Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE-...

24
H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008. 1 Universidad Central del Este -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología de la Investigación Prof. H. J. Ruiz Camacho Resumen de conferencias / Guías para la elaboración de los trabajos de grado ELABORACION DE LA PROPUESTA a. El primer consejo es que debe leer lo suficiente sobre el tema b. No se puede investigar seriamente sobre un problema si no se sabe qué se ha dicho sobre el asunto, si no se conocen y dominan las teorías aceptadas, si no se revisan los textos más importantes y actualizados que tratan la cuestión. c. Muchos proyectos parecen elaborarse sobre la base de apenas una media docena de lecturas, de las impresiones o sensaciones de su autor, de las ideas de una sola corriente de pensamiento. d. No podemos actuar como si nadie más que nosotros hubiese reflexionado sobre el problema en estudio, como si no existiesen teorías, refutaciones, debates y discusiones sin fin sobre la temática que abordamos. e. Es fundamental leer, tratar de captar el estado actual de la cuestión, comparar puntos de vista divergentes, hacerse una idea clara de los hechos y las ideas más relevantes en el terreno que investigamos. f. El tiempo que se dedica a la lectura, que a veces puede resultar un poco tedioso o hacerse en apariencia interminable, lo recuperaremos luego con creces cuando nos dediquemos de lleno al trabajo de investigación y sintamos que nos movemos con soltura dentro de un ámbito que ya dominamos con soltura. g. Es decisivo, al comenzar el trabajo, explorar sistemáticamente todos los posibles sentidos de los conceptos que utilizamos, analizarlos a fondo, depurarlos de connotaciones y cargas emocionales que casi siempre están asociadas a su uso. h. Distinguir entre lo que parece homogéneo pero no lo es, clasificar y organizar adecuadamente los conceptos que se suelen utilizar y llegar a una formulación clara y precisa de los que utilizamos nos ahorrará luego innumerables sinsabores.

Transcript of Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE-...

Page 1: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

1

Universidad Central del Este -UCE-

Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos

Metodología de la Investigación

Prof. H. J. Ruiz Camacho

Resumen de conferencias / Guías para la elaboración de los trabajos de grado

ELABORACION DE LA PROPUESTA

a. El primer consejo es que debe leer lo suficiente sobre el tema

b. No se puede investigar seriamente sobre un problema si no se sabe qué se ha dicho sobre el asunto, si

no se conocen y dominan las teorías aceptadas, si no se revisan los textos más importantes y

actualizados que tratan la cuestión.

c. Muchos proyectos parecen elaborarse sobre la base de apenas una media docena de lecturas, de las impresiones o sensaciones de su autor, de las ideas de una sola corriente de pensamiento.

d. No podemos actuar como si nadie más que nosotros hubiese reflexionado sobre el problema en estudio, como si no existiesen teorías, refutaciones, debates y discusiones sin fin sobre la temática que

abordamos.

e. Es fundamental leer, tratar de captar el estado actual de la cuestión, comparar puntos de vista divergentes, hacerse una idea clara de los hechos y las ideas más relevantes en el terreno que

investigamos.

f. El tiempo que se dedica a la lectura, que a veces puede resultar un poco tedioso o hacerse en

apariencia interminable, lo recuperaremos luego con creces cuando nos dediquemos de lleno al trabajo de investigación y sintamos que nos movemos con soltura dentro de un ámbito que ya dominamos con

soltura.

g. Es decisivo, al comenzar el trabajo, explorar sistemáticamente todos los posibles sentidos de los

conceptos que utilizamos, analizarlos a fondo, depurarlos de connotaciones y cargas emocionales que casi siempre están asociadas a su uso.

h. Distinguir entre lo que parece homogéneo pero no lo es, clasificar y organizar adecuadamente los conceptos que se suelen utilizar y llegar a una formulación clara y precisa de los que utilizamos nos

ahorrará luego innumerables sinsabores.

Page 2: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

2

i. Nunca es poco el tiempo que se puede dedicar a esta compleja tarea, que conviene hacer mientras se

revisa, con todo cuidado, la bibliografía más seria que esté a nuestra disposición.

j. Después de elegido el tema objeto (el problema) de nuestra intervención debemos enfocarnos en la factibilidad, el interés, la novedad, la relevancia y las implicaciones éticas de lo que queremos valorar e

informar.

Page 3: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

3

LAS PARTES COMPONENTES DEL PROYECTO Y EL TRABAJO DE GRADO

• Título de la investigación delimitado en contenidos, espacio y tiempo • Subtítulo, cuando fuera necesario

• Índice esquemático • Introducción

• Antecedentes del estudio

• Justificación y propósito de la investigación • Planteamiento del problema

• Objetivos • Objetivo General

• Objetivos específicos

• Marco teórico: Narrativa o descripción de todos los capítulos que componen las bases teóricas del estudio.

• Formulación de la hipótesis • Variables objeto de observación o valoración

• Operacionalización de las variables incluyendo • Objetivos específicos

• Variable(s) correspondiente(s) a cada objetivo especifico

• Definición operacional de la(s) variable(s) • Indicador(es) correspondiente(s) a cada variable(s)

• Escala y unidades de medición • Diseño metodológico

• Tipo de estudio

• Localización, tiempo (Delimitación en tiempo y espacio ) • Universo

• Muestra • Técnica de muestreo

• Unidad de análisis estadístico • Criterios de inclusión y exclusión

• Técnicas y procedimientos para la recolección y presentación de la información

• Diseño del instrumento de recolección • Plan estadístico de análisis de la información

Presupuesto

Aspectos bioéticos implicados en la investigación

Resultados del estudio. Representación resumida en cuadros, tablas y/o gráficos de las observaciones

realizadas y explicación de los mismos relevando, cuando sea necesario los hallazgos de mas importancia.

Discusión analítica de los resultados enfocando el impacto, la importancia de los mismos desde el punto

de vista social, político, económico, y sus repercusiones a nivel local, regional, nacional y/o

internacional; estableciendo comparaciones, similitudes y diferencias con los resultados obtenidos en estudios similares que puedan haberse realizados en otros lugares.

Conclusiones del estudio realizado.

Recomendaciones

Cronograma de la investigación

Referencia bibliográfica

Bibliografía consultada

Page 4: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

4

EL TEMA OBJETO DE ESTUDIO: TITULO DE LA INVESTIGACION

Las primeras impresiones son impresiones fuertes; por ello, el titulo debería ser bien estudiado y dar, en la medida en que lo permitan sus límites, una indicación clara y concisa de lo que vendrá luego. T. Clifford Allbut

Se debe recordar que:

El titulo del trabajo será leído por otras personas.

Se deben elegir con gran cuidado todas las palabras contenidas en él.

Hay que evitar a toda costa una mala sintaxis.

Un buen titulo es definido como el menor número posible de palabras que describen adecuadamente el

contenido de un trabajo científico.

El título debe ser exacto, con la cantidad correcta y adecuada de palabras también correctas y

adecuadas que, colocadas de la forma correcta y adecuada, expresen de forma correcta y adecuada lo

que se quiere decir.

El título debe ser preciso, específico.

En los títulos hay que tener especial cuidado con la sintaxis. Hay que cuidar el orden gramatical de las

palabras.

El título es una etiqueta de presentación, no una oración gramatical, por lo que resulta mas sencillo,

pero el orden de las palabras, mas importante.

En los títulos no se incluyen siglas, abreviaturas, fórmulas, nombres comerciales, jerga, etc.

El título debe ser lo mas conciso posible. Mientras mas breve mejor.

El título debe dar respuesta a la pregunta ¿Qué?. Es una forma precisa de decirnos cual es el objeto del

estudio, de qué trata eso que vamos a presentar.

Cuando el título resulta ser demasiado largo, a veces es necesario agregar un subtítulo.

Las palabras que aparezcan en el título deben corresponderse con la siguiente secuencia :

Qué…Quién…Dónde…Cuándo

…que de tu voz solo salgan dichos suaves…que tu hablar solo sea sí sí, no no…porque todo lo demás

de mal procede.

CUIDADO CON EL USO DE LAS PALABRAS FRECUENCIA, INCIDENCIA, PREVALENCIA, TASA, ETC…

CUANDO ESCRIBA EL TITULO DEL TRABAJO… O CON EL USO DE LA PALABRA USO

EL TEMA OBJETO DE ESTUDIO: INTRODUCCION DE LA INVESTIGACION

La introducción es la definición del tema objeto de estudio.

La introducción es una definición, una descripción panorámica del tema objeto de investigación, por lo

que es de suma importancia tener un conocimiento depurado de los contenidos y conceptos

bibliográficos revisados que nos permitan ambientar al lector del trabajo final respecto de los contenidos y objetivos del mismo.

Para escribirla hay que tener en la mente un propósito claro y definido con el objeto de no escribir en 5

direcciones diferentes a la vez.

Page 5: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

5

Puede definirse como una ambientación cuya finalidad es la de suministrar suficiente información para

que el lector pueda evaluar la propuesta de trabajo sin necesidad de consultar otras informaciones.

La misma debe presentar el fundamento racional del estudio a realizar y manifestar, al menos

brevemente, cual será el propósito de la investigación.

Se debe exponer con toda la claridad posible la naturaleza y el alcance del problema estudiado.

La finalidad de esta parte es la de introducir lo que pretendemos hacer. Debemos hacerlo bien porque,

como dijera Eurípides lo que mal empieza, mal acaba. En el proyecto debe delimitar claramente lo que se va a hacer. Nada de misterios ni acciones ocultas.

…Debemos dejar dicho desde el principio que quien lo hizo fue el mayordomo… Debemos dejar claramente establecido por qué se eligió el tema y por qué es importante.

Una de las razones para comenzar la tesis escribiendo la introducción es que uno puede descubrir

entonces que no tiene realmente un proyecto de investigación y eso es importante descubrirlo cuanto

antes. …la elegancia, la gracia y el buen ritmo, dependen de la sencillez… Platón

EL TEMA OBJETO DE ESTUDIO: LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Los antecedentes Se refieren a la documentación cronológica seleccionada y colocada en orden de

relevancia para el estudio, que guarda relación directa con el tema objeto de investigación y que puede aportar información necesaria para ubicar tanto al investigador como al lector en el contexto del trabajo

realizado. No se deben usar para agregar volumen al trabajo sino para sustentar la base documental del estudio.

Deben seleccionarse apropiadamente partiendo de la revisión bibliográfica realizada.

El investigador debe seleccionar aquellos temas que guarden la mas estrecha relación con el problema

investigado, mucho mejor aun si estos antecedentes tratan el mismo tema investigado en otros lugares

y tiempo, ya que sus resultados los podremos usar para comparar con los nuestros.

No se deben escribir textualmente, sino presentarlos como un resumen de las observaciones en torno a

nuestro tema que sean de más impacto para el trabajo realizado. Por lo general se colocan en orden cronológico dando preferencia a las observaciones locales, regionales

y nacionales que se encuentren disponibles y, posteriormente, a las internacionales, o en una secuencia

inversa. Cuidado con el uso de la expresión no hay antecedentes disponibles respecto al tema que nos ocupa, u otra expresión similar. Seguro es que no se ha buscado lo suficiente.

No siempre hay antecedentes disponibles sobre el tema bajo estudio. Para demostrar esto debemos

hacer una revisión literaria conciente y exhaustiva, no resumirla a dos revistas, tres fotocopias sin

fuente de origen y un libro. Hay antecedentes pertinentes o dirigidos, es decir, aquellos que están estrechamente vinculados con el

estudio. Existen los generales que se refieren globalmente al tema tratado y al abordaje por separado

de las variables bajo estudio. Los artículos de investigación similares al de nuestro objeto de estudio, nos dan además otras citas

bibliográficas que podremos consultar.

De preferencia debemos usar documentos de 10 a 5 años de haber sido publicados.

No hay acuerdos con el número mínimo de referencias que se deben usar para construir los

antecedentes de una investigación y la bibliografía en general. Para el nivel de especialización más de 35 citas además de la bibliografía consultada para el Marco

Teórico, es lo ideal.

Page 6: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

6

EL TEMA OBJETO DE ESTUDIO: LA JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Justificar la investigación es explicar la relevancia que el trabajo aportará al conocimiento que ya se

tenga acerca de él, y por supuesto, a nuestra formación. Cuando se tiene una idea acerca de un tema específico, se debe procurar leer para estar informados si

ya ha sido planteado con anticipación.

La justificación debe explicar de manera clara los criterios que han tomado como referencia para la

realización del estudio. Este apartado debe reflejar la importancia y relevancia que tiene la investigación, exponiendo

argumentos tales como: Evidencias que demuestren la magnitud de la problemática o necesidad de ésta

para profundizar en el análisis.

Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales la misma se quiere realizar.

Como toda investigación debe realizarse con un propósito definido, debe explicar porqué es conveniente

y cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá

acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento

adquirido. Para tal fin, hay que establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto;

tales criterios son:

Conveniencia, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la urgencia. Para qué

servirá y a quién le servirá.

Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.

Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información?

Valor teórico, ¿ Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?

Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?

Cuando se redacta la justificación, se debe considerar la aparición en orden de los siguientes criterios, enriquecidos cuando sea pertinente con los criterios anteriores que sean aplicables:

a. La magnitud del problema objeto de investigación, demostrada, si es posible, con datos de referencia.

b. La trascendencia: es decir, la importancia socio-económica, política y cultural. c. La viabilidad. Debe incluir :

Disponibilidad de tiempo

Conocimiento metodológico Disposición de grupos de apoyo ( metodológico, estadístico, informático )

Disponibilidad de fuente de información suficiente Uso de variables que puedan medirse y cuantificarse

Colaboración con otros profesionales, centros, equipos

Disponibilidad de recursos económicos Consideraciones etico-legales

Experiencia del investigador La disponibilidad de políticas de Estado en materia de salud que favorezcan la realización de la

investigación

d. Factibilidad o disponibilidad de recursos. Debe hacer referencia a:

Número adecuado de individuos o unidades de análisis Disponibilidad de la experiencia técnica adecuada

Si es abordable en cuanto a tiempo, dinero y otros recursos Si es manejable por el investigador en cuanto al alcance

Page 7: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

7

e. Impacto esperado

El impacto esperado no es una reformulación de los resultados, sino una descripción de su incidencia social,

politica, economica, cultural, desde el punto de vista del problema objeto de estudio y sus posibles soluciones. ¿Como nos va a afectar o beneficiar?

Se relacionan principalmente con la solución de problemas locales, regionales, nacionales o globales, y/o con el desarrollo del país, en términos académicos, socioeconómicos, ambientales, de productividad, etc. .

f. Usuarios directos e indirectos y potenciales de los resultados de la Investigación

El investigador debe identificar claramente las instituciones, gremios y comunidades, nacionales o

internacionales, que podrán utilizar los resultados de la investigación para el desarrollo de sus objetivos, políticas, planes o programas.

g. Pertinencia

• La(s) pregunta(s) planteada(s) no ha sido contestada, lo ha sido de forma contradictoria o se requiere adecuarla a la propia practica

• Importancia del problema Frecuencia

Gravedad

Interés social Beneficios que pueden derivarse de los resultados

Importancia de su valor teórico

• Los resultados esperables compensan los recursos

h. Implicaciones éticas y relevancia

• Para el conocimiento científico

• Para la política clínica sanitaria • Para líneas de investigación futuras

i. Sensibilidad.

Para cada uno de estos aspectos hay que hacer un cuestionamiento crítico y realista con una respuesta clara y definida, ya que alguna duda al respecto puede obstaculizar los propósitos de la investigación.

Otros criterios son : • Importancia del problema objeto de estudio

• Facilidad de manejo • Interes humano y social.

i.1- Interés para el investigador

• Confirma o refuta hallazgos previos • Amplía hallazgos previos

• Proporciona nuevos resultados • Novedad

Page 8: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

8

EL TEMA OBJETO DE ESTUDIO: EL PROPOSITO DE LA INVESTIGACION

Esta parte indica de manera amplia cuales serian los alcances de la investigación, lo que esperamos lograr a partir del estudio y para que servirán los resultados obtenidos.

En este apartado nos referimos a lo que pretendemos hacer, cómo lo haremos, con qué contamos, y cuáles serian las aplicaciones de los hallazgos más relevantes.

EL TEMA OBJETO DE ESTUDIO: EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

No hay una forma única para el planteamiento del problema. La forma varía de acuerdo con el tipo de problema del cual se trate.

Existe un principio que dice que si se desea resolver un problema es preciso conocerlo.

Es una breve descripción de la problemática que puede sustentarse en el desconocimiento de las causas que la generan, los factores asociados o el grado de intensidad mostrado en el comportamiento de

algunos indicadores o variables en un contexto determinado. En este apartado se debe explicar con claridad de qué se tratará la investigación que se desea hacer.

Debe estar redactado en forma clara y coherente para que no haya lugar a dudas.

Aunque en un proyecto se puede presentar el tema con una interrogante, de todos modos es preferible

hacer una exposición breve, con o sin preguntas explícitas, que muestren las ideas explicativas del tema en cuestión

En la definición del problema de estudio es fundamental identificar claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del

proyecto de investigación.

Por lo tanto se recomienda hacer una descripción clara, precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema y justificar la necesidad de la investigación en términos del desarrollo social y/o del aporte

al conocimiento científico global. Plantear un problema es afinar su estructura formalmente. Se debe describir el problema en términos

concretos, explícitos y específicos, de manera que los argumentos puedan ser investigados por medio de los procedimientos científicos.

Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más

posibilidades de obtener una solución satisfactoria. Es conveniente plantear el problema a través de una o varias preguntas que se resolverán durante el

proceso de investigación.

Esa forma de plantear el problema ayuda a presentarlo de manera directa minimizando su distorsión. Para esto

debemos tomar en cuenta lo siguiente:

• La pregunta no siempre comunica el problema en su totalidad, ya que cada problema requiere de un análisis en lo particular.

El planteamiento del problema debe estar expuesto con los criterios siguientes:

• El problema debe estar formulado claramente; describir los hechos, situaciones, participantes, características del fenómeno, lugares, fechas, conflictos, dramas, situaciones difíciles,

desenlaces, etc..

• Defina claramente porqué lo considera un problema y para quién –entendiendo por problema, la

problemática planteada o el fenómeno estudiado. • Expresar el problema y su relación con una o más variables.

• Expresar las posibilidades de realizar pruebas empíricas.

• Señalar los aspectos observables y medibles.

Page 9: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

9

• Las preguntas no deben ser demasiado generales ya que no conducen al aspecto concreto de

investigación.

• Las preguntas no deben usar términos ambiguos ni abstractos. Constituyen más bien ideas iniciales que

es necesario refinar y precisar para que guíen el estudio.

• Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas.

• Las preguntas deben ser precisas.

• Las preguntas deben establecer los límites temporales y espaciales del estudio a realizar.

Plantear un problema es afinar y estructurar formalmente la idea de la investigación, desarrollando los tres elementos fundamentales: objetivos, preguntas y justificación de la

investigación. El planteamiento de un problema no debe incluir juicios morales o estéticos. Debe incluir

aspectos de ética profesional respetando la confidencialidad, obra intelectual y prácticas que respeten la dignidad humana.

El planteamiento del problema de una investigación debe dejar bien establecido:

• La descripción del problema. • Definir al sujeto y el objeto de la investigación.

• Delimitaciones de teoría, tiempo, espacio y alcances.

• Justificación de la investigación • Viabilidad

• Objetivos de la investigación • Establecimiento de preguntas de investigación

En este apartado puede plantearse:

• Breves antecedentes de la problemática. (Descripción general del contexto en donde se presenta el problema).

• Definir al sujeto y el objeto de la investigación. • Síntomas que reflejen la situación problemática en tiempo y espacio.

• Efectos inmediatos y futuros.

• Causas probables. Factores que pudieran estar asociados. • Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan otros

problemas relativos. • Actores y/o instituciones involucradas.

• Soluciones que se han intentado.

• Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en la investigación.(Enunciado del problema).

Importante: las interrogantes del planteamiento del problemas se deben corresponder con los objetivos

específicos del estudio.

Page 10: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

10

LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Todas las investigaciones se realizan con un fin.

Este fin es el objetivo terminal que procuramos con la realización de la investigación fundamentada en un problema determinado.

Los objetivos permiten guiarnos a lo largo de la investigación.

Definen los límites y alcances del estudio.

Los objetivos permiten obtener ideas precisas de lo que se quiere lograr a lo largo de la investigación.

Orientan en cuanto a las variables que se deben incluir en el estudio y la operacionalización de las mismas.

Apoyan en la construcción de los instrumentos de colección de datos,

(cuestionario).

Los objetivos: Deben ser claros y precisos.

Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.

Deben ser observables y medibles. Deben seguir un orden metodológico.

Deben ser redactados con verbos en infinitivo. Constituyen la meta hacia la que se dirige la investigación.

Su descripción debe ser concisa y clara, poniendo especial cuidado en la selección de los verbos que

describan lo que se pretende lograr.

Los objetivos son de dos tipos :

Generales : Su formulación está dirigida hacia el problema central de la investigación. El mismo debe indicar el fin hacia el

cual se dirige la investigación o el alcance de la misma.

Específicos :

Son los que están dirigidos a la valoración de las variables del problema.

La formulación del problema da lugar al enunciado de los objetivos de investigación, de tal forma que se

establezca qué pretende la investigación y para qué.

Los objetivos son resultados que se prevén o se desean alcanzar en un plazo determinado.

Un objetivo es el qué y para qué de la investigación.

Enuncian el qué, el cómo y el por qué.

Los objetivos son el comienzo del proceso de operacionalización.

Los objetivos se convierten en los indicadores operativos de todo un conjunto de preguntas y supuestos

teóricos. Los objetivos designan aquello hacia lo cual se dirige un acto intencionado. Es decir, es la brújula del

quehacer investigativo.

Los objetivos tienen que ser revisados en cada etapa de la investigación.

La evaluación de la investigación se ejecuta en función a los objetivos.

Un objetivo puede ser:

• Una meta: un fin hacia el cual se dirige el acto.

• Un propósito: es una intención.

• Un punto central de referencia. • Un producto: resultado de una actividad.

• Un logro: el conseguir algo se convierte en logro.

Page 11: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

11

• Un fin: un objeto bien definido y perseguido intencionalmente.

• Una regla general: Evitar incluir en un solo enunciado muchos objetivos.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes:

• Quién

• Qué

• Cómo • Cuándo

• Dónde. Requisitos para plantear los objetivos:

• Enfocarse a la solución del problema.

• Ser realistas. • Ser medibles.

• Ser congruentes. • Ser importantes.

• Redactarse evitando palabras subjetivas.

Los objetivos deben estar orientados a la obtención de un conocimiento y ser congruentes entre

sí. El objetivo ayuda a las investigaciones de definir que es los que se pretende obtener como

producto, que respuestas va a dar a las preguntas formuladas, como se va a resolver el

problema planteado o como podría ayudar a resolverlo.

Los objetivos deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables.

NO deben permitir desviaciones durante el proceso de la investigación.

Son las guías de estudio durante todo el proceso de la investigación.

Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y,

específicamente, con las preguntas y/o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto

de la propuesta y además facilita la estructuración de la metodología.

El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo al principio que denote la búsqueda de un conocimiento.

Los verbos mas recomendados son :

Determinar, evaluar, analizar, describir, desarrollar, descubrir, clasificar, enumerar, establecer, experimentar,

observar, obtener, proponer, ….comparar, medir, valorar, buscar, establecer, evaluar, plantear, describir, presentar, resumir, identificar, plantear, comunicar, hacer, lograr, cuantificar, clasificar, categorizar….

comparar, intuir, percibir, capturar, acopiar, desarrollar, discutir, elaborar, recolectar, concentrar, discutir, comprobar, comparar, aplicar, probar, inferir, aclarar, acoger, actualizar, abatir, …. comprender, adecuar,

adquirir, debatir, afirmar, advertir, afrontar, agotar, ahondar, definir, generar, guiar, diferenciar, comentar,

estudiar, estructurar, sugerir, reforzar, explicar, entre otros.

Con el logro de los objetivos específicos se espera, entre otros, encontrar respuesta a una o más de las

siguientes preguntas: ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué solución a que problema se espera

desarrollar?

Recuerde que la creación de conocimiento no solo es la sola generación de datos nuevos, sino avanzar en la comprensión de un fenómeno.

No debe confundir objetivos con actividades o procedimientos metodológicos. No se deben englobar todos los objetivos de una investigación en un solo enunciado, sino que se deben

formular por separado de acuerdo a cada uno de los fines deseados.

Page 12: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

12

Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir lo que intenta realizar el investigador; es

decir, lo que pretende obtener como resultado.

El enunciado de un objetivo consta de un conjunto de palabras, las cuales permiten varias combinaciones y hacen posible el logro de la expresión de un propósito determinado.

En la combinación de palabras o símbolos es necesario tener cuidado, pues se puede correr el riesgo de indicar con palabras una cosa diferente a lo que queremos expresar.

En la redacción del objetivo se requiere tomar en consideración que hay palabras o símbolos, con

muchas interpretaciones e igualmente los hay que admiten pocas interpretaciones; por ello, se debe ubicar la palabra que más convenga en su sentido de exactitud respecto a lo que pensamos.

Otra característica importante en la declaración de un objetivo, es que éste debe identificar el tipo de resultados que se pretende lograr.

Los objetivos de la investigación señalan los elementos del marco conceptual que se debe investigar.

Usualmente los objetivos de la investigación se expresan en términos de una serie de objetivos del investigador. Estos objetivos describen las perspectivas de la investigación y especifican lo que se

espera de los resultados de la investigación

Los objetivos deben tomar en cuenta factores tales como:

• ¿Qué tipo de información se necesita?

• ¿A quién se debe de informar los resultados finales de la investigación? • ¿Quién utilizará los resultados para la toma de decisiones?

Además se debe de dar respuestas con plena claridad a las siguientes preguntas:

• ¿Qué información se busca? • ¿Qué tanta información se necesita?

• ¿Cuándo se necesita la información • ¿Qué tan confiable debe ser la información?

EL MARCO TEÓRICO

Es importante conceptualizar de manera adecuada el problema objeto de intervención. El marco teórico es la

parte de la propuesta que tiene esta misión. Es la suma de conceptos y propuestas teóricas, obtenidas de forma sistemática en el tiempo y que originan el conocimiento científico sobre un terna determinado.

El marco teórico es la descripción, explicación, y análisis en un plano teórico, del problema general del que trata la investigación. Es el conjunto de información teórico-práctica disponible que sustenta el tema objeto de

investigación.

El Marco Teórico se estructura a partir de la revisión bibliográfica pertinente y actualizada de las variables

fundamentales del problema de estudio. Una bibliografía pertinente es aquella que está estrictamente orientada hacia el tema central del estudio y sus variables, y es actualizada si los conocimientos que aporta se mantienen

vigentes en función del estado actual de los conocimientos acerca de la materia de que trata.

El marco teórico debe ampliar la descripción y análisis del problema de estudio planteado. Debe orientar hacia la organización de los datos o hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías

existentes. Debe integrar la teoría con la investigación.

El marco teórico es una síntesis del contexto general (local, nacional y mundial) en el cual se ubica el tema de la

propuesta, estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vado que se quiere llenar con e! proyecto; porqué y como la investigación propuesta, a diferencia de investigaciones previas, contribuirá, con

probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado.

Sus funciones principales del marco teórico son las siguientes:

Page 13: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

13

Comentar sobre el conocimiento del tipo de investigación

Ampliar el horizonte de estudio, pues da opciones de puntos de vista

Conducir al establecimiento de hipótesis

Inspirar líneas de investigación

Prever la manera de interpretar los datos provenientes de la investigación proposiciones relacionadas

entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre

variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.

La función más importante de la teoría es:

Explicar porqué, cómo, quién, cuándo, quién dónde ocurre un fenómeno. Explicar diferentes manifestaciones del

fenómeno. Describir como se origina, evoluciona y afecta el fenómeno. Sistematizar el conocimiento aislado y difuso. Hacer predicciones acerca del futuro del problema. Explicar las relaciones con diferentes variables.

El marco teórico debe describir las variables relevantes del problema de investigación. Debe formular una clara

definición de las variables en el marco de un subsistema de clasificación. Debe retomar los antecedentes, en

función de las características particulares de las variables, enfatizando en una revisión profunda de la literatura.

La descripción de las variables de estudio se debe hacer en el marco de su coincidencia y asociación, aplicando las leyes de la causalidad, la probabilidad y de las indeterminaciones probabilísimas.

No es recomendable describir cada variable por separado, sino analíticamente a partir de su coincidencia y divergencia para obtener todo el componente de relación asociativa necesario para la formulación de hipótesis

explicativas.

Aunque esto se puede hacer, aporta más información al conocimiento, el hecho de enfocar el punto en donde

las mismas coinciden para los fines propuestos en nuestro trabajo.

Esta relación requiere de una búsqueda mayor y sistemática de información.

Hablar del estado de la cuestión o MARCO TEÓRICO, es donde se identifican quienes han trabajado este tema, en que año y lugar, cómo lo realizaron, como lo trataron, a qué llegaron.

Los trabajos que aportan o inscriben el trabajo nuestro en un programa de investigación como parte de la problemática tratada. Como a su vez permite garantizar que no se este realizando una investigación ya antes

trabajado o muy trillada, y que la misma sea pertinente en lo institucional, en lo social y en lo científico, pues aporta resolviendo un falta del saber.

Asimismo, se desarrolla el MARCO REFERENCIAL que vincula la investigación a un cuerpo de investigaciones fuente de! mismo, que garantiza que el autor conozca con suficiente antelación sobre e! problema que trabaja,

así como que haya leído todo aquello al respecto y sepa qué se ha dicho para que él diga aquello que al respecto no se ha dicho.

Esto último es muy importante porque todo trabajo debe aportar a la comprensión y resolución de los

problemas tratados de manera que no repita esfuerzos y su trabajo sea singular.

Para un protocolo no se hace necesario un MARCO CONCEPTUAL pero en el desarrollo de los trabajos siempre

es bueno tenerlo para rebasar las confusiones existentes en el uso de términos científicos que traen convencionalismos que desvían la precisión del término tales como es común que la gente no distinga entre

fecundidad y fertilidad.

Page 14: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

14

Para cualquier demógrafo ambos conceptos son distintos: el primero se refiere al número promedio de hijos que

las mujeres tienen durante su vida fértil en una población, en un momento dado. Mientras que la fertilidad es la

capacidad biológica de una persona para fecundar (en el caso de los varones) o bien para concebir (en el caso de las mujeres).

Cómo plantear el marco teórico:

1. Divídalo en capítulos.

Capitulo 1: Definiciones y clasificaciones Capítulo 2: Descripción de las variables del problema de estudio, sus coincidencias y divergencias

en el ámbito histórico y sociopolítico, en el plano local, nacional e internacional.

2. Recuerde: Bibliografía actualizada, vigente.

3. El número de capítulos no es rígido, sino que va a depender de la cantidad de variables bajo estudio, del conocimiento de las mismas y de la información disponible.

LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACION

Una variable es una operación, proceso, procedimiento, hecho, evento, situación, propiedad, característica, hallazgo, efecto, manifestación, signo, síntoma, condición, cosa, comportamiento objeto, sujeto,

cualidad, atributo, aptitud, acción que puede cambiar o variar progresiva ó regresivamente, positiva o negativamente, prospectiva o retrospectivamente, de manera continua sin interrupción o de manera

discontinua que puede ser medida, comprobada, verificada, analizada o valorada cualitativa o cuantitativamente

en el tiempo y el espacio. (HJRC)

Una variable es el objeto de observación que permite valorar cualitativa o cuantitativamente en el tiempo y el espacio el comportamiento de los componentes de una situación problemática.

Ejemplos de Variables

El universo

El Sistema Solar

Los planetas

La tierra y su ambiente

Los continentes, su geografía y dima

Los países, su geografía, su dima y sus instituciones

Las provincias, ciudades, municipios, secciones y parajes

Más ejemplos de variables

Las personas

Sus sexos

Las etapas de sus vidas

Sus edades Costumbres y creencias

Aptitudes, creencias y prácticas Características sociodernográficas

Posición socio-político-económica Estado civil

Origen, procedencia, lugar de residencia

Escolaridad, educación, profesión, grado académico, especialidad Cultura

Page 15: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

15

Más ejemplos de variables

Las personas

Estado de salud

Características físicas, químicas y biológicas

Patologías y síndromes

Signos y síntomas

Respuesta a tratamientos

Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de

medirse. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría) en este caso se le suele denominar "constructos o construcciones

hipotéticas"

Clasificación de variables

Las variables se clasifican según su capacidad o nivel para medir los objetos. La característica más común y

básica de una variable, es la de diferenciar entre la presencia y la ausencia de la propiedad que ella enuncia.

Variable dependiente

Es la variable que el investigador desea explicar. Se supone que la variable independiente causará cambios en

los valores de la variable dependiente, o sea, es el resultado esperado de la primera.

También se le llama variable de criterio. En términos matemáticos, la variable dependiente es aquella que

aparece a la izquierda de una ecuación. Por ejemplo: Y=f(X), se está considerando Y como variable dependiente y X como variable independiente. En este caso se dice que Y es una función de X: o sea que está suponiendo

que los cambios en el valor de X causan cambios en Y o que los cambios que se presenten en Y, dependerán de los cambios que se produzcan en X.

Es la variable que surge como consecuencia de un hecho o evento determinado. Es el efecto o los efectos resultantes de un evento determinado, (conjunto de signos y síntomas derivados de la exposición al sol o por

la realización no controlada de ejercicios, conjunto de eventos derivados de la falta de control prenatal). Es la variable que depende de la variable independiente.

Variable independiente

Es la que se espera, explique el cambio de la variable dependiente. También se le conoce como variable predictora. La distinción entre variables dependientes e independientes es netamente analítica y esta basada en

los objetas de la investigación.

En el ámbito empírico las variables no son dependientes ni independientes; la clasificación de las variables es la

decisión del investigador, y tal decisión se basa en los objetivos de la investigación.

Una variable dependiente en una investigación puede ser independiente en otra.

Es la variable que propicia un evento, hecho, observación, cambio, característica. Es la que condiciona, explica o determina probabilisticamente la presencia de otro fenómeno, (tiempo de exposición al sol, ejercicio prolongado,

control prenatal, la falta de aplicación medidas preventivas). Es el agente causal o desencadenante de un

evento que se puede medir.

Variable de control

Es la función de aquellas variables con las que se trata de reducir el riesgo de atribuir los cambios en la variable

dependiente solamente a la influencia de las variables independientes.

Page 16: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

16

Cuando lo que asumimos como variable independiente depende de otra variable con mas independencia, y que

debe ser vigilada cuidadosamente por los efectos potenciales que causa sobre la variable independiente, decimos que se trata de una variable de control, (el control del tiempo de exposición a los ejercicios y al sol, el

conjunto de acciones de control prenatal, conjunto de medidas preventivas). Que una variable sea dependiente, independiente o de control, dependerá de la relación establecida entre estas.

Variable semi independiente.

Es una variable dependiente secundaria. Se considera como tal aquella variable que tenga un efecto contingente

o cooperante en la relación original de las variables independientes y dependientes.

Variable continúa

Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores cuantitativamente distintos. Ejemplos: la edad cronológica. Cuando se dice que las variables son continuas suponemos que los fenómenos que señalan los

indicadores de las variables son continuos.

Las variables que se expresan cuantitativamente por medio de puntajes se les denominan continuas. También se dice que una variable es continua si no tiene un tamaño unitario mínimo.

Variable discontinua

Son aquellas que tienen un tamaño unitario mínimo. Las cuentas bancarias son ejemplos típicos de las variables discontinuas. En general, todas las cantidades de las variables discontinuas se pueden multiplicar por la mínima

unidad de la variable.

El número de trabajadores en una empresa puede ser de 300 o 400, pero no 350,5. Las variables cuyas

cantidades no pueden subdividirse son variables discretas o discontinuas.

Variables discretas.

Son aquellas que establecen categorías en términos no cuantitativos entre diversos individuos o elementos.

Ejemplo: el temperamento de los niños en relación con el aprendizaje -los niños de temperamento calmado a

prenden más lentamente que los de temperamento emotivo-.

Variables individuales Presentan la característica o propiedad que tipifica a- individuos

determinados.

Variables colectivas. Presentan las características o propiedades que distinguen a un grupo o colectivo determinado.

Variable antecedente. Es la que se supone como antecedente de otra, es decir, que hay variables que sen

antecedentes de otras. Ejemplo: para realizar un aprendizaje se supone un grado mínimo de inteligencia. Por

tanto, la variable inteligencia es un antecedente de la variable aprendizaje.

Variable interviniente o alterna. Es la variable que aparece interponiéndose entre la variable independiente y la variable dependiente y en el momento de relacionar las variables interviene en forma notoria. Conviene analizar

si esta variable aparece a partir de la variable independiente, es decir, posterior a ella y con anterioridad a la

variable dependiente, de tal forma que entre a reemplazar la variable independiente, que ha sido formulada, o si actúa como factor concerniente en la relación.

Page 17: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

17

Variable extraña o espuria.

Cuando existe una variable independiente no relacionada con el propósito del estudio, pero que puede presentar

efectos sobre la variable dependiente tenemos una variable extraña o espuria. Por tal razón, un estudio bien diseñado es aquel que nos asegura que el efecto sobre la variable dependiente sólo puede atribuirse a la

variable independiente y no a variables extrañas. Ejemplo: si deseamos evaluar el efecto de un determinado

método de enseñanza, podemos considerar que la inteligencia es una variable extraña.

Escalas de medición de las variables

Escala nominal: Es la más elemental de todas. Establece grupos de acuerdo a la presencia o ausencia de un

atributo, cualidad, propiedad o característica.

Puede ser dicotómica, es decir que solo tenga dos posibilidades: sí o no, muerto o vivo, presente o ausente, positivo o negativo.

La politómica es aquella con posibilidades de observación superior a dos: los grupos sanguíneos, la clasificación

de enfermedades, los días de la semana, los meses del ano.

Escala ordinal: Ocurre cuando los números asignados indican un orden o rango entre los objetos. Establece una

secuencia lógica que mide la intensidad de una propiedad o atributo.

Escala de intervalo: Conjuga las dos anteriores y establece distancias (intervalos de clases) entre los objetos,

según las propiedades medidas.

Escala de razón: Engloba las dos anteriores. Posee un punto cero verdadero como origen, lo que significa que sin un objeto tiene un valor cero, dicho objeto no posee la característica que se está

valorando.

Escala de intervalo: Conjuga las dos anteriores y establece distancias (intervalos de clases) entre los objetos,

según las propiedades medidas.

Escala numérica: Es la etapa mas desarrollada de escala de medición. Con la misma se establece un orden en las observaciones, además de la distancia o el grado que separa una de otras. Establece una unidad distintiva

que caracteriza la medición realizada (peso en gramos, talla en centímetros, temperatura en grados C, F o K;

pulsaciones por minutos...)

División de las escalas de medición de las variables

Discontinuas o discretas: Cuando la característica observada se presenta en forma integra de una etapa a la

siguiente, sin que existan valores intermedios. (El número de partos, cesáreas, embarazos, dientes, hijos; les que solo pueden corresponder a valores enteros).

Continuas: En esta la característica entre un valor y el siguiente puede medir cualquier grado intermedio, (la

talla en centímetros, el peso en gramos).

Definición de variables

La definición de las variables objeto de valoración en el estudio, puede ser conceptual; es decir textual.

La definición operacional estará dada por la amplitud del concepto que tenga el observador de la variable objeto

del estudio. Depende de la valoración empírica y a veces subjetiva del investigador y de la forma de cada cual

de entender el concepto.

Page 18: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

18

La definición es la traducción de la variable a términos que puedan ser medidos o valorados empírica u

operativamente.

Estos términos operativos poseen características que le definen, a los que llamamos indicadores, los que caen

dentro de determinadas escalas susceptibles de asignarles valores y hacerlas medibles.

Un indicador es el objeto o sujeto a través del cual podemos valorar o medir el comportamiento de las variables

en el tiempo y espacio. Medir es asignar números a las magnitudes o grados de una propiedad.

Los indicadores pueden asumir distintos valores a los que llamamos categorías, con las cuales se construyen las escalas.

Una definición conceptual de una variable es la que lo designa por su significado general o abstracto y una operacional especifica los procedimientos determinados que a modo de indicadores usamos en la investigación.

Operacionalización de variables.

La operacionalización de las variables es el proceso mediante el cual representamos esquemáticamente la

relación entre las variables, su definición conceptual u operacional, los indicadores para valorar su

comportamiento, el tipo de escala para su medición, la forma en que será realizada la medición.

ALGO MÁS SOBRE LOS INDICADORES

1.1 CONCEPTOS DE INDICADORES. BASES DE MEDICIÓN:

Los objetivos y tareas deben concretarse en expresiones medibles, que sirvan para expresar cuantitativamente

dichos objetivos y tareas. Los "Indicadores" los encargados de esa misión.

¿Qué son los indicadores?

El término "Indicador" en el lenguaje común, se refiere a datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuentas de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad

que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser medidas, números, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas.

Los indicadores deberán reflejar adecuadamente la naturaleza, peculiaridades y nexos de los procesos que se originan en la actividad a valorar, sus resultados, gastos, entre otros, y caracterizarse por ser estables y

comprensibles, por tanto, no es suficiente con uno solo de ellos para medir el comportamiento de las variables sino que se impone la necesidad de considerar los sistemas de indicadores, es decir, un conjunto

interrelacionado de ellos que abarque la mayor cantidad posible de magnitudes a medir.

¿Cuál es la importancia de los indicadores?

1. Permite medir cambios en esa condición o situación a través del tiempo.

2. Facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o acciones.

3. Son instrumentos muy importantes para evaluar y dar surgimiento al proceso de desarrollo. 4. Son instrumentos valiosos para orientarnos de cómo se pueden alcanzar mejores resultados en

proyectos de desarrollo.

Page 19: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

19

¿Cómo construir buenos indicadores?

Algunos criterios para la construcción de buenos indicadores son:

Mensurabilidad: Capacidad de medir o sistematizar lo que se pretende conocer.

Análisis: Capacidad de captar aspectos cualitativos o cuantitativos de las realidades que pretende

medir o sistematizar.

Relevancia: Capacidad de expresar lo que se pretende medir.

Indicadores Cuantitativos: Son los que se refieren directamente a medidas en números o cantidades.

Indicadores Cualitativos: Son los que se refieren a cualidades. Se trata de aspectos que no son cuantificados directamente. Se trata de opiniones, percepciones o juicio de parte de la gente sobre algo.

Indicadores Directos: Son aquellos que permiten una dirección directa del fenómeno.

Indicadores Indirectos: Cuando no se puede medir de manera directa la situación a valorar, se recurre a

indicadores sustitutivos o conjuntos de indicadores relativos al fenómeno que nos interesa medir o sistematizar.

Indicadores Positivos: Son aquellos en los cuales si se incrementa su valor estarían indicando un avance hacia la equidad.

Indicador Negativo: Son aquellos en los cuales si su valor se incrementa estarían indicando un retroceso hacia la inequidad.

EL DISEÑO METODOLOGICO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

El diseño metodológico incluye los siguientes aspectos:

• Tipo de estudio. Definición del tipo de estudio del que trata la investigación. • Localización y tiempo

• Universo o población.

• Muestra • Técnica de muestreo.

• Unidad de análisis estadístico. • Criterios de inclusión y exclusión.

• Técnicas y procedimientos para la recolección y presentación de la información. • Diseño del instrumento de recolección de la información.

• Plan estadístico de análisis de la información.

• Presupuesto. • Cronograma.

Tipos de estudios

El tipo de estudio es el nombre genérico que se asigna a la investigación. El diseño es la manera estratégica de llevarlo a cabo, es decir la manera de hacer el estudio.

En investigación hay tres tipos de estudios:

• Observaciones • Experimentales

Page 20: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

20

• Cuasi/experimentales

1. Estudios observacionales : Su característica fundamental es que el investigador no posee la facultad de decidir quienes van a estar o no a la influencia de un cierto factor bajo estudio, aun cuando sea posible decidir

cuando y donde se va a realizar. En estos estudios, el investigador no controla ni manipula las variables, sino que estas se dan independientemente de la voluntad .

La mayoría de los estudios que se realizan son de tipo observacional, por la imposibilidad que tenemos de controlar las condiciones bajo las que se lleva a cabo la investigación, en razón de que se trabaja

con grupos humanos.

Dentro de este grupo de encuentran los estudios de tipo descriptivos, los que aportan una descripción

general de la distribución de los eventos de salud en función de las características de la población.

Los estudios descriptivos pueden ser:

1. De corte transversal o estudio de prevalencia. Estos permiten obtener una imagen en un punto específico del tiempo. Se da un corte en el tiempo. Esta modalidad permite medir la magnitud de un problema

de salud y analizar la coexistencia de factores de interés con el problema. Permiten obtener la visión de un

problema de salud en un tiempo y lugar determinados, por lo que se puede medir la prevalencia.

Estos estudios se pueden repetir a intervalos determinados durante algún período específico, respetando la condición de que se realicen en la misma población. A esta variante se le denomina estudio longitudinal. Estos permiten valorar las tendencias.

Los estudios de corte transversal con sinónimos de estudios de prevalencia, es decir de estudios en los que se

describe la magnitud de un problema de la población. Las fuentes de información para estos trabajos suelen ser los registros de las instituciones públicas y privadas.

2. Estudios de captura-marca-recaptura. Esta modalidad de estudio descriptivo permite medir la prevalencia

de un problema de salud a partir de diferentes fuentes. Es de aplicación en el estudio de enfermedades crónicas

y degenerativas.

A diferencia de los estudios transversales, que miden la prevalencia a partir de una sola fuente, estos miden la prevalencia desde dos, tres o mas fuentes, aportando información mas confiable para la toma de decisiones.

3. Estudios longitudinales. Son estudios transversales realizados a intervalos determinados durante un período específico y en la misma población.

4. Estudios de colección retrospectiva de datos. Se realizan a partir de fuentes públicas o privadas de

información. En estos la información ya ha sido captada por otros, a veces con muchos años de anticipación.

5. Estudios de colección prospectiva de datos. En estos la información se obtiene directamente de la fuente

tan pronto como se genera. En esta, como el investigador capta por sí mismo los datos que le interesan, los mismos pueden ser mas confiables y existir menor subregistro de las variables de interés.

6. Estudios ecológicos. Se llaman también de correlación. Permiten llevar a cabo estudios mas profundos. En

estos las unidades de análisis en lugar de individuos son poblaciones, grupos, comunidades. Su ventaja es que

los datos pueden usarse para poblaciones con características muy distintas.

Los estudios descriptivos permiten:

Estimar el tamaño de un problema

Cuantificar el estado de salud-enfermedad de la población.

Determinar la distribución de variables en el campo sociosanitario.

Page 21: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

21

Son de ayuda en la planeación de los servicios de salud.

Evaluar los servicios de atención en salud y determinar prioridades.

Son punto de partida para la ejecución de estudios analíticos.

La fuente de información de los estudios descriptivos, incluye la recolección directa en individuos y en la

comunidad mediante la aplicación de encuestas, fichas, cédulas, cuestionarios, así como fuentes de información pública o privada.

Las ventajas de los estudios descriptivos son:

Poco costosos.

Simples desde el punto de vista metodológico.

El investigador puede seleccionar la población y el método.

Se pueden estandarizar las mediciones.

Permiten usar criterios uniformes

Se pueden estudiar múltiples variables.

Se realizan en un tiempo breve.

Las desventajas son:

No son útiles para enfermedades raras y/o agudas.

Las estimaciones de prevalencia pueden variar mucho de acuerdo a la morbilidad de la población

estudiada.

Los estudios descriptivos permiten calcular en las variables de estudio, las proporciones, promedios, medidas de

tendencia central y dispersión, moda, coeficiente de variación, razón, tasas, y bajo ciertas condiciones la

probabilidad e inferencia estadística.

Un segundo grupo de los estudios observacionales son los estudios analíticos, los que incluyen:

1. Estudios retrospectivos ( casos y controles, efecto-causa) 2. Estudios prospectivos ( cohorte, incidencia, causa-efecto)

Este último es probablemente el más importante de los que se realizan en investigaciones epidemiológicas. Su

característica fundamental es la de iniciarse con la exposición de una supuesta causa y luego seguir a través del tiempo a la población expuesta hasta determinar o no la aparición del efecto.

Errores en los estudios epidemiológicos.

Las investigaciones epidemiológicas no siempre están exentas de errores. Esos errores, sistemáticos o no, deben de identificarse y controlarse en la medida de las posibilidades, siguiendo una metodología adecuada.

Se llama sesgo al error que corresponde a una variación que afecta las observaciones de una investigación. Los resultados obtenidos difieren de manera sistemática de la realidad. El mismo se puede producir durante el

diseño, la ejecución y el análisis e interpretación de los resultados, afectando los resultados en una u otra dirección.

Hay tres grandes grupos de sesgos:

Sesgo de selección o de falta de representatividad en la muestra individual o grupal.

Sesgo de información, de clasificación incorrecta o de observación.

Sesgo de confusión.

Page 22: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

22

Error aleatorio

Es el error del azar que puede ocurrir por una variación biológica individual, por el proceso de obtención de la muestra y por la medición inadecuada. Se presenta a partir de la observación realizada en una muestra y el

verdadero valor que corresponde a la población. Es difícil de eliminar porque estudiamos muestras y no

poblaciones.

Localización, tiempo (ubicación) del estudio

Se refieren al lugar específico en que se hace el estudio, bien sea una institución y/o un departamento o unidad

de la misma, el momento del tiempo calendario al que corresponde la información y el momento del tiempo calendario en que se busca la información, en el caso de los estudios prospectivos.

Es la ubicación espacial donde se realiza el estudio, momento en qué se hace el estudio y momento al que

pertenecen los datos.

Universo o población de estudio

Ambos términos no son sinónimos, aunque en estadística se usan indistintamente cuando se refieren a un

colectivo o a la totalidad. Es el conjunto total de elementos o características que constituyen un área objeto de estudio. Cualquier conjunto, grupo, comunidad de individuos u objetos que presenten alguna característica en

común, susceptible de investigarse, constituye una población o universo.

Es el valor de la población total de unidades, personas, casas, expedientes, barrios, estructuras,

libros…unidades de análisis de las que se quiere investigar un hecho. Se representa con la letra N

Muestra

Es una fracción componente del todo. Su función es determinar qué parte de una realidad bajo estudio

(universo), debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre el todo de la que procede.

Es el número de unidades de análisis, personas, casas, expedientes, barrios, estructuras, libros estadísticamente representativas del valor del universo. Se representa con la letra n.

Esta sujeta a errores que resultan ser mayores mientras menor es el valor de la misma, sobre todo, en la medida que dicha parte no refleje o represente la realidad sobre la que recaerán las conclusiones de inferencia. El propósito del muestreo es el de permitirnos hacer generalizaciones sobre la población a partir del estudio de

una parte de la misma. La información que se obtiene con la misma permite estimar los valores poblacionales.

A partir de la muestra hacemos inferencia para determinar la probabilidad o posibilidad de que una conclusión sea verídica. Con frecuencia las conclusiones pueden ser falsas, presentándose lo que se llama error

aleatorio.

Es importante señalar que cualquier medición basada en una muestra, aunque sea aleatoria, presentará diferencias respecto al verdadero valor poblacional.

La muestra describe los individuos que se están estudiando, la población, el hipotético infinito número de personas a las que se desea aplicar la generalización.

Una buena muestra aleatoria pretende generalizar los resultados a toda la población. La estadística inferencias

aparece cuando los datos de la muestra se analizan para sacar conclusiones aplicables a la población o universo.

Page 23: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

23

Utilizar un método adecuado para la selección de una muestra no es suficiente para hacer esta representativa

de la población, puesto que la muestra también debe cumplir una segunda condición, que el tamaño sea

adecuado para el tipo de investigación que se desea realizar. Esto supone que el tamaño de la muestra dependerá en gran medida de los objetivos de la investigación

Técnica de muestreo

Se refiere a la forma en que van a ser seleccionados los integrantes de la muestra para su observación o evaluación.

Una muestra es probabilística cuando todos los elementos del conjunto (universo) tienen la misma probabilidad

de formar parte de la muestra (aleatoria).

Una muestra es no probabilística cuando se elige bajo ciertas condiciones o criterios en donde no participa el

azar o la aleatoriedad.

Unidad de análisis estadístico

Se refiere a los pacientes, personas con determinado riesgo o condición de clínica, expedientes de registro médico, pruebas diagnósticas, un tipo de procedimiento, una comunidad, un área o sector, una vivienda, un

fármaco, personas en la vivienda, una unidad hospitalaria, una persona con alguna característica de interés ( edad, ocupación, procedencia, raza, nivel socio económico, clase social, escolaridad, etc.),

Criterios de inclusión y exclusión

Se refiere a la razón que fundamenta la inclusión o no de un grupo de unidades de análisis en el estudio. Quiénes han sido incluidos en el estudio y quienes no y porqué.

Técnica y procedimiento

Se refiere a la ejecución ordenada de cada uno de los pasos que forman el proceso de levantamiento de la

información en la muestra o unidad estudiada y para su posterior presentación, análisis y formulación de conclusiones y recomendaciones.

Plan estadístico para el análisis de la información

En este apartado se deben señalar las herramientas estadísticas que serán usadas para presentar los resultados de la investigación y las estrategias para cumplir con este requisito.

Información al respecto se puede obtener a través de las redes de internet en las cuales se pueden localizar diferentes tipos de software estadísticos para el manejo y representación de los datos.

La forma en que presentan los datos para el análisis de la información dependerá:

del interés del investigador

de la naturaleza del trabajo

de la naturaleza de los datos obtenidos

de lo que se quiere resaltar, relevar o hacer notar en la información a presentar

Instrumento de recolección de la información

Page 24: Universidad Central del Este -UCE-media0.webgarden.es/files/media0:4b5af976528b3.pdf... · -UCE- Dirección de Formulación y Evaluación de Proyectos Académicos y Científicos Metodología

H. J. Ruiz Camacho: Metodología de la Investigación. Post Grado / Maestrías y Residencias Médicas. Univ. Central del Este. San Pedro de Macorís, Rep. Dominicana, 2008.

24

El proponente de un proyecto debe diseñar un instrumento (cuestionario) organizado y adecuado para el

levantamiento de la información, cuyos contenidos deben guardar relación directa con las preguntas del

planteamiento del problema, los objetivos general y específicos del estudio, las variables y los indicadores de cada una de las variables.

Su diseño debe incluir:

el nombre de la organización de la cual parte el estudio

el nombre del estudio

el nombre de los proponentes o responsables del estudio

el código de identificación del instrumento

el número secuencial de cada instrumento

una narración informativa de los propósitos del estudio y de la utilidad de los datos a obtener, cuando

se deba entrevistar personas un apartado para la información general correspondiente relacionada con los objetivos, sus variables e

indicadores que debe ser obtenida.

los apartados para las informaciones específicas que deben ser obtenidas

un apartado para las observaciones particulares que deban ser incluidas

un apartado para consentimiento informado y firma de las personas entrevistadas, cuando se trate de

información obtenida directamente de personas.

Recursos

El proponente debe incluir en la propuesta los recursos que se emplearan en la ejecución del estudio, dentro de estos:

Recursos humanos

Recursos materiales

Recursos financieros : Presupuesto

Se deben contemplar los aspectos bioéticos que pudieran estar implicados en la investigación.

Agregar además, un Cronograma de la Investigación en el que presente de forma ordenada la secuencia

de las acciones realizadas y a realizar en función del tiempo.

Finalmente se escriben las Fuentes Bibliográficas de las que procede la información teórica que sustenta el trabajo. Para este fin se deben seguir criterios internacionales estandarizados que permitan presentar las

fuentes de información de manera ordenada y lógica.