UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE...

26
UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Transcript of UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE...

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

NOTAS PERIODISTICAS RELACIONADAS CON SALUD

DEL DIA LUNES 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/yucatan/ciudadanos-y-comunidades-yucatan/hunuku-en-el-

olvido

HUNUKÚ, EN EL OLVIDO Deficiente servicio médico cobró una vida, en Temozón

HUNUKÚ, Temozón.- Con 4,000 habitantes, esta

población carece de servicios públicos municipales y no tiene médico de guardia. Ante la muerte de una pequeña en la comunidad,

la demanda más fuerte de los pobladores es que tengan un médico los fines de semana y que la doctora que está entre semana atiende a mayor número de pacientes. Entrevistada al respecto, Emilia Cupul Couoh, madre de la niña fallecida, habla del trabajo de la doctora Rosaura Campo Villegas. -Dicen que llega los lunes a las 12 del día y atiende hasta las dos de la tarde. Del martes al

viernes, reparte 13 fichas para igual número de consultas. Si llegas tarde ya no hay atención y te cita para el día siguiente. El comisario Juan Bautista Canché Canché reconoce que sólo atiende a 13 personas y el viernes pasado, día que la menor se puso mal, la doctora dijo que tenía que viajar para atender asuntos en Mérida. Promesas pendientes Juan Canché menciona que 2,000 de los habitantes están en el padrón electoral y que Hunukú fue decisivo para que gane la alcaldía el priista Dídier Marín Aguilar. Hoy día, los pobladores continúan a la espera de que lleguen las obras y los apoyos que ofreció en campaña. -En la clínica, además de un médico, se requiere de una sala de espera y dos módulos más -dice el comisario con respecto a las carencias. -Se requiere la reconstrucción de varias calles, el bacheo de otras que están en malas condiciones; la construcción de tres pozos pluviales porque cuando llueve las calles se convierten en lagunas -agrega. -Además, urge ampliar el alumbrado público y la red de agua potable -dice. El comisario asegura que ya le entregó al alcalde, Marín Aguilar, una lista de todas las necesidades, pero “creo que se le olvida”. -Sólo en tiempos de campañas electorales ofrecen muchas cosas, pero una vez en el puesto se olvida de la gente, a quienes les deben su puesto -dice.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

-El presidente municipal nos dijo que atiende a las comisarías más pequeñas y que las grandes no necesita tanto como las pequeñas. -Hunukú es una de las comisarías que le dio el triunfo a Dídier Marín y lo justo es que atienda nuestras necesidades, pero no hace caso. Los pobladores constantemente reclaman sus derechos y piden que el alcalde cumpla son su responsabilidad.- Juan Antonio Osorio Osorno Hunukú | Población Hunukú es una comisaría de Temozón, decisiva en los resultados de las elecciones. Padrón electoral 2,000 personas se encuentran en el padrón electoral, indica el comisario Juan Canché Canché. Campo y migración El 40% de la población labora en el campo; el 30% trabaja como albañiles en Quintana Roo. Las artesanías El restante 30% se dedica a las artesanías y otras labores. La mayoría de los habitantes emigra por la falta de empleo.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/merida/policia/urgente-atender-el-suicidio

URGENTE ATENDER EL SUICIDIO En lo que va del año van 90 casos en la entidad “El suicidio en un grave problema de salud pública que hay que atender de manera urgente”, sentenció la maestra Celia Rivas Rodríguez, fiscal general de Yucatán, durante su ponencia en el primer foro sobre suicidios en el Estado que se llevó al cabo en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. El encuentro fue organizado por los Servicios de Salud de Yucatán, por medio de la dirección de Salud Mental, al cual asistieron organizaciones sociales, escuelas y expertos en la materia. El ahorcamiento, ingesta de medicamentos, envenenamiento y lesiones con algún tipo de arma son las principales formas que se utilizan para inmolarse. La edad de mayor incidencia oscila entre los 20 y 40 años de edad, donde hay casi un 60% del total de suicidios en la entidad. Los hombres son los que logran en promedio concretar su cometido, ocho de cada diez suicidios son cometidos por ellos. Durante la ponencia se dio a conocer que no existe una relación directa de alcohol, drogas, y tampoco del desempleo como factores determinantes para suicidarse, sino que el problema es de otra índole. La funcionaria indicó que en 2012 hubo un total de 110 suicidios en Yucatán, que en 81% fueron hombres y el 19% restante fueron mujeres. En el 70% de los casos no se encontraron rastros de alcohol o drogas en los fallecidos. En tanto, en lo que va del año se han registrado 90 muertes, de éstas 83% son hombres y el 17% mujeres. En el 86% de los casos, no había presencia de drogas o alcohol en el organismo. Por lo tanto se indicó que no hay una relación directa entre los suicidios y las adicciones. Además, señaló que en el 68% de las muertes de 2012 eran personas con estabilidad laboral, 8% estudiantes, y 6% amas de casa.- D.C.C. Suicidios | Incidencia Celia Rivas, fiscal del Estado, ofreció una charla acerca del suicidio en la entidad. Desempleados Del total de las personas que se quitaron la vida en 2012, el 18% eran desempleados. Temporadas Los meses donde hay el mayor número de muertes por suicidios son de junio a agosto. Lugares Mérida, Celestún, Chocholá, Halachó, Hunucmá, Kopomá, Ixil, Chicxulub Pueblo, Mocochá, Progreso, Seyé, Tixkokob, Umán, Ucú y Yaxkukul son las poblaciones donde se ha registrado el mayor número de casos de suicidios. Lugares El doctor Manuel Ruiz Mendoza, director de Salud Mental de los SSY, anunció que hace unos días inició un programa de prevención de suicidios en el Estado, el cual es único en su tipo en el país y en el se hablará con parientes de suicidas.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/imagen/educacion-y-formacion/los-hijos-no-son-rehenes-en-los-

problemas-de-pareja

LOS HIJOS NO SON REHENES EN LOS PROBLEMAS DE PAREJA

Ser Padres

Maestra en Psicología Rebeca Vences Muchos padres utilizan a sus vástagos para desquitarse de sus pleitos, aunque eso igual es una forma de violencia !Hola Rebeca! Tengo una sobrina de dos años, mi hermana y su esposo tienen muchos problemas y cada que discuten, encierran a la niña o la castigan y se la pasa

llorando todo el tiempo, ¿se puede hacer algo? Lorena Hola Lorena, existen muchas formas de violencia, una de ellas es la que mencionas y evidencia que siempre los niños son los más vulnerables cuando hay conflictos en casa y los que de manera involuntaria, cargan con los problemas de sus padres. Cuando dos personas no logran ponerse de acuerdo en algo, ya sea porque suponen que el otro entendió lo que quería decir o porque “llevamos tanto tiempo juntos que ya deberías saber qué es lo que me molesta” por mencionar algunos ejemplos que indican que

la comunicación se ha roto (si es que alguna vez existió) o ambos hablan pero no se permiten escuchar al otro, se hace palpable la necesidad de hacer un alto en el camino para evaluar lo que sucede al interior de la pareja. En ocasiones los problemas se deben a aspectos pequeños que se dejaron pasar y

conforme avanza el tiempo, lo pequeño crece como bola de nieve, de tal forma que si se habla, se puede identificar el problema y solucionarlo; lo importante es hacerlo a tiempo y no cuando el daño ya es muy grande.

Hay situaciones en que los problemas van más allá: cuando hay muchas cosas no dichas, cuando el amor se ha ido diluyendo, cuando se ha puesto más atención en lo individual que en lo común y es cuando las parejas empiezan a resquebrajarse. En este caso, la evaluación que deberían hacer es si vale la pena seguir juntos, si deciden hacerlo, sería conveniente llevar algunas sesiones de terapia de pareja que les permita identificar los puntos que los llevaron al momento de tensión, a fin de que logren librarlos del todo, en vez de que los mantengan como piedra en el zapato y salgan a la menor provocación. Necesidad de ayuda Por otro lado, si deciden terminar la relación, lo mejor es que establezcan la forma en que se hará de tal manera que no se utilice a la niña como rehén ante la separación, es decir, que tengan una buena asesoría para que se pongan de acuerdo en temas complejos como pensiones, tutoría de la niña y días de convivencia con ella, para que se pueda disminuir el daño tanto de los padres como de la niña. Independientemente de lo que la pareja decida, lo más importante es que tengan claro que sus problemas son de ellos, no de la niña y por consiguiente, ella debe ser considerada fuera del conflicto, en vez de ser objeto de castigos que sólo evidencian la frustración cada vez mayor que sienten los adultos al no poder ponerse de acuerdo en algo. Por último, es muy complicado que la familia intervenga en situaciones de pareja, ya que generalmente hay una negación insistente en la problemática y te puedes encontrar con que tu hermana te dice que la suya es la mejor relación o que nunca se enojan, lo que invariablemente llevará a un problema entre ustedes y a un distanciamiento que impedirá que ella sienta tu apoyo cuando más lo necesite. Lo fundamental es que tu hermana sepa que en todo momento, puede contar contigo para lo que necesite: pasar el día, hablar o para que ocasionalmente cuides a tu sobrina en lo que sus papás platican.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/economia/breves-de-economia/la-crisis-influye-en-el-bienestar

LA CRISIS INFLUYE EN EL BIENESTAR Informe sobre la Felicidad: México está en el lugar 16

NUEVA YORK.- El fuerte impacto de la crisis, tanto a nivel económico como social y psicológico se reflejan en los niveles de felicidad en países europeos como España, Grecia e Italia, que han caído en los últimos años.

El Informe sobre la Felicidad 2013, se dio a conocer esta semana por Naciones Unidas a partir de datos de 156 países recopilados por Gallup de 2010 a 2012, y analizados por un equipo de investigadores sociales de varias universidades, publica el diario “Excélsior”. Los primeros lugares de la lista están copados por países del norte y centro de Europa: Dinamarca, Noruega, Suiza, Holanda, Suecia, Canadá, Finlandia, Austria e Islandia. EE.UU. aparece en el número 17 de la clasificación. En el lado opuesto, los países con menor índice de felicidad pertenecen al África subsahariana: Togo, Benin, República Centroafricana, Burundi, Ruanda, Tanzania y Guinea, y después aparecen Comoros y Siria (un país en guerra civil). España, que figura en el puesto 38 con un índice de 6.322, fue el sexto país que más bajó

en su indicador de felicidad entre el estudio de 2008 y éste, ya que cayó 0.750 puntos y solo fue superada en retrocesos por Egipto, Grecia, Myanmar, Jamaica y Botswana, mientras que Italia fue el octavo país con mayores descensos. La crisis de los últimos años ha supuesto “una caída de los índices” en algunos países, y los países de la Europa mediterránea figuran entre los más afectados, señaló el profesor

John Helliwell, de la Universidad de Columbia Británica, uno de los autores del informe. Helliwell reconoce que el concepto de “felicidad” es “absolutamente subjetivo”, ya que depende de la personalidad de cada ser humano y de cómo encara la vida, además de cuáles son las expectativas individuales, aunque sociólogos y psicólogos tienen herramientas para interpretarlas. El informe se elabora midiendo variables como el Producto Interior Bruto per cápita; apoyo social; esperanza de vida saludable; generosidad o percepción de corrupción. Helliwell reconoce que no es sorprendente ver qué países encabezan la lista, ya que no sólo son ricos sino que también mantienen importantes inversiones en educación, sanidad o asistencia social que contribuyen al bienestar físico y emocional de la población. En cambio, hay países, como varios latinoamericanos, que ocupan lugares elevados en la lista sin ser muy ricos, lo que explica porque disfrutan de altos niveles de “felicidad emocional” no relacionados directamente con la pura riqueza económica y material. Así, Costa Rica (puesto 12), Panamá (15) y México (16) superan incluso a Estados Unidos. Helliwell explica que otros países europeos que han sufrido mucho la crisis bancaria o económica, como Islandia o Irlanda, han tenido menores descensos en el índice de felicidad que los países de la Europa mediterránea debido a variables como la creencia en que los políticos pueden sacar la situación adelante, o que no han caído en “una depresión colectiva”. Añade que España, Italia y Grecia han sufrido una “caída significativa” en la confianza en otras personas, incluso si el nivel de las “redes familiares” a las que acudir “sigue siendo muy alto” en términos generales gracias a que se mantienen los lazos de la familia tradicional. Sobre Estados Unidos, a pesar de su riqueza en términos brutos, el país se ve perjudicado por factores como las menores posibilidades de asistencia sanitaria y educación (que va unida a la movilidad social) para amplias capas de la población, explica Helliwell. El informe señala también, en sus más de 150 páginas, que la creciente fractura en los lazos sociales en muchos países está afectando al bienestar de su población, por lo que apuesta por “un renovado enfoque” en la ética y la buena conducta como forma de mejorar la felicidad individual y colectiva. El estudio es el segundo de este tipo, tras el de 2008, y fue elaborado por expertos de otras universidades (además de la citada Columbia

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Británica, figuran la Universidad de Columbia, en Nueva York, y la London School of Economics), durante tres años a partir de datos de la Encuesta Mundial Gallup en 156 países. Los datos muestran que “hay una creciente demanda a nivel mundial de que las políticas se alineen más con lo que realmente afecta a la gente y lo que caracteriza como su bienestar”, señala Jeffrey Sachs, del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia en la presentación del informe. Informe | Felicidad El fuerte impacto de la crisis, a nivel económico, social y psicológico se reflejan en los niveles de felicidad. Disfrute Hay países latinoamericanos que ocupan lugares elevados en la lista sin ser muy ricos, porque disfrutan de altos niveles de “felicidad emocional” no relacionada directamente con la riqueza económica y material. México Así, Costa Rica (puesto 12), Panamá (15) y México (16).

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/yucatan/ciudadanos-y-comunidades-yucatan/banos-y-

lavaderos-no-contaminantes

BAÑOS Y LAVADEROS NO CONTAMINANTES

XTABAY, Tahmek.- A fin de no contaminar el manto

freático y cuidar el agua, las fundaciones Bepensa y Gonzalo Río Arriote construirán baños secos y lavaderos ecológicos en beneficio de las familias de esta comunidad.

Los trabajos preliminares del proyecto consisten en la construcción de los cimientos de los sanitarios y la elaboración de los moldes para la construcción de las cisternas de tratamientos de aguas jabonosas.

Gilberto Romero García, ingeniero que supervisa la obra, dijo que las fundaciones darán los apoyos y “a los beneficiarios no se les cobra ni un clavo”.

-El objetivo de los paquetes ecológico es fomentar el tratamiento y el uso adecuado del agua, con los baños secos y lavaderos ecológicos. Además, no contaminamos el manto freático -enfatizó. -Con el sanitario ecológico seco se separa la orina de las excretas, a las cuales se les vierte una mezcla de cal, ceniza y tierra, con la intención de que posteriormente pueda ser utilizada como fertilizante para los cultivos. -Los lavaderos incluye la instalación de una cisterna para el tratamiento de las aguas jabonosas, a fin de que el líquido pueda ser reutilizado para el lavado de la ropa o grasas. Agregó que a la cisterna se le instalará una “bicibomba” (una bicicleta adaptada a una bomba) y una tubería que llevará el agua al lavadero. La capacidad de la bomba sería de un caballo de fuerza. -El proyecto arrancó con 20 paquetes tecnológicos, pero se puede ampliar -dijo. También dijo que los beneficiarios aportarán la mano de obra para la construcción de los baños, lavaderos y las cisternas. Para ello, se integraran grupos de a cuatro personas. Al respecto, la alcaldesa Martha Patricia Silveira Puerto indicó que la Comuna apoyaría con algunos albañiles para agilizar los trabajos y agradeció que ambas fundaciones aterrizaran el proyecto ecológico en la comisaría de Xtabay. Antes, se impartieron pláticas a las familias para explicarles el funcionamiento y mantenimiento de los sanitarios, lavaderos y las cisternas.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/salud/firme-la-medicina-tradicional

FIRME LA MEDICINA TRADICIONAL Los métodos alternativos, con poca aceptación

MÉXICO (Notimex).- Aunque tienen similitudes, los remedios caseros y la medicina alternativa son cosas distintas, diferencia que los mexicanos parecen tener muy clara, pues el 65% ha echado mano de una vieja receta de la abuela para tratar de curarse, pero apenas 28.5% ha seguido un tratamiento de medicina alternativa.

Una encuesta telefónica del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) indica que 70% nunca ha recurrido a los tratamientos alternativos, pero eso no significa que no piensen hacerlo alguna vez pues el 58.7% cree que pueden llegar a ser tan efectivos como la medicina convencional y mucho más efectivos que los remedios caseros. En ese sentido, nueve de cada 10 personas que toman una terapia alternativa aseguran

que el tratamiento funcionó y curiosamente el porcentaje de alivio es mayor en hombres que en mujeres. Entre la gente que acostumbra los tratamientos alternativos, el más común es la homeopatía, a la que recurren 29.4%, seguido por la herbolaria con 24.7, luego están los quiroprácticos con 10.6, la acupuntura a la que recurre 9.6, los jugos (5.8).

Siguen la aromaterapia, preferida por 3.8% de las personas, después los brujos, curanderos o chamanes, a los que consulta 2.1%, y finalmente las piedras calientes con 1.3 y la sanación 0.9%. Por el contrario, 39% de quienes acostumbran tomar remedios caseros reconocen que no se curan con ellos y los toman porque es una costumbre, heredada de las abuelas y los abuelos en más del 60% de los casos y por las madres el 15%.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/salud/menor-riesgo-de-depresion

MENOR RIESGO DE DEPRESIÓN Otro beneficio de consumir alcohol moderadamente

MADRID.- El estudio Predimed, que analizó el efecto de la dieta mediterránea en la salud, continúa dando información.

El último fruto que se ha publicado es que un consumo moderado de alcohol (de dos a siete vasos a la semana, el equivalente a una copa al día) reduce el riesgo de caer en depresión.

Lo ha publicado un equipo dirigido por Miguel Ángel Martínez-González, investigador de la Universidad de Navarra, en la revista “BMC Medicine”, que reproduce el periódico “El País”.

Los investigadores hicieron durante siete años el seguimiento de un grupo de 5,500 bebedores con consumos ligeros y moderados de alcohol, de entre 55 y 80 años. Revelación “Los hallazgos mostraron una asociación inversa entre estos niveles bajos-moderados de alcohol y la ocurrencia de nuevos casos de depresión”, indica el investigador Martínez-González. En verdad, el estudio Predimed estaba enfocado en medir el efecto protector de la dieta mediterránea, reforzada con aceite de oliva virgen y nueces, en las enfermedades cardiovasculares, y determinó que las personas que seguían esas pautas de alimentación tenían un riesgo un 30% inferior de sufrir un infarto de miocardio o un ictus. Investigación | Más detalles El estudio Predimed reúne a investigadores de nutrición y cardiopatías de España. Hallazgo La amplitud del ensayo (10 años de seguimiento a 7,500 personas) permitió obtener otras conclusiones aparte del objetivo principal del trabajo. Por ejemplo se ha observado que la dieta mediterránea interactúa y consigue compensar la predisposición genética al ictus. Es decir, actúa a un nivel epigenético incluso en la población con más riesgo de enfermar.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/salud/reunen-datos-sobre-el-cancer

REÚNEN DATOS SOBRE EL CÁNCER Base informática de mutaciones que favorecen tumores

BARCELONA (EFE).- Investigadores de la

Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona consiguieron recopilar las mutaciones descritas en 4,623 tumores originados en 13 órganos diferentes para identificar genes implicados en el desarrollo del cáncer. Según la UPF, se trata de un descubrimiento científico importante porque permite avanzar hacia

una medicina personalizada con tratamientos específicos para cada caso. El origen del cáncer se debe a variaciones en el genoma de las células presentes desde el momento del

nacimiento o, sobre todo, a alteraciones que se acumulan durante la vida de las personas debidas a factores biológicos intrínsecos o ambientales. Las células tumorales viven en el caos y, una vez que la enfermedad ha comenzado, a

menudo acumulan una gran cantidad de alteraciones. Las iniciadoras Sin embargo, sólo unas cuantas de estas alteraciones son claves para iniciar la enfermedad y hacerla progresar y por eso el equipo de Nuria López-Bigas, jefa del grupo de Genómica Biomédica del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la UPF, recopiló mutaciones descritas en 4,623 tumores. Los tumores analizados pertenecen a los tipos con mayor prevalencia entre la población, como los cánceres de mama, colon, riñón, ovario, estómago, pulmón, cerebro, hígado, cabeza y cuello, así como leucemia. López-Bigas auguró que en un futuro no muy lejano será posible que el diagnóstico rutinario de un paciente de cáncer incluya la secuenciación de su genoma, o parte de él, para ayudar a decidir el tratamiento más adecuado El trabajo, cuyos resultados publicó la edición digital de la revista “Nature Methods”, ha sido posible gracias una plataforma computacional que ha analizado las mutaciones observadas en los tumores mediante algoritmos creados por el grupo de Genómica Biomédica de la UPF y muestra los resultados de manera intuitiva en una interfaz navegable dentro de una web convencional. Estudio | Responsable La recopilación está avalada por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona. Patrones “El análisis conjunto de un gran número de genomas de tumores nos permite identificar los patrones que nos indican qué mutaciones y genes son claves para su desarrollo”, explicó la doctora Nuria López-Bigas. Posibilidades “Algunos de los genes claves que hemos identificado codifican proteínas que son posibles dianas para nuevos tratamientos contra el cáncer y, además, esta información podría ayudar a afinar el diagnóstico de cada paciente para usar las estrategias terapéuticas existentes más adecuadas, e identificar marcadores para la detección precoz de la enfermedad”.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/salud/mexicanos-se-muestran-escepticos-ante-medicina-

alternativa

MEXICANOS SE MUESTRAN ESCÉPTICOS ANTE MEDICINA ALTERNATIVA

MÉXICO (Notimex).- Aunque tienen similitudes, los remedios caseros y la medicina alternativa son cosas distintas, diferencia que los mexicanos parecen tener clara pues mientras que 65 por ciento ha echado mano de una vieja receta de la abuela para tratar de curarse, apenas 28.5 ha seguido un tratamiento de medicina alternativa.

Según una encuesta telefónica del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), 70 por ciento nunca ha recurrido a los tratamientos alternativos, no significa que no piensen hacerlo alguna vez pues el 58.7 cree que pueden llegar a ser tan efectivos como la medicina convencional y mucho más efectivos que los remedios caseros. En ese sentido nueve de cada 10 personas que toman una terapia alternativa aseguran

que el tratamiento funcionó y curiosamente el porcentaje de alivio es mayor en hombres que en mujeres. Entre la gente que acostumbra los tratamientos alternativos, el más común es la homeopatía, a la que recurren 29.4 por ciento, seguido por la herbolaria con 24.7, luego están los quiroprácticos con 10.6, la acupuntura a la que recurre 9.6, los jugos (5.8) Siguen la aromaterapia, preferida por 3.8 por ciento de las personas, después los brujos,

curanderos o chamanes, a los que consulta 2.1 por ciento, y finalmente las piedras calientes con 1.3 y la sanación 0.9 por ciento. Por el contrario, 39 por ciento de quienes acostumbran tomar remedios caseros reconocen que no se curan con ellos y los toman porque es una costumbre, heredada de las abuelas y los abuelos en más del 60 por ciento de los casos y por las madres el 15 por ciento de las veces. Afortunadamente, cuando se tratada de cuidar su salud, la gente regularmente apuesta por lo seguro, ya que el 79.4 por ciento prefiere ir al médico cuando se siente mal y 45.7 prefiere tomar medicinas, aunque el 52.6 aseguró que acudiría a tratamientos alternativos como apoyo si padecieran una enfermedad grave. ¿Y por qué la gente recurre a tratamientos alternativos? 24.2 por ciento cree que por ser más baratos, 21.6, porque hacen menos daño, 17.5 porque creen son naturales, 13.3 por recomendación, 9.4 dice que por ignorancia y sólo 4.3 porque funcionan mejor.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/mexico/nota-curiosa-mexico/encuentran-preservativo-en-

garrafon-de-agua-purificada

ENCUENTRAN PRESERVATIVO EN GARRAFÓN DE AGUA PURIFICADA

Imagen en la que se muestra el preservativo dentro de un garrafón de agua sellado. La imagen corresponde al Diario Provincia

Vaya sorpresa se llevó una mujer en Michoacán cuando dentro del garrafón de agua purificada, perfectamente sellado, encontró un preservativo.

Según detalla el sitio sinembargo.mx, éste curioso caso sucedió en Michoacán, cuando una mujer identificada como “Viridiana”

compró un garrafón de agua purificada de la marca Santorini y dentro del contenedor se encontró con un preservativo, a pesar de que éste no había sido abierto y presentaba los sellos de calidad de la empresa.

Ante tal situación, la mujer puso su queja en la Dirección de Prevención Contra Riesgos Sanitarios (Direpris) en el estado de Michoacán. Sin embargo, la empresa de agua purificada realizó una visita a la quejosa, a quien le exigieron el garrafón y a cambio le ofrecieron la cantidad de $5 mil. Algo que no aceptó la mujer, quien relacionó la insalubridad del agua con las afectaciones estomacales que habían sufrido anteriormente sus hijas. Al ver la negativa de la mujer, la empresa alegó “perjudicaría” a su esposo, quien tiempo

antes había trabajado para Santorioni, según detalla sinembargo.mx Pero esta no es la primera ocasión en la que se encuentra “algo” dentro de un garrafón sellado de la marca Santorini, ya que el pasado 30 de agosto, en Puebla, hallaron una rana muerta. Según Direpris, las sanciones que reciben las plantas purificadoras ascienden hasta los $300 mil cuando no aplican las medidas de higiene que garanticen la calidad del producto que ofrecen.

REDACCIÓN MULTIMEDIA

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/salud/padecen-caries-90-de-los-adultos-mexicanos-expertos

PADECEN CARIES 90% DE LOS ADULTOS MEXICANOS: EXPERTOS

Padecen caries 90% de los adultos mexicanos: expertos.- Imagen de internet

MÉXICO (Notimex).- El subdirector de salud Bucal del Centro Nacional de Vigilancia y Epidemiología y Control de Enfermedades (Cenaprece), Armando Betancourt Linares, señaló que la falta de higiene bucal mantiene con caries a 90 por ciento de la población adulta en México.

Lamentó que en el país el consumo de cepillos dentales sea de menos de uno al año por

habitante, y coincidió con autoridades de salud, profesionales e industriales del área dental en que por falta de una higiene bucal mínima, los refrescos dañan severamente los dientes.

Durante el lanzamiento de la Segunda Convocatoria del Concurso Nacional „Dibujando Sonrisas‟, organizado por la Asociación Dental Mexicana y la Secretaría de Salud, consideraron que no se puede asegurar que el nuevo impuesto al refresco vaya a desincentivar su consumo. En conferencia de prensa, agregó que el consumo de refresco sí afecta, ya que el exceso de azúcar daña los dientes, lo que aunado a la falta de una higiene bucal adecuada provoca problemas de caries que pueden ser severos. Esa falta de educación en la higiene bucal se refleja en el poco consumo de cepillos dentales, ya que al año „no hay siquiera un cepillo per cápita, lo que es preocupante, porque otros países tienen la capacidad de adquirir hasta tres cepillos al año‟. Respecto al impuesto a los refrescos, dijo que „habría que esperar la reacción de la población, si realmente contribuye a que la gente mesure o eleve el consumo; hay ocasiones en que la adicción es tal, como la del alcohol y el tabaco, que el consumo no disminuye, esperamos que en esta ocasión el impuesto sí ayude a reducirlo‟. El funcionario resaltó que la incidencia de caries en niños menores de 12 años ha disminuido y está por debajo de 1.9 por ciento, lo que ubica a México dentro de países de baja prevalencia, situación que no sucede entre los adultos. Añadió que para contrarrestar el problema se llevan a cabo programas de prevención en el Sistema Nacional de Salud y en las escuelas para que los jóvenes y los niños de ahora, en su edad adulta no enfrenten ese problema. En su oportunidad, la presidenta de la Asociación Dental Mexicana, Cecilia Guadalupe Melchor Soto, resaltó la importancia de fomentar la cultura de la prevención dental en los niños, para que acostumbren la visita al médico, con lo que se evitará que cuando sean adultos teman a los dentistas. Consideró que se impulsa esa cultura entre la población joven, que es la mayoría; en 40 años se verán los logros con la disminución del 90 por ciento de caries que padecen los adultos y la baja en pérdida de piezas dentales. Coincidió con el presidente de la Agrupación de la Industria y el Comercio Dental, Ayub Safar Boeueri, en que deben trabajar de manera conjunta autoridades, profesionales e industriales del sector dental, para llevar a cabo un proyecto único de educación bucal. Destacó la realización del Segundo Concurso Nacional „Dibujando Sonrisas‟, en el que se invita a los niños de seis a 12 años de edad, que estudien la primaria, y a quienes tienen discapacidad con edad cronológica de seis a 12 años, a participar con un dibujo con el tema de salud bucal.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

Los interesados pueden conocer más detalles a través de las páginas de Internet, www.cenavece.salud.gob.mx y www.adm.org.mx, se premiarán a dos de los tres primeros lugares el próximo 4 de noviembre del año en curso, y el domingo 27 de octubre se darán a conocer los resultados.

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/imagen/publican-un-mapa-con-las-diferencias-geneticas-entre-

los-individuos

PUBLICAN UN MAPA CON LAS DIFERENCIAS GENÉTICAS ENTRE LOS INDIVIDUOS BARCELONA, España. (EFE).- Un equipo de científicos europeos publicaron hoy el mayor estudio sobre la variación genética en poblaciones humanas gracias a la secuenciación del ácido ribonucleico (ARN). La importancia del estudio radica en se espera que pueda explicar las diferencias genéticas que hacen más o menos susceptibles a las personas de contraer determinadas enfermedades. Este estudio, que se enmarca en el proyecto „Genetic European Variation in Health and Disease‟ GEUVADIS coordinado por Xavier Estivill, jefe de grupo en el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona (noreste de España), presenta las causas genéticas de las diferencias entre individuos. El mapa, que ha sido liderado por investigadores de la Facultad de Medicina en la Universidad de Ginebra y que se ha publicado hoy en las revistas „Nature‟ y „Nature Biotechnology‟, ofrece el conjunto más grande de datos presentado hasta ahora que enlazan la información del genoma humano (ADN) con la actividad funcional de estos genes al nivel del ARN. El estudio fue realizado por 50 científicos de nueve centros de investigación europeos, entre ellos los españoles CRG, Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) de Barcelona y la Universidad de Santiago de Compostela. Comprender cómo el genoma de cada uno puede hacernos más o menos susceptibles de sufrir una enfermedad es uno de los grandes retos científicos y por eso los genetistas estudian cómo los diferentes perfiles genéticos influyen en que determinados genes se activen o desactiven en cada persona, lo que podría ser la causa de muchas enfermedades genéticas. Este es el objetivo del mayor estudio de secuenciación de ARN presentado hasta ahora y que ha medido la actividad genética (es decir, la expresión de los genes) secuenciando el ARN en células humanas de 462 individuos, de los que ya se habían definido sus secuencias de ADN en el marco del proyecto los 1.000 genomas. Según informó el CRG en un comunicado, este estudio añade una interpretación funcional al catálogo más importante de genomas humanos. “La riqueza de la variación genética que influye en la regulación de nuestros genes nos ha sorprendido”, afirmó la coordinadora del estudio, Tuuli Lappalainen, antes investigadora en la Universidad de Ginebra y ahora en la Stanford University. Este avance ha sido posible gracias a la enorme cantidad de datos acumulada sobre el ARN de muchas poblaciones humanas. “Conocer qué variantes genéticas son las responsables de las diferencias en la actividad de los genes entre individuos puede convertirse en una poderosa clave para el diagnóstico, el pronóstico y la intervención en diferentes enfermedades”, señaló el investigador Emmanouil Dermitzakis, profesor en la Universidad de Ginebra y director del estudio.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

“Comprender los efectos celulares de las variantes a la predisposición de enfermedades nos ayudará a comprender los mecanismos que causan las enfermedades. Esto es esencial para desarrollar tratamientos en el futuro”, dijo Dermitzakis. Xavier Estivill añadió que “los resultados de hoy enlazan la variabilidad genética a nivel estructural con los perfiles de expresión génica. Este trabajo abre el camino hacia el estudio de la función génica basada en la información que contiene el ARN y sus variantes en la población”. “Hemos creado un recurso muy valioso para la comunidad internacional de genómica humana”, destacó Estivill. “Estos datos permitirán que los científicos de todo el mundo puedan abordar proyectos de investigación que van desde estudiar las funciones concretas de un gen determinado hasta describir complejas relaciones entre genes y los rasgos fisiológicos en los humanos. Esperamos que la publicación de hoy facilite el intercambio de datos adicionales y que nos permita progresar rápidamente para enlazar la expresión génica y la enfermedad”, añadió el científico. Todos los datos del estudio están disponibles gratuitamente para toda la comunidad científica mediante el archivo genómico Array Express del EMBL-EBI, un acceso abierto que permite que los investigadores exploren y reanalicen los datos de diferente manera.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

DIARIO DE YUCATAN

http://yucatan.com.mx/mexico/medio-ambiente/continuaran-las-lluvias-intensas-y-

fuertes-en-todo-el-pais

CONTINUARÁN LAS LLUVIAS INTENSAS Y FUERTES EN TODO EL PAÍS COMUNICADO DE PRENSA DE CONAGUA YUCATÁN

Continuarán las lluvias intensas y fuertes en todo el país.- Imagen de Conagua Ingrid, huracán categoría 1, se encuentra a

220 kilómetros(km) al este de Tampico, Tamaulipas, con vientos de 120 kilómetros por hora (km/h) y rachas de hasta 140 km/h. Durante la noche se desplazó hacia el norte para cambiar, posteriormente, su dirección hacia el oeste, trayectoria que se espera continúe a9 km/h, para tocar tierra mañana lunes en la costa sur de Tamaulipas, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente dela Comisión Nacional del Agua

(Conagua).

En tanto, la depresión tropical Manuel se localiza a 70 km al sur-este de Manzanillo, Colima, y a 22 km de San Juan de Alima, Michoacán, con vientos de 110 km/hy rachas de hasta 130 km/h. Por su interacción con la cadena montañosa de la Sierra Madre Occidental, Manuel sigue como tormenta tropical al mantener la velocidad de sus vientos. Se prevé que continúe bordeando la costa mexicana, y que toque tierra cerca de Manzanillo, Colima, en las siguientes horas. Derivado del desplazamiento de estos dos fenómenos se pronostican precipitaciones torrenciales en Chiapas, Veracruz, Tamaulipas, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Lluvias

Intensas en Coahuila, Nuevo León, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Jalisco, Colima, Nayarit, Morelos y Estado de México; así como muy fuertes en Querétaro, Tlaxcala, Campeche, Tabasco y Guanajuato. En general, se prevén precipitaciones en todo el territorio nacional, por lo que se pide a la población atender los llamados de protección civil y autoridades estatales y municipales.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

LA VERDAD

http://www.laverdadyucatan.com/se-puede-estar-gordo-y-sano/240449/

SE PUEDE ESTAR GORDO Y SANO

Los kilos de más no siempre resultan perjudiciales para la salud. Un tercio de las personas obesas tiene sus niveles de colesterol y glucosa en perfectas condiciones y se encuentra incluso más protegido que el resto de la población frente a enfermedades tan graves como el cáncer de colon. Comen lo que les da la gana, engordan y están perfectamente sanas. El suyo no va más allá de ser un problema estético, porque lo único que tienen es lo que los especialistas llaman una obesidad metabólicamente saludable. Es algo que se consigue gracias una flora intestinal rica y variada; y que, además, está llamado

a revolucionar la lucha contra la obesidad. «Es un concepto ecológico. Un individuo resulta más sano cuando su flora intestinal está formada por especies más variadas. Las personas con un intestino menos frondoso soportan, en cambio, más fallos en los mecanismos que regulan la insulina, la glucosa y el apetito», explica de manera gráfica el director de la unidad de Sistema Digestivo en el hospital Vall d‟Hebron, Francisco Guarner, que lidera la participación española en el proyecto europeo Meta HIT. La iniciativa, financiada por la Comisión Europea, se ha propuesto desentrañar los secretos de la flora intestinal, cuyo cuidado y buen uso desde el punto de vista clínico podría convertirse en una herramienta contra las enfermedades metabólicas tan útil como la misma dieta y el ejercicio. Más que restos fecales El aparato digestivo del ser humano está poblado por más de cien mil millones de bacterias que pesan en total entre 1,5 y dos kilos. Ninguno de esos microbios vive en la boca, el estómago o los intestinos en el momento del nacimiento, pero en poco tiempo, cuestión de días, se hacen con el control de la zona. Llegan a través del aire y sobre todo de los alimentos; y unas con otras van formando una auténtica jungla microbiana, todo un ecosistema que desempeña un papel fundamental en el proceso de la digestión, la conversión de los alimentos en energía y la generación de inmunidad natural frente a las enfermedades. Algunas son verdaderamente peligrosas. Si se multiplican más de lo debido, podrían generar a la persona una infección, pero el 95% de ellas resultan muy beneficiosos para la salud hasta el punto de que refuerzan el sistema de defensas. Dado su enorme volumen y las funciones tan trascendentales que desempeñan, algunos científicos no han dudado en defender la necesidad de que la flora intestinal sea considerada como un órgano más, lo mismo que el corazón o el cerebro. Para la mayoría de las personas, una muestra de tan prometedoras bacterias no dejaría de ser nada más que materia fecal, pero los científicos las ven con otros ojos. Múltiples patologías, no solo las relativas a la circulación sanguínea, sino también otras como el asma y algunos cánceres, están relacionadas directamente con el buen funcionamiento de la „fauna digestiva‟. El primer científico que se dio cuenta de su enorme valor fue el ruso Elie Metchnikoff, cuyos trabajos sobre las saludables ventajas del yogur le sirvieron para obtener el Nobel de Medicina en 1908. El impulso definitivo a las investigaciones de aquellos primeros estudios llegó de la mano del proyecto Meta HIT (Metagenómica del Tracto Intestinal Humano), puesto en marcha en 2008. Trece instituciones científicas de ocho países comunitarios, entre ellos España a través del hospital de Vall d‟Hebron, intentan explicar el sentido de tanto bicho de tamaño microscópico dentro del organismo humano. Después de cinco años de investigación ya tienen algunas respuestas, que se recogen en el último número de la revista „Nature‟. Los individuos con una flora intestinal „pobre‟, no en cuanto al número de bacterias, sino a su diversidad, tienen mayor propensión a que fallen los mecanismos esenciales del metabolismo

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

y, por tanto, a engordar y a que se les desequilibren los niveles de insulina. Según pasa el tiempo, la evolución de todas esas personas es, además, peor, según detalla Guarner, cuyo equipo forma parte del grupo que analiza los resultados de los estudios. «Ganan más peso y se acercan más al síndrome metabólico, que es una forma de obesidad ligada a problemas más complejos, como los de tipo circulatorio, patología cardiovascular y diabetes, fundamentalmente», detalló el experto. Menos antibióticos También ocurría al revés. Los individuos con una tracto intestinal más florido, independientemente de su peso, presentaban mejores niveles de colesterol, azúcar y moléculas inflamatorias. Los resultados de todos estos trabajos parecen tan determinantes que sus responsables han comenzado a poner en tela de juicio el Índice de Masa Corporal (IMC) como medida de evaluación de los riesgos para la salud. El IMC se calcula dividiendo el peso de una persona entre su altura en metros, elevada al cuadrado. Si el número resultante supera la cifra de 25, se está en una situación de sobrepeso. Cuando el resultado iguala o supera el índice 30 indica ya obesidad. «Analizar la flora intestinal puede darnos una visión más precisa del estado de salud de un paciente», argumenta Guarner. A pesar de que la flora intestinal de un individuo queda determinada en sus dos primeros años de vida, los científicos consideran que es posible mejorarla mediante dos vías. La principal de ella es la dieta, a través del consumo continuado de alimentos ricos en fibra. Desde este punto de vista, resultan especialmente sanos los cereales, y también el tomate, las acelgas, alcachofas, frutas y verduras. Existen, además, tres tipos de alimentos que estimulan el desarrollo de bacterias intestinales. La relación incluye a los productos probióticos, que contienen microorganismos vivos, como el yogur: los prebióticos, que favorecen su multiplicación; y los llamados simbióticos, que cubren ambas funciones. «Este es el futuro de la nutrición. Quien consiga caracterizar la flora intestinal y determinar qué alimentos favorecen una mejor gestión del colesterol y la conversión de los alimentos en energía ganará el Premio Nobel», asegura el presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), Javier Aranceta. El control del uso de los antibióticos constituye el segundo frente en el que puede trabajarse en la mejora del tracto intestinal. Diferentes investigaciones han demostrado que la flora del aparato digestivo resulta mucho más diversa en África y países como Venezuela y México, que en muchas ciudades europeas y de Estados Unidos. A los diez años, los niños occidentales han consumido ya diez o doce veces más antibióticos que los que viven en países más pobres. La vegetación que puebla sus tripas paga las consecuencias del consumo abusivo de fármacos. «Los médicos no podemos dar antibióticos tan alegremente. Un resfriado o una diarrea no justifican su uso», alerta el especialista Francisco Guarner.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

MILENIO

http://sipse.com/mexico/muchos-mexicanos-no-creen-en-la-medicina-alternativa-

51629.html

MEXICANOS NO CREEN EN LA MEDICINA ALTERNATIVA Nueve de cada 10 personas que toman una terapia alternativa aseguran que el tratamiento funcionó y el alivio es mayor en hombres que en mujeres.

Cuando se tratada de cuidar su salud, la gente regularmente apuesta por lo seguro, ya que el 79.4% prefiere ir al médico cuando se siente mal. (Internet) Agencias MÉXICO, D.F.- Aunque tienen similitudes, los remedios caseros y la medicina alternativa son cosas distintas, diferencia que los mexicanos parecen tener clara, pues mientras que 65 por ciento ha echado mano de una vieja receta

de la abuela para tratar de curarse, apenas 28.5 ha seguido un tratamiento de medicina alternativa. Según una encuesta telefónica del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), 70 por ciento nunca ha recurrido a los tratamientos alternativos, no significa que no piensen hacerlo alguna vez pues el 58.7 cree que pueden llegar a ser tan efectivos como la medicina convencional y mucho más efectivos que los remedios caseros. En ese sentido nueve de cada 10 personas que toman una terapia alternativa aseguran que el tratamiento funcionó y curiosamente el porcentaje de alivio es mayor en hombres que en mujeres. Entre la gente que acostumbra los tratamientos alternativos, el más común es la homeopatía, a la que recurren 29.4 por ciento, seguido por la herbolaria con 24.7, luego están los quiroprácticos con 10.6, la acupuntura a la que recurre 9.6, los jugos (5.8) Siguen la aromaterapia, preferida por 3.8 por ciento de las personas, después los brujos, curanderos o chamanes, a los que consulta 2.1 por ciento, y finalmente las piedras calientes con 1.3 y la sanación 0.9 por ciento. Por el contrario, 39 por ciento de quienes acostumbran tomar remedios caseros reconocen que no se curan con ellos y los toman porque es una costumbre, heredada de las abuelas y los abuelos en más del 60 por ciento de los casos y por las madres el 15 por ciento de las veces. Afortunadamente, cuando se trata de cuidar su salud, la gente regularmente apuesta por lo seguro, ya que el 79.4 por ciento prefiere ir al médico cuando se siente mal y 45.7 prefiere tomar medicinas, aunque el 52.6 aseguró que acudiría a tratamientos alternativos como apoyo si padecieran una enfermedad grave.

UNIDAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

¿Y por qué la gente recurre a tratamientos alternativos? 24.2 por ciento cree que por ser más baratos, 21.6, porque hacen menos daño, 17.5 porque creen son naturales, 13.3 por recomendación, 9.4 dice que por ignorancia y sólo 4.3 porque funcionan mejor.

MILENIO

http://sipse.com/mundo/nueva-ley-obliga-a-donar-organos-en-uruguay-51585.html

NUEVA LEY 'OBLIGA' A DONAR ÓRGANOS EN URUGUAY Todos los uruguayos son considerados donantes al morir a menos que expresen lo contrario por escrito.

La ley contempla a todos los uruguayos mayores de 18 años. (EFE) EFE MONTEVIDEO, Uruguay.- A partir de una nueva ley que entró en vigencia este fin de semana en Uruguay todos los uruguayos serán considerados al morir donantes de órganos salvo que por escrito expresen lo contrario, informaron fuentes sanitarias. La nueva ley "interpreta el silencio como una donación solidaria. Si no queremos ser donantes tenemos que expresarlo y registrarlo", destacó la directora del Instituto Nacional de Donación de Órganos y Trasplantes (INDT), Inés Álvarez en declaraciones que publica la página digital del

diario El País. Uruguay es uno de los países con mayor tasa de donación de órganos de América Latina pero "aún así no es suficiente y anualmente se mueren personas esperando una donación", agregó. Hasta ahora en el país si una persona no se manifestaba por escrito a favor de donar sus órganos era considerado como "no donante" pero la nueva ley invierte el orden y todos los uruguayos serán considerados donantes de órganos salvo que se expresen en contra. Para ello deberán concurrir Instituto Nacional de Donación y completar un formulario donde se le registrará como "no donante". La ley abarca a las personas mayores de 18 años. Álvarez destacó que el sistema de donación de órganos en Uruguay es "confiable" y por ello el país tiene un "alto porcentaje" de donantes. La ley es "estricta", los uruguayos son "muy solidarios" y la población tiene claro que para el caso de trasplante "hay igualdad para todos, sin discriminaciones por raza o clase social", agregó. Actualmente, en Uruguay hay unas 1.000 personas en lista de espera por un trasplante de órgano. Entre ellas, 426 que esperan por un riñón (dos son niños), 16 por un hígado (dos niños), 26 por un corazón (un niño), seis por un pulmón, 94 por un trasplante de riñón y páncreas, uno por riñón e hígado y más de 400 por un trasplante de córnea. Anualmente se realizan en el país unos 600 trasplantes, 22 % de órganos, 61,5 % de tejidos y 16,5 % de células. De los 3.3 millones de habitantes que tiene el país, hasta ahora cerca de un millón eran donantes voluntarios de órganos.