UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y...

20
- 1 - UN AÑO DE GLORIA Terminada la Semana Santa con la victoria final de Cristo sobre la muerte, empiezan a derramarse las Glorias en nuestra ciudad, con ese ejemplo que son las Hermandades y Cofradías de Gloria de Andújar, esa fe mariana que llena nuestros corazones y ese ejemplo de mártires que dan su vida en la esperanza de la Gloria. Advocaciones como la Virgen de la Cabeza, la Pastora, la Virgen del Carmen o la Inmaculada, hermandades como San Eufrasio o la antigua Cofradía del Santísimo Sacramento, completan el calendario cofrade de nuestra ciudad con actos y actividades de marcado interés religioso y social. Así son nuestras Hermandades y Cofradías de Gloria de Andújar que llenan un “año de Gloria” con su trabajo, su fe y su ejemplo. Son esencia pura de la devoción mariana y religiosa de esta ciudad. Hay que tener en cuenta que gracias a ellas perviven advocaciones de gran raigambre para el sentimiento popular. Por lo general se arraigan en los barrios, en los clásicos y en los de nueva construcción, trasladando sentimientos que las generaciones han ido configurando en torno a la imagen de sus titulares, convirtiéndolas en algo habitual en sus vidas. Gracias a esta cotidianidad, a la familiarización de sus diferentes titulares han pervivido instituciones que han hecho grande a esta ciudad, convirtiéndolas en paradigmas de fe, y posibilitando la raigambre de la sentimentalidad cristiana. Cumplen una función determinante para ello atrayendo a miembros de la iglesia que de otra manera se desperdigarían en la mundanidad que nos rodea. Son muy importantes las hermandades de gloria y realizan un gran trabajo en todos órdenes eclesiales y sociales, si nos paramos a conocerlas veremos el trabajo tan humano que realizan, muchas veces solo vemos el momento de la procesión pero dentro de cada hermandad, de cada cofradía hay un trabajo anónimo, sencillo y constante que trasciende más allá de la puertas de la hermandad llegando a cada rincón donde se necesite una mano. Por eso queremos que este humilde libro sirva para conocerlas más y mejor. Hermandades y cofradías que siendo consecuentes con su confesión, transmiten y trabajan día a día para que ese sentimiento cristiano perdure en el tiempo y se transmita de generación en generación con el trabajo cotidiano y el ejemplo que el cofrade y hermano nos da cada día. Andújar, enero de 2018. Salvador Paulano

Transcript of UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y...

Page 1: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 1 -

UN AÑO DE GLORIA

Terminada la Semana Santa con la victoria final de Cristo sobre la muerte, empiezan a derramarse las Glorias en nuestra ciudad, con ese ejemplo que son las Hermandades y Cofradías de Gloria de Andújar, esa fe mariana que llena nuestros corazones y ese ejemplo de mártires que dan su vida en la esperanza de la Gloria.

Advocaciones como la Virgen de la Cabeza, la Pastora, la Virgen del Carmen o la Inmaculada, hermandades como San Eufrasio o la antigua Cofradía del Santísimo Sacramento, completan el calendario cofrade de nuestra ciudad con actos y actividades de marcado interés religioso y social.

Así son nuestras Hermandades y Cofradías de Gloria de Andújar que llenan un “año de Gloria” con su trabajo, su fe y su ejemplo. Son esencia pura de la devoción mariana y religiosa de esta ciudad. Hay que tener en cuenta que gracias a ellas perviven advocaciones de gran raigambre para el sentimiento popular. Por lo general se arraigan en los barrios, en los clásicos y en los de nueva construcción, trasladando sentimientos que las generaciones han ido configurando en torno a la imagen de sus titulares, convirtiéndolas en algo habitual en sus vidas.

Gracias a esta cotidianidad, a la familiarización de sus diferentes titulares han pervivido instituciones que han hecho grande a esta ciudad, convirtiéndolas en paradigmas de fe, y posibilitando la raigambre de la sentimentalidad cristiana. Cumplen una función determinante para ello atrayendo a miembros de la iglesia que de otra manera se desperdigarían en la mundanidad que nos rodea. Son muy importantes las hermandades de gloria y realizan un gran trabajo en todos órdenes eclesiales y sociales, si nos paramos a conocerlas veremos el trabajo tan humano que realizan, muchas veces solo vemos el momento de la procesión pero dentro de cada hermandad, de cada cofradía hay un trabajo anónimo, sencillo y constante que trasciende más allá de la puertas de la hermandad llegando a cada rincón donde se necesite una mano.

Por eso queremos que este humilde libro sirva para conocerlas más y mejor. Hermandades y cofradías que siendo consecuentes con su confesión, transmiten y trabajan día a día para que ese sentimiento cristiano perdure en el tiempo y se transmita de generación en generación con el trabajo cotidiano y el ejemplo que el cofrade y hermano nos da cada día.

Andújar, enero de 2018.Salvador Paulano

Page 2: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 2 -

saluda del concejal de presidencia

Desde estas páginas quiero dar la bienvenida a esta nueva publicación que la Agrupación de Hermandades y Cofradías del Arciprestazgo de Andújar promueve con el ánimo de difundir los actos y cultos de las cofradías de Gloria y los grupos parroquiales de la ciudad.

Tras la Semana Santa, tiempo en el que las cofradías de Pasión marcan nuestro sentir más arraigado, Andújar continúa un intenso curso cofrade en el que las hermandades de Gloria siguen mostrando el fervor y la tradición de los andujareños y andujareñas.

La Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza y la Hermandad de San Eufrasio tutelan el sentimiento devocional hacia los patrones de la ciudad. Devoción que también queda de manifiesto con los grupos parroquiales de la Divina Pastora y la Virgen del Carmen, así como con la cofradía del Santísimo Sacramento y la de la Inmaculada Concepción.

Por tanto, quiero manifestar mi reconocimiento a todos los y las componentes de todos estos colectivos. Gracias a su trabajo y esfuerzo, en muchas ocasiones silentes, Andújar vive cada año esta tradición que forma parte de nuestra forma de ser.

PEDro LuIS roDríGuEzConcejal de Presidencia del Ayuntamiento de Andújar

Page 3: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 3 -

REAl E IlUSTRE COFRADÍA MATRIZ DE lA SANTÍSIMA vIRGEN DE lA CAbEZA

Desde la Aparición de la Imagen de la Virgen al pastor Juan Alonso de rivas, en aquella noche mágica del 11 al 12 de Agosto de 1227, según cuenta la tradición, ha sido constante y en expansión la veneración de su Imagen y expansión de su devoción por los pueblos de España.

No pretendemos reproducir los aconteceres en la historia, de sobra conocidos, pero sí señalar que ya en la Edad Media existió el primer pregonero en la persona de D. Miguel de Cervantes Saavedra. Conformaba así el formalismo del reconocimiento de esta devoción. No por casualidad, en 1505, se elaboraron los primeros estatutos ( al menos no consta en la historia otros anteriores) de la Cofradía de Andújar como matriz de todas las devociones de otros pueblos que hoy llamamos fi liales.

Así, en el transcurrir de los tiempos, han tenido lugar cambios motivados por razones diversas como son las puramente sociales y económicas, las culturales, las comunicaciones etc.

Y todo ello llegando a nuestros días con la raíz fi rme y acrecentada de la fé en María, bajo la advocación de la Cabeza, con su templo en el Cerro del Cabezo en Sierra Morena.

Como compendio de la devoción, hay dos celebraciones anuales en la Basílica Santuario que organiza la Cofradía Matriz de Andújar, la primera entre iguales.

La Aparición, en la noche del 11 al 12 de Agosto, y la romería que proclamó D. Miguel de Cervantes en su trabajo de Persiles y Segismunda, que se celebra en el último domingo del mes de Abril.

Estos actos han ido evolucionando en su contenido y forma adaptándose a los medios actuales y complementándolos con actividades religiosas y lúdicas.

Así, la Aparición es un acto eminentemente religioso. Si no hubiera existido este hecho, no tendría sentido la romería.

Por otra parte. La romería está formada por actos religiosos y de alegría y diversión. Y estos actos no se circunscriben al último fi n de semana del mes de abril, sino que comienzan con actos tan singulares como han sido y son los Convites de Banderas,

Page 4: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 4 -

concurso de carrozas ( ya en desuso), paseos de caballistas sólos o con mujeres a la grupa, amazonas, mujeres en jamugas etc. Termina con la peregrinación a la Basílica Santuario por el Camino Viejo o de Herradura para ver a la Virgen y allí sacarla en procesión Solemne por los aledaños del Cerro del Cabezo visitando a todos los miles de fieles que allí se concentran.

Ya de vuelta, la cofradía organiza una Novena con posterior procesión por la calles de Andújar.

Es este un breve relato de los actos que se celebran para conocimiento de los fieles, cofrades y devotos.

La historia ya está escrita por personas doctas en esta disciplina.Aquí pretendemos resaltar el valor popular de la devoción a la Virgen de la Cabeza.

PROGRAMA DE ACTOS PARA 2018Dia de la Candelaria. Presentación ante la Imagen de la Virgen en el Santuario, de los

niños bautizados en cualquier lugar durante 2017.Dia 15 de Abril. Primer domingo de Convite de Banderas.Día 22 de Abril. Segundo domingo de Convite de Banderas.Día 26 de Abril. Traslado de la Imagen de la Ermita a la Plaza de España y posterior

ofrenda de Flores.Día 27 de Abril. recepción de Cofradías Filiales.Día 28 de Abril. Subida al Cerro por el Camino Viejo.Día 29 de Abril. Solemne Pontifical y Procesión de la Imagen de la Virgen por el Cerro

del Cabezo.Día 30 de Abril. Vuelta de los Peregrinos por el Camino Viejo.Día 3 de Mayo. Traslado de la Imagen de la Ermita a la Parroquia de San Miguel para

comenzar la Novena.Del 3 al 11 de mayo, ambos inclusive, Novena.Día 12 de Mayo. Función Principal de Instituto y Procesión Solemne de la Imagen por

las calles de Andújar para volver a la Ermita.

Page 5: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 5 -

Ntra. Sra. de la Cabeza

Page 6: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 6 -

SAN EUFRASIO SANTO Y MÁRTIRSan Eufrasio Santo y Mártir, predicó el mensaje de Cristo en nuestras tierras

iliturgitanas allá por el siglo I de nuestra era, vino a Hispania de la mano del Apóstol Santiago después de recibir las bendiciones de San Pablo.

Sus reliquias descansaron en nuestra tierra hasta el año 716, que tras la invasión árabe del 711 los fieles devotos trasladaron sus restos mortales al Valle del Mao en Galicia, donde descansa hoy día.

En el año 1597 llegó a Andújar una reliquia del Santo Varón Apostólico por autorización del rey Felipe II celebrándose, según cuenta la historia, grandes festejos. Dicha reliquia se custodió en la iglesia del convento que los Padres Trinitarios habían construido en honor de San Eufrasio en el año 1576 en los terrenos donde hoy se encuentra la plaza del camping y su entorno. Actualmente hay un monolito en esta Plaza del Camping que recuerda este complejo conventual en honor a San Eufrasio y la devoción al Patrón. En ese mismo año se fundó la cofradía de San Eufrasio por los caballeros regidores de la ciudad de Andújar, procesionando al Patrón de Andújar “con mucha puntualidad, con vela y con hachas blancas encendidas, donde se gasta largamente en música, danzas, altares, invenciones y regocijos, sacando la santa reliquia en procesión con mucha majestad y grandeza, concurriendo en ella, no solo los naturales y vecinos de Andújar, sino muchos forasteros de los lugares comarcanos que vienen a ver las fiestas, tocar la reliquia ya ganar el Santo Jubileo de aquel día” como dejó escrito el Dr. D. Pedro López rubín, erudito en este tema.

Este convento desapareció en el año 1831 por la desamortización de los bienes de la Iglesia. La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel, data la tradición de la procesión de la mano blanca y la mano negra, la mano negra era San Eufrasio que procesionaba con la mano blanca que era Santa Potenciana, patrona de Andújar desde 1640 hasta 1909 que el papa Pio X declara a la Virgen de la Cabeza como la Patrona de la ciudad de Andújar.

Actualmente el Patrón Andújar, San Eufrasio, es Alcalde Mayor perpetuo y Patrón de la Diócesis de Jaén.

Page 7: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 7 -

ACTOS A CElEbRAR EN 2018Día 1 de febrero: Convocatoria de Certámenes de redacción y Dibujo.Día 24 de febrero: En la Parroquia de San Eufrasio. Convivencia con los niños y niñas

de primera Comunión.Día 7 de Abril: A las 21 horas en la antigua iglesia de Santa Marina. Presentación cartel

de fiestas.Del día 2 al día 15 de mayo: Exposición de carteles de San Eufrasio en el Teatro Principal.Día 2 de mayo: A las 20,30 horas en la antigua iglesia de Santa Marina. Presentación

de la revista “Eufrasianos 18”. A continuación tendrá lugar la entrega de premios de los Certámenes de redacción y Dibujo. Al término de la entrega de premios actuará La rondalla “Pedro Cabello”.

Día 4 de mayo: A las 20,30 horas en el Teatro Principal. Pregón a San Eufrasio.Día 6 de mayo: A las 19´30 horas, en la Parroquia de San Eufrasio. Santa Misa y a

continuación. Convite de Banderas.Días 11, 12 y 13 de mayo: A las 19´30 horas, en la Parroquia de San Eufrasio. Triduo

a San Eufrasio.Día 12 de mayo: Al finalizar el Triduo. Homenaje a los Mayores.Día 13 de mayo: Al finalizar el Triduo. Imposición de medallas y bendición de bandas

de los Nuevos Hermanos Mayores.Día 14 de mayo: A las 19´30 horas, en la Parroquia de San Eufrasio. Solemnes Vísperas,

Eucaristía y Veneración de las reliquias de San Eufrasio. Al finalizar el acto ofrenda de Flores.

Día 15 de mayo: Festividad de San Eufrasio. A las 19´00 horas, en la Parroquia de San Eufrasio. Fiesta Principal de Instituto. A continuación: Solemne Procesión de la Imagen y reliquia de San Eufrasio. Al finalizar la procesión: Imposición de Bandas y entrega de Cetros a los Nuevos hermanos Mayores

Día 19 de mayo: En Teatro Principal. “San Eufrasio solidario”Día 20 de mayo: A las 19´30 horas, en la Parroquia de San Eufrasio. Misa de Acción

de Gracias.

PROCESIÓN DE SAN EUFRASIO:Como es tradicional la procesión con el acompañamiento de las Hermandades y

Cofradías Hermanas de Andújar y demás autoridades será, en cuanto a su recorrido el siguiente: Salida de la Iglesia Parroquial en Avda. 28 de Febrero, calle Antonio Gala, Calle La Palma, calle Emperador Adriano, calle ramón y Cajal, calle Ibáñez Marín, calle ollerías, calle Las Monjas, calle Los Hornos, Altozano Bernardino Martínez, calle La

Page 8: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 8 -

Palma, calle Doctor Torres Laguna, Avda. Santo reino, Avda. 28 de Febrero y encierro en su Iglesia Parroquial.

San Eufrasio

Page 9: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 9 -

GRUPO PARROqUIAl DIvINA PASTORA DIvINA PASTORA DE lAS AlMAS Y bEATO FRAY

lEOPOlDO

Origen y Fundación CapuchinaEl origen de la actual parroquia de la Divina pastora, entorno a la cual gira toda

la vida del barrio al que da nombre, uno de los que cuenta con mayores servicios en Andújar, nace con la antigua ermita de San roque, patrono de los enfermos de peste. Era el lugar donde se ponía en cuarentena o se desinfectaba a quien procedía de otras localidades y podía estar enfermo, antes de dejarlo entrar en la ciudad.

La ermita estaba atendida por la cofradía de San roque, que se formó y elaboró sus estatutos el 29 de Mayo de 1588, dedicándose a su rehabilitación y cuidado. Será en esta donde los PP. Capuchinos funden su convento, gracias a los bienes recibidos de D. Toribio Pérez Serrano y Baltodano.

Serán los Franciscanos de Asís, ya establecidos en la localidad, los que soliciten en 1618 al Ayuntamiento que pida autorización al real Consejo, para que sus hermanos Capuchinos puedan fundar en Andújar.

En 1621 el Ministro Provincial de l C hi P F Féli d G d natural de nuestra ciudad, activ los trámites para fabricar e convento, presentando u memorial al Cabildo Municipa pidió licencia al obispo de Jaén obtuvo permiso del rey Felipe III

El 14 de Febrero de 1622 el P Félix de Cárdenas, apellido rea del religioso, pidió al ayuntamie ermita de San Sebastián situada al final de la calle Ancha, con la condición de darle culto al referido santo. Dicha condición hizo que solicitara un nuevo lugar, concediéndole la ermita de San roque.

El obispo otorgó el permiso de fundación en 1622, siendo el 18 de enero cuando ante notario público los religiosos toman posesión oficial, procediendo a repararla y adornarla, contado como bienhechor con Pedro de Lucena, comprando más terrenos; pero agotados los dineros las obras quedan paralizadas, por lo que el obispo autorizó a Fray Alonso Pérez Serrano, depositario de los bienes de su hermano Toribio. Lógicamente Pedro de Lucena se opuso y entabló pleito, que se resolvió a favor de Pérez Serrano; aunque debió abonarle los gastos que Lucena había hecho. Concluidas las obras, el Ayuntamiento acordó llevarle el Santísimo Sacramento el 20 de Febrero de 1624. Sin embargo el convento no se terminó completamente hasta 1645.

la IglesiaLa planta de la iglesia es de tipo jesuítico, diseñada por Viñola, tiene forma de

cruz latina. Con brazos sin manifestarse exteriormente y con capillas laterales que

Page 10: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 10 -

se comunican entre sí. Ha sufrido muchas modificaciones, como la desaparición del camarín en el siglo XVIII. Existió a mediados de dicho siglo una capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe y en 1805 la señora Catalina de Lara donó una Virgen de los Dolores, devoción que perdura gracias a la Archicofradía de Ntro y Ntra. Sra. de los Dolores, fundada e 1948.

La última y muy acertada remodelación de templo y parroquia de La Divina Pastora s llevó a efecto desde agosto de 2007 febrero de 2009, siendo párroco el P. rafae Quevedo, y arquitecto Alberto Arroyo. Lo constructores fueron Juan López Francisco López, contando con l participación del ceramista Pedr Palenciano ruiz y del escultor Manue López Pérez.

Los escudos de su fachada corresponden a la familia fundadora. En 1835 los Capuchinos salieron de Andújar debido a la desamortización de los bienes eclesiásticos por parte del Estado. El convento fue malvendido al marqués del Puente de la Virgen, José Mª Valenzuela y Lassus, el cual lo cedió a la comunidad vicenciana de PP. Paules el año 1879, siendo el primero de Andalucía, del que tomaron posesión el 15 de agosto, representada la congregación de la Misión por el P. Nemesio Cardellac, siendo las obligaciones de esta casa de Andújar las de atender el culto a La Divina Pastora, restablecer un centro de enseñanza, Ejercicios Espirituales al clero, Misiones Populares y atención a las Hijas de la Caridad. Deberán pasar muchos años para que La Divina Pastora se convierta en parroquia, concretamente en 1967.

SOlEMNES CUlTOS RElIGIOSOS. Convite de banderas: se realizará la proclamación de las banderas el domingo 13 de

Mayo a las 10:30h por las calles del barrio pastoreño. Solemne Triduo: el Solemne Triduo a nuestra Excelsa Titular se hará del miércoles 16

de mayo al viernes 18 de mayo, a las 20:30h. El día 18, después de la Eucaristía, se procederá a la imposición de medallas.

Pregón: Pregón de exaltación a la Divina Pastora, el Sábado 19 de Mayo, a las 20:30h en el Salón de actos del Colegio “Madre Del Divino Pastor”. Correrá a cargo del andujareño D. Manuel Barea, el cual será presentado por el pregonero anterior (D. Antonio Manuel Aceituno Sánchez). Tras el pregón tendrá lugar un concierto de marchas procesionales a piano a cargo del pianista y compositor D. Antonio Jesús Pareja.

Fiesta Principal: La Fiesta Principal a nuestra Excelsa Titular tendrá lugar el día 21 de Mayo. Ésta dará comienzo con la Eucaristía a las 19:30h y a continuación Procesión por las calles de su barrio.

Además de los cultos anteriormente citados, se llevaran a cabo un conjunto de Actividades Socioculturales a través de la Asociación de vecinos “LA PASTorA”. Dichas actividades se realizaran en los días de celebración de la Verbena (Del 18 al 21 Mayo).

Page 11: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 11 -

Ntra. Sra. Divina Pastora

Page 12: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 12 -

Cofradía del Santísimo Sacramento

La Cofradía del Santísimo Sacramento tiene su origen en la sacramental fundada en 1613 en la parroquia de Santiago, que con la fusión de Santa María, Santiago y Santa Marina en 1843, pasa a la parroquia Mayor de Andújar, fusionándose también las cofradías sacramentales de las tres parroquias.

Hay que resaltar que el culto público al Santísimo Sacramento en Andújar ya está datado en 1505 en los estatutos de la Cofradía Matriz de la Virgen de la Cabeza, donde viene reflejada la procesión del Corpus. Aunque el auge del culto público eucarístico se desarrolla tras la celebración del Concilio de Trento, cuando se fundan las cofradías sacramentales en todas las parroquias de la ciudad.

Las fiestas del Corpus en Andújar, ya desde estos años se celebran con gran solemnidad y boato, levantándose altares, arcos triunfales y estructuras efímeras para la procesión del Santísimo, en la que también participaban grupos de danza, gigantes, chirimías y se celebraban corridas de toros y un amplio abanico de festejos.

A la procesión, que partía del templo mayor de Santa María, asistía el regimiento de la ciudad, los caballeros regidores, el arcipreste con el clero, los diáconos y subdiáconos portando cirios en la procesión, formando un cortejo de gran solemnidad escoltando a su Augusta Majestad Sacramentada, entronizado en una custodia con templete de plata, que ya figura en el inventario de Santa María de 1604 y en la que actualmente se sigue exponiendo en su fiesta.

Tras las leyes desamortizadoras en la primera mitad del siglo XIX, las fiestas del Corpus, como otras muchas devociones, entran en franca decadencia, hasta que a principios del siglo XX, se refunda la cofradía sacramental en Santa María, retomando auge de nuevo el culto público eucarístico. Tras la Guerra Civil se reorganiza de nuevo la cofradía, bajo la presidencia del Conde de la Quintería y se redactan nuevos estatutos, que se reforman de nuevo en 1995.

En la actualidad la Cofradía del Santísimo Sacramento celebra en Santa María la Mayor Novena al Santísimo, que culmina con una Vigilia de Adoración de 24 horas, Fiesta con Procesión

Page 13: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 13 -

Sacramental en la que participa el arcipreste con el clero, las cofradías y asociaciones cristianas de la ciudad, la corporación municipal bajo mazas y las instituciones y cuerpos de seguridad. También celebra la octava del Corpus con Fiesta y procesión claustral por las naves del templo, haciendo estación en los altares de las cofradías de la parroquia.

CUlTOS 2018

• EucaristíaparalosniñosdecomuniónenlafestividaddelCorpus,3deJunioSanMiguel9:00h

• .Jueveseucarísticos.OraciónanteelSantísimotodoslosjueves.

• NovenaalSantísimode24demayoal1dejunio.

• 24horasdeadoraciónalSantísimodel31al1dejunio.

• FestividaddelCorpus3dejunio.

• OctavadelCorpusyprocesiónclaustral10dejunio

Santísimo Sacramento

Page 14: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 14 -

Grupo Parroquial

virgen del CarmenCRONICA HISTORICA

El 5 de junio de 1989, se constituyó oficialmente este Grupo Parroquial, siendo su sede canónica la Parroquia de Santiago Apóstol, como data en el acta fundacional. Los estatutos del Grupo Parroquial datan del año 1992, donde fueron aprobados por la Asamblea General del Grupo Parroquial, creándose en el año 2005 el régimen interno que en la actualidad dicta el correcto comportamiento de nuestros hermanos.

Dos han sido las imágenes de referencia a las que se le ha procesado culto, la primera es una imagen adquirida con donaciones de un grupo de hermanos y que en la actulidad se encuentra custodiada en la sacristía de nuestra Parroquia. La segunda, es la imagen que procesiona actualmente desde 1994, momento desde el cual se rinde devoción y que fue donada por doña Dolores Fernández Madueño, hermana que ya no se encuentra entre nosotros.

Nuestra principal identidad es “el escapulario” que portan con gran fervor todos los devotos de Nuestra Señora, diseñado, siguiendo las reglas del devocionario Completo de la Virgen del Carmen publicado por don Manuel Mozas Mesa el 6 de septiembre de 1939.

Desde su creación la Señora del Monte Carmelo procesiona por el barrio de La Lagunilla y sus aledaños, primero sobre un paso de madera tallada, donado por la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús en su Agonía en el Huerto y Nuestra Señora de los Dolores de nuestra localidad. Desde el año 2008 la imagen ha estado procesionando en el paso de Nuestra Señora del rosario, de la Cofradía hermana de la Paciencia. En el año 2012, nuestra sagrada Imagen procesionó sobre la primera fase del paso elaborado desde el equipo de priostria del Grupo Parroquial y con bordados de la que fuese nuestra Hermana Mayor durante esa etapa Mercedes Fernández y nuestra hermana Elisa Navarrete. En la actualidad el paso procesional de nuestro Grupo Parroquial podemos disfrutarlo acabado cada 16 de julio.

Page 15: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 15 -

Los distintos pasos existentes desde su primera salida procesional han sido portados por los hermanos costaleros, en la actulidad más de 60, que desde el año 2000 son guiados y gobernados por nuestro capataz rafael Mondéjar.

En la actualidad desde el Cabildo de oficiales se está trabajando en el futuro, para ello se esta elaborando un Grupo Joven, que entre sus objetivos este la formación cristiana desde lo más jóvenes, así como la elaboración de una Cruz de Mayo que procesione por las calles de nuestra feligresía, dede estas líneas hacemos un llamamiento a la juventud, pues tiene las puertas de la Cofradías completamente abiertas.

ESTRENOSDentro de las novedades y estrenos, se encuentra la ráfaga que recorrerá la sagrada

hechura de nuestra Titular desde el próximo 16 de Julio, y que ha sido donada por los Hermanos Mayores actuales, Francisco Lomas y María del Carmen Galaso, dicha ráfaga ha sido realizada en los talleres del cordobés José Navarro.

otras de las novedades, es la media luna que luce nuestra Madre en sus plantas que fue donada en el año 2016 por la que fuese nuestra Hermana Mayor rafi Serrano.

Por último informamos del funcionamiento que el Grupo Parroquial está teniendo a través de las redes sociales y su página web desde los cuales son nuestro fin engrandecer más si cabe y proclamar la devoción Carmelita por todos los rincones, a continuación detallamos la dirección de la misma: https://virgendelcarmenand.wixsite.com/carmenandujar.

Cabe destacar también la larga trayectoria del capataz general de nuestra Cofradía, nuestro hermano rafael Modéjar Expósito, el cual cumple veinte años en el cargo durante este año cofrade en curso, una labor esmerada que realiza año tras año junto a sus auxiliares dirigiendo los pies de nuestra Madre.

ACTOS Y CUlTOS HACIA NUESTRA EXCElSA TITUlAR – JUlIO 2018A continuación citamos los actos de vísperas y Festividad de Nuestra Señora la

Virgen del Carmen: Pregón en su honor que se celebrará en el Templo de Santa Marina, el próximo

viernes 6 de Julio, estando a cargo del mismo nuestro hermano Don Fernando Manuel López ruano a las 21:30 Horas.

Durante los días 11, 12 y 13 a las 21:00 Horas celebraremos el Solemne Triduo a nuestra Titular, siendo el último día, tras la celebración del último día del ejercicio del Triduo la tradicional ofrenda floral.

El domingo día 15 de Julio tendrá lugar la Misa de Hermandad a las 10:00 Horas de la mañana, tras la Sagrada Eucaristía se expondrá nuestra excelsa Madre a un devoto Besamanos, culminado con el traslado de la sagrada Imagen a su paso procesional.

Page 16: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 16 -

Durante todos los cultos religiosos ocupara la sagrada Sede nuestro consiliario Don Sebastián Guerrero Férnandez , estos serán celebrados en nuestra sede canónica siendo esta, el Templo Parroquial de Santiago Apóstol.

Culminarán los días grandes hacia Nuestra Señora del Carmen el 16 de Julio, día de su festividad, donde celebraremos la Solemne Procesión con novedad en el itinerario el cual se detalla a continuación:

Salida del Templo de Santiago Apóstol a las 21:00 Horas, C/ Párroco Celedonio Cozár, C/ Peñuelas, C/ Villanueva, C/ Muñoz Seca, C/ Miguel Estepa, C/ Mesones, C/ Jaén, Plaza del Sol, Corredera de Capuchinos, C/ San Lázaro, C/ Vicente Alexandre, Peñuelas, C/ Párroco Celedonio Cozár y entrada al Templo a las 00:00 Horas.

Ntra. Sra. del Carmen

Page 17: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 17 -

INTRODUCCIÓN

La tradición es la memoria del pasado que resurge a través del tiempo, enlazándose con él, uniendo el pasado y el presente; las aspiraciones e ideales de unos hombres, que ya pasaron, con el ideal del hombre presente. Y todo para mantener vivo un acontecimiento.

Para hablar de la Cofradía de la Inmaculada Concepción, tenemos que remontarnos muchos años atrás. No es algo nuevo, y es preciso reconocer que la veneración de este dogma ha sido, y es, una de las más representativas de nuestra ciudad, por sus valores tradicionales, históricos y de servicio en favor del pueblo.

Mirando el pasado, sus orígenes coinciden con la fundación del Convento de la Purísima Concepción, de monjas Trinitarias calzadas, en el año 1.587. El capitán D. Martín de Valenzuela, veinticuatro de esta ciudad, costeó las obras de la Capilla Mayor del Convento. En esta Capilla (cuentan las crónicas del Convento), en el lado del Evangelio

Cofradía de la InmaculadaConcepción

Page 18: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 18 -

había una Purísima Concepción de talla a quien todos los sábados se decía una Misa cantada a la que asistía el referido Capitán junto con sus soldados, como hermanos de una Cofradía que al morir el Capitán se extinguió.

Casi un siglo después, en 1.680, una monja de la Comunidad, la Venerable Madre Lucía Yáñez, mediante una visión, vaticinó una epidemia de cólera morbo que asoló a numerosas poblaciones. Mientras rogaba a María Santísima ante un cuadro de su Inmaculada Concepción (situado en el retablo del Altar Mayor). Ésta le habló y le dijo el remedio para aplacar la epidemia:

- La reforma del estado eclesiástico.- El destierro de las comedias y representaciones ilícitas.- La celebración anual del día y fiestas de la octava de la Purísima Concepción de

María en su expresado templo de religiosas.Todo esto fue comunicado por la Madre Lucía a D. Pedro Soldado, regidor de

esta ciudad, y como siendo así que los dos últimos puntos son los que incumbían al Ayuntamiento, los puso en práctica sin tardanza; y está ligado a ellos por voto solemne. Asistiendo desde entonces todos los años a dicha solemnidad la Corporación en pleno.

La devoción popular por la Inmaculada fue aumentando con el paso de los años, hasta que en el año 1.980 con motivo de la celebración del III Centenario del vaticinio del cólera por la Madre Lucía Yáñez, un grupo de cristianos, animados por la Comunidad de monjas Trinitarias, escuchamos con respeto las lecciones que el pasado nos brindaba, y quisimos asumirlas. Para ello pensamos con detenimiento en la conveniencia de sacar la Imagen en procesión, por lo que creímos indispensable la creación, o más bien el renacer, de una Cofradía que pudiera canalizar los cultos y las celebraciones de una manera más estable y en consonancia con las más recientes disposiciones de la Iglesia.

Expusimos la idea, que recibió una buena acogida por parte de numerosos hermanos. Se constituyó una Junta Directiva, al mismo tiempo que se prepararon los Estatutos por los que habíamos de regirnos, y se solicitó el permiso del obispado que aprobó los mismos según decreto dado en Jaén el 6 de diciembre de 1.982, con el número de registro 245/82 en la Secretaría del obispado, hasta la publicación del nuevo Código de Derecho Canónico.

Nuestro fin principal es dar testimonio de nuestra fe mariana, mediante la veneración de la Inmaculada Concepción de María. Imitando a nuestra Madre creemos y queremos ser sembradores del Evangelio de Cristo Jesús, Señor Nuestro.

Page 19: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,

- 19 -

ACTOS DE lA COFRADÍALa Cofradía tiene todos los años los siguientes Actos oficiales:Sabatinas: los segundos sábados del mes, en los meses de enero, febrero, marzo, abril,

mayo, junio, octubre y noviembre, a las 19 horas.Novena: desde el día 28 al día 30 de noviembre y desde el día 1 al día 6 de diciembre

a las 19 horas.vigilia a la Inmaculada: día 7 de diciembre a las 19,30 horas.FIESTA PRINCIPAl: día 8 de diciembre, a las 11 horas, Solemne Eucaristía y

Procesión de la Imagen de la Inmaculada Concepción.Todos estos actos tienen lugar en la Iglesia Conventual de las Monjas Trinitarias.La Procesión tendrá el siguiente recorrido: Salida de la Iglesia, Monjas, ollerías, Plaza

de la Autonomía, San Francisco, Plaza Vieja por sala Tívoli, Isidoro Miñón, Alhóndiga, Plaza de Santa María, Feria, Plaza de España por Ayuntamiento, Truco, Altozano Virgen María, 22 de Julio, Monjas y entrada en la Iglesia.

Stma. Inmaculada Concepción

Page 20: UN AÑO DE GLORIA - andujar.es · La reliquia se custodió en la iglesia de San Miguel y desapareció en la guerra civil, reponiéndose en el año 2005. En esta época de San Miguel,