Trabajo Final Lid. y Trab en Equipo

38
Liderazgo y Trabajo en equipo. II Semestre 2014 INFORME LIDERAZGO Curso: Liderazgo y Trabajo en equipo (NRC 75224)

description

Trabajo teorico de liderazgo y trabajo en equipo

Transcript of Trabajo Final Lid. y Trab en Equipo

Liderazgo y Trabajo en equipo.II Semestre 2014

INFORME LIDERAZGOComment by Diego: Cambiar el ttulo acorde con el trabajo

Curso: Liderazgo y Trabajo en equipo (NRC 75224)Profesor(a): Maven Lomboy F

Introduccin.

El presente informe trata la problemtica que gira en torno a Chile y sus lderes polticos, en l se usarn como referencia de lo que son los lderes polticos chilenos, los dos ltimos mandatos, tanto los presidentes como sus comits polticos y los congresistas. En base a estos dos gobiernos, que son de partidos polticos opuestos, se har un cruce de informacin para dejar en manifiesto si su comportamiento es acorde al liderazgo que debiesen tener. Comment by Diego: El tema central es la baja participacin ciudadana por distintas causas, siendo un punto crucial el individualismoNo encuentro acorde la introduccin con lo que queremos plantear con el desarrollo del trabajoAdems identificaremos como podemos enfrentar el individualismo por medio del liderazgo poltico en la construccin de una sociedad con identidad que fomente la participacin ciudadana, es decir, trataremos de establecer cmo podemos solucionar el individualismo que afecta a la clase poltica y al pas, lo que generara un baja participacin y como consecuencia de esto una identidad como pas cada vez ms dbil.Trataremos de identificar como enfrentar la falta de participacin poltica en jvenes, por medio del liderazgo poltico, a travs de la construccin de una sociedad con identidad que fomente la participacin ciudadana.Antes de ahondar en el tema, para contextualizar se har un anlisis bsico de la poltica chilena y latinoamericana actual; luego en base a estadsticas se demostrar como la poltica ha disminuido su peso, y como los polticos han perdido credibilidad, tanto en las generaciones de ms edad como en las nuevas. Estos datos adems arrojarn muestras visibles de la necesidad de potenciar a las nuevas generaciones en el mbito poltico.Comment by Diego: No s si se aborda el tema en el informe????Tambin este informe se encargar de mostrar el cruce entre como los lderes polticos se desempean actualmente y como debiesen desempearse para ser lderes polticos eficientes.Teniendo este marco terico desarrollado y sumando a este los conocimientos adquiridos en el ramo Liderazgo y Trabajo en Equipo, se plantearn propuestas a como debe ser un buen lder poltico y como debiese ser su comportamiento frente a los desafos del liderazgo; y se plantear que a su vez, estos lderes tendrn caractersticas adquiridas y desarrolladas en base a una propuesta hecha por nuestro conocimientos en el tema liderazgo.

Contextualizacin

Con respecto al ciudadano actual, se puede decir, que ha perdido el inters en la poltica y ms an en la credibilidad de los candidatos polticos, ya que no se siente representado por estos, as lo demuestran las cifras del Servicio Electoral de Chile (Servel) que indican que alrededor de 5.672.356 los chilenos que llegaron hasta las a las urnas en las votaciones de las ltimas elecciones, de un total de 13.573.000. Esto significa que el 58,21% de los electores no fue a votar, una cifra bastante alta que respalda la baja participacin ciudadana en la poltica y al mismo tiempo puede preocupar la baja representatividad que tienen los ciudadanos con los lderes polticos (Diario Elmostrador.pas, 2013).La temtica en la cual nos centraremos, est dada fundamentalmente por la idea de que hoy en da la participacin poltica se encuentra debilitada por un nuevo imaginario social que est determinado por el individualismo y por una falta de representacin de los ciudadanos con los lderes polticos. Lo anterior, se puede desprender a partir de la posmodernidad, una etapa de transicin y de continuo de la modernidad, se caracteriza por un nuevo tipo de sociedad ms libre, en donde el individuo se centra en s mismo, siendo su eje el individualismo en el cul se promueven nuevas prcticasde consumo y se desarrolla una nuevas forma de imaginario social y de sociabilizacin (Lipovesky, 1986).Comment by Diego: Idea central del trabajo.En esta nueva forma de ver la vida, prima el individualismo, que llevndolo al plano de la poltica provoca la exclusiva participacin de los ciudadanos, siempre y cuando exista un beneficio propio a cambio. Por otro lado, los polticos al ser parte de la poblacin, pertenecen tambin a una sociedad de consumo, por lo que el individualismo tambin influye en sus acciones y en su poltica de gobierno, que est determinada por un sistema capitalista.Esta es una de las principales causas por las cuales hoy en da existe una baja participacin poltica por parte de la poblacin, debido a que nos encontramos actualmente en una sociedad de consumo: La cultura de consumo tiene profundos impactos sobre los estilos de convivencia. La caracterstica ms notoria radica en el paso de la accin colectiva, propia al mundo productivo, a la estrategia individual tpica del consumo (Lechner: 6). Esto se genera particularmente porque a travs del tiempo hemos adquirido una nueva construccin social e imaginario colectivo de lo que significa ser un ciudadano chileno hoy en da dentro de la sociedad.A continuacin, es importante que conozcamos el significado de liderazgo gubernamental o liderazgopoltico para entender de mejor manera el contexto poltico actual. Liderazgo gubernamental, es cuando una persona rene las calidades de conductor, integrador, articulador, conocedor, protector y orientador del pueblo, segn un modelo valorativo determinado. A su vez, la persona que tenga un puesto en liderazgo gubernamental debe entender que el pueblo tiene puesta su fe y confianza en l, en ser lder hay una valoracin positiva, se reconoce la figura de lder como alguien capaz y con aptitud de poder tener el mando de todo un pueblo. Las caractersticas de este lder, ya sea su personalidad, su reputacin, su ambiente, etc., influir en su repercusin en la comunidad.A partir de la definicin anterior sobre el individualismo y el liderazgo gubernamental, se analizar el liderazgo de los dos ltimos Presidentes de la repblica, nos referimos al ex Presidente Sebastin Piera y la actual Mandataria Michelle Bachelet. Con ello se intentar sacar una radiografa y descripcin breve del liderazgo de ambos y de la aprobacin ciudadana que tuvieron y/o tienen en sus respectivos Gobiernos; considerando que actualmente el Estado busca proyectar una identidad nacional en los chilenos; que es lo opuesto a lo que realmente sucede hoy con el individualismo. En Chile (como en otros pases de la regin), es el estado quien produce y reproduce una cultura nacional, dndole cuerpo en la vida concreta de la gente (polticas de educacin y salud). Sobre esta base se levanta la centralidad del estado en el imaginario colectivo. (Lechner: 5).Quisiramos dejar muy claro que este tema se tratar de forma muy centralizada, es decir, en esta descripcin, no se har referencia a ninguna tendencia poltica, ni tampoco se tiene preferencia por ninguno de los lderes gubernamentales ya mencionados, es por eso que consideramos que es muy relevante que sean ellos mismos los que definan su liderazgo, ya que otras opiniones pueden estar contaminadas y envestidas por la poltica y la oposicin.Para comenzar, el ex Presidente Sebastin Piera, considera que su propsito fue siempre: avanzar en una sociedad en la que se respeta la libertad individual y donde el Estado se encarga de entregar las oportunidades para que cada uno pueda desarrollarse de acuerdo a sus intereses y talentos, y al mismo tiempo, las seguridades para que todos tengan una vida digna (Piera, 2013 en Escobar, 2014: 156).La ltima encuesta Adimark realizada en el Gobierno del ex Presidente Piera, dio a conocer que todos los atributos del presidente presentaron alzas. Los atributos que ms subieron fueron: Cuenta con capacidad para solucionar los problemas del pas (64%) y Cuenta con Liderazgo (58%), que suben 8 y 9 puntos respectivamente (Encuesta Adimark, 2014).Con respecto al liderazgo, el ex Presidente define su propio modo de liderar: yo tengo un liderazgo fuerte, sin duda defiendo mis ideas con fuerza y conviccin, pero tambin tengo un liderazgo horizontal, dialogante y participativo (Piera, 2013 en Escobar, 2014: 154).En cuanto a la aprobacin/desaprobacin del ex Presidente Sebastin Piera, el 32% de la poblacin aprob la forma como condujo su Gobierno entre 2010 y 2013 segn las encuestas CEP, el 48% la desaprob, y el 17% no la aprob/ni la desaprob. La desaprobacin fue mayor a la aprobacin, excepto el primer ao de administracin (Instituto Libertad, ideas para Chile). Fuente: Instituto Libertad, ideas para Chile.

Al considerar la encuesta Adimark, podemos ver que el Gobierno termin con una aprobacin al alza, 50% en la ltima medicin, y un promedio final de 40%. La desaprobacin, en tanto, llega al 36% al bajar 3 puntos (Encuesta Adimark, 2014).Por su parte, en el mismo estudio para Michelle Bachelet, alcanz 53% de aprobacin entre 2006 y 2010. La Presidenta, tiene como propsito hoy en su Gobierno, trabajar fuertemente en la idea de un Estado que protege ms, que genera mayor proteccin social, y afirma que eso es una herencia importante.Segn los atributos presidenciales, la encuesta Adimark revel que un 69% dice que la Presidenta es respetada por los chilenos, un 67% que cuenta con liderazgo, un 62% que es activa y enrgica. Un 53% dice que la Mandataria le genera confianza, mientras que un 46% no coincide con esa afirmacin (Encuesta Adimark, 2014).Con respecto al liderazgo, la Presidenta de la repblica dice que su rol tiene que ser: lo que importa cuando uno es lder o gobernante es que tiene que dar apoyo y contencin En este sentido uno no se puede dar gustitos, porque uno tiene un rol que cumplir y es necesario que se cumpla. Tiene que liderar, incentivar, pero tambin tiene que contener (Bachelet, 2013 en Escobar, 2014: 101).As tambin, declara que su liderazgo al principio fue visto como debilidad, pero que hoy en da sin embargo, y por muchos estudios internacionales, ha quedado establecido que ese tipo de liderazgo puede ser mucho ms convocante, constructivo y adems tener alto rendimiento. En relacin a la aprobacin/desaprobacin de la actual Presidenta Michelle Bachelet, se puede observar que la aprobacin baja en octubre, por cuarto mes consecutivo, llegando a un 47%. De esta forma, su desaprobacin supera por primera vez su nivel de aprobacin (45%). Sin embargo, la actual aprobacin de la Presidenta es solamente 1 punto ms baja de la que tena en idntico periodo (octavo mes) de su primer mandato (Encuesta Adimark, 2014).

Fuente: Encuesta Adimark 2014.

En relacin al actual Gobierno, la evaluacin se mantuvo sin variacin en relacin al mes pasado, con esto, se mantiene la mejor evaluacin de la Presidenta (45%) respecto al Gobierno (42%), pero la brecha disminuye (Encuesta Adimark, 2014).Se espera que a partir de la descripcin de los ltimos Gobiernos Presidenciales, en cuanto a su liderazgo y aprobacin o desaprobacin poltica; a lo largo de este estudio, se puedan visibilizar los motivos de la baja participacin poltica y cmo influye en ese sentido, el imaginario social que actualmente hemos construido en esta nueva sociedad individualista y de consumo en la cual estamos inmersos, afectando nuestra participacin ciudadana y poca credibilidad en los lderes polticos actuales.

Justificacin del Tema:

En la actualidad es un hecho que la participacin ciudadana en poltica ha declinado, ya que ha disminuido el nmero de personas que participan en las elecciones. El peso electoral de las personas de 18 a 29 aos de edad ha disminuido desde el 36% en 1988 al 9,71% en el ao 2005; mientras que la participacin respecto al total poblacional de este rango etario ha variado del 90,7% (1988) a un 26,4% (2005) (Toro: 102) y esto se debe principalmente a que se considera que los lderes polticos no son realmente representativos. La poca participacin e inters en la poltica, especialmente de los jvenes, produce que no existan nuevos actores polticos, que sean elegidas las mismas personas de siempre, que no existan nuevas ideas que puedan ser debatidas, por lo que es imposible que existan cambios profundos para mejorar el sistema. La desvinculacin emocional es un asunto relevante, ya que los ciudadanos respetan los procedimientos y las instituciones democrticas, pero no sienten un compromiso afectivo, ya que no se observan cambios significativos en el da a da. Esto se observa con el voto voluntario, dado que no es una obligacin inscribirse para votar y hay un desencanto hacia la poltica, la ciudadana no ve una necesidad de votar para elegir a los lderes polticos. Esto significa un dficit de la democracia, ya que una poltica que no ayuda al ciudadano a vivir y compartir sus experiencias cotidianas como algo significativo, se vuelve insignificante. En el ao 2012 se elimin la ley de voto obligatorio y esto causo una baja en las votaciones: La cantidad de votantes disminuy hasta cerca de 5,8 millones, lo que equivale a una baja del 17% respecto de la eleccin municipal de 2008. (M. Bargsted, S. Valenzuela, N. De la Cerda. 2013)Con la aplicacin del voto voluntario la disminucin de la participacin en las votaciones de las elecciones presidenciales de 2013 fue evidente: Votaron alrededor de 5.672.356 personas, que equivale a un 41,7 %, de un total de 13.573.000, por lo que 58,21% de los electores no fue a votar.

Nmero total de votantes en eleccin Presidencial ao 2012

Fuente: Elaboracin propia en base a cifras de Servel. (Fuente: http://www.elmostrador.cl/pais/2013/12/15/debil-proceso-electoral-con-abstencion-del-59-se-confirma-predecible-triunfo-de-bachelet/)Nmero de votantes por edadesNmero de votantes por edad:18-19 aos: 163.686; 20-24 aos: 476.694; 25-29 aos: 465.076; 30-34 aos: 467.174; 35-39 aos: 519.115; 40-44 aos: 649.187; 45-80+ aos: 3.736.663

Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Servel. (Fuente: http://www.servel.cl/ss/site/documento/votantes_edad_sexo_region.pdf)Comparacin nmero de votantes ao 2008 2012

Dada esta informacin se puede deducir que los ciudadanos chilenos hoy en da no estn interesados en la poltica, en la mejora de su pas dado por sus propios motivos o por la mala organizacin, eficiencia y eficacia de los polticos.Comment by Diego: Principalmente o significativamente en los polticos.Sin embargo, la participacin ciudadana en poltica parte por ejercer el derecho a sufragio, pero la participacin del ciudadano tiene relacin tambin con atreverse a dar la opinin, cuestionar, criticar y discutir, por lo que la relevancia de la participacin ciudadana est en sentirnos representados y legitimar a los representantes polticos, que la eleccin de ellos sea democrticapor lo que como ciudadanos debemos involucrarnos en la toma de decisiones y velar porque el trabajo de nuestros representantes se refleje en el beneficio del pueblo pero tambin que los ciudadanos se involucran con el quehacer gubernamental fomentando as la transparencia, la eficacia y la eficiencia de los servicios y polticas pblicas. Todos queremos vivir en un pas mejor, ms justo y libre, acabar con la brecha social, tener un pas con igualdad de condiciones, desarrollo social y cultural, pero a lo largo de los aos vemos que los lderes polticos no hacen mucho y que todo sigue igual. Es este el motivo por el cual hay un desencanto hacia la poltica, no se ve el sentido de participar y estar interesado en mejorar el pas si nada cambia, pues no hay una credibilidad hacia los polticos. Credibilidad en representantes polticosRepresentante% de credibilidad

Presidente de la Repblica41%

Senadores y Diputados10%

Partidos polticos de Gobierno25%

Partidos polticos de Oposicin 12%

Fuente: Elaboracin propia en base a datos de Estudio ndice de Confianza Pblica Febrero 2013 (Fuente: http://radio.uchile.cl/2013/03/05/senadores-y-diputados-son-los-menos-creibles-para-los-jovenes-en-chile)

Si bien es cierto que hay lderes polticos que toman su labor como un trabajo de servicio social, que tienen buenas ideas y que realmente estn interesados en lograr buenos resultados para la poblacin, pero hay otros que solo quieren popularidad y dinero, que aunque trabajen y tengan buenas ideas, no se ve un gran inters en mejorar las condiciones de vida actuales. Es por esto que la participacin ciudadana en poltica es fundamental para poder elegir a quienes consideramos que tienen mejores ideas y que reflejan lo que pensamos, pues son ellos los que finalmente toman las decisiones. Objetivos Objetivo GeneralIdentificar como enfrentar la falta de participacin poltica en jvenes, por medio del liderazgo poltico, a travs de la construccin de una sociedad con identidad que fomente la participacin ciudadana.Comment by Diego: Identificar las causas que provocan una baja participacin de los ciudadanos Objetivo Especficos Analizar el tema propuesto, presentando el marco terico en el cual se basa la investigacin. Establecer el contexto en que podemos encontrar a los lderes polticos en la actualidad. Identificar las caractersticas que debe tener un buen lder poltico (presidentes congresistas, en Chile). Analizar a nuestros actuales lderes polticos. Proponer soluciones a al problema planteado y analizar si estas, para establecer si es que son o no viables.

Anlisis del temaComment by Diego: En ningn momento se analiza el objetivo central del trabajo con la idea del lder situacional, es decir, en ningn momento se analiza la situacin nacional con el tema del liderazgo, en especfico con el que se plantea en este punto del trabajo.Tampoco plantea como abordar la baja en la participacin ciudadana (por ende, el individualismo) desde el liderazgo situacionalNo podemos obviar el hecho de que los desafos y retos que tiene nuestro pas exigen de nuestra parte la construccin de un liderazgo renovado, efectivo y de amplia visin, que sepa conducir a nuestras sociedades por un camino de respuestas concretas a los problemas, un camino de consensos y gobernabilidad que garantice, en el largo plazo, la estabilidad para el desarrollo. Pero Qu es un lder? , la palabralderproviene delinglsleader. Se define a los lderes como laspersonas capaces de guiar e influir a otras personas o grupos de personas, que adems es reconocido como tal, un lder es una persona que dirige o funda, crea o junta un grupo, gestiona, toma la iniciativa, promueve, motiva, convoca, incentiva y evala a un grupo, ya sea en el contexto empresarial, militar, industrial, poltico, educativo, etc., aunque bsicamente puede aparecer en cualquier contexto de interaccin social.Clasificacin y tipos de lderesHay quienes clasifican a los lderes segn ciertas caractersticas que poseen. En primer lugar es importante distinguir a los lderesnaturalesde losinstitucionalizados. Los primeros son aquellos que surgen de los grupos de personas de manera natural y el resto decide reconocer su funcin de lder y respetarlo como tal. Por otro lado se encuentran los institucionalizados, ellos poseen su cargo de manera legtima. Este puede cubrir distintos cargos, sean polticos, espirituales, como educadores, entre otros.Otra manera de clasificar a los lderes es enpositivos y negativos. Un ejemplo de los segundos son los lderes autoritarios. Los mismos se caracterizan por ser dominantes y abusar de su poder. Adems imponen cuales son las cuestiones a tratar. Tampoco permiten la libre expresin del resto de sus compaeros. El caso contrario a este tipo de lderes son los que permiten que el resto del grupo opine y permite que haya mejores relaciones entre los distintos miembros del grupoCaractersticas de un lderNormalmente los verdaderos y buenoslderessuelen ser asociados con losmodelos a seguir. Un verdadero lder debe caracterizarse por ser una persona honesta, con la capacidad de trabajar con distintas personas, con la aptitud de poder manifestar sus opiniones e ideas, e intentar estimular a los dems a que expresen sus propias posturas. Suelen ser personas que piensan de manera estratgica y a futuro. Otra de las cualidades que permite destacarse como lder es elcarisma, esta virtud les permite atraer a otras personas y llamarlas a la accin deseadaNos enfocaremos en un tipo de liderazgo llamado Liderazgo situacional el cual hace referencia a un modelo de liderazgo mediante el cual el lder adopta distintos estilos de liderazgo dependiendo de la situacin y del nivel de desarrollo de los empleados.

Todos los equipos de trabajo pasan por diversas fases de desarrollo, de ah que el estilo de liderazgo ms eficaz sea el que se adapte a los colaboradores en cada momento, ejerciendo as un liderazgo adecuado a las necesidades del equipo. Dependiendo de las caractersticas del momento, el lder deber optar por un modo de liderar en cada situacin, incluso dando una orientacin diferente a la misma persona en situaciones distintas.En definitiva, el liderazgo situacional se basa en establecer un equilibrio entre los distintos tipos de comportamiento que ejerce un lder con el objetivo de adaptarse al nivel de desarrollo y competencia de su equipo de trabajo.Liderazgo situacional de Hersey y Blanchard

Dentro del mbito de la Psicologa del trabajo y de los recursos humanos, Paul Hersey y Ken Blanchard disearon el modelo de liderazgo situacional. Este modelo afirma que se puede analizar una situacin determinada para luego adoptar un estilo de liderazgo apropiado a esa situacin y as poder llevar a cabo la tarea exitosamente. El anlisis de esta situacin va a depender principalmente de la madurez de los empleados.Hersey y Blanchard definen a la madurez no como edad o estabilidad emocional, sino que para ellos la madurez de los empleados consiste en el deseo de logro que tienen, la habilidad, la experiencia, y la disposicin a aceptar responsabilidades.

Caractersticas del liderazgo situacional de Hersey y Blanchard

Como decamos anteriormente, el liderazgo situacional se basa en establecer un equilibrio entre los tipos de comportamiento que ejerce un lder con el propsito de adaptarse a su equipo de trabajo. Los tipos de comportamiento de un lder son dos:

Comportamiento directivo: centrado en el desarrollo de la tarea. El lder define las funciones y tareas; seala qu, cundo y cmo realizarlas y controla los resultados. Comportamiento de apoyo: centrado en el desarrollo del grupo. El lder fomenta la participacin y da cohesin; apoya y motiva a los miembros del grupo.El lder puede emplear ambos tipos de comportamiento en mayor o menor medida dando como resultado cuatro estilos de liderazgo. Control: alto nivel de comportamiento directivo y bajo de apoyo. Los lderes definen los roles y tareas y toman las decisiones. Supervisin: alto nivel de comportamiento directivo pero pide ideas y sugerencias al equipo y reconoce los avances y mejoras. Asesoramiento: alto nivel de comportamiento de apoyo y bajo de directivo. El lder y el equipo toman parte en las decisiones y se ejerce el control de manera conjunta. Delegacin: bajos niveles en ambos comportamientos. La presencia del lder disminuye y la responsabilidad es plenamente del equipo.Cada uno de estos estilos se adaptar a los distintos niveles de desarrollo o a las distintas situaciones por las que tendr que pasar un equipo de trabajo hasta realizar la tarea. Hersey y Blanchard definen cuatro niveles por los que pasa el equipo: Nivel de desarrollo 1 (E1): el lder controla. Baja competencia/ bajo compromiso: falta de habilidades para realizar la tarea y carencia de motivacin para abordarla. Nivel de desarrollo 2 (E2): el lder supervisa. Alguna competencia/ bajo compromiso: el equipo cuenta con ciertas habilidades relevantes pero es incapaz de realizar el trabajo sin ayuda. Todava no se sienten comprometidos con la tarea. Nivel de desarrollo 3 (E3): el lder asesora. Alta competencia/ compromiso variable: el equipo tiene experiencia y es capaz pero an le falta un poco de confianza para hacerlo solo o motivacin para hacerlo rpido y bien. Nivel de desarrollo 4 (E4): el lder delega. Alta competencia/ alto compromiso: tienen experiencias en sus puestos y se sienten cmodos y seguros desempendolos.

Capital social y liderazgo

Se entiende por capital social la variable que mide la colaboracin social entre los diferentes grupos de un colectivo humano, y el uso individual de las oportunidades surgidas a partir de ello, a partir de tres fuentes principales: el afecto, la confianza mutua, las normas efectivas y lasredes sociales. El capital social ser distinto de acuerdo al contexto y ambiente cultural respectivo, relacionndose directamente con el liderazgo situacional. Se dice que hoy en da los cambios culturales hacen nfasis en relaciones ms flexibles y tentativas en lugar de formales, lo que no necesariamente afectara algunos de los aspectos fundamentales del liderazgo como lo son: la confianza, reciprocidad, lazos de cooperacin social entre otros.Estudios reflejan que a mayor capital social existe igualmente una mayor participacin democrtica; que se relaciona con una mayor confianza en poder participar en las decisiones del pas y una menor desafeccin poltica. La presencia de un capital social significativo significara un fortalecimiento de la democracia. Dicho lo anterior el aumento de capital social en un pas presupone un imaginario fuerte de nosotros, no es que sea fcil crear relaciones basadas en la confianza y cooperacin social, si no existe un fin comn al que se dirijan todos ellos. Por ende en pases con un vnculo social bajo, esto se relaciona con una imagen dbil de los mismos.Si no hay un lder que tenga objetivos o cosas en comn con la gente, o del inters de una mayora significativa, no va a llamar la atencin, no lograra su objetivo, debe compartir con las personas; crear un vnculo de confianza, para as obtener la aprobacin necesaria para ser considerado como tal.Hoy en da falta un lder que logre manejar la individualidad de las personas, que de alguna manera las guie en su camino, el cual permitir al individuo ampliar su horizonte de experiencias incrementar sus capacidades de participar en la vida social y desarrollar sus opciones de autorrealizacin.Adems de los capitales sociales necesarios para poder aumentar la participacin de la poblacin es necesario un lder situacional que pueda adaptarse la situacin de la sociedad chilena actual. Aplicando el modelo de liderazgo situacional de Hersey y Blanchard en chile el lder deber tener un comportamiento tanto directivo como de apoyo ya que deber fomentar la participacin y cohesin a travs de la motivacin del grupo, el lder deber centrase en el desarrollo de su grupo sealando funciones y delegando tareas para lograr la meta. El rol que cumplir el lder ser de asesoramiento. A continuacin segn el modelo de Hersey y Blanchard seala que el grupo pasara por diferentes etapas hasta alcanzar la meta, a chile se catalogara como una etapa de desarrollo 3, que existe una alta competencia ya que depende de todas las personas para poder escoger a un lder poltico pero el compromiso varia ya que las personas han dejado de confiar en estos lderes por eso ser tarea del lder motivar a la poblacin para poder hacer volver recuperar su confianza en ellos para poder cumplir con la tarea.

Problemtica, soluciones y respuestas.Comment by Diego: Siento que existen partes que se repiten lo he ledo varias veces y no s cmo arreglarlo o sintetizarlo sin sacar partes importantes para que las ideas se entiendan..????

Nuestra poltica nacional se ha visto enfrentada a un descenso en la participacin que los ciudadanos tienen en ella, lo que ha derivado en una inestabilidad poltica y mayor segregacin de los estratos sociales, por tanto, Cmo un lder poltico puede conducir a la sociedad a una mayor participacin en aras de lograr una estabilidad poltica?. Como sociedad tenemos la capacidad de auto-determinarnos, de regirnos y especficamente de crear nuestras leyes. Esta facultad se percibe totalmente lejana por el hecho de que recae en nuestros legisladores, presentndosenos totalmente ajena a nuestro control y voluntad, por consiguiente, la participacin de los ciudadanos decaer por el hecho de no identificarse como individuos "actores de la autodeterminacin".Bajo la premisa de una sociedad que en estos momentos "se encuentra atravesando por la lucha que enfrenta la reivindicacin de la auto-determinacin democrtica" (Lachner 2006). Es sustancial la aparicin de un nuevo liderazgo en poltica que conduzca dicho proceso.El individuo hoy se enfrenta a un nuevo mundo, que hace compleja su propia auto determinacin, tanto individual como colectiva. Es esta segunda manera de ser sujeto en sociedad la vinculada con la capacidad de accin colectiva, seala Lechner. Pero es esta manera de convivir as como sus imaginarios, los que han sufrido cambios acelerados. "Las transformaciones culturales han debilitado la imagen del Nosotros que permite anudar lazos de confianza y cooperacin social." (Lechner 2006) La multiplicidad de significados que conviven en nuestra sociedad complejizan, sin duda, la tarea para la poltica.1) Pero de qu manera un lder poltico debe enfrentar esta situacin? El capital social (Putnam, 1993), es un elemento clave para indagar en una probable solucin. Puesto la capacidad de accin colectiva que materializa el capital social, se debe basar en la confianza social, normas de reciprocidad y compromiso cvico (Lechner 2006). Caractersticas que deben ser ejes de accin claros en las tareas de un lder poltico.Para el caso particular de Chile, la distribucin de este elemento no hace ms que evidenciar las profundas desigualdades de nuestra sociedad. "mientras un 56% del grupo socioeconmico alto posee capital social, solo un 27% del estrato bajo dispone de l."(Lechner 2006) esto nos indica que en los segmentos pobres de nuestro pas la confianza social, las normas de reciprocidad y el compromiso cvico es pauprrimo, y en los niveles ms acomodados con suerte supera el 50%, algo est pasando con nuestra confianza en los dems. Como sociedad, no somos capaces de identificarnos con nuestros iguales, y si como individuos no logramos esto, ser entonces labor de quienes nos pretenda liderar.Entonces, como solucionamos la baja participacin de nuestros ciudadanos, parece razonable pensar, que esto se lograra aumentando el capital social, pero cmo un lder poltico consigue aumentar el capital social? Al parecer las sociedades fuertes poseen un gran capital social y es este adems el que garantiza la fortaleza de una sociedad. Lechner nos proporciona un argumento que pude ayudarnos a dilucidar esto: "La produccin de capital social presupone un imaginario fuerte del Nosotros." (Lechner 2006) puesto para generar confianza y cooperacin es indispensable que las personas identifiquen que comparten algo en comn.El lder tendr entonces que explotar aquellas caractersticas que posee en torno al desarrollo del dilogo ente los actores sociales de mayor relevancia, en funcin de una interaccin legtima y honesta entre quienes conviven en un mismo territorio, pero en condiciones de vida completamente diferentes. Este dilogo puede incluso, surgir de la legislacin responsable de las condiciones laborales, en las cuales presuponer la buena fe no se aleje de la realidad y as permita que las partes contratantes puedan confiar el uno en el otro.Promover la integracin real en el sistema educacional de los grupos vulnerables, nos otorga la posibilidad de entender que las diferencias no radican en la esencia de la persona, sino en cmo hemos construido el imagen de quienes nos parecen distintos. Entonces, un lder que pretende actuar en funcin de una mayor participacin debe ante todo, luchar por igualdades, no de forma, sino de fondo en cuanto a los derechos. Nuestro lder a su vez, si se pretende responsable, debe comprender y explicarnos que dichos cambios no existen en el corto plazo, son sino un proceso de largo aliento, con un inimaginable y dificultoso camino.A continuacin presentaremos algunas de las dificultades que Lechner seala, en torno a la construccin de la identidad colectiva denominada Nosotros, el a tarea de un desarrollo del capital social que finalmente desemboque en una mayor participacin ciudadana que legitime la calidad de nuestra democracia.2) Una de las dificultades de mayor relevancia, es la individualizacin, proceso mediante el cual el sujeto se desprende de aquellos vnculos y hbitos tradicionales que brindan proteccin. Sus acciones son "cada vez ms fruto de una evaluacin y eleccin individual, y menos de decisiones colectivas y tradicionales." (Guell 1999) En este contexto, la creciente oferta de sistemas de valor llevan de la mano una multiplicidad de esquemas interpretativos que complejizan construir un marco referencial para el colectivo.La individualizacin es entonces otra de las tareas pendientes de la cual el Lder poltico que intentamos construir debe hacerse cargo. Para agilizar este proceso de lucha contra este fenmeno, tomaremos en cuenta un factor que Pedro Guell identifica como la Derregulacin, quiere decir que "los marcos estatales o pblicos de regulacin de las instituciones (sociales) se reducen a aspectos formales muy generales y en cualquier caso no definen las estrategias de esas instituciones" (Guell, 1999). Suponemos tal la magnitud de las libertades individuales, que finalmente, no logramos comprender la necesidad del consenso en la construccin de significados colectivos, para una participacin efectiva.Producto de lo anterior, el Lder poltico debe entonces dar las directrices para el aglutinamiento de la fuerza que encierra la participacin, para el desarrollo de soluciones reales a la situacin que acongoja a la sociedad. Es pues tarea fundamental, comprender que trabajar en base a la demanda requerida por los sntomas de la enfermedad que nos afecta como sociedad no es la solucin, puesto solo deriva en la contencin provisoria del problema y no pone fin a la enfermedad, que comnmente se da de la mano de un cambio cultural. Con esto queremos sealar, que no es posible suponer la solucin del hecho puntual, de la demanda inmediata del ciudadano, implica un anlisis ms profundo, una mirada en perspectiva que a pesar de no entregarnos muchas veces la simpata del electorado, si implica anteponer el inters general que es el bienestar por sobre el particular, materializado por la reeleccin.3) Dentro del contexto de las dificultades para la construccin de la identidad colectiva tambin es posible distinguir a la sociedad de mercado como un escollo ms. Incorporar el mercado a nuestra vida"implica un proyecto cultural en la medida en que propone un cambio deliberado de las prcticas y representaciones de la convivencia. Basta ver cmo la expansin del mercado impone una individualizacin de la responsabilidad y la flexibilizacin del vnculo social que modifica drsticamente nuestras formas de vivir juntos. Vemos que la libertad de elegir del consumidor no est restringida a la eleccin de bienes y servicios; ella se encuentra incorporada a un nuevo imaginario colectivo." (Lechner, 2006)Engordando as la presencia del individualismo, e incrementando nuevamente la libertad de eleccin y de adhesin a las ms variadas soluciones, muchas de ellas, carentes de la verificacin necesaria del resto de la sociedad. La diversidad de formas de vivir socialmente nos aleja cada vez ms de la construccin de aquel, tan necesario, Nosotros.Por lo visto, el presente, le depara un futuro de arduas tareas a quien pretenda bajo la premisa de una sociedad que en estos momentos "se encuentra atravesando por la lucha que enfrenta la reivindicacin de la auto-determinacin democrtica" (Lechner 2006). Es sustancial la aparicin de un nuevo liderazgo en poltica que conduzca dicho proceso.El individuo hoy se enfrenta a un nuevo mundo, que hace compleja su propia auto determinacin, tanto individual como colectiva. Es esta segunda manera de ser sujeto en sociedad la vinculada con la capacidad de accin colectiva, seala Lechner. Pero es esta manera de convivir as como sus imaginarios, los que han sufrido cambios acelerados. "Las transformaciones culturales han debilitado la imagen del Nosotros que permite anudar lazos de confianza y cooperacin social." (Lechner 2006) La multiplicidad de significados que conviven en nuestra sociedad complejizan, sin duda, la tarea para la poltica.1) Pero de qu manera un lder poltico debe enfrentar esta situacin? El capital social (Putnam, 1993), es un elemento clave para indagar en una probable solucin. Puesto La capacidad de accin colectiva que materializa el capital social, se debe basar en la confianza social, normas de reciprocidad y compromiso cvico (Lechner 2006) Caractersticas que deben ser ejes de accin claros en las tareas de un lder poltico.Para el caso particular de Chile, la distribucin de este elemento no hace ms que evidenciar las profundas desigualdades de nuestra sociedad. "Mientras un 56% del grupo socioeconmico alto posee capital social, solo un 27% del estrato bajo dispone de l"(Lechner 2006), esto nos indica que en los segmentos pobres de nuestro pas la confianza social, las normas de reciprocidad y el compromiso cvico es pauprrimo, y en los niveles ms acomodados con suerte supera el 50%, algo est pasando con nuestra confianza en los dems. Como sociedad, no somos capaces de identificarnos con nuestros iguales, y si como individuos no logramos esto, ser entonces labor de quienes nos pretenda liderar.Entonces, como solucionamos la baja participacin de nuestros ciudadanos, parece razonable pensar, que esto se lograra aumentando el capital social, pero Cmo un lder poltico consigue aumentar el capital social? Al parecer las sociedades fuertes poseen un gran capital social y es este adems el que garantiza la fortaleza de una sociedad. Lechner nos proporciona un argumento que pude ayudarnos a dilucidar esto: "La produccin de capital social presupone un imaginario fuerte del Nosotros." (Lechner 2006), puesto para generar confianza y cooperacin es indispensable que las personas identifiquen que comparten algo en comn.El lder tendr entonces que explotar aquellas caractersticas que posee en torno al desarrollo del dilogo ente los actores sociales de mayor relevancia, en funcin de una interaccin legtima y honesta entre quienes conviven en un mismo territorio, pero en condiciones de vida completamente diferentes. Este dilogo puede incluso, surgir de la legislacin responsable de las condiciones laborales, en las cuales presuponer la buena fe no se aleje de la realidad y as permita que las partes contratantes puedan confiar el uno en el otro.Promover la integracin real en el sistema educacional de los grupos vulnerables, nos otorga la posibilidad de entender que las diferencias no radican en la esencia de la persona, sino en cmo hemos construido el imagen de quienes nos parecen distintos. Entonces, un lder que pretende actuar en funcin de una mayor participacin debe ante todo, luchar por igualdades, no de forma, sino de fondo en cuanto a los derechos. Nuestro lder a su vez, si se pretende responsable, debe comprender y explicarnos que dichos cambios no existen en el corto plazo, son sino un proceso de largo aliento, con un inimaginable y dificultoso camino.A continuacin presentaremos algunas de las dificultades que Lechner seala, en torno a la construccin de la identidad colectiva denominada Nosotros, el a tarea de un desarrollo del capital social que finalmente desemboque en una mayor participacin ciudadana que legitime la calidad de nuestra democracia.Comment by Diego: ???Creemos que la clave de la factibilidad de este punto (que ms bien est presentado como una introduccin a una propuesta), radica en el aspecto de la integracin, y especficamente en el mbito de la educacin. La educacin es la clave en la formacin del ciudadano y por ende del colectivo. La educacin determina a una sociedad, y dependiendo del nivel de la educacin impartida y (lo que es muy importante) la distribucin igualitaria de esa educacin (en cuanto a calidad), es que se definir la sociedad en que vivamos Todo lder debe considerar el derecho de la educacin como una de las piedras angulares de la construccin y evolucin de la sociedad.Comment by Diego: FactibilidadVivimos actualmente en un pas en que la educacin est aplicada como un bien de consumo en lugar de un derecho ciudadano; es por eso que nuestros lderes deben trabajar con especial ahnco, entrega, conviccin y sobre todo, transparencia, en el desarrollo e implementacin de una educacin de calidad y a la que todos, sin excepcin, puedan acceder. Los lderes deben desarrollar la real capacidad de escuchar y comprender los requerimientos de la ciudadana; el desarrollo de esta cualidad depende de una cualidad general que resulta crucial: Empata. El situarse de verdad en el lugar del otro o de los otros. Si todo lder desarrolla esta virtud, estar un paso adelante en todo lo relacionado al dilogo y la comunicacin con su gente.Para el cumplimiento de este punto, entonces, las palabras claves son, como ya hemos mencionado: Integracin, Educacin, Empata. 2) Una de las dificultades de mayor relevancia, es la individualizacin, proceso mediante el cual el sujeto se desprende de aquellos vnculos y hbitos tradicionales que brindan proteccin. Sus acciones son "cada vez ms fruto de una evaluacin y eleccin individual, y menos de decisiones colectivas y tradicionales." (Guell 1999). En este contexto, la creciente oferta de sistemas de valor llevan de la mano una multiplicidad de esquemas interpretativos que complejizan construir un marco referencial para el colectivo.La individualizacin es entonces otra de las tareas pendientes de la cual el Lder poltico que intentamos construir debe hacerse cargo. Para agilizar este proceso de lucha contra este fenmeno, tomaremos en cuenta un factor que Pedro Guell identifica como la Derregulacin, quiere decir que "los marcos estatales o pblicos de regulacin de las instituciones (sociales) se reducen a aspectos formales muy generales y en cualquier caso no definen las estrategias de esas instituciones" (Guell, 1999). Suponemos tal la magnitud de las libertades individuales, que finalmente, no logramos comprender la necesidad del consenso en la construccin de significados colectivos, para una participacin efectiva.Producto de lo anterior, el Lder poltico debe entonces dar las directrices para el aglutinamiento de la fuerza que encierra la participacin, para el desarrollo de soluciones reales a la situacin que acongoja a la sociedad. Es pues tarea fundamental, comprender que trabajar en base a la demanda requerida por los sntomas de la enfermedad que nos afecta como sociedad no es la solucin, puesto solo deriva en la contencin provisoria del problema y no pone fin a la enfermedad, que comnmente se da de la mano de un cambio cultural. Con esto queremos sealar, que no es posible suponer la solucin del hecho puntual, de la demanda inmediata del ciudadano, implica un anlisis ms profundo, una mirada en perspectiva que a pesar de no entregarnos muchas veces la simpata del electorado, si implica anteponer el inters general que es el bienestar por sobre el particular, materializado por la reeleccin.3) Dentro del contexto de las dificultades para la construccin de la identidad colectiva tambin es posible distinguir a la sociedad de mercado como un escollo ms. Incorporar el mercado a nuestra vida"implica un proyecto cultural en la medida en que propone un cambio deliberado de las prcticas y representaciones de la convivencia. Basta ver cmo la expansin del mercado impone una individualizacin de la responsabilidad y la flexibilizacin del vnculo social que modifica drsticamente nuestras formas de vivir juntos. Vemos que la libertad de elegir del consumidor no est restringida a la eleccin de bienes y servicios; ella se encuentra incorporada a un nuevo imaginario colectivo." (Lechner, 2006)Engordando as la presencia del individualismo, e incrementando nuevamente la libertad de eleccin y de adhesin a las ms variadas soluciones, muchas de ellas, carentes de la verificacin necesaria del resto de la sociedad. La diversidad de formas de vivir socialmente nos aleja cada vez ms de la construccin de aquel, tan necesario, Nosotros.Por lo visto, el presente, le depara un futuro de arduas tareas a quien pretenda el liderazgo poltico, parece ser que emplear manuales de accin inmediata nos aleja de lo sustancial, y finalmente no permite alcanzar las metas reales de un liderazgo desinteresado y generoso. Las soluciones en circunstancias en que las decisiones atienden al bienestar de un pas deben tomarse con responsabilidad y sin vicios, razn por la cual ser siempre primordial el accionar probo de los lderes polticos, as como tambin comprender que la cura para la enfermedad que hoy nos tiene en esta situacin requiere de un tratamiento de largo plazo, mediante el desarrollo de un cambio cultural, basado en la educacin, integracin y termino de las desigualdades superficiales que cada vez se arraigan con mayor profundidad. La construccin de un nosotros es esencial en esta tarea, es el semiento que permitir desarrollar la confianza que permite a su vez la participacin y la accin ciudadana, siempre normada o dirigida por los lderes polticos, en miras al bien comn. Liderazgo poltico, parece ser que emplear manuales de accin inmediata nos aleja de lo sustancial, y finalmente no permite alcanzar las metas reales de un liderazgo desinteresado y generoso. Las soluciones en circunstancias en que las decisiones atienden al bienestar de un pas deben tomarse con responsabilidad y sin vicios, razn por la cual ser siempre primordial el accionar probo de los lderes polticos, as como tambin comprender que la cura para la enfermedad que hoy nos tiene en esta situacin requiere de un tratamiento de largo plazo, mediante el desarrollo de un cambio cultural, basado en la educacin, integracin y termino de las desigualdades superficiales que cada vez se arraigan con mayor profundidad. La construccin de un nosotros es esencial en esta tarea, es el semiento que permitir desarrollar la confianza que permite a su vez la participacin y la accin ciudadana, siempre normada o dirigida por los lderes polticos, en miras al bien comn.Para que nuestro pas siga creciendo, la presencia de un buen lder poltico es vital para nuestra sociedad, ya que, tiene la capacidad de movilizar e inspirar a las personas para alcanzar objetivos de manera satisfactoria en beneficio de toda la sociedad que est siendo representada, sin embargo, existe un debilitamiento en trmino de ser un buen "Lder Poltico", sumado el problema que surge en los hechos polticos y que tiene como consecuencia, la falta de representatividad de estos mismos en la sociedad, que se encuentra analizado anteriormente, de igual forma, la influencia de lugares pblicos, tambin juega un rol importante, los cuales, en la ltimas dcadas han ido evolucionando como por ejemplo: A lo que denominamos "mall" ocupando un papel protagnico en la configuracin de los asuntos de inters general, pero con mayor fuerza tenemos la televisin como medio de comunicacin y mayor factor de distorsin de la realidad obedeciendo ms a las exigencias propias a lo audiovisual que a las discusiones ciudadanas de contingencia nacional. Por esto, se hace necesario construir un nuevo liderazgo, desde la prctica diaria, dentro de nuestra organizacin poltica, donde se cree una accin poltica propicia que sera la creacin de un vnculo social, basado en la auto determinacin que el grupo social expresa en base a la suma de sujetos que a l pertenecen.Adicionalmente, y como mtodo de solucin, ms detallada de la conformacin de una identidad, lazos de confianza y cooperacin, la implementacin de mtodos de formacin didctica de educacin cvica en las escuelas con la finalidad, de que los estudiantes tengan conocimiento y se formen a base de crticas e informacin una postura frente a la poltica, y as, formar lderes polticos durante la enseanza escolar, a modo de ejemplo: fomentar y entregar institucionalidad a los centro de alumnos.Otro punto importante, es evaluar consultas ciudadanas con un mnimo de una al mes, sobre temas de relevancia actual, las propuestas ms votadas deben ser vinculantes, es decir, tomadas en cuenta como solucin principal en cada municipalidad respectiva. Se sustentarn econmicamente en las arcas fiscales. El tener una institucin de acceso pblico en la que se lleve registro y publicidad de denuncias ciudadanas se hace necesaria de forma inminente.As mismo, debemos fomentar como comunidad que los medios de comunicacin muestren la realidad social, incentivando la participacin ciudadana y no mostrar estticamente los ms apropiados audiovisualmente.Nos parece sumamente positiva la idea de una formacin didctica de educacin cvica e interiorizacin poltica para con la ciudadana. Es necesario erradicar el hermetismo con el que accionan los poderes polticos en nuestro pas. Sabemos bien que aquello aunque suene noble y simple, es algo que nunca ha sido aplicado, ni siquiera en pases desarrollados. El pueblo ignora las decisiones, ignora el cmo se llegan a aquellas decisionesignora lo que se discute, ignora la estructura de funcionamiento interno, ignora si son efectivamente considerados en sus requerimientosignora lo que, en resumen, de verdad sucede dentro de aquellas paredes. Lo que planteamos en resumidas cuentas, es que adems de que sea interiorizado y formado cvicamente el ciudadano, este debe de verdad poder dialogar con los poderes fcticos, y como es planteado, ir formando nuevos lderes polticos en el transcurso de cada gobierno.Comment by Diego: FactibilidadLa factibilidad de todo esto, depende de la formacin de un muy buen equipo de apoyo (en la siguiente rea especfica) por parte de los respectivos lderes. Este equipo de apoyo lo pensamos como el encargado de elaborar plataformas y medios a los que la ciudadana tenga fcil acceso. Plataformas que entreguen toda la informacin de utilidad a la ciudadana, y que adems tengan habilitada la posibilidad de manifestacin libre de ideas, opiniones, debates, alegatos, denuncias y demandas por parte de cada participante. Ser responsabilidad de los lderes y sus delegados, mantener la comunicacin (actualizada) mediante estas plataformas. (Twitter, pginas web, facebook, youtubey no slo medios digitales, sino tambin encuentros presenciales, mesas de dilogo, encuentros comunitarios, convivencias, etc)

Conclusin

Los lderes polticos son parte de la poblacin, es decir, adems de ser parte de la poblacin, son parte de la sociedad de consumo que nos rodea, como parte de esta sociedad de consumo, los lderes polticos tienen una caracterstica que todos los integrantes de esta la tienen, esta caracterstica es el individualismo, es decir, los lderes polticos no son ajenos al individualismo que nos rodea y cada da crece ms. Ahora cmo afecta el individualismo a los lderes polticos? Un lder que no es individualista es un lder que es capaz de priorizar al pueblo y el bien comn de este, antes de su propio bien, entonces el pueblo ser su equipo de trabajo. Como seala Mandela: Los verdaderos lderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo. Es importante mencionar que el individualismo es capaz de afectar las acciones y adems las decisiones polticas de un lder. Debemos destacar que el individualismo es una de las causas de la baja participacin de la poblacin en la poltica.Un buen lder poltico es un lder sabio, capaz de incentivar, motivar y comprometer a la sociedad, es decir, la comunidad debe ser participe, debe ser incentivada a travs del compromiso, para que de cierto modo exista una motivacin, y que no exista una poblacin ajena a la poltica. Lo que se necesita es un pueblo activo, un real equipo de trabajo para los lderes que nos representan. Buscar una forma de hacer participar a las personas y motivarlas es una tarea de nuestros polticos, dejar el individualismo de lado y formar una sociedad ms igualitaria con los mismos estndares para todos sus ciudadanos, logramos establecer algunas soluciones para esto, una de ellas era poder lograr que el proceso legislativo sea mucho ms amigable para todos y as poder lograr que la sociedad comprenda como se logra todo, que comprenda el real sentido que tienen nuestros lderes. Podemos destacar que un buen lder poltico es un lder situacional, es un lder capaz de poder adaptarse a los distintos escenarios que el pas presenta, adems es capaz de tener el control, dejarse asesorar, capaz de delegar tareas, supervisar, etc.La participacin ciudadana se ejerce en nuestro pas a travs del voto, pero esta no es la nica forma de poder participar polticamente, tambin el ciudadano se debe atrever a dar opinin, cuestionar, criticar y discutir, por lo que la relevancia de la participacin ciudadana est en sentirnos representados y legitimar a los representantes polticos, que la eleccin de ellos sea democrtica por lo que como ciudadanos debemos involucrarnos en la toma de decisiones y velar porque el trabajo de nuestros representantes se refleje en el beneficio del pueblo pero tambin que los ciudadanos se involucran con el quehacer gubernamental fomentando as la transparencia, la eficacia y la eficiencia de los servicios y polticas pblicas."Los grandes hombres casi nunca son cimas de montaas aisladas, son las cumbres en cordilleras gigantes". Thomas Wentworth. Poltico ingls.

Referencias:

Bargsted M., Valenzuela S., de la Cerda N. y Mackenna B. (2013). Participacin ciudadana en las elecciones municipales del 2012: diagnstico y propuesta en torno al sistema de voto voluntario. Visto en: http://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/43393/1/Participacion%20y%20voto%20voluntario%202012SEGPRES.pdfCuadra Peralta, Alejandro, & Veloso Besio, Constanza. (2007). Liderazgo, Clima y Satisfaccin Laboral en las Organizaciones. Universum (Talca),22(2), 40-56. Recuperado en 30 de octubre de 2014, de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762007000200004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-23762007000200004.Cruz-Coke Ossa Carlos, Instituciones polticas y derecho constitucional. Edicin 2009, Universidad Finis Terrae.Escobar Chavarra P, (2014). Yo presidente/a: Lecciones de liderazgo de cinco gobernantes. Primera edicin 2014, Editorial Catalonia.Guell, P (1999) Familia y modernidad. Exposicin ante la Comisin de Expertos en Temas de Familia, SERNAMHersey P., Blanchard K, (1977) Liderazgo Situacional, De educacion, D. D. U. P., LA, S. S., & LA, A. D. L. P. H. Derechos reservados.Lechner, N. (2006) Obras escogidas tomo 1, las sombras del maana. Santiago: LOM Ediciones.Lechner N., (2012). Cmo reconstruir un nosotros? Revista Humanum.Lipovesky G., (1986). La era del vaco. Ensayos sobre el individualismo contemporneo, Barcelona. Argentina editorial.Nuez Vargas E. Liderazgo Poltico. Visto en: http://www.mercaba.org/FICHAS/Capel/liderazgo_politico.htmPrez Yoandra A., Gmez Sahilyn T. Liderazgo: un concepto que perdura. ACIMED [revista en la Internet]. 1999 Ago [citado 2014 Oct 30; 7(2): 132-135. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94351999000200008&lng=es.Putnam, R (1993) The prosperous community: social capital and public life, The American Prospect 13, spring.Toro Maureira S. La inscripcin electoral de los jvenes en Chile. Factores de incidencia y aproximacin al debate. CIEPLAN. Visto en: http://www.cepchile.cl/dms/archivo_4271_2375/storo_LibroModernizacion.pdfVittorio C, (2014) Disponible en: http://www.christianvittori.cl/alcalde-christian-vittori-indico-disponer-de-mecanismos-de-participacion-para-acercar-a-los-vecinos-a-la-gestion-municipal/Diario La Tercera, nacional. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/10/680-600904-9-el-60-de-las-comunas-ha-utilizado-algun-tipo-de-consulta-ciudadana-en-ultimos.shtmlDiario Elmostrador.pas. Recuperado en 4 de noviembre de 2014, de http://www.elmostrador.cl/pais/2013/12/15/debil-proceso-electoral-con-abstencion-del-59-se-confirma-predecible-triunfo-de-bachelet/Encuestas Adimark, (2014). Recuperado en 10 de noviembre de 2014, de http://www.adimark.cl/es/estudios/Evaluacin de Gobierno Febrero 2014 - Informe completo. Disponible en: http://www.adimark.cl/es/estudios/index.asp?id=219Informe inscripciones vigentes por regin ao 2013. Visto en: http://www.servel.cl/ss/site/documento/informe_inscripciones_vigentes_region_re-20131022%5B1%5D.pdfInstituto Libertad ideas para Chile. Recuperado en 10 de noviembre de 2014, de http://www.institutolibertad.cl/no-42-el-gobierno-de-sebastian-pinera-en-las-encuestas-2010-2013/Publicacin sitio web Radio Universidad de Chile. ndice de Confianza Pblica: Senadores y diputados son los menos crebles para los jvenes chilenos. Disponible en: http://radio.uchile.cl/2013/03/05/senadores-y-diputados-son-los-menos-creibles-para-los-jovenes-en-chile