Unidad i Gaspar 126w0165

15
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES UNIDAD: I 24/05/2014

description

gestión

Transcript of Unidad i Gaspar 126w0165

INVESTIGACIN DE OPERACIONES

GASPAR MEDRANO CALIHUA

INVESTIGACIN DE OPERACIONESUNIDAD: I

24/05/2014

NDICE Introduccin2Objetivo31.3.- Enfoque cuantitativo en la toma de decisiones41.4.- Teora de utilidad41.5.-La obtencin de datos para la toma de decisiones51.6.-Arboles de Decisin8Conclusin9Bibliografa10Fuentes de informacin11

IntroduccinEl problema de la Decisin, motivado por la existencia de ciertos estados de ambigedad que constan de proposiciones verdaderas (conocidas o desconocidas), es tan antiguo como la vida misma. Podemos afirmar que todos los seres vivientes, an los ms simples, se enfrentan con problemas de decisin. Conforme aumenta la complejidad del ser vivo, aumenta tambin la complejidad de sus decisiones y la forma en que stas se toman. As, pasamos de una toma de decisiones, a procesos de toma de decisiones que deben estar guiados por un pensamiento racional en el ser humano. La Teora de la Decisin tratar, por tanto, el estudio de los procesos de toma de decisiones desde una perspectiva racional.

ObjetivoIdentificar, analizar y comparar la diversidad de mtodos, herramientas y criterios para la toma de decisiones en las organizaciones. Comprender la diferencia entre optimizacin y mejora. Entender el principio de la racionalidad, suficiente para romper el esquema de la bsqueda de la optimizacin y no de la mejora. Identificar y diferenciar los datos necesarios para estructurar problemas y visualizar las posibles alternativas de decisin, utilizando rboles de decisin. Analizar la importancia de la aplicacin de la teora de las decisiones en administracin.

1.3.- Enfoque cuantitativo en la toma de decisionesLa Investigacin de Operaciones proporciona a los gerentes bases cuantitativas para la toma de decisiones, elevando su habilidad para hacer planes a largo plazo y para resolver los problemas diarios de la organizacin, logrando conjugar eleccin, consecuencias y objetivos, a travs del establecimiento estructural de un modelo. La metodologa cientfica de la IO puede resumirse en 3:Anlisis y definicin del problema: se define el problema por su tipo y su forma de solucin, para determinar aquellos resultados que son pertinentes.Desarrollo del modelo: construccin de un modelo que represente matemticamente la situacin que se analiza.Seleccin de datos de entrada: recopilacin de los datos que se requieren por el modelo.Obtencin de una solucin: resolucin del modelo obtenindose una respuesta al problema planteado bajo las condiciones que se consideran en el modelo.Limitando el modelo y la solucin: especificar las condiciones bajo las cuales se puede considerar la solucin obtenida, por lo que se fijan los lmites dentro de los cuales son vlidos los resultados obtenidos al solucionar el modelo planteado, definiendo las condiciones bajo las cuales no trabajar este.Utilizacin del modelo: vender los hallazgos a la gerencia.1.4.- Teora de utilidadLa teora de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. As un bien es ms til en la medida que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad).Esta teora parte de varios supuestos: El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado. Las caractersticas del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del consumidor. El consumidor busca maximizar su satisfaccin total (utilidad total), y por tanto gasta todo su ingreso. El consumidor posee informacin perfecta, es decir, conoce los bienes (sus caractersticas y precios). El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfaccin posible. Esto quiere decir que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relacin con sus preferencias. As, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferir el bien A sobre el bien C (transitividad). La teora econmica del comportamiento del consumidor se topa con un problema importante (llamado el problema central de la teora del consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfaccin o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la satisfaccin. Este problema se ha enfrentado a travs de dos enfoques distintos: Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se dispone de una unidad de medida de la satisfaccin. Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, slo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes. Enfoque cardinal:A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen dos conceptos de utilidad o satisfaccin: Utilidad Total: es la satisfaccin total de consumir una cierta cantidad de un bien. Utilidad Marginal: es la satisfaccin extra de una unidad de consumo adicional. 1.5.-La obtencin de datos para la toma de decisionesPara tomar decisiones acertadas, es mejor basarse en la frialdad y objetividad de los datos, ms que intuiciones, deseos y esperanzas. Los datos, plantean varios problemas: El modo de obtenerlos Su fiabilidad Darles una interpretacin adecuada.Las cinco caractersticas ms importantes en la toma de decisiones son Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisin afectarn el futuro. Una decisin que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisin de alto nivel, mientras que una decisin con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior. Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una decisin puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difcil, se recomienda tomar la decisin a un nivel alto; pero si revertir es fcil, se requiere tomar la decisin a un nivel bajo. Impacto: Esta caracterstica se refiere a la medida en que otras reas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisin a un nivel alto; un impacto nico se asocia con una decisin tomada a un nivel bajo. Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores ticos, consideraciones legales, principios bsicos de conducta, imagen de la compaa, etc. Si muchos de estos factores estn involucrados, se requiere tomar la decisin a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la decisin a un nivel bajo. Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisin se toma frecuente o excepcionalmente. Una decisin excepcional es una decisin de alto nivel, mientras que una decisin que se toma frecuentemente es una decisin de nivel bajo.Cualidades personales para la toma de decisionesSin lugar a dudas existen ciertas cualidades que hacen que los tomadores de decisin sean buenos o malos. Cuatro son las cualidades que tienen mayor importancia a la hora de analizar al tomador de decisiones: experiencia, buen juicio, creatividad y habilidades cuantitativas. Otras cualidades podrn ser relevantes, pero estas cuatro conforman los requisitos fundamentales.Experiencia: Es lgico suponer que la habilidad de un mando para tomar decisiones crece con la experiencia. El concepto de veterana en una organizacin con aquellos individuos que tienen el mayor tiempo de servicio, se funda en el valor de la experiencia y por lo tanto reciben un mayor salario. Cuando se selecciona a un candidato para algn puesto de la organizacin, la experiencia es un captulo de gran importancia a la hora de la decisin. Los xitos o errores pasados conforman la base para la accin futura, se supone que los errores previos son potencial de menores errores futuros. Los xitos logrados en pocas anteriores sern repetidos. Suponemos. Una experiencia de 10 aos, supone una mayor amplitud de respuesta que puede tener una persona con una experiencia de 5 aos. Pero cuidado que la experiencia de 10 aos no sea la de uno, repetida diez veces.La experiencia tiene un importantsimo papel en la toma de decisiones. Cuando un mando se enfrenta a un problema, recurre a su experiencia para poder resolverlo de una forma que sabe los solucion con anterioridad. Para situaciones mal estructuradas o nuevas, la experiencia puede acarrear ventajas y desventajas. La principal desventaja es que las lecciones de experiencia puedan ser inadecuadas por completo para el nuevo problema, resultando una decisin errnea. Pero tambin puede ser una gran ventaja, pues da elementos para diferenciar entre situaciones bien o mal estructuradas. Buen juicio: Se utiliza el trmino juicio para referirnos a la habilidad de evaluar informacin de forma inteligente. Est constituido por el sentido comn, la madurez, la habilidad de razonamiento y la experiencia del tomador de decisiones. Por lo tanto se supone que el juicio mejora con la edad y la experiencia. El buen juicio se demuestra a travs de ciertas habilidades para percibir informacin importante, sopesar su importancia y evaluarla. El juicio es ms valioso en el manejo de problemas mal estructurados o nuevos, porque precisamente de ese juicio el tomador de decisiones sacar determinaciones y aplicar criterios para entender el problema y simplificarlo, sin distorsionarlo con la realidad.Un juicio se desarrolla de la siguiente manera: basado en la informacin disponible y en su propia experiencia anterior, el tomador de decisiones establece parmetros conformados por: los hechos, las opiniones y el conocimiento en general.Creatividad: La creatividad designa la habilidad del tomador de decisiones para combinar o asociar ideas de manera nica, para lograr un resultado nuevo y til. El tomador de decisiones creativo es capaz de captar y entender el problema de manera ms amplia, an de ver las consecuencias que otros pasan por alto. Sin embargo el mayor valor de la creatividad est en el desarrollo de alternativas. Son creativos y pueden generar suficientes ideas para encontrar el camino ms corto y efectivo al problema.Habilidades cuantitativas: Esta es la habilidad de emplear tcnicas presentadas como mtodos cuantitativos o investigacin de operaciones, como pueden ser: la programacin lineal, teora de lneas de espera y modelos de inventarios. Estas herramientas ayudan a los mandos a tomar decisiones efectivas. Pero es muy importante no olvidar que las habilidades cuantitativas no deben, ni pueden reemplazar al buen juicio en el proceso de toma de decisiones.1.6.-Arboles de DecisinUn rbol de decisin es un grafo o dibujo que explica las secuencias de las decisiones o alternativas a tomar y los diversos estados de la naturaleza que se pueden presentar o acontecimientos que pueden suceder.Es una forma de abordar el problema de decisin cuando hay que adoptar una secuencia de decisiones excluyentes. Los elementos fundamentales del problema de decisin se representan en un rbol de decisin de la siguiente forma: Puntos o nudos de decisin entre alternativas o estrategias Nudos aleatorios: Ocurrencia de los posibles estados de la naturaleza Resultados esperadosCuando una secuencia de decisiones necesita ser tomada, los rboles de decisin son la herramienta ms poderosa que las tablas de decisin.Frecuentemente deben tomarse una serie de decisiones en distintos momentos en el tiempo, en estos casos se recurre a los arboles de decisin para determinar la solucin ptima. La idea es descomponer un problema complejo en varios problemas simples. Tcnica que permite analizar secuenciada basada en el uso del resultado y probabilidades asociadas. Los arboles de decisiones se pueden utilizar para generar sistemas expertos, bsquedas binarias y rboles de juego, los cuales sern explicados posteriormente.Las ventajas de un rbol de decisin Resume los ejemplos de partida, permitiendo la clasificacin de nuevos casos siempre y cuando no existen modificaciones sustanciales en las condiciones bajo los cuales se generaron los ejemplos que sirvieron para su construccin. Facilita la interpretacin de la decisin adoptada. Proporciona un alto grado de comprensin del conocimiento utilizado en la toma de decisin. Explica el comportamiento respecto a una determinada tarea de decisin. Reduce el nmero de variables independientes. Es una magnifica herramienta para el control de las gestin empresarial.

ConclusinLa Investigacin de Operaciones proporciona bases cuantitativas para la toma de decisiones, para resolver los problemas diarios de la organizacin, los rboles de decisin son la herramienta ms poderosa que las tablas de decisin. Tcnica que permite analizar secuenciada basada en el uso del resultado y probabilidades asociadas. Los arboles de decisiones se pueden utilizar para generar sistemas expertos.

Bibliografaptima: Que es extraordinariamente bueno o el mejor, por lo cual resulta inmejorable.Psimo.Secuenciada: Establecer una serie o sucesin de cosas que guardan entre s cierta relacin.Adoptada: Elegir o tomar algo como propio, especialmente ideas o costumbres ajenas:en esta industria se adopt la nueva tecnologa alemana.Frialdad: Indiferencia o falta de sentimientos hacia alguien o algo:nos salud con frialdad; el acusado encaj la condena con absoluta frialdad. Impasibilidad.Intuiciones: Habilidad para comprender algo rpidamente sin pensar sobre ello o estudiarlo:la intuicin femenina. Conocimiento inmediato de una realidad o una idea sin la intervencin del pensamiento o la razn:no puedo explicar cmo lo saba, solamente s que tuve la intuicin de que estabas metido en problemas.Fiabilidad: Probabilidad de que una mquina, un aparato o un dispositivo funcionen correctamente bajo ciertas condiciones y en un periodo de tiempo determinado:es un coche de gran fiabilidad debido a su buena suspensin y a la eficacia de sus frenos.Veterana: Experiencia en una profesin o en una labor por haberla desempeado mucho tiempo.Simplificarlo: Susceptible de simplificacin. Hacer ms sencillo, ms fcil o menos complicado algo. Reducir una expresin, cantidad o ecuacin a su forma ms breve y sencilla.Distorsionarlo: desfigurar, deformar, cambiar, retorcerOcurrencia: Encuentro, suceso casual, ocasin o coyuntura. Idea inesperada, pensamiento, dicho agudo u original que ocurre a la imaginacin.

Fuentes de informacinGarca del Junco, C. Fundamentos de Gestin Empresarial. Ediciones Pirmide. Madrid 2000.Prez Gorostegui, E. Introduccin a la Administracin de Empresas. Editorial Centro de Estudios Ramn Areces S.A. Madrid. 2001.www.conricyt.comCastillo Clavero et al. Prcticas de Gestin de Empresas. Ediciones Pirmide. Madrid 1992.Wayne L. Winston Investigacin de Operaciones aplicaciones y algoritmos Ed.Thomson.Hillier, F.S y Liebermang G.J., Introduccin a la Investigacin de OperacionesEd. Mc Graw Hill 2002 7ma Edicin.Pgina 1