UNIDAD 4 ADMINISTRACIÓN.doc

download UNIDAD 4 ADMINISTRACIÓN.doc

of 41

Transcript of UNIDAD 4 ADMINISTRACIÓN.doc

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    1/41

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    2/41

    2

    4.1 DEFINICIONES REGLAMENTARIAS Y NORMAS (STPS)

    El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley de Petrleos Mexicanos y ser deobservancia general y obligatoria para Petrleos Mexicanos, sus Organismos Subsidiarios y paralas personas que mantengan relaciones con dicos Organismos !escentrali"ados

    Principales rela!en"#s $e pe!e%

    #eglamento de la Ley #eglamentaria del $rt%culo &' (onstitucional en el ramo del Petrleo

    #eglamento de la Ley Orgnica de Petrleos Mexicanos

    #eglamento )ederal de Seguridad, *igiene y Medio $mbiente de +rabajo

    #eglamento de as -atural

    #eglamento de as Licuado de Petrleo

    #eglamento de la Ley eneral del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al $mbiente en

    Materia de $reas -aturales Protegidas

    #eglamento de la Ley eneral para la Prevencin y estin .ntegral de los #esiduos

    #eglamento para la Proteccin del $mbiente contra la (ontaminacin originada por la

    Emisin del #uido

    #eglamento para el +ransporte +errestre de Materiales y #esiduos Peligrosos

    #eglamento de +rabajos Petroleros

    #eglamento de la Ley eneral del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al $mbiente en Materia

    de #egistro de Emisiones y +rans/erencia de (ontaminantes

    #eglamento de la Ley para el $provecamiento de Energ%as #enovables y el)inanciamiento de la +ransicin Energ0tica

    #eglamento de la Ley de Petrleos Mexicanos

    #eglamento .nterno de la (omisin -acional de *idrocarburos

    #eglamento de la Ley de Propiedad .ndustrial

    N#r!as $e re&erencia (NRF)

    (on /undamento en el art%culo 1' de la Ley )ederal Sobre Metrolog%a y -ormali"acin, las -ormas de#e/erencia son las que elaboran las entidades de la administracin p2blica /ederal 3vgr4PEME5, ()E etc46, en

    aquellos casos en que las normas mexicanas o internacionales, no cubran sus requerimientos, o bien las

    especi/icaciones que se contengan se consideren inaplicables u obsoletas, cuando dicas entidades requieran

    adquirir, arrendar o contratar bienes o servicios4

    Por ejemplo7

    Cla'e T"l#

    NRF*++,*PEME-*++/

    !ise8o y evaluacin de plata/ormas marinas /ijas en el gol/o de M0xico4NRF*++4*PEME-*+11

    Proteccin con recubrimientos anticorrosivos para instalaciones super/iciales de ductos4

    4. ANLISIS DE RIESGOS, INCIDENTES Y

    http://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_LEY_REGLA_ART_27_CONST_RPETRO.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_LEY_ORGANICA_PEMEX.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_FED_SEG_HIG_MED_AMBTE_TRABAJO.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_DE_GAS_NATURAL.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_GAS_LICUADO_DE_PETROLEO.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_LGEEPA_AREAS_NAT_PROTEGIDAS.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_LGEEPA_AREAS_NAT_PROTEGIDAS.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/RegLeyGralPrevGestresid_061130.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_PROTEC_AMBTE_CONTA_EMI_RUIDO.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_PROTEC_AMBTE_CONTA_EMI_RUIDO.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_TRANS_TERR_MATER_RES_PELIGRO.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_TRABAJOS_PETROLEROS.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_LGEEPA_TRANSF_CONTAMINANTES.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_LGEEPA_TRANSF_CONTAMINANTES.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/Regla-Ley-Aprov-EnergiasRFTE.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/Regla-Ley-Aprov-EnergiasRFTE.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/ReglamLeyPEMEX.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/RegComNaLHidr.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/RegLey-PropI_110610.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-003-PEMEX-2007.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-004-PEMEX-2011.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_LEY_REGLA_ART_27_CONST_RPETRO.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_LEY_ORGANICA_PEMEX.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_FED_SEG_HIG_MED_AMBTE_TRABAJO.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_DE_GAS_NATURAL.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_GAS_LICUADO_DE_PETROLEO.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_LGEEPA_AREAS_NAT_PROTEGIDAS.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_LGEEPA_AREAS_NAT_PROTEGIDAS.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/RegLeyGralPrevGestresid_061130.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_PROTEC_AMBTE_CONTA_EMI_RUIDO.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_PROTEC_AMBTE_CONTA_EMI_RUIDO.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_TRANS_TERR_MATER_RES_PELIGRO.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_TRABAJOS_PETROLEROS.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_LGEEPA_TRANSF_CONTAMINANTES.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/REG_LGEEPA_TRANSF_CONTAMINANTES.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/Regla-Ley-Aprov-EnergiasRFTE.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/Regla-Ley-Aprov-EnergiasRFTE.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/ReglamLeyPEMEX.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/RegComNaLHidr.pdfhttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Documents/reglamentos/RegLey-PropI_110610.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-003-PEMEX-2007.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-004-PEMEX-2011.pdf
  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    3/41

    3

    NRF*++0*PEME-*+11#opa de trabajo para trabajadores de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

    NRF*++/*PEME-*++Lentes y ogles de Seguridad

    NRF*+14*PEME-*+1,.nspeccin, evaluacin y mantenimiento de ductos marinos4

    NRF*+12*PEME-*+1Proteccin de reas y tanques de almacenamiento de productos in/lamables y combustibles4

    NRF*+10*PEME-*+1+ !ise8o de redes contraincendio 3instalaciones terrestres6

    NRF*+,2*PEME-*+1Sistemas de tuber%a en plantas industriales 9 instalacin y pruebas

    NRF*+,0*PEME-*+1+(lasi/icacin de reas peligrosas y seleccin de equipo el0ctrico4

    NRF*+,/*PEME-*+1Plata/ormas marinas para per/oracin, terminacin y reparacin de po"os4 $rrendamiento

    3e es la STPS5

    La Secre"ara $el Tra6a7# 8 Pre'isi9n S#cialde M0xico es la Secretar%a de Estadoa la que,

    seg2n el art%culo :; de la Ley Orgnica de la $dministracin P2blica )ederal le corresponde eldespaco, entre otras, de las siguientes /unciones7

    y dems de la (onstitucin )ederal, en la Ley )ederal del +rabajoy en sus

    reglamentos4

    (oordinar la /ormulacin y promulgacin de los contratos de la ley de trabajo4

    Promover el incremento de la productividad del trabajo4

    ?

    N#r!a"i'i$a$

    -ormas O/iciales Mexicanas de la Secretar%a del +rabajo y Previsin Social 3M0xico6 Lasecretar%a del trabajo es la encargada de vigilar el cumplimiento de la normatividad enSeguridad y Salud en el trabajo en todo el territorio mexicano, todas estas disposicionestienen como /undamento al art%culo =&> de la (onstitucin Pol%tica de los Estados @nidosMexicanos4

    Le8es

    Ley )ederal del trabajo

    Rela!en"#s

    #eglamento )ederal de Seguridad, *igiene y Medio ambiente de trabajo

    N#r!as O&iciales Me%icanas

    -ormas de Seguridad

    -ormas de Salud

    -ormas de Organi"acin

    -ormas espec%/icas

    http://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-006-PEMEX-2011.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-007-PEMEX-2008.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-014-PEMEX-2013.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-015-PEMEX-2012.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-016-PEMEX-2010.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-035-PEMEX-2012.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-036-PEMEX-2010.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-037-PEMEX-2012.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Secretar%C3%ADas_de_Estado_de_M%C3%A9xicohttp://www.funcionpublica.gob.mx/leyes/loapf2000.htmhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Art%C3%ADculo_123&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Art%C3%ADculo_123&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_los_Estados_Unidos_Mexicanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(Derecho)http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_los_Estados_Unidos_Mexicanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_los_Estados_Unidos_Mexicanoshttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-006-PEMEX-2011.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-007-PEMEX-2008.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-014-PEMEX-2013.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-015-PEMEX-2012.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-016-PEMEX-2010.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-035-PEMEX-2012.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-036-PEMEX-2010.pdfhttp://www.pemex.com/proveedores-y-suministros/normas-referencia/Normas%20vigentes/NRF-037-PEMEX-2012.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Secretar%C3%ADas_de_Estado_de_M%C3%A9xicohttp://www.funcionpublica.gob.mx/leyes/loapf2000.htmhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Art%C3%ADculo_123&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Art%C3%ADculo_123&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_los_Estados_Unidos_Mexicanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_(Derecho)http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_los_Estados_Unidos_Mexicanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_de_los_Estados_Unidos_Mexicanos
  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    4/41

    4

    -ormas de producto

    N#r!as STPS !:s i!p#r"an"es;

    -orma O/icial Mexicana -OM9;;&9S+PS9&;;;, relativa a las condiciones de seguridad,prevencin, proteccin y combate de incendios en los centros de trabajo4

    -orma O/icial Mexicana -OM9;;A9S+PS9=BBC, relativa a las condiciones de seguridad eigiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento desustancias qu%micas peligrosas4

    -orma O/icial Mexicana -OM9;=;9S+PS9=BBB, relativa a las condiciones de seguridad eigiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenensustancias qu%micas capaces de generar contaminacin en el medio ambiente laboral4

    -orma O/icial Mexicana -OM9;='9S+PS9&;;=, relativa a los equipos de proteccinpersonal9seleccin, uso y manejo en los centros de trabajo4

    -orma O/icial Mexicana -OM9;&&9S+PS9=BBB, relativa a la electricidad esttica en loscentros de trabajo9 condiciones de seguridad e igiene4

    -orma O/icial Mexicana -OM9;&A9S+PS9=BBB, relativa a las condiciones de iluminacin enlos centros de trabajo4

    -orma O/icial Mexicana -OM9;&19S+PS9=BBC, relativa a los colores y se8ales deseguridad e igiene, e identi/icacin de riesgos por /luidos conducidos en tuber%as4

    3e es la OS

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    5/41

    5

    En general, las normas de OS*$ exigen que los empleadores, mantengan condiciones y adopten

    prcticas que son ra"onablemente necesarias y apropiadas para proteger a los trabajadores en el

    trabajo, se /amiliaricen y cumplan con las normas que aplican a sus establecimientosD y se

    aseguren que sus empleados tienen y utili"an el equipo de proteccin personal cuando lo requiere

    la seguridad y la salud4

    OS*$ emite normas ante una gran variedad de peligros en el lugar de trabajo, incluyendo7

    Sustancias txicas, $gentes /%sicos da8inos, Peligros el0ctricos, #iesgos de ca%das, #iesgos de

    excavaciones, !esecos peligrosos, En/ermedades in/ecciosas, Peligros de incendios y

    explosiones, $tms/eras peligrosas, Maquinas peligrosas y Espacios restringidos

    $dems, cuando no existen normas espec%/icas de OS*$, los empleadores deben cumplir con la

    clusula de obligacin general de la Ley OS*4 La clusula de obligacin general, Seccin A3a6

    3=6 requiere que todo empleador brinde444un lugar de empleo libre de peligros reconocidos que

    causen o probablemente causen la muerte o serios da8os /%sicos a sus empleados4

    La misin de OS*$ es conseguir que los lugares de trabajo en los Estados @nidos est0n segurosy sanos4 Fajo la direccin de la administracin del Presidente Fus, OS*$ se est en/ocando encuatro estrategias7

    Lidera"go (umplimiento de la ley de manera slida, justa y e/ica" !i/usin, educacin y asistencia en cumplimiento $sociaciones4

    :4& ACTO Y CONDICI>N INSEG?RA

    Las causas de los accidentes son7

    G (ondiciones inseguras3$mbiente de trabajo6

    (ausas inmediatas

    G $ctos inseguros3+rabajador6

    Ac"# Inser#

    Son las /allas, olvidos, errores u omisiones que acen las personas al reali"ar un trabajo,tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de su/rir un accidente4

    +ambi0n se presentan al desobedecer prcticas o procedimientos correctos4 Los actos inseguros representan un B1H de los accidentes4

    Ac"#s inser#s

    Aln#s e7e!pl#s;

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    6/41

    6

    +rabajar sin equipo de proteccin personal Permitir a la gente trabajar sin los EPP Floquear o quitar dispositivos de seguridad (onectar un numero interminable de aparatos el0ctrico a un multicontacto Sobre cargar plata/ormas, carros, montacargas Pasarse un alto, ablar por tel0/ono cuando vamos manejando, no utili"ar el cinturn de

    seguridad !erramar materiales, aceites en el piso y no limpiar Iugar o acer bromas durante las actividades laborales +ransitar en reas peligrosas Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada

    C#n$ici9n Insera

    Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y erramientas que -O estn encondiciones de ser usados y de reali"ar el trabajo para el cual /ueron dise8adas o creadas y que

    ponen en riesgo de su/rir un accidente a la o a las personas que las ocupan4

    C#n$ici9n Insera

    $lgunos ejemplos7 Suciedad y desorden en el rea de trabajo (ables energi"ados o en mal estado Pasillos, escaleras y puertas obstruidas Pisos en malas condiciones Escaleras sin pasamanos Mala ventilacin *erramientas sin guarda de proteccin )alta de medidas de proteccin y proteccin contra incendios *erramientas rotas o de/ormadas Maquinaria sin anclaje adecuado Maquinaria sin paros de Emergencia (ables sueltos Elementos de proteccin personal de/ectuosos, inadecuados o /altante

    4., SE@ALIACI>N Y COLORES DE SEG?RIDAD

    SeBaliaci9n $e seri$a$

    Las se8ales de Seguridad resultan de la combinacin de /ormas geom0tricas y colores, a las quese les a8ade un s%mbolo o pictograma atribuy0ndoseles un signi/icado determinado en relacincon la seguridad, el cual se quiere comunicar de una /orma simple, rpida y de comprensinuniversal4 Mediante la se8ali"acin se pretende7

    $traer e interesar la atencin de los receptores de la se8al sobre una determinada

    situacin4 .n/ormar sobre la existencia de determinados riesgos, proibiciones, obligaciones o

    medidas a adoptar4 .mponer comportamientos seguros4

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    7/41

    7

    Provocar respuestas determinadas de carcter inmediatoD indicando la /orma correctade actuar ante una eventualidad concreta4

    $lertar ante un estado de emergencia que requiera actuaciones urgentes de proteccino evacuacin4

    )acilitar la locali"acin e identi/icacin de los medios e instalaciones de proteccin,evacuacin, emergencia o primeros auxilios4

    Orientar y guiar las maniobras o manipulaciones peligrosas4

    C#l#res $e seri$a$Los colores de seguridad podrn /ormar parte de una se8ali"acin de seguridad o constituirla pors% mismos4 En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su signi/icado y otrasindicaciones sobre su uso7

    (uando el color de /ondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda di/icultarla percepcin de este 2ltimo, se utili"ar un color de contraste que enmarque o se alterne con elde seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla7

    TIPOS DE SE@ALES

    Las se8ales de Seguridad en /uncin de su aplicacin se dividen en7

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    8/41

    8

    SeBales $e pr#=i6ici9n

    Pro%ben un comportamiento susceptible de provocar un peligro4 )orma redonda4 Pictogramanegro sobre /ondo blanco, bordes y banda 3transversal descendente de i"quierda a derecaatravesando el pictograma a :AJ respecto a la ori"ontal6 rojos 3el rojo deber cubrir como m%nimoel >AH de la super/icie de la se8al64

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    9/41

    9

    SeBales $e #6liaci9n

    Obligan a un comportamiento determinado4 )orma redonda4 Pictograma blanco sobre /ondo a"ul3el a"ul deber cubrir como m%nimo el A;H de la super/icie de la se8al64

    SeBales $e a$'er"encia

    $dvierten de un peligro4 )orma triangular4 Pictograma negro sobre /ondo amarillo 3el amarillodeber cubrir como m%nimo el A;H de la super/icie de la se8al6, bordes negros4

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    10/41

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    11/41

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    12/41

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    13/41

    13

    por contacto con las partes mviles de la mquinaD por la /uente de alimentacin por proyecciones de part%culas de la propia mquina o del material que se est trabajando4

    Las r!as ele!en"ales $el pelir# !ec:nic# s#n principal!en"e7

    G $plastamientoG (i"allamientoDG (orteDG EnganceDG $trapamientoG $rrastreDG .mpactoDG Per/oracinG Pun"onamientoDG )riccin o abrasinDG Proyeccin de slidos o /luidos4

    CLASIFICACI>N DE LOS RIESGOS MECANICOS

    1. Ries#s en !ainasEjemplo7 riesgos locali"ados en el manejo de un torno4

    . Ries#s en eip#s

    Ejemplo7 riesgos locali"ados en un sistema contraincendios4,. Ries#s en =erra!ien"as

    Ejemplo7 riesgos locali"ados en el manejo de una pulidora4

    RIESGOS EN LA PARTE MECNICA DE LAS MA?INAS

    De l#s ele!en"#s $e r#"aci9n aisla$#s

    r6#les; los acoplamientos, vstagos, brocas, tornillos, mandriles y barras o elementos quesobresalen de los ejes o acoplamientos rotativos pueden provocar accidentes graves4 Losmotores, ejes y transmisiones constituyen otra /uente de peligro aunque giren lentamente4

    Resal"es 8 a6er"ras; algunas partes rotativas son incluso ms peligrosas porque poseenresaltes y aberturas como ventiladores, engranes, cadenas, poleas radiadas, etc4

    Ele!en"#s a6rasi'#s # c#r"an"es; muelas abrasivas, sierras circulares, /resadoras, cortadoras,trituradoras, etc4

    De l#s pn"#s $e a"rapa!ien"# Entre pie"as girando en sentido contrario7 en laminadoras, rodillos me"cladores,

    calandrias, etc4 Entre partes giratorias y otras con despla"amiento tangencial a ellas7 poleas, cadena con

    rueda dentada, engranaje de cremallera, etc4 Entre pie"as giratorias y partes /ijas7 la partes /ija de mucos casos la caecasa de

    proteccin4

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    14/41

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    15/41

    15

    Tip#s $e resar$#s

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    16/41

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    17/41

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    18/41

    18

    RIESGOS ?IMICOS

    El ries# !ic#es aquel riesgo susceptible de ser producido por una exposicin no controlada

    a agentes qu%micos la cual puede producir e/ectos agudos o crnicos y la aparicin deen/ermedades4 Los productos qu%micos txicos tambi0n pueden provocar consecuencias localesy sist0micas seg2n la naturale"a del producto y la v%a de exposicin4

    ias $e c#n"a!inaci9n

    Inhalacin

    Las part%culas muy /inas, los gases y los vapores se me"clan con el aire, penetran en el sistemarespiratorio, siendo capaces de llegar asta los alv0olos pulmonares y de all% pasar a la sangre4Seg2n su naturale"a qu%mica provocarn e/ectos de mayor a menor gravedad atacando a losrganos 3cerebro, %gado, ri8ones, etc464 por eso es imprescindible protegerse4 Las part%culas de

    mayor tama8o pueden ser /iltradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarn retenidas4$lgunos de los gases txicos que act2an por absorcin inalatoria7

    Monxido de carbono

    cido cian%drico

    Sul/uro de idrgeno

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    19/41

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    20/41

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    21/41

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    22/41

    22

    :4A ESP$(.OS (O-).-$!OS

    3e es n espaci# c#n&ina$#5

    Es su/icientemente grande como para que un empleado pueda entrar el cuerpo completo yacer un trabajo

    +iene una entrada o salida limitada o restringidaD -o esta dise8ado para ser ocupado de manera continua por el empleado

    3K es n Espaci# C#n&ina$# e Reiere Per!is#5

    (ontiene o tiene el potencial de contener una atms/era peligrosa (ontiene un material que tiene el potencial de sumir un entrante +iene una con/iguracin interna tal que un entrante podria quedar atrapado o as/ixiado

    mediante paredes que convergen acia adentro o por un piso que decliva acia abajoausadamente o contiene cualquier otro riesgo serio reconocido contra la seguridad osalud

    Tip#s $e Espaci#s C#n&ina$#s

    (alderas +uberia +anques de #eaccin o Proceso Molinos +anques S0pticos Silo, +anques de almacenaje Manole +rinceras Excavaciones mayores de : pies de pro/undidad

    DEFINICIONES

    ENTRADA

    $ccin mediante la cual una persona pasa a trav0s de una apertura acia un espacio con/inadocon permiso requerido4

    Se considera ocurrida tan pronto como cualquier parte del cuerpo del entrante cru"a el plano deuna apertura acia espacio4

    S&iciencia $e #%en#;

    Signi/ica que la atms/era en el sitio de trabajo contiene una concentracin de ox%geno 3comoparte del aire6 entre =B4A H vol4 y &>H vol4

    Eip# $e aire a"#c#n"eni$#;

    Es aquel equipo de respiracin de presin positiva, que se utili"a para suministrar aire respirabledurante un tiempo determinado a la persona que lo porta4 El aire proviene de un cilindro portablecon aire a alta presin4

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    23/41

    23

    Clasi&ican$# l#s Espaci#s C#n&ina$#s;

    Aper"ras c#n Li!i"aci9n para En"rarSalir

    $perturas tan peque8as como =C pulgadas 4 !i/icil de entrar con S(F$ o otro equipo de rescate

    !i/%cil de sacar un empleado desmayado en posicin doblado !i/%cil de salir de aperturas grandes debido a la presencia de escaleras, o cualquier otroequipo de remover personas o equipo

    en"ilaci9n Na"ral Des&a'#ra6le

    Pobre movimiento de aire dentro y /uera del espacio puede crear una atms/era di/erente ala que esta a/uera

    ases peligrosos pueden ser atrapados adentro Materiales organicos se pueden descomponer Puede que no aya su/iciente oxigeno debido a la presencia de otros gases o reacciones

    qu%micas

    N# DiseBa$#s Para Ocpaci9n C#n"ina

    La mayoria de los Espacios (on/inados no estan dise8ados para entrar y trabajarcontinuamente

    !ise8ados para almacenar un producto Encerrar materiales o procesos +ransportar productos or sustancias Entradas de empleados ocasionalmente para inspeccionar, reparar, limpiar, dar

    mantenimiento, etc4Sper'is#r $e En"ra$a

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    24/41

    24

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    25/41

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    26/41

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    27/41

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    28/41

    28

    en"ilar el Espaci#

    @se

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    29/41

    29

    Pr#ce$i!ien"# $e Resca"e 8 E!erencia

    Tres #pci#nes para el Resca"e

    =4 *acer arreglos con servicios de rescate externos4&4 *acer arreglos para que los propios empleados de la /acilida agan el rescate4

    >4 Proveer para acer rescate sin entrar al espacio

    Resca"e $e E!erencia

    Se tendrn maneras de rescate disponibles, Para el ayudante en el caso que ayaque rescatar un entrante4

    -2mero de Emergencia #escatadores disponibles Equipo para rescate

    En"ra$a a Espaci# C#n&ina$#

    El a8$an"e "ra"ar: $e re!#'er al en"ran"e $el espaci# c#n&ina$# san$# "rip#$es ras 8lneas $e resca"e.

    LOS AY?DANTES NO ENTRAN AL ESPACIO CONFINADO.SOLO PERSONAL DE RESCATE ADIESTRADO Y CON EL E?IPO ADEC?ADO

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    30/41

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    31/41

    31

    Establecer el proceso y responsabilidad para el anlisis e investigacin de incidentesRaccidentesque ocurran a los proveedores y contratistas que realicen trabajosRactividadesRservicios para laSubdireccin de .ngenier%a y !esarrollo de Obras Estrat0gicas 3S.!OE6 de PEME5 Exploracin yProduccin 3PEP6, utili"ando la metodolog%a $nlisis (ausa #a%" 3$(#6, que permita identi/icarlas causas que lo originaron y establecer #ecomendaciones a reali"ar a /in de enviar surecurrencia4

    Resi$en"e sper'is#r # resp#nsa6le $e la Ins"alaci9n

    .nvestigar y anali"ar de acuerdo a la metodolog%a establecida en este procedimiento todos losincidentes y accidentes de proveedores y contratistas bajo su responsabilidad, que ocurrancuando est0n reali"ando alguna actividad motivo de un contrato celebrado con la S.!OE4

    !ar aviso al gerente o je/e de unidad y a la @S.P$( en /orma inmediata de la ocurrencia delaccidenteRincidente, en un pla"o no mayor de =& oras, enviando el reporte preliminar deincidentes 3S.!OE9.-(.9(9;=, anexo =64 En el caso de las gerencias de proyectos se le deberenviar copia a la coordinacin de S.P$( y esta ser la responsable de acer llegar al reportepreliminar a la @S.P$(4

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    32/41

    32

    /ormato S.!OE9.-(.9(9;&4 Proveer de capacitaciones al personal que /ormara parte del grupo multidisciplinario, en cual

    deber de cubrir los requisitos para el desempe8o de la /uncin se8alados en la tabla delanexo:4

    C##r$inaci#nes $e seri$a$ in$s"rial pr#"ecci#n a!6ien"al 8 cali$a$ (csipac)

    -oti/icar a la @S.P$( de acuerdo al protocolo para #eporte de $ccidentes, .ncidentes ySituaciones $normales en (entros de +rabajo y Obras a (argo de la S.!OE,

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    33/41

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    34/41

    34

    4.* Descripci9n $e l#s =ec=#s; #elato sucinto con la descripcin cronolgica de los eventos queocurrieron antes, durante e inmediatamente despu0s del incidenteRaccidente, soportados yregistrables documentalmente de todos los ecos que sean conocidos y registrables, porejemplo7 testimonios, entrevistas, evidencias /%sicas y documentales, /otogra/%as, etc4

    2.*DaB#s; !escripcin de lesiones al personal, a/ectaciones y perdidas, tales como7 materiales, almedio ambiente, produccin di/erida, comunidad y otros4

    0.* O6ser'aci#nes; !escripcin de todos los aspectos cr%ticos que contribuyeron directa oindirectamente a originar el incidenteRaccidente4

    /.* C#nsi$eraci#nes7 !escripcin de los /actores que /ueron determinantes en la comprobacinde las iptesis y elementos que contribuyen al esclarecimiento de las causas ra%" que originaronel incidenteRaccidente4

    .* C#nclsi#nes; !escripcin breve de la causa ra%" derivada de la investigacin que dio origenal incidenteRaccidente4

    .* Rec#!en$aci#nes; Planteamiento de acciones especi/icas para su atencin con la intencinde corregir todas aquellas desviaciones e incumplimientos detectados como consecuencia delincidenteRaccidente4

    1+.*

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    35/41

    35

    F#r!a"# 1 Res!en es"a$s"ic# !ensal s#6re acci$en"es $e "ra6a7#

    F#r!a"# Da"#s $el pers#nal pr#'ee$#r # c#n"ra"is"a resp#nsa6le $e pr#p#rci#nar lases"a$s"icas $e acci$en"a6ili$a$

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    36/41

    36

    4./ PRIMEROS A?-ILIOS

    Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que asu/rido un accidente, en/ermedad o agudi"acin de esta asta la llegada de un m0dico opro/esional param0dico que se encargar, solo en caso necesario, del trasladado a un ospitaltratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra4

    El estado y la evolucin de las lesiones derivadas de un accidente dependen en gran parte de larapide" y de la calidad de los primeros auxilios recibidos4La Ley >=RBA, de Prevencin de #iesgos Laborales, marca como obligacin el anlisis de lasposibles situaciones de emergencia en la empresa, as% como la adopcin de las medidasnecesarias en materia de primeros auxilios4F#r!aci9n 8 #raniaci9n-o todos los trabajadores de la empresa deben ser entrenados como socorristas, pero s% esconveniente que todos y cada uno de los trabajadores est0n in/ormados y /ormados en Primeros$uxilios, principalmente los responsables de grupo mandos intermedios, encargados,4446 as% comoaquellos que trabajan en "onas de riesgo4Principi#s eneralesExisten =; consideraciones que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud a mantenerante los accidentes4 El asumir estos consejos nos permitir evitar cometer los errores msabituales en la atencin de accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de losmismos4

    1. C#nser'ar la cal!a.

    -o perder los nervios es bsico para poder actuar de /orma correcta, evitando erroresirremediables4 Evitar aglomeraciones que puedan entorpecer la actuacin del socorrista4Saber imponerse4 Es preciso acerse cargo de la situacin y dirigir la organi"acin derecursos y la posterior evacuacin del erido4

    . N# !#'er.(omo norma bsica y elemental no se debe mover a nadie que aya su/rido un accidenteasta estar seguro de que se pueden reali"ar movimientos sin riesgo de empeorar las lesionesya existentes4,. E%a!inar al =eri$#.

    Se debe e/ectuar una evaluacin primaria, que consistir en determinar aquellas situacionesen que exista la posibilidad de la p0rdida de la vida de /orma inmediata44. Traniliar al =eri$#.

    Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que su/ren y necesitan aalguien en quien con/iar en esos momentos4 Es /uncin del socorrista o/recer esa con/ian"a ymejorar el estado an%mico del lesionado42. Man"ener al =eri$# calien"e.

    (uando el organismo umano recibe una lesin, se activan los mecanismos de autode/ensaimplicando, en mucas ocasiones, la p0rdida de calor corporal4 Esta situacin se acent2acuando existe p0rdida de sangre, ya que una de las /unciones de 0sta es la de mantener latemperatura interna del cuerpo40. A'isar a pers#nal sani"ari#.

    Es la necesidad de pedir ayuda con rapide", a /in de establecer un tratamiento m0dico lo mspreco"mente posible4/. Trasla$# a$eca$#.

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    37/41

    37

    . N# !e$icar.

    Activacin del sistema de emergencia: P.A.S

    "a '!' de prote(er

    $ntes de actuar, emos detener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismosestamos /uera de todo peligro4Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la corriente causante delaccidente, pues de lo contrario nos accidentar%amos nosotros tambi0n4"a 'A) de avisar

    Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios de la empresa o exteriores 3==&9 ;1= 9 ;B= 9 ;B&6 y por el m0todo ms rpido, de la existencia del accidente, activando as% elSistema de Emergencia, para inmediatamente empe"ar a socorrer en espera de ayuda4*ay que indicar siempre7 Lugar y tipo del accidente4

    -2mero de eridos4

    .denti/icacin de la persona que llama, ya que las llamadas annimas inspiran

    descon/ian"a4

    -o abandonar nunca la comunicacin asta que nos lo digan4

    Si estamos solos, lo primero es socorrer a las v%ctimas intentando avisar lo antes posible4

    "a ') de socorrer

    @na ve" emos protegido y avisado, procederemos a evaluar el estado del lesionado4Evaluacin y actuacin

    La evaluacin se reali"a en el lugar de los ecos con el /in de establecer prioridades y adoptarlas medidas necesarias en cada caso4 (onsta de dos pasos7

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    38/41

    38

    :4 La existencia de emorragias

    al#raci9n secn$aria.* @na ve" superada la valoracin primaria nos ocuparemos del resto delas lesiones4

    (abe"aG Fuscar eridas y contusiones en cuero cabelludo y cara4

    G Salida de sangre por nari", boca y o%dos4G Lesiones en los ojos4G $specto de la cara 3piel /r%a, plida, sudorosa64

    (uelloG +omar el pulso carot%deo durante un minuto4G $/lojar las prendas ajustadas4

    +raxG *eridas4G !olor y di/icultad al respirar4

    $bdomenG *eridas4G Muy duro o muy depreciable al tacto4G !olor4

    ExtremidadesG Examinar bra"os y piernas en busca de eridas y de/ormidades4G 4 Sustituir al m0dico4:4 Permitir que el lesionado se en/r%e4A4 (egarnos por la aparatosidad de la sangre o la erida414 Mover o trasladar al lesionado 3salvo necesidad absoluta64'4 !ejar que el lesionado se levante o se siente4C4 $dministrar comida, agua, ca/0 o licor4B4 $dministrar medicacin4

    1 Fnci#nes 'i"alesLas /unciones vitales son la circulacin y la respiracin debido a que con la ausencia de una deellas, durante un periodo de tiempo superior a cinco minutos, se produce la muerte de las c0lulasms sensibles del organismo7 las cerebrales, lo cual conduce a la muerte de la persona4La lip#"i!iaEs un desmayo o mareo con p0rdida del conocimiento durante unos segundos, debido a unadisminucin momentnea de la sangre que llega al cerebro4Xu0 acerYG +umbar a la persona con las piernas en alto, para /acilitar que la sangre llegue al cerebro4G $/lojar las prendas de vestir que compriman el cuello, el trax o la

    cintura y quitar los calcetines4G $portar su/iciente aire abriendo la ventana, con un abanico, etc4G Si no se recupera, comprobar las constantes y colocar en posicinlateral de seguridad4

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    39/41

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    40/41

    40

    0

  • 7/25/2019 UNIDAD 4 ADMINISTRACIN.doc

    41/41

    piel quemada y acartonada que se denomina necrosis o escara4 -o son dolorosas4

    JIJLIOGRAFA

    ttp7RR[[[4pemex4comRacercaRmarco\normativoRPaginasRreglamentos4aspx]4@&\-nPlAMd

    : ttp7RR[[[4ingenieria4unam4mxR^guiaindustrialRseguridadRin/oR&R=4tm ttp7RR[[[4empresalud4com4arRnotaRque9es9la9osa9como9/unciona9para9que9sirve

    http://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Paginas/reglamentos.aspx#.U2_NnPl5Md4http://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Paginas/reglamentos.aspx#.U2_NnPl5Md4http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/seguridad/info/2/1.htmhttp://www.empresalud.com.ar/nota/que-es-la-osha-como-funciona-para-que-sirvehttp://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Paginas/reglamentos.aspx#.U2_NnPl5Md4http://www.pemex.com/acerca/marco_normativo/Paginas/reglamentos.aspx#.U2_NnPl5Md4http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/seguridad/info/2/1.htmhttp://www.empresalud.com.ar/nota/que-es-la-osha-como-funciona-para-que-sirve