UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE...

76
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE ECONOMÍA MERCADO DE TRABAJO MEXICANO Y SECTOR INFORMAL A FINALES DEL SIGLO XX. TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ECONOMÍA PRESENTA ADRIAN ALEJANDRO LARA RAMIREZ HABIENDO INTEGRADO EL JURADO POR: DIRECTOR DE TESIS: ELVIO ACCINELLI GAMBA SINODALES: DR. LEOBARDO PLATA PÉREZ. MTRO. SAÚL DÁVALOS MONTOYA FEBRERO DE 2010

Transcript of UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI

FACULTAD DE ECONOMÍA

MERCADO DE TRABAJO MEXICANO Y SECTOR INFORMAL A FINALES

DEL SIGLO XX.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN ECONOMÍA

PRESENTA

ADRIAN ALEJANDRO LARA RAMIREZ

HABIENDO INTEGRADO EL JURADO POR:

DIRECTOR DE TESIS: ELVIO ACCINELLI GAMBA

SINODALES:

DR. LEOBARDO PLATA PÉREZ.

MTRO. SAÚL DÁVALOS MONTOYA

FEBRERO DE 2010

Agradecimientos. A mi mamá antes que todo por aplicarme una combinación lineal de rigor y de amor. A mi familia. A la H. Facultad de Economía de la U.A.S.L.P., a sus autoridades, secretarias, intendentes y cuerpo académico, en especial:

Lic. David Vega Niño por todo su soporte y amistad. Lic. Salvador Velázquez Turrubiartes por sus sabios consejos. Lic. Antonio Gutiérrez Gutiérrez por ser un excelente modelo de disciplina. Lic. Jaime Hernández Zamarrón por su ejemplo de entrega por la Facultad. Lic. Sergio Díaz Gómez por esas largas y enriquecedoras discusiones sobre la realidad del país. Lic. Saúl Dávalos Montoya por inculcarme un análisis crítico y profundo de los fenómenos económicos y sociales.

Al Dr. Elvio, por su dinamismo y rigor y por aquella frase:

―¡Pero qué se va a aterrizar si no se ha despegado nada aún!‖ Al Dr. Leobardo Plata, por enseñarme con su ejemplo a disfrutar lo que uno hace como profesión: ―y encima a uno le pagan‖. Al Consorcio de Universidades Mexicanas por haberme becado dos hermosos años en Francia.

INDICE

Capitulo 1. El modelo tradicional dualista de Harris-Todaro y evidencia en contra. ......... 1

1.1 El modelo de Harris-Todaro ................................................................................................... 1

1.1.2. Elementos. ......................................................................................................................... 1

1.1.3 El modelo. .......................................................................................................................... 1

1.1.4 Ejemplo numérico. .............................................................................................................. 5

1.1.4.1 Estado original: sin migración. ......................................................................................... 5

1.1.4.1.1 Sector informal. ............................................................................................................. 5

1.1.4.1.2 Sector formal. ................................................................................................................ 6

1.1.4.1.3 La comparativa de en términos de productividades marginales de los dos sectores. .... 8

1.1.4.1.4 La función de demanda relativa. ................................................................................... 8

1.1.4.2 Estado actual: existencia de migración del sector informal al formal. ........................... 10

1.1.4.2.1 La existencia de un salario mínimo. ............................................................................ 10

1.1.4.2.2 El salario formal esperado y la decisión de migración. ............................................... 10

1.1.4.2.3 El desempleo. .............................................................................................................. 16

1.2 El modelo de Linda Bel sobre el salario mínimo mexicano. ............................................... 18

1.2.1 Las fuentes. ........................................................................................................................ 18

1.2.2 Los Hechos. ....................................................................................................................... 19

1.2.3. Eficiencia y nivel de conformidad del salario mínimo mexicano. (Ver el Anexo) .......... 20

1.2.4 El modelo econométrico (Panel Data) .............................................................................. 22

1.2.5 Algunos comentarios. ........................................................................................................ 24

1.3 Los sindicatos. ...................................................................................................................... 24

1.3.1 Comentarios. ..................................................................................................................... 26

1.4 Conclusión. ........................................................................................................................... 26

ANEXO: Nivel de eficiencia y conformidad con el salario mínimo. .................................... 27

Capitulo 2. El modelo de salario de eficiencia con rotación de la mano de obra y

evidencia a favor. ...................................................................................................................... 28

2.1 El núcleo del sector informal es el auto empleo. .................................................................. 28

2.1.1 Algunos comentarios. ........................................................................................................ 29

2.2. El modelo de salario de eficiencia con rotación de la mano de obra .................................. 30

2.2.1 El modelo. ......................................................................................................................... 30

2.2.2 Ejemplo numérico. ............................................................................................................ 31

2.3 Otro argumento a favor del modelo de salarios de eficiencia con rotación de la mano de

obra para explicar el mercado de trabajo mexicano. .................................................................. 36

2.4 Conclusión. ........................................................................................................................... 37

CONCLUSION ......................................................................................................................... 39

ANEXO 1: El mercado de trabajo del libro de texto. ........................................................... 43

A.1.1 El modelo. ........................................................................................................................ 43

A.1.1.1 La oferta de trabajo. ....................................................................................................... 43

A.1.1.2 La demanda de trabajo. ................................................................................................. 46

A.1.1.3 Equilibrio en el mercado de trabajo. ............................................................................. 47

A.1.1.4 Desequilibrio en el mercado de trabajo. ........................................................................ 47

A.1.2 Un modelo más general. ................................................................................................... 47

A.1.2.1 La oferta de trabajo. ....................................................................................................... 48

A.1.2.1.1 Acelerando un poco. ................................................................................................... 54

A.1.2.1.2 Efecto sustitución y efecto ingreso. ............................................................................ 55

A.1.2.2 La demanda de trabajo. ................................................................................................. 57

1.2.3 Equilibrio en el mercado de trabajo. ................................................................................. 57

A.1.3 El caso agregado. .............................................................................................................. 57

ANEXO 2: Revisión de Literatura: El sector informal. ....................................................... 59

A.2.1 Definiciones del sector informal. ..................................................................................... 59

A.2.2 Métodos para medir el sector informal (World Bank (2007)). ......................................... 59

A.2.3 Razón de ser del sector informal. ..................................................................................... 60

A.2.4 ¿Porque es importante estudiar el sector informal? .......................................................... 61

A.2.5 Temas relacionados. ......................................................................................................... 61

A.2.6. Los tres márgenes de la informalidad. ............................................................................. 62

A.2.7. Exit o Exclusion .............................................................................................................. 63

A.2.8. Algunas fuentes para los datos: ....................................................................................... 64

A.2.9. México y la informalidad (algunos datos) ....................................................................... 66

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 67

INTRODUCCION De acuerdo a la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la empresa informal es definida como unidades de producción operando como individuos u hogares que no constituyen una entidad legal independiente y en donde la acumulación de capital y la productividad es baja. Dicha definición está basada en el punto de vista de la productividad y se focaliza en el tipo de unidades de producción, no considera el punto de vista de la protección social. Sin embargo, otra posible aproximación, más concentrada en el trabajador es aquella que se trata el nivel de cobertura de la seguridad social (Gasparini y Tornarolli (2006)) donde es considerado como trabajador informal todo aquel trabajador en activo que no cotiza para su retiro o que no cuenta con acceso a los servicios de salud. ¿Porqué es importante como economistas estudiar el sector informal? Porque generalmente cuando hablamos de sector informal, hablamos de familias que no tienen acceso a la protección social (Ferranti. Perry. Serven. Ferreira. Malloney. Rama. 2000), de un freno a la productividad y al crecimiento (Perry, Lopez. Maloney. Serven. 2000), porque el sector informal erosiona el funcionamiento y la legitimidad del mercado y el mejoramiento de la equidad de las instituciones y finalmente porque es un indicador de otros problemas como la mala regulación, errores gubernamentales o malos regímenes de gobierno. La importancia del tema para México es evidente, las últimas cifras del INEGI posicionan al sector informal como fuente de empleo para más de 12.6 millones de mexicanos, estamos hablando de 28.21 % de la población económicamente activa en México (INEGI (2008)), sin contar con que, en términos del PIB, se menciona que el sector informal abarca cerca del 30% (World Bank (2007)). Es importante como economistas intentar dar alguna explicación o aproximación basados en la teoría económica, de la existencia de tan fuerte sector informal. En lo que respecta al mercado de trabajo, una larga tradición en la literatura referente al sector informal considera a los trabajadores informales como un sector desfavorecido o en desventaja en comparación con los trabajadores formales. Esto como consecuencia de la existencia de un salario mínimo por encima del salario de equilibrio que segmentaria el mercado de trabajo, dejando en lista de espera a algunos trabajadores obligados a desenvolverse en un sector caracterizado por la ausencia de beneficios, condiciones de trabajo irregulares, duración indefinida y sobre todo, una baja tasa de remuneración. Con respecto a esto William F. Maloney en su artículo Informality Revisited, propone una revisión de dicha concepción del sector informal en Latinoamérica, argumentando que los agentes económicos dadas sus preferencias y sus restricciones, encuentran al sector informal más atractivo. Estamos hablando de trabajadores que deciden pertenecer voluntariamente al sector informal y no de agentes económicos excluidos o expulsados del mercado dadas las rigideces del mismo. Es importante señalar que en Latinoamérica el núcleo del sector informal es el auto empleo y constituye la segunda fuente de empleo entre los hombres después del empleo formal. Y según la interpretación que Maloney hace sobre la Encuesta Nacional de Empleo Urbano del INEGI, en México cerca de 60% de los trabajadores informales auto-empleados dejaron su trabajo anterior en el sector formal para entrar al sector informal voluntariamente –alegando mayor independencia y mejores remuneraciones como principales motivos-.

El presente trabajo de investigación documental tiene como objetivo profundizar en la teoría económica que está detrás de los recientes trabajos de William F. Maloney referentes al sector informal y en particular en la siguiente afirmación del autor presente en su artículo Informality revisited: On balance, the sociological and anthropological studies are consistent with the findings of the various microenterprise and employment surveys and the micro and macroeconomic evidence that a most informal self-employed choose to be so, as well as the view that workers may enter formal sector employment initially partly as a means to accumulate human and physical capital. This leads to an intriguing inversion of the traditional dualist view. If firms must pay ―efficiency‖ or above market clearing wages to dissuade their workers from leaving with their training an opening their own firms, this would create a segmented market. But in this case, it may be the attractiveness of informal self-employment that causes dualism rather than a segmented market causing informality. Siendo así, la hipótesis que se plantea es la siguiente: el modelo de salario de eficiencia con labor turnover es lo que parece explicar mejor el caso mexicano, es decir, empresas que pagan un salario superior al salario de equilibrio para mantener a sus empleados con tendencia al autoempleo. La argumentación es la siguiente:

1. El modelo tradicional dualista de Harris-Todaro no aplica para el caso mexicano debido a que las fuentes usuales de la rigidez que suele segmentar el mercado de trabajo parecen estar ausentes, los salarios mínimos no presentan rigidez (Bell 1999) y ―los sindicatos parecen estar más preocupados por preservar el empleo que por aumentar las remuneraciones‖ (Maloney y Ribeiro (1999)). Estos elementos proveen de una paradoja interesante: un mercado de trabajo relativamente flexible acompañado de un fuerte sector informal.

2. Basados en la interpretación que hace Maloney sobre la Encuesta Nacional de Empleo

Urbano del INEGI es el modelo de salario de eficiencia con rotación de la mano de obra el que parece explicar mejor la existencia del sector informal en México.

El periodo que se plantea es de 1984 a 1994 antes de la crisis, que son los años que la evidencia empírica de modelos econométricos que tanto de Bell, Maloney y Ribeiro abarcan. Antes de comenzar la lectura del capítulo uno se invita al lector a consultar el Anexo 2: Revisión de literatura ―Sector Informal‖ para darse una idea general de lo hasta ahora hecho principalmente por economistas con respecto al sector informal y sobretodo de los diferentes métodos de medición y los datos con respecto al sector informal en México. Si es la primera vez que se trabaja con Economía Laboral se invita también a revisar el Anexo 1. El mercado de trabajo del libro de texto. La estructura del trabajo es la siguiente: Capitulo 1. El modelo tradicional dualista de Harris-Todaro y evidencia en contra. 1.1 ―El modelo de Harris-Todaro con informalidad‖ se expone el modelo de John R. Harris y Michael P. Todaro presente en Migration, Unemployment and Development: A Two-Sector Analysis (1970) junto con un ejemplo numérico. Claramente para nuestros objetivos en lugar de sector manufacturero y sector agricultura del artículo original, hablamos de sector formal y sector informal. Lo importante de este modelo es que implícitamente la decisión que toman los trabajadores informales de migrar o no al sector formal, depende del salario mínimo y de la tecnología del sector al cual migran que es a final de cuentas la que va a determinar cuántos trabajadores (pertenecientes al

sector formal y/o informales) se van a contratar en dicho sector. Nos basamos en la definición de la Organización Internacional del Trabajo (ILO). Partimos del hecho de que existe ya un fuerte sector informal y a partir de ello planteamos la historia de la migración. 1.2. El modelo de Linda Bel sobre el salario mínimo mexicano. Linda Bell en un artículo publicado en 1997 en Journal of Labor Economics nos demuestra basada en un estudio econométrico que el salario mínimo mexicano tuvo muy poco impacto en la decisión de los empresarios al momento de fijar su nivel de remuneraciones en el sector formal así como sobre el nivel de empleo. Se plantea el concepto de eficiencia y nivel de conformidad con el salario mínimo mexicano así como un modelo econométrico de datos de panel. 1.3. Los sindicatos. William F. Maloney y Eduardo Pontual Ribeiro en 1999 presentan un modelo econométrico en donde intentan explicar la influencia que tienen las uniones de trabajadores (sindicatos) sobre el nivel de empleo y sobre el nivel de salarios. Sus resultados son bastante provocadores: los sindicatos mexicanos parecieran preservar trabajos únicamente de baja calidad pagando el costo de bajos salarios. Demuestra que en caso de los trabajadores calificados su influencia es negativa sobre su nivel de salarios y su demanda de trabajo. Se presenta los resultados de su modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios únicamente para nuestras variables de interés. Capitulo 2. El modelo de salario de eficiencia con rotación de la mano de obra y evidencia a favor. 2.1―El modelo de salario de eficiencia con rotación de la mano de obra‖. Apoyados en la evidencia de Maloney presente en el capítulo 3 con respecto a la fuerte tendencia del trabajador mexicano al autoempleo y bajo la hipótesis de que las empresas soportan costos importantes cuando algunos de sus empleados deciden quitarla debido a que su reemplazamiento ocasiona costos de contratación y generalmente también costos de formación de los nuevos empleados. Por lo tanto, cuando una empresa logra disminuir su tasa de rotación aumenta como consecuencia la productividad neta su trabajo. Una política de altos salarios puede permitir alcanzar dicho objetivo y por lo tanto nos encontramos con la relación creciente entre salario y productividad, que es característico de la teoría de los salarios de eficiencia. Dicho capitulo está basada en los modelos de Carmichael (1990) y Picard (1993). El modelo que se plantea es un modelo estático y simplificado. Es este modelo el que pareciera explicar mejor el mercado de trabajo mexicano y su fuerte sector informal (de acuerdo a la definición productiva y/o de la seguridad social). 2.2 El núcleo del sector informal es el auto empleo. Maloney en su artículo Informality Revisited se propone identificar qué porcentaje del auto empleo es auto empleo voluntario. Apoyado en la Encuesta Nacional de Micro-Empresas (ENAMIN) y en la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) en cada caso se concentra en propietarios de empresas de 0 a 5 empleados que no cuentan con cobertura social de ningún tipo y que no cuentan con estudios superiores. Como estamos hablando en este caso del lado de la oferta de trabajo, Maloney se concentra más en la definición basada en la protección social. 2.3 Otro argumento a favor del modelo de salario de eficiencia con rotación de la mano de obra para explicar el mercado de trabajo en México. Basados en una matriz de transición entre sectores publicada en el capítulo 5 del reporte de la OCDE Is Informal Normal? se demuestra que en México para el periodo 2002-2005, en términos absolutos el número de trabajadores formales que devinieron informales fue en razón 2.3:1. Lógicamente que el periodo en cuestión no pertenece a nuestro

periodo de análisis, pero ahí una oportunidad para desarrollar próximos trabajos empíricos encaminados a cubrir enteramente este último periodo (1995-2005) con evidencia sobre el impacto del salario mínimo y el efecto de los sindicatos sobre el nivel de empleo. Anexo 1. ―El mercado de trabajo del libro de texto‖ , se presenta un modelo introductorio para la comprensión del mercado de trabajo, así como un apartado en donde se generaliza la oferta de trabajo de un individuo que presenta preferencias Cobb-Douglas utilizando el método de optimización bajo restricción de desigualdad Kuhn-Tucker, efecto sustitución e ingreso. Anexo 2. ―El sector informal‖. Se presenta la revisión de literatura que hizo el autor con respecto al sector informal y que lo llevo a definir el tema de la tesis. Se dan más referencias bibliográficas muy interesantes para quien quiera saber más del tema. Espero que el presente trabajo sirva para dar nociones de Economía Laboral, mi objetivo es presentar de manera pedagógica cada uno de los artículos que trabajé y que generalmente son abstractos. Así también, generar debate sobre un tema del que no se habla mucho en los medios de comunicación y que los políticos y los economistas dejan tan solo en el ―4 por ciento de la población activa‖ cuando se refieren a la tasa de desempleo sin reconocer lo que verdaderamente está detrás de dicha cifra.

1

Capitulo 1. El modelo tradicional dualista de Harris-Todaro y evidencia en contra. En este capítulo se plantea el modelo de John R. Harris y Michael P. Todaro presente en Migration, Unemployment and Development: A Two-Sector Analysis (1970) junto con un ejemplo numérico. Claramente para nuestros objetivos en lugar de sector manufacturero y sector agricultura del artículo original, hablamos de sector formal y sector informal basado en la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual considera como empresas informales a las unidades de producción operando como individuos u hogares que no constituyen una entidad legal independiente y en donde la acumulación de capital y la productividad es baja. Partimos del hecho de que ya existe un fuerte sector informal y a partir de ello planteamos la historia de la migración. Enseguida se muestran los trabajos econométricos de Linda Bell y Maloney y Ribeiro con respecto al salario mínimo y a los sindicatos respectivamente. El objetivo de este capítulo es demostrar que basados en evidencia empírica el modelo de Harris-Todaro no aplica para mercado de trabajo mexicano, debido a que tanto los salarios mínimos como los sindicatos, no pueden ser considerados como una rigidez.

1.1 El modelo de Harris-Todaro

1.1.2. Elementos. Se trata de un modelo con comercio entre dos sectores con desempleo. Los dos sectores son: informal y formal. La diferencia entre ambos es en términos de ingreso y producción. El sector formal se especializa en la producción de bien formal, parte del cual es intercambiado con el sector informal por bien informal. El sector informal puede elegir entre usar su trabajo disponible para producir bienes informales, los cuales puede intercambiar con el sector formal o usar únicamente una parte de sus trabajadores para producir este bien y la otra exportarla al sector formal a cambio de salarios pagados en bien formal. Por lo tanto, el posible flujo migratorio se da de lo informal a lo formal. El proceso de selección de los trabajadores se hace de manera aleatoria mientras el número de trabajos disponibles exceda el número de trabajadores disponibles en el sector formal. Existe un salario mínimo que influye directamente sobre el salario del sector formal, más adelante se explicara cómo. Finalmente, suponemos un mercado perfectamente competitivo en ambos sectores. La hipótesis crucial de este modelo es la siguiente: el flujo migratorio va a continuar hasta el punto en que el ingreso formal esperado no exceda el ingreso producto de la informalidad.

1.1.3 El modelo. La función de producción del sector informal es igual a:

2

Donde son constantes, y para todo , y .

es la cantidad de producto de bien informal.

es la cantidad de trabajores del sector informal que resuelve el problema de maximización de beneficios.

son los terrenos con los que se dispone y que se utilizan en su totalidad para producir bien informal.

representa un stock de capital que se utiliza en su totalidad.

Observemos que el único factor variable es . La función de producción del sector formal es:

Donde es una constante, y para todo , y .

es la cantidad de producto de bien formal.

representa un stock de capital que se utiliza en su totalidad para producir bien formal.

es la cantidad de trabajo (proveniente de ambos sectores) que resuelve su programa de optimización.

Observemos que el único factor variable es . Los precios están en función del producto relativo, cuando el bien formal sirve como numerario, es decir:

Donde es el precio del bien informal en términos del bien formal, representa la función de

demanda relativa, y para todo , .

Como estamos en un mercado competitivo, dicho precio lo toman como dado los productores de ambos sectores. El salario en el sector informal es igual al precio del bien informal en términos del bien formal multiplicado por la productividad marginal del mismo sector, es decir:

El salario en el sector informal es igual al valor de la productividad marginal del trabajo en el sector informal. El salario real en el sector formal es igual a la productividad marginal del mismo sector (recordemos que el bien formal es el bien numerario):

(1.2)

(1.3)

(1.1)

3

Para demostrar esto partamos del hecho de que los productores en el sector formal maximizan su beneficio, es decir:

Donde y está en función de la cantidad de trabajo en el sector formal.

Por lo tanto implícitamente también lo es esta La condición de primer orden nos dice que:

Por lo tanto tenemos que:

Supongamos ahora que dicho salario formal tiene que ser mayor o igual al salario mínimo real . Recordemos que la clave de este modelo reside en que la migración esta en función de la remuneración formal esperada, definamos ahora lo que es el salario formal esperado:

Donde es el salario mínimo real ajustado de la proporción total formal empleada y es la

suma de la población formal más la población migrante del sector informal.

Observación: En el caso de pleno empleo en el sector formal, tenemos que . La restricción con respecto al número de trabajadores es la siguiente:

Donde y es la cantidad de trabajadores ocupados en el sector informal y formal

respectivamente, y es el stock de trabajadores disponibles en el sector formal e informal, es la

población activa. y son las variables, y son números reales. La condición de equilibrio se alcanza cuando el salario real en la informalidad es igual al salario formal esperado, es decir:

Para derivar la siguiente hipótesis: la migración hacia el sector formal es una función positiva del diferencial entre el salario formal esperado y el valor de la productividad marginal en la informalidad.

(1.5)

(1.4)

(1.6)

4

Si combinamos , y obtenemos la siguiente función : que representa el flujo migratorio en un cierto periodo es decir:

hay migración del sector informal al formal, si hay migración del

formal al formal, si hay cero migración. La idea clave hasta ahora es que la existencia de un salario mínimo a niveles más altos del que el libre mercado asignaría, nos llevaría a un equilibrio con una fuerte cantidad de desempleo formal.

El hecho de que el determinante de la matriz hesiana de en todo punto de sea diferente de cero

nos permite presentar diferentes curvas de nivel de la función , es decir para

lo cual nos permite representar en función de o viceversa, digamos que

Por lo tanto, para un nivel de cero de la función tendremos un punto ( ) en para cada nivel de salario mínimo. Los autores en el artículo original presentan el caso en el que:

Para todo . Gráficamente tenemos que:

La pregunta que nos hacemos ahora es: ¿qué pasa si el salario mínimo se plantea en términos del bien informal? ¿La conclusión cambia? La respuesta es no. La argumentación se presenta a continuación. Utilizando al bien informal como el bien numerario, sustituyendo

, , en tenemos

Puntos ineficientes

Los puntos que pertenecen a la curva de nivel

a la derecha de la otra curva de nivel: son inalcanzables por lo tanto no los vamos a considerar, mientras que los puntos a la izquierda están ligados a diferentes niveles de salario mínimo por encima del salario de equilibrio o de

pleno empleo (punto ).

El punto corresponde a un suboptimo, es decir, un resultado de la decisión racional de los agentes dado el nivel de salario mínimo por encima del salario de pleno empleo,

como podemos observar, requiere una menor cantidad de

trabajadores en ambos sectores y dado de trabajadores nos encontramos con una situación de desempleo.

5

Supongamos que la producción relativa del sector informal disminuye a causa de la migración, lo que

provoca una aumentación del precio relativo (recordemos que aquí ). Esto a su vez a

provocar una disminución de la producción en el sector formal porque los productores van a

producir al nivel tal que . Menos producción, menos empleo. Por lo tanto la

conclusión principal es la misma: un equilibrio se alcanza, si, pero con desempleo.

1.1.4 Ejemplo numérico.

1.1.4.1 Estado original: sin migración.

1.1.4.1.1 Sector informal. La función de producción del sector informal es igual a:

donde

Digamos que y por lo tanto tenemos que:

Como podemos observar y para todo , y

Gráficamente tenemos:

A partir de la cual derivamos la productividad marginal del sector informal:

Gráficamente:

20 40 60 80 100L A

20

40

60

80

100

120

140 Función de producción del sector informal.

6

Y dicha función es la demanda de trabajo en el sector informal. Supongamos ahora que se cuenta con 50 trabajadores en dicho sector que ofertan inelásticamente su trabajo, es decir:

Aun no podemos saber el nivel de sus remuneraciones hasta conocer el precio del bien informal en términos del bien formal. Ante dicho salario y ante dicha cantidad de trabajo y resultado de su decisión racional la empresa decide producir:

unidades de bien informal.

1.1.4.1.2 Sector formal. La función de producción del sector formal es:

donde

Para tenemos que:

Como podemos observar y para todo , y

0 20 40 60 80 100L A

2

4

6

8

0 20 40 60 80 100L A

2

4

6

8

Oferta de trabajo en el sector informal

Productividad marginal del sector informal.

7

Gráficamente:

A partir de la cual derivamos la productividad marginal del sector formal:

Gráficamente:

Supongamos ahora que se cuenta también con únicamente 50 trabajadores que ofertan de manera inelástica su trabajo, es decir:

Lo cual nos lleva a un acuerdo entre los 50 trabajadores del sector formal y los empresarios que

ambos están dispuestos a producir 282.843 unidades de bien formal por un salario mensual de 2.82 unidades de bien formal

20 40 60 80 100L M

100

200

300

400

0 20 40 60 80 100L M

2

4

6

8

0 20 40 60 80 100L M

2

4

6

8

Función de producción del sector formal.

Oferta de trabajo en el sector formal

Productividad marginal del sector formal.

8

En resumen:

Sector informal Sector formal

Fuerza de trabajo 50 50

Remuneración (en unidades de bien formal)

- 2.82

Producción (en unidades de bien de cada sector)

110.521 282.843

1.1.4.1.3 La comparativa de en términos de productividades marginales de los dos sectores. Como podemos observar el sector formal es más productivo para cada nivel de trabajo utilizado que el sector informal, gráficamente lo podemos comprobar:

A partir de sus productividades podemos pensar que el nivel de remuneraciones en el sector formal será más elevado que en el sector informal debido a que cada trabajador del sector formal es más productivo que en sector informal pero recordemos que el nivel de remuneraciones depende de la cantidad de trabajadores disponibles y sobretodo del precio relativo. Por ahora, concentrémonos en el precio del bien informal en términos del bien formal.

1.1.4.1.4 La función de demanda relativa. Asumamos que todos los habitantes del país tienen tiene preferencias Mill-Graham (es decir, preferencias que pueden ser representadas como una transformación monótona de una función de

utilidad Cobb-Douglas) representadas por la función de utilidad

El problema de maximización del país es:

Donde , representan los precios del bien informal y formal e el ingreso nacional. Se plantea el problema de optimización bajo restricción de igualdad:

20 40 60 80 100L

2

4

6

8

Productividad marginal del sector informal.

Productividad marginal del sector formal.

9

De las condiciones de primer orden tenemos que:

Cuando el bien formal sirve como numerario, combinando ambas tenemos que:

el precio están en función del producto relativo. Y definimos así la función de demanda relativa cuando el bien formal sirve como numerario de la manera siguiente:

y como consecuencia, todo lo que se produzca se va a consumir: los mercados se vacían. Y gráficamente:

Lo cual nos da para un producto relativo de un precio de unidades

bien informal en términos del bien formal (Observación: recordemos que como consecuencia de la competencia perfecta en ambos sectores el precio es inversamente proporcional al nivel de producto relativo en términos del bien formal). La remuneración en el sector informal va a ser igual al valor de la productividad marginal de sus trabajadores:

es decir, cada trabajador informal va a obtener como remuneración 1.88416 unidades de bien formal.

0 2 4 6 8 10

1

2

3

4

Función de demanda

relativa.

10

Ahora si podemos completar el recuadro:

Sector informal Sector formal

Fuerza de trabajo 50 50

Remuneración (en unidades de bien formal)

1.88416 2.82

Producción (en unidades de bien de cada sector)

110.521 282.843

Como podemos ver y consecuencia directa de la diferencia de productividades entre los dos sectores tenemos que la remuneración en el sector formal es 1.5 veces superior a la remuneración en el sector informal.

1.1.4.2 Estado actual: existencia de migración del sector informal al formal.

1.1.4.2.1 La existencia de un salario mínimo.

Digamos que alguna entidad con capacidad para hacerlo decide fijar un salario mínimo en 2.41 unidades de bien formal.

1.1.4.2.2 El salario formal esperado y la decisión de migración. Como podemos observar a continuación el salario mínimo está por debajo del salario de equilibrio del sector formal pero por encima del valor de la productividad marginal del sector informal.

Lógicamente vamos a enfrentar un fenómeno de migración. ¿Pero cómo se da dicho fenómeno? La intuición nos dice que todos aquellos trabajadores en el sector informal que reciban una remuneración inferior al salario mínimo del sector formal van a emigrar a dicho sector. Digamos que un primer momento, son 5 los trabajadores deciden migrar del sector informal al sector formal: Por lo tanto ahora son 55 los trabajadores que ofrecen de manera perfectamente inelástica su trabajo que después de negociar con los patrones acuerdan ser remunerados a su productividad marginal, es decir, a 2.7 unidades de bien formal y van a producir 296.648 unidades de bien formal. En el sector informal los 45 trabajadores restantes producirán 106.707 unidades de bien informal y a un precio relativo de 2.78, el nivel de salarios en el sector informal que es igual al valor de la productividad marginal de sus cuarenta trabajadores es de 2.2.

0 20 40 60 80 100L

2

4

6

8

0 20 40 60 80 100L

2

4

6

8

Salario mínimo a.2.4unidades de bien

formal

Mercado de trabajo (sector informal) Mercado de trabajo

(sector formal)

Salario en sector informal: 1.8 unidades

de bien formal

11

Sector informal Sector formal

Fuerza de trabajo 45 (Antes 50) 55 (Antes 50)

Salario (en unidades de bien formal)

2.2 (Antes 1.88416) 2.7(Antes 2.82)

Producción (en unidades de bien de cada sector)

106.707 (Antes 110.521) 296.648 (Antes 282.843)

Gráficamente tenemos:

Según el modelo, es el sector informal el que se ve afectado por el nivel de precios dado que estamos utilizando al bien formal como bien numerario, entonces, por un lado la disminución del número de trabajadores en el sector informal dada la tecnología con que cuentan hace que la productividad marginal de los 45 trabajadores restantes sea superior a la productividad marginal de los 50 que teníamos: menos trabajadores pero más productivos y como consecuencia de estar en un mercado perfectamente competitivo, el precio se fija en función del nivel de producto relativo, como

podemos ver pasamos de un producto relativo de a uno de y como el precio está en

relación inversa a dicho producto relativo, nos enfrentamos a una situación donde cada bien informal que antes valían 2,56 unidades bien formal ahora vale 2.78 unidades bien formal por lo tanto aumenta el valor de la productividad marginal de los trabajadores informales y finalmente su nivel de remuneraciones. Retomando lo que nos dicen Harris-Todaro en su modelo, los trabajadores en el sector informal lo que consideran es el salario formal esperado:

donde es el salario mínimo real ajustado de la proporción total formal empleada . es la suma

de la población formal mas la población migrante. Es decir, en el periodo cero o antes de la existencia del fenómeno migratorio, el salario formal esperado viene dado por:

0 20 40 60 80 100L

2

4

6

8

0 20 40 60 80 100L

2

4

6

8

Salario mínimo a.2.4 unidades de bien

formal

Mercado de trabajo (sector informal) Mercado de trabajo

(sector formal)

Salario en sector informal era de 1.8 unidades de

bien formal

Cinco trabajadores informales deciden emigrar al enterarse que el salario mínimo en el sector formal es superior a su nivel de remuneración.

El nuevo nivel de remuneración es de

2.2

12

considerando que los trabajadores informales estiman una migración de 5 trabajadores informales. A partir de esta simple ecuación tenemos que observar que dos cosas importantes afectan la decisión del migrante: el salario mínimo y la probabilidad de ser contratado en el sector formal. El rol del salario mínimo en esta historia vamos a dejarlo para más adelante, por ahora vamos a concentrarnos

en la razón . Y es que esta sencilla razón lo que esconde detrás es el hecho de que los empresarios

en el sector formal no van a contratar una cantidad de trabajadores que no sea optimal dentro de su

proceso de elección racional, es decir, en , va a crecer hasta el punto en que la productividad

marginal de los trabajadores sea igual al salario minimo, pero no mas alla. Es decir:

Retomemos: los trabajadores informales migran, son contratados inmediatamente o no, si es el

primer caso , si es el segundo , el punto es que va a crecer hasta el punto en que

y a partir de ahí es el único que puede crecer a causa de la continua migración

hasta que sea igual al valor de la productividad marginal del sector informal. Lo que quiero decir con estas últimas líneas es que la decisión de migración depende implícitamente de dos elementos: del salario mínimo (fijado por el gobierno) y de la tecnología de las empresas en el sector formal que es lo que define la capacidad de contratar más trabajadores, mejor tecnología, mayor productividad marginal y por lo tanto hay una curva de demanda de trabajo más situada a la derecha del plano cartesiano y más posibilidades para los agricultores migrantes de mejorar su nivel de remuneraciones. El único elemento que queda aquí pendiente, es el de saber cómo se da el proceso entre la llegada de los agricultores a la ciudad y su respectiva contratación. Eso no lo podemos explicar con este

modelo. De acuerdo al modelo la migración va a continuar mientras sea superior a la remuneración en el sector informal y hasta ahora ese es el caso. Pero lo que a nosotros nos interesa es saber: ¿Cuántos trabajadores informales más van a migrar hasta que el salario formal esperado sea igual al valor de la productividad marginal en el sector

informal? Para encontrar dicho valor tenemos que hacer lo siguiente: combinar

(condición de equilibrio en el mercado de trabajo del sector formal), (restricción

laboral) y , lo cual nos arroja una función de en tal que:

0 20 40 60 80 100L

2

4

6

8

Es el máximo de trabajadores que va a

contratar.

Mercado de trabajo (sector formal)

13

A partir de la cual vamos a derivar la siguiente condición de equilibrio. Definición. La migración del sector rural al urbano es nula si y solamente si:

Antes de seguir adelante obtengamos la matriz hesiana de , para

y como podemos observar, para todo y tenemos que el determinante de es

diferente de cero, lo cual nos permite definir una función tal que . Es decir, a partir de

tenemos que para todo ,

Gráficamente:

El grafico anterior es la representación en de , recordemos que nos define todas

las combinaciones optimas de y relacionados a diferentes niveles de migración, pero aun nos falta algo por considerar. Nótese que hasta ahora no hemos hablado de salario mínimo y este es el factor clave que vamos a trabajar ahora: el grafico anterior nos muestra las diferentes combinaciones

optimas de y en respuesta a diferentes niveles de salario mínimo que son congruentes con una situación de cero migración.

0 20 40 60 80 100

0

20

40

60

80

100

L M

LA

14

Antes de continuar completemos el grafico:

La función que atraviesa el plano cartesiano no es más que la restricción y como no se puede contratar más trabajadores de los existentes:

solo vamos a considerar la función definida sobre el intervalo en .

Y para ver si es cierto veamos que pasa en nuestro caso del salario mínimo fijado en 2.41 unidades de bien formal. Supusimos que ante dicho salario mínimo –por encima de la remuneración en el sector informal en situación sin migración-, habíamos observado un flujo migratorio de 5 agricultores que se fueron al sector formal lo que provoco una baja en la producción del sector informal y el lógico aumento en la producción del sector formal (porque dicho sector dada su capacidad tecnológica seguía demandando trabajadores), ante dichos cambios en la producción, el precio del bien informal en términos del bien formal aumento y esto aunado al aumento de la productividad marginal en el sector informal, provoco un aumento de la remuneración en dicho sector aunque siguió estando por debajo de la remuneración en el sector formal. Debido a dicho diferencial en las remuneraciones, podemos deducir que el flujo migratorio va a seguir presentándose. La pregunta que nos hacíamos es ¿hasta qué punto? ahora si tenemos elementos para

0 20 40 60 80 100

0

20

40

60

80

100

L M

LA

0 20 40 60 80 100

0

20

40

60

80

100

L M

LA

Conjunto de combinaciones óptimas

para diferentes niveles de salario mínimo y migración cero.

15

responderlo. De acuerdo al grafico precedente el flujo migratorio de trabajadores informales al sector formal va a detenerse cuando se cuenten 40 en el sector informal, veamos si es cierto: Son 60 los trabajadores que ahora se encuentran ofertando inelásticamente su trabajo en el sector formal los patrones acuerdan remunerarlos a su productividad marginal, es decir, a 2.6 unidades de bien formal y van a producir 309.839 unidades de bien formal. En el sector informal con 40 trabajadores restantes producirá 102.599 unidades de bien informal y a un precio relativo de 3.01, el nivel de salarios en el sector informal que es igual al valor de la productividad marginal de sus cuarenta trabajadores es de 2.6.

Sector informal Sector formal

Fuerza de trabajo 40 (Antes 45) 60 (Antes 55)

Salario (en unidades de bien formal)

2.6 (Antes 2.2) 2.6(Antes 2.7)

Producción (en unidades de bien de cada sector)

102.599 (Antes 106.707) 309.839(Antes 296.648)

Podemos apreciar que el nivel de remuneraciones en ambos sectores es el mismo y superior al salario formal esperado que es igual al salario mínimo porque estamos en situación de pleno empleo:

Y felizmente nos encontramos con el punto donde se intersecan las dos funciones y que nos indica que estamos en una situación de pleno empleo:

Lo cual confirma para nuestro ejemplo la proposición de que definida sobre el intervalo en

representa las diferentes combinaciones optimas de y en respuesta a diferentes niveles de salario mínimo que son congruentes con una situación de cero migración.

Observación: todos los salarios mínimos inferiores a nos sitúan en la dominio de definición de

la función que decidimos eliminar porque no se pueden contratar más trabajadores de los que hay,

0 20 40 60 80 100

0

20

40

60

80

100

L M

LA

El punto (60,40) es la decisión optima de los agentes ante un salario

mínimo de 2.41

unidades de bien formal.

16

por lo cual no nos sorprenda encontrarnos que para todo la solución optima siga

siendo y .

1.1.4.2.3 El desempleo.

Gracia al teorema de la función implícita pudimos representar el grafico de en que

nos muestra las diferentes combinaciones optimas de y en respuesta a diferentes niveles de salario mínimo que son congruentes con una situación de cero migración. Nótese que la definición dice cero migración más no cero desempleo. Este es el punto que ahora vamos a tocar. Y es que según el modelo de Harris-Todaro, es el salario mínimo el que está a la base del desempleo. Veamos que pasa si ahora el salario mínimo pasa de 2.41 a 4 unidades de bien formal.

Gráficamente vemos que el salario mínimo en unidades de bien formal está por encima de la remuneración de equilibrio de ambos sectores para el caso sin migración. ¿Qué implicaciones tiene dicho salario mínimo?:

Ante un salario mínimo tan elevado los patrones solamente van a contratar 25 trabajadores del 50 disponibles en dicho sector, con lo cual la producción de bien formal será de 200 unidades.

En el sector informal digamos que 10 agricultores conscientes de la situación ventajosa que hay ante sus ojos deciden migrar para tentar suerte en el sector formal. Por lo tanto, contamos ahora solo con 40 restantes que producirán 102.599 unidades de bien informal. Por lo tanto el precio relativo es de 1.95 y el valor de la productividad marginal de los trabajadores informales es de 1.6 unidades de bien formal.

Hagamos el resumen considerando que ahora hay trabajadores en el sector formal que no encuentran empleo:

Sector informal Sector formal

Fuerza de trabajo 40 60

Fuerza de trabajo ocupada 40 25

Salario (en unidades de bien formal)

1.6 4 (salario mínimo)

Producción (en unidades de bien de cada sector)

102.599 200

0 20 40 60 80 100L

2

4

6

8

0 20 40 60 80 100L

2

4

6

8Salario mínimo a .4 unidades de bien

formal

Mercado de trabajo (sector informal) Mercado de trabajo

(sector formal)

17

Lo importante a remarcar en nuestro contexto actual es que, ante dicho salario mínimo tan elevado, no es la igualdad de remuneraciones entre dichos sectores lo que va a detener la migración del sector informal al sector formal, sino, la equivalencia entre el salario formal esperado y el valor de la productividad marginal del trabajo en el sector informal:

En el caso del salario mínimo a 2.41, dada la tecnologías del sector formal y la inelasticidad de la oferta de trabajo, dicho salario se encontraba por debajo del salario de equilibrio de la situación original con 50 trabajadores y dejaba la posibilidad al fenómeno migratorio hasta el punto en que el nivel de remuneración en ambos sectores (productividad marginal en el caso del sector formal y valor de la productividad marginal en el caso del sector informal) fueran iguales. Ahora nos encontramos con una situación muy distinta, debido a tan elevado salario mínimo fijado a 4 unidades de bien formal, nos enfrentamos con dos problemas: se contratan menos trabajadores en el sector formal y hay amplios incentivos a la migración debido al aumento por consecuencia del salario formal esperado de los trabajadores informales. Lamentablemente para los trabajadores del sector formales, como hablamos que hay homogeneidad en la mano de obra y los patrones eligen aleatoriamente a sus trabajadores nos sabemos de cuantos de los 25 trabajadores contratados, son pertenecientes de base al sector formales, de lo que si estamos seguros es que el nuevo equilibrio (cero migración) se alcanza con 65 de los 100 trabajadores ocupados ante el nivel de salario mínimo de 4. Gráficamente tenemos:

Para finalizar, cabe remarcar que lo importante de este modelo es que la decisión de migración de los trabajadores informales depende del salario formal esperado y no únicamente del salario mínimo. El salario formal esperado está en función del salario mínimo y de la razón entre los trabajadores ocupados y los trabajadores disponibles. Por lo tanto, implícitamente la decisión que toman los trabajadores importantes de migrar o no, depende de la entidad que fija el salario mínimo y de la tecnología del sector al cual migran que es a final de cuentas lo que va a determinar cuántos trabajadores (pertenecientes al sector formal y/o migrantes) se van a contratar en dicho sector. Como consecuencia de esto, el flujo migratorio va a detenerse cuando el salario formal esperado sea igual al valor de la productividad marginal del trabajo del sector informal, con desempleo o cuando el nivel de remuneraciones sea el mismo en ambos sectores en el caso de pleno empleo.

0 20 40 60 80 100

0

20

40

60

80

100

L M

LA

El punto (25,40) es la decisión óptima de los agentes ante un salario mínimo de 40 unidades

de bien formal.

Estamos ante la

presencia de desempleo

Equilibrio de pleno empleo.

18

Finalmente lo que nosotros nos llevamos de este modelo es el hecho que a la base del desempleo se encuentra el salario mínimo. Vamos a ver que para el caso mexicano, esto no es así.

1.2 El modelo de Linda Bel sobre el salario mínimo mexicano. Toda la sección anterior que es estrictamente teórica, estuvo dedicada a demostrar que podemos alcanzar una situación optimal (o suboptimal si se prefiere) donde en dos sectores: informal y formal los agentes toman decisiones racionales (en el sentido de maximizar sus beneficios-utilidad dadas sus restricciones) y sin embargo hay desempleo, la idea clave de dicho modelo es precisamente que el desempleo depende del nivel del salario mínimo. Linda Bell en un artículo publicado en 1997 en Journal of Labor Economics nos demuestra basada en un estudio econométrico que el salario mínimo mexicano tuvo muy poco impacto en la decisión de los empresarios al momento de fijar su nivel de remuneraciones en el sector formal. El sector en el que el salario mínimo fijado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos parece tener más influencia es el sector informal y un poco menos sobre el nivel de remuneraciones de los trabajadores no calificados. Antes de comenzar con su modelo, veamos algunos preliminares.

1.2.1 Las fuentes. Linda Bell trabaja con dos tipos de datos, los datos que tienen que ver con las empresas y los datos referentes a los hogares. Para los del primer tipo, se basa en los reportes anuales de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) para el periodo 1984-1990. Se trata de información de cerca de 2 353 grandes empresas que gozan de estabilidad en el sector manufacturero y que representan cerca del 20% del empleo formal en México, se incluye información sobre el nivel de salarios y empleo de los trabajadores calificados y no calificados así como del precio de los insumos tales como materias primas, insumos de capital e insumos energéticos de acuerdo a la clasificación del International Standard Industry Codes (ISIC)1. En lo que respecta a salarios mínimos, la información está basada en los reportes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos para el mismo periodo. Como dato curioso para 1962 se contaban con 111 diferentes salarios mínimos dependiendo de la región. Para el periodo en consideración se cuenta con 14 diferentes salarios mínimos para el año 1984 y 5 para 1990. Finalmente para la información que tiene que ver con los hogares se trabaja sobre la Encuesta Nacional de Empleo del año 1988 del INEGI, la cual cubre tanto el sector formal como el informal.

1 He intentando hacerme de dichos reportes pero me es prácticamente imposible obtenerlos debido a

que la SECOFI desapareció como institución en el año 2000 para convertirse en la actual Secretaria de Economía demandas de información se han hecho vía internet a dicha institución hasta el momento infructíferas.

19

1.2.2 Los Hechos. Basada en los informes anuales de la SECOFI, Linda Bell desarrollo el siguiente recuadro: Salario mínimo en México: 1984-1990 Tendencia del salario mínimo (en pesos)

Salario mínimo/Media

Año Salario Mínimo

Salario mínimo real

Salarios reales Salario White-Collar

Salario Blue-Collar

1984 660 100 100 .22 .42 1985 1037 101.40 106.16 .20 .39 1986 1770 91.87 95.91 .21 .41 1987 3855 84.91 91.54 .20 .40 1988 7218 76.34 89.53 .18 .38 1989 8070 73.77 100.65 .15 .34 1990 9346 69.19 106.57 .13 .31 1991 10958 68.92 … … … 1992 12084 68.12 … … …

Observación: Tanto el salario mínimo como los salarios en general están deflactados utilizando el INPC. Los salarios los obtiene de la siguiente manera:

Como podemos observar, el salario mínimo real (considerando 1984 como año base) presenta un comportamiento a la baja mientras que el nivel de salarios presenta un comportamiento a la baja y luego a la alza. El otro punto importante a remarcar es que la razón entre el salario mínimo con respecto a la media de los salarios presenta el mismo comportamiento decreciente. Vemos que la media salarial pasa de ser cinco hasta casi diez veces superior al salario mínimo para los trabajadores digámoslo de trabajos manuales (White-Collar) a ser casi tres veces superior para los trabajadores de oficina (Blue-Collar). Esto se explica principalmente por la disminución del salario mínimo más que por el comportamiento pendular del nivel de salarios en dicho periodo. Para confirmar este último dato, veamos el siguiente recuadro:

Nacional Las tres industrias que menos pagan

El mínimo 1.5 veces el mínimo

2 veces el mínimo

El mínimo 1.5 veces el mínimo

2 veces el mínimo

1984 1.91 14.35 39.02 2.97 21.19 54.65 1985 1.87 12.61 36.60 2.23 18.03 49.26 1986 .89 10.06 35.03 .92 15.98 52.23 1987 .76 9.55 33.63 1.49 15.61 47.58 1988 .59 8.75 32.74 1.30 13.94 46.65 1989 1.10 6.37 23.52 1.86 10.41 33.08

20

Por lo tanto, numero de empresas que pagan un salario cercano al salario mínimo disminuyeron dramáticamente durante dicho periodo. El mismo comportamiento puede observarse con las empresas que ofrecen el nivel más bajo de remuneración a sus trabajadores.

1.2.3. Eficiencia y nivel de conformidad del salario mínimo mexicano. (Ver el Anexo) Los siguientes histogramas son claves en la evaluación del impacto del salario mínimo sobre el nivel de salarios en general para el análisis que hace Linda Bell:

Estos histogramas confirman la idea del último recuadro con respecto a la respuesta que tuvieron los salarios reales ante la disminución del salario mínimo real, la idea del recuadro era que dicha respuesta fue nula. Estos histogramas nos explican que el nivel de salarios se ve muy poco afectado por el salario mínimo, como podemos observar y ante la ausencia de la media para dicha distribución, la cima está muy alejada del salario mínimo por más de 1500 pesos. Por lo tanto dicho salario mínimo es ineficaz con respecto al nivel de salarios en su conjunto. Ahora vamos a considerar únicamente los trabajadores de las tres industrias que pagan los más bajos salarios:

Trabajadores en su conjunto.

Salario mínimo

Salario mínimo

Trabajadores « de oficina » en las tres industrias que pagan el nivel de salarios más bajo.

21

Aunque aquí el nivel de inconformidad es un poco más evidente, lo fundamental no cambia, que es un salario mínimo que no afecta la distribución de salarios en las tres industrias que pagan los más bajos salarios. Sin embargo, hay que remarcar que en este caso la influencia aun que muy débil, es superior al caso del nivel de salarios en su conjunto. A continuación vamos a presentar los histogramas pero basados en la Encuesta Nacional de Empleo del año 1988, claramente contradictorio, el nivel de salarios en lo general parece estar fuertemente afectado por el salario mínimo en el sector formal y para el caso de las mujeres en el sector informal pareciera ser el caso de un salario mínimo completamente eficaz:

Sector formal

Sector informal

Hombres Hombres

Hombres

Mujeres

Mujeres

22

Observación: El sector formal incluye a los trabajadores registrados en empresas privadas afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El sector informal incluye auto-empleados y trabajadores no registrados en empresas privadas o registrados en empresas privadas no afiliadas al IMSS. Otro aspecto a remarcar es que en el sector informal hay una grande inconformidad con el salario mínimo, lo cual nos resulta lógico, dado que el sector informal el grado de penalización es muy débil con respecto al sector formal. Una posible explicación ante la diferencia tan profunda entre ambos conjuntos de histogramas (SECOFI e INEGI) puede ser la siguiente: en el caso de la Encuesta Nacional del Empleo basada en cuestionarios que se hicieron a 9,824 hombres y a 4,752 mujeres, al momento de hacer el cuestionario, no son demandados los documentos que comprueben el ingreso de los encuestados y en el caso del trabajador informal muy probablemente dichos comprobantes no existan, por lo tanto, los datos están fuertemente basados en la honestidad del encuestado a diferencia de los reportes de las 2 353 grandes empresas formales que en su gran mayoría están obligadas a hacer una declaración un poco más estricta del gasto que llevan a cabo como concepto de remuneración a sus asalariados, con el riesgo de ser penalizados en caso de brindar información falsa.

1.2.4 El modelo econométrico (Panel Data) La información se basa como los indicamos anteriormente en los reportes de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial en lo que respecta al precio de las materias primas, a los diferentes niveles de salarios y en lo referente al salario mínimo la fuente es la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. El periodo considerado es: 1985-1990. Se consideran conceptualmente tres tipos de trabajo: calificado, no calificado bien remunerado y no calificado mal remunerado. Correspondiente a cada tipo de trabajo tenemos: el salario calificado, el salario no calificado y el salario mínimo. Se considera que la oferta de trabajo para los tres tipos es perfectamente elástica2 y que el nivel de empleo está en función del precio de los insumos como se presenta a continuación:

Donde es el salario mínimo, es el precio del trabajo, es una medida del costo del

capital, es el precio de las materias primas, es el precio de los energéticos y es el deflactor de precios (Índice Nacional de Precios al Consumo). La ecuación estricta para el nivel de empleo de trabajadores no calificados es la siguiente:

2 Consecuencia de la existencia de un fuerte sector informal.

23

donde es el precio del trabajo no calificado y del calificado, son los coeficientes que

vamos a definir después de correr la regresión múltiple y es el termino de error. Para el nivel de empleo de trabajadores calificados la ecuación es:

Donde son los coeficientes que vamos a definir después de correr la regresión múltiple y

es el termino de error. Todas las variables están estimadas en logaritmos. Una vez realizada la regresión, tenemos los siguientes resultados: Mínimos cuadrados ordinarios. Datos de panel. 1985-90

Variables independientes Empleo no calificado (desviación estándar)

Empleo calificado (desviación estándar)

ln min (-1) -1.519 (.135)

-1.080 (.147)

ln min

ln .611 (.023)

.461 (.025)

ln .370 (.029)

.893 (.032)

ln .779 (.111)

.069 (.121)

ln -.111 (.061)

-.248 (.066)

.164 .210

Observación: es el salario real de los trabajadores calificados. es el salario real de los

trabajadores no calificados. representa que tanto de la variación del nivel de empleo es explicado por las variables independientes (0 es el caso en el que una variación en el empleo no se explica por ninguna de variables independientes, 1 es el caso en que una variación del empleo es perfectamente explicada por las variables propuestas). Como podemos observar en el recuadro y si reescribimos las ecuaciones para el empleo calificado y no calificado tenemos:

Lo cual nos indica claramente y nos confirma que el salario mínimo mexicano no muestra ningún

impacto tanto para el empleo de trabajadores calificados como no calificados: y son estadísticamente no significativos y muy cercanos a cero.

24

1.2.5 Algunos comentarios. En su artículo, Linda Bell nos demuestra dos cosas: primero, el salario mínimo real mexicano tuvo una fuerte tendencia a la baja durante el periodo 1984-1990, que no es el caso del nivel general de salarios que presenta un movimiento pendular. Segundo, de acuerdo a la distribución de salarios vemos que el salario mínimo es poco eficiente con un grado de inconformidad es muy bajo, lo cual se confirma con el modelo de regresión múltiple (Panel Data) del periodo 1985-90 donde observamos que los coeficientes relacionados al salario mínimo real son estadísticamente no significativos y muy cercanos a cero. Apoyados en esta información, podemos afirmar que el modelo tradicional dualista de Harris-Todaro no puede explicar el origen de tan fuerte sector informal en México, porque el salario mínimo, que esta al origen del desempleo, para el caso de México es ineficaz. Ahora bien, la otra fuente de rigidez a la cual debemos también avocarnos son los sindicatos, tema que trataremos en la siguiente sección.

1.3 Los sindicatos. William F. Maloney y Eduardo Pontual Ribeiro en 1999 presentan un modelo econométrico en donde intentan explicar la influencia que tienen las uniones de trabajadores (sindicatos) sobre el nivel de empleo y sobre el nivel de salarios. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación (ENESTYC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el año 1992 y para el año 1995 que contiene información detallada sobre variables relacionadas al nivel de empleo, tecnología, stock de capital, entre otras. Para el nivel de salarios, basados en Dickens y Katz(1987) y Nickell y Wadhwani (1990) presentan la siguiente ecuación (en logaritmo):

Donde es el nivel de salarios de trabajadores calificados o no calificados. es un vector de proxis

para el salario esperado alternativo, es un vector de otras posibles variables relativas al salario de

eficiencia, es una medida del poder de las uniones de trabajadores, es un vector de variables

relativas al capital humano y es un vector de otras características relacionadas a las empresas,

representa el error.

A nosotros nos interesa únicamente la medida del poder las uniones de trabajadores: . Dicha medida, los autores la llaman densidad de la unión y está basada en la razón:

presente en el ENESTYC 1995 por empresa, mientras que el ENESTYC 1992 únicamente dice si hay presencia o no de sindicatos en la empresa. Bajo el supuesto de que la estructura sindical cambia

poco sobre un periodo de dos años, es cero si en ENESTYC 1992 la variable es cero (no hay

25

presencia sindical) y es la razón que se presenta arriba si en ENESTYC 1992 la variable es uno (hay presencia sindical). Con respecto al empleo, los autores presentan la siguiente ecuación (en logaritmo):

Donde es la demanda de trabajo de trabajadores calificados o no calificados, es un vector de

salarios, es un vector del nivel de producción, es un vector de proxis para el salario esperado

alternativo, es una medida del poder de negociación de las uniones de trabajadores y es un vector de otras características relacionadas a las empresas. Nuevamente, para esta segunda ecuación, nosotros nos interesamos únicamente en la variable (en

logaritmo) . Una vez hechas las regresiones, tenemos los siguientes resultados: Mínimos cuadrados ordinarios. Ecuación del salario.

No sindicalizados Sindicalizados

Variable Calificados No calificados Calificados No calificados

: : : : : : : : : :

ln - - -0.865 (0.210)

0.236 (0.197)

: : : : : : : : : :

0.3987 0.1692 0.2895 0.1191

Observaciones: La muestra para los trabajadores no sindicalizados es de 731 y para los sindicalizados es de 3 422. Como podemos observar el salario de los trabajadores sindicalizados calificados depende negativamente del nivel de sindicalización del conjunto de trabajadores. Para el caso de trabajadores sindicalizados no calificados, dicha relación es positiva aunque únicamente una quinta parte de cada variación porcentual en el salario se explica por la densidad de trabajadores sindicalizados. Podemos decir que la influencia de los sindicatos sobre el nivel de salarios es fuertemente negativa en el caso de los trabajadores sindicalizados calificados y es positivamente baja en el caso de los no calificados. Mínimos cuadrados ordinarios. Ecuación del la demanda de trabajo.

No sindicalizados Sindicalizados

Variable Calificados No calificados Calificados No calificados

: : : : : : : : : :

ln - - -0.417 (0.243)

2.689 (0.264)

: : : : : : : : : :

0.6518 0.6872 0.6339 0.6918

26

Observaciones: La muestra para los trabajadores no sindicalizados es de 731 y para los sindicalizados es de 3 422. Con respecto al nivel de empleo, hay una relación negativa entre el grado de sindicalización al interior de la empresa y la demanda de trabajadores en el caso de los trabajadores calificados. Por otra parte tenemos que un aumento de 1% en la densidad de sindicalización aumenta de 2.689% la demanda de trabajo de trabajadores no calificados. Por lo tanto, podemos afirmar que los sindicatos afectan positivamente el nivel de empleo únicamente de los trabajadores no calificados. Según los autores, este último caso es el único ejemplo de una negociación exitosa de la parte de los sindicatos, en donde los sindicatos aceptan el salario existente en el mercado, pero provocan un desplazamiento de la curva de demanda de trabajo para contratar más trabajadores.

1.3.1 Comentarios. El artículo de Maloney y Ribeiro presenta provocadores resultados: los sindicatos mexicanos parecieran preservar trabajos únicamente de baja calidad pagando el costo de bajos salarios. Demuestra que en caso de los trabajadores calificados su influencia es negativa sobre su nivel de salarios y su demanda de trabajo. Otro aspecto a considerar es que bajos salarios en el sector formal son un incentivo para los trabajadores a abandonar dicho sector, es decir, detrás de una baja capacidad de los sindicatos a remontar los salarios implícitamente hay más incentivos para migrar a la informalidad.

1.4 Conclusión. Lo importante de este modelo es que implícitamente la decisión que toman los trabajadores informales de migrar o no al sector formal, depende del salario mínimo o grosso modo de cualquier forma de rigidez que pueda mantener los salarios por encima del salario de equilibrio del mercado. Pero la evidencia muestra que ni el salario mínimo ni los sindicatos representaron una rigidez en el mercado de trabajo mexicano durante el periodo 1984-94 por lo tanto el modelo tradicional dualista de Harris-Todaro es incapaz de explicar el porqué de la existencia de tan fuerte sector informal que según cifras basadas en Charmes (2002) ascendía ya a en dicho periodo a 55% de empleo informal del total de empleo (sin contar la agricultura).

27

ANEXO: Nivel de eficiencia y conformidad con el salario mínimo. De acuerdo con el artículo, presentamos la siguiente definición. Definición. Un salario mínimo es más eficiente conforme la media de la distribución del nivel de salarios se aproxima a él. Y el nivel de conformidad con el salario mínimo lo definimos a partir de que tanto de la función de densidad de los salarios se encuentra a la izquierda del salario mínimo (como dicho nivel no es el objetivo de este capítulo, no haremos una definición formal). Para entender mejor la eficiencia y el nivel de conformidad con el salario mínimo tomemos como modelo la función de densidad de una gama:

Donde y son constantes y .

Para y tenemos:

5 10 15 20 25

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

density function and distribution function

5 10 15 20 25

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

density function and distribution functionFunción de densidad y función de repartición de una Gama (3,1)

Supongamos que el salario mínimo es de 0.5.

Media

Función de densidad

Función de distribución

Este es el caso de un salario mínimo que es eficiente, si definimos la función de densidad a partir del salario mínimo, hablaríamos de una perfecta conformidad.

Nivel de salarios

Función de densidad y función de distribución de una Gama (1,2)

Supongamos que el salario mínimo es de 1.

Media

Función de densidad

Función de distribución

definida sobre el intervalo nos indica que hay muy poca inconformidad hacia dicho nivel de salario mínimo, sin embargo la media se encuentra un poco alejada de él, por lo tanto dicho salario mínimo es ineficiente.

Nivel de salarios

28

Capitulo 2. El modelo de salario de eficiencia con rotación de la mano de obra y evidencia a

favor.

2.1 El núcleo del sector informal es el auto empleo. El auto empleo representa en algunos países de Latinoamérica hasta el 40% de la fuerza laboral. Maloney en su artículo Informality Revisited se propone identificar para el caso mexicano cuanto de dicho auto empleo es auto empleo voluntario. Apoyado en la Encuesta Nacional de Micro-Empresas (ENAMIN) y en la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) en cada caso se concentra en propietarios de empresas de 0 a 5 empleados que no cuentan con cobertura social de ningún tipo y que no cuentan con estudios superiores. De acuerdo a este criterio y si nos concentramos en los hombres, el siguiente recuadro nos muestra que en México, cerca de 60% de aquellos trabajadores que dejaron su empleo formal para devenir informales lo hicieron voluntariamente presentando como principales motivos: un deseo de mayor independencia o mejores ingresos. Recuadro 1

Hombre Mujer

Razones por la cual usted abandonó su ultimo empleo

Despido, la empresa cerro, fin de contrato

20.4 11.46

Bajo salario 21.68 10.93 Para ser independiente 36.89 10.23 Retiro 2.31 0.53 Cambio de domicilio 4.1 5.11 Matrimonio 0.35 46.03 Enfermedad 4.29 7.05 Otros 9.98 7.05 Observaciones 5923 567

Fuente: Maloney (2004) Esta información también es compatible con el análisis que hacen los sociólogos Balan, Browning y Jelin (1973) a partir de numerosas entrevistas con trabajadores de Monterrey. Concluyen que pasar de empleado a auto empleado es visto socialmente como una mejora en el status laboral. Otro punto importante a resaltar es la edad de transición del sector formal al informal, el sentido común nos dice que un joven con una débil aversión al riesgo está más dispuesto a trabajar en el sector informal que alguien con un poco más de edad. Pero según un trabajo de Balan (1973) como consecuencia de que el mercado de crédito funcione pobremente y que el bajo nivel del sistema educativo hace difícil la acumulación de capital humano el modelo del ―ciclo de vida‖ en México es más parecido a trabajadores que entran como asalariados, acumulan conocimientos, capital, contactos y abandonan el sector formal para abrir su propio negocio. A nivel de remuneraciones Cunningham y Maloney (2001) encontraron que aquellos trabajadores que dejaron el sector formal voluntariamente ganan más que aquellos que lo dejaron involuntariamente.

29

Lo que parece aun más sorprendente es que el sector informal es la principal fuente del desempleo en el país, de acuerdo al siguiente recuadro: 75% de los desempleados en México trabajaban en el sector informal previamente. Por lo tanto el sector informal no absorbe simplemente el desempleo generado en el sector informal sino que el mismo contribuye fuertemente con el desempleo. Sector de origen del desempleo

Sector de Origen

Total Con remuneración

Informal auto empleado

9% 40%

Informal asalariado

7% 35%

Formal asalariado

5% 25%

Previamente desempleado

19%

Previamente fuera de la fuerza de trabajo

44%

Graduados de alguna institución de educación

16%

Finalmente la desproporcionalidad entre hombres y mujeres que participan en el sector informal se debe principalmente a las ventajas que brinda el trabajar en el sector informal: sobretodo la flexibilidad. El trabajo de Chant (1991) sugiere que las mujeres encuentran el sector informal la posibilidad de equilibrar su rol productivo y su rol en el hogar. Y aunque parezca sorprendente este trabajo viene a reforzar lo que Maloney en el Recuadro 1 indica como la principal causa de abandono de empleo: el matrimonio. Y también hay que decirlo, de acuerdo a Cunningham (2001) las mujeres sin hijos tienen la más alta tasa de participación en el sector formal que cualquier otro grupo sea de hombres o mujeres.

2.1.1 Algunos comentarios. Para cerrar esta sección, de acuerdo a una buena parte de la literatura referente al sector informal en México, nos encontramos con trabajadores que deciden entrar al sector formal como una manera de acumular capital humano y capital físico. Esto nos enfrenta una especie de inversión del modelo dualista tradicional:

Si las empresas pagan un salario de eficiencia superior al salario de equilibrio para evitar que sus trabajadores una vez entrenados abandonen la empresa, entonces no podemos hablar de segmentación a causa del salario de eficiencia. Porque es esa tendencia al auto empleo por parte de los trabajadores lo que incita a las empresas a aplicar dicho salario de eficiencia. Es

30

entonces la tendencia al autoempleo lo que causa el dualismo y no el mercado de trabajo segmentado lo que causa la informalidad.

En la siguiente sección vamos a analizar más a fondo esto último: el modelo de salario de eficiencia y el turnover.

2.2. El modelo de salario de eficiencia con rotación de la mano de obra Los primeros modelos que dejaron explicita la relación entre salario, tasa de rotación y productividad aparecieron en Stiglitz (1974) y Salop (1979). Dichos modelos se basan en la hipótesis de que las empresas soportan costos importantes cuando algunos de sus empleados deciden quitarla. Su reemplazamiento ocasiona costos de contratación y generalmente también costos de formación de los nuevos empleados. Por lo tanto, cuando una empresa logra disminuir su tasa de rotación aumenta como consecuencia la productividad neta su trabajo. Una política de altos salarios puede permitir alcanzar dicho objetivo y por lo tanto nos encontramos con la relación creciente entre salario y productividad, que es característico de la teoría de los salarios de eficiencia. La siguiente sección está basada en los modelos de Carmichael (1990) y Picard (1993). El modelo que vamos a presentar a continuación es un modelo estático y simplificado.

2.2.1 El modelo. A fin de obtener una relación endógena entre tasa de rotación y salario, consideramos lo siguiente:

durante su periodo de formación, el trabajador puede apreciar el nivel de satisfacción que le procurara su puesto si él decide quedarse. Suponiendo que dicho individuo es neutro al riesgo,

cuando la empresa le ofrece un salario de el obtendrá un nivel de utilidad igual a

Denotemos al nivel de utilidad que el trabajador puede alcanzar al exterior de la empresa. Por lo tanto, el aceptara el empleo si se le propone un salario tal que:

Digamos que la satisfacción es una variable subjetiva y propia a cada individuo y que para el conjunto

de la población la podamos asimilar con una variable aleatoria cuya función de repartición sea Para una empresa de una talla suficientemente importante podemos confundir, en primera aproximación, la probabilidad individual de quitar la empresa con la tasa de rotación. La tasa de salida es definida de la siguiente manera:

Donde , para todo . Es decir, un alza del salario disminuye la tasa rotación.

Para el caso de una empresa particular cuya función de producción es representada por . Si ella

decide contratar personas ella sabe que no podrá utilizar que trabajadores de manera

efectiva. Supongamos ahora que cada nuevo trabajador contratado ocasiona un costo de

recrutamiento y formación denotado por . Por lo tanto, el beneficio esperado de la empresa se escribe:

31

Y definiendo como trabajo eficaz, el beneficio esperado deviene:

Ahora bien, para resolver el problema de maximización de beneficio primero obtenemos óptimo que minimiza el costo unitario del trabajo, es decir:

donde

El volumen optimal de trabajo eficaz se obtiene a partir de la igualdad entre productividad marginal y costo unitario de trabajo eficaz, es decir:

Una vez obtenido podemos deducir el valor de de la siguiente manera:

La conclusión es la misma que en el modelo clásico de salario de eficiencia: el salario no se fija como consecuencia del equilibrio entre oferta y demanda de trabajo, sino que depende únicamente de las propiedades de eficiencia presentes en el modelo en la función de costo unitario. Por consecuencia la demanda de trabajo de las empresas no tiene que ser igual a la oferta y por lo tanto una situación de desempleo involuntario se hace posible.

2.2.2 Ejemplo numérico. Supongamos ahora que la población activa de nuestro país son 100 trabajadores cuya probabilidad de

quitar el sector formal viene dada por una función tal que

Y por lo tanto , para todo , donde representa el salario.

32

Gráficamente:

Por otra parte la función de producción del sector formal viene dada por:

donde

Como podemos observar y para todo , y

Gráficamente:

Si la empresa decide contratar trabajadores, el trabajo efectivo viene dado por:

Por lo tanto la función de producción efectiva se escribe como:

donde

O de manera equivalente:

Donde , y . La función representa el conjunto de combinaciones posibles: (salario, trabajo) para cada nivel de producción efectiva.

0 200 400 600 800 1000w

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

20 40 60 80 100L

5000

10 000

15 000

20 000

Función de producción del sector formal.

33

Gráficamente:

Los productores en el sector formal buscan maximizar sus beneficios. Pero cada nuevo trabajador

contratado ocasiona un costo de recrutamiento y formación denotado por . Por lo tanto, el beneficio esperado de la empresa se escribe:

Para , tenemos

O en términos del trabajo eficaz:

Para resolver el problema de maximización de beneficio primero obtenemos óptimo que minimiza el costo unitario del trabajo, es decir:

donde

Para . De la condición de primer orden obtenemos:

y por lo tanto

34

De la condición de segundo orden tenemos:

Por lo tanto tiene un mínimo local en 100 que vale

Una vez obtenido que minimiza la función de costo, el volumen optimal de trabajo eficaz se obtiene a partir de la igualdad entre productividad marginal y costo unitario de trabajo eficaz, es decir:

Es decir:

Lo que nos arroja unidades de trabajo efectivo, a partir del cual podemos deducir el

valor de de la siguiente manera:

Recordemos que para un salario de 100 la probabilidad de los trabajadores de abandonar el sector formal es de 60%.

0 100 200 300 400 500w

100

200

300

400

500

35

Gráficamente:

Por lo tanto la empresa va a contratar:

trabajadores. Recordemos que en este modelo el salario no se fija como consecuencia del equilibrio entre oferta y demanda de trabajo, sino que depende únicamente de las propiedades de eficiencia presentes en el modelo en la función de costo unitario. Por lo tanto si los 100 trabajadores explican sus preferencias a partir de la siguiente función de utilidad:

de tipo Cobb-Douglas y que depende de la cantidad de bienes (ingreso igual a consumo en bienes) y de la cantidad de ocio consumidos. El problema de maximización al que se enfrenta la población activa es:

es decir,

Donde es el ingreso (que consumen en su totalidad) e son ingresos no salariales, e están

dados. es la parte de la población activa que decide no trabajar, es el precio de no trabajar y es la población económicamente activa.

0 200 400 600 800 1000w

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

36

La demanda de bienes de nuestra población económicamente activa es de:

y la demanda de ocio es de:

Para un nivel de ingreso no salarial de

A nosotros lo que nos interesa es su oferta de trabajo, es decir:

Y ante un salario de 100, 78 van a estar dispuestos a ofertar su trabajo, nos vamos a encontrar entonces que ante ese nivel de salario 8 trabajadores están desempleo involuntario y los otros 22 que no están dispuestos a ofertar su trabajo a ese salario podemos suponer que deciden se ocupan en el sector informal. Nos encontramos con que 30% de la fuerza de trabajo no pertenece al sector formal.

2.3 Otro argumento a favor del modelo de salarios de eficiencia con rotación de la mano de

obra para explicar el mercado de trabajo mexicano. En el reporte de la OCDE Is Informal Normal en el capitulo 5 Moving Out of Bad Jobs – Mor Mobility, More Opportunity mencionan diferentes tipos de movilidad en el mercado de trabajo que es definida como la facilidad que tiene un trabajador para moverse de un empleo a otro, dicha movilidad es considerada como un indicador de la flexibilidad del mercado de trabajo al interior del país. Más movilidad es vista como una mejor coincidencia entre trabajadores y trabajos. Puede ser vista como un posible incremento en la remuneración de los más pobres y constituye también un elemento estratégico en la reducción de la pobreza. Del Capítulo 5 I prestemos particular atención al cuadro 5.2

0 100 200 300 400 500w

20

40

60

80

100 Oferta de trabajo de la población económicamente activa

activa

37

Pero no olvidemos que en el recuadro hablamos de porcentajes, entonces tenemos que consideral 18.2% del total de la fuerza laboral formal en 2002 que devino informal (y eso depende tambien de la definición de informalidad). Si tomamos los datos del INEGI para 2005 tenemos que hay 40,575,874 trabajadores económicamente activos y 11,349,499 trabajadores informales, entonces:

5 319 200.25 son los trabajadores formales, contra

2 235 851.3 trabajadores informales. Eso significa que mas allá de que la tasa de transición de la informalidad a la formalidad sea superior aquella de formal-informal (19.7 contra 18.2), en términos absolutos, el número de trabajadores formales que devinieron informales fue 2.3 veces superior. Esto es consistente con la idea de que en cada periodo de tiempo hay trabajadores que voluntariamente dejan su trabajo en el sector formal para auto-emplearse simultáneamente que auto-empleados fracasan en su en su intento de insertarse en el sector formal. Lamentablemente a partir de esta información no podemos deducir cuantos de los 80.3% de los trabajadores informales intentaron devenir formales, pero lo que sí sabemos es que por cada 2.3 formales que se fueron al sector informal, únicamente uno informal logro encontrar exitosamente trabajo en el sector formal.

2.4 Conclusión. Como ya lo mencionamos anteriormente, la idea clave en el modelo de salarios de eficiencia con rotación de la mano de obra es que el salario no se fija como consecuencia del equilibrio entre oferta

38

y demanda de trabajo, sino que depende únicamente de las propiedades de eficiencia presentes en el modelo en la función de costo unitario. Como consecuencia la demanda de trabajo de las empresas no tiene que ser igual a la oferta y por lo tanto una situación de desempleo involuntario se hace posible. Ahora bien, la existencia de una fuerte tendencia al autoempleo de parte del trabajador mexicano es un fuerte argumento a favor de este modelo y sobretodo parece ser una buena explicación a la existencia de tan fuerte sector informal con desempleo, es decir: en un periodo de tiempo hay trabajadores dejando voluntariamente su empleo en el sector formal por auto-emplearse (preferencia por el autoempleo) simultáneamente que auto-empleados fracasan en su intento de insertarse en el sector formal (salario de eficiencia). Siendo así, el problema está ya identificado: existen fuertes incentivos para los trabajadores mexicanos a devenir informales y es esta tendencia al autoempleo informal lo que hace que las empresas mexicanas formales paguen más y contraten menos en cada periodo de tiempo acumulándose trabajadores en desempleo voluntario e involuntario. En este contexto, no debiera sorprendernos que de acuerdo al reporte 2008 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL) afirma que entre 1992 y el 2006 se crearon 5 145 042 empleos formales contra 10 169 898 informales.

39

CONCLUSION Primero, y de acuerdo a las conclusiones a las que llega Maloney en Informality Revisited si los trabajadores informales son considerados como un grupo en desventaja con respecto a los trabajadores formales y si dichos trabajadores informales han decidido voluntariamente serlo, entonces cualquier política que busque mejorar su bienestar se convierte en un incentivo a la informalidad y contraería la curva de oferta de trabajo del sector formal. Ejemplo: la seguridad social universal que no esté ligada con ninguna dimensión de la formalidad es implícitamente un subsidio a todos aquellos que contemplan dejar la protección que brinda la formalidad para convertirse en trabajadores informales. Simulaciones demuestran que dichos subsidios reducen la talla del sector formal y aumentan el salario que los empleadores formales tienen que pagar por trabajador (Krebs. Maloney. (1999)). Bajo este contexto, el Seguro Popular, creado en 2004, tiene como objetivo reducir la incidencia del gasto catastrófico de las familias por la atención de problemas de salud así como alcanzar la cobertura de salud universal para el 2011. El Seguro Popular consiste en cuatro programas: el Programa de protección de salud básica que cubre 266 intervenciones incluyendo cuidados primarios y hospitalización general y es administrado por cada Estado (al 2009), el Fondo para protección contra gastos catastróficos (FPGC) que cubre 49 intervenciones de costo elevado y que es administrado por el gobierno federal; Seguro Medico para una nueva Generación que consiste en 116 intervenciones para los niños nacidos a partir del 2007 y que no son cubiertos por ningún tipo de seguridad social; y finalmente el Embarazo Saludable que cubre 14 intervenciones para las mujeres embarazadas. El financiamiento del Seguro Popular se hace a partir de una contribución del 0.6% del PIB del gobierno federal, 0.3% del PIB de los Estados y una contribución familiar cuya estimación propone como máximo de contribución 5% del ingreso de los hogares, los primeros dos deciles están exentos de dicha participación.

Para acceder a dicho servicio no es necesario estar ligado a ninguna dimensión de la formalidad, el único requisito es demonstrar la ciudadanía, la residencia y pagar una cuota en función del nivel de ingreso.

40

Dada la fuerte tendencia al auto empleo del trabajador mexicano podríamos afirmar que dicha seguridad social universal en México contraería la oferta de trabajo del sector formal. Nada mas con decir que el reporte 2008 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL) afirma que entre 1992 y el 2006 se crearon 5 145 042 empleos formales contra 10 169 898 informales, ¿cuántos de esos diez millones de empleados decidieron devenir auto empleados conociendo los beneficios del Seguro Popular?, y ¿cuántos empleadores propusieron a sus nuevos trabajadores mantenerse como trabajadores no registrados ante el gobierno?

Ahora bien, el hecho de cubrir al cien por ciento de la población en lo que respecta a los servicios de salud reduciría automáticamente a cero el número de trabajadores informales desde el punto de vista de la protección social, al menos discursivamente se podría afirmar que se ha reducido ―cuantiosamente la informalidad‖. Pero si tratamos más seriamente el asunto nos encontramos con que las contribuciones familiares al Seguro Popular son significativamente inferiores a las contribuciones de la seguridad social de los asalariados (IMSS, ISSTE, PEMEX)(OCDE (2009)). Esto pone en duda la sostenibilidad financiera de las instituciones de protección social. Y en lo que nos concierne el hecho de que la seguridad social es implícita (a través de la deducción de las contribuciones a la seguridad social a partir de los impuestos) y explícitamente (a través de un subsidio directo del Estado) subsidiada por el empleo formal que cubre únicamente 38% de la fuerza de trabajo (desde el punto de vista de la seguridad social) sugiere que el Seguro Popular juega el rol de una rigidez en el mercado de trabajo mexicano. La idea con respecto al mismo tema que Santiago Levy presenta en su libro Good Intentions and Bad Outcomes y que me gustaría contrastar con la de Maloney es la siguiente: un sistema de beneficios sociales que segmenta a los trabajadores basados en el status del trabajador (formal, informal asalariado, informal no asalariado) tiene implicaciones muy desafortunadas que distorsionan fuertemente el mercado de trabajo, dichas distorsiones aparecen bajo la forma de un fuerte sector informal. Finalmente se termina afectando al conjunto de los trabajadores a través malos o incompletos servicios por una parte, y por otra se habla de una disminución de la productividad del trabajo y su consecuente baja en los salarios reales así como sobre la tasa de crecimiento del PIB a causa de la existencia de dicho sector informal.

41

Santiago Levy coincide con Maloney en cuanto a que los programas de protección social3 son un subsidio a los trabajadores informales que finalmente es pagado mediante impuestos y las contribuciones de los asalariados. También coincide con la idea general de esta tesis en cuanto a que el sector informal persiste no a causa de la rigidez en el salario sino porque las empresas y los trabajadores encuentran la informalidad como una opción rentable. La diferencia consiste en que para Santiago Levy el gobierno Mexicano se enfrenta a un dilema: cubrir únicamente a los trabajadores asalariados con un sistema de seguridad social y dejar millones de otros trabajadores desprotegidos o extender los beneficios de un sistema de seguridad social para todos los trabajadores en general y promover así la informalidad. Finalmente la propuesta que hace Santiago Levy es la siguiente: seguridad social universal y un sistema de seguros especialmente para los asalariados financiado principalmente por impuestos al consumo al mismo tiempo que se disminuyen las contribuciones sociales de los trabajadores formales (de 35% a 5%). Ahora bien, y hay que decirlo, la importancia del trabajo de Santiago Levy reside en que critica la segmentación del mercado de trabajo en cuanto a los beneficios sociales entre (IMSS, ISSTE, PEMEX, Navy, SEMAR y otros del sector público) para los trabajadores formales y un Seguro Popular con cobertura universal, él propone casi armonizar dichos sistemas dejando siempre una ligera diferencia entre el trabajador formal e informal (donde podríamos hablar tal vez de un seguro de desempleo). En general, la propuesta de Levy es una política que busca mejorar la eficiencia del sistema de salud mexicano pero no resuelve (ni niega) el hecho de que de que un sistema de seguridad social universal que no esté relacionado a ningún aspecto de la formalidad es un incentivo tanto para los trabajadores como para los empleadores a mantenerse en la economía informal, idea presente en el trabajo de Maloney. Queda sin resolverse el asunto de fondo que es: ¿cuáles son los mecanismos o incentivos que podrían llevar a la economía informal a devenir formal en México? Una respuesta es la de Levy y que también está presente en Pedal to the Metal: Structural Reforms to boost long-term growth and spur recovery from the crisis presente en el Economic Survey de 2009 donde se propone re-equilibrar los incentivos que encaminan a la formalidad a través de una revisión del paquete impuestos-beneficios que actualmente existe para con ello mejorar la fiabilidad y la eficiencia de los servicios que brinda la seguridad social. Otra es hacer más atractivo el sistema de pensiones evitando las desviaciones que provoca un sistema de pensiones no basado en el merito. Y finalmente una idea que está presente tanto en Maloney como en Levy, así como en diferentes reportes de la OECD es la siguiente: mientras la productividad general en el sector formal sea baja, emplearse en el sector informal va continuara siendo atractivo. Por lo tanto, legislaciones que impidan la inversión en capital humano o físico que incentive a las empresas a ser más eficientes en términos organizacionales y operativos continuaran siendo incentivos para la informalidad. Por lo tanto, incrementar la productividad general en el sector informal puede ser interpretado también como una mejora en el estándar de vida general de los trabajadores de una economía en el largo plazo También en el largo plazo, mejorar la cobertura y la calidad de la educación permitirá aumentar la productividad del trabajador y aumentar

3 En México, hablamos de Seguridad Social para los trabajadores formales y Protección Social para los trabajadores informales. (Levy

2008).

42

los ingresos disponibles en el sector informal (Maloney, 2004). He aquí algunos temas que dan cada una para un trabajo de investigación posterior. Espero que este trabajo de tesis que consistió más bien en una revisión de literatura de economía laboral, les haya gustado. Adrian Alejandro Lara Ramírez

43

ANEXO 1: El mercado de trabajo del libro de texto. En los cursos de Introducción a la Microeconomía nos hablan de una oferta de trabajo que primero crece y luego decrece con respecto al salario, dependiendo si el efecto sustitución es más fuerte que el efecto ingreso (cantidad ofertada de trabajo crece con el salario) o si el efecto ingreso es más fuerte que el sustitución (cantidad ofertada de trabajo decrece). El objetivo de esta sección es presentar el modelo de base del mercado de trabajo, se plantea el caso agregado y la existencia de un salario mínimo que estaría a la base del desempleo, las críticas y las insuficiencias de dicho modelo para intentar explicar el mercado de trabajo mexicano.

A.1.1 El modelo. Un agente decide entre ganar dinero para consumir bienes o consumir ocio. El ocio es el tiempo que

no pasa trabajando. Por lo tanto, el número de horas trabajadas por día ( ) es igual a:

donde son las horas que consume de ocio.

El precio del ocio es el salario que se deja de ganar por pasa una hora enfrente de la televisión o

por ir a la escuela, por ejemplo. Entre más alto sea más caro es el ocio.

El ingreso ( ) del agente es:

es igual a la remuneración por el número de horas trabajadas mas otro ingreso ( ), digamos remuneraciones no salariales.

Supongamos que el agente gasta todo su ingreso ( ) en consumir bienes y que el precio de dichos bienes es de 1. En cifras. Si consideramos la compensación por hora por trabajar en el sector manufacturero en México y en Francia, el costo del ocio para un ciudadano francés que cumpla las condiciones necesarias para trabajar dicho sector es de 29,4 dólares, mientras que para un mexicano es de 2,75 dólares.

A.1.1.1 La oferta de trabajo. La utilidad del agente es:

es de tipo Cobb-Douglas y depende de la cantidad de bienes (ingreso igual a consumo en bienes) y de la cantidad de ocio consumidos.

44

El problema de maximización al que se enfrenta nuestro agente es:

es decir,

Donde e están dados. La demanda de bienes de dicho agente es de:

y la demanda de ocio es de:

lo cual nos indica que si dicho agente no cuenta con otros ingresos no salariales su consumo va a ser

igual a unidades de bien (recordemos que esta en pesos y el precio de cada bien es de 1 peso). Del lado del ocio, si los ingresos del agente dependen únicamente de su salario, entonces dicho agente demandara 12 unidades de ocio. Con dichas preferencias, si el agente quiere mantener ese ritmo de consumo y no cuenta con ingresos no salariales, tendrá que trabajar jornadas de 12 horas diarias. El punto importante aquí a remarcar es que la demanda de consumo (de bien) depende positivamente del salario pero la demanda de ocio depende negativamente, recordemos que el salario es el costo del ocio, si el salario aumenta, el ocio es más caro, por lo tanto, dadas las preferencias Cobb-Douglas del agente, su demanda disminuye. Y lo que es equivalente, su oferta de trabajo aumenta con el salario.

Gráficamente vemos que (para un nivel dado de e ) Salario Salario por hora Demanda de ocio por hora Oferta de horas de trabajo

12 16

8 12 N

45

Pero la forma de la función de oferta de trabajo no es necesariamente una línea recta (como en el caso del grafico) sino que depende de la elasticidad del ocio con respeto al salario. Definición. La elasticidad-salario de la demanda de ocio es igual a:

que refleja la variación porcentual de la cantidad demandada de ocio con respecto a variaciones porcentuales del salario. Para nuestro caso vemos que dicha elasticidad es igual a:

Para interpretar este resultado, primero veamos gráficamente la función de demanda de ocio del agente para un nivel de ingreso no salarial de 100

La formula nos da la elasticidad-salario de la demanda de ocio para cualquier punto en

la demanda de ocio, es decir: Lo importante aquí a remarcar es dadas las preferencias del agente, conforme aumenta el salario la elasticidad-salario de la demanda de ocio del agente se vuelve más inelástica y gráficamente no es tan

difícil de identificarlo: el = 12 lo que se puede interpretar como: conforme

2 4 6 8 10w

10

20

30

40

50

60

70

Para el punto (N,w)=(1,62) : La elasticidad-salario de la demanda de ocio es igual a:

Es decir, inelástica.

Para el punto (5,22): La elasticidad-salario de la demanda de ocio es igual a:

Es decir, más inelástica aun.

Para el punto (2000,12.025): La elasticidad-salario de la demanda de ocio es igual a:

Y todavía más inelástica.

Demanda de ocio Vemos claramente que la cantidad que demanda de ocio nuestro agente decrece cuando aumenta el salario: el ocio se hace más caro.

46

aumenta el salario, la demanda de ocio del agente es casi horizontal y por lo tanto una variación del salario no va a hacerlo cambiar en mucho su decisión de consumir cerca de 12 horas de ocio. Considerando como oferta de trabajo, esto quiere decir que cuando el salario aumenta la oferta de trabajo aumenta hasta el punto en el que el agente no oferta más de 12 horas de trabajo. En este caso hablamos de que el efecto sustitución es más fuerte que el efecto ingreso.

A.1.1.2 La demanda de trabajo. El problema al que se enfrenta esta empresa es el siguiente:

s.a.

donde es la producción , es un factor de productividad, trabajo, es precio del trabajo. y son parámetros. La demanda de trabajo de la empresa es:

Para y gráficamente tenemos:

2 4 6 8 10l

5

10

15

20

25

30

2 4 6 8 10Salario

5

10

15

20

Función de producción

Demanda de trabajo

Vemos claramente que la función de producción presenta rendimientos

de escala decrecientes.

La demanda de trabajo es decreciente con el salario.

47

A.1.1.3 Equilibrio en el mercado de trabajo. El equilibrio en el mercado de trabajo se presenta cuando la oferta de trabajo es igual a la demanda de trabajo. La variable en la que se ponen de acuerdo tanto el empresario como el trabajador es el salario. Analíticamente tenemos que la oferta de trabajo para un ingreso salarial de 10 es de:

Y retomando la demanda de trabajo del modelo de base tenemos:

De tenemos que el salario de equilibrio es de

Y horas de trabajo.

A.1.1.4 Desequilibrio en el mercado de trabajo.

Alguna entidad con el poder de hacerlo, impone un nivel de salario . Como dicho salario se

encuentra por encima del salario de equilibrio se nos presenta la siguiente situación: Con lo cual vemos que hay un fuerte desequilibrio con un exceso de oferta de trabajo de 7.55556 horas de trabajo.

A.1.2 Un modelo más general. Vamos a representar el arbitraje entre consumo y ocio de un consumidor con la ayuda de una

función de utilidad tal que

Donde representa el consumo (o el ingreso salarial que se gasta completamente en consumo),

representa el ocio y y son parámetros.

Admitimos que un individuo dispone de una dotación total de tiempo que notamos , el número de

horas trabajadas viene dado por .

El agente oferta :

Y el empresario demanda :

48

Los ingresos de un individuo provienen de su actividad salarial y de su actividad fuera del mercado

de trabajo. Si es el salario real por hora, los ingresos salariales son . En lo que concierne a los segundos, digamos todos aquellos ingresos de capital, transferencias o porque no ingresos

provenientes de actividades ilegales los vamos a designar por (en términos reales). La restricción presupuestaria de un agente se escribe:

O de otra manera:

Donde representa el ingreso cuando el agente ocupa todo su tiempo en trabajar, es decir:

A.1.2.1 La oferta de trabajo. Ahora planteemos el problema del agente de manera más formal que hasta ahora.

Consideremos las funciones siguientes definidas sobre

donde y Queremos resolver el problema siguiente:

Maximizar definida sobre

Denotamos por el siguiente conjunto:

De tenemos:

49

lo que implica que: y .

Por lo tanto, , donde

entonces es un conjunto acotado de

Como (Clase de funciones continuamente diferenciables sobre ) y es

un conjunto cerrado de por lo tanto su imagen reciproca es un cerrado de .

Deducimos que es un conjunto cerrado de . siendo cerrado y acotado, es un compacto de

Como , continua sobre un compacto , esta acotada y alcanza sus cotas.

Por lo tanto admite un máximo con respecto a .

Para todo ,

Por lo tanto la restricción está calificada en todo punto de .

Primero ataquemos las parejas para y para y vemos que para

dichas parejas , para todo , por lo tanto, podemos descartar dichos puntos para nuestro problema de maximización.

Ahora vayamos con el interior de nuestro conjunto , es decir, buscamos y tales que

Si solamente si

Y dependiendo de los valores de y nos reducimos a casos particulares de las parejas que venimos de estudiar y que se ubican sobre los ejes.

Por lo tanto, únicamente nos resta por estudiar el caso las parejas tales que . Es decir, nos remitimos a un problema de optimización bajo restricción de desigualdad. La condiciones de primer orden son:

50

Si y solamente si:

Equivalente a:

Por lo tanto, todos aquellas parejas que cumplan con estas dos igualdades serán puntos

candidatos .

Ahora hagamos el estudio del plan tangente , para todo y para

tenemos

Si y solamente si:

Por lo tanto:

Vamos a plantear ahora el estudio de la hesiana en : para todo , decimos que:

Además

A partir de la cual obtenemos la forma cuadrática asociada, para

51

Y por lo tanto la forma cuadrática restringida al plan tangente para

Por ejemplo, para entonces

Y como , entonces restringida al plan tangente es definida

negativa. Por lo tanto continua definida sobre un compacto admite un máximo global en son tales que:

y

que vale .

Para , , , y tenemos:

Y la solución es y al problema de optimizacion bajo restricción de igualdad. Claramente vemos que:

y

Además, que en :

52

ambos gradientes son colineares. Deducimos que .

Y la hessiana en ese punto vale:

Cuyo determinante es cero y sus valores propios son cero y . Por lo tanto la matriz es definida

negativa. Como la restricción es una función afín, el hecho de que la función sea una función

cóncava es condición suficiente para decir que admite en un máximo con respecto a

que vale . Además, continua sobre un compacto nos permite afirmar que dicho máximo es global. Si somos más rigurosos, utilizando el análisis anterior al ejemplo numérico, si obtenemos la forma

cuadrática asociada a la matriz hesiana de en el punto , para , tenemos:

Y por lo tanto la forma cuadrática restringida al plan tangente para

O utilizando la formula general que obtuvimos más arriba:

y como la forma cuadrática restringida al plan tangente es definida negativa para todo

entonces confirmamos que es un máximo para que vale . Ahora bien, volvamos al problema inicial de optimización bajo restricción de desigualdad:

53

Maximizar definida sobre

Las condiciones generales de primer orden de Kuhn Tucker son la siguientes:

Es decir ,

Y para nuestro problema con , , , y tenemos que:

54

De las primera y segunda, descartamos los puntos que se encuentran sobre los ejes (de cero a diez),

dado que si C o N son iguales a cero, entonces es igual a cero y es diferente de cero, lo cual no es

lógico. Además, en optimización libre no hay punto que anule el gradiente de , por lo tanto únicamente nos queda el caso de optimización bajo restricción de igualdad que ya trabajamos y que nos arroja un máximo. Lo antes dicho, es fácilmente comprensible a la ayuda de los gráficos.

A.1.2.1.1 Acelerando un poco.

La pregunta que nos hacemos ahora es, dada la función de utilidad definida sobre :

¿Cuáles son los valores de y que no nos arrojarían como solución un mínimo para ?, lógicamente al problema siguiente:

Minimizar definida sobre

Para = , dados y , lo único que cambia es el valor de en optimización bajo restricción de igualdad, el razonamiento general es el mismo que nos lleva a considerar únicamente dicho problema y los puntos críticos son los mismos y son máximos:

Valor de = Valor de Candidato al problema de:

Maximización

1 5 Maximización

Maximización

0 Maximización /Minimizacion

0 Maximización /Minimizacion

Para saber si los puntos candidatos y cuando = , son máximos o mínimos

para veamos su matriz hesiana:

Que es semidefinida positiva, por lo tanto admite un mínimo en que vale . Al igual con

. ¿Pero estos dos puntos son los únicos que responden al problema de minimización? Recordemos que las condiciones de Kuhn Tucker para un problema de minimización son la siguientes:

55

que para nuestro problema son:

Si , si y son superiores a cero, nos enfrentamos a un positivo, lo cual nos envía al problema de maximización y no de minimización que deseamos, por lo tanto debemos

concentrarnos en los puntos que nos den un igual a cero. Si , las condiciones de Kuhn Tucker se resumen a las primeras dos igualdades:

tanto como respetan dichas igualdades pero también todos los puntos ,

para y son candidatos al problema de minimización con un . Para concluir esta sección y haciendo un análisis más general, a partir de las primer condición de

Kuhn Tucker como , tenemos que , por tanto para todo

y nos vamos a enfrentar al mismo planteamiento en donde admite un máximo global

con respecto a si y son tales que:

que vale .

A.1.2.1.2 Efecto sustitución y efecto ingreso.

Recordemos nuestras funciones definidas sobre

donde y Nuestro problema es el siguiente:

Maximizar definida sobre

56

Que para todo y nos reducimos a un problema de optimización bajo restricción de igualdad, es decir:

Maximizar definida sobre

Donde admite un máximo global con respecto a si y son tales que:

que vale . Reescribiendo dicha condición tenemos:

y sustituyendo tenemos:

Dicha ecuación define implícitamente en función de y de . Para nuestro caso, tenemos

y sustituyendo tenemos

A partir de la cual obtenemos implícitamente una función tal que:

Donde . Ahora concentrémonos en las derivadas parciales:

y

El ocio es un bien normal si crece con es decir si o (inclusivo) .

El ocio es un bien inferior si decrece con es decir si o (exclusivo)

57

Si el ocio es un bien normal ( o –inclusivo- implica que el ocio disminuye con el salario, si el ocio es un bien inferior implica que el ocio aumenta con el salario.

Para confirmar esto vemos que en el ejemplo inicial de este capítulo en donde y confirmamos bien que el ocio disminuye con el salario.

A.1.2.2 La demanda de trabajo. El problema al que se enfrenta esta empresa es el siguiente:

s.a.

donde es la producción , es un factor de productividad, trabajo, es precio del trabajo. y son parámetros. La demanda de trabajo de la empresa es:

1.2.3 Equilibrio en el mercado de trabajo. El equilibrio en el mercado de trabajo se presenta cuando la oferta de trabajo es igual a la demanda de trabajo. La variable en la que se ponen de acuerdo tanto el empresario como el trabajador es el salario. Es decir, cuando:

Es decir, el salario de equilibrio es tal que

A.1.3 El caso agregado. Ahora digamos que en nuestra economía hay muchos trabajadores y muchas empresas con las mismas características lo cual nos permite obtener las funciones de oferta y demanda de trabajo para el caso agregado. Como podemos observar la variable ocio y por tanto la variable trabajo están medidas en horas. Pero si hablamos de funciones agregadas de oferta y demanda de trabajo, ahora nuestras variables ocio y trabajo van a estar medidas en número de trabajadores. Y para nuestros fines lo que nos interesa es lo que pueda pasar dadas las rigideces del mercado de trabajo cuyo principal representante es el salario mínimo que fija el Estado. Supongamos que dicho salario está por encima del salario de equilibrio:

58

Economía en su conjunto

Oferta

Desempleo

Y para subsistir, dichos trabajadores en desempleo involuntario pasan a formar parte de otro mercado que es el mercado de trabajo informal. Con similares características en cuando a que los agentes se coordinan mediante el salario y por lo tanto hablamos de un salario de equilibrio del sector informal (ver Agenor (1998))

Oferta agregada de trabajo

Demandaagregada de trabajo

59

ANEXO 2: Revisión de Literatura: El sector informal.

A.2.1 Definiciones del sector informal. Definición de la Organización Internacional del Trabajo (ILO): La empresa informal es definida como unidades de producción operando como individuos u hogares que no constituyen una entidad legal independiente y en donde la acumulación de capital y la productividad es baja. (Dicha definición está basada en el punto de vista de la productividad y concentrada en el tipo de unidades de producción, no considera el punto de vista de la protección social). Definición desde el punto de vista de la seguridad social. Se concentra en el nivel de cobertura de la seguridad social. No hay datos globales para este tipo de análisis pero en (Gasparini and Tornarolli (2006)) calcularon series consistentes con America Latina.

Gasparini, L., and L. Tornarolli. 2006. ―Labor Informality in Latin America and the Caribbean: Patterns and Trends from Household Survey Microdata.‖ Photocopy. World Bank, Washington, DC.

A.2.2 Métodos para medir el sector informal (World Bank (2007)).

60

A.2.3 Razón de ser del sector informal. Trabajadores.

1. Trabajadores, particularmente viejos y jóvenes, que prefieren un trabajo con protección laboral estándar, pero no lo consiguen.

61

2. Trabajadores que dejaron el sector formal para emprender un micronegocio bajo su propia

dirección, para hacer más dinero y evitar pagar los impuestos relacionados a la protección social. Por ejemplo, mujeres que dejan el sector formal en busca de mayor flexibilidad.

Microempresas.

1. Microempresarios con ninguna intención de crecimiento o bajas expectativas de crecimiento y por consecuencia con ninguna intención de comprometerse con las instituciones de la sociedad civil.

2. Microempresarios limitados en su expansión por la imposibilidad de registrarse en el

gobierno y al mismo tiempo seguir consumiendo los insumos disponibles en el sector informal.

Empresas.

1. Empresas e individuos evadiendo impuestos simplemente porque todo el mundo lo hace y porque el enforzamiento es débil o inexistente.

2. Empresas que registran solo una parte de sus trabajadores y solo una parte de sus ventas y

declaran solo una parte del salario de sus trabajadores debido a la excesiva regulación.

A.2.4 ¿Porque es importante estudiar el sector informal?

1. Familias que no tienen acceso a la protección social.

de Ferranti, D., G. Perry, I. Gill, L. Servén, F. Ferreira, W. F. Maloney, and M. Rama. 2000. Securing Our Future in the Global Economy. Washington, DC: World Bank.

2. Freno para la productividad y el crecimiento. (Perry et al. 2006)

Perry, G., O. Arias, H. López, W. Maloney, and L. Servén. 2006. Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles.Washington, DC: World Bank.

3. Erosiona el funcionamiento y la legitimidad del mercado y el mejoramiento de la equidad de

las instituciones.

4. Es un indicador de otros problemas: mala regulación, errores gubernamentales o malos regímenes de gobierno.

A.2.5 Temas relacionados. Informalidad y la relación entre el individuo y el Estado.

1. Sector informal como consecuencia de fallas en la provisión de bienes públicos (ejemplo: el sistema de protección social).

2. Sector informal como consecuencia de errores de mercado y asimetrías de poder (ejemplo: entre ricos y pobres, relación trabajo-capital).

62

Oportunidad para la evasión. El sector informal como evasión de las normas legales.

o Evasión de impuestos. o Competencia desleal

Cap, J. Elstrodt, H. Jones, W.Reining in Brazil's informal economy. The Mackinsey Quarterly, 2005.pdf

o Ausencia de protección social debido a la subcontratación de trabajadores Castells, M., and A. Portes. 1989. ―World Underneath: The Origins, Dynamics and Effects of the Informal Economy.‖ In The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Economies, ed. A. Portes, M. Castells, and L. A. Benton, 11–37. Baltimore: Johns Hopkins University Press

Estado informal. El Estado al origen del desvio de la economía de su estado económico ideal. Simplemente porque hace mal su trabajo: pobre regulación, regulación opresiva y regulación exclusiva que orilla a los agentes económicos a una evasión defensiva.

de Soto, H. 1989. The Other Path. New York: Basic Books. (Libro) Djankov, S., R. La Porta, F. Lopez-de-Silanes, and A. Shleifer. 2002. ―The Regulation of Entry.‖ Quarterly Journal of Economics 117 (1): 1–37. Friedman, E., S. Johnson,. D. Kaufmann, and P. Zoido-Lobatón. 2000. ―Dodging the rabbing Hand: The Determinants of Unofficial Activity in 69 Countries.‖ Journal of Public Economics 76: 459–93. Loayza, N., L. Servén, and A. M. Oviedo. 2005. ―The Impact of Regulation on Growth and Informality—Cross-Country Evidence.‖ World Bank Policy Research Working Paper, World Bank, Washington, DC. Schneider, F. 2005. ―Shadow Economies around the World: What Do We Really Know?‖ European Journal of Political Economy 21 (3): 598–642.

A.2.6. Los tres márgenes de la informalidad.

1. Dependiendo del tamaño y potencial de crecimiento –entre otros factores- de la empresa la empresa es completamente informal, parcialmente informal-formal o completamente formal.

Lucas, R. E., Jr. 1978. ―On the Size Distribution of Business Firms.‖ Bell Journal of Economics 9 (2): 508–23.

2. Dependiendo diversos factores el trabajador decide ser completamente informal,

parcialmente informal-formal o completamente formal.

63

Esfahani, H., and D. Salehi-Isfahani. 1989. ―Effort Observability and Worker Productivity: Towards an Explanation of Economic Dualism.‖ Economic Journal 99 (June): 818–36. Rauch, J. E. 1991. ―Modelling the Informal Sector Formally.‖ Journal of Development Economics 35: 33–47. Gregory, P. 1986. The Myth of Market Failure: Employment and the Labor Market in Mexico. Baltimore: Johns Hopkins University Press. Maloney, W. F., 1999. ―Does Informality Imply Segmentation in Urban Labor Markets? Evidence from Sectoral Transitions in Mexico.‖World Bank Economic Review 13: 275–302. Maloney, W.F. 2004. ―Informality Revisited.‖ World Development 32 (7): 1159–78.

A.2.7. Exit o Exclusion Desde la perspectiva del trabajador, el trabajador es orillado a trabajar en el sector informal dadas las rigideces del mercado laboral y las desventajas de un mercado de trabajo segmentado (entre trabajadores calificados y no calificados): punto de vista de la exclusión. O bien, los trabajadores dadas sus preferencias, sus capacidades y otros medios de protección social deciden no trabajar para el sector formal: punto de vista del ―exit‖. El primero es el que está muy desarrollado en la literatura:

El sector informal como exclusión debido a la rigideces del mercado laboral formal. Flujos entre uno y otro sector.

Harris, J. R., and M. P. Todaro. 1970. ―Migration, Unemployment, and Development: A Two-Sector Analysis.‖ American Economic Review 60 (1): 126–42.

Relación entre grandes empresas y el sector informal como evasión de la excesiva o mala regulación.

Portes, A., M. Castells, and L. A. Benton, eds. 1989. The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Economies. Baltimore:Johns Hopkins University Press.(Libro)

La pobre regulación desincentiva a las empresas para formar parte del sector formal y por consecuencia generación de alto empleo informal.

Loayza 1996. ―The Economics of the Informal Sector: A Simple Model and Some Evidence from Latin America.‖ Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy 45: 129–62.

64

Altos impuestos y regulación cuestan mucho a las empresas, afectan el potencial de expansión y su decisión de pertenecer al sector formal.

Fortin, B., N. Marceau, and L. Savard. 1997. ―Taxation, Wage Controls and the Informal Sector.‖ Journal of Public Economics 66: 293–312.

El hecho de que mucha gente deje el sector formal induce a las empresas a pagar salarios superiores al salario de equilibrio (salario de eficiencia).

Shapiro, C., and J. Stiglitz. 1984. ―Equilibrium Unemployment As aWorker Discipline Device.‖ American Economic Review 74: 433–44.

Stiglitz, J. E. 2000. ―Formal and Informal Institutions.‖ In Social Capital: A Multifaceted Perspective, ed. P. Dasgupta and I. Serageldin. Washington, DC: World Bank. (Libro)

Sin embargo, como las pequeñas empresas del sector informal son capaces de monitorear sus trabajadores sin costo adicional, ellas no están dispuestas a pagar un salario de eficiencia.

Esfahani, H., and D. Salehi-Isfahani. 1989. ―Effort Observability and Worker Productivity: Towards an Explanation of Economic Dualism.‖ Economic Journal 99 (June): 818–36.

Existe una aversión por parte del sector patronal a reducir los salarios durante periodos difíciles de la economía para no lastimar la moral de sus trabajadores y motiva su competitividad.

Bewley, T. F. 1999. Why Wages Don’t Fall during a Recession. Cambridge, MA: Harvard University Press. (Libro).

Cuando el sistema de seguridad social protege a toda la familia cuando uno de sus miembros trabaja, el segundo trabajador de la familia tiene un gran incentivo a trabajar en el sector informal.

Galiani, S., and F. Weinschelbaum. 2006. ―Modeling Informality Formally: Households and Firms.‖ Photocopy. World Bank, Washington, DC.

A.2.8. Algunas fuentes para los datos:

Gasparini, L., and L. Tornarolli. 2006. ―Labor Informality in Latin America and the Caribbean: Patterns and Trends from Household Survey Microdata.‖ Photocopy. World Bank, Washington, DC. INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2004. Cuenta Satélite del Subsector Informal de los Hogares 1998–2003. Cuentas por Sectores Institucionales, Sistema de Cuentas Nacionales de México.

65

INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/metadatos/encuestas/eneu_213.asp?c=1450 INEGI. Encuesta Nacional de Micronegocios 1992–2002. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/enamin/enamin_2002/default.asp Loayza, N., and J. Rigolini. 2006. ―InformalityTrends and Cycles.‖ Policy ResearchWorking Paper 4078,World Bank,Washington, DC. Schneider, F. 2005. ―Shadow Economies around the World: What Do We Really Know?‖ European Journal of Political Economy 21 (3): 598–642. World Bank. 2006a. Doing Business Indicators. World Bank. World Development Indicators 2008. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/DATASTATISTICS/0,,contentMDK:21725423~pagePK:64133150~piPK:64133175~theSitePK:239419,00.html Bosch, M., and W. F. Maloney. 2005. ―Labor Market Dynamics in Developing Countries: Comparative Labor Markets Analysis Using Continuous Time Markov Processes.‖ Policy Research Working Paper 3583, World Bank, Washington, DC. Bosch, M., and W. F. Maloney .2007. ―Comparative Analysis of Labor Market Dynamics and Informality in Developing Countries.‖ Photocopy. World Bank, Washington, DC. Arias, Omar, Fernando Landa, and Patricia Yáñez. 2007. ―Movilidad Laboral e Ingresos en el Sector Formal e Informal de Bolivia.‖ Documento de Trabajo, UDAPE, La Paz, Bolivia. Blanchflower, D. G. 2004. ―Self-employment: More May Not Be Better.‖ Swedish Economic Policy Review 11 (2): 15–74. Blanchflower, D. G., A. J. Oswald, and A. Stutzer. 2001. ―Latent Entrepreneurship across Nations.‖ European Economic Review 45: 680–91. ILO (International Labour Organization). Employment and Labour Market Analysis. http://www.ilo.org/public/english/employment/strat/ Cunningham, W., and C. Ramos. 2001. ―The Home as the Factory Floor: Home-based Work in Latin America.‖ Photocopy. LCSPRGender, World Bank, Washington, DC.

66

A.2.9. México y la informalidad (algunos datos)

OECD. Economic Survey Mexico 2009. La cifra oficial del número de desempleados es de 1 495 860 (tasa de desempleo: 3,4%) en México, llama la atención que la misma cifra para Estados Unidos es de 7 077 000 (4,6%) y para Francia es de 2 215 100 (8 %) para el año 2007, la pregunta es ¿porqué las cifras de México son tan bajas?, pues, por el sector informal. Porque según cifras oficiales de la Encuesta Nacional de Empleo 2005 el número de empleados en la economía informal asciende a 11 506 000 lo equivalente al 28% del empleo total en México y eso según cifras oficiales4.

Tabla 3.1 El sistema de salud mexicano

Funciones Aseguradores privados

Institutos de seguridad social Seguro Popular

No Asegurados

Regulación, Financiamiento y Provisión.

Empresas Comerciales

IMSS

ISSSTE

Otros(PEMEX, Navy,

SEMAR, otros públicos)

MoH,SHS

IMSS-Oportunidade

s

MoH, SHS

Porcentaje de la poblacion

2% 32% 6% 2% 25% 10% 23%

Nota: Todas la figuras excepto el Seguro Popular y el IMMS-Oportunidades son estimadas usando la tasa de cobertura reportada en el censo de populación 2005 y proyecciones de población para 2007. La tasa de cobertura del Seguro Popular es calculada usando el total de la población cubierta a marzo 2009. Hasta antes del 2004 menos del 38% de la población estaba afiliada a un sistema de seguridad social. Observación: hay que considerar el mecanismo, un familiar-toda la familia5. Seguro Popular ha venido a dar cobertura a 25 por ciento de la población en tan solo 4 años. Otro aspecto que llama la atención es que la tasa participación de la fuerza de trabajo de trabajadores de más de 65 años en México es de 27,7% cuando en Francia es de 1.1% muy probablemente debido a la carencia de una pensión. A diferencia de Francia, la tasa de desempleo de largo plazo en México es de 0,1% contra 3,1% en Francia con un índice de incidencia de 40,4%. El índice de incidencia en México es de 2,7% ver para Francia (2007, OECD, Labour Force Statistic Database). Una de las explicaciones es que México carece seguro de desempleo.

4 4 La definición que da el INEGI al sector informal se refiere a todas aquellas actividades económicas de mercado que operan a partir de los recursos

de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación identificable e independiente de esos hogares., ya más adelante le mostrare que hay investigadores que hablan de un cifra mucho más alta. Un hogar es un conjunto formado por una o más personas que residen habitualmente en la vivienda y se sostienen de un gasto común, principalmente para alimentarse y que pueden ser o no parientes 5¿Cuál es la cifra real de trabajadores que cuentan afiliados a un sistema de seguridad social?

67

BIBLIOGRAFIA Bell, L. (1997). The impact of minimum wages in Mexico and Colombia. Journal of Labor Economics. Carmichael, L. (1990) Efficiency wage models of unemployment: one view. Economic Inquiry, 28, pp. 269 -295. Charmes (2002). Women and Men in the Informal Economy. ILO Harris, J. R., and M. P. Todaro. 1970. ―Migration, Unemployment, and Development: A Two-Sector Analysis.‖ American Economic Review 60 (1): 126–42. ILO (International Labour Organization). Employment and Labour Market Analysis. http://www.ilo.org/public/english/employment/strat/ INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2004. Cuenta Satélite del Subsector Informal de los Hogares 1998–2003. Cuentas por Sectores Institucionales, Sistema de Cuentas Nacionales de México. INEGI. Encuesta Nacional de Empleo Urbano. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/metadatos/encuestas/eneu_213.asp?c=1450 INEGI . Encuesta Nacional de Empleo, Salarios, Tecnología y Capacitación de 1992 y 1995. INEGI. Encuesta Nacional de Micronegocios 1992–2002. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/enamin/enamin_2002/default.asp INEGI (2008). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Población de 14 años y más Krebs T. Maloney W. F. (1999) Quitting and labor turnover: Microeconomic evidence and macroeconomic consequences. IBRD Working Paper 2068, Latin America and the Caribbean Region, Povety Reduction and Economic Management Unit, World Bank, Washington, DC. Levy, Santiago. Good Intentions, Bad Outcomes. Social Policy, Informality, and Economic Growth in Mexico. Brookings Institution Press. Maloney, W. F. (2001). Self-employment and labor turnover: Cross-country evidence. Proceedings, Maloney, W. F., & Ribeiro, E. (1999). Efficiency wage and Union Effects in labor Demand and Wage Structure in Mexico. Working paper 2131, World Bank, Washington, DC. Maloney, William. (2004). Informality Revisited. The Word Bank. World Development. Vol. 32. No. 7. Pp. 1159-1178. OECD. Economic Surveys Mexico 2009.

68

Perry, G., O. Arias, H. López, W. Maloney, and L. Servén. 2006. Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles.Washington, DC: World Bank. Shapiro, C., and J. Stiglitz. 1984. ―Equilibrium Unemployment As a Worker Discipline Device.‖ American Economic Review 74: 433–44. World Bank. 2006a. Doing Business Indicators. World Bank. (2007) The informal Sector. What is it, why do we care, and how we mesure it? World Bank. World Development Indicators 2008. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/DATASTATISTICS/0,,contentMDK:21725423~pagePK:64133150~piPK:64133175~theSitePK:239419,00.html