Unidad 1

10
UNIDAD 1 1.7 Elementos básicos de un simulador de eventos discretos Ing. Edna Gabriela Ceja Silva

Transcript of Unidad 1

Page 1: Unidad 1

Ing. Edna Gabriela Ceja Silva

UNIDAD 11.7 Elementos básicos de un simulador de eventos discretos

Page 2: Unidad 1

Ing. Edna Gabriela Ceja Silva

EJEMPLOS DE SISTEMAS Y SUS COMPONENTES

Sistema Entidades Atributos Actividades Eventos Variables de estado

Banco        

Ferrocarril        

 

Producción          

Comunicaciones          

Inventario          

ClientesEstado de cuenta

Depositar

Llegadas, salidas

Número de cajeros ocupados, número

de clientes en espera 

Viajeros

Orígenes, destinos Viajar

Llegada a una estación, llegada

a un destino 

Número de viajeros esperando en cada estación

Máquinas

Mensajes

Almacén

Rapidez, capacidad, tiempo muerto

Tamaño, destino

Capacidad

Estampar, soldar

Transmisión

Disponer

Fallas

Recepción en el destino

Demanda

Estado de las máquinasMensaje en espera a ser transmitido

Nivel de inventario, demanda acumulada

Page 3: Unidad 1

Ing. Edna Gabriela Ceja Silva

I. Facilidad de modelamiento:

En general la simulación de eventos discretos permite modelar situaciones de alto nivel de complejidad con funciones relativamente sencillas, de esta forma es posible construir modelos que representen la realidad en el nivel de detalle deseado, por ejemplo el diseño de un modelo de un centro de distribución con recibo, almacenamiento, picking de estibas, zona de fast picking, alistamiento y despacho.facilidad f. Calidad de fácil.Disposición para hacer una cosa sin gran TRABAJO                               Oportunidad, ocasión propicia.Ligereza, demasiada condescendencia.Dar facilidades a uno para una cosa. Facilitarle su ejecución.

Page 4: Unidad 1

Ing. Edna Gabriela Ceja Silva

II. Estadísticas e indicadoresDada la estructura de la simulación de eventos discretos es posible obtener todo tipo de estadísticas e indicadores relevantes a la operación modelada, inclusive se puede obtener información que muchas veces en los sistemas reales sería inimaginable tener, como por ejemplo: diagramas de gantt de las piezas en proceso, utilización de los recursos humanos, diagrama de gantt de los recursos utilizados, tiempos de ciclo de piezas en proceso).

Page 5: Unidad 1

Ing. Edna Gabriela Ceja Silva

Page 6: Unidad 1

Ing. Edna Gabriela Ceja Silva

III. Entidades

Son los objetos que fluyen a través del sistema, podrían ser: clientes, productos, cajas, camiones y pallets entre otros

IV. Atributos

Son las diferentes características que definen a las entidades: tipo, edad, género, peso, volumen, tiempo de inicio de un proceso.

Page 7: Unidad 1

Ing. Edna Gabriela Ceja Silva

V. Variables

Son aquellas que definen el modelo y sus estados como un conjunto: número de entidades en proceso, número de entidades entrantes, número de entidades salientes, costo de proceso unitario.

Page 8: Unidad 1

Ing. Edna Gabriela Ceja Silva

VI. Reloj de simulación

Es el contador del tiempo de la simulación, y su función consiste en responder, preguntas tales como: cuanto tiempo se ha utilizado el modelo en la simulación, y en cuanto tiempo en total se quiere que dure esta ultima. En general el reloj de simulación se relaciona con la tabla de eventos futuros pues al cumplirse el tiempo programado para la realización de un evento futuro, este se convierte en evento actual.

Page 9: Unidad 1

Ing. Edna Gabriela Ceja Silva

VII. Eventos

Diferentes tipos de acontecimientos que ocurren a través de la simulación, que hacen que el reloj de simulación avance, tales como: llegada de un paciente, daño de una máquina, inicio de operación de un trabajador, finalización de un proceso de fabricación.

Page 10: Unidad 1

Ing. Edna Gabriela Ceja Silva

VIII. RecursosObjetos a los que se les asocia algún tipo de gasto o de consumo de los mismos para realización de tareas de operación o transporte: operarios, montacargas, máquinas, buffers de almacenamiento, bandas transportadoras.