Unidad 3 b.

24
UNIDAD 3 Bases químicas de la vida (1 semana) 8. CUATRO FAMILIAS DE MOLÉCULAS BIOLÓGICAS (CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS, PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLÉICOS). Moléculas orgánicas: El Carbono. Carbohidratos: simples, monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Lípidos: grasas fosfolípidos, glucolípidos y esteroides. Proteínas: aminoácidos. Ácidos Nucléicos: Ácido desoxirribonucleico (ADN), Ácido Ribonucleico (ARN).

Transcript of Unidad 3 b.

Page 1: Unidad 3 b.

UNIDAD 3

Bases químicas de la vida (1 semana)

8. CUATRO FAMILIAS DE MOLÉCULAS BIOLÓGICAS (CARBOHIDRATOS,

LÍPIDOS, PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLÉICOS).

Moléculas orgánicas: El Carbono.

Carbohidratos: simples, monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

Lípidos: grasas fosfolípidos, glucolípidos y esteroides.

Proteínas: aminoácidos.

Ácidos Nucléicos: Ácido desoxirribonucleico (ADN), Ácido Ribonucleico

(ARN).

Page 2: Unidad 3 b.

BASES QUÍMICAS DE LA VIDA

BIOGENESIS

Estructura de la materia viva

Toda la materia viva está compuesta de elementos primarios como son: el carbono

(C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O) y el nitrógeno (N); (CHONSP), que son

importantes para formar las principales moléculas biológicas como son los glúcidos,

lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Los bioelementos se clasifican en: primarios, secundarios y oligoelementos.

BIOELEMENTOS PRIMARIOS

Formados por los siguientes elementos: el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno

(O) y el nitrógeno (N); CHON. Estos cuatro elementos constituyen el 95% de la

materia viviente.

Moléculas orgánicas: El Carbono.

Page 3: Unidad 3 b.

CARBONO: Se encuentra libre en la naturaleza en dos formas: diamante y grafito,

además forma parte de los compuestos orgánicos e inorgánicos y es el principal

energético para el ser humano. Se encuentra en un 20 % en nuestro organismo.

HIDRÓGENO: Es un gas que se encuentra en la naturaleza en estado libre. No se

localiza en los tejidos. Se combina especialmente con el cloro y forma el ácido

clorhídrico y que al combinarse con carbono forma lípidos. Se encuentra en un 10%

en cualquier parte del organismo del ser humano.

OXÍGENO: Es un gas abundante en la naturaleza que se genera durante la

fotosíntesis de las plantas y posteriormente es utilizado por los seres vicos para la

respiración. Posee una alta electronegatividad por lo que tiene una avidez por quitar

electrones a otros átomos para oxidarlos, formando los radicales libres. Se elemento

hace posible la combustión. Se encuentra aproximadamente en un 65%.

NITRÓGENO: Es también un gas que se halla libre n la naturaleza, sin embargo el

ser humano no lo puede tomar directamente del ambiente, sino a través de

compuestos inorgánicos como los nitritos y nitratos que poseen los vegetales y

tejidos animales. El nitrógeno es básico para formar las proteínas estructurales de

todo ser vivo, entre ellas las bases nitrogenadas y los aminoácidos. Forma el 3% de

las sustancias fundamentales en la materia viva.

AZUFRE: Aparece en dos aminoácidos, la cisteína y la metionina, que aparecen en

casi todas las proteínas. También se encuentra en otras sustancias como las

vitaminas del complejo B y en la Coenzima A. Forma parte d los sulfatos, sales

necesarias para la vida. Se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas en un

0.02%.

FÓSFORO: Desempeña un papel esencial en la transferencia de energía como es el

metabolismo y la fotosíntesis. Es parte integrante de los fosfatos, sales necesarias

para los seres vivos. Están formando el 0.01%.

Page 4: Unidad 3 b.

BIOELEMENTOS SECUNDARIOS O BIOELEMENTOS BIOGENÉSICOS

Los bioelementos secundarios se clasifican en dos grupos: los indispensables y los

variables.

Bioelementos secundarios indispensables. Están presentes en todos los seres

vivos. Los más abundantes son el sodio, el potasio, el magnesio y el calcio. Los

iones sodio, potasio y cloruro intervienen en el mantenimiento del grado de salinidad

del medio interno y en el equilibrio de cargas a ambos lados de la membrana. Los

iones sodio y potasio son fundamentales en la transmisión del impulso nervioso; el

calcio en forma de carbonato da lugar a caparazones de moluscos y al esqueleto de

muchos animales. El ion calcio actúa en muchas reacciones, como los mecanismos

de la contracción muscular, la permeabilidad de las membranas, etc. El magnesio es

un componente de la clorofila y de muchas enzimas. Interviene en la síntesis y la

degradación del ATP, en la replicación del ADN y en su estabilización, etc.

Calcio (Ca) Sodio (Na) Potasio (K) Magnesio (Mg) Hierro (Fe) Yodo (I)

Calcio: Este oligoelemento lo encontramos en productos lácteos

como la leche, quesos, yogurt, etc. Su aportación al organismo

es balancear el sistema nervioso, constituir los huesos, los

dientes y llevar un óptimo nivel de coagulación de la sangre.

Cobalto: Lo podemos encontrar en algunos vegetales como el

rábano, las cebollas, la coliflor y las setas; también lo

encontramos en carnes y crustáceos. Sus propiedades

previenen la osteoartritis y es un excelente anti-anémico.

Page 5: Unidad 3 b.

Hierro: Lo encontramos en el hígado, ostras, moluscos, carnes

rojas, pollo, pescado y cerveza; los cereales y los frijoles son

buenas fuentes vegetales. Su función es ser componente de la

hemoglobina, alrededor de un 75% de la sangre.

Magnesio: Se localiza en el chocolate, almendras, búlgaros,

cacahuates, pan entero, carnes y soya. Su función es

disminuir el deseo de los azúcares y el drenaje del agua,

además actúa en la irritabilidad, cansancio, calambres,

palpitaciones y ayuda a la piel.

Potasio: Lo podemos encontrar en las frutas frescas y secas,

legumbres y en los cereales. Su función es favorecer los

intercambios celulares e intracelulares.

Selenio: Este elemento se ubica en los cereales completos, la

levadura de cerveza, ajo, cebolla, germen de trigo y carnes. La

función que desempeña en el organismo es la de neutralizar los

radicales libres (envejecimiento), retrasa los procesos de la

miopía y preserva la tonicidad de la piel.

Sodio: Lo encontramos principalmente en la sal y en otros

alimentos como el queso y el pan. Su labor es la de hidratar

correctamente el organismo y actuar en la excitabilidad de los

músculos.

Yodo: Las principales fuentes donde se localiza este

oligoelemento es en los productos de mar como los

mariscos. Este elemento es indispensable al ser

constituyente de las hormonas tiroideas.

Zinc: Lo encontramos en las carnes rojas, pescado,

pollo, productos lácteos, frijoles, granos y nueces. Su

función dentro del organismo es la de acelerar la

cicatrización de las heridas, favorecer en el crecimiento

del feto en mujeres embarazadas, participar en la

formación del colágeno y de la elastina de la dermis,

Page 6: Unidad 3 b.

favorecer el tránsito intestinal y participar en el buen funcionamiento de la próstata y

de los ovarios.

Bioelementos secundarios variables. Están presentes en algunos seres vivos.

(También llamados oligoelementos)

Boro (B) Bromo (Br) Cobre (Cu) Flúor (F) Manganeso (Mn) Silicio (Si)

Boro. Mantenimiento de la estructura de la pared celular en los

vegetales.

Cromo. Potencia la acción de la ins ulina y favorece la entrada

de glucosa a las células. Su contenido en los órganos del cuerpo decrece con la

edad. Los berros, las algas, las carnes magras, las hortalizas, las aceitunas y los

cítricos (naranjas, limones, toronjas, etc.), el hígado y los riñones son excelentes

proveedores de cromo.

Cobre: Las fuentes donde podemos encontrar este

metal son en los moluscos, vísceras, frijoles,

cereales, frutos y carne de pollo. Forma parte de los

tejidos corporales como el hígado, cerebro, riñones

y corazón; y su función es prevenir infecciones de

las vías respiratorias, reumatismos y aceleración de

la síntesis de la queratina.

Flúor: Lo encontramos en el agua y el té. Una de

sus principales funciones es prevenir la caries

dental.

Manganeso: Este oligoelemento lo podemos

localizar en cereales, almendras, legumbres,

frutas secas, pesca dos y soya Es parte

Page 7: Unidad 3 b.

importante en la constitución de ciertas enzimas, su deficiencia produce pérdida de

peso, dermatitis y náuseas; se cree que participa en funciones sexuales y

reproductoras. En el organismo se encuentra principalmente en el hígado, huesos,

páncreas e hipófisis.

Silicio: Este mineral puede fortalecer los huesos e imprime rapidez en la

consolidación de fracturas. Así como también Colabora en la buena función cutánea,

de uñas y de cabellos.

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS E INORGÁNICAS

Los elementos biogenéticos forman compuestos especiales llamados biomoléculas, las

cuales pueden ser de dos tipo: biomoléculas orgánicas e inorgánicas.

Las biomoléculas orgánicas o principios inmediatos son sustancias químicas basadas

encadenas de carbono e hidrogeno. E n muchos casos contiene oxígeno y también

nitrógeno, azufre, fosforo, boro y halógenos. Todos los vegetales y animales son orgánicos

porque están compuestos por moléculas biológicas.

Page 8: Unidad 3 b.

Las biomoléculas orgánicas se dividen en las siguientes categorías: glúcidos o

carbohidratos, lípidos o grasas, proteínas o prótidos, enzimas, ácidos nucleicos y vitaminas;

cada una de estas categorías poseen propiedades y características propias, pero en

conjunto proporcionan al ser vivo los materiales y la energía que constantemente necesita.

Las biomoléculas inorgánicas son las que no están formadas por cadenas de carbono

hidrogeno, estas son: el agua que es la biomolécula más abundante, los gases (oxígeno,

dióxido- de carbono) y las sales inorgánicas: aniones como fosfato (HPO4), bicarbonato

(HCO4) y cationes como el amonio (NH4+).

Carbohidratos: simples, monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

Los carbohidratos se clasifican según la cantidad de monosacáridos que los

componen. Un monosacárido es el carbohidrato más sencillo porque está

compuesto por moléculas de un mismo tipo, por ejemplo: glucosa (azúcar),

galactosa (lácteos) y fructosa (frutas).

Cuando 2 monosacáridos se juntan forman los Disacáridos que se conocen

como maltosa y sacarosa. A partir de las uniones de 2 a 10 monosacáridos se

llaman Oligosacáridos y desde 10 a más monosacáridos se

llaman Polisacáridos. Estos se conocen como almidones y celulosa.

Los carbohidratos son la principal fuente de energía del organismo, las

estadísticas dicen que en un organismo normal el consumo de carbohidratos

aporta un 60% de la energía diaria.

Los principales carbohidratos son:

Monosacáridos: Glucosa, Fructosa y Galactosa.

Disacáridos: Sacarosa, o azúcar común es un disacárido formado una

molécula de glucosa + una de fructosa; La miel también es un fluido que

contiene gran cantidad de sacarosa parcialmente hidrolizada.

La sacarosa se usa en los alimentos como endulzante.

Polisacáridos: Almidón, es la reserva de energía de los vegetales, se

encuentra en las patatas, batatas, arroz, cereales, maíz entre otras. La

mayoría de los vegetales contienen almidón, para estar seguros se puede

hacer un test en casa utilizando yodo como el que se compra en la farmacia

para curar las heridas.

Page 9: Unidad 3 b.

Glucógeno, este polisacárido hace las veces de almidón pero en los animales. Se

encuentra en la sangre en forma de glucosa y en los músculos en forma de

glucógeno. También se encuentra como glucógeno en el hígado. Son muy

importantes para el suministro de energía del organismo, en especial para los

deportistas que utilizan mucho los músculos. Sus propiedades químicas indican

que es soluble en agua.

Todos los hidratos de carbono son indispensables para la energía del cuerpo.

Los profesionales conocen la relación entre la cantidad de ejercicio físico que

realiza cada persona y la cantidad y tipo de carbohidratos que debe consumir.

Si los carbohidratos son simples o complejos se absorben más o menos rápido

en el organismo. los monosacáridos y disacáridos son carbohidratos simples de

absorción rápida. Los carbohidratos compuestos son los Oligosacáridos y los

Polisacáridos como las pastas, panes o patatas que se absorben lentamente

otorgando reservas de energía.

LÍPIDOS: GRASAS FOSFOLÍPIDOS, GLUCOLÍPIDOS Y

ESTEROIDES.

La palabra lípidos proviene del griego= lipos

grasa. Denominamos lípidos a un conjunto

muy heterogéneo de biomoléculas cuya

característica distintiva aunque no

exclusiva ni general es la insolubilidad en

agua, siendo por el contrario, solubles en

disolventes orgánicos (benceno,

cloroformo, éter, hexano, etc.). Están

constituidas básicamente por tres

elementos: carbono (C), hidrógeno (H) y

oxígeno (O); en menor grado aparecen

también en ellos nitrógeno (N), fósforo (P) y

azufre (S).

Constituyentes importantes de la alimentación (aceites, manteca,

yema de huevo), representan una importante fuente de energía y de

Page 10: Unidad 3 b.

almacenamiento, funcionan como aislantes térmicos, componentes estructurales

de membranas biológicas, son precursores de hormonas (sexuales, corticales),

ácidos biliares, vitaminas etc.

FUNCIONES:

Función de reserva energética: Los lípidos son la principal fuente de energía de los

animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones

metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen

4,1 kilocalorías por gramo.

Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas

celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen

mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos como el tejido adiposo.

Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos facilitan

determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones hormonales.

TRIGLICÉRIDOS: GRASAS O ACEITES

Forman parte de nuestro cuerpo (90% de la grasa corporal) y también de los

alimentos.

Las grasas son sólidas a temperatura ambiente y en ellas predominan los ácidos

grasos saturados, mientras que los aceites son líquidos a temperatura ambiente y en

ellos predominan los ácidos grasos insaturados.

Ácidos grasos saturados:

Tienden a elevar los niveles o tasas de colesterol y triglicéridos en sangre si se

consumen en exceso. Son las grasas más perjudiciales para el organismo si las

consumen en exceso.

Page 11: Unidad 3 b.

¿Qué alimentos los contienen?

Carnes, vísceras y derivados (embutidos, patés, manteca, tocino, etc.), lácteos

completos y grasas lácteas (nata y mantequilla), huevos y productos alimenticios

que contengan los alimentos mencionados.

Ácidos grasos insaturados:

Provienen del reino vegetal. El ácido graso más representativo es el oleico. Protege

nuestro sistema cardiovascular, ya que reduce los niveles de colesterol total en

sangre a expensas del llamado colesterol malo (LDL-c) y aumenta el colesterol

bueno (HDL-c). Rebajan el colesterol total y los niveles de triglicéridos en sangre y

reducen el riesgo de formación de trombos o coágulos. Son las más beneficiosas

para el cuerpo humano.

En este grupo se encuentran el ácido graso omega-6 (linoleico) y los omega-3,

abundantes en la grasa del pescado azul y llamados EPA y DHA. En los omega-3

también se incluye el ácido graso linolénico, ya que a partir de él nuestro organismo

produce ácidos grasos EPA y DHA. El linoleico (omega-6) y el linolénico (omega-3)

son ácidos grasos esenciales. Esto significa que nuestro organismo no los puede

producir por sí sólo y que debe ingerirlos mediante los alimentos que componen la

dieta.

¿Qué alimentos los contienen?

El aceite de oliva, el aguacate y las aceitunas.

Los aceites de semillas (girasol, maíz, soja),

margarinas vegetales, frutos secos grasos u oleaginosos

(en especial, nueces y almendras) y aceite de hígado de

bacalao.

PROTEÍNAS: AMINOÁCIDOS.

Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los

seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia

y/o actividad. Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones

metabólicas de las células; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares;

la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre;

Page 12: Unidad 3 b.

anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o

agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas

capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina,

responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción; el

colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.

ÁCIDOS NUCLEICOS: ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN), ÁCIDO

RIBONUCLEICO (ARN).

En la naturaleza existen solo dos tipos de ácidos nucleicos: El ADN (ácido

desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico) y están

presentes en todas las células.

Su función biológica no quedó plenamente confirmada hasta

que Avery y sus colaboradores demostraron en 1944 que el

ADN era la molécula portadora de la información genética.

Los ácidos nucleicos tienen al menos dos funciones: trasmitir

las características hereditarias de una generación a la

siguiente y dirigir la síntesis de proteínas específicas.

Tanto la molécula de ARN como la molécula de ADN tienen una estructura de forma

helicoidal.

Químicamente, estos ácidos están formados, como dijimos, por unidades llamadas

nucleótidos: cada nucleótido a su vez, está formado por tres tipos de compuestos:

1. Una pentosa o azúcar de cinco carbonos: se conocen dos tipos de pentosas

que forman parte de los nucleótidos, la ribosa y la desoxirribosa, esta última

se diferencia de la primera por que le falta un oxígeno y de allí su nombre. El

Page 13: Unidad 3 b.

ADN sólo tiene desoxirribosa y el ARN tiene sólo ribosa, y de la pentosa que

llevan se ha derivado su nombre, ácido desoxirribonucleico y ácido

ribonucleico, respectivamente.

2. Una base nitrogenada: que son compuestos anillados que contienen

nitrógeno. Se pueden identificar cinco de ellas: adenina, guanina, citosina,

uracilo y timina.

3. Un radical fosfato: es derivado del ácido fosfórico (H3PO4-).

La secuencia de los nucleótidos determina el código de cada ácido nucleico

particular. A su vez, este código indica a la célula cómo reproducir un duplicado de sí

misma o las proteínas que necesita para su supervivencia.

Page 14: Unidad 3 b.

DIFERENCIAS ENTRE EL ADN Y EL ARN

El ADN y el ARN se diferencian porque:

- el peso molecular del ADN es generalmente mayor que el del ARN

- el azúcar del ARN es ribosa, y el del ADN es desoxirribosa

- el ARN contiene la base nitrogenada uracilo, mientras que el ADN presenta timina

La configuración espacial del ADN es la de un doble helicoide, mientras que el ARN

es un polinucleótido lineal, que ocasionalmente puede presentar apareamientos

intracatenarios

Ácido Desoxirribonucleico (ADN)

El Ácido Desoxirribonucleico o ADN (en inglés DNA)

contiene la información genética de todos los seres

vivos.

Cada especie viviente tiene su propio ADN y en los

humanos es esta cadena la que determina las

características individuales, desde el color de los ojos y

el talento musical hasta la propensión a determinadas

enfermedades.

Es como el código de barra de todos los organismos

vivos que existen en la tierra, que está formado por segmentos llamados genes.

La combinación de genes es específica para cada organismo y permite

individualizarnos. Estos genes provienen de la herencia de nuestros padres y por

ello se utiliza los tests de ADN para determinar el parentesco de alguna persona.

Además, se utiliza el ADN para identificar a sospechosos en crímenes (siempre y

cuando se cuente con una muestra que los relacione).

Page 15: Unidad 3 b.

Actualmente se ha determinado la composición del genoma humano que permite

identificar y hacer terapias para las enfermedades que se trasmiten genéticamente

como: enanismo, albinismo, hemofilia, daltonismo, sordera, fibrosis quística, etc.

Agentes mutagénicos y las diferentes

alteraciones que pueden producir en el ADN

Las mutaciones pueden surgir de forma

espontánea (mutaciones naturales) o ser

inducidas de manera artificial (mutaciones

inducidas) mediante radiaciones y determinadas

sustancias químicas a las que llamamos agentes

mutágenos. Estos agentes aumentan significativamente la frecuencia normal de

mutación. Así pues, distinguimos:

1) Radiaciones, que, según sus efectos, pueden ser:

a) No ionizantes, como los rayos ultravioleta (UV) que son muy absorbidas por el

ADN y favorecen la formación de enlaces covalentes entre pirimidinas contiguas

(dímeros de timina, por ejemplo) y la aparición de formas tautómeras que originan

mutaciones génicas.

b) Ionizantes, como los rayos X y los rayos gamma, que son mucho más energéticos

que los UV; pueden originar formas tautoméricas, romper los anillos de las bases

nitrogenadas o los enlaces fosfodiéster con la correspondiente rotura del ADN y, por

consiguiente, de los cromosomas.

2) Sustancias químicas que reaccionan con el ADN y que pueden provocar las

alteraciones siguientes:

a) Modificación de bases nitrogenadas. Así, el HNO2 las desamina, la hidroxilamina

les adiciona grupos hidroxilo, el gas mostaza añade grupos metilo, etilo, ...

b) Sustitución de una base por otra análoga. Esto provoca emparejamientos entre

bases distintas de las complementarias.

c) Intercalación de moléculas. Se trata de moléculas parecidas a un par de bases

enlazadas, capaces de alojarse entre los pares de bases del ADN. Cuando se

Page 16: Unidad 3 b.

produce la duplicación pueden surgir inserciones o deleciones de un par de bases

con el correspondiente desplazamiento en la pauta de lectura.

Ácido Ribonucleico (ARN): El “ayudante” del ADN

Ácido nucleico formado por nucleótidos en los que el azúcar es ribosa, y las bases

nitrogenadas son adenina, uracilo, citosina y guanina. Actúa como intermediario y

complemento de las instrucciones genéticas codificadas en el ADN.

La información genética está, de alguna manera, escrita en la molécula del ADN, por

ello se le conoce como “material genético”. Por esto, junto con el ácido ribonucleico

(ARN) son indispensables para los seres vivos.

El ARN hace de ayudante del ADN en la utilización de esta información. Por eso en

una célula eucariótica (que contiene membrana nuclear) al ADN se lo encuentra sólo

en el núcleo, ya sea formando a los genes, en cambio, al ARN se lo puede encontrar

tanto en el núcleo como en el citoplasma.

Transcripción o síntesis a ARN

Básicamente, la relación entre el ADN, el ARN y las proteínas se desarrolla como un

flujo de actividad celular. Dicho flujo, que hoy constituye el dogma central de la

biología molecular, podríamos graficarlo así:

ADN --------> ARN ----------------> PROTEINAS

replicación --> transcripción --> traducción

Descriptivamente, diremos que el ADN dirige su propia replicación y su

transcripción o síntesis a ARN (reacción anabólica), el cual a su vez dirige su

traducción (reacción anabólica) a proteínas.

De lo anterior se desprende que la transcripción (o trascripción) es el proceso a

través del cual se forma el ARN a partir de la información del ADN con la finalidad de

sintetizar proteínas (traducción).

Para mayor comprensión, el proceso de síntesis de ARN o transcripción, consiste en

hacer una copia complementaria de un trozo de ADN. El ARN se diferencia

Page 17: Unidad 3 b.

estructuralmente del ADN en el azúcar, que es la ribosa y en una base, el uracilo,

que reemplaza a la timina. Además el ARN es una cadena sencilla.

El ADN, por tanto, sería la "copia maestra" de la información genética, que

permanece en "reserva" dentro del núcleo.

El ARN, en cambio, sería la "copia de trabajo" de la información genética. Este ARN

que lleva las instrucciones (traducción) para la síntesis de proteínas se denomina

ARN mensajero(ARNm).

La replicación y la transcripción difieren en un aspecto muy importante, durante la

replicación se copia el cromosoma de ADN completo, pero la transcripción es

selectiva, se puede regular.

El ARNm

ARN mensajero: molécula de ARN que representa una copia en negativo de las

secuencias de aminoácidos de un gen. Las secuencias no codificantes (intrones)

han sido ya extraídas. El ARNm es un completo reflejo de las bases del ADN, es

muy heterogéneo con respecto al tamaño, ya que las proteínas varían mucho en sus

pesos moleculares. Es capaz de asociarse con ribosomas para la síntesis de

proteínas y poseen una alta velocidad de recambio.

El ARN mensajero es una cadena simple, muy similar a la del ADN, pero difiere en

que el azúcar que la constituye es ligeramente diferente (se llama Ribosa, mientras

que la que integra el ADN es Desoxi Ribosa). Una de las bases nitrogenadas difiere

en el ARN y se llama Uracilo, sustituyendo a la Timina.

Tipos de ARN

Los productos de la transcripción no son sólo ARNm. Existen varios tipos diferentes

de ARN, relacionados con la síntesis de proteínas. Así, existe ARN mensajero

(ARNm), ARN ribosómico (ARNr), ARN traductor (ARNt) y un ARN heterogéneo

nuclear (ARN Hn).

Dentro del ADN hay genes que codifican para ARNt y ARNr.

ARNHn

Page 18: Unidad 3 b.

ARN heterogéneo nuclear = ARNm primario: localizado en el núcleo y de tamaño

variable. Precursor del ARN mensajero, se transforma en él tras la eliminación de los

intrones, las secuencias que no codifican genes.

ARNm

Con pocas excepciones el ARNm posee una secuencia de cerca de 200 adeninas

(cola de poli A), unida a su extremo 3' que no es codificada por el ADN.

Codones y aminoácidos

La información para la síntesis de aminoácidos está codificada en forma de tripletes,

cada tres bases constituyen un codón que determina un aminoácido. Las reglas de

correspondencia entre codones y aminoácidos constituyen el código genético.

La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma.

Los aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia, específico para

cada uno de ellos, y son llevados hasta el ARN mensajero, dónde se aparean el

codón de éste y el anticodón del ARN de transferencia, por complementariedad de

bases, y de ésta forma se sitúan en la posición que les corresponde.

Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y

puede ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una

proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN

mensajero, está siendo utilizada por varios ribosomas simultáneamente.