UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos...

21
UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS DEL SIGLO XV: INVENTARIO DE LIBROS DE ALFONSO DE LIÑAN (t 1468), SEÑOR DE CETINA (Zaragoza) Juan F. Utrilla Utrilla 1. INTRODUCCION. La amabilidad y generosidad del Dr. D. Francisco ASIN REMIREZ DE ESPARZA, querido compañero en las tareas docentes, me posibi- litó la consulta de su archivo privado, formado principalmente por parte de los fondos documentales de la antigua casa aragonesa de los Lirián, familia infanzona asentada desde fines del siglo XII en la ciudad de Calatayud y su entorno —además de inmuebles en la pro- pia ciudad tenian amplias propiedades en Cetina, Bubierca, Conta- mina y Aldehuela de Liestos--. Entre los fondos consultados llamó mi atención un breve cuader- nillo de papel, de veinticinco hojas en cuarta, escrito por Garcia de Vijuesca, notario del lugar de Bubierca, que recoge el codicilo y tes- tamento de micer Alfonso de Lirián, serior del castillo y villa de Ce- tina, inventariando, además, los bienes muebles una vez fallecido Alfonso de Lifián —ocurrió el óbito el dia 5 de diciembre de 1468—. El inventario doméstico «post mortem» de Alfonso de Lirián, so- bre el que vengo trabajando, nos suministra datos precisos y valio- sos en el campo de la cultura material y de las mentalidades de la época; pero también es ŭtil en el campo de la cultura escrita, pues entre sus bienes muebles se dan noticias de su biblioteca personal, compuesta por veintiocho libros manuscritos que, por diversos mo- tivos, juzgo de especial interés, ya que, como dice LOPEZ ESTRA- 177

Transcript of UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos...

Page 1: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS DELSIGLO XV: INVENTARIO DE LIBROS DE ALFONSO DE LIÑAN

(t 1468), SEÑOR DE CETINA (Zaragoza)

Juan F. Utrilla Utrilla

1. INTRODUCCION.

La amabilidad y generosidad del Dr. D. Francisco ASIN REMIREZDE ESPARZA, querido compañero en las tareas docentes, me posibi-litó la consulta de su archivo privado, formado principalmente porparte de los fondos documentales de la antigua casa aragonesa delos Lirián, familia infanzona asentada desde fines del siglo XII en laciudad de Calatayud y su entorno —además de inmuebles en la pro-pia ciudad tenian amplias propiedades en Cetina, Bubierca, Conta-mina y Aldehuela de Liestos--.

Entre los fondos consultados llamó mi atención un breve cuader-nillo de papel, de veinticinco hojas en cuarta, escrito por Garcia deVijuesca, notario del lugar de Bubierca, que recoge el codicilo y tes-tamento de micer Alfonso de Lirián, serior del castillo y villa de Ce-tina, inventariando, además, los bienes muebles una vez fallecidoAlfonso de Lifián —ocurrió el óbito el dia 5 de diciembre de 1468—.

El inventario doméstico «post mortem» de Alfonso de Lirián, so-bre el que vengo trabajando, nos suministra datos precisos y valio-sos en el campo de la cultura material y de las mentalidades de laépoca; pero también es ŭtil en el campo de la cultura escrita, puesentre sus bienes muebles se dan noticias de su biblioteca personal,compuesta por veintiocho libros manuscritos que, por diversos mo-tivos, juzgo de especial interés, ya que, como dice LOPEZ ESTRA-

177

Page 2: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

JUAN F. UTRILLA UTRILLA

DA, «si se conserva o conoce la biblioteca del escritor —en este casoconcreto estamos ante un traductor— contamos con un dato impor-tante: la extensión y calidad de las obras que reunió y, por otraparte, sabemos así el ámbito de difusión de los libros»'.

El objeto del presente estudio es muy concreto. Me propongo dara conocer —basándome en una fuente notarial— la biblioteca iné-dita de un noble aragonés, que vivió en la primera mitad del sigloXV, tratando ŭnicamente de identificar los autores y obras inven-tariados en el protocolo notarial; la labor ha sido, a veces, dificul-tosa, pues el documento, confeccionado por persona no experta enmateria bibliográfica, se limita a anotar brevemente o bien el titulode la obra, o bien el nombre del autor, y raramente se expresan deforma conjunta autor y titulo, olvidándose además de reseriar otrastantas precisiones (como el ancipit» o «explicit» de las obras, eltipo de encuadernación, la forrna de adquisición, etc.) tan necesariaspara la identificación y exacto conocimiento de los libros manus-critos.

La paciente bŭsqueda a través de bibliotecas, catálogos, inventa-rios y repertorios varios de las obras citadas en el protocolo deGarcia de Vijuesca, ha resultado, por otra parte, gratamente posi-tiva: el códice 7.565 de la Biblioteca Nacional de Madrid, secciónmanuscritos, documenta que Alf onso de Lirián fue el traductor dela obra de Quinto Curcio Rufo intitulada Historia de AlejandroMagno. El hecho se menciona, aunque erróneamente, en la obraBibliography of Old Spanish Texts 2 —a partir de ahora citaré comoBOOST—, y también J. IBAÑEZ, en Quevedo y Cetina 3, da cuentadel traductor y del códice mencionado de la Biblioteca Nacional.

El estudio, pues —al que adjunto en apéndice la transcripcióndel documento--, se inserta en una corriente historiográfica másamplia, cual es la de las bibliotecas nobiliarias en la baja Edad Me-dia y colabora, aun minimamente, en el conocimiento de las formasde vida y los comportamientos del grupo social de los grandes si,y en pregunta que se f ormula I. BECEIRO 4, a través de la presencia

1. Francisco LOPEZ ESTRADA, Introduccidn a la literatura medieval española, Gredos,Madrid, 1979, p. 132. La obra, aun siendo de sintesis, ofrece una magnIfica aproxima-ción al tema.

2. Bibliography of Old Spanish Texts, Madison, 1977 —abreviado BOOST2—, y Madison,1984 —abreviado BOOST3—.

3. Joaqufn IBAÑEZ LACRUZ, Quevedo y Cetina, Cetina, 1980. Desgraciadamente descono-cfa la existencia de esta monograffa, que adquirf en la propia villa de Cetina en elverano de 1986. Dedica un capitulo a los Lifián, páginas 25-32, y da noticia de la tra-ducción del toscano al castellano de la vida de Alejandro Magno, becha por Mfonsode Lifián (Biblioteca Nacional. Madrid, ms. 7565).

4. Isabel BECEIRO PITA, «La Biblioteca del conde de Benavente a mediados del siglo XVy su relación con las mentalidades y usos nobiliarios de la época», en Estudios enmemoria del profesor D. Salvador de Mosd, I, Univ. Complutense, Madrid, 1982, pp.135-146.

178

Page 3: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DEL SIGLO XV

—o ausencia, claro— de unos libros determinados se puede rastrearuna mentalidad nobiliar específica.

2. LAS BIBLIOTECAS NOBILIARIAS EN LA BAJAEDAD MEDIA.

Sabido es que en la Edad Media peninsular las bibliotecas cate-dralicias tuvieron una gran importancia, caso de las de Barcelona,Gerona, Sigiienza, Vich, Zamora o Zaragoza, entre otras, pero, aldecir de A. CANELLAS 5, «mayor importancia alcanzarán las biblio-tecas seglares de la baja Edad Media, reflejo del nuevo arnbientecultural europeo, que buscaba en el coleccionismo de libros un tim-bre o tono singular para las familias de nota». Las razones queaduce el mencionado autor para explicar el auge de las bibliotecasnobiliarias es el «mimetismo bibliófilo —a imitación de los re-yes— que se extenderá a nobles y ciudadanos», aunque las razones,a mi juicio, han de ser necesariamente más complejas y relaciona-das con la nueva función social que los grupos privilegiados van adesemperiar en la crisis bajo-medieval.

Los inventarios de antiguas bibliotecas nobiliarias recabaron yala atención de algunos eruditos desde los años finales del sigloXVIII 6, aunque será a lo largo de la presente centuria, y tras lasobras de A. PAZ y MELIA 7 y M. SCHIFF 8 , cuando se han venidopublicando de forma sistemática.

Hoy, el tema de las bibliotecas nobiliarias «vuelve a ser analiza-do como parte de la historia de la cultura y de las mentalidades» 9;

así, la Casa de Velázquez dedicó, en 1980, un Coloquio al tema de lasbibliotecas medievales y modernas, destacando, entre otros, los es-tudios de C. BATLLE '°, M. A. LADERO y M. a C. QUINTANILLA ".

5. Angel CANELLAS LOPEZ, «Bibliotecas medievales hispanas», en Cuadernos de Histo-ria ferónimo Zurita, 31-32 (1978), pp. 259-268.

6. Entre otros, el benedictino Liciniano SAEZ y Diego CLEMENCIN, que incluyeron ensus estudios numismáticos algunos inventarios de bibliotecas del siglo XV.

7. Antonio PAZ Y MELIA, «Biblioteca fundada por el conde de Haro en 1455», Revistade Archivos, Bibliotecas y Museos, I (1897), pp. 18-24, 60-66, 156-163, 255-262, 452-462;4 (1900), pp. 535-541, 662-667; 6 (1902), pp. 198-206, 372-382; 7 (1902), pp. 51-55; 19 (1908),pp. 124-136, y 20 (1909), pp. 277-289. Obra muy enojosa de consultar.

8. Mario SCHIFF, La bibliothéque du Marquis de Santillane. Paris, 1905, 509 pp. A pesarde los años transcurridos desde su publicación, el trabajo me parece esplendido.

9. Isabel BECEIRO PITA, obra citada, p. 135. De la misma autora, «Los libros que perte-necieron a los condes de Benavente», Hispania, XLIII (1983), pp. 237-280.

10. Carmen BATLLE, «Las bibliotecas de los ciudadanos de Barcelona en el sigjo XV»,en Livre et lecture en Espagne et en France sous l'ancien régime. Colloque de la Casade Velazquez, Paris, 1981, pp. 15-35.

11. Miguel Angel LADERO y M. Concepción OUINTANILLA, «Bibliotecas de la alta no-

179

Page 4: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

JUAN F. UTRILLA UTRILLA

Quedó entonces de manifiesto que los trabajos de los que dispo-níamos sobre estas bibliotecas eran muy incompletos y heterogé-neos, por lo que las interpretaciones de conjunto sobre los intere-ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiadosera tarea de difícil realización; se instaba, igualmente, a la publica-ción de todos los inventarios de libros de los que se tuvieran noticias.

En la Corona de Castilla el tema ha recabado la atención de losespecialistas, y cuenta ya con una bibliografía específica sobre bi-bliotecas de personas pertenecientes al grupo nobiliar 12 o eclesiás-tico ". En la Corona de Aragón los estudios se han centrado en lasbibliotecas de la casa real, y así J. GONZALEZ-HURTEBISE publi-caba, en 1907, los bienes muebles del monarca Alfonso V, catalo-gando sus libros manuscritos "; es también conocida la bibliofiliade Leonor de Sicilia, de Juan I y de su esposa Yolanda de Bar, deMartín I, además del interés por el libro manuscrito mostrado porJaime II y Pedro IV. Tenemos noticias igualmente de las bibliote-cas de Pedro de Luna, en Periíscola, la de Juan Fernández de Here-dia, en Avirión, o la de Femando Pérez Calvillo, obispo de Tarazona.Se pueden encontrar, además, datos sobre el libro manuscrito enlas colecciones documentales publicadas por A. RUBIO LLUCH 15,

y por A. MARTIN de RIQUER 16, entre otras varias.Un gran interés tienen, asimismo, las bibliotecas pertenecientes

a ciudadanos burgueses; así, en 1912, F. MARTORELL dio cuentade un inventario de bienes de micer Pere Beget, fallecido en 1430,entre los que se encontraba su biblioteca 17 que es, al decir de su

bleza castellana en el siglo XV», Livre et lecture en Espagne et en France, ya citadoen nota anterior, pp• 47-59.

12. Un breve estado de la cuestión puede verse en M. A. LADERO y M.= C. QUINTANI-LLA, obra citada (Introducción y notas 1 a 6). También, I. BECEIRO, «La bib/iotecadel conde de Benavente ...», ob cit., notas 1, 2 y 14. Están publicadas, entre otras, lasbibliotecas del conde de Haro, del marqués de Santillana, de los condes de Benavente,del marqués de Priego, del marqués de Cenete, del duque de Béjar, de Isabel laCatólica.

13. Por citar unos ejemplos, Julio GONZALEZ, El maestro Juan de Segovia y su biblio-teca, Madrid, 1944. Tomás MARIN, «La biblioteca del obispo Juan Bemal Diaz de Luco(1495-1556)», Hispania Sacra V (1952), pp• 262-326, y VII (1954), pp. 47-84. Nicolás LO-PEZ MARTINEZ, «La biblioteca de don Luis de Actifla en 1496», Hispania, XX (1960),pp. 81-110 (Biblioteca de 363 volŭmenes, del que fuera obispo de Burgos). M. LuisaGUADALUPE BERAZA, «El tesoro del Cabildo zamorano: aproximación a una biblio-teca del siglo XIII», Studia Histórica I, n..» 2 (1983), pp. 167-180.

14. E. GONZALEZ HURTEBISE, «Inventario de los bienes muebles de Alfonso V de Ara-gón como infante y como rey (1412-1424)», Anuari del Institut d'Estudis Catalans,MCMVII, pp. 148-189.

15. A. RUBIO I LLUCH, Documents per l'historia de la cultura catalana mig-eval, 2 vols.,Barcelona, 1908-24. Inst. d'Estudis Catalans.

16. A. MARTIN DE RIQUER, L'humanisme catala, Barcelona, 1934.17. F. MARTORELL, «Inventari de bienes de micer Pere Beget (1365?-1430)», Anuari del

Institut d'Estudis Catalans, MCMXI-XII, p. 577.

180

Page 5: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DEL SIGLO XV

autor, una de las más ricas de la época en cuanto a su contenidojuridico. Recientemente C. BATLLE 18 estudió las bibliotecas de losciudadanos de Barcelona en el siglo XV, y T. GARCIA PANADESpublica un inventario de los bienes de Ferrer de Gualbes, ciudadanode Barcelona fallecido en 1423, entre los que se encontraba una cin-cuentena de libros 19.

Especificamente para el reino de Aragón no disponemos de nin-guna publicación que estudie ni describa el contenido de las biblio-tecas nobiliarias en las ŭltimas centurias medievales. Si hay, encambio, inventarios publicados sobre algunas bibliotecas catedrali-cias, o de personas pertenecientes al grupo eclesiástico 2°•

De esta forma, pues, la biblioteca de micer Alfonso de Lirián,serior del castillo y villa de Cetina, es el primer repertorio de librosmanuscritos conocidos en poder de un noble para el reino de Ara-gón a mediados del siglo XV.

3. NOTAS BIOGRAFICAS DE ALFONSO DE LIÑAN.

Micer Alfonso de Lirián, hijo de mosén Gonzalvo de Lirián y dedoria Juana Cestomes —hija de los seriores de Zaidin 2L, descen-dia del linaje de los Lirián, familia infanzona aragonesa radicadaen Calatayud y su comarca, y documentada desde los arios finalesdel siglo XII Era señor del castillo y villa de Cetina —extensomunicipio de la ribera del Jalón, y paso obligado entre la Meseta yel valle del Ebro—, lugar comprado por su padre Gonzalvo de Lirián«el opulento fundador de la casa de los Lirianes de Cetina» 23, en elario 1412, y mediante el pago de 20.000 florines de oro 7A.

18. Véase nota 10.19. Teresa GARCIA PANADES, «Los bienes de Ferrer de Gualbes, ciudadano de Barcelona

(hacia 1350-1423)», Acta Mediaevalia, 4 (1983), pp. 149-204.20. Asf, A. DURAN GUDIOL, «Las bibliotecas eclesiásticas de la diócesis de Jaca a finales

del sigjo XV», Argensola, 13 (1962), pp• 55-99. J. RUIZ IZQUIERDO, Biblioteca de laigjesia catedral de Tarazona», Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita, 47-48 (1983),pp. 343-470. P. GALINDO ROMEO, La biblioteca de D. Pedro de Luna, Zaragoza, 1929.

21. Noticia extraida de A. GONZALEZ PALENCIA, «La novia de Quevedo», Rev. de Archi-vos, Bibliotecas y Museos, 54 (1946), p. 323.

22. El CONDE DE DO1QA-MARINA, «La Casa de Liñán., Linajes de Aragón, III (1912),pp. 247-254 y 262-269.

23. V. DE LA FUENTE, Historia de la siempre augusta y fidelisirna Ciudad de Calatayud,2 tomos, Calatayud, 1881; t. II, p. 330.

24. Mis datos, tomados de V. DE LA FUENTE, ob. cit., p. 330, hablan de 5.000 florinesde oro, y adelantan la fecha a 1410. J. IBAÑEZ LACRUZ, ob. cit., p. 25, en nota 1,aporta el nuevo dato, más fiable, pues está extrafdo de una copia notarial del Archivode los condes de Contamina de Cetina, en la que se mencionan 20.000 florines de oroy la fecha de 1412.

181

Page 6: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

JUAN F. UTRILLA UTRILLA

Alfonso de Liñán había casado en primeras nupcias con doriaMaría Díez de Aux, hija del Justicia de Aragón, sin descendencia.Casó en segundas nupcias con doña Isabel de Lifián, de la que tuvoseis hijos, cuatro de ellos varones: Alfonso, Cipio, Gonzalvo y Luis,y dos mujeres: Laura, y Juana Cestomes --ésta era hija póstuma—.

De Alfonso de Lirián relata J. ZURITA 25 el reto y desafío, suce-dido en el año 1452, entre el serior de Cetina y Juan Fernández deHeredia, serior de Sisamón. Se ofreció como juez del combate elpropio monarca castellano, Juan II, quien les dio letras de seguropara ellos y los suyos; cuando ya tenían ambos retadores campo yarmas se presentó el monarca navarro —Juan I, que era Lugarte-niente General del monarca aragonés Alfonso V—, acompañado porcaballeros de la Corte, y prendieron a los dos contendientes en laciudad de Calatayud, de donde fueron llevados a la cárcel com ŭnde Zaragoza. El asunto tuvo trascendencia en Aragón, pues a travésde los extractos de Cortes, en concreto la celebrada en Zaragoza de1451-1453, publicados por A. SESMA y E. SARASA, sabemos que «acatorze de octubre —del año 1452—, los quarenta —era el n ŭmerode diputados por la Corte— cometieron ciertas personas para queconcertassen al senyor de Cetina y al senyor de Sisamón / que nosaliessen en campo» —de batalla— 26 ; el mismo extracto añadeque fueron presos por los porteros del rey el 23 de octubre, y que,previas alegaciones, fueron puestos en libertad el cinco de diciem-bre del mismo año. Meses más tarde, en marzo de 1453, vemos alseñor de Cetina interpelando sobre el comportamiento de los cua-renta diputados de la Corte.

Conocemos también, segŭn datos suministrados por J. ZURITAy V. DE LA FUENTE, que Alfonso de Lirián asistía a las Cortescelebradas en Calatayud en 1461, siendo uno de los representantesdel brazo o estamento de los caballeros e infanzones 27.

A excepción de estas noticias, y de los datos que nos proporcio-na el testamento de Alfonso de Liñán e inventario de sus bienes—que espero poder publicar en breve tiempo—, nada sabemos nide su formación, ni tampoco de su actividad como señor de Cetina.Mi impresión es que ha tenido reiterados contactos con Italia —se-guramente ha vivido allí algunos años, de estudio?—, ya que os-tenta el título de «micer» que se da habitualmente a «gente letra-da» y, a través del inventario de sus bienes muebles, conocemos laexistencia de varios manuscritos «en toscano» —idioma que, por

25 J. ZURITA, Anales de Aragdn. Institución «Fernando el Catdlico». Zaragoza, 1977.Véase volumen 7, pp. 104-105 (Libro XVI, cap. XXV).

26. Angel SESMA y Esteban SARASA, Cortes del reino de AragAn (1357-1451), Textos Me-dievales, 47. Anubar. Valencia, 1976. En concreto pp. 181-182.

27. J. ZURITA, obra citada, p. 362 (Libro XVI, cap. XXV), y V. DE LA FUENTE, ob.cit., p. 94.

182

Page 7: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DEL SIGLO XV

otra parte, debe conocer a la perfección—, amén de otros objetosde idéntica procedencia (entre otros, se citan numerosas «caxetasitalianas»). Formación, pues, en Italia que tampoco representa nin-gŭn hecho extraordinario, ya que en su testamento dispone que eltercero de sus hijos varones, Luis, vaya a estudiar a Roma.

Tengo la sospecha de que su madre, doña Juana Cestomes, pu-diera ser judeo-conversa, pues el apellido así lo indica 28 ; además,es muy significativa la noticia que recoge V. DE LA FUENTEquien, al hablar de Alfonso de Liñán, dice: «Su padre, mosén Luisde Lirián —imagino se referirá a Gonzalvo de Lirián, pues de lo con-trario habría que convenir que dos personajes con idéntico nombrecoexisten en un mismo lugar— se enamoró perdidamente de unabellísima judía, hija de un tal Galván de Calatayud, gran tañedorde laŭd. De ella tuvo varios hijos, entre ellos a don Alfonso, y, porlegitimarlos, se casó con ella después de bautizarla».

4. INVENTARIO DE LA BIBLIOTECA DEL CASTILLODE CETINA.

Los libros inventariados en la biblioteca del castillo de Cetina,a la muerte de Alfonso de Lirián, son numéricamente escasos, aun-que cualitativamente me parece una biblioteca muy selecta. Sonveintiocho obras manuscritas, alguna de ella repetida —compárensecon los ciento veintiséis manuscritos del conde de Benavente, o losctoscientos treinta ejemplares del duque de Medina-Sidonia, o lasonce obras que formaban la biblioteca de Pedro de Stŭñiga, o ladel propio monarca aragonés Alfonso V—, pero de una temáticavariada, inusual y, a mi juicio, de un gran interés.

En efecto, frente a lo que suele ser habitual en la época, la bi-blioteca no responde a la trilogía básica de los ámbitos de interésque parecen comunes a los nobles, es decir: la fe, la política y lahistoria. Así, en el palacio del serior de Cetina los libros de temareligioso están ŭnicamente representados por un ejemplar de laBiblia, en dos volŭmenes --obra fija en cualquier biblioteca de laépoca—, y el manuscrito titulado La Disputa de Tortosa (se trataseguramente de las actas de las sesiones de la Ilamada Controversiao Disputa entre cristianos y judíos celebrada en la ciudad de Torto-sa entre los años 1410-1414), no hallándose catalogados, en cambio,libros de oraciones u horas, ni otro tipo de narraciones cristianas

28. Cfr.: M. CASAS I NADAL, «El Liber Iudeorum de Cardona», Miscel-lania de TextosMedievals, 3. C.S.I.C., Barcelona, 1985, doc. 112. Otros Qescomes en RUBIO I LLUCH,ob. cit., ver Indices.

29. V. DE LA FUENTE, ob. cit., p. 94.

183

Page 8: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

JUAN F. UTRILLA UTRILLA

al uso, como obras de San Agustín, Santo Tomás, Flos Sanctorum,Nicolás de Lyra, los Morales de San Gregorio, etc.

Destac,a a simple vista la presencia generosa de obras compues-tas por autores griegos y latinos antiguos, sintoma indudable de unmarcado interés humanista de Alfonso de Lirián. Así hallamos en subiblioteca de Cetina obras de Platón, de Aristóteles, de Virgilio, deOvidio, de Séneca, de Cicerón, de Tito Livio y de Quinto CurcioRufo, que suponen un porcentaje superior al 50 % del total de lasobras inventariadas.

Es también llamativa la existencia de varias obras «en toscano»,escritas por los más renombrados humanistas italianos, como Dan-te, Petrarca, Boccaccio y Leonardo Bruni de Arezzo, manuscritosque representan un 25 % del total.

Restan por serialar cuatro obras, que estimo características delgrupo social de los nobles —al que pertenece Alfonso de Lirián—,y son: una crónica que lleva por título «El quinto de los godos»,un libro de caza titulado «De falquones», «El doctrinal de los cava-lleros», de Alonso de Cartagena, y la llamada «Visyán delectable».

Obsérvese que entre los títulos que estudiamos no existen máslibros religiosos que la Biblia, y que no encontramos obras de filo-sofía clásica ni cristiana, ni tampoco jurídicas.

Así pues, la biblioteca del caballero Alfonso de Lirián, aun escasa,confirmaría la tesis mantenida por Enrique de Villena que, en 1417,«aseguraba a los miembros de la clase caballeresca que, en reali-dad, un caballero podría dedicarse al estudio y no por ello perderla habilidad en el manejo de las armas» 30, y ratificada con poste-rioridad por el propio marqués de Santillana cuando, en 1437, escri-be «la sciencia non embota el fierro de la langa, nin face floxa alespada en la mano del cavallero»

El inventario de los libros hallados en el palacio de Cetina estáconfeccionado, como ya he indicado anteriormente, por un ama-nuense que no conoce seguramente ni las obras ni los autores quecopia, hecho que dificulta notablemente el conocimiento exacto delos manuscritos reseñados.

La lista está formada por «vint e ocho volŭmenes de livros inti-tulados segŭn se sigue» —no sigo el orden del inventario

30. Peter RUSSELL, «Las armas contra las letras: para una definición del humanismoespañol del siglo XV», Temas de la Celestina y otros estudios. Ariel. Barcelona, 1978,pp. 207-239.

31. En SCHIFF, ob. cit., nota 1 de la p. XLVIII, «Le Marquis lui-méme dans le préfacede ses Proverbes exprime cette méme idée que les vartus militaires sont compatiblesavec le goŭt des études, et il le fait en ces termes: «La sciencia...».

32. Sigo 1112 orden cronológico, y tras la obra, en cursiva, realizo algunas anotaciones--casi siempre referidas a cédices similares— que en modo alguno pretenden serexhaustivas.

184

Page 9: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DEL SIGLO XV

1.— La Introducción del livro de Platón.

De las obras de Platón se describen tres manuscritos medievalesen BOOST3 —con las entradas nŭmeros 1.929, 2.937 y 2.604—, losdos primeros conservados en la Biblioteca Nacional de Madrid, y eltercero en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. Todosrecogen el «Fedón, de la inmortalidad del alma».

Creo que el ejemplar de la biblioteca de Alfonso de Lirián reco-gería el título ya mencionado, pues M. SCHIFF (pp. 8 y ss.) cita unmanuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, de 95hojas de pergamino, en letra del siglo XV, y que lleva por título:«Introdugion del libro de Platon llamado Fedron de la Ynmortali-dad del alma, por el dotor Pero Dias trasladado e declarado». Iden-tico título lleva otro códice de la Biblioteca Nacional de París—catalogado como «fond espagnol», n ŭmero 458—, aunque este ma-nuscrito contiene, además, el diálogo de Platón titulado Axioco.

En SCHIFF (pp. 11 y ss.) se reproduce la introducción realizadapor Pedro Díaz de Toledo a la traducción del Fedón. Pedro Díazsiguió la versión de Leonardo Bruni de Arezzo, que tradujo la obradel griego al latín, como expresamente se indica en la propia intro-ducción.

2.— Las Hétiquas d'Aristótil.

En BOOST3 no hay catalogado ningŭn manuscrito del siglo XVque contenga las Eticas de Aristóteles. Por ZARCO 11 33 (pág. 165),sabemos de la existencia de un códice de fines del siglo XV, conser-vado en la Biblioteca del Escorial, signatura K.II.13, y que procedíade la biblioteca del Conde-Duque, cuyo incipit reza así: «Compen-dio breve de los X libros de la Ethica de Aristótil, sacado por elegregio bacheller de la Torre en nuestro commun fablar...».

Me inclino a pensar que el códice de la biblioteca del palacio deCetina sería similar, probablemente, al descrito por SCHIFF (p. 31),conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid, de 250 hojas, letradel siglo XV, cuyo título es: «Eticas de Aristóteles»; está escritocn romance, y su contenido se distribuye en diez libros.

3.—La prima Hétiqua de Aristótil.

Son numerosos, en cambio, los manuscritos conservados de laEtica a Nicómaco, título de la primera Etica de Aristóteles. Así, en

33. P. Fr. Julián ZARCO CUEVAS, Catdlogo de los manuscritos castellanos de la RealBiblioteca de El Escorial, t. II, Madrid, 1926. A partir de ahora citaré como ZARCO I,II o III, segŭn sea uno de los tres volŭmenes de su Catálogo.

185

Page 10: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

JUAN F. UTRILLA UTRILLA

BOOST3 hay reseriados una veintena de códices —algunos de ellosincuriables, de la edición de J. Hurus—.

Es sabido que de esta obra de Aristóteles se realizaron distintastraducciones al castellano, como las de Alfonso de la Torre, de Gar-cía de Santa María, de Alonso de Cartagena, y del propio Carlos,principe de Viana.

La polémica surgida en torno a la primera traducción renacen-tista de la Etica a Nicómaco, «en la que se vieron envueltos la ma-yoría de los más conocidos humanistas italianos del Quattrocento(aparte de Bruni, Cándido Decembrio, Filelfo, Valla y Bussarión,entre otros) fue iniciada por Alonso de Cartagena» 34, y su desarro-1/o puede verse en la obra de O. DI CAMILLO (pp. 203-226), en laque incluye abundante bibliografía sobre la misma 35.

Las obras de autores latinos antiguos inventariadas en la biblio-teca del castillo-palacio de Cetina son:

4.— El Tulio, de Officiis y de Amicitia.

Precisamente SCHIFF (pp. 63 y ss.) cita entre los libros del mar-qués de Santillana un códice de 148 hojas, escrito en el siglo XV,en aragonés, y conservado actualmente en la Biblioteca Nacional deMadrid, códice que al parecer sería similar al que poseía Alfonsode Lirián, pues en ambos se incluían los títulos De Officiis y DeAmicitia, de M. T. Cicerón, en un mismo manuscrito. También enBOOST3 --entradas 1.737 y 1.738— se describen otros códices de ca-racterísticas parecidas al mencionado.

Fue Alonso de Cartagena uno de los traductores de Los Oficios,si bien parece que existían, además, otras traducciones, como larealizada por J. Alfonso de Zamora 36.

5.— Obra inventariada genéricamente como El Virgilio.

6.—Otro Virgilio, viexo, en paper.

En BOOST 3 se describen cinco manuscritos del siglo XV —entra-

34. Ottavio DI CAMILLO, El humanismo castellano del sigio XV. Valencia, 1976. Cita enp. 204.

35. A la bibliografía aportada por O. DI CAMILLO, ob. cit., nota 11 de la página 204,deberemos añadir, al menos, E. RUSSELL y A. PADGEN, «Nueva luz sobre una versiánespañola cuatrocentista dela Etica a Nicómaco», Homenaje a Guillermo Guastavini,Madrid, 1974, pp. 125-146.

36. En ZARCO II, pp. 282-283, se cataloga un manuscrito de 155 hojas de pergamino querecoge tres libros de los Oficios y un libro de Senectute, de Cicerán. Ambas obrasfueron trasladadas al romance por Alonso de Cartagena. En BOOST3, en las entradas834 y 1.062, se atribuye la traducción a Juan Alfonso de Zamora, secretario del monar-ca castellano Juan II.

186

Page 11: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DEL SIGLO XV

das 1.041, 1.861, 2.513, 2.940 y 3.050—, que contienen La Eneida deVirgilio, traducida al romance por Enrique de Villena ".

Tanto MOREL-FATIO 3 (nŭmero 618), como SCHIFF (p. 89), dancuenta de sendos manuscritos del siglo XV que contenían tambiénla Eneida.

Podría, pues, aventurar que en Cetina había dos manuscritos deVirgilio, uno en pergamino y otro en papel, cuyo contenido era LaEneida.

7.— Prima Dequa de Titu Libyo.

8.— La Terça Deca de Titu Libyo.

9.—La Quarta Dequa.

Alfonso de Lirián disponía en su biblioteca del palacio de Cetinade La Primera Década, Tercera Década y Cuarta Década, de TitoLivio, en tres volŭmenes distintos.

Es notorio que Las Décadas de Tito Livio tuvieron una gran di-fusión en los distintos reinos peninsulares, pues ya a comienzos delsiglo XIV se muestra interés por esta obra (cfr.: RUBIO I LLUCH,Documents, t. I, pp. 307 y 308), y existen traducciones al catalán almenos desde fines del siglo XIV ". Fue, no obstante, Pero López deAyala quien, movido por su interés hacia la antigiiedad clásica, tra-dujo la primera, tercera y cuarta Décadas.

Da, pues, la impresión que los tres manuscritos mencionados enpoder de Alfonso de Lifián contengan la versión castellana de Lópezde Ayala, que siguió la versión francesa de Pierre Berçuire.

Esta proliferación de manuscritos con las Décadas de Tito Livio—se encuentran ejemplares en las bibliotecas del conde de Bena-vente, del marqués de Santillana, del conde de Haro, de Carlos,principe de Viana, del jurista Pere Beget, etc.— muestra un primerpaso en el cambio de lectura entre los nobles, que sustituyen loslibros de caballerías por los historiadores clásicos, aunque seg ŭnTATE (p. 47) «no se ha de poner esto en relación demasiado estre-cha con una actividad humanística».

En la biblioteca de Santillana había tres manuscritos de la obrade Tito Livio que contenían, respectivamente, la primera Década,la segunda, y una edición abreviada de la misma (SCHIFF, pp. 96-

37. R. SANTIAGO LACUESTA, «Sobre los manuscritos y la traducción de la Eneida deVirgilio hecha por Enrique de Villena», Fitalogía Moderna, 42 (1971), pp. 199-300.

38. A. MOREL FATIO. Bibliothaque Nationale. Catalogue des manuscrits espagnols. Pa-ris, 1892.

39. R. B. TATE, Ensayos sobre historiografía peninsular del siglo XV. Ed. Gredos, Madrid,1970. (En concreto, p. 175).

187

Page 12: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

JUAN F. UTRILLA UTRILLA

101). Por ZARCO II (pp. 376-377) sabemos que, además de la tra-ducción de Pero López de Ayala, había otra de Rodrigo Alfonso dePimentel, conde de Benavente, realizada en 1439; en ZARCO I sereseñan, también --en G. I. 10, 11 y 12— tres códices que incluíanel primer libro de la primera Década, traducida por Pedro de Bur-gos. En la biblioteca del conde de Haro —PAZ Y MELIA, VI, p. 198—se recogen las tres primeras Décadas, traducidas de la versión dePedro de Berceur (cfr. J. LAWRENCE, p. 1097)4.

10. —Ovidyo, de Matamarffoseos.

Sin duda ninguna Las Metamorfosis de Ovidio fue una de lasobras que mayor difusión tuvieron en la Edad Media.

Se encuentran citas documentales en RUBIO I LLUCH, Docu-ments, de las Metamorfosis de Ovidio traducidas al catalán. Tam-bién en la biblioteca de Pere Beget existe un manuscrito de «Ovidi,de Metamorfosios glosat...»; G. ANTOLIN 11 41, signatura g. 111.7,cita un códice intitulado «allegoriae in Ovidii Metamorphoseos». EnBOOST3 sólo se mencionan dos manuscritos que contengan esta obra—entradas 786 y 3.241—. En la biblioteca del marqués de Santilla-na, en cambio, no encuentro un ejemplar de las Metamorfosis, aun-que sí dispone de un Ovidio moralizado.

11.— Las quatro virtudes.

Pudiera tratarse de la obra de Séneca titulada Las Cuatro Virtu-des, aunque dada la extrema brevedad de este tratado, no existeningŭn manuscrito que contenga ŭnicamente la obra mencionada.Lo habitual es que este tratado se copie junto con otras obras delmismo autor; así, ZARCO II describe varios códices que incluyenobras de Séneca, si bien sólo el catalogado como T. 111.7 (pp. 397-399) trae, entre otros tratados, las Cuatro Virtudes. También enBOOST3 se describe un manuscrito de la Biblioteca Nacional de Ma-drid con obras de Séneca, entre las que se encuentra el tratado cita-do. Igualmente en SCHIFF (pp. 112-113) se dan noticias de un códi-ce que perteneció a la biblioteca particular de don Francisco Uha-gón y que contenía, además de otros títulos de Séneca, de LeonardoBruno y de Plutarco, «las quatro virtudes e doctrinas que compusoSéneca», copiadas en los folios 1 al 7.

40. Jeremy N. H. LAWRENCE, nNueva luz sobre la biblioteca del conde de Haro: Inven-tario de 1455», en El Crotaldn. Anuario de Filología Española, 1 (1984), pp. 1.073-1.111.Tanto el inventariado de libros, como las anotaciones a pie de texto me parecen, me-todológicamente, muy logradas.

41. P. Guillermo ANTOLIN, CaUllogo de los cddices latinos de la Real Biblioteca del Esco-rial. 5 vols. Madrid, 1911.

188

Page 13: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DEL SIGLO XV

Distinta obra parece ser la incluida en la biblioteca del condede Haro —J. LAWRENCE, asiento 34, p. 1.088, y PAZ Y MELIA, t. I,p. 63— inventariada como «Tratado sobre las quatro virtudes, enlengua latina, echo por el arcediano de Palencia, dirigido al pres-tantisimo serior conde de Haro»; es un códice del siglo XV, de 78folios. J. LAWRENCE dice que «el manuscrito tiene un prólogo deAlfonso, arcediano de Palenzuela —no de Palencia—, dirigido alconde don Pedro 'dominum suum'...», aunque no ha podido identi-ficar el tratado latino atribuido a Pietro Crescenzi da Bologna, delque ŭnicamente conoce su famosa Agricultura.

12.— Las Epístolas de Séneca.

En BOOST3 se registran ocho códices manuscritos de Las Epís-tolas de Séneca —entradas 106, 480, 482, 491, 498, 1.059, 1.779 y 2.682—,además de otros incunables de fines del XV —2.127 y otros, 3.327—.La traducción de la obra al castellano se debe a Pérez de Guzmán,aunque también se atribuye a Diaz de Toledo.

En la biblioteca del conde de Haro —J. LAWRENCE, asiento103, p. 1.099— se hallaba un ejemplar de Las Epístolas, impreso enZaragoza en 1496, en la imprenta de P. Hurus, además de un libroque contenia las Recopilaciones de las Epístolas —ibidem, asiento111—, y las Epístolas de Séneca a Lucilo, manuscrito del siglo XV—asiento 117—.

13.— El Plutarquo de Quinto Curcio.

14.—Otro Quinto Curcio.

15.—Otro Quinto Curcio, en toscano.

De Quinto Curcio Rufo disponia Alfonso de Lirián de tres ejem-plares, de los que uno contenia la versión italiana de Piero CandidoDecembrio, humanista milanés, realizada en 1438.

La obra, intitulada en el asiento como El Plutarco, era, sin duda,la Historia de Alejandro (identificación lógica de titulos, pues algu-no de los ejemplares de Quinto Curcio estaba incompleto, y su tra-ductor Pedro Cándido tuvo que recurrir a Plutarco —v.g. códice dela Biblioteca Nacional de Madrid nŭmero 8.549, fol. 150, y códicede la B. N., Madrid, nŭrnero 9.220, fol. 101—). La misma confusiónde titulos observo en un códice que perteneció a la biblioteca de lareina Isabel la Católica, en el Alcázar de Segovia, y cuyo inventario,publicado por ZARCO III (p. 458), dice asi «117. — Otro libro decuarto de pliego, escripto de mano en pergamino, en romance, quese dize Plutarco, con unas coberturas de cuero colorado e con unascerraduras de latón».

189

Page 14: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

JUAN F. UTRILLA UTRILLA

Entre los libros del marqués de Santillana se encontraba unejemplar de la obra de Quinto Curcio; era un códice manuscrito,del siglo XV, en papel, de 276 hojas. Al describirlo, M. SCHIFF(pp. 146-149) indica que desconoce el nombre del traductor de laHistoria de Alejandro al castellano, dedicada precisamente al pro-pio Marqués antes de 1445 —«como demuestra un hallazgo recientede J. PICCUS "El traductor espariol de De genealogia deorum", enHomenaje a D. Antonio Rodríguez-Moñino, 2 vols., Madrid, 1966, II,págs. 59-75» (nota tomada de J. LAWRENCE, p. 1.101, asiento 116)--.

Tampoco Th. BEARDSLEY 42 ariade nada sobre el traductor deQuinto Curcio, pues las traducciones de Luis de Fenollet de 1481—impresa en Barcelona—, la de autor anónimo impresa en Sevillaen 1496, la de Gabriel de Castarieda de 1534, amén de la de MatheoYbáñez de Segovia y Orellana de 1699, ya eran conocidas por M.SCHIFF.

Sin embargo, en BOOST2 —entrada 1.217— y, de forma más com-pleta, en BOOST3 —entradas 1.568 y 1.596-- se cita a Alfonso deLirián como el traductor al castellano de la Historia de AlejandroMagno, aunque anotando el nombre entre interrogantes.

Consultados detenidamente los manuscritos 8.549 y 9.220 de laBiblioteca Nacional se observa que en ninguno de ambos códicesse menciona el nombre del traductor al castellano, por lo que tuvi-mos que proseguir la bŭsqueda en otra dirección a la marcada porBOOST3. Así, R. DEL ARCO 43 describe, entre las numerosas obrasdel prócer oscense Vicente Lastanosa, «un Plutarco: De la vida deAlejandro, en folio, traducido en nuestro vulgar y escrito en el ario1430», códice que podría corresponderse con el 7.565 de la Biblio-teca Nacional.

En efecto, el manuscrito de la B. N. (olim T. 144) es un magníficoejemplar, de 170 folios, papel, con numeración coetánea en carac-teres latinos, a tinta. Encuadernado en pergamino, lleva en el tejue-lo: Historia de Alexandro Magno. Medidas: 280 x 205 mm., en cajaescrita de 180 x 115 mm., a renglón tirado. En el folio 1 lleva elsiguiente «ex libris»: «De la Biblioteca de VINCENCIO DE LASTA-NOSSA, Cauallero Infangon, ciudadano de Huesca y serior de Figa-ruelas». Su «incipit» es: «Comienga el tractado de Plutarco de lasconquistas del rey Alexandre de las batallas fechas con Dario e deotras cosas obradas por el en diuersas partes del mundo, e siguefasta essa parte del Quinto Curcio que dize, en tanto Alexandreembiado Cleandro».

42. Th. BEARDSLEY, Hispano-classical translation. Printed Between 1482 and 1699, ed. E.Nauwelaerts. Pittsburgh, 1970. Sobre el traductor de Ouinto Curcio véanse las pp. 3,5, 15 y 26.

43.R. DEL ARCO, La erudición aragonesa en el siglo XVII en torno a Lastanosa, Madrid,1934, p. 264.

190

Page 15: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DEL SIGLO XV

En el folio 8 v° del manuscrito 7.565, y una vez finalizado eItexto de Plutarco, se lee: «Fast'aqui es escrita la istoria del ReyAlexandre segŭn de Plu/tarco en sumas es recitada, e dende ade-lante sigue essa / que el muy eloquente istorial Quinto Curcio Ruphoescriuió, / la qual fue sacada en toscano bulgar por Pedro Cándi-do / Decembre, faziendo la comparación sigujente enderelada / alserenissimo principe Philippo María, duque de Milán, / e del yadicho toscano es estada por Alffonso de Linnán / trasportada encastellano, el qual por entrar (sic) estroncada / la istoria por deffec-to de los primeros dos libros que del / Quinto Curcio ffallecen segŭnmás adelante en la rŭbrica / se puede beher porque alguna ordeno entrada se muestre / al discurso de las cosas escritas como meiorpudo, buscó e a/yuntó este comienço del dicho Plutarco, e es con-tenido fasta / essa parte que con la istoria sigujente se ayuntadonde dize: En tanto / Alexandre embiado Cleandro»./

Acaba el texto del manuscrito en el folio 170 v°, con el siguiente«explicit»: «... ad A/lexandría fue leuado, al nombre o memoria delqual todo ho/nor debido es refferido./ Deo gracias./» Sigue, a con-tinuación, la dedicatoria de Pedro Cándido al duque de Milán, encastellano, y, por ŭltimo, un colofón amplio, en latín.

Evidentemente la traducción de Alfonso de Lifián tuvo que rea-hzarse entre abril de 1438 —fecha de la traducción italiana de PedroCándido-- y diciembre de 1468 —fallecimiento del sefior de Cetina—.

Entre los fondos bibliográficos inventariados en Cetina se obser-va la presencia notable de autores italianos, hecho que, unido a laexistencia de obras de autores clásicos antiguos, denota inequívoca-mente una clara tendencia de Alfonso de Lirián hacia los studiahumanitatis. En la biblioteca hallamos:

16. — El Dante, en toscano.En la Biblioteca Nacional de Madrid se conservan, al menos, cua-

tro manuscritos completos de la Divina Comedia de Dante, tradu-cidos al castellano —véase BOOST 3, entradas 101, 486, 1.691 y 2.376—,si bien uno de ellos (el mencionado 1.691), que data de 1427-1428,«contains the italian text of Dante's Divine Comedy, with a Spanishtranslation written in the margins of the folios. The Italian hand isdated 1354, but the Spanish is of the firs half of the 15th. century.Glosses possibily in hand of Santillana» (BOOST 3). Precisamente elmarqués de Santillana disponía de dos ejemplares de la Divina Co-media, en italiano, aunque el segundo se acompariaba de la traduc-ción castellana de Enrique de Villena (SCHIFF, p. 271 y ss.).

17.— Los Sonetos de Petrarcha.Conozco varios manuscritos medievales que recogían obras de

Petrarca —cinco resefiados en BOOST3, tres en la bibloteca deI

191

Page 16: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

JUAN F. UTRILLA UTRILLA

marqués de Santillana, uno en la del conde de Haro--, siendo eltitulo más copiado, sin duda, De vita solitaria. Por el contrario, delos Sonetos sólo encuentro un códice, en manos del marqués deSantillana; era un manuscrito breve, de 34 hojas de papel, delsiglo XV, titulado Sonetti e canzoni in morte de madonna Laura44.

18.—La Ffiameta.

En la Biblioteca de El Escorial se conservan dos manuscritos,descritos por ZARCO II (p. 333), y por BOOST 3 (entradas 230 y 457)que recogen la Fiammeta de Juan Boccaccio, traducida al castellanopor un autor anónimo. En la biblioteca de Santillana habia unacopia, en italiano, manuscrita de 121 hojas, del siglo XV (SCHIFF,p. 327 y ss.), de esta Elegía di Madonna Fiammetta.

19.—La Centi novelle.

Se trata, por el titulo, de un manuscrito en italiano de la obraCenti novelle de Juan Boccaccio. En BOOST3 (entrada 370) se des-cribe un códice traducido al castellano por autor anónimo y quesolamente copia cincuenta novelas —este mismo manuscrito es ca-talogado también por ZARCO II, pp. 108-110—.

20.—Leonardo d'Arezvo.

Resulta imposible identificar la obra a la que se refiere elpues el asiento nos dice ŭnicamente el nombre de su autor.

De Leonardo Bruni d'Arezzo, fallecido en 1444, se conocen al menoslos siguientes titulos: Tratado de la Caballeria, Vida de Aristóteles,Vida de Dante y de Petrarca, Contra los hipócritas, Historia de Flo-rencia, Cartas, De bello gotico, Commentaria de primo bello punico,Altercatio inter Annibalem, Alexandrum et Scipionem (cfr. ANTO-LIN II, g. III, 14, 15 y 24; MIGUELEZ II, d. III, 6; SCHIFF,págs. 357-363; BOOST 3 entradas 1.397, 1.686, 1.687, 1.717, 1.718 y3.199; ZARCO I, d. III, 6, etc.).

Pudiera aventurarse, quizás, que Alfonso de Lirián tuviera unejemplar del Altercatio inter Annibalem, Alexandrum et Scipionem,a tenor de su traducción de la Historia de Alejandro.

44. Al hilo de este título, quisiera reparar en un detalle anecdótico que trasluce conno-taciones más profundas. Me refiero a que de los seis hijos de Alfonso de Liñán yJuana Cestomes, cuatro de ellos presentan onomásticos que podríamos considerar pa-tronímicos, es decir, derivados del nombre de los abuelos o de los padres, y son losllamados Alfonso, el primogénito, Gonzalo, Luis y Juana; los otros dos hijos, encambio, tienen un nombre propio inusual, poco frecuente en Aragón, como es Cipioo Scipión, y Laura, nombres que denotan una clara infuencia «petrarquiana».

45. P. MIGUELEZ, Catdlogo de los Cddices Españoles de la Biblioteca del Escorial, t.Relaciones Históricas. Madrid, 1925.

192

Page 17: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DEL SIGLO XV

He dejado, para finalizar, una serie de obras que me parecencaracterísticas del grupo social de los nobles, y que presentan unatemática bien diferenciada de las anteriormente comentadas; así,

21. E1 quinto de los godos.

Se trata, evidentemente, de una crónica peninsular que, en un pri-mer momento, pensé que recogía algŭn capítulo de la Historia de losgodos de Rodrigo Ximénez de Rada. No obstante, el asiento se debereferir a un manuscrito similar al descrito por ZARCO II (p. 171),y conservado en la Biblioteca de El Escorial; es un códice de 38hojas de papel, en letra cortesana del siglo XV, escrito a dos colum-nas, y que perteneció a la biblioteca del Conde-Duque. El «incipit»del mencionado manuscrito me dio la pauta para una posible iden-tificación, y reza así: «Crónica breve de Esparia desde Teodoredo,quinto rey de los godos -c de la batalla de los canpos catalanos.[E]l quinto rey fue Theuderedo, este rey non se contentando delsennorio ...». El códice finaliza en el capítulo 74, con el siguientetenor: «... en el anno de mill e ginquenta e quatro annos, á trezien-tos e tres annos que los moros conquistaron Espanna. Deo gracias».

22.— El Doctrinal de los cavalleros.

De este extenso tratado sobre la caballería, compilado por Alon-so de Cartagena (c. 1386-1456), se conservan algimos manuscritos y,sobre todo, incunables, aunque los códices de mediados del siglo XVson muy escasos. Es precisamente ZARCO I (pp. 214-215) quienreseria uno de estos manuscritos de mediados del XV, que perte-neció a la biblioteca de la Reina Isabel la Católica. Otro ejemplardel Doctrinal de caballeros «echo por Joannes de Nebreda, escritode mano en papel en 119 hojas» —J. LAWRENCE, asiento 148,p. 1.105— se hallaba en poder del conde de Haro. También BOOST3cataloga una quincena de códices de esta obra, alguno de ellos es-crito a mano; e igualmente en J. SIMON DIAZ 46.

23.— La visyón delectable.

Esta obra enciclopédica sobre las siete Artes liberales fue escritahacia 1440 por el bachiller Alfonso de la Torre, y se llamaba: Visióndelectable de la philosophia et de las otras sciencias; escrita encastellano, en forma de alegoría, es un verdadero compendio delsaber medievaPP. Al decir de H. ESCOBAR 48 fue de las obras penin-sulares que tuvo una difusión más amplia, pues, además de lasnumerosas copias manuscritas que se realizaron, en el propio si-

46. J. SIMON DIAZ, Bibliografia de la Literatura Hispónica. C.S.I.C. Madrid, 1965, III,vol. segundo, pp. 311 y 312.

193

Page 18: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

JUAN F. UTRILLA UTRILLA

glo XV aparecieron, al menos, tres ediciones: una en Burgos, en1485, y dos en Tolosa, entre 1484 y 1494, amén de otras hipotéticasen Zamora, de 1480, y en Zaragoza, de 1496.

Sobre alguno de los manuscritos conservados cfr. ZARCO I (pp.215-216), ZARCO II (pp. 264-265, 281-282, y 444), ejemplares de lasegunda mitad del XV, de los que uno procedia de la biblioteca delConde-Duque; también BOOST3 (entradas 1.346, 1.381, 1.391 y 1.507,todos en la Biblioteca Nacional), y J. SIMON DIAZ (pp. 424-425).

Tanto el Doctrinal de los caballeros, como la Visión Delectableson obras, al decir de R. BOASE 0, sintomáticas del conservaduris-mo politico y social de las clases privilegiadas peninsulares; paraotros, caso de E. CURTIUS, son una muestra evidente del retrasocultural de Espafia. A pesar de estas valoraciones, no podemos negarla importancia que ambos libros tienen, pues el Doctrinal —recopi-lación sistemática de las leyes que regulaban la caballeria— es unapieza clave «para quien quiera hacerse una idea documentada de laorganización politica de la sociedad y del estado en los tiempos queestamos estudiando» (M. PENNA, p. LIX) 50, mientras que la Visióndeleitable —en definitiva, recopilación de saberes explicados deforma placentera (deleitable)-- nos permite, también, conocer «cuá-les eran las concepciones religiosas, morales y politicas de los hom-bres del siglo XV» (H. ESCOBAR, p. 14).

24. — Hun libro de ffalquones.A través de este asiento es harto dificil precisar de qué obra se

trata. Pudiera pensarse que seria un manuscrito del tipo recogidoen BOOST3 —entrada 963—, conservado en la Academia de la His-toria y que lleva por título: Libro de la caza de Aves. Libro de cazade halcones; en nota, se afiade «Libro de caga de Alcones hecho porAlonso Velázques de Tobar. Este libro es del canciller Pero Lópezde Ayala y está en muchas partes equivocado».

0 acaso el manuscrito copiara el Libro de los Halcones del maes-tro Guillermo 51 , que tuvo igualmente cierta difusión. También, entre

47. Francisco RICO, Historia y crftica de la Literatura Española. 1. Edad Media, porAlan DEYERMOND, ed. Crftica, Barcelona, 1980, cap. de E. R. CURTIUS, «La culturalatina y los comienzos de la literatura vulgar», p. 22.

48. Hip6lito ESCOBAR en su estudio preliminar de la edición no venal de la Visión Delei-table de Alfonso de la Torre. Ed. Espasa-Calpe. Madrid, 1983, pp. 13-16.

49. Roger BOASE, EI resurgimiento de los trovadores. Ed. Pegaso, Madrid, 1981.50. Biblioteca de Autores Españoles, tomo CXVI, Prosistas castellanos del siglo XV. I.

Ed. Atlas. Madrid, 1959. (Edicién y estudio prelizninar de Mario PENNA, en concretosobre Alfonso de Cartagena, pp. XXXVII-LXX).

51. Recientemente publicado por José Manuel FRADEJAS RUEDA, Antiguos tratados decetrería castellanos. Alcotán II. Calrel ed. Madrid, 1985. Ver pp. 75-86. Del mismoautor, Ensayo de una bibliograffa de los libros españoles de cetrerfa y monterfa (s.XIII-XVII), idéntica editorial, ciudad y afto. 57 pág.

194

Page 19: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DEL SIGLO XV

los libros pertenecientes a los monarcas aragoneses en Nápoles, seinventaria una obra como: «Hum libre de falcons»52.

25. —La Disputa de Tortosa.La llamada «Disputa» o «Controversia» de Tortosa tuvo lugar

entre febrero de 1410 y noviembre de 1414. La fuente principal quenos informa de lo que alli sucedió son las actas manuscritas realiza-das durante la propia Controversia, que han sido publicadas y estu-diadas por A. PACIOS 53 . Al decir del autor, «de las muchas copiasmanuscritas que entonces se hicieron, sólo tres conocemos actual-mente, conservadas en los Archivos del Escorial, del Vaticano y dela Curia Episcopal de Gerona». Parece ser que las copias se multi-plicaron inmediatamente después de la Disputa, ya que Benedic-to XIII mandó que se predicaran tres sermones anuales en todoslos lugares donde hubiera judios, debiendo los predicadores tomarla materia de su discurso de las actas de la Disputa 54.

26 y 27. — Las dos volŭme(ne)s de la Biblia.A tenor del dato suministrado en el inventario de libros, poco

más podemos precisar. Es posible que fuera una de las numerosasbiblias romanceadas que existian en la época 55, a pesar de que eltexto se presenta, habitualmente, en un solo volumen; hay, no obs-tante, un manuscrito —BOOST3, entrada 363-- que recoge la segun-Ca parte de la Biblia, desde los Proverbios hasta el Apocalipsis.

y 28. —Otro libro de amato mesquino.Obra que no me ha sido posible identificar. Olcaso tiene alguna

•elación con Boccaccio y su Ninfale d'Ameto? una recopilaciónde poemas eróticos? el Guarino mesquino?56.

* * *

52. G. MAllATINTI, La Biblioteca dei Re d'Aragona in Napoli. L. Cappelli, ed. Firenze,1897. CLVII pp. + 200 pp. En la página XXV, entre las obras que se mandaron «ligar,quernar e metre a punt...», se citan 13 libros, entre otros: Hum libre de falcons, hunaltre libre de Tullio, hun altre Ouinto Curcio.

53. Antonio PACIOS LOPEZ, La Disputa de Tortosa. 2 vols. C.S.I.C. Madrid-Barcelona,1957. Ver vol. I, cap. II, p. 31 y ss. No he encontrado catalogada esta obra en ningunabiblioteca de la época.

54. También Yitzhak BAER, Historia de los judlos en la España cristiana. Altalena Eds.Madrid, 1981. Véase t. II, capítu10 10 declicado a la Disputa de Tortosa.

55. M. DE LA TORRE y P. LONGAS, Biblioteca Nacional. Catdlogo de adices latinos, I:Bíblicos, Madrid, 1935. M. MORREALE, «Apuntes bibliogr'aficos para la iniciacidn alestudio de las traducciones bíblicas medievales en castellano», Sefarad, 20 (1960),pp. 66-109.

56. En G. MAllATINTI, ob. cit., se cataloga un manuscrito, conservado en la B. N. deParis —ms. italiano, 491—, y descrito como: «libro chiamato 11 mischino di Duracio»(entrada 283).

195

Page 20: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

JUAN F. UTRILLA UTRILLA

En consecuencia, creo que la biblioteca de Alfonso de Liñántiene un marcado interés, tanto por las ausencias —faltan obrasclaves del pensamiento filosófico-religioso de origen bíblico-- comopor la presencia de autores y títulos muy seleccionados —principal-mente clásicos griegos y latinos y, sobre todo, humanistas italia-nos— que denotan, sin duda, cuáles eran sus preferencias literariaspersonales, fiel reflejo, seguramente, de un modelo generalizado dementalidad nobiliar.

Si comparamos la biblioteca de Alfonso de Liñán con la de al-guno de sus contemporáneos, comprobaremos que su volumen detitulos es mucho más reducido —habrá que advertir que la mayo-ría de las bibliotecas estudiadas estaban en manos de miembros dela alta aristocracia, y no en poder de nobles de segunda fila, comoes el señor de Cetina—. Por el contrario, si analizamos los conteni-dos comprobaremos ciertas similitudes, incluso con una bibliotecatan excelente como es la del marqués de Santillana, consideradacomo representativa de las nuevas corrientes humanísticas y prerre-nacentistas, pues en ambas encontramos —salvando las grandes dis-tancias que hay entre una y otra— a Platón, a Aristóteles, a Cicerón,a Virgilio, a Tito Livio, a Séneca, a Quinto Curcio, a Dante, a Pe-trarca, a Boccaccio, a Leonardo Bruni, etc.

La obra traducida del toscano al castellano por Alfonso de Liñán—recuérdese, Historia de Alejandro de Quinto Curcio-- es unamuestra indicativa, seguramente, de su afición por la biografía degrandes personajes —catalogados de modélicos— y de su gusto porlos historiadores clásicos, caso de las Décadas de Tito Livio, y aun-que, como dice TATE (p. 47), este cambio de preferencias no tengauna relación muy estrecha con una actividad humanística, al menoslas traducciones cuatrocentistas «contribuyeron a hacer llegar a lascortes y a los círculos de curiosos unas briznas del interés por elmundo clásico suscitado por el humanismo italiano, en tanto quemoldearon a muchos propósitos la prosa de la época» 57,

Con la publicación de la reducida biblioteca de Alfonso de Liñánhe querido contribuir, siquiera modestamente, al conocimiento dealgtma de las características de la cultura caballeresca aragonesaa mediados del siglo XV 58.

57, Fco. RICO, obra citada, p. 399.

58. Quiero, para finalizar, expresar mi agradecimiento al querido colega, profesor Dr. JuanManuel CACHO BLECUA, por las sugerencias y orientaciones bibliográficas que tuvoa bien dispensarme. Me han sido de una gran utilidad.

196

Page 21: UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DE MEDIADOS … · ses culturales y mentalidades de los grupos sociales privilegiados era tarea de difícil realización; se instaba, igualmente,

UNA BIBLIOTECA NOBILIAR ARAGONESA DEL SIGLO XV

APENDICE

[INVENTARIO DE LA BIBLIOTECA DE ALFONSO DE LIÑAN]1469, diciembre, 31. Castillo de Cetina.Bastardelo de García de Vijuesca.Archivo privado de Fco. ASIN (Zaragoza).

/fol. 16 vP/

Item, vint e ocho 1 volŭmenes de liuros intitulados segŭn se sigue:— Primo el doctrinal de los caualleros.— Item, el quinto de los godos.— Item, Tulio de officis e de amicitia.— Item, las quatro virtudes.— Item, la visyŭn delectable.— Item, introducciŭn del libro de Platón.— Item, las hétiquas d'Aristŭtil.— Item, el Plutarquo de Quinto Curcio.— Item, otro Quinto Curcio.— Item, las epistolas de Senequa.— Item, la centinovelle.— Item, Ovidyo de matamarffoseos.— Item, otro libro de amaro mesquino.— Item, la prima hétiqua de Aristŭtil.— Item, Leonardo d'Arezgo.— Item, el Virgilio.— Item, los sonetos de Petrarcha.— Item, otro Virgilio viexo, en paper.

/fol. 17 ro/— Item, la quarta dequa.— Item, prima dequa de Titu Libyo.— Item, la terga deca de Titu Libyo.— Item, el Dante, en toscano.— Item, las dos volumes de la Biblia.— Item, la ffiameta.— Item, la disputa de Tortosa.— Item, hun libro de ffalquones.— Item, otro Quinto Curcio, en toscano.

I Interlineado sobre siet barreado.

197