TRABAJO FINAL DE EVALUACION DE PROYECTOS

8

Click here to load reader

description

Construcción de Carreteras (Concesión)

Transcript of TRABAJO FINAL DE EVALUACION DE PROYECTOS

Page 1: TRABAJO FINAL DE EVALUACION DE PROYECTOS

ESAN – Diplomado en Proyectos de Inversión

Trabajo Final

Carretera Empalme 1B – Buenos Aires – Canchaque

El proyecto consiste en la concesión de una carretera de 78.2 Kms de extensión. El período de construcción/puesta a punto se estima en un año. El período de explotación será de 15 años. La carretera está subdividida en 3 tramos:

Empalme 1B – Buenos Aires, de 22.1 Kms, se encuentra actualmente asfaltado pero en estado deficiente. En este tramo se colocará una carpeta asfáltica (CAC) de 7.5 cm de espesor. Debido a que ya existe un asfaltado la obra en este tramo se denomina Puesta a Punto.

Buenos Aires – Piedra Azul, de 42 Kms, se encuentra actualmente afirmada (sin asfalto). En este tramo se colocará un Tratamiento Superficial Bicapa (TSB).

Piedra Azul - Canchaque, de 14.1 Kms, se encuentra en estado afirmado. En este tramo se colocará una CAC de 5 cm de espesor.

Inversiones

Los costos de construcción (tramos 2 y 3) son los siguientes (en miles de dólares):

Costos Tramos 2 y 3 - ConstrucciónPreliminares 374Movimiento de Tierras 1,300Sub bases y bases 1,899Pavimento 1,718Obras de arte y drenaje 7,903Transporte 2,645Señalización y seguridad vial 190Impacto ambiental 734Taludes 72Ductos 530Partidas varias 11

Los costos de puesta a punto (tramo 1) son los siguientes (en miles de dólares):

Preliminares 51

Evaluación de Inversiones – Profesor: Pierre Nalvarte

Page 2: TRABAJO FINAL DE EVALUACION DE PROYECTOS

ESAN – Diplomado en Proyectos de Inversión

Movimiento de Tierras 4Pavimento 459Obras de arte y drenaje 73Señalización y seguridad 18

El proyecto contempla también la construcción de 3 obras complementarias, el reforzamiento del talud chiliguas y dos badenes. Los costos son los siguientes (en miles de dólares):

Obras complementariasTalud Chiliguas 626Badén Río Seco 676Badén Río Serran 1,460

La suma de los costos de construcción, de puesta a punto y de las obras complementarias constituyen los Costos Directos.

Los costos de la supervisión de la obra, del estudio definitivo de ingeniería y del estudio de impacto ambiental están en función de los Costos Directos:

Supervisión 6%Estudio de Ingeniería 3.50%EIA 1.50%

Adicionalmente, se requiere invertir en equipamientos y edificaciones. Los costos son los siguientes (en miles de dólares):

Edificaciones 124Equipamiento 138

Los Costos indirectos son los siguientes (en miles de dólares):

Costos IndirectosCampamentos 151Gastos administrativos 25Liquidación de obra 31Impuestos 41Remuneraciones 1,658Movilización 80Alimentación 369Equipos 650Control técnico 26Materiales asist médica y ofic 91

Evaluación de Inversiones – Profesor: Pierre Nalvarte

Page 3: TRABAJO FINAL DE EVALUACION DE PROYECTOS

ESAN – Diplomado en Proyectos de Inversión

Comunicaciones, serv ofic 61Gastos ofic principal 130Gastos financieros 306Seguros 414

Adicionalmente, el Concesionario debe pagar, por única vez, un reembolso de gastos al Estado por el monto de 220 mil dólares.

Finalmente, en lo que refiere a los costos de inversión, se debe considerar que sobre los costos directos se debe agregar un 10% que es la utilidad del constructor.

Costos de Operación y Mantenimiento

Para que la carretera se mantenga en óptimas condiciones de servicio se debe efectuar todos los años un mantenimiento rutinario. El costo promedio anual por kilómetro varía dependiendo del tipo de calzada: CAC ($3,900) y TSB ($4,000).

Cada 5 ó 10 años, dependiendo del tipo de calzada, se debe efectuar un mantenimiento periódico. Además, considerando que en el Tramo 1 (Empalme 1B – Buenos Aires) la CAC tendrá un espesor de 7.5 cm, el mantenimiento periódico será más caro. A continuación los costos de mantenimiento periódico por cada tramo (en miles de dólares):

Tramo 1 2 3Limpieza de calzada 0.2 0.2 0.2CAC 21.4 0.0 14.2TSB 0.0 10.3 0.0Asfalto líquido 0.0 6.2 0.0Filler mineral 3.8 0.0 2.6Aditivo para asfalto 0.0 0.0 0.0Riego de liga 1.3 1.3 1.3Cemento asfáltico 38.1 0.8 25.7Marcas en el pavimento 0.7 0.7 0.7

Cabe recordar que el Tramo 2 (Buenos Aires – Piedra Azul) será del tipo TSB, por ello, su estructura de costos difiere. También cabe recordar que el Tramo 2 necesitará un mantenimiento cada 5 años y los Tramos 1 y 2 cada 10 años (una sola vez dentro del plazo de la concesión).

El Personal necesario para la concesión y el sueldo mensual se observa a continuación (en dólares):

Evaluación de Inversiones – Profesor: Pierre Nalvarte

Page 4: TRABAJO FINAL DE EVALUACION DE PROYECTOS

ESAN – Diplomado en Proyectos de Inversión

Personal CantidadSueldo mensual

Gerente general 1 4,967Ingeniero mantenimiento vial 1 2,692Ingeniero gestión ambiental y seguridad 1 2,692Jefe de administración y finanzas 1 2,692Asistente de ingeniería 1 1,033Contador 1 1,450Asistente administrativo 1 625Secretaria 1 333Almacenero 1 417Conserje 1 250Limpieza 2 208Administrador Unidad de Peaje 1 1,242Supervisor de cobros 1 333Cobradores de peaje 4 248Operador central de emergencia 3 247Mecánico ligero 1 333Jefe de brigada de pesaje 1 625Personal para pesaje 4 206Médico 1 1,450Paramédico 1 625Choferes 4 331Personal de seguridad 6 249

Considere únicamente 12 sueldos por año. La remuneración ya incluye gratificación, CTS y todo lo demás.

Finalmente, los gastos generales para la operación de la concesión son los siguientes (anuales y en miles de dólares):

Servicios profesionales (auditorías, asesorías) 18.0Vigilancia y protección policial 6.0Mantenimiento oficinas e infraestructura 4.8Reposición, mantenimiento vehículo y equipo 25.3Alquileres 3.0Viajes y movilidad 6.0Servicios públicos 7.2Útiles de oficina, boletaje y materiales div. 9.6Combustible 17.0Materiales de uso permanente 6.0Gastos diversos 6.0

Evaluación de Inversiones – Profesor: Pierre Nalvarte

Page 5: TRABAJO FINAL DE EVALUACION DE PROYECTOS

ESAN – Diplomado en Proyectos de Inversión

Ingresos

El escenario base es que el gobierno le asegura al Concesionario un ingreso anual destinado a remunerar las inversiones y los costos de operación y mantenimiento. El ingreso anual asciende a $ 5’364,000.

Tasa de DescuentoEstime la tasa de descuento sobre la base de los conocimientos adquiridos.

Evaluación del Proyecto

Primera Fase – Flujo DeterminísticoCon los datos señalados evalúe el proyecto a través de los criterios VAN y TIR.

Efectúe un análisis de sensibilidad unidimensional a los principales costos y/o gastos que identifique.

Efectúe un análisis de sensibilidad bidimensional sobre las dos principales variables de costos y/o gastos del proyecto.

Efectúe los siguientes análisis de puntos críticos:

¿Cuánto deben variar (hacia arriba o hacia abajo) los costos directos para que el proyecto tenga un VAN de cero?

¿Cuánto debe variar (hacia arriba o hacia abajo) el mantenimiento periódico para que el proyecto tenga un VAN de cero?

¿Cuánto debe variar (hacia arriba o hacia abajo) la tasa de impuesto a la renta, a partir del quinto año de explotación, para que el proyecto tenga un VAN de cero?

Efectúe un análisis de escenarios. Construya un escenario pesimista y otro optimista. Presente los resultados junto con el escenario medio o escenario base.

Segunda Fase – Flujo ProbabilísticoEvalúe el proyecto utilizando la simulación de Montecarlo. Someta las principales variables del proyecto (componentes del costo directo, componentes del costo indirecto, costo de los estudios, principales componentes del mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico, gastos generales, etc.) a una distribución de probabilidades. Tiene libertad para usar las distribuciones de probabilidad que prefiera, pero como mínimo debe usar la distribución normal (RiskNormal) y la distribución triangular (RiskTriang). Intente utilizar distribuciones de probabilidad y parámetros

Evaluación de Inversiones – Profesor: Pierre Nalvarte

Page 6: TRABAJO FINAL DE EVALUACION DE PROYECTOS

ESAN – Diplomado en Proyectos de Inversión

que sean acordes con la realidad. Por ejemplo, en determinados costos puede colocar un costo mínimo, es decir, acotar las posibilidades que arroje el modelo.

Efectúe una corrida con al menos 5,000 escenarios. Presente los resultados de la variación de la TIR. Presente la TIR media, su desviación estándar, la probabilidad de obtener una TIR inferior al 7% y al 8%. Cuál es la TIR mínima que se obtiene en el 95% y 90% de los posibles escenarios.

Tercera Fase – Ingresos variablesSobre la base del trabajo desarrollado en la primera fase (flujo determinístico) encuentre cual sería el número de vehículos que debería circular el primer año de explotación de la carretera para que la concesión sea rentable sin necesidad de pago por parte del Estado, considerando que cada vehículo paga un peaje de $1.50 y que la cantidad de vehículos crece a una tasa promedio de 3% anual.

Luego aplique la simulación de Montecarlo sobre este flujo construido con ingresos variables, considerando la variabilidad de la tasa de crecimiento del flujo vehicular, la cual puede ser como mínimo 1%. Considere la variación aleatoria de la tasa de crecimiento en cada año de explotación de la carretera. Vale decir, la tasa del año 1 puede ser 1.8%, la del año 2.34% y así sucesivamente, de manera aleatoria.

Presente los mismos resultados solicitados en la segunda fase de la evaluación del proyecto.

ImportanteEl trabajo debe ser presentado impreso, con buena redacción y ortografía, se deben explicar todos los supuestos asumidos y se deben presentar los resultados con gráficos explicativos, como si se fueran a presentar ante un Directorio.

Se evaluará el orden, la presentación, la claridad, la coherencia de los supuestos y la explicación de los resultados.

El trabajo debe ser desarrollado por grupos de tres personas como máximo y debe ser firmado por todos los integrantes del grupo.

Si dos trabajos son iguales los dos grupos serán desaprobados.

Consultas al correo [email protected]

Ha sido un gusto compartir con ustedes este curso. Quedo a vuestra disposición para cualquier consulta de vuestra vida profesional relacionada con el contenido del curso.

Éxitos!!!

Evaluación de Inversiones – Profesor: Pierre Nalvarte