Trabajo Final_Colaborativo N° 1

29
VISITA AL INGENIO RIOPAILA-AGRICOLA S.A TRABAJO COLABORATIVO N°1 LEONILDE SALAZAR CODIGO: 29.684.481 JOHNNY FARLEY BALCAZAR CORAL JUAN FERNANDO QUINTERO BEDOYA CÓDIGO: 1.114.819.128 ELIZABETH ROJAS HERNANDEZ CODIGO: 65.717.069 LUISA FERNANDA FRANCO CARDONA CODIGO: 1.113.309.554 PROGRAMA ZOOTECNIA TUTORA: LAURA PATRICIA POSADA PASTOS Y FORRAJES GRUPO: 201202_31 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA PALMIRA VALLE ABRIL 2015

description

Pastos y forrajes

Transcript of Trabajo Final_Colaborativo N° 1

VISITA AL INGENIO RIOPAILA-AGRICOLA S.A

TRABAJO COLABORATIVO N°1

LEONILDE SALAZAR

CODIGO: 29.684.481

JOHNNY FARLEY BALCAZAR CORAL

JUAN FERNANDO QUINTERO BEDOYA

CÓDIGO: 1.114.819.128

ELIZABETH ROJAS HERNANDEZ

CODIGO: 65.717.069

LUISA FERNANDA FRANCO CARDONA

CODIGO: 1.113.309.554

PROGRAMA ZOOTECNIA

TUTORA:

LAURA PATRICIA POSADA

PASTOS Y FORRAJES

GRUPO: 201202_31

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

ECAPMA

PALMIRA VALLE

ABRIL

2015

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo busca relacionar el componente práctico a nuestro proceso de formación

académica mediante la visita a un sistema de producción agropecuario; más específicamente en,

el ingenio, Riopaila agrícola corregimiento de la paila, municipio de zarzal departamento del

Valle del cauca. Se pretende con esta visita implementar estrategias pedagógicas de aprendizaje;

interactuar para fortalecer y ampliar nuestros conocimientos y aspectos de nuestra formación

haciendo énfasis en factores como medioambiente, aspectos administrativos, económicos y

parámetros productivos que se tienen en el ingenio y, teniendo como eje principal de nuestra

visita, los pastos y forrajes y su importancia en los sistemas de producción agropecuaria.

Los pastos constituyen la fuente de alimentación más económica de la que dispone un productor

para mantener a su explotación agropecuaria. Sin embargo, depende de un manejo adecuado el

que un pasto desarrolle todo su potencial para desarrollar las funciones de crecimiento, desarrollo,

producción y reproducción en los animales. El productor debe entonces conocer las características

del mismo y de los animales que está criando para poder implementar un manejo adecuado de

potreros, pastos y forrajes.

Cuando hablamos de producción animal debemos tener en cuenta que frente al fenómeno de la

globalización cada vez son mayores las exigencias tanto en producción como en calidad. La

creciente demanda de alimentos de origen animal hace que cada vez sea mayor la exigencia y

presión por parte la industria para producir más y mejores productos. Esto a su vez conlleva al

mejoramiento, fomento y aplicación de nuevas formas de educación.

OBJETIVOS

GENERAL

Realizar un diagnóstico línea-base, de un Agro ecosistema ganadero representativo de la zona

de influencia del CEAD, identificando la oferta ambiental.

Identificar el problema del Agro ecosistema ganadero asociado con la Producción de biomasa

forrajera.

ESPECÍFICOS

Analizar claramente el sistema de manejo de cada una de los establecimientos de ganado en

el valle del cauca.

Conocer a fondo los resultados, ya sean positivos o negativos al manejar el ganado en un

ingenio azucarero.

Indagar muy detalladamente el sistema de ganadería del valle del cauca.

Participar en el desarrollo de las actividades buscando ampliar nuestros conocimientos acerca

de la producción agropecuaria; teniendo como eje central los pastos y forrajes y su importancia

en un sistema de producción sostenible.

Interactuar e intercambiar ideas con los compañeros buscando aumentar y enriquecer nuestros

conocimientos.

Relacionar los conocimientos adquiridos durante el curso al desarrollo de las actividades.

Relacionar los componentes teórico práctico a nuestro proceso de formación académica.

Implementar y hacer uso de las diferentes estrategias y herramientas pedagógicas de

aprendizaje.

METODOLOGÍA

Se hizo una visita a EL Ingenio Riopaila-agrícola S.A, ubicado en el Departamento del Valle del

Cauca, al suroccidente de Colombia, Corregimiento de La Paila, en el Municipio de Zarzal. Para

esto fue necesario observar el sistema de producción y reproducción animal, el sistema de

alimentación y el tipo de suplementación que se le da al ganado y las características de manejo de

corrales y pastoreo en callejones de caña de azúcar.

MATERIALES

Guías de trabajo.

Libreta de apuntes.

Overol (Ropa cómoda).

Botas de caucho.

Gorra.

Cámara.

PASTOS

Pasto es el nombre usual que reciben numerosas hierbas verdes que producen la tierra de forma

natural y que dan semilla según el género y especie, algunas de las cuales se han manipulado

genéticamente para hacerlas más resistentes a plagas, enfermedades, estrés hídrico, etc. Con el

propósito de que sean más productivas (pastos mejorados), el pasto es el alimento vegetal que

crece en el suelo y que se destina a la alimentación de los animales, este alimento permite nutrir

al ganado, las ovejas, las cabras y el resto de los animales de manera económica y sencilla de la

cual dispone un productor para mantener a sus animales, pues estos pueden pastar libremente o

bajo la supervisión de un pastoreador.

Sin embargo, los pastos dependen de un manejo adecuado, ya que de un buen desarrollo de los

mismos se verá reflejado en las funciones fundamentales de los animales en cuanto a crecimiento,

desarrollo, producción y reproducción de los mismos. El maíz, la soja, la alfalfa, la avena, etc. Son

algunas de las plantas que al desarrollarse crean pasto, dentro del sector de la ganadería se suele

hablar de ciertos tipos específicos de pasto.

Entre los más significativos se encuentran los siguientes:

Pasto verde: Es el que los animales toman en el campo o bien en las explotaciones donde viven.

Pasto seco: Bajo esta denominación se encuentra el alimento que el ganado ingiere, hay que

destacar que suele estar compuesto tanto por frutos secos como por paja.

Los pastos también puede ser un sinónimo de césped, que la denominación genérica que reciben

aquellas plantas herbáceas que se cultivan para cubrir el suelo con fines decorativos o para la

actividad deportiva.

Se le conoce como forraje a todo material vegetal verde diferente a los pastos, que producen

semilla o frutos y que son susceptibles de ser utilizados como alternativa para complementar la

dieta de los rumiantes, entre los forrajes están las famosas “leguminosas”, que son aquellas

especies vegetales que producen vainas en las cuales están contenidas sus semillas. Los forrajes

se caracterizan por sus altos contenidos de proteína y energía según su género y especie, pero al

mismo tiempo por una capacidad muy limitada de producción en cantidad.

Los pastos (gramíneas) son la base fundamental de todo programa de alimentación en ganadería

de trópico, puesto que proveen al animal de nutrientes como carbohidratos, proteína, aminoácidos,

minerales y vitaminas, entre otros. Es pues un alimento muy completo pero al mismo tiempo el

más económico de toda la dieta para un bovino. Por su parte, los forrajes son también una fuente

de este tipo de nutrientes pero en una forma más concentrada, de menor productividad y por tanto

de mayor costo que los pastos, aunque igualmente económicos si se compara con alimentos

procesados.

Cuando en un predio se cultivan pastos y forrajes de diferentes géneros y especies para alimentar

un grupo de animales en particular, se le conoce como base forrajera.

A partir de la base forrajera producida se determina una carga animal según el consumo de los

animales a los que se les va a suministrar, cálculo zootécnico que se conoce comúnmente como

“capacidad de carga” de un predio en uso ganadero.

Cuando se habla de manejo adecuado de pastos y forrajes, se deben tener en cuenta ciertos

criterios:

La necesidad o no de efectuar riegos.

La necesidad de conservar buenas técnicas de drenaje.

El modo como ha de ser sembrado o establecido el pastizal.

El beneficio, eficacia y comodidad de la rotación de potreros.

El establecimiento de agrupaciones con otros pastos.

La capacidad de carga de pasto.

La tolerancia del forraje en cuando a algunos factores como la quema, la sequía, el

encharcamiento, las heladas, el pisoteo, suelos ácidos, suelos pobres, etc.

La presencia de sustancias tóxicas para una especia animal determinada.

La mayoría de estos factores están determinados directamente por el pasto en cuestión. El

productor debe entonces conocer las características del mismo y de los animales que está criando

para poder implementar un manejo adecuado de potreros, pastos y forrajes.

PASTOS CARACTERISTICAS

Guinea (Panicum maximum)

Reino: Plantae.

División: Magnoliophyta.

Clase: Liliopsida.

Orden: Poales.

Familia: Poaceae.

Subfamilia: Panicoideae.

Género: Megathyrsus.

Especie: M. maximus.

http://www.viarural.com.py/agricultura/aa-malezas/panicum-maximum-01.jpg

Es una gramínea perenne, de tallos erectos y hojas

alargadas y anchas y muy bien distribuidas en los tallos,

con raíces profundas, éstas se ensanchan en la corona de la

planta formando un corto rizoma, la altura de la planta

depende de la variedad, va de 0,80 hasta más de 2 metros.

Este es un género con más de 500 especies, se adapta a

clima cálido, principalmente en los trópicos. Existen

numerosos tipos, pueden ser utilizados para corte y

pastoreo, se establecen por parcelación de cepas y por

semilla sexual.

Angleton (Dichanthium aristatum) Es una gramínea perenne que crece en forma de macolla se

desarrolla rápidamente y forma manojos con altura entre 1

y 2 metros. Tiene una alta relación hoja – tallo, tolerante a

http://www.tropicalforages.info/Multiproposito/key/Multiproposito/

Media/Html/Dichanthium%20aristatum_files/image002.jpg

sequía, humedad y pisoteo, se deben manejar periodos de

descanso de 40 días en promedio y en época seca hasta 60

días de descanso. La panícula posee de dos a seis racimos,

con pelos en el pedúnculo, su uso principal es como pasto

de pastoreo, corte y puede utilizarse con buen éxito en la

henificación.

Elefante (Pennisetum purpureum)

Género: Pennisetum.

Especie: purpureum, polystachyon.

Nombre común: Elefante o Pasto Napier.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pennisetum_purpureum#/media/File:Starr_

031108-0231_Pennisetum_purpureum.jpg

Es una planta perenne alta, de 2 a 4,5 m, que produce

pastizal abierto en forma de macollas, de tallos erectos,

recubiertos por las vainas de las hojas en forma parcial o

total. Las hojas pueden alcanzar una longitud de un metro,

variando su ancho entre 3 y 5 centímetros. La

inflorescencia se forma en los ápices de los tallos y es

sostenida por un largo pedúnculo. La panícula es dorada,

de forma cilíndrica, compuesta de espiguillas aisladas o

reunidas en grupos de 2 a 7. La altura varía según la

estación y la fertilidad del suelo.

Estrella (Cynodon plectostachyus)

http://api.ning.com/files/ez03ivX7U6yQV11iraXKdA1S027NCS8eVCHfvXAW

6PUivNnBSE02quAbgTH*SY2C9Tp9iAP2IxNEt9*8uxzF1paOYU5XY5bj/DSC

02669.JPG

Es una gramínea perenne, de vida larga, frondosa y

rastrera, produce estolones de rápido crecimiento, con

largos entrenudos y sus tallos pueden alcanzar hasta 3 m

de longitud, alcanza una altura de 80 cm a 1m. Posee hojas

exuberantes con vellos en forma de lanza, Sus hojas son

medianas a largas, modificando su coloración verde de

acuerdo a la variedad, fertilización u otras condiciones

ambientales. Los tallos, rastreros o erectos son robustos y

bien ramificados, presentando un sistema radicular muy

profuso y profundo de acuerdo a su hábito de crecimiento.

Se propaga vegetativamente y produce una cubierta densa

en un periodo relativamente corto.

Marandú (Brachiaria brizantha)

http://www.mylagro.com/product_images/p/977/Brachiaria_Brizantha_Piata__23

629_zoom.jpg

Es una gramínea tropical perenne, de origen africano,

provista de tallos más o menos erectos, puede llegar a

medir 1.5 metros de altura, forma macollas densas,

vigorosas y agresivas.

Las hojas son puntiagudas y peludas y su inflorescencia es

un racimo, crece ligeramente y produce forraje de buena

calidad. Se deben manejar períodos de descanso de 35 días.

En época de lluvias puede soportar 3 unidades animales

por hectárea.

Pangola (Digitaria decumbens)

http://luirig.altervista.org/cpm/albums/bot-hawaii11/05311-Digitaria-eriantha.jpg

Es una gramínea perenne de crecimiento rastrero, de porte

semierecto, que cubre densamente el suelo y pueden crecer

hasta 100 cm de altura, su inflorescencia es en forma de

panícula, presenta hojas lineales entre 7 y 9 mm de ancho,

lisas por ambas caras, con la vaina ovalada y ligeramente

pubescente es un pasto muy agresivo razón por la cual es

difícil de asociar con otras especies.

Se debe manejar con 25 días de descanso y soporta una

carga animal de 3 unidades animales por hectárea.

Maní forrajero (Arachis pintoi)

http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/concursos/expediciones_botanicas/f

otos/398_3843_3.jpg

Es una leguminosa perenne, herbácea de crecimiento

rastrero, produce una densa capa de estolones enraizados,

con entrenudos cortos y abundante semilla subterránea,

que contribuye a su regeneración y persistencia. Sus hojas

son de cuatro foliolos, de color verde oscuro, grandes,

anchas y ovaladas, puede alcanzar 40 cm de altura, su raíz

es pivotante y su tallo circular, las hojas son alternas y

compuestas, tolera la sombra, el pastoreo fuerte y el

pisoteo, por lo que crece bien en combinación con

gramíneas, bajo pastoreo constante aumenta la presencia

del Maní Forrajero en la pastura, independientemente de la

cantidad del forraje.

Kudzu (Pueraria phaseoloides)

http://images.evisos.com.ve/2010/01/12/kudzu-tropical-pueraria-

phaseoloides_3a7b2f549_3.jpg

Leguminosa perenne y trepadora de tallos pubescentes y

delgados que pueden llegar a medir hasta 5 metros. Hojas

trifoliadas y pubescentes, las flores son de color morado y

fruto en forma de vaina cilíndrica también pilosas, se

adapta bien a suelos de alta y media fertilidad, el

crecimiento es semierecto y vigorosas, tolera épocas secas

medias y se

utiliza en pastoreo y corte.

Es Buena fijadora de Nitrógeno atmosférico, buen

contenido nutricional, pero requiere de suelos bien

drenados.

Sorgo (Sorghum bicolor L.)

Género: Pennisetum

Especie: thyphoides, glaucum, americanum

(sorgo), Pennisetum thyphoides (mijo perla)

Nombre común: sorgo, Mijo, Pampa verde o

sorgo forrajero, etc.

Este no es como tal un pasto de corte pero tampoco es el

sorgo para obtención de grano. Algunas variedades

mejoradas han desarrollado la capacidad de alcanzar una

alta talla (1,5 a 2 metros de altura) con un muy buen

desarrollo de follaje y tallos delgados. Se produce bien en

climas cálidos y templados hasta los 1800 m.s.n.m. Su

variedad forrajera se adapta bien hasta los 2500 m.s.n.m.

Es un vegetal muy suculento y de fácil digestión a nivel

digestivo.

King grass (Pennisetum sp)

Género: Pennisetum

Especie: sp (Pennisetum purpureum x

Pennisetum thyphoides)

En la clasificación científica de las especies cuando un ser

vivo proviene de la manipulación genética por hibridación

(cruzamiento) de dos o más especies diferentes, la nueva

especie podrá ser denominada como “sp” para denotar que

es un híbrido. Como se puede ver, el King gras es producto

del cruce genético entre pasto Elefante (P. purpureum) y

sorgo forrajero (P. Typhoides). Su principal característica

es la alta talla que puede desarrollar alcanzando una altura

próxima a los 3 metros. Además, se caracteriza por tener

un crecimiento erecto pero debido a su altura, y a que sus

hojas son muy largas y anchas con abundante vellosidad en

sus bordes; el ápice (punta) de la hoja se dobla hacia abajo

cuando ya no es capaz de soportar su propio peso por

efecto de la gravedad. Sus tallos son largos y gruesos, y es

más frondoso hacia su tercio superior. Se adapta

preferiblemente en climas templados por debajo de los

1800 m.s.n.m.

Pasto gramalote (Panicum fasciculatum)

Género: Paspalum

Especie: fasciculatum, scoparius, iridifolium,

hackelianum, tripinnatum

Este no se considera como tal un pasto de corte. De hecho,

en Colombia en la gran mayoría de las regiones de clima

cálido y en casi todos los casos, se le trata como a una

maleza debido a su impresionante capacidad invasiva por

la alta germinación de la semilla que produce a través de

su inflorescencia. En muchos casos es una gramínea

nativa, cuyas principales característica son: crecimiento

erecto pero en su base es decumbente y frondosa, alcanza

una altura promedio entre 1 y 1,5 metros, sus tallos son

generalmente delgados pero se lignifican fácilmente por lo

cual se tornan leñosos después de la cosecha.

Pasto maralfalfa (Pennisetum sp)

Género: Pennisetum

Especie: sp (P. Purpureum x Paspalum

macrophylum x Paspalum fasciculatum x

Axonopus purpusí x Medicago sativa x Phalaris

arundinacea)

El verdadero origen de este recurso es aún un misterio,

dado que resultan imprecisas las diferentes versiones

existentes al respecto. Una de las versiones más populares

se remonta al año 1979 y está plasmada en un libro que

escribió el mismo personaje a quien se le atribuye su

obtención, razón por la cual resulta relativamente creíble.

Dicha versión argumenta que, el pasto Maralfalfa es un

pasto mejorado creado en Colombia.

ESPECIE ARBUSTIVA CARACTERISTICAS

Cratylia argéntea

http://granjaecologicaenlinea.com/wp-content/uploads/2013/08/cratylia-ramoneo-

directo.jpg

Arbustiva perenne, erecta y algunas rastreras, su altura

habitualmente va entre 1.5 - 3 metros, vainas dehicentes de

20 cm de largo, con 4 - 8 semillas circulares de color

amarillo oscuro a marrón, se usa potencialmente para el

corte y acarreo, suplemento en sequía, banco de proteína,

concentrado, pastoreo, barrera viva, heno y ensilaje, tiene

alta resistencia a la sequía, buena adaptación en suelos

ácidos, alta persistencia a cortes frecuentes, pastoreo y es

de gran valor nutritivo.

ESPECIES ARBOREAS CARACTERISTICAS

Leucaena (Leucaena leucocephala)

http://www.plantasyhongos.es/herbarium/l/Leucaena_leucocephala

_02.jpg

Es una leguminosa arbórea perenne, no posee espinas, de

3 a 10 m de altura y raíces pivotantes, aunque algunas

variedades maderables alcanzan hasta los 20 metros de

altura, de color verde oscuro, flores axilares en forma de

cabezuelas compuestas de color blanco amarillento, vaina

casi aplanada que contiene 4 – 6 semillas de color café

oscuro, presenta dehiscencia bastante definida y sus hojas

son bipinnadas.

Matarraton (Gliricidia sepium)

http://www.treenation.com/public/images/1/dis_c0e46bb074af42f0

d41abd2fd6a6c706_res.jpg

Es una leguminosa arbórea, perenne que puede alcanzar

hasta 10 metros de altura, de raíces profundas y tallos muy

ramificados, hojas y flores muy abundantes, frutos en

vaina con 8 - 10 semillas. Se utiliza como cerca viva, ayuda

al control de la erosión y actúa como rompe vientos. Este

árbol es bueno para la fijación del nitrógeno debido a su

parentesco con la familia de las legumbres, el aspecto más

interesante del Matarratón es que crece rápido, puede

sobrevivir a la poda anual y tiene poderosas propiedades

insecticidas, fungicidas y pesticidas.

Yatago (Trichanthera gigantea)

http://api.ning.com/files/IcfEGXecTYMSzjfWtRYKAdh*A6XD*eCV4ByVVRS

MjcdjYwQm0WAPLZROOtRZIoFjvh3ObE8S*fcTcB72PWC6UXLEFUE8LM

Be/TrichanthEragiganteaNacederoQuiebrabarrigoCajetoAromadredeaguatuneyta

go.png?width=737&height=552

Es una especie arbórea utilizada principalmente como

cerca viva y para el mantenimiento y conservación de

fuentes de agua, sus tallos son claros y de nudos

pronunciados, hojas opuestas de color verde oscuro y

flores en forma de campana de color rojo oscuro, Mide

hasta 12 metros de altura.

Se puede utilizar en la alimentación, suplementación

proteica de muchas especies, principalmente de vacas,

conejos, ovejas, cerdos y gallinas.

SISTEMAS SILVOPASTORILES

Los sistemas Agroforestales con animales denominados “Silvopastoriles”, se refieren a la

combinación de árboles o arbustos con pastos y animales, en un arreglo espacial, una rotación o

ambos, y en los cuales hay interacciones ecológicas y económicas entre los componentes árbol y

no árbol del sistema.

Los sistemas silvopastoriles en los que se asocian pastos, arbustos y árboles forrajeros, pueden

evitar la degradación del suelo, mejorar la gestión de la cuenca hidrográfica y proporcionar un

hábitat variado a una amplia variedad de biodiversidad. Estos sistemas bien manejados, permiten

mejorar tanto la calidad ambiental como la productividad pecuaria.

Los arbustos forrajeros y las leguminosas restituyen Nitrógeno al suelo, y las raíces de los árboles

reciclan los nutrientes del interior del suelo, donde no llega el pasto.

La productividad de las explotaciones ganaderas, también puede mejorarse a través de los sistemas

silvopasoriles. Una vez consolidados estos sistemas, la carga animal puede ser mayor en

comparación que solo los pastizales. Asimismo, el efecto de la sombra de los árboles produce una

regulación térmica sobre los animales provocando una mayor ingesta de forraje, especialmente en

las horas de mayor intensidad solar. También existen evidencias que el pasto que crece bajo

sombra regulada contiene mayor contenido de nitrógeno.

El forraje arbóreo y arbustivo (follaje y frutas), puede contribuir a mejorar la calidad de la

alimentación del ganado a un costo relativamente bajo, especialmente durante la época seca en la

cual los ganaderos tienen que recurrir a la venta de sus animales, a sistemas de alimentación de

baja calidad (pasto lignificado, rastrojos, etc.) o a insumos fuera de la finca, como concentrados

comerciales; cada día más caros. El follaje arbóreo, por lo general presenta un alto de contenido

de Nitrógeno y puede servir de suplemento, incrementando los niveles de proteína en la dieta y

mejorando el consumo y la digestibilidad del alimento ingerido.

Los sistemas silvopastoriles en explotaciones ganaderas pueden contribuir a mitigar la emisión

principalmente de bióxido de carbono a través del “secuestro” del mismo en sus diferentes estratos;

árbol, pasto y suelo.

Por otra parte, los cambios micro climáticos que proporcionan los árboles en los potreros son

significativos con una disminución en la evapotranspiración del suelo, mantenimiento de la

humedad (que redunda en riqueza de los microorganismos) y provisión de confort para los

animales, lo cual se traduce en mayores incrementos en la producción de leche (20% más). Los

menores cambios de la temperatura ambiente y del suelo, resultan en menor capacidad de

evaporación del aire y mayor disponibilidad de agua en el suelo, que son condiciones que

favorecen el crecimiento de los forrajes en pastizales arborizados.

La presencia de árboles y arbustos en las praderas, deriva en una mayor utilización de nitrógeno

atmosférico (cuando se inoculan leguminosas) y en retorno al suelo de hojas, frutos, ramas, heces,

orina. Así mismo, se presenta un mejoramiento de la estructura del suelo por raíces profundas y

aporte de materia orgánica.

La contribución de los sistemas silvopatoriles a la disminución de emisiones de CO2 a la

atmósfera, es significativa, porque al compararse el sistema silvopastoril o de pasturas con el de

bosque primario se encuentra un stock de carbono menor. Sin embargo, es claro, que a mayor

productividad biológica del sistema ocurren mayores secuestros de carbono.

En Colombia con la gramínea forrajera estrella africana, Los árboles se cosechan mediante poda

cada tres meses, rindiendo desde entonces 30 y 50 ton/ha/año de forraje verde que, con una oferta

del forraje arbóreo oreado del 3% del peso vivo de los animales, han permitido suplementar a 8 y

13 bovinos/ha/año, respectivamente. La gramínea de cobertura en la silvopastura ha producido 84

ton/ha/año de forraje verde, lo que ha permitido, mediante pastoreo rotacional y sin fertilización

ni riego, mantener una carga de 3.0 U.A/ha.

La producción de leche bajo este sistema de doble propósito y durante una lactancia completa

puede ser de un 24% mayor y la re concepción al finalizar la lactancia 75% superior en el grupo

de 72 vacas pastoreando en las silvopastura.

Algunas Leguminosas forrajeras en asociación con gramíneas forrajeras para pastoreo toma cada

día mayor importancia por su contribución al mejoramiento de la fertilidad del suelo y a la calidad

del forraje. Sin embargo, esta alternativa tecnológica requiere prácticas de manejo que, integradas,

contribuirán al desarrollo de una ganadería más sostenible. El manejo integral incluye la selección

de especies adaptadas a determinada zona ecológica.

El maní forrajero Tolera la sombra, el pastoreo fuerte y el pisoteo, por lo que crece bien en

combinación con gramíneas, bajo pastoreo constante aumenta la presencia del Maní Forrajero en

la pastura, independientemente de la cantidad del forraje.

SISTEMAS AGROSILVICULTURALES

Se componen de una o varias especies Arbóreas cuya producción es a largo plazo y entre ellas se

plantan cultivos de pan coger (cosechas de corto plazo) por ejemplo: plantaciones forestales de

tolúa, roble, teca y en estado inicial se establece patilla.

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES

Compuestos por árboles con cultivos y ganado. Son sistemas en los que se establecen árboles

maderables con cultivos transitorios mientras los árboles crecen y posteriormente se reemplaza el

cultivo por pastos, una vez los árboles alcanzan una altura determinada se explota el pasto con

ganado. Ejemplo: un sistema conformado por Ceiba Tolúa sembrada a 10 metros en cuadro, entre

ellas se siembra maíz y/o Fríjol Caupí y a los 2-3 años se siembra Brachiaria decumbens y se inicia

el pastoreo.

Los Modelos Agroforestales, al incluir especies arbóreas, asumen una importante función en la

retención de carbono en los suelos y en la madera. Esto es un beneficio económico potencial

adicional para los productores, al cual pueden optar si incorporan árboles en sus predios dados que

el mercado del carbono está cobrando una enorme potencial en el mundo.

TABLA 1.

INDICADORES DE OFERTA AMBIENTAL Y SUELOS DE LOS AGROECOSISTEMAS GANADEROS

Variable

Luisa

Fernanda

Franco.

Leonilde

Salazar

Juan

Fernando

Quintero

Elizabeth

Rojas

Hernández

Johnny

Farley

Balcázar

Observaciones y

conclusiones

1. Ubicación

geográfica

Zona de vida.

Departamento

del Valle del

Cauca, al

suroccidente

de Colombia,

Corregimiento

de La Paila, en

el Municipio

de Zarzal.

Ingenio

Riopaila

Agrícola.

Departamento

del Valle del

Cauca, al

suroccidente

de Colombia,

Corregimiento

de La Paila, en

el Municipio

de Zarzal.

Ingenio

Riopaila

Agrícola.

Departamento

del valle del

cauca ingenio

Riopaila

zarzal, la

paila.

Departamento

del Valle del

Cauca, al

suroccidente de

Colombia,

Corregimiento

de La Paila, en

el Municipio de

Zarzal.

Ingenio Rio

paila Agrícola.

Departamento

del valle del

cauca norte

del valle.

2. Topografía. Terreno plano

con pequeñas

ondulaciones.

El terreno es

plano a orillas

del rio cauca y

cuenta con

partes

onduladas

Su topografía

es plana con

algunas

ondulaciones.

De 290

hectáreas 100 de

ellas son

onduladas

Su topografía

es plana con

algunas

ondulaciones.

Cuenta con una

topografía muy

buena, ya que no hay

peligro de que los

animales sean

rodados, y se puede

trabajar muy bien en

las mismas tierras.

3. Altura

(msnm).

916 msnm 916 msnm 916 msnm 916 msnm 916 msnm

4. Área total del

predio (ha).

6000 ha

6000 ha 6000 ha 6000 ha

6000 ha Las 6000 ha son

sembradas con el

cultivo de caña de

azúcar.

5. Área en

Praderas o

SSP (ha)

700 ha

700 ha 700 ha 700 hectáreas 700 ha Solo en praderas.

6. Área en

bosque (ha)

100 ha 100 ha 100 ha 100 hectáreas 100 ha Son las que están a

rivera del rio Cauca.

7. Precipitación

anual (mm).

1247

1247 1000 Entre 1000 y

1200

1000 Aunque pueden ser

menores.

8. Provisión de

agua para

bebida de

bovinos.

Agua del Rio

(Reservorio).

Agua del Rio

(Reservorio).

Acequias de

riego y

reservorios.

Agua del Rio

con materia

orgánica no

optima

(Reservorio).

Acequias de

riego y

reservorios.

No es la óptima, ya

que no se les hacen

ningún tratamiento.

9. Meses de

mayor

precipitación

(mm).

Mayo,

Septiembre,

Octubre,

Noviembre

Mayo,

Septiembre,

Octubre,

Noviembre

Mayo,

octubre,

noviembre,

abril.

Mayo, octubre,

noviembre,

abril.

Mayo,

octubre,

noviembre,

abril.

10. Meses de

menor

precipitación

(mm).

Febrero, Julio,

Agosto.

Febrero, Julio,

Agosto.

Febrero, julio,

enero, agosto.

Febrero, Julio,

Agosto.

Febrero, julio,

enero, agosto.

11. Temperatura

Promedio

(°C).

19°c – 30°c

19°c – 30°c

24° y 26° 24°c

24° y 26° Con un promedio de

24°c.

12. Humedad

Relativa (%).

51 % – 93% 51 % – 93% 51% - 84% 51 % – 93% 51% - 84%

13. Velocidad de

viento (m/s).

3.6 - 13 Km/h

3.6 - 13 Km/h

6 – 13 km/h 3.6 - 13 Km/h

6 – 13 km/h

14. Brillo solar

(N° horas

luz/día).

6 - 7 día

40 – 50 horas

semana

6 - 7 día

40 – 50 horas

semana.

6-7 día

40-50 horas

semanales.

6 - 7 día

40 – 50 horas X

semana

6-7 día

40-50 horas

semanales.

15. Radiación

solar

(cal/m2).

520

520

520 520 520 Datos Ceñicaña.

16. Color. Pardo oscuro Pardo oscuro Pardo oscuro Pardo oscuro Pardo oscuro Se estudian los suelos

para tener

conocimiento de que

áreas son más fértiles

o infértiles.

17. Textura. Franco

arenosas a

Franco

limosos.

Franco

arenosas a

Franco

limosos.

Franco

arcilloso

limoso.

Limosos franco

arcillosos

Franco

arcilloso

limoso.

La textura es donde se

encuentran

distribuidas variadas

partículas lo cual

permite saber el tipo

de suelo.

18. Fertilidad. Media. Media. 45 - 48% de

partículas

minerales, 5 -

2% de materia

orgánica, 25%

de aire y 25%

de agua.

Buena.

45 - 48% de

partículas

minerales, 5 -

2% de materia

orgánica, 25%

de aire y 25%

de agua. Buena.

Porque las praderas

no tienen ningún

manejo, y las

aplicaciones que se le

hacen a la caña

tienden a afectarlas.

TABLA 2.

INDICADORES DE COMPOSICIÓN BOTÁNICA Y MANEJO DE PRADERAS

Variable

Luisa

Fernanda

Franco

Leonilde

Salazar

Juan

Fernando

Quintero

Elizabeth

Rojas

Hernández

Johnny

Farley

Balcázar

Observaciones y

conclusiones

1. Numero de

potreros.

50 50 50 50. 50 Son usados para las vacas

preparto y animales de baja

condición.

2. Tamaño de

los potreros

(ha).

3 ha 3 ha 3 ha 3 ha. 3 ha

3. Principales

especies de

gramíneas

de pastoreo.

Colosuana,

guinea,

pangola,

estrella y

argentina.

Colosuana,

guinea,

pangola,

estrella y

argentina.

Colosuana,

guinea,

pangola,

estrella y

argentina.

Guinea,

pangola, estrella

y argentina.

Colosuana,

guinea,

pangola,

estrella y

argentina.

En callejones estrella y

argentina y en potreros

pangola, colosuana,

argentina, Tanzania.

4. Principales

especies de

gramíneas

de corte.

No aplica. -------------- No aplica No aplica. No aplica No cortan ninguna.

5. Principales

especies de

leguminosas.

Leucaena. Leucaena. Maní forrajero

y leucaena.

Maní forrajero y

leucaena.

Maní forrajero

y leucaena.

No se tiene con un patrón

de manejo, solo están en

potreros.

6. Principales

leñosas

Arbustivas.

No aplica. --------- No aplica No aplica. No aplica

7. Principales

leñosas

Arbóreas.

Matarratón

, leucaena,

samán,

caracolí,

eucalipto,

flor

amarilla.

Matarratón,

leucaena,

samán,

caracolí,

eucalipto, flor

amarilla.

Matarratón,

leucaena,

samán,

caracolí,

eucalipto, flor

amarilla.

Matarratón,

Samán, caracolí,

flor amarillo

leucaena,

guásimo.

.

Matarratón,

leucaena,

samán,

caracolí,

eucalipto, flor

amarilla.

Están en los potreros para

dar sombra a los animales.

8. Sistema de

pastoreo.

Callejones

de caña.

Los animales

se rotan en los

callejones de

la caña.

En callejones. En callejones.

La capacidad no

es la óptima.

Por los

callejones

Es un modelo de

asociación, caña –

ganadería.

9. Fertilización

de

Establecimie

nto

(Tipo/dosis/f

recuencia

Solo se

hizo en el

establecimi

ento de la

pasturas en

los

potreros.

Solo se hizo en

el

establecimient

o de la pastura

luego ya no se

realiza.

Se aplica 1

bulto por ha

1 bulto por ha. Solo se hizo en

el

establecimient

o de la pastura

luego ya no se

realiza.

10. Fertilizació

n de

manejo.

No aplica. No se realiza No aplica No aplica. No aplica No se han realizado

estudios para saber si es

rentable.

11. Aplicación

de riego

(sistema,

cantidad y

frecuencia).

No aplica. No maneja El único riego

que recibe este

pasto es

cuando hay

desborde de

acequias de

riego.

Cuando hay

desborde de

acequias o

drenajes, o x

lluvias

El único riego

que recibe este

pasto es

cuando hay

desborde de

acequias de

riego.

No se hacen por los costos

que genera.

12. Control de

plagas y

Enfermedade

s (Productos,

principio

activo,

frecuencia,

dosis).

No aplica. No maneja No aplica No aplica No aplica

13. Periodo de

descanso en

época

lluviosa

(PD).

15 días. 15 días 15 días 15 Días. 15 días Descansan poco tiempo

mientras se recuperan.

14. Periodo de

descanso en

época seca

(PD).

25 – 30

días.

20 a 30 días. 20 a 30 días 25 – 30 Días. 20 a 30 días En tiempo de sequía se

dejan más tiempo, ya que

las pasturas tardan más en

recuperarse.

15. Periodo de

ocupación

en época

lluviosa

(PO).

1 día. 1 día 1 día 1 Día. 1 día Se tienen que controlar las

malezas en todos los

callejones de caña para

evitar que guadañen.

16. Periodo de

ocupación

en época

seca (PO).

1 día. 1 día 1 día 1Dia. 1 día Se tienen que controlar las

malezas en todos los

callejones de caña para

evitar que guadañen.

17. Ciclos de

pastoreo

(N°/año).

9 - 18 18 8 al año 9 - 18 8 al año En invierno 18, y en verano

9.

18. Uso de

cerca

eléctrica.

Si. Si. Si Si. Si Se utilizan para evitar que

el ganado pase de un lado a

otro.

19. Manejo del

estiércol.

No. No. No No. No No se hace, por los costos

de manejo y porque se

pastorea en callejones.

TABLA 3.

INDICADORES DE DISPONIBILIDAD DE FORRAJES EN LECHERIA.

Variable

Luisa

Fernanda

Franco.

Leonilde

Salazar

Juan

Fernando

Quintero

Elizabeth

Rojas

Hernández

Johnny

Farley

Balcázar

Observación y

conclusiones

1. Aforo:

Producción

(FV/m2).

3 kg FV/m2 3 kg FV/m2 Si 2.625.000

gr

Se realiza en

cuatro

lanzamientos.

3 kg FV/m2 Si 2.625.000

gr

Se realiza en

cuatro

lanzamientos.

Se realizaron 4

lanzamientos, y se

obtuvieron en promedio

3 Kg

2. Forraje verde

por pastoreo =

Aforo kg/m2 x

número de

metros

disponibles.

30.000 kg

30.000 kg

3000 gr 30.000 kg

3000 gr 3 kg FV/m2 * 10000 m2

= 30.000 kg.

3. Materia seca

(%). 10%

10%

10 % 10 % 10 % Estimando un 10% MS

* 30000 kg = 3000 kg

de MS 4. Kg de MS/m2 =

Aforo kg

MS/m2 x

número de

metros

disponibles.

3000Kg de MS 3000Kg de MS 1 mt X 1 mt

5.000 metros ²

3.750.000 gr

3000Kg de MS 1 mt X 1 mt

5.000 mt²

3.750.000 gr

3 kg FV/m2 *10% MS =

0,3 Kg Ms *10000 m2 =

3000 Kg de MS

5. Forraje

disponible

kg/año =

(Forraje

pastoreo x CP

año –perdidas).

290400 Kg 290400 Kg 290400 Kg 365 días ÷ 30 = 12,1

CP.

12,1 * 30000 Kg FV =

363000 - 20% de

perdidas = 290400 Kg

6. Forraje

disponible

kg/día =

Forraje año/

365 días.

795,6 kg/día 795,6 kg/día 795,6 kg/día 290400 ÷ 365 días =

795,6 kg/día

7. Unidades Gran

Ganado U.G.G

en el predio.

700

700 66 unidades.

700 66 unidades.

Cada vaca pesa 450 kg,

equivalente a una

U.G.G

8. Consumo de

MS U.G.G = 2

al 2.5

Kg/100Kg PV

(9 a 11,25 Kg

de MS).

11,25 kg de

MS

11,25 kg de

MS

11,25 kg de MS

450 kg peso animal *

2,5 Kg/100Kg PV= Se

estima 11,25 kg de MS,

por ser lechería

especializada.

9. Capacidad de

carga

(U.G.G/ha) =

Forraje

día/consumo

día U.G.G.

7,07 U.G.G/ha/día

7,07 U.G.G/ha/día

7,07 U.G.G/ha/día

Esta dieta es

suplementada con

ensilaje 4 kg y

concentrado 4 kg.

795,6 kg/día * 10% MS

÷ 11,25 kg de MS =

7,07U.G.G/ha/día

TABLA 4.

INDICADORES ZOOTÉCNICOS Y ECONÓMICOS

Variable

Luisa

Fernanda

Franco

Leonilde

Salazar

Juan

Fernando

Quintero

Elizabeth

Rojas

Hernández

Johnny

Farley

Balcázar

Observación y

conclusión

SALIDAS-

VENTAS

Leche, vacas,

terneros.

Leche, vacas,

terneros.

Leche, vacas,

terneros.

Vacas,

Leche,

Terneros.

Leche, vacas,

terneros.

Esta información se

tomó de la lechería de

Guabito

, otra finca que se

encuentra en el ingenio.

1. producción de

leche

(litros/vaca/dí

a).

12.5 – 13 12.5 – 13 12 litros vaca

día 13 litros vaca día

12 litros vaca

día

2. Producción

de leche

(litros/ha/día)

.

56.09

litros/ha/día

56.09

litros/ha/día

48 litros por

día 4 vacas.

4 Vacas x 13 =

52 litros día

48 litros por

día 4 vacas.

2.047.500÷100 ha =

20.475÷365 días año =

56,09 litros/ha/día

3. Producción

de leche por

lactancia.

3900

litros/vaca/año

3900

litros/vaca/año

.

3.900 lts 4,745 litros vaca

año 3.900 lts

13lts vaca/día*300 días

lactancia= 3900

lts/vaca/año.

4. Producción

de leche/año.

2.047.500

litros/total

hato/año.

2.047.500

litros/total

hato/año.

2.047.500

litros/total

hato/año

Total litros hato

año

2.491.125

2.047.500

litros/total

hato/año

525 vacas paridas *

13lts vaca/día*300 días

de lactancia = 2.047.500

litros/total hato/año.

525 vacas 13 lts vaca

día X 365 días =

2.491.125

5. Terneros de

venta.

Venden los

recién nacidos

(machos)

Venden los

recién nacidos

(machos)

Si recién

nacidos

Si solo los

machos.

Si recién

nacidos

525 * 30% nacimientos

machos = 157 machos.

Se inseminan hembras

con semen sexado para

obtener más hembras

6. Novillos de

venta. No aplica. No aplica.

Si 50 mil

pesos No aplica

Si 50 mil

pesos

7. Vacas de

descarte. 70 vacas/año 70 vacas/año 70 vacas año

Aproximadame

nte 70 vacas x

año

70 vacas año Se descarta el 10% de

vacas en el hato.

8. Precio de

venta litro de

leche.

1000 pesos 1000 pesos Entre 1.000 y

1.100 pesos.

Entre 1.000 y

1.100 pesos.

Entre 1.000 y

1.100 pesos.

Oscila entre 950 – 1050

dependiendo de la

proteína y grasa que esa

contenga.

Total ventas (IB). 70 vacas.

157 terneros.

70 vacas.

157 terneros.

70 vacas 157

terneros.

70 vacas 157

terneros

70 vacas 157

terneros.

Son las vacas de

descarte y los terneros

machos.

ENTRADAS-

COMPRAS Insumos. Insumos.

Insumos.

Concentrados,

medicamentos

antiparasitante

vacunas

ganado.

Medicamentos

Vacunas

ganado.

Antiparasitantes

Concentrados.

Insumos varios.

Insumos.

Concentrados

medicamentos

antiparasitante

vacunas

ganado.

Concentrados,

medicamentos,

antiparasitarios,

fertilizantes, compra de

semen, combustible,

servicios públicos.

1. Fertilizantes/

ha/año.

1.825kg/ha/añ

o

1.826kg/ha/añ

o

1.827kg/ha/añ

o

1.828kg/ha/año

( Fosforo, Urea,

Kcl)

1.825kg/ha/añ

o

365dias ÷ 30dias = 12

rotaciones * 150 kg/ha

= 1825 kg/ha/año.

( Fosforo,

Urea, Kcl)

( Fosforo,

Urea, Kcl)

( Fosforo,

Urea, Kcl)

( Fosforo,

Urea, Kcl)

2. Sales

mineralizadas

/ha/año.

150 gr/vaca

383 kg/ha/año.

150 gr/vaca

383 kg/ha/año.

150 gramos

por vaca 383

kilos ha año

150 gr/vaca

383 kg/ha/año.

150 gramos

por vaca 383

kilos ha año

150 gr * 700 vacas *

365dias ÷100ha ÷

1000=383.25kg/ha/año.

3. Herbicidas/ha

/año. 0,5 litros/ ha /

año.

0,5 litros/ ha /

año.

0.5 lts /ha/ año/

pillorasma y

amina

0,5 litros/ ha /

año.

0.5 lts /ha/ año/

pillorasma y

amina

Realizan una sola

aplicación con picloran.

4. Insecticidas/h

a/año No aplica. No aplica. No aplica. No aplica. No aplica.

No es necesario la

aplicación de

insecticidas.

5. Alimentos

balanceados/h

a/año. Concentrado. Concentrado. Concentrados. Concentrado. Concentrados.

4 kg de

concentrado/vaca.

6. Suplementos

nutricionales/h

a/año.

Sal

mineralizada.

383,25

kg/ha/año

Silo.

10220

kg/ha/año

Sal

mineralizada.

383,25

kg/ha/año

Silo.

10220

kg/ha/año

Sal

mineralizada.

383,25

kg/ha/año

Silo.

10220

kg/ha/año.

Sal mineralizada.

383,25 kg/ha/año

Silo.

10220 kg/ha/año

Sal

mineralizada.

383,25

kg/ha/año

Silo.

10220

kg/ha/año.

150gr de sal min.* 700

vacas * 365 días año ÷

100ha ÷ 1000 = 383.25

kg/ha/año

4 Kg silo *700 vacas *

365 días año ÷ 100 h =

10220 kg/ha/año

9. Ingresos

brutos por

venta de

leche/ha.

56.09

litros/ha/día

$ 56.090

56.09

litros/ha/día

$ 56.090

56.09

litros/ha/día

$ 56.090.

52 litros ha día

$ 52,000

56.09

litros/ha/día

$ 56.090.

56.09 litros/ha/día *

1000 pesos venta litro =

$ 56090

52 litros ha día x1000 $

=52,000

10. Ingresos

brutos por

venta de

leche/año.

20472.85

litros/año

$ 20472850

20472.85

litros/año

$ 20472850

20472.85

litros/año

$ 20.472.850

$ 18,980,000

20472.85

litros/año

$ 20.472.850

56.09 litros/ha/día * 365

días año = 20472.85 *

1000 pesos venta litro de

leche = $ 20472850

52 litros ha día x 365 x

1000 18,980,000

11. Ingresos por

Venta de

terneros/ha/añ

o.

$ 78500 $ 78500 $ 785.000 $ 785.000 $ 785.000

157 terneros * 50.000

venta ternero ÷ 100 ha =

$ 78500

12. Otras ventas. No aplica. No aplica. No aplica No aplica No aplica

No hay ninguna otra

venta.

13. INGRESO

NETO

ANUAL/ha/añ

o= (IB/CT).

No dieron esos

datos.

No dieron esos

datos. ?

CONCLUSIONES

Los sistemas de producción son muy importantes, pues aparte de generar ingresos,

económicos al propietario, también genera empleo, a las comunidades, y se convierten en

cadenas de comercialización que es de gran utilidad a muchas personas, como expendedores

comercializadores consumidores.

Los sistemas de producción, enfocados en sistemas silvopastoril, agro pastoril,

agrosilvopastoril, también sabiendo utilizarlos y asociarlos pueden ser de gran ayuda a nuestro

medio ambiente, que es uno de los más afectados por la contaminación y generación de gases,

lixiviados, que causan el efecto invernadero, deterioro del clima, de los suelos, los bosques, la

fauna, la flora y especial mente el agua.

Además se aprovecharían los espacios de tierra, al asociar cultivos con ganado, o sistemas

silvopastoriles o agroforestales, se aporta nitrógeno al suelo, fosforo, ayudan a la no

compactación de los suelos y muchos beneficios ya mencionados. Aportan sombra a los

animales, como cercas vivas, y como ramoneo.

La producción y productividad ganadera mejora sustancialmente cuando se dispone de forraje

suficiente y nutritivo que satisfaga los requerimientos nutricionales del animal a bajo costo.

En ellos las leguminosas forrajeras tolerantes a la sequía están llamadas a cumplir un papel

preponderante debido entre otras cosas a su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, producir

un forraje rico en proteínas con abundantes minerales y muy nutritivas que se traducen en

mayor productividad animal y mejores beneficios económicos (Faria-Marmol y Morillo 1997).

PROBLEMAS ENCONTRADOS

En la visita a campo realizada en el Ingenio Riopaila-Agrícola S.A, se observó que existen

diferentes problemáticas como:

Provisión de agua para bebida de ganado es proveniente del Rio Cauca, reservorios, por lo

cual no es la óptima, ya que no se les hacen ningún tratamiento, en otros casos, como en

pastoreo el ganado toma agua de las Acequias de riego, estas en su mayoría contienen

fertilizantes, químicos etc.

El agua para el ganado no es a voluntad, tienen que llegar a algún punto específico para que

poder consumirla.

Tienen leguminosas, especies leñosas y sin ningún patrón de manejo, solo están allí para

brindar sombra al ganado.

El ganado solo se alimenta en los callejones de caña de azúcar, por lo tanto su condición no es

la mejor y se demoran más tiempo para engordar y por lo tanto para salir al mercado.

No se hace manejo de excretas en los dormitorios.

Como no hay un manejo de los pastos, en ocasiones no se alcanza a llegar con el ganado

cuando tiene las condiciones óptimas, por lo general lo consumen cuando está muy verde o

maduro.

ANEXOS

LA PAILA AEREA DESDE LOS LADOS DEL INGENIO.

Foto de Pablo Cesar Vargas Lenis. Tomada de: https://ssl.panoramio.com/photo/47370249

BIBLIOGRAFÍA

Carrasquel, S. R. (Septiembre - Octubre de 1983). FONAIAP DIVULGA . Obtenido de Pastos

guinea, aragua,Capim melao, Cadillo bobo, angleton, pangola,barrera, ruzi, bermuda, estrella

africana, estrella de puerto rico:

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd12/texto/pastos.htm

Centro de investigación de la caña de azucar de Colombia (Cenicaña). (s.f.). Obtenido de

Boletines diarios de la Red Meteorológica Automatizada - RMA:

http://www.cenicana.org/clima_/boletin_meteoro_diario.php

Cratylia argentea (Desv.) Kuntze. (s.f.). Obtenido de

http://web.supernet.com.bo/sefo/Arbustivas/Cratylia.htm

Expediciones Botánicas siglo XXI. (s.f.). Obtenido de Herbario virtual:

http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/concursos/expediciones_botanicas/ver_herbario

s_p.php?id=149&id_p=496

II Congreso Internacional en medicina y aprovechamiento de fauna silvestre neotropical. (15-

16 de Marzo de 2012). Obtenido de C ambio climático – A provechamiento de invertebrados

: http://www.humboldt.org.co/download/inventarios/bst/Doc3.pdf

Marmól, J. F. (2006). X Seminario de pastos y forrajes. Obtenido de Manejo de pastos y

forrajes en la ganaderia de doble propósito:

http://www.avpa.ula.ve/congresos/seminario_pasto_X/Conferencias/A1-

Jesus%20Faria%20Marmol.pdf

Mundo pecuario. (s.f.). Obtenido de Pastos y forrajes: http://mundo-

pecuario.com/tema190/pastos_forrajes/

Mundo pecuario. (s.f.). Obtenido de Pastos y forrajes / Pangola: http://mundo-

pecuario.com/tema191/gramineas/pangola-1067.html

Mundo pecuario. (s.f.). Obtenido de Pastos y forrajes / Yatago: http://mundo-

pecuario.com/tema193/arboles/yatago-1088.html

Organización de las Naciones unidas para la agricultura y la alimentacion. (01 de Junio de

2007). Obtenido de Tecnologías y prácticas para pequeños productores agrarios:

http://teca.fao.org/es/read/4623

Pedregoza. (01 de Junio de 2012). Tree-nation. Obtenido de Matarratón o Gliricidia sepium :

http://www.tree-nation.com/projects/project_updates/1629/matarraton-o-gliricidia-sepium-

por-pedregoza

R, E. M. (s.f.). Depósitos de documentos de la FAO. Obtenido de Intensificación de la

Ganadería en Centroamérica: http://www.fao.org/wairdocs/lead/x6366s/x6366s13.htm

Semilla de pastos forrajeros. (s.f.). Obtenido de VENTA DE SEMILLA KUDZU TROPICAL

Pueraria phaseoloides: http://semillasdepasto.blogspot.com/2012/07/venta-de-semilla-kudzu-

tropical.html