Trabajo del emilio

5
Marta Moya Guzmán 2º A Tendencias Contemporáneas de la Educación LIBRO II DEL EMILIO El libro II trata de la educación en el periodo de la infancia hasta los doce años. Al principio del mismo, Rousseau manifiesta que no debemos sobreproteger a los niños en exceso, debemos dejar que se equivoquen y ellos mismos aprendan a solucionar sus errores. Las ideas generales que trata en este libro son: en primer lugar, que la infancia tiene su propia razón de ser, el niño es un niño, no un hombre en miniatura. Debemos tratarle como tal y no educarle para un futuro que aún es incierto para él. Esta es una de las ideas que más ha influido en la pedagogía de nuestro tiempo. Por otra parte, Rousseau nos habla de la educación negativa. Este concepto significa que debemos intentar que en este período (hasta los 12 años) el alma del niño esté lo más inactiva posible. No tratar de inculcar el bien, pero también evitar el mal. No significa que el educador no deba hacer nada, sino que lo haga indirectamente. Por último, aborda el tema de la educación de los sentidos; aquella en la que no existen lecciones verbales. Será la educación de las facultades de la sensibilidad, recogiendo datos y viviendo experiencias, aprendiendo a juzgar a través de los sentidos. - ¿En qué consiste para él la primera infancia? - La primera infancia consiste para Rousseau en que dejemos a los niños equivocarse, que les dejemos aprender

Transcript of Trabajo del emilio

Page 1: Trabajo del emilio

Marta Moya Guzmán2º ATendencias Contemporáneas de la Educación

LIBRO II DEL EMILIO

El libro II trata de la educación en el periodo de la infancia hasta los doce años. Al

principio del mismo, Rousseau manifiesta que no debemos sobreproteger a los niños en

exceso, debemos dejar que se equivoquen y ellos mismos aprendan a solucionar sus

errores.

Las ideas generales que trata en este libro son: en primer lugar, que la infancia tiene su

propia razón de ser, el niño es un niño, no un hombre en miniatura. Debemos tratarle

como tal y no educarle para un futuro que aún es incierto para él. Esta es una de las

ideas que más ha influido en la pedagogía de nuestro tiempo.

Por otra parte, Rousseau nos habla de la educación negativa. Este concepto significa que

debemos intentar que en este período (hasta los 12 años) el alma del niño esté lo más

inactiva posible. No tratar de inculcar el bien, pero también evitar el mal. No significa

que el educador no deba hacer nada, sino que lo haga indirectamente.

Por último, aborda el tema de la educación de los sentidos; aquella en la que no existen

lecciones verbales. Será la educación de las facultades de la sensibilidad, recogiendo

datos y viviendo experiencias, aprendiendo a juzgar a través de los sentidos.

- ¿En qué consiste para él la primera infancia?

- La primera infancia consiste para Rousseau en que dejemos a los niños

equivocarse, que les dejemos aprender por sí mismos y no se les esté continuamente

protegiendo. Rousseau piensa que sólo aprenderán equivocándose. Además deberán ser

felices y hacer cuanto deseen. Nunca deberemos intentar que hagan algo por encima de

sus posibilidades, es decir, no se puede comparar a un niño con una persona adulta.

Igualmente afirma que los niños son débiles respecto a los adultos, son débiles debido a

que no pueden valerse por sí mismos y necesitar ser educados y socorridos por los

demás.

- ¿Qué entiende por infancia?

- Rousseau afirma que la infancia tiene un valor en sí, que no se puede asemejar

la vida de un niño a la de un adulto. Es decir, no se debe exigir al niño que haga lo que

aún no necesita hacer o saber, ya que esto supondría un mal para él y los males

provocan infelicidad. Es decir, ser niño tiene sus propias leyes. Igualmente, dice

Page 2: Trabajo del emilio

Marta Moya Guzmán2º ATendencias Contemporáneas de la Educación

Rousseau, que dejemos a los niños que solo conozcan la dependencia de las cosas, que

viene dada por la naturaleza, y la cual no perjudica a la libertad de los mismos. Esto es,

sólo proponerle obstáculos físicos, que siga las lecciones de la experiencia, etc.

- ¿Qué es para él la educación negativa?

- Para Rousseau la educación negativa consiste no en enseñar la virtud de la

verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el espíritu del error. Hay que esforzarse

en que el alma del niño esté lo más inactiva posible durante el período de infancia hasta

los 12 años. El educador debe evitar que entre el mal en el niño, pero no tratar de

inculcar el bien. Esto es, debe realizar una enseñanza indirecta, que propicie buenas

experiencias mediante el control del entorno físico y el ambiente del niño. Es decir, el

educador debe hacer todo sin que parezca que haga nada y debe ser la persona de

autoridad pero sin dar órdenes. Debe ejercitar el cuerpo, los órganos, los sentidos, las

fuerzas del niño; no intentar producir el bien, porque éste solo vendrá con la razón que

aún no posee.

- ¿Qué papel atribuye a la educación de los sentidos?

- La educación de los sentidos o educación instrumental es aquella en la que se

enseña al niño a valerse de los sentidos que utilizará durante toda la vida como los

mejores instrumentos a su servicio. El niño aún no está preparado para las lecciones

verbales. Será la ocupación fundamental de Emilio durante los primeros doce años,

deberá aprender por medio de los sentidos a juzgar sin error. Mediante la vivencia de

experiencias y la recogida de datos aprenderá a ser libre y a no realizar tareas superiores

a las que puede ejercer.

- ¿Qué relaciones estableces con las ideas de Rousseau con la educación actual?

- Las ideas de Rousseau tienen una gran relación con la educación actual, ya que

hoy en día se les enseña a los alumnos de manera práctica. Sabemos que no es eficaz

ordenar a un niño que se estudie de memoria una determinada materia y al día siguiente

nos cuente la lección. Hoy en día los niños aprenden haciendo, y así aprenderán también

a equivocarse y a corregir sus errores. Por otra parte, en la educación actual, no se

castiga a los niños con castigos como: mira a la pared durante toda la clase por hablar,

Page 3: Trabajo del emilio

Marta Moya Guzmán2º ATendencias Contemporáneas de la Educación

debemos hacer que sepan que han hecho algo mal sufriendo las consecuencias de sus

actos. Esto es, si ha roto el lapicero de un compañero, haremos que prescinda del suyo

para que aprenda con la propia experiencia a no dañar el material de sus compañeros.

Igualmente, como decía Rousseau, debemos mantener en la clase un clima en el que el

alumno sepa que el maestro es la autoridad. Esto es, el profesor debe involucrarse con

sus alumnos en todo momento y mantener una actitud positiva con ellos.

En definitiva, este libro ha definido algunas ideas que han contribuido a la historia de la

pedagogía. Un maestro debe dejar que el alumno descubra todo aquello que debe

conocer; educarle mediante la experiencia, mediante acciones, no mediante palabras. Él

mismo va a aprender, equivocándose y experimentando. No debemos castigarle con

castigos propiamente dichos, tenemos que obrar como si no hubiese pasado nada

cuando algo hacen mal, como si el castigo proviniese de la naturaleza, y que ellos sean

los que padezcan las consecuencias. Igualmente, debemos dejar que los niños sean

libres, que actúen desde su punto de maduración y saber que tienen características

propias, por tanto obrar en consecuencia. No tratarles nunca como si fuesen adultos y

evitar que conozcan más allá que lo que deben saber respecto a su edad.