UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN...

21
SUMARIO 1.- INTRODUCCIÓN 2.- PRINCIPALES TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERNACIONALES 3.- MODELO DE GRAVEDAD E INMIGRACIÓN 4.- RESULTADOS 5.- CONCLUSIONES RESUMEN Este trabajo tiene como objetivo la identificación de los determinantes de los flu- jos migratorios hacia España durante la década de 1993-2002, período en el cual la inmigración ha crecido considerablemente. Para ello, se procede a la estimación de diversos modelos que tienen su origen tanto en teorías sobre la inmigración como en modelos económicos de gravedad y en cuestiones meramente empíricas. Las esti- maciones provienen de estimadores para datos de panel y confirman en gran medi- da nuestras hipótesis de partida. Un aumento en el PIB per cápita del país de origen y la mayor distancia física con España disminuyen la emigración. Mayor desempleo en el país de origen, mayor stock previo de inmigrantes de la misma nacionalidad, compartir el español como idioma oficial, una mayor población en España y las nor- mas de regularización de inmigrantes ilegales, explican un mayor número de llega- das de inmigrantes. Liliana Márquez Arboleda María Engracia Rochina Barrachina Isidro Antuñano Maruri Universidad de Valencia Facultad de Economía, Departamento de Economía Aplicada UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA

Transcript of UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN...

Page 1: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

SUMARIO

1.- INTRODUCCIÓN2.- PRINCIPALES TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LOS MOVIMIENTOS

MIGRATORIOS INTERNACIONALES3.- MODELO DE GRAVEDAD E INMIGRACIÓN4.- RESULTADOS5.- CONCLUSIONES

RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo la identificación de los determinantes de los flu-jos migratorios hacia España durante la década de 1993-2002, período en el cual lainmigración ha crecido considerablemente. Para ello, se procede a la estimación dediversos modelos que tienen su origen tanto en teorías sobre la inmigración como enmodelos económicos de gravedad y en cuestiones meramente empíricas. Las esti-maciones provienen de estimadores para datos de panel y confirman en gran medi-da nuestras hipótesis de partida. Un aumento en el PIB per cápita del país de origeny la mayor distancia física con España disminuyen la emigración. Mayor desempleoen el país de origen, mayor stock previo de inmigrantes de la misma nacionalidad,compartir el español como idioma oficial, una mayor población en España y las nor-mas de regularización de inmigrantes ilegales, explican un mayor número de llega-das de inmigrantes.

Liliana Márquez Arboleda María Engracia Rochina BarrachinaIsidro Antuñano MaruriUniversidad de ValenciaFacultad de Economía, Departamento de Economía Aplicada

UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LAINMIGRACIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 149

Page 2: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

El notable crecimiento en el número de extranjeros en España y en la mayoría de países desarro-llados desde principios de la década de los noventa, ha hecho de la inmigración un tema político ysocial importante que ocupa gran parte de las agendas políticas en la totalidad de los países desarro-llados. Si observamos la situación europea con perspectiva histórica podemos constatar que la migra-ción internacional en los años sesenta y primeros setenta tiene que ver con la expansión económicadel capitalismo de la posguerra de los años cuarenta y cincuenta en la Europa desarrollada, y estácompuesta principalmente por trabajadores europeos o de países limítrofes en busca de mejores con-diciones de empleo. Es destacable el papel de países del sur de Europa como Portugal, España, Italiay Grecia, que experimentaron emigraciones netas considerables en este período. Con la recesión eco-nómica en Europa a partir de 1973/1974 se produce una caída de los flujos migratorios intraeurope-os, proceso reforzado por los progresos económicos de los países europeos tradicionalmente origende la inmigración. Se abre paso en Europa a un nuevo patrón geográfico de inmigración en el que haido ganando peso relativo la inmigración procedente de países fuera de Europa.

En el contexto anterior, España funcionó, a partir de los años cincuenta, como periferia pobre deEuropa, enviando emigrantes principalmente a Francia, Alemania, Suiza, Gran Bretaña y Países Bajos.España fue en términos netos un país de emigrantes hasta 1974. En un período posterior –años seten-ta y ochenta–, las corrientes migratorias se invirtieron en España como consecuencia de la crisis eco-nómica internacional de comienzos de la década de los setenta. El flujo de emigración se detuvo eincluso se registró el retorno de medio millón de emigrantes entre 1975 y 1990. Desde 1990 un con-tingente creciente de inmigrantes extranjeros optó por establecerse en España. Este cambio de ten-dencia configura cada vez más a España como país receptor de emigrantes en lugar de país de origende los mismos, constituyéndose así en nuevo país de inmigración. El proceso de cambio en Españacoincide con una fase de notable crecimiento económico y con la entrada de España en la UniónEuropea.

El número de residentes extranjeros en España ha registrado un aumento considerable. Entre 1975y 1985, dicho aumento correspondió a un promedio moderado del 2,2 % anual. Luego, entre 1985 y1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica de inmigración, denomi-nada Ley de Extranjería, y el primer proceso extraordinario de regularización), la población extranjerasubió a una tasa promedio del 7% anual. Para 1992, esta cifra se había elevado al 10% anual. De 1992a 2000, el número de personas procedentes de países en desarrollo aumentó en un 214 % anual, ciframuy superior al aumento del 60 % en el número de extranjeros que ingresaron procedentes de paísesindustrializados. Según demuestran las estadísticas de 2002, los países de origen de los extranjerosresidentes habrían sufrido un cambio significativo en un plazo breve. Las dos nacionalidades másnumerosas son ya la marroquí y la ecuatoriana, aun cuando la inmigración de otros países de la UniónEuropea representase todavía un alto porcentaje del total. El hecho de que ninguna de las dos nacio-nalidades predominantes sea de un país de la Unión Europea, como sucedía no demasiados años

150 R •V •E •H Nº 12 - III/ 2 0 0 4

1 . - I N T R O D U C C I Ó N

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 150

Page 3: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

atrás, significa que España se ha alineado más a la tendencia de atraer inmigrantes de terceros paí-ses, tradición que prima en los demás países de la Unión Europea. En el año 1992, son los europeoslos extranjeros con mayor presencia en España, mientras que en el año 2002, tan solo una década mastarde, son los nacionales de países africanos y latinoamericanos los que más participación tienen den-tro del rango de residentes extranjeros.

En el marco histórico anterior, el objetivo principal de este trabajo es investigar los determinantesde la inmigración internacional en España durante la década 1993–2002. Para ello, partimos de laaplicación de un modelo de gravedad y posteriores ampliaciones del mismo que serán estimadasmediante técnicas de datos de panel. Nuestro modelo de gravedad puro parte de la modelización dela oferta y la demanda de inmigrantes. La ley física de la Gravitación Universal afirma que la fuerzade atracción entre dos cuerpos es directamente proporcional a su masa e inversamente proporcionalal cuadrado de la distancia que los separa. El modelo de gravedad aplicado a la inmigración utiliza laoferta y la demanda de inmigrantes como atrayentes migratorios y la distancia entre país de origen ydestino como obstáculo migratorio. El modelo inicial puede irse modificando, incorporando otras varia-bles que contribuyan a explicar mejor los flujos migratorios.1

El trabajo se organiza del modo siguiente. En la sección 2 se realiza una breve revisión de las prin-cipales teorías explicativas de los movimientos migratorios internacionales, de donde se derivan algu-nas de las hipótesis a contrastar en este trabajo. La sección 3 presenta tanto el modelo de gravedadpuro como sus posteriores ampliaciones. En esta sección se completa el listado de hipótesis a con-trastar. Los resultados del análisis econométrico quedan recogidos en la sección 4 y, por último, lasección 5 presenta las principales conclusiones obtenidas.

2 . - P R I N C I PA L E S T E O R Í A S E X P L I C AT I VA S D E L O SM O V I M I E N T O S M I G R AT O R I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Una de las explicaciones más antiguas de los fenómenos migratorios es la denominada teoría neo-clásica de la migración, teoría que explica que los flujos migratorios internacionales responden a lasdiferentes oportunidades económicas entre países (Hicks, 1932), y más en concreto, a las diferenciassalariales entre países. Según esta teoría, la decisión microeconómica y racional de emigrar de unindividuo proviene de un análisis coste-beneficio de tal decisión (Sjaastad, 1962). Sin embargo, en lapráctica, las diferencias salariales esperadas se han mostrado insuficientes a la hora de explicar porqué las grandes diferencias de salarios en el mundo no han provocado masivos movimientos migra-torios. Ante esta insuficiencia, la teoría neoclásica ha sufrido alguna que otra modificación, siendodestacable la incorporación a la misma de la probabilidad de estar o no desempleado (aspecto proce-dente de la teoría keynesiana de la migración). La evidencia indica que los individuos no sólo basan

151UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA

(1) Karemera et al. (2000), Clark et al. (2002) and Pedersen et al. (2004).

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 151

Page 4: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

su decisión de emigrar en diferencias salariales, sino que también tienen en cuenta las tasas de des-empleo de países de origen y destino (Harris y Todaro, 1970 y Jackman y Savouri, 1991).

Podemos, por tanto, formular dos hipótesis. Hipótesis 1: un aumento en el PIB per cápita del paísde origen disminuirá el número de emigrantes, mientras que un aumento en el del país de destinoaumentará el número de inmigrantes. Esta hipótesis se basa en el supuesto de que el PIB per cápitaestá directamente correlacionado con los diferenciales internacionales de salarios. Trabajos empíri-cos que incorporan esta variable apoyan estos resultados.2 Sin embargo, algunos indican que puedeser preciso alcanzar un umbral de renta para poder costear la emigración. La variable PIB per cápitatambién se ha justificado como una proxy del nivel de desarrollo económico de los países.3 Hipótesis2: un aumento en la tasa de desempleo del país de origen aumentará el número de emigrantes, mien-tras que un aumento en el país de destino disminuirá el número de inmigrantes. La última parte de lahipótesis 2 también se deriva de la teoría del mercado de trabajo dual, que señala a las sociedadesindustrializadas (países destino) como causantes de la inmigración, ya que son éstas las que debidoa la escasez de trabajadores, la necesidad de cubrir puestos de trabajo poco cualificados, etc., sondemandantes de trabajadores inmigrantes (Piore, 1979). Para la variable desempleo, que aproxima lascondiciones del mercado de trabajo, la mayoría de estudios encuentra que a medida que aumenta eldesempleo en el país de origen, aumenta la inmigración. Sin embargo, si pasase lo mismo en el paísde destino lo que sucedería sería exactamente lo contrario.4

Los determinantes meramente económicos no son los únicos factores que juegan un papel en lasmigraciones internacionales. De especial importancia en este ámbito es la teoría de los efectos de redo cadenas migratorias, que hace referencia a la transferencia de información y apoyos materiales quefamiliares, amigos o compatriotas ofrecen al potencial inmigrante para decidir su viaje (Massey et al.,1993). Estos apoyos facilitan el proceso de llegada y partida, pueden financiar en parte el viaje, ges-tionar documentación y empleo, conseguir el alquiler de una vivienda, etc. (Jennissen, 2003). Tambiénson fuentes de comunicación de los cambios económicos, sociales y políticos que se producen en unasociedad receptora y que pueden afectar a los candidatos a emigrar. La teoría de las redes se ve refor-zada por la teoría institucional, que señala que ante una acumulación importante de inmigrantes seorganizan en el país de acogida (muchas veces en conexión con el de origen) instituciones lucrativasy no lucrativas que facilitan transporte, contratos de trabajo, documentación, consejo legal, etc.(Massey et al., 1993). A partir de la teoría de las redes y la teoría institucional podemos formular nues-tra hipótesis 3: un incremento en el stock de inmigrantes de un país de origen atraerá más inmigran-tes de ese país de origen. Según estas teorías, aunque en el comienzo del movimiento migratorio pue-dan influir otros factores, la perpetuidad de la inmigración se explica por la existencia de estas redes

152 R •V •E •H Nº 12 - III/ 2 0 0 4

(2) Yang (1995), Borjas (1987), Karemera et al. (2000), Vogler y Rotte (2000), Clark et al. (2002), Mayda (2003), Jennissen (2003)y Pedersen et al. (2004).(3) Karemera et al. (2000).(4) Van der Gaag y Van Wissen (1999), Karemera et al. (2000), Jennissen (2003) y Pedersen et al. (2004).

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 152

Page 5: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

e instituciones. Aquellos estudios que incluyen la variable stock indican que la variable flujo respon-de de un modo importante y positivo a la variable stock.5

3 . - M O D E L O D E G R AV E D A D E I N M I G R A C I Ó N

Además de integrar las teorías previamente expuestas, nuestro trabajo se basa en la naturaleza demercado de la inmigración y en su comportamiento gravitacional (Borjas, 1989) para examinar los prin-cipales determinantes de los flujos migratorios hacia España. En el modelo teórico de inmigración deBorjas (1989) factores tanto del país de origen como del de destino, así como los costes de la inmi-gración, explican el número y la composición de los flujos de inmigrantes. Si suponemos que los flu-jos migratorios entre dos países dependen positivamente de la oferta y de la demanda de inmigran-tes y que el equilibrio de libre mercado entre ellas se ve afectado por factores que ayudan o restrin-gen los flujos migratorios entre países, como por ejemplo los costes de transporte, podemos derivarun modelo de gravedad sobre la migración internacional (Karemera et al., 2000):

Fij, t = a0O D / T i = 1,..., N; j = España t = 1993,...,2002, [1]

donde Oi,t y Dj,t son la oferta y la demanda de inmigrantes, respectivamente, y Tij representa factoresque ayudan o restringen los flujos migratorios (Fij,t) entre los países (por ejemplo, costes de transpor-te que pueden ser aproximados por la distancia entre ellos). Los exponentes en la ecuación previa yposteriores representan elasticidades migratorias.

La ecuación 1 representa una adaptación de una de las leyes de la física, la ley de GravitaciónUniversal, que afirma que la fuerza de atracción de dos cuerpos (Fij,t) es directamente proporcional asu masa (Oi,t y Dj,t) e inversamente proporcional a la distancia que los separa (Tij). Bajo el supuesto deque la oferta y la demanda de inmigrantes entre un país de origen y otro de destino dependen estre-chamente del tamaño de las poblaciones de los países implicados y de sus respectivas rentas percápita (Wadycki, 1973, Greenwood, 1975, Schultz, 1982, Borjas, 1987, 1989, y Karemera et al., 2000),los flujos migratorios entre i y j en un momento del tiempo t dependerán de factores que aproximanla oferta de inmigrantes (Oi,t = coP PIBPC , donde Pi,t es la población y PIBPCi,t es la renta percápita del país de origen) y de factores que aproximan la demanda de inmigrantes (Dj,t = coP PIBPC ,donde Pj,t es la población y PIBPCj,t es la renta per cápita del país de destino).

La naturaleza multiplicativa de la ecuación de gravedad (ecuación 1) hace conveniente la aplicaciónde logaritmos a ambos lados de la ecuación para obtener una relación lineal entre el logaritmo de los

153UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA

(5) Yang (1995), Vogler y Rotte (2000), Clark et al. (2002) y Pedersen et al. (2004).

a1

i,t a2

j,t a3

i,j

b1

i,t b2

i,t

c1

j,t c2

j,t

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 153

Page 6: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

flujos de inmigrantes y el de las variables explicativas.6 Esto significa que los coeficientes estimadosdeberán interpretarse como elasticidades. Tras esta transformación, nuestro modelo básico de inmi-gración es el siguiente:

donde aij son los efectos individuales específicos asociados a cada flujo de inmigrantes proceden-tes del país i hacia el país j, uij,t es un término de error, las letras minúsculas representan los loga-ritmos de las variables originales, y los valores de las variables explicativas que varían a lo largodel tiempo están desfasadas un año para tener en cuenta la información en la cual basan sus deci-siones los inmigrantes potenciales. La ecuación 2 es un modelo de gravedad aplicado a la inmigra-ción muy similar a los propuestos por Sjaastad (1962), Niedercorn y Becholt (1969), Greenwood(1975) y Borjas (1987, 1989). El flujo migratorio del país i al país j es una función positiva de laspoblaciones del país de origen y destino (hipótesis 4). La mayoría de estudios coinciden en esperarque países con alta presión poblacional sean aquellos que más flujo de inmigrantes generen y vice-versa.7 Sin embargo, los resultados empíricos obtenidos son diversos dependiendo del país de estu-dio y de la composición de la población.8 Además, la población en el país de destino puede estaraproximando la capacidad de absorción de emigrantes que presenta la sociedad de un país. Por otraparte, los flujos migratorios dependen negativamente del PIB per cápita del país de origen (la ofer-ta de emigrantes depende negativamente de este PIB per cápita) y positivamente del PIB per cápi-ta del país de destino (la demanda de emigrantes depende positivamente del PIB per cápita del paísde destino). A su vez, son una función negativa de los costes monetarios de transporte de un paísa otro (hipótesis 5). Para la distancia, que representa los costes de transporte, los estudios empíri-cos mayoritariamente encuentran que a mayor distancia, menor flujo de inmigrantes, ya que la dis-tancia actúa como una barrera migratoria.9 Sin embargo, algunos revelan resultados distintos en losque los efectos de la distancia se pueden ver atenuados por otros factores como son la proximidadcultural o lingüística.10

Para el caso de las migraciones, también nos vamos a plantear un modelo de gravedad ampliadoque incluya, a parte de las variables básicas, otro tipo de variables con fundamentación teórica y/oempírica. La primera de estas ampliaciones queda recogida en la ecuación (3):

154 R •V •E •H Nº 12 - III/ 2 0 0 4

(6) En las posteriores ampliaciones del modelo de gravedad puro, todas las variables exceptuando las dummies están expresa-das también en logaritmos.(7) Karemera et al. (2000) y Jenissen (2003).(8) Pedersen et al. (2004).(9) Borjas (1987), Karemera et al. (2000), Mayda (2003) y Pedersen et. al (2004).(10) Karemera et al. (2000), Pedersen et al. (2004), Jennisen (2003) y Clark et al. (2002).

fij = a + aij + ß1pi,t-1 + ß2pj,t-1 + ß3pibpci,t-1 + ß4pibpcj,t-1ß5tij+ uij,t

i = 1,..., N; j = España t = 1993,...,2002, [2]

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 154

Page 7: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

donde a las variables básicas del modelo de gravedad se han añadido los logaritmos de las respecti-vas tasas de desempleo, un total de tres variables dummy que indicarían la coincidencia o no de unmismo idioma en el país de origen y en el país de destino, si ambos comparten frontera y si existealgún cambio de legislación sobre la inmigración en el país j. Además, también se ha incluido el loga-ritmo de un indicador de corrupción del país de origen.

Más allá de los costes directos del desplazamiento, es decir, los costes de transporte, están los cos-tes psicológicos del inmigrante, que es de esperar que se vean afectados por la distancia cultural ylingüística entre país de origen y destino. Compartir un mismo idioma puede ser una aproximación alas similitudes culturales entre el país de origen y destino y, por tanto, influir en el tamaño de los flu-jos migratorios entre ambos. Nuestra hipótesis 6 refleja la creencia de que parte de los flujos migra-torios hacia España vienen explicados por cercanía cultural de países de origen que comparten conEspaña una misma lengua. La literatura relacionada con modelos de gravedad incorpora el idiomacomún como una variable que aproxima la distancia cultural entre el país de origen y de destino delos inmigrantes, esperando que a mayor distancia lingüística menor flujo de inmigrantes.11

Adicionalmente, compartir frontera reduce los costes de traslado y puede implicar unos vínculos másestrechos entre países. También puede ser, por tanto, una variable que aproxima la distancia cultural(hipótesis 6).

Otros factores sociales, políticos y legislativos que desde una perspectiva más bien empírica hansido incorporados por su importancia potencial en la explicación de los flujos migratorios son elambiente socio-político del país de origen, medido por indicadores como un índice de corrupción, y laexistencia en momentos puntuales del tiempo de cambios en la legislación que afecten al atractivode un país como destino del inmigrante.

La variable utilizada en nuestro caso para incorporar el ambiente socio-político del país de origenes un índice de corrupción que recoge el impacto de las políticas domésticas en el comportamiento delos flujos migratorios. Se espera, en principio, que la mayor inestabilidad política incremente la emi-gración. Aún así, encontramos casos en los que existe una relación negativa (positiva) entre nivelesde corrupción (derechos políticos y libertades civiles) y flujos migratorios.12 La privación de libertadespuede ser un impedimento a la emigración. Además, se ha comprobado que muchos países poco des-arrollados presentan muy altos índices de corrupción. Por ejemplo, tal y como se muestra en el Gráfico1, en el que se refleja la relación entre el PIB per cápita y un índice de corrupción para los países de

155UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA

(11) Pedersen et al. (2004).(12) Karemera et al. (2000).

fij = a + aij + ß1pi,t-1 + ß2pj,t-1 + ß3pibpci,t-1 + ß4pibpcj,t-1 + ß5tij

+ ß6tdesempi,t-1+ ß7tdesempj,t-1 + ß8Iij + ß9Frontij + ß10Rj,t-1 + ß11ci,t-1+ uij,t

i = 1,..., N; j = España t = 1993,...,2002, [3]

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 155

Page 8: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

origen en este trabajo, encontramos que aquellos países que tienen mayor índice de corrupción sonlos que tienen económicamente peores resultados. Si esto es así, el efecto negativo de un índice decorrupción en la explicación de los flujos de emigrantes de un país hacia España puede recoger unefecto umbral en renta que si los ciudadanos del país no superan puede impedir la emigración. En rela-ción a esta variable, nuestra hipótesis 7 indica un efecto a priori indeterminado de la misma sobre losflujos migratorios.

156 R •V •E •H Nº 12 - III/ 2 0 0 4

G R Á F I C O 1

Corrupción y desarrollo económico

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

indi

ce d

e co

rrup

ción

/ 10

log (PIB real per cápita) en US$ 1996

Para aproximar los cambios en la política migratoria en España durante el período de análisis y suposible impacto en los flujos migratorios, se identifican dos cambios de legislación relacionados conla inmigración. Se trata de los programas de regularización excepcional que se implementaron con lasnormas de regularización de inmigrantes ilegales en territorio español en los años 1996 y 2000. Laincorporación de este tipo de variables es importante, ya que mediante los procesos de regularizacióngran parte de los extranjeros que residen de forma ilegal obtienen permisos de residencia, con lo cual

2.6 3 3.2 3.4 3.6 3.8 4 4.2 4.4 4.6

NIG

BOL ECU

SEN

PAKIND

FIL

UCRVEN

RUS ARG

MEXCOLCHINAMARR

PER BUL BRA POL

URU

CHILE ESP

PORT

ITA

FRA

JAP USAALEMSURA

CANSUEHOLRU

AUSTRAL

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Producto Interior Bruto per cápita real ajustado PPP y en US$ de 1996 por paí-ses y por años del World Bank, World Development Indicators (WDI) online 2004, y a partir de los valores de los índices de

corrupción por países proporcionados por la Boston University, Transparency Internacional http://www.transparency.org/, para elaño 2002. Dicho índice toma valores más elevados para los países en los que se perciben niveles de corrupción más elevados.

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 156

Page 9: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

afloran en las estadísticas. Además, dichos procesos pueden tener un efecto de atracción de nuevosinmigrantes (efecto llamada). Nuestra hipótesis (hipótesis 8) en relación a este tipo de variables polí-tico-legislativas apunta hacia un impacto positivo de las mismas sobre los flujos contabilizados deinmigración hacia España. La evidencia empírica de otros estudios que incorporan variables similaresapunta también en esta dirección.13

Por último, la ecuación (4) incorpora la variable sij,t-1, que representaría el stock de inmigrantes delpaís i que tienen permiso de residencia en el país j en el año t-1:

En el Cuadro 1 aparece un resumen de las hipótesis enunciadas tanto en la sección teórica (sección 2)como en la presente sección. En el Cuadro 2 (Definición de variables) se presenta un resumen de las varia-bles utilizadas para nuestro modelo y de las fuentes consultadas para la elaboración de la base de datos.

157UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA

(13) Clark et al. (2002) y Karemera et al. (2000).

C U A D R O 1

Hipótesis a contrastar y origen de las mismas

Hipótesis Origen de las mismas

H1: Un aumento en el PIB per cápita del país de origen disminuirá el número deemigrantes, mientras que un aumento en el del país de destino aumentará elnúmero de inmigrantes.

H2: Un aumento en la tasa de desempleo del país de origen aumentará el númerode emigrantes, mientras que un aumento en el país de destino disminuirá el núme-ro de inmigrantes.

H3: Un incremento en el stock de inmigrantes de un país de origen atraerá másinmigrantes de ese país de origen.

H4: El flujo migratorio entre países de origen y destino es una función positiva delas poblaciones de ambos países.

H5: El flujo migratorio entre países de origen y destino es una función negativa dela distancia física que los separa.

H6: El flujo migratorio entre países de origen y destino es una función negativa dela distancia cultural que los separa, medida ésta por la existencia o no de un idio-ma y/o frontera comunes.

H7: Efecto indeterminado a priori del ambiente socio-político del país de origen,medido por un índice de corrupción.

H8: Impacto positivo sobre los flujos migratorios de las normas de regularizaciónde inmigrantes ilegales en el país de destino.

Teoría neoclásica + Modelos degravedad.

Teoría keynesiana + Teoría delmercado de trabajo dual.

Teoría de los efectos de red o cadenasmigratorias + Teoría institucional.

Modelos de gravedad.

Modelos de gravedad.

Modelos de gravedad.

Justificación empírica.

Justificación empírica.

fij = a + aij + ß1pi,t-1 + ß2pj,t-1 + ß3pibpci,t-1 + ß4pibpcj,t-1 + ß5tij

+ ß6tdesempi,t-1+ ß7tdesempj,t-1 + ß8Iij + ß9Frontij + ß10Rj,t-1 + ß11ci,t-1 + ß11sij,t-1+ uij,t

i = 1,..., N; j = España t = 1993,...,2002, [4]

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 157

Page 10: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

158 R •V •E •H Nº 12 - III/ 2 0 0 4

C U A D R O 2

Definición de variables

Variables Descripción Fuente

Variable flujo: Inmigraciones procedentes del extranjero hacia España clasificadaspor país de procedencia. Extranjeros. Decenio 1993-2002.

Tamaño de la población en ambos países, tanto de origen como de destino. 1992-2001.

Producto Interior Bruto real ajustado PPP y en US$ de 1996 para ambos países,tanto de origen como de destino. 1992-2001.

Distancia medida en kilómetros de la capital del país de origen a la capital del paísde destino.

Tasa de desempleo en ambos países. 1992-2001.

Corrupción se entenderá como la utilización de un cargo público en beneficio propioo de terceros y en contra de los intereses de las instituciones o de la comunidad. Elíndice toma valores más elevados para los países en los que se perciben niveles decorrupción más elevados. 2002. Datos sobre los países de origen.

Variable Dummy con valor 1 cuando el país de origen tiene como lengua oficial elespañol, y valor 0 en caso contrario.

Variable Dummy con valor 1 cuando el país de origen comparte frontera con el paísde destino, y valor 0 en caso contrario.

Normas de 1996 de regularización de inmigrantes ilegales en España. VariableDummy con valor 1 para el año que se implementan, y 0 en caso contrario.

Normas de 2000 de regularización de inmigrantes ilegales en España. VariableDummy con valor 1 para el año que se implementan, y 0 en caso contrario.

Variable stock: Efectivo de extranjeros residentes en España clasificados por país deprocedencia. Decenio 1992-2001.

Flujo de inmigrantes

Población

PIB per cápita

Distancia

Desempleo

Indice de corrupción

Idioma

Frontera

Regularización de1996

Regularización de

2000

Stock de inmigrantes

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

(9)

(10)

(11)

(1) Estadística de variaciones residenciales, INE.(2) Población por países y por años. World Bank, World Development Indicators (WDI) online 2004.(3) Por países y por años. World Bank, World Development Indicators (WDI) online 2004.(4) http://www.guiacom.es/eviajes/distancias.asp.(5) Por países y años. World Bank, World Development Indicators (WDI) online 2004.(6) Boston University, Transparency Internacional http://www.transparency.org/.(7) http://www.Guiadelmundo.ecuanex.net.ec/_guia9798/01_paises.htm.(8) Elaboración propia.(9) Elaboración propia.(10) Elaboración propia.(11) Dirección General de Policía. Ministerio del Interior.

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 158

Page 11: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

En este trabajo, se utiliza un panel de datos de los principales 37 países de origen de inmigraciónhacia España en el período 1993-2002 (véase Cuadro 3),14 período en el cual se observan las mayorestasas de crecimiento en el número de extranjeros en territorio español. La conveniencia de uso dedatos de panel es clara, puesto que su utilización permite controlar la existencia de efectos indivi-duales país de origen no controlados por las variables explicativas observadas en el modelo y, ade-más, permite controlar por variables que cambian en el tiempo y la existencia de cierta dinámica enel comportamiento de los movimientos migratorios. Por tanto, el empleo de datos de panel es rele-vante por permitir el uso de información procedente tanto de las diferencias entre variables explicati-vas y flujos de inmigración de distintos países de origen como de su evolución a lo largo del tiempo.Así, los modelos representados en las ecuaciones (2), (3) y (4) son estimados mediante técnicas dedatos de panel, es decir, mediante estimadores de efectos fijos y efectos aleatorios, entre los cualesse realizan los correspondientes contrastes de Hausman para contrastar la hipótesis de si los efectosindividuales están o no correlacionados con los regresores de los modelos. Este contraste nos indicala pertinencia de usar un estimador de efectos fijos frente a uno de efectos aleatorios, puesto que elestimador de efectos fijos permite la correlación de los efectos individuales con las variables expli-cativas del modelo, mientras que el de efectos aleatorios no la permite. 15

159UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA

(14) Se trata de países para los cuales también se dispone de datos fiables sobre las variables utilizadas y para los que el INEpresenta información tanto de flujo de inmigrantes como de su stock en España durante todo el periodo de estudio.(15) El contraste de especificación diseñado por Hausman (1978) se basa en la idea de que, bajo la hipótesis de no correlación(hipótesis nula), tanto el estimador de efectos fijos como el de efectos aleatorios son consistentes, pero el de efectos fijos esineficiente, mientras que bajo la hipótesis de correlación (hipótesis alternativa), el estimador de efectos fijos es consistente,pero el de efectos aleatorios no lo es. Por tanto, bajo la hipótesis nula (ausencia de correlación), las dos estimaciones no debe-rían diferir sistemáticamente, lo cual permite un contraste de hipótesis basado en la diferencia de coeficientes estimados porlos dos métodos de estimación.

C U A D R O 3

Lista de países de origen incluidos en el análisis de flujos migratorios

Continentes Países

Europa Alemania, Bulgaria, Bélgica, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rusia, Suecia, Suiza, Ucrania.

Asia China, Filipinas, India, Japón, Pakistán.

África Argelia, Guinea Ecuatorial, Marruecos, Nigeria, Senegal.

América Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Méjico, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

Oceanía Australia.

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 159

Page 12: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

4 . - R E S U LTA D O S

Un resumen de descriptivos detallados por países para las variables empleadas en el análisis eco-nométrico se presenta en el Cuadro 4. Los resultados de las estimaciones de los modelos represen-tados en las ecuaciones (2), (3) y (4) de la sección previa se encuentran en el Cuadro 5. Las columnas(1) y (1)´ hacen referencia a los estimadores de efectos fijos y de efectos aleatorios para el modelopuro de gravedad (ecuación (2)). Las columnas (2) y (2)´ a los resultados de ambos estimadores parael modelo de gravedad ampliado (ecuación (3)). Por último, las dos últimas columnas ((3) y (3)´) sonpara los estimadores del modelo de gravedad ampliado que incluye adicionalmente como explicativala variable stock de inmigrantes (ecuación (4)). En todas las estimaciones la variable dependiente esel flujo anual de inmigrantes extranjeros llegados a España desde el año 1993 hasta el 2002, segúnlos datos de la Estadística de Variaciones Residenciales del INE.

160 R •V •E •H Nº 12 - III/ 2 0 0 4

C U A D R O 4

Medias por países de las variables utilizadas en el análisis econométrico.*

Países Flujo de Poblaciónb PIB Distancia Tasa de Índice de Idioma Frontera Stock deinmigrantesa cápitab Desempleob corrupciónc inmigrantesb

Alemania 5825 81800000 22498 1866 8.3 18 0 0 51790

Argelia 1606 28700000 4782 731 26.8 101 0 0 8573

Argentina 7286 34600000 10897 10005 14 70 1 0 19366

Australia 62 18400000 22136 17581 8.3 11 0 0 920

Bolivia 1969 7767200 2116 9165 5.1 89 1 0

Brasil 1723 163000000 6424 7728 7.7 45 0 0 7537

Bulgaria 3535 8308800 5516 2259 16.2 45 0 0 4131

Bélgica 1196 10200000 22276 1315 8.3 20 0 0 11132

Canadá 116 29800000 23102 5702 9.1 7 0 0 1264

Chile 1150 14500000 7623 10682 6.3 17 1 0 6168

China 2114 1220000000 2802 9241 2.9 59 0 0 20765

Colombia 16321 39700000 5809 8023 12.8 57 1 0 20482

Ecuador 27452 11700000 3092 8736 9.6 89 1 0 26279

EEUU 897 270000000 28993 6101 5.4 16 0 0 14590

Filipinas 616 70900000 3490 11671 8.9 77 0 0 12079

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 160

Page 13: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

161UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA

Fuente: Elaboración propia a partir de las bases de datos enumeradas en el Cuadro 2. * Unidades de medida originales, ya explicitadas en el Cuadro 2.a Valores medios anuales para el período 1993-2002.b Valores medios anuales para el período 1992-2001.c Valores en el año 2002.

C U A D R O 4 ( c o n t . )

Medias por países de las variables utilizadas en el análisis econométrico.*

Países Flujo de Poblaciónb PIB Distancia Tasa de Índice de Idioma Frontera Stock deinmigrantesa cápitab Desempleob corrupciónc inmigrantesb

Francia 2548 58200000 21616 1050 11.2 25 0 1 36917

Guinea Ec 538 418500 1710 4260 101 1 0 3161

India 354 958000000 1955 7270 71 0 0 7481

Italia 1820 57400000 21536 1377 11 31 0 0 26576

Japón 147 126000000 22988 5824 3.6 20 0 0 3137

Marruecos 16421 27100000 3162 758 19.4 52 0 1 140833

Méjico 772 93100000 7477 9076 3.3 57 1 0 4463

Nigeria 892 116000000 795 3629 8.7 0 0

Países Baj 1205 15600000 22692 1477 5.1 7 0 0 15094

Pakistán 634 127000000 1674 6659 6 77 0 0

Perú 3182 24500000 4120 9497 8.1 45 1 0 22992

Polonia 1328 38600000 7653 2314 13.6 45 0 0 6413

Portugal 1636 10000000 14096 501 5.5 25 0 1 39509

Reino Uni 7287 58500000 20731 1261 7.6 10 0 0 71744

Rep. Dom 2628 7887000 4760 6686 16.4 1 0 21372

Rusia 1524 147000000 6431 3446 9.5 71 0 0

Senegal 733 8703752 1268 3146 66 0 0 7112

Suecia 719 8816300 20409 2596 8 5 0 0 7382

Suiza 661 7067100 25621 1148 3.3 12 0 0 7226

Ucrania 2882 50800000 4269 2865 6.9 85 0 0 14273

Uruguay 1277 3250300 7879 9917 10.8 32 1 0 4209

Venezuela 1776 22500000 5548 7003 10.9 81 1 0 7509

España 39700000 16511 18.8

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 161

Page 14: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

162 R •V •E •H Nº 12 - III/ 2 0 0 4

*En la primera fila de cada casilla se encuentran los coeficientes estimados y en la segunda loserrores estándar. Los niveles de significatividad son al 1%(***), al 5%(**) o al 10%(*).

C U A D R O 5

Resultados de las estimaciones para flujos de inmigrantes en España*

Variables explicativas (1) (1) (2) (2) (3) (3)´EF ´EA EF EA EF EA

Población i -1.08 0.06 -1.94 0.70*** -5.06*** 0.09

(1.12) (0.13) (1.30) (0.15) (1.10) (0.10)

Población j 52.30*** 52.15*** 88.43*** 83.76*** 72.34*** 65.76***

(14.32) (15.68) (18.41) (18.60) (14.07) (15.01)

PIB per cápita i -4.22*** -0.72*** -2.26*** -0.94*** -2.48*** -0.64***

(0.45) (0.19) (0.55) (0.27) (0.42) (0.18)

PIB per cápita j 8.17*** 5.68** 0.31 -1.13 0.63 -1.77

(2.74) (2.93) (3.24) (3.26) (2.48) (2.63)

Distancia ij -0.65*** -1.15*** -0.15

(0.23) (0.24) (0.15)

Desempleo i 0.68*** 0.86*** 0.31*** 0.59***

(0.12) (0.10) (0.09) (0.08)

Desempleo j 0.18 -0.03 0.46 0.09

(0.30) (0.29) (0.30) (0.23)

Indice de corrupción i -1.00*** -0.49***

(0.29) (0.19)

Idioma común ij 2.48*** 0.77**

(0.50) (0.32)

Frontera común ij 0.28 -0.60*

(0.57) (0.34)

Normas de Regulariz. 0.27** 0.24* 0.26*** 0.20**

de 1996 j (0.13) (0.13) (0.10) (0.10)

Normas de Regulariz. 0.41*** 0.42*** 0.46*** 0.47***

de 2000 j (0.11) (0.12) (0.09) (0.09)

Stock de inmigrantes ij 1.08*** 1.01***

(0.07) (0.07)

Contraste de Hausman: Chi2(4)=77.67 Chi2(8)=12.25 Chi2(9)=53.47

Ho: ßef=ßea P=0.00 P=0.14 P=0.00

Nº de Observaciones 370 319 289

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 162

Page 15: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

Para el modelo de gravedad puro (columnas (1) y (1)´), los resultados del contraste deHausman (Cuadro 5) indican que lo correcto es considerar los efectos individuales como fijos y,por lo tanto, interpretar los coeficientes de las variables que varían en el tiempo obtenidos porel estimador para datos de panel de efectos fijos. Así, se constata el efecto positivo y signifi-cativo de la población y el PIB per cápita de España como atrayentes de flujos de inmigración.Además, el coeficiente negativo y significativo del PIB per cápita de los países de origen mues-tra el efecto expulsión de los mismos generado por bajos salarios (aproximados por el PIB percápita). Puesto que el estimador de efectos fijos no estima coeficientes para las variables queno varían en el tiempo, como la distancia entre países de origen y España, para la variable dis-tancia interpretamos el coeficiente obtenido mediante efectos aleatorios (columna (1)´). El resul-tado obtenido es el esperado, la distancia afecta negativamente a los flujos de inmigración.

Para el modelo de gravedad ampliado pero que no incluye la variable stock de inmigrantes(columnas (2) y (2)´), el contraste de Hausman nos conduce a no rechazar la hipótesis nula delcontraste (efectos aleatorios) y, por tanto, interpretamos los resultados del estimador de efec-tos aleatorios (columna (2)´). En este modelo tanto la población del país de origen como la pobla-ción de España se muestran como atrayentes migratorios. El PIB per cápita en el país de origeny la distancia entre origen y destino siguen mostrando un efecto negativo sobre los flujos migra-torios. El desempleo en el país de origen, compartir un idioma común y la existencia de normasde regularización de emigrantes ilegales en España, son todos ellos factores que contribuyen aexplicar mayores flujos migratorios hacia España, si bien en el caso de las normas de regulari-zación no se puede distinguir que parte de su efecto responde a un efecto llamada y cual a unsimple afloramiento de ilegales en las estadísticas. Sin embargo, el coeficiente negativo para lavariable índice de corrupción indica que a mayor corrupción política y de las instituciones delpaís de origen, menor inmigración. Dado que se ha comprobado en nuestra muestra que los paí-ses de origen con mayor índice de corrupción son además los que más niveles de pobreza sopor-tan (Gráfico 1), esta variable se estaría realmente comportando como algo que aproxima la con-secución o no de un umbral en renta, requisito mínimo para poder al menos costear la emigra-ción. Además, una mayor corrupción está estrechamente asociada con menor grado de liberta-des civiles, lo que también puede ser un impedimento a la emigración.

Finalmente, en las columnas (3) y (3)´ se presentan los resultados cuando a las variables ante-riores del modelo de gravedad ampliado se le incorpora la variable stock de inmigrantes. Por losresultados del contraste de Hausman pasamos a comentar los coeficientes del estimador porefectos fijos. Dado que este estimador no permite estimar coeficientes para las variables cons-tantes a lo largo del tiempo, para estas variables se comentarán los coeficientes estimados porel estimador de efectos aleatorios. La población en España, el desempleo en el país de origen,un idioma común y las normas de regularización de inmigrantes ilegales en España continúan

163UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 163

Page 16: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

teniendo un efecto positivo sobre los flujos de inmigración en España. Por su parte, el PIB percápita del país de origen y el índice de corrupción continúan teniendo un efecto negativo. Encambio, la inclusión del stock, variable con efectos positivos y altamente significativos sobre losflujos migratorios, elimina el papel significativo en estimaciones anteriores de la variable dis-tancia y, además, genera un coeficiente con un signo contrario al esperado para la variablepoblación en el país de origen. Esta última variable posee un coeficiente negativo y significati-vo, lo que parecería indicar que a menor población en el país de origen mayor emigración. Sinembargo, este resultado admite otra lectura. Puesto que cuanto más stock de inmigrantes deuna nacionalidad en España más inmigrantes llegan de esa nacionalidad, menor irá siendo lapoblación en el país de origen y, sin embargo, mayor estará siendo el flujo de inmigrantes queobservamos de esa nacionalidad. Ello puede explicar el signo negativo para la variable pobla-ción en el país de origen cuando se incluye en la estimación la variable stock de inmigrantes delpaís de origen.

El Cuadro 6, muestra la estimación de efectos individuales país de origen para los modelosseleccionados por el contraste de Hausman. Estos efectos (conjuntamente significativos paracada uno de los modelos) indican si el simple hecho de pertenecer a un país de origen concretoayuda o no a explicar una mayor o menor propensión a emigrar hacia España. Específicamentelo que se trata de controlar con ellos es si existen características inherentes al propio país (efec-to país), que no están recogidas por las variables explicativas en el modelo y que hacen que losciudadanos de algunos países tengan mayor tendencia a emigrar a España que otros. De laobservación de los resultados la única generalidad que detectamos, si cabe, indica que los efec-tos individuales positivos más elevados están asociados a países desarrollados como Alemania,Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido. Esto es posiblemente debido a quemuchos individuos de estos países en realidad eligen España como lugar de retiro y, por tanto,para ellos nuestras variables explicativas de los movimientos migratorios son menos relevantes,quedando un papel importante para el efecto país.

164 R •V •E •H Nº 12 - III/ 2 0 0 4

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 164

Page 17: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

165UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA

*Conjuntamente significativos al 1%.

C U A D R O 6

Estimación de efectos individuales país de origen para los modelos seleccionados por el contraste de Hausman.

Estimación de los efectos (1)* (2)* (3)*individuales país de origen EF EA EF

Alemania 7.58 1.14 6.36

Argelia -1.68 -1.39 -2.59

Argentina 3.00 0.86 0.52

Australia 1.44 -0.13 -1.35

Bolivia -7.40 -0.40

Brasil 1.62 0.72 7.45

Bulgaria -2.96 -0.08 -7.74

Bélgica 3.73 0.76 -4.11

Canadá 2.74 -1.57 1.41

Chile -0.74 -0.70 -4.59

China 0.54 0.20 15.21

Colombia 0.82 0.19 0.37

Ecuador -3.45 0.87 -7.05

Estados Unidos 8.17 0.44 12.73

Filipinas -2.41 1.03 0.57

Francia 6.33 -0.16 4.09

Guinea Ecuatorial -11.47

India -2.80

Italia 5.94 0.27 4.04

Japón 4.72 -0.32 8.44

Marruecos -0.91 0.11 -4.38

Méjico 0.78 -0.84 4.91

Nigeria -9.07

Países Bajos 4.29 0.07 -2.06

Pakistán -5.45 -0.82

Perú -1.38 0.28 -3.51

Polonia 0.16 -0.53 0.06

Portugal 2.24 0.05 -6.13

Reino Unido 6.91 0.45 4.16

República Dominicana -2.20

Rusia 0.98 -0.30

Senegal -9.23

Suecia 2.50 -0.42 -5.29

Suiza 3.48 0.80 -5.33

Ucrania -3.09 -0.32 -1.35

Uruguay -2.53 0.06 -12.15

Venezuela -1.19 -0.32 -3.12

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 165

Page 18: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

5 . - C O N C L U S I O N E S

En líneas generales y en general para los tres modelos estimados y los dos métodos de estimación(efectos fijos y efectos aleatorios) los resultados que se muestran robustos a la hora de explicar losflujos migratorios hacia España son los siguientes:

• Un aumento en el PIB per cápita del país de origen disminuye el número de emigrantes, lo queaparecía recogido en nuestra hipótesis 1 y estaba teóricamente avalado tanto por la teoría neoclá-sica de la inmigración como por los modelos de gravedad. • Mayor desempleo en el país de origen incentiva a la emigración, aspecto recogido en nuestrahipótesis 2 y fundamentado en la teoría keynesiana de la inmigración. La evidencia indica que losindividuos no sólo basan su decisión de emigrar en cuestiones salariales, aproximadas por el PIBper cápita, sino que también tienen en cuenta las tasas de desempleo.• Un aumento en el stock de inmigrantes de un país de origen atraerá más inmigrantes de ese paísde origen, con lo cual se confirma la relevancia de los efectos de red en la explicación de la per-sistencia de los movimientos migratorios desde un mismo origen a un mismo país de destino,España. Estos resultados vienen avalados teóricamente por la teoría de los efectos de red o cade-nas migratorias y por la teoría institucional, y se corresponden con nuestra hipótesis 3. Según lateoría de los efectos de red o cadenas migratorias y la teoría institucional, los inmigrantes previa-mente establecidos en España confieren una serie de ventajas a futuros inmigrantes relacionadascon cuestiones tales como la transferencia de información relevante, el apoyo en la búsqueda deempleo, tramitación de documentos, etc.• El tamaño de la población en el país de destino se confirma como un atrayente migratorio queaproxima la capacidad de absorción tanto de la sociedad como de la economía española. Esta pre-dicción, confirmada por los datos, surgía directamente del modelo de gravedad puro aplicado a lainmigración (hipótesis 4). • También derivado del modelo de gravedad puro, se observa que los flujos migratorios entre losdistintos países de origen y España dependen negativamente de la distancia física que los separa(hipótesis 5), si bien esta variable deja de ser relevante cuando se introduce en el modelo el stockde inmigrantes. Los efectos de la distancia como barrera migratoria se ven, por tanto, atenuadospor la continuidad de un proceso migratorio que una vez comenzado se auto alimenta debido a laimportancia de los efectos de red o cadenas migratorias.• El flujo migratorio desde los distintos países de origen hacia España depende positivamente dela cercanía cultural, medida por una variable que la aproxima como la existencia de un idiomacomún (hipótesis 6, derivada de los modelos de gravedad). Esto indica que más allá de los costesdirectos del desplazamiento, es decir, los costes de transporte, están los costes psicológicos delemigrante que se ven reducidos por las similitudes culturales entre el país de origen y de destino.

166 R •V •E •H Nº 12 - III/ 2 0 0 4

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 166

Page 19: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

• A mayor grado de corrupción en el país de origen menor número de emigrantes, lo que pareceindicar que las libertades civiles en esos países están muy mermadas, llegando incluso a impedir laemigración, y/o que los países más corruptos al ser al mismo tiempo los menos desarrollados eco-nómicamente hacen que sus emigrantes potenciales no puedan ni tan siquiera sobrepasar los nive-les mínimos de renta con la cual hacer frente a los costes monetarios de la emigración (hipótesis 7,con justificación empírica). • Por último, se observa un impacto positivo sobre los flujos migratorios de las normas de regula-rización de inmigrantes ilegales en España de los años 1996 y 2000 (hipótesis 8, con justificaciónempírica), lo que refleja tanto un efecto de atracción de nuevos inmigrantes (efecto llamada) comoun afloramiento en los datos de inmigración de inmigrantes ilegales no registrados previamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borjas, G. J. (1987), “Self-selection and the earnings of immigrants”. American EconomicReview, 77, 531-553.

Borjas, G. J. (1989), “Economic theory and international migration”. International MigrationReview, 23.

Clark, X., Hatton, T. J. y Williamson, J. G. (2002), “Where do U.S. immigrants come from,and why?” NBER working paper nº 8998, Cambridge.

Greenwood, M. (1975), “Research on national migration in the United States: A survey”.Journal of Economic Literature, 13, 397-433.

Harris, J. R. y Todaro, M. P. (1970), “ Migration, unemployment and development: A two –sector analysis”. American Economic Review, 60, 126-142.Hausman, J. (1978), “Specification tests in econometrics”. Econometrica, 46, 1251-1271.Hicks, J. (1932), “The theory of wages”. MacMillan, London.

Jackman, R. y Savouri, S. (1991), “Regional migration in Britain: An analysis of gross flows usingNHS central register data”. LSE Center for Economic Performance Discussion Paper nº 27.

Jennissen, R. (2003),“Economic determinants of net International migration in WesternEurope”. European Journal of Population, 19, 171-198.

167UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 167

Page 20: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

Karemera, D., Oguledo, V.I. y Davis, B. (2000), “ A gravity model analysis of internationalmigration to North America”. Applied Economics, 32, 1745-1755.

Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, J. E. (1993),“Theories of international migration: A review and appraisal”. Population and DevelopmentReview, 19, 431-466.

Mayda, A. M. (2003), “International migration: A panel data analysis of economic and non-economic determinants”. Mimeo, Department of Economics and Center for InternationalDevelopment, Harvard University.

Niedercorn, J. H. y Becholt, B. V. Jr. (1969), “An economic derivation of the Gravity Law ofspatial interactions”. Journal of Engineering Science, 9, 273-282.

Pedersen, P. J., Pytlikova, M. y Smith, N. (2004).“Selection or network effects? Migrationflows into 27 OECD countries, 1990-2000”, IZA DP, nº 1104.

Piore, M. J. (1979), “Birds of passage: Migrant labour in industrial societies”. Cambridge:Cambridge University Press.

Schultz, T. P. (1982), “Notes on the estimation of migration decision functions”, in Migrationand the Labor Market in Developing Countries, R. Sabot (ed.) Westview Press, Colorado.

Sjaastad, L. A. (1962). “The cost and returns of human migration”. Journal of PoliticalEconomy, 70, 80-93.

Van der Gaag, N. L. y Van Wissen, L. J. G. (1999), “Analysis and forecasting of internationalmigration by gender, age, and major groups. Part II”. Luxembourg: Eurostat.

Vogler, M. y Rotte, R. (2000), “The effects of development on migration: Theoretical issuesand new empirical evidence”. Journal of Population Economics, 13, 485-508.

Wadycki, W. J. (1973), “Stouffers model of migration: A comparison of interstate and metro-politan flows”. Demography, 12.

Yang, P. Q. (1995), “Post-1965 immigration on the United States”. Westport, Conn: Praeger.Gráfico 1. Corrupción y desarrollo económico.

168 R •V •E •H Nº 12 - III/ 2 0 0 4

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 168

Page 21: UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN ...titulaciongeografia-sevilla.es/contenidos/profe... · 1991 (periodo comprendido entre la promulgación de la primera ley orgánica

169UN MODELO DE GRAVEDAD AMPLIADO PARA LA INMIGRACIÓN INTERNACIONAL EN ESPAÑA

04_Observatorio.qxp 30/1/06 13:03 Página 169