Unidad I y II inicio metodologia

21
1 UNIVERSIDAD DEL CHACO FACULTAD DE CRIMINALISTICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Unidad I y II El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin. Para la Real Academia Española , conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente. El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad, [] pero, en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación , donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas. [] Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método del ensayo y el error". [] La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente

description

Basico de la metodologia de la investigacion

Transcript of Unidad I y II inicio metodologia

10

UNIVERSIDAD DEL CHACOFACULTAD DE CRIMINALISTICA

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA

Unidad I y IIEl conocimiento cientfico es una aproximacin crtica a la realidad apoyndose en el mtodo cientfico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo ms prosaico, el porqu de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.Para la Real Academia Espaola, conocer es tener nocin, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Conocimiento es la accin y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.El filsofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad,[] pero, en principio, evita el uso del trmino para la investigacin cientfica y desplaza la cuestin hacia un punto de vista ms delimitado: el de la demarcacin, donde el xito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engaosas y repudiar las teoras inconsistentes, aceptando slo provisionalmente las teoras corroboradas.[]Segn Imre Lakatos la nica forma de justificar el conocimiento cientfico es a travs de la crtica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solucin a los problemas surgidos en la tensin entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El mtodo de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solucin, el del ensayo o idea de solucin, sometido al ms estricto control crtico, no es sino una prolongacin crtica del mtodo del ensayo y el error".[]La crtica consiste en intentos de refutacin: si la crtica tiene xito se descarta el ensayo de solucin refutado y se busca otro; si resiste a la crtica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en resistir la crtica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han encontrado razones para desecharlo.[4]El avance en el conocimiento cientfico se produce en cuanto los cientficos al abandonar las teoras refutadas estn obligados a reemplazarlas por nuevos ensayos de solucin y eso conduce a descubrimientos e innovaciones. As la propuesta de Popper "...no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que comparativamente sea ms apto, sometindolos a todos a la ms spera lucha por la supervivencia".[]Segn el filsofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la nocin de conocimiento vlido se reduzca al conocimiento cientfico.[] Dando por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento cientfico; Feyerabend, tambin cree que la razn no es la nica forma de inteligibilidad y tampoco la ltima: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor".Entendemos por conocimiento el saber consciente y fundamentado que somos capaces de comunicar y discutir; se corresponde con el trmino griego "episteme" y se distingue as del conocimiento vulgar o "doxa" que es simplemente recordado y que no podemos someter a crtica. Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso, en oposicin a la consideracin de la filosofa tradicional que lo conceba como algo esttico (las formas inmanentes pero permanentes de Aristteles, el idealismo cartesiano, la teora de la armona preestablecida de Leibnitz, las categoras a priori de Kant...). As lo que caracteriza a la ciencia actual no es la pretensin de alcanzar un saber verdadero sino, como afirma Popper (1985:68), la obtencin de un saber riguroso y contrastable: "La ciencia debe conseguir estructurar sistemticamente los conocimientos en funcin de unos principios generales que sirven de explicacin y poseen a aqullos, dando una coherencia general y claridad inexistente anteriormente" Y es que la ciencia no debe perseguir la ilusoria meta de que sus respuestas sean definitivas, ni siquiera probables; antes bien, su avance se encamina hacia una finalidad infinita: la de descubrir incesantemente problemas nuevos, ms profundos, ms generales, y justificar nuestras respuestas al respecto. "La ciencia no pretende ser verdadera" - dir Bunge (1969)- "ni por tanto final, incorregible y cierta. Lo que afirma la ciencia es:- Que es ms verdadera que cualquier modelo no cientfico del mundo.- Que es capaz de probar, sometindola a contrastacin emprica, esa pretensin de verdad.- Que es capaz de descubrir sus propias deficiencias.- Que es capaz de corregir sus propias deficiencias, o sea, de reconstruir representaciones parciales de la estructura del mundo que sean cada vez ms adecuadas."Por otra parte, como destaca Shulman, "El conocimiento no crece de forma natural e inexorable. Crece por las investigaciones de los estudiosos (empricos, tericos, prcticos) y es por tanto una funcin de los tipos de preguntas formuladas, problemas planteados y cuestiones estructuradas por aquellos que investigan" (1986: 9-10)Los requisitos que debe cumplir un conocimiento para que pueda considerarse conocimiento cientfico, Bunge (1981:9) exige que sea racional, sistemtico, exacto, verificable y fiable. Por su parte, Daz y Heler (1985:72) apuntan las siguientes caractersticas:- Saber crtico y fundamentado. Debe justificar sus conocimientos y dar pruebas de su verdad.-Sistemtico. El conocimiento cientfico no consiste en conocimientos dispersos e inconexos, sino en un saber ordenado lgicamente que constituye un sistema que permite relacionar hechos entre s. Las interrelaciones entre los conocimientos es lo que da sentido a las TEORAS (formulaciones que pretenden explicar un aspecto determinado de un fenmeno), que se estructuran en LEYES y se representan mediante MODELOS (representaciones simplificadas de la realidad que muestran su estructura y funcionamiento). - Explicativo. La ciencia formula teoras que dan lugar a leyes generales que explican hechos particulares y predicen comportamientos. Son conocimientos tiles.-Verificable. Se centra en fenmenos susceptibles de ser comprobados experimentalmente o al menos contrastados experiencialmente (de manera que demuestren su adecuacin, su utilidad).- Metdico. Los conocimientos cientficos no se adquieran al azar, sino que son fruto de rigurosos procedimientos (observacin, reflexin, contrastacin, experimentacin, etc.). - Objetivo. Aunque actualmente se reconoce la dificultad de una objetividad completa incluso en el mbito de las Ciencias Naturales.-Comunicable. Debe utilizar un lenguaje cientfico, unvoco en trminos y proposiciones, y que evite las ambigedades.- Provisorio. La concepcin de verdad como algo absoluto debe ser abandonada y substituida por la certeza, considerada como una adecuacin transitoria del saber a la realidad. El saber cientfico est en permanente revisin, y as evoluciona.Pero la ciencia no es nicamente un conjunto de conocimientos que cumplen unos determinados requisitos. Tan importante como estos conocimientos es la forma como se obtienen. La manera de proceder caracterstica de la ciencia se ha dado en llamar el mtodo cientfico. Bertran Russell (1969) seala que el mtodo cientfico consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen., y describe as el proceso de investigacin cientfica: "Para llegar a establecer una ley cientfica existen tres etapas principales: la primera consiste en observar los hechos significativos; la segunda en sentar hiptesis que, si son verdaderas, expliquen aquellos hechos; la tercera en deducir de estas hiptesis consecuencias que pueden ser puestas a prueba por la observacin. Si las consecuencias son verificadas, se acepta provisionalmente la hiptesis como verdadera, aunque requerir ordinariamente modificacin posterior, como resultado del descubrimiento de hechos ulteriores."No obstante hoy en da las concepciones modernas de la filosofa de la ciencia descartan la idea de que la observacin y la experimentacin sean un fundamento seguro y sostengan la ciencia. En esta lnea estn por ejemplo el radical Feyerabend (1974) y tambin Chalmers (1986:5), que afirma que "no hay ningn mtodo que permita probar que las teoras cientficas son verdaderas (...) no hay mtodo que permita refutar de modo concluyente las ideas cientficas". Y es que no puede afirmarse que la prctica del mtodo cientfico elimine toda forma de sesgo personal o fuente de error, ni tampoco que asegure la verdad de las conclusiones. La epistemologa (del griego "episteme", ciencia del saber absoluto, es el "estudio de la constitucin de los conocimientos cientficos que se consideran vlidos" (Prez Gmez, 1978:20). ) ha demostrado que el cientfico no es consciente de la totalidad de los factores (sociales, polticos, culturales e ideolgicos) implicados en su actividad, ni sus propsitos y gestos son totalmente objetivos, ni las hiptesis son perfectamente conocidas y explcitas, ni su mtodo totalmente transparente y protegido de toda influencia extraa. A partir de estas consideraciones, se va abriendo paso la idea de que el mtodo cientfico consiste sobre todo "... en exponer una teora (...) a la crtica constante y aguda del investigador. Slo podr seguir siendo vlida una teora que resista al continuo esfuerzo de falsacin" (Von Cube, 1981:53) Con todo, frente a Popper que afirma categricamente que la ciencia avanza sobre la falsacin de los enunciados que formula "todas la teoras son hiptesis tentativas, que prueban de ver sin funcionan o no. Y la corroboracin experimental es sencillamente el resultado de pruebas realizadas con esptiru crtico, para saber donde yerran nuestras teoras"), otros autores como Kuhn propugnan que esta teora de la falsacin es errnea ya que propicia la supervivencia de muchas teoras ante la imposibilidad de rechazar muchas de las hiptesis que generan, y relaciona la madurez de una ciencia con la existencia de un paradigma ("una realizacin cientfica universalmente reconocida que, durante un cierto tiempo proporciona modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica" segn Kuhn) compartido por la comunidad cientfica, identificando la funcin de la ciencia no tanto con la exigencia de la conquista objetiva e imparcial de conocimientos, sino con la necesidad de dar pruebas fehacientes de su progreso. Un posicionamiento intermedio es el de Lakatos, que busca la objetividad de la ciencia a travs de la objetividad de la metodologa, pero coincidiendo con Popper en que son los datos los que propician los cambios tericos. Para Lakatos lo que caracteriza a una teora como cientfica es su capacidad para explicar hechos nuevos. En este marco, Sarramona (1991:257) apunta que "el conocimiento cientfico y la manera de acceder a l son relativos y estn en funcin de cada momento histrico, lo que nos debe motivar a seguir investigando permanentemente en la bsqueda de conocimientos cada vez ms amplios y estables".El mtodo de investigacin en Ciencias Humanas es otro de los temas que ms ha dado que hablar en el mbito epistemolgico. As, la ciencia positivista, que slo considera cientfico lo observable y contrastable a travs del mtodo experimental, quiso extender la actividad cientfica propia de las Ciencias Naturales y Formales al campo de las Ciencias Sociales con la pretensin de lograr la intercambiabilidad de las leyes y una visin unificada de la ciencia. De esta manera, y sobre todo despus de la II Guerra Mundial, prevalecieron en el mbito de las Ciencias Sociales enfoques emprico-analticos que buscaban la objetividad a partir de la aplicacin del mtodo cientfico y la utilizacin de mtodos cuantitativos, con el objeto de explicar la realidad a partir de la construccin de teoras de corte hipottico-deductivo. Desde estos planteamientos, en las Ciencias Humanas se presentan problemas que cuestionan seriamente la utilizacin de los mtodos propios de las Ciencias Naturales: la relacin sujeto/objeto de conocimiento, el problema del mtodo, el problema de la medida, el lenguaje utilizado, las dificultades para diferenciar lo esencial y lo accesorio cuando hay implicaciones culturales... No obstante, "el que las Ciencias Humanas no participen de los criterios propios de las Ciencias Naturales y Formales no debe presuponer la falta de exigencias cientficas a sus planteamientos ni una disminucin en la rigurosidad de su desarrollo" (Gairn, 1995:131). Actualmente, frente a las perspectivas emprico-analticas, han aparecido nuevos enfoques, como el enfoque hermenutico, ms interesado en comprender las realidades particulares mediante su descripcin contextualizada y el anlisis de sus dimensiones culturales, sociales, econmicas y polticas que por cuantificarla, explicarla y generalizar los resultados, y el enfoque crtico, que recoge el materialismo histrico como mtodo prctico de anlisis social e histrico y la lucha de clases como medio de emancipacin de los oprimidos. Desde estas nuevas perspectivas se han propuesto metodologas cualitativas, ms afines a las Ciencias Sociales, que trabajan con datos categoriales y utilizan procedimientos basados en la participacin y la triangulacin de observaciones y tcnicas: observacin emprica, grupos de discusin, observacin participante, discusin abierta, diarios, investigacin etnogrfica, anlisis de contenidos...Y es que no tienen que ser los mtodos los que determinen y condicionen los problemas a tratar, sino todo lo contrario. As, en el caso de la enseanza, durante mucho tiempo la obsesin por el formulismo metodolgico ha impedido focalizar la investigacin en sus verdaderos problemas, ya que el instrumento metodolgico reduca el campo de investigacin hasta perder significacin y relevancia en pro de la objetividad, el rigor experimental y la cuantificacin.Por lo tanto de lo que se trata es de buscar formas lgico-objetivas para aumentar el conocimiento en las que exista rigor y ligazn entre la teora, el mtodo y las tcnicas de observacin. Ello representar en unas ocasiones usar instrumentos ms comunes de las Ciencias Naturales, pero en otras ocasiones, las ms, necesitaremos otros instrumentos que nos permitan abordar mejor el objeto de estudio. La combinacin de metodologas cuantitativas y metodologas cualitativas parece la mejor solucin ATRIBUTOS DE LOS PARADIGMAS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS (REICHARDT y COOK (1986)

CUALITATIVO CUANTITATIVO

Aboga mtodos cualitativos Aboga por el empleo de mtodos cuantitativos

Fenomenologismo. Positivismo lgico.

Observacin naturista y sin control Medicin penetrante y controlada.

Subjetivo Objetivo

Prximo a los datos ("desde dentro") Al margen de los datos ("desde fuera")

Orientado al proceso. Orientado al resultado.

Vlido: datos "reales", "ricos", "profundos" Fiable: datos "slidos" y repetibles.

No generalizable: estudio de casos aislados. Generalizable: estudio de casos mltiples.

Holista Particularista.

Asume una realidad dinmica. Asume una realidad estable.

Tejedor (1986:84) distingue as los dos paradigmas sobre la construccin del conocimiento cientfico en los que se asientan estas metodologas: "el paradigma cuantitativo se dice que posee una concepcin global positivista, hipottico-deductiva, particularista, objetiva, orientada a los resultados y propia de las ciencias naturales" (busca establecer relaciones causales que supongan una explicacin de los fenmenos). "En contraste, el paradigma cualitativo se afirma que postula una concepcin global fenomenolgica, inductiva, estructuralista, subjetiva, orientada al proceso y propia de la antropologa social" (busca una interpretacin de los fenmenos). Que es un enfoque en ciencias sociales? Jrgen Habermas, La lgica de la investigacin cientfica, Rei Mxico, Mxico D.F., 1993, pps. 468-482. Subjetivismo y Objetivismo en la investigacinUn cientfico debe tomarse la libertad de plantear cualquier cuestin, de dudar de cualquier afirmacin, de corregir errores Julius Robert Oppenheimer.

En las ltimas dcadas el concepto de objetividad se ha criticado por las "nuevas epistemologas". Estas crticas favorecen la consolidacin de posiciones relativistas y subjetivas, que condicionan la objetividad del conocimiento cientfico a tal magnitud que parece ser una meta imposible lograr. Este riesgo ha provocado una reaccin de propuestas que intentan rescatar aspectos de objetividad que hace posible sostener su propsito. Las contribuciones hechas por Bunge y Pierre Bourdieu son pertinentes. Aunque ellos consideran diferentes perspectivas, estos autores dan nfasis a la actividad del cientfico como el espacio ms apropiado para recuperar el sentido de objetividad. El hacer referencia al "objetivismo" y al "subjetivismo", se puede interpretar como dos momentos analticos: un primer momento objetivista, en el cual el investigador reconstruye la estructura de relaciones que son independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes y un segundo momento, donde se intenta captar representaciones, percepciones y vivencias de los protagonistas de las prcticas. En consecuencia se toman como dos pasos lgicos en el anlisis sociolgico que permitiran mayores posibilidades de explicar y comprender la realidad social. Al igual que Habermas, el importante socilogo francs del siglo XX Pierre Bourdieu, planteo su teora acerca de estos dos trminos encontrados y me permitir parafrasearlo para entender esto ltimo un poco mejor: Bourdieu nos dice que el objetivismo por su parte, se propone establecer regularidades objetivas, estructuras, leyes, sistemas de relaciones, que son independientes de las conciencias y de las voluntades individuales (sentido objetivo). Pero, al no tener en cuenta las representaciones, las percepciones, la experiencia vivida, tampoco puede dar cuenta del sentido del juego social, que se explica por la relacin dialctica entre esas regularidades objetivas plasmadas en estructuras, instituciones etc., y esas mismas realidades incorporadas a los individuos. Como reflexin personal, pudiera considerar que Objetivismo y subjetivismo son perspectivas parciales, puesto que la primera puede aprehender slo el sentido objetivo de las prcticas, y la segunda slo el sentido vivido de las mismas, y ninguna de ellas puede captar el sentido prctico, o el sentido del juego social. Se puede puntualizar que la realidad social apunta a superar la falsa oposicin entre objetivismo y subjetivismo, es una vieja anttesis heredada de la filosofa por la ciencia social, que sobrevive en la actualidad en muchas investigaciones. Para romper con esa dicotoma -y sin caer en una de las posturas por oposicin a la otra-, es necesario repensar el problema de la articulacin entre lo objetivo y lo subjetivo y mostrar que cuando se habla de objetividad y de subjetividad, se hace referencia a una sola y misma realidad, a la misma historia colectiva que se deposita en las cosas. Niveles de investigacin.1) Exploratorio: Su objetivo principal es captar una perspectiva general del problema, se efecta normalmente cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigacin poco estudiado o que no ha sido abordado con anterioridad. Identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el tono de investigaciones posteriores ms rigurosas. Se caracterizan por ser ms flexibles en su metodologa en comparacin con los estudios descriptivos o explicativos, adems son ms amplios y dispersos que estos otros dos tipos.2) Estudios descriptivos: Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos comunidades o cualquier otro fenmeno que sea sometido anlisis, es decir, buscan saber quin, dnde, cundo, cmo y porqu del sujeto de estudio, y principalmente miden o evalan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno o fenmenos a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para as describir lo que se investiga. La investigacin descriptiva requiere de un considerable conocimiento del rea que se investiga para formular las preguntas especficas que busca responder, se basa en la medicin de uno o ms atributos del fenmeno descrito. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones rudimentarias.3) Estudios Correlacinales: Estos tienen como propsito medir el grado de relacin que exista entre dos o ms conceptos o variables. La utilidad y el propsito principal de los estudios correlacinales son saber cmo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. En el caso de que dos variables estn correlacionadas, esto significa que una vara cuando la otra tambin lo hace, puede ser positiva o negativa, si es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable tendern a mostrar altos valores en la otra variable. Si dos variables estn correlacionadas y se conoce la correlacin, se tiene bases para predecir con mayor o menor exactitud el valor aproximado que tendr un grupo de personas en una variable, sabiendo que valor tienen en la otra variable.Estos se distinguen de los descriptivos ya que en vez de medir con precisin las variables individuales, evalan el grado de relacin entre dos variables. Al saber que dos conceptos o variables estn relacionados se aporta cierta informacin explicativa.4) Estudios explicativos: Los estudios explicativos van ms all de la descripcin de conceptos o fenmenos, o del establecimiento de relaciones entre conceptos, estn dirigidos a responder las causas de los eventos fsicos o sociales, su inters se centra en explicar por qu ocurre un fenmeno y en qu condiciones se da este, o porque dos o ms variables estn relacionadas. Estos son ms estructurados que las dems clases de estudios y de hecho implican los propsitos de ellos, adems de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenmeno a que hacen referencia, hay adems un cierto valor explicativo.

Paradigmas de Investigacin:- Positivista (Racionalista, Cuantitativo), Que pretende explicar, predecir hechos a partir de relaciones causa - efecto (Se busca descubrir el conocimiento). El investigador busca la neutralidad, la objetividad debe reinarla. Se centra en aspectos observables y que se pueden cuantificar- Interpretativo o hermenutico (naturalista, CUALITATIVO), pretende comprender e interpretar la realidad, Significados de las Intenciones de personajes (Se busca construir nuevos conocimiento)- Sociocrtico, Pretende servir de cambio y transformacin social, emancipador de las personas (se busca el cambio social),- Multiparadigmtica, posibilita el estudio de la realidad social desde diversas pticas, ya que ninguna perspectiva metodolgica por s sola puede responder totalmente a las preguntas formuladas en un contexto social PASOS PREPARATORIOS PARA LA REALIZACION DE LA INVESTIGACIN1. CONCEBIR LA IDEA SOBRE QU INVESTIGARCuando un estudiante se encuentra en la necesidad de elaborar su tesina o tesis, no siempre le resulta fcil forjar la idea concreta acerca de en qu rea de su carrera profesional le agradara incursionar para descubrir un tema interesante sobre el cual investigar. Toda investigacin parte de concebir la idea de qu investigar.Las ideas de investigacin pueden generarse en distintas fuentes, entre las que se mencionan las siguientes:1. Revisin de las reas de conocimientos cientficos, que conforman el currculum de la carrera profesional del estudiante.1. Lectura de materiales que traten acerca del campo de estudio realizado. Incluye libros, folletos, revistas cientficas, publicaciones en peridicos, informaciones estadsticas, etc.1. La experiencia diaria, transcurrida dentro o fuera de la actividad profesional.1. La curiosidad propia del estudiante, sobre algn tema que le interesa fundamentalmente. El inters genuino, la curiosidad propia, facilita el xito en el estudio. 1. Conversaciones con colegas, con profesores, con profesionales, quienes podran sugerir temas interesantes.1. Investigaciones ya realizadas por otros profesionales, abren la posibilidad de incursionar en algn aspecto que no fue abarcado, o que no haya quedado claro en el estudio realizado.1. Sugerencias de los propios investigadores, al manifestar en qu aspecto de la investigacin no se ha profundizado y amerita un estudio ms profundo.1. De la aparente contradiccin de investigaciones anteriores ya realizadas.1. Cuando el conjunto de conocimientos anteriores acumulados presenta vacos o inconsistencias.Lo ideal es que el tema elegido sea del inters real del investigador. Este factor, dice Tamayo y Tamayo, es la regla de oro que le ayudar a dedicarse con placer en el estudio del tema elegido y a tener xito en l.Generalmente la idea a investigar se inicia de manera difusa, dentro de un rea problema que conforma un rea de conocimiento cientfico que es elegido para realizar el estudio. Para plantear de manera precisa y estructurada el problema, es necesario familiarizarse con el rea de conocimiento, realizando una revisin bibliogrfica acerca del tema. Esto posibilita ir analizando el problema y de a poco se ir estructurando, delimitando, precisando, puliendo a medida que afloren las ideas a la mente.3. 2. PERCEPCIN DEL PROBLEMASe debe describir las caractersticas reales de la situacin problemtica que se desea investigar. Describir la naturaleza del problema, el contexto, las circunstancias, las dimensiones, y si fuere posible, los hechos que lo originan. De esta manera se presenta los antecedentes del estudio.La descripcin debe incluir los hechos, la incidencia de los mismos en la complejidad de la situacin problemtica. Debe precisar la localizacin espacio tiempo, las personas involucradas en el problema. Para tener estas percepciones es muy importante la experiencia en terreno del investigador. Con frecuencia el estudiante o doctorando, se encuentra con la sorpresa de que el tema que haba escogido es amplio, y que con un solo estudio resulta imposible abarcar todos los aspectos que presenta el problema. Esto hace necesario restringir el tema y delimitar a uno o ms aspectos que se pudieran desarrollar en un estudio. Se est entonces en condiciones de formular con claridad el problema genrico, es decir el problema central que genera la investigacin.FORMULACIN DEL PROBLEMA CIENTFICO Una vez delimitado los aspectos del problema que se desea estudiar, se est en condiciones de formularlo con claridad y precisin. Generalmente el problema se formula en forma interrogativa, pues de esta manera indica de manera directa el qu estudiar. No siempre el problema genrico puede expresar el problema en su totalidad. Las preguntas generales se aclaran y se delimitan a travs de otras interrogantes complementarias que permiten especificar qu aspectos del problema sern estudiados. Estas preguntas especficas, provienen del problema genrico, son sub problemas que debern abarcarse, delimitan el estudio, orientan las actividades a realizarse e indican el camino a recorrer para encontrar solucin al problema planteado.El problema se formula de manera sencilla y directa, utilizando trminos precisos y claros, de manera que quede muy bien comprendido qu se quiere estudiar.

3.1 Criterios para la formulacin de problemasSiguiendo a Pineda et al. (1994. pg. 43) los criterios son: Se debe formular en forma de pregunta. Tanto la pregunta genrica como las preguntas especficas. Debe expresar una relacin de dos o ms variables. Las variables representan las caractersticas o las cualidades que se desea estudiar en una poblacin. Debe posibilitar la prueba emprica de las variables. En una investigacin cuantitativa las caractersticas a ser estudiadas deben someterse a comprobacin o verificacin. Debe expresar una dimensin temporal y espacial. En la formulacin del problema debe expresarse el lugar, comunidad o institucin donde ser realizado el estudio, as como el periodo de tiempo que abarcar la investigacin. Debe definir la poblacin objeto de estudio. Debe definirse la poblacin sujeto de la investigacin, con quines y dnde ser realizado el estudio.

La formulacin del problema no siempre es una tarea sencilla, usualmente lleva mucho pensamiento, con frecuencia se requiere intuicin y creatividad. La experiencia y la prctica del investigador, facilita mucho en la formulacin del mismo. Para valorar si el problema seleccionado merece un estudio profundo se debe tener en cuenta: Que sea suficientemente importante y significativo como para dedicarle tiempo y esfuerzo en la investigacin. Si es posible que sea til, que sirva para aumentar los conocimientos sobre un tema o para encontrar solucin a un problema. Que sea un estudio nuevo y original. Si el problema ya ha sido estudiado, no vale la pena repetirlo, salvo que se abarque otros aspectos, o las condiciones para el estudio hayan cambiado. No es fcil encontrar un tema nuevo y original, pero por lo menos puede ser un nuevo enfoque. Que su estudio resulte factible y viable, teniendo en cuenta los recursos: humanos, materiales, econmicos, apoyo logstico, y el tiempo de que se dispone para la realizacin del estudio.

Relevancia cientfica, humana y contempornea: Relevancia cientfica: qu nuevo conocimiento podr aportar. Relevancia humana: qu significado puede tener para la comunidad o para el mundo la investigacin que ser emprendida. Relevancia contempornea: si el problema escogido para la investigacin es un servicio concreto para resolver un problema actual, al menos de una pequea comunidad.

Se expresa a continuacin un ejemplo de la formulacin de un problema de un estudio descriptivo: Formulacin del problema genrico:Cules son las artesanas tradicionales que se practican actualmente en el Paraguay?. Qu caractersticas socioeducativas poseen sus productores, y qu entrenamientos en habilidades y destrezas reciben para producir sus obras?Preguntas especficas1. Cules son las artesanas tradicionales que an se practican en el Paraguay?1. Cmo se clasifican las artesanas tradicionales?.1. Cules son las localidades distinguidas como artesanales y qu tipo de artesanas se producen en cada una de ellas?1. Cul es el nivel de educacin formal adquirido por los artesanos?1. De quines aprenden a hacer sus obras?1. Existen influencias culturales forneas en el diseo de sus productos?1. Existen instituciones de formacin o capacitacin artesanal en las comunidades de los artesanos?.1. De qu manera la educacin formal les ayuda a desarrollar las habilidades y destrezas para elaborar sus obras?

0. JustificacinEs conveniente justificar la importancia de la realizacin del estudio: qu necesidades sern satisfechas, explicar la magnitud y relevancia del problema, por qu est interesado y motivado el investigador, sus razones personales, sus motivaciones. En la justificacin se exponen las razones que avalan la realizacin del estudio. Cul es el propsito del investigador, que pueden ser personales o acadmicos, y cules son los beneficios que aportaran su estudio. Cul es la trascendencia, si es para aportar nuevos conocimientos sobre el rea de estudio (investigacin cuantitativa) o para ayudar a la solucin de algn problema social o prctico (investigacin cualitativa).3.3 Viabilidad y FactibilidadDebe considerarse la posibilidad de realizacin de la investigacin teniendo en cuenta: Los recursos disponibles.1. Humanos, si se cuenta con el personal necesario que participar en las distintas fases del estudio, o si es factible contar con la colaboracin de las personas que estaran involucradas1. Econmicos, generalmente el logro de las informaciones tiene sus costos elevados, entonces debe analizarse si se dispone de dinero suficiente para cubrir los gastos que demandar: reproduccin de materiales impresos, transportes, viticos, etc. 1. Apoyo logstico, se refiere a los elementos que sern utilizados, entre otros pueden ser, una computadora, una filmadora, una cmara fotogrfica, otros instrumentos de acuerdo a la naturaleza del estudio. El tiempo. Si es posible realizar el estudio en el tiempo previsto. La viabilidad y la factibilidad. Para analizarlas conviene realizar preguntas como:- Qu recursos se necesitan: humanos, econmicos, apoyo logsticos?.- Se dispone de dichos recursos suficientemente?- Sera posible realizar el estudio en el tiempo previsto?.- Sera posible contar con la participacin y colaboracin de los sujetos involucrados?.- Los mtodos y tcnicas elegidos son adecuados para el estudio propuestos?- Son considerados los problemas polticos, ticos y culturales?.- Es posible la aplicacin emprica de las pruebas?.3.4 Lmites del EstudioCon frecuencia los problemas que se eligen para estudiar son amplios y complejos, lo que hace necesario que se seleccione qu aspectos de esa realidad se va a estudiar, es decir, hasta dnde se llegar con el estudio, delimitar los linderos que puedan abarcarse con la interrogacin. Establecer los lmites sin descuidar los aspectos ms importantes y significativos.Al delimitar el tema se tiene en cuenta la factibilidad, la disponibilidad de recursos y tiempo, as como los intereses y objetivos del investigador. De esa manera la investigacin tiene un mbito claro y concreto. 4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN4.1 Clasificacin de objetivos Una vez formulado el problema cientfico, se debe exponer con claridad los objetivos que se pretenden alcanzar con la investigacin, teniendo en cuenta que la finalidad de la investigacin cientfica es: Aportar nuevos conocimientos. Buscar solucin a problemas planteados

Los objetivos se clasifican en: 4.1.1 Objetivos generales: Responden al problema genrico, es decir, a la pregunta sustantiva de la investigacin y se refieren a los resultados que se espera lograr, al para qu de la investigacin. Para lograr los objetivos generales se apoyan en los objetivos especficos.4.1.2 Objetivos especficos: Los objetivos generales, dan origen a los objetivos especficos, y stos responden a las diferentes variables que estn expresadas en las preguntas especficas. Se refieren a los aspectos del problema que deben ser estudiados. Encaminan y facilitan la tarea en el proceso de la investigacin. Deben formularse con claridad y tener secuencia, indicando con precisin las variables a estudiar y las actividades a desarrollar.Se recomienda formular cada objetivo por separado y no englobar varios objetivos en una sola formulacin. El logro de los objetivos especficos se va evaluando en cada etapa de la investigacin.

Los objetivos orientan el proceso de la investigacin, deben formularse con claridad y de manera realista, es decir, susceptible de ser alcanzados. Los objetivos especficos deben ser congruentes con los objetivos generales y durante todo el proceso de la investigacin se los tendr como gua. Los objetivos definen las etapas que abarcar el estudio, determinan los lmites y la amplitud de la investigacin. La formulacin de los mismos est estrechamente vinculada con el problema a investigar e indican los resultados que se espera obtener (Pineda, 1994. pg. 48.) Conforme al problema a investigarse se formularn uno o dos objetivos generales y varios objetivos especficos de acuerdo a las variables a estudiar. En una investigacin cuantitativa los objetivos se formulan cuando se identifica el problema a estudiar, lo que no quita la posibilidad de ir ajustando a medida que se familiarice con el problema. Esto es muy caracterstico de la investigacin cualitativa, en la que en el transcurso del estudio, pueden surgir objetivos no previstos inicialmente, por lo que ofrece la posibilidad de ir modificando, sustituyendo, de acuerdo al rumbo que va tomando la investigacin. Recurdese que se trabaja con un diseo emergente. Todo trabajo de investigacin se evala por el logro de los objetivos. Hay diferencias en el alcance de los objetivos de investigacin cuantitativa y cualitativa. Los objetivos de una investigacin cuantitativa se orientan hacia la obtencin de informacin o la produccin de nuevos conocimientos. Mientras que los objetivos de la investigacin cualitativa buscan conocer, comprender e interpretar los fenmenos sociales, para transformar situaciones o mejorar las condiciones de vida de las personas o de la comunidad involucradas en la investigacin.

4.2 Criterios para la formulacin de objetivos Estar dirigidos a las variables a estudiar. Redactarse con claridad, sencillez y precisin. Cada objetivo especfico debe enfocar a un aspecto del problema. En la redaccin debe seguirse un orden lgico. Iniciar la redaccin con verbos en infinitivos.Se dan algunos ejemplos de verbos que podran utilizarse tanto en objetivos generales como especficos: analizar conocer - evaluar determinar describir identificar establecer definir - demostrar inferir enunciar resumir comparar clasificar explicar - etc. etc. A continuacin se presentan los objetivos generales de la investigacin del problema presentado como ejemplo:

OBJETIVOS GENERALES1. Determinar cules son las artesanas tradicionales del Paraguay y las localidades de produccin.2. Analizar las caractersticas socio educativas y el entrenamiento en habilidades y destrezas que reciben los artesanos en el Paraguay. BIBLIOGRAFA

Hernndez Sampieri, Roberto, et. al. Metodologa de la investigacin. 2. Ed. McGraw-Hill. Mxico.1998. Pineda E.B. et al. Metodologa de la investigacin. Manual para el desarrollo de la Salud. 2. Ed. Organizacin Panamericana de la Salud. Washington. 1994.Polit D. y Hungler B. Investigacin cientfica en ciencias de la salud. 4. Ed. McGraw-Hill. Mxico. 1994.Ander Egg, Ezequiel. Tcnicas de investigacin social. 23. Ed. Magisterio del Ro de la Plata. Buenos Aires. 1993.Bisquerra, Rafael. Mtodos de investigacin educativa. Gua prctica. C.E.A.C. Barcelona. 1989.Buenda, Eximan, et al. Mtodos de investigacin en Psicopedagoga. McGraw-Hill. Madrid. 1998.Hernndez Sampieri, Roberto, et. al. Metodologa de la investigacin. 2. Ed. McGraw-Hill. Mxico.1998. Pineda E.B. et al. Metodologa de la investigacin. Manual para el desarrollo de la Salud. 2. Ed. Organizacin Panamericana de la Salud. Washington. 1994.Polit D. y Hungler B. Investigacin cientfica en ciencias de la salud. 4. Ed. McGraw-Hill. Mxico. 1994.