Una Relación geográfica inédita de 1582 sobre Ecuador ... · sociedad colonial por los...

12
Una "Relación geográfica" inédita de 1582 sobre Ecuador: Oyumbicho y Amaguaña del valle de los Chillos Chanta! Caillavet El manuscrito publicado a continuación está depositado en el Archi- vo General de Indias de Sevilla, en la sección Audiencia de Quito, legajo 82. En años anteriores se encontraba en esta misma sección, en el legajo 6048. Es un manuscrito de dos folios, recto y verso; parece tratarse del ori- ginal, de letra del autor, con firma y rúbrica de Fray Francisco de Sanctana, fechado en 1 ° de diciembre de 1582 en Oyumbicho. En el dorso del segundo folio viene dirigido al Licenciado Francisco de Auncibay, Oidor de la Audien- cia de Quito. La ortografía se ha respetado escrupulosamente en esta trans- cripción. l. LAS RELACIONES GEOGRAFICAS DE INDIAS Las encuestas encargadas por Felipe II, a partir de 1567 -mediante Juan de Ovando, "Visitador del Consejo de Indias"- a las autoridades espa- ñolas de los territorios americanos tenían por objeto recopilar una informa- ción coherente y comparable acerca de todos los asentamientos indígenas y españoles del Nuevo Mundo. Por eso el envío de un cuestionario "standard" al que debían atenerse los encuestadores( 1 ). No obstante esta voluntad unificadora, el corpus de aquellas Relacio- No. 2, Diciembre 1988 525

Transcript of Una Relación geográfica inédita de 1582 sobre Ecuador ... · sociedad colonial por los...

Una "Relación geográfica" inédita de 1582 sobre Ecuador:

Oyumbicho y Amaguaña del valle de los Chillos

Chanta! Caillavet

El manuscrito publicado a continuación está depositado en el Archi­vo General de Indias de Sevilla, en la sección Audiencia de Quito, legajo 82. En años anteriores se encontraba en esta misma sección, en el legajo 6048.

Es un manuscrito de dos folios, recto y verso; parece tratarse del ori­ginal, de letra del autor, con firma y rúbrica de Fray Francisco de Sanctana, fechado en 1 ° de diciembre de 1582 en Oyumbicho. En el dorso del segundo folio viene dirigido al Licenciado Francisco de Auncibay, Oidor de la Audien­cia de Quito. La ortografía se ha respetado escrupulosamente en esta trans­cripción.

l. LAS RELACIONES GEOGRAFICAS DE INDIAS

Las encuestas encargadas por Felipe II, a partir de 1567 -mediante Juan de Ovando, "Visitador del Consejo de Indias"- a las autoridades espa­ñolas de los territorios americanos tenían por objeto recopilar una informa­ción coherente y comparable acerca de todos los asentamientos indígenas y españoles del Nuevo Mundo. Por eso el envío de un cuestionario "standard" al que debían atenerse los encuestadores( 1 ).

No obstante esta voluntad unificadora, el corpus de aquellas Relacio-

No. 2, Diciembre 1988 525

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

nes, reunidas y dadas a conocer por M. Jiménez de la Espada (1881-1897) a finales del siglo XIX, aunque no exhaustivo , es lo suficientemente amplio para que resalte la variedad de las respuestas obtenidas. Sobre la Audiencia de Quito (aproximadamente el actual territorio de Ecuador), unas treinta Re­laciones están pu blicadas(2 ). De hecho, tanto la función desempeñada en la sociedad colonial por los encuestadores como su personalidad traslucen en el tipo de texto ofrecido: los escribieron oidores, funcionarios de la Corona, conquistadores, encomenderos, religiosos y , en algunos casos dignos de sub­rayar, reflejan una elaboración colectiva en la cual participaron los jefes étni­cos locales(3 ).

Para un uso crítico de las Relaciones Geográficas como fuente histó­rica conviene tener en mente en cada caso la personalidad de su autor, su po­sición social , su nivel cultural, elementos que originan la disparidad de las res­puestas y distorsionan hacia una u otra dirección la información recopilada. Así es como se diferencian drásticamente las relaciones de los corregidores (véase la escueta respuesta del Corregidor de Chimbo, relación administrativa basada en información cifrada) de aquéllas escritas por párrocos, más intere­sados en aportar datos concretos sobre la vida diaria de la población indígena y sus condiciones materiales y morales( 4 ). Heterogeneidad informativa que procede también del objeto considerado, ya que los cuestionarios se aplican sin distinción a amplias jurisdicciones ( obispado, audiencia, corregimiento) o a doctrinas rurales de reducido territorio.

Subrayadas ya estas limitaciones inherentes a las condiciones de reco­pilación de una fuente de este tipo, no dejan las Relaciones Geográficas de constituir un corpus documental extraordinario, en particular por la coeta­neidad de los textos. La Relación inédita presentada aquí se suma a este edi­ficio todavía incompleto y de primordial relevancia para la investigación his­tórica(S).

/l. LA RELACION DE OYUMBICHO Y AMAGUANA

Esta relación no está inventariada en la edición de Jiménez de la Espada. Constituye una respuesta global al cuestionario (en este caso, parece tratarse del de 37 preguntas, aunque el autor no vaya numerando las respues­tas) , realizada por un doctrinero encargado de dos pueblos muy cercanos. Esta circunstancia histórica (sin duda debida a la escasez de religiosos a prin­cipios de la Colonia para hacerse cargo de las doctrinas indígenas) dificulta distinguir la información relativa a cada uno de los dos pueblos y, en particu­lar, la residencia exacta de los distintos grupos étnicos evocados. Esta Rela­ción aporta datos valiosos y nuevos sobre dos pueblos cercanos a Quito, ubi­cados en el valle de los Chillos. Ninguna de las RGI publicadas hasta la fecha describía un pueblo cercano a la capital de la Audiencia.

Por su fecha -1582- presenta un cuadro ya plenamente colonial, posterior a las reducciones toledanas, cuya comparación con las informacio-

526 Revista Andina, año 6

____________________ Cail/avet: Una_ relación geográfica

nes conocidas relativas a estos pueblos permite apreciar una rápida evolución, en particular en el campo demográfico . Otro punto merece destacarse: la per­sonalidad del autor, párroco de los dos pueblos (probablemente un religioso de la Orden de Santo Domingo)(6) es garantía de un contacto diario con la población autóctona y explica su conocimiento ·y su interés por el idioma y las prácticas religiosas autóctonas.

Dentro de la información variada que presenta esta Relación , tres te­mas sugieren comentarios específicos:

l. Los componentes étnicos: población autóctona, mitmaqcuna y forasteros

Hasta la fecha, los datos conocidos sobre la población del valle de los Chillos procedían esencialmente de dos documentos, una visita de 1559 y una probanza de méritos de un jefe étnico de 1577, publicados y comenta­dos respectivamente por F. Salomon (1977) y W. Espinoza Soriano (1975). El estudio detenido de F. Salomon sobre la etnohistoria del área quiteña pro­porciona análisis muy completos sobre el funcionamiento económico y polí­tico de los distintos asentamientos del valle de los Chillos. Esta síntesis y la información de la Relación de 1582 se completan y enriquecen mutuamente sobre muchos puntos, como las sucesivas ubicaciones de los asentamientos autóctonos, los recursos naturales de alto rendimiento de la zona (maíz y madera del "monte de Oyumbicho"), la consiguiente especialización laboral de la: población entre agricultores y carpinteros, la estructura social y familiar (con una abundancia de "mandones" que el fraile condena tajantemente), la presión colonial sobre aquellas tierras de excelente calidad.

En cambio, el cotejo de la nueva información de 1582 con los datos reunidos por F. Salomon desconcierta acerca de la distribución y origen de la población autóctona. La Relación Geográfica corrobora sólo en parte los da­tos de 1559 y 1577, lo cual no llega a explicarse de modo totalmente satis­factorio aun teniendo en cuenta posibles cambios ocurridos entre los distin­tos testimonios documentales.

La probanza de méritos de D. Diego Figueroa Caxamarca ( 1577) (Sa­lomon 1986) revela la instalación por los Incas de mitmaqcuna "Huayacun­tu" oriundos del norte del Perú actual (Caxamarca y Pambamarca). Su abue­lo estuvo administrando en Oyumbicho, en tiempos de Huayna Capac, a un grupo de mil guerreros; es decir, una waranqa, de suma importancia para el control incaico del área quiteña(7). La visita a los Chillos de 1559 numera una sola parcialidad mitmaq Huayacuntu, compuesta por 29 tributarios (en total , 109 personas){8 ), confirmando las afirmaciones de los testigos indíge­nas de 1577.

Contradictoriamente, la Relación de 1582 no menciona a ningún mitmaq Huayacuntu, pero sí, en cambio, a varios otros grupos alógenos -mitmaqcuna y forasteros- que no están inventariados en la visita de 1559.

No. 2, Diciembre 1988 527

Artículos, Notas y Documentos __________________ _

Las parcialidades mitmaq señaladas en 1582 proceden de la región vecina muy incaizada de Sichos (dos grupos, lo cual refleja, sin duda, la división dual imperante en los Sichos y de probable imposición incaica); del norte de Perú (Guamachuco); del Perú central (indígenas Tomaycos de Huánuco) y de Charcas.

¿Cómo interpretar la disparidad de datos entre dos documentos de archivos, de índole distinta, pero ambos reputados por su calidad informa­tiva? Tanto el padrón sistemático de 1559 como el testimonio personal del párroco de 1582 son fuentes creíbles. El período de 23 años que separa ambas informaciones podría, teóricamente, explicar la desaparición del grupo mitmaq Huayacuntu por evolución demográfica o movilidad geográfica y so­cial muy intensas bajo la colonia y favorecidas además por la proximidad de la capital. Sin embargo, los Huayacuntu están mencionados todavía en 1577, según el testimonio de su cacique (Espinoza 1975). La otra posibilidad es una confusión hecha por el autor de la Relación de 1582 con otro grupomitmaq mencionado y supuestamente oriundo de Guamachuco (f. l v), confusión qui­zás debida a una posible cohabitación de mitmaqcuna de ambas zonas norte­ñas del Perú.

En cambio, hipotéticas transformaciones coloniales ocurridas entre 1559 y 1582 no pueden explicar la omisión en el padrón de 1559 de los de­más grupos mitmaq. A no ser que se considere que los "camayos" afincados en 1559 en Anan Chillo/ Amaguaña estén designados por el autor de la Rela­ción de 15 8 2 por el término de "mi timas", definido, es cierto, con la acepción colonial ya muy general de "advenedizos" (f. 2r).

No me convence, sin embargo, esta sugestión porque el cotejo con los grupos kamayuq de 1559 arroja notables diferencias de tamaño y porque el autor de la Relación de 1582 parece buen conocedor de sus parroquias, al puntualizar cuáles residentes alógenos han sido "plantados por el Inga" (se­gún su sabrosa expresión) y cuáles se han afincado con la conquista e~añola "desde el tiempo de Gon1ralo Pi1rarro" (f. l r/v).

El grupo heterogéneo instalado en los Chillos después de la conquista española (f. Ir), compuesto en 1582 por 26 carpinteros oriundos de tres gru­pos étnicos distintos (Sichos y otras dos parcialidades con sendos caciques de origen no especificado) podría corresponder a los 33 "forasteros" asentados en Amaguaña en 1559.

Cabe señalar que estos problemas interpretativos se deben a la diná­mica de la sociedad colonial, surgida del encuentro de dos modelos sociales antagónicos, donde la pertenencia a tal o cual grupo étnico específico -por muy reducido demográficamente que sea- determina un rol, un status, un espacio particular dentro de la jerarquía social prehispánica, mientras que la sociedad española se conforma con identificar una pertenencia étnica mucho más aproximativa y homogeneizada: matices autóctonos que parecen super­fluos a los colonizadores y que provocan a continuación superposiciones se­mánticas entre términos como "mitima", "camayo", "forastero" (Salomen 1986 ).

528 Revista Andina, año 6

____________________ Caillavet: Una relación geográfica

La presencia de una población multiétnica, sobreimpuesta en gran parte por el dominio inca, crea lógicamente conflictos por delimitaciones te­rritoriales: la Relación de 1582 alude a litigios con el grupo serrano vecino de los "Panc;aleos" (región de Machachi) y deja entrever la posibilidad de fronteras interétnicas preincaicas distintas(9).

2. El panorama lingüístico

La información sobre la situación lingüística colonial de la zona de los Chillos me parece el aporte más original de la Relación de 1582.

Las fuentes documentales sobre los idiomas preincaicos del Ecuador son prácticamente inexistentes (recuérdese la total ausencia de léxicos y dic­cionarios sobre aquellas lenguas). Esta Relación -que subraya el retroceso del quichua a favor de los idiomas nativos- refleja un momento específico, sin duda corto, de la época colonial, cuando se pierde la influencia incaica y todavía no se ha difundido el quichua como lengua vehicular de la coloniza­ción. Ya desaparecida la sujeción inca, es de suponer que tanto los distintos grupos desplazados como la población local vuelven a usar sus propios idio­mas, lo cual se manifiesta por una variedad lingüística que traduce la varie­dad étnica: para el caso concreto del valle de los Chillos, los vocablos citados por el autor de la Relación (denominación de plantas) pertenecen al quichua, al aymara y al castellano, ilustración del crisol lingüístico que determina la colonia (f.2r).

3. Religión y pensamiento autóctonos

Como buen doctrinero, el autor de la Relación ofrece reiteradamente su opinión -negativa desde una óptica proselitista cristiana- sobre las creen­cias y prácticas religiosas y el comportamiento de la población indígena, tes­timonio valioso, además, por su pesimismo en cuanto al éxito de la evangeli­zación. El párroco está plenamente consciente de la vigencia clandestina de las prácticas tradicionales y las asocia con mucha razón con el rechazo de las reducciones coloniales (G2r). Llama la atención sobre el papel activo y eficaz de los indígenas "ladinos" como artífices de la participación en dos culturas paralelas, una oficial y la otra clandestina, reflexión que sugiere un poder considerable adquirido por éstos en la sociedad autóctona colonial.

La descripción de las creencias y prácticas religiosas lleva a relacionar­las con el impacto incaico. Es cierto que para Ecuador, dominado durante re­lativamente poco tiempo por los Incas, es difícil distinguir en el siglo XVI los elementos preincaicos que pueden aflorar, pero que están cubiertos por un ro­paje de tipo inca, distinción que no suelen entrever los observadores espafío­les. Sin embargo, resulta sugerente la diferencia de fecha de celebración del "Rayme" entre el pueblo de Amaguafía y el de Oyumbicho, variación obser­vada, según el autor, en toda la provincia de Quito. Esta celebración, a la vez

No. 2, Diciembre 1988 529

Artículos, Notas y Documentos--------------------

generalizada, pero· con particularismos locales -si bien siempre en una época comprendida entre finales de mayo y finales de junio- puede interpretarse como una manifestación cultural pan-andina, si bien en el caso del territorio ecuatorial la ausencia de una naturaleza y un clima tan apremiantes como en los Andes centrales no justifica la sujeción a un calendario agrícola y ceremo­nial de tipo incaico, en el cual el mes de junio combina una etapa crítica para el desarrollo de los cultivos con conjunciones astrales significativas. Pero es necesario investigar los cultos locales y la cosmogonía andina no incaica.

F. Ir.:

Chanta) Caillavet CERMACA-CNRS

Maison des Sciences de l'Homme 54, Bd Raspail

75006, Paris, Francia

1582 Oyunbicho

"Muy Illustre Señor provincia de Quito( 1 O)

Esta es la relación que por V.M.( 11) me fue mandaé.la que biese y hiziese conforme a la memoria que V.M. me enbio.

El principal nombre desta doctrina es San Cristobal de Oyunbi­cho( 12).

Tiene esta doctrina otro pueblo encorporado en ella que se llama Amaguaña(l3) el qual esta como dos tiros de arcabuz(l4) destotro. Ay entre entrambos pueblos 400 yndios casados y 18 solteros(l 5 ). Tantos en un pueblo como en otro y en todas animas un myll y qua­trocientas animas, van a mas y no menos.

Tienen los encomenderos siguientes:

290 Juan de la Vega( 16) tiene 290 yndios de los quales es curaca prin-cipal Don Juan Zunba de los 120 y de los demas restantes es curaca principal Don Thomas Amaguaña.

30 Juan de la Puente tiene 30 yndios de los quales es curaca princi-

530 Revista Andina, año 6

____________________ Caillavet: Una relación geográfica

pal Don Juan Yomi Tasic, los quales planto el ynga quando conquis­to esta tierra. Son naturales de los Sicchos, esta <leste dicho pueblo treze leguas. Da cada yndio de tributo en cada un año dos pesos de plata corriente y una manta y una fanega de mahiz y dos aves. Los de Juan de la Vega da cada yndio en cada un año l peso 4 tomines de plata, media fanega de mahiz, media de trigo, una manta, 2 aves , 24 puercos entre todos, cada semana setenta guevos, Carnal y en quares­ma l 50 cada semana.

16 Garci Ponce tiene 16 yndios de los quales es curaca Domingo Tipantasic son tambien Sicchos y pagan el mismo tributo.

26 De Lucas Porcel ay veynte y seis yndios de los quales es curaca Francisco Pilatoña y Martin Higuambuc;:e son casi todos carpinteros son [F. lv] reducidos a este pueblo desde el tiempo de Gonc;:alo Pic;:a­rro y seys dellos son Sicchos da cada uno de tributo en cada un año quatro pesos de plata sin otra cosa alguna( 17).

12 Y de Juana Muñoz doze yndios casados de los quales es curaca Domingo Rango son naturales de Guamachuco plantados por el Ynga en este pueblo da cada yndio de tributo en cada un año dos pesos y dos aves y media fanega de trigo y media de mahiz y sesenta guevos y dos puercos entre todos.

20 De Don Francisco de la Carrera ay en este pueblo veynte yndios de los quales es curaca Don Cristobal Tigua, son plantados por el Ynga en este pueblo son naturales de las Charcas, da de tributo cada yndio en cada un año un peso y medio de plata y una manta de algodon y dos aves y media fanega de trigo y media de mahiz y de comunydad quatro puercos y cada semana 30 guevos.

24 Ay otros veynte y quatro yndios que llaman los Tomaycos de los quales es curaca Alonso Tomayco. Eran de Diego Montanero nunca le dieron tributo agora los tiene a cargo Luys Suarez de Figueroa ser­vían a su amo el pasado de carpinteros por lo qua! les largava el tribu­to. Son naturales de Guanuco, traydos por el ynga a esta tierra.

Ay de mas destos curacas otros muchos mandones ynpertinen­tes(l 8), de suerte que para cada seys yndios ay un mandon o roba­dor.

Ay en cada pueblo destos una yglesia aunque no estan acabadas pero acabarse an muy presto con el fabor de Dios. [Esta última pala­bra está tachada] .

Pasa un rio(l 9) que casi no se puede vadear a caballo por entre es­tos dos pueblos, tiene sus puentes de madera muy buenas que se pa­san a caballo por ellas, ay muchos manantiales. No beven los yndios dellos sino del rio. No se sabe que aya minas de oro ni de plata . Tie­nen estos pueblos muy cerca el monte el qua) casi todo es arboleda que llaman aliso(20) son arboles ynfructiferos, tratan estos naturales en madera no tienen otra

No. 2, Diciembre 1988 531

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

guerras grangeria, es todo buen temple de tierra ni muy fria ni muy caliente, (14) es muy sana, esta esta doctrina tres leguas de la cibdad de Quito . En­

trestos yndios no avitan españoles ningunos sino son los que junto a estos pueblos tienen labrarn;as y hatos de vacas que van y bienen.

Solían traer guerras con los Parn;aleos questan dos leguas destas poblac;:ones sobre la division de unas tierras.

ritos Las adoraciones que tenyan en su ynfidelidad eran al sol y la luna echavanles en un alto mahiz molido y coca mascada. Contavan los meses por las lunas y hazian una fiesta en cada un año que se llama rayme y este rayme hazian en tiempo que agora cae la pas [F . 2r] del Spiritu Sancto(2 l) y los de Amaguaña en el dia que agora cae San Pedro Apostol(22). Y con esta variacion hazen los demas en toda esta provincia sus raymes y fiestas lo qual se deve quitar con todo cuyda­do porque las hazen el dia de oy y con mas solenidad con muchas bo­rracheras y otras c;:erimoniás y con color que las hazen a honrra de las pascuas engañan los sacerdotes.

Despues que el ynga los conquisto an hablado la lengua general del dicho ynga y agora hablan las lenguas que quieren y saben y ban totalmente olvidando la general del dicho ynga.

En cada poblac;:on avya un govemador puesto por el ynga que los governava y gente de guarnicion en cada pueblo que son los mitimas que agora llamamos que quiere dezir advenedizos.

Tenian mucho la yerva que llamamos la colla y chilca y altamy­sa(23) para sacar frio . Y con otra yerva que llaman c;:as(24) para abrir yncordios(25) o consumirlos.

Tendran media legua en redondo poco mas de circuito donde siembran y traen sus ganados que se puedan aprovechar porque por una parte los cercan los españoles con estancias de pan sembrar y por otra parte montaña muy espesa y un paramo muy frio .

Aprovechan muy poco nuestra sancta fee catholica porque el mas ladino es mayor ydolatra y encubridor de los demas que andan al monte y para cada uno es menester un sacerdote que los enseñe porque luego se les olvida por no querer muchos dellos salir

ydolatras sino es con grandes castigos . Aunque tengan a 200 pesos de hazienda no traen mas ropa ni

andan mas limpios que si no tubiesen una manta que ponerse. Dan de estipendio y limosnas de doctrina estos dos pueblos los

encomenderos dellos duzientos y quarenta pesos en cada un año al sacerdote repartidos conforme los yndios tienen. Fecho en Oyunbi­cho. Primero de diziembre de 1582 años. i~uy Ylustre Señor

b.l.m. a V.M. su muy servidor [Firma] Fray Francisco de Sanctana"

[Dorso] "Al muy Ilustre Señor Licenciado Francisco de Aunc;:ibay del Conse­jo de su magestad en la Real Audiencia de Quito . Su oydor. [Firma]"

532 Revista Andina, año 6

______________________ Caillavet: Una relación geográfica

NOTAS

( l) Sobre la génesis de esta considerable empresa y la elaboración de los sucesivos cues­tionarios, ver Cline 1964 y los "Antecedentes" y "Apéndice" en Jiménez de la Es­pada 1965.

(2) No me atengo a la clasificación usada por Jiménez de la Espada. Me limito a conta­bilizar las relaciones que remiten a los cuestionarios ovandinos ( 15 70-1583), dejan­do de lado otros documentos complementarios que él publica en la misma edición . Además, contabilizo todas las Relaciones, aunque sean cortas y estén reunidas bajo un solo encabezamiento en la edición de Jiménez de la Espada: es el caso de varias relaciones de la región de Cuenca, realizadas por diferentes autores. Las treinta Re­laciones Geográficas publicadas sobre Ecuador corresponden a los tomos 184 (pp . 169-306 y pp. 335-340) y 185 (pp. 125-153 y pp. 197-204) de la BAE.

(3) Relación de Pacha y Aroxapa, op. cit., pp . 270-271; de Paute , ibid, pp . 271-274; Relación de Pueleusí, ibid, pp . 274-278; Relación de Santo Domingo de Chunchi, ibid, pp. 285-287.

(4) Ejemplos: Relación de Chimbo, ibid, pp. 254-256 ; Relación de Pimampiro, por el padre Antonio Borja, ibid, pp. 248-253.

(5) Una edición completa de las Relaciones Geográficas que corresponden al territorio ecuatoriano está actualmente siendo elaborada por Pilar Ponce Leiva y será publi­cada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid.

(6) Una relación de 1650 atribuye a los dominicos la doctrina de Oyumbicho. Es pro­bable que este dato remita a la misma repartición de los pueblos entre clérigos y las

No. 2, Diciembre 1988 533

Artículos, Notas y Documentos ______________________ _

distintas órdenes religiosas que en el siglo XVI: Relación de Diego RODRIGUEZ de OCAMPO, en: M. JIMENEZ de la ESPADA, op. cit., T. 185, p. 60.

(7) AGI/S Patronato 132. No. 2.R.3.

(8) AGI/S Justicia 683. f. 862v.

(9) Para una discusión del impacto incaico sobre las fronteras étnicas autóctonas, ver Caillavet 1985.

( JO) Las expresiones subrayadas en mi transcripción corresponden a anotaciones escritas con una letra distinta a la del autor. Algunas están escritas en el margen izquierdo del texto. Deben de remitir a la clasificación de las Relaciones hecha en España posteriormente.

( 11) El Licenciado Francisco de Auncibay, oidor de la Audiencia de Quito.

( 12) Oyumbicho: topónimo conservado hoy día. El pueblo actual está a 2760 m. de altura.

( 13) Amaguaña: topónimo conservado hoy día. El pueblo actual está a 2630 m. de altu­ra. Corresponde al Anan Chillo de 1559.

( 14) Un arcabuz de finales del siglo XVI alcanzaba de 30 a 60 metros de tiro. Más que una medida objetiva, conviene ver aquí una expresión coloquial para designar una distancia corta. Otro ejemplo, en la RGI de Quito de 1 573 ( op. cit., t. 184, p . 201 ): "(Quito) tiene a un tiro de arcabuz un río que llaman Machángara".

( 15) = 418 hombres en edad de tributar, o sea con la población global señalada de 1400 personas, un ratio de 3,5 . Según los datos de 1559, se calcula para Amaguaña un ratio de 4,8 y para Oyumbicho de 3,7. La población global de los dos pueblos (en 1559 = 1569 personas) ha ido disminuyendo -en contradicción con la afirmación del autor de la RGI, f. Ir.-, pero no tiene sentido aislar estos dos pueblos del con­junto del valle de los Chillos, ni dejar de tomar en cuenta la proximidad de la ciu­dad de Quito, polo de atracción de la población y factor intenso de cambio en la estructura familiar.

( 16) Sucede en 1582 al contador Francisco Ruiz como principal encomendero de los· Chillos.

( 17) Es de notar que los carpinteros pagan un tributo colonial monetarizado, lo que prueba su rápida integración en la economía de mercado : el importante recurso na­tural del "monte de Oyum bicho" está altamente cotizado como madera de cons­trucción y leña para la ciudad de Quito.

( 18) Ynpertinente: probablemente con el sentido de inútiles y superfluos. Según el Dic-cionario de Autoridades (Madrid, 1726) Impertinencia:

Dicho u hecho que no viene a propósito, o es fuera del caso. Vale también mala disposición, humor melancólico u dessazonado, que hace desagradarse en todo o quiere o pide cosas que no vienen a propósito. Se toma asimismo por importunidad o insistencia en cosa que enfada y molesta.

( 19) Actualmente, el río San Pedro.

(20) Identificación aproximativa muy corriente en las descripciones del siglo XVI; la reducción al término castellano no significa más que un parecido, a veces muy sub­jetivo, con la especie local.

(21) = Pentecostés. Se celebra cincuenta días después de Pascua de Resurrección, o sea con fecha variable cada año, a finales de mayo o principios de junio.

(22) La fiesta de los Apóstoles San Pedro y San Pablo se celebra el 29 de junio.

534 Revista Andina, año 6

----------------------Caillavet: Una relación geográfica

(23) Colla = en aymara: "Colla: Purga, comida o bevida, y qualquiera emplasto y otras medicinas para curar" (Ludovico BERTONIO, Vocabulario de la lengua ayma­ra, 1612). - Chilca: en quechua: "Chhillca: una mata que tiene hojas amargas y pegajosas" (Diego GONZALEZ HOLGUIN, Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del inca, 1608). Según Misael ACOST A-SO LIS (Contri­buciones a la geobotánica ecuatoriana. Quito, 1941 ), puede tratarse de las especies Eupatorium umbrosum y Baccharis polyantha. - Altamisa: "Artemisia vulgaris L. : planta europea, introducida en el país con las semillas de los cereales y las legumbres. Nuestro vulgo la llama 'altamisa de Casti­lla'. Tiene propiedades antiespasmódicas, antihelmínticas y emenagogas" (Luis CORDERO, Enumeración botánica de las principales plantas en las provincias del Azuay y del Cañar de la República del Ecuador. Ed. Aguado. Madrid , 1950). Es curioso notar que la RGI de Quito de 1573 asimila estas dos plantas, la europea con la autóctona: "altamisa que allá llaman chilca" (op. cit. , p. 211).

(24) "i;:as"=forma antigua del castellano "sauce". La especie nativa americana, según M. Acosta-Solís (op. cit.),es el Salix humboldtiana.

(25) "Yncordio: Tumor que se congela, y forma en las ingles, procedido regularmente de humor gálico" (Diccionario de Autoridades. Madrid, 1726).

No. 2, Diciembre 1988 535

Artículos, Notas y Documentos _____________________ _

CAILLA VET, Chanta! 1985

CUNE, Howard F. 1964

BIBLIOGRAFIA

"La adaptación de la sociedad incaica a las sociedades au tócto­nas de la frontera septentrional del Imperio ( territorio Otavalo­Ecuador)", Revista Andina, 3,2: 403-423. Cusco.

"The 'Relaciones Geográficas' of the Spanish lndies. 1577-1586", Hispanic American Historical Review, XLIV, 3: 341-374.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar 1975 "Los mitmas huayacuntu en Quito o guarniciones para la re­

presión armada. Siglos XVI y XVII", Revista del Museo Nacio­nal, 41: 351-394. Lima.

JIEMENEZ DE LA ESPADA, Marcos 1881-1897 Relaciones Geográficas de Indias. Perú. 4 vols. Madrid.

1965 Relaciones Geográficas de Indias. BAE 183, 184, 185. Ed.

SALOMON, Frank 1977

1986

536

Atlas. Madrid.

"Seis Comunidades Indígenas en las cercanías de Quito: la Visita de Gaspar de San Martín y Juan Mosquera", Boletín de la Academia de la Historia, LIX, 127-128: 13 9-190. Quito.

Native Lords of Quito in the Age of the Incas. The Political Economy of North Andean Chiefdoms. Cambridge University Press.

Revista Andina, año 6