UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas...

51
UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO Autor: Santiago Lago Peñas (*) Universidad de Vigo P. T. N. o 34/03 (*) Departamento de Economía Aplicada. Facultad de CC. Empresariales. Universidad de Vigo. Campus universitario. 32004 Ourense. Email: [email protected]. N.B.: Las opiniones expresadas en este trabajo son de la exclusiva responsabilidad del autor, pudiendo no coincidir con las del Instituto de Estudios Fiscales. Desde el año 1998, la colección de Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales está disponible en versión electrónica, en la dirección: >http://www.minhac.es/ief/principal.htm.

Transcript of UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas...

Page 1: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DEacuteFICIT AUTONOacuteMICO

Autor Santiago Lago Pentildeas ()

Universidad de Vigo

P T No 3403

() Departamento de Economiacutea Aplicada Facultad de CC Empresariales Universidad de Vigo Campus universitario 32004 Ourense Email slagopuvigoes

NB Las opiniones expresadas en este trabajo son de la exclusiva responsabilidad del autor pudiendo no coincidir con las del Instituto de Estudios Fiscales

Desde el antildeo 1998 la coleccioacuten de Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales estaacute disponible en versioacuten electroacutenica en la direccioacuten gthttpwwwminhacesiefprincipalhtm

Edita Instituto de Estudios Fiscales

NIPO 111-03-006-8

ISSN 1578-0252

Depoacutesito Legal M-23772-2001

VII

VI

V VIII

II

III

IacuteNDICE

I INTRODUCCIOacuteN

II LOS DETERMINANTES FUNDAMENTALES DEL GASTO AUTONOacuteMICO

III LOS FACORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTONOacuteMICOS

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

V CONCLUSIONES

REFERENCIAS

mdash 3 mdash

XXXXX

ABSTRACT

En este trabajo se analizan las causas del deacuteficit de las Comunidades Autoacutenoshymas (CCAA) en el periacuteodo 1984-1999 Para ello se parte de las relaciones exisshytentes entre gasto no financiero ingresos transferidos e ingresos autoacutenomos En un contexto en el que la dinaacutemica global y a largo plazo del gasto ha dependido fundamentalmente del proceso de traspaso de competencias y de la evolucioacuten de los recursos externos los gobiernos autonoacutemicos han optado por cuantiacuteas de ingresos propios significativamente diferentes En el papel se investigan los factoshyres determinantes del nivel y composicioacuten de estos recursos propios entre los que destaca el deacuteficit La conclusioacuten principal es que las razones del deacuteficit en las CCAA de reacutegimen comuacuten hay que buscarlas sobre todo en el grado de suficienshycia proporcionada en cada caso por los ingresos transferidos Los territorios con maacutes competencias y maacutes desarrollados habriacutean requerido un mayor volumen de ingresos autoacutenomos Dado el coste poliacutetico relativo de la deuda y los impuestos las CCAA han optado preferentemente por la primera En el caso de las Autoshynomiacuteas de reacutegimen foral soacutelo la segunda parte del razonamiento seriacutea vaacutelida Por consiguiente el recurso a las explicaciones basadas en la idea de rescate (bailout) de las haciendas subcentrales por el gobierno central no seriacutea necesario ni sufishyciente para dar cuenta de lo ocurrido en el caso espantildeol

Palabras clave Deacuteficit puacuteblico federalismo fiscal endeudamiento autonoacuteshymico Comunidades Autoacutenomas bailout

Coacutedigo JEL H74

mdash 5 mdash

XXXXX

ii

i

i

Instituto de Estudios Fiscales

I INTRODUCCIOacuteN1

iquestCuaacuteles son los factores subyacentes a la dinaacutemica del deacuteficit y el endeudashymiento autonoacutemicos Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a) ofrecen panoraacutemicas exhaustivas de los estudios economeacutetricos disponibles motivo por el cual vamos a referirnos muy brevemente a ellos Tras subrayar su reducido nuacutemero en comparacioacuten con la abundante literatura teoacuterica ambos autores reshyvisan los trabajos de Monasterio y Suaacuterez Pandiello (MSP) (1993 y 1996) a los que cabriacutea antildeadir la referencia de Suaacuterez Pandiello (1996) Garciacutea-Milaacute y McGuishyre (GMM) (1993) y Garciacutea-Milaacute Goodspeed y McGuire (GMGM) (1999) Todas las investigaciones utilizan datos correspondientes a la segunda mitad de los antildeos ochenta y los primeros antildeos noventa

MSP estiman una serie de ecuaciones no derivadas expliacutecitamente de un moshydelo estructural en las que aparecen como regresando medidas alternativas del endeudamiento autonoacutemico (stock de deuda viva ingresos por pasivos financieshyros y carga de la deuda sobre ingresos corrientes) Como variables exoacutegenas se incluyen factores de diferente naturaleza ciclo electoral ideologiacutea crecimiento econoacutemico gastos totales transferencias de capital caraacutecter uniprovincial de las Comunidades Autoacutenomas (CCAA) efectos fijos temporales y tendencias deshyterminiacutesticas

GMM (1993) adoptan un planteamiento similar incorporando como regreso-res el PIB per caacutepita y un conjunto de dummies para controlar por la diversidad competencial ndashque equivaldriacutea a incluir gastos o ingresos totales per caacutepita en las regresiones de MSPndash y el caraacutecter uniprovincial de algunas CCAA

En resumen los resultados de estos trabajos apuntan a que i) El caraacutecter uniprovincial de una CCAA tiende a elevar su endeudashy

miento en la medida en que asume los pasivos y competencias de los gobiernos provinciales (MSP GMM)

ii) Contar con competencias en sanidad y educacioacuten no implica maacutes enshydeudamiento (GMM)

iii) Las transferencias de capital tienden a rebajar el volumen de endeudashymiento (MSP)

iv) Maacutes gasto implica maacutes deuda (MSP) lo que seguacuten los autores apunta hashycia fenoacutemenos de ilusioacuten financiera

v) Maacutes PIB per caacutepita implica maacutes deuda (GMM y GMGM) GMM intershypretan este resultado como manifestacioacuten de una elasticidad-renta del gasto puacuteblico positiva

Agradezco el generoso patrocinio del Instituto de Estudios Fiscales y los valiosos comentashyrios de Diego Martiacutenez Loacutepez a una versioacuten preliminar del trabajo

mdash 7 mdash

1

Posteriormente han aparecido las estimaciones de Bantildeos y otros (2001) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a)

Bantildeos y otros (2001) tratan de explicar la dinaacutemica del endeudamiento autoshynoacutemico a partir de un modelo autorregresivo que incorpora como variables exshyplicativas el tipo de intereacutes el nivel de ingresos y otros factores individuales No obstante su anaacutelisis economeacutetrico estaacute muy condicionado por el reducido nuacuteshymero de observaciones Los autores estiman para cada CCAA los paraacutemetros del modelo lo que reduce extremadamente los grados de libertad Por otro lado el elevado valor del coeficiente correspondiente a la variable endoacutegena retardada en la mayoriacutea de los casos indica la existencia de raiacuteces unitarias en la variable explicada (stock de deuda en teacuterminos de PIB) y arroja serias dudas soshybre la validez de las estimaciones en niveles

Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a) estiman un conjunto de ecuashyciones no derivadas directamente de un modelo estructural en el que contrasshytan un amplio conjunto de hipoacutetesis sobre el comportamiento del endeudamiento en el periacuteodo (1985-1997) El resultado ndashen lo afirmativondash maacutes novedoso es la confirmacioacuten de que los liacutemites establecidos en la LOFCA la reforma del sistema de financiacioacuten y los Escenarios de Consolidacioacuten Presushypuestaria (ECP) habriacutean tenido un efecto significativo en la evolucioacuten de la deuda en los uacuteltimos antildeos Ademaacutes demuestran la existencia de una relacioacuten positiva de diferentes medidas del gasto y el PIB per caacutepita con el endeudamiento que el caraacutecter uniprovincial de las CCAA se muestra como una variable significativa soacutelo en los antildeos ochenta y que las transferencias de capital tienden a reducir la necesidad de endeudamiento

El presente trabajo ofrece como aportacioacuten principal a esta liacutenea de investishygacioacuten el que explica los deacuteficits autonoacutemicos partiendo expresamente del anaacutelishysis de la dinaacutemica del gasto y de un sencillo modelo de las decisiones adoptadas por los gobiernos autonoacutemicos sobre sus ingresos propios El resultado es una explicacioacuten global de las diferencias interregionales e intertemporales en el voshylumen de deacuteficit autonoacutemico en la que encajan la mayoriacutea de las correlaciones estadiacutesticas descubiertas previamente por otros autores

El artiacuteculo se divide en cuatro apartados ademaacutes de esta introduccioacuten En el segundo se analiza la relacioacuten entre gasto ingresos transferidos e ingresos autoacuteshynomos En el tercero se analizan los factores determinantes del nivel y composishycioacuten de los ingresos autoacutenomos prestando atencioacuten especial al deacuteficit y utilizando tanto una perspectiva interregional ndashcon datos de seccioacuten cruzadandash como intertemporal En el cuarto epiacutegrafe se discute la interpretacioacuten de los resultados En particular nos referimos a la adecuacioacuten al caso espantildeol de las explicaciones que parten del mecanismo de rescate (bailout) de las haciendas subcentrales por parte de gobierno central En el quinto apartado se recogen las conclusiones principales

mdash 8 mdash

II

1

2

Instituto de Estudios Fiscales

II LOS DETERMINANTES FUNDAMENTALES DEL GASTO AUTONOacuteMICO

Desde finales de los antildeos setenta se produce un fuerte crecimiento de los reshycursos asignados por las Administraciones Puacuteblicas y sobre todo del gasto de las Haciendas autonoacutemicas como consecuencia de una acelerada descentralizashycioacuten de competencias de gasto

Por el lado de los ingresos y para las CCAA de reacutegimen comuacuten se mantiene el sistema fiscal bajo el control del nivel central de forma que el volumen de gasto en cada momento y regioacuten viene determinado en lo fundamental por el volumen de ingresos transferidos incluidos los tributos cedidos sobre los que las CCAA han carecido de capacidad normativa hasta 19972 A su vez los ingresos transferidos van a depender sobre todo del abanico competencial y de la valoshyracioacuten maacutes o menos generosa de su coste efectivo del nivel de desarrollo ecoshynoacutemico ndashdebido a la poliacutetica regional que se concreta en los fondos estructurales y el Fondo de Compensacioacuten Interterritorial (FCI)ndash y de la dinaacutemica del volushymen global de recursos a disposicioacuten de las Autonomiacuteas que es funcioacuten de la marcha de los Ingresos Tributarios Ajustados Estructuralmente (ITAE) estatales

En Lago (2001) se demuestra este resultado mediante un anaacutelisis de las proshypiedades estadiacutesticas de las series de gasto no financiero (G) ingresos transferishydos ndashincluidos los tributos cedidosndash (IT) e ingresos autoacutenomos (AUTO) que se

Los tributos cedidos admiten tres tratamientos estadiacutesticos considerarlos tributos propios y por tanto no sumarlos a las transferencias o bien computarlos entre los ingresos transferishydos por su recaudacioacuten normativa o seguacuten su recaudacioacuten efectiva La primera opcioacuten es descartable ya que la recaudacioacuten per caacutepita por tributos cedidos esta correlacionada positishyvamente con la renta y por tanto esa seriacutea la explicacioacuten fundamental a las diferencias inteshyrregionales para el conjunto de los ingresos autoacutenomos La opcioacuten de utilizar la recaudacioacuten normativa plantea el problema de que la diferencia entre recaudacioacuten efectiva y normativa no puede ser interpretada exclusivamente en clave de eficiencia en la gestioacuten recaudatoria Penshysemos por ejemplo en los efectos de las variaciones en el tiempo y el espacio de las tasas de crecimiento econoacutemico En consecuencia debemos utilizar la recaudacioacuten efectiva a pesar de que las CCAA han contado con competencias en el aacuterea de la gestioacuten tributaria y por tanto han podido esmerarse en grado dispar en las labores recaudatorias Veacutease en este sentido Esteller (2003)

En todo caso no hay que olvidar que la nivelacioacuten horizontal impliacutecita en los sucesivos sisteshymas de financiacioacuten de las CCAA de reacutegimen comuacuten toma como referencia la llamada recaudashycioacuten normativa de los tributos cedidos por lo que no existe la posibilidad para los gobiernos autonoacutemicos de intercambiar una menor recaudacioacuten por mayores transferencias Ademaacutes el coste poliacutetico de los impuestos cedidos es fundamentalmente para el gobierno central Porque los contribuyentes de una Comunidad van a observar tipos impositivos y normativas tributarias ideacutenticas en el resto de las CCAA y los responsables autonoacutemicos pueden apelar legiacutetimamente al hecho de que ellos son meros recaudadores iquestPor queacute recurrir a tributos propios y por tanto poliacuteticamente costosos cuando se puede avanzar en la gestioacuten de los cedidos

mdash 9 mdash

definen como la diferencia entre G e IT Todas ellas son expresadas en teacuterminos reales y per caacutepita Con un panel de datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten y el periacuteodo 1984-1995 las dos primeras variables seriacutean integradas de orden uno que cointegrariacutean mientras que los ingresos autoacutenomos seriacutean estacionashyrios en media y varianza En consecuencia la dinaacutemica de largo plazo del gasto no tendriacutea que ver con las fuentes autoacutenomas de ingresos Economeacutetricamente eacutestas explicariacutean soacutelo la dinaacutemica a corto plazo del gasto y la dimensioacuten de los efectos individuales fijos incorporados en las regresiones3

Hemos replicado las estimaciones con datos para el periacuteodo 1984-1999 Igual que en Lago (2001) todas las variables se expresan en teacuterminos per caacutepita en pesetas constantes de 1986 ndashel deflator utilizado ha sido el del consumo puacuteblico que aparece en la Contabilidad Nacional del INEndash y estaacuten referidas a las quince Comunidades de reacutegimen comuacuten4 Al aplicar estas transformaciones a los datos originales reducimos la heterogeneidad de la muestra consecuencia de la dispashyridad de dimensiones de la actividad financiera autonoacutemica en las diferentes CCAA fruto a su vez de las divergencias en el tamantildeo de la poblacioacuten

Salvo los datos para los tributos cedidos la informacioacuten presupuestaria proshycede de la base de datos del Instituto de Estudios Fiscales BADESPE (wwwiefes) La informacioacuten sobre la poblacioacuten de derecho procede del Instishytuto Nacional de Estadiacutestica (wwwinees)

Los datos de tributos cedidos proceden del Ministerio de Hacienda Para el conjunto del periacuteodo se hallan disponibles soacutelo seguacuten el criterio de caja En teacutershyminos de derechos reconocidos han sido incluidos en la publicacioacuten anual sobre los presupuestos liquidados de las Comunidades Autoacutenomas desde 1995 (MEH varios antildeos)

3 La modelacioacuten de los efectos individuales especiacuteficos como fijos en vez de aleatorios se fundamenta en varios argumentos la incorrelacioacuten entre los regresores y los efectos indivishyduales sobre la que descansa la eficiencia relativa de la estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados del modelo de efectos aleatorios es un supuesto siempre restrictivo el caraacutecshyter determinista de los efectos individuales es particularmente atractivo cuando como es el caso la muestra incluye a todas las unidades de decisioacuten del problema analizado finalmente al trabajar con efectos fijos podemos reestimar el modelo corrigiendo por la heterocedasticishydad en la seccioacuten cruzada de la muestra 4 En el trabajo empiacuterico que sigue utilizamos la poblacioacuten como factor de ponderacioacuten Vashylleacutes (2002a y 2002c) propone utilizar el PIB A mi juicio la poblacioacuten es una opcioacuten preferible porque todo el entramado autonoacutemico en materia financiera la toma como referencia princishypal En particular y dado que en el caso espantildeol existe un proceso de nivelacioacuten horizontal muy ambicioso las magnitudes presupuestarias expresadas en porcentaje de PIB regional van a ser siempre mayores en las CCAA maacutes pobres para un volumen competencial similar Por consiguiente la correlacioacuten entre las cifras presupuestarias y el nivel de renta per caacutepita tenshyderaacute a ser significativa aun cuando no exista una relacioacuten clara entre eacutesta y la magnitud presushypuestaria en teacuterminos per caacutepita Utilizando la poblacioacuten evitamos este sesgo

mdash 10 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

La utilizacioacuten de la informacioacuten en teacuterminos de caja va a generar un error de medida en la variable IT Para aproximarse a su dimensioacuten en el graacutefico 1 se muestra la relacioacuten entre la recaudacioacuten por tributos cedidos seguacuten ambos crishyterios informacioacuten disponible para el intervalo 1995-99 Al regresar TC respecto a TC2 incluyendo efectos individuales fijos en la estimacioacuten obtuvimos el sishyguiente resultado

TC = β + 093 sdot TC2i

2R = 0977

ρ = 02

Observaciones = 75

donde TC son los tributos cedidos en teacuterminos de derechos reconocidos y TC2 seguacuten el criterio de caja Los resultados ponen en evidencia el caraacutecter fundashymentalmente sistemaacutetico del error de medida en el regresor lo que alivia el sesgo a la baja de los estimadores MCO

Graacutefico 1

TRIBUTOS CEDIDOS EN TEacuteRMINOS DE DERECHOS RECONOCIDOS (TC) Y

SEGUacuteN EL CRITERIO DE CAJA (TC2) VALORES PER CAacutePITA EN TEacuteRMINOS REALES

PERIacuteODO 1995-1999 40000

30000

TC

20000

10000

0 0 10000 20000 30000 40000

TC2

La ecuacioacuten a estimar economeacutetricamente es la siguiente G = α + βIT + εit i it it

incluyendo de forma alternativa efectos temporales fijos (D19xx) y tendencias temporales Los resultados se recogen en la tabla 1 La variable TREND1 es una tendencia temporal que adopta valor 1 en 1984 y 13 en 1996 La variable TREND2 toma valor 0 hasta 1990 1 en 1991 y 6 en 1996 Las estimaciones emshy

mdash 11 mdash

pleando ambas posibilidades son muy similares En la columna (2) se comprueba que los resultados no se alteran sustancialmente al corregir la posible heteroceshydasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra Por su parte en la columna (4) se estima la especificacioacuten con tendencias temporales por Variables Instrumentales (VI) a fin de corregir posibles sesgos en la estimacioacuten MCO por error de medida aleatorio en la variable IT Los instrumentos utilizados son el valor retardado de G y las propias tendencias temporales (columna 4) y el valor retardado de las transferencias (IT-TC2) y las tendencias temporales (columna 5) Los coeficientes estimados para la variable IT apenas se alteran De forma complementaria heshymos aplicado sendos tests tipo Hausman para contrastar el efecto de errores de medida (Greene 1997) El elevado p-valor del estadiacutestico de Wald en ambos cashysos (028 y 058 respectivamente) sugiere la validez de la estimacioacuten MCO

Tabla 1

LA DINAacuteMICA DEL GASTO AUTONOacuteMICO (1984-1999)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

IT 108 (3239)

110 (4842)

107 (2923)

113 (2635)

110 (2602)

101 (3374)

D1985 4264 (196)

4705 (314)

4555 (199)

D1986 1642 (074)

1987 (131)

2497 (108)

D1987 468 (021)

38 (002)

1866 (079)

D1988 934 (040)

152 (009)

2777 (115)

D1989 4870 (204)

3959 (245)

7070 (288)

D1990 6353 (254)

4297 (255)

9111 (358)

D1991 13604 (534)

11264 (695)

16558 (642)

D1992 7900 (300)

7473 (413)

11198 (423)

D1993 7009 (264)

6559 (357)

10405 (390)

D1994 3629 (128)

3908 (197)

7699 (274)

(Sigue)

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

(Continuacioacuten)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

D1995 2735 (094)

1728 (085)

7011 (245)

D1996 2737 (089)

510 (024)

7593 (252)

D1997 6834 (216)

D1998 17118 (542)

D1999 17943 (516)

TREND1 1484 (426)

1258 (288)

1395 (321)

TREND2 -2191 (-445)

-2242 (-391)

-2277 (-400)

R2 0985 0985 0981 0982 0982 0986

ρ 027 025 036 036 035 048

Nuacutemero de observaciones 195 195 195 180 180 240

Meacutetodo de estimacioacuten MCO FGLS MCO VI VI MCO

Notas Todas las estimaciones incluyen efectos individuales fijos ρ es el coeficiente de autocorrelacioacuten serial de primer orden de los residuos N es el nuacutemero de observacioshynes FGLS indica estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados corrigiendo la heteshyrocedasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra VI indica estimacioacuten mediante variables instrumentales En la columna 4 los instrumentos son la variable G retardada un periacuteodo y las tendencias temporales En la columna 5 los instrumentos son las transferencias retardadas un periacuteodo y las tendencias temporales

En la columna (6) se replica la estimacioacuten de la columna (1) ampliando la muestra hasta 1999 A pesar de que la utilizacioacuten de las capacidades normativas sobre los tributos cedidos ndashposible desde 1997ndash ha sido menor en los primeros antildeos conceptualmente no deberiacutean incluirse los tributos cedidos entre los inshygresos transferidos a partir de 1997 Ademaacutes minorando IT aparece una parte de la recaudacioacuten por IRPF que al estar correlacionada positivamente con el nivel de renta regional estaacute controlado de forma imperfecta por las dummies temporales incorporadas En consecuencia los resultados de la columna (6) hay que observarlos con cautela

mdash 13 mdash

Los coeficientes de las variables ficticias temporales y de las tendencias temshyporales incorporadas apuntan a que los ingresos autoacutenomos del conjunto de las CCAA habriacutean pasado por tres etapas

iii) 1984-1991 crecimiento de los ingresos autoacutenomos en correspondencia con el proceso de traspaso de competencias a las CCAA Esta tendencia se ve interrumpida de forma transitoria en 1987 Para entender este comportamiento me remito al graacutefico 2 y a los resultados obtenidos por Utrilla (2002) En las renegociaciones quinquenales producidas en 1986 y 1991 el Estado incrementoacute significativamente el volumen global de reshycursos transferidos a las CCAA y con ello su nivel de suficiencia en los antildeos iniciales de cada periacuteodo En consecuencia la necesidad de mayoshyres ingresos autoacutenomos dentro de cada quinquenio habriacutea sido mayor en los momentos finales (1986 y 1991) Los picos y valles que jalonan la evolucioacuten del deacuteficit autonoacutemico y que se muestran en el graacutefico 2 avashylan esta interpretacioacuten

iii) 1992-1997 reduccioacuten paulatina del peso de los ingresos autoacutenomos soshybre el gasto no financiero por motivos que analizaremos posteriormente

iii) 1998-1999 fuerte crecimiento ndashen forma de escaloacutenndash de los ingresos autoacutenomos como consecuencia fundamentalmente de la cesioacuten del 15 de la tarifa del IRPF contemplada en el sistema para el quinquenio 1997-2001 pero que no tiene reflejo en los presupuestos liquidados hasta el antildeo 1998

Graacutefico 2 PORCENTAJE QUE SUPONE EL DEacuteFICIT PUacuteBLICO DE LAS CCAA Y DE LAS

ADMINISTRACIONES PUacuteBLICAS (AAPP) SOBRE SUS GASTOS NO FINANCIEROS 0 25

0 20

0 15

0 10

0 05

0 00

-0 05 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

A A P P C C A A

Fuentes Los datos de gasto proceden de FUNCAS (1996) y los de deacuteficit de Barea y Fuentes Quintana (1996)

mdash 14 mdash

III

Instituto de Estudios Fiscales

III LOS FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS

Un modelo para el trabajo empiacuterico

Dentro del contexto de crecimiento del gasto a largo plazo gobernado por los ingresos transferidos los gobiernos autonoacutemicos han adoptado decisiones sobre sus fuentes de ingresos propios generando diferencias interregionales e intertemporales en su volumen Un punto de partida interesante para entenshyderlas es el modelo sugerido por Grossman (1989)

El gobierno trata de maximizar una funcioacuten de popularidad en la que como argumentos aparecen exclusivamente gastos e ingresos puacuteblicos (tributos y transferencias)

max V = V (GT)T

sa

G = IT + T

con

V(G) gt 0

V(T) lt 0

V(G) lt 0

V(T) gt 0

La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es

V(G) = minusV(T)

donde V es la funcioacuten de popularidad (o de voto) G es el gasto puacuteblico IT son los ingresos transferidos y T son los impuestos Dado el valor que adoptan los ingresos transferidos5 el nivel de impuestos oacuteptimo es aqueacutel para el cual el efecto marginal del gasto iguala en valor absoluto al efecto marginal de los imshypuestos El caraacutecter exoacutegeno de las transferencias y el necesario cumplimiento de la restriccioacuten presupuestaria hacen que una vez fijado el montante oacuteptimo de impuestos el volumen de gasto quede determinado

Un resultado que se deriva de esta condicioacuten es que teoacutericamente las transshyferencias ndashque se suponen incondicionales y exoacutegenasndash van a ejercer un efecto negativo sobre los tributos propios

Podemos adaptar el planteamiento de Grossman para incorporar el deacuteficit puacuteblico entre las fuentes de ingresos Si se asume la hipoacutetesis de neutralidad ri-

En el modelo original se estudia el comportamiento del gobierno central por lo que las transferencias no forman parte de los ingresos sino que son una categoriacutea de gasto con efectos electorales positivos

mdash 15 mdash

5

cardiana impuestos y deuda son equivalentes y por tanto el modelo seguiriacutea siendo vaacutelido Si no es asumible resulta conveniente transformarlo en un sencishyllo modelo de decisioacuten intertemporal

max V = V (G G T T )1 2 1 2T T D1 2

sa

G = IT + T + D1 1 1

G2 = IT + T2 minus D(1+ r)2

con

V(G ) gt 0i

V(T ) lt 0i

V(G ) lt 0i

V(T ) gt 0i

donde D es el deacuteficit y r el tipo de intereacutes La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es inmediata El gobierno escogeraacute el deacuteficit y los tributos que garantizan la igualdad en el margen entre los costes poliacuteticos de los tributos y los beneficios del gasto dentro de cada periacuteodo6 a semejanza del modelo original y el cumshyplimiento de la relacioacuten de sustitucioacuten intertemporal del gasto

V(G ) = minusV(T ) = (1+ r)V(G ) = minus(1+ r)V(T )1 1 2 2

El nivel de equilibrio de los ingresos autoacutenomos en ambos periacuteodos depende de la forma de la funcioacuten V() y del montante de los ingresos transferidos El trasvase de recursos de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit (o superaacutevit) dependeraacute de las diferencias entre periacuteodos en la forma de funcioacuten V() y en el volumen de inshygresos transferidos del tipo de intereacutes y de la existencia de liacutemites o restriccioshynes sobre el endeudamiento En lo que sigue discutimos las implicaciones de estos factores para el caso de las CCAA de reacutegimen comuacuten en los antildeos ochenta y noventa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA la dinaacutemica intertertemporal

El coste poliacutetico de los impuestos deberiacutea tender a reducirse con el paso del tiempo lo que llevariacutea a voluacutemenes de deacuteficit decrecientes La consolidacioacuten del nuevo nivel de gobierno vendriacutea a legitimar el poder tributario autonoacutemico Hay que referirse tambieacuten a la existencia de liacutemites al endeudamiento que condicio-

Hettich y Winer (1984) adoptan una perspectiva similar se toma el nivel de ingresos como un dato y se explica su estructura a partir de los diferenciales en los costes poliacuteticos de los diferentes instrumentos Aunque ellos se refieren a la composicioacuten del sistema fiscal podriacuteashymos entender el deacuteficit como una categoriacutea adicional de recursos

mdash 16 mdash

6

Instituto de Estudios Fiscales

nan las decisiones fiscales autonoacutemicas Para las CCAA el tope al endeudashymiento viene dado por la conjuncioacuten de los liacutemites LOFCA la progresiva potenshyciacioacuten de la coordinacioacuten de las poliacuteticas fiscales a partir de 1992 ndashque desemboca en las Leyes de Estabilidad Presupuestaria (Gonzaacutelez-Paacuteramo 2001)ndash y la propia disciplina impuesta por el mercado Por otro lado el volumen de transferencias es un factor exoacutegeno no necesariamente constante Finalshymente las bajadas en el tipo de intereacutes incentivan el endeudamiento

En resumen para el conjunto de CCAA el deacuteficit en el primer periacuteodo seraacute mayor cuanto mayor sea el descenso esperado en el coste poliacutetico de sus imshypuestos menos exigentes sean las restricciones al endeudamiento mayor sea el incremento esperado en la suficiencia proporcionada por los ingresos transferishydos y menor sea el tipo de intereacutes a satisfacer Y viceversa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA comparaciones de seccioacuten cruzada

Las CCAA difieren entre siacute en dos dimensiones fundamentales nivel de desashyrrollo y nivel de competencias

Es razonable suponer que una mayor renta per caacutepita implica una utilidad marginal del gasto superior y una desutilidad marginal de los impuestos inferior Ambas relaciones implican una mayor demanda de gasto puacuteblico Ademaacutes el sistema de transferencias favorece claramente a las CCAA maacutes pobres por el efecto de la poliacutetica regional espantildeola y europea y por el elevado grado de nishyvelacioacuten horizontal del sistema Como consecuencia de todo ello el nivel de ingresos autoacutenomos seraacute mayor en ambos periacuteodos en las CCAA maacutes ricas

En el graacutefico 3 se muestra la relacioacuten entre el nivel total de gasto puacuteblico aushytonoacutemico y su efecto marginal Pensemos en dos CCAA que soacutelo difiriesen en su nivel de renta La curva V1 corresponderiacutea a la maacutes pobre y V2 a la maacutes rica De forma anaacuteloga consideremos dos CCAA que uacutenicamente se diferencian en su acervo competencial La curva V1 del graacutefico 3 corresponderiacutea a la Autonomiacutea con menos responsabilidades7

Aunque IT tambieacuten se incrementa con el volumen de competencias el criteshyrio del coste efectivo utilizado en la valoracioacuten de las tareas cedidas fue disentildeado para evitar expansiones del gasto y aplicado de forma maacutes bien restrictiva y sin generar ldquoexcesosrdquo de financiacioacuten (Sevilla 2001 Monasterio 2002 Lago 2002a)

Las curvas no tienen por queacute ser paralelas De hecho podriacutean hallarse superpuestas en alguacuten tramo Seriacutea el caso por ejemplo de una nueva competencia respecto a la cual las preshyferencias y el intereacutes de los ciudadanos fuesen muy deacutebiles Hasta alcanzar un determinado nivel de gasto en otras aacutereas no se empezariacutea a gastar en ella las curvas seriacutean coincidentes hasta ese umbral

mdash 17 mdash

7

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 2: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

Edita Instituto de Estudios Fiscales

NIPO 111-03-006-8

ISSN 1578-0252

Depoacutesito Legal M-23772-2001

VII

VI

V VIII

II

III

IacuteNDICE

I INTRODUCCIOacuteN

II LOS DETERMINANTES FUNDAMENTALES DEL GASTO AUTONOacuteMICO

III LOS FACORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTONOacuteMICOS

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

V CONCLUSIONES

REFERENCIAS

mdash 3 mdash

XXXXX

ABSTRACT

En este trabajo se analizan las causas del deacuteficit de las Comunidades Autoacutenoshymas (CCAA) en el periacuteodo 1984-1999 Para ello se parte de las relaciones exisshytentes entre gasto no financiero ingresos transferidos e ingresos autoacutenomos En un contexto en el que la dinaacutemica global y a largo plazo del gasto ha dependido fundamentalmente del proceso de traspaso de competencias y de la evolucioacuten de los recursos externos los gobiernos autonoacutemicos han optado por cuantiacuteas de ingresos propios significativamente diferentes En el papel se investigan los factoshyres determinantes del nivel y composicioacuten de estos recursos propios entre los que destaca el deacuteficit La conclusioacuten principal es que las razones del deacuteficit en las CCAA de reacutegimen comuacuten hay que buscarlas sobre todo en el grado de suficienshycia proporcionada en cada caso por los ingresos transferidos Los territorios con maacutes competencias y maacutes desarrollados habriacutean requerido un mayor volumen de ingresos autoacutenomos Dado el coste poliacutetico relativo de la deuda y los impuestos las CCAA han optado preferentemente por la primera En el caso de las Autoshynomiacuteas de reacutegimen foral soacutelo la segunda parte del razonamiento seriacutea vaacutelida Por consiguiente el recurso a las explicaciones basadas en la idea de rescate (bailout) de las haciendas subcentrales por el gobierno central no seriacutea necesario ni sufishyciente para dar cuenta de lo ocurrido en el caso espantildeol

Palabras clave Deacuteficit puacuteblico federalismo fiscal endeudamiento autonoacuteshymico Comunidades Autoacutenomas bailout

Coacutedigo JEL H74

mdash 5 mdash

XXXXX

ii

i

i

Instituto de Estudios Fiscales

I INTRODUCCIOacuteN1

iquestCuaacuteles son los factores subyacentes a la dinaacutemica del deacuteficit y el endeudashymiento autonoacutemicos Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a) ofrecen panoraacutemicas exhaustivas de los estudios economeacutetricos disponibles motivo por el cual vamos a referirnos muy brevemente a ellos Tras subrayar su reducido nuacutemero en comparacioacuten con la abundante literatura teoacuterica ambos autores reshyvisan los trabajos de Monasterio y Suaacuterez Pandiello (MSP) (1993 y 1996) a los que cabriacutea antildeadir la referencia de Suaacuterez Pandiello (1996) Garciacutea-Milaacute y McGuishyre (GMM) (1993) y Garciacutea-Milaacute Goodspeed y McGuire (GMGM) (1999) Todas las investigaciones utilizan datos correspondientes a la segunda mitad de los antildeos ochenta y los primeros antildeos noventa

MSP estiman una serie de ecuaciones no derivadas expliacutecitamente de un moshydelo estructural en las que aparecen como regresando medidas alternativas del endeudamiento autonoacutemico (stock de deuda viva ingresos por pasivos financieshyros y carga de la deuda sobre ingresos corrientes) Como variables exoacutegenas se incluyen factores de diferente naturaleza ciclo electoral ideologiacutea crecimiento econoacutemico gastos totales transferencias de capital caraacutecter uniprovincial de las Comunidades Autoacutenomas (CCAA) efectos fijos temporales y tendencias deshyterminiacutesticas

GMM (1993) adoptan un planteamiento similar incorporando como regreso-res el PIB per caacutepita y un conjunto de dummies para controlar por la diversidad competencial ndashque equivaldriacutea a incluir gastos o ingresos totales per caacutepita en las regresiones de MSPndash y el caraacutecter uniprovincial de algunas CCAA

En resumen los resultados de estos trabajos apuntan a que i) El caraacutecter uniprovincial de una CCAA tiende a elevar su endeudashy

miento en la medida en que asume los pasivos y competencias de los gobiernos provinciales (MSP GMM)

ii) Contar con competencias en sanidad y educacioacuten no implica maacutes enshydeudamiento (GMM)

iii) Las transferencias de capital tienden a rebajar el volumen de endeudashymiento (MSP)

iv) Maacutes gasto implica maacutes deuda (MSP) lo que seguacuten los autores apunta hashycia fenoacutemenos de ilusioacuten financiera

v) Maacutes PIB per caacutepita implica maacutes deuda (GMM y GMGM) GMM intershypretan este resultado como manifestacioacuten de una elasticidad-renta del gasto puacuteblico positiva

Agradezco el generoso patrocinio del Instituto de Estudios Fiscales y los valiosos comentashyrios de Diego Martiacutenez Loacutepez a una versioacuten preliminar del trabajo

mdash 7 mdash

1

Posteriormente han aparecido las estimaciones de Bantildeos y otros (2001) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a)

Bantildeos y otros (2001) tratan de explicar la dinaacutemica del endeudamiento autoshynoacutemico a partir de un modelo autorregresivo que incorpora como variables exshyplicativas el tipo de intereacutes el nivel de ingresos y otros factores individuales No obstante su anaacutelisis economeacutetrico estaacute muy condicionado por el reducido nuacuteshymero de observaciones Los autores estiman para cada CCAA los paraacutemetros del modelo lo que reduce extremadamente los grados de libertad Por otro lado el elevado valor del coeficiente correspondiente a la variable endoacutegena retardada en la mayoriacutea de los casos indica la existencia de raiacuteces unitarias en la variable explicada (stock de deuda en teacuterminos de PIB) y arroja serias dudas soshybre la validez de las estimaciones en niveles

Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a) estiman un conjunto de ecuashyciones no derivadas directamente de un modelo estructural en el que contrasshytan un amplio conjunto de hipoacutetesis sobre el comportamiento del endeudamiento en el periacuteodo (1985-1997) El resultado ndashen lo afirmativondash maacutes novedoso es la confirmacioacuten de que los liacutemites establecidos en la LOFCA la reforma del sistema de financiacioacuten y los Escenarios de Consolidacioacuten Presushypuestaria (ECP) habriacutean tenido un efecto significativo en la evolucioacuten de la deuda en los uacuteltimos antildeos Ademaacutes demuestran la existencia de una relacioacuten positiva de diferentes medidas del gasto y el PIB per caacutepita con el endeudamiento que el caraacutecter uniprovincial de las CCAA se muestra como una variable significativa soacutelo en los antildeos ochenta y que las transferencias de capital tienden a reducir la necesidad de endeudamiento

El presente trabajo ofrece como aportacioacuten principal a esta liacutenea de investishygacioacuten el que explica los deacuteficits autonoacutemicos partiendo expresamente del anaacutelishysis de la dinaacutemica del gasto y de un sencillo modelo de las decisiones adoptadas por los gobiernos autonoacutemicos sobre sus ingresos propios El resultado es una explicacioacuten global de las diferencias interregionales e intertemporales en el voshylumen de deacuteficit autonoacutemico en la que encajan la mayoriacutea de las correlaciones estadiacutesticas descubiertas previamente por otros autores

El artiacuteculo se divide en cuatro apartados ademaacutes de esta introduccioacuten En el segundo se analiza la relacioacuten entre gasto ingresos transferidos e ingresos autoacuteshynomos En el tercero se analizan los factores determinantes del nivel y composishycioacuten de los ingresos autoacutenomos prestando atencioacuten especial al deacuteficit y utilizando tanto una perspectiva interregional ndashcon datos de seccioacuten cruzadandash como intertemporal En el cuarto epiacutegrafe se discute la interpretacioacuten de los resultados En particular nos referimos a la adecuacioacuten al caso espantildeol de las explicaciones que parten del mecanismo de rescate (bailout) de las haciendas subcentrales por parte de gobierno central En el quinto apartado se recogen las conclusiones principales

mdash 8 mdash

II

1

2

Instituto de Estudios Fiscales

II LOS DETERMINANTES FUNDAMENTALES DEL GASTO AUTONOacuteMICO

Desde finales de los antildeos setenta se produce un fuerte crecimiento de los reshycursos asignados por las Administraciones Puacuteblicas y sobre todo del gasto de las Haciendas autonoacutemicas como consecuencia de una acelerada descentralizashycioacuten de competencias de gasto

Por el lado de los ingresos y para las CCAA de reacutegimen comuacuten se mantiene el sistema fiscal bajo el control del nivel central de forma que el volumen de gasto en cada momento y regioacuten viene determinado en lo fundamental por el volumen de ingresos transferidos incluidos los tributos cedidos sobre los que las CCAA han carecido de capacidad normativa hasta 19972 A su vez los ingresos transferidos van a depender sobre todo del abanico competencial y de la valoshyracioacuten maacutes o menos generosa de su coste efectivo del nivel de desarrollo ecoshynoacutemico ndashdebido a la poliacutetica regional que se concreta en los fondos estructurales y el Fondo de Compensacioacuten Interterritorial (FCI)ndash y de la dinaacutemica del volushymen global de recursos a disposicioacuten de las Autonomiacuteas que es funcioacuten de la marcha de los Ingresos Tributarios Ajustados Estructuralmente (ITAE) estatales

En Lago (2001) se demuestra este resultado mediante un anaacutelisis de las proshypiedades estadiacutesticas de las series de gasto no financiero (G) ingresos transferishydos ndashincluidos los tributos cedidosndash (IT) e ingresos autoacutenomos (AUTO) que se

Los tributos cedidos admiten tres tratamientos estadiacutesticos considerarlos tributos propios y por tanto no sumarlos a las transferencias o bien computarlos entre los ingresos transferishydos por su recaudacioacuten normativa o seguacuten su recaudacioacuten efectiva La primera opcioacuten es descartable ya que la recaudacioacuten per caacutepita por tributos cedidos esta correlacionada positishyvamente con la renta y por tanto esa seriacutea la explicacioacuten fundamental a las diferencias inteshyrregionales para el conjunto de los ingresos autoacutenomos La opcioacuten de utilizar la recaudacioacuten normativa plantea el problema de que la diferencia entre recaudacioacuten efectiva y normativa no puede ser interpretada exclusivamente en clave de eficiencia en la gestioacuten recaudatoria Penshysemos por ejemplo en los efectos de las variaciones en el tiempo y el espacio de las tasas de crecimiento econoacutemico En consecuencia debemos utilizar la recaudacioacuten efectiva a pesar de que las CCAA han contado con competencias en el aacuterea de la gestioacuten tributaria y por tanto han podido esmerarse en grado dispar en las labores recaudatorias Veacutease en este sentido Esteller (2003)

En todo caso no hay que olvidar que la nivelacioacuten horizontal impliacutecita en los sucesivos sisteshymas de financiacioacuten de las CCAA de reacutegimen comuacuten toma como referencia la llamada recaudashycioacuten normativa de los tributos cedidos por lo que no existe la posibilidad para los gobiernos autonoacutemicos de intercambiar una menor recaudacioacuten por mayores transferencias Ademaacutes el coste poliacutetico de los impuestos cedidos es fundamentalmente para el gobierno central Porque los contribuyentes de una Comunidad van a observar tipos impositivos y normativas tributarias ideacutenticas en el resto de las CCAA y los responsables autonoacutemicos pueden apelar legiacutetimamente al hecho de que ellos son meros recaudadores iquestPor queacute recurrir a tributos propios y por tanto poliacuteticamente costosos cuando se puede avanzar en la gestioacuten de los cedidos

mdash 9 mdash

definen como la diferencia entre G e IT Todas ellas son expresadas en teacuterminos reales y per caacutepita Con un panel de datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten y el periacuteodo 1984-1995 las dos primeras variables seriacutean integradas de orden uno que cointegrariacutean mientras que los ingresos autoacutenomos seriacutean estacionashyrios en media y varianza En consecuencia la dinaacutemica de largo plazo del gasto no tendriacutea que ver con las fuentes autoacutenomas de ingresos Economeacutetricamente eacutestas explicariacutean soacutelo la dinaacutemica a corto plazo del gasto y la dimensioacuten de los efectos individuales fijos incorporados en las regresiones3

Hemos replicado las estimaciones con datos para el periacuteodo 1984-1999 Igual que en Lago (2001) todas las variables se expresan en teacuterminos per caacutepita en pesetas constantes de 1986 ndashel deflator utilizado ha sido el del consumo puacuteblico que aparece en la Contabilidad Nacional del INEndash y estaacuten referidas a las quince Comunidades de reacutegimen comuacuten4 Al aplicar estas transformaciones a los datos originales reducimos la heterogeneidad de la muestra consecuencia de la dispashyridad de dimensiones de la actividad financiera autonoacutemica en las diferentes CCAA fruto a su vez de las divergencias en el tamantildeo de la poblacioacuten

Salvo los datos para los tributos cedidos la informacioacuten presupuestaria proshycede de la base de datos del Instituto de Estudios Fiscales BADESPE (wwwiefes) La informacioacuten sobre la poblacioacuten de derecho procede del Instishytuto Nacional de Estadiacutestica (wwwinees)

Los datos de tributos cedidos proceden del Ministerio de Hacienda Para el conjunto del periacuteodo se hallan disponibles soacutelo seguacuten el criterio de caja En teacutershyminos de derechos reconocidos han sido incluidos en la publicacioacuten anual sobre los presupuestos liquidados de las Comunidades Autoacutenomas desde 1995 (MEH varios antildeos)

3 La modelacioacuten de los efectos individuales especiacuteficos como fijos en vez de aleatorios se fundamenta en varios argumentos la incorrelacioacuten entre los regresores y los efectos indivishyduales sobre la que descansa la eficiencia relativa de la estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados del modelo de efectos aleatorios es un supuesto siempre restrictivo el caraacutecshyter determinista de los efectos individuales es particularmente atractivo cuando como es el caso la muestra incluye a todas las unidades de decisioacuten del problema analizado finalmente al trabajar con efectos fijos podemos reestimar el modelo corrigiendo por la heterocedasticishydad en la seccioacuten cruzada de la muestra 4 En el trabajo empiacuterico que sigue utilizamos la poblacioacuten como factor de ponderacioacuten Vashylleacutes (2002a y 2002c) propone utilizar el PIB A mi juicio la poblacioacuten es una opcioacuten preferible porque todo el entramado autonoacutemico en materia financiera la toma como referencia princishypal En particular y dado que en el caso espantildeol existe un proceso de nivelacioacuten horizontal muy ambicioso las magnitudes presupuestarias expresadas en porcentaje de PIB regional van a ser siempre mayores en las CCAA maacutes pobres para un volumen competencial similar Por consiguiente la correlacioacuten entre las cifras presupuestarias y el nivel de renta per caacutepita tenshyderaacute a ser significativa aun cuando no exista una relacioacuten clara entre eacutesta y la magnitud presushypuestaria en teacuterminos per caacutepita Utilizando la poblacioacuten evitamos este sesgo

mdash 10 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

La utilizacioacuten de la informacioacuten en teacuterminos de caja va a generar un error de medida en la variable IT Para aproximarse a su dimensioacuten en el graacutefico 1 se muestra la relacioacuten entre la recaudacioacuten por tributos cedidos seguacuten ambos crishyterios informacioacuten disponible para el intervalo 1995-99 Al regresar TC respecto a TC2 incluyendo efectos individuales fijos en la estimacioacuten obtuvimos el sishyguiente resultado

TC = β + 093 sdot TC2i

2R = 0977

ρ = 02

Observaciones = 75

donde TC son los tributos cedidos en teacuterminos de derechos reconocidos y TC2 seguacuten el criterio de caja Los resultados ponen en evidencia el caraacutecter fundashymentalmente sistemaacutetico del error de medida en el regresor lo que alivia el sesgo a la baja de los estimadores MCO

Graacutefico 1

TRIBUTOS CEDIDOS EN TEacuteRMINOS DE DERECHOS RECONOCIDOS (TC) Y

SEGUacuteN EL CRITERIO DE CAJA (TC2) VALORES PER CAacutePITA EN TEacuteRMINOS REALES

PERIacuteODO 1995-1999 40000

30000

TC

20000

10000

0 0 10000 20000 30000 40000

TC2

La ecuacioacuten a estimar economeacutetricamente es la siguiente G = α + βIT + εit i it it

incluyendo de forma alternativa efectos temporales fijos (D19xx) y tendencias temporales Los resultados se recogen en la tabla 1 La variable TREND1 es una tendencia temporal que adopta valor 1 en 1984 y 13 en 1996 La variable TREND2 toma valor 0 hasta 1990 1 en 1991 y 6 en 1996 Las estimaciones emshy

mdash 11 mdash

pleando ambas posibilidades son muy similares En la columna (2) se comprueba que los resultados no se alteran sustancialmente al corregir la posible heteroceshydasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra Por su parte en la columna (4) se estima la especificacioacuten con tendencias temporales por Variables Instrumentales (VI) a fin de corregir posibles sesgos en la estimacioacuten MCO por error de medida aleatorio en la variable IT Los instrumentos utilizados son el valor retardado de G y las propias tendencias temporales (columna 4) y el valor retardado de las transferencias (IT-TC2) y las tendencias temporales (columna 5) Los coeficientes estimados para la variable IT apenas se alteran De forma complementaria heshymos aplicado sendos tests tipo Hausman para contrastar el efecto de errores de medida (Greene 1997) El elevado p-valor del estadiacutestico de Wald en ambos cashysos (028 y 058 respectivamente) sugiere la validez de la estimacioacuten MCO

Tabla 1

LA DINAacuteMICA DEL GASTO AUTONOacuteMICO (1984-1999)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

IT 108 (3239)

110 (4842)

107 (2923)

113 (2635)

110 (2602)

101 (3374)

D1985 4264 (196)

4705 (314)

4555 (199)

D1986 1642 (074)

1987 (131)

2497 (108)

D1987 468 (021)

38 (002)

1866 (079)

D1988 934 (040)

152 (009)

2777 (115)

D1989 4870 (204)

3959 (245)

7070 (288)

D1990 6353 (254)

4297 (255)

9111 (358)

D1991 13604 (534)

11264 (695)

16558 (642)

D1992 7900 (300)

7473 (413)

11198 (423)

D1993 7009 (264)

6559 (357)

10405 (390)

D1994 3629 (128)

3908 (197)

7699 (274)

(Sigue)

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

(Continuacioacuten)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

D1995 2735 (094)

1728 (085)

7011 (245)

D1996 2737 (089)

510 (024)

7593 (252)

D1997 6834 (216)

D1998 17118 (542)

D1999 17943 (516)

TREND1 1484 (426)

1258 (288)

1395 (321)

TREND2 -2191 (-445)

-2242 (-391)

-2277 (-400)

R2 0985 0985 0981 0982 0982 0986

ρ 027 025 036 036 035 048

Nuacutemero de observaciones 195 195 195 180 180 240

Meacutetodo de estimacioacuten MCO FGLS MCO VI VI MCO

Notas Todas las estimaciones incluyen efectos individuales fijos ρ es el coeficiente de autocorrelacioacuten serial de primer orden de los residuos N es el nuacutemero de observacioshynes FGLS indica estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados corrigiendo la heteshyrocedasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra VI indica estimacioacuten mediante variables instrumentales En la columna 4 los instrumentos son la variable G retardada un periacuteodo y las tendencias temporales En la columna 5 los instrumentos son las transferencias retardadas un periacuteodo y las tendencias temporales

En la columna (6) se replica la estimacioacuten de la columna (1) ampliando la muestra hasta 1999 A pesar de que la utilizacioacuten de las capacidades normativas sobre los tributos cedidos ndashposible desde 1997ndash ha sido menor en los primeros antildeos conceptualmente no deberiacutean incluirse los tributos cedidos entre los inshygresos transferidos a partir de 1997 Ademaacutes minorando IT aparece una parte de la recaudacioacuten por IRPF que al estar correlacionada positivamente con el nivel de renta regional estaacute controlado de forma imperfecta por las dummies temporales incorporadas En consecuencia los resultados de la columna (6) hay que observarlos con cautela

mdash 13 mdash

Los coeficientes de las variables ficticias temporales y de las tendencias temshyporales incorporadas apuntan a que los ingresos autoacutenomos del conjunto de las CCAA habriacutean pasado por tres etapas

iii) 1984-1991 crecimiento de los ingresos autoacutenomos en correspondencia con el proceso de traspaso de competencias a las CCAA Esta tendencia se ve interrumpida de forma transitoria en 1987 Para entender este comportamiento me remito al graacutefico 2 y a los resultados obtenidos por Utrilla (2002) En las renegociaciones quinquenales producidas en 1986 y 1991 el Estado incrementoacute significativamente el volumen global de reshycursos transferidos a las CCAA y con ello su nivel de suficiencia en los antildeos iniciales de cada periacuteodo En consecuencia la necesidad de mayoshyres ingresos autoacutenomos dentro de cada quinquenio habriacutea sido mayor en los momentos finales (1986 y 1991) Los picos y valles que jalonan la evolucioacuten del deacuteficit autonoacutemico y que se muestran en el graacutefico 2 avashylan esta interpretacioacuten

iii) 1992-1997 reduccioacuten paulatina del peso de los ingresos autoacutenomos soshybre el gasto no financiero por motivos que analizaremos posteriormente

iii) 1998-1999 fuerte crecimiento ndashen forma de escaloacutenndash de los ingresos autoacutenomos como consecuencia fundamentalmente de la cesioacuten del 15 de la tarifa del IRPF contemplada en el sistema para el quinquenio 1997-2001 pero que no tiene reflejo en los presupuestos liquidados hasta el antildeo 1998

Graacutefico 2 PORCENTAJE QUE SUPONE EL DEacuteFICIT PUacuteBLICO DE LAS CCAA Y DE LAS

ADMINISTRACIONES PUacuteBLICAS (AAPP) SOBRE SUS GASTOS NO FINANCIEROS 0 25

0 20

0 15

0 10

0 05

0 00

-0 05 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

A A P P C C A A

Fuentes Los datos de gasto proceden de FUNCAS (1996) y los de deacuteficit de Barea y Fuentes Quintana (1996)

mdash 14 mdash

III

Instituto de Estudios Fiscales

III LOS FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS

Un modelo para el trabajo empiacuterico

Dentro del contexto de crecimiento del gasto a largo plazo gobernado por los ingresos transferidos los gobiernos autonoacutemicos han adoptado decisiones sobre sus fuentes de ingresos propios generando diferencias interregionales e intertemporales en su volumen Un punto de partida interesante para entenshyderlas es el modelo sugerido por Grossman (1989)

El gobierno trata de maximizar una funcioacuten de popularidad en la que como argumentos aparecen exclusivamente gastos e ingresos puacuteblicos (tributos y transferencias)

max V = V (GT)T

sa

G = IT + T

con

V(G) gt 0

V(T) lt 0

V(G) lt 0

V(T) gt 0

La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es

V(G) = minusV(T)

donde V es la funcioacuten de popularidad (o de voto) G es el gasto puacuteblico IT son los ingresos transferidos y T son los impuestos Dado el valor que adoptan los ingresos transferidos5 el nivel de impuestos oacuteptimo es aqueacutel para el cual el efecto marginal del gasto iguala en valor absoluto al efecto marginal de los imshypuestos El caraacutecter exoacutegeno de las transferencias y el necesario cumplimiento de la restriccioacuten presupuestaria hacen que una vez fijado el montante oacuteptimo de impuestos el volumen de gasto quede determinado

Un resultado que se deriva de esta condicioacuten es que teoacutericamente las transshyferencias ndashque se suponen incondicionales y exoacutegenasndash van a ejercer un efecto negativo sobre los tributos propios

Podemos adaptar el planteamiento de Grossman para incorporar el deacuteficit puacuteblico entre las fuentes de ingresos Si se asume la hipoacutetesis de neutralidad ri-

En el modelo original se estudia el comportamiento del gobierno central por lo que las transferencias no forman parte de los ingresos sino que son una categoriacutea de gasto con efectos electorales positivos

mdash 15 mdash

5

cardiana impuestos y deuda son equivalentes y por tanto el modelo seguiriacutea siendo vaacutelido Si no es asumible resulta conveniente transformarlo en un sencishyllo modelo de decisioacuten intertemporal

max V = V (G G T T )1 2 1 2T T D1 2

sa

G = IT + T + D1 1 1

G2 = IT + T2 minus D(1+ r)2

con

V(G ) gt 0i

V(T ) lt 0i

V(G ) lt 0i

V(T ) gt 0i

donde D es el deacuteficit y r el tipo de intereacutes La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es inmediata El gobierno escogeraacute el deacuteficit y los tributos que garantizan la igualdad en el margen entre los costes poliacuteticos de los tributos y los beneficios del gasto dentro de cada periacuteodo6 a semejanza del modelo original y el cumshyplimiento de la relacioacuten de sustitucioacuten intertemporal del gasto

V(G ) = minusV(T ) = (1+ r)V(G ) = minus(1+ r)V(T )1 1 2 2

El nivel de equilibrio de los ingresos autoacutenomos en ambos periacuteodos depende de la forma de la funcioacuten V() y del montante de los ingresos transferidos El trasvase de recursos de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit (o superaacutevit) dependeraacute de las diferencias entre periacuteodos en la forma de funcioacuten V() y en el volumen de inshygresos transferidos del tipo de intereacutes y de la existencia de liacutemites o restriccioshynes sobre el endeudamiento En lo que sigue discutimos las implicaciones de estos factores para el caso de las CCAA de reacutegimen comuacuten en los antildeos ochenta y noventa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA la dinaacutemica intertertemporal

El coste poliacutetico de los impuestos deberiacutea tender a reducirse con el paso del tiempo lo que llevariacutea a voluacutemenes de deacuteficit decrecientes La consolidacioacuten del nuevo nivel de gobierno vendriacutea a legitimar el poder tributario autonoacutemico Hay que referirse tambieacuten a la existencia de liacutemites al endeudamiento que condicio-

Hettich y Winer (1984) adoptan una perspectiva similar se toma el nivel de ingresos como un dato y se explica su estructura a partir de los diferenciales en los costes poliacuteticos de los diferentes instrumentos Aunque ellos se refieren a la composicioacuten del sistema fiscal podriacuteashymos entender el deacuteficit como una categoriacutea adicional de recursos

mdash 16 mdash

6

Instituto de Estudios Fiscales

nan las decisiones fiscales autonoacutemicas Para las CCAA el tope al endeudashymiento viene dado por la conjuncioacuten de los liacutemites LOFCA la progresiva potenshyciacioacuten de la coordinacioacuten de las poliacuteticas fiscales a partir de 1992 ndashque desemboca en las Leyes de Estabilidad Presupuestaria (Gonzaacutelez-Paacuteramo 2001)ndash y la propia disciplina impuesta por el mercado Por otro lado el volumen de transferencias es un factor exoacutegeno no necesariamente constante Finalshymente las bajadas en el tipo de intereacutes incentivan el endeudamiento

En resumen para el conjunto de CCAA el deacuteficit en el primer periacuteodo seraacute mayor cuanto mayor sea el descenso esperado en el coste poliacutetico de sus imshypuestos menos exigentes sean las restricciones al endeudamiento mayor sea el incremento esperado en la suficiencia proporcionada por los ingresos transferishydos y menor sea el tipo de intereacutes a satisfacer Y viceversa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA comparaciones de seccioacuten cruzada

Las CCAA difieren entre siacute en dos dimensiones fundamentales nivel de desashyrrollo y nivel de competencias

Es razonable suponer que una mayor renta per caacutepita implica una utilidad marginal del gasto superior y una desutilidad marginal de los impuestos inferior Ambas relaciones implican una mayor demanda de gasto puacuteblico Ademaacutes el sistema de transferencias favorece claramente a las CCAA maacutes pobres por el efecto de la poliacutetica regional espantildeola y europea y por el elevado grado de nishyvelacioacuten horizontal del sistema Como consecuencia de todo ello el nivel de ingresos autoacutenomos seraacute mayor en ambos periacuteodos en las CCAA maacutes ricas

En el graacutefico 3 se muestra la relacioacuten entre el nivel total de gasto puacuteblico aushytonoacutemico y su efecto marginal Pensemos en dos CCAA que soacutelo difiriesen en su nivel de renta La curva V1 corresponderiacutea a la maacutes pobre y V2 a la maacutes rica De forma anaacuteloga consideremos dos CCAA que uacutenicamente se diferencian en su acervo competencial La curva V1 del graacutefico 3 corresponderiacutea a la Autonomiacutea con menos responsabilidades7

Aunque IT tambieacuten se incrementa con el volumen de competencias el criteshyrio del coste efectivo utilizado en la valoracioacuten de las tareas cedidas fue disentildeado para evitar expansiones del gasto y aplicado de forma maacutes bien restrictiva y sin generar ldquoexcesosrdquo de financiacioacuten (Sevilla 2001 Monasterio 2002 Lago 2002a)

Las curvas no tienen por queacute ser paralelas De hecho podriacutean hallarse superpuestas en alguacuten tramo Seriacutea el caso por ejemplo de una nueva competencia respecto a la cual las preshyferencias y el intereacutes de los ciudadanos fuesen muy deacutebiles Hasta alcanzar un determinado nivel de gasto en otras aacutereas no se empezariacutea a gastar en ella las curvas seriacutean coincidentes hasta ese umbral

mdash 17 mdash

7

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 3: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

VII

VI

V VIII

II

III

IacuteNDICE

I INTRODUCCIOacuteN

II LOS DETERMINANTES FUNDAMENTALES DEL GASTO AUTONOacuteMICO

III LOS FACORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTONOacuteMICOS

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

V CONCLUSIONES

REFERENCIAS

mdash 3 mdash

XXXXX

ABSTRACT

En este trabajo se analizan las causas del deacuteficit de las Comunidades Autoacutenoshymas (CCAA) en el periacuteodo 1984-1999 Para ello se parte de las relaciones exisshytentes entre gasto no financiero ingresos transferidos e ingresos autoacutenomos En un contexto en el que la dinaacutemica global y a largo plazo del gasto ha dependido fundamentalmente del proceso de traspaso de competencias y de la evolucioacuten de los recursos externos los gobiernos autonoacutemicos han optado por cuantiacuteas de ingresos propios significativamente diferentes En el papel se investigan los factoshyres determinantes del nivel y composicioacuten de estos recursos propios entre los que destaca el deacuteficit La conclusioacuten principal es que las razones del deacuteficit en las CCAA de reacutegimen comuacuten hay que buscarlas sobre todo en el grado de suficienshycia proporcionada en cada caso por los ingresos transferidos Los territorios con maacutes competencias y maacutes desarrollados habriacutean requerido un mayor volumen de ingresos autoacutenomos Dado el coste poliacutetico relativo de la deuda y los impuestos las CCAA han optado preferentemente por la primera En el caso de las Autoshynomiacuteas de reacutegimen foral soacutelo la segunda parte del razonamiento seriacutea vaacutelida Por consiguiente el recurso a las explicaciones basadas en la idea de rescate (bailout) de las haciendas subcentrales por el gobierno central no seriacutea necesario ni sufishyciente para dar cuenta de lo ocurrido en el caso espantildeol

Palabras clave Deacuteficit puacuteblico federalismo fiscal endeudamiento autonoacuteshymico Comunidades Autoacutenomas bailout

Coacutedigo JEL H74

mdash 5 mdash

XXXXX

ii

i

i

Instituto de Estudios Fiscales

I INTRODUCCIOacuteN1

iquestCuaacuteles son los factores subyacentes a la dinaacutemica del deacuteficit y el endeudashymiento autonoacutemicos Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a) ofrecen panoraacutemicas exhaustivas de los estudios economeacutetricos disponibles motivo por el cual vamos a referirnos muy brevemente a ellos Tras subrayar su reducido nuacutemero en comparacioacuten con la abundante literatura teoacuterica ambos autores reshyvisan los trabajos de Monasterio y Suaacuterez Pandiello (MSP) (1993 y 1996) a los que cabriacutea antildeadir la referencia de Suaacuterez Pandiello (1996) Garciacutea-Milaacute y McGuishyre (GMM) (1993) y Garciacutea-Milaacute Goodspeed y McGuire (GMGM) (1999) Todas las investigaciones utilizan datos correspondientes a la segunda mitad de los antildeos ochenta y los primeros antildeos noventa

MSP estiman una serie de ecuaciones no derivadas expliacutecitamente de un moshydelo estructural en las que aparecen como regresando medidas alternativas del endeudamiento autonoacutemico (stock de deuda viva ingresos por pasivos financieshyros y carga de la deuda sobre ingresos corrientes) Como variables exoacutegenas se incluyen factores de diferente naturaleza ciclo electoral ideologiacutea crecimiento econoacutemico gastos totales transferencias de capital caraacutecter uniprovincial de las Comunidades Autoacutenomas (CCAA) efectos fijos temporales y tendencias deshyterminiacutesticas

GMM (1993) adoptan un planteamiento similar incorporando como regreso-res el PIB per caacutepita y un conjunto de dummies para controlar por la diversidad competencial ndashque equivaldriacutea a incluir gastos o ingresos totales per caacutepita en las regresiones de MSPndash y el caraacutecter uniprovincial de algunas CCAA

En resumen los resultados de estos trabajos apuntan a que i) El caraacutecter uniprovincial de una CCAA tiende a elevar su endeudashy

miento en la medida en que asume los pasivos y competencias de los gobiernos provinciales (MSP GMM)

ii) Contar con competencias en sanidad y educacioacuten no implica maacutes enshydeudamiento (GMM)

iii) Las transferencias de capital tienden a rebajar el volumen de endeudashymiento (MSP)

iv) Maacutes gasto implica maacutes deuda (MSP) lo que seguacuten los autores apunta hashycia fenoacutemenos de ilusioacuten financiera

v) Maacutes PIB per caacutepita implica maacutes deuda (GMM y GMGM) GMM intershypretan este resultado como manifestacioacuten de una elasticidad-renta del gasto puacuteblico positiva

Agradezco el generoso patrocinio del Instituto de Estudios Fiscales y los valiosos comentashyrios de Diego Martiacutenez Loacutepez a una versioacuten preliminar del trabajo

mdash 7 mdash

1

Posteriormente han aparecido las estimaciones de Bantildeos y otros (2001) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a)

Bantildeos y otros (2001) tratan de explicar la dinaacutemica del endeudamiento autoshynoacutemico a partir de un modelo autorregresivo que incorpora como variables exshyplicativas el tipo de intereacutes el nivel de ingresos y otros factores individuales No obstante su anaacutelisis economeacutetrico estaacute muy condicionado por el reducido nuacuteshymero de observaciones Los autores estiman para cada CCAA los paraacutemetros del modelo lo que reduce extremadamente los grados de libertad Por otro lado el elevado valor del coeficiente correspondiente a la variable endoacutegena retardada en la mayoriacutea de los casos indica la existencia de raiacuteces unitarias en la variable explicada (stock de deuda en teacuterminos de PIB) y arroja serias dudas soshybre la validez de las estimaciones en niveles

Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a) estiman un conjunto de ecuashyciones no derivadas directamente de un modelo estructural en el que contrasshytan un amplio conjunto de hipoacutetesis sobre el comportamiento del endeudamiento en el periacuteodo (1985-1997) El resultado ndashen lo afirmativondash maacutes novedoso es la confirmacioacuten de que los liacutemites establecidos en la LOFCA la reforma del sistema de financiacioacuten y los Escenarios de Consolidacioacuten Presushypuestaria (ECP) habriacutean tenido un efecto significativo en la evolucioacuten de la deuda en los uacuteltimos antildeos Ademaacutes demuestran la existencia de una relacioacuten positiva de diferentes medidas del gasto y el PIB per caacutepita con el endeudamiento que el caraacutecter uniprovincial de las CCAA se muestra como una variable significativa soacutelo en los antildeos ochenta y que las transferencias de capital tienden a reducir la necesidad de endeudamiento

El presente trabajo ofrece como aportacioacuten principal a esta liacutenea de investishygacioacuten el que explica los deacuteficits autonoacutemicos partiendo expresamente del anaacutelishysis de la dinaacutemica del gasto y de un sencillo modelo de las decisiones adoptadas por los gobiernos autonoacutemicos sobre sus ingresos propios El resultado es una explicacioacuten global de las diferencias interregionales e intertemporales en el voshylumen de deacuteficit autonoacutemico en la que encajan la mayoriacutea de las correlaciones estadiacutesticas descubiertas previamente por otros autores

El artiacuteculo se divide en cuatro apartados ademaacutes de esta introduccioacuten En el segundo se analiza la relacioacuten entre gasto ingresos transferidos e ingresos autoacuteshynomos En el tercero se analizan los factores determinantes del nivel y composishycioacuten de los ingresos autoacutenomos prestando atencioacuten especial al deacuteficit y utilizando tanto una perspectiva interregional ndashcon datos de seccioacuten cruzadandash como intertemporal En el cuarto epiacutegrafe se discute la interpretacioacuten de los resultados En particular nos referimos a la adecuacioacuten al caso espantildeol de las explicaciones que parten del mecanismo de rescate (bailout) de las haciendas subcentrales por parte de gobierno central En el quinto apartado se recogen las conclusiones principales

mdash 8 mdash

II

1

2

Instituto de Estudios Fiscales

II LOS DETERMINANTES FUNDAMENTALES DEL GASTO AUTONOacuteMICO

Desde finales de los antildeos setenta se produce un fuerte crecimiento de los reshycursos asignados por las Administraciones Puacuteblicas y sobre todo del gasto de las Haciendas autonoacutemicas como consecuencia de una acelerada descentralizashycioacuten de competencias de gasto

Por el lado de los ingresos y para las CCAA de reacutegimen comuacuten se mantiene el sistema fiscal bajo el control del nivel central de forma que el volumen de gasto en cada momento y regioacuten viene determinado en lo fundamental por el volumen de ingresos transferidos incluidos los tributos cedidos sobre los que las CCAA han carecido de capacidad normativa hasta 19972 A su vez los ingresos transferidos van a depender sobre todo del abanico competencial y de la valoshyracioacuten maacutes o menos generosa de su coste efectivo del nivel de desarrollo ecoshynoacutemico ndashdebido a la poliacutetica regional que se concreta en los fondos estructurales y el Fondo de Compensacioacuten Interterritorial (FCI)ndash y de la dinaacutemica del volushymen global de recursos a disposicioacuten de las Autonomiacuteas que es funcioacuten de la marcha de los Ingresos Tributarios Ajustados Estructuralmente (ITAE) estatales

En Lago (2001) se demuestra este resultado mediante un anaacutelisis de las proshypiedades estadiacutesticas de las series de gasto no financiero (G) ingresos transferishydos ndashincluidos los tributos cedidosndash (IT) e ingresos autoacutenomos (AUTO) que se

Los tributos cedidos admiten tres tratamientos estadiacutesticos considerarlos tributos propios y por tanto no sumarlos a las transferencias o bien computarlos entre los ingresos transferishydos por su recaudacioacuten normativa o seguacuten su recaudacioacuten efectiva La primera opcioacuten es descartable ya que la recaudacioacuten per caacutepita por tributos cedidos esta correlacionada positishyvamente con la renta y por tanto esa seriacutea la explicacioacuten fundamental a las diferencias inteshyrregionales para el conjunto de los ingresos autoacutenomos La opcioacuten de utilizar la recaudacioacuten normativa plantea el problema de que la diferencia entre recaudacioacuten efectiva y normativa no puede ser interpretada exclusivamente en clave de eficiencia en la gestioacuten recaudatoria Penshysemos por ejemplo en los efectos de las variaciones en el tiempo y el espacio de las tasas de crecimiento econoacutemico En consecuencia debemos utilizar la recaudacioacuten efectiva a pesar de que las CCAA han contado con competencias en el aacuterea de la gestioacuten tributaria y por tanto han podido esmerarse en grado dispar en las labores recaudatorias Veacutease en este sentido Esteller (2003)

En todo caso no hay que olvidar que la nivelacioacuten horizontal impliacutecita en los sucesivos sisteshymas de financiacioacuten de las CCAA de reacutegimen comuacuten toma como referencia la llamada recaudashycioacuten normativa de los tributos cedidos por lo que no existe la posibilidad para los gobiernos autonoacutemicos de intercambiar una menor recaudacioacuten por mayores transferencias Ademaacutes el coste poliacutetico de los impuestos cedidos es fundamentalmente para el gobierno central Porque los contribuyentes de una Comunidad van a observar tipos impositivos y normativas tributarias ideacutenticas en el resto de las CCAA y los responsables autonoacutemicos pueden apelar legiacutetimamente al hecho de que ellos son meros recaudadores iquestPor queacute recurrir a tributos propios y por tanto poliacuteticamente costosos cuando se puede avanzar en la gestioacuten de los cedidos

mdash 9 mdash

definen como la diferencia entre G e IT Todas ellas son expresadas en teacuterminos reales y per caacutepita Con un panel de datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten y el periacuteodo 1984-1995 las dos primeras variables seriacutean integradas de orden uno que cointegrariacutean mientras que los ingresos autoacutenomos seriacutean estacionashyrios en media y varianza En consecuencia la dinaacutemica de largo plazo del gasto no tendriacutea que ver con las fuentes autoacutenomas de ingresos Economeacutetricamente eacutestas explicariacutean soacutelo la dinaacutemica a corto plazo del gasto y la dimensioacuten de los efectos individuales fijos incorporados en las regresiones3

Hemos replicado las estimaciones con datos para el periacuteodo 1984-1999 Igual que en Lago (2001) todas las variables se expresan en teacuterminos per caacutepita en pesetas constantes de 1986 ndashel deflator utilizado ha sido el del consumo puacuteblico que aparece en la Contabilidad Nacional del INEndash y estaacuten referidas a las quince Comunidades de reacutegimen comuacuten4 Al aplicar estas transformaciones a los datos originales reducimos la heterogeneidad de la muestra consecuencia de la dispashyridad de dimensiones de la actividad financiera autonoacutemica en las diferentes CCAA fruto a su vez de las divergencias en el tamantildeo de la poblacioacuten

Salvo los datos para los tributos cedidos la informacioacuten presupuestaria proshycede de la base de datos del Instituto de Estudios Fiscales BADESPE (wwwiefes) La informacioacuten sobre la poblacioacuten de derecho procede del Instishytuto Nacional de Estadiacutestica (wwwinees)

Los datos de tributos cedidos proceden del Ministerio de Hacienda Para el conjunto del periacuteodo se hallan disponibles soacutelo seguacuten el criterio de caja En teacutershyminos de derechos reconocidos han sido incluidos en la publicacioacuten anual sobre los presupuestos liquidados de las Comunidades Autoacutenomas desde 1995 (MEH varios antildeos)

3 La modelacioacuten de los efectos individuales especiacuteficos como fijos en vez de aleatorios se fundamenta en varios argumentos la incorrelacioacuten entre los regresores y los efectos indivishyduales sobre la que descansa la eficiencia relativa de la estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados del modelo de efectos aleatorios es un supuesto siempre restrictivo el caraacutecshyter determinista de los efectos individuales es particularmente atractivo cuando como es el caso la muestra incluye a todas las unidades de decisioacuten del problema analizado finalmente al trabajar con efectos fijos podemos reestimar el modelo corrigiendo por la heterocedasticishydad en la seccioacuten cruzada de la muestra 4 En el trabajo empiacuterico que sigue utilizamos la poblacioacuten como factor de ponderacioacuten Vashylleacutes (2002a y 2002c) propone utilizar el PIB A mi juicio la poblacioacuten es una opcioacuten preferible porque todo el entramado autonoacutemico en materia financiera la toma como referencia princishypal En particular y dado que en el caso espantildeol existe un proceso de nivelacioacuten horizontal muy ambicioso las magnitudes presupuestarias expresadas en porcentaje de PIB regional van a ser siempre mayores en las CCAA maacutes pobres para un volumen competencial similar Por consiguiente la correlacioacuten entre las cifras presupuestarias y el nivel de renta per caacutepita tenshyderaacute a ser significativa aun cuando no exista una relacioacuten clara entre eacutesta y la magnitud presushypuestaria en teacuterminos per caacutepita Utilizando la poblacioacuten evitamos este sesgo

mdash 10 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

La utilizacioacuten de la informacioacuten en teacuterminos de caja va a generar un error de medida en la variable IT Para aproximarse a su dimensioacuten en el graacutefico 1 se muestra la relacioacuten entre la recaudacioacuten por tributos cedidos seguacuten ambos crishyterios informacioacuten disponible para el intervalo 1995-99 Al regresar TC respecto a TC2 incluyendo efectos individuales fijos en la estimacioacuten obtuvimos el sishyguiente resultado

TC = β + 093 sdot TC2i

2R = 0977

ρ = 02

Observaciones = 75

donde TC son los tributos cedidos en teacuterminos de derechos reconocidos y TC2 seguacuten el criterio de caja Los resultados ponen en evidencia el caraacutecter fundashymentalmente sistemaacutetico del error de medida en el regresor lo que alivia el sesgo a la baja de los estimadores MCO

Graacutefico 1

TRIBUTOS CEDIDOS EN TEacuteRMINOS DE DERECHOS RECONOCIDOS (TC) Y

SEGUacuteN EL CRITERIO DE CAJA (TC2) VALORES PER CAacutePITA EN TEacuteRMINOS REALES

PERIacuteODO 1995-1999 40000

30000

TC

20000

10000

0 0 10000 20000 30000 40000

TC2

La ecuacioacuten a estimar economeacutetricamente es la siguiente G = α + βIT + εit i it it

incluyendo de forma alternativa efectos temporales fijos (D19xx) y tendencias temporales Los resultados se recogen en la tabla 1 La variable TREND1 es una tendencia temporal que adopta valor 1 en 1984 y 13 en 1996 La variable TREND2 toma valor 0 hasta 1990 1 en 1991 y 6 en 1996 Las estimaciones emshy

mdash 11 mdash

pleando ambas posibilidades son muy similares En la columna (2) se comprueba que los resultados no se alteran sustancialmente al corregir la posible heteroceshydasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra Por su parte en la columna (4) se estima la especificacioacuten con tendencias temporales por Variables Instrumentales (VI) a fin de corregir posibles sesgos en la estimacioacuten MCO por error de medida aleatorio en la variable IT Los instrumentos utilizados son el valor retardado de G y las propias tendencias temporales (columna 4) y el valor retardado de las transferencias (IT-TC2) y las tendencias temporales (columna 5) Los coeficientes estimados para la variable IT apenas se alteran De forma complementaria heshymos aplicado sendos tests tipo Hausman para contrastar el efecto de errores de medida (Greene 1997) El elevado p-valor del estadiacutestico de Wald en ambos cashysos (028 y 058 respectivamente) sugiere la validez de la estimacioacuten MCO

Tabla 1

LA DINAacuteMICA DEL GASTO AUTONOacuteMICO (1984-1999)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

IT 108 (3239)

110 (4842)

107 (2923)

113 (2635)

110 (2602)

101 (3374)

D1985 4264 (196)

4705 (314)

4555 (199)

D1986 1642 (074)

1987 (131)

2497 (108)

D1987 468 (021)

38 (002)

1866 (079)

D1988 934 (040)

152 (009)

2777 (115)

D1989 4870 (204)

3959 (245)

7070 (288)

D1990 6353 (254)

4297 (255)

9111 (358)

D1991 13604 (534)

11264 (695)

16558 (642)

D1992 7900 (300)

7473 (413)

11198 (423)

D1993 7009 (264)

6559 (357)

10405 (390)

D1994 3629 (128)

3908 (197)

7699 (274)

(Sigue)

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

(Continuacioacuten)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

D1995 2735 (094)

1728 (085)

7011 (245)

D1996 2737 (089)

510 (024)

7593 (252)

D1997 6834 (216)

D1998 17118 (542)

D1999 17943 (516)

TREND1 1484 (426)

1258 (288)

1395 (321)

TREND2 -2191 (-445)

-2242 (-391)

-2277 (-400)

R2 0985 0985 0981 0982 0982 0986

ρ 027 025 036 036 035 048

Nuacutemero de observaciones 195 195 195 180 180 240

Meacutetodo de estimacioacuten MCO FGLS MCO VI VI MCO

Notas Todas las estimaciones incluyen efectos individuales fijos ρ es el coeficiente de autocorrelacioacuten serial de primer orden de los residuos N es el nuacutemero de observacioshynes FGLS indica estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados corrigiendo la heteshyrocedasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra VI indica estimacioacuten mediante variables instrumentales En la columna 4 los instrumentos son la variable G retardada un periacuteodo y las tendencias temporales En la columna 5 los instrumentos son las transferencias retardadas un periacuteodo y las tendencias temporales

En la columna (6) se replica la estimacioacuten de la columna (1) ampliando la muestra hasta 1999 A pesar de que la utilizacioacuten de las capacidades normativas sobre los tributos cedidos ndashposible desde 1997ndash ha sido menor en los primeros antildeos conceptualmente no deberiacutean incluirse los tributos cedidos entre los inshygresos transferidos a partir de 1997 Ademaacutes minorando IT aparece una parte de la recaudacioacuten por IRPF que al estar correlacionada positivamente con el nivel de renta regional estaacute controlado de forma imperfecta por las dummies temporales incorporadas En consecuencia los resultados de la columna (6) hay que observarlos con cautela

mdash 13 mdash

Los coeficientes de las variables ficticias temporales y de las tendencias temshyporales incorporadas apuntan a que los ingresos autoacutenomos del conjunto de las CCAA habriacutean pasado por tres etapas

iii) 1984-1991 crecimiento de los ingresos autoacutenomos en correspondencia con el proceso de traspaso de competencias a las CCAA Esta tendencia se ve interrumpida de forma transitoria en 1987 Para entender este comportamiento me remito al graacutefico 2 y a los resultados obtenidos por Utrilla (2002) En las renegociaciones quinquenales producidas en 1986 y 1991 el Estado incrementoacute significativamente el volumen global de reshycursos transferidos a las CCAA y con ello su nivel de suficiencia en los antildeos iniciales de cada periacuteodo En consecuencia la necesidad de mayoshyres ingresos autoacutenomos dentro de cada quinquenio habriacutea sido mayor en los momentos finales (1986 y 1991) Los picos y valles que jalonan la evolucioacuten del deacuteficit autonoacutemico y que se muestran en el graacutefico 2 avashylan esta interpretacioacuten

iii) 1992-1997 reduccioacuten paulatina del peso de los ingresos autoacutenomos soshybre el gasto no financiero por motivos que analizaremos posteriormente

iii) 1998-1999 fuerte crecimiento ndashen forma de escaloacutenndash de los ingresos autoacutenomos como consecuencia fundamentalmente de la cesioacuten del 15 de la tarifa del IRPF contemplada en el sistema para el quinquenio 1997-2001 pero que no tiene reflejo en los presupuestos liquidados hasta el antildeo 1998

Graacutefico 2 PORCENTAJE QUE SUPONE EL DEacuteFICIT PUacuteBLICO DE LAS CCAA Y DE LAS

ADMINISTRACIONES PUacuteBLICAS (AAPP) SOBRE SUS GASTOS NO FINANCIEROS 0 25

0 20

0 15

0 10

0 05

0 00

-0 05 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

A A P P C C A A

Fuentes Los datos de gasto proceden de FUNCAS (1996) y los de deacuteficit de Barea y Fuentes Quintana (1996)

mdash 14 mdash

III

Instituto de Estudios Fiscales

III LOS FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS

Un modelo para el trabajo empiacuterico

Dentro del contexto de crecimiento del gasto a largo plazo gobernado por los ingresos transferidos los gobiernos autonoacutemicos han adoptado decisiones sobre sus fuentes de ingresos propios generando diferencias interregionales e intertemporales en su volumen Un punto de partida interesante para entenshyderlas es el modelo sugerido por Grossman (1989)

El gobierno trata de maximizar una funcioacuten de popularidad en la que como argumentos aparecen exclusivamente gastos e ingresos puacuteblicos (tributos y transferencias)

max V = V (GT)T

sa

G = IT + T

con

V(G) gt 0

V(T) lt 0

V(G) lt 0

V(T) gt 0

La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es

V(G) = minusV(T)

donde V es la funcioacuten de popularidad (o de voto) G es el gasto puacuteblico IT son los ingresos transferidos y T son los impuestos Dado el valor que adoptan los ingresos transferidos5 el nivel de impuestos oacuteptimo es aqueacutel para el cual el efecto marginal del gasto iguala en valor absoluto al efecto marginal de los imshypuestos El caraacutecter exoacutegeno de las transferencias y el necesario cumplimiento de la restriccioacuten presupuestaria hacen que una vez fijado el montante oacuteptimo de impuestos el volumen de gasto quede determinado

Un resultado que se deriva de esta condicioacuten es que teoacutericamente las transshyferencias ndashque se suponen incondicionales y exoacutegenasndash van a ejercer un efecto negativo sobre los tributos propios

Podemos adaptar el planteamiento de Grossman para incorporar el deacuteficit puacuteblico entre las fuentes de ingresos Si se asume la hipoacutetesis de neutralidad ri-

En el modelo original se estudia el comportamiento del gobierno central por lo que las transferencias no forman parte de los ingresos sino que son una categoriacutea de gasto con efectos electorales positivos

mdash 15 mdash

5

cardiana impuestos y deuda son equivalentes y por tanto el modelo seguiriacutea siendo vaacutelido Si no es asumible resulta conveniente transformarlo en un sencishyllo modelo de decisioacuten intertemporal

max V = V (G G T T )1 2 1 2T T D1 2

sa

G = IT + T + D1 1 1

G2 = IT + T2 minus D(1+ r)2

con

V(G ) gt 0i

V(T ) lt 0i

V(G ) lt 0i

V(T ) gt 0i

donde D es el deacuteficit y r el tipo de intereacutes La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es inmediata El gobierno escogeraacute el deacuteficit y los tributos que garantizan la igualdad en el margen entre los costes poliacuteticos de los tributos y los beneficios del gasto dentro de cada periacuteodo6 a semejanza del modelo original y el cumshyplimiento de la relacioacuten de sustitucioacuten intertemporal del gasto

V(G ) = minusV(T ) = (1+ r)V(G ) = minus(1+ r)V(T )1 1 2 2

El nivel de equilibrio de los ingresos autoacutenomos en ambos periacuteodos depende de la forma de la funcioacuten V() y del montante de los ingresos transferidos El trasvase de recursos de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit (o superaacutevit) dependeraacute de las diferencias entre periacuteodos en la forma de funcioacuten V() y en el volumen de inshygresos transferidos del tipo de intereacutes y de la existencia de liacutemites o restriccioshynes sobre el endeudamiento En lo que sigue discutimos las implicaciones de estos factores para el caso de las CCAA de reacutegimen comuacuten en los antildeos ochenta y noventa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA la dinaacutemica intertertemporal

El coste poliacutetico de los impuestos deberiacutea tender a reducirse con el paso del tiempo lo que llevariacutea a voluacutemenes de deacuteficit decrecientes La consolidacioacuten del nuevo nivel de gobierno vendriacutea a legitimar el poder tributario autonoacutemico Hay que referirse tambieacuten a la existencia de liacutemites al endeudamiento que condicio-

Hettich y Winer (1984) adoptan una perspectiva similar se toma el nivel de ingresos como un dato y se explica su estructura a partir de los diferenciales en los costes poliacuteticos de los diferentes instrumentos Aunque ellos se refieren a la composicioacuten del sistema fiscal podriacuteashymos entender el deacuteficit como una categoriacutea adicional de recursos

mdash 16 mdash

6

Instituto de Estudios Fiscales

nan las decisiones fiscales autonoacutemicas Para las CCAA el tope al endeudashymiento viene dado por la conjuncioacuten de los liacutemites LOFCA la progresiva potenshyciacioacuten de la coordinacioacuten de las poliacuteticas fiscales a partir de 1992 ndashque desemboca en las Leyes de Estabilidad Presupuestaria (Gonzaacutelez-Paacuteramo 2001)ndash y la propia disciplina impuesta por el mercado Por otro lado el volumen de transferencias es un factor exoacutegeno no necesariamente constante Finalshymente las bajadas en el tipo de intereacutes incentivan el endeudamiento

En resumen para el conjunto de CCAA el deacuteficit en el primer periacuteodo seraacute mayor cuanto mayor sea el descenso esperado en el coste poliacutetico de sus imshypuestos menos exigentes sean las restricciones al endeudamiento mayor sea el incremento esperado en la suficiencia proporcionada por los ingresos transferishydos y menor sea el tipo de intereacutes a satisfacer Y viceversa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA comparaciones de seccioacuten cruzada

Las CCAA difieren entre siacute en dos dimensiones fundamentales nivel de desashyrrollo y nivel de competencias

Es razonable suponer que una mayor renta per caacutepita implica una utilidad marginal del gasto superior y una desutilidad marginal de los impuestos inferior Ambas relaciones implican una mayor demanda de gasto puacuteblico Ademaacutes el sistema de transferencias favorece claramente a las CCAA maacutes pobres por el efecto de la poliacutetica regional espantildeola y europea y por el elevado grado de nishyvelacioacuten horizontal del sistema Como consecuencia de todo ello el nivel de ingresos autoacutenomos seraacute mayor en ambos periacuteodos en las CCAA maacutes ricas

En el graacutefico 3 se muestra la relacioacuten entre el nivel total de gasto puacuteblico aushytonoacutemico y su efecto marginal Pensemos en dos CCAA que soacutelo difiriesen en su nivel de renta La curva V1 corresponderiacutea a la maacutes pobre y V2 a la maacutes rica De forma anaacuteloga consideremos dos CCAA que uacutenicamente se diferencian en su acervo competencial La curva V1 del graacutefico 3 corresponderiacutea a la Autonomiacutea con menos responsabilidades7

Aunque IT tambieacuten se incrementa con el volumen de competencias el criteshyrio del coste efectivo utilizado en la valoracioacuten de las tareas cedidas fue disentildeado para evitar expansiones del gasto y aplicado de forma maacutes bien restrictiva y sin generar ldquoexcesosrdquo de financiacioacuten (Sevilla 2001 Monasterio 2002 Lago 2002a)

Las curvas no tienen por queacute ser paralelas De hecho podriacutean hallarse superpuestas en alguacuten tramo Seriacutea el caso por ejemplo de una nueva competencia respecto a la cual las preshyferencias y el intereacutes de los ciudadanos fuesen muy deacutebiles Hasta alcanzar un determinado nivel de gasto en otras aacutereas no se empezariacutea a gastar en ella las curvas seriacutean coincidentes hasta ese umbral

mdash 17 mdash

7

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 4: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

XXXXX

ABSTRACT

En este trabajo se analizan las causas del deacuteficit de las Comunidades Autoacutenoshymas (CCAA) en el periacuteodo 1984-1999 Para ello se parte de las relaciones exisshytentes entre gasto no financiero ingresos transferidos e ingresos autoacutenomos En un contexto en el que la dinaacutemica global y a largo plazo del gasto ha dependido fundamentalmente del proceso de traspaso de competencias y de la evolucioacuten de los recursos externos los gobiernos autonoacutemicos han optado por cuantiacuteas de ingresos propios significativamente diferentes En el papel se investigan los factoshyres determinantes del nivel y composicioacuten de estos recursos propios entre los que destaca el deacuteficit La conclusioacuten principal es que las razones del deacuteficit en las CCAA de reacutegimen comuacuten hay que buscarlas sobre todo en el grado de suficienshycia proporcionada en cada caso por los ingresos transferidos Los territorios con maacutes competencias y maacutes desarrollados habriacutean requerido un mayor volumen de ingresos autoacutenomos Dado el coste poliacutetico relativo de la deuda y los impuestos las CCAA han optado preferentemente por la primera En el caso de las Autoshynomiacuteas de reacutegimen foral soacutelo la segunda parte del razonamiento seriacutea vaacutelida Por consiguiente el recurso a las explicaciones basadas en la idea de rescate (bailout) de las haciendas subcentrales por el gobierno central no seriacutea necesario ni sufishyciente para dar cuenta de lo ocurrido en el caso espantildeol

Palabras clave Deacuteficit puacuteblico federalismo fiscal endeudamiento autonoacuteshymico Comunidades Autoacutenomas bailout

Coacutedigo JEL H74

mdash 5 mdash

XXXXX

ii

i

i

Instituto de Estudios Fiscales

I INTRODUCCIOacuteN1

iquestCuaacuteles son los factores subyacentes a la dinaacutemica del deacuteficit y el endeudashymiento autonoacutemicos Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a) ofrecen panoraacutemicas exhaustivas de los estudios economeacutetricos disponibles motivo por el cual vamos a referirnos muy brevemente a ellos Tras subrayar su reducido nuacutemero en comparacioacuten con la abundante literatura teoacuterica ambos autores reshyvisan los trabajos de Monasterio y Suaacuterez Pandiello (MSP) (1993 y 1996) a los que cabriacutea antildeadir la referencia de Suaacuterez Pandiello (1996) Garciacutea-Milaacute y McGuishyre (GMM) (1993) y Garciacutea-Milaacute Goodspeed y McGuire (GMGM) (1999) Todas las investigaciones utilizan datos correspondientes a la segunda mitad de los antildeos ochenta y los primeros antildeos noventa

MSP estiman una serie de ecuaciones no derivadas expliacutecitamente de un moshydelo estructural en las que aparecen como regresando medidas alternativas del endeudamiento autonoacutemico (stock de deuda viva ingresos por pasivos financieshyros y carga de la deuda sobre ingresos corrientes) Como variables exoacutegenas se incluyen factores de diferente naturaleza ciclo electoral ideologiacutea crecimiento econoacutemico gastos totales transferencias de capital caraacutecter uniprovincial de las Comunidades Autoacutenomas (CCAA) efectos fijos temporales y tendencias deshyterminiacutesticas

GMM (1993) adoptan un planteamiento similar incorporando como regreso-res el PIB per caacutepita y un conjunto de dummies para controlar por la diversidad competencial ndashque equivaldriacutea a incluir gastos o ingresos totales per caacutepita en las regresiones de MSPndash y el caraacutecter uniprovincial de algunas CCAA

En resumen los resultados de estos trabajos apuntan a que i) El caraacutecter uniprovincial de una CCAA tiende a elevar su endeudashy

miento en la medida en que asume los pasivos y competencias de los gobiernos provinciales (MSP GMM)

ii) Contar con competencias en sanidad y educacioacuten no implica maacutes enshydeudamiento (GMM)

iii) Las transferencias de capital tienden a rebajar el volumen de endeudashymiento (MSP)

iv) Maacutes gasto implica maacutes deuda (MSP) lo que seguacuten los autores apunta hashycia fenoacutemenos de ilusioacuten financiera

v) Maacutes PIB per caacutepita implica maacutes deuda (GMM y GMGM) GMM intershypretan este resultado como manifestacioacuten de una elasticidad-renta del gasto puacuteblico positiva

Agradezco el generoso patrocinio del Instituto de Estudios Fiscales y los valiosos comentashyrios de Diego Martiacutenez Loacutepez a una versioacuten preliminar del trabajo

mdash 7 mdash

1

Posteriormente han aparecido las estimaciones de Bantildeos y otros (2001) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a)

Bantildeos y otros (2001) tratan de explicar la dinaacutemica del endeudamiento autoshynoacutemico a partir de un modelo autorregresivo que incorpora como variables exshyplicativas el tipo de intereacutes el nivel de ingresos y otros factores individuales No obstante su anaacutelisis economeacutetrico estaacute muy condicionado por el reducido nuacuteshymero de observaciones Los autores estiman para cada CCAA los paraacutemetros del modelo lo que reduce extremadamente los grados de libertad Por otro lado el elevado valor del coeficiente correspondiente a la variable endoacutegena retardada en la mayoriacutea de los casos indica la existencia de raiacuteces unitarias en la variable explicada (stock de deuda en teacuterminos de PIB) y arroja serias dudas soshybre la validez de las estimaciones en niveles

Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a) estiman un conjunto de ecuashyciones no derivadas directamente de un modelo estructural en el que contrasshytan un amplio conjunto de hipoacutetesis sobre el comportamiento del endeudamiento en el periacuteodo (1985-1997) El resultado ndashen lo afirmativondash maacutes novedoso es la confirmacioacuten de que los liacutemites establecidos en la LOFCA la reforma del sistema de financiacioacuten y los Escenarios de Consolidacioacuten Presushypuestaria (ECP) habriacutean tenido un efecto significativo en la evolucioacuten de la deuda en los uacuteltimos antildeos Ademaacutes demuestran la existencia de una relacioacuten positiva de diferentes medidas del gasto y el PIB per caacutepita con el endeudamiento que el caraacutecter uniprovincial de las CCAA se muestra como una variable significativa soacutelo en los antildeos ochenta y que las transferencias de capital tienden a reducir la necesidad de endeudamiento

El presente trabajo ofrece como aportacioacuten principal a esta liacutenea de investishygacioacuten el que explica los deacuteficits autonoacutemicos partiendo expresamente del anaacutelishysis de la dinaacutemica del gasto y de un sencillo modelo de las decisiones adoptadas por los gobiernos autonoacutemicos sobre sus ingresos propios El resultado es una explicacioacuten global de las diferencias interregionales e intertemporales en el voshylumen de deacuteficit autonoacutemico en la que encajan la mayoriacutea de las correlaciones estadiacutesticas descubiertas previamente por otros autores

El artiacuteculo se divide en cuatro apartados ademaacutes de esta introduccioacuten En el segundo se analiza la relacioacuten entre gasto ingresos transferidos e ingresos autoacuteshynomos En el tercero se analizan los factores determinantes del nivel y composishycioacuten de los ingresos autoacutenomos prestando atencioacuten especial al deacuteficit y utilizando tanto una perspectiva interregional ndashcon datos de seccioacuten cruzadandash como intertemporal En el cuarto epiacutegrafe se discute la interpretacioacuten de los resultados En particular nos referimos a la adecuacioacuten al caso espantildeol de las explicaciones que parten del mecanismo de rescate (bailout) de las haciendas subcentrales por parte de gobierno central En el quinto apartado se recogen las conclusiones principales

mdash 8 mdash

II

1

2

Instituto de Estudios Fiscales

II LOS DETERMINANTES FUNDAMENTALES DEL GASTO AUTONOacuteMICO

Desde finales de los antildeos setenta se produce un fuerte crecimiento de los reshycursos asignados por las Administraciones Puacuteblicas y sobre todo del gasto de las Haciendas autonoacutemicas como consecuencia de una acelerada descentralizashycioacuten de competencias de gasto

Por el lado de los ingresos y para las CCAA de reacutegimen comuacuten se mantiene el sistema fiscal bajo el control del nivel central de forma que el volumen de gasto en cada momento y regioacuten viene determinado en lo fundamental por el volumen de ingresos transferidos incluidos los tributos cedidos sobre los que las CCAA han carecido de capacidad normativa hasta 19972 A su vez los ingresos transferidos van a depender sobre todo del abanico competencial y de la valoshyracioacuten maacutes o menos generosa de su coste efectivo del nivel de desarrollo ecoshynoacutemico ndashdebido a la poliacutetica regional que se concreta en los fondos estructurales y el Fondo de Compensacioacuten Interterritorial (FCI)ndash y de la dinaacutemica del volushymen global de recursos a disposicioacuten de las Autonomiacuteas que es funcioacuten de la marcha de los Ingresos Tributarios Ajustados Estructuralmente (ITAE) estatales

En Lago (2001) se demuestra este resultado mediante un anaacutelisis de las proshypiedades estadiacutesticas de las series de gasto no financiero (G) ingresos transferishydos ndashincluidos los tributos cedidosndash (IT) e ingresos autoacutenomos (AUTO) que se

Los tributos cedidos admiten tres tratamientos estadiacutesticos considerarlos tributos propios y por tanto no sumarlos a las transferencias o bien computarlos entre los ingresos transferishydos por su recaudacioacuten normativa o seguacuten su recaudacioacuten efectiva La primera opcioacuten es descartable ya que la recaudacioacuten per caacutepita por tributos cedidos esta correlacionada positishyvamente con la renta y por tanto esa seriacutea la explicacioacuten fundamental a las diferencias inteshyrregionales para el conjunto de los ingresos autoacutenomos La opcioacuten de utilizar la recaudacioacuten normativa plantea el problema de que la diferencia entre recaudacioacuten efectiva y normativa no puede ser interpretada exclusivamente en clave de eficiencia en la gestioacuten recaudatoria Penshysemos por ejemplo en los efectos de las variaciones en el tiempo y el espacio de las tasas de crecimiento econoacutemico En consecuencia debemos utilizar la recaudacioacuten efectiva a pesar de que las CCAA han contado con competencias en el aacuterea de la gestioacuten tributaria y por tanto han podido esmerarse en grado dispar en las labores recaudatorias Veacutease en este sentido Esteller (2003)

En todo caso no hay que olvidar que la nivelacioacuten horizontal impliacutecita en los sucesivos sisteshymas de financiacioacuten de las CCAA de reacutegimen comuacuten toma como referencia la llamada recaudashycioacuten normativa de los tributos cedidos por lo que no existe la posibilidad para los gobiernos autonoacutemicos de intercambiar una menor recaudacioacuten por mayores transferencias Ademaacutes el coste poliacutetico de los impuestos cedidos es fundamentalmente para el gobierno central Porque los contribuyentes de una Comunidad van a observar tipos impositivos y normativas tributarias ideacutenticas en el resto de las CCAA y los responsables autonoacutemicos pueden apelar legiacutetimamente al hecho de que ellos son meros recaudadores iquestPor queacute recurrir a tributos propios y por tanto poliacuteticamente costosos cuando se puede avanzar en la gestioacuten de los cedidos

mdash 9 mdash

definen como la diferencia entre G e IT Todas ellas son expresadas en teacuterminos reales y per caacutepita Con un panel de datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten y el periacuteodo 1984-1995 las dos primeras variables seriacutean integradas de orden uno que cointegrariacutean mientras que los ingresos autoacutenomos seriacutean estacionashyrios en media y varianza En consecuencia la dinaacutemica de largo plazo del gasto no tendriacutea que ver con las fuentes autoacutenomas de ingresos Economeacutetricamente eacutestas explicariacutean soacutelo la dinaacutemica a corto plazo del gasto y la dimensioacuten de los efectos individuales fijos incorporados en las regresiones3

Hemos replicado las estimaciones con datos para el periacuteodo 1984-1999 Igual que en Lago (2001) todas las variables se expresan en teacuterminos per caacutepita en pesetas constantes de 1986 ndashel deflator utilizado ha sido el del consumo puacuteblico que aparece en la Contabilidad Nacional del INEndash y estaacuten referidas a las quince Comunidades de reacutegimen comuacuten4 Al aplicar estas transformaciones a los datos originales reducimos la heterogeneidad de la muestra consecuencia de la dispashyridad de dimensiones de la actividad financiera autonoacutemica en las diferentes CCAA fruto a su vez de las divergencias en el tamantildeo de la poblacioacuten

Salvo los datos para los tributos cedidos la informacioacuten presupuestaria proshycede de la base de datos del Instituto de Estudios Fiscales BADESPE (wwwiefes) La informacioacuten sobre la poblacioacuten de derecho procede del Instishytuto Nacional de Estadiacutestica (wwwinees)

Los datos de tributos cedidos proceden del Ministerio de Hacienda Para el conjunto del periacuteodo se hallan disponibles soacutelo seguacuten el criterio de caja En teacutershyminos de derechos reconocidos han sido incluidos en la publicacioacuten anual sobre los presupuestos liquidados de las Comunidades Autoacutenomas desde 1995 (MEH varios antildeos)

3 La modelacioacuten de los efectos individuales especiacuteficos como fijos en vez de aleatorios se fundamenta en varios argumentos la incorrelacioacuten entre los regresores y los efectos indivishyduales sobre la que descansa la eficiencia relativa de la estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados del modelo de efectos aleatorios es un supuesto siempre restrictivo el caraacutecshyter determinista de los efectos individuales es particularmente atractivo cuando como es el caso la muestra incluye a todas las unidades de decisioacuten del problema analizado finalmente al trabajar con efectos fijos podemos reestimar el modelo corrigiendo por la heterocedasticishydad en la seccioacuten cruzada de la muestra 4 En el trabajo empiacuterico que sigue utilizamos la poblacioacuten como factor de ponderacioacuten Vashylleacutes (2002a y 2002c) propone utilizar el PIB A mi juicio la poblacioacuten es una opcioacuten preferible porque todo el entramado autonoacutemico en materia financiera la toma como referencia princishypal En particular y dado que en el caso espantildeol existe un proceso de nivelacioacuten horizontal muy ambicioso las magnitudes presupuestarias expresadas en porcentaje de PIB regional van a ser siempre mayores en las CCAA maacutes pobres para un volumen competencial similar Por consiguiente la correlacioacuten entre las cifras presupuestarias y el nivel de renta per caacutepita tenshyderaacute a ser significativa aun cuando no exista una relacioacuten clara entre eacutesta y la magnitud presushypuestaria en teacuterminos per caacutepita Utilizando la poblacioacuten evitamos este sesgo

mdash 10 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

La utilizacioacuten de la informacioacuten en teacuterminos de caja va a generar un error de medida en la variable IT Para aproximarse a su dimensioacuten en el graacutefico 1 se muestra la relacioacuten entre la recaudacioacuten por tributos cedidos seguacuten ambos crishyterios informacioacuten disponible para el intervalo 1995-99 Al regresar TC respecto a TC2 incluyendo efectos individuales fijos en la estimacioacuten obtuvimos el sishyguiente resultado

TC = β + 093 sdot TC2i

2R = 0977

ρ = 02

Observaciones = 75

donde TC son los tributos cedidos en teacuterminos de derechos reconocidos y TC2 seguacuten el criterio de caja Los resultados ponen en evidencia el caraacutecter fundashymentalmente sistemaacutetico del error de medida en el regresor lo que alivia el sesgo a la baja de los estimadores MCO

Graacutefico 1

TRIBUTOS CEDIDOS EN TEacuteRMINOS DE DERECHOS RECONOCIDOS (TC) Y

SEGUacuteN EL CRITERIO DE CAJA (TC2) VALORES PER CAacutePITA EN TEacuteRMINOS REALES

PERIacuteODO 1995-1999 40000

30000

TC

20000

10000

0 0 10000 20000 30000 40000

TC2

La ecuacioacuten a estimar economeacutetricamente es la siguiente G = α + βIT + εit i it it

incluyendo de forma alternativa efectos temporales fijos (D19xx) y tendencias temporales Los resultados se recogen en la tabla 1 La variable TREND1 es una tendencia temporal que adopta valor 1 en 1984 y 13 en 1996 La variable TREND2 toma valor 0 hasta 1990 1 en 1991 y 6 en 1996 Las estimaciones emshy

mdash 11 mdash

pleando ambas posibilidades son muy similares En la columna (2) se comprueba que los resultados no se alteran sustancialmente al corregir la posible heteroceshydasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra Por su parte en la columna (4) se estima la especificacioacuten con tendencias temporales por Variables Instrumentales (VI) a fin de corregir posibles sesgos en la estimacioacuten MCO por error de medida aleatorio en la variable IT Los instrumentos utilizados son el valor retardado de G y las propias tendencias temporales (columna 4) y el valor retardado de las transferencias (IT-TC2) y las tendencias temporales (columna 5) Los coeficientes estimados para la variable IT apenas se alteran De forma complementaria heshymos aplicado sendos tests tipo Hausman para contrastar el efecto de errores de medida (Greene 1997) El elevado p-valor del estadiacutestico de Wald en ambos cashysos (028 y 058 respectivamente) sugiere la validez de la estimacioacuten MCO

Tabla 1

LA DINAacuteMICA DEL GASTO AUTONOacuteMICO (1984-1999)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

IT 108 (3239)

110 (4842)

107 (2923)

113 (2635)

110 (2602)

101 (3374)

D1985 4264 (196)

4705 (314)

4555 (199)

D1986 1642 (074)

1987 (131)

2497 (108)

D1987 468 (021)

38 (002)

1866 (079)

D1988 934 (040)

152 (009)

2777 (115)

D1989 4870 (204)

3959 (245)

7070 (288)

D1990 6353 (254)

4297 (255)

9111 (358)

D1991 13604 (534)

11264 (695)

16558 (642)

D1992 7900 (300)

7473 (413)

11198 (423)

D1993 7009 (264)

6559 (357)

10405 (390)

D1994 3629 (128)

3908 (197)

7699 (274)

(Sigue)

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

(Continuacioacuten)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

D1995 2735 (094)

1728 (085)

7011 (245)

D1996 2737 (089)

510 (024)

7593 (252)

D1997 6834 (216)

D1998 17118 (542)

D1999 17943 (516)

TREND1 1484 (426)

1258 (288)

1395 (321)

TREND2 -2191 (-445)

-2242 (-391)

-2277 (-400)

R2 0985 0985 0981 0982 0982 0986

ρ 027 025 036 036 035 048

Nuacutemero de observaciones 195 195 195 180 180 240

Meacutetodo de estimacioacuten MCO FGLS MCO VI VI MCO

Notas Todas las estimaciones incluyen efectos individuales fijos ρ es el coeficiente de autocorrelacioacuten serial de primer orden de los residuos N es el nuacutemero de observacioshynes FGLS indica estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados corrigiendo la heteshyrocedasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra VI indica estimacioacuten mediante variables instrumentales En la columna 4 los instrumentos son la variable G retardada un periacuteodo y las tendencias temporales En la columna 5 los instrumentos son las transferencias retardadas un periacuteodo y las tendencias temporales

En la columna (6) se replica la estimacioacuten de la columna (1) ampliando la muestra hasta 1999 A pesar de que la utilizacioacuten de las capacidades normativas sobre los tributos cedidos ndashposible desde 1997ndash ha sido menor en los primeros antildeos conceptualmente no deberiacutean incluirse los tributos cedidos entre los inshygresos transferidos a partir de 1997 Ademaacutes minorando IT aparece una parte de la recaudacioacuten por IRPF que al estar correlacionada positivamente con el nivel de renta regional estaacute controlado de forma imperfecta por las dummies temporales incorporadas En consecuencia los resultados de la columna (6) hay que observarlos con cautela

mdash 13 mdash

Los coeficientes de las variables ficticias temporales y de las tendencias temshyporales incorporadas apuntan a que los ingresos autoacutenomos del conjunto de las CCAA habriacutean pasado por tres etapas

iii) 1984-1991 crecimiento de los ingresos autoacutenomos en correspondencia con el proceso de traspaso de competencias a las CCAA Esta tendencia se ve interrumpida de forma transitoria en 1987 Para entender este comportamiento me remito al graacutefico 2 y a los resultados obtenidos por Utrilla (2002) En las renegociaciones quinquenales producidas en 1986 y 1991 el Estado incrementoacute significativamente el volumen global de reshycursos transferidos a las CCAA y con ello su nivel de suficiencia en los antildeos iniciales de cada periacuteodo En consecuencia la necesidad de mayoshyres ingresos autoacutenomos dentro de cada quinquenio habriacutea sido mayor en los momentos finales (1986 y 1991) Los picos y valles que jalonan la evolucioacuten del deacuteficit autonoacutemico y que se muestran en el graacutefico 2 avashylan esta interpretacioacuten

iii) 1992-1997 reduccioacuten paulatina del peso de los ingresos autoacutenomos soshybre el gasto no financiero por motivos que analizaremos posteriormente

iii) 1998-1999 fuerte crecimiento ndashen forma de escaloacutenndash de los ingresos autoacutenomos como consecuencia fundamentalmente de la cesioacuten del 15 de la tarifa del IRPF contemplada en el sistema para el quinquenio 1997-2001 pero que no tiene reflejo en los presupuestos liquidados hasta el antildeo 1998

Graacutefico 2 PORCENTAJE QUE SUPONE EL DEacuteFICIT PUacuteBLICO DE LAS CCAA Y DE LAS

ADMINISTRACIONES PUacuteBLICAS (AAPP) SOBRE SUS GASTOS NO FINANCIEROS 0 25

0 20

0 15

0 10

0 05

0 00

-0 05 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

A A P P C C A A

Fuentes Los datos de gasto proceden de FUNCAS (1996) y los de deacuteficit de Barea y Fuentes Quintana (1996)

mdash 14 mdash

III

Instituto de Estudios Fiscales

III LOS FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS

Un modelo para el trabajo empiacuterico

Dentro del contexto de crecimiento del gasto a largo plazo gobernado por los ingresos transferidos los gobiernos autonoacutemicos han adoptado decisiones sobre sus fuentes de ingresos propios generando diferencias interregionales e intertemporales en su volumen Un punto de partida interesante para entenshyderlas es el modelo sugerido por Grossman (1989)

El gobierno trata de maximizar una funcioacuten de popularidad en la que como argumentos aparecen exclusivamente gastos e ingresos puacuteblicos (tributos y transferencias)

max V = V (GT)T

sa

G = IT + T

con

V(G) gt 0

V(T) lt 0

V(G) lt 0

V(T) gt 0

La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es

V(G) = minusV(T)

donde V es la funcioacuten de popularidad (o de voto) G es el gasto puacuteblico IT son los ingresos transferidos y T son los impuestos Dado el valor que adoptan los ingresos transferidos5 el nivel de impuestos oacuteptimo es aqueacutel para el cual el efecto marginal del gasto iguala en valor absoluto al efecto marginal de los imshypuestos El caraacutecter exoacutegeno de las transferencias y el necesario cumplimiento de la restriccioacuten presupuestaria hacen que una vez fijado el montante oacuteptimo de impuestos el volumen de gasto quede determinado

Un resultado que se deriva de esta condicioacuten es que teoacutericamente las transshyferencias ndashque se suponen incondicionales y exoacutegenasndash van a ejercer un efecto negativo sobre los tributos propios

Podemos adaptar el planteamiento de Grossman para incorporar el deacuteficit puacuteblico entre las fuentes de ingresos Si se asume la hipoacutetesis de neutralidad ri-

En el modelo original se estudia el comportamiento del gobierno central por lo que las transferencias no forman parte de los ingresos sino que son una categoriacutea de gasto con efectos electorales positivos

mdash 15 mdash

5

cardiana impuestos y deuda son equivalentes y por tanto el modelo seguiriacutea siendo vaacutelido Si no es asumible resulta conveniente transformarlo en un sencishyllo modelo de decisioacuten intertemporal

max V = V (G G T T )1 2 1 2T T D1 2

sa

G = IT + T + D1 1 1

G2 = IT + T2 minus D(1+ r)2

con

V(G ) gt 0i

V(T ) lt 0i

V(G ) lt 0i

V(T ) gt 0i

donde D es el deacuteficit y r el tipo de intereacutes La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es inmediata El gobierno escogeraacute el deacuteficit y los tributos que garantizan la igualdad en el margen entre los costes poliacuteticos de los tributos y los beneficios del gasto dentro de cada periacuteodo6 a semejanza del modelo original y el cumshyplimiento de la relacioacuten de sustitucioacuten intertemporal del gasto

V(G ) = minusV(T ) = (1+ r)V(G ) = minus(1+ r)V(T )1 1 2 2

El nivel de equilibrio de los ingresos autoacutenomos en ambos periacuteodos depende de la forma de la funcioacuten V() y del montante de los ingresos transferidos El trasvase de recursos de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit (o superaacutevit) dependeraacute de las diferencias entre periacuteodos en la forma de funcioacuten V() y en el volumen de inshygresos transferidos del tipo de intereacutes y de la existencia de liacutemites o restriccioshynes sobre el endeudamiento En lo que sigue discutimos las implicaciones de estos factores para el caso de las CCAA de reacutegimen comuacuten en los antildeos ochenta y noventa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA la dinaacutemica intertertemporal

El coste poliacutetico de los impuestos deberiacutea tender a reducirse con el paso del tiempo lo que llevariacutea a voluacutemenes de deacuteficit decrecientes La consolidacioacuten del nuevo nivel de gobierno vendriacutea a legitimar el poder tributario autonoacutemico Hay que referirse tambieacuten a la existencia de liacutemites al endeudamiento que condicio-

Hettich y Winer (1984) adoptan una perspectiva similar se toma el nivel de ingresos como un dato y se explica su estructura a partir de los diferenciales en los costes poliacuteticos de los diferentes instrumentos Aunque ellos se refieren a la composicioacuten del sistema fiscal podriacuteashymos entender el deacuteficit como una categoriacutea adicional de recursos

mdash 16 mdash

6

Instituto de Estudios Fiscales

nan las decisiones fiscales autonoacutemicas Para las CCAA el tope al endeudashymiento viene dado por la conjuncioacuten de los liacutemites LOFCA la progresiva potenshyciacioacuten de la coordinacioacuten de las poliacuteticas fiscales a partir de 1992 ndashque desemboca en las Leyes de Estabilidad Presupuestaria (Gonzaacutelez-Paacuteramo 2001)ndash y la propia disciplina impuesta por el mercado Por otro lado el volumen de transferencias es un factor exoacutegeno no necesariamente constante Finalshymente las bajadas en el tipo de intereacutes incentivan el endeudamiento

En resumen para el conjunto de CCAA el deacuteficit en el primer periacuteodo seraacute mayor cuanto mayor sea el descenso esperado en el coste poliacutetico de sus imshypuestos menos exigentes sean las restricciones al endeudamiento mayor sea el incremento esperado en la suficiencia proporcionada por los ingresos transferishydos y menor sea el tipo de intereacutes a satisfacer Y viceversa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA comparaciones de seccioacuten cruzada

Las CCAA difieren entre siacute en dos dimensiones fundamentales nivel de desashyrrollo y nivel de competencias

Es razonable suponer que una mayor renta per caacutepita implica una utilidad marginal del gasto superior y una desutilidad marginal de los impuestos inferior Ambas relaciones implican una mayor demanda de gasto puacuteblico Ademaacutes el sistema de transferencias favorece claramente a las CCAA maacutes pobres por el efecto de la poliacutetica regional espantildeola y europea y por el elevado grado de nishyvelacioacuten horizontal del sistema Como consecuencia de todo ello el nivel de ingresos autoacutenomos seraacute mayor en ambos periacuteodos en las CCAA maacutes ricas

En el graacutefico 3 se muestra la relacioacuten entre el nivel total de gasto puacuteblico aushytonoacutemico y su efecto marginal Pensemos en dos CCAA que soacutelo difiriesen en su nivel de renta La curva V1 corresponderiacutea a la maacutes pobre y V2 a la maacutes rica De forma anaacuteloga consideremos dos CCAA que uacutenicamente se diferencian en su acervo competencial La curva V1 del graacutefico 3 corresponderiacutea a la Autonomiacutea con menos responsabilidades7

Aunque IT tambieacuten se incrementa con el volumen de competencias el criteshyrio del coste efectivo utilizado en la valoracioacuten de las tareas cedidas fue disentildeado para evitar expansiones del gasto y aplicado de forma maacutes bien restrictiva y sin generar ldquoexcesosrdquo de financiacioacuten (Sevilla 2001 Monasterio 2002 Lago 2002a)

Las curvas no tienen por queacute ser paralelas De hecho podriacutean hallarse superpuestas en alguacuten tramo Seriacutea el caso por ejemplo de una nueva competencia respecto a la cual las preshyferencias y el intereacutes de los ciudadanos fuesen muy deacutebiles Hasta alcanzar un determinado nivel de gasto en otras aacutereas no se empezariacutea a gastar en ella las curvas seriacutean coincidentes hasta ese umbral

mdash 17 mdash

7

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 5: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

ABSTRACT

En este trabajo se analizan las causas del deacuteficit de las Comunidades Autoacutenoshymas (CCAA) en el periacuteodo 1984-1999 Para ello se parte de las relaciones exisshytentes entre gasto no financiero ingresos transferidos e ingresos autoacutenomos En un contexto en el que la dinaacutemica global y a largo plazo del gasto ha dependido fundamentalmente del proceso de traspaso de competencias y de la evolucioacuten de los recursos externos los gobiernos autonoacutemicos han optado por cuantiacuteas de ingresos propios significativamente diferentes En el papel se investigan los factoshyres determinantes del nivel y composicioacuten de estos recursos propios entre los que destaca el deacuteficit La conclusioacuten principal es que las razones del deacuteficit en las CCAA de reacutegimen comuacuten hay que buscarlas sobre todo en el grado de suficienshycia proporcionada en cada caso por los ingresos transferidos Los territorios con maacutes competencias y maacutes desarrollados habriacutean requerido un mayor volumen de ingresos autoacutenomos Dado el coste poliacutetico relativo de la deuda y los impuestos las CCAA han optado preferentemente por la primera En el caso de las Autoshynomiacuteas de reacutegimen foral soacutelo la segunda parte del razonamiento seriacutea vaacutelida Por consiguiente el recurso a las explicaciones basadas en la idea de rescate (bailout) de las haciendas subcentrales por el gobierno central no seriacutea necesario ni sufishyciente para dar cuenta de lo ocurrido en el caso espantildeol

Palabras clave Deacuteficit puacuteblico federalismo fiscal endeudamiento autonoacuteshymico Comunidades Autoacutenomas bailout

Coacutedigo JEL H74

mdash 5 mdash

XXXXX

ii

i

i

Instituto de Estudios Fiscales

I INTRODUCCIOacuteN1

iquestCuaacuteles son los factores subyacentes a la dinaacutemica del deacuteficit y el endeudashymiento autonoacutemicos Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a) ofrecen panoraacutemicas exhaustivas de los estudios economeacutetricos disponibles motivo por el cual vamos a referirnos muy brevemente a ellos Tras subrayar su reducido nuacutemero en comparacioacuten con la abundante literatura teoacuterica ambos autores reshyvisan los trabajos de Monasterio y Suaacuterez Pandiello (MSP) (1993 y 1996) a los que cabriacutea antildeadir la referencia de Suaacuterez Pandiello (1996) Garciacutea-Milaacute y McGuishyre (GMM) (1993) y Garciacutea-Milaacute Goodspeed y McGuire (GMGM) (1999) Todas las investigaciones utilizan datos correspondientes a la segunda mitad de los antildeos ochenta y los primeros antildeos noventa

MSP estiman una serie de ecuaciones no derivadas expliacutecitamente de un moshydelo estructural en las que aparecen como regresando medidas alternativas del endeudamiento autonoacutemico (stock de deuda viva ingresos por pasivos financieshyros y carga de la deuda sobre ingresos corrientes) Como variables exoacutegenas se incluyen factores de diferente naturaleza ciclo electoral ideologiacutea crecimiento econoacutemico gastos totales transferencias de capital caraacutecter uniprovincial de las Comunidades Autoacutenomas (CCAA) efectos fijos temporales y tendencias deshyterminiacutesticas

GMM (1993) adoptan un planteamiento similar incorporando como regreso-res el PIB per caacutepita y un conjunto de dummies para controlar por la diversidad competencial ndashque equivaldriacutea a incluir gastos o ingresos totales per caacutepita en las regresiones de MSPndash y el caraacutecter uniprovincial de algunas CCAA

En resumen los resultados de estos trabajos apuntan a que i) El caraacutecter uniprovincial de una CCAA tiende a elevar su endeudashy

miento en la medida en que asume los pasivos y competencias de los gobiernos provinciales (MSP GMM)

ii) Contar con competencias en sanidad y educacioacuten no implica maacutes enshydeudamiento (GMM)

iii) Las transferencias de capital tienden a rebajar el volumen de endeudashymiento (MSP)

iv) Maacutes gasto implica maacutes deuda (MSP) lo que seguacuten los autores apunta hashycia fenoacutemenos de ilusioacuten financiera

v) Maacutes PIB per caacutepita implica maacutes deuda (GMM y GMGM) GMM intershypretan este resultado como manifestacioacuten de una elasticidad-renta del gasto puacuteblico positiva

Agradezco el generoso patrocinio del Instituto de Estudios Fiscales y los valiosos comentashyrios de Diego Martiacutenez Loacutepez a una versioacuten preliminar del trabajo

mdash 7 mdash

1

Posteriormente han aparecido las estimaciones de Bantildeos y otros (2001) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a)

Bantildeos y otros (2001) tratan de explicar la dinaacutemica del endeudamiento autoshynoacutemico a partir de un modelo autorregresivo que incorpora como variables exshyplicativas el tipo de intereacutes el nivel de ingresos y otros factores individuales No obstante su anaacutelisis economeacutetrico estaacute muy condicionado por el reducido nuacuteshymero de observaciones Los autores estiman para cada CCAA los paraacutemetros del modelo lo que reduce extremadamente los grados de libertad Por otro lado el elevado valor del coeficiente correspondiente a la variable endoacutegena retardada en la mayoriacutea de los casos indica la existencia de raiacuteces unitarias en la variable explicada (stock de deuda en teacuterminos de PIB) y arroja serias dudas soshybre la validez de las estimaciones en niveles

Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a) estiman un conjunto de ecuashyciones no derivadas directamente de un modelo estructural en el que contrasshytan un amplio conjunto de hipoacutetesis sobre el comportamiento del endeudamiento en el periacuteodo (1985-1997) El resultado ndashen lo afirmativondash maacutes novedoso es la confirmacioacuten de que los liacutemites establecidos en la LOFCA la reforma del sistema de financiacioacuten y los Escenarios de Consolidacioacuten Presushypuestaria (ECP) habriacutean tenido un efecto significativo en la evolucioacuten de la deuda en los uacuteltimos antildeos Ademaacutes demuestran la existencia de una relacioacuten positiva de diferentes medidas del gasto y el PIB per caacutepita con el endeudamiento que el caraacutecter uniprovincial de las CCAA se muestra como una variable significativa soacutelo en los antildeos ochenta y que las transferencias de capital tienden a reducir la necesidad de endeudamiento

El presente trabajo ofrece como aportacioacuten principal a esta liacutenea de investishygacioacuten el que explica los deacuteficits autonoacutemicos partiendo expresamente del anaacutelishysis de la dinaacutemica del gasto y de un sencillo modelo de las decisiones adoptadas por los gobiernos autonoacutemicos sobre sus ingresos propios El resultado es una explicacioacuten global de las diferencias interregionales e intertemporales en el voshylumen de deacuteficit autonoacutemico en la que encajan la mayoriacutea de las correlaciones estadiacutesticas descubiertas previamente por otros autores

El artiacuteculo se divide en cuatro apartados ademaacutes de esta introduccioacuten En el segundo se analiza la relacioacuten entre gasto ingresos transferidos e ingresos autoacuteshynomos En el tercero se analizan los factores determinantes del nivel y composishycioacuten de los ingresos autoacutenomos prestando atencioacuten especial al deacuteficit y utilizando tanto una perspectiva interregional ndashcon datos de seccioacuten cruzadandash como intertemporal En el cuarto epiacutegrafe se discute la interpretacioacuten de los resultados En particular nos referimos a la adecuacioacuten al caso espantildeol de las explicaciones que parten del mecanismo de rescate (bailout) de las haciendas subcentrales por parte de gobierno central En el quinto apartado se recogen las conclusiones principales

mdash 8 mdash

II

1

2

Instituto de Estudios Fiscales

II LOS DETERMINANTES FUNDAMENTALES DEL GASTO AUTONOacuteMICO

Desde finales de los antildeos setenta se produce un fuerte crecimiento de los reshycursos asignados por las Administraciones Puacuteblicas y sobre todo del gasto de las Haciendas autonoacutemicas como consecuencia de una acelerada descentralizashycioacuten de competencias de gasto

Por el lado de los ingresos y para las CCAA de reacutegimen comuacuten se mantiene el sistema fiscal bajo el control del nivel central de forma que el volumen de gasto en cada momento y regioacuten viene determinado en lo fundamental por el volumen de ingresos transferidos incluidos los tributos cedidos sobre los que las CCAA han carecido de capacidad normativa hasta 19972 A su vez los ingresos transferidos van a depender sobre todo del abanico competencial y de la valoshyracioacuten maacutes o menos generosa de su coste efectivo del nivel de desarrollo ecoshynoacutemico ndashdebido a la poliacutetica regional que se concreta en los fondos estructurales y el Fondo de Compensacioacuten Interterritorial (FCI)ndash y de la dinaacutemica del volushymen global de recursos a disposicioacuten de las Autonomiacuteas que es funcioacuten de la marcha de los Ingresos Tributarios Ajustados Estructuralmente (ITAE) estatales

En Lago (2001) se demuestra este resultado mediante un anaacutelisis de las proshypiedades estadiacutesticas de las series de gasto no financiero (G) ingresos transferishydos ndashincluidos los tributos cedidosndash (IT) e ingresos autoacutenomos (AUTO) que se

Los tributos cedidos admiten tres tratamientos estadiacutesticos considerarlos tributos propios y por tanto no sumarlos a las transferencias o bien computarlos entre los ingresos transferishydos por su recaudacioacuten normativa o seguacuten su recaudacioacuten efectiva La primera opcioacuten es descartable ya que la recaudacioacuten per caacutepita por tributos cedidos esta correlacionada positishyvamente con la renta y por tanto esa seriacutea la explicacioacuten fundamental a las diferencias inteshyrregionales para el conjunto de los ingresos autoacutenomos La opcioacuten de utilizar la recaudacioacuten normativa plantea el problema de que la diferencia entre recaudacioacuten efectiva y normativa no puede ser interpretada exclusivamente en clave de eficiencia en la gestioacuten recaudatoria Penshysemos por ejemplo en los efectos de las variaciones en el tiempo y el espacio de las tasas de crecimiento econoacutemico En consecuencia debemos utilizar la recaudacioacuten efectiva a pesar de que las CCAA han contado con competencias en el aacuterea de la gestioacuten tributaria y por tanto han podido esmerarse en grado dispar en las labores recaudatorias Veacutease en este sentido Esteller (2003)

En todo caso no hay que olvidar que la nivelacioacuten horizontal impliacutecita en los sucesivos sisteshymas de financiacioacuten de las CCAA de reacutegimen comuacuten toma como referencia la llamada recaudashycioacuten normativa de los tributos cedidos por lo que no existe la posibilidad para los gobiernos autonoacutemicos de intercambiar una menor recaudacioacuten por mayores transferencias Ademaacutes el coste poliacutetico de los impuestos cedidos es fundamentalmente para el gobierno central Porque los contribuyentes de una Comunidad van a observar tipos impositivos y normativas tributarias ideacutenticas en el resto de las CCAA y los responsables autonoacutemicos pueden apelar legiacutetimamente al hecho de que ellos son meros recaudadores iquestPor queacute recurrir a tributos propios y por tanto poliacuteticamente costosos cuando se puede avanzar en la gestioacuten de los cedidos

mdash 9 mdash

definen como la diferencia entre G e IT Todas ellas son expresadas en teacuterminos reales y per caacutepita Con un panel de datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten y el periacuteodo 1984-1995 las dos primeras variables seriacutean integradas de orden uno que cointegrariacutean mientras que los ingresos autoacutenomos seriacutean estacionashyrios en media y varianza En consecuencia la dinaacutemica de largo plazo del gasto no tendriacutea que ver con las fuentes autoacutenomas de ingresos Economeacutetricamente eacutestas explicariacutean soacutelo la dinaacutemica a corto plazo del gasto y la dimensioacuten de los efectos individuales fijos incorporados en las regresiones3

Hemos replicado las estimaciones con datos para el periacuteodo 1984-1999 Igual que en Lago (2001) todas las variables se expresan en teacuterminos per caacutepita en pesetas constantes de 1986 ndashel deflator utilizado ha sido el del consumo puacuteblico que aparece en la Contabilidad Nacional del INEndash y estaacuten referidas a las quince Comunidades de reacutegimen comuacuten4 Al aplicar estas transformaciones a los datos originales reducimos la heterogeneidad de la muestra consecuencia de la dispashyridad de dimensiones de la actividad financiera autonoacutemica en las diferentes CCAA fruto a su vez de las divergencias en el tamantildeo de la poblacioacuten

Salvo los datos para los tributos cedidos la informacioacuten presupuestaria proshycede de la base de datos del Instituto de Estudios Fiscales BADESPE (wwwiefes) La informacioacuten sobre la poblacioacuten de derecho procede del Instishytuto Nacional de Estadiacutestica (wwwinees)

Los datos de tributos cedidos proceden del Ministerio de Hacienda Para el conjunto del periacuteodo se hallan disponibles soacutelo seguacuten el criterio de caja En teacutershyminos de derechos reconocidos han sido incluidos en la publicacioacuten anual sobre los presupuestos liquidados de las Comunidades Autoacutenomas desde 1995 (MEH varios antildeos)

3 La modelacioacuten de los efectos individuales especiacuteficos como fijos en vez de aleatorios se fundamenta en varios argumentos la incorrelacioacuten entre los regresores y los efectos indivishyduales sobre la que descansa la eficiencia relativa de la estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados del modelo de efectos aleatorios es un supuesto siempre restrictivo el caraacutecshyter determinista de los efectos individuales es particularmente atractivo cuando como es el caso la muestra incluye a todas las unidades de decisioacuten del problema analizado finalmente al trabajar con efectos fijos podemos reestimar el modelo corrigiendo por la heterocedasticishydad en la seccioacuten cruzada de la muestra 4 En el trabajo empiacuterico que sigue utilizamos la poblacioacuten como factor de ponderacioacuten Vashylleacutes (2002a y 2002c) propone utilizar el PIB A mi juicio la poblacioacuten es una opcioacuten preferible porque todo el entramado autonoacutemico en materia financiera la toma como referencia princishypal En particular y dado que en el caso espantildeol existe un proceso de nivelacioacuten horizontal muy ambicioso las magnitudes presupuestarias expresadas en porcentaje de PIB regional van a ser siempre mayores en las CCAA maacutes pobres para un volumen competencial similar Por consiguiente la correlacioacuten entre las cifras presupuestarias y el nivel de renta per caacutepita tenshyderaacute a ser significativa aun cuando no exista una relacioacuten clara entre eacutesta y la magnitud presushypuestaria en teacuterminos per caacutepita Utilizando la poblacioacuten evitamos este sesgo

mdash 10 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

La utilizacioacuten de la informacioacuten en teacuterminos de caja va a generar un error de medida en la variable IT Para aproximarse a su dimensioacuten en el graacutefico 1 se muestra la relacioacuten entre la recaudacioacuten por tributos cedidos seguacuten ambos crishyterios informacioacuten disponible para el intervalo 1995-99 Al regresar TC respecto a TC2 incluyendo efectos individuales fijos en la estimacioacuten obtuvimos el sishyguiente resultado

TC = β + 093 sdot TC2i

2R = 0977

ρ = 02

Observaciones = 75

donde TC son los tributos cedidos en teacuterminos de derechos reconocidos y TC2 seguacuten el criterio de caja Los resultados ponen en evidencia el caraacutecter fundashymentalmente sistemaacutetico del error de medida en el regresor lo que alivia el sesgo a la baja de los estimadores MCO

Graacutefico 1

TRIBUTOS CEDIDOS EN TEacuteRMINOS DE DERECHOS RECONOCIDOS (TC) Y

SEGUacuteN EL CRITERIO DE CAJA (TC2) VALORES PER CAacutePITA EN TEacuteRMINOS REALES

PERIacuteODO 1995-1999 40000

30000

TC

20000

10000

0 0 10000 20000 30000 40000

TC2

La ecuacioacuten a estimar economeacutetricamente es la siguiente G = α + βIT + εit i it it

incluyendo de forma alternativa efectos temporales fijos (D19xx) y tendencias temporales Los resultados se recogen en la tabla 1 La variable TREND1 es una tendencia temporal que adopta valor 1 en 1984 y 13 en 1996 La variable TREND2 toma valor 0 hasta 1990 1 en 1991 y 6 en 1996 Las estimaciones emshy

mdash 11 mdash

pleando ambas posibilidades son muy similares En la columna (2) se comprueba que los resultados no se alteran sustancialmente al corregir la posible heteroceshydasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra Por su parte en la columna (4) se estima la especificacioacuten con tendencias temporales por Variables Instrumentales (VI) a fin de corregir posibles sesgos en la estimacioacuten MCO por error de medida aleatorio en la variable IT Los instrumentos utilizados son el valor retardado de G y las propias tendencias temporales (columna 4) y el valor retardado de las transferencias (IT-TC2) y las tendencias temporales (columna 5) Los coeficientes estimados para la variable IT apenas se alteran De forma complementaria heshymos aplicado sendos tests tipo Hausman para contrastar el efecto de errores de medida (Greene 1997) El elevado p-valor del estadiacutestico de Wald en ambos cashysos (028 y 058 respectivamente) sugiere la validez de la estimacioacuten MCO

Tabla 1

LA DINAacuteMICA DEL GASTO AUTONOacuteMICO (1984-1999)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

IT 108 (3239)

110 (4842)

107 (2923)

113 (2635)

110 (2602)

101 (3374)

D1985 4264 (196)

4705 (314)

4555 (199)

D1986 1642 (074)

1987 (131)

2497 (108)

D1987 468 (021)

38 (002)

1866 (079)

D1988 934 (040)

152 (009)

2777 (115)

D1989 4870 (204)

3959 (245)

7070 (288)

D1990 6353 (254)

4297 (255)

9111 (358)

D1991 13604 (534)

11264 (695)

16558 (642)

D1992 7900 (300)

7473 (413)

11198 (423)

D1993 7009 (264)

6559 (357)

10405 (390)

D1994 3629 (128)

3908 (197)

7699 (274)

(Sigue)

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

(Continuacioacuten)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

D1995 2735 (094)

1728 (085)

7011 (245)

D1996 2737 (089)

510 (024)

7593 (252)

D1997 6834 (216)

D1998 17118 (542)

D1999 17943 (516)

TREND1 1484 (426)

1258 (288)

1395 (321)

TREND2 -2191 (-445)

-2242 (-391)

-2277 (-400)

R2 0985 0985 0981 0982 0982 0986

ρ 027 025 036 036 035 048

Nuacutemero de observaciones 195 195 195 180 180 240

Meacutetodo de estimacioacuten MCO FGLS MCO VI VI MCO

Notas Todas las estimaciones incluyen efectos individuales fijos ρ es el coeficiente de autocorrelacioacuten serial de primer orden de los residuos N es el nuacutemero de observacioshynes FGLS indica estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados corrigiendo la heteshyrocedasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra VI indica estimacioacuten mediante variables instrumentales En la columna 4 los instrumentos son la variable G retardada un periacuteodo y las tendencias temporales En la columna 5 los instrumentos son las transferencias retardadas un periacuteodo y las tendencias temporales

En la columna (6) se replica la estimacioacuten de la columna (1) ampliando la muestra hasta 1999 A pesar de que la utilizacioacuten de las capacidades normativas sobre los tributos cedidos ndashposible desde 1997ndash ha sido menor en los primeros antildeos conceptualmente no deberiacutean incluirse los tributos cedidos entre los inshygresos transferidos a partir de 1997 Ademaacutes minorando IT aparece una parte de la recaudacioacuten por IRPF que al estar correlacionada positivamente con el nivel de renta regional estaacute controlado de forma imperfecta por las dummies temporales incorporadas En consecuencia los resultados de la columna (6) hay que observarlos con cautela

mdash 13 mdash

Los coeficientes de las variables ficticias temporales y de las tendencias temshyporales incorporadas apuntan a que los ingresos autoacutenomos del conjunto de las CCAA habriacutean pasado por tres etapas

iii) 1984-1991 crecimiento de los ingresos autoacutenomos en correspondencia con el proceso de traspaso de competencias a las CCAA Esta tendencia se ve interrumpida de forma transitoria en 1987 Para entender este comportamiento me remito al graacutefico 2 y a los resultados obtenidos por Utrilla (2002) En las renegociaciones quinquenales producidas en 1986 y 1991 el Estado incrementoacute significativamente el volumen global de reshycursos transferidos a las CCAA y con ello su nivel de suficiencia en los antildeos iniciales de cada periacuteodo En consecuencia la necesidad de mayoshyres ingresos autoacutenomos dentro de cada quinquenio habriacutea sido mayor en los momentos finales (1986 y 1991) Los picos y valles que jalonan la evolucioacuten del deacuteficit autonoacutemico y que se muestran en el graacutefico 2 avashylan esta interpretacioacuten

iii) 1992-1997 reduccioacuten paulatina del peso de los ingresos autoacutenomos soshybre el gasto no financiero por motivos que analizaremos posteriormente

iii) 1998-1999 fuerte crecimiento ndashen forma de escaloacutenndash de los ingresos autoacutenomos como consecuencia fundamentalmente de la cesioacuten del 15 de la tarifa del IRPF contemplada en el sistema para el quinquenio 1997-2001 pero que no tiene reflejo en los presupuestos liquidados hasta el antildeo 1998

Graacutefico 2 PORCENTAJE QUE SUPONE EL DEacuteFICIT PUacuteBLICO DE LAS CCAA Y DE LAS

ADMINISTRACIONES PUacuteBLICAS (AAPP) SOBRE SUS GASTOS NO FINANCIEROS 0 25

0 20

0 15

0 10

0 05

0 00

-0 05 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

A A P P C C A A

Fuentes Los datos de gasto proceden de FUNCAS (1996) y los de deacuteficit de Barea y Fuentes Quintana (1996)

mdash 14 mdash

III

Instituto de Estudios Fiscales

III LOS FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS

Un modelo para el trabajo empiacuterico

Dentro del contexto de crecimiento del gasto a largo plazo gobernado por los ingresos transferidos los gobiernos autonoacutemicos han adoptado decisiones sobre sus fuentes de ingresos propios generando diferencias interregionales e intertemporales en su volumen Un punto de partida interesante para entenshyderlas es el modelo sugerido por Grossman (1989)

El gobierno trata de maximizar una funcioacuten de popularidad en la que como argumentos aparecen exclusivamente gastos e ingresos puacuteblicos (tributos y transferencias)

max V = V (GT)T

sa

G = IT + T

con

V(G) gt 0

V(T) lt 0

V(G) lt 0

V(T) gt 0

La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es

V(G) = minusV(T)

donde V es la funcioacuten de popularidad (o de voto) G es el gasto puacuteblico IT son los ingresos transferidos y T son los impuestos Dado el valor que adoptan los ingresos transferidos5 el nivel de impuestos oacuteptimo es aqueacutel para el cual el efecto marginal del gasto iguala en valor absoluto al efecto marginal de los imshypuestos El caraacutecter exoacutegeno de las transferencias y el necesario cumplimiento de la restriccioacuten presupuestaria hacen que una vez fijado el montante oacuteptimo de impuestos el volumen de gasto quede determinado

Un resultado que se deriva de esta condicioacuten es que teoacutericamente las transshyferencias ndashque se suponen incondicionales y exoacutegenasndash van a ejercer un efecto negativo sobre los tributos propios

Podemos adaptar el planteamiento de Grossman para incorporar el deacuteficit puacuteblico entre las fuentes de ingresos Si se asume la hipoacutetesis de neutralidad ri-

En el modelo original se estudia el comportamiento del gobierno central por lo que las transferencias no forman parte de los ingresos sino que son una categoriacutea de gasto con efectos electorales positivos

mdash 15 mdash

5

cardiana impuestos y deuda son equivalentes y por tanto el modelo seguiriacutea siendo vaacutelido Si no es asumible resulta conveniente transformarlo en un sencishyllo modelo de decisioacuten intertemporal

max V = V (G G T T )1 2 1 2T T D1 2

sa

G = IT + T + D1 1 1

G2 = IT + T2 minus D(1+ r)2

con

V(G ) gt 0i

V(T ) lt 0i

V(G ) lt 0i

V(T ) gt 0i

donde D es el deacuteficit y r el tipo de intereacutes La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es inmediata El gobierno escogeraacute el deacuteficit y los tributos que garantizan la igualdad en el margen entre los costes poliacuteticos de los tributos y los beneficios del gasto dentro de cada periacuteodo6 a semejanza del modelo original y el cumshyplimiento de la relacioacuten de sustitucioacuten intertemporal del gasto

V(G ) = minusV(T ) = (1+ r)V(G ) = minus(1+ r)V(T )1 1 2 2

El nivel de equilibrio de los ingresos autoacutenomos en ambos periacuteodos depende de la forma de la funcioacuten V() y del montante de los ingresos transferidos El trasvase de recursos de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit (o superaacutevit) dependeraacute de las diferencias entre periacuteodos en la forma de funcioacuten V() y en el volumen de inshygresos transferidos del tipo de intereacutes y de la existencia de liacutemites o restriccioshynes sobre el endeudamiento En lo que sigue discutimos las implicaciones de estos factores para el caso de las CCAA de reacutegimen comuacuten en los antildeos ochenta y noventa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA la dinaacutemica intertertemporal

El coste poliacutetico de los impuestos deberiacutea tender a reducirse con el paso del tiempo lo que llevariacutea a voluacutemenes de deacuteficit decrecientes La consolidacioacuten del nuevo nivel de gobierno vendriacutea a legitimar el poder tributario autonoacutemico Hay que referirse tambieacuten a la existencia de liacutemites al endeudamiento que condicio-

Hettich y Winer (1984) adoptan una perspectiva similar se toma el nivel de ingresos como un dato y se explica su estructura a partir de los diferenciales en los costes poliacuteticos de los diferentes instrumentos Aunque ellos se refieren a la composicioacuten del sistema fiscal podriacuteashymos entender el deacuteficit como una categoriacutea adicional de recursos

mdash 16 mdash

6

Instituto de Estudios Fiscales

nan las decisiones fiscales autonoacutemicas Para las CCAA el tope al endeudashymiento viene dado por la conjuncioacuten de los liacutemites LOFCA la progresiva potenshyciacioacuten de la coordinacioacuten de las poliacuteticas fiscales a partir de 1992 ndashque desemboca en las Leyes de Estabilidad Presupuestaria (Gonzaacutelez-Paacuteramo 2001)ndash y la propia disciplina impuesta por el mercado Por otro lado el volumen de transferencias es un factor exoacutegeno no necesariamente constante Finalshymente las bajadas en el tipo de intereacutes incentivan el endeudamiento

En resumen para el conjunto de CCAA el deacuteficit en el primer periacuteodo seraacute mayor cuanto mayor sea el descenso esperado en el coste poliacutetico de sus imshypuestos menos exigentes sean las restricciones al endeudamiento mayor sea el incremento esperado en la suficiencia proporcionada por los ingresos transferishydos y menor sea el tipo de intereacutes a satisfacer Y viceversa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA comparaciones de seccioacuten cruzada

Las CCAA difieren entre siacute en dos dimensiones fundamentales nivel de desashyrrollo y nivel de competencias

Es razonable suponer que una mayor renta per caacutepita implica una utilidad marginal del gasto superior y una desutilidad marginal de los impuestos inferior Ambas relaciones implican una mayor demanda de gasto puacuteblico Ademaacutes el sistema de transferencias favorece claramente a las CCAA maacutes pobres por el efecto de la poliacutetica regional espantildeola y europea y por el elevado grado de nishyvelacioacuten horizontal del sistema Como consecuencia de todo ello el nivel de ingresos autoacutenomos seraacute mayor en ambos periacuteodos en las CCAA maacutes ricas

En el graacutefico 3 se muestra la relacioacuten entre el nivel total de gasto puacuteblico aushytonoacutemico y su efecto marginal Pensemos en dos CCAA que soacutelo difiriesen en su nivel de renta La curva V1 corresponderiacutea a la maacutes pobre y V2 a la maacutes rica De forma anaacuteloga consideremos dos CCAA que uacutenicamente se diferencian en su acervo competencial La curva V1 del graacutefico 3 corresponderiacutea a la Autonomiacutea con menos responsabilidades7

Aunque IT tambieacuten se incrementa con el volumen de competencias el criteshyrio del coste efectivo utilizado en la valoracioacuten de las tareas cedidas fue disentildeado para evitar expansiones del gasto y aplicado de forma maacutes bien restrictiva y sin generar ldquoexcesosrdquo de financiacioacuten (Sevilla 2001 Monasterio 2002 Lago 2002a)

Las curvas no tienen por queacute ser paralelas De hecho podriacutean hallarse superpuestas en alguacuten tramo Seriacutea el caso por ejemplo de una nueva competencia respecto a la cual las preshyferencias y el intereacutes de los ciudadanos fuesen muy deacutebiles Hasta alcanzar un determinado nivel de gasto en otras aacutereas no se empezariacutea a gastar en ella las curvas seriacutean coincidentes hasta ese umbral

mdash 17 mdash

7

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 6: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

XXXXX

ii

i

i

Instituto de Estudios Fiscales

I INTRODUCCIOacuteN1

iquestCuaacuteles son los factores subyacentes a la dinaacutemica del deacuteficit y el endeudashymiento autonoacutemicos Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a) ofrecen panoraacutemicas exhaustivas de los estudios economeacutetricos disponibles motivo por el cual vamos a referirnos muy brevemente a ellos Tras subrayar su reducido nuacutemero en comparacioacuten con la abundante literatura teoacuterica ambos autores reshyvisan los trabajos de Monasterio y Suaacuterez Pandiello (MSP) (1993 y 1996) a los que cabriacutea antildeadir la referencia de Suaacuterez Pandiello (1996) Garciacutea-Milaacute y McGuishyre (GMM) (1993) y Garciacutea-Milaacute Goodspeed y McGuire (GMGM) (1999) Todas las investigaciones utilizan datos correspondientes a la segunda mitad de los antildeos ochenta y los primeros antildeos noventa

MSP estiman una serie de ecuaciones no derivadas expliacutecitamente de un moshydelo estructural en las que aparecen como regresando medidas alternativas del endeudamiento autonoacutemico (stock de deuda viva ingresos por pasivos financieshyros y carga de la deuda sobre ingresos corrientes) Como variables exoacutegenas se incluyen factores de diferente naturaleza ciclo electoral ideologiacutea crecimiento econoacutemico gastos totales transferencias de capital caraacutecter uniprovincial de las Comunidades Autoacutenomas (CCAA) efectos fijos temporales y tendencias deshyterminiacutesticas

GMM (1993) adoptan un planteamiento similar incorporando como regreso-res el PIB per caacutepita y un conjunto de dummies para controlar por la diversidad competencial ndashque equivaldriacutea a incluir gastos o ingresos totales per caacutepita en las regresiones de MSPndash y el caraacutecter uniprovincial de algunas CCAA

En resumen los resultados de estos trabajos apuntan a que i) El caraacutecter uniprovincial de una CCAA tiende a elevar su endeudashy

miento en la medida en que asume los pasivos y competencias de los gobiernos provinciales (MSP GMM)

ii) Contar con competencias en sanidad y educacioacuten no implica maacutes enshydeudamiento (GMM)

iii) Las transferencias de capital tienden a rebajar el volumen de endeudashymiento (MSP)

iv) Maacutes gasto implica maacutes deuda (MSP) lo que seguacuten los autores apunta hashycia fenoacutemenos de ilusioacuten financiera

v) Maacutes PIB per caacutepita implica maacutes deuda (GMM y GMGM) GMM intershypretan este resultado como manifestacioacuten de una elasticidad-renta del gasto puacuteblico positiva

Agradezco el generoso patrocinio del Instituto de Estudios Fiscales y los valiosos comentashyrios de Diego Martiacutenez Loacutepez a una versioacuten preliminar del trabajo

mdash 7 mdash

1

Posteriormente han aparecido las estimaciones de Bantildeos y otros (2001) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a)

Bantildeos y otros (2001) tratan de explicar la dinaacutemica del endeudamiento autoshynoacutemico a partir de un modelo autorregresivo que incorpora como variables exshyplicativas el tipo de intereacutes el nivel de ingresos y otros factores individuales No obstante su anaacutelisis economeacutetrico estaacute muy condicionado por el reducido nuacuteshymero de observaciones Los autores estiman para cada CCAA los paraacutemetros del modelo lo que reduce extremadamente los grados de libertad Por otro lado el elevado valor del coeficiente correspondiente a la variable endoacutegena retardada en la mayoriacutea de los casos indica la existencia de raiacuteces unitarias en la variable explicada (stock de deuda en teacuterminos de PIB) y arroja serias dudas soshybre la validez de las estimaciones en niveles

Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a) estiman un conjunto de ecuashyciones no derivadas directamente de un modelo estructural en el que contrasshytan un amplio conjunto de hipoacutetesis sobre el comportamiento del endeudamiento en el periacuteodo (1985-1997) El resultado ndashen lo afirmativondash maacutes novedoso es la confirmacioacuten de que los liacutemites establecidos en la LOFCA la reforma del sistema de financiacioacuten y los Escenarios de Consolidacioacuten Presushypuestaria (ECP) habriacutean tenido un efecto significativo en la evolucioacuten de la deuda en los uacuteltimos antildeos Ademaacutes demuestran la existencia de una relacioacuten positiva de diferentes medidas del gasto y el PIB per caacutepita con el endeudamiento que el caraacutecter uniprovincial de las CCAA se muestra como una variable significativa soacutelo en los antildeos ochenta y que las transferencias de capital tienden a reducir la necesidad de endeudamiento

El presente trabajo ofrece como aportacioacuten principal a esta liacutenea de investishygacioacuten el que explica los deacuteficits autonoacutemicos partiendo expresamente del anaacutelishysis de la dinaacutemica del gasto y de un sencillo modelo de las decisiones adoptadas por los gobiernos autonoacutemicos sobre sus ingresos propios El resultado es una explicacioacuten global de las diferencias interregionales e intertemporales en el voshylumen de deacuteficit autonoacutemico en la que encajan la mayoriacutea de las correlaciones estadiacutesticas descubiertas previamente por otros autores

El artiacuteculo se divide en cuatro apartados ademaacutes de esta introduccioacuten En el segundo se analiza la relacioacuten entre gasto ingresos transferidos e ingresos autoacuteshynomos En el tercero se analizan los factores determinantes del nivel y composishycioacuten de los ingresos autoacutenomos prestando atencioacuten especial al deacuteficit y utilizando tanto una perspectiva interregional ndashcon datos de seccioacuten cruzadandash como intertemporal En el cuarto epiacutegrafe se discute la interpretacioacuten de los resultados En particular nos referimos a la adecuacioacuten al caso espantildeol de las explicaciones que parten del mecanismo de rescate (bailout) de las haciendas subcentrales por parte de gobierno central En el quinto apartado se recogen las conclusiones principales

mdash 8 mdash

II

1

2

Instituto de Estudios Fiscales

II LOS DETERMINANTES FUNDAMENTALES DEL GASTO AUTONOacuteMICO

Desde finales de los antildeos setenta se produce un fuerte crecimiento de los reshycursos asignados por las Administraciones Puacuteblicas y sobre todo del gasto de las Haciendas autonoacutemicas como consecuencia de una acelerada descentralizashycioacuten de competencias de gasto

Por el lado de los ingresos y para las CCAA de reacutegimen comuacuten se mantiene el sistema fiscal bajo el control del nivel central de forma que el volumen de gasto en cada momento y regioacuten viene determinado en lo fundamental por el volumen de ingresos transferidos incluidos los tributos cedidos sobre los que las CCAA han carecido de capacidad normativa hasta 19972 A su vez los ingresos transferidos van a depender sobre todo del abanico competencial y de la valoshyracioacuten maacutes o menos generosa de su coste efectivo del nivel de desarrollo ecoshynoacutemico ndashdebido a la poliacutetica regional que se concreta en los fondos estructurales y el Fondo de Compensacioacuten Interterritorial (FCI)ndash y de la dinaacutemica del volushymen global de recursos a disposicioacuten de las Autonomiacuteas que es funcioacuten de la marcha de los Ingresos Tributarios Ajustados Estructuralmente (ITAE) estatales

En Lago (2001) se demuestra este resultado mediante un anaacutelisis de las proshypiedades estadiacutesticas de las series de gasto no financiero (G) ingresos transferishydos ndashincluidos los tributos cedidosndash (IT) e ingresos autoacutenomos (AUTO) que se

Los tributos cedidos admiten tres tratamientos estadiacutesticos considerarlos tributos propios y por tanto no sumarlos a las transferencias o bien computarlos entre los ingresos transferishydos por su recaudacioacuten normativa o seguacuten su recaudacioacuten efectiva La primera opcioacuten es descartable ya que la recaudacioacuten per caacutepita por tributos cedidos esta correlacionada positishyvamente con la renta y por tanto esa seriacutea la explicacioacuten fundamental a las diferencias inteshyrregionales para el conjunto de los ingresos autoacutenomos La opcioacuten de utilizar la recaudacioacuten normativa plantea el problema de que la diferencia entre recaudacioacuten efectiva y normativa no puede ser interpretada exclusivamente en clave de eficiencia en la gestioacuten recaudatoria Penshysemos por ejemplo en los efectos de las variaciones en el tiempo y el espacio de las tasas de crecimiento econoacutemico En consecuencia debemos utilizar la recaudacioacuten efectiva a pesar de que las CCAA han contado con competencias en el aacuterea de la gestioacuten tributaria y por tanto han podido esmerarse en grado dispar en las labores recaudatorias Veacutease en este sentido Esteller (2003)

En todo caso no hay que olvidar que la nivelacioacuten horizontal impliacutecita en los sucesivos sisteshymas de financiacioacuten de las CCAA de reacutegimen comuacuten toma como referencia la llamada recaudashycioacuten normativa de los tributos cedidos por lo que no existe la posibilidad para los gobiernos autonoacutemicos de intercambiar una menor recaudacioacuten por mayores transferencias Ademaacutes el coste poliacutetico de los impuestos cedidos es fundamentalmente para el gobierno central Porque los contribuyentes de una Comunidad van a observar tipos impositivos y normativas tributarias ideacutenticas en el resto de las CCAA y los responsables autonoacutemicos pueden apelar legiacutetimamente al hecho de que ellos son meros recaudadores iquestPor queacute recurrir a tributos propios y por tanto poliacuteticamente costosos cuando se puede avanzar en la gestioacuten de los cedidos

mdash 9 mdash

definen como la diferencia entre G e IT Todas ellas son expresadas en teacuterminos reales y per caacutepita Con un panel de datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten y el periacuteodo 1984-1995 las dos primeras variables seriacutean integradas de orden uno que cointegrariacutean mientras que los ingresos autoacutenomos seriacutean estacionashyrios en media y varianza En consecuencia la dinaacutemica de largo plazo del gasto no tendriacutea que ver con las fuentes autoacutenomas de ingresos Economeacutetricamente eacutestas explicariacutean soacutelo la dinaacutemica a corto plazo del gasto y la dimensioacuten de los efectos individuales fijos incorporados en las regresiones3

Hemos replicado las estimaciones con datos para el periacuteodo 1984-1999 Igual que en Lago (2001) todas las variables se expresan en teacuterminos per caacutepita en pesetas constantes de 1986 ndashel deflator utilizado ha sido el del consumo puacuteblico que aparece en la Contabilidad Nacional del INEndash y estaacuten referidas a las quince Comunidades de reacutegimen comuacuten4 Al aplicar estas transformaciones a los datos originales reducimos la heterogeneidad de la muestra consecuencia de la dispashyridad de dimensiones de la actividad financiera autonoacutemica en las diferentes CCAA fruto a su vez de las divergencias en el tamantildeo de la poblacioacuten

Salvo los datos para los tributos cedidos la informacioacuten presupuestaria proshycede de la base de datos del Instituto de Estudios Fiscales BADESPE (wwwiefes) La informacioacuten sobre la poblacioacuten de derecho procede del Instishytuto Nacional de Estadiacutestica (wwwinees)

Los datos de tributos cedidos proceden del Ministerio de Hacienda Para el conjunto del periacuteodo se hallan disponibles soacutelo seguacuten el criterio de caja En teacutershyminos de derechos reconocidos han sido incluidos en la publicacioacuten anual sobre los presupuestos liquidados de las Comunidades Autoacutenomas desde 1995 (MEH varios antildeos)

3 La modelacioacuten de los efectos individuales especiacuteficos como fijos en vez de aleatorios se fundamenta en varios argumentos la incorrelacioacuten entre los regresores y los efectos indivishyduales sobre la que descansa la eficiencia relativa de la estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados del modelo de efectos aleatorios es un supuesto siempre restrictivo el caraacutecshyter determinista de los efectos individuales es particularmente atractivo cuando como es el caso la muestra incluye a todas las unidades de decisioacuten del problema analizado finalmente al trabajar con efectos fijos podemos reestimar el modelo corrigiendo por la heterocedasticishydad en la seccioacuten cruzada de la muestra 4 En el trabajo empiacuterico que sigue utilizamos la poblacioacuten como factor de ponderacioacuten Vashylleacutes (2002a y 2002c) propone utilizar el PIB A mi juicio la poblacioacuten es una opcioacuten preferible porque todo el entramado autonoacutemico en materia financiera la toma como referencia princishypal En particular y dado que en el caso espantildeol existe un proceso de nivelacioacuten horizontal muy ambicioso las magnitudes presupuestarias expresadas en porcentaje de PIB regional van a ser siempre mayores en las CCAA maacutes pobres para un volumen competencial similar Por consiguiente la correlacioacuten entre las cifras presupuestarias y el nivel de renta per caacutepita tenshyderaacute a ser significativa aun cuando no exista una relacioacuten clara entre eacutesta y la magnitud presushypuestaria en teacuterminos per caacutepita Utilizando la poblacioacuten evitamos este sesgo

mdash 10 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

La utilizacioacuten de la informacioacuten en teacuterminos de caja va a generar un error de medida en la variable IT Para aproximarse a su dimensioacuten en el graacutefico 1 se muestra la relacioacuten entre la recaudacioacuten por tributos cedidos seguacuten ambos crishyterios informacioacuten disponible para el intervalo 1995-99 Al regresar TC respecto a TC2 incluyendo efectos individuales fijos en la estimacioacuten obtuvimos el sishyguiente resultado

TC = β + 093 sdot TC2i

2R = 0977

ρ = 02

Observaciones = 75

donde TC son los tributos cedidos en teacuterminos de derechos reconocidos y TC2 seguacuten el criterio de caja Los resultados ponen en evidencia el caraacutecter fundashymentalmente sistemaacutetico del error de medida en el regresor lo que alivia el sesgo a la baja de los estimadores MCO

Graacutefico 1

TRIBUTOS CEDIDOS EN TEacuteRMINOS DE DERECHOS RECONOCIDOS (TC) Y

SEGUacuteN EL CRITERIO DE CAJA (TC2) VALORES PER CAacutePITA EN TEacuteRMINOS REALES

PERIacuteODO 1995-1999 40000

30000

TC

20000

10000

0 0 10000 20000 30000 40000

TC2

La ecuacioacuten a estimar economeacutetricamente es la siguiente G = α + βIT + εit i it it

incluyendo de forma alternativa efectos temporales fijos (D19xx) y tendencias temporales Los resultados se recogen en la tabla 1 La variable TREND1 es una tendencia temporal que adopta valor 1 en 1984 y 13 en 1996 La variable TREND2 toma valor 0 hasta 1990 1 en 1991 y 6 en 1996 Las estimaciones emshy

mdash 11 mdash

pleando ambas posibilidades son muy similares En la columna (2) se comprueba que los resultados no se alteran sustancialmente al corregir la posible heteroceshydasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra Por su parte en la columna (4) se estima la especificacioacuten con tendencias temporales por Variables Instrumentales (VI) a fin de corregir posibles sesgos en la estimacioacuten MCO por error de medida aleatorio en la variable IT Los instrumentos utilizados son el valor retardado de G y las propias tendencias temporales (columna 4) y el valor retardado de las transferencias (IT-TC2) y las tendencias temporales (columna 5) Los coeficientes estimados para la variable IT apenas se alteran De forma complementaria heshymos aplicado sendos tests tipo Hausman para contrastar el efecto de errores de medida (Greene 1997) El elevado p-valor del estadiacutestico de Wald en ambos cashysos (028 y 058 respectivamente) sugiere la validez de la estimacioacuten MCO

Tabla 1

LA DINAacuteMICA DEL GASTO AUTONOacuteMICO (1984-1999)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

IT 108 (3239)

110 (4842)

107 (2923)

113 (2635)

110 (2602)

101 (3374)

D1985 4264 (196)

4705 (314)

4555 (199)

D1986 1642 (074)

1987 (131)

2497 (108)

D1987 468 (021)

38 (002)

1866 (079)

D1988 934 (040)

152 (009)

2777 (115)

D1989 4870 (204)

3959 (245)

7070 (288)

D1990 6353 (254)

4297 (255)

9111 (358)

D1991 13604 (534)

11264 (695)

16558 (642)

D1992 7900 (300)

7473 (413)

11198 (423)

D1993 7009 (264)

6559 (357)

10405 (390)

D1994 3629 (128)

3908 (197)

7699 (274)

(Sigue)

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

(Continuacioacuten)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

D1995 2735 (094)

1728 (085)

7011 (245)

D1996 2737 (089)

510 (024)

7593 (252)

D1997 6834 (216)

D1998 17118 (542)

D1999 17943 (516)

TREND1 1484 (426)

1258 (288)

1395 (321)

TREND2 -2191 (-445)

-2242 (-391)

-2277 (-400)

R2 0985 0985 0981 0982 0982 0986

ρ 027 025 036 036 035 048

Nuacutemero de observaciones 195 195 195 180 180 240

Meacutetodo de estimacioacuten MCO FGLS MCO VI VI MCO

Notas Todas las estimaciones incluyen efectos individuales fijos ρ es el coeficiente de autocorrelacioacuten serial de primer orden de los residuos N es el nuacutemero de observacioshynes FGLS indica estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados corrigiendo la heteshyrocedasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra VI indica estimacioacuten mediante variables instrumentales En la columna 4 los instrumentos son la variable G retardada un periacuteodo y las tendencias temporales En la columna 5 los instrumentos son las transferencias retardadas un periacuteodo y las tendencias temporales

En la columna (6) se replica la estimacioacuten de la columna (1) ampliando la muestra hasta 1999 A pesar de que la utilizacioacuten de las capacidades normativas sobre los tributos cedidos ndashposible desde 1997ndash ha sido menor en los primeros antildeos conceptualmente no deberiacutean incluirse los tributos cedidos entre los inshygresos transferidos a partir de 1997 Ademaacutes minorando IT aparece una parte de la recaudacioacuten por IRPF que al estar correlacionada positivamente con el nivel de renta regional estaacute controlado de forma imperfecta por las dummies temporales incorporadas En consecuencia los resultados de la columna (6) hay que observarlos con cautela

mdash 13 mdash

Los coeficientes de las variables ficticias temporales y de las tendencias temshyporales incorporadas apuntan a que los ingresos autoacutenomos del conjunto de las CCAA habriacutean pasado por tres etapas

iii) 1984-1991 crecimiento de los ingresos autoacutenomos en correspondencia con el proceso de traspaso de competencias a las CCAA Esta tendencia se ve interrumpida de forma transitoria en 1987 Para entender este comportamiento me remito al graacutefico 2 y a los resultados obtenidos por Utrilla (2002) En las renegociaciones quinquenales producidas en 1986 y 1991 el Estado incrementoacute significativamente el volumen global de reshycursos transferidos a las CCAA y con ello su nivel de suficiencia en los antildeos iniciales de cada periacuteodo En consecuencia la necesidad de mayoshyres ingresos autoacutenomos dentro de cada quinquenio habriacutea sido mayor en los momentos finales (1986 y 1991) Los picos y valles que jalonan la evolucioacuten del deacuteficit autonoacutemico y que se muestran en el graacutefico 2 avashylan esta interpretacioacuten

iii) 1992-1997 reduccioacuten paulatina del peso de los ingresos autoacutenomos soshybre el gasto no financiero por motivos que analizaremos posteriormente

iii) 1998-1999 fuerte crecimiento ndashen forma de escaloacutenndash de los ingresos autoacutenomos como consecuencia fundamentalmente de la cesioacuten del 15 de la tarifa del IRPF contemplada en el sistema para el quinquenio 1997-2001 pero que no tiene reflejo en los presupuestos liquidados hasta el antildeo 1998

Graacutefico 2 PORCENTAJE QUE SUPONE EL DEacuteFICIT PUacuteBLICO DE LAS CCAA Y DE LAS

ADMINISTRACIONES PUacuteBLICAS (AAPP) SOBRE SUS GASTOS NO FINANCIEROS 0 25

0 20

0 15

0 10

0 05

0 00

-0 05 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

A A P P C C A A

Fuentes Los datos de gasto proceden de FUNCAS (1996) y los de deacuteficit de Barea y Fuentes Quintana (1996)

mdash 14 mdash

III

Instituto de Estudios Fiscales

III LOS FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS

Un modelo para el trabajo empiacuterico

Dentro del contexto de crecimiento del gasto a largo plazo gobernado por los ingresos transferidos los gobiernos autonoacutemicos han adoptado decisiones sobre sus fuentes de ingresos propios generando diferencias interregionales e intertemporales en su volumen Un punto de partida interesante para entenshyderlas es el modelo sugerido por Grossman (1989)

El gobierno trata de maximizar una funcioacuten de popularidad en la que como argumentos aparecen exclusivamente gastos e ingresos puacuteblicos (tributos y transferencias)

max V = V (GT)T

sa

G = IT + T

con

V(G) gt 0

V(T) lt 0

V(G) lt 0

V(T) gt 0

La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es

V(G) = minusV(T)

donde V es la funcioacuten de popularidad (o de voto) G es el gasto puacuteblico IT son los ingresos transferidos y T son los impuestos Dado el valor que adoptan los ingresos transferidos5 el nivel de impuestos oacuteptimo es aqueacutel para el cual el efecto marginal del gasto iguala en valor absoluto al efecto marginal de los imshypuestos El caraacutecter exoacutegeno de las transferencias y el necesario cumplimiento de la restriccioacuten presupuestaria hacen que una vez fijado el montante oacuteptimo de impuestos el volumen de gasto quede determinado

Un resultado que se deriva de esta condicioacuten es que teoacutericamente las transshyferencias ndashque se suponen incondicionales y exoacutegenasndash van a ejercer un efecto negativo sobre los tributos propios

Podemos adaptar el planteamiento de Grossman para incorporar el deacuteficit puacuteblico entre las fuentes de ingresos Si se asume la hipoacutetesis de neutralidad ri-

En el modelo original se estudia el comportamiento del gobierno central por lo que las transferencias no forman parte de los ingresos sino que son una categoriacutea de gasto con efectos electorales positivos

mdash 15 mdash

5

cardiana impuestos y deuda son equivalentes y por tanto el modelo seguiriacutea siendo vaacutelido Si no es asumible resulta conveniente transformarlo en un sencishyllo modelo de decisioacuten intertemporal

max V = V (G G T T )1 2 1 2T T D1 2

sa

G = IT + T + D1 1 1

G2 = IT + T2 minus D(1+ r)2

con

V(G ) gt 0i

V(T ) lt 0i

V(G ) lt 0i

V(T ) gt 0i

donde D es el deacuteficit y r el tipo de intereacutes La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es inmediata El gobierno escogeraacute el deacuteficit y los tributos que garantizan la igualdad en el margen entre los costes poliacuteticos de los tributos y los beneficios del gasto dentro de cada periacuteodo6 a semejanza del modelo original y el cumshyplimiento de la relacioacuten de sustitucioacuten intertemporal del gasto

V(G ) = minusV(T ) = (1+ r)V(G ) = minus(1+ r)V(T )1 1 2 2

El nivel de equilibrio de los ingresos autoacutenomos en ambos periacuteodos depende de la forma de la funcioacuten V() y del montante de los ingresos transferidos El trasvase de recursos de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit (o superaacutevit) dependeraacute de las diferencias entre periacuteodos en la forma de funcioacuten V() y en el volumen de inshygresos transferidos del tipo de intereacutes y de la existencia de liacutemites o restriccioshynes sobre el endeudamiento En lo que sigue discutimos las implicaciones de estos factores para el caso de las CCAA de reacutegimen comuacuten en los antildeos ochenta y noventa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA la dinaacutemica intertertemporal

El coste poliacutetico de los impuestos deberiacutea tender a reducirse con el paso del tiempo lo que llevariacutea a voluacutemenes de deacuteficit decrecientes La consolidacioacuten del nuevo nivel de gobierno vendriacutea a legitimar el poder tributario autonoacutemico Hay que referirse tambieacuten a la existencia de liacutemites al endeudamiento que condicio-

Hettich y Winer (1984) adoptan una perspectiva similar se toma el nivel de ingresos como un dato y se explica su estructura a partir de los diferenciales en los costes poliacuteticos de los diferentes instrumentos Aunque ellos se refieren a la composicioacuten del sistema fiscal podriacuteashymos entender el deacuteficit como una categoriacutea adicional de recursos

mdash 16 mdash

6

Instituto de Estudios Fiscales

nan las decisiones fiscales autonoacutemicas Para las CCAA el tope al endeudashymiento viene dado por la conjuncioacuten de los liacutemites LOFCA la progresiva potenshyciacioacuten de la coordinacioacuten de las poliacuteticas fiscales a partir de 1992 ndashque desemboca en las Leyes de Estabilidad Presupuestaria (Gonzaacutelez-Paacuteramo 2001)ndash y la propia disciplina impuesta por el mercado Por otro lado el volumen de transferencias es un factor exoacutegeno no necesariamente constante Finalshymente las bajadas en el tipo de intereacutes incentivan el endeudamiento

En resumen para el conjunto de CCAA el deacuteficit en el primer periacuteodo seraacute mayor cuanto mayor sea el descenso esperado en el coste poliacutetico de sus imshypuestos menos exigentes sean las restricciones al endeudamiento mayor sea el incremento esperado en la suficiencia proporcionada por los ingresos transferishydos y menor sea el tipo de intereacutes a satisfacer Y viceversa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA comparaciones de seccioacuten cruzada

Las CCAA difieren entre siacute en dos dimensiones fundamentales nivel de desashyrrollo y nivel de competencias

Es razonable suponer que una mayor renta per caacutepita implica una utilidad marginal del gasto superior y una desutilidad marginal de los impuestos inferior Ambas relaciones implican una mayor demanda de gasto puacuteblico Ademaacutes el sistema de transferencias favorece claramente a las CCAA maacutes pobres por el efecto de la poliacutetica regional espantildeola y europea y por el elevado grado de nishyvelacioacuten horizontal del sistema Como consecuencia de todo ello el nivel de ingresos autoacutenomos seraacute mayor en ambos periacuteodos en las CCAA maacutes ricas

En el graacutefico 3 se muestra la relacioacuten entre el nivel total de gasto puacuteblico aushytonoacutemico y su efecto marginal Pensemos en dos CCAA que soacutelo difiriesen en su nivel de renta La curva V1 corresponderiacutea a la maacutes pobre y V2 a la maacutes rica De forma anaacuteloga consideremos dos CCAA que uacutenicamente se diferencian en su acervo competencial La curva V1 del graacutefico 3 corresponderiacutea a la Autonomiacutea con menos responsabilidades7

Aunque IT tambieacuten se incrementa con el volumen de competencias el criteshyrio del coste efectivo utilizado en la valoracioacuten de las tareas cedidas fue disentildeado para evitar expansiones del gasto y aplicado de forma maacutes bien restrictiva y sin generar ldquoexcesosrdquo de financiacioacuten (Sevilla 2001 Monasterio 2002 Lago 2002a)

Las curvas no tienen por queacute ser paralelas De hecho podriacutean hallarse superpuestas en alguacuten tramo Seriacutea el caso por ejemplo de una nueva competencia respecto a la cual las preshyferencias y el intereacutes de los ciudadanos fuesen muy deacutebiles Hasta alcanzar un determinado nivel de gasto en otras aacutereas no se empezariacutea a gastar en ella las curvas seriacutean coincidentes hasta ese umbral

mdash 17 mdash

7

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 7: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

ii

i

i

Instituto de Estudios Fiscales

I INTRODUCCIOacuteN1

iquestCuaacuteles son los factores subyacentes a la dinaacutemica del deacuteficit y el endeudashymiento autonoacutemicos Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a) ofrecen panoraacutemicas exhaustivas de los estudios economeacutetricos disponibles motivo por el cual vamos a referirnos muy brevemente a ellos Tras subrayar su reducido nuacutemero en comparacioacuten con la abundante literatura teoacuterica ambos autores reshyvisan los trabajos de Monasterio y Suaacuterez Pandiello (MSP) (1993 y 1996) a los que cabriacutea antildeadir la referencia de Suaacuterez Pandiello (1996) Garciacutea-Milaacute y McGuishyre (GMM) (1993) y Garciacutea-Milaacute Goodspeed y McGuire (GMGM) (1999) Todas las investigaciones utilizan datos correspondientes a la segunda mitad de los antildeos ochenta y los primeros antildeos noventa

MSP estiman una serie de ecuaciones no derivadas expliacutecitamente de un moshydelo estructural en las que aparecen como regresando medidas alternativas del endeudamiento autonoacutemico (stock de deuda viva ingresos por pasivos financieshyros y carga de la deuda sobre ingresos corrientes) Como variables exoacutegenas se incluyen factores de diferente naturaleza ciclo electoral ideologiacutea crecimiento econoacutemico gastos totales transferencias de capital caraacutecter uniprovincial de las Comunidades Autoacutenomas (CCAA) efectos fijos temporales y tendencias deshyterminiacutesticas

GMM (1993) adoptan un planteamiento similar incorporando como regreso-res el PIB per caacutepita y un conjunto de dummies para controlar por la diversidad competencial ndashque equivaldriacutea a incluir gastos o ingresos totales per caacutepita en las regresiones de MSPndash y el caraacutecter uniprovincial de algunas CCAA

En resumen los resultados de estos trabajos apuntan a que i) El caraacutecter uniprovincial de una CCAA tiende a elevar su endeudashy

miento en la medida en que asume los pasivos y competencias de los gobiernos provinciales (MSP GMM)

ii) Contar con competencias en sanidad y educacioacuten no implica maacutes enshydeudamiento (GMM)

iii) Las transferencias de capital tienden a rebajar el volumen de endeudashymiento (MSP)

iv) Maacutes gasto implica maacutes deuda (MSP) lo que seguacuten los autores apunta hashycia fenoacutemenos de ilusioacuten financiera

v) Maacutes PIB per caacutepita implica maacutes deuda (GMM y GMGM) GMM intershypretan este resultado como manifestacioacuten de una elasticidad-renta del gasto puacuteblico positiva

Agradezco el generoso patrocinio del Instituto de Estudios Fiscales y los valiosos comentashyrios de Diego Martiacutenez Loacutepez a una versioacuten preliminar del trabajo

mdash 7 mdash

1

Posteriormente han aparecido las estimaciones de Bantildeos y otros (2001) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a)

Bantildeos y otros (2001) tratan de explicar la dinaacutemica del endeudamiento autoshynoacutemico a partir de un modelo autorregresivo que incorpora como variables exshyplicativas el tipo de intereacutes el nivel de ingresos y otros factores individuales No obstante su anaacutelisis economeacutetrico estaacute muy condicionado por el reducido nuacuteshymero de observaciones Los autores estiman para cada CCAA los paraacutemetros del modelo lo que reduce extremadamente los grados de libertad Por otro lado el elevado valor del coeficiente correspondiente a la variable endoacutegena retardada en la mayoriacutea de los casos indica la existencia de raiacuteces unitarias en la variable explicada (stock de deuda en teacuterminos de PIB) y arroja serias dudas soshybre la validez de las estimaciones en niveles

Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a) estiman un conjunto de ecuashyciones no derivadas directamente de un modelo estructural en el que contrasshytan un amplio conjunto de hipoacutetesis sobre el comportamiento del endeudamiento en el periacuteodo (1985-1997) El resultado ndashen lo afirmativondash maacutes novedoso es la confirmacioacuten de que los liacutemites establecidos en la LOFCA la reforma del sistema de financiacioacuten y los Escenarios de Consolidacioacuten Presushypuestaria (ECP) habriacutean tenido un efecto significativo en la evolucioacuten de la deuda en los uacuteltimos antildeos Ademaacutes demuestran la existencia de una relacioacuten positiva de diferentes medidas del gasto y el PIB per caacutepita con el endeudamiento que el caraacutecter uniprovincial de las CCAA se muestra como una variable significativa soacutelo en los antildeos ochenta y que las transferencias de capital tienden a reducir la necesidad de endeudamiento

El presente trabajo ofrece como aportacioacuten principal a esta liacutenea de investishygacioacuten el que explica los deacuteficits autonoacutemicos partiendo expresamente del anaacutelishysis de la dinaacutemica del gasto y de un sencillo modelo de las decisiones adoptadas por los gobiernos autonoacutemicos sobre sus ingresos propios El resultado es una explicacioacuten global de las diferencias interregionales e intertemporales en el voshylumen de deacuteficit autonoacutemico en la que encajan la mayoriacutea de las correlaciones estadiacutesticas descubiertas previamente por otros autores

El artiacuteculo se divide en cuatro apartados ademaacutes de esta introduccioacuten En el segundo se analiza la relacioacuten entre gasto ingresos transferidos e ingresos autoacuteshynomos En el tercero se analizan los factores determinantes del nivel y composishycioacuten de los ingresos autoacutenomos prestando atencioacuten especial al deacuteficit y utilizando tanto una perspectiva interregional ndashcon datos de seccioacuten cruzadandash como intertemporal En el cuarto epiacutegrafe se discute la interpretacioacuten de los resultados En particular nos referimos a la adecuacioacuten al caso espantildeol de las explicaciones que parten del mecanismo de rescate (bailout) de las haciendas subcentrales por parte de gobierno central En el quinto apartado se recogen las conclusiones principales

mdash 8 mdash

II

1

2

Instituto de Estudios Fiscales

II LOS DETERMINANTES FUNDAMENTALES DEL GASTO AUTONOacuteMICO

Desde finales de los antildeos setenta se produce un fuerte crecimiento de los reshycursos asignados por las Administraciones Puacuteblicas y sobre todo del gasto de las Haciendas autonoacutemicas como consecuencia de una acelerada descentralizashycioacuten de competencias de gasto

Por el lado de los ingresos y para las CCAA de reacutegimen comuacuten se mantiene el sistema fiscal bajo el control del nivel central de forma que el volumen de gasto en cada momento y regioacuten viene determinado en lo fundamental por el volumen de ingresos transferidos incluidos los tributos cedidos sobre los que las CCAA han carecido de capacidad normativa hasta 19972 A su vez los ingresos transferidos van a depender sobre todo del abanico competencial y de la valoshyracioacuten maacutes o menos generosa de su coste efectivo del nivel de desarrollo ecoshynoacutemico ndashdebido a la poliacutetica regional que se concreta en los fondos estructurales y el Fondo de Compensacioacuten Interterritorial (FCI)ndash y de la dinaacutemica del volushymen global de recursos a disposicioacuten de las Autonomiacuteas que es funcioacuten de la marcha de los Ingresos Tributarios Ajustados Estructuralmente (ITAE) estatales

En Lago (2001) se demuestra este resultado mediante un anaacutelisis de las proshypiedades estadiacutesticas de las series de gasto no financiero (G) ingresos transferishydos ndashincluidos los tributos cedidosndash (IT) e ingresos autoacutenomos (AUTO) que se

Los tributos cedidos admiten tres tratamientos estadiacutesticos considerarlos tributos propios y por tanto no sumarlos a las transferencias o bien computarlos entre los ingresos transferishydos por su recaudacioacuten normativa o seguacuten su recaudacioacuten efectiva La primera opcioacuten es descartable ya que la recaudacioacuten per caacutepita por tributos cedidos esta correlacionada positishyvamente con la renta y por tanto esa seriacutea la explicacioacuten fundamental a las diferencias inteshyrregionales para el conjunto de los ingresos autoacutenomos La opcioacuten de utilizar la recaudacioacuten normativa plantea el problema de que la diferencia entre recaudacioacuten efectiva y normativa no puede ser interpretada exclusivamente en clave de eficiencia en la gestioacuten recaudatoria Penshysemos por ejemplo en los efectos de las variaciones en el tiempo y el espacio de las tasas de crecimiento econoacutemico En consecuencia debemos utilizar la recaudacioacuten efectiva a pesar de que las CCAA han contado con competencias en el aacuterea de la gestioacuten tributaria y por tanto han podido esmerarse en grado dispar en las labores recaudatorias Veacutease en este sentido Esteller (2003)

En todo caso no hay que olvidar que la nivelacioacuten horizontal impliacutecita en los sucesivos sisteshymas de financiacioacuten de las CCAA de reacutegimen comuacuten toma como referencia la llamada recaudashycioacuten normativa de los tributos cedidos por lo que no existe la posibilidad para los gobiernos autonoacutemicos de intercambiar una menor recaudacioacuten por mayores transferencias Ademaacutes el coste poliacutetico de los impuestos cedidos es fundamentalmente para el gobierno central Porque los contribuyentes de una Comunidad van a observar tipos impositivos y normativas tributarias ideacutenticas en el resto de las CCAA y los responsables autonoacutemicos pueden apelar legiacutetimamente al hecho de que ellos son meros recaudadores iquestPor queacute recurrir a tributos propios y por tanto poliacuteticamente costosos cuando se puede avanzar en la gestioacuten de los cedidos

mdash 9 mdash

definen como la diferencia entre G e IT Todas ellas son expresadas en teacuterminos reales y per caacutepita Con un panel de datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten y el periacuteodo 1984-1995 las dos primeras variables seriacutean integradas de orden uno que cointegrariacutean mientras que los ingresos autoacutenomos seriacutean estacionashyrios en media y varianza En consecuencia la dinaacutemica de largo plazo del gasto no tendriacutea que ver con las fuentes autoacutenomas de ingresos Economeacutetricamente eacutestas explicariacutean soacutelo la dinaacutemica a corto plazo del gasto y la dimensioacuten de los efectos individuales fijos incorporados en las regresiones3

Hemos replicado las estimaciones con datos para el periacuteodo 1984-1999 Igual que en Lago (2001) todas las variables se expresan en teacuterminos per caacutepita en pesetas constantes de 1986 ndashel deflator utilizado ha sido el del consumo puacuteblico que aparece en la Contabilidad Nacional del INEndash y estaacuten referidas a las quince Comunidades de reacutegimen comuacuten4 Al aplicar estas transformaciones a los datos originales reducimos la heterogeneidad de la muestra consecuencia de la dispashyridad de dimensiones de la actividad financiera autonoacutemica en las diferentes CCAA fruto a su vez de las divergencias en el tamantildeo de la poblacioacuten

Salvo los datos para los tributos cedidos la informacioacuten presupuestaria proshycede de la base de datos del Instituto de Estudios Fiscales BADESPE (wwwiefes) La informacioacuten sobre la poblacioacuten de derecho procede del Instishytuto Nacional de Estadiacutestica (wwwinees)

Los datos de tributos cedidos proceden del Ministerio de Hacienda Para el conjunto del periacuteodo se hallan disponibles soacutelo seguacuten el criterio de caja En teacutershyminos de derechos reconocidos han sido incluidos en la publicacioacuten anual sobre los presupuestos liquidados de las Comunidades Autoacutenomas desde 1995 (MEH varios antildeos)

3 La modelacioacuten de los efectos individuales especiacuteficos como fijos en vez de aleatorios se fundamenta en varios argumentos la incorrelacioacuten entre los regresores y los efectos indivishyduales sobre la que descansa la eficiencia relativa de la estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados del modelo de efectos aleatorios es un supuesto siempre restrictivo el caraacutecshyter determinista de los efectos individuales es particularmente atractivo cuando como es el caso la muestra incluye a todas las unidades de decisioacuten del problema analizado finalmente al trabajar con efectos fijos podemos reestimar el modelo corrigiendo por la heterocedasticishydad en la seccioacuten cruzada de la muestra 4 En el trabajo empiacuterico que sigue utilizamos la poblacioacuten como factor de ponderacioacuten Vashylleacutes (2002a y 2002c) propone utilizar el PIB A mi juicio la poblacioacuten es una opcioacuten preferible porque todo el entramado autonoacutemico en materia financiera la toma como referencia princishypal En particular y dado que en el caso espantildeol existe un proceso de nivelacioacuten horizontal muy ambicioso las magnitudes presupuestarias expresadas en porcentaje de PIB regional van a ser siempre mayores en las CCAA maacutes pobres para un volumen competencial similar Por consiguiente la correlacioacuten entre las cifras presupuestarias y el nivel de renta per caacutepita tenshyderaacute a ser significativa aun cuando no exista una relacioacuten clara entre eacutesta y la magnitud presushypuestaria en teacuterminos per caacutepita Utilizando la poblacioacuten evitamos este sesgo

mdash 10 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

La utilizacioacuten de la informacioacuten en teacuterminos de caja va a generar un error de medida en la variable IT Para aproximarse a su dimensioacuten en el graacutefico 1 se muestra la relacioacuten entre la recaudacioacuten por tributos cedidos seguacuten ambos crishyterios informacioacuten disponible para el intervalo 1995-99 Al regresar TC respecto a TC2 incluyendo efectos individuales fijos en la estimacioacuten obtuvimos el sishyguiente resultado

TC = β + 093 sdot TC2i

2R = 0977

ρ = 02

Observaciones = 75

donde TC son los tributos cedidos en teacuterminos de derechos reconocidos y TC2 seguacuten el criterio de caja Los resultados ponen en evidencia el caraacutecter fundashymentalmente sistemaacutetico del error de medida en el regresor lo que alivia el sesgo a la baja de los estimadores MCO

Graacutefico 1

TRIBUTOS CEDIDOS EN TEacuteRMINOS DE DERECHOS RECONOCIDOS (TC) Y

SEGUacuteN EL CRITERIO DE CAJA (TC2) VALORES PER CAacutePITA EN TEacuteRMINOS REALES

PERIacuteODO 1995-1999 40000

30000

TC

20000

10000

0 0 10000 20000 30000 40000

TC2

La ecuacioacuten a estimar economeacutetricamente es la siguiente G = α + βIT + εit i it it

incluyendo de forma alternativa efectos temporales fijos (D19xx) y tendencias temporales Los resultados se recogen en la tabla 1 La variable TREND1 es una tendencia temporal que adopta valor 1 en 1984 y 13 en 1996 La variable TREND2 toma valor 0 hasta 1990 1 en 1991 y 6 en 1996 Las estimaciones emshy

mdash 11 mdash

pleando ambas posibilidades son muy similares En la columna (2) se comprueba que los resultados no se alteran sustancialmente al corregir la posible heteroceshydasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra Por su parte en la columna (4) se estima la especificacioacuten con tendencias temporales por Variables Instrumentales (VI) a fin de corregir posibles sesgos en la estimacioacuten MCO por error de medida aleatorio en la variable IT Los instrumentos utilizados son el valor retardado de G y las propias tendencias temporales (columna 4) y el valor retardado de las transferencias (IT-TC2) y las tendencias temporales (columna 5) Los coeficientes estimados para la variable IT apenas se alteran De forma complementaria heshymos aplicado sendos tests tipo Hausman para contrastar el efecto de errores de medida (Greene 1997) El elevado p-valor del estadiacutestico de Wald en ambos cashysos (028 y 058 respectivamente) sugiere la validez de la estimacioacuten MCO

Tabla 1

LA DINAacuteMICA DEL GASTO AUTONOacuteMICO (1984-1999)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

IT 108 (3239)

110 (4842)

107 (2923)

113 (2635)

110 (2602)

101 (3374)

D1985 4264 (196)

4705 (314)

4555 (199)

D1986 1642 (074)

1987 (131)

2497 (108)

D1987 468 (021)

38 (002)

1866 (079)

D1988 934 (040)

152 (009)

2777 (115)

D1989 4870 (204)

3959 (245)

7070 (288)

D1990 6353 (254)

4297 (255)

9111 (358)

D1991 13604 (534)

11264 (695)

16558 (642)

D1992 7900 (300)

7473 (413)

11198 (423)

D1993 7009 (264)

6559 (357)

10405 (390)

D1994 3629 (128)

3908 (197)

7699 (274)

(Sigue)

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

(Continuacioacuten)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

D1995 2735 (094)

1728 (085)

7011 (245)

D1996 2737 (089)

510 (024)

7593 (252)

D1997 6834 (216)

D1998 17118 (542)

D1999 17943 (516)

TREND1 1484 (426)

1258 (288)

1395 (321)

TREND2 -2191 (-445)

-2242 (-391)

-2277 (-400)

R2 0985 0985 0981 0982 0982 0986

ρ 027 025 036 036 035 048

Nuacutemero de observaciones 195 195 195 180 180 240

Meacutetodo de estimacioacuten MCO FGLS MCO VI VI MCO

Notas Todas las estimaciones incluyen efectos individuales fijos ρ es el coeficiente de autocorrelacioacuten serial de primer orden de los residuos N es el nuacutemero de observacioshynes FGLS indica estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados corrigiendo la heteshyrocedasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra VI indica estimacioacuten mediante variables instrumentales En la columna 4 los instrumentos son la variable G retardada un periacuteodo y las tendencias temporales En la columna 5 los instrumentos son las transferencias retardadas un periacuteodo y las tendencias temporales

En la columna (6) se replica la estimacioacuten de la columna (1) ampliando la muestra hasta 1999 A pesar de que la utilizacioacuten de las capacidades normativas sobre los tributos cedidos ndashposible desde 1997ndash ha sido menor en los primeros antildeos conceptualmente no deberiacutean incluirse los tributos cedidos entre los inshygresos transferidos a partir de 1997 Ademaacutes minorando IT aparece una parte de la recaudacioacuten por IRPF que al estar correlacionada positivamente con el nivel de renta regional estaacute controlado de forma imperfecta por las dummies temporales incorporadas En consecuencia los resultados de la columna (6) hay que observarlos con cautela

mdash 13 mdash

Los coeficientes de las variables ficticias temporales y de las tendencias temshyporales incorporadas apuntan a que los ingresos autoacutenomos del conjunto de las CCAA habriacutean pasado por tres etapas

iii) 1984-1991 crecimiento de los ingresos autoacutenomos en correspondencia con el proceso de traspaso de competencias a las CCAA Esta tendencia se ve interrumpida de forma transitoria en 1987 Para entender este comportamiento me remito al graacutefico 2 y a los resultados obtenidos por Utrilla (2002) En las renegociaciones quinquenales producidas en 1986 y 1991 el Estado incrementoacute significativamente el volumen global de reshycursos transferidos a las CCAA y con ello su nivel de suficiencia en los antildeos iniciales de cada periacuteodo En consecuencia la necesidad de mayoshyres ingresos autoacutenomos dentro de cada quinquenio habriacutea sido mayor en los momentos finales (1986 y 1991) Los picos y valles que jalonan la evolucioacuten del deacuteficit autonoacutemico y que se muestran en el graacutefico 2 avashylan esta interpretacioacuten

iii) 1992-1997 reduccioacuten paulatina del peso de los ingresos autoacutenomos soshybre el gasto no financiero por motivos que analizaremos posteriormente

iii) 1998-1999 fuerte crecimiento ndashen forma de escaloacutenndash de los ingresos autoacutenomos como consecuencia fundamentalmente de la cesioacuten del 15 de la tarifa del IRPF contemplada en el sistema para el quinquenio 1997-2001 pero que no tiene reflejo en los presupuestos liquidados hasta el antildeo 1998

Graacutefico 2 PORCENTAJE QUE SUPONE EL DEacuteFICIT PUacuteBLICO DE LAS CCAA Y DE LAS

ADMINISTRACIONES PUacuteBLICAS (AAPP) SOBRE SUS GASTOS NO FINANCIEROS 0 25

0 20

0 15

0 10

0 05

0 00

-0 05 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

A A P P C C A A

Fuentes Los datos de gasto proceden de FUNCAS (1996) y los de deacuteficit de Barea y Fuentes Quintana (1996)

mdash 14 mdash

III

Instituto de Estudios Fiscales

III LOS FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS

Un modelo para el trabajo empiacuterico

Dentro del contexto de crecimiento del gasto a largo plazo gobernado por los ingresos transferidos los gobiernos autonoacutemicos han adoptado decisiones sobre sus fuentes de ingresos propios generando diferencias interregionales e intertemporales en su volumen Un punto de partida interesante para entenshyderlas es el modelo sugerido por Grossman (1989)

El gobierno trata de maximizar una funcioacuten de popularidad en la que como argumentos aparecen exclusivamente gastos e ingresos puacuteblicos (tributos y transferencias)

max V = V (GT)T

sa

G = IT + T

con

V(G) gt 0

V(T) lt 0

V(G) lt 0

V(T) gt 0

La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es

V(G) = minusV(T)

donde V es la funcioacuten de popularidad (o de voto) G es el gasto puacuteblico IT son los ingresos transferidos y T son los impuestos Dado el valor que adoptan los ingresos transferidos5 el nivel de impuestos oacuteptimo es aqueacutel para el cual el efecto marginal del gasto iguala en valor absoluto al efecto marginal de los imshypuestos El caraacutecter exoacutegeno de las transferencias y el necesario cumplimiento de la restriccioacuten presupuestaria hacen que una vez fijado el montante oacuteptimo de impuestos el volumen de gasto quede determinado

Un resultado que se deriva de esta condicioacuten es que teoacutericamente las transshyferencias ndashque se suponen incondicionales y exoacutegenasndash van a ejercer un efecto negativo sobre los tributos propios

Podemos adaptar el planteamiento de Grossman para incorporar el deacuteficit puacuteblico entre las fuentes de ingresos Si se asume la hipoacutetesis de neutralidad ri-

En el modelo original se estudia el comportamiento del gobierno central por lo que las transferencias no forman parte de los ingresos sino que son una categoriacutea de gasto con efectos electorales positivos

mdash 15 mdash

5

cardiana impuestos y deuda son equivalentes y por tanto el modelo seguiriacutea siendo vaacutelido Si no es asumible resulta conveniente transformarlo en un sencishyllo modelo de decisioacuten intertemporal

max V = V (G G T T )1 2 1 2T T D1 2

sa

G = IT + T + D1 1 1

G2 = IT + T2 minus D(1+ r)2

con

V(G ) gt 0i

V(T ) lt 0i

V(G ) lt 0i

V(T ) gt 0i

donde D es el deacuteficit y r el tipo de intereacutes La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es inmediata El gobierno escogeraacute el deacuteficit y los tributos que garantizan la igualdad en el margen entre los costes poliacuteticos de los tributos y los beneficios del gasto dentro de cada periacuteodo6 a semejanza del modelo original y el cumshyplimiento de la relacioacuten de sustitucioacuten intertemporal del gasto

V(G ) = minusV(T ) = (1+ r)V(G ) = minus(1+ r)V(T )1 1 2 2

El nivel de equilibrio de los ingresos autoacutenomos en ambos periacuteodos depende de la forma de la funcioacuten V() y del montante de los ingresos transferidos El trasvase de recursos de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit (o superaacutevit) dependeraacute de las diferencias entre periacuteodos en la forma de funcioacuten V() y en el volumen de inshygresos transferidos del tipo de intereacutes y de la existencia de liacutemites o restriccioshynes sobre el endeudamiento En lo que sigue discutimos las implicaciones de estos factores para el caso de las CCAA de reacutegimen comuacuten en los antildeos ochenta y noventa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA la dinaacutemica intertertemporal

El coste poliacutetico de los impuestos deberiacutea tender a reducirse con el paso del tiempo lo que llevariacutea a voluacutemenes de deacuteficit decrecientes La consolidacioacuten del nuevo nivel de gobierno vendriacutea a legitimar el poder tributario autonoacutemico Hay que referirse tambieacuten a la existencia de liacutemites al endeudamiento que condicio-

Hettich y Winer (1984) adoptan una perspectiva similar se toma el nivel de ingresos como un dato y se explica su estructura a partir de los diferenciales en los costes poliacuteticos de los diferentes instrumentos Aunque ellos se refieren a la composicioacuten del sistema fiscal podriacuteashymos entender el deacuteficit como una categoriacutea adicional de recursos

mdash 16 mdash

6

Instituto de Estudios Fiscales

nan las decisiones fiscales autonoacutemicas Para las CCAA el tope al endeudashymiento viene dado por la conjuncioacuten de los liacutemites LOFCA la progresiva potenshyciacioacuten de la coordinacioacuten de las poliacuteticas fiscales a partir de 1992 ndashque desemboca en las Leyes de Estabilidad Presupuestaria (Gonzaacutelez-Paacuteramo 2001)ndash y la propia disciplina impuesta por el mercado Por otro lado el volumen de transferencias es un factor exoacutegeno no necesariamente constante Finalshymente las bajadas en el tipo de intereacutes incentivan el endeudamiento

En resumen para el conjunto de CCAA el deacuteficit en el primer periacuteodo seraacute mayor cuanto mayor sea el descenso esperado en el coste poliacutetico de sus imshypuestos menos exigentes sean las restricciones al endeudamiento mayor sea el incremento esperado en la suficiencia proporcionada por los ingresos transferishydos y menor sea el tipo de intereacutes a satisfacer Y viceversa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA comparaciones de seccioacuten cruzada

Las CCAA difieren entre siacute en dos dimensiones fundamentales nivel de desashyrrollo y nivel de competencias

Es razonable suponer que una mayor renta per caacutepita implica una utilidad marginal del gasto superior y una desutilidad marginal de los impuestos inferior Ambas relaciones implican una mayor demanda de gasto puacuteblico Ademaacutes el sistema de transferencias favorece claramente a las CCAA maacutes pobres por el efecto de la poliacutetica regional espantildeola y europea y por el elevado grado de nishyvelacioacuten horizontal del sistema Como consecuencia de todo ello el nivel de ingresos autoacutenomos seraacute mayor en ambos periacuteodos en las CCAA maacutes ricas

En el graacutefico 3 se muestra la relacioacuten entre el nivel total de gasto puacuteblico aushytonoacutemico y su efecto marginal Pensemos en dos CCAA que soacutelo difiriesen en su nivel de renta La curva V1 corresponderiacutea a la maacutes pobre y V2 a la maacutes rica De forma anaacuteloga consideremos dos CCAA que uacutenicamente se diferencian en su acervo competencial La curva V1 del graacutefico 3 corresponderiacutea a la Autonomiacutea con menos responsabilidades7

Aunque IT tambieacuten se incrementa con el volumen de competencias el criteshyrio del coste efectivo utilizado en la valoracioacuten de las tareas cedidas fue disentildeado para evitar expansiones del gasto y aplicado de forma maacutes bien restrictiva y sin generar ldquoexcesosrdquo de financiacioacuten (Sevilla 2001 Monasterio 2002 Lago 2002a)

Las curvas no tienen por queacute ser paralelas De hecho podriacutean hallarse superpuestas en alguacuten tramo Seriacutea el caso por ejemplo de una nueva competencia respecto a la cual las preshyferencias y el intereacutes de los ciudadanos fuesen muy deacutebiles Hasta alcanzar un determinado nivel de gasto en otras aacutereas no se empezariacutea a gastar en ella las curvas seriacutean coincidentes hasta ese umbral

mdash 17 mdash

7

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 8: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

Posteriormente han aparecido las estimaciones de Bantildeos y otros (2001) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a)

Bantildeos y otros (2001) tratan de explicar la dinaacutemica del endeudamiento autoshynoacutemico a partir de un modelo autorregresivo que incorpora como variables exshyplicativas el tipo de intereacutes el nivel de ingresos y otros factores individuales No obstante su anaacutelisis economeacutetrico estaacute muy condicionado por el reducido nuacuteshymero de observaciones Los autores estiman para cada CCAA los paraacutemetros del modelo lo que reduce extremadamente los grados de libertad Por otro lado el elevado valor del coeficiente correspondiente a la variable endoacutegena retardada en la mayoriacutea de los casos indica la existencia de raiacuteces unitarias en la variable explicada (stock de deuda en teacuterminos de PIB) y arroja serias dudas soshybre la validez de las estimaciones en niveles

Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002) y Valleacutes (2002a) estiman un conjunto de ecuashyciones no derivadas directamente de un modelo estructural en el que contrasshytan un amplio conjunto de hipoacutetesis sobre el comportamiento del endeudamiento en el periacuteodo (1985-1997) El resultado ndashen lo afirmativondash maacutes novedoso es la confirmacioacuten de que los liacutemites establecidos en la LOFCA la reforma del sistema de financiacioacuten y los Escenarios de Consolidacioacuten Presushypuestaria (ECP) habriacutean tenido un efecto significativo en la evolucioacuten de la deuda en los uacuteltimos antildeos Ademaacutes demuestran la existencia de una relacioacuten positiva de diferentes medidas del gasto y el PIB per caacutepita con el endeudamiento que el caraacutecter uniprovincial de las CCAA se muestra como una variable significativa soacutelo en los antildeos ochenta y que las transferencias de capital tienden a reducir la necesidad de endeudamiento

El presente trabajo ofrece como aportacioacuten principal a esta liacutenea de investishygacioacuten el que explica los deacuteficits autonoacutemicos partiendo expresamente del anaacutelishysis de la dinaacutemica del gasto y de un sencillo modelo de las decisiones adoptadas por los gobiernos autonoacutemicos sobre sus ingresos propios El resultado es una explicacioacuten global de las diferencias interregionales e intertemporales en el voshylumen de deacuteficit autonoacutemico en la que encajan la mayoriacutea de las correlaciones estadiacutesticas descubiertas previamente por otros autores

El artiacuteculo se divide en cuatro apartados ademaacutes de esta introduccioacuten En el segundo se analiza la relacioacuten entre gasto ingresos transferidos e ingresos autoacuteshynomos En el tercero se analizan los factores determinantes del nivel y composishycioacuten de los ingresos autoacutenomos prestando atencioacuten especial al deacuteficit y utilizando tanto una perspectiva interregional ndashcon datos de seccioacuten cruzadandash como intertemporal En el cuarto epiacutegrafe se discute la interpretacioacuten de los resultados En particular nos referimos a la adecuacioacuten al caso espantildeol de las explicaciones que parten del mecanismo de rescate (bailout) de las haciendas subcentrales por parte de gobierno central En el quinto apartado se recogen las conclusiones principales

mdash 8 mdash

II

1

2

Instituto de Estudios Fiscales

II LOS DETERMINANTES FUNDAMENTALES DEL GASTO AUTONOacuteMICO

Desde finales de los antildeos setenta se produce un fuerte crecimiento de los reshycursos asignados por las Administraciones Puacuteblicas y sobre todo del gasto de las Haciendas autonoacutemicas como consecuencia de una acelerada descentralizashycioacuten de competencias de gasto

Por el lado de los ingresos y para las CCAA de reacutegimen comuacuten se mantiene el sistema fiscal bajo el control del nivel central de forma que el volumen de gasto en cada momento y regioacuten viene determinado en lo fundamental por el volumen de ingresos transferidos incluidos los tributos cedidos sobre los que las CCAA han carecido de capacidad normativa hasta 19972 A su vez los ingresos transferidos van a depender sobre todo del abanico competencial y de la valoshyracioacuten maacutes o menos generosa de su coste efectivo del nivel de desarrollo ecoshynoacutemico ndashdebido a la poliacutetica regional que se concreta en los fondos estructurales y el Fondo de Compensacioacuten Interterritorial (FCI)ndash y de la dinaacutemica del volushymen global de recursos a disposicioacuten de las Autonomiacuteas que es funcioacuten de la marcha de los Ingresos Tributarios Ajustados Estructuralmente (ITAE) estatales

En Lago (2001) se demuestra este resultado mediante un anaacutelisis de las proshypiedades estadiacutesticas de las series de gasto no financiero (G) ingresos transferishydos ndashincluidos los tributos cedidosndash (IT) e ingresos autoacutenomos (AUTO) que se

Los tributos cedidos admiten tres tratamientos estadiacutesticos considerarlos tributos propios y por tanto no sumarlos a las transferencias o bien computarlos entre los ingresos transferishydos por su recaudacioacuten normativa o seguacuten su recaudacioacuten efectiva La primera opcioacuten es descartable ya que la recaudacioacuten per caacutepita por tributos cedidos esta correlacionada positishyvamente con la renta y por tanto esa seriacutea la explicacioacuten fundamental a las diferencias inteshyrregionales para el conjunto de los ingresos autoacutenomos La opcioacuten de utilizar la recaudacioacuten normativa plantea el problema de que la diferencia entre recaudacioacuten efectiva y normativa no puede ser interpretada exclusivamente en clave de eficiencia en la gestioacuten recaudatoria Penshysemos por ejemplo en los efectos de las variaciones en el tiempo y el espacio de las tasas de crecimiento econoacutemico En consecuencia debemos utilizar la recaudacioacuten efectiva a pesar de que las CCAA han contado con competencias en el aacuterea de la gestioacuten tributaria y por tanto han podido esmerarse en grado dispar en las labores recaudatorias Veacutease en este sentido Esteller (2003)

En todo caso no hay que olvidar que la nivelacioacuten horizontal impliacutecita en los sucesivos sisteshymas de financiacioacuten de las CCAA de reacutegimen comuacuten toma como referencia la llamada recaudashycioacuten normativa de los tributos cedidos por lo que no existe la posibilidad para los gobiernos autonoacutemicos de intercambiar una menor recaudacioacuten por mayores transferencias Ademaacutes el coste poliacutetico de los impuestos cedidos es fundamentalmente para el gobierno central Porque los contribuyentes de una Comunidad van a observar tipos impositivos y normativas tributarias ideacutenticas en el resto de las CCAA y los responsables autonoacutemicos pueden apelar legiacutetimamente al hecho de que ellos son meros recaudadores iquestPor queacute recurrir a tributos propios y por tanto poliacuteticamente costosos cuando se puede avanzar en la gestioacuten de los cedidos

mdash 9 mdash

definen como la diferencia entre G e IT Todas ellas son expresadas en teacuterminos reales y per caacutepita Con un panel de datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten y el periacuteodo 1984-1995 las dos primeras variables seriacutean integradas de orden uno que cointegrariacutean mientras que los ingresos autoacutenomos seriacutean estacionashyrios en media y varianza En consecuencia la dinaacutemica de largo plazo del gasto no tendriacutea que ver con las fuentes autoacutenomas de ingresos Economeacutetricamente eacutestas explicariacutean soacutelo la dinaacutemica a corto plazo del gasto y la dimensioacuten de los efectos individuales fijos incorporados en las regresiones3

Hemos replicado las estimaciones con datos para el periacuteodo 1984-1999 Igual que en Lago (2001) todas las variables se expresan en teacuterminos per caacutepita en pesetas constantes de 1986 ndashel deflator utilizado ha sido el del consumo puacuteblico que aparece en la Contabilidad Nacional del INEndash y estaacuten referidas a las quince Comunidades de reacutegimen comuacuten4 Al aplicar estas transformaciones a los datos originales reducimos la heterogeneidad de la muestra consecuencia de la dispashyridad de dimensiones de la actividad financiera autonoacutemica en las diferentes CCAA fruto a su vez de las divergencias en el tamantildeo de la poblacioacuten

Salvo los datos para los tributos cedidos la informacioacuten presupuestaria proshycede de la base de datos del Instituto de Estudios Fiscales BADESPE (wwwiefes) La informacioacuten sobre la poblacioacuten de derecho procede del Instishytuto Nacional de Estadiacutestica (wwwinees)

Los datos de tributos cedidos proceden del Ministerio de Hacienda Para el conjunto del periacuteodo se hallan disponibles soacutelo seguacuten el criterio de caja En teacutershyminos de derechos reconocidos han sido incluidos en la publicacioacuten anual sobre los presupuestos liquidados de las Comunidades Autoacutenomas desde 1995 (MEH varios antildeos)

3 La modelacioacuten de los efectos individuales especiacuteficos como fijos en vez de aleatorios se fundamenta en varios argumentos la incorrelacioacuten entre los regresores y los efectos indivishyduales sobre la que descansa la eficiencia relativa de la estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados del modelo de efectos aleatorios es un supuesto siempre restrictivo el caraacutecshyter determinista de los efectos individuales es particularmente atractivo cuando como es el caso la muestra incluye a todas las unidades de decisioacuten del problema analizado finalmente al trabajar con efectos fijos podemos reestimar el modelo corrigiendo por la heterocedasticishydad en la seccioacuten cruzada de la muestra 4 En el trabajo empiacuterico que sigue utilizamos la poblacioacuten como factor de ponderacioacuten Vashylleacutes (2002a y 2002c) propone utilizar el PIB A mi juicio la poblacioacuten es una opcioacuten preferible porque todo el entramado autonoacutemico en materia financiera la toma como referencia princishypal En particular y dado que en el caso espantildeol existe un proceso de nivelacioacuten horizontal muy ambicioso las magnitudes presupuestarias expresadas en porcentaje de PIB regional van a ser siempre mayores en las CCAA maacutes pobres para un volumen competencial similar Por consiguiente la correlacioacuten entre las cifras presupuestarias y el nivel de renta per caacutepita tenshyderaacute a ser significativa aun cuando no exista una relacioacuten clara entre eacutesta y la magnitud presushypuestaria en teacuterminos per caacutepita Utilizando la poblacioacuten evitamos este sesgo

mdash 10 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

La utilizacioacuten de la informacioacuten en teacuterminos de caja va a generar un error de medida en la variable IT Para aproximarse a su dimensioacuten en el graacutefico 1 se muestra la relacioacuten entre la recaudacioacuten por tributos cedidos seguacuten ambos crishyterios informacioacuten disponible para el intervalo 1995-99 Al regresar TC respecto a TC2 incluyendo efectos individuales fijos en la estimacioacuten obtuvimos el sishyguiente resultado

TC = β + 093 sdot TC2i

2R = 0977

ρ = 02

Observaciones = 75

donde TC son los tributos cedidos en teacuterminos de derechos reconocidos y TC2 seguacuten el criterio de caja Los resultados ponen en evidencia el caraacutecter fundashymentalmente sistemaacutetico del error de medida en el regresor lo que alivia el sesgo a la baja de los estimadores MCO

Graacutefico 1

TRIBUTOS CEDIDOS EN TEacuteRMINOS DE DERECHOS RECONOCIDOS (TC) Y

SEGUacuteN EL CRITERIO DE CAJA (TC2) VALORES PER CAacutePITA EN TEacuteRMINOS REALES

PERIacuteODO 1995-1999 40000

30000

TC

20000

10000

0 0 10000 20000 30000 40000

TC2

La ecuacioacuten a estimar economeacutetricamente es la siguiente G = α + βIT + εit i it it

incluyendo de forma alternativa efectos temporales fijos (D19xx) y tendencias temporales Los resultados se recogen en la tabla 1 La variable TREND1 es una tendencia temporal que adopta valor 1 en 1984 y 13 en 1996 La variable TREND2 toma valor 0 hasta 1990 1 en 1991 y 6 en 1996 Las estimaciones emshy

mdash 11 mdash

pleando ambas posibilidades son muy similares En la columna (2) se comprueba que los resultados no se alteran sustancialmente al corregir la posible heteroceshydasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra Por su parte en la columna (4) se estima la especificacioacuten con tendencias temporales por Variables Instrumentales (VI) a fin de corregir posibles sesgos en la estimacioacuten MCO por error de medida aleatorio en la variable IT Los instrumentos utilizados son el valor retardado de G y las propias tendencias temporales (columna 4) y el valor retardado de las transferencias (IT-TC2) y las tendencias temporales (columna 5) Los coeficientes estimados para la variable IT apenas se alteran De forma complementaria heshymos aplicado sendos tests tipo Hausman para contrastar el efecto de errores de medida (Greene 1997) El elevado p-valor del estadiacutestico de Wald en ambos cashysos (028 y 058 respectivamente) sugiere la validez de la estimacioacuten MCO

Tabla 1

LA DINAacuteMICA DEL GASTO AUTONOacuteMICO (1984-1999)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

IT 108 (3239)

110 (4842)

107 (2923)

113 (2635)

110 (2602)

101 (3374)

D1985 4264 (196)

4705 (314)

4555 (199)

D1986 1642 (074)

1987 (131)

2497 (108)

D1987 468 (021)

38 (002)

1866 (079)

D1988 934 (040)

152 (009)

2777 (115)

D1989 4870 (204)

3959 (245)

7070 (288)

D1990 6353 (254)

4297 (255)

9111 (358)

D1991 13604 (534)

11264 (695)

16558 (642)

D1992 7900 (300)

7473 (413)

11198 (423)

D1993 7009 (264)

6559 (357)

10405 (390)

D1994 3629 (128)

3908 (197)

7699 (274)

(Sigue)

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

(Continuacioacuten)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

D1995 2735 (094)

1728 (085)

7011 (245)

D1996 2737 (089)

510 (024)

7593 (252)

D1997 6834 (216)

D1998 17118 (542)

D1999 17943 (516)

TREND1 1484 (426)

1258 (288)

1395 (321)

TREND2 -2191 (-445)

-2242 (-391)

-2277 (-400)

R2 0985 0985 0981 0982 0982 0986

ρ 027 025 036 036 035 048

Nuacutemero de observaciones 195 195 195 180 180 240

Meacutetodo de estimacioacuten MCO FGLS MCO VI VI MCO

Notas Todas las estimaciones incluyen efectos individuales fijos ρ es el coeficiente de autocorrelacioacuten serial de primer orden de los residuos N es el nuacutemero de observacioshynes FGLS indica estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados corrigiendo la heteshyrocedasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra VI indica estimacioacuten mediante variables instrumentales En la columna 4 los instrumentos son la variable G retardada un periacuteodo y las tendencias temporales En la columna 5 los instrumentos son las transferencias retardadas un periacuteodo y las tendencias temporales

En la columna (6) se replica la estimacioacuten de la columna (1) ampliando la muestra hasta 1999 A pesar de que la utilizacioacuten de las capacidades normativas sobre los tributos cedidos ndashposible desde 1997ndash ha sido menor en los primeros antildeos conceptualmente no deberiacutean incluirse los tributos cedidos entre los inshygresos transferidos a partir de 1997 Ademaacutes minorando IT aparece una parte de la recaudacioacuten por IRPF que al estar correlacionada positivamente con el nivel de renta regional estaacute controlado de forma imperfecta por las dummies temporales incorporadas En consecuencia los resultados de la columna (6) hay que observarlos con cautela

mdash 13 mdash

Los coeficientes de las variables ficticias temporales y de las tendencias temshyporales incorporadas apuntan a que los ingresos autoacutenomos del conjunto de las CCAA habriacutean pasado por tres etapas

iii) 1984-1991 crecimiento de los ingresos autoacutenomos en correspondencia con el proceso de traspaso de competencias a las CCAA Esta tendencia se ve interrumpida de forma transitoria en 1987 Para entender este comportamiento me remito al graacutefico 2 y a los resultados obtenidos por Utrilla (2002) En las renegociaciones quinquenales producidas en 1986 y 1991 el Estado incrementoacute significativamente el volumen global de reshycursos transferidos a las CCAA y con ello su nivel de suficiencia en los antildeos iniciales de cada periacuteodo En consecuencia la necesidad de mayoshyres ingresos autoacutenomos dentro de cada quinquenio habriacutea sido mayor en los momentos finales (1986 y 1991) Los picos y valles que jalonan la evolucioacuten del deacuteficit autonoacutemico y que se muestran en el graacutefico 2 avashylan esta interpretacioacuten

iii) 1992-1997 reduccioacuten paulatina del peso de los ingresos autoacutenomos soshybre el gasto no financiero por motivos que analizaremos posteriormente

iii) 1998-1999 fuerte crecimiento ndashen forma de escaloacutenndash de los ingresos autoacutenomos como consecuencia fundamentalmente de la cesioacuten del 15 de la tarifa del IRPF contemplada en el sistema para el quinquenio 1997-2001 pero que no tiene reflejo en los presupuestos liquidados hasta el antildeo 1998

Graacutefico 2 PORCENTAJE QUE SUPONE EL DEacuteFICIT PUacuteBLICO DE LAS CCAA Y DE LAS

ADMINISTRACIONES PUacuteBLICAS (AAPP) SOBRE SUS GASTOS NO FINANCIEROS 0 25

0 20

0 15

0 10

0 05

0 00

-0 05 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

A A P P C C A A

Fuentes Los datos de gasto proceden de FUNCAS (1996) y los de deacuteficit de Barea y Fuentes Quintana (1996)

mdash 14 mdash

III

Instituto de Estudios Fiscales

III LOS FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS

Un modelo para el trabajo empiacuterico

Dentro del contexto de crecimiento del gasto a largo plazo gobernado por los ingresos transferidos los gobiernos autonoacutemicos han adoptado decisiones sobre sus fuentes de ingresos propios generando diferencias interregionales e intertemporales en su volumen Un punto de partida interesante para entenshyderlas es el modelo sugerido por Grossman (1989)

El gobierno trata de maximizar una funcioacuten de popularidad en la que como argumentos aparecen exclusivamente gastos e ingresos puacuteblicos (tributos y transferencias)

max V = V (GT)T

sa

G = IT + T

con

V(G) gt 0

V(T) lt 0

V(G) lt 0

V(T) gt 0

La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es

V(G) = minusV(T)

donde V es la funcioacuten de popularidad (o de voto) G es el gasto puacuteblico IT son los ingresos transferidos y T son los impuestos Dado el valor que adoptan los ingresos transferidos5 el nivel de impuestos oacuteptimo es aqueacutel para el cual el efecto marginal del gasto iguala en valor absoluto al efecto marginal de los imshypuestos El caraacutecter exoacutegeno de las transferencias y el necesario cumplimiento de la restriccioacuten presupuestaria hacen que una vez fijado el montante oacuteptimo de impuestos el volumen de gasto quede determinado

Un resultado que se deriva de esta condicioacuten es que teoacutericamente las transshyferencias ndashque se suponen incondicionales y exoacutegenasndash van a ejercer un efecto negativo sobre los tributos propios

Podemos adaptar el planteamiento de Grossman para incorporar el deacuteficit puacuteblico entre las fuentes de ingresos Si se asume la hipoacutetesis de neutralidad ri-

En el modelo original se estudia el comportamiento del gobierno central por lo que las transferencias no forman parte de los ingresos sino que son una categoriacutea de gasto con efectos electorales positivos

mdash 15 mdash

5

cardiana impuestos y deuda son equivalentes y por tanto el modelo seguiriacutea siendo vaacutelido Si no es asumible resulta conveniente transformarlo en un sencishyllo modelo de decisioacuten intertemporal

max V = V (G G T T )1 2 1 2T T D1 2

sa

G = IT + T + D1 1 1

G2 = IT + T2 minus D(1+ r)2

con

V(G ) gt 0i

V(T ) lt 0i

V(G ) lt 0i

V(T ) gt 0i

donde D es el deacuteficit y r el tipo de intereacutes La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es inmediata El gobierno escogeraacute el deacuteficit y los tributos que garantizan la igualdad en el margen entre los costes poliacuteticos de los tributos y los beneficios del gasto dentro de cada periacuteodo6 a semejanza del modelo original y el cumshyplimiento de la relacioacuten de sustitucioacuten intertemporal del gasto

V(G ) = minusV(T ) = (1+ r)V(G ) = minus(1+ r)V(T )1 1 2 2

El nivel de equilibrio de los ingresos autoacutenomos en ambos periacuteodos depende de la forma de la funcioacuten V() y del montante de los ingresos transferidos El trasvase de recursos de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit (o superaacutevit) dependeraacute de las diferencias entre periacuteodos en la forma de funcioacuten V() y en el volumen de inshygresos transferidos del tipo de intereacutes y de la existencia de liacutemites o restriccioshynes sobre el endeudamiento En lo que sigue discutimos las implicaciones de estos factores para el caso de las CCAA de reacutegimen comuacuten en los antildeos ochenta y noventa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA la dinaacutemica intertertemporal

El coste poliacutetico de los impuestos deberiacutea tender a reducirse con el paso del tiempo lo que llevariacutea a voluacutemenes de deacuteficit decrecientes La consolidacioacuten del nuevo nivel de gobierno vendriacutea a legitimar el poder tributario autonoacutemico Hay que referirse tambieacuten a la existencia de liacutemites al endeudamiento que condicio-

Hettich y Winer (1984) adoptan una perspectiva similar se toma el nivel de ingresos como un dato y se explica su estructura a partir de los diferenciales en los costes poliacuteticos de los diferentes instrumentos Aunque ellos se refieren a la composicioacuten del sistema fiscal podriacuteashymos entender el deacuteficit como una categoriacutea adicional de recursos

mdash 16 mdash

6

Instituto de Estudios Fiscales

nan las decisiones fiscales autonoacutemicas Para las CCAA el tope al endeudashymiento viene dado por la conjuncioacuten de los liacutemites LOFCA la progresiva potenshyciacioacuten de la coordinacioacuten de las poliacuteticas fiscales a partir de 1992 ndashque desemboca en las Leyes de Estabilidad Presupuestaria (Gonzaacutelez-Paacuteramo 2001)ndash y la propia disciplina impuesta por el mercado Por otro lado el volumen de transferencias es un factor exoacutegeno no necesariamente constante Finalshymente las bajadas en el tipo de intereacutes incentivan el endeudamiento

En resumen para el conjunto de CCAA el deacuteficit en el primer periacuteodo seraacute mayor cuanto mayor sea el descenso esperado en el coste poliacutetico de sus imshypuestos menos exigentes sean las restricciones al endeudamiento mayor sea el incremento esperado en la suficiencia proporcionada por los ingresos transferishydos y menor sea el tipo de intereacutes a satisfacer Y viceversa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA comparaciones de seccioacuten cruzada

Las CCAA difieren entre siacute en dos dimensiones fundamentales nivel de desashyrrollo y nivel de competencias

Es razonable suponer que una mayor renta per caacutepita implica una utilidad marginal del gasto superior y una desutilidad marginal de los impuestos inferior Ambas relaciones implican una mayor demanda de gasto puacuteblico Ademaacutes el sistema de transferencias favorece claramente a las CCAA maacutes pobres por el efecto de la poliacutetica regional espantildeola y europea y por el elevado grado de nishyvelacioacuten horizontal del sistema Como consecuencia de todo ello el nivel de ingresos autoacutenomos seraacute mayor en ambos periacuteodos en las CCAA maacutes ricas

En el graacutefico 3 se muestra la relacioacuten entre el nivel total de gasto puacuteblico aushytonoacutemico y su efecto marginal Pensemos en dos CCAA que soacutelo difiriesen en su nivel de renta La curva V1 corresponderiacutea a la maacutes pobre y V2 a la maacutes rica De forma anaacuteloga consideremos dos CCAA que uacutenicamente se diferencian en su acervo competencial La curva V1 del graacutefico 3 corresponderiacutea a la Autonomiacutea con menos responsabilidades7

Aunque IT tambieacuten se incrementa con el volumen de competencias el criteshyrio del coste efectivo utilizado en la valoracioacuten de las tareas cedidas fue disentildeado para evitar expansiones del gasto y aplicado de forma maacutes bien restrictiva y sin generar ldquoexcesosrdquo de financiacioacuten (Sevilla 2001 Monasterio 2002 Lago 2002a)

Las curvas no tienen por queacute ser paralelas De hecho podriacutean hallarse superpuestas en alguacuten tramo Seriacutea el caso por ejemplo de una nueva competencia respecto a la cual las preshyferencias y el intereacutes de los ciudadanos fuesen muy deacutebiles Hasta alcanzar un determinado nivel de gasto en otras aacutereas no se empezariacutea a gastar en ella las curvas seriacutean coincidentes hasta ese umbral

mdash 17 mdash

7

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 9: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

II

1

2

Instituto de Estudios Fiscales

II LOS DETERMINANTES FUNDAMENTALES DEL GASTO AUTONOacuteMICO

Desde finales de los antildeos setenta se produce un fuerte crecimiento de los reshycursos asignados por las Administraciones Puacuteblicas y sobre todo del gasto de las Haciendas autonoacutemicas como consecuencia de una acelerada descentralizashycioacuten de competencias de gasto

Por el lado de los ingresos y para las CCAA de reacutegimen comuacuten se mantiene el sistema fiscal bajo el control del nivel central de forma que el volumen de gasto en cada momento y regioacuten viene determinado en lo fundamental por el volumen de ingresos transferidos incluidos los tributos cedidos sobre los que las CCAA han carecido de capacidad normativa hasta 19972 A su vez los ingresos transferidos van a depender sobre todo del abanico competencial y de la valoshyracioacuten maacutes o menos generosa de su coste efectivo del nivel de desarrollo ecoshynoacutemico ndashdebido a la poliacutetica regional que se concreta en los fondos estructurales y el Fondo de Compensacioacuten Interterritorial (FCI)ndash y de la dinaacutemica del volushymen global de recursos a disposicioacuten de las Autonomiacuteas que es funcioacuten de la marcha de los Ingresos Tributarios Ajustados Estructuralmente (ITAE) estatales

En Lago (2001) se demuestra este resultado mediante un anaacutelisis de las proshypiedades estadiacutesticas de las series de gasto no financiero (G) ingresos transferishydos ndashincluidos los tributos cedidosndash (IT) e ingresos autoacutenomos (AUTO) que se

Los tributos cedidos admiten tres tratamientos estadiacutesticos considerarlos tributos propios y por tanto no sumarlos a las transferencias o bien computarlos entre los ingresos transferishydos por su recaudacioacuten normativa o seguacuten su recaudacioacuten efectiva La primera opcioacuten es descartable ya que la recaudacioacuten per caacutepita por tributos cedidos esta correlacionada positishyvamente con la renta y por tanto esa seriacutea la explicacioacuten fundamental a las diferencias inteshyrregionales para el conjunto de los ingresos autoacutenomos La opcioacuten de utilizar la recaudacioacuten normativa plantea el problema de que la diferencia entre recaudacioacuten efectiva y normativa no puede ser interpretada exclusivamente en clave de eficiencia en la gestioacuten recaudatoria Penshysemos por ejemplo en los efectos de las variaciones en el tiempo y el espacio de las tasas de crecimiento econoacutemico En consecuencia debemos utilizar la recaudacioacuten efectiva a pesar de que las CCAA han contado con competencias en el aacuterea de la gestioacuten tributaria y por tanto han podido esmerarse en grado dispar en las labores recaudatorias Veacutease en este sentido Esteller (2003)

En todo caso no hay que olvidar que la nivelacioacuten horizontal impliacutecita en los sucesivos sisteshymas de financiacioacuten de las CCAA de reacutegimen comuacuten toma como referencia la llamada recaudashycioacuten normativa de los tributos cedidos por lo que no existe la posibilidad para los gobiernos autonoacutemicos de intercambiar una menor recaudacioacuten por mayores transferencias Ademaacutes el coste poliacutetico de los impuestos cedidos es fundamentalmente para el gobierno central Porque los contribuyentes de una Comunidad van a observar tipos impositivos y normativas tributarias ideacutenticas en el resto de las CCAA y los responsables autonoacutemicos pueden apelar legiacutetimamente al hecho de que ellos son meros recaudadores iquestPor queacute recurrir a tributos propios y por tanto poliacuteticamente costosos cuando se puede avanzar en la gestioacuten de los cedidos

mdash 9 mdash

definen como la diferencia entre G e IT Todas ellas son expresadas en teacuterminos reales y per caacutepita Con un panel de datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten y el periacuteodo 1984-1995 las dos primeras variables seriacutean integradas de orden uno que cointegrariacutean mientras que los ingresos autoacutenomos seriacutean estacionashyrios en media y varianza En consecuencia la dinaacutemica de largo plazo del gasto no tendriacutea que ver con las fuentes autoacutenomas de ingresos Economeacutetricamente eacutestas explicariacutean soacutelo la dinaacutemica a corto plazo del gasto y la dimensioacuten de los efectos individuales fijos incorporados en las regresiones3

Hemos replicado las estimaciones con datos para el periacuteodo 1984-1999 Igual que en Lago (2001) todas las variables se expresan en teacuterminos per caacutepita en pesetas constantes de 1986 ndashel deflator utilizado ha sido el del consumo puacuteblico que aparece en la Contabilidad Nacional del INEndash y estaacuten referidas a las quince Comunidades de reacutegimen comuacuten4 Al aplicar estas transformaciones a los datos originales reducimos la heterogeneidad de la muestra consecuencia de la dispashyridad de dimensiones de la actividad financiera autonoacutemica en las diferentes CCAA fruto a su vez de las divergencias en el tamantildeo de la poblacioacuten

Salvo los datos para los tributos cedidos la informacioacuten presupuestaria proshycede de la base de datos del Instituto de Estudios Fiscales BADESPE (wwwiefes) La informacioacuten sobre la poblacioacuten de derecho procede del Instishytuto Nacional de Estadiacutestica (wwwinees)

Los datos de tributos cedidos proceden del Ministerio de Hacienda Para el conjunto del periacuteodo se hallan disponibles soacutelo seguacuten el criterio de caja En teacutershyminos de derechos reconocidos han sido incluidos en la publicacioacuten anual sobre los presupuestos liquidados de las Comunidades Autoacutenomas desde 1995 (MEH varios antildeos)

3 La modelacioacuten de los efectos individuales especiacuteficos como fijos en vez de aleatorios se fundamenta en varios argumentos la incorrelacioacuten entre los regresores y los efectos indivishyduales sobre la que descansa la eficiencia relativa de la estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados del modelo de efectos aleatorios es un supuesto siempre restrictivo el caraacutecshyter determinista de los efectos individuales es particularmente atractivo cuando como es el caso la muestra incluye a todas las unidades de decisioacuten del problema analizado finalmente al trabajar con efectos fijos podemos reestimar el modelo corrigiendo por la heterocedasticishydad en la seccioacuten cruzada de la muestra 4 En el trabajo empiacuterico que sigue utilizamos la poblacioacuten como factor de ponderacioacuten Vashylleacutes (2002a y 2002c) propone utilizar el PIB A mi juicio la poblacioacuten es una opcioacuten preferible porque todo el entramado autonoacutemico en materia financiera la toma como referencia princishypal En particular y dado que en el caso espantildeol existe un proceso de nivelacioacuten horizontal muy ambicioso las magnitudes presupuestarias expresadas en porcentaje de PIB regional van a ser siempre mayores en las CCAA maacutes pobres para un volumen competencial similar Por consiguiente la correlacioacuten entre las cifras presupuestarias y el nivel de renta per caacutepita tenshyderaacute a ser significativa aun cuando no exista una relacioacuten clara entre eacutesta y la magnitud presushypuestaria en teacuterminos per caacutepita Utilizando la poblacioacuten evitamos este sesgo

mdash 10 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

La utilizacioacuten de la informacioacuten en teacuterminos de caja va a generar un error de medida en la variable IT Para aproximarse a su dimensioacuten en el graacutefico 1 se muestra la relacioacuten entre la recaudacioacuten por tributos cedidos seguacuten ambos crishyterios informacioacuten disponible para el intervalo 1995-99 Al regresar TC respecto a TC2 incluyendo efectos individuales fijos en la estimacioacuten obtuvimos el sishyguiente resultado

TC = β + 093 sdot TC2i

2R = 0977

ρ = 02

Observaciones = 75

donde TC son los tributos cedidos en teacuterminos de derechos reconocidos y TC2 seguacuten el criterio de caja Los resultados ponen en evidencia el caraacutecter fundashymentalmente sistemaacutetico del error de medida en el regresor lo que alivia el sesgo a la baja de los estimadores MCO

Graacutefico 1

TRIBUTOS CEDIDOS EN TEacuteRMINOS DE DERECHOS RECONOCIDOS (TC) Y

SEGUacuteN EL CRITERIO DE CAJA (TC2) VALORES PER CAacutePITA EN TEacuteRMINOS REALES

PERIacuteODO 1995-1999 40000

30000

TC

20000

10000

0 0 10000 20000 30000 40000

TC2

La ecuacioacuten a estimar economeacutetricamente es la siguiente G = α + βIT + εit i it it

incluyendo de forma alternativa efectos temporales fijos (D19xx) y tendencias temporales Los resultados se recogen en la tabla 1 La variable TREND1 es una tendencia temporal que adopta valor 1 en 1984 y 13 en 1996 La variable TREND2 toma valor 0 hasta 1990 1 en 1991 y 6 en 1996 Las estimaciones emshy

mdash 11 mdash

pleando ambas posibilidades son muy similares En la columna (2) se comprueba que los resultados no se alteran sustancialmente al corregir la posible heteroceshydasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra Por su parte en la columna (4) se estima la especificacioacuten con tendencias temporales por Variables Instrumentales (VI) a fin de corregir posibles sesgos en la estimacioacuten MCO por error de medida aleatorio en la variable IT Los instrumentos utilizados son el valor retardado de G y las propias tendencias temporales (columna 4) y el valor retardado de las transferencias (IT-TC2) y las tendencias temporales (columna 5) Los coeficientes estimados para la variable IT apenas se alteran De forma complementaria heshymos aplicado sendos tests tipo Hausman para contrastar el efecto de errores de medida (Greene 1997) El elevado p-valor del estadiacutestico de Wald en ambos cashysos (028 y 058 respectivamente) sugiere la validez de la estimacioacuten MCO

Tabla 1

LA DINAacuteMICA DEL GASTO AUTONOacuteMICO (1984-1999)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

IT 108 (3239)

110 (4842)

107 (2923)

113 (2635)

110 (2602)

101 (3374)

D1985 4264 (196)

4705 (314)

4555 (199)

D1986 1642 (074)

1987 (131)

2497 (108)

D1987 468 (021)

38 (002)

1866 (079)

D1988 934 (040)

152 (009)

2777 (115)

D1989 4870 (204)

3959 (245)

7070 (288)

D1990 6353 (254)

4297 (255)

9111 (358)

D1991 13604 (534)

11264 (695)

16558 (642)

D1992 7900 (300)

7473 (413)

11198 (423)

D1993 7009 (264)

6559 (357)

10405 (390)

D1994 3629 (128)

3908 (197)

7699 (274)

(Sigue)

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

(Continuacioacuten)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

D1995 2735 (094)

1728 (085)

7011 (245)

D1996 2737 (089)

510 (024)

7593 (252)

D1997 6834 (216)

D1998 17118 (542)

D1999 17943 (516)

TREND1 1484 (426)

1258 (288)

1395 (321)

TREND2 -2191 (-445)

-2242 (-391)

-2277 (-400)

R2 0985 0985 0981 0982 0982 0986

ρ 027 025 036 036 035 048

Nuacutemero de observaciones 195 195 195 180 180 240

Meacutetodo de estimacioacuten MCO FGLS MCO VI VI MCO

Notas Todas las estimaciones incluyen efectos individuales fijos ρ es el coeficiente de autocorrelacioacuten serial de primer orden de los residuos N es el nuacutemero de observacioshynes FGLS indica estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados corrigiendo la heteshyrocedasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra VI indica estimacioacuten mediante variables instrumentales En la columna 4 los instrumentos son la variable G retardada un periacuteodo y las tendencias temporales En la columna 5 los instrumentos son las transferencias retardadas un periacuteodo y las tendencias temporales

En la columna (6) se replica la estimacioacuten de la columna (1) ampliando la muestra hasta 1999 A pesar de que la utilizacioacuten de las capacidades normativas sobre los tributos cedidos ndashposible desde 1997ndash ha sido menor en los primeros antildeos conceptualmente no deberiacutean incluirse los tributos cedidos entre los inshygresos transferidos a partir de 1997 Ademaacutes minorando IT aparece una parte de la recaudacioacuten por IRPF que al estar correlacionada positivamente con el nivel de renta regional estaacute controlado de forma imperfecta por las dummies temporales incorporadas En consecuencia los resultados de la columna (6) hay que observarlos con cautela

mdash 13 mdash

Los coeficientes de las variables ficticias temporales y de las tendencias temshyporales incorporadas apuntan a que los ingresos autoacutenomos del conjunto de las CCAA habriacutean pasado por tres etapas

iii) 1984-1991 crecimiento de los ingresos autoacutenomos en correspondencia con el proceso de traspaso de competencias a las CCAA Esta tendencia se ve interrumpida de forma transitoria en 1987 Para entender este comportamiento me remito al graacutefico 2 y a los resultados obtenidos por Utrilla (2002) En las renegociaciones quinquenales producidas en 1986 y 1991 el Estado incrementoacute significativamente el volumen global de reshycursos transferidos a las CCAA y con ello su nivel de suficiencia en los antildeos iniciales de cada periacuteodo En consecuencia la necesidad de mayoshyres ingresos autoacutenomos dentro de cada quinquenio habriacutea sido mayor en los momentos finales (1986 y 1991) Los picos y valles que jalonan la evolucioacuten del deacuteficit autonoacutemico y que se muestran en el graacutefico 2 avashylan esta interpretacioacuten

iii) 1992-1997 reduccioacuten paulatina del peso de los ingresos autoacutenomos soshybre el gasto no financiero por motivos que analizaremos posteriormente

iii) 1998-1999 fuerte crecimiento ndashen forma de escaloacutenndash de los ingresos autoacutenomos como consecuencia fundamentalmente de la cesioacuten del 15 de la tarifa del IRPF contemplada en el sistema para el quinquenio 1997-2001 pero que no tiene reflejo en los presupuestos liquidados hasta el antildeo 1998

Graacutefico 2 PORCENTAJE QUE SUPONE EL DEacuteFICIT PUacuteBLICO DE LAS CCAA Y DE LAS

ADMINISTRACIONES PUacuteBLICAS (AAPP) SOBRE SUS GASTOS NO FINANCIEROS 0 25

0 20

0 15

0 10

0 05

0 00

-0 05 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

A A P P C C A A

Fuentes Los datos de gasto proceden de FUNCAS (1996) y los de deacuteficit de Barea y Fuentes Quintana (1996)

mdash 14 mdash

III

Instituto de Estudios Fiscales

III LOS FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS

Un modelo para el trabajo empiacuterico

Dentro del contexto de crecimiento del gasto a largo plazo gobernado por los ingresos transferidos los gobiernos autonoacutemicos han adoptado decisiones sobre sus fuentes de ingresos propios generando diferencias interregionales e intertemporales en su volumen Un punto de partida interesante para entenshyderlas es el modelo sugerido por Grossman (1989)

El gobierno trata de maximizar una funcioacuten de popularidad en la que como argumentos aparecen exclusivamente gastos e ingresos puacuteblicos (tributos y transferencias)

max V = V (GT)T

sa

G = IT + T

con

V(G) gt 0

V(T) lt 0

V(G) lt 0

V(T) gt 0

La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es

V(G) = minusV(T)

donde V es la funcioacuten de popularidad (o de voto) G es el gasto puacuteblico IT son los ingresos transferidos y T son los impuestos Dado el valor que adoptan los ingresos transferidos5 el nivel de impuestos oacuteptimo es aqueacutel para el cual el efecto marginal del gasto iguala en valor absoluto al efecto marginal de los imshypuestos El caraacutecter exoacutegeno de las transferencias y el necesario cumplimiento de la restriccioacuten presupuestaria hacen que una vez fijado el montante oacuteptimo de impuestos el volumen de gasto quede determinado

Un resultado que se deriva de esta condicioacuten es que teoacutericamente las transshyferencias ndashque se suponen incondicionales y exoacutegenasndash van a ejercer un efecto negativo sobre los tributos propios

Podemos adaptar el planteamiento de Grossman para incorporar el deacuteficit puacuteblico entre las fuentes de ingresos Si se asume la hipoacutetesis de neutralidad ri-

En el modelo original se estudia el comportamiento del gobierno central por lo que las transferencias no forman parte de los ingresos sino que son una categoriacutea de gasto con efectos electorales positivos

mdash 15 mdash

5

cardiana impuestos y deuda son equivalentes y por tanto el modelo seguiriacutea siendo vaacutelido Si no es asumible resulta conveniente transformarlo en un sencishyllo modelo de decisioacuten intertemporal

max V = V (G G T T )1 2 1 2T T D1 2

sa

G = IT + T + D1 1 1

G2 = IT + T2 minus D(1+ r)2

con

V(G ) gt 0i

V(T ) lt 0i

V(G ) lt 0i

V(T ) gt 0i

donde D es el deacuteficit y r el tipo de intereacutes La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es inmediata El gobierno escogeraacute el deacuteficit y los tributos que garantizan la igualdad en el margen entre los costes poliacuteticos de los tributos y los beneficios del gasto dentro de cada periacuteodo6 a semejanza del modelo original y el cumshyplimiento de la relacioacuten de sustitucioacuten intertemporal del gasto

V(G ) = minusV(T ) = (1+ r)V(G ) = minus(1+ r)V(T )1 1 2 2

El nivel de equilibrio de los ingresos autoacutenomos en ambos periacuteodos depende de la forma de la funcioacuten V() y del montante de los ingresos transferidos El trasvase de recursos de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit (o superaacutevit) dependeraacute de las diferencias entre periacuteodos en la forma de funcioacuten V() y en el volumen de inshygresos transferidos del tipo de intereacutes y de la existencia de liacutemites o restriccioshynes sobre el endeudamiento En lo que sigue discutimos las implicaciones de estos factores para el caso de las CCAA de reacutegimen comuacuten en los antildeos ochenta y noventa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA la dinaacutemica intertertemporal

El coste poliacutetico de los impuestos deberiacutea tender a reducirse con el paso del tiempo lo que llevariacutea a voluacutemenes de deacuteficit decrecientes La consolidacioacuten del nuevo nivel de gobierno vendriacutea a legitimar el poder tributario autonoacutemico Hay que referirse tambieacuten a la existencia de liacutemites al endeudamiento que condicio-

Hettich y Winer (1984) adoptan una perspectiva similar se toma el nivel de ingresos como un dato y se explica su estructura a partir de los diferenciales en los costes poliacuteticos de los diferentes instrumentos Aunque ellos se refieren a la composicioacuten del sistema fiscal podriacuteashymos entender el deacuteficit como una categoriacutea adicional de recursos

mdash 16 mdash

6

Instituto de Estudios Fiscales

nan las decisiones fiscales autonoacutemicas Para las CCAA el tope al endeudashymiento viene dado por la conjuncioacuten de los liacutemites LOFCA la progresiva potenshyciacioacuten de la coordinacioacuten de las poliacuteticas fiscales a partir de 1992 ndashque desemboca en las Leyes de Estabilidad Presupuestaria (Gonzaacutelez-Paacuteramo 2001)ndash y la propia disciplina impuesta por el mercado Por otro lado el volumen de transferencias es un factor exoacutegeno no necesariamente constante Finalshymente las bajadas en el tipo de intereacutes incentivan el endeudamiento

En resumen para el conjunto de CCAA el deacuteficit en el primer periacuteodo seraacute mayor cuanto mayor sea el descenso esperado en el coste poliacutetico de sus imshypuestos menos exigentes sean las restricciones al endeudamiento mayor sea el incremento esperado en la suficiencia proporcionada por los ingresos transferishydos y menor sea el tipo de intereacutes a satisfacer Y viceversa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA comparaciones de seccioacuten cruzada

Las CCAA difieren entre siacute en dos dimensiones fundamentales nivel de desashyrrollo y nivel de competencias

Es razonable suponer que una mayor renta per caacutepita implica una utilidad marginal del gasto superior y una desutilidad marginal de los impuestos inferior Ambas relaciones implican una mayor demanda de gasto puacuteblico Ademaacutes el sistema de transferencias favorece claramente a las CCAA maacutes pobres por el efecto de la poliacutetica regional espantildeola y europea y por el elevado grado de nishyvelacioacuten horizontal del sistema Como consecuencia de todo ello el nivel de ingresos autoacutenomos seraacute mayor en ambos periacuteodos en las CCAA maacutes ricas

En el graacutefico 3 se muestra la relacioacuten entre el nivel total de gasto puacuteblico aushytonoacutemico y su efecto marginal Pensemos en dos CCAA que soacutelo difiriesen en su nivel de renta La curva V1 corresponderiacutea a la maacutes pobre y V2 a la maacutes rica De forma anaacuteloga consideremos dos CCAA que uacutenicamente se diferencian en su acervo competencial La curva V1 del graacutefico 3 corresponderiacutea a la Autonomiacutea con menos responsabilidades7

Aunque IT tambieacuten se incrementa con el volumen de competencias el criteshyrio del coste efectivo utilizado en la valoracioacuten de las tareas cedidas fue disentildeado para evitar expansiones del gasto y aplicado de forma maacutes bien restrictiva y sin generar ldquoexcesosrdquo de financiacioacuten (Sevilla 2001 Monasterio 2002 Lago 2002a)

Las curvas no tienen por queacute ser paralelas De hecho podriacutean hallarse superpuestas en alguacuten tramo Seriacutea el caso por ejemplo de una nueva competencia respecto a la cual las preshyferencias y el intereacutes de los ciudadanos fuesen muy deacutebiles Hasta alcanzar un determinado nivel de gasto en otras aacutereas no se empezariacutea a gastar en ella las curvas seriacutean coincidentes hasta ese umbral

mdash 17 mdash

7

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 10: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

definen como la diferencia entre G e IT Todas ellas son expresadas en teacuterminos reales y per caacutepita Con un panel de datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten y el periacuteodo 1984-1995 las dos primeras variables seriacutean integradas de orden uno que cointegrariacutean mientras que los ingresos autoacutenomos seriacutean estacionashyrios en media y varianza En consecuencia la dinaacutemica de largo plazo del gasto no tendriacutea que ver con las fuentes autoacutenomas de ingresos Economeacutetricamente eacutestas explicariacutean soacutelo la dinaacutemica a corto plazo del gasto y la dimensioacuten de los efectos individuales fijos incorporados en las regresiones3

Hemos replicado las estimaciones con datos para el periacuteodo 1984-1999 Igual que en Lago (2001) todas las variables se expresan en teacuterminos per caacutepita en pesetas constantes de 1986 ndashel deflator utilizado ha sido el del consumo puacuteblico que aparece en la Contabilidad Nacional del INEndash y estaacuten referidas a las quince Comunidades de reacutegimen comuacuten4 Al aplicar estas transformaciones a los datos originales reducimos la heterogeneidad de la muestra consecuencia de la dispashyridad de dimensiones de la actividad financiera autonoacutemica en las diferentes CCAA fruto a su vez de las divergencias en el tamantildeo de la poblacioacuten

Salvo los datos para los tributos cedidos la informacioacuten presupuestaria proshycede de la base de datos del Instituto de Estudios Fiscales BADESPE (wwwiefes) La informacioacuten sobre la poblacioacuten de derecho procede del Instishytuto Nacional de Estadiacutestica (wwwinees)

Los datos de tributos cedidos proceden del Ministerio de Hacienda Para el conjunto del periacuteodo se hallan disponibles soacutelo seguacuten el criterio de caja En teacutershyminos de derechos reconocidos han sido incluidos en la publicacioacuten anual sobre los presupuestos liquidados de las Comunidades Autoacutenomas desde 1995 (MEH varios antildeos)

3 La modelacioacuten de los efectos individuales especiacuteficos como fijos en vez de aleatorios se fundamenta en varios argumentos la incorrelacioacuten entre los regresores y los efectos indivishyduales sobre la que descansa la eficiencia relativa de la estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados del modelo de efectos aleatorios es un supuesto siempre restrictivo el caraacutecshyter determinista de los efectos individuales es particularmente atractivo cuando como es el caso la muestra incluye a todas las unidades de decisioacuten del problema analizado finalmente al trabajar con efectos fijos podemos reestimar el modelo corrigiendo por la heterocedasticishydad en la seccioacuten cruzada de la muestra 4 En el trabajo empiacuterico que sigue utilizamos la poblacioacuten como factor de ponderacioacuten Vashylleacutes (2002a y 2002c) propone utilizar el PIB A mi juicio la poblacioacuten es una opcioacuten preferible porque todo el entramado autonoacutemico en materia financiera la toma como referencia princishypal En particular y dado que en el caso espantildeol existe un proceso de nivelacioacuten horizontal muy ambicioso las magnitudes presupuestarias expresadas en porcentaje de PIB regional van a ser siempre mayores en las CCAA maacutes pobres para un volumen competencial similar Por consiguiente la correlacioacuten entre las cifras presupuestarias y el nivel de renta per caacutepita tenshyderaacute a ser significativa aun cuando no exista una relacioacuten clara entre eacutesta y la magnitud presushypuestaria en teacuterminos per caacutepita Utilizando la poblacioacuten evitamos este sesgo

mdash 10 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

La utilizacioacuten de la informacioacuten en teacuterminos de caja va a generar un error de medida en la variable IT Para aproximarse a su dimensioacuten en el graacutefico 1 se muestra la relacioacuten entre la recaudacioacuten por tributos cedidos seguacuten ambos crishyterios informacioacuten disponible para el intervalo 1995-99 Al regresar TC respecto a TC2 incluyendo efectos individuales fijos en la estimacioacuten obtuvimos el sishyguiente resultado

TC = β + 093 sdot TC2i

2R = 0977

ρ = 02

Observaciones = 75

donde TC son los tributos cedidos en teacuterminos de derechos reconocidos y TC2 seguacuten el criterio de caja Los resultados ponen en evidencia el caraacutecter fundashymentalmente sistemaacutetico del error de medida en el regresor lo que alivia el sesgo a la baja de los estimadores MCO

Graacutefico 1

TRIBUTOS CEDIDOS EN TEacuteRMINOS DE DERECHOS RECONOCIDOS (TC) Y

SEGUacuteN EL CRITERIO DE CAJA (TC2) VALORES PER CAacutePITA EN TEacuteRMINOS REALES

PERIacuteODO 1995-1999 40000

30000

TC

20000

10000

0 0 10000 20000 30000 40000

TC2

La ecuacioacuten a estimar economeacutetricamente es la siguiente G = α + βIT + εit i it it

incluyendo de forma alternativa efectos temporales fijos (D19xx) y tendencias temporales Los resultados se recogen en la tabla 1 La variable TREND1 es una tendencia temporal que adopta valor 1 en 1984 y 13 en 1996 La variable TREND2 toma valor 0 hasta 1990 1 en 1991 y 6 en 1996 Las estimaciones emshy

mdash 11 mdash

pleando ambas posibilidades son muy similares En la columna (2) se comprueba que los resultados no se alteran sustancialmente al corregir la posible heteroceshydasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra Por su parte en la columna (4) se estima la especificacioacuten con tendencias temporales por Variables Instrumentales (VI) a fin de corregir posibles sesgos en la estimacioacuten MCO por error de medida aleatorio en la variable IT Los instrumentos utilizados son el valor retardado de G y las propias tendencias temporales (columna 4) y el valor retardado de las transferencias (IT-TC2) y las tendencias temporales (columna 5) Los coeficientes estimados para la variable IT apenas se alteran De forma complementaria heshymos aplicado sendos tests tipo Hausman para contrastar el efecto de errores de medida (Greene 1997) El elevado p-valor del estadiacutestico de Wald en ambos cashysos (028 y 058 respectivamente) sugiere la validez de la estimacioacuten MCO

Tabla 1

LA DINAacuteMICA DEL GASTO AUTONOacuteMICO (1984-1999)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

IT 108 (3239)

110 (4842)

107 (2923)

113 (2635)

110 (2602)

101 (3374)

D1985 4264 (196)

4705 (314)

4555 (199)

D1986 1642 (074)

1987 (131)

2497 (108)

D1987 468 (021)

38 (002)

1866 (079)

D1988 934 (040)

152 (009)

2777 (115)

D1989 4870 (204)

3959 (245)

7070 (288)

D1990 6353 (254)

4297 (255)

9111 (358)

D1991 13604 (534)

11264 (695)

16558 (642)

D1992 7900 (300)

7473 (413)

11198 (423)

D1993 7009 (264)

6559 (357)

10405 (390)

D1994 3629 (128)

3908 (197)

7699 (274)

(Sigue)

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

(Continuacioacuten)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

D1995 2735 (094)

1728 (085)

7011 (245)

D1996 2737 (089)

510 (024)

7593 (252)

D1997 6834 (216)

D1998 17118 (542)

D1999 17943 (516)

TREND1 1484 (426)

1258 (288)

1395 (321)

TREND2 -2191 (-445)

-2242 (-391)

-2277 (-400)

R2 0985 0985 0981 0982 0982 0986

ρ 027 025 036 036 035 048

Nuacutemero de observaciones 195 195 195 180 180 240

Meacutetodo de estimacioacuten MCO FGLS MCO VI VI MCO

Notas Todas las estimaciones incluyen efectos individuales fijos ρ es el coeficiente de autocorrelacioacuten serial de primer orden de los residuos N es el nuacutemero de observacioshynes FGLS indica estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados corrigiendo la heteshyrocedasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra VI indica estimacioacuten mediante variables instrumentales En la columna 4 los instrumentos son la variable G retardada un periacuteodo y las tendencias temporales En la columna 5 los instrumentos son las transferencias retardadas un periacuteodo y las tendencias temporales

En la columna (6) se replica la estimacioacuten de la columna (1) ampliando la muestra hasta 1999 A pesar de que la utilizacioacuten de las capacidades normativas sobre los tributos cedidos ndashposible desde 1997ndash ha sido menor en los primeros antildeos conceptualmente no deberiacutean incluirse los tributos cedidos entre los inshygresos transferidos a partir de 1997 Ademaacutes minorando IT aparece una parte de la recaudacioacuten por IRPF que al estar correlacionada positivamente con el nivel de renta regional estaacute controlado de forma imperfecta por las dummies temporales incorporadas En consecuencia los resultados de la columna (6) hay que observarlos con cautela

mdash 13 mdash

Los coeficientes de las variables ficticias temporales y de las tendencias temshyporales incorporadas apuntan a que los ingresos autoacutenomos del conjunto de las CCAA habriacutean pasado por tres etapas

iii) 1984-1991 crecimiento de los ingresos autoacutenomos en correspondencia con el proceso de traspaso de competencias a las CCAA Esta tendencia se ve interrumpida de forma transitoria en 1987 Para entender este comportamiento me remito al graacutefico 2 y a los resultados obtenidos por Utrilla (2002) En las renegociaciones quinquenales producidas en 1986 y 1991 el Estado incrementoacute significativamente el volumen global de reshycursos transferidos a las CCAA y con ello su nivel de suficiencia en los antildeos iniciales de cada periacuteodo En consecuencia la necesidad de mayoshyres ingresos autoacutenomos dentro de cada quinquenio habriacutea sido mayor en los momentos finales (1986 y 1991) Los picos y valles que jalonan la evolucioacuten del deacuteficit autonoacutemico y que se muestran en el graacutefico 2 avashylan esta interpretacioacuten

iii) 1992-1997 reduccioacuten paulatina del peso de los ingresos autoacutenomos soshybre el gasto no financiero por motivos que analizaremos posteriormente

iii) 1998-1999 fuerte crecimiento ndashen forma de escaloacutenndash de los ingresos autoacutenomos como consecuencia fundamentalmente de la cesioacuten del 15 de la tarifa del IRPF contemplada en el sistema para el quinquenio 1997-2001 pero que no tiene reflejo en los presupuestos liquidados hasta el antildeo 1998

Graacutefico 2 PORCENTAJE QUE SUPONE EL DEacuteFICIT PUacuteBLICO DE LAS CCAA Y DE LAS

ADMINISTRACIONES PUacuteBLICAS (AAPP) SOBRE SUS GASTOS NO FINANCIEROS 0 25

0 20

0 15

0 10

0 05

0 00

-0 05 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

A A P P C C A A

Fuentes Los datos de gasto proceden de FUNCAS (1996) y los de deacuteficit de Barea y Fuentes Quintana (1996)

mdash 14 mdash

III

Instituto de Estudios Fiscales

III LOS FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS

Un modelo para el trabajo empiacuterico

Dentro del contexto de crecimiento del gasto a largo plazo gobernado por los ingresos transferidos los gobiernos autonoacutemicos han adoptado decisiones sobre sus fuentes de ingresos propios generando diferencias interregionales e intertemporales en su volumen Un punto de partida interesante para entenshyderlas es el modelo sugerido por Grossman (1989)

El gobierno trata de maximizar una funcioacuten de popularidad en la que como argumentos aparecen exclusivamente gastos e ingresos puacuteblicos (tributos y transferencias)

max V = V (GT)T

sa

G = IT + T

con

V(G) gt 0

V(T) lt 0

V(G) lt 0

V(T) gt 0

La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es

V(G) = minusV(T)

donde V es la funcioacuten de popularidad (o de voto) G es el gasto puacuteblico IT son los ingresos transferidos y T son los impuestos Dado el valor que adoptan los ingresos transferidos5 el nivel de impuestos oacuteptimo es aqueacutel para el cual el efecto marginal del gasto iguala en valor absoluto al efecto marginal de los imshypuestos El caraacutecter exoacutegeno de las transferencias y el necesario cumplimiento de la restriccioacuten presupuestaria hacen que una vez fijado el montante oacuteptimo de impuestos el volumen de gasto quede determinado

Un resultado que se deriva de esta condicioacuten es que teoacutericamente las transshyferencias ndashque se suponen incondicionales y exoacutegenasndash van a ejercer un efecto negativo sobre los tributos propios

Podemos adaptar el planteamiento de Grossman para incorporar el deacuteficit puacuteblico entre las fuentes de ingresos Si se asume la hipoacutetesis de neutralidad ri-

En el modelo original se estudia el comportamiento del gobierno central por lo que las transferencias no forman parte de los ingresos sino que son una categoriacutea de gasto con efectos electorales positivos

mdash 15 mdash

5

cardiana impuestos y deuda son equivalentes y por tanto el modelo seguiriacutea siendo vaacutelido Si no es asumible resulta conveniente transformarlo en un sencishyllo modelo de decisioacuten intertemporal

max V = V (G G T T )1 2 1 2T T D1 2

sa

G = IT + T + D1 1 1

G2 = IT + T2 minus D(1+ r)2

con

V(G ) gt 0i

V(T ) lt 0i

V(G ) lt 0i

V(T ) gt 0i

donde D es el deacuteficit y r el tipo de intereacutes La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es inmediata El gobierno escogeraacute el deacuteficit y los tributos que garantizan la igualdad en el margen entre los costes poliacuteticos de los tributos y los beneficios del gasto dentro de cada periacuteodo6 a semejanza del modelo original y el cumshyplimiento de la relacioacuten de sustitucioacuten intertemporal del gasto

V(G ) = minusV(T ) = (1+ r)V(G ) = minus(1+ r)V(T )1 1 2 2

El nivel de equilibrio de los ingresos autoacutenomos en ambos periacuteodos depende de la forma de la funcioacuten V() y del montante de los ingresos transferidos El trasvase de recursos de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit (o superaacutevit) dependeraacute de las diferencias entre periacuteodos en la forma de funcioacuten V() y en el volumen de inshygresos transferidos del tipo de intereacutes y de la existencia de liacutemites o restriccioshynes sobre el endeudamiento En lo que sigue discutimos las implicaciones de estos factores para el caso de las CCAA de reacutegimen comuacuten en los antildeos ochenta y noventa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA la dinaacutemica intertertemporal

El coste poliacutetico de los impuestos deberiacutea tender a reducirse con el paso del tiempo lo que llevariacutea a voluacutemenes de deacuteficit decrecientes La consolidacioacuten del nuevo nivel de gobierno vendriacutea a legitimar el poder tributario autonoacutemico Hay que referirse tambieacuten a la existencia de liacutemites al endeudamiento que condicio-

Hettich y Winer (1984) adoptan una perspectiva similar se toma el nivel de ingresos como un dato y se explica su estructura a partir de los diferenciales en los costes poliacuteticos de los diferentes instrumentos Aunque ellos se refieren a la composicioacuten del sistema fiscal podriacuteashymos entender el deacuteficit como una categoriacutea adicional de recursos

mdash 16 mdash

6

Instituto de Estudios Fiscales

nan las decisiones fiscales autonoacutemicas Para las CCAA el tope al endeudashymiento viene dado por la conjuncioacuten de los liacutemites LOFCA la progresiva potenshyciacioacuten de la coordinacioacuten de las poliacuteticas fiscales a partir de 1992 ndashque desemboca en las Leyes de Estabilidad Presupuestaria (Gonzaacutelez-Paacuteramo 2001)ndash y la propia disciplina impuesta por el mercado Por otro lado el volumen de transferencias es un factor exoacutegeno no necesariamente constante Finalshymente las bajadas en el tipo de intereacutes incentivan el endeudamiento

En resumen para el conjunto de CCAA el deacuteficit en el primer periacuteodo seraacute mayor cuanto mayor sea el descenso esperado en el coste poliacutetico de sus imshypuestos menos exigentes sean las restricciones al endeudamiento mayor sea el incremento esperado en la suficiencia proporcionada por los ingresos transferishydos y menor sea el tipo de intereacutes a satisfacer Y viceversa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA comparaciones de seccioacuten cruzada

Las CCAA difieren entre siacute en dos dimensiones fundamentales nivel de desashyrrollo y nivel de competencias

Es razonable suponer que una mayor renta per caacutepita implica una utilidad marginal del gasto superior y una desutilidad marginal de los impuestos inferior Ambas relaciones implican una mayor demanda de gasto puacuteblico Ademaacutes el sistema de transferencias favorece claramente a las CCAA maacutes pobres por el efecto de la poliacutetica regional espantildeola y europea y por el elevado grado de nishyvelacioacuten horizontal del sistema Como consecuencia de todo ello el nivel de ingresos autoacutenomos seraacute mayor en ambos periacuteodos en las CCAA maacutes ricas

En el graacutefico 3 se muestra la relacioacuten entre el nivel total de gasto puacuteblico aushytonoacutemico y su efecto marginal Pensemos en dos CCAA que soacutelo difiriesen en su nivel de renta La curva V1 corresponderiacutea a la maacutes pobre y V2 a la maacutes rica De forma anaacuteloga consideremos dos CCAA que uacutenicamente se diferencian en su acervo competencial La curva V1 del graacutefico 3 corresponderiacutea a la Autonomiacutea con menos responsabilidades7

Aunque IT tambieacuten se incrementa con el volumen de competencias el criteshyrio del coste efectivo utilizado en la valoracioacuten de las tareas cedidas fue disentildeado para evitar expansiones del gasto y aplicado de forma maacutes bien restrictiva y sin generar ldquoexcesosrdquo de financiacioacuten (Sevilla 2001 Monasterio 2002 Lago 2002a)

Las curvas no tienen por queacute ser paralelas De hecho podriacutean hallarse superpuestas en alguacuten tramo Seriacutea el caso por ejemplo de una nueva competencia respecto a la cual las preshyferencias y el intereacutes de los ciudadanos fuesen muy deacutebiles Hasta alcanzar un determinado nivel de gasto en otras aacutereas no se empezariacutea a gastar en ella las curvas seriacutean coincidentes hasta ese umbral

mdash 17 mdash

7

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 11: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

Instituto de Estudios Fiscales

La utilizacioacuten de la informacioacuten en teacuterminos de caja va a generar un error de medida en la variable IT Para aproximarse a su dimensioacuten en el graacutefico 1 se muestra la relacioacuten entre la recaudacioacuten por tributos cedidos seguacuten ambos crishyterios informacioacuten disponible para el intervalo 1995-99 Al regresar TC respecto a TC2 incluyendo efectos individuales fijos en la estimacioacuten obtuvimos el sishyguiente resultado

TC = β + 093 sdot TC2i

2R = 0977

ρ = 02

Observaciones = 75

donde TC son los tributos cedidos en teacuterminos de derechos reconocidos y TC2 seguacuten el criterio de caja Los resultados ponen en evidencia el caraacutecter fundashymentalmente sistemaacutetico del error de medida en el regresor lo que alivia el sesgo a la baja de los estimadores MCO

Graacutefico 1

TRIBUTOS CEDIDOS EN TEacuteRMINOS DE DERECHOS RECONOCIDOS (TC) Y

SEGUacuteN EL CRITERIO DE CAJA (TC2) VALORES PER CAacutePITA EN TEacuteRMINOS REALES

PERIacuteODO 1995-1999 40000

30000

TC

20000

10000

0 0 10000 20000 30000 40000

TC2

La ecuacioacuten a estimar economeacutetricamente es la siguiente G = α + βIT + εit i it it

incluyendo de forma alternativa efectos temporales fijos (D19xx) y tendencias temporales Los resultados se recogen en la tabla 1 La variable TREND1 es una tendencia temporal que adopta valor 1 en 1984 y 13 en 1996 La variable TREND2 toma valor 0 hasta 1990 1 en 1991 y 6 en 1996 Las estimaciones emshy

mdash 11 mdash

pleando ambas posibilidades son muy similares En la columna (2) se comprueba que los resultados no se alteran sustancialmente al corregir la posible heteroceshydasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra Por su parte en la columna (4) se estima la especificacioacuten con tendencias temporales por Variables Instrumentales (VI) a fin de corregir posibles sesgos en la estimacioacuten MCO por error de medida aleatorio en la variable IT Los instrumentos utilizados son el valor retardado de G y las propias tendencias temporales (columna 4) y el valor retardado de las transferencias (IT-TC2) y las tendencias temporales (columna 5) Los coeficientes estimados para la variable IT apenas se alteran De forma complementaria heshymos aplicado sendos tests tipo Hausman para contrastar el efecto de errores de medida (Greene 1997) El elevado p-valor del estadiacutestico de Wald en ambos cashysos (028 y 058 respectivamente) sugiere la validez de la estimacioacuten MCO

Tabla 1

LA DINAacuteMICA DEL GASTO AUTONOacuteMICO (1984-1999)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

IT 108 (3239)

110 (4842)

107 (2923)

113 (2635)

110 (2602)

101 (3374)

D1985 4264 (196)

4705 (314)

4555 (199)

D1986 1642 (074)

1987 (131)

2497 (108)

D1987 468 (021)

38 (002)

1866 (079)

D1988 934 (040)

152 (009)

2777 (115)

D1989 4870 (204)

3959 (245)

7070 (288)

D1990 6353 (254)

4297 (255)

9111 (358)

D1991 13604 (534)

11264 (695)

16558 (642)

D1992 7900 (300)

7473 (413)

11198 (423)

D1993 7009 (264)

6559 (357)

10405 (390)

D1994 3629 (128)

3908 (197)

7699 (274)

(Sigue)

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

(Continuacioacuten)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

D1995 2735 (094)

1728 (085)

7011 (245)

D1996 2737 (089)

510 (024)

7593 (252)

D1997 6834 (216)

D1998 17118 (542)

D1999 17943 (516)

TREND1 1484 (426)

1258 (288)

1395 (321)

TREND2 -2191 (-445)

-2242 (-391)

-2277 (-400)

R2 0985 0985 0981 0982 0982 0986

ρ 027 025 036 036 035 048

Nuacutemero de observaciones 195 195 195 180 180 240

Meacutetodo de estimacioacuten MCO FGLS MCO VI VI MCO

Notas Todas las estimaciones incluyen efectos individuales fijos ρ es el coeficiente de autocorrelacioacuten serial de primer orden de los residuos N es el nuacutemero de observacioshynes FGLS indica estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados corrigiendo la heteshyrocedasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra VI indica estimacioacuten mediante variables instrumentales En la columna 4 los instrumentos son la variable G retardada un periacuteodo y las tendencias temporales En la columna 5 los instrumentos son las transferencias retardadas un periacuteodo y las tendencias temporales

En la columna (6) se replica la estimacioacuten de la columna (1) ampliando la muestra hasta 1999 A pesar de que la utilizacioacuten de las capacidades normativas sobre los tributos cedidos ndashposible desde 1997ndash ha sido menor en los primeros antildeos conceptualmente no deberiacutean incluirse los tributos cedidos entre los inshygresos transferidos a partir de 1997 Ademaacutes minorando IT aparece una parte de la recaudacioacuten por IRPF que al estar correlacionada positivamente con el nivel de renta regional estaacute controlado de forma imperfecta por las dummies temporales incorporadas En consecuencia los resultados de la columna (6) hay que observarlos con cautela

mdash 13 mdash

Los coeficientes de las variables ficticias temporales y de las tendencias temshyporales incorporadas apuntan a que los ingresos autoacutenomos del conjunto de las CCAA habriacutean pasado por tres etapas

iii) 1984-1991 crecimiento de los ingresos autoacutenomos en correspondencia con el proceso de traspaso de competencias a las CCAA Esta tendencia se ve interrumpida de forma transitoria en 1987 Para entender este comportamiento me remito al graacutefico 2 y a los resultados obtenidos por Utrilla (2002) En las renegociaciones quinquenales producidas en 1986 y 1991 el Estado incrementoacute significativamente el volumen global de reshycursos transferidos a las CCAA y con ello su nivel de suficiencia en los antildeos iniciales de cada periacuteodo En consecuencia la necesidad de mayoshyres ingresos autoacutenomos dentro de cada quinquenio habriacutea sido mayor en los momentos finales (1986 y 1991) Los picos y valles que jalonan la evolucioacuten del deacuteficit autonoacutemico y que se muestran en el graacutefico 2 avashylan esta interpretacioacuten

iii) 1992-1997 reduccioacuten paulatina del peso de los ingresos autoacutenomos soshybre el gasto no financiero por motivos que analizaremos posteriormente

iii) 1998-1999 fuerte crecimiento ndashen forma de escaloacutenndash de los ingresos autoacutenomos como consecuencia fundamentalmente de la cesioacuten del 15 de la tarifa del IRPF contemplada en el sistema para el quinquenio 1997-2001 pero que no tiene reflejo en los presupuestos liquidados hasta el antildeo 1998

Graacutefico 2 PORCENTAJE QUE SUPONE EL DEacuteFICIT PUacuteBLICO DE LAS CCAA Y DE LAS

ADMINISTRACIONES PUacuteBLICAS (AAPP) SOBRE SUS GASTOS NO FINANCIEROS 0 25

0 20

0 15

0 10

0 05

0 00

-0 05 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

A A P P C C A A

Fuentes Los datos de gasto proceden de FUNCAS (1996) y los de deacuteficit de Barea y Fuentes Quintana (1996)

mdash 14 mdash

III

Instituto de Estudios Fiscales

III LOS FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS

Un modelo para el trabajo empiacuterico

Dentro del contexto de crecimiento del gasto a largo plazo gobernado por los ingresos transferidos los gobiernos autonoacutemicos han adoptado decisiones sobre sus fuentes de ingresos propios generando diferencias interregionales e intertemporales en su volumen Un punto de partida interesante para entenshyderlas es el modelo sugerido por Grossman (1989)

El gobierno trata de maximizar una funcioacuten de popularidad en la que como argumentos aparecen exclusivamente gastos e ingresos puacuteblicos (tributos y transferencias)

max V = V (GT)T

sa

G = IT + T

con

V(G) gt 0

V(T) lt 0

V(G) lt 0

V(T) gt 0

La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es

V(G) = minusV(T)

donde V es la funcioacuten de popularidad (o de voto) G es el gasto puacuteblico IT son los ingresos transferidos y T son los impuestos Dado el valor que adoptan los ingresos transferidos5 el nivel de impuestos oacuteptimo es aqueacutel para el cual el efecto marginal del gasto iguala en valor absoluto al efecto marginal de los imshypuestos El caraacutecter exoacutegeno de las transferencias y el necesario cumplimiento de la restriccioacuten presupuestaria hacen que una vez fijado el montante oacuteptimo de impuestos el volumen de gasto quede determinado

Un resultado que se deriva de esta condicioacuten es que teoacutericamente las transshyferencias ndashque se suponen incondicionales y exoacutegenasndash van a ejercer un efecto negativo sobre los tributos propios

Podemos adaptar el planteamiento de Grossman para incorporar el deacuteficit puacuteblico entre las fuentes de ingresos Si se asume la hipoacutetesis de neutralidad ri-

En el modelo original se estudia el comportamiento del gobierno central por lo que las transferencias no forman parte de los ingresos sino que son una categoriacutea de gasto con efectos electorales positivos

mdash 15 mdash

5

cardiana impuestos y deuda son equivalentes y por tanto el modelo seguiriacutea siendo vaacutelido Si no es asumible resulta conveniente transformarlo en un sencishyllo modelo de decisioacuten intertemporal

max V = V (G G T T )1 2 1 2T T D1 2

sa

G = IT + T + D1 1 1

G2 = IT + T2 minus D(1+ r)2

con

V(G ) gt 0i

V(T ) lt 0i

V(G ) lt 0i

V(T ) gt 0i

donde D es el deacuteficit y r el tipo de intereacutes La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es inmediata El gobierno escogeraacute el deacuteficit y los tributos que garantizan la igualdad en el margen entre los costes poliacuteticos de los tributos y los beneficios del gasto dentro de cada periacuteodo6 a semejanza del modelo original y el cumshyplimiento de la relacioacuten de sustitucioacuten intertemporal del gasto

V(G ) = minusV(T ) = (1+ r)V(G ) = minus(1+ r)V(T )1 1 2 2

El nivel de equilibrio de los ingresos autoacutenomos en ambos periacuteodos depende de la forma de la funcioacuten V() y del montante de los ingresos transferidos El trasvase de recursos de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit (o superaacutevit) dependeraacute de las diferencias entre periacuteodos en la forma de funcioacuten V() y en el volumen de inshygresos transferidos del tipo de intereacutes y de la existencia de liacutemites o restriccioshynes sobre el endeudamiento En lo que sigue discutimos las implicaciones de estos factores para el caso de las CCAA de reacutegimen comuacuten en los antildeos ochenta y noventa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA la dinaacutemica intertertemporal

El coste poliacutetico de los impuestos deberiacutea tender a reducirse con el paso del tiempo lo que llevariacutea a voluacutemenes de deacuteficit decrecientes La consolidacioacuten del nuevo nivel de gobierno vendriacutea a legitimar el poder tributario autonoacutemico Hay que referirse tambieacuten a la existencia de liacutemites al endeudamiento que condicio-

Hettich y Winer (1984) adoptan una perspectiva similar se toma el nivel de ingresos como un dato y se explica su estructura a partir de los diferenciales en los costes poliacuteticos de los diferentes instrumentos Aunque ellos se refieren a la composicioacuten del sistema fiscal podriacuteashymos entender el deacuteficit como una categoriacutea adicional de recursos

mdash 16 mdash

6

Instituto de Estudios Fiscales

nan las decisiones fiscales autonoacutemicas Para las CCAA el tope al endeudashymiento viene dado por la conjuncioacuten de los liacutemites LOFCA la progresiva potenshyciacioacuten de la coordinacioacuten de las poliacuteticas fiscales a partir de 1992 ndashque desemboca en las Leyes de Estabilidad Presupuestaria (Gonzaacutelez-Paacuteramo 2001)ndash y la propia disciplina impuesta por el mercado Por otro lado el volumen de transferencias es un factor exoacutegeno no necesariamente constante Finalshymente las bajadas en el tipo de intereacutes incentivan el endeudamiento

En resumen para el conjunto de CCAA el deacuteficit en el primer periacuteodo seraacute mayor cuanto mayor sea el descenso esperado en el coste poliacutetico de sus imshypuestos menos exigentes sean las restricciones al endeudamiento mayor sea el incremento esperado en la suficiencia proporcionada por los ingresos transferishydos y menor sea el tipo de intereacutes a satisfacer Y viceversa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA comparaciones de seccioacuten cruzada

Las CCAA difieren entre siacute en dos dimensiones fundamentales nivel de desashyrrollo y nivel de competencias

Es razonable suponer que una mayor renta per caacutepita implica una utilidad marginal del gasto superior y una desutilidad marginal de los impuestos inferior Ambas relaciones implican una mayor demanda de gasto puacuteblico Ademaacutes el sistema de transferencias favorece claramente a las CCAA maacutes pobres por el efecto de la poliacutetica regional espantildeola y europea y por el elevado grado de nishyvelacioacuten horizontal del sistema Como consecuencia de todo ello el nivel de ingresos autoacutenomos seraacute mayor en ambos periacuteodos en las CCAA maacutes ricas

En el graacutefico 3 se muestra la relacioacuten entre el nivel total de gasto puacuteblico aushytonoacutemico y su efecto marginal Pensemos en dos CCAA que soacutelo difiriesen en su nivel de renta La curva V1 corresponderiacutea a la maacutes pobre y V2 a la maacutes rica De forma anaacuteloga consideremos dos CCAA que uacutenicamente se diferencian en su acervo competencial La curva V1 del graacutefico 3 corresponderiacutea a la Autonomiacutea con menos responsabilidades7

Aunque IT tambieacuten se incrementa con el volumen de competencias el criteshyrio del coste efectivo utilizado en la valoracioacuten de las tareas cedidas fue disentildeado para evitar expansiones del gasto y aplicado de forma maacutes bien restrictiva y sin generar ldquoexcesosrdquo de financiacioacuten (Sevilla 2001 Monasterio 2002 Lago 2002a)

Las curvas no tienen por queacute ser paralelas De hecho podriacutean hallarse superpuestas en alguacuten tramo Seriacutea el caso por ejemplo de una nueva competencia respecto a la cual las preshyferencias y el intereacutes de los ciudadanos fuesen muy deacutebiles Hasta alcanzar un determinado nivel de gasto en otras aacutereas no se empezariacutea a gastar en ella las curvas seriacutean coincidentes hasta ese umbral

mdash 17 mdash

7

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 12: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

pleando ambas posibilidades son muy similares En la columna (2) se comprueba que los resultados no se alteran sustancialmente al corregir la posible heteroceshydasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra Por su parte en la columna (4) se estima la especificacioacuten con tendencias temporales por Variables Instrumentales (VI) a fin de corregir posibles sesgos en la estimacioacuten MCO por error de medida aleatorio en la variable IT Los instrumentos utilizados son el valor retardado de G y las propias tendencias temporales (columna 4) y el valor retardado de las transferencias (IT-TC2) y las tendencias temporales (columna 5) Los coeficientes estimados para la variable IT apenas se alteran De forma complementaria heshymos aplicado sendos tests tipo Hausman para contrastar el efecto de errores de medida (Greene 1997) El elevado p-valor del estadiacutestico de Wald en ambos cashysos (028 y 058 respectivamente) sugiere la validez de la estimacioacuten MCO

Tabla 1

LA DINAacuteMICA DEL GASTO AUTONOacuteMICO (1984-1999)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

IT 108 (3239)

110 (4842)

107 (2923)

113 (2635)

110 (2602)

101 (3374)

D1985 4264 (196)

4705 (314)

4555 (199)

D1986 1642 (074)

1987 (131)

2497 (108)

D1987 468 (021)

38 (002)

1866 (079)

D1988 934 (040)

152 (009)

2777 (115)

D1989 4870 (204)

3959 (245)

7070 (288)

D1990 6353 (254)

4297 (255)

9111 (358)

D1991 13604 (534)

11264 (695)

16558 (642)

D1992 7900 (300)

7473 (413)

11198 (423)

D1993 7009 (264)

6559 (357)

10405 (390)

D1994 3629 (128)

3908 (197)

7699 (274)

(Sigue)

mdash 12 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

(Continuacioacuten)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

D1995 2735 (094)

1728 (085)

7011 (245)

D1996 2737 (089)

510 (024)

7593 (252)

D1997 6834 (216)

D1998 17118 (542)

D1999 17943 (516)

TREND1 1484 (426)

1258 (288)

1395 (321)

TREND2 -2191 (-445)

-2242 (-391)

-2277 (-400)

R2 0985 0985 0981 0982 0982 0986

ρ 027 025 036 036 035 048

Nuacutemero de observaciones 195 195 195 180 180 240

Meacutetodo de estimacioacuten MCO FGLS MCO VI VI MCO

Notas Todas las estimaciones incluyen efectos individuales fijos ρ es el coeficiente de autocorrelacioacuten serial de primer orden de los residuos N es el nuacutemero de observacioshynes FGLS indica estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados corrigiendo la heteshyrocedasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra VI indica estimacioacuten mediante variables instrumentales En la columna 4 los instrumentos son la variable G retardada un periacuteodo y las tendencias temporales En la columna 5 los instrumentos son las transferencias retardadas un periacuteodo y las tendencias temporales

En la columna (6) se replica la estimacioacuten de la columna (1) ampliando la muestra hasta 1999 A pesar de que la utilizacioacuten de las capacidades normativas sobre los tributos cedidos ndashposible desde 1997ndash ha sido menor en los primeros antildeos conceptualmente no deberiacutean incluirse los tributos cedidos entre los inshygresos transferidos a partir de 1997 Ademaacutes minorando IT aparece una parte de la recaudacioacuten por IRPF que al estar correlacionada positivamente con el nivel de renta regional estaacute controlado de forma imperfecta por las dummies temporales incorporadas En consecuencia los resultados de la columna (6) hay que observarlos con cautela

mdash 13 mdash

Los coeficientes de las variables ficticias temporales y de las tendencias temshyporales incorporadas apuntan a que los ingresos autoacutenomos del conjunto de las CCAA habriacutean pasado por tres etapas

iii) 1984-1991 crecimiento de los ingresos autoacutenomos en correspondencia con el proceso de traspaso de competencias a las CCAA Esta tendencia se ve interrumpida de forma transitoria en 1987 Para entender este comportamiento me remito al graacutefico 2 y a los resultados obtenidos por Utrilla (2002) En las renegociaciones quinquenales producidas en 1986 y 1991 el Estado incrementoacute significativamente el volumen global de reshycursos transferidos a las CCAA y con ello su nivel de suficiencia en los antildeos iniciales de cada periacuteodo En consecuencia la necesidad de mayoshyres ingresos autoacutenomos dentro de cada quinquenio habriacutea sido mayor en los momentos finales (1986 y 1991) Los picos y valles que jalonan la evolucioacuten del deacuteficit autonoacutemico y que se muestran en el graacutefico 2 avashylan esta interpretacioacuten

iii) 1992-1997 reduccioacuten paulatina del peso de los ingresos autoacutenomos soshybre el gasto no financiero por motivos que analizaremos posteriormente

iii) 1998-1999 fuerte crecimiento ndashen forma de escaloacutenndash de los ingresos autoacutenomos como consecuencia fundamentalmente de la cesioacuten del 15 de la tarifa del IRPF contemplada en el sistema para el quinquenio 1997-2001 pero que no tiene reflejo en los presupuestos liquidados hasta el antildeo 1998

Graacutefico 2 PORCENTAJE QUE SUPONE EL DEacuteFICIT PUacuteBLICO DE LAS CCAA Y DE LAS

ADMINISTRACIONES PUacuteBLICAS (AAPP) SOBRE SUS GASTOS NO FINANCIEROS 0 25

0 20

0 15

0 10

0 05

0 00

-0 05 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

A A P P C C A A

Fuentes Los datos de gasto proceden de FUNCAS (1996) y los de deacuteficit de Barea y Fuentes Quintana (1996)

mdash 14 mdash

III

Instituto de Estudios Fiscales

III LOS FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS

Un modelo para el trabajo empiacuterico

Dentro del contexto de crecimiento del gasto a largo plazo gobernado por los ingresos transferidos los gobiernos autonoacutemicos han adoptado decisiones sobre sus fuentes de ingresos propios generando diferencias interregionales e intertemporales en su volumen Un punto de partida interesante para entenshyderlas es el modelo sugerido por Grossman (1989)

El gobierno trata de maximizar una funcioacuten de popularidad en la que como argumentos aparecen exclusivamente gastos e ingresos puacuteblicos (tributos y transferencias)

max V = V (GT)T

sa

G = IT + T

con

V(G) gt 0

V(T) lt 0

V(G) lt 0

V(T) gt 0

La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es

V(G) = minusV(T)

donde V es la funcioacuten de popularidad (o de voto) G es el gasto puacuteblico IT son los ingresos transferidos y T son los impuestos Dado el valor que adoptan los ingresos transferidos5 el nivel de impuestos oacuteptimo es aqueacutel para el cual el efecto marginal del gasto iguala en valor absoluto al efecto marginal de los imshypuestos El caraacutecter exoacutegeno de las transferencias y el necesario cumplimiento de la restriccioacuten presupuestaria hacen que una vez fijado el montante oacuteptimo de impuestos el volumen de gasto quede determinado

Un resultado que se deriva de esta condicioacuten es que teoacutericamente las transshyferencias ndashque se suponen incondicionales y exoacutegenasndash van a ejercer un efecto negativo sobre los tributos propios

Podemos adaptar el planteamiento de Grossman para incorporar el deacuteficit puacuteblico entre las fuentes de ingresos Si se asume la hipoacutetesis de neutralidad ri-

En el modelo original se estudia el comportamiento del gobierno central por lo que las transferencias no forman parte de los ingresos sino que son una categoriacutea de gasto con efectos electorales positivos

mdash 15 mdash

5

cardiana impuestos y deuda son equivalentes y por tanto el modelo seguiriacutea siendo vaacutelido Si no es asumible resulta conveniente transformarlo en un sencishyllo modelo de decisioacuten intertemporal

max V = V (G G T T )1 2 1 2T T D1 2

sa

G = IT + T + D1 1 1

G2 = IT + T2 minus D(1+ r)2

con

V(G ) gt 0i

V(T ) lt 0i

V(G ) lt 0i

V(T ) gt 0i

donde D es el deacuteficit y r el tipo de intereacutes La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es inmediata El gobierno escogeraacute el deacuteficit y los tributos que garantizan la igualdad en el margen entre los costes poliacuteticos de los tributos y los beneficios del gasto dentro de cada periacuteodo6 a semejanza del modelo original y el cumshyplimiento de la relacioacuten de sustitucioacuten intertemporal del gasto

V(G ) = minusV(T ) = (1+ r)V(G ) = minus(1+ r)V(T )1 1 2 2

El nivel de equilibrio de los ingresos autoacutenomos en ambos periacuteodos depende de la forma de la funcioacuten V() y del montante de los ingresos transferidos El trasvase de recursos de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit (o superaacutevit) dependeraacute de las diferencias entre periacuteodos en la forma de funcioacuten V() y en el volumen de inshygresos transferidos del tipo de intereacutes y de la existencia de liacutemites o restriccioshynes sobre el endeudamiento En lo que sigue discutimos las implicaciones de estos factores para el caso de las CCAA de reacutegimen comuacuten en los antildeos ochenta y noventa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA la dinaacutemica intertertemporal

El coste poliacutetico de los impuestos deberiacutea tender a reducirse con el paso del tiempo lo que llevariacutea a voluacutemenes de deacuteficit decrecientes La consolidacioacuten del nuevo nivel de gobierno vendriacutea a legitimar el poder tributario autonoacutemico Hay que referirse tambieacuten a la existencia de liacutemites al endeudamiento que condicio-

Hettich y Winer (1984) adoptan una perspectiva similar se toma el nivel de ingresos como un dato y se explica su estructura a partir de los diferenciales en los costes poliacuteticos de los diferentes instrumentos Aunque ellos se refieren a la composicioacuten del sistema fiscal podriacuteashymos entender el deacuteficit como una categoriacutea adicional de recursos

mdash 16 mdash

6

Instituto de Estudios Fiscales

nan las decisiones fiscales autonoacutemicas Para las CCAA el tope al endeudashymiento viene dado por la conjuncioacuten de los liacutemites LOFCA la progresiva potenshyciacioacuten de la coordinacioacuten de las poliacuteticas fiscales a partir de 1992 ndashque desemboca en las Leyes de Estabilidad Presupuestaria (Gonzaacutelez-Paacuteramo 2001)ndash y la propia disciplina impuesta por el mercado Por otro lado el volumen de transferencias es un factor exoacutegeno no necesariamente constante Finalshymente las bajadas en el tipo de intereacutes incentivan el endeudamiento

En resumen para el conjunto de CCAA el deacuteficit en el primer periacuteodo seraacute mayor cuanto mayor sea el descenso esperado en el coste poliacutetico de sus imshypuestos menos exigentes sean las restricciones al endeudamiento mayor sea el incremento esperado en la suficiencia proporcionada por los ingresos transferishydos y menor sea el tipo de intereacutes a satisfacer Y viceversa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA comparaciones de seccioacuten cruzada

Las CCAA difieren entre siacute en dos dimensiones fundamentales nivel de desashyrrollo y nivel de competencias

Es razonable suponer que una mayor renta per caacutepita implica una utilidad marginal del gasto superior y una desutilidad marginal de los impuestos inferior Ambas relaciones implican una mayor demanda de gasto puacuteblico Ademaacutes el sistema de transferencias favorece claramente a las CCAA maacutes pobres por el efecto de la poliacutetica regional espantildeola y europea y por el elevado grado de nishyvelacioacuten horizontal del sistema Como consecuencia de todo ello el nivel de ingresos autoacutenomos seraacute mayor en ambos periacuteodos en las CCAA maacutes ricas

En el graacutefico 3 se muestra la relacioacuten entre el nivel total de gasto puacuteblico aushytonoacutemico y su efecto marginal Pensemos en dos CCAA que soacutelo difiriesen en su nivel de renta La curva V1 corresponderiacutea a la maacutes pobre y V2 a la maacutes rica De forma anaacuteloga consideremos dos CCAA que uacutenicamente se diferencian en su acervo competencial La curva V1 del graacutefico 3 corresponderiacutea a la Autonomiacutea con menos responsabilidades7

Aunque IT tambieacuten se incrementa con el volumen de competencias el criteshyrio del coste efectivo utilizado en la valoracioacuten de las tareas cedidas fue disentildeado para evitar expansiones del gasto y aplicado de forma maacutes bien restrictiva y sin generar ldquoexcesosrdquo de financiacioacuten (Sevilla 2001 Monasterio 2002 Lago 2002a)

Las curvas no tienen por queacute ser paralelas De hecho podriacutean hallarse superpuestas en alguacuten tramo Seriacutea el caso por ejemplo de una nueva competencia respecto a la cual las preshyferencias y el intereacutes de los ciudadanos fuesen muy deacutebiles Hasta alcanzar un determinado nivel de gasto en otras aacutereas no se empezariacutea a gastar en ella las curvas seriacutean coincidentes hasta ese umbral

mdash 17 mdash

7

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 13: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

Instituto de Estudios Fiscales

(Continuacioacuten)

Periacuteodo 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-96 1984-99

D1995 2735 (094)

1728 (085)

7011 (245)

D1996 2737 (089)

510 (024)

7593 (252)

D1997 6834 (216)

D1998 17118 (542)

D1999 17943 (516)

TREND1 1484 (426)

1258 (288)

1395 (321)

TREND2 -2191 (-445)

-2242 (-391)

-2277 (-400)

R2 0985 0985 0981 0982 0982 0986

ρ 027 025 036 036 035 048

Nuacutemero de observaciones 195 195 195 180 180 240

Meacutetodo de estimacioacuten MCO FGLS MCO VI VI MCO

Notas Todas las estimaciones incluyen efectos individuales fijos ρ es el coeficiente de autocorrelacioacuten serial de primer orden de los residuos N es el nuacutemero de observacioshynes FGLS indica estimacioacuten por Miacutenimos Cuadrados Generalizados corrigiendo la heteshyrocedasticidad en la seccioacuten cruzada de la muestra VI indica estimacioacuten mediante variables instrumentales En la columna 4 los instrumentos son la variable G retardada un periacuteodo y las tendencias temporales En la columna 5 los instrumentos son las transferencias retardadas un periacuteodo y las tendencias temporales

En la columna (6) se replica la estimacioacuten de la columna (1) ampliando la muestra hasta 1999 A pesar de que la utilizacioacuten de las capacidades normativas sobre los tributos cedidos ndashposible desde 1997ndash ha sido menor en los primeros antildeos conceptualmente no deberiacutean incluirse los tributos cedidos entre los inshygresos transferidos a partir de 1997 Ademaacutes minorando IT aparece una parte de la recaudacioacuten por IRPF que al estar correlacionada positivamente con el nivel de renta regional estaacute controlado de forma imperfecta por las dummies temporales incorporadas En consecuencia los resultados de la columna (6) hay que observarlos con cautela

mdash 13 mdash

Los coeficientes de las variables ficticias temporales y de las tendencias temshyporales incorporadas apuntan a que los ingresos autoacutenomos del conjunto de las CCAA habriacutean pasado por tres etapas

iii) 1984-1991 crecimiento de los ingresos autoacutenomos en correspondencia con el proceso de traspaso de competencias a las CCAA Esta tendencia se ve interrumpida de forma transitoria en 1987 Para entender este comportamiento me remito al graacutefico 2 y a los resultados obtenidos por Utrilla (2002) En las renegociaciones quinquenales producidas en 1986 y 1991 el Estado incrementoacute significativamente el volumen global de reshycursos transferidos a las CCAA y con ello su nivel de suficiencia en los antildeos iniciales de cada periacuteodo En consecuencia la necesidad de mayoshyres ingresos autoacutenomos dentro de cada quinquenio habriacutea sido mayor en los momentos finales (1986 y 1991) Los picos y valles que jalonan la evolucioacuten del deacuteficit autonoacutemico y que se muestran en el graacutefico 2 avashylan esta interpretacioacuten

iii) 1992-1997 reduccioacuten paulatina del peso de los ingresos autoacutenomos soshybre el gasto no financiero por motivos que analizaremos posteriormente

iii) 1998-1999 fuerte crecimiento ndashen forma de escaloacutenndash de los ingresos autoacutenomos como consecuencia fundamentalmente de la cesioacuten del 15 de la tarifa del IRPF contemplada en el sistema para el quinquenio 1997-2001 pero que no tiene reflejo en los presupuestos liquidados hasta el antildeo 1998

Graacutefico 2 PORCENTAJE QUE SUPONE EL DEacuteFICIT PUacuteBLICO DE LAS CCAA Y DE LAS

ADMINISTRACIONES PUacuteBLICAS (AAPP) SOBRE SUS GASTOS NO FINANCIEROS 0 25

0 20

0 15

0 10

0 05

0 00

-0 05 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

A A P P C C A A

Fuentes Los datos de gasto proceden de FUNCAS (1996) y los de deacuteficit de Barea y Fuentes Quintana (1996)

mdash 14 mdash

III

Instituto de Estudios Fiscales

III LOS FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS

Un modelo para el trabajo empiacuterico

Dentro del contexto de crecimiento del gasto a largo plazo gobernado por los ingresos transferidos los gobiernos autonoacutemicos han adoptado decisiones sobre sus fuentes de ingresos propios generando diferencias interregionales e intertemporales en su volumen Un punto de partida interesante para entenshyderlas es el modelo sugerido por Grossman (1989)

El gobierno trata de maximizar una funcioacuten de popularidad en la que como argumentos aparecen exclusivamente gastos e ingresos puacuteblicos (tributos y transferencias)

max V = V (GT)T

sa

G = IT + T

con

V(G) gt 0

V(T) lt 0

V(G) lt 0

V(T) gt 0

La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es

V(G) = minusV(T)

donde V es la funcioacuten de popularidad (o de voto) G es el gasto puacuteblico IT son los ingresos transferidos y T son los impuestos Dado el valor que adoptan los ingresos transferidos5 el nivel de impuestos oacuteptimo es aqueacutel para el cual el efecto marginal del gasto iguala en valor absoluto al efecto marginal de los imshypuestos El caraacutecter exoacutegeno de las transferencias y el necesario cumplimiento de la restriccioacuten presupuestaria hacen que una vez fijado el montante oacuteptimo de impuestos el volumen de gasto quede determinado

Un resultado que se deriva de esta condicioacuten es que teoacutericamente las transshyferencias ndashque se suponen incondicionales y exoacutegenasndash van a ejercer un efecto negativo sobre los tributos propios

Podemos adaptar el planteamiento de Grossman para incorporar el deacuteficit puacuteblico entre las fuentes de ingresos Si se asume la hipoacutetesis de neutralidad ri-

En el modelo original se estudia el comportamiento del gobierno central por lo que las transferencias no forman parte de los ingresos sino que son una categoriacutea de gasto con efectos electorales positivos

mdash 15 mdash

5

cardiana impuestos y deuda son equivalentes y por tanto el modelo seguiriacutea siendo vaacutelido Si no es asumible resulta conveniente transformarlo en un sencishyllo modelo de decisioacuten intertemporal

max V = V (G G T T )1 2 1 2T T D1 2

sa

G = IT + T + D1 1 1

G2 = IT + T2 minus D(1+ r)2

con

V(G ) gt 0i

V(T ) lt 0i

V(G ) lt 0i

V(T ) gt 0i

donde D es el deacuteficit y r el tipo de intereacutes La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es inmediata El gobierno escogeraacute el deacuteficit y los tributos que garantizan la igualdad en el margen entre los costes poliacuteticos de los tributos y los beneficios del gasto dentro de cada periacuteodo6 a semejanza del modelo original y el cumshyplimiento de la relacioacuten de sustitucioacuten intertemporal del gasto

V(G ) = minusV(T ) = (1+ r)V(G ) = minus(1+ r)V(T )1 1 2 2

El nivel de equilibrio de los ingresos autoacutenomos en ambos periacuteodos depende de la forma de la funcioacuten V() y del montante de los ingresos transferidos El trasvase de recursos de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit (o superaacutevit) dependeraacute de las diferencias entre periacuteodos en la forma de funcioacuten V() y en el volumen de inshygresos transferidos del tipo de intereacutes y de la existencia de liacutemites o restriccioshynes sobre el endeudamiento En lo que sigue discutimos las implicaciones de estos factores para el caso de las CCAA de reacutegimen comuacuten en los antildeos ochenta y noventa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA la dinaacutemica intertertemporal

El coste poliacutetico de los impuestos deberiacutea tender a reducirse con el paso del tiempo lo que llevariacutea a voluacutemenes de deacuteficit decrecientes La consolidacioacuten del nuevo nivel de gobierno vendriacutea a legitimar el poder tributario autonoacutemico Hay que referirse tambieacuten a la existencia de liacutemites al endeudamiento que condicio-

Hettich y Winer (1984) adoptan una perspectiva similar se toma el nivel de ingresos como un dato y se explica su estructura a partir de los diferenciales en los costes poliacuteticos de los diferentes instrumentos Aunque ellos se refieren a la composicioacuten del sistema fiscal podriacuteashymos entender el deacuteficit como una categoriacutea adicional de recursos

mdash 16 mdash

6

Instituto de Estudios Fiscales

nan las decisiones fiscales autonoacutemicas Para las CCAA el tope al endeudashymiento viene dado por la conjuncioacuten de los liacutemites LOFCA la progresiva potenshyciacioacuten de la coordinacioacuten de las poliacuteticas fiscales a partir de 1992 ndashque desemboca en las Leyes de Estabilidad Presupuestaria (Gonzaacutelez-Paacuteramo 2001)ndash y la propia disciplina impuesta por el mercado Por otro lado el volumen de transferencias es un factor exoacutegeno no necesariamente constante Finalshymente las bajadas en el tipo de intereacutes incentivan el endeudamiento

En resumen para el conjunto de CCAA el deacuteficit en el primer periacuteodo seraacute mayor cuanto mayor sea el descenso esperado en el coste poliacutetico de sus imshypuestos menos exigentes sean las restricciones al endeudamiento mayor sea el incremento esperado en la suficiencia proporcionada por los ingresos transferishydos y menor sea el tipo de intereacutes a satisfacer Y viceversa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA comparaciones de seccioacuten cruzada

Las CCAA difieren entre siacute en dos dimensiones fundamentales nivel de desashyrrollo y nivel de competencias

Es razonable suponer que una mayor renta per caacutepita implica una utilidad marginal del gasto superior y una desutilidad marginal de los impuestos inferior Ambas relaciones implican una mayor demanda de gasto puacuteblico Ademaacutes el sistema de transferencias favorece claramente a las CCAA maacutes pobres por el efecto de la poliacutetica regional espantildeola y europea y por el elevado grado de nishyvelacioacuten horizontal del sistema Como consecuencia de todo ello el nivel de ingresos autoacutenomos seraacute mayor en ambos periacuteodos en las CCAA maacutes ricas

En el graacutefico 3 se muestra la relacioacuten entre el nivel total de gasto puacuteblico aushytonoacutemico y su efecto marginal Pensemos en dos CCAA que soacutelo difiriesen en su nivel de renta La curva V1 corresponderiacutea a la maacutes pobre y V2 a la maacutes rica De forma anaacuteloga consideremos dos CCAA que uacutenicamente se diferencian en su acervo competencial La curva V1 del graacutefico 3 corresponderiacutea a la Autonomiacutea con menos responsabilidades7

Aunque IT tambieacuten se incrementa con el volumen de competencias el criteshyrio del coste efectivo utilizado en la valoracioacuten de las tareas cedidas fue disentildeado para evitar expansiones del gasto y aplicado de forma maacutes bien restrictiva y sin generar ldquoexcesosrdquo de financiacioacuten (Sevilla 2001 Monasterio 2002 Lago 2002a)

Las curvas no tienen por queacute ser paralelas De hecho podriacutean hallarse superpuestas en alguacuten tramo Seriacutea el caso por ejemplo de una nueva competencia respecto a la cual las preshyferencias y el intereacutes de los ciudadanos fuesen muy deacutebiles Hasta alcanzar un determinado nivel de gasto en otras aacutereas no se empezariacutea a gastar en ella las curvas seriacutean coincidentes hasta ese umbral

mdash 17 mdash

7

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 14: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

Los coeficientes de las variables ficticias temporales y de las tendencias temshyporales incorporadas apuntan a que los ingresos autoacutenomos del conjunto de las CCAA habriacutean pasado por tres etapas

iii) 1984-1991 crecimiento de los ingresos autoacutenomos en correspondencia con el proceso de traspaso de competencias a las CCAA Esta tendencia se ve interrumpida de forma transitoria en 1987 Para entender este comportamiento me remito al graacutefico 2 y a los resultados obtenidos por Utrilla (2002) En las renegociaciones quinquenales producidas en 1986 y 1991 el Estado incrementoacute significativamente el volumen global de reshycursos transferidos a las CCAA y con ello su nivel de suficiencia en los antildeos iniciales de cada periacuteodo En consecuencia la necesidad de mayoshyres ingresos autoacutenomos dentro de cada quinquenio habriacutea sido mayor en los momentos finales (1986 y 1991) Los picos y valles que jalonan la evolucioacuten del deacuteficit autonoacutemico y que se muestran en el graacutefico 2 avashylan esta interpretacioacuten

iii) 1992-1997 reduccioacuten paulatina del peso de los ingresos autoacutenomos soshybre el gasto no financiero por motivos que analizaremos posteriormente

iii) 1998-1999 fuerte crecimiento ndashen forma de escaloacutenndash de los ingresos autoacutenomos como consecuencia fundamentalmente de la cesioacuten del 15 de la tarifa del IRPF contemplada en el sistema para el quinquenio 1997-2001 pero que no tiene reflejo en los presupuestos liquidados hasta el antildeo 1998

Graacutefico 2 PORCENTAJE QUE SUPONE EL DEacuteFICIT PUacuteBLICO DE LAS CCAA Y DE LAS

ADMINISTRACIONES PUacuteBLICAS (AAPP) SOBRE SUS GASTOS NO FINANCIEROS 0 25

0 20

0 15

0 10

0 05

0 00

-0 05 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95

A A P P C C A A

Fuentes Los datos de gasto proceden de FUNCAS (1996) y los de deacuteficit de Barea y Fuentes Quintana (1996)

mdash 14 mdash

III

Instituto de Estudios Fiscales

III LOS FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS

Un modelo para el trabajo empiacuterico

Dentro del contexto de crecimiento del gasto a largo plazo gobernado por los ingresos transferidos los gobiernos autonoacutemicos han adoptado decisiones sobre sus fuentes de ingresos propios generando diferencias interregionales e intertemporales en su volumen Un punto de partida interesante para entenshyderlas es el modelo sugerido por Grossman (1989)

El gobierno trata de maximizar una funcioacuten de popularidad en la que como argumentos aparecen exclusivamente gastos e ingresos puacuteblicos (tributos y transferencias)

max V = V (GT)T

sa

G = IT + T

con

V(G) gt 0

V(T) lt 0

V(G) lt 0

V(T) gt 0

La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es

V(G) = minusV(T)

donde V es la funcioacuten de popularidad (o de voto) G es el gasto puacuteblico IT son los ingresos transferidos y T son los impuestos Dado el valor que adoptan los ingresos transferidos5 el nivel de impuestos oacuteptimo es aqueacutel para el cual el efecto marginal del gasto iguala en valor absoluto al efecto marginal de los imshypuestos El caraacutecter exoacutegeno de las transferencias y el necesario cumplimiento de la restriccioacuten presupuestaria hacen que una vez fijado el montante oacuteptimo de impuestos el volumen de gasto quede determinado

Un resultado que se deriva de esta condicioacuten es que teoacutericamente las transshyferencias ndashque se suponen incondicionales y exoacutegenasndash van a ejercer un efecto negativo sobre los tributos propios

Podemos adaptar el planteamiento de Grossman para incorporar el deacuteficit puacuteblico entre las fuentes de ingresos Si se asume la hipoacutetesis de neutralidad ri-

En el modelo original se estudia el comportamiento del gobierno central por lo que las transferencias no forman parte de los ingresos sino que son una categoriacutea de gasto con efectos electorales positivos

mdash 15 mdash

5

cardiana impuestos y deuda son equivalentes y por tanto el modelo seguiriacutea siendo vaacutelido Si no es asumible resulta conveniente transformarlo en un sencishyllo modelo de decisioacuten intertemporal

max V = V (G G T T )1 2 1 2T T D1 2

sa

G = IT + T + D1 1 1

G2 = IT + T2 minus D(1+ r)2

con

V(G ) gt 0i

V(T ) lt 0i

V(G ) lt 0i

V(T ) gt 0i

donde D es el deacuteficit y r el tipo de intereacutes La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es inmediata El gobierno escogeraacute el deacuteficit y los tributos que garantizan la igualdad en el margen entre los costes poliacuteticos de los tributos y los beneficios del gasto dentro de cada periacuteodo6 a semejanza del modelo original y el cumshyplimiento de la relacioacuten de sustitucioacuten intertemporal del gasto

V(G ) = minusV(T ) = (1+ r)V(G ) = minus(1+ r)V(T )1 1 2 2

El nivel de equilibrio de los ingresos autoacutenomos en ambos periacuteodos depende de la forma de la funcioacuten V() y del montante de los ingresos transferidos El trasvase de recursos de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit (o superaacutevit) dependeraacute de las diferencias entre periacuteodos en la forma de funcioacuten V() y en el volumen de inshygresos transferidos del tipo de intereacutes y de la existencia de liacutemites o restriccioshynes sobre el endeudamiento En lo que sigue discutimos las implicaciones de estos factores para el caso de las CCAA de reacutegimen comuacuten en los antildeos ochenta y noventa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA la dinaacutemica intertertemporal

El coste poliacutetico de los impuestos deberiacutea tender a reducirse con el paso del tiempo lo que llevariacutea a voluacutemenes de deacuteficit decrecientes La consolidacioacuten del nuevo nivel de gobierno vendriacutea a legitimar el poder tributario autonoacutemico Hay que referirse tambieacuten a la existencia de liacutemites al endeudamiento que condicio-

Hettich y Winer (1984) adoptan una perspectiva similar se toma el nivel de ingresos como un dato y se explica su estructura a partir de los diferenciales en los costes poliacuteticos de los diferentes instrumentos Aunque ellos se refieren a la composicioacuten del sistema fiscal podriacuteashymos entender el deacuteficit como una categoriacutea adicional de recursos

mdash 16 mdash

6

Instituto de Estudios Fiscales

nan las decisiones fiscales autonoacutemicas Para las CCAA el tope al endeudashymiento viene dado por la conjuncioacuten de los liacutemites LOFCA la progresiva potenshyciacioacuten de la coordinacioacuten de las poliacuteticas fiscales a partir de 1992 ndashque desemboca en las Leyes de Estabilidad Presupuestaria (Gonzaacutelez-Paacuteramo 2001)ndash y la propia disciplina impuesta por el mercado Por otro lado el volumen de transferencias es un factor exoacutegeno no necesariamente constante Finalshymente las bajadas en el tipo de intereacutes incentivan el endeudamiento

En resumen para el conjunto de CCAA el deacuteficit en el primer periacuteodo seraacute mayor cuanto mayor sea el descenso esperado en el coste poliacutetico de sus imshypuestos menos exigentes sean las restricciones al endeudamiento mayor sea el incremento esperado en la suficiencia proporcionada por los ingresos transferishydos y menor sea el tipo de intereacutes a satisfacer Y viceversa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA comparaciones de seccioacuten cruzada

Las CCAA difieren entre siacute en dos dimensiones fundamentales nivel de desashyrrollo y nivel de competencias

Es razonable suponer que una mayor renta per caacutepita implica una utilidad marginal del gasto superior y una desutilidad marginal de los impuestos inferior Ambas relaciones implican una mayor demanda de gasto puacuteblico Ademaacutes el sistema de transferencias favorece claramente a las CCAA maacutes pobres por el efecto de la poliacutetica regional espantildeola y europea y por el elevado grado de nishyvelacioacuten horizontal del sistema Como consecuencia de todo ello el nivel de ingresos autoacutenomos seraacute mayor en ambos periacuteodos en las CCAA maacutes ricas

En el graacutefico 3 se muestra la relacioacuten entre el nivel total de gasto puacuteblico aushytonoacutemico y su efecto marginal Pensemos en dos CCAA que soacutelo difiriesen en su nivel de renta La curva V1 corresponderiacutea a la maacutes pobre y V2 a la maacutes rica De forma anaacuteloga consideremos dos CCAA que uacutenicamente se diferencian en su acervo competencial La curva V1 del graacutefico 3 corresponderiacutea a la Autonomiacutea con menos responsabilidades7

Aunque IT tambieacuten se incrementa con el volumen de competencias el criteshyrio del coste efectivo utilizado en la valoracioacuten de las tareas cedidas fue disentildeado para evitar expansiones del gasto y aplicado de forma maacutes bien restrictiva y sin generar ldquoexcesosrdquo de financiacioacuten (Sevilla 2001 Monasterio 2002 Lago 2002a)

Las curvas no tienen por queacute ser paralelas De hecho podriacutean hallarse superpuestas en alguacuten tramo Seriacutea el caso por ejemplo de una nueva competencia respecto a la cual las preshyferencias y el intereacutes de los ciudadanos fuesen muy deacutebiles Hasta alcanzar un determinado nivel de gasto en otras aacutereas no se empezariacutea a gastar en ella las curvas seriacutean coincidentes hasta ese umbral

mdash 17 mdash

7

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 15: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

III

Instituto de Estudios Fiscales

III LOS FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL Y COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS

Un modelo para el trabajo empiacuterico

Dentro del contexto de crecimiento del gasto a largo plazo gobernado por los ingresos transferidos los gobiernos autonoacutemicos han adoptado decisiones sobre sus fuentes de ingresos propios generando diferencias interregionales e intertemporales en su volumen Un punto de partida interesante para entenshyderlas es el modelo sugerido por Grossman (1989)

El gobierno trata de maximizar una funcioacuten de popularidad en la que como argumentos aparecen exclusivamente gastos e ingresos puacuteblicos (tributos y transferencias)

max V = V (GT)T

sa

G = IT + T

con

V(G) gt 0

V(T) lt 0

V(G) lt 0

V(T) gt 0

La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es

V(G) = minusV(T)

donde V es la funcioacuten de popularidad (o de voto) G es el gasto puacuteblico IT son los ingresos transferidos y T son los impuestos Dado el valor que adoptan los ingresos transferidos5 el nivel de impuestos oacuteptimo es aqueacutel para el cual el efecto marginal del gasto iguala en valor absoluto al efecto marginal de los imshypuestos El caraacutecter exoacutegeno de las transferencias y el necesario cumplimiento de la restriccioacuten presupuestaria hacen que una vez fijado el montante oacuteptimo de impuestos el volumen de gasto quede determinado

Un resultado que se deriva de esta condicioacuten es que teoacutericamente las transshyferencias ndashque se suponen incondicionales y exoacutegenasndash van a ejercer un efecto negativo sobre los tributos propios

Podemos adaptar el planteamiento de Grossman para incorporar el deacuteficit puacuteblico entre las fuentes de ingresos Si se asume la hipoacutetesis de neutralidad ri-

En el modelo original se estudia el comportamiento del gobierno central por lo que las transferencias no forman parte de los ingresos sino que son una categoriacutea de gasto con efectos electorales positivos

mdash 15 mdash

5

cardiana impuestos y deuda son equivalentes y por tanto el modelo seguiriacutea siendo vaacutelido Si no es asumible resulta conveniente transformarlo en un sencishyllo modelo de decisioacuten intertemporal

max V = V (G G T T )1 2 1 2T T D1 2

sa

G = IT + T + D1 1 1

G2 = IT + T2 minus D(1+ r)2

con

V(G ) gt 0i

V(T ) lt 0i

V(G ) lt 0i

V(T ) gt 0i

donde D es el deacuteficit y r el tipo de intereacutes La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es inmediata El gobierno escogeraacute el deacuteficit y los tributos que garantizan la igualdad en el margen entre los costes poliacuteticos de los tributos y los beneficios del gasto dentro de cada periacuteodo6 a semejanza del modelo original y el cumshyplimiento de la relacioacuten de sustitucioacuten intertemporal del gasto

V(G ) = minusV(T ) = (1+ r)V(G ) = minus(1+ r)V(T )1 1 2 2

El nivel de equilibrio de los ingresos autoacutenomos en ambos periacuteodos depende de la forma de la funcioacuten V() y del montante de los ingresos transferidos El trasvase de recursos de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit (o superaacutevit) dependeraacute de las diferencias entre periacuteodos en la forma de funcioacuten V() y en el volumen de inshygresos transferidos del tipo de intereacutes y de la existencia de liacutemites o restriccioshynes sobre el endeudamiento En lo que sigue discutimos las implicaciones de estos factores para el caso de las CCAA de reacutegimen comuacuten en los antildeos ochenta y noventa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA la dinaacutemica intertertemporal

El coste poliacutetico de los impuestos deberiacutea tender a reducirse con el paso del tiempo lo que llevariacutea a voluacutemenes de deacuteficit decrecientes La consolidacioacuten del nuevo nivel de gobierno vendriacutea a legitimar el poder tributario autonoacutemico Hay que referirse tambieacuten a la existencia de liacutemites al endeudamiento que condicio-

Hettich y Winer (1984) adoptan una perspectiva similar se toma el nivel de ingresos como un dato y se explica su estructura a partir de los diferenciales en los costes poliacuteticos de los diferentes instrumentos Aunque ellos se refieren a la composicioacuten del sistema fiscal podriacuteashymos entender el deacuteficit como una categoriacutea adicional de recursos

mdash 16 mdash

6

Instituto de Estudios Fiscales

nan las decisiones fiscales autonoacutemicas Para las CCAA el tope al endeudashymiento viene dado por la conjuncioacuten de los liacutemites LOFCA la progresiva potenshyciacioacuten de la coordinacioacuten de las poliacuteticas fiscales a partir de 1992 ndashque desemboca en las Leyes de Estabilidad Presupuestaria (Gonzaacutelez-Paacuteramo 2001)ndash y la propia disciplina impuesta por el mercado Por otro lado el volumen de transferencias es un factor exoacutegeno no necesariamente constante Finalshymente las bajadas en el tipo de intereacutes incentivan el endeudamiento

En resumen para el conjunto de CCAA el deacuteficit en el primer periacuteodo seraacute mayor cuanto mayor sea el descenso esperado en el coste poliacutetico de sus imshypuestos menos exigentes sean las restricciones al endeudamiento mayor sea el incremento esperado en la suficiencia proporcionada por los ingresos transferishydos y menor sea el tipo de intereacutes a satisfacer Y viceversa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA comparaciones de seccioacuten cruzada

Las CCAA difieren entre siacute en dos dimensiones fundamentales nivel de desashyrrollo y nivel de competencias

Es razonable suponer que una mayor renta per caacutepita implica una utilidad marginal del gasto superior y una desutilidad marginal de los impuestos inferior Ambas relaciones implican una mayor demanda de gasto puacuteblico Ademaacutes el sistema de transferencias favorece claramente a las CCAA maacutes pobres por el efecto de la poliacutetica regional espantildeola y europea y por el elevado grado de nishyvelacioacuten horizontal del sistema Como consecuencia de todo ello el nivel de ingresos autoacutenomos seraacute mayor en ambos periacuteodos en las CCAA maacutes ricas

En el graacutefico 3 se muestra la relacioacuten entre el nivel total de gasto puacuteblico aushytonoacutemico y su efecto marginal Pensemos en dos CCAA que soacutelo difiriesen en su nivel de renta La curva V1 corresponderiacutea a la maacutes pobre y V2 a la maacutes rica De forma anaacuteloga consideremos dos CCAA que uacutenicamente se diferencian en su acervo competencial La curva V1 del graacutefico 3 corresponderiacutea a la Autonomiacutea con menos responsabilidades7

Aunque IT tambieacuten se incrementa con el volumen de competencias el criteshyrio del coste efectivo utilizado en la valoracioacuten de las tareas cedidas fue disentildeado para evitar expansiones del gasto y aplicado de forma maacutes bien restrictiva y sin generar ldquoexcesosrdquo de financiacioacuten (Sevilla 2001 Monasterio 2002 Lago 2002a)

Las curvas no tienen por queacute ser paralelas De hecho podriacutean hallarse superpuestas en alguacuten tramo Seriacutea el caso por ejemplo de una nueva competencia respecto a la cual las preshyferencias y el intereacutes de los ciudadanos fuesen muy deacutebiles Hasta alcanzar un determinado nivel de gasto en otras aacutereas no se empezariacutea a gastar en ella las curvas seriacutean coincidentes hasta ese umbral

mdash 17 mdash

7

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 16: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

cardiana impuestos y deuda son equivalentes y por tanto el modelo seguiriacutea siendo vaacutelido Si no es asumible resulta conveniente transformarlo en un sencishyllo modelo de decisioacuten intertemporal

max V = V (G G T T )1 2 1 2T T D1 2

sa

G = IT + T + D1 1 1

G2 = IT + T2 minus D(1+ r)2

con

V(G ) gt 0i

V(T ) lt 0i

V(G ) lt 0i

V(T ) gt 0i

donde D es el deacuteficit y r el tipo de intereacutes La condicioacuten de maacuteximo de primer orden es inmediata El gobierno escogeraacute el deacuteficit y los tributos que garantizan la igualdad en el margen entre los costes poliacuteticos de los tributos y los beneficios del gasto dentro de cada periacuteodo6 a semejanza del modelo original y el cumshyplimiento de la relacioacuten de sustitucioacuten intertemporal del gasto

V(G ) = minusV(T ) = (1+ r)V(G ) = minus(1+ r)V(T )1 1 2 2

El nivel de equilibrio de los ingresos autoacutenomos en ambos periacuteodos depende de la forma de la funcioacuten V() y del montante de los ingresos transferidos El trasvase de recursos de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit (o superaacutevit) dependeraacute de las diferencias entre periacuteodos en la forma de funcioacuten V() y en el volumen de inshygresos transferidos del tipo de intereacutes y de la existencia de liacutemites o restriccioshynes sobre el endeudamiento En lo que sigue discutimos las implicaciones de estos factores para el caso de las CCAA de reacutegimen comuacuten en los antildeos ochenta y noventa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA la dinaacutemica intertertemporal

El coste poliacutetico de los impuestos deberiacutea tender a reducirse con el paso del tiempo lo que llevariacutea a voluacutemenes de deacuteficit decrecientes La consolidacioacuten del nuevo nivel de gobierno vendriacutea a legitimar el poder tributario autonoacutemico Hay que referirse tambieacuten a la existencia de liacutemites al endeudamiento que condicio-

Hettich y Winer (1984) adoptan una perspectiva similar se toma el nivel de ingresos como un dato y se explica su estructura a partir de los diferenciales en los costes poliacuteticos de los diferentes instrumentos Aunque ellos se refieren a la composicioacuten del sistema fiscal podriacuteashymos entender el deacuteficit como una categoriacutea adicional de recursos

mdash 16 mdash

6

Instituto de Estudios Fiscales

nan las decisiones fiscales autonoacutemicas Para las CCAA el tope al endeudashymiento viene dado por la conjuncioacuten de los liacutemites LOFCA la progresiva potenshyciacioacuten de la coordinacioacuten de las poliacuteticas fiscales a partir de 1992 ndashque desemboca en las Leyes de Estabilidad Presupuestaria (Gonzaacutelez-Paacuteramo 2001)ndash y la propia disciplina impuesta por el mercado Por otro lado el volumen de transferencias es un factor exoacutegeno no necesariamente constante Finalshymente las bajadas en el tipo de intereacutes incentivan el endeudamiento

En resumen para el conjunto de CCAA el deacuteficit en el primer periacuteodo seraacute mayor cuanto mayor sea el descenso esperado en el coste poliacutetico de sus imshypuestos menos exigentes sean las restricciones al endeudamiento mayor sea el incremento esperado en la suficiencia proporcionada por los ingresos transferishydos y menor sea el tipo de intereacutes a satisfacer Y viceversa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA comparaciones de seccioacuten cruzada

Las CCAA difieren entre siacute en dos dimensiones fundamentales nivel de desashyrrollo y nivel de competencias

Es razonable suponer que una mayor renta per caacutepita implica una utilidad marginal del gasto superior y una desutilidad marginal de los impuestos inferior Ambas relaciones implican una mayor demanda de gasto puacuteblico Ademaacutes el sistema de transferencias favorece claramente a las CCAA maacutes pobres por el efecto de la poliacutetica regional espantildeola y europea y por el elevado grado de nishyvelacioacuten horizontal del sistema Como consecuencia de todo ello el nivel de ingresos autoacutenomos seraacute mayor en ambos periacuteodos en las CCAA maacutes ricas

En el graacutefico 3 se muestra la relacioacuten entre el nivel total de gasto puacuteblico aushytonoacutemico y su efecto marginal Pensemos en dos CCAA que soacutelo difiriesen en su nivel de renta La curva V1 corresponderiacutea a la maacutes pobre y V2 a la maacutes rica De forma anaacuteloga consideremos dos CCAA que uacutenicamente se diferencian en su acervo competencial La curva V1 del graacutefico 3 corresponderiacutea a la Autonomiacutea con menos responsabilidades7

Aunque IT tambieacuten se incrementa con el volumen de competencias el criteshyrio del coste efectivo utilizado en la valoracioacuten de las tareas cedidas fue disentildeado para evitar expansiones del gasto y aplicado de forma maacutes bien restrictiva y sin generar ldquoexcesosrdquo de financiacioacuten (Sevilla 2001 Monasterio 2002 Lago 2002a)

Las curvas no tienen por queacute ser paralelas De hecho podriacutean hallarse superpuestas en alguacuten tramo Seriacutea el caso por ejemplo de una nueva competencia respecto a la cual las preshyferencias y el intereacutes de los ciudadanos fuesen muy deacutebiles Hasta alcanzar un determinado nivel de gasto en otras aacutereas no se empezariacutea a gastar en ella las curvas seriacutean coincidentes hasta ese umbral

mdash 17 mdash

7

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 17: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

Instituto de Estudios Fiscales

nan las decisiones fiscales autonoacutemicas Para las CCAA el tope al endeudashymiento viene dado por la conjuncioacuten de los liacutemites LOFCA la progresiva potenshyciacioacuten de la coordinacioacuten de las poliacuteticas fiscales a partir de 1992 ndashque desemboca en las Leyes de Estabilidad Presupuestaria (Gonzaacutelez-Paacuteramo 2001)ndash y la propia disciplina impuesta por el mercado Por otro lado el volumen de transferencias es un factor exoacutegeno no necesariamente constante Finalshymente las bajadas en el tipo de intereacutes incentivan el endeudamiento

En resumen para el conjunto de CCAA el deacuteficit en el primer periacuteodo seraacute mayor cuanto mayor sea el descenso esperado en el coste poliacutetico de sus imshypuestos menos exigentes sean las restricciones al endeudamiento mayor sea el incremento esperado en la suficiencia proporcionada por los ingresos transferishydos y menor sea el tipo de intereacutes a satisfacer Y viceversa

Implicaciones del modelo en el caso de las CCAA comparaciones de seccioacuten cruzada

Las CCAA difieren entre siacute en dos dimensiones fundamentales nivel de desashyrrollo y nivel de competencias

Es razonable suponer que una mayor renta per caacutepita implica una utilidad marginal del gasto superior y una desutilidad marginal de los impuestos inferior Ambas relaciones implican una mayor demanda de gasto puacuteblico Ademaacutes el sistema de transferencias favorece claramente a las CCAA maacutes pobres por el efecto de la poliacutetica regional espantildeola y europea y por el elevado grado de nishyvelacioacuten horizontal del sistema Como consecuencia de todo ello el nivel de ingresos autoacutenomos seraacute mayor en ambos periacuteodos en las CCAA maacutes ricas

En el graacutefico 3 se muestra la relacioacuten entre el nivel total de gasto puacuteblico aushytonoacutemico y su efecto marginal Pensemos en dos CCAA que soacutelo difiriesen en su nivel de renta La curva V1 corresponderiacutea a la maacutes pobre y V2 a la maacutes rica De forma anaacuteloga consideremos dos CCAA que uacutenicamente se diferencian en su acervo competencial La curva V1 del graacutefico 3 corresponderiacutea a la Autonomiacutea con menos responsabilidades7

Aunque IT tambieacuten se incrementa con el volumen de competencias el criteshyrio del coste efectivo utilizado en la valoracioacuten de las tareas cedidas fue disentildeado para evitar expansiones del gasto y aplicado de forma maacutes bien restrictiva y sin generar ldquoexcesosrdquo de financiacioacuten (Sevilla 2001 Monasterio 2002 Lago 2002a)

Las curvas no tienen por queacute ser paralelas De hecho podriacutean hallarse superpuestas en alguacuten tramo Seriacutea el caso por ejemplo de una nueva competencia respecto a la cual las preshyferencias y el intereacutes de los ciudadanos fuesen muy deacutebiles Hasta alcanzar un determinado nivel de gasto en otras aacutereas no se empezariacutea a gastar en ella las curvas seriacutean coincidentes hasta ese umbral

mdash 17 mdash

7

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 18: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

En tal caso deberiacuteamos aguardar que el nivel de ingresos autoacutenomos fuese mashyyor en las CCAA con maacutes competencias

Graacutefico 3 EL EFECTO MARGINAL DEL GASTO PUacuteBLICO SOBRE LA POPULARIDAD DEL

GOBIERNO Vacute(G)

V1

V2

G

En cuanto a las diferencias interregionales en las necesidades objetivas de gasto per caacutepita tanto los ingresos transferidos como el volumen de gasto oacuteptishymo se relacionan positivamente con ellas Por tanto el efecto de esta variable sobre los ingresos autoacutenomos no estaacute claro a priori

Graacutefico 4

EVOLUCIOacuteN DEL DEacuteFICIT TOTAL Y DEL DEacuteFICIT PRIMARIO

(excluido Capiacutetulo III de gastos) VALORES MEDIOS EN PESETAS PER CAacutePITA

mdash 18 mdash

15000

10000

5000

0

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 -5000

Deacuteficit total Deacuteficit primario CAP III

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 19: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

ndash

ndash ndash ndash

ndash

Instituto de Estudios Fiscales

A la vista de los datos sobre el deacuteficit per caacutepita medio para los antildeos ochenta y noventa (graacutefico 4) habriacutea que concluir que las CCAA se han situado en lo que en el modelo teoacuterico seriacutea un primer periacuteodo de endeudamiento8 Las acentuashydas diferencias interanuales indicariacutean la existencia de cambios en los problemas de optimizacioacuten resueltos a lo largo del tiempo En la tabla 2 se sintetizan los factores explicativos de los ingresos autoacutenomos y el deacuteficit Mientras la segunda columna se refiere a las diferencias en el espacio en el nivel de ingresos autoacuteshynomos la primera se refiere al trasvase de recursos tributarios de un periacuteodo a otro viacutea deacuteficit

Tabla 2 FACTORES DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS Y EL DEacuteFICIT

Volumen medio de deacuteficit puacuteblico en el primer periacuteodo

Diferencias interregionales en los ingresos autoacutenomos

(en ambos periacuteodos)

Efecto positivo

ndash Disminucioacuten esperada en el coste poliacutetico de la tributacioacuten

ndash Incremento esperado en los ingresos transferidos

ndash Volumen de competencias ndash Nivel de renta per caacutepita ndash Necesidades de gasto per caacutepita

no compensadas con mayores ingresos transferidos

Efecto negativo

ndash Dureza de las restricciones al endeudamiento autonoacutemico

ndash Tipo de intereacutes

El trabajo empiacuterico que sigue se organiza de la siguiente manera En primer lugar se analizan las diferencias interautonoacutemicas en el nivel de ingresos autoacuteshynomos y su composicioacuten Posteriormente se trata el comportamiento del deacutefishycit medio a lo largo del tiempo de dos maneras Por un lado se compara los resultados que se obtienen con datos de seccioacuten cruzada correspondientes a las medias para el periacuteodo 1984-1996 con los correspondientes al bienio 1995shy1996 Por otro se examina la dinaacutemica de los promedios anuales para el conshyjunto de CCAA en el periacuteodo 1984-1999

Especificacioacuten economeacutetrica

La estimacioacuten economeacutetrica de las relaciones recogidas en la segunda columshyna del cuadro 2 con datos para las 15 CCAA de reacutegimen comuacuten plantea varios problemas

En principio el modelo admitiriacutea un superaacutevit en el primer periacuteodo que convertido en activo financiero y capitalizado financiariacutea un deacuteficit en el segundo

mdash 19 mdash

8

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 20: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

ii

i

i) El nivel de competencias cambia de un antildeo a otro y seriacutea extraordinariashymente difiacutecil establecer un indicador cuantitativo que capturase su dinaacutemishyca Algo similar ocurre con los datos correspondientes a las necesidades de gasto per caacutepita Ello nos lleva a distinguir soacutelo entre CCAA del artiacuteculo 151 y 143 y a utilizar como proxy los indicadores de necesidades de gasto estimados por Castells y Soleacute (2000) En consecuencia se define una variable ficticia (ART151) que adopta valor 1 para Andaluciacutea Canarias Cataluntildea Comunidad Valenciana y Galicia y 0 para las restantes9

ii) Resulta necesario incluir dos ficticias adicionales para controlar por las diferencias en el sistema de financiacioacuten canario que implican un menor valor de IT y un mayor espacio fiscal para el gobierno autonoacutemico (Moshynasterio y Suaacuterez Pandiello 1998) y por posibles diferencias en el caso de las CCAA uniprovinciales debido a los recargos que pueden estableshycer en el Impuesto sobre Actividades Econoacutemicas Asiacute pues se define una variable ficticia que adopta valor 1 en el caso de Canarias y 0 para el resto (CAN) y otra que toma valor 1 para las CCAA uniprovinciales y 0 para las demaacutes (UNI)

iii) Puesto que los valores de los regresores variacutean soacutelo en la dimensioacuten cruzada de la muestra ndashla renta per caacutepita relativa se altera soacutelo de forshyma marginal a lo largo del periacuteodo analizadondash la utilizacioacuten de un panel de datos no aporta gran cosa La informacioacuten adicional que suministra en comparacioacuten a una seccioacuten cruzada correspondiente a las medias de las variables en el tiempo es redundante Ademaacutes al aumentar el tamashyntildeo de la muestra sin incrementar las varianzas de los regresores y de los residuos la varianza de los estimadores se reduce y los t-estadiacutesticos correspondientes se inflan lo que entorpece la inferencia estadiacutestica10

Inicialmente como variable explicada se utiliza AUTO definida como la difeshyrencia entre G e IT y que engloba no soacutelo los ingresos propios de naturaleza trishy

9 Se debe remarcar que esta distincioacuten entre grupos es soacutelo una aproximacioacuten en tanto la cesioacuten de competencias intragrupos no es totalmente simeacutetrica en el tiempo En particular Cataluntildea y Andaluciacutea reciben antes las competencias adicionales y ello eleva sus cifras de inshygresos y gastos No obstante se ha comprobado que los resultados no se alteran sustancial-mente al excluir a ambas de las estimaciones que siguen 10 Este resultado se deriva directamente de la propia foacutermula de la desviacioacuten tiacutepica de los coeficientes estimados mediante Miacutenimos de Cuadrados Ordinarios (MCO) En particular para un modelo con una sola variable explicativa y ordenada en el origen

n σ 2 (e)

1 σ 2 (e)n minus 2σ (b) = = nσ 2 (x) n minus 2 σ 2 (x)

donde n es el numero de observaciones x es la variable explicativa y e los residuos de la estishymacioacuten

mdash 20 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 21: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

Instituto de Estudios Fiscales

butaria sino tambieacuten el deacuteficit y otros ingresos menores ndashfundamentalmente de tipo patrimonialndash Dado que en el caacutelculo de AUTO se utiliza IT los errores de medida en los tributos cedidos se trasladan Para aproximar la renta utilizamos el VAB per caacutepita incluido en la publicacioacuten Renta Nacional y su Distribucioacuten Proshyvincial de la Fundacioacuten BBVA Los datos de renta se hallan estandarizados (meshydia nacional = 100) y corresponden a 1991 en el caso de las estimaciones con medias para el periacuteodo 1984-1996 y a 1995 en el caso de las estimaciones para el periacuteodo 1995-1996 En definitiva tenemos la siguiente especificacioacuten estimashyble con datos de seccioacuten cruzada

AUTO = β + β sdot ART151 + β sdot CAN + β sdotUNI + β sdot VAB + εi 1 2 i 3 i 4 i 5 i i

Los resultados

Aunque la dimensioacuten de la nuestra es pequentildea contiene a toda la poblacioacuten potencial al tiempo que los resultados obtenidos son claros (tabla 3) Se ha comshyprobado que las estimaciones no presentan problemas de multicolinealidad Con los datos para el conjunto del periacuteodo la uacutenica correlacioacuten simple resentildeable es la existente entre ART151 y UNI (-050) Ademaacutes en todos los casos se cumple soshybradamente con la llamada Regla de Klein (Klein 1962) La hipoacutetesis nula de hoshymocedasticidad no puede rechazarse atendiendo a los resultados del test de White Por su parte el test RESET de Ramsey no reveloacute problemas de especificashycioacuten incorrecta En particular una posible correlacioacuten entre perturbacioacuten y regreshysores debido a errores de medida Todos los ajustes economeacutetricos son buenos

Al incorporar en la ecuacioacuten los indicadores de necesidades de gasto per caacuteshypita estimados por Castells y Soleacute (2000 p397) apareciacutean con coeficientes neshygativos si bien escasamente significativos Por consiguiente habriacutea que rechazar la idea de que las CCAA con mayores necesidades objetivas de gasto per caacutepita para un determinado volumen de competencias han tendido a gastar maacutes con cargo a sus propios recursos

La columna (1) muestra que los ingresos autoacutenomos dependen positivamente de todas las variables explicativas El nivel de AUTO ha tendido a ser mayor en Canarias las CCAA uniprovinciales las que gozan de maacutes competencias y las maacutes ricas En teacuterminos cuantitativos el efecto de la variable ART151 es maacutes relevante que el de VAB En promedio las CCAA del artiacuteculo 151 van a tener maacutes de 6000 pts per caacutepita de AUTO adicionales mientras que una diferencia sustancial en VAB ndashpor ejemplo 50 puntos porcentualesndash implicariacutea 4000 pts maacutes en promedio

Los resultados obtenidos al utilizar los datos de tributos cedidos en teacuterminos de caja o derechos reconocidos para el bienio 1995-1996 son baacutesicamente los mismos entre siacute y similares a los que se obtienen para el conjunto del periacuteodo (columnas 2 y 3) La diferencia maacutes destacable es que la variable de control UNI deja de ser significativa

mdash 21 mdash

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 22: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

ii

i

Tabla 3 DETERMINANTES DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

AUTO (1984-96) AUTO (1995-96) AUTO (1995-96)

Constante -2922 (-117)

-6811 (-078)

-6656 (-164)

ART151 6392 (489)

8112 (352)

7619 (359)

CAN 18368 (845)

26557 (694)

25505 (724)

UNI 4539 (369)

-778 (-036)

-1623 (-082)

VAB 79 (328)

102 (248)

132 (349)

RESET (p-valor) 039 099 023 White (p-valor) 036 048 031

R2 0936 0915 0925 Observaciones 15 15 15

Notas () AUTO calculado a partir de datos de tributos cedidos seguacuten derechos reconocishydos En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En la tabla 4 se replica el trabajo sobre D sobre los ingresos propios no fishynancieros (IPNF) que se definen como la diferencia entre AUTO y D y sobre los tributos propios (TP) que se definen como la diferencia entre IPNF y los capiacutetushylos V y VI del presupuesto de ingresos Si nos concentramos en el conjunto del periacuteodo (1984-1996) y se combinan los resultados de las tres primeras columnas con los que aparecen en la primera columna de la tabla 3 se confirma que

i) Las CCAA con maacutes competencias han optado por unos ingresos autoacuteshynomos de naturaleza financiera maacutes elevados pero no han apelado a IPNF de forma diferente

ii) Canarias cuenta con maacutes ingresos propios por las particularidades de su sistema fiscal que ademaacutes le permiten mantener niveles de endeudashymiento maacutes bajos que el resto de CCAA del artiacuteculo 151 y maacutes proacutexishymos a las del artiacuteculo 143

iii) Los mayores ingresos autoacutenomos de las CCAA uniprovinciales se deben soacutelo a IPNF y en particular a TP

iv) Las CCAA maacutes ricas han recurrido en mayor grado al deacuteficit pero no a los ingresos propios no financieros de forma estadiacutesticamente significativa

mdash 22 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 23: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

Instituto de Estudios Fiscales

Estos resultados corresponden al conjunto del periacuteodo Por los motivos antes sentildealados cabriacutea pensar que las cosas sean distintas por subperiacuteodos En el bieshynio 1995-96 (columnas 2 y 3 de la tabla 3 y columnas 4 a 6 de la tabla 4) en comshyparacioacuten al periacuteodo completo 1984-96 (columna 1 de la tabla 3 y columnas 1 a 3 de la tabla 4) las CCAA con maacutes competencias apelan en mayor grado a IPNF y TP y en menor medida a D variable que reduce notablemente su significatividad estadiacutestica En las CCAA maacutes ricas los mayores ingresos autoacutenomos van a ser tambieacuten de naturaleza no financiera y en particular de naturaleza tributaria

Tabla 4 DETERMINANTES DE LA COMPOSICIOacuteN DE LOS INGRESOS AUTOacuteNOMOS EN LA

SECCIOacuteN CRUZADA DE LA MUESTRA

D (1984-96)

IPNF (1984-96)

TP (1984-96)

D (1995-96)

IPNF (1995-96)

TP (1995-96)

D (1984-96)

Constante -1136 (-084)

-1786 (-070)

-224 (-096)

15 (000)

-3421 (-313)

-6237 (-202)

-1167 (-088)

ART151 5243 (748)

1150 (087)

1027 (084)

5832 (243)

2280 (398)

2005 (124)

4480 (456)

CAN -3614 (-310)

21982 (1000)

21929 (1079)

2004 (050)

24553 (2579)

24291 (905)

-2872 (-215)

UNI 500 (076)

4040 (325)

4267 (365)

-2195 (-098)

1477 (264)

3220 (213)

473 (072)

VAB 35 (274)

43 (179)

37 (167)

18 (043)

83 (816)

90 (313)

32 (249)

POB 85 (105)

RESET (p-valor) 098 060 083 066 007 018 098 White (p-valor) 050 054 051 041 036 052 073

R2 0875 0925 0935 0604 0989 0919 0890 Observaciones 15 15 15 15 15 15 15

Notas En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1984-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1991 (MEDIA CCAA = 100) En las regresiones con datos promedio para el periacuteodo 1995-1996 el VAB per caacutepita corresponde a 1995 (MEDIA CCAA = 100) White es el de test de heterocedasticidad de White (hipoacutetesis nula homocedasticidad) RESET es el test de especificacioacuten de Ramsey (hipoacutetesis nula especificacioacuten correcta)

En cuanto a la evolucioacuten de los valores medios de las variables hasta 1991 el deacuteficit puacuteblico autonoacutemico ha crecido conforme se avanzaba en la descentralizashycioacuten de competencias con una reduccioacuten de nivel en 1987 fruto de los recursos adicionales inyectados en la reforma que entra entonces en vigor En 1991 se alcanza el maacuteximo y desde entonces se produce una reduccioacuten como conseshycuencia en un primer momento de los mayores recursos que para las CCAA

mdash 23 mdash

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 24: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

ii

i

de reacutegimen comuacuten supuso la reforma de 1992 Posteriormente los Escenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y la coordinacioacuten de poliacuteticas fiscales han venishydo a dificultar el recurso al deacuteficit de forma progresiva (Valleacutes 2002b)

Graacutefico 5

MEDIAS SIMPLES DE G IT AUTO Y D

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

84 86 88 90 92 94 96 98

AUTO G IT D

Ante estos condicionantes los gobiernos autonoacutemicos en conjunto han optashydo en los antildeos noventa por una triple estrategia (graacutefico 5)

i) Reducir el volumen de AUTO No obstante la descentralizacioacuten en 1997 del 15 de la tarifa del IRPF y la cesioacuten de competencias normativas sobre los tributos cedidos vino a aumentar nuevamente su dimensioacuten

ii) Recurrir en mayor grado a IPNF modificando por tanto la composicioacuten de AUTO Hasta 1993 la dinaacutemica de los valores medios de AUTO viene dada por la de D Desde entonces y hasta 1997 se debilita esta relacioacuten y se fortalece la existente entre IPNF y AUTO En 1998 la primera relashycioacuten se quiebra y la segunda se convierte en la fundamental (graacutefico 5) Para confirmar estos resultados se ha regresado de forma recursiva y empleando MCO11 los valores medios de AUTO sobre D y sobre IPNF Los graacuteficos 6 y 7 muestran los residuos recursivos correspondientes Las liacuteneas discontinuas representan los intervalos de confianza definidos

11 La ecuacioacuten es estimada de forma sucesiva empleando subconjuntos crecientes de la muestra Si existen k coeficientes a calcular las primeras k observaciones son utilizadas para la primera estimacioacuten de los coeficientes En nuestro caso k seriacutea 2 A continuacioacuten se antildeade una observacioacuten a la muestra y con esos k+1 datos se estiman por segunda vez los coefishycientes El proceso se repite hasta agotar la informacioacuten disponible En cada paso los coefishycientes estimados se utilizan para predecir el siguiente valor de la variable dependiente Los errores de prediccioacuten son lo que se denomina residuos recursivos

mdash 24 mdash

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 25: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

Instituto de Estudios Fiscales

como el doble de la desviacioacuten tiacutepica del error en cada punto del tiemshypo Los residuos situados fuera de las bandas sugieren inestabilidad pashyrameacutetrica en la ecuacioacuten En el caso de la relacioacuten entre AUTO y D la inestabilidad aumenta a partir de 1993 y la relacioacuten se rompe en 1998 Por el contrario la estabilidad parameacutetrica en la relacioacuten entre AUTO e IPNF aumenta progresivamente en los antildeos noventa

Graacutefico 6

ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE D MEDIAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(D) 15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

Graacutefico 7 ERRORES RECURSIVOS EN LA REGRESIOacuteN DE AUTO SOBRE IPNF

MEDIDAS SIMPLES PARA EL PERIacuteODO 1984-1999

AUTO=f(IPNF)

15000

10000

5000

0

-5000

10000

15000 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Residuos recursivos plusmn 2 SE

mdash 25 mdash

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 26: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

iii) Derivar deacuteficit hacia entes no consolidables y por tanto no computashybles (Monasterio y otros 1999 Utrilla 2000) Cuando una parte de la actividad financiera puacuteblica pasa a estar gestionada de forma descentralishyzada por un organismo o empresa creada al efecto surge la posibilidad de centrifugar una parte del deacuteficit y deuda hacia el sector puacuteblico emshypresarial ndashEntes Puacuteblicos y Sociedades Mercantilesndash mediante la transfeshyrencia de unas responsabilidades de gasto excesivas en comparacioacuten a los ingresos cedidos Desequilibrios financieros que gravitan sobre las Administraciones autonoacutemicas A fin de cuantificar este comportashymiento en el graacutefico 8 se recoge la evolucioacuten de la deuda autonoacutemica expresada en millones de euros corrientes y computada por el Banco de Espantildea Los datos corresponden al conjunto de las Comunidades y al subsector CCAA del Sector AAPP (DC) y a la suma de eacutesta y la deuda correspondiente a organismos autoacutenomos no administrativos entes y empresas dependientes no clasificados como AAPP y que el Banco de Espantildea no ofrece desagregados territorialmente (DCPLUS) Los datos a partir de 1995 han sido tomados de Banco de Espantildea (2003) Para los antildeos anteriores se empleoacute Banco de Espantildea (1997b) Desde 1997 el peso de la deuda no consolidable ha ido en aumento (graacutefico 9) lo que viene a confirmar la relevancia de los ECP y al mismo tiempo sus defishyciencias a la hora de embridar la creatividad financiera de los gobiernos autonoacutemicos

Graacutefico 8

EVOLUCIOacuteN DE LA DEUDA AUTONOacuteMICA DEL SECTOR PUacuteBLICO

CONSOLIDABLE (DC) Y DEL CONJUNTO DEL SECTOR

PUacuteBLICO AUTONOacuteMICO (DCPLUS)

mdash 26 mdash

50

40

30

20

10

0 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

DC DCPLUS

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 27: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

ii

i

Instituto de Estudios Fiscales

Graacutefico 9

EVOLUCIOacuteN DEL RATIO DCDCPLUS

008

010

012

014

016

018

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

RATIO

A la luz de los resultados obtenidos el deacuteficit de las CCAA de reacutegimen coshymuacuten en los antildeos ochenta y noventa hay que entenderlo como el resultado de la interaccioacuten de varios elementos

i) La insuficiencia de los recursos transferidos para cubrir el gasto per caacuteshypita oacuteptimo en particular en los territorios maacutes desarrollados y con mashyyores competencias excepcioacuten hecha del caso de Canarias por lo particular de su sistema fiscal Tras esta insuficiencia se encontrariacutea la intencioacuten de que el traspaso de competencias no derivase en grandes expansiones del gasto y por tanto la valoracioacuten del coste efectivo de los servicios fuese estricta Tampoco debe olvidarse que salvo en el cashyso de las CCAA uniprovinciales las Autonomiacuteas nacen sin deuda Lo que vino a compensar posibles insuficiencias en la valoracioacuten del coste efecshytivo y favorecioacute la emisioacuten de nuevos pasivos financieros por parte de las CCAA

ii) La mayor ilusioacuten financiera asociada al deacuteficit puacuteblico unida a la amplia autonomiacutea ndashsobre todo hasta 1992ndash de las CCAA en materia de endeushydamiento y al nulo o bajo nivel de partida de la deuda autonoacutemica lo que las convertiacutea en un prestatario atractivo (Ezquiaga y Garciacutea 2001) Ademaacutes los liacutemites LOFCA en deuda son menos exigentes que los liacuteshymites LOFCA en materia tributaria porque se definen en funcioacuten del tamantildeo de un presupuesto que crece a un ritmo extraordinario en pleshyno proceso de traspaso de competencias

iii) Mientras que en el caso de la deuda se parte de cero no va a ocurrir lo mismo con los impuestos El autonoacutemico es un nivel de gobierno nuevo con legitimidad social precaria en muchos casos y consecuentemente con elevados costes poliacuteticos a la hora de subir los impuestos sobre toshy

mdash 27 mdash

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 28: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

i

do de forma unilateral Y no hay que olvidar que las Autonomiacuteas cohashybitan con otros dos niveles de gobierno asentados y con presiones fisshycales al alza a lo largo del periacuteodo analizado

iv) Las expectativas de que la suficiencia financiera del sistema seriacutea mayor en el futuro gracias a transferencias adicionales ndashfruto de las renegociashyciones perioacutedicas del sistema y convenios de inversioacutenndash o a la cesioacuten de tributos estatales

v) En relacioacuten al coste de la deuda hay que hacer referencia a dos etapas A finales de los antildeos ochenta y principios de los noventa el mercado fishynanciero evidenciaba ldquoeuforia respecto a los riesgos espantildeolesrdquo (Ezquiashyga y Garciacutea 2001) lo que facilitoacute la asuncioacuten de deudas por las CCAA Por otro lado en la segunda mitad de los antildeos noventa fruto precisashymente de la consolidacioacuten fiscal y de la convergencia exigida en el Trashytado de Maastricht se produce una notable reduccioacuten de los tipos de intereacutes En consecuencia su efecto se habriacutea notado en el coste medio de la deuda maacutes que en su crecimiento (graacutefico 4)

iquestEn queacute medida esta explicacioacuten es vaacutelida para las CCAA forales Su sistema de financiacioacuten se aparta del comuacuten tanto por la amplia autonomiacutea que proporshyciona como por la elevada suficiencia financiera que confiere en la praacutectica Como es bien sabido con una presioacuten fiscal no superior a la existente en Coshymunidades con nivel de renta y competencias similares como puede ser Catashyluntildea Navarra y Paiacutes Vasco disfrutan de un volumen de recursos per caacutepita muy superior por la forma en que se calculan sus aportaciones anuales Aun asiacute amshybas han optado por la deuda antes que los tributos a la hora de elevar sus ingreshysos por razones anaacutelogas a las CCAA de reacutegimen comuacuten La utilizacioacuten de la capacidad normativa en materia tributaria ha sido en general creciente en el tiempo y orientada a la baja (Zubiri 2000) Por el contrario la apelacioacuten a la deuda ha sido notable de forma que Navarra y Paiacutes Vasco acompantildean a Catalushyntildea en la cabeza de la clasificacioacuten de deuda por habitante Sin embargo su eleshyvado nivel de gasto per caacutepita y mayor capacidad de obtencioacuten de ingresos por otras viacuteas les ha permitido cumplir con holgura todas las restricciones existentes en materia de endeudamiento (Monasterio y otros 1999)

Concluyo este apartado de resultados con una referencia a la utilizacioacuten del deacuteficit en teacuterminos de contabilidad presupuestaria como regresando En buena parte de los estudios disponibles para el caso espantildeol y comentados en la introshyduccioacuten se utilizan las cifras de endeudamiento por CCAA que publica el Banco de Espantildea (BE) en su Boletiacuten Estadiacutestico12 Loacutegicamente existen diferencias entre

12 Sobre la metodologiacutea de coacutemputo del endeudamiento autonoacutemico en el periacuteodo 1982shy1999 y las diferentes definiciones del mismo veacutease Banco de Espantildea (1991a 1991b 1997a 1997b y 1997c)

mdash 28 mdash

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 29: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

IV

ii

Instituto de Estudios Fiscales

las cifras de deacuteficit presupuestario utilizadas en este trabajo respecto al increshymento anual del endeudamiento registrado por el BE En particular hay que referirse a los activos financieros netos cubiertos con deuda a los ejercicios ceshyrrados a los criterios de valoracioacuten empleados por el Banco de Espantildea y a los desfases en la conversioacuten del deacuteficit en pasivos financieros computados por el BE La eleccioacuten de D como regresando obedece a su mayor coherencia estadiacutesshytica con el resto de las variables utilizadas En cualquier caso tampoco hay que exagerar las diferencias Dado que el coeficiente de correlacioacuten lineal entre los deacuteficits autonoacutemicos acumulados entre 1985 y 1999 y el stock de deuda en dishyciembre de este antildeo es 098 los resultados obtenidos para el deacuteficit presupuesshytario seriacutean esencialmente los mismos que para el endeudamiento registrado

IV UNA INTERPRETACIOacuteN ALTERNATIVA DE LOS RESULTADOS

Trabajos como los de Rodden (2002) y Rodden y otros (2003) ofrecen una exshyplicacioacuten alternativa y sugerente al deacuteficit autonoacutemico En siacutentesis seriacutea la siguienshyte La combinacioacuten de un bajo nivel de autonomiacutea tributaria con una amplia libertad en las decisiones de endeudamiento en el aacutembito subcentral conduce a situaciones de irresponsabilidad fiscal asentadas en la confianza de los agentes prishyvados ndashcontribuyentes y prestamistasndash y de los propios gobiernos regionales de que el gobierno central los rescataraacute (bailout) en una hipoteacutetica situacioacuten de insolshyvencia Ante esta irresponsabilidad cabriacutea actuar en dos direcciones restringir la capacidad de endeudamiento subcentral y ampliar la autonomiacutea tributaria (Roshydden 2002) En el caso espantildeol se habriacutean aplicado ambas soluciones de forma sucesiva ndashla primera a partir de 1992 y la segunda desde 1997ndash y esto habriacutea conshyducido al progresivo reequilibrio financiero de las cuentas puacuteblicas autonoacutemicas

No obstante existen una serie de resultados que plantean serias dudas sobre la validez de esta interpretacioacuten para el caso espantildeol En concreto i) las asimeshytriacuteas en el comportamiento de las CCAA ii) el comportamiento del mercado fishynanciero iii) el comportamiento del Ministerio de Hacienda y el Banco de Espantildea y iv) la relacioacuten entre el deacuteficit acumulado por cada CCAA y los recursos adicioshynales recibidos en las sucesivas reformas del sistema de financiacioacuten autonoacutemica

i) iquestPor queacute no todas las CCAA han seguido la misma estrategia teniendo en cuenta ademaacutes que los costes de incumplimiento han sido relativamente poco relevantes como bien sentildealan Monasterio y otros (1999) En partishycular iquestPor queacute las Comunidades menos desarrolladas yo con menos competencias han apelado en menor medida al deacuteficit sin agotar los liacutemishytes LOFCA y cumpliendo incluso maacutes holgadamente con los ECP Moshynasterio y otros (1999) evaluacutean para el periacuteodo 1990-97 el cumplimiento

mdash 29 mdash

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 30: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

por parte de las CCAA de los ECP y de dos reglas que figuran en la LOshyFCA la imposibilidad de que la deuda se utilice para financiar gasto coshyrriente y que su carga supere el 25 de los ingresos corrientes de cada ejercicio Las CCAA que en conjunto habriacutean tenido maacutes problemas ndashen todo caso no dramaacuteticosndash con estas tres restricciones habriacutean sido Catashyluntildea y Comunidad Valenciana entre las del artiacuteculo 151 y Madrid Por el contrario de las seis CCAA menos desarrolladas (Galicia y Andaluciacutea Exshytremadura las dos Castillas y Murcia) soacutelo la uacuteltima se habriacutea aproximado relativamente a los liacutemites establecidos Monasterio y otros (1999) estishyman tambieacuten el peso de la deuda a corto plazo sobre los gastos totales que parcialmente habriacutea sido utilizada de forma incorrecta para financiar inversiones y no desfases de tesoreriacutea Cataluntildea Madrid Comunidad Vashylenciana y Baleares se situacutean muy por encima de la media maacutes proacuteximas a la media aunque superaacutendola estariacutean Murcia La Rioja y Cantabria En la literatura sobre bailouts se pueden encontrar algunas explicaciones a las asimetriacuteas en el comportamiento de los gobiernos subcentrales Wildashysin (1997) sugiere que los gobiernos de los territorios con maacutes peso ecoshynoacutemico disfrutan de una probabilidad maacutes alta de ser rescatados (too big to fail) y por tanto una mayor propensioacuten al deacuteficit La razoacuten fundamental es que los problemas financieros de un gobierno subcentral grande generashyraacuten externalidades negativas de mayor dimensioacuten sobre el conjunto de la economiacutea Este resultado es confirmado para Meacutexico por Hernaacutendez Trishyllo y otros (2002) Al contrario Von Hagen y otros (2000) en su anaacutelisis referido a un conjunto de paiacuteses de la OCDE detectan cierta evidencia favorable a la relacioacuten contraria too little to fail lo que justifican por el menor coste econoacutemico de rescatar gobiernos de dimensioacuten reducida Para complicar auacuten maacutes la relacioacuten teoacuterica entre tamantildeo regional y exshypectativas de rescate Seitz (2000) sugiere que las provincias maacutes grandes cuentan con maacutes votos en las elecciones generales pero las maacutes pequentildeas suelen tener una relacioacuten votosescantildeos maacutes favorable lo que implicariacutea una mayor rentabilidad poliacutetica de cada peseta utilizada en el rescate A fin de contrastar la significatividad y signo de la relacioacuten entre el tamantildeo de una CCAA sobre las expectativas de rescate y de ahiacute sobre su proshypensioacuten al deacuteficit incorporamos el porcentaje de poblacioacuten que habita en cada CCAA (POB) como regresor en la ecuacioacuten estimada en el epiacutegrafe anterior con datos de seccioacuten cruzada Los datos corresponden a 1991 y proceden de la Fundacioacuten BBVA Los resultados aparecen en la uacuteltima columna de la tabla 4 y son anaacutelogos a los que aparecen en la primera coshylumna El bajo valor del t-estadiacutestico correspondiente permite rechazar la existencia de una relacioacuten clara entre tamantildeo poblacional y deacuteficit una vez se controla por el resto de los factores incluidos en la regresioacuten Se ha veshyrificado la inexistencia de problemas por multicolinealidad el coeficiente

mdash 30 mdash

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 31: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

i

Instituto de Estudios Fiscales

de determinacioacuten correspondiente a la regresioacuten de POB sobre el resto de regresores es 056 muy lejos del alcanzado por la regresioacuten principal (089) Dado que la correlacioacuten entre las participaciones regionales en el VAB y la poblacioacuten estatales mantienen una correlacioacuten de 094 los reshysultados al utilizar el VAB territorializado como regresor eran anaacutelogos

ii) En el comportamiento del mercado financiero encontramos maacutes evishydencia empiacuterica desfavorable al modelo de bailout De acuerdo con Lashyne (1993) una de las condiciones necesarias para que el mercado de creacutedito funcione de forma eficaz discriminando entre prestatarios en funcioacuten de su solvencia es precisamente la no existencia de expectativas de rescate Los resultados disponibles sobre la eficacia de la disciplina de mercado para el caso espantildeol muestran que efectivamente el mercado discrimina entre CCAA penalizando a las maacutes endeudadas tanto en su rating crediticio (Monasterio y otros 1999) como en los tipos de inteshyreacutes y primas de riesgo a satisfacer (Alcalde y Valleacutes 2002)

iii) Con respecto al comportamiento del gobierno central Ezquiaga y Garshyciacutea (2001 p 177) subrayan que ldquoEn 1991 el Estado tratoacute de utilizar su capacidad administrativa de autorizar las emisiones de valores y de enshydeudamiento en el exterior como factor de disciplina no permitiendo emisioacuten o preacutestamo en divisas alguno y al mismo tiempo el Banco de Espantildea recalcoacute paralelamente que el Estado no asumiacutea la responsabilishydad de la deuda autonoacutemicardquo13

iv) Por uacuteltimo cabriacutea analizar la relacioacuten entre endeudamiento regional e incremento de los recursos per caacutepita en las revisiones perioacutedicas del sistema de financiacioacuten autonoacutemico Los datos de crecimiento en la fishynanciacioacuten inicial de 1986 (antildeo base para el periacuteodo 1987-1991) y de 1990 (antildeo base para el quinquenio 1992-1996) proceden de Utrilla (2002 columna 4 de los cuadros 1 y 4) y se expresan en porcentaje En la reforma correspondiente al periacuteodo 1997-2001 la restriccioacuten inicial no experimentoacute modificaciones respecto al resultado realmente obtenishydo en 1996 Utilizando datos de seccioacuten cruzada para las 15 CCAA de reacutegimen coshymuacuten el coeficiente de correlacioacuten lineal entre la tasa de crecimiento de los recursos y el deacuteficit per caacutepita medio en el periacuteodo 1984-1996 es de 034 (antildeo 1986) y -008 (antildeo 1990) En ambos casos por debajo de los umbrales de significatividad estadiacutestica habituales (graacuteficos 10 y 11) Esto es las CCAA con mayores deacuteficits no recibieron un mayor volumen de recursos en los momentos de renegociacioacuten del sistema de financiacioacuten Incluso podriacutea argumentarse que el crecimiento porcentual medio fue

13 Sobre esta cuestioacuten veacutease tambieacuten Garciacutea y Janone (1999)

mdash 31 mdash

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 32: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

menor en la primera revisioacuten a pesar de que los niveles de deacuteficit y enshydeudamiento eran maacutes bajos Por tanto aun cuando las inyecciones adishycionales de recursos pueden entenderse como manifestacioacuten de la fortaleza de los gobiernos subcentrales en las negociaciones con el Estashydo y la consecuente laxitud en sus restricciones presupuestarias no pashyrece justificado que sean interpretadas en clave de bailout

Graacutefico 10

CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1986 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996 15

Incr

emen

to 1

986 10

5

r=034

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Graacutefico 11 CORRELACIOacuteN ENTRE EL INCREMENTO DE LOS INGRESOS

TRANSFERIDOS EN 1990 Y EL DEacuteFICIT EN EL PERIacuteODO 1984-1996

mdash 32 mdash

15

Incr

emen

to 1

990 10

r=-008

5

0 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000

DEF

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 33: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

Instituto de Estudios Fiscales

En resumen no seriacutea necesario ni suficiente asumir que las CCAA han jugado con la idea de ser rescatadas de su irresponsabilidad fiscal por el Estado o que han contado con que el gobierno central tuviese en consideracioacuten el stock de deuda acumulado en las renegociaciones perioacutedicas del sistema otorgando maacutes recursos a las Comunidades maacutes endeudadas

V CONCLUSIONES

La conclusioacuten principal de este trabajo es que la apelacioacuten de las CCAA al endeudamiento hasta la segunda mitad de los antildeos noventa responde a una eleccioacuten racional entre tributos y deuda que tiene en cuenta las necesidades financieras no cubiertas por los ingresos transferidos y los costes poliacuteticos relatishyvos de ambos instrumentos Las CCAA de reacutegimen comuacuten maacutes ricas y con maacutes competencias han debido apelar en mayor medida a sus ingresos autoacutenomos optando de forma preferente por los de naturaleza financiera a lo largo de la mayor parte del periacuteodo analizado

En el debe de los tributos un espacio fiscal limitado unos gobiernos autoshynoacutemicos de nueva creacioacuten y carentes por ello de legitimacioacuten social que soshyporte la creacioacuten de nuevas figuras tributarias o la imposicioacuten de recargos sobre las existentes en fin unos gobiernos central y locales en plena expansioacuten tribushytaria En el haber de la deuda una amplia autonomiacutea stocks de partida nulos en la mayor parte de los casos y la ilusioacuten financiera que suele acompantildear a los inshygresos financieros El deacuteficit ha sido sin duda la eleccioacuten racional para las CCAA En el caso de las Comunidades forales no seriacutea posible argumentar proshyblemas de insuficiencia financiera pero si el menor coste relativo de la deuda respecto a la utilizacioacuten al alza de la capacidad normativa

La reduccioacuten del deacuteficit del sector puacuteblico autonoacutemico sujeto a consolidacioacuten en la segunda mitad de los antildeos noventa se explica fundamentalmente por la coordinacioacuten del endeudamiento mediante los ECP ndashel crecimiento de la deuda de los entes no consolidables seriacutea una muestra clara de las mayores dificultades de apelar a la deuda a partir de 1992ndash y marginalmente por una mayor utilizashycioacuten de los ingresos tributarios propios

Por consiguiente las explicaciones basadas en las perspectivas de rescate por parte del gobierno central ante una hipoteacutetica situacioacuten de insolvencia no pareshycen necesarias ni suficientes para el caso espantildeol Lo primero porque existe una explicacioacuten alternativa Y lo segundo porque el mecanismo de bailout explicariacutea mal las diferencias interterritoriales observadas en la apelacioacuten a esa suerte de almuerzo gratuito que seriacutea la deuda

mdash 33 mdash

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 34: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

REFERENCIAS

ALCALDE N y VALLEacuteS J (2002) ldquoEl mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemicordquo Papeles de Trabajo 402 Madrid IEF

BANCO DE ESPANtildeA (1991a) ldquoEndeudamiento de las Comunidades Autoacutenomasrdquo Boletiacuten Econoacutemico del Banco de Espantildea julio-agosto

ndash (1991b) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea diciembre

ndash (1997a) ldquoEndeudamiento de las Administraciones Territorialesrdquo Boletiacuten Ecoshynoacutemico del Banco de Espantildea febrero

ndash (1997b) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea noviembre ndash (1997c) Informe anual ndash (2003) Boletiacuten Estadiacutestico del Banco de Espantildea febrero BANtildeOS J CILLERO P y LOacutePEZ V R (2001) ldquoUn modelo de endeudamiento

autonoacutemicordquo Presupuesto y Gasto Puacuteblico 26 BAREA J y FUENTES QUINTANA E (1996) El deacuteficit puacuteblico de la democracia

espantildeola Papeles de Economiacutea Espantildeola 68 CASTELLS A y SOLEacute A (2000) Cuantificacioacuten de las necesidades de gasto de las

Comunidades Autoacutenomas Metodologiacutea y aplicacioacuten praacutectica Madrid IEF ESTELLER A (2003) The Politics of Tax Administration Evidence from Spain mimeo EZQUIAGA I y GARCIacuteA F (2001) Finanzas autonoacutemicas Madrid Consultores de

las Administraciones Puacuteblicas FUNCAS (1996) Anexo estadiacutestico antildeos 1975 a 1995rdquo Papeles de Economiacutea

Espantildeola 68 GARCIacuteA L y JANONE N (1999) La deuda autonoacutemica en los mercados de capitashy

les Madrid Civitas GARCIacuteA-MILAacute T GOODSPEED T J y MCGUIRE T (1999) ldquoFiscal Descentralizashy

tion Policies and Subnational Government Debtrdquo Jornada sobre la deuda aushytonoacutemica y el modelo de descentralizacioacuten fiscal espantildeol Fundacioacuten FEDEA borrador provisional [citado en Valleacutes (2002a) y Loacutepez Laborda y Valleacutes (2002)]

GARCIacuteA-MILAacute T y MCGUIRE T J (1993) Evaluacioacuten del reacutegimen de financiashycioacuten de las Comunidades Autoacutenomas a traveacutes de un anaacutelisis del gasto y la rentardquo Revista de Economiacutea Aplicada 3

GONZAacuteLEZ-PAacuteRAMO J M (2001) Costes y beneficios de la disciplina fiscal la Ley de Estabilidad Presupuestaria Madrid IEF

mdash 35 mdash

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 35: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

GREENE W H (1997) Econometric Analysis (Third Edition) New Jersey Prenshytice Hall

GROSSMAN P J (1989) ldquoIntergovernmental Grants and Grantor Government Own-Purpose Expendituresrdquo National Tax Journal 42

HERNAacuteNDEZ TRILLO F DIacuteAZ A y GAMBOA R (2002) ldquoFiscal Decentralization in Mexico The Bailout Problemrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-447

HETTICH W y WINER S L (1984) ldquoA Positive Model of Tax Structurerdquo Journal of Public Economics 24(1)

KLEIN L (1962) An Introduction to Econometrics Englewood Cliffs Prentice Hall LAGO S (2001) ldquoLa evolucioacuten del gasto puacuteblico autonoacutemico y el sistema de fishy

nanciacioacuten de las Comunidades de reacutegimen comuacutenrdquo Estudios sobre la Econoshymiacutea Espantildeola EEE101 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002a) ldquoAlgunas reflexiones sobre la dinaacutemica del gasto autonoacutemicordquo Preshysupuesto y Gasto Puacuteblico 29

ndash (2002b) ldquoNivelacioacuten interterritorial e ineficiencia de las decisiones presushypuestarias reflexiones para el caso espantildeolrdquo Hacienda Publica Espantildeola 162

LANE T (1993) ldquoMarket Disciplinerdquo IMF Staff Papers 40(1) LOacutePEZ LABORDA J y VALLEacuteS J (2002) ldquoEvolucioacuten del endeudamiento autonoacutemishy

co entre 1985 y 1997 la incidencia de los escenarios de consolidacioacuten presushypuestaria y de los liacutemites de la LOFCArdquo Papeles de Trabajo 202 Madrid IEF

MEH (varios antildeos) Liquidacioacuten de presupuestos de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Ministerio de Economiacutea y Hacienda

MONASTERIO C (2002) ldquoEl laberinto de la financiacioacuten autonoacutemicardquo Hacienda Publica Espantildeola 163

MONASTERIO C SAacuteNCHEZ I y BLANCO F (1999) Controles internos del endeushydamiento versus racionamiento del creacutedito Estudio especial del caso de las Coshymunidades Autoacutenomas espantildeolas Bilbao Fundacioacuten BBV

MONASTERIO C y SUAacuteREZ PANDIELLO J (1993) El endeudamiento autonoacutemico teoriacutea y evidencia empiacuterica Bilbao Fundacioacuten BBV

ndash (1996) ldquoSobre las causas del endeudamiento autonoacutemicordquo Actas del III Conshygreso de Economiacutea Puacuteblica

ndash (1998) Manual de Hacienda Autonoacutemica y Local Barcelona Ariel RODDEN J (2002) ldquoThe Dilemma of Fiscal Federalism Grants and Fiscal Pershy

formance around the Worldrdquo American political Science Review 46(3) RODDEN J ESKELAND G S y LITVACK J I (eds) (2003) Fiscal Decentralization

and the Challenge of Hard Budget Constraints Canbrige Mass MIT Press SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in Germanyrdquo Inter-American

Development Bank Research Network Working Paper R-396

mdash 36 mdash

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 36: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

SEVILLA J V (2001) Las claves de la financiacioacuten autonoacutemica Barcelona Criacutetica SUAacuteREZ PANDIELLO J (1996) ldquoLas Comunidades Autoacutenomas y su endeudamiento

Un test sobre sus causasrdquo en MOLDES E y PUY P (eds) La financiacioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Madrid Minerva

UTRILLA A (2000) ldquoConsolidacioacuten fiscal y endeudamiento regional Evolucioacuten y perspectivasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

ndash (2002) ldquoLos efectos del nuevo sistema de financiacioacuten autonoacutemica sobre la suficiencia y la equidadrdquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten autonoacutemica (2002) Madrid IEF

VALLEacuteS J (2002a) ldquoUn modelo explicativo das causas do endebedamento autoshynoacutemico O impacto dos liacutemites da LOFCArdquo Revista Galega de Economiacutea vol 11(1)

ndash (2002b) ldquoLa coordinacioacuten de las poliacuteticas de endeudamiento autonoacutemico una aproximacioacuten a los factores explicativos de los Escenarios de Consolidashycioacuten Presupuestariardquo Estudios sobre la Economiacutea Espantildeola EEE125 FEDEA (httpwwwfedeaeshojaspublicadohtml)

ndash (2002c) ldquoImplicaciones de la normativa de estabilidad presupuestaria en el aacutembito autonoacutemicordquo en SALINAS J (dir) El nuevo modelo de financiacioacuten aushytonoacutemica (2002) Madrid IEF

VON HAGEN J BORDIGNON M DAHLBERG M PETTERSON P y SEITZ H (2000) ldquoSubnational Governments Bailouts in OECD Countries Four Case Studiesrdquo Inter-American Development Bank Research Network Working Paper R-399

WILDASIN D (1997) Externalities and Bailouts Hard and Soft Budget Constraints in Intergovernmental Fiscal Relations mimeo

ZUBIRI I (2000) ldquoLa capacidad normativa de las comunidades forales Su extenshysioacuten al resto de comunidades autoacutenomasrdquo Papeles de Economiacutea Espantildeola 83

mdash 37 mdash

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 37: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

NORMAS DE PUBLICACIOacuteN DE PAPELES DE TRABAJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

Esta coleccioacuten de Papeles de Trabajo tiene como objetivo ofrecer un vehiacuteculo de expresioacuten a todas aquellas personas interasadas en los temas de Economiacutea Puacuteblica Las normas para la presentacioacuten y seleccioacuten de originales son las siguientes

1 Todos los originales que se presenten estaraacuten sometidos a evaluacioacuten y podraacuten ser directamente aceptados para su publicacioacuten aceptados sujetos a revisioacuten o rechazados

2 Los trabajos deberaacuten enviarse por duplicado a la Subdireccioacuten de Estudios Tributarios Instituto de Estudios Fiscales Avda Cardenal Herrera Oria 378 28035 Madrid

3 La extensioacuten maacutexima de texto escrito incluidos apeacutendices y referencias bibliograacutefiacutecas seraacute de 7000 palabras

4 Los originales deberaacuten presentarse mecanografiados a doble espacio En la primera paacutegina deberaacute aparecer el tiacutetulo del trabajo el nombre del autor(es) y la institucioacuten a la que pertenece asiacute como su direccioacuten postal y electroacutenica Ademaacutes en la primera paacutegina apareceraacute tambieacuten un abstract de no maacutes de 125 palabras los coacutedigos JEL y las palabras clave

5 Los epiacutegrafes iraacuten numerados secuencialmente siguiendo la numeracioacuten araacutebiga Las notas al texto iraacuten numeradas correlativamente y apareceraacuten al pie de la correspondiente paacutegina Las foacutermulas matemaacuteticas se numeraraacuten secuencialmente ajustadas al margen derecho de las mismas La bibliografiacutea apareceraacute al final del trabajo bajo la inscripcioacuten ldquoReferenciasrdquo por orden alfabeacutetico de autores y en cada una ajustaacutendose al siguiente orden autor(es) antildeo de publicacioacuten (distinguiendo a b c si hay varias correspondientes al mismo autor(es) y antildeo) tiacutetulo del artiacuteculo o libro tiacutetulo de la revista en cursiva nuacutemero de la revista y paacuteginas

6 En caso de que aparezcan tablas y graacuteficos eacutestos podraacuten incorporarse directamente al texto o alternativamente presentarse todos juntos y debidamente numerados al final del trabajo antes de la bibliografiacutea

7 En cualquier caso se deberaacute adjuntar un disquete con el trabajo en formato word Siempre que el documento presente tablas yo graacuteficos eacutestos deberaacuten aparecer en ficheros independientes Asimismo en caso de que los graacuteficos procedan de tablas creadas en excel estas deberaacuten incorporarse en el disquete debidamente identificadas

Junto al original del Papel de Trabajo se entregaraacute tambieacuten un resumen de un maacuteximo de dos folios que contenga las principales implicaciones de poliacutetica econoacutemica que se deriven de la investigacioacuten realizada

mdash 39 mdash

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 38: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

PUBLISHING GUIDELINES OF WORKING PAPERS AT THE INSTITUTE FOR FISCAL STUDIES

This serie of Papeles de Trabajo (working papers) aims to provide those having an interest in Public Economics with a vehicle to publicize their ideas The rules govershyning submission and selection of papers are the following

1 The manuscripts submitted will all be assessed and may be directly accepted for publication accepted with subjections for revision or rejected

2 The papers shall be sent in duplicate to Subdireccioacuten General de Estudios Tribushytarios (The Deputy Direction of Tax Studies) Instituto de Estudios Fiscales (Institute for Fiscal Studies) Avenida del Cardenal Herrera Oria nordm 378 Madrid 28035

3 The maximum length of the text including appendices and bibliography will be no more than 7000 words

4 The originals should be double spaced The first page of the manuscript should contain the following information (1) the title (2) the name and the institutional affishyliation of the author(s) (3) an abstract of no more than 125 words (4) JEL codes and keywords (5) the postal and e-mail address of the corresponding author

5 Sections will be numbered in sequence with arabic numerals Footnotes will be numbered correlatively and will appear at the foot of the corresponding page Matheshymatical formulae will be numbered on the right margin of the page in sequence Biblioshygraphical references will appear at the end of the paper under the heading ldquoReferencesrdquo in alphabetical order of authors Each reference will have to include in this order the following terms of references author(s) publishing date (with an a b or c in case there are several references to the same author(s) and year) title of the article or book name of the journal in italics number of the issue and pages

6 If tables and graphs are necessary they may be included directly in the text or alshyternatively presented altogether and duly numbered at the end of the paper before the bibliography

7 In any case a floppy disk will be enclosed in Word format Whenever the docushyment provides tables andor graphs they must be contained in separate files Furshythermore if graphs are drawn from tables within the Excell package these must be included in the floppy disk and duly identified

Together with the original copy of the working paper a brief two-page summary highlighting the main policy implications derived from the reshysearch is also requested

mdash 41 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 39: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

1

1

1

1

1

1

1

1

1

UacuteLTIMOS PAPELES DE TRABAJO EDITADOS POR EL

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES

2000

100 Creacutedito fiscal a la inversioacuten en el impuesto de sociedades y neutralidad impositiva Maacutes evidencia para un viejo debate Autor Desiderio Romero Jordaacuten Paacuteginas 40

200 Estudio del consumo familiar de bienes y servicios puacuteblicos a partir de la encuesta de presupuestos familiares Autores Ernesto Carrilllo y Manuel Tamayo Paacuteginas 40

300 Evidencia empiacuterica de la convergencia real Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 58

Nueva Eacutepoca

400 The effects of human capital depreciation on experience-earnings profiles Evidence salaried spanish men Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 24

500 Las ayudas fiscales a la adquisicioacuten de inmuebles residenciales en la nueva Ley del IRPF Un anaacutelisis comparado a traveacutes del concepto de coste de uso Autor Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

600 Las medidas fiscales de estiacutemulo del ahorro contenidas en el Real Decreto-Ley 32000 anaacutelisis de sus efectos a traveacutes del tipo marginal efectivo Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez Paacuteramo y Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

700 Anaacutelisis de las ganancias de bienestar asociadas a los efectos de la Reforma del IRPF sobre la oferta laboral de la familia espantildeola Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 32

800 Un marco para la discusioacuten de los efectos de la poliacutetica impositiva sobre los precios y el stock de vivienda Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 36

900 Descomposicioacuten de los efectos redistributivos de la Reforma del IRPF Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez y Mariacutea del Carmen Rodado Ruiz Paacuteginas 24

1000 Aspectos teoacutericos de la convergencia real integracioacuten y poliacutetica fiscal Autores Lorenzo Escot y Miguel Aacutengel Galindo Paacuteginas 28

mdash 43 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 40: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2001

101 Notas sobre desagregacioacuten temporal de series econoacutemicas Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 38

201 Estimacioacuten y comparacioacuten de tasas de rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Autores M Arrazola J de Hevia M Risuentildeo y J F Sanz Paacuteginas 28

301 Doble imposicioacuten ldquoefecto clientelardquo y aversioacuten al riesgo Autores Antonio Bustos Gisbert y Francisco Pedraja Chaparro Paacuteginas 34

401 Non-Institutional Federalism in Spain Autor Joan Rosselloacute Villalonga Paacuteginas 32

501 Estimating utilisation of Health care A groupe data regression approach Autora Mabel Amaya Amaya Paacuteginas 30

601 Shapley inequality descomposition by factor components Autores Mercedes Sastre y Alain Trannoy Paacuteginas 40

701 An empirical analysis of the demand for physician services across the European Union Autores Sergi Jimeacutenez Martiacuten Joseacute M Labeaga y Maite Martiacutenez-Granado Paacuteginas 40

801 Demand childbirth and the costs of babies evidence from spanish panel data Autores Joseacute Mordf Labeaga Ian Preston y Juan A Sanchis-Llopis Paacuteginas 56

901 Imposicioacuten marginal efectiva sobre el factor trabajo Breve nota metodoloacutegica y comshyparacioacuten internacional Autores Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 40

1001 A non-parametric decomposition of redistribution into vertical and horizontal components Autores Irene Perrote Juan Gabriel Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 28

1101 Efectos sobre la renta disponible y el bienestar de la deduccioacuten por rentas ganadas en el IRPF Autora Nuria Badenes Plaacute Paacuteginas 28

1201 Seguros sanitarios y gasto puacuteblico en Espantildea Un modelo de microsimulacioacuten para las poliacuteticas de gastos fiscales en sanidad Autor Aacutengel Loacutepez Nicolaacutes Paacuteginas 40

1301 A complete parametrical class of redistribution and progressivity measures Autores Isabel Rabadaacuten y Rafael Salas Paacuteginas 20

1401 La medicioacuten de la desigualdad econoacutemica Autor Rafael Salas Paacuteginas 40

mdash 44 mdash

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 41: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

1501 Crecimiento econoacutemico y dinaacutemica de distribucioacuten de la renta en las regiones de la UE un anaacutelisis no parameacutetrico Autores Juliaacuten Ramajo Hernaacutendez y Mariacutea del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 32

1601 La descentralizacioacuten territorial de las prestaciones asistenciales efectos sobre la igualdad Autores Luis Ayala Cantildeoacuten Rosa Martiacutenez Loacutepez y Jesus Ruiz-Huerta Paacuteginas 48

1701 Redistribution and labour supply Autores Jorge Onrubia Rafael Salas y Joseacute Feacutelix Sanz Paacuteginas 24

1801 Medicioacuten de la eficiencia teacutecnica en la economiacutea espantildeola El papel de las infraestructuras productivas Autoras Ma Jesuacutes Delgado Rodriacuteguez e Inmaculada Aacutelvarez Ayuso Paacuteginas 32

1901 Inversioacuten puacuteblica eficiente e impuestos distorsionantes en un contexto de equilibrio general Autores Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo y Diego Martiacutenez Loacutepez Paacuteginas 28

2001 La incidencia distributiva del gasto puacuteblico social Anaacutelisis general y tratamiento especiacutefico de la incidencia distributiva entre grupos sociales y entre grupos de edad Autor Jorge Calero Martiacutenez Paacuteginas 36

2101 Crisis cambiarias Teoriacutea y evidencia Autor Oacutescar Bajo Rubio Paacuteginas 32

2201 Distributive impact and evaluation of devolution proposals in Japanese local public finance Autores Kazuyuki Nakamura Minoru Kunizaki y Masanori Tahira Paacuteginas 36

2301 El funcionamiento de los sistemas de garantiacutea en el modelo de financiacioacuten autonoacutemica Autor Alfonso Utrilla de la Hoz Paacuteginas 48

2401 Rendimiento de la educacioacuten en Espantildea Nueva evidencia de las diferencias entre Hombres y Mujeres Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 36

2501 Fecundidad y beneficios fiscales y sociales por descendientes Autora Anabel Zaacuterate Marco Paacuteginas 52

2601 Estimacioacuten de precios sombra a partir del anaacutelisis Input-Output Aplicacioacuten a la econoshymiacutea espantildeola Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 56

2701 Anaacutelisis empiacuterico de la depreciacioacuten del capital humano para el caso de las Mujeres y los Hombres en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 28

mdash 45 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 42: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2801 Equivalence scales in tax and transfer policies Autores Luis Ayala Rosa Martiacutenez y Jesuacutes Ruiz-Huerta Paacuteginas 44

2901 Un modelo de crecimiento con restricciones de demanda el gasto puacuteblico como amortiguador del desequilibrio externo Autora Beleacuten Fernaacutendez Castro Paacuteginas 44

3001 A bi-stochastic nonparametric estimator Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 24

2002

102 Las cestas autonoacutemicas Autores Alejandro Esteller Jorge Navas y Pilar Sorribas Paacuteginas 72

202 Evolucioacuten del endeudamiento autonoacutemico entre 1985 y 1997 la incidencia de los Esshycenarios de Consolidacioacuten Presupuestaria y de los liacutemites de la LOFCA Autores Julio Loacutepez Laborda y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 60

302 Optimal Pricing and Grant Policies for Museums Autores Juan Prieto Rodriacuteguez y Viacutector Fernaacutendez Blanco Paacuteginas 28

402 El mercado financiero y el racionamiento del endeudamiento autonoacutemico Autores Nuria Alcalde Fradejas y Jaime Valleacutes Gimeacutenez Paacuteginas 36

502 Experimentos secuenciales en la gestioacuten de los recursos comunes Autores Lluis Bru Susana Cabrera C Moacutenica Capra y Rosario Goacutemez Paacuteginas 32

602 La eficiencia de la universidad medida a traveacutes de la funcioacuten de distancia Un anaacutelisis de las relaciones entre la docencia y la investigacioacuten Autores Alfredo Moreno Saacuteez y David Trillo del Pozo Paacuteginas 40

702 Movilidad social y desigualdad econoacutemica Autores Juan Prieto-Rodriacuteguez Rafael Salas y Santiago Aacutelvarez-Garciacutea Paacuteginas 32

802 Modelos BVAR Especificacioacuten estimacioacuten e inferencia Autor Enrique M Quilis Paacuteginas 44

902 Imposicioacuten lineal sobre la renta y equivalencia distributiva Un ejercicio de microsimushylacioacuten Autores Juan Manuel Castantildeer Carrasco y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 44

1002 The evolution of income inequality in the European Union during the period 1993-1996 Autores Santiago Aacutelvarez Garciacutea Juan Prieto-Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 36

mdash 46 mdash

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 43: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

1102 Una descomposicioacuten de la redistribucioacuten en sus componentes vertical y horizontal Una aplicacioacuten al IRPF Autora Irene Perrote Paacuteginas 32

1202 Anaacutelisis de las poliacuteticas puacuteblicas de fomento de la innovacioacuten tecnoloacutegica en las regioshynes espantildeolas Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 40

1302 Los efectos de la poliacutetica fiscal sobre el consumo privado nueva evidencia para el caso espantildeol Autores Agustiacuten Garciacutea y Juliaacuten Ramajo Paacuteginas 52

1402 Micro-modelling of retirement behavior in Spain Autores Michele Boldrin Sergi Jimeacutenez-Martiacuten y Franco Peracchi Paacuteginas 96

1502 Estado de salud y participacioacuten laboral de las personas mayores Autores Juan Prieto Rodriacuteguez Desiderio Romero Jordaacuten y Santiago Aacutelvarez Garciacutea Paacuteginas 40

1602 Technological change efficiency gains and capital accumulation in labour productivity growth and convergence an application to the Spanish regions Autora Mordf del Mar Salinas Jimeacutenez Paacuteginas 40

1702 Deacuteficit puacuteblico masa monetaria e inflacioacuten Evidencia empiacuterica en la Unioacuten Europea Autor Ceacutesar Peacuterez Loacutepez Paacuteginas 40

1802 Tax evasion and relative contribution Autora Judith Panadeacutes i Martiacute Paacuteginas 28

1902 Fiscal policy and growth revisited the case of the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y M a Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2002 Optimal endowments of public investment an empirical analysis for the Spanish regions Autores Oacutescar Bajo Rubio Carmen Diacuteaz Roldaacuten y Ma Dolores Montaacutevez Garceacutes Paacuteginas 28

2102 Reacutegimen fiscal de la previsioacuten social empresarial Incentivos existentes y equidad del sistema Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 52

2202 Poverty statics and dynamics does the accounting period matter Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 52

2302 Public employment and redistribution in Spain Autores Joseacute Manuel Marqueacutes Sevillano y Joan Rosselloacute Villallonga Paacuteginas 36

mdash 47 mdash

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 44: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

1

2402 La evolucioacuten de la pobreza estaacutetica y dinaacutemica en Espantildea en el periodo 1985-1995 Autores Olga Cantoacute Coral del Riacuteo y Carlos Gradiacuten Paacuteginas 76

2502 Estimacioacuten de los efectos de un tratamiento una aplicacioacuten a la Educacioacuten superior en Espantildea Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 32

2602 Sensibilidad de las estimaciones del rendimiento de la educacioacuten a la eleccioacuten de insshytrumentos y de forma funcional Autores M Arrazola y J de Hevia Paacuteginas 40

2702 Reforma fiscal verde y doble dividendo Una revisioacuten de la evidencia empiacuterica Autor Miguel Enrique Rodriacuteguez Meacutendez Paacuteginas 40

2802 Productividad y eficiencia en la gestioacuten puacuteblica del transporte de ferrocarriles implicashyciones de poliacutetica econoacutemica Autor Marcelino Martiacutenez Cabrera Paacuteginas 32

2902 Building stronger national movie industries The case of Spain Autores Viacutector Fernaacutendez Blanco y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 52

3002 Anaacutelisis comparativo del gravamen efectivo sobre la renta empresarial entre paiacuteses y activos en el contexto de la Unioacuten Europea (2001) Autora Raquel Paredes Goacutemez Paacuteginas 48

3102 Voting over taxes with endogenous altruism Autor Joan Esteban Paacuteginas 32

3202 Midiendo el coste marginal en bienestar de una reforma impositiva Autor Joseacute Manuel Gonzaacutelez-Paacuteramo Paacuteginas 48

3302 Redistributive taxation with endogenous sentiments Autores Joan Esteban y Laurence Kranich Paacuteginas 40

3402 Una nota sobre la compensacioacuten de incentivos a la adquisicioacuten de vivienda habitual tras la reforma del IRPF de 1998 Autores Jorge Onrubia Fernaacutendez Desiderio Romero Jordaacuten y Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Paacuteginas 36

3502 Simulacioacuten de poliacuteticas econoacutemicas los modelos de equilibrio general aplicado Autor Antonio Goacutemez Goacutemez-Plana Paacuteginas 36

2003

103 Anaacutelisis de la distribucioacuten de la renta a partir de funciones de cuantiles robustez y senshysibilidad de los resultados frente a escalas de equivalencia Autores Marta Pascual Saacuteez y Joseacute Mariacutea Sarabia Alegriacutea Paacuteginas 52

mdash 48 mdash

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 45: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

1

1

1

1

1

1

1

1

203 Macroeconomic conditions institutional factors and demographic structure What causes welfare caseloads Autores Luis Ayala y Ceacutesar Peacuterez Paacuteginas 44

303 Endeudamiento local y restricciones institucionales De la ley reguladora de haciendas locales a la estabilidad presupuestaria Autores Jaime Valleacutes Gimeacutenez Pedro Pascual Arzoz y Fermiacuten Cabaseacutes Hita Paacuteginas 56

403 The dual tax as a flat tax with a surtax on labour income Autor Joseacute Mariacutea Duraacuten Cabreacute Paacuteginas 40

503 La estimacioacuten de la funcioacuten de produccioacuten educativa en valor antildeadido mediante redes neuronales una aplicacioacuten para el caso espantildeol Autor Daniel Santiacuten Gonzaacutelez Paacuteginas 52

603 Privacioacuten relativa imposicioacuten sobre la renta e iacutendice de Gini generalizado Autores Elena Baacutercena Martiacuten Luis Imedio Olmedo y Guillermina Martiacuten Reyes Paacuteginas 36

703 Fijacioacuten de precios oacuteptimos en el sector puacuteblico una aplicacioacuten para el servicio munishycipal de agua Autora Mordf Aacutengeles Garciacutea Valintildeas Paacuteginas 44

803 Tasas de descuento para la evaluacioacuten de inversiones puacuteblicas Estimaciones para Espantildea Autora Guadalupe Souto Nieves Paacuteginas 40

903 Una evaluacioacuten del grado de incumplimiento fiscal para las provincias espantildeolas Autores Aacutengel Alantildeoacuten Pardo y Miguel Goacutemez de Antonio Paacuteginas 44

1003 Extended bi-polarization and inequality measures Autores Juan G Rodriacuteguez y Rafael Salas Paacuteginas 32

1103 Fiscal decentralization macrostability and growth Autores Jorge Martiacutenez-Vaacutezquez y Robert M McNab Paacuteginas 44

1203 Valoracioacuten de bienes puacuteblicos en relacioacuten al patrimonio histoacuterico cultural aplicacioacuten comparada de meacutetodos estadiacutesticos de estimacioacuten Autores Luis Ceacutesar Herrero Prieto Joseacute Aacutengel Sanz Lara y Ana Mariacutea Bedate Centeno Paacuteginas 44

1303 Growth convergence and public investment A bayesian model averaging approach Autores Roberto Leoacuten-Gonzaacutelez y Daniel Montolio Paacuteginas 44

1403 iquestQueacute puede esperarse de una reduccioacuten de la imposicioacuten indirecta que recae sobre el consumo cultural Un anaacutelisis a partir de las teacutecnicas de microsimulacioacuten Autores Joseacute Feacutelix Sanz Sanz Desiderio Romero Jordaacuten y Juan Prieto Rodriacuteguez Paacuteginas 40

mdash 49 mdash

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 46: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

1503 Estimaciones de la tasa de paro de equilibrio de la economiacutea espantildeola a partir de la Ley de Okun Autores Ineacutes P Murillo y Carlos Usabiaga Paacuteginas 32

1603 La previsioacuten social en la empresa tras la Ley 462002 de reforma parcial del impuesto sobre la renta de las personas fiacutesicas Autor Feacutelix Domiacutenguez Barrero Paacuteginas 48

1703 The influence of previous labour market experiences on subsequent job tenure Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 48

1803 Promoting sutdents effort standards versus torunaments Autores Pedro Landeras y J M Peacuterez de Villarreal Paacuteginas 44

1903 Non-employment and subsequent wage losses Autores Joseacute Mariacutea Arranz y Carlos Garciacutea-Serrano Paacuteginas 52

2003 La medida de los ingresos puacuteblicos en la Agencia Tributaria Caja derechos reconocishydos y devengo econoacutemico Autores Rafael Frutos Francisco Melis Mordf Jesuacutes Peacuterez de la Ossa y Joseacute Luis Ramos Paacuteginas 80

2103 Tratamiento fiscal de la vivienda y exceso de gravamen Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 44

2203 Medicioacuten del capital humano y anaacutelisis de su rendimiento Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 36

2303 Vivienda reforma impositiva y coste en bienestar Autor Miguel Aacutengel Loacutepez Garciacutea Paacuteginas 52

2403 Algunos comentarios sobre la medicioacuten del capital humano Autores Mariacutea Arrazola y Joseacute de Hevia Paacuteginas 40

2503 Exploring the spanish interbank yield curve Autores Leandro Navarro y Enrique M Quilis Paacuteginas 32

2603 Redes neuronales y medicioacuten de eficiencia aplicacioacuten al servicio de recogida de basuras Autor Francisco J Delgado Rivero Paacuteginas 60

2703 Equivalencia ricardiana y tipos de intereacutes Autoesr Agustiacuten Garciacutea Juliaacuten Ramajo e Ineacutes Piedraescrita Murillo Paacuteginas 40

2803 Instrumentos y objetivos de las poliacuteticas de apoyo a las PYME en Espantildea Autor Antonio Fonfriacutea Mesa Paacuteginas 44

mdash 50 mdash

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash

Page 47: UN NUEVO EXAMEN DE LAS CAUSAS DEL DÉFICIT AUTONÓMICO · En este trabajo se analizan las causas del déficit de las Comunidades Autóno mas (CCAA) en el período 1984-1999. Para

2903 Anaacutelisis de incidencia del gasto puacuteblico en educacioacuten superior enfoque transversal Autora Mariacutea Gil Izquierdo Paacuteginas 48

3003 Rentabilidad social de la inversioacuten puacuteblica espantildeola en infraestructuras Autores Jaime Alonso-Carrera Mariacutea Jesuacutes Freire-Sereacuten y Baltasar Manzano Paacuteginas 44

3103 Las rentas de capital en Phogue anaacutelisis de su fiabilidad y correccioacuten mediante fusioacuten estadiacutestica Autor Fidel Picos Saacutenchez Paacuteginas 44

3203 Efecto de los sistemas de rentas miacutenimas autonoacutemicas sobre la migracioacuten interregional Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 44

3303 Rentas miacutenimas autonoacutemicas en Espantildea Su dimensioacuten espacial Autora Mariacutea Martiacutenez Torres Paacuteginas 76

3403 Un nuevo examen de las causas del deacuteficit autonoacutemico Autor Santiago Lago Pentildeas Paacuteginas 52

mdash 51 mdash