unidad+1+emprendimiento

download unidad+1+emprendimiento

of 20

Transcript of unidad+1+emprendimiento

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    1/20

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    1

    ,

    ESPINEL ELITHSINE

    2014

    MODULO DEEMPRENDIMIENTO

    [ E S C R I B I R L A D I R E C C I N D E L A C O M P A A ]

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    2/20

    2

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    1. UNIDAD DE COMPETENCIA:Demuestra iniciativa en elplanteamiento de proyeccin de emprendimientos personales,de acuerdo a sus potencialidades

    2. RED CONCEPTUAL DE BLOQUE

    3.- LECTURA MOTIVADORA

    CUL ES EL CAMINO CORRECTO?

    EMPRENDIMIENTO

    Historia de laadministracin

    Definicin ynaturaleza del

    emprendimiento

    Perfil delemprendedor

    Creatividad einnovacin

    Planificacin,desarrollo y

    evaluacin de losobjetivos

    propuestos

    Comunicacinefectiva yasertiva

    Trabajocolaborativo

    Estrategias pararesolucin de

    problemas y tomade decisiones

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    3/20

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    3

    n nuestra vida diaria

    tomamos muchas

    decisiones, rpidamente y sin

    dificultad, la mayora de las

    veces porque la eleccin es

    rutinaria o sin importancia. A

    dnde vamos a almorzar hoy?

    Qu vestido vamos a usar?, etc.

    En algunas ocasiones debemos

    tomar decisiones importantes, las

    cuales provocan conflictos y

    tensin a causa de la

    incertidumbre sobre las posibles

    ventajas y desventajas de cada

    alternativa y porque una eleccin

    errnea puede tener

    consecuencias desagradables o

    inconvenientes, ms o menos

    permanentes.

    Tomado de Garca, E. (1985). Relaciones

    Humanas a su Alcance. (p.53

    4.- DESARROLLO COMPETENCIAL

    ESCUELAS ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA CLSICA

    En esta poca la administracin recibe el nombre de cientfica, ya que se

    busca implantar las bases cientficas de esta disciplina.

    Esta escuela se constituye en la primera forma de darle un sentido propioa la administracin, y se la puede dividir en Escuela Administrativa Cientfica yEscuela de la Administracin Industrial y General:

    ESCUELA DE LA ADMINISTRACIN CIENTFICA:

    Esta escuela se inicia a principios del siglo XX, su mentalizador fue elestadounidense Frederick W. Taylor, quien: Origin una verdaderarevolucin del pensamiento administrativo y en el mundo industrial de lapoca (p.7). Se constituy en el punto de partida de la administracin

    moderna y contempornea, cuyos fundamentos se sealan a continuacin:a. Constituye el primer desarrollo que se propone cientfica e

    integralmente analizar y normalizar los procesos productivos para

    aumentar la eficiencia y produccin.

    b. Responder con xito a las necesidades de racionalizacin y

    eficiencia fabril.

    c. Complementan a la tecnologa desarrollando tcnicas y mtodosque aumentan la productividad.

    Los principios de Taylor se basan en que la administracin deberaconsistir en asegurar el mximo de prosperidad al empleador, unido almximo de prosperidad para cada empleado. La mxima prosperidad para

    E

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    4/20

    4

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    el patrn constituye el mayor rendimiento de capital en utilidades, mientrasque, para el empleado el bienestar es el producido por la generacin dems recursos por ms produccin.

    PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIN CIENTFICA:

    Los principios de la administracin cientfica de Taylor son:

    ESCUELA DE LA ADMINISTRACIN INDUSTRIAL Y GENERAL:

    Su principal exponente es el ingeniero francs HenriFayol, con otros seguidores como Urwick, Dale, Gulick,Mooney, entre otros. Al contrario de la teora analtica deTaylor, Fayol propone la aplicacin de la administracinintegral aplicada a todo tipo de organizaciones.

    Sus planteamientos se realizaron sobre la base del

    formalismo y mecanicismo, ya que no considera lasvariables de la conducta, y estima al ser humano comouna constante, al cual se le ordena qu debe hacer y lo

    hace. Da mayor nfasis a la autoridad, considera que administrar es ejercergobierno en los negocios.

    Principios de laAdministracin

    Cientfica de Taylor

    Principio deplaneacin:

    Sustituir el criterioindividual del obrero.La improvisacin y laactuacin emprica enel trabajo por mtodosbasados enprocedimientoscientficos.

    Principio de control:controlar el trabajo paraverificar que se ejecutade acuerdo con lasnormas establecidas ysegn el plan previsto.La gerencia tiene quecooperar con lostrabajadores para que laejecucin sea la mejorposible.

    Principio depreparacin:

    seleccionar cientfi-camente los trabajado-res de acuerdo con susaptitudes; prepararlos yentrenarlos para queproduzcan ms ymejor, de acuerdo conel mtodo planeado..

    Principio deejecucin:

    Distribuir de maneradistinta las funcio-nesy las respon-sabilidades para quela ejecucin deltrabajo sea msdisciplinada

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    5/20

    5

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    Segn Fayol, las funciones bsicas de toda empresa son:

    Por tanto, las funciones de la empresa y las tareas de la funcinadministrativa estaran representadas as:

    Fayol, aporta a la administracin con sus 14 principios, los cualesan se mantienen en vigencia en muchas formas de administracin.

    PRINCIPIO APLICACIN

    1. DIVISI N DEL TRABAJO: Permite elaumento de la produccin, por la reduccin detiempo, pues se adquieren niveles deespecializacin para lograr el mximo provechode la fuerza laboral en todos los niveles.

    1. Para el trabajador la divisin deltrabajo le facilita llegar a tener dominio sobresu tarea, si la realiza en forma continua, as unpintor en una fbrica, llegar especializacin yrapidez en su tarea.

    2. AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD:Estima como el derecho a mandar y poder parahacerse obedecer. Puede ser de tipo legal (porla funcin) y personal (liderazgo). Laresponsabilidad es el contrapeso de la autoridad.

    Donde quiera que se ejerza autoridad nace laresponsabilidad.

    2. Si un jefe recibe la responsabilidad derealizar cierta funcin, deber estar dotado deun grado de autoridad que le permita decidiren aquello que le ha sido encomendado.

    Produccin de bienes y servicios.Funciones tcnicas

    Compra, venta e intercambio.Funciones comerciales

    Busqueda y gerencia de capitalesFunciones financieras

    Proteccin y perservacin de los bienes y las personasFunciones de seguridad

    Inventarios, registros, balances, costos y estadsticasFunciones contables

    Integracin desde la cpula ade las otras 5 funciones. coordinan y

    sincronizan con las dems, se mantiene por encima de ellas.

    Funciones administrativas

    Funciones

    administrativas(Prever, organizar,dirigir, coordinar,

    controlar)

    Tcnica

    Comercial

    Seguridad

    Contable

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    6/20

    6

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    3. DISCIPLINA:Es sinnimo de obediencia a lasrdenes, disposiciones, sistemas establecidosen la empresa. Es un elemento bsico para queuna entidad prospere. Su vigilancia est a cargodel jefe.

    3. El lograr y mantener disciplina se basa enbuenos jefes en todos los niveles,conocimiento claro de las disposiciones,sanciones, incentivos, juiciosos y justos.

    4. UNIDAD DE MANDO: Partir de la premisa deque para cada tarea se debe recibir rdenes deun jefe. Si sucede lo contrario se compromete elcontrol y disciplina y estabilidad en el negocio.

    4. El jefe impartir rdenes al jefe 1, para queeste a su vez d al subalterno. La dualidad enel mando molesta en forma significativa altrabajador. As, se deber delimitar funcionesdel jefe y colaboradores.

    5. UNIDAD DE DIRECCI N: Un conjunto deoperaciones dirigidas por un jefe y un soloprograma, tendientes a la consecucin de un fin.

    5. Si la meta es alcanzar mejores niveles deutilidades en ventas, un jefe dirigir elcumplimiento de operaciones determinadas enel programa fijado.

    6. SUBORDINACI N DEL INTER SPARTICULAR AL GENERAL: El beneficio deun individuo o grupo, no deben prevalecer contrael inters institucional, de ser as se deberbuscar conciliacin mediante la firmeza y

    ejemplo de los jefes, convenios equitativos,vigilancia.

    6. El inters del Estado debe reinar sobre delciudadano o grupo, pero por la ambicin,egosmo, ignorancia, pasiones humanashacen muchas veces que se pierda el intersgeneral por el personal.

    7. REMUNERACI N DE PERSONAL:Constituye la retribucin por parte de la empresaal servicio prestado por el trabajador. El sistemade remuneracin debe propiciar la mximasatisfaccin para el obrero como para laempresa.

    7. La empresa puede establecer el modo depago a los obreros por jornal, tarea, pieza yacompaar la participacin de beneficios,comisiones, etc.

    8. CENTRALIZACI N: Sugiere que todas lasfunciones convergen hacia el cerebro directriz yde este se emiten las rdenes para poner enmovimiento todas las partes de la organizacin.Debe ser equilibrada.

    8. Si se considera que el papel del empleadoes importante se evidencia comodescentralizacin, mientras la disminucin desu importancia es centralizacin.

    9. JERARQU A DE AUTORIDAD: Es el

    establecimiento de niveles o pirmides deautoridad, que va desde la autoridad superiorhasta la base, sirve para comunicar rdenes enforma descendente y para control en formaascendente.

    9. La autoridad en una empresa, puede ser el

    propietario o la junta general de socios, y apartir de esta, se desagrega en unidades odepartamentos, y de estos a los nivelesoperativos.

    10. ORDEN: Se establece en dos aspectos:material y social. Puede resumirse un lugar paracada persona/ cosa y cada persona/ cosa en sulugar.

    10. Un puesto debe estar ocupado por lapersona apropiada. Un espacio adecuadopara los materiales y herramientas evitanprdidas de suministros y tiempo.

    11. EQUIDAD: Implica la aplicacin con criteriosde igualdad y benevolencia ante todos los queparticipan en la empresa, pero con rigor yfirmeza.

    11. Un mismo criterio de sancin para lapersona que no observ disposiciones opolticas, independientemente de su cargo onivel.

    12. ESTABILIDAD DEL PERSONAL: Un

    trabajador para desarrollarse de mejor manerarequiere sentirse seguro en su puesto de trabajo.

    12. Los costos y peligros que involucra la

    rotacin constante del personal, debe sertomada en cuenta, ya que la adaptacin a uncargo involucra tiempo y esfuerzo.

    13. INICIATIVA: Un trabajador debe estimarsecomo un ser dotado de iniciativa y creatividad.Debe ser estimulada.

    13. El propiciar un ambiente de libertad paraproponer y ejecutar ideas, incrementan lainiciativa.

    14. ESP RITU DE GRUPO: El lograr unin yarmona en el personal permite establecer granfuerza en la empresa.

    14. El jefe debe tomar en cuenta: evitar laconcepcin de divide y reinars y reducir elabuso de comunicaciones escritas, ya que laconversacin puede evitar y solucionarconflictos.

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    7/20

    7

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    ESCUELA DE LA BUROCRACIA

    Este enfoque, surge con el socilogo alemn Max Weber, suplanteamiento consiste en considerar la eficiencia y racionalidad mxima, apartir de ciertas caractersticas en la estructura organizacional.

    Para Weber las dimensiones que se deben contemplar a nivelorganizacional son siete

    FORMALIZACIN Instrucciones y rdenes por escrito.Vigencia de estatutos y reglamentos.

    DIVISIN DELTRABAJO

    Delimitacin estricta de las funciones de loscargos de cada empleado.

    PRINCIPIO DEJERARQUA

    Existe estructura piramidal, cadasubordinado debe remitirse a su jefe

    inmediato

    IMPERSONALIDAD El trabajador debe mantener relacionesimpersonales con sus compaeros.

    COMPETENCIATCNICA

    Los empleados ocupan sus cargos pormritos y no por preferencias personales

    SEPARACIN ENTREPROPIEDAD Y

    ADMINISTRACIN

    No necesariamente el dueo de la empresa

    es quien debe administrarla.

    PROFESIONALI-ZACIN DELEMPLEADO

    Los empleados se constituyen enespecialistas, y como tal son remunerados.

    ESCUELA ESTRUCTURALISTA

    Esta teora surge en los aos 50, su principal exponte fue AmitaiEtzioni, Se contrapone a los planteamientos de la escuela burocrtica porconsiderarla mecanicista, en donde se valora de antemano elfuncionamiento de los individuos, como si se trataran de mquinas.

    Etzioni, establece que: la empresa puede ser estructurada en base alas necesidades especficas de cada organizacin, se determina que lasorganizaciones (formales e informales) juegan un papel muy importante enla sociedad y sus individuos, por tanto se deben estudiar bajo un criteriointegrador, tanto a nivel interno como externo.

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    8/20

    8

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    Segn Etzioni, las organizaciones son unidades que se establecen paraalcanzar un fin especfico y pueden ser de 4 tipos:

    COACTIVAS

    El nivel superior tiene total autoridad,pudiendo afectar libertad del individuo,como campos de concentracin, la crcel,los hospitales mentales, etc.

    NORMATIVAS

    Son aquellas que pertenecer a ellas seofrece recompensa, como: asociacionesprofesionales y clubes.

    UTILITARIAS

    Bsicamente su objetivo bsico es laobtencin de lucro, como industrias,empresas comerciales

    MIXTAS

    Brindan un servicio y a su vez obtienenutilidad, como bancos, cooperativas.

    ESCUELAS HUMANISTAS

    ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS:

    De enfoque sicolgico y sociolgico. Constituye una escuelareaccionaria y opuesta a las desarrolladas por Taylor y Fayol. Su principalexponente es Elton Mayo. Surge en un contexto particular, pues despus dela 1 Guerra Mundial y por los cambios suscitados en el orden poltico,econmico y social, se produjeron cambios en las organizaciones, de ahque, poco a poco se desplazaron los fundamentos clsicos, y surgieronotros planteamientos; como la mayor participacin por la influencia de laactividad sindical, el deseo de cambio del rol de los trabajadores y de lograrmayores beneficios laborales.

    Mayo, realiz una serie de investigaciones, las cuales determinaron

    que el cambio en las condiciones de trabajo no alteraban o incidan en laproductividad; otros resultados reflejaron que las relaciones interpersonalesen el trabajo si afectan en los niveles de produccin, en razn de que elindividuo siente la necesidad de pertenecer o integrarse en grupos, para enl, poder expresarse y sentir el respeto y afecto por parte de suscompaeros; para el obrero, estos aspectos son mayormentemotivacionales que inciden en los niveles de fabricacin.

    Este movimiento destac que el xito administrativo, no se reduce ala aplicacin de tcnicas o conceptos, sino que est dado por el desarrollohumano, por la participacin del obrero en la organizacin, el

    establecimiento de un control ms racionalizado, en la que se puedanapreciar sus opiniones libremente, valorando la espontaneidad, y por unambiente de trabajo que promueva buenas relaciones interpersonales.

    ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO:

    Abraham Maslow: Sostiene que el hombre responde en primer ordena las necesidades bsicas, para luego resolver otras superiores. Lasnecesidades humanas, tienen que ser cubiertas segn sus prioridades; esdecir, si se cumplen las inferiores, pueden darse las siguientes, y assucesivamente. Las necesidades pueden ser en su orden: fisiolgicas, deseguridad, sociales, de estima y de autorrealizacin.

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    9/20

    9

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    Tomado de www.ideasenmarcha.com

    ENFOQUE SISTMICO

    La Teora General de Sistemas surge de los planteamientosestablecidos por Ludwing Von Bertalanffy entre 1950 y 1968.

    Esta teora establece que las organizaciones estn integradas poruna serie de unidades que interactan con su medio ambiente llegando auna mutua modificacin. Por ello, se podra afirmar que la labor de unaentidad incide en su entorno, y a su vez sta es afectada o variada comoresultado de las constantes f luctuaciones de dicho entorno.

    Las premisas bsicas, de la Teora General de Bertalanffy son:

    -Los sistemas existen dentro de sistemas. Las molculas dentro delas clulas, las clulas dentro de los tejidos, los tejidos dentro derganos, los rganos dentro de organismos y as sucesivamente.

    -Los sistemas son abiertos. Cada sistema, excepto el menor o elmayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmenteen aquellos que le son contiguos.

    -Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Los tejidosmusculares, por ejemplo, se contraen porque estn constituidos poruna estructura celular que permite contracciones. P.84

    PROCESO

    TRANSFORMACIN

    INPUT

    ENTRADA

    OUTPUT

    SALIDA

    FEEDBACK

    RETROALIMENTACIN

    ENTORNO

    NECESIDADESHUMANAS

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    10/20

    10

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

    Chiavenato, I. (2000) sostiene con relacin a este enfoque surgidorecientemente lo siguiente: surgi un movimiento, de gran vitalidad dentrodel enfoque del comportamiento, denominado Desarrollo Organizacional,DO, orientado hacia estrategias de cambio organizacional planeadomediante elaboracin de modelos de diagnstico, intervencin y cambio,que incluye modificaciones estructurales junto a modificaciones decomportamiento, para mejorar la eficiencia y la eficacia de las empresas.

    Tomado de es.geocities.com

    DESARROLLOORGANIZACIONAL

    Elaboracin de modelosde diagnstico, intervencin

    y cambio

    Estrategias decambio planeado

    Modificacionesestructurales

    EFICACIA YEFICIENCIA

    INSTITUCIONAL

    Modificaciones decomportamiento

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    11/20

    11

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    Se puede afirmar entonces que, se orienta hacia el anlisis o estudiodel comportamiento del individuo, con apoyo de los sistemas y de lamodificacin en la estructura previamente establecida.

    Tomado de es.geocities.com

    Este enfoque, de gran apoyo para la gestin institucional trata de alcanzarniveles de calidad en base a la gestin de calidad en un clima organizacionalpositivo.

    DEFINICIN Y NATURALEZA DEL EMPRENDIMIENTO

    QU ES EMPRENDER?

    Emprender, es sin duda una expresin de la cual se podramanifestar diversos conceptos desde las perspectivas y experiencias

    personales. Sin embargo, dentro del contexto actual se refiere al acto dellevar a ejecucin ideas nuevas, planes inditos, retos, desafos, en fin: seconstituye en la habilidad de visionar, planificar, actuar, enfrentar,desafiar, y tomar decisiones asertivas, en procura de su meta. Por tanto,todos los seres humanos deberan desarrollarla.

    En el mbito de la empresa, el emprendedor es la persona quetiene un espritu de innovacin, que visualiza negocios de lasoportunidades. Por tanto, los emprendedores buscan y encuentran retosal cambiar, revolucionar, transformar o disear nuevos productos o

    servicios.

    Un pesimista es alguien que transforma las oportunidades en

    problemas. Un emprendedor es un optimista que trasforma losproblemas en oportunidades. R. Mansell

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    12/20

    12

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    Esquemticamente, se puede visualizar la accin emprendedora dela siguiente manera:

    PERFIL DEL EMPRENDEDOR

    De ah que, el emprendedor o emprendedora, es la persona que hafortalecido y desarrollado las competencias y habilidades emprendedoras,por lo cual genera ideas innovadoras de diferentes tipos, para ofrecerservicios, productos o produccin y venta, de all surge la tipologa de lasempresas (de servicios, comercial e industrial).

    REFLEXIN: La empresa Hong Liang Lu deUTStarcom, investig y lleg a determinar que menos del10% de la poblacin era atendida con sistemas detelefona terrestre, y adems que el servicio disponibleera deficiente. Entonces, decidi que la tecnologainalmbrica podra ser la respuesta. Algo que los demsno se animaban a realizarlo. Ahora esta empresa de

    telefona celular de bajo costo es un xito en China, conms de 66 millones de suscriptores y en expansin hacia otros pases ycontinentes.

    POR QU ES IMPORTANTE EL ESPRITU EMPRENDEDOR?

    El espritu emprendedor es de gran importancia para el desarrollono solo econmico de los pases, sino y sobre todo para el progreso socialde los pueblos, pues ello posibilitar mejores condiciones de vida, sobretodo si se determinan como reas prioritarias: innovacin, nmero denuevos emprendimientos y creacin de empleos:

    EMPRENDEDOR/ACOMPETENCIASY HABILIDADESEMPRENDEDORAS

    IDEASINNOVADORAS EMPRENDIMIENTOS

    OFRECESERVICIOS EMPRESA DESERVICIOS

    OFRECEPRODUCTOS EMPRESACOMERCIAL

    PRODUCE YVENDE EMPRESAINDUSTRIAL

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    13/20

    13

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    INNOVACIN: Entendida como proceso de cambio, investigacin,experimentacin, transformacin y revolucin a aplicacionestecnolgicas ms sofisticadas, lo cual genera el aumento de nuevosempleos.

    EL NMERO DE EMPRENDIMIENTOS: Toda empresa es producto de unemprendimiento, por tanto, el nmero de ideas innovadoras determinarel incremento tambin de empresas.

    CREACIN DE EMPLEOS: Este factor es muy importante para la saludeconmica de largo plazo de las comunidades, regiones y naciones.

    CUL ES EL PERFIL DE UN/A EMPRENDEDOR/A?

    Se puede reconocer como una persona emprendedora cuando seacapaz de.

    Las capacidades y competencias que un emprendedor tiene sondiversas, unas pueden ser cualidades adquiridas o innatas, perobsicamente, se podran catalogar en dos grupos, que tienen que ver conla fase primera de visualizacin de lo que quiere alcanzar y la segundacon la ejecucin, a efectos de convertir el ideal en negocio real, rentable yperdurable.

    Estas habilidades se demuestran en forma esquemtica de lasiguiente manera:

    Comunicar de manera efectiva ysinrgica

    Trabajar en equipo

    Resolver problemas

    Reconocer oportunidades, gestionaremprendimientos

    Liderar los cambios

    Formular un plan de vida y llevarlo acabo

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    14/20

    14

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    CREACIN, ACCIN

    CREATIVIDAD: Soluciones nuevas a diversas necesidades delconsumidores, creacin de productos y mediante la publicidad y marketingcreacin en el consumidor la necesidad del producto.

    VISIN: Imaginacin futurista y preparacin paralela para cuando

    llegue. Visualizacin del negocio que se aspira o capacidad para imaginarel futuro y prepararse para cuando llegue.

    INNOVACIN: Llevar a ejecucin lo que se imagin, es elestablecimiento de la visin en un plan de negocios viable, pasar de lateora a la prctica.

    PROACTIVIDAD: Se refiere a la capacidad de poner en marcha losplanes, emprender la accin. Dentro de esta macro habilidad sedesarrollan o ponen en prctica otras:

    Esfuerzo personal, es el trabajo duro, sin horarios, sobre todo aliniciar el negocio, pues es all donde se requiere mayor dedicacin,publicidad.

    Gestin para consecucin de recursos: Ir hacia donde seaposible conseguir la financiacin que le permite realizar suproyecto.

    Crear contactos: No puede hacer todo solo, es necesario crear ymantener relaciones de confianza y cooperacin. Delegacin.

    Toma de decisiones oportunas: En base a informacin y

    priorizando problemas y soluciones.

    Creatividad

    Visin

    CREACIN

    Innovacin

    ProactividadEsfuerzo personalGestin paraconsecusin derecursos

    Crear contactosToma de decisionesoportunas

    Capacidad de

    evaluarse a s mismo Responsabilidadsocial y ambiental

    ACCIN

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    15/20

    15

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    Capacidad de evaluarse a s mismo. Reconocer fortalezas ydebilidades propias y tambin de los dems, del mercado ycompetidores.

    Responsabilidad social y ambiental. Evaluar el impacto denuestras acciones en lo econmico, social, y ambiental. Comoemprendedores somos responsables de todos nuestros

    REFLEXIN:El secreto para lograr el xito est formado por un 1%de inspiracin y un 99% de transpiracin. Thomas Alva Edison.

    PLANIFICACIN, DESARROLLO Y EVALUACIN DE LOSOBJETIVOS PROPUESTOS

    PROCESO EMPRENDEDOR

    GENERAR IDEA

    EXPLORAR EL CONTEXTO

    IDENTIFICACIN DE OPORTUNIDADES YPOSIBLES VENTAJAS. TOMA DE DECISIONES

    COMIENZO DEL NEGOCIO. BUSCARCAPITAL

    ADMINISTRACIN DEL NEGOCIO

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    16/20

    16

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    1. GENERAR IDEASi bien todos los seres humanos generamos ideas,solo son unos pocos los que se animan a darlas aconocer, a creer en ellas, intentarlas, experimentarlas ybuscar que sean rentables. En este proceso puedenproducirse bloqueos que impiden que sean sacadas ala luz, Estos bloqueos pueden ser EMOCIONALES

    (temor a que los dems se burlen, al fracaso, al ridculo),RACIONALES (excesiva focalizacin en el problema, sinconsiderar otros puntos de vista), CULTURALES (normas yvalores, creencias religiosas, control social)

    2. EXPLORAR EL CONTEXTOLa indagacin del entorno es determinante para el xito o fracasodel negocio, pues el consumidor o potencial cliente debe tener lanecesidad de adquirirlo, para ello es necesario hacerinvestigaciones de campo, diagnstico situacional u observaciones.Es importante analizar cada una de las variables que afectan alentorno, pues estas determinan las reglas del juego para lasacciones o decisiones a tomar, as como para el xito o fracaso delemprendimiento. Adems se debe resaltar que otras empresas

    similares o diferentes, tambin comparten este entorno.La realizacin del anlisis externo, involucra el conocer el entornoque rodea a la empresa, sus necesidades, falencias,disponibilidades, recursos, etc.; involucra por tanto, el conocer lasvariables del ambiente, que pueden influir en la organizacin, loque permitir a esta, responder eficaz y efectivamente a esarealidad.

    Las variables exgenas en el ambiente general, pueden ser demuy diferente tipo, as: tecnolgicas, polticas, legales, econmicas,

    culturales, sociales, demogrficas, ecolgicas, entre otras. Suanlisis permitir reducir la incertidumbre y riesgo, yconsecuentemente, facilitar ser estudiadas en forma msobjetiva y concreta, a fin de diagnosticar lo que ocurre fuera de laempresa y de esta manera prever las situaciones.

    Chiavenato, I. (2000) establece que: ambiente es todo aquello querodea externamente (p.790), entonces se distinguen dosambientes: el general y el de tarea. Mientras el ambiente de tareaes ms prximo a la empresa, el general es ms amplio y comn a

    otras empresas.

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    17/20

    17

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    AMBIENTE GENERAL

    |

    AMBIENTE DE TAREA:

    Este autor considera que a ms del ambiente general, se debeconocer y estudiar el "ambiente de tarea", -ms cercano a laempresa -, en razn de que se relaciona con el lugar donde la

    organizacin realiza sus actividades u operaciones. Para cadaentidad puede existir un ambiente de tarea diferente o a su vezcompartirlo con otras entidades.

    Los aspectos determinantes en el entorno de tarea son cuatro, asaber:

    a) Clientes, consumidores o usuarios de los productos oservicios que la empresa genera. Se refiere, bsicamenteal mercado que va o puede adquirir la produccin debienes o prestacin de servicios generados por la entidad.

    EMPRESA

    CEMPRESA

    A

    EMPRESA

    B

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    18/20

    18

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    b) Proveedores, los cuales suministran los recursosmateriales, laborales, tcnicos, tecnolgicos, de servicios,para el desarrollo de las actividades institucionales.

    Actualmente las empresas tienden a la fabricacin oproduccin de materia prima o materiales, con el fin deevitar la dependencia.

    c) Competidores, se estiman a las empresas que compiten

    para ganar mercado. Estas empresas ofrecen al entornolos mismos bienes o servicios, por lo que se disputan elmercado o clientes.

    d) Agencias reguladoras, formadas por organismos

    gubernamentales, sindicatos, opinin pblica, quienescontrolan, supervisan, evalan, las actividades de laempresa y se encargan de limitar o restringir susactividades.

    El anlisis tanto del entorno general como el de tarea, puede serobtenido por informacin suministrada en forma escrita, verbal,observaciones.

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    19/20

    19

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    El siguiente grfico muestra la empresa en su interrelacin alambiente, donde se confirma el impacto o efectos en laorganizacin.

    3. IDENTIFICACIN DE OPORTUNIDADES Y POSIBLES

    VENTAJAS:La informacin suministrada en la etapa anterior, permite que sedeterminen las fortalezas y debilidades, las dificultades que sepodran presentar, las ventajas competitivas, Resultado de esteanlisis, de debern tomar las decisiones pertinentes.

    4. COMIENZO DEL NEGOCIO, BUSCAR CAPITALSe refiere a la accin. No todas las personas creativas soninnovadoras. La innovacin es accin. Para MastacheInnovar es:

    ms que desarrollar y realizar nuevos productos, es lacombinacin de creatividad, espritu empresarial, voluntad deasumir riesgos calculados y la capacidad de prever necesidades,

    organizarse, cumplir plazos y controlar costos. La innovacin

    depende del desarrollo de la investigacin y la tecnologa.

    5. ADMINISTRAR EL NEGOCIOConsiste en poner en ejecucin el proceso administrativo,planificacin, organizacin, direccin y control.

    Variablepoltica

    Variablecultural

    Variableeconmica

    Variable

    social

    Variable

    tecnolgica Variablelegal

    Variabledemogrfica

    Variableecolgica

    EMPRESA

    CLIENTES

    COMPETIDORESPRO

    VEEDORES

    REGULADORES

  • 5/26/2018 unidad+1+emprendimiento

    20/20

    20

    MODULO DE EMPRENDIMIENTO

    7. ACTIVIDADES 8. EVALUACIN/Indicadores

    a. Realiza lectura comentada de las primerasmanifestaciones del pensamiento administrativo

    FORMATIVA: Lluviade ideas

    b. Participacin en la estrategia de taller, sobre lasescuelas administrativas. FORMATIVASUMATIVA:Trabajo en equipoExposicinMaterial de apoyo

    c. Estructuracin de diagrama grfico deemprendedor

    PresentacinEstructuraOriginalidadTransmisin de ideas

    d. Plantea en una matriz, cules son tus fortalezas ytus debilidades

    EstructuraContenido

    e. Resuelve cuestionario de repaso PresentacinContenido

    f. Propone posibles emprendimientos asociados a sucampo de estudio, incluyendo anlisis del contextogeneral y de tarea que pudiera afectarlo

    PresentacinOriginalidadRedaccin

    d. Desarrollar prueba de verificacin SUMATIVA:

    9. RECURSOS:

    - Propios del aula

    - Informativo: Mdulo de la ctedra

    - Ilustrativo: Carteles, Diapositivas, Organizadores, Papelgrafos.