Trabajo_colaborativo_uno_Epistemología

7
TRABAJO COLABORATIVO 1 GRUPO_________ ELIZABETH MORATTO SOTO EPISTEMO LOGIA METODOS L CONOCIM IENTO CIENTIFIC O TEORIA DE LA CIENCIA

Transcript of Trabajo_colaborativo_uno_Epistemología

Page 1: Trabajo_colaborativo_uno_Epistemología

TRABAJO COLABORATIVO 1 GRUPO_________

ELIZABETH MORATTO SOTO

EPISTEMOLOGIA

METODOSL

CONOCIMIENTO

CIENTIFICO

TEORIA DE LA

CIENCIA

Page 2: Trabajo_colaborativo_uno_Epistemología

EPISTEMOLOGIA

Page 3: Trabajo_colaborativo_uno_Epistemología

¿Cuáles son las condiciones actuales de la

actividad científica EN COLOMBIA?

Las indagaciones sobre el adelanto de la ciencia en Colombia se hallan apenas en su fase inicial. Aunque existe una cuantiosa retórica sobre algunos aspectos de las prácticas profesionales, ante todo de la medicina y la ingeniería, y aunque los estudios sobre historia de la educación han producido resultados notables, las deficiencias metodológicas de la mayoría de los trabajos publicados muestran la urgencia de un trabajo más sistemático y riguroso, a pesar de la importancia ascendente que va tomando el conocimiento, en Colombia, parece que el Gobierno Nacional no es consciente de esta realidad. Si bien es cierto que el Estado asignó prioridad a la ciencia y la tecnología como factores de transformación social; particularmente desde 1994 se han realizado esfuerzos para desarrollar y fortalecer la capacidad nacional en ciencia y tecnología, especialmente en investigación; formación de recursos humanos, consolidación de la comunidad científica; innovación, avance tecnológico, regionalización y funcionamiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; para lo cual se decidió darle solidez a la base financiera y presupuestal de Colciencias. A pesar de la importancia ascendente que va tomando el conocimiento, en Colombia, parece que el Gobierno Nacional no es consciente de esta realidad. Si bien es cierto que el Estado asignó prioridad a la ciencia y la tecnología como factores de transformación social; desde 1994 se han realizado esfuerzos para desarrollar y fortalecer la capacidad nacional en ciencia y tecnología, especialmente en investigación; formación de recursos humanos, consolidación de la comunidad científica; innovación, avance tecnológico, regionalización y funcionamiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; para lo cual se decidió darle solidez a la base financiera y presupuestal de Colciencias. La inversión del Estado Colombiano, en ciencia y tecnología, es similar a la de los países centroamericanos que poseen menos recursos. Hemos llegado a niveles tan bajos, en este aspecto, ya que la inversión en ciencia y tecnología es inferior a la de cualquier universidad norteamericana y totalmente irrisoria si se compara con la Universidad de Harvard o MIT.

EPISTEMOLOGIA

Page 4: Trabajo_colaborativo_uno_Epistemología

A partir de 1995 se logró un incremento significativo de la inversión en actividades científicas y

tecnológicas. Es claro que a mediano y largo plazo la infraestructura y solidez del Sistema

Nacional de Ciencia y Tecnología está seriamente comprometida; Colciencias, como secretaría

técnica lidera la actividades de ciencia y tecnología a nivel nacional; además parece que el

Departamento Nacional de Planeación , en su actual plan de desarrollo ¨Cambio para construir

la paz 1998 – 2002¨, solo le dedica dos páginas a la ciencia y la tecnología, dentro del capítulo

de ¨ las exportaciones como motor de crecimiento¨

Esta inconsistencia estatal se refleja en el recorte presupuestal a Colciencias, que es la principal

fuente de financiamiento de la actividad científica nacional, y, además, hace la labor de

secretaría técnica del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología en Colombia – S.N.C&T- del

cual hacen parte institutos, universidades y ONG´s, entre otros

El presupuesto proyectado de Colciencias, para 1999, fue de 163.000 millones, pero Planeación

Nacional sólo le asignó 38.000 millones, equivalentes a una cuarta parte.

La Universidad del Valle es una de las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología

que más proyectos de investigación adelanta y una de las que más científicos de excelencia

tiene en el país, pero por la crisis que recientemente afectó la institución, muchos de los

proyectos de investigación se pueden estar desacelerando.

EPISTEMOLOGIA

Page 5: Trabajo_colaborativo_uno_Epistemología

La Responsabilidad social es una herramienta esencial en la vida de todo ser humano y

del profesional. La sociedad contemporánea requiere de profesionales con una nueva forma de pensar y actuar basada en la ciencia, la tecnología y la responsabilidad social, que constituye un sistema de conocimientos, habilidades y comportamientos que determinen el control y regulación de las consecuencias e impactos de los desarrollos científicos y tecnológicos, así como la pertinencia social de la investigación y la innovación, hacia la solución de los problemas que afectan a la sociedad y la naturaleza. La responsabilidad social es un valor profesional (sistema de valores), que su contenido

debe definirse desde el objeto y funciones sociales de la profesión,

El Código de Ética Profesional de Colombia se señala que el trabajo social es una profesión de compromiso y responsabilidad con los seres humanos y con la sociedad, inculca en el profesional el deber de respetar y anteponer a sus actuaciones profesionales los derechos humanos, individuales y colectivos o de pueblos consagrados tanto en la declaración universal, como en la Constitución Nacional de Colombia y los convenios y tratados internacionales; además los principios y valores construidos desde la

ética civil, consistente en el mínimo de valores y normas que los miembros de una sociedad moderna comparten desde su pluralidad.

EPISTEMOLOGIA

¿ QUE ELEMENTOS CONTRIBUYEN PARA EL

DESARROLLO DE LA CIENCIA EN COLOMBIA, APRTIR

DE CRITERIOS COMO LA RESPONSBILIDAD SOCIAL?

Page 6: Trabajo_colaborativo_uno_Epistemología

La ética en todo individuo, debe estar presente como una construcción social que involucra personas en relación, que actúan honesta y responsablemente sobre las consecuencias de su ejercicio, con respeto por la dignidad y la cultura de las personas y con compromiso y entrega. En éste marco se entiende la ética como actitud, como la coherencia entre la palabra y la acción. La responsabilidad social del individuo se relaciona con la intervención social, que según Ezequiel Ander-Egg «es un conjunto de actividades y/o tareas realizadas con cierto grado de sistematicidad y organización para actuar sobre un aspecto de la realidad social, con el propósito de producir un impacto determinado» (Ander-Egg, 1985:90). Es así que como se señala la comprensión y definición de intervención social debe ir más allá de una generalización, el asunto es reflexionar sobre el objetivo y la dirección del cambio que produce, es decir, del sentido y significado que el individuo con responsabilidad social da a la intervención. La responsabilidad social del individuo social, implica el correcto comportamiento y quehacer ético, a partir de los proyectos emprendidos, de las decisiones tomadas y tareas concretas frente al impacto de las acciones individuales y grupales sobre los intereses sociales, así como la capacidad de asumir las consecuencias de la acción y de su ejercicio profesional. De esta manera la responsabilidad social permite al profesional actuar con pertinencia en la medida de que responde y cumple.

¿ De que manera nos intrpela como sujetos

individuales y colectivos, el desarrollo de

la ciencia y la técnica, cuando en algunas

oportunidades los fines comprometen los

valores y principios éticos?

EPISTEMOLOGIA