocer a un hijo, él siempre estará en continua evolución, siempre habrá algo

nuevo y diferente por descubrir.

Dinámica: La novela de mi vida.

Cada padre de familia escribe la historia de su vida, lo más auténtica posible.

Se dan algunas pautas para su elaboración:

Buscar un título sugestivo con relación a los hechos más importantes, comenzar

con algunos datos biográficos, una anécdota interesante, los momentos más

felices y los mayores disgustos. Definirse a sí mismo: dos cualidades, dos

defectos, aficiones; qué tiene proyectado para el futuro; como es la relación con

sus hijos y con su cónyuge; qué aspectos le preocupan actualmente. Después de

15 minutos se forman grupos de 6 personas y cada Uno lee su historia.

preguntas:

Cómo se sintieron contando la historia de su vida al grupo.

Qué descubrí en mis compañeros?

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

75

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

1. Entrega individual del cuestionario.

¿Conoce usted a su Hijo?

Este cuestionario se debe recoger y se le entrega al alumno para que el verifique

si su padre contesto bien, y luego lo lleva a sus padres quienes deben enviar un

correo con los compromisos para trabajar con sus hijos en las actividades de apoyo

en hábitos de estudio.

2. Reflexión individual

- ¿Qué tan cerca estoy de mis hijos?

- ¿Qué tanto conozco de ellos?

- ¿Qué objeto tiene conocerlos?

- ¿Qué aspectos debemos conocer de nuestros hijos?

2. Se forman grupos de 4 personas para compartir las respuestas a los

interrogantes planteados en la reflexión individual (solo si hay tiempo se realiza)

3. PLENARIA:

Cada grupo comparte las conclusiones.

COMPROMISO:

Sacaré tiempo para dialogar con mis hijos sobre sus in reses, aficiones, temores y

situaciones que elevan o bajan autoestima.

4. EVALUACIÓN:

Los participantes escriben:

Aspectos positivos del taller.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

76

¿CONOCE A SU HIJO?

Es necesario educar sobre todo con el ejemplo. Mucho dialogo, evitando las

“charlas”, más bien escuchando. La educación de los hijos supone en los padres

vivir una serie de virtudes como la paciencia, sinceridad, humildad, fortaleza,

esperanza y optimismo, alegría

• ¿Cuál es la fecha del cumpleaños de su

hijo?__________________________

• ¿Cómo se llama el mejor amigo(a) de su hijo?___________________

• ¿Cuál es la materia de estudio que más le interesa a su

hijo?____________

• ¿Cómo se llama el director de grupo de su hijo? ___________________

• Cuál es la actividad favorita de su hijo?__________________________

• Cuál es la mayor habilidad/disposición de su

hijo?___________________

• ¿En qué situaciones se siente seguro su hijo

?_______________________

Nombre de su hijo_______________________________________ grupo:

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

77

Taller Nº 3 Sr. Positivo y Sr. Negativo

TEMA: Sr. Positivo y Sr. Negativo

Objetivo: Concienciar a los padres de los sentimientos que se ven reforzados por

el contenido del pensamiento, en estimular el pensamiento positivo para aprender

a sentir, conocer y controlar los mensajes negativos, en evitar la tendencia a

pensar sobre uno mismo de forma despectiva y en propiciar una autoimagen

positiva.

Esta actividad se desarrolla como un role playing.

Se plantea una situación en la que hay un conflicto y se ha de tomar una

decisión. Tres padres representan la situación: uno será el que la vive y los otros

dos harán el papel de la voz del pensamiento (uno del pensamiento positivo y otro

del negativo).

Le pediremos al padre que represente la situación y que exprese, con todo su

cuerpo, los sentimientos pertinentes a cada sentimiento.

Autocontrol

Gestionar los propios sentimientos puede ser una tarea muy difícil para todos. No

obstante, a algún padre le cuesta más que a otros, sobre todo cuando les domina

la rabia.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

78

Taller Nº 4 Seremos nuestros padres durante un rato

TEMA: Seremos nuestros padres durante un rato

Objetivo: Los objetivos de esta actividad son que los padres comprendan la

posición de los hijos y que se den cuenta de los sentimientos que tienen sus hijos

hacia ellos. Iniciaremos la actividad hablando sobre qué es educar y qué quiere

decir “criar a un hijo”, e incidiremos en las satisfacciones y en las dificultades que

esta labor proporciona a los padres.

Actividad:

A continuación les pediremos a los padres que se identifiquen con el niño/a y que,

pensando en la figura que han elegido, elaboren un texto con el título “Las alegrías

y los problemas que tengo para educar a mi hija/o”.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

79

Taller Nº 5 EL CAMBIO COMIENZA AL ACEPTAR

TEMA: EL CAMBIO COMIENZA AL ACEPTAR

La vida es sabia, sabe de dónde viene y a donde va, nosotros somos expresiones

de vida.

Cuando nos oponemos a lo que es, pretendemos impedir que la vida fluya a través

de nosotros y nos estamos oponiendo a su ritmo natural, aceptar significa dejar de

luchar, permitir que el flujo de la vida nos marque el rumbo soltar el lastre de las

inseguridades los miedos las culpas o el rencor.

Fluir significa aceptar lo que llega y aceptar lo que se va. Disfrutar de lo

nuevo y decir adiós a lo que se marcha con el corazón sereno, dejarse guiar por lo

que acontece con naturalidad sin forzar nada, sin forzarnos a nosotros mismos, sin

oponernos a lo que es ni a lo que somos.

Fluir es permitir y al mismo tiempo disfrutar, fluir es activar la magia.

Perdemos mucha energía al enfrentarnos a la realidad que no nos gusta, nos

empeñamos en cambiarla desde el enfrentamiento, el rechazo o la critica sin

darnos cuenta de que no solo no lo conseguimos sino que cada vez nos sentimos

peor

Para poder cambiar algo primero debemos aceptar que existe Aceptar

desde una postura de serenidad, comprendiendo que no podemos luchar contra lo

que ya es sin perdernos en el intento.

Para cambiar lo que ya es, una vez que hemos aceptado su presencia en

nuestra vida se hace necesario. Dirigir la mirada hacia el interior. Sabemos que lo

que acontece en el mundo exterior es un reflejo de lo que acontece en el mundo

interior Sabemos que somos creadores de nuestra propia realidad, que podemos

modelarla con nuestro pensamiento y nuestros actos así pues la primer pregunta

que debemos hacernos es: ¿Que hay en mí, que esté creando esta experiencia?

No para que nos sintamos culpables, sino sabernos responsables de su

creación y por lo tanto, capaces de crear algo completamente diferente

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

80

Taller Nº 6 Una vez hice que mis hijos estuvieran tristes.

TEMA: Una vez hice que mis hijos estuvieran tristes.

Objetivo: Expresar los remordimientos de una forma constructiva y aprender a ser

honestos para darse cuenta, de forma sana, de que han herido a alguien.

Para desarrollar la actividad pediremos a los padres que, voluntariamente,

expliquen situaciones en las que su comportamiento haya causado pena a sus

hijos. Tendríamos que explicar que todos, en un momento u otro, decepcionamos

a las personas que queremos porque no somos perfectos, pero que si somos

capaces de ver qué es lo que provoca esta decepción, podremos cambiar las

cosas. Les preguntaremos si se ven capaces de no volverlo a hacer. Valoraremos

el hecho de que hayan querido hablar del tema y les explicaremos que eso significa

ser honesto.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

81

Taller Nº 7 Lectura de reflexión

TEMA: Lectura de reflexión

Cómo corregir la conducta

Es muy claro que los niños y las niñas necesitan de la atención de sus

padres y de sus maestros para tener una referencia que les dé seguridad y les

haga sentir queridos. Por eso continuamente buscan esa atención. Ya sea “por las

buenas”, o por “las malas”… Aunque este signifique desarrollar un compartimiento

no apropiado o que ponga en riesgo su desarrollo

Cuando por error o por descuido de los educadores, los niños y niñas

aprenden conductas indeseables como agredir, por ejemplo, estás limitando su

desarrollo en otras áreas. Porque va a afectar su integración social, el autocontrol,

la sensibilidad… Y por ello es indispensable corregir el comportamiento para

favorecer que pueda alcanzar un desarrollo armónico de su personalidad.

Para corregir el comportamiento desde su raíz, es fundamental que el niño

descubra la conveniencia de portarse de una mejor manera. Y para conseguir esto,

en primer lugar, hay que ofrecerle eso que tanto busca: la atención. Y una atención

positiva que destaca lo mejor de lo que hace y busca la intención positiva de sus

actos. Es un cambio de enfoque que nos permite ir avanzando hacia esa conducta

apropiada que nos interesa alcanzar. Es necesario también tener presente que

somos los modelos de conducta más significativos para los hijos y que, por ello,

posiblemente sea necesario revisar la forma como actuamos: la verdadera

educación empieza por uno mismo.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

82

Taller Nº 8 Ayudar

TEMA: Ayudar

Objetivo: Comprender que ayudar no quiere decir dar lo que uno quiere, sino lo

que el otro necesita, y no dar sólo cosas materiales, sino también afecto,

comprensión, compañía...

Para desarrollar la actividad conduciremos la conversación de manera que, entre

todos, lleguemos a definir qué quiere decir ayudar.

Pondremos ejemplos de situaciones en las que alguien necesite ayuda y

preguntaremos cómo se le puede ayudar.

• Si un niño está sólo porque nadie quiere jugar con él, ¿cómo le podemos ayudar?

• Si una niña se aburre porque tiene una pierna rota y no puede salir de casa,

¿cómo le podemos ayudar?

• Si un anciano no ve bien, ¿cómo le podemos ayudar?

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

83

ACTIVIDAD:

Llene los espacios en blanco en Busque Tesoros en el Temperamento caminando

alrededor del cuarto y hablando con una persona a la vez. Vea si puede encontrar

a alguien que se ajusta a cada una de las descripciones. Cada nombre puede ser

usado una sola vez.

Hable de lo que usted aprendió.

Puede encontrar a alguien que:

• Siempre está meneando sus pies. _________________________

• Nunca le pregunta direcciones a un extraño. ______________________

• Va a la cama a la misma hora cada noche. ___________________________

• Puede sentarse y leer por horas sin levantarse. _______________________

• Se quita los zapatos cada vez que ella puede. ________________________

• Se frustra muy fácilmente. ________________________________________

• No disfruta conocer nuevas personas en una fi esta. ___________________

• No soporta ropa apretada o ceñida. ______________________

• Siempre puede encontrar un problema en una situación. _________________

• Disfruta pasar bastante tiempo solo. ____________________________

• Prefiere observar por un rato antes de unirse a una actividad. ___________

• Le encanta un rompecabezas difícil y complejo. _______________

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

84

Taller Nº 9 Los abuelos, las abuelas y la educación

TEMA: Los abuelos, las abuelas y la educación

Tener la oportunidad de convivir con los abuelos y las abuelas puede ayudar

enormemente a la educación de los niños. Porque los abuelos representan los

orígenes de la familia y por eso, relacionarse con ellos ayuda a fortalecer la propia

identidad de los más jóvenes.

La presencia de los abuelos, el encuentro con ellos, puede resultar muy

enriquecedor cuando hay esta disposición a compartir de ambas partes. Porque

los abuelos y las abuelas, son como las raíces que dan soporte y sustento al resto

de la familia. Un secreto de los abuelos queridos es saber estar cerca pero sin

pretender ser los protagonistas, pues reconocen que es el momento de los padres

y los nietos.

Pueden identificar el punto de equilibrio para no pretender remplazar a sus

hijos, que como padres de familia, son los que tienen que tomar las decisiones en

su hogar. Saben ofrecer consejos y recomendaciones que han nacido de su

experiencia. Pero sin imponer y sin descalificar al que no los sigue. En este tema

vamos a revisar qué actitud tomamos habitualmente ante la ancianidad y qué

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

85

estamos haciendo como personas, como familia y como pareja para prepararnos

a vivir esa etapa que se ha llamado la tercera edad.

ACTIVIDADES

Encuentre actividades comunes. Puede ser difícil establecer relaciones nuevas.

Algunas veces es útil encontrar actividades que usted y sus nietos pueden hacer

en común. Esto fortalecerá su relación con ellos y los ayudará a sentirse seguros

y felices en su nuevo hogar.

• Lea. A los niños les encanta escuchar cuentos y hasta los niños más

grandes pueden sorprenderlo al sentarse calladamente mientras usted lee

en voz alta. Los niños que lo ven leer tienen más probabilidad de convertirse

en personas que disfrutan la lectura.

• Este actualizado con el tema de las computadoras. Si no tiene su propia

computadora, use una en la biblioteca pública. La biblioteca puede ofrecer

clases de computación y otros tipos de asistencia gratis. Descubrirá muchas

cosas que puede hacer con sus nietos en la computadora como juegos y

hasta trabajos de tarea para la escuela.

• Únase a un grupo de apoyo. Existen en el ámbito local muchos grupos de

apoyo para abuelos que están criando a sus nietos, algunos pueden tener

actividades para sus nietos también. Puede además encontrar grupos que

le darán la bienvenida en las iglesias o centros espirituales, las escuelas

locales y las bibliotecas.

• Practique un deporte o participe en alguna actividad física. Niños de todas

las edades tienen que mantenerse activos. La actividad física puede ayudar

a sus nietos a sentirse mejor y a desarrollar un estilo de vida saludable. Para

usted, la actividad física puede ser una manera importante de aliviar su

tensión emocional.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

86

Taller Nº 10 VIDA EN FAMILIA

TEMA: VIDA EN FAMILIA

Los hijos acaban por no escuchar o se escapan con evasivas. En estos

casos, se confunde el diálogo con el monólogo y la comunicación con la

enseñanza. El silencio es un elemento fundamental en el diálogo. Da tiempo al otro

a entender lo que se ha dicho y lo que se ha querido decir. Un diálogo es una

interacción y, para que sea posible, es necesario que los silencios permitan la

intervención de todos los participantes.

Junto con el silencio está la capacidad de escuchar. Hay quien hace sus

exposiciones y da sus opiniones, sin escuchar a los demás. Cuando eso sucede,

el interlocutor se da cuenta de la indiferencia del otro hacia él y acaba por perder

la motivación por la conversación. Esta situación es la que con frecuencia se da

entre padres e hijos.

Los primeros creen que estos últimos no tienen nada que enseñarles y que

no pueden cambiar sus opiniones. Escuchan poco a sus hijos o, si lo hacen, es de

una manera inquisidora, en una posición impermeable respecto al contenido de los

argumentos de los hijos. Esta situación es frecuente con hijos adolescentes.

Estamos ante uno de los errores más frecuentes en las relaciones paterno-filiales:

creer que con un discurso se puede cambiar a una persona.

¿Para qué sirve el diálogo en la familia?

A través del diálogo, padres e hijos se conocen mejor, conocen sobre todo

sus respectivas opiniones y su capacidad de verbalizar sentimientos, pero nunca

la información obtenida mediante una conversación será más amplia y

trascendente que la adquirida con la convivencia. Por este motivo, transmite y

educa mucho más la convivencia que la verbalización de los valores que se

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

87

pretenden inculcar. Por otro lado, todo diálogo debe albergar la posibilidad de la

réplica. La predisposición a recoger el argumento del otro y admitir que puede no

coincidir con el propio es una de las condiciones básicas para que el diálogo sea

viable. Si se parte de diferentes planos de autoridad, no habrá diálogo.

La capacidad de dialogar tiene como referencia la seguridad que tenga en

sí mismo cada uno de los interlocutores. Hay que tener presente que la familia es

un punto de referencia capital para el niño y el joven: en ella puede aprender a

dialogar y, con esta capacidad, favorecer actitudes tan importantes como la

tolerancia, la asertividad, la habilidad dialéctica, la capacidad de admitir los errores

y de tolerar las frustraciones.

ACTIVIDADES

Ejercicio “Yo mensaje”.

Una manera de decir lo que pensamos, sentimos y necesitamos, sin que las demás

personas sientan que les estamos reclamando o echando la culpa de algo es la

siguiente:

1. Comenzar diciendo cómo nos sentimos, por ejemplo:

Me siento triste, me duele que….

2. Hablar sobre lo que la otra persona o personas hacen en particular y que nos

provoca ese sentimiento:

Cuando te platico algo que me pasa, tú te pones a hacer otra cosa.

3. Tratar de explicar o decir por qué lo que hace o hacen otras personas nos

provoca ese sentimiento:

Porque siento que no te importa lo que me pasa, que no tengo nada interesante

que contar…

4. Por último, decir lo que necesitamos o queremos:

Me gustaría que cuando te cuente algo me hagas caso y platiquemos.

También puede servir para expresarnos cuando algo nos ha hecho sentir bien, lo

siguiente:

Me siento muy contenta cuando todos participan y colaboran en los trabajos de la

casa….

Porque siento que se interesan en mejorar la relación familiar…..

Me gustaría que siguiéramos así, esforzándonos para llevarnos mejor….

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

88

Ejercicio: Pedir a cada padre o madre de familia, que siguiendo los pasos

anteriores, le diga a otro, algo que hasta este momento no ha podido expresar.

Puede repetirse el ejercicio cuantas veces se crea necesario (recuerde que pueden

ser cosas tanto positivas como negativas). El facilitador también puede participar

diciéndoles a los padres y madres de familia algo que no ha tenido la oportunidad

de decir antes.

Me siento: ____________________________________________

Cuando tú:____________________________________________

Porque:_______________________________________________

Y me gustaría que:________________________________________

Si nadie se anima a participar, pedir que se haga el ejercicio imaginándose

que se encuentran en alguna de las siguientes situaciones: Siempre que quieres

opinar algo en las reuniones de la escuela, o de la familia, alguien más interrumpe

para opinar y no permite terminar lo que está diciendo.

Cuando llegan visitas a la casa, alguien de la familia empieza a decir todos

los defectos que tienes o las cosas que haces mal.

Entre toda la familia te consiguieron el regalo de cumpleaños, algo que querías

desde hacía tiempo!!.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

89

Taller Nº 11 “ESTAMOS CRIANDO VAGOS...”

TEMA: “ESTAMOS CRIANDO VAGOS...”

(Dr. César Mella, Psiquiatra Dominicano).

Este país está sumergido en una era delictiva generada y participada

principalmente por gente joven, de los cuales muchos mueren de la manera más

horrenda así, jóvenes muy jóvenes.

Yo padre o madre me cuestionaría y plantaría la siguiente pregunta: ¿cómo

eduqué o estoy educando a mis hijos e hijas? ¿Qué valores inculco o inculqué a

mis hijos e hijas? A los jóvenes de este siglo hay que llamarlos varias veces en la

mañana, para levarlos a la escuela y digo llevarlos porque la mayoría no tienen

que tomar el camión o caminar para llegar a ella.

Se levantan generalmente irritados pues se acuestan muy tarde viendo el

cable, jugando playstation, hablando o mensajeando por teléfono, o conectados a

la internet. No se ocupan de que su ropa esté limpia y mucho menos en poner un

dedo en nada que tenga que ver con arreglar algo en el hogar.

Idolatran a sus "amigos" y a los falsos personajes de los realitys de mtv, ah

pero viven poniéndoles defectos a sus padres a los cuales acusan a diario de que

sus ideas y métodos están pasados de moda.

Se cierran automáticamente a quien le hable de ideologías de moral, honor y

buenas costumbres, y mucho menos de religión, pues lo consideran aburrido y

que ya lo saben todo.

Nos asombramos por que los sicarios cobran cuotas sin trabajar por ellas,

cuando a nuestros hijos e hijas los acostumbramos a darles todo, incluso su cuota

semanal o mensual sin que verdaderamente trabajen por ella, y de la que todavía

se quejan porque “eso no les alcanza”.

Si son estudiantes siempre inventan trabajos de equipo o paseos de campo,

que lo menos que uno sospecha, es que regresarán con un embarazo, habiendo

probado drogas, o cuando mínimo alcoholizados.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

90

Y cuando les exiges lo más mínimo en el hogar o en la escuela, lejos de estar

agradecidos te contestaran: “yo no pedí nacer” “es su obligación mantenerme”.

Definitivamente los padres y madres de familia estamos desfasados, pues

el porcentaje de que hagan su vida independiente se aleja cada vez más, pues aún

el día que se gradúan y consiguen un trabajo, hay que seguirlos manteniendo,

pagándoles deudas, servicios y hasta los partos de sus hijos e hijas.

Con lo anterior, me refiero a un estudio que indica que este problema es

mayor en chicos de la sociedad de clase media o media alta (o de capas medias

urbanas) que bien pudieran estar entre los 14 y los 28 años, si es correcto 28 años

o más lo pueden creer? y que para aquéllos padres y madres que tienen de dos a

cuatro hijos e hijas constituyen un verdadero dolor de cabeza.

¿Entonces en qué estamos fallando?

Yo sé qué dirán que los tiempos y las oportunidades son diferentes, pues

para los nacidos en los años cuarenta y cincuenta, el orgullo reiterado es que los

que vivían en el campo o en la ciudad, según fuera el caso, se levantaban de

madrugada a ordeñar las vacas con el abuelo; que tenían que ayudar a limpiar la

casa; no se frustraban por no tener vehículo, andaban a pie a donde fuera, siempre

lustraban sus zapatos, los estudiantes no se avergonzaban y aceptaban trabajos

como limpiabotas y repartidores de diarios.

Lo que le pasó a nuestras generaciones, es que elaboramos una famosa

frase que no dio resultado y mando todo al diablo: '¡YO NO QUIERO QUE MIS

HIJOS E HIJAS PASEN LOS TRABAJOS Y CARENCIAS QUE YO PASE!

Nuestros hijos e hijas no conocen la verdadera escasez, el hambre, lo que

es el esfuerzo, el respeto por los padres y madres o los demás, el respeto por el

trabajo del otro, los hijos e hijas ahora dicen y creen saber más que los padres y

madres. Se criaron en la cultura del desperdicio: agua, comida, luz, ropa, dinero.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

91

A los 10 años ya habían ido viajados y conocidos lugares de fantasía,

cuando nosotros a los 20, si bien nos iba, sabíamos lo qué era tener un pasaporte

y eso para ver la posibilidad de ir a trabajar a otro país donde pagaran más que en

México.

El 'dame' y el 'cómprame' siempre fue generosamente complacido por los

padres y madres, convirtiendo a los hijos e hijas en habitantes de una pensión con

sirviente incluido (¡¡¡los padres y madres por supuesto!!!) si todo incluido en nuestra

casa, que después queríamos que funcionara como un hogar. Es alarmante el

índice de divorcios que se está generando, los hijos e hijas se marchan al exterior

a la conquista de una pareja y vuelven al hogar a los cuantos meses divorciados

porque la cosa 'les aprieta'.

Ninguno de los dos quiere servir al otro en su nueva vida y como nunca

lucharon en su pensión, con sirviente incluido, a las primeras carencias en su

nuevo hogar regresan a casa para que mamá y papá continúen resolviéndoles la

vida y claro está, los hijos e hijas siguen siendo irrespetuosos, arrogantes,

prepotentes, holgazanes y exigentes, con quienes les dan de comer, vestir y

demás, o sea, los padres y madres por amor, miedo, etc., que terminan

arrumbados en un rincón, pues los hijos e hijas se inflan tanto en el espacio del

hogar, que ya o hay lugar digno para los padres y madres, aunque la casa sea de

ellos con todo lo que existe dentro.

Matrimonios y padres jóvenes, inteligentemente, con amor, dulzura y

firmeza, incúlquenles a sus hijos e hijas el hábito o costumbre de saber ganarse

el dinero sin tener que delinquir, la comida, la ropa, el costo de la estancia en la

casa de la cual no aportan para el pago de servicios, háganles saber lo que cuesta

cada plato de comida, cada recibo de servicio, háganles sentir en su casa como

se comportarían ustedes en casa ajena cuando van de visita.

Por ese domingo o cuota semanal o mensual, pónganlos los sábados o

domingos a lavar los carros, limpiar la casa “no su cuarto” este debe ser

obligatoriamente limpiado siempre sin ningún pago a cambio, háganles la

costumbre de limpiar sus zapatos, de que paguen simbólicamente por todo lo que

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

92

gratuitamente reciben, implántenles la ideología de ameritar una especie de beca

escolar que ustedes pagan, y por la que ellos no pagan ni un centavo, eso puede

generar una relación en sus mentes “trabajo honrado=bienestar mental, físico y

económico”.

Todos los niños y las niñas deben aprender desde temprano a lavar,

planchar y cocinar para que entiendan la economía doméstica en tiempos que

podrían ser más difíciles; los niños y las niñas desde pequeños deben respetar a

sus hermanas y a sus hermanos/as, y los padres y madres no deben permitir por

ninguna circunstancia que el hijo/a más pequeño o el más grande, maltrate al más

grande por ser el pequeño o por ser el mayor, existen padres que aún obligan a

los hermanos/as o hermanas mayores a "ser buenos hermanos/as sirviendo y

tolerando" a los más chicos o a los más grandes, ése niño o niña se convierte en

un "monstruo" que manipula a los padres y madres o demás adultos con el llanto

o ataques de ira, logrando con ello todo lo que quiere y abusando de sus

hermanos/as todo lo que puede.

Cuiden lo que ven y ves con ellos en la televisión, y eviten caer en el vicio

social llamado telenovelas, los videojuegos violentos, la moda excesiva y toda la

electrónica de la comunicación, han creado un marco de referencia muy diferente

al que nos tocó vivir a nosotros.

Estamos comprometidos a revisar los resultados de "si fuimos muy

permisivos", o si sencillamente hemos trabajado tanto, que el cuidado de nuestros

hijos e hijas queda en manos de las empleadas domésticas y en un medio de

ambiente cada vez más deformante.

Los que tienen muchachos pequeños y pueden cambiar o hacer algo al

respecto, actúen ahora, pues ya los abuelos pagaron (o estamos pagando con

sangre) la transición... Que cada quien tome lo que nos corresponda...

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

93

4.8 Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

En la escuela y el hogar de los niños no existe la participación y compromiso

de los padres y madres de familia para contribuir a mejorar los niveles de

aprendizaje y rendimiento escolar de los niños y niñas.

La falta de respeto y acompañamiento de los padres y madres de familia

en el proceso educativo de los niños y niñas del preescolar repercute en el

aprendizaje y en su rendimiento escolar.

Hay un desconocimiento por parte de los docentes de cómo incluir a los

padres y madres de familia en el proceso educativo.

El abandono de los niños en manos de otras personas no permiten a los

padres y madres de familia disfrutar del crecimiento y desarrollo de sus

hijos.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

94

Recomendaciones

Que los docentes se capaciten para mejorar su formación y superación

pedagógica-didáctica.

Qué el Ministerio de Educación y Cultura promueva la participación de los

padres y madres de familia de una forma voluntaria.

Los maestros y padres de familia deben recibir asesoramiento sobre los

derechos de los niños, no solo en lo referente a la

normativa sino sobre todo el nuevo enfoque de niño sujeto de derecho.

El Preescolar debe tener su Comité de Padres de Familia para realizar las

actividades sociales, culturales del plantel y decidir sobre las necesidades

de los niños.

Tanto docentes como los representantes legales deben mejorar el trato y la

comunicación en los niños, comprendiendo las emociones propias y las de

los demás.

Que la familia brinden afectividad, confianza y amor a los niños y niñas para

que éstos tengan un estado emocional satisfactorio.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

95

4.9 Bibliografía

ARÉS MUZIO, Patricia. (2007). Mi familia es así. Cuba: Instituto Cubano del Libro.

CRAIG, Grace. (2007). Psicología del desarrollo. (6a. ed.). México: Prentice-Hall.

CALHOUN, CH. y Salomon, R. C. (2007). ¿Qué es una emoción?

FAW, T. (2009). Psicología del niño. México: Mc Graw Hill.

FREUD, Anna. (2007). Psicoanálisis del desarrollo del niño y el adolescente. España: Paidós.

GARCÍA SERRANO, Pilar. (2007). Orientación familiar. México: Limusa.

GINSBURG, H. y OPPER, Silvia. (1982). Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. México: Prentice-Hall.

GIVERTI, Eva. (2007). Escuela para padres. (tomo I). Argentina: Esece.

GIVERTI, Eva. (2008). Escuela para padres. (tomo II). Argentina: Esece.

HARRIS, P. (2009). Los niños y las emociones. España: Alianza.

HARVEY, Geraldine. (2009). Psicología infantil. México: Limusa.

MALRIEU, F. (2008). La vida afectiva del niño. Argentina: Nova.

MORRIS. G. CH. (2007). Psicología. Un nuevo enfoque. (7a. ed.). México: PSICOLOGIA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE. Robert I. Watson.

Henry Clay Lindgren. Editorial México, España, Puerto Rico, Venezuela,

Argentina, Colombia. Año (1990).

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO, de la infancia a la adolescencia.

Autores: Diane E. Papalia; Sally Wendkos Olds; Ruth Duskin Feldman.

PSICOLOGIA, La Ciencia de la Mente y la Conducta. AUTOR: RicharD.

Gross.

Prentice-Hall.

OLARTE Chevarría. Marcela. (2007) ¿Qué significa ser padres?.

México:

Trillas.

PADILLA VELÁZQUEZ, María Teresa. (2007). Estudio sobre la influencia de la imagen paterna en las esferas del desarrollo mental del niño en edad inicial.

PADILLA VELÁZQUEZ, María Teresa. (2009). Relación emocional entre padres e hijos .Alêtheia.

PAPALIA, Diane y Wendkos Olds, Sally. (2007). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. (5a. ed.). México: Mc Graw Hill.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

96

PAPALIA, Diane. y Wendkos Olds, Sally. (2007). Desarrollo Humano. (6a. ed.). México: Mc Graw Hill.

PERLMAN, D. y Cozby, P. C. (2007). Mexico: Mc Graw Hill.

PLUTCHIK, R. (2007). Las emociones. México: Diana.

PULASKI, Mary. (2008). El desarrollo de la mente infantil. España: Paidós.

VAN PELT, Nancy. (2009). Hijos triunfadores. La formación del carácter y la personalidad. México: Interoamericana.

WOOLFOLK, Anita. (2009). Psicología Educativa. (6a. ed.). México: Mc Graw Hill.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

97

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

98

Escuela Fiscal Iván Gallegos Domínguez

Directora Lcda. Cecilia Manrique Leydi Baque impartiendo el taller

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

99

Martha Bueno durante la capacitación a padres

Capacitación durante la charla realizada por Leydi Baque y Martha Bueno

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25499/4/BFILO-PD-EP1-15-020… · Leydi Tatiana Baque Álvarez Martha Susana Bueno

1

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TEMA LA IMPORTANCIA DEL ROL DE LA FAMILIA, PARA EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN NIÑOS DE 5 AÑOS. IMPLEMENTAR TALLERES MOTIVACIONALES DIRIGIDOS A PADRES Y MADRES. DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS, AÑO 2014.

LA PROPUESTA.

EL HOGAR ES EL NÚCLEO EN DONDE EL NIÑO RECIBE AMOR, CARIÑO, AFECTO, CUIDADOS FÍSICOS, SOBRE TODOS ES EL CENTRO SOCIAL ÚNICO Y VITAL PARA EL APRENDIZAJE DE UNA SERIE DE VALORES, ACTITUDES, DESTREZAS, HABILIDADES, QUE LUEGO SERÁN REFORZADAS EN LA ESCUELA.

AUTORAS: BUENO ANGARI MARTHA SUSANA

BAQUE ÁLVAREZ LEYDI TATIANA

TUTORA: Lcda. MARICELA DAZA VÉLEZ Msc.

REVISORES: Lcda. MARICELA DAZA VÉLEZ Msc

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2015 No. DE PÁGS.: 102 PÁGS.

TÍTULO OBTENIDO: PROFESORA : EDUCADORES DE PÁRVULOS

ÁREAS TEMÁTICAS: CONVIVENCIA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA DR. IVÁN GALLEGOS DOMÍNGUEZ. ÁMBITO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE: LA IMPORTANCIA DEL ROL DE LA FAMILIA

(MALTRATO INFANTIL) (RENDIMIENTO ACADÉMICO) ( GUÍA PEDAGÓGICA)

RESUMEN: La gran importancia ya que tiene como finalidad proponer alternativas de solución para mejorar el rol de la familia en el desarrollo

socio emocional de los niños de 5 años de la Escuela de Educación Básica Dr. Iván Gallegos Domínguez. Proporcionando al niño un clima de

amor y seguridad para que pueda desarrollar sus procesos cognitivos y aprenda en ambientes afectivos. y gracias a esta experiencia vivida con

los niños pudimos darnos cuenta que el rol familiar juega un papel positivo muy importante en el desarrollo integral del niño/a y es nocivo, si

pretendemos lograr una educación realmente significativa. El estudio del rol familiar y la influencia de este en el desarrollo socio emocional del

niño, su repercusión y sus efectos en el desarrollo cognitivo en los niños, es una necesidad cada vez más urgente en todo sistema educativo,

porque es un fenómeno social, sintomático y recurrente que inhibe o limita las potencialidades del desarrollo de los miembros de la familia,

originando frustraciones, traumas psicológicos que ponen en peligro su formación marcándolo para toda su vida.

Es indispensable la formación de un Taller para padres porque existen una marcada irresponsabilidad de parte de ellos en la educación de sus

hijos, piensan que la forma de educar es sin ninguna responsabilidad, no asisten a reuniones, no controlan deberes, tareas, lecciones, además

de las listas de los útiles escolares que por cierto es muy económica le compran solo una parte, faltan cuando quieren y muy pocas veces

justifican la inasistencia, llegan atrasados. Este tema de investigación será de gran utilidad para la familia especialmente para los padres que se

involucrarán en la educación de sus hijos y el resultado será óptimo, ya que mediante los talleres se darán cuenta de la falta de atención que

brindan a sus hijos, por tal razón ellos pondrán en práctica todo lo relacionado con el rol de la familia para el desarrollo socio emocional de los

hijos.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 09807999922 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]

𝑋

x

x

x

X

x