Trabajo Final Yrigoyen

11
1° Presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) Hipólito Yrigoyen nació en Buenos Aires el 12 de Julio de 1852. Fue líder de la UCR después de la muerte de su tío, Leandro N. Alem, en 1892. El Radicalismo era un partido político bastante organizado de alcance nacional, apoyado por comités distribuidos en todo el país. Ascenso al poder En las elecciones del 2 de abril de 1916 Yrigoyen resultó electo presidente de la Nación, siendo su vice Pelagio Baltazar Luna, que murió el 25/6/1919. Yrigoyen no había alcanzado el gobierno por la fuerza sino por la Ley Sáenz Peña, sancionada en una presidencia conservadora, garantizando la legitimidad de los comicios. En su primer gabinete 5 de sus 8 ministros eran ganaderos de la provincia de Buenos Aires o estaban conectados con el sector exportador. En los inicios de su mandato su oposición en el gobierno fue frágil y dependió de su relación con la élite. Acontecimientos en su mandato En 1917 se modificó el régimen electoral en la Carta Orgánica de la Municipalidad de Buenos Aires, aplicándose el sistema de sufragio universal y la representación proporcional, también ahora en el Consejo Deliberante. 1

description

TP de yrigoyen

Transcript of Trabajo Final Yrigoyen

1 Presidencia de Hiplito Yrigoyen(1916-1922)

Hiplito Yrigoyen naci en Buenos Aires el 12 de Julio de 1852.

Fue lder de la UCR despus de la muerte de su to, Leandro N. Alem, en 1892. El Radicalismo era un partido poltico bastante organizado de alcance nacional, apoyado por comits distribuidos en todo el pas.Ascenso al poder En las elecciones del 2 de abril de 1916 Yrigoyen result electo presidente de la Nacin, siendo su vice Pelagio Baltazar Luna, que muri el 25/6/1919. Yrigoyen no haba alcanzado el gobierno por la fuerza sino por la Ley Senz Pea, sancionada en una presidencia conservadora, garantizando la legitimidad de los comicios. En su primer gabinete 5 de sus 8 ministros eran ganaderos de la provincia de Buenos Aires o estaban conectados con el sector exportador.

En los inicios de su mandato su oposicin en el gobierno fue frgil y dependi de su relacin con la lite. Acontecimientos en su mandato En 1917 se modific el rgimen electoral en la Carta Orgnica de la Municipalidad de Buenos Aires, aplicndose el sistema de sufragio universal y la representacin proporcional, tambin ahora en el Consejo Deliberante. Trat de gobernar bajo los mandatos de la Constitucin, repudi e intent depurar los actos fraudulentos de las elecciones anteriores. Se produjo la incorporacin de sectores postergados a la vida del pas, desarroll un plan de tendido de lneas ferroviarias estatales en zonas no cubiertas por los ferrocarriles, que estaban en manos britnicas, por ejemplo: en 1920 comenz la construccin del Ferrocarril Trasandino que unira a la Puna con Chile, permitiendo al Noroeste argentino la comunicacin con el Pacfico. Su gobierno trat desde un primer momento repartir ms equitativamente las riquezas del estado y las ganancias generadas del modelo agroexportador vigente.

Las dificultades comerciales generadas por la Primera Guerra Mundial inspiraron un proyecto para crear una Flota Mercante Nacional. Su aprobacin se demor un tiempo porque fue obstaculizada en el Congreso.

Firm convenios con Inglaterra, Francia e Italia para la comercializacin de granos, siendo llamada en el perodo 1880 1930 El Granero del Mundo. En aquellas transacciones comerciales, el Estado Argentino fijaba los precios de los cereales vendidos. Se sancionaron leyes laborales sobre la jubilacin en empresas privadas, contratos colectivos de trabajos y salarios. Surgieron los primeros sindicatos que se reproducen por todo el pas presionando cada vez ms al gobierno. Tenan una postura ms moderadora frente a los anarquistas, aceptaban el capitalismo y crean en la negociacin mediante el dilogo.

Se cre la Universidad del Litoral y el Patronato de Menores.

Recuper aproximadamente 7.000.000 de hectreas de tierras pblicas, protegiendo a los pobladores originarios de nuestro pas que habas sido desplazados de sus tierras durante la denominada campaa del desierto, llevada a cabo por el gobierno de ndole liberalista de Julio A. Roca y los radic legalmente en sus tierras. Al final de su mandato (1922) se cre YPF. (Yacimientos Petrolferos Fiscales) destinado a promover la explotacin petrolera del pas.La Reforma UniversitariaEn 1918, en la Universidad de Crdoba, se inici un movimiento reformista que exigi: Cambios en los programas de estudio Concurso para acceder a las ctedras Renuncia de ciertos docentes Modernizacin pedaggica y gobierno tripartito (profesores, estudiantes y egresados). Las manifestaciones se transformaron en huelgas, tomas de facultades y choques con la polica y autoridades eclesisticas.

El gobierno de Yrigoyen no ocult su simpata hacia los reformistas. La reforma se extendi hacia otras Universidades.

Se propag por toda Amrica aceptando la renovacin de los planes de estudio y los sistemas de gobierno de las mismas

La neutralidad argentina Al estallar la Primera Guerra Mundial el gobierno de Victorino de la Plaza declar la neutralidad argentina ante el conflicto e Yrigoyen, pese a las presiones inglesas, la mantuvo.

En 1914 comienza la Gran Guerra Mundial, Argentina se mantuvo en una posicin neutral, pues quera mantener el negocio con los clientes tradicionales como Inglaterra.

Intervencin a las provincias Ante la dificultosa tarea de imponer su autoridad a nivel nacional, el Presidente intervino casi todas las provincias.

Para justificar su actitud argument que existan gobiernos elegidos al amparo del fraude electoral.

En 1917 fue intervenida la Provincia de Buenos Aires, controlada hasta el momento por Marcelino Ugarte. * Al final de su primera presidencia Yrigoyen logr establecer gobiernos radicales en varias provincias

Las provincias que intervinieron fueron: Conservadoras: Jujuy, salta, Catamarca, la rioja, san Juan, Mendoza, santiago del estero, corrientes y buenos aires. Y radicales: Tucumn, entre ros, Crdoba, san Luis.

Conflictos sociales destacados

Se produjeron numerosas huelgas, el ao 1919 fue muy significativo en este aspecto.

El Presidente desempe un rol conciliador ante los conflictos sociales.

Las protestas fueron alentados por la difusin de las ideas socialistas y anarquistas, el mayor desarrollo sindical, la influencia de ciertos hechos internacionales revolucionarios (la Revolucin bolchevique en Rusia y la Mexicana) y el aumento del costo de vida como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.

La semana trgica En diciembre de 1918 estall una huelga en los talleres metalrgicos de Pedro Vasena e hijos situados en Nueva Pompeya. Los obreros reclamaban mejores salarios y mejora en las condiciones de trabajo. El 7 de enero una emboscada policial termin con varios trabajadores muertos.

Su sepelio se transform en una gran manifestacin que tambin fue reprimida.

Las organizaciones sindicales convocaron a una huelga general, se sucedieron choques callejeros y las barricadas se extendieron por toda la ciudad. En la represin intervino el ejrcito, la polica y grupos de civiles armados que constituyeron la Liga Patritica Argentina, que estaba controlada por los conservadores.

Hubo numerosos muertos y heridos; el Presidente Yrigoyen obtuvo una solucin favorable a los huelguistas.

El jefe de polica, Elpidio Gonzlez, que adems era amigo personal de Yrigoyen, fue el encargado de negociar con los huelguistas.

El general Luis Dellepiane, comandante de Campo de Mayo, se encarg de restablecer el orden.Conflicto en Patagonia En la zona patagnica, dedicada a la produccin lanar se concentraba, en tiempos de esquila, gran cantidad de mano de obra itinerante, muchos de origen europeo con experiencia sindical y tambin chilenos.

A fines de 1920 se origin una huelga en Ro Gallegos (provincia de Santa Cruz) en reclamo de mejoras a las condiciones de trabajador rural.

Se produjeron actos de violencia entre los manifestantes y la polica.

El gobierno nacional envi como mediador al Teniente Coronel Hctor Varela, del regimiento 10 de Caballera pero un grupo no acept las condiciones y reinici la huelga.

En agosto de 1921 se declar huelga general en el territorio. Se tomaron rehenes y se incendiaron estancias.

La liga Patritica Argentina actu como grupo de choque contra los manifestantes. El gobierno envi nuevamente a Varela, quien realiz una frrea y brutal represin.

La represin incluyo fusilamientos masivos, torturas e incendios a graneros llenos de huelguistas.

Aunque no hubo cifra oficial sobre los muertos se calculan mas de dos mil.

2 Presidencia de Hiplito Yrigoyen

(1928-1930)

Yrigoyen, con 76 aos, fue nombrado presidente nuevamente en 1928. Siendo reelegido con el 57,4 % de los votos derrot a una coalicin de conservadores y radicales anti personalistas. En su mandato, se presentaron los siguientes factores:El impacto de la crisis econmica mundial

En Octubre de 1929 se produjo una grave crisis econmica que afecto a todo el sistema capitalista mundial. Sus repercusiones en la Argentina se notaron de inmediato, los ingresos de la aduana disminuyeron debido a la contraccin del comercio internacional. Se sucedieron numerosas quiebras de empresas y comercios. El peso nacional perda valor, disminuyeron las importaciones y exportaciones, y esto fue acompaado por una disminucin de los salarios y por una elevada desocupacin.

El Gobierno debi enfrentar los conflictos derivados de la crisis: desocupacin, inflacin y aumento de la deuda estatal, provocando el colapso del sector agroexportador.

As, el pas comenz a endeudarse, el gobierno perdi apoyos internos, y los golpistas (principalmente, los sectores conservadores y militares), encontraron un buen sustento para el golpe militar que derrocara al presidente Yrigoyen.

El creciente descontento socialPor la lucha econmica, el presidente Yrigoyen trat de reafirmar su apoyo social entre los sectores medios. Adems, los representantes radicales en el congreso eran en su mayora hijos de inmigrantes y muchos de ellos profesionales universitarios. Esta era una diferencia importante en relacin con el primer gobierno de Yrigoyen, en el que un gran nmero de legisladores radicales perteneca a las familias de la oligarqua.

Diarios opositores acusaron al Presidente de "dictador". A la accin subversiva se sum la agitacin estudiantil y la influyente prdica de ciertos sectores antidemocrticos vinculados con el fascismo italiano, que presionaron sobre los militares. Mtines polticos opositores, grupos universitarios y grupos nacionalistas provocaron disturbios reclamando la renuncia de Yrigoyen. Solo los socialistas autnticos y los demcrata-progresistas reclamaron calma.

Las luchas obreras fueron permanentes. Las numerosas huelgas no slo buscaban mejorar el salario: tambin aspiraban a reducir la jornada de trabajo, mejorar las condiciones higinicas, lograr el reconocimiento de las organizaciones gremiales, etc.

En cuanto a los trabajadores, muchos de ellos en sus sindicatos reciban influencia de socialistas y anarquistas. Frente a numerosos conflictos gremiales y a las huelgas, el presidente Yrigoyen se movi con un criterio personal conciliador.

El hecho ms importante y duradero del segundo gobierno de Yrigoyen fue la decisin tomada el 1 de agosto por parte de la empresa petrolera estatal YPF de intervenir en el mercado petrolero para fijar el precio y romper los trust.

La intervencin de provinciasYrigoyen intervino las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por radicales opositores. A fin de ao, el Senador opositor mendocino Carlos Washington Lencinas fue asesinado por un militante yrigoyenista. El crimen caus estupor en el pas; lgicamente, Yrigoyen fue acusado de haberlo ordenado, aunque no es probable que ello haya ocurrido. Un mes ms tarde, hubo un atentado anarquista contra Yrigoyen al salir de su casa para ir a la Casa de Gobierno.

El ao 1930 se inici con otro asesinato de un opositor en una provincia intervenida por el gobierno, el del abogado bloquista Manuel Ignacio Castellano. El 2 de marzo se realizaron las elecciones parlamentarias, en las que la Unin Cvica Radical perdi estrepitosamente en la Ciudad de Buenos Aires, frente a los 100.000 votos obtenidos por el Partido Socialista Independiente, seguidos del Partido Socialista original, con 84.000. Los radicales obtuvieron 83.000. En todo el pas, la UCR retrocedi en su caudal electoral, obteniendo 655.000 votos, mientras la oposicin alcanz 695.000 (Luna, 349).

En plena crisis econmica y poltica, y cuando an faltaban cuatro aos para las elecciones presidenciales, la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crtica. El radicalismo estaba completamente dividido y el gobierno no tena dilogo con la oposicin.El golpe militar de 1930 y el Derrocamiento de Yrigoyen

En 1930, el pas viva un momento clave. La crisis internacional, con sus secuelas sociales de desocupacin y miseria se sumaron a los inconvenientes de la ltima etapa de la gestin presidencial. Yrigoyen, ya anciano y enfermo se empeaba en resolver personalmente todas las cuestiones de estado ocasionando demoras e ineficiencia en su resolucin. Tambin se lo acus de rodearse de ineptos obsecuentes que obstaculizaban su gobierno.

Se inici as una accin opositora en la que intervinieron miembros del Congreso, la prensa, el Partido Socialista independiente y grupos nacionalistas, estos grupos constituan una nueva fuerza desprendida del conservadorismo, que simpatizaba con las ideas fascistas de Mussolini.

El ejrcito tambin manifest su disconformidad con la gestin de gobierno. Pero haba dos sectores con distintas propuestas. Uno encabezado por el general Jos Flix Uriburu propona la reforma total del sistema y la eliminacin del sufragio universal para reemplazarlo por un sistema corporativo, dispuesto a imponer en el pas una dictadura inspirada en el fascismo italiano, dispuesto a imponer en el pas una dictadura inspirada en el fascismo italiano

El otro sector, liderado por el ex ministro de Guerra general Agustn P.Justo de tendencia liberal y conservadora, aspiraba solamente a desplazar al Presidente y a implantar un nuevo gobierno que se apoyara en los grupos opuestos a Yrigoyen, sin alterar esencialmente el sistema poltico.

El golpe ya era un hecho pero Yrigoyen no crea en l, Dellepiane, ministro de Guerra renunci al sentirse impotente frente a la situacin. El 5 de septiembre Yrigoyen deleg el mando en el vicepresidente Martnez, su salud era muy dbil. Este declar el estado de sitio pero la revolucin ya estaba en marcha.

Fue as como el 6 de septiembre de 1930, un golpe militar encabezado por los generales Agustn P. Justo y Jos F. Uriburu puso fin a la segunda presidencia de Yrigoyen. Tres aos ms tarde, Hiplito Yrigoyen falleci el 3 de Julio de 1933 en Buenos Aires, Argentina.

Bibliografia Sitios webs: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/y/yrigoyen.htm

http://www.econlink.com.ar/articulos/yrigoyen

http://www.todo-argentina.net/historia/radicales/Yrigoyen2/

http://www.historiadelpais.com.ar/irigoyen.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/y/yrigoyen.htm

Microsoft Windows, Enciclopedia Encarta 2001, 2003 y 2007, Windows Corporate.Libros: Manuel Glvez, "Vida de Hiplito Yrigoyen" El hombre del misterio. Buenos Aires, Editorial: El Elefante Blanco.

Varios Autores, "Contemporaneidad, Argentina y el mundo. Un camino al siglo XXI". Buenos Aires, Editorial: A-Z.1