TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv...

148
i ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CARRERA INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA C.P.A. TRABAJO DE TITULACIÓN Previo a la obtención del Título de: Ingeniera en Contabilidad y Auditoría C.P.A TEMA: “DISEÑO DE UN PLAN FINANCIERO PARA EL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA, DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO”. AUTORA: MIRYAM MARLENE GAGLAY PARRA RIOBAMBA ECUADOR 2015

Transcript of TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv...

Page 1: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

i

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CARRERA INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA C.P.A.

TRABAJO DE TITULACIÓN

Previo a la obtención del Título de:

Ingeniera en Contabilidad y Auditoría C.P.A

TEMA:

“DISEÑO DE UN PLAN FINANCIERO PARA EL INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA, DE LA CIUDAD DE

RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO”.

AUTORA:

MIRYAM MARLENE GAGLAY PARRA

RIOBAMBA – ECUADOR

2015

Page 2: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

ii

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

Certificamos que el presente trabajo de investigación sobre el tema “DISEÑO DE UN

PLAN FINANCIERO PARA EL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA, DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA,

PROVINCIA DE CHIMBORAZO”, previo a la obtención del título de Ingeniero en

Contabilidad y Auditoría C.P.A., ha sido desarrollado por la Srta. MIRYAM

MARLENE GAGLAY PARRA, ha cumplido con las normas de investigación científica

y una vez analizado su contenido, se autoriza su presentación.

Ing. Víctor Oswaldo Cevallos Vique Lic. Danilo Remigio Vallejo Altamirano

DIRECTOR MIEMBRO

Page 3: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

iii

CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD

Yo, MIRYAM MARLENE GAGLAY PARRA, estudiante de la Escuela de Ingeniería

en Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración de Empresas, declaro que

la tesis que presento es auténtica y original. Soy responsable de las ideas expuestas y los

derechos de autoría corresponden a la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Page 4: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

iv

DEDICATORIA

Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha dado en

cada paso de mi vida por guiarme, a mis padres en especial a la gran mujer que me

enseño los valores de la vida a la que siempre me ha apoyado de forma incondicional

mi madre Manuela Parra, a mis hermanas por su apoyo, a mi amado esposo y a una de

las personas que llego a cambiar mi vida mi hijo Adael, y a mi familia de forma

personal a mis abuelitos Marcela Gaglay y Anselmo Parra por ser un gran ejemplo a

seguir.

Page 5: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

v

AGRADECIMIENTO

Han transcurrido cinco años desde el día que empecé con una meta trazada en mi vida

llegar a ser profesional es por el cual hoy quiero agradecer a mi Padre Celestial por

cuidarme, bendecirme y fortalecerme en el lapso de la vida, a mis amados padres en

especial a la mujer que me educo con grandes valores por su apoyo incondicional por

su gran amor, sus palabras de aliento para lograr esta meta mi madre Manuela Parra,

a mis hermanas Nancy, Jaqueline, Marcia por su apoyo de manera completo por cuidar

y velar por el bienestar de mi hijo y de mi familia, a un gran hombre que siempre estuvo

allí de forma incondicional, quien tuvo paciencia en esperar, por sus palabras de

aliento por velar por nuestro bienestar a mi amado esposo Denis Cárdenas y a la gran

persona que con tan solo 10 meses ha llegado a cambiar mi vida con tantas alegrías en

momentos de tristezas a mi hijo amado Adael.

Agradezco de manera especial a mi gran amiga Anita Cobeña por estar siempre apoyándome

en los momentos difíciles y en los momentos alegres por sus palabras de aliento para culminar

con esta meta trazada.

Agradezco a mis abuelitos Marcela Gaglay y Anselmo Parra por ser un gran ejemplo a seguir.

Agradezco al Ingeniero Víctor Cevallos y al Licenciado Danilo Vallejo por haberme guiado

para la culminación de mi trabajo de titulación.

Page 6: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

vi

INDICE DE CONTENIDO

PORTADA .......................................................................................................................... i

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL ...............................................................................................ii

CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD ................................................................................ iii

DEDICATORIA ........................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... v

INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................... x

INDICE DE CONTENIDO…………………………………………………………………………………………….…….vi

INDICE DE TABLAS .................................................................................................................. xi

INDICE DE CUADROS ............................................................................................................... xi

RESUMEN................................................................................................................................... xii

ABSTRACT ................................................................................................................................ xiii

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... xiv

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ................................................................................................... 1

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ......................................................................... 1

1.1.1 Formulación del Problema de investigación .................................................................. 2

1.1.2 Delimitación del Problema ............................................................................................. 2

1.2 OBJETIVOS .................................................................................................................. 3

1.2.1 Objetivo General ............................................................................................................ 3

1.2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 3

1.3 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 3

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL .............................................................. 5

2. Planeación ...................................................................................................................... 7

2.1 Planeación Financiera Estratégica .................................................................................. 7

2.1.1 Lo que es la planeación estratégica ................................................................................ 8

2.1.2 Métodos de la planeación financiera estratégica ............................................................ 8

2.1.3 Partes del proceso de planeación financiera estratégica ................................................. 9

2.2 Planeación Financiera de corto plazo ............................................................................. 9

2.2.1 Presupuesto de egresos ................................................................................................... 9

2.2.2 Presupuesto de ingresos ................................................................................................. 9

2.2.3 Presupuesto de Ventas ................................................................................................. 10

2.2.4 Presupuesto de otros ingresos ...................................................................................... 12

2.2.5 Presupuesto de efectivo ................................................................................................ 14

2.2.6 Presupuesto Financieros ............................................................................................... 14

Page 7: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

vii

2.3 Análisis Financiero ...................................................................................................... 15

2.3.1 Herramientas para evaluar la situación financiera de una empresa .............................. 15

2.3.2 Objetivos del análisis financiero .................................................................................. 16

2.3.3 Áreas de interés en el análisis financiero ..................................................................... 17

2.3.4 Situaciones que afectan a la empresa ........................................................................... 17

2.3.5 Riesgo .......................................................................................................................... 18

2.3.6 Tipos de riesgo ............................................................................................................. 19

2.3.7 Punto de Equilibrio ...................................................................................................... 21

2.3.8 Razones de Liquidez .................................................................................................... 22

2.3.9 Razones de endeudamiento .......................................................................................... 24

2.3.10 Razones de Rentabilidad .............................................................................................. 24

2.4 Estados Presupuestados ................................................................................................ 26

2.4.1 Presupuestos ................................................................................................................. 26

2.4.2 Tipos de Presupuestos .................................................................................................. 26

2.5 Estados Pro forma ........................................................................................................ 27

2.5.1 Estado de resultados pro forma .................................................................................... 27

2.5.2 Estado de situación financiera o balance proforma ...................................................... 27

2.6 Planeación financiera ................................................................................................... 28

2.6.1 La planeación financiera es útil para: ........................................................................... 28

2.6.2 Propósito ...................................................................................................................... 29

2.6.3 Enfoque de la planeación financiera ............................................................................ 29

2.6.4 Elementos de la planeación financiera ......................................................................... 30

2.6.5 Métodos de planeación financiera ................................................................................ 31

2.6.6 Herramientas de la planeación financiera .................................................................... 32

2.6.7 Limitaciones de la planeación financiera ..................................................................... 33

2.6.8 Objetivos de la gestión financiera ................................................................................ 33

2.6.9 Etapas de la Planeación Financiera .............................................................................. 34

2.7 Modelos de planeación financiera a largo plazo .......................................................... 39

2.8 Evaluación Financiera .................................................................................................. 43

2.8.1 Tasa de Interés ............................................................................................................. 44

2.8.2 Tasa de Interés en Proyectos ........................................................................................ 44

2.9 Direccionamiento Estratégico ...................................................................................... 45

2.10 Planeación financiera a largo plazo .............................................................................. 46

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .......................................................................... 49

3.1 Hipótesis o Idea a defender .......................................................................................... 49

Page 8: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

viii

3.1.1 General ......................................................................................................................... 49

3.1.2 Específicas ................................................................................................................... 49

3.2 Variables ...................................................................................................................... 49

3.2.1 Variable Independiente ................................................................................................ 49

3.2.2 Variable Dependiente ................................................................................................... 49

3.3 Tipos de Investigación ................................................................................................. 50

3.3.1 Tipos de estudios de investigación ............................................................................... 50

3.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos ............................................................................... 51

3.4.1 Métodos ........................................................................................................................ 51

3.4.2 Técnicas e Instrumentos .............................................................................................. 52

3.5 Población y Muestra ..................................................................................................... 52

3.6 Verificación de la Hipótesis o Idea a defender ............................................................ 54

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 56

4.1 Información General .................................................................................................... 56

4.2 Diagnostico Situacional ............................................................................................... 60

4.2.1 Análisis Externo ........................................................................................................... 60

4.2.2 Macro ambiente ............................................................................................................ 60

4.2.2.1 Factor Económico ........................................................................................................ 60

4.2.2.1.1 Inflación ....................................................................................................................... 60

4.2.2.2 Factor Político Legal .................................................................................................... 62

4.2.2.3 Factor Socio Cultural ................................................................................................... 62

4.2.2.4 Factor Tecnológico ...................................................................................................... 62

4.2.2.5 Factor Ambiental .......................................................................................................... 62

4.2.2.6 Análisis Externo ........................................................................................................... 63

4.2.3 Microambiente ............................................................................................................. 64

4.2.3.2 Organigrama Estructural .............................................................................................. 66

4.3 Análisis y Evaluación Financiera ................................................................................ 67

4.3.1 Balance General ........................................................................................................... 69

4.3.2 Estado de Resultados ................................................................................................... 71

4.4 Análisis de Tendencias ................................................................................................. 72

4.4.1 Análisis Vertical o de Tamaño Común ........................................................................ 72

4.4.2 Análisis Horizontal o de Índice .................................................................................... 89

4.4.3 Razones de Liquidez .................................................................................................... 98

4.4.4 Razones de Apalancamiento ........................................................................................ 98

4.4.5 Razones de Rentabilidad .............................................................................................. 99

Page 9: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

ix

4.5 PROPUESTA ...................................................................................................................... 105

4.5.1 Direccionamiento estratégico ..................................................................................... 106

4.5.2 Misión Financiera ...................................................................................................... 106

4.5.3 Visión Financiera ....................................................................................................... 108

4.5.4 Objetivo Institucional Global ..................................................................................... 108

4.5.4.1 Definición de los Objetivo Empresariales .................................................................. 109

4.5.5 Objetivos Financieros ................................................................................................ 110

4.5.5.1 Objetivo Financiero General ...................................................................................... 110

4.5.5.2 Definición de los Objetivos Financieros .................................................................... 110

4.5.5.2.1 Definición de los Objetivos Financieros .................................................................... 111

4.5.6 Estrategias Financieras ............................................................................................... 112

4.5.6.2 Priorización de Estrategias Financieras ..................................................................... 115

4.5.7 Diseño del presupuesto de las Estrategias Financieras Priorizadas .......................... 118

4.5.8 Presupuesto de la Estrategias Priorizadas .................................................................. 119

Detalle del Presupuesto de las Estrategias Financieras Priorizadas .......................................... 120

Tipos de presupuesto y parámetros de presupuestación ............................................................ 123

Balance General Proyectado ..................................................................................................... 126

Estado de Resultados Proyectado.............................................................................................. 128

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 130

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 131

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 132

ANEXOS .................................................................................................................................. 133

Page 10: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

x

INDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: Hilo Conductor ............................................................................................................ 5

Gráfico 2: Hilo Conductor ............................................................................................................ 6

Gráfico 3: Características .............................................................................................................. 8

Gráfico 4: Factores de cambio .................................................................................................... 11

Gráfico 5: Presupuesto Financiero .............................................................................................. 15

Gráfico 6: Áreas de análisis financiero ....................................................................................... 17

Gráfico 7: Manejo de la liquidez y rentabilidad .......................................................................... 18

Gráfico 8: Propósito de la Planeación Financiera ....................................................................... 29

Gráfico 9: Elementos de la planeación financiera ....................................................................... 30

Gráfico 10: Objetivos de la gestión financiera ............................................................................ 34

Gráfico 11: Inflación ................................................................................................................... 61

Gráfico 12: Organigrama estructural .......................................................................................... 66

Gráfico 13: Activo Corriente ...................................................................................................... 78

Gráfico 14: Cuentas por Cobrar .................................................................................................. 78

Gráfico 15: Inventarios de Consumo .......................................................................................... 79

Gráfico 16: Activo Fijo No Depreciable ..................................................................................... 80

Gráfico 17: Activo Fijo Depreciable ........................................................................................... 80

Gráfico 18: Pasivo Total ............................................................................................................. 81

Gráfico 19: Patrimonio ................................................................................................................ 82

Gráfico 20: Gastos Administrativos ............................................................................................ 85

Gráfico 21: Gastos Depreciación ................................................................................................ 86

Gráfico 22: Gastos Generales...................................................................................................... 86

Gráfico 23: Gastos Financieros ................................................................................................... 87

Gráfico 24: Utilidad del ejercicio ................................................................................................ 88

Gráfico 25: Activo Corriente – Análisis Horizontal ................................................................... 94

Gráfico 26: Cuentas por Cobrar – Análisis Horizontal ............................................................... 95

Gráfico 27: Activo Fijo no Depreciable – Análisis Horizontal ................................................... 95

Gráfico 28: Depreciables – Análisis Horizontal ......................................................................... 96

Gráfico 29: Pasivo Total – Análisis Horizontal .......................................................................... 96

Gráfico 30: Patrimonio – Análisis Horizontal............................................................................. 97

Gráfico 31: Ventas - Análisis Horizontal ................................................................................. 102

Gráfico 32: Gastos – Análisis Horizontal ................................................................................. 103

Gráfico 33: Utilidad del Ejercicio – Análisis Horizontal .......................................................... 104

Gráfico 34: Planeación Financiera – Hilo Conductor ............................................................... 105

Gráfico 35: Utilidad del Ejercicio – Presupuestado .................................................................. 129

Page 11: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Riesgo ........................................................................................................................... 18

Tabla 2: Matriz de Contingencia ................................................................................................. 54

Tabla 3: Chi cuadrado ................................................................................................................. 55

Tabla 4: Inflación ........................................................................................................................ 61

Tabla 5: Análisis Externo ............................................................................................................ 63

Tabla 6: Análisis Interno ............................................................................................................. 64

Tabla 7: Balance General ............................................................................................................ 69

Tabla 8: Estados de Resultados ................................................................................................... 71

Tabla 9: Balance General – Análisis Vertical ............................................................................. 74

Tabla 10: Estado de Resultados – Análisis Vertical ................................................................... 83

Tabla 11: Balance General – Análisis Horizontal ....................................................................... 90

Tabla 12: Estado de Resultados – Análisis Horizontal ............................................................. 100

Tabla 13: Definición de los Objetivos Empresariales ............................................................... 109

Tabla 14: Definición de los Objetivos Financieros ................................................................... 111

Tabla 15: Definición de las Estrategias ..................................................................................... 113

Tabla 16: Priorización de Estrategias ........................................................................................ 116

Tabla 17: Presupuesto de Estrategias Priorizadas ..................................................................... 119

Tabla 18: Plan Operativo Anual ................................................................................................ 121

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 : Población ................................................................................................................... 53

Page 12: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

xii

RESUMEN

En el presente trabajo de titulación se desarrolló un Diseño de un Plan Financiero para

el Instituto Superior Tecnológico República Federal de Alemania de la Ciudad de

Riobamba, Provincia de Chimborazo, con la finalidad de mejorar la toma de decisiones

en el área financiera la misma que permitirá determinar la rentabilidad, solvencia y

liquidez de la Institución. Al ejecutar la propuesta del Plan Financiero se realizó un

análisis interno y externo de los factores que afectan a la entidad, las mismas que

permitieron determinar los puntos críticos de la Institución, por él cual no se logra la

consecución de los objetivos corporativos, luego se evaluó la situación económica del

mismo mediante el análisis vertical y horizontal a los estados financieros, se aplicaron

indicadores financieros de liquidez, apalancamiento y rentabilidad, con la finalidad de

proponer estados pro forma para los últimos 5 años, cuyo propósito es guiar a los

administrativos, basados en un diagnóstico situacional actual tomando como base los

objetivos, estrategias financieras para establecer un plan operativo anual para mejorar la

gestión financiera a través de la definición de la misión y visión financiera.

Se recomienda la implementación de los objetivos financieros y estrategias financieras a

las autoridades del Instituto con un enfoque y direccionamiento estratégico, la misma

que permitirá realizar un trabajo en equipo mediante un canal de comunicación efectiva

la cual conlleva a la consecución de los objetivos corporativos para tomar adecuadas

decisiones financieras en base a las necesidades y requerimientos del mismo dentro del

área financiera y administrativa.

Palabras Claves: Plan Financiero, análisis horizontal y vertical, análisis interno y

externo, misión financiera, visión financiera, direccionamiento estratégico.

Page 13: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

xiii

ABSTRACT

In the present graduation work a Financing Plan Desing for the Higher Education

Technological Institute Federal Republic of Germany of Riobamba city, Chimborazo,

province was developed to improve the decision making in the financing field, which

will permit to determine the profitability, reliability and cash of the institution. Upon

carrying out the Financing Plan, an internal and external analysis of the factors

affecting the entity was carried out which permitted to determine the critical points of

the Institution, the reason why the corporative objective obtainment is not attained.

Then, its economic situation was evaluated through the vertical and horizontal analysis

of the financing statements. Cash financing, planking and profitability indicators were

applied to propose invoice statements for the last 5 years whose purpose is guiding the

nanagers, based on an actual situational diagnosis taking as a basis the objectives,

financing strategies to establish year operative plan to improve the financing

management through the financing mission and vision definition.

The implementation of the financing objectives and strategies are recommended to the

authorities of the Institute with a strategic focus and targeting which will permit to carry

out a team work through an effective communication channel which determines the

corporative objective obtainment to make adequate financing decisions on the basis of

its needs and requirements within the financing and administrative area.

Key words: Financing Plan, horizontal and vertical analysis, internal and external

analysis, financing mission, financing vision, strategic targeting.

Page 14: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

xiv

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de titulación tiene como finalidad dar a conocer el problema que se

suscita en el área financiera del Instituto Superior Tecnológico República Federal de

Alemania con la finalidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en los años

de estudio para dar solución al problema aplicando indicadores financieros para la

institución el cual permita determinar valores reales que cubran con sus obligaciones, y

también determinara la viabilidad de los movimientos del dinero dentro de la

Institución.

La actividades de un Administrador están dadas básicamente por el funcionamiento de

las Empresas ya que son estas entidades las que necesitan hacer un Control Interno y

Externo de sus operaciones, permitiendo que el Administrador haga su labor para la

correcta toma de decisiones, lo cual permitirá determinar la capacidad de

Endeudamiento de la Empresa, la mayor concentración del dinero dentro del Balance

General.

Los temas que se tratan a continuación son de suma importancia ya que ayudan a

realizar un minucioso Análisis Financiero del ISTRA para determinar si la misma tiene

una buena rentabilidad o trabaja con un riesgo bajo o alto. Análisis Horizontal y

Vertical de los Estados Financieros del Instituto Superior Tecnológico República

Federal de Alemania, aplicación de los Índices Financieros, propuesta de una misión y

visión financiera, objetivos financieros, estados proformas.

Page 15: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

(Fierro, 1994)

“Planeación: Es prever las actividades que se desarrollan a corto plazo y largo plazo en

la vida económica de una empresa en marcha o proyecto”. (p.204)

Planeación Estratégica: Es prever las actividades bajo un direccionamiento

estratégico con base en los resultados de un diagnóstico empresarial que

comprende el análisis externo e interno, conjugando las fortalezas y debilidades,

con las oportunidades y amenazas, para lograr el objetivo financiero de

crecimiento y desarrollo, mediante la definición de la visión, misión y estrategia

competitiva.

“Presupuesto Estratégico: Son los planes y proyectos de mejoramiento continuo para

lograr sostenibilidad del negocio”. (p.204)

(Serna, 1994)

La Planeación Estratégica es el proceso mediante el cual quienes toman

decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información

pertinente interna y externa, así como su nivel de competitividad con el propósito

de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro.

(p.5)

(James, 1997)

Planeación Financiera: Significa analizar los flujos financieros de una compañía,

hacer proyecciones de las diversas decisiones de inversión, financiamiento y

dividendos, y sopesar los efectos de las varias alternativas. La idea es determinar

dónde ha estado la empresa, dónde se halla ahora y hacia dónde va (no sólo el

curso más probable de los eventos, sino las desviaciones de los resultados más

probables). Si las cosas resultan favorables, la compañía debe tener un plan de

apoyo, de modo que no se encuentre desprotegida sin alternativas financieras.

Page 16: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

2

Estos pasos llevan a un plan o estrategia financiera que abarca las decisiones de

inversión, financiamiento y dividendos de la compañía. (p.799)

(J. Fred Weston, 1994)

Administración Financiera: Es muy importante en todo tipo de empresa, pues

incluye bancos y otras instituciones financieras, así como empresas industriales y

negocios al menudeo. La administración financiera también es importante en las

operaciones del gobierno, desde escuelas hasta hospitales y departamentos de

carretera. Los tipos de empleo que se encuentran en la administración financiera

oscilan desde aquellos en que se toman decisiones con relación a la expansión de

plantas industriales hasta aquellos en que se eligen los tipos de valores que se

deben emitir para financiar una expansión. (p. 6-7)

1.1.1 Formulación del Problema de investigación

¿Cómo el Diseño de un Plan Financiero influye en el mejoramiento de la gestión

financiera del Instituto Superior Tecnológico República Federal de Alemania, de la

Ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo?

1.1.2 Delimitación del Problema

Las delimitaciones de la presente investigación son:

a) De contenido:

• Campo de Acción: Área financiera.

• Objeto de Estudio: Gestión financiera.

b) Espacial:

• Empresa: Instituto Superior Tecnológico República Federal de

Alemania.

• Provincia: Chimborazo

• Ciudad: Riobamba

• Dirección: Veloz 32-12 y Vargas Torres.

• Temporal: 3 – 5 años

Page 17: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

3

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Diseñar un Plan Financiero para optimizar la gestión financiera con el fin de mejorar la

rentabilidad y el rendimiento económico del Instituto Superior Tecnológico República

Federal de Alemania, de la Ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo

1.2.2 Objetivos Específicos

1. Establecer las bases teóricas y conceptuales de la planeación financiera,

estrategias financieras e indicadores de gestión para mejorar la gestión

financiera.

2. Realizar el análisis y evaluación de los aspectos financieros, mediante

proyecciones e indicadores financieros y pronosticar los resultados de la

gestión financiera.

3. Esbozar una propuesta de un plan financiero para la optimización de los

recursos financieros de la Institución que enmarque los objetivos y estrategias

financieras, la misma que se base en la situación financiera actual.

1.3 JUSTIFICACIÓN

El Instituto Superior Tecnológico República Federal de Alemania al ser una unidad

educativa se encuentra en la obligación de presentar el plan financiero, ya que exige su

presentación dentro del plan estratégico, la misma carece de un diseño de un plan

financiero acorde a sus necesidades.

El Diseño de un plan financiero permite a la Institución educativa mejorar los índices de

liquidez, rentabilidad, solvencia. A la vez evaluar el nivel de cumplimiento de los

mismos para fijar la responsabilidad en cada uno de los movimientos monetarios.

El Diseño de un Plan Financiero del Instituto Superior Tecnológico República Federal

de Alemania permite determinar el nudo crítico de la Institución que se genera en el

área financiera, con el fin de establecer los pronósticos, metas económicas y financieras

Page 18: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

4

para mejorar la rentabilidad, sustentabilidad de la Institución, a través de

procedimientos de tipo administrativo y estudios financieros utilizando los diversos

indicadores para obtener resultados para la aplicabilidad en el Instituto.

Con la información que se obtenga de datos bibliográficos y de la investigación se

podrá generar un marco teórico que permite definir un enfoque más profundo del tema a

ser investigado acerca de la planeación financiera para implantar el modo por el cual los

objetivos financieros pueden ser logrados.

Desde del aspecto metodológico se realiza una investigación cuantitativa y cualitativa, a

través de la aplicación de las técnicas e instrumentos tales como la observación,

entrevista, encuestas la misma que permite obtener información para minimizar riesgos

en cada uno de los recursos financieros y operativos.

Se aplican los conocimientos adquiridos en la formación estudiantil en la Escuela de

Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración de Empresas de la Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo, además esta investigación sirve como fuente de

información para otras escuelas de la facultad, y así generar una formación integral en

los estudiantes.

Page 19: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

Gráfico 1: Hilo Conductor

Fuente: Marco Teórico

Realizado por: Miryam Gaglay

Marco Teórico

Definición

Lo que es la planeación estratégica

Caracteristicas

Métodos de la planeación financiera estratégica

Partes del proceso de planeación financiera

estratégica

Planeación Financiera Estratégica

Planeación Financiera de corto plazo

Presupuesto de

egresos

Presupuesto de

efectivo

Presupuesto de

ventas

Presupuesto de

Ingresos

Page 20: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

6

Gráfico 2: Hilo Conductor

Fuente: Marco Teórico

Realizado por: Miryam Gaglay

MARCO

TEÓRICO

ANÁLISIS

FINANCIERO Objetivos

Herramientas

Áreas

Situaciones

ESTRATEGIAS

FINANCIERAS

Ingresos

RAZONES

FINANCIERAS

Rentabilidad

Endeudamiento

Liquidez

PLANEACIÓN

FINANCIERA

Definición

Enfoque

Propósito

Elementos

Métodos

Herramientas

Limitaciones

Utilidad

PRESUPUESTOS Estados Pro forma

Gastos

Page 21: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

7

2. Planeación

(Estupiñan Gaitán & Estupiñan Gaitán , 2006)

“Es el proceso en el que se proyectan los objetivos y planes de la empresa a corto y largo plazo,

organizándose separadamente la planeación estratégica de la financiera”.(p.215)

2.1 Planeación Financiera Estratégica

(Ortega, A. 2008)

Es una herramienta o técnica que aplica el administrador financiero para la

evaluación proyectada, estimada o futura de un organismo, con el fin de prever las

necesidades de dinero y su correcta aplicación, en busca de su mejor rendimiento

y máxima seguridad.

La planeación estratégica financiera implica la toma de decisiones de carácter

financiero de efectos duraderos y difícilmente reversibles. Es una planeación de

largo plazo que consiste en la identificación sistemática de amenazas y

oportunidades, así como de las fortalezas y debilidades. Realiza un análisis del

entorno y de los recursos que le permitan a una organización establecer misiones,

objetivos y metas financieras por alcanzar.

Según el enfoque tradicional, al hablar de los presupuestos como elementos

fundamentales de la planeación financiera, las entidades los preparan con la visión

táctica de la planeación, es decir, a corto plazo, que por lo general es de un año.

Desde la perspectiva estratégica, la función de los presupuestos abarcaría periodos

más largos de planeación y permitiría establecer bases sólidas de crecimiento y

desarrollo para las organizaciones que lo apliquen año con año, pero con una

proyección de largo plazo, o sea, de cinco años.

Sin embargo, con el nuevo enfoque que surge de la planeación estratégica, los

presupuestos no tendrían que referirse a largo plazo para ser vistos desde una

perspectiva de estrategia, sino que podría ser a menos de un año con una

relevancia e importancia de tal magnitud que represente un proceso de toma de

decisiones cruciales e inmediatas de parte de los más altos niveles de la empresa.

(p.199)

Page 22: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

8

Al delimitar el concepto de planeación estratégica a las finanzas en la empresa

surge el concepto de planeación financiera, el cual “establece la manera en que se

lograran las metas financieras”. También “ayuda a establecer objetivos concretos

que motiven a los directivos y proporcionen estándares para medir los resultados”.

2.1.1 Lo que es la planeación estratégica

(Ortega, A. 2008)

Es un proceso para:

1. Analizar las influencias mutuas entre las alternativas de inversión y financiamiento de las

que dispone la empresa.

2. Proyectar las consecuencias futuras de las decisiones presentes a fin de evitar sorpresas y

comprender las conexiones entre las decisiones actuales y las que se produzcan en el

futuro.

3. Elegir las opciones.

4. Comparar el comportamiento posterior con los objetivos establecidos.(p.200)

Gráfico 3: Características

Fuente: Ortega Alfonso – Planeación Financiera Estratégica

Realizado por: Miryam Gaglay

2.1.2 Métodos de la planeación financiera estratégica

Es el orden que se sigue para separar, conocer y proyectar los elementos descriptivos y

numéricos necesarios para la evaluación futura de la empresa.

Punto de equilibrio.

Planeación de utilidades.

Apalancamiento y riesgo de operación.

Apalancamiento y riesgo financiero.

Es una herramienta o técnica financiera.

Deben aplicarla el administrador financiero, el gerente de finanzas, el contralor, etcétera.

El objetivo principal es la evaluación futura de la empresa.

Page 23: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

9

Pronóstico financiero.

Estado de origen y aplicación de fondos pro forma.(p.200)

2.1.3 Partes del proceso de planeación financiera estratégica

Fines. Especificar las metas y objetivos.

Medios. Elegir políticas, programas, procedimientos y prácticas con las que

habrán de alcanzarse los objetivos.

Recursos. Determinar los tipos y la cantidad de recursos que se necesitan, así

como definir cómo se van a adquirir, generar y asignar.

Realización. Delinear los procedimientos para tomar decisiones.

Control. Prever o detectar errores o fallas, prevenirlos y corregirlos. (p.200 - 201)

2.2 Planeación Financiera de corto plazo

(Ortega, A. 2008)

2.2.1 Presupuesto de egresos

El presupuesto de egresos está integrado por:

Presupuesto de inventarios, producción, costo de producción y compras.

Presupuesto de costo de distribución y administración (incluye los presupuestos

de gastos de venta y gastos de administración).

Presupuestos de impuestos sobre la renta.

Presupuesto de aplicación de utilidades.

Presupuesto de otros egresos.

Presupuesto de inversiones a más de un año.(p206)

2.2.2 Presupuesto de ingresos

(Ortega, A. 2008)

“El cómputo anticipado de los ingresos, es el primer paso en la implantación de todo

programa presupuestal, ya que este renglón proporciona los medios para poder efectuar

las operaciones”. (p.206)

Page 24: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

10

“El Presupuesto de ingresos está formado por el presupuesto de ventas y el presupuesto

de otros ingresos”. (p.206)

2.2.3 Presupuesto de Ventas

En el pasado, las ventas estaban consideradas y supeditas a la habilidad de los

vendedores. Hoy, las técnicas aplicadas en la administración por la gama integral

de la mercadotecnia dan lugar a especulaciones más o menos precisas en los

resultados; tan es así que para determinar el presupuesto de ventas se han

encontrado diversos métodos que sirven para pronosticarlas de forma muy

acertada.

Las ventas son factores con diversos caracteres que marcan los procedimientos

para el logro del presupuesto de ventas. Entre los factores específicos de ventas se

pueden mencionar los siguientes:

Los factores de ajuste son aquellos que, por causas fortuitas no recurrentes,

influyen en el pronóstico de las ventas. Pueden tener un efecto perjudicial o

saludable. Los factores de efecto perjudicial son aquellos que afectan a la baja las

ventas del periodo anterior y que deberán tomarse en cuenta para el presupuesto

de los ingresos del ejercicio siguiente; como ejemplo de estos factores se pueden

citar los siguientes: (p.206-207)

Huelga

Incendio

Inundación

Rayo

Los factores de cambio se refieren a las modificaciones que van a efectuarse y que

influirán en las ventas como:

Page 25: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

11

Gráfico 4: Factores de cambio

Fuente: Ortega Alfonso – Planeación Financiera Estratégica

Realizado por: Miryam Gaglay

Las corrientes de crecimiento son factores que se refieren al desarrollo en las

ventas, toman en cuenta estrategias efectuadas por la empresa, como los créditos

mercantiles al margen de otras ramas productivas, o el desarrollo o expansión, con

los cuales se tendrá un incremento en las ventas.

Las fuerzas económicas generales son factores externos que también influyen en

el momento de cuantificar las ventas: precios, producción, ocupación, poder

adquisitivo de la moneda, finanzas, informes sobre la banca y crédito, ingreso y

producción, ingreso per cápita, por ocupación, por clase, por zona, etcétera.

Representan una serie de factores externos que influyen en las ventas, son un

estado de situaciones y no algo preciso y se explican en términos cualitativos. El

problema surge cuando se hace referencia a ellos en términos cuantitativos.

Los factores de influencia administrativa son de carácter interno de la entidad

económica y se refieren a las decisiones que deben tomar los directivos después

de considerar los factores específicos de ventas y los elementos específicos que,

desde luego, repercuten en forma directa en el presupuesto de ventas. Dichas

decisiones, después de conocer los elementos específicos de ventas y las fuerzas

económicas generales, pueden cambiar la naturaleza o tipo de producto, estudiar

la nueva política de mercados, aplicar otra política de publicidad, variar la política

de producción o la de precios, etcétera.(p.207)

Cambio de material

Cambio de productos

De presentación Rediseños

Cambio de producción

Adaptación de un programa de producción

Mejoras de situaciones de la

empresa

Cambio de mercados

Cambios en los métodos de venta

Mejores precios Servicios Publicidad

Page 26: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

12

La fórmula del presupuesto de ventas es la siguiente:

𝑃𝑉 = [(𝑉 ± 𝑓)𝐸]∆

Donde:

PV = Presupuesto de ventas.

V± = Ventas del año anterior.

F = Factores específicos de ventas.

a) Factores de ajuste.

b) Factores de cambio.

c) Factores corrientes de crecimiento.

E = Fuerzas económicas generales (% estimado de realización prevista).

∆= Influencia administrativa (% estimado de realización por la administración).

2.2.4 Presupuesto de otros ingresos

(Ortega, A. 2008)

Se refiere a ingresos propios y ajenos que no son los normales que tiene una

entidad, por ejemplo:

Préstamos y operaciones financieras en los que se integran aspectos bancarios,

refaccionarios, deshabilitación y avío, emisión de obligaciones, hipotecas y

aumentos de capital por entregas en efectivo, entre otros.

Es común que dentro de este presupuesto se encuentre lo referente a otras ventas

que, por cierto tienen las mismas características de no ser básicas, ni propias ni

normales; entre éstas se encuentran las ventas de activos fijos, de desperdicios, de

socios etcétera.

El presupuesto está integrado por los presupuestos de inventarios y de producción,

el costo de producción y las compras.

El presupuesto de costo de distribución se divide en tres partes: costo de ventas,

de administración y financieros.

Presupuesto de inversiones.

Page 27: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

13

Presupuesto de impuestos (sobre utilidades)

Presupuesto de aplicación de utilidades.

Presupuesto de otros egresos.

Presupuesto de inventarios.(p.210)

El Presupuesto de producción está basado en las ventas previstas y en la

determinación de un inventario base, o sea, deben calcularse las ventas y un

inventario base para determinar la producción.

El presupuesto de compras se refiere sólo a las compras de materia prima. Para su

realización es necesario conocer la cantidad de material que se requerirá para

producir los volúmenes indicados en el presupuesto de producción.

El presupuesto de costos de distribución está integrado por los gastos de venta, de

administración y algunos gastos financieros.

El presupuesto de gastos de venta está integrado por los gastos erogados por las

actividades tendentes a realizar la función de ventas, desde que el producto fue

fabricado hasta que es puesto en manos del cliente.

El presupuesto de publicidad es el de medios necesarios para despertar el interés

de los consumidores potenciales y crear hábitos de compra mediante mensajes, así

como el efecto que produzca la presentación del producto, los beneficios que

ofrezca, su calidad, etcétera.

El presupuesto de gastos de administración se incluye los gastos que se derivan en

forma directa de las funciones de dirección de control de las diversas actividades

de la empresa, ya que su contenido es tan amplio que la determinación de su

naturaleza dependerá de la organización interna y del medio particular en que se

desarrolle.

El presupuesto de gastos financieros se determina en forma similar a los demás

presupuestos de gastos y en él se engloban todas las erogaciones provenientes de

Page 28: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

14

intereses sobre créditos contratados para financiar el programa de operaciones; por

ejemplo préstamos de habilitación o avío, préstamos refaccionarios y, en general,

todas las erogaciones necesarias para darle fondos a la empresa. (p.211 - 212)

2.2.5 Presupuesto de efectivo

(Ortega, A. 2008)

Se refiere sobre todo a la cantidad de efectivo que la empresa debe tener siempre

disponible para poder afrontar las necesidades ordinarias de recursos para efectuar

las erogaciones correspondientes. El nivel de efectivo con que cuenta una empresa

involucrará los ingresos y egresos, cuya diferencia será el total del efectivo que se

posea. Como ya se mencionó, es importante conocer el nivel del efectivo con la

finalidad de solventar las obligaciones y requerimientos de la empresa; por tanto,

para elaborar el presupuesto se debe considerar el importe a los cobros a clientes,

la cantidad de salarios a los trabajadores, los pagos a proveedores, el impuesto al

valor agregado, las inversiones en equipo, los dividendos a los socios o

accionistas y el reparto de PTU, entre otras operaciones, cuyas cantidades deberán

determinarse con base en el entorno de operaciones que genera cada uno de estos

conceptos.(p.214)

2.2.6 Presupuesto Financieros

Es el que se ocupa de la estructura financiera de la empresa, es decir de la

composición y relación que debe existir entre los activos, los pasivos y el capital.

Su objetivo se resume en dos factores: liquidez y rentabilidad.(p215)

Page 29: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

15

Gráfico 5: Presupuesto Financiero

Fuente: Ortega Alfonso – Planeación Financiera Estratégica

Realizado por: Miryam Gaglay

2.3 Análisis Financiero

(Baena, 2010)

El análisis financiero es un proceso de recopilación, interpretación y comparación

de datos cualitativos y cuantitativos, y de hechos históricos y actuales de una

empresa. Su propósito es el de obtener un diagnóstico sobre el estado real de la

compañía, permitiéndole con ello una adecuada toma de decisiones. (p.12)

2.3.1 Herramientas para evaluar la situación financiera de una empresa

(Baena, 2010)

Estados financieros: Conocimiento de la estructura de los estados financieros de

propósito general y específico, lectura horizontal y vertical, lectura e

interpretación de los estados financieros.

Indicadores Financieros: Análisis por medio de razones e indicadores

financieros, movimientos de efectivo, análisis de fuentes y aplicación de fondos,

flujo de caja. (p.17)

Composición de la estructura financiera

Efectivo en caja y bancos e

inversiones temporales

Cuentas por cobrar a clientes

Inversiones permanentes

Deudas a corto y largo plazos

Cuentas por pagar proveedores

Gastos e impuestos por pagar

Capital social y utilidades retenidas

Page 30: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

16

2.3.2 Objetivos del análisis financiero

(Baena, 2010)

1. Analizar las tendencias de las diferentes cuentas que constituyen el balance

general y el estado de resultados.

2. Mostrar la participación de cada cuenta, o subgrupo de cuentas, con relación al

total de partidas que conforman los estados financieros.

3. Calcular y utilizar los diferentes índices financieros para el análisis de la in

formación contable.

4. Explicar la importancia del concepto de capital de trabajo de una empresa.

5. Preparar y analizar el estado de movimientos de fondos de una organización,

resaltando su importancia en el análisis financiero.

6. Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables

financieras que intervienen o son producto de las operaciones económicas de

una empresa.

7. Evaluar la situación financiera de la organización; es decir, su solvencia y

liquidez, así como su capacidad para generar recursos.

8. Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros, con la

realidad económica y estructural de la empresa.

9. Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su

rentabilidad y recuperabilidad.

10. Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la

empresa: de dónde provienen, cómo se invierten y qué rendimiento generan o se

puede esperar de ellos. (p.17)

En general, los objetivos del análisis financiero se fijan en la búsqueda de la medición

de la rentabilidad de la empresa, a través de sus resultados y en la realidad y liquidez de

su situación financiera; es decir, para determinar su estado actual y predecir su

evolución en el futuro. Por lo tanto, el cumplimiento de estos objetivos dependerá de la

calidad de los datos, cuantitativos y cualitativos, e informaciones financieras que sirven

de base para el análisis. (p.18)

Page 31: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

17

2.3.3 Áreas de interés en el análisis financiero

(Baena, 2010)

“El análisis financiero examina los diversos aspectos de la situación financiera de la

empresa, entre ellos los resultados operacionales. Para el logro de los objetivos, se

determinan cinco áreas”. (p.21)

Gráfico 6: Áreas de análisis financiero

Fuente: Baena Toro, Diego – Análisis Financiero Enfoque y Proyecciones

Realizado por: Miryam Gaglay

2.3.4 Situaciones que afectan a la empresa

(Baena, 2010)

Toda empresa debe trabajar para alcanzar dos propósitos, desde el punto de vista

financiero. Estas dos situaciones, tan relevantes como el endeudamiento, afectan a

la empresa en su desempeño diario y operacional; son ellas, la liquidez y la

rentabilidad.

Liquidez: Definida como la capacidad financiera de la empresa para generar los

flujos de fondos y así responder por sus compromisos en el corto plazo, tanto

operativos como financieros. El problema inmediato que debe resolver el

administrador, gerente o analista financiero, es el exceso de liquidez. (p.21)

(Baena, 2010)

“Rentabilidad: Es la utilidad, comparada con la inversión u otro rubro de los estados

financieros”. (p.22)

Área patrimonial de la empresa

Fondo de maniobra y la

liquidez a corto plazo

Flujo de fondos

Resultado económico de las

operaciones

Rendimiento y Rentabilidad

Page 32: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

18

En el manejo de la liquidez y rentabilidad de una determinada empresa, se presentan

cuatro combinaciones.

Posición Financiera

Liquidez (X)

Posición Económica

Rentabilidad (Y)

Gráfico 7: Manejo de la liquidez y rentabilidad

Fuente: Baena Toro, Diego – Análisis Financiero Enfoque y Proyecciones

Realizado por: Miryam Gaglay

2.3.5 Riesgo

El riesgo es medible por muchos métodos de análisis.

Tabla 1: Riesgo

Origen Posible solución

La naturaleza y el monto de las

inversiones ha cambiado en forma

significativa.

Condiciones recesivas de la economía

ocasionan problemas de liquidez y generan

la venta de inversiones a valores

desfavorables.

Aplicación de procedimientos para

asegurar la actualización de los sistemas

de control.

Análisis de ventas efectuadas antes y

después del cierre del ejercicio para prever

posibles pérdidas.

Rentabilidad + Liquidez -

Rentabilidad + Liquidez +

Rentabilidad + Liquidez +

Rentabilidad + Liquidez +

Page 33: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

19

La caja popular cooperativa entró en

cesación de pagos.

No se dispone de información oportuna y

confiable de las empresas en las que se han

efectuado las inversiones para registrar las

correspondientes proporciones en sus

resultados.

Análisis de la posibilidad de recuperar los

activos.

Análisis de posibilidades de información

gerencia, de mercados, etcétera.

Fuente: Ortega Alfonso – Planeación Financiera Estratégica

Realizado por: Miryam Gaglay

2.3.6 Tipos de riesgo

(Ortega, A. 2008)

Riesgo económico

En el riesgo inherente al giro de la empresa. Es la incertidumbre o variabilidad

relativa de los resultados de la empresa que dependen del ramo de la actividad, del

tipo de operación, del tipo de producto o servicio (sea de consumo o de

producción, durable o perecedero) y la característica de la demanda del mercado

(cíclica o variable).

Riesgo financiero

Es el riesgo de no obtener remuneración de la inversión. Está relacionado con la

remuneración del capital de terceros y corresponde a la variabilidad de los

rendimientos para el accionista ordinario. Es consecuencia de la estructura de las

fuentes de recursos de la empresa (de pasivos, cobrables o no) sobre todo en

términos de endeudamiento relativo. Está ligado a la proporción entre el empleo

de recursos que exigen remuneración fija y prioritaria, y la remuneración de los

accionistas ordinarios.

Riesgo crediticio

Es el que depende básicamente de dos tipos de factores:

Page 34: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

20

a) Internos, en los cuales la administración tiene amplias posibilidades de

actuación.

b) Externos, no dependientes de la administración, tales como la inflación, la

depreciación no prevista de la moneda local, desastres climáticos, etcétera.

Riesgo de liquidez

Ocurre sobre todo cuando no se puede atender las demandas de los depositantes.

En estos casos los bancos buscan atraer fondos para financiar la corrida a altos

precios, ya sea comprando fondos caros o quemando activos. Con frecuencia, este

riesgo se mide por las pérdidas netas de créditos.

Riesgo de tasa de interés

Éste ha ido creciendo a medida que fue consolidándose un proceso de sensibilidad

y de volatilidad de las tasas de interés que comenzó en los países desarrollados,

en 1996, para hacerse más evidente a partir de 1999.

Riesgo de tipo de cambio

Se deriva de posiciones que les han sobrevenido a los bancos, es decir, cuando los

activos en moneda extranjera son menores que los pasivos en moneda extranjera.

Con el riesgo del tipo de cambio, también pueden verse afectados otros activos, lo

cual formaría parte de estos efectos del riesgo crediticio.

Riesgo de fraude

Ha sido de gran importancia en el sector financiero tanto para depositantes como

para empresas de seguros. En los países donde se citan fraudes, las violaciones a

las normas de supervisión bancaria constituyen una de las causas más importantes

de quiebras bancarias.

Riesgo de capitalización

Es la probabilidad de que una empresa financiera pierda su patrimonio neto. Esto

significa que los costos derivados de sus riesgos equiparen o superen el monto del

patrimonio neto. (p.173)

Page 35: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

21

2.3.7 Punto de Equilibrio:

(Ortega, A. 2008)

Es una técnica de análisis muy importante que se usa como instrumento de

planeación de utilidades, de la toma de decisiones y de la resolución de

problemas.

El punto de equilibrio se define como el momento o punto económico en que una

empresa no genera utilidad ni pérdida; es decir, el nivel en que la contribución

marginal (ingresos variables menos costos y gastos variables) es de tal magnitud

que paga con exactitud los costos y gastos. (p.222)

Para la determinación del punto de equilibrio se deben conocer los costos fijos y

variables de la empresa.

Son costos variables los que cambian en proporción directa con los volúmenes

de producción y ventas; por ejemplo: materia primas, mano de obra a destajo,

comisiones, etc.

Son costos fijos los que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo

importe y recurrencia es constante, como la renta del local, los salarios, las

depreciaciones, las amortizaciones y otros. Además, se debe conocer el precio

de venta de los productos que fabrique o comercialice la empresa, así como el

número de unidades manufacturadas.

FÓRMULA

𝑃. 𝐸 $𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠1 − 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Razones Financieras

(Ortega, A. 2008)

Uno de los instrumentos que más se emplean para realizar análisis financiero de

entidades es el uso de las razones financieras, ya que pueden medir en alto grado

la eficacia y comportamiento de la organización. Presentan una perspectiva amplia

Page 36: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

22

de la situación financiera y pueden precisar el alto grado de liquidez y de

rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que

ver con su actividad.

Las razones financieras son comparables con las de la competencia y lleva el

análisis y reflexión del funcionamiento de las empresas frente a sus rivales.

(p.223)

2.3.8 Razones de Liquidez

(Ortega, A. 2008)

La liquidez de una organización se juzga por la capacidad para saldar las

obligaciones de corto plazo que se han adquirido a medida que se vencen. No sólo

se refiere a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en

efectivo determinados activos y pasivos corrientes.(p.223)

Capital neto de trabajo (CNT). Esta razón se obtiene al descontar de las

obligaciones corrientes de la empresa todos sus derechos corrientes.

CNT = Pasivo Corriente – Activo corriente

Índice de solvencia (IS).Éste considera la verdadera magnitud de la empresa en

cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la

actividad.

𝐼𝑆 =𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Índice de la prueba del ácido. Esta prueba es semejante al índice de solvencia,

pero dentro del activo corriente no se tiene en cuenta el inventario de productos,

ya que éste es el activo con menor liquidez.

Á𝑐𝑖𝑑𝑜 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Page 37: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

23

Rotación de Inventarios (RI). Éste mide la liquidez del inventario por medio de

su movimiento durante el periodo.

𝑅𝐼 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Plazo promedio de inventario (PPI). Representa el promedio de días que un

artículo permanece en el inventario de la empresa.

𝑃𝑃𝐼 = 360

𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

Rotación de Cuentas por Cobrar (RCC). Mide la liquidez de las cuentas por

cobrar por medio de su rotación.

𝑅𝐶𝐶 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

Plazo promedio de Cuentas por Cobrar (PPCC). Es una razón que indica la

evaluación de la política de créditos y cobros de la empresa.

𝑃𝑃𝐶𝐶 = 360

𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

Rotación de cuentas por pagar (RCP). Sirve para calcular el número de veces

que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año.

𝑅𝐶𝑃 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎 𝑐𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟

Plazo promedio de cuentas por pagar (PPCP). Permite vislumbrar las normas de

pago de la empresa. (p.223-224)

𝑃𝑃𝐶𝑃 = 360

𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟

Page 38: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

24

2.3.9 Razones de endeudamiento

(Ortega, A. 2008)

Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar

utilidades, que son de gran importancia porque las deudas comprometen a la empresa en

el transcurso del tiempo.

Razón de endeudamiento (RE). Mide la proporción del total de activos

aportados por los acreedores de la empresa.

𝑅𝐸 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Razón Pasivo – Capital (RPC). Indica la relación entre los fondos de largo plazo

que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de las empresas.

𝑅𝑃𝐶 = 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒

Razón pasivo a capitalización total (RPCT). Sirve para calcular el porcentaje de

los fondos a largo plazo que suministran los acreedores, incluyendo las deudas a

largo plazo, como el capital contable.

El análisis de razones financieras es una de las formas de medir y evaluar el

funcionamiento es una de las formas de medir y evaluar el funcionamiento de la

empresa y la gestión de sus administradores. (p.225)

2.3.10 Razones de Rentabilidad

(Ortega, A. 2008)

Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un

nivel dado de ventas, de activos o de la inversión de los dueños.

Margen bruto de utilidades (MB). Indica el porcentaje que queda sobre las

ventas después que la empresa ha pagado sus existencias.

Page 39: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

25

𝑀𝐵 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Margen de Utilidades operacionales (MO). Representa las utilidades netas que

gana la empresa en el valor de cada venta. Se deben tener en cuenta

deduciéndoles los cargos financieros o gubernamentales. Determinan sólo la

utilidad de la operación de la empresa.

Margen neto de utilidades (MN). Determina el porcentaje que queda en cada

venta después de deducir todos los gastos, incluidos los impuestos.

Rotación del activo total (RAT). Indica la eficiencia con la que la empresa puede

utilizar sus activos para generar ventas.

𝑅𝐴𝑇 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Rendimiento de la inversión (REI). Determina la efectividad total de la

administración para producir utilidades con los activos disponibles.

𝑅𝐸𝐼 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Rendimiento del capital común (CC). Indica el rendimiento que se obtiene sobre

el valor en libros del capital contable.

𝐶𝐶 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 − 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒

Utilidades por acción (UA). Representa el total de las ganancias que se obtienen

por cada acción ordinaria vigente.

𝑈𝐴 = 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Dividendos por acción (DA). Representa el monto que se paga a cada accionista

al terminar el periodo de operaciones.(p.225-226)

𝐷𝐴 = 𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

Page 40: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

26

2.4 Estados Presupuestados

2.4.1 Presupuestos

(Ortega, A. 2008)

Es una declaración de los resultados esperados y expresados en términos

numéricos. Se puede considerar como un programa llevado a números. El

presupuesto se puede expresar en términos financieros o de horas de trabajo,

unidades de producto, horas – máquina o cualquier otro término que se pueda

medir en forma numérica.

La preparación de un presupuesto depende de la planeación. El presupuesto es el

instrumento de planeación fundamental de muchas compañías y las obliga a

realizar por anticipado una recopilación numérica del flujo de efectivo, gastos e

ingresos, desembolsos de capital y uso de trabajo o de horas- máquina esperada.

El presupuesto es necesario para el control, pero no puede servir como un estándar

de control sensible a menos que refleje los planes. Una de las principales ventajas

de la elaboración del presupuesto es que obliga a los directivos a planear. (p.227)

2.4.2 Tipos de Presupuestos

Presupuesto de ingresos: proyecta las ventas futuras.

Presupuesto de gastos: presenta las actividades primarias emprendidas por una

unidad y asigna un valor en dólares a cada una.

Presupuesto de utilidades: se usa por unidades distintas dentro de una

organización que cambian ingresos y gastos para determinar la contribución de

la unidad de las utilidades.

Presupuesto de efectivo: anticipa cuánto efectivo tendrá disponible una

organización y cuánto necesitará para cubrir sus gastos.

Presupuesto de gastos de capital: pronostica inversiones en propiedades,

edificios y equipo principal.(p.227-228)

Page 41: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

27

2.5 Estados Pro forma

(Ortega, A. 2008)

Los Estados pro forma se proyectan en forma financiera. Es normal que los datos

se pronostiquen con un año de anticipación. Los estados de ingresos pro forma de

la empresa muestran los ingresos y costos esperados para el año siguiente, en

tanto que el balance pro forma muestra la posición financiera esperada; es decir,

activo, pasivo y capital contable al finalizar el periodo pronosticado.(p.228)

2.5.1 Estado de resultados pro forma

(Ortega, A. 2008)

Consiste en utilizar un método porcentual de ventas, el cual predice las ventas

para luego establecer el costo de los bienes vendidos, los costos de operación y los

gastos de intereses en forma de porcentaje de ventas proyectadas. Los porcentajes

empleados tienen cierta probabilidad de ser los porcentajes de ventas de estos

renglones del año precedente. (p.228)

2.5.2 Estado de situación financiera o balance proforma

(Ortega, A. 2008)

Se dispone de varios métodos abreviados para elaborar el balance general pro

forma.

Quizá sea el mejor método de cálculo de estimación y de uso más generalizado.

Se estiman los valores de ciertas cuentas del balance general, en tanto que otros se

acumulan. Debe utilizarse el financiamiento externo como una cifra de equilibrio

o balance. El método de cálculo – estimación es el que se utiliza para la

elaboración del balance general pro forma en el que se computan los valores de

ciertas cuentas; y mientras otros se calculan, aquí se utiliza el financiamiento

externo de la compañía como cifra de equilibrio.(p.228)

Page 42: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

28

2.6 Planeación financiera

(Estupiñan Gaitán & Estupiñan Gaitán , 2006)

Incluye el presupuesto de inversión, de financiación y de ingresos, costos y gastos

de un período, coordinándose todas las proyecciones conjuntamente para que

salga de ella el Cash Flow mensual, para ir efectuándose la comparación con las

ejecuciones y así analizar sus variaciones, determinando responsabilidades y

proponiendo los cambios necesarios y en general si son posibles, para adoptar

alternativas de inversión y de financiación. (p.215)

(Ortega, A. 2008)

La planeación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos,

instrumentos y objetivos con el fin de establecer los pronósticos y las metas

económicas y financieras de una empresa, tomando en cuenta los medios que se

tienen y los que se requiere para lograrlo.

También se puede decir que la planeación financiera es un procedimiento en tres

fases para decir que acciones se habrán de realizar en el futuro para lograr los

objetivos trazados:

1. La planeación del efectivo consiste en la elaboración de presupuestos de caja.

Sin un nivel adecuado de efectivo y pese al nivel que presenten las utilidades,

la empresa está expuesta al fracaso.

2. La planeación de utilidades se obtiene por medio de los estados financieros

proforma que muestra los niveles anticipados de ingresos, activos, pasivos y

capital social.

3. Los presupuestos de caja y los estados proforma son útiles para la planeación

financiera interna y son parte de la información que exige los

prestamistas.(p.192)

2.6.1 La planeación financiera es útil para:

a) Analizar las influencias mutuas entre las opciones de inversión y financiación de

las que dispone la empresa.

Page 43: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

29

b) Proyectar las consecuencias futuras de las decisiones presentes, a fin de evitar

sorpresas, y comprender las conexiones entre las decisiones actuales y las que se

produzcan en el futuro.

c) Decidir que opciones adoptar (estas decisiones se incorporan al plan financiero

final)

d) Comparar el comportamiento posterior con los objetivos establecidos en el plan

financiero.

2.6.2 Propósito

El propósito de la planeación es:

Gráfico 8: Propósito de la Planeación Financiera

Fuente: Ortega Alfonso – Planeación Financiera Estratégica

Realizado por: Miryam Gaglay

2.6.3 Enfoque de la planeación financiera

(Ortega, A. 2008)

Cambiar la dirección que lleva la empresa.

Acelerar el crecimiento y la productividad.

Mejorar la administración y el personal.

Propiciar el flujo de ideas estratégicas para que las tome en consideración la alta

dirección.

Concentrar recursos en casos o asuntos importantes.

Desarrollar mejor información para que la alta dirección tome mejores

decisiones.

Desarrollar un marco de referencia para los presupuestos y planes de operación a

corto plazo.

Lograr los objetivos

deseados en los negocios.

Ser una herramienta de control de

la alta dirección.

Abordar los aspectos de la incertidumbre.

Combinar los propósitos al enfrentar el

futuro incierto.

Page 44: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

30

Analizar oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades para conocer mejor

el potencial de la empresa.

Desarrollar una mejor coordinación de actividades dentro de la organización.

Desarrollar una comunicación óptima.

Mejorar el control de las operaciones.

Dar seguridad a los gerentes al proveerlos de un mejor entendimiento de los

cambios del medio ambiente y de la habilidad de la empresa para adaptarse.

Ejercicio mental.

Entrenamiento del personal.

Proveerse de un documento en el que se indique a dónde va la empresa y como

llegara ahí.

Establecer objetivos más realistas urgentes y alcanzables.

Diversificar.(p.194)

2.6.4 Elementos de la planeación financiera

Gráfico 9: Elementos de la planeación financiera

Fuente: Ortega Alfonso – Planeación Financiera Estratégica

Realizado por: Miryam Gaglay

Identificar problemas y oportunidades.

Fijación de metas y

objetivos.

Diseñar un procedimiento para encontrar posibles

soluciones.Escoger la mejor

solución.

Tener algunos procedimientos de control para comprobarlos

los resultados que se obtuvieron como mejor solución.

Page 45: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

31

2.6.5 Métodos de planeación financiera

(Ortega, A. 2008)

Existen diversos métodos de planeación financiera que se definen como sigue:

tienen por objetivos aplicar las técnicas o herramientas para separar, conocer,

proyectar, estudiar y evaluar los conceptos y las cifras financieras prevalecientes

en el futuro que serán básicas para alcanzar los objetivos propuestos mediante la

acertada toma de decisiones en épocas normales de inflación. (p.197)

Según Perdomo Moreno, los métodos de planeación financiera se clasifican de la

siguiente manera:

1) Punto de equilibrio global. Es el punto donde se igualan los importes de ventas

con los costos fijos y variables de una organización.

2) Punto de equilibrio de las unidades de producción. Es el método que tiene como

propósito determinar el número de unidades que una empresa debe producir y

vender para igualar el importe derivado de ellas con los costos fijos y variables.

3) Palanca y riesgo de operación tiene por objetivo utilizar los costos fijos de una

empresa para lograr el máximo rendimiento operativo en función de los cambios

de venta.

4) Palanca y riesgo financiero. Tiene como propósito utilizar los costos por

intereses financieros para incrementar la utilidad neta de un negocio en función

de los cambios en la utilidad de la operación.

5) Pronósticos financieros. Pretenden hacer una proyección financiera de la

empresa con el propósito de adelantarse a lo que podría pasar en un periodo o

ejercicio futuro.

6) Presupuesto financiero. Son los métodos con que se realiza el cálculo anticipado

de los ingresos y los egresos de una organización.

7) Árboles de decisión.es el método gráfico de planeación que ilustra la toma de

decisiones entre diversos caminos de acción como actividades y resultados.

8) Proyecto de inversión. Es el método que representa el cálculo anticipado del

origen y la aplicación de recursos con el propósito de generar ingresos en el

largo plazo.

9) Arrendamiento financiero. Convenio por el cual una persona física o moral,

denominada arrendadora, se obliga dar en uso con o sin opción a compra viene

Page 46: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

32

muebles a otra persona, denominada arrendataria, en un plazo pactado con

anticipación, a cambio de un pago por rentas. o bien, el acuerdo de venderla a

una tercera persona y, a partir del precio entre ambas partes, estipular quien

pagara los costos de mantenimiento, reparación, impuestos, seguros, etc.

10) Estado financieros pro forma. Son los documentos que se elaboran con fechas

que representan periodos de ejercicios futuros.(p.197)

2.6.6 Herramientas de la planeación financiera

(Ortega, A. 2008)

El presupuesto es un proyecto detallado de los resultados de un programa oficial de

operaciones y se basa en una eficiencia razonable.

Entre las ventajas de los presupuestos se pueden mencionar las siguientes:

Investigaciones, estudios y estadísticas cuidadosos.

Aprovecha características de la condición humana.

Permite relacionar las actividades de la empresa con la tendencia de los

negocios.

Facilita la función financiera.

Permite verificar el curso de las operaciones de acuerdo con lo planeado.

Coordina todas las funciones de la empresa en un esfuerzo común.(p.198)

Consideración del futuro

Formulación de un plan detallado

Definición de un control

Page 47: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

33

2.6.7 Limitaciones de la planeación financiera

(Ortega, A. 2008)

Pueden presentarse cambios económicos bruscos, modificación de políticas

gubernamentales, alzas o bajas inesperadas en los precio, cambios repentinos en el

mercado, levantamiento laborales y otros.

La resistencia por parte del personal, mejor conocida como resistencia al cambio,

es el arraigo a las actividades, métodos y políticas tradicionales, así como el

desconocimiento de los beneficios que se tendrán en los cambios.

La planeación es costosa, ya que en primera instancia se requiere de personal muy

capacitado y con experiencia. También se requiere efectuar investigaciones y

obtener información especial, de lo cual resulta que ésta sea cara.

Es un proceso difícil, pues se requiere de personal con creatividad y alto grado de

imaginación, capacidad y responsabilidad cuando se vuelven rutinarias y formales

las actividades para planear.

Los directivos toman decisiones sin considerar los planes o se preocupan sólo por

los problemas de corto plazo sin considerar sus alcances futuros. (p.198)

2.6.8 Objetivos de la gestión financiera

(Ortíz, 2009)

La gestión financiera debe cimentarse en decisiones que contribuyan a la

sincronización perfecta de los flujos monetarios, en forma tal que la integración de

los recaudados y las disponibilidades iniciales de efectivo permita el

cumplimiento oportuno de los compromisos de deuda, como requisito que

favorece el mantenimiento de buenas relaciones laborales, comerciales y

financieras.

Además, la gestión debe propender por el uso eficiente de recursos, para evitar las

situaciones de la saturación o la ausencia de los mismos, toda vez que por ambos

caminos se coartan las metas de rentabilidad. (p.12-13)

Page 48: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

34

Gráfico 10: Objetivos de la gestión financiera

Fuente: Ortiz Alberto – Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico

Realizado por: Miryam Gaglay

2.6.9 Etapas de la Planeación Financiera

(Ortiz Gòmez, 1994)

Diseño e implementación de sistemas de información gerencial.

Diagnóstico estratégico interno y externo.

Formulación del plan estratégico global.

Formulación de los planes estratégico y táctico y de los programas por área

funcional de la organización.

Prospección y evaluación financiera de los planes, programas y proyectos.

Asignación de recursos.

Fijación de los indicadores del desempeño y de los procedimientos

administrativos relacionados con el control.

Puesta en marcha del plan.

Evaluación y monitoreo del cumplimiento.

Retroalimentación del proceso de planeamiento cuando las realizaciones se

distancian negativamente de los pronósticos.

Liquidez: cumplimiento de obligaciones

Utilización eficiente de los factores productivos

Minimización de los costos ponderados de capital

Orientación apropiada de los fondos monetarios

Recuperación de los fondos invertidos

Cobertura apropiada de los riesgos

MAXIMIZACIÓN DEL VALOR EMPRESARIAL

Page 49: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

35

Etapa N° 1 Diseño e implementación de sistemas de información gerencial

(Ortiz Gòmez, 1994)

Al considerar la trascendencia de la recolección, el procesamiento y el análisis de

la información, como fundamentos del planeamiento, es irrefutable que la

tenencia de información actualizada reviste singular importancia para toda

empresa. Por ello, y como campo crucial de apoyo a los objetivos empresariales,

cada vez los sistemas de información adquieren mayor trascendencia por la

indiscutible incidencia de los mismos sobre los propósitos gerenciales

relacionados con la consolidación comercial, la solidez financiera, la

modernización de los procesos fabriles y la reacción oportuna de la empresa ante

el comportamiento del entorno socioeconómico en sus manifestaciones de

políticas gubernamentales, evolución de indicadores económicos , ambiente

político legal y conductas de negocios correspondiente a los sectores vitales para

la labor de cualquier organización, a saber: proveedores, entidades financieras y

canales de distribución. (p.67)

Etapa N° 2 Diagnóstico estratégico interno y externo

(Ortiz Gòmez, 1994)

El diagnóstico de cualquier empresa pública o privada se realiza con base en

sistemas de información endógena y exógena, tiene el propósito de evaluar las

causas del incumplimiento detectado en los planes, representa el soporte para

formular los planes estratégicos y tácticos y, en última instancia, constituye el

punto de partida de las acciones que puede desplegar la gerencia para asegurar el

alcance de los objetivos previstos, con base en el análisis preliminar de

información consultada para determinar las amenazas u oportunidades planteadas

por el medio, así como las fortalezas y debilidades internas. (p.83)

Etapa N° 3 Formulación del plan estratégico global

(Ortiz Gòmez, 1994)

El ejercicio del planeamiento reviste características especiales en función del

tiempo. Si es a corto plazo, en el terreno financiero adquiere especial

trascendencia el máximo aprovechamiento de los medios productivos y la eficaz

administración del capital de trabajo se impone como asunto prioritario de la

Page 50: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

36

gestión. A largo plazo, la proyección empresarial y el pronóstico de las variables

constitutivas del crecimiento explican el énfasis puesto en el planeamiento de las

necesidades de capital permanente o capital fijo.

Cuando se estratifica el planeamiento en función del tiempo, se acoge el precepto

según el cual debe emplearse el término planeación táctica, si las previsiones

empresariales consultan la programación de actividades a corto plazo, en tanto

que para definir las metas a largo plazo se acude a la planeación estratégica. En

estas circunstancias, la estrategia procura resolver qué hacer para afianzar el

prestigio comercial y buscar la consolidación financiera, en tanto que mediante la

táctica se busca resolver lo relacionado con el cómo hacerlo, incluida la

cuantificación de los recursos precisados para el cabal cumplimiento de los planes

y la asignación de responsabilidades. (p.86)

Etapa N° 4 Formulación de los planes estratégico y táctico y de los programas a

nivel funcional

(Ortiz Gòmez, 1994)

“Una vez determinada la estrategia competitiva y definida los objetivos del negocio, se

aborda la formulación de los planes estratégica y táctica, especificando los programas

coadyuvantes de los mismos para cada una de las áreas que integran la organización”.

(p.95)

La planeación estratégica representa el proceso seguido para establecer los objetivos

mercantiles, financieros, sociales y tecnológicos trazados por la gerencia, con base en la

constante evaluación de las fuerzas ambientales que contraen o estimulan el crecimiento

empresarial y con el propósito de sentar con claridad los fundamentos de la misma

(procedimientos, reglas, estrategias, políticas, proyectos, programas y presupuestos).

Page 51: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

37

Etapa N° 5 Proyección y evaluación financiera de los planes, programas y

proyectos

(Ortiz Gòmez, 1994)

El planeamiento estratégico demanda la participación activa de la gerencia

financiera en la etapa relacionada con la prospección monetaria y la evaluación de

los planes, programas y proyectos. El primer concepto recoge la labor relacionada

con el costeo y la presupuestación, en tanto que el segundo atañe a la evaluación

de los beneficios, mediante la aplicación de indicadores que son una especie de

brújula para orientar a la gerencia sobre los programas y proyectos que deben

financiarse por el hecho de contribuir al afianzamiento del prestigio empresarial,

de interpretar la misión corporativa o de mejorar la rentabilidad de inversionista.

En estas etapas la gerencia financiera debe demostrar la posesión de

conocimientos en las áreas contable y económica que serán aplicados en el

análisis de proyectos, en la preparación de presupuestos, en la elaboración de los

flujos de fondos y en la programación de los desembolsos particulares a los

créditos o empréstitos concedidos o por conseguir. De igual modo se le

encomienda proponer los criterios financieros que sustentarán las políticas de

inventario, dividendos, cartera, endeudamiento, inversión temporal en papeles

redimibles a corto plazo y liquidez, ya que dichas políticas tendrán implicaciones

directas sobre los flujos monetarios. (p.100)

Etapa N° 6 Asignación de recursos

(Ortiz Gòmez, 1994)

La gerencia financiera interviene activamente como filtro utilizado en el proceso

de distribución de recursos, al conocerse que la existencia de múltiples

oportunidades de inversión tiene el contrapeso del racionamiento de capitales,

como limitante que afecta por igual a las empresas privadas y a las entidades

gubernamentales. Esta situación determina para el caso del Estado, la constante

búsqueda de fuentes de financiación (incremento de las tasas impositivas, nuevas

modalidades de impuestos, crédito y emisión de papeles respaldados por el banco

central) con el fin de atender el funcionamiento, la inversión y el servicio de la

deuda pública, con un orden de prioridades que interpreta aspectos sociales, de

Page 52: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

38

desarrollo económico, de imagen ante las banca mundial y de soberanía nacional,

que tienen en cuenta al realizar la asignación. (p. 102)

Etapa N° 7 Fijación de los indicadores del desempeño

(Ortiz Gòmez, 1994)

Antes de poner en marcha el plan estratégico es procedente fijar los indicadores

del desempeño, que contribuirán a valorar el grado de cumplimiento de los

compromisos adquiridos, precisar los motivos que explican el distanciamiento

entre lo programado y lo ejecutado, y realizar las acciones que aseguran el alcance

de los objetivos consignados en el plan.

El Control de los presupuestos no basta para afirmar si la ejecución va por buen o

mal camino porque, al fin y al cabo, ellos exteriorizan la fusión de información

cuantitativa (unidades por vender, tamaños de compras, inventarios, producción,

horas-hombre por invertir, etc.) y monetaria. (p.102)

Etapa N° 8 Puesta en marcha del plan

(Ortiz Gòmez, 1994)

El funcionamiento del planeamiento estratégico impone la adopción del sistema

de administración por objetivos que genera una cultura de éxito en la

organización, que se concibe como una actitud ante la vida y el trabajo, que

incluye la revisión periódica del grado de progreso y que incorpora un programa

mediante el cual se busca incentivar al recurso humano, instaurando los círculos

de calidad, el plan de sugerencias y los planes de mejoramiento. (p.103)

Etapa N° 9 Evaluación o monitoreo del cumplimiento

(Ortiz Gòmez, 1994)

Una vez puesta en marcha la planeación estratégica, conviene realizar su

seguimiento por parte del comité gerencial previamente designado, aplicando los

indicadores de gestión diseñados para tal fin. La comparación periódica de los

avances con los pronósticos aportará la información requerida para revisar las

Page 53: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

39

políticas, revaluar los programas, cancelar oportunamente proyectos o programas

funcionales o permitir la continuación del plan. (p.103)

2.7 Modelos de planeación financiera a largo plazo

También se examinarán algunos modelos para la planeación de largo plazo, que se

escogerá de acuerdo con las necesidades de la empresa y qué tanto se desee analizar los

planes de la compañía.

Durante los últimos años, en la mayoría de las empresas se ha visto la imperiosa

necesidad de introducir la planeación de largo plazo que, por lo general, expresa en

términos precisos las diferentes partes que integran una empresa y, sobre todo, que sea

efectiva en términos globales respecto a los principales planes de la organización. Los

más comunes son:

Un plan financiero de largo plazo incluye, entre otras cosas, proyectos de

investigación, estructuras financieras, costos de capital y políticas de reposición

de equipos, de pagos de pagos de dividendos, de financiamiento y de inversión.

También incorpora las políticas de control y medición de costos, así como la

elaboración de estados financieros presupuestados para varios años, con base en el

plan de mercado, el plan de requerimiento de consumos y las estrategias

financieras de desarrollo. (p.140)

A continuación se relacionan diferentes modelos, propuestos por varios autores, que han

sido creados para la planeación y gestión estratégicas de una empresa.

(Ortega, A. 2008)

1. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo

Etapas para el proceso de planeación estratégica.

a) Determinación de la misión o razón de ser.

Plan de MercadoPlan de

necesidades de insumos

Plan financiero

Page 54: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

40

b) Determinación de la estrategia.

c) Determinación de las tácticas.

d) Determinación de los proyectos.

2. Marwin Bower

Etapas para el proceso de planeación estratégica:

a) Establecimiento de los objetivos.

b) Estrategia de planeación.

c) Establecimiento de metas.

d) Desarrollo de la filosofía de la compañía.

e) Definir políticas.

f) Planear la estructura de la organización.

g) Proporcionar el personal.

h) Implantar los procedimientos.

i) Proveer instalaciones.

j) Suministrar el capital.

k) Fijar las normas.

l) Establecer programas directivos y planes organizacionales.

m) Facilitar información controlada.

n) Motivar a las personas.

3. Doctor Carlos C. Martínez Martínez

Proceso formal de planeación estratégica.

a) Formulación de metas.

b) Identificación de objetivos y estrategias actuales.

c) Análisis ambiental.

d) Análisis de recursos.

e) Identificación de oportunidades estratégicas.

f) Determinación.

4. José R. Castellanos Castillo y Orlando A. García

Modelo para el diseño de la estrategia:

a) Determinación de la misión.

b) Matriz DAFO.

Page 55: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

41

c) Factores clave.

d) Escenario de actuación.

e) Determinar áreas de resultados.

f) Elaboración de objetivos.

g) Definición de estrategias.

h) Plan de acción.

5. Carlos Gómez Pardo

Modelo de planeación estratégica:

a) Configurar las realizaciones de la empresa y señalar los puntos fuertes y débiles.

b) Acción inmediata.

c) Clasificación de los objetivos de la empresa.

d) Conocer el entorno.

e) Conocer las expectativas.

f) Valores de las alternativas.

g) Preparación y realización.

6. Harold Koontz

Modelo de la planeación estratégica:

a) Los diversos insumos organizacionales.

b) El perfil de la empresa.

c) Orientación de alta gerencia.

d) Objetivos de la empresa.

e) El ambiente interno actual.

f) El ambiente externo.

g) Desarrollo de las estrategias.

h) Planeación y realización.

7. Fernando Cambranos, Montesinos Hernández y David Bustelo

Modelo de planeación estratégica:

a) Finalidades y objetivos generales: graduando la utopía.

b) Los exponentes clave de la acción.

c) Estructura organizativa.

d) Infraestructura de apoyo.

Page 56: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

42

e) A mejor relación, mejor información.

f) Financiamiento.

g) Mecanismos de evaluación.

h) Tiempo de estrategia.

8. Jorge A. Ruso León

Modelo del diseño de la estrategia:

a) Determinación de la misión.

b) Matriz DAFO.

c) Formulación de la visión.

d) Determinar áreas de resultados clave.

e) Elaboración de los objetivos.

f) Definición de las estrategias.

g) Plan de acción.

h) Diseño organizativo.

i) Sistema de control.

9. Jorge Enrique Venegas

Modelo de planeación estratégica:

a) Análisis del entorno (diagnóstico de la empresa).

b) Revisión de la misión.

c) La posición estratégica.

d) Metas y objetivos.

e) Formulación y estrategias.

Innovación de productos.

Penetración de mercado.

Desarrollo de productos.

Desarrollo de mercados.

Diversificación.

Resegmentación.

Diferenciación.

Refuerzo.

f) Programa y apoyos tácticos.

Page 57: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

43

g) Ejecución y control.

h) Retroalimentación.

i) Análisis del entorno.

j) Repetición.

10. Doctor Jaime Toira Aguilera

Etapas del proceso de planeación estratégica:

Preparación: conocimiento previos de la empresa y definición del plan.

Misión, propósitos y objetivos primarios.

Puntos fuertes y débiles. Diagnóstico.

Entorno actual previsto.

Resumen de evaluación de la empresa (proceso iterativo)

Establecimiento del gap y los supuestos para su resolución.

Desarrollo y evaluación de alternativas.

Adopción y redacción del plan. (p.141-142-143-144)

2.8 Evaluación Financiera

(Fierro, 1994)

Para tomar decisiones en materia de inversiones se debe analizar el anteproyecto

desde tres dimensiones: Financiero, Económico y Social.

La evaluación financiera considera una serie de herramientas de aplicación para

observar el rendimiento y el riesgo de una inversión y tomar la decisión de

ejecutar o no el proyecto.

La evaluación económica abarca el estudio desde otros campos específicos como

por ejemplo la óptica macroeconómica del medio en que se desenvuelve, la

generación de empleo y divisas a la economía cuando los productos son

exportables.

La evaluación social tiene su óptica sobre el campo macroeconómico y centra su

análisis en el estudio de la distribución del ingreso percápita que genera el

Page 58: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

44

proyecto, el grado de desarrollo del sector y los beneficios sociales para la

comunidad. (p.103)

2.8.1 Tasa de Interés

La tasa de interés es un factor de beneficio si se colocan los recursos económicos para

crear riqueza, o un factor de costo si optan por adquirir dinero hoy y pagando después.

Al considerar las tasas de interés como un costo se encuentran en el mercado las

siguientes categorías, que son necesarios aclarar:

Tasa de Interés Efectiva (EA). La tasa de interés efectiva es el punto de referencia de

las instituciones financieras para otorgar los créditos a los clientes teniendo en cuenta la

máxima tasa efectiva anual (EA) aprobada por la superintendencia Bancaria para

convertirla en nominal de acuerdo al período y forma de pago (anticipado o vencido)

pactado con el cliente para determinar las cuotas. (p.104)

Tasa de Interés Nominal. Las instituciones financieras trabajan con las tasas

nominales que es el interés pactado entre la institución y el usuario del crédito mediante

la fijación del período de cobro y la forma de pago con la condición de intereses

vencidos (MV mes vencido o TV trimestre vencido) o anticipados (MA mes

anticipado).

El costo del dinero es igual tanto con tasa nominal vencida como anticipada por tener

una misma base de referencia como es la tasa efectiva anual. Las tasas nominales tienen

una función perfectamente multiplicativa. (p.106)

2.8.2 Tasa de Interés en Proyectos

(Fierro, 1994)

Los beneficios económicos en los proyectos se miden a través de una serie de tasas de

interés las cuales tienen otras denominaciones:

1. Tasa de interés (TI). Es la que se paga a las instituciones financieras para

apalancar los proyectos utilizando los recursos del sistema financiero.

Page 59: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

45

2. Costo de Oportunidad (CO). Es la tasa que se deja de ganar por utilizar un bien

para un servicio personal o del negocio.

3. Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC). Se paga a la mezcla de los

pasivos compuesto por proveedores, prestaciones, préstamos de instituciones

financieras y el aporte social de los dueños del proyecto.

4. Tasa Interna de Oportunidad (TIO). Mide la expectativa de ganancia de los

inversionistas o dueños del proyecto, también denominada tasa de descuento

(TD) porque con la cual descuentan los flujos financieros de evaluación de

proyectos para hallar el valor presente.

5. Tasa de Oportunidad del Mercado (TM). Es la tasa de oferta del mercado o de

proyectos alternativos.

6. Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF). Es la tasa inmersa en la naturaleza

del proyecto.(p.108)

2.9 Direccionamiento Estratégico

(Serna, 1994)

Hay organizaciones operativas con objetivos cortoplacistas. Otras con visión

empresarial de mediano plazo y muchos con una perspectiva de largo plazo. Esta

visión corporativa también influye como el elemento en la configuración de la

cultura organizacional.

La preocupación empresarial en una y otra visión es bien diferente. En las

primeras, el día a día es más importante y, por lo tanto, la preocupación por las

cosas internas de la organización tiene prioridad. Son organizaciones hechas para

reaccionar al diario que hacer.

Otras, al tiempo que se preocupan por una operación, auscultan frecuentemente su

entorno con el fin de anticiparse a las oportunidades y amenazas que lo rodean. Al

igual que reactivas son empresas proactivas frente al ambiente y sus mercados.

Para ellas el cliente es su centro estratégico.

Los comportamientos organizacionales de cada situación son bien diferentes y,

por tanto, sus contextos culturales muy distintos.

Page 60: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

46

Una y otra visión corresponden a etapas diferentes de la vida empresarial. El

punto clave está en saber hasta donde la visión empresarial coincide con las

estrategias. Es importante que éstas no se contrapongan entre sí. (p.90)

2.10 Planeación financiera a largo plazo

(Ortega, A. 2008)

Presupuesto a largo plazo

Este documento refleja el nivel de operaciones y acciones que por lo general

abarca un periodo de un año a cinco años y que no se trata de un presupuesto que

indique las proyecciones y tendencias a futuro, sino que procura consignar las

estrategias y acciones futuras que la empresa deberá elaborar, a fin de lograr sus

objetivos planeados.

Objetivos de la planeación a largo plazo

Los objetivos que la empresa persigue con la planeación a largo plazo son:

a) Proporcionar una imagen de lo que será la empresa.

b) Mantener un curso sostenido de acción.

c) Permitir la toma de decisiones.

d) Evaluar el factor humano clave.

e) Facilitar los financiamientos futuros.

f) Lograr el desarrollo técnico en todos los campos.

g) Evaluar el futuro de la empresa.(p.215)

El plan a largo plazo

(Ortega, A. 2008)

La planeación a largo plazo involucra dos partes:

La primera se forma con el análisis de la situación mundial, la fijación de los

objetivos de negocio, el crecimiento de las ventas precisando en qué artículo,

qué área, qué volumen, etc. La inversión de activos en general, el análisis de la

estructura financiera, la distribución de las utilidades y, por último, tener en

cuenta el estatus inicial y final de la empresa con la finalidad de medir en forma

efectiva el cumplimiento de los propósitos.

Page 61: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

47

La segunda parte se fundamenta en la elaboración de un programa detallado que

facilite la obtención de información y resultados del plan a largo plazo, donde se

involucren los aspectos del mercado, las ventas, los recursos futuros, los

recursos humanos, la ubicación de las instalaciones, las consideraciones de los

problemas cotidianos etcétera.

Síntesis financiera de la planeación a largo plazo

La información financiera debe sintetizarse para procurar una lectura, interpretación y

análisis dinámicos para las personas interesadas; por ello, los cuadros que suelen usarse

son los siguientes:

Revisión histórica de resultados del año actual y de los cinco años anteriores.

Resumen detallado de objetivos del año actual y de los cinco años futuros.

Contribución marginal por línea de productos del año en curos y de los cinco

años futuros.

Contribución marginal por producto del año anterior, del año en curso y de los

cinco años futuros.

Comparación de objetivos de resultados futuros del plan actual y del plan del

año anterior.

Resumen de ventas netas y contribuciones estándar por línea de productos del

año en curso y de los cinco años próximos.

Resultados anuales del año en curso y de los cinco futuros.

Estado de posición de recursos netos generados, financiamiento del año en curso

y estimación de los cinco años futuros.

Exposición razonada de objetivos.

Actividades importantes.

Calendario de productos nuevos.

Requerimiento de recursos humanos.(p.215-216)

Presupuesto de capital

(Ortega, A. 2008)

Proceso de elaboración del presupuesto del capital

Cuando una empresa mercantil hace una inversión del capital incurre en una

salida de efectivo actual, con el propósito de obtener beneficios futuros. Por lo

general, estas ventajas se extienden más allá de un año. Algunos ejemplos

Page 62: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

48

incluyen la inversión en activos, como equipos, edificios y terrenos, así como la

introducción de un producto novedoso, un nuevo sistema de distribución o un

programa para investigación y desarrollo. Por tanto, el éxito y el rendimiento

futuros de la empresa dependen de las decisiones de inversión que se tomen en la

actualidad.

Una propuesta de inversión se debe juzgar de manera equilibrada, así brinde un

rendimiento igual o mayor que el requerido por los inversionistas. Suponiendo

que se conoce la tasa del rendimiento requerida y que es la misma para todos los

proyectos de inversión, la selección de cualquier proyecto de inversión no altera la

naturaleza del riesgo de negocios de la empresa, tal como la perciben los

proveedores del capital. En teoría, la tasa de rendimiento requerida para un

proyecto de inversión debe ser la tasa que deja invariable el precio del mercado de

las acciones. Sin un proyecto de inversión obtiene más de lo que los mercados

financieros requieren que obtengan por el riesgo involucrado, se crea el valor.

Las fuentes de creación de valor son el atractivo de la industria y la ventaja

competitiva.

Se puede expresar un proyecto de inversión en la forma de una distribución de

probabilidades de un flujo de efectivo. Dada una distribución de probabilidades de

un flujo de efectivo, es posible expresar el riesgo en forma cuantitativa como la

desviación estándar de la distribución. Como resultado, la selección de un

proyecto de inversión puede afectar la naturaleza del riesgo del negocio de la

empresa, lo cual a su vez puede afectar la tasa de rendimiento requerida por los

inversionistas. (p.216)

Page 63: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

49

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Hipótesis o Idea a defender

3.1.1 General

Con el diseño de un plan financiero se optimizara la gestión financiera con el fin de

mejorar la rentabilidad y el rendimiento económico del Instituto Superior Tecnológico

República Federal de Alemania, de la Ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo

3.1.2 Específicas

La determinación de las bases teóricas y conceptuales de la planeación

financiera, estrategias financieras e indicadores de gestión para mejorar la

gestión financiera.

El análisis y evaluación de los aspectos financieros, mediante proyecciones e

indicadores financieros permiten evaluar la rentabilidad de la Institución y

pronosticar los resultados de la gestión financiera.

4. El Desarrollo de un plan financiero servirá como una guía para las autoridades

de la Institución para una adecuada toma de decisiones, optimizando los

recursos financieros de la Institución que enmarque los objetivos y estrategias

financieras, la misma que se base en la situación financiera actual.

3.2 Variables

3.2.1 Variable Independiente

Plan Financiero

3.2.2 Variable Dependiente

Optimización del rendimiento y rentabilidad.

Page 64: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

50

3.3 Tipos de Investigación

Para lograr la obtención de los datos requeridos en la investigación utilicé los siguientes

instrumentos de recolección de datos:

3.3.1 Tipos de estudios de investigación

(Bernal, 2006)

Investigación Cuantitativa

Se refiere a la investigación empírica sistemática de los fenómenos sociales a través de

técnicas estadísticas, matemáticas o informáticas. El objetivo de la investigación

cuantitativa es desarrollar y emplear modelos matemáticos, teorías y / o hipótesis

relativas a los fenómenos para generalizar y normalizar los resultados.

Investigación Cualitativa

Es un método de investigación empleado en muchas disciplinas académicas,

tradicionalmente en las ciencias sociales, sino también en la investigación de mercados

y contextos posteriores la cual se conceptualiza sobre la realidad, en base a la

información obtenida de la población. Los investigadores cualitativos tienen por objeto

reunir un conocimiento profundo del comportamiento humano y las razones que

gobiernan tal comportamiento.

Investigación Bibliográfica o Documental

Consiste en el análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el

propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del

conocimiento respecto del tema objeto de estudio.

Este tipo de investigación me permitirá realizar un análisis crítico, teórico y conceptual,

apoyándose en fuentes secundarias el cual permitirá conocer varios antecedentes a la

vez facilitando la elaboración de un informe practico teniendo como base el material

registrado.

Page 65: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

51

Investigación Descriptiva

La recolección y selección de datos óptimos y adecuados permitirá indagar, registrar,

analizar e interpretar la naturaleza de la problemática actual para dar posibles

soluciones, la cual permitirá la descripción de los hechos, características y situaciones

que apoyándose en la hipótesis general se buscará una dirección especifica.

Investigación de Campo

Permitirá verificar y comprobar información obtenida en la recolección de datos para

que se conviertan en verificables y comprobables, tomando en cuenta las experiencias

ya obtenidas en el espacio de trabajo para ser aplicadas y relacionadas teóricamente al

momento de plantear una completa sustentación de la causa del problema y desarrollo

del mismo. (p. 25-28)

3.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos

(Bernal, 2006)

3.4.1 Métodos

En el presente trabajo de investigación he priorizado los siguientes métodos.

Método Inductivo - Deductivo

Quiere decir que va desde la descomposición hasta la construcción, es decir del menor

al mayor; esto el investigador lo hace con esquemas lógicos, lo que son realizados

mentalmente, basados con conocimientos teóricos.

Inductivo

Con este método se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de

hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación

sea de carácter general.

Este método permitió estudiar el problema planteado desde sus particularidades hacia

sus generalidades con la finalidad de establecer importantes conclusiones para dar

solución al problema.

Page 66: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

52

Deductivo

Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para

explicaciones particulares, permitiendo visualizar y precisar las causas y las

consecuencias del problema impulsando a dar posibles soluciones.

Método Descriptivo

Se ocupa de la descripción de datos y características de una población. El objetivo es la

adquisición de datos objetivos, precisos y sistemáticos que pueden usarse en promedios,

frecuencias y cálculos estadísticos similares.

Analítico – Sintético

Este método permite sistematizar, verificar y analizar las posibles soluciones al

problema el mismo que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada

una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual. (p.50-54)

3.4.2 Técnicas e Instrumentos

Observación

Nos servirá para verificar ciertos hechos y circunstancias, principalmente los

relacionados con la forma de ejecución de los procesos financieros, de cómo el

personal realiza las actividades y varios cambios tanto internos como externos.

Entrevista

Las utilizaremos para recopilar información tanto al personal administrativo y docentes.

3.5 Población y Muestra

La población con la que trabajaremos en la investigación está conformada por el

personal administrativo, docentes, del Instituto Tecnológico Superior República

Federal de Alemania.

Page 67: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

53

Población Nº

Estudiantes 160 89

Personal Administrativo 11

Docentes 14

TOTAL 185

Cuadro 1 : Población

Fuente: ISTRA

Realizado por: Miryam Gaglay

Muestra

Se trabajara con la totalidad del personal administrativo, docentes y estudiantes

aplicando la respectiva fórmula para obtener la muestra.

𝒏 =𝒁𝟐 𝑷𝑸𝑵

𝑬𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 𝑷𝑸

𝒏 =(𝟏. 𝟗𝟔)𝟐 (𝟎. 𝟐𝟓)(𝟏 − 𝟎. 𝟐𝟓)(𝟏𝟖𝟓)

(𝟎. 𝟎𝟓)𝟐 (𝟏𝟖𝟓 − 𝟏) + (𝟏. 𝟗𝟔)𝟐 (𝟎. 𝟐𝟓)(𝟏 − 𝟎. 𝟐𝟓)

𝒏 = (3.84)(34.69)

(0.46) + (0.72)

𝒏 = 133.21

1.18

n = 113

n = Muestra

N = Población (185)

PQ = Constante de variación (0.25)

E = Error máximo admisible (0.05)

Z = Constante de Variación paramétrica (2)

Page 68: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

54

3.6 Verificación de la Hipótesis o Idea a defender

o Método del chi cuadrado

Ho: La aplicación del plan financiero no tiene incidencia en el mejoramiento de la

gestión financiera para optimizar el rendimiento y rentabilidad del Instituto Tecnológico

Superior República Federal de Alemania de la Ciudad de Riobamba, Provincia de

Chimborazo.

H1: La aplicación del plan financiero tiene incidencia en el mejoramiento de la gestión

financiera para optimizar el rendimiento y rentabilidad del Instituto Tecnológico

Superior República Federal de Alemania de la Ciudad de Riobamba, Provincia de

Chimborazo.

MATRIZ DE CONTINGENCIA

Tabla 2: Matriz de Contingencia

VARIABLE SI NO TOTAL

Independiente 42 9 51

Dependiente 32 30 62

TOTAL 74 39 113

Realizado por: Miryam Gaglay

o Frecuencias esperadas (E)

𝐄 =𝐓𝐂 ∗ 𝐓𝐅

𝐓𝐆

E =74 ∗ 51

113= 33.40

E =74 ∗ 62

113

= 40.60 E =

39 ∗ 51

113= 17.60 E =

39 ∗ 62

113= 21.40

Page 69: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

55

o Grados de libertad

GL = (F-1) (C-1)

GL = (2-1) (2-1)

GL = (1) (1) = 1

𝐗𝟐𝐭 = 3.84

Nivel de confianza = 100% – 95% = 5% = 0,05

o Hallar el chi cuadrado 𝐗𝟐𝐜

𝐗𝟐𝐜 = ∑(𝐎−𝐄)𝟐

𝐄

Tabla 3: Chi cuadrado

O E ∑(𝐎 − 𝐄)

𝟐

𝐄

42 33.40 2.21

32 40.60 1.82

9 17.60 4.20

30 21.40 3.46

𝐗𝟐𝐜 = 𝟏𝟏. 𝟔𝟗

Realizado por: Miryam Gaglay

o Decisión

Si el valor de X2c = 11.69 > X2t = 3.84 rechazo la hipótesis nula y acepto la hipótesis

de trabajo, es decir la aplicación del plan financiero tiene incidencia en el mejoramiento

de la gestión financiera para optimizar el rendimiento y rentabilidad del Instituto

Tecnológico Superior República Federal de Alemania de la Ciudad de Riobamba,

Provincia de Chimborazo.

Page 70: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

56

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Información General

Mediante Resolución Ministerial N° 605 del 28 de julio de 1992 se crea el Colegio

Particular de Post ciclo básico “REPÚBLICA DE ALEMANIA” con las carreras de:

o Corte y confección

o Belleza y manejo de equipos de cómputo

Mediante Acuerdo Ministerial N° 1226 de fecha 02 de abril de 1996, el Ministerio de

Educación y Cultura autoriza la elevación del Colegio Particular de Post ciclo básico

“REPÚBLICA DE ALEMANIA” a la categoría de “INSTITUTO TÉCNICO

SUPERIOR REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA” con las siguientes carreras:

o Contabilidad computarizada

o Programación de sistemas

o Secretariado ejecutivo computarizado

El Ministerio de Educación, mediante acuerdo N° 043 del 03 de marzo de 1998, eleva al

“INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA” al

Nombre de la Institución: Instituto Superior Tecnológico “República Federal de

Alemania”.

Ubicación: Riobamba

Cantón: Riobamba

Carreras:

o Diseño Gráfico y Multimedia

o Salubridad y Medio Ambiente

o Locución y Producción de radio y televisión

o Contabilidad

Año de creación de la Institución: La Institución se creó según Acuerdo Ministerial

N° 605 del 28 de julio de 1992

Page 71: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

57

nivel de “INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO REPÚBLICA FEDERAL DE

ALEMANIA”, con las siguientes carreras:

o Contabilidad computarizada

o Diseño gráfico

o Programación de sistemas

o Secretariado ejecutivo computarizado

Al Sistema Nacional de Educación Superior pasa a pertenecer los Institutos Superiores

Técnicos y Tecnológicos que fueron creados por el Ministerio de Educación y Cultura,

razón por la cual el ISTRA es asignado con el registro N° 06-006-CONESUP del 17 de

julio de 2002.

El CONESUP mediante acuerdo N° 142 del 26 de septiembre de 2003, otorga al ISTRA

el funcionamiento de cinco nuevas carreras como son:

o Diseño gráfico y multimedia

o Contabilidad

o Salubridad y Medio Ambiente

o Locución y Producción de radio y televisión

o Turismo cultural y ecológico

Base Legal

o Constitución de la República del Ecuador

o Ley Orgánica de Educación Superior

o Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Superior

o Ley de Régimen Tributario Interno

o Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno

o Código de Trabajo

Page 72: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

58

Misión

Visión

Principios Institucionales

Universalidad: entendida desde la concepción de la búsqueda de brindar

educación universal o integral, no solo para disciplinas o profesiones, si no para

construir proyectos de vida exitosos, con un gran conocimiento del ser humano,

de la persona en sí misma, de la historia, de la familia, de la naturaleza, del

entorno, de la sociedad, del mundo en proceso de globalización y de la cultura

en general.

Integridad: al concebir la educación como un proyecto social y cultural en un

sistema de valores, con un proceso de formación para la autodeterminación del

ser humano en libertad; y como uno de los medios indispensables para poder

progresar hacia la igualdad de oportunidades.

Equidad: por medio de la aplicación de la democracia participativa, basada en

los valores que hacen posible la convivencia y la comunicación civilizada, es

decir, justicia, tolerancia y respeto por la dignidad y los derechos de las

personas.

Formar profesionales integrales, capaces de ser creativos, críticos,

competitivos y reflexivos, con alta conciencia ciudadana, comprometiendo

sus esfuerzos a la satisfacción de las necesidades de las esferas sociales y

productivas, con sentido de ética profesional, teniendo como base el respeto

mutuo a través del desarrollo del talento humano.

Ser una institución líder en educación superior fusionando la educación,

tecnología y emprendimiento productivo para el desarrollo socioeconómico

sustentable de la provincia y el país.

Page 73: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

59

Idoneidad: a través de la reflexión concertada entre todos los representantes de

su comunidad, con base en los criterios de libertad académica, investigación,

aprendizaje y cátedra, dentro del respeto a la Constitución, la ley, la ética y el

rigor científico y sobre la base del equilibrio entre su autonomía institucional y

su responsabilidad civil.

Responsabilidad: sobre el compromiso de mantener la integración de su

comunidad como un conjunto de individuos que, al interactuar y compartir sus

conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes, crecen en su

autonomía y generan un ambiente de experiencias centrados en la ciencia y la

cultura.

Coherencia: con el cumplimiento de las funciones sustantivas de docencia,

investigación y proyección social que como Institución de Educación le confiere

la Ley y desde su postura misional.

Pertinencia: con el cumplimiento de los principios consignados en su Misión

como respuesta a las necesidades internas y externas del país; y en consecuencia,

como Institución de educación atenta a la realidad del sector empresarial

público, privada, y de carácter social o comunitario, con mente abierta hacia el

porvenir y al progreso socioeconómico y cultural del Ecuador.

Eficacia: por medio de un servicio educativo que más allá de la transmisión del

conocimiento, forme profesionales que además de saber y hacer, alcancen

competencias para saber hacer y saber emprender.

Page 74: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

60

4.2 Diagnostico Situacional

Hace referencia de los factores y variables que afectan a las organización y que pueden

facilitar o limitar su actividad, incidiendo en su funcionamiento, afectando los

resultados ya sea favorable o negativamente. Se analizan factores y variables externas y

capacidades internas.

4.2.1 Análisis Externo

El análisis externo comprende los factores del medio externo que afectan a la

organización y sus relaciones con la sociedad, al servicio que pertenecen y compiten. Se

analiza en dos fases el macro ambiente y el microambiente.

4.2.2 Macro ambiente

4.2.2.1 Factor Económico

Aquellos relacionados con el comportamiento de la economía.

4.2.2.1.1 Inflación

La inflación es medida estadísticamente a través del Índice de Precios al Consumidor

del Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por

los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de

hogares.

Es posible calcular las tasas de variación mensual, acumuladas y anuales; estas últimas

pueden ser promedio o en deslizamiento.

Desde la perspectiva teórica, el origen del fenómeno inflacionario ha dado lugar a

polémicas inconclusas entre las diferentes escuelas de pensamiento económico. La

existencia de teorías monetarias-fiscales, en sus diversas variantes; la inflación de

costos, que explica la formación de precios de los bienes a partir del costo de los

factores; los esquemas de pugna distributiva, en los que los precios se establecen como

resultado de un conflicto social (capital-trabajo); el enfoque estructural, según el cual la

inflación depende de las características específicas de la economía, de su composición

Page 75: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

61

social y del modo en que se determina la política económica; la introducción de

elementos analíticos relacionados con las modalidades con que los agentes forman sus

expectativas (adaptativas, racionales, etc.), constituyen el marco de la reflexión y debate

sobre los determinantes del proceso inflacionario.

La evidencia empírica señala que inflaciones sostenidas han estado acompañadas por un

rápido crecimiento de la cantidad de dinero, aunque también por elevados déficit

fiscales, inconsistencia en la fijación de precios o elevaciones salariales, y resistencia a

disminuir el ritmo de aumento de los precios (inercia). Una vez que la inflación se

propaga, resulta difícil que se le pueda atribuir una causa bien definida.

Tabla 4: Inflación

Año 2012 Año 2013 Año 2014

4.16% 2.70% 3.67%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Realizado por: Miryam Gaglay

Gráfico 11: Inflación

Fuente: Banco Central del Ecuador

Realizado por: Miryam Gaglay

4,16%

2,70%

3,67%

2012 2013 2014

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

Inflación

Page 76: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

62

Interpretación:

Como se puede observar en el gráfico se muestra que la inflación en el año 2012 es de

4.16%, con respecto al año 2013 y 2014 siendo esta la más alta, existiendo una

variación del año 2012 al año 2013 de 1.46% y al año 2014 de 0.49% respecto al año

2012; en cambio el año 2013 con el 2014 existe un aumento en la variación de la

inflación de 0.97%.

4.2.2.2 Factor Político Legal

El Factor Político – Legal se refiere al uso o migración del poder. Datos de Gobierno a

nivel internacional, nacional, departamento o local acuerdos internacionales, normas,

leyes, implementos, de los órganos de representación Senado, Cámara, Asamblea,

Consejos estatales, otros agentes del gobierno que puedan afectar a la empresa o unidad

estratégica de negocio.

4.2.2.3 Factor Socio Cultural

Afecta el modo de vivir de la gente, incluso sus valores Educación, salud, empleo,

seguridad, creencias, cultura, etc.

El mercado actual exige jóvenes competentes, el ser bilingüe cuando el estudiante ya

ingresado a la educación superior, facilita su proceso formativo, adelanta esquemas de

trabajo y se proyecta al mercado global, para ofrecer sus servicios, como futuro

profesional.

4.2.2.4 Factor Tecnológico

El Factor Tecnológico está relacionado con el desarrollo de máquinas, herramientas,

materiales hardware, así como los procesos software.

4.2.2.5 Factor Ambiental

Las organizaciones actuales apuestan a contribuir con el medio ambiente y el ISTRA

impulsa a que las educandas desarrollen proyectos formativos ambientales que sea de

aporte al nuestro país.

Page 77: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

63

4.2.2.6 Análisis Externo

Tabla 5: Análisis Externo

ASPECTO SI NO JUSTIFICACION RECOMENDACIÓN

Clima económico –

social

X

Debido a la crisis

económica está

afectando a las

personas y miles de

hogares, se han

visto en la

obligación de

transferir a los

jóvenes a

Instituciones

públicas para

ahorrar gastos.

La institución debe

involucrar al sector

privado para que

contribuyan en la

financiación de las

matrículas y así poder

aumentar el número de

estudiantes

matriculados.

Clima cultural X Es necesario el

bilingüismo, el

mercado actual

exige futuros

profesionales con

una segunda lengua

para ser

competitivos.

Contratar

profesionales para

poder impartir el

Ingles de acuerdo a los

requerimientos de la

sociedad.

Clima tecnológico X La innovación va

muy ligada al

constante entorno

tecnológico,

además este aporta

avance en el

desarrollo de los

procesos.

Adquirir equipos que

sirvan como

herramienta académica

y aporte en el

aprendizaje.

Clima político X El cambio en las

alzas de impuesto y

la disminución de

las ventas, generan

déficit.

A pesar de que es un

factor que afecta

directamente las

utilidades de la

empresa es necesario

reforzar el trabajo en

las ventas para

contrarrestar estos

cobros estipulados. Realizado por: Miryam Gaglay

Page 78: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

64

4.2.3 Microambiente

Competencia:

Instituto Tecnológico Superior Riobamba.

Instituto Tecnológico Cisneros.

4.2.3.1 Análisis Interno

Tabla 6: Análisis Interno ASPECTO SI NO CAL JUSTIFICACIÓN RECOMENDACIÓN

Organización

Funcional

X 4 Existe trabajo

coordinado y

dirigido por

especialistas en

cada área.

Trabajar

conjuntamente para

lograr concordancia en

los objetivos globales

propuestos,

formulando planes de

acción.

Recurso Humano X 4 Capital humano

calificado, se

realiza un

seguimiento

detallado de todo el

proceso y el

potencial entregado

de cada persona en

el lugar de trabajo.

Evaluar los avances

que generan progreso,

eficiencia y

efectividad en el

desarrollo de las

actividades propuestas.

Recursos financieros X 3 La baja en ventas

contribuye al lento

proceso de mejora

y actualización.

Continuar trabajando

para obtener apoyo de

otras organizaciones

para lograr reducir el

índice

desescolarización en la

ciudad.

Recursos

tecnológicos

X 2 Debido a la

situación actual

que enfrenta la

institución, han

sido poco los

avances que se han

logrado para

equipar cada aula

de trabajo.

Adquirir equipos de

enseñanza colectiva,

como herramienta

visual para los

estudiantes, contactar

empresas que apoyen

la educación teórica

brindando visitas

empresariales que

aporten a la formación

de los estudiantes.

Page 79: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

65

Infraestructura X 3 El área y los

espacios que se

ofrecen para los

estudiantes

necesitan

implementos

tecnológicos.

Todo se deriva al poco

recurso financiero con

el que la institución

cuenta, se debe

continuar con la

vinculación

permanente.

Definición del

negocio

X 5 La institución tiene

claro los servicios

que ofrece, los

clientes a los que

se dirige y la

innovación que

debe potencializar,

para ser más

atractivo frente a

los competidores.

Incluir el trabajo de

formación empresarial

que se desea

implementar como

herramienta de

progreso.

Orientación al

cliente

X 4 Se realizan

estudios, cuando

necesitan evaluar

algún proceso o

mejora en estos.

Realizar estudios

periódicos y detallados

de los clientes para

poder identificar los

factores en que se está

fallando y poder tomar

medidas correctivas.

Sistemas de

Información

X 3 No existe la

información

detallada de los

procesos que la

institución ha

venido

desarrollando por

años de manera

física y en sistema.

Establecer el nivel de

confiabilidad y

determinar la

información necesaria

para el desarrollo de

trabajo en otras áreas.

Fuente: ISTRA

Realizado por: Miryam Gaglay

Page 80: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

66

4.2.3.2 Organigrama Estructural INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA

Gráfico 12: Organigrama estructural

Elaborado por: Ana Cobeña

Page 81: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

67

4.3 Análisis y Evaluación Financiera

Estados Financieros

Para la realización del trabajo se han considerado los estados financieros históricos del

Instituto Superior Tecnológico República Federal de Alemania, correspondiente a los

años 2012, 2013 y 2014.

Balance General

(Estupiñan Gaitán & Estupiñan Gaitán , 2006)

Llamado también estado de situación o estado de posición financiera (reporta la

estructura de recursos de la empresa de sus principales y cantidades de activos, como de

su estructura financiera de sus importantes cantidades de pasivos y de capital, los que

siempre deben estar en equilibrio bajo el principio de la contabilidad de la partida doble:

Activos = Pasivos + Capital. El Balance de una empresa ayuda a los usuarios externos:

a) Determinar la liquidez, flexibilidad financiera y capacidad de operación de una

empresa y

b) Evaluar la información sobre su desempeño de producción de ingresos durante

el período.(p.52)

Estado de resultados

(Estupiñan Gaitán & Estupiñan Gaitán , 2006)

Estado de resultados, o de pérdidas y ganancias, o de ganancias y pérdidas, o de

ingresos y egresos, de operaciones, resume los resultados por ingresos y egresos

operacionales y no operacionales de un ente económico durante un ejercicio o en

periodos intermedios desde enero a la fecha intermedia; sus cuentas se cierran y se

cancelan al final del periodo. (p.52)

(James, 1997)

El estado de resultados es un resumen de los ingresos y gastos de las empresas en

determinado período, que casi siempre es de un año o trimestre, el estado de

resultados es un resumen de su rentabilidad a través del tiempo. A partir de estos

Page 82: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

68

dos estados (además, en algunos en algunos casos, de cierta información

adicional), se pueden generar otros estados secundarios, como el de utilidades

retenidas, un estado de las fuentes y aplicaciones de los fondos y otros de los

flujos de efectivo. (p.126)

Page 83: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

69

4.3.1 Balance General

Tabla 7: Balance General

INSTITUTO TECNÓLOGICO REPÚBLICA DE ALEMANIA

BALANCE GENERAL

EN DÓLARES AMERICANOS

Año 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

DISPONIBLE

73,68 97.124,46 139.992,59

CAJA 73,68 97.124,46 139.992,59

BANCOS

355,64 414,73 414,73

Banco del Pichincha 157,64 254,00 254,00

Banco del Guayaquil 198,00 160,73 160,73

OTRAS CUENTAS POR

COBRAR 56.563,76 16.592,11 111.934,11

Préstamo Docentes

Familia Frías 56.563,76 16.592,11 111.934,11

INVENTARIOS DE

CONSUMO 7.671,95 7.791,95 13.676,30

Útiles de oficina 7.492,70 7.492,70 7.492,70

Libros 150,00 270,00 4.163,85

Laboratorio de Gastronomía 29,25 29,25 1.347,25

Plantas 672,50

ACTIVO FIJO

NO DEPRECIABLE

TERRENOS 38.000,00 38.000,00 38.000,00

Terrenos 38.000,00 38.000,00 38.000,00

CONSTRUCCIONES 41.244,19 41.244,19

Construcciones en curso 41.244,19 41.244,19

DEPRECIABLES

EDIFICIOS 76.069,78 76.069,78 39.181,98

Edificio 95.935,95 95.935,95 41.244,19

(-)Depr. Acum. Edificio -19.866,17 -19.866,17 -2.062,21

MUEBLES Y ENSERES 23.755,17 23.755,17 21.492,10

Muebles y Enseres 53.166,98 53.166,98 53.279,43

(-)Depr. Acum. Muebles y Enseres -29.411,81 -29.411,81 -31.787,33

EQUIPO DE OFICINA 27.458,70 27.458,70 26.275,23

Equipo de Oficina 64.562,13 64.562,13 66.124,53

(-)Dep. Acum. Equipo de

Oficina -37.103,43 -37.103,43 -39.849,30

EQUIPO DE COMPUTO 32.766,66 32.766,66 21.953,66

Equipo de Cómputo 124.787,53 124.787,53 124.787,53

(-)Dep. Acum. Equipo de

Cómputo -92.020,87 -92.020,87 -102.833,87

TOTAL

TOTAL ACTIVO $ 303.959,53 $ 361.217,75 $ 412.920,70

PASIVO

PASIVO A CORTO PLAZO

CIRCULANTE

PROVEEDORES

PROVEEDORES

Page 84: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

70

ACREEDORES FISCALES 91,18 87,59 86,08

30% Ret. IVA por Pagar 42,66

70% Ret. IVA por Pagar 0,00 3,78 2,16

8% Ret. Imp. Honorarios 19,45 61,62 44,96

1% Ret. Imp. Renta BCN 4,00

1% Ret Imp. Renta Otros 24,61 5,27 25,59

2% Ret. Imp. Renta Otros 0,46 16,92 13,37

ACREEDORES FISCALES

ACREEDORES IEES 1.011,33 1.771,26 1.814,11

Aporte Individual IEES 439,81 770,30 793,67

Aporte Patronal IEES 571,52 1.000,96 1.020,44

OBLIGACIONES A

LARGO PLAZO

PRESTAMOS

BANCARIOS 70.981,05 68.113,77 54.113,77

Préstamo Banco Guayaquil 70.981,05 68.113,77 54.113,77

TOTAL PASIVO 72.083,56 69.972,62 56.013,96

PATRIMONIO 231.875,97 291.245,13 356.906,74

Capital suscrito 150.028,89 150.028,89 260.309,19

Reserva Revalorización

Activos Fijos 30.935,94 30.935,94 96.597,55

Utilidad del ejercicio 50.911,14

Utilidad del Ejercicio 2012

50.911,14

Utilidad del Ejercicio 2013 59.369,16

TOTAL PASIVO Y

PATRIMONIO $ 303.959,53 $ 361.217,75 $ 412.920,70

Gerente Contadora

Fuente: ISTRA

Realizado por: Miryam Gaglay

Page 85: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

71

4.3.2 Estado de Resultados

Tabla 8: Estados de Resultados

Fuente: ISTRA

Realizado por: Miryam Gaglay

INSTITUTO TECNOLÓGICO REPÚBLICA DE ALEMANIA

ESTADO DE RESULTADOS

EN DÓLARES AMERICANOS

Año 2012 Año 2013 Año 2014

4.1.1.1. VENTAS $ 180.149,02 $ 205.094,75 $ 282.689,16

4.1.1.1.04 Pensiones 180.149,02 205.094,75 232.481,00

Otros Ingresos 50.208,16

5 EGRESOS

5.1.1. GASTOS ADMINISTRATIVOS

5.1.1.1. GASTOS DE PERSONAL 84.956,85 114.278,24 138.922,00

5.1.1.1.01 Gasto Sueldos 44.812,04 76.487,74 99.782,29

5.1.1.1.03 Gasto XIII Sueldo 3.734,34 5.384,47 5.107,58

5.1.1.1.04 Gasto XIV Sueldo 3.065,98 3.694,10 7.215,79

5.1.1.1.05 Gasto Fondos de Reserva 0,00 0,00 8.315,19

5.1.1.1.07 Gasto Aporte Patronal 5.444,68 9.293,27 12.133,55

5.1.1.1.14 Honorarios Docentes 27.899,81 19.418,66 6.367,60

GASTOS DEPRECIACIÓN 0,00 0,00 17.996,60

5.1.1.2.01 Gasto Depreciación Edificio 0,00 0,00 2.062,21

5.1.1.2.02 Gasto Depreciación Muebles y Enseres 0,00 0,00 5.121,39

5.1.1.2.04 Gastos Equipo de Cómputo 0,00 0,00 10.813,00

5.1.1.3. GASTOS GENERALES 27.480,39 25.207,21 26.173,02

5.1.1.3.11 Gasto por Publicidad 7.042,73 2.504,76 735,43

5.1.1.3.13 Gasto Servicio de Internet 392,07 3.277,13 9.362,48

5.1.1.3.15 Gasto Mantenimiento 2.601,43 6.481,23 6.227,12

5.1.1.3.16 Gasto Refrigerios 629,64 1.500,92 561,36

5.1.1.3.17 Gasto Aseo y Limpieza 861,40 0,00 1.211,21

5.1.1.3.19 Gasto Suministro y materiales 6.892,48 6.803,59 3.898,75

5.1.1.3.20 Gasto Representación 2.738,07 2.984,80 274,50

5.1.1.3.21 Gasto Seguridad 1.632,65 286,01 327,00

5.1.1.3.22 Gasto Eventos Sociales 0,00 491,58 10,00

5.1.1.3.24 Gastos Suscripciones 60,00 724,37 129,00

5.1.1.3.28 Gasto Notario 0,00 0,00 1.456,36

5.1.1.3.29 Gasto Imprenta 73,92 152,82 1.226,06

5.1.1.3.34 Gastos periódicos 0,00 0,00 249,75

5.1.1.3.36 Gasto casa abierta 0,00 0,00 504,00

Gasto atención médica 630,00

Gasto Títulos 86,00

Gasto Uniformes 3.840,00

5.2.1.1 GASTOS FINANCIEROS 16.800,64

6.240,14 3.000,00

5.2.1.1.01 Gto Intereses por préstamo 5.163,11 5.234,72 3.000,00

5.2.1.1.05 Gto Notas Debito cortes 11.637,53 1.005,42

UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 50.911,14 $ 59.369,16 $ 96.597,54

Gerente Contadora

Page 86: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

72

4.4 Análisis de Tendencias

(James, 1997)

El análisis de las tendencias de las razones financieras a través del tiempo, además

de la comparación de los promedios industriales, puede aportar a los analistas

datos invaluables con respecto a los cambios registrados en la situación y

desempeño financieros de una compañía. Se puede tener información adicional si

el análisis incluye comparaciones con competidores similares. (p.150)

Además del análisis de las relaciones financieras a lo largo del tiempo, muchas

veces sirve expresar rubros del balance general y del estado de resultados en

términos porcentuales. Estos porcentajes se pueden relacionar con totales como

los activos totales o las ventas netas totales, o con algún año base. Conocida como

análisis de tamaño común y análisis de índice, respectivamente, la evaluación de

los niveles y tendencias en porcentajes en los estados financieros a lo largo del

tiempo ofrece a los analistas información acerca del mejoramiento o deterioro

básico de la situación y desempeño financiero. Aunque gran parte de esta

información surge tras el análisis de las razones financieras, se entenderán mejor

las tendencias cuando el analista incluya las consideraciones anteriores. Además,

estas dos nuevas clases de análisis son bastante útiles cuando se comparan

empresas cuya información difiere mucho en términos de volumen porque cada

rubro de los estados financieros se clasifica sobre una base relativa o

estandarizada. (p.150)

4.4.1 Análisis Vertical o de Tamaño Común

(James, 1997)

“Análisis en términos porcentuales de los estados financieros, en el que todos los

rubros del balance general se dividen entre los activos totales, y todos los rubros

del estado de resultados se dividen entre las ventas netas a los ingresos”. (150)

En el análisis de tamaño común se expresan los diferentes elementos de un

balance general como porcentaje de los activos totales de la empresa. Además,

esto se puede hacer con el estado de resultados, pero aquí las partidas se

relacionan con las ventas netas. Los márgenes de utilidad neta y bruta, de los que

Page 87: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

73

ya se habló, son ejemplos de este tipo de expresión, y en el procedimiento se

pueden incluir todos los rubros en el estado de resultados. La expresión de los

rubros por separado de los estados financieros como porcentaje de los totales

ayuda a los analistas a detectar las tendencias con respecto a la importancia

relativa de estos rubros a lo largo del tiempo. (p.150-151)

Para llevar a cabo el análisis de tendencias se lo ha realizado a través del análisis

vertical y horizontal con los datos proporcionados por la Institución de los años 2012,

2013 y 2014 las mismas que se reflejan en los estados financieros históricos.

Page 88: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

74

Tabla 9: Balance General – Análisis Vertical

INSTITUTO TECNÓLOGICO REPÚBLICA DE ALEMANIA

BALANCE GENERAL

EN DÓLARES AMERICANOS

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

Variaciones

%

Variaciones

%

Variaciones

%

Parcial Total Parcial Total Parcial Total

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE 429,32 100 0,14 97.539,19 100 27,00 140.407,32 100 34,00

DISPONIBLE

CAJA 73,68 17,16 0,02 97.124,46 99,57 26,89 139.992,59 99,70 33,90

BANCOS 355,64 82,84 0,12 414,73 0,43 0,11 414,73 0,30 0,10

Banco del Pichincha 157,64 36,72 0,05 254,00 0,26 0,07 254,00 0,18 0,06

Banco del Guayaquil 198,00 46,12 0,07 160,73 0,16 0,04 160,73 0,11 0,04

OTRAS CUENTAS POR COBRAR 56.563,76 100 18,61 16.592,11 100 4,59 111.934,11 100 27,11

Préstamo Docentes 0,00

Familia Frías 56.563,76 100 18,61 16.592,11 100 4,59 111.934,11 100 27,11

INVENTARIOS DE CONSUMO 7.671,95 100 2,52 7.791,95 100 2,16 13.676,30 100 3,31

Útiles de oficina 7.492,70 97,66 2,47 7.492,70 96,16 2,07 7.492,70 54,79 1,81

Libros 150,00 1,96 0,05 270,00 3,47 0,07 4.163,85 30,45 1,01

Laboratorio de gastronomía 29,25 0,38 0,01 29,25 0,38 0,01 1.347,25 9,85 0,33

Plantas 0,00 672,50 4,92 0,16

ACTIVO FIJO 79.244,19 100 26,07 79.244,19 100 21,94 38.000,00 100 9,20

NO DEPRECIABLE

TERRENOS

Terrenos 38.000,00 48,0 12,50 38.000,00 47,95 10,52 38.000,00 100 9,20

CONSTRUCCIONES

Construcciones en curso 41.244,19 52,0 13,57 41.244,19 52,05 11,42

TOTAL

DEPRECIABLES 160.050,31 100 52,66 160.050,31 100 44,31 108.902,97 100 26,37

EDIFICIOS 76.069,78 47,53 25,03 76.069,78 47,53 21,06 39.181,98 35,98 9,49

Edificio 95.935,95 95.935,95 41.244,19

(-)Depr. Acum. Edificio -19.866,17 -19.866,17 -2.062,21

TOTAL

MUEBLES Y ENSERES 23.755,17 14,84 7,82 23.755,17 14,84 6,58 21.492,10 19,74 5,20

Muebles y Enseres 53.166,98 53166,98 53.279,43

(-)Depr. Acum. Muebles y Enseres -29.411,81 -29.411,81 -31.787,33

TOTAL -

Page 89: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

75

Fuente: ISTRA

Realizado por: Miryam Gaglay

EQUIPO DE OFICINA 27.458,70 17,16 9,03 27.458,70 17,16 7,60 26.275,23 24,13 6,36

Equipo de Oficina 64.562,13 64.562,13 66.124,53

(-)Dep. Acum. Equipo de Oficina -37.103,43 -37.103,43 -39.849,30

TOTAL

EQUIPO DE COMPUTO 32.766,66 20,47 10,78 32.766,66 20,47 9,07 21.953,66 20,16 5,32

Equipo de Cómputo 124.787,53 124.787,53 124.787,53

(-)Dep. Acum. Equipo de Cómputo -92.020,87 -92.020,87 -102.833,87

TOTAL

TOTAL ACTIVO 303.959,53 100 361.217,75 100 412.920,70 100

ACREEDORES FISCALES 91,18 100 0,03 87,59 100 0,02 86,08 100 0,02

30% Ret. IVA por Pagar 42,66 46,79 0,01 -

70% Ret. IVA por Pagar 0,00 0,00 0,00 3,78 4,32 0,00 2,16 2,51 0,00

8% Ret. Imp. Honorarios 19,45 21,33 0,01 61,62 70,35 0,02 44,96 52,23 0,01

1% Ret. Imp. Renta BNC 4,00 4,39 0,00 0,00 -

1% Ret Imp. Renta Otros 24,61 26,99 0,01 5,27 6,02 0,00 25,59 29,73 0,01

2% Ret. Imp. Renta Otros 0,46 0,50 0,00 16,92 19,32 0,00 13,37 15,53 0,00

ACREEDORES FISCALES

ACREEDORES IEES 1.011,33 100 0,33 1.771,26 100 0,49 1.814,11 100 0,44

Aporte Individual IEES 439,81 43,49 0,14 770,30 43,49 0,21 793,67 43,75 0,19

Aporte Patronal IEES 571,52 56,51 0,19 1.000,96 56,51 0,28 1.020,44 56,25 0,25

OBLIGACIONES A LARGO PLAZO 70.981,05 100 23,35 68.113,77 100 18,86 54.113,77 100 13,11

PRESTAMOS BANCARIOS 0 -

Préstamo Banco Guayaquil 70.981,05 100 23,35 68.113,77 100 18,86 54.113,77 100 13,11

TOTAL PASIVO 72.083,56 23,71 69.972,62 19,37 56.013,96 13,57

PATRIMONIO 231.875,97 100 76,29 291.245,13 100 80,63 356.906,74 100 86,43

Capital suscrito 150.028,89 64,70 49,36 150.028,89 51,51 41,53 260.309,19 72,93 63,04

Reserva Revalorización Activos Fijos 30.935,94 13,34 10,18 30.935,94 10,62 8,56 96.597,55 27,07 23,39

Utilidad del Ejercicio 50.911,14 21,96 16,75 0,00 -

Utilidad del Ejercicio 2012 50.911,14 17,48 14,09

Utilidad del Ejercicio 2013 59.369,16 20,38 16,44

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 303.959,53 100 361.217,75 100 412.920,70 100

Page 90: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

76

Análisis:

Análisis.- La institución posee en los activos corrientes en el año 2012 un 0.14% con

respecto a las cuentas por cobrar en donde se encuentra el mayor porcentaje de efectivo

el mismo que corresponde al 18.61%; mientras que el inventario de consumo

corresponde tan solo al 2.52% del activo total, mientras que en sus activos no corrientes

tienen un 26.07% y en los depreciables se encuentran concentrado en edificio un

25.03%, muebles y enseres 7.82%, equipo de oficina 9.03% y equipo de cómputo

10,78% de acuerdo a las necesidades del mismo; mientras que su Pasivo está

conformado por acreedores fiscales en un 0.03%, acreedores iees en un 0.33% siendo

las obligaciones de largo plazo que posee la Institución su forma de financiamiento en

un 23.35%; en cambio el patrimonio de los accionistas es del 76.29%.

CUADRO RESUMEN

CUENTAS AÑO 2013

ACTIVO CORRIENTE 27

OTRAS CUENTAS POR COBRAR 4,59

INVENTARIOS DE CONSUMO 2,16

ACTIVO FIJO

NO DEPRECIABLE 21,94

DEPRECIABLES

EDIFICIOS 21,06

MUEBLES Y ENSERES 6,58

EQUIPO DE OFICINA 7,6

EQUIPO DE COMPUTO 9,07 100

ACREEDORES FISCALES 0,02 100

ACREEDORES IEES 0,49

OBLIGACIONES A LARGO PLAZO 18,86

PATRIMONIO 80,63

CUADRO RESUMEN

CUENTAS AÑO 2012

ACTIVO CORRIENTE 0,14

OTRAS CUENTAS POR COBRAR 18,61

INVENTARIOS DE CONSUMO 2,52

ACTIVO FIJO

NO DEPRECIABLE 26,07

DEPRECIABLES

EDIFICIOS 25,03

MUEBLES Y ENSERES 7,82

EQUIPO DE OFICINA 9,03

EQUIPO DE COMPUTO 10,78 100

ACREEDORES FISCALES 0,03 100

ACREEDORES IEES 0,33

OBLIGACIONES A LARGO PLAZO 23,35

PATRIMONIO 76,29

Page 91: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

77

Análisis.- La institución posee en los activos corrientes en el año 2013 un 27%

encontrándose su mayor efectivo dentro de caja y bancos con respecto a las cuentas por

cobrar en donde el mismo corresponde al 4.59%; mientras que el inventario de consumo

corresponde tan solo al 2.16% existiendo una variación mínima al año anterior del

activo total, mientras que en sus activos no corrientes tienen un 21.94% y en los

depreciables se encuentran concentrado en edificio un 21.06%, muebles y enseres

6.58%, equipo de oficina 7.60% y equipo de cómputo 9.07% de acuerdo a las

necesidades del mismo; mientras que su Pasivo está conformado por acreedores fiscales

en un 0.02%, acreedores iees en un 0.49% siendo las obligaciones de largo plazo que

posee la Institución su forma de financiamiento en un 18.89%; en cambio el patrimonio

de los accionistas es del 80.63%.

CUADRO RESUMEN

CUENTAS AÑO 2014

ACTIVO CORRIENTE 34

OTRAS CUENTAS POR COBRAR 27,11

INVENTARIOS DE CONSUMO 3,31

ACTIVO FIJO

NO DEPRECIABLE 9,2

DEPRECIABLES

EDIFICIOS 9,49

MUEBLES Y ENSERES 5,2

EQUIPO DE OFICINA 6,36

EQUIPO DE COMPUTO 5,32 99,99

ACREEDORES FISCALES 0,02 100

ACREEDORES IEES 0,44

OBLIGACIONES A LARGO PLAZO 13,11

PATRIMONIO 86,43

Análisis.- La institución posee en los activos corrientes en el año 2014 un 34% debido

al ingreso de nuevos recursos con respecto a las cuentas por cobrar que es del 27.11%

ya que la institución otorgo un mayor porcentaje de créditos en este año a los

accionistas; mientras que el inventario de consumo corresponde al 3.31% del activo

total, mientras que en sus activos no corrientes tienen un 9.20% y en los depreciables se

encuentran concentrado en edificio un 9.49%, muebles y enseres 5.20%, equipo de

oficina 6.36% y equipo de cómputo 5.32% en este año las adquisiciones disminuyeron;

mientras que su Pasivo está conformado por acreedores fiscales en un 0.02%,

acreedores iees en un 0.44% siendo las obligaciones de largo plazo que posee la

Institución un 13.11% la misma que disminuye debido al pago de las obligaciones; en

cambio el patrimonio de los accionistas es del 86.43%.

Page 92: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

78

Gráfico 13: Activo Corriente

Elaborado por: Miryam Gaglay

Interpretación:

Como muestra el gráfico el Activo Corriente va de forma ascendente desde el año 2012

que corresponde al 0,14% el mismo que equivale a $ 429,32 en cambio para el año 2013

varia al 27% equivaliendo a $ 97.539,19 y para el año 2014 aumenta al 34%

equivaliendo a $ 140.407,32 debido al ingreso de nuevos estudiantes.

Gráfico 14: Cuentas por Cobrar

Elaborado por: Miryam Gaglay

0,14%

27%

34%

Activo Corriente

2012

2013

2014

18,61%

4,59%

27,11%

0

5

10

15

20

25

30

2012 2013 2014

Cuentas por Cobrar

%

Page 93: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

79

Interpretación:

Como se observa en el gráfico anterior las Cuentas por Cobrar varia de año a año es por

el cual en el año 2012 es del 18,61% el mismo que equivale a $ 56.563,76 debido a los

créditos otorgado a la familia Frías en cambio para el año 2013 desciende a 4,59%

equivaliendo a $ 16.592,11 por el cobro a los clientes y para el año 2014 aumenta al

27,11% equivaliendo a $ 111.934,11 esto se debe a que en este año la Familia Frías

solicita un crédito nuevo.

Gráfico 15: Inventarios de Consumo

Elaborado por: Miryam Gaglay

Interpretación:

El gráfico muestra que los Inventarios de Consumo corresponden al año 2012 a 2,52%

equivaliendo a $7.671,95 en cambio para el año 2013 es de 2,16% que corresponde a

$7.791,95 disminuyó debido a que poseían útiles de oficina del año anterior en cambio

para el año 2014 aumenta a 3,31% que equivale a $13.676,30 debido a que tuvieron que

adquirir útiles de oficina para las actividades.

2,52%

2,16%

3,31%

Inventarios de Consumo

2012

2013

2014

Page 94: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

80

Gráfico 16: Activo Fijo No Depreciable

Elaborado por: Miryam Gaglay

Interpretación:

Los Activos Fijos No Depreciables para el año 2012 corresponden al 26,07% el mismo

que equivale a $79.244,19 por la adquisición de un terreno y obras en curso, en cambio

para el año 2013 disminuye a 21,94% equivaliendo a $79.244,19 manteniendo el mismo

valor debido a que no se realizó ninguna compra o se concluyó alguna obra, en cambio

en el año 2014 disminuye al 9,92% el mismo que equivale a $38.000 debido a que se

concluyó con la obras en curso.

Gráfico 17: Activo Fijo Depreciable

Elaborado por: Miryam Gaglay

26,07%

21,94%

9,92%

Activo Fijo No Depreciable

2012

2013

2014

52,66%

44,31%

26,37%

Activo Fijo Depreciable

2012

2013

2014

Page 95: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

81

Interpretación:

El gráfico muestra que los Activos Fijos Depreciables corresponde al 52,66% para el

año 2012 el mismo que equivale a $160.050,31 en cambio para el año 2013 es de

44,31% equivalente a $160.050,31 manteniendo los valores de un año a otro en cambio

para el año 2014 es de 26,37% el mismo que equivale a $108.902,97.

Gráfico 18: Pasivo Total

Elaborado por: Miryam Gaglay

Interpretación:

El gráfico muestra que el Pasivo Total corresponde al 23,71% para el año 2012, en

cambio para el año 2013 disminuye a 19,37% debido al pago de las obligaciones

contraídas en cambio para el año 2014 el pasivo total disminuye de manera considerable

a 13,57% por el pago de las obligaciones contraídas a largo plazo.

23,71%

19,37%

13,57%

Pasivo Total

2012

2013

2014

Page 96: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

82

Gráfico 19: Patrimonio

Elaborado por: Miryam Gaglay

Interpretación:

El gráfico muestra que el Patrimonio en el año 2012 es del 76,29% el mismo que

equivale $231.875,97 en cambio para el año 2013 asciende a 80,63% equivalente a

$291.245,13 debido al incremento del efectivo, y para el año 2014 asciende a 86,43%

equivaliendo a $356.906,74 debido a que la Institución tuvo un mayor porcentaje de

estudiantes y cobro deudas.

76,29%

80,63%

86,43%

Patrimonio

2012

2013

2014

Page 97: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

83

Tabla 10: Estado de Resultados – Análisis Vertical

INSTITUTO TECNOLÓGICO REPÚBLICA DE ALEMANIA

ESTADO DE RESULTADOS

EN DÓLARES AMERICANOS

Año 2012 Año 2013 Año 2014

Variaciones Variaciones Variaciones

VENTAS $ 180.149,02 100% $ 205.094,75 100% $ 282.689,16 100%

Pensiones 180.149,02 205.094,75 232.481,00

Otros Ingresos 50.208,16

EGRESOS

GASTOS ADMINISTRATIVOS

GASTOS DE PERSONAL 84.956,85 114.278,24 37,29 138.922,00

Gasto Sueldos 44.812,04 24,87 76.487,74 2,63 99.782,29 35,30

Gasto XIII Sueldo 3.734,34 2,07 5.384,47 1,80 5.107,58 1,81

Gasto XIV Sueldo 3.065,98 1,70 3.694,10 - 7.215,79 2,55

Gasto Fondos de Reserva 0,00 0,00 0,00 4,53 8.315,19 2,94

Gasto Aporte Patronal 5.444,68 3,02 9.293,27 9,47 12.133,55 4,29

Honorarios Docentes 27.899,81 15,49 19.418,66 6.367,60 2,25

GASTOS DEPRECIACIÓN 0,00 0,00 17.996,60

Gasto Depreciación Edificio 0,00 0,00 2.062,21 0,73

Gasto Depreciación Muebles y Enseres 0,00 0,00 5.121,39 1,81

Gastos Equipo de Cómputo 0,00 0,00 10.813,00 3,83

-

GASTOS GENERALES 27.480,39 25.207,21 1,22 26.173,02

Gasto por Publicidad 7.042,73 3,91 2.504,76 1,60 735,43 0,26

Gasto Servicio de Internet 392,07 0,22 3.277,13 3,16 9.362,48 3,31

Gasto Mantenimiento 2.601,43 1,44 6.481,23 0,73 6.227,12 2,20

Gasto Refrigerios 629,64 0,35 1.500,92 - 561,36 0,20

Gasto Aseo y Limpieza 861,40 0,48 0,00 3,32 1.211,21 0,43

Gasto Suministro y materiales 6.892,48 3,83 6.803,59 1,46 3.898,75 1,38

Gasto Representación 2.738,07 1,52 2.984,80 0,14 274,50 0,10

Gasto Seguridad 1.632,65 0,91 286,01 0,24 327,00 0,12

Page 98: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

84

Gasto Eventos Sociales 0,00 0,00 491,58 0,35 10,00 0,00

Gastos Suscripciones 60,00 0,03 724,37 - 129,00 0,05

Gasto Notario 0,00 0,00 0,00 0,07 1.456,36 0,52

Gasto Imprenta 73,92 0,04 152,82 - 1.226,06 0,43

Gastos periódicos 0,00 0,00 0,00 - 249,75 0,09

Gasto casa abierta 0,00 0,00 0,00 - 504,00 0,18

Gasto atención médica 630,00 0,35

Gasto Títulos 86,00 0,05

Gasto Uniformes 3.840,00 2,13

GASTOS FINANCIEROS 16.800,64 6.240,14 2,55 3.000,00 -

Gto Intereses por préstamo 5.163,11 2,87 5.234,72 0,49 3.000,00 1,06

Gto Notas Debito cortes 11.637,53 6,46 1.005,42 - -

UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 50.911,14 28,26 $ 59.369,16 28,95 $ 96.597,54 34,17

Fuente: ISTRA

Realizado por: Miryam Gaglay

Page 99: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

85

CUADRO RESUMEN

CUENTAS

AÑO

2012

AÑO

2013

AÑO

2014

VENTAS 100,00% 100,00% 100,00%

GASTOS ADMINISTRATIVOS 47,16% 55,72% 49,14%

GASTOS DEPRECIACIÓN 0,00% 0,00% 6,37%

GASTOS GENERALES 15,25% 12,29% 9,26%

GASTOS FINANCIEROS 9,33% 3,04% 1,06%

UTILIDAD DEL EJERCICIO 28,26% 28,95% 34,17%

Análisis: Como se puede observar los gastos administrativos tienen variaciones

ascendentes y descendentes en los diversos años debido al incremento y disminución de

estudiantes es por el cual en el año 2012 los gastos administrativos corresponden al

47.16% con respecto al año 2013 que es del 55.72% y en el año 2014 es del 49.14%; y

los gastos de depreciación aparecen en el año 2014 con un 6.37% debido a que los años

anteriores se adquirieron, y los gastos generales corresponde al año 2012 15.25%, año

2013 12.29% y año 2014 9.26% mientras que los gastos financieros tienen una

tendencia a la baja desde el año 2012 debido a que se empieza a pagar el crédito

contraído es por el cual en el año 2012 es del 9.33%, mientras que en el año 2013 es del

3.04% y en el año 2014 es del 1.06% y la utilidad de la institución tiende a un

crecimiento desde el año 2012 el mismo que es del 28.26%, año 2013 28.95% y el año

2014 es del 34.17%.

Gráfico 20: Gastos Administrativos

Elaborado por: Miryam Gaglay

47,16%

55,72%

49,14%

Gastos Administrativos

2012

2013

2014

Page 100: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

86

Interpretación:

Como se puede observar en el gráfico los gastos administrativos en el año 2012

corresponde al 47,16% equivaliendo a $84.956,85, en comparación al año 2013 que

asciende a 55,72% equivaliendo a $114.278,24 pero al año 2014 disminuye de forma

mínima correspondiendo a 49,14% el mismo que equivale a $138.922,00.

Gráfico 21: Gastos Depreciación

Elaborado por: Miryam Gaglay

Interpretación:

Como se puede observar en el gráfico los gastos depreciación en el año 2012 y 2013

corresponde al 0,00%, en comparación al año 2014 asciende a 6,37% equivaliendo a

$17.996,60.

Gráfico 22: Gastos Generales

Elaborado por: Miryam Gaglay

0,00%0,00%

6,37%

Gastos Depreciación

2012

2013

2014

15,25%

12,29%

9,26%

Gastos Generales

2012

2013

2014

Page 101: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

87

Interpretación:

El gráfico muestra que los gastos generales en el año 2012 corresponde al 15,25% el

mismo que equivale a $27.480,39 en cambio para el año 2013 disminuye de forma

relativa a 12,29% el cual equivale a $25.207,21 en cambio para el año 2014 es de 9,26%

equivaliendo a $26.173,02.

Gráfico 23: Gastos Financieros

Elaborado por: Miryam Gaglay

Interpretación:

Como se puede observar en el gráfico los gastos financieros corresponden al año 2012 a

9,33% equivaliendo a $16.800,64 en comparación con el año 2013 es de 3,04%

equivaliendo a $6.240,14en cambio en el año 2014 es de 1,06% debido a que las

obligaciones contraídas están por culminar equivaliendo a $3.000.

9,33%

3,04%

1,06%

Gastos Financieros

2012

2013

2014

Page 102: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

88

Gráfico 24: Utilidad del ejercicio

Elaborado por: Miryam Gaglay

Interpretación:

Como se puede observar en el gráfico la utilidad del ejercicio en el año 2014

corresponde a 28,26% equivalente a $50.911,14 en cambio en el año 2013 es de 28,95%

equivaliendo a $59.369,16 en comparación al año 2014 que es de 34,17% equivalente a

$96.597,54.

28,26%

28,95%

34,17%

Utilidad del Ejercicio

2012

2013

2014

Page 103: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

89

4.4.2 Análisis Horizontal o de Índice

(James, 1997)

Análisis de los estados financieros expresados en términos porcentuales, en el que

las cifras del balance general o estado de resultados de un año base equivalen a

100% y los rubros de los estados financieros posteriores se expresan como

porcentajes de sus valores en el año base. (p.150)

Page 104: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

90

Tabla 11: Balance General – Análisis Horizontal

INSTITUTO TECNÓLOGICO REPÚBLICA DE ALEMANIA

BALANCE GENERAL

EN DÓLARES AMERICANOS

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

VARIACIONES

AÑO 2013 -2012

PORCENTAJE

%

VARIACIONES

AÑO 2014 -2013

PORCENTAJE

%

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE 429,32 97.539,19 140.407,32 97.109,87 22619,46% 42.868,13 43,95%

DISPONIBLE 0,00 0,00

CAJA 73,68 97.124,46 139.992,59 97.050,78 131719,30% 42.868,13 44,14%

BANCOS 355,64 414,73 414,73 59,09 16,62% 0,00 0,00%

Banco del Pichincha 157,64 254,00 254,00 96,36 61,13% 0,00 0,00%

Banco del Guayaquil 198,00 160,73 160,73 -37,27 -18,82% 0,00 0,00%

OTRAS CUENTAS POR COBRAR 56.563,76 16.592,11 111.934,11 -39.971,65 -70,67% 95.342,00 574,62%

Préstamo Docentes 0,00 0,00 0,00

Familia Frías 56.563,76 16.592,11 111.934,11 -39.971,65 -70,67% 95.342,00 574,62%

INVENTARIOS DE CONSUMO 7.671,95 7.791,95 13.676,30 120,00 1,56% 5.884,35 75,52%

Útiles de oficina 7.492,70 7.492,70 7.492,70 0,00 0,00% 0,00 0,00%

Libros 150,00 270,00 4.163,85 120,00 80,00% 3.893,85 1442,17%

Laboratorio de gastronomía 29,25 29,25 1.347,25 0,00 0,00% 1.318,00 4505,98%

Plantas 0,00 672,50 672,50

ACTIVO FIJO 79.244,19 79.244,19 38.000,00 0,00 0,00% -41.244,19 -52,05%

NO DEPRECIABLE

TERRENOS

Terrenos 38.000,00 38.000,00 38.000,00 0,00 0,00% 0,00 0,00%

CONSTRUCCIONES

Construcciones en curso 41.244,19 41.244,19 0,00 0,00% -41.244,19 -100,00%

Page 105: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

91

TOTAL

DEPRECIABLES 160.050,31 160.050,31 108.902,97 0,00 0,00% -51.147,34 -31,96%

EDIFICIOS 76.069,78 76.069,78 39.181,98 0,00% -36.887,80 -48,49%

Edificio 95.935,95 95.935,95 41.244,19 0,00% -54.691,76 -57,01%

(-)Depr. Acum. Edificio -19.866,17 -19.866,17 -2.062,21 0,00% 17.803,96 -89,62%

TOTAL 0,00

MUEBLES Y ENSERES 23.755,17 23.755,17 21.492,10 0,00 0,00% -2.263,07 -9,53%

Muebles y Enseres 53.166,98 53166,98 53.279,43 0,00% 112,45 0,21%

(-)Depr. Acum. Muebles y Enseres -29.411,81 -29.411,81 -31.787,33 0,00% -2.375,52 8,08%

TOTAL

EQUIPO DE OFICINA 27.458,70 27.458,70 26.275,23 0,00 0,00% -1.183,47 -4,31%

Equipo de Oficina 64.562,13 64.562,13 66.124,53 0,00% 1.562,40 2,42%

(-)Dep. Acum. Equipo de Oficina -37.103,43 -37.103,43 -39.849,30 0,00% -2.745,87 7,40%

TOTAL

EQUIPO DE COMPUTO 32.766,66 32.766,66 21.953,66 0,00 0,00% -10.813,00 -33,00%

Equipo de Cómputo 124.787,53 124.787,53 124.787,53 0,00% 0,00 0,00%

(-)Dep. Acum. Equipo de Cómputo -92.020,87 -92.020,87 -102.833,87 0,00% -10.813,00 11,75%

TOTAL

TOTAL ACTIVO 303.959,53 361.217,75 412.920,70 57.258,22 18,84% 51.702,95 14,31%

PASIVO

PASIVO A CORTO PLAZO CIRCULANTE

PROVEEDORES

PROVEEDORES

ACREEDORES FISCALES 91,18 87,59 86,08 -3,59 -3,94% -1,51 -1,72%

30% Ret. IVA por Pagar 42,66 -42,66 -100,00% 0,00

70% Ret. IVA por Pagar 0,00 3,78 2,16 3,78 -1,62 -42,86%

Page 106: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

92

8% Ret. Imp. Honorarios 19,45 61,62 44,96 42,17 216,81% -16,66 -27,04%

1% Ret. Imp. Renta BNC 4,00 -4,00 -100,00% 0,00

1% Ret Imp. Renta Otros 24,61 5,27 25,59 -19,34 -78,59% 20,32 385,58%

2% Ret. Imp. Renta Otros 0,46 16,92 13,37 16,46 3578,26% -3,55 -20,98%

ACREEDORES FISCALES

ACREEDORES IEES 1.011,33 1.771,26 1.814,11 759,93 75,14% 42,85 2,42%

Aporte Individual IEES 439,81 770,30 793,67 330,49 75,14% 23,37 3,03%

Aporte Patronal IEES 571,52 1.000,96 1.020,44 429,44 75,14% 19,48 1,95%

TOTAL

OBLIGACIONES A LARGO PLAZO 70.981,05 68.113,77 54.113,77 -2.867,28 -4,04% -14.000,00 -20,55%

PRESTAMOS BANCARIOS

Préstamo Banco Guayaquil 70.981,05 68.113,77 54.113,77 -2.867,28 -4,04% -14.000,00 -20,55%

TOTAL PASIVO 72.083,56 69.972,62 56.013,96 -2.110,94 -2,93% -13.958,66 -19,95%

PATRIMONIO 231.875,97 291.245,13 356.906,74 59.369,16 25,60% 65.661,61 22,55%

Capital suscrito 150.028,89 150.028,89 260.309,19 0,00 0,00% 110.280,30 73,51%

Reserva Revalorización Activos Fijos 30.935,94 30.935,94 96.597,55 0,00 0,00% 65.661,61 212,25%

Utilidad del Ejercicio 50.911,14 -50.911,14 -100,00% 0,00

Utilidad del Ejercicio 2012 50.911,14 50.911,14 -50.911,14 -100,00%

Utilidad del Ejercicio 2013 59.369,16 59.369,16 -59.369,16 -100,00%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 303.959,53 361.217,75 412.920,70 57.258,22 18,84% 51.702,95 14,31%

Fuente: ISTRA

Realizado por: Miryam Gaglay

Page 107: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

93

CUENTAS

VARIACIONES

AÑO 2013 -

2012

PORCENTAJE

%

VARIACIONES

AÑO 2014 -

2013

PORCENTAJE

%

ACTIVO CORRIENTE 97.109,87 22619,46% 42.868,13 43,95%

OTRAS CUENTAS POR COBRAR -39.971,65 -70,67% 95.342,00 44,14%

INVENTARIOS DE CONSUMO 120,00 1,56% 5.884,35 75,52%

ACTIVO FIJO

NO DEPRECIABLE 0,00 0,00% -41.244,19 -52,05%

DEPRECIABLES

EDIFICIOS 0,00 0,00% -36.887,80 -48,49%

MUEBLES Y ENSERES 0,00 0,00% -2.263,07 -9,53%

EQUIPO DE OFICINA 0,00 0,00% -1.183,47 -4,31%

EQUIPO DE COMPUTO 0,00 0,00% -10.813,00 -33,00%

TOTAL ACTIVO 57.258,22 18,84% 51.702,95 14,31%

ACREEDORES FISCALES -3,59 -3,94% -1,51 -1,72%

ACREEDORES IEES 759,93 75,14% 42,85 2,42%

OBLIGACIONES A LARGO PLAZO -2.867,28 -4,04% -14.000,00 -20,55%

PATRIMONIO 59.369,16 25,60% 65.661,61 22,55%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 57.258,22 18,84% 51.702,95 14,31%

Análisis:

Como se puede observar en la tabla la relación existente entre el año 2012 y 2013 es un

incremento en el efectivo el mismo que corresponde a $97.109,87 cuyo porcentaje

asciende; en cambio entre el año 2013 y 2014 el efectivo es de $42.868,13 que equivale

al 43.95%, las cuentas por cobrar disminuyen entre los años 2012 y 2013 en

($39.971,65) cuyo porcentaje es del – 70.67%, y en comparación en el año 2013 y 2014

las cuentas por cobrar asciende a $95.342,00 el mismo que equivale al 44.14% ; con

respecto a los materiales de consumo entre el año 2012 y 2013 es de $120,00 el mismo

que equivale al 1.56%, en comparación al año 2013 y 2014 que es de $5.884,35

equivaliendo el mismo al 75,52 debido al incremento de estudiantes y de nuevas

actividades en la Institución. Como se puede observar en la tabla entre el año 2012 y

2013 no existe variación en los activos no depreciables ya que no se adquirieron nuevos

terrenos, pero entre el año 2013 y 2014 existe un incremento debido a las nuevas

adquisiciones el mismo que corresponde a $41.244,19 el cual equivale al -52.05%;

también se puede observar que en los activos fijos entre el año 2012 y 2013 no existe

ninguna variación debido a que en los años antes mencionados no se adquirieron

equipos, sin embargo en los años subsiguientes los activos fijos se incrementan por un

valor de $51.147,34 cuyo porcentaje es del -95.33%.

Page 108: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

94

En cambio en el pasivo entre el año 2012 y 2013 existe un incremento mínimo por

$3,59 cuyo porcentaje es de -3.94%, respecto al año 2013 y 2014 de igual manera existe

un incremento mínimo el mismo que es de $1,51 y su variación en porcentaje es de -

1.72% la comparación entre el año 2012 y 2013 de los acreedores iees es de $759.93 y

su equivalente es de 75.14% y la relación entre el año 2013 y 2014 es de $42,85 y su

equivalente corresponde al 2.42% en cambio las obligaciones contraídas por la

institución entre el año 2012 y 2013 disminuyen al igual al 2014, en cambio su

patrimonio entre el año 2012 y 2013 tienden a crecer por un valor de $59.369,16 el

mismo que equivale al 25.60%, en comparación al año 2013 y 2014 crece de igual

manera por un valor de $65.661,61 y su equivalente es del 22.55%.

Gráfico 25: Activo Corriente – Análisis Horizontal

Elaborado por: Miryam Gaglay

Interpretación:

Como se puede observar en el gráfico los activos corrientes tiene forma ascendente es

por el cual en el año 2012 la Institución poseía tan solo $429,32 en comparación al año

2013 que asciende a $97.539,19 y en el año 2014 posee $140.407,32.

429,32

97.539,19

140.407,32

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00

160.000,00

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

ACTIVO CORRIENTE

ACTIVO CORRIENTE

Page 109: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

95

Gráfico 26: Cuentas por Cobrar – Análisis Horizontal

Elaborado por: Miryam Gaglay

Interpretación:

Como se puede observar en el gráfico las cuentas por cobrar tiene variaciones

ascendentes y descendentes es por el cual en el año 2012 equivale a $56.563,76 en

comparación al año 2013 disminuye a $16.592,11 y en el año 2014 asciende a

$111.934,11.

Gráfico 27: Activo Fijo no Depreciable – Análisis Horizontal

Elaborado por: Miryam Gaglay

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

AÑO

2012

AÑO

2013

AÑO

2014

56.563,76

16.592,11

111.934,11

OTRAS CUENTAS POR COBRAR

OTRAS CUENTAS POR

COBRAR

79.244,19 79.244,19

38.000,00

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

70.000,00

80.000,00

90.000,00

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

ACTIVO FIJO NO DEPRECIABLE

ACTIVO FIJO

Page 110: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

96

Interpretación:

Como se puede observar en el gráfico el activo fijo no depreciable en el año 2012 y

2013 se mantiene por un valor de $79.244,19 en comparación al año 2014 que

disminuye de forma considerable a $38.000.

Gráfico 28: Depreciables – Análisis Horizontal

Elaborado por: Miryam Gaglay

Interpretación:

Como se puede observar en el gráfico el activo fijo depreciable en el año 2012 y 2013

se mantiene por un valor de $160.050,31 en comparación al año 2014 que disminuye de

forma considerable a $108.902,97.

Gráfico 29: Pasivo Total – Análisis Horizontal

Elaborado por: Miryam Gaglay

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00

160.000,00

180.000,00

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

160.050,31 160.050,31

108.902,97

DEPRECIABLES

DEPRECIABLES

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

AÑO 2012AÑO 2013

AÑO 2014

72.083,56 69.972,62

56.013,96

TOTAL PASIVO

TOTAL PASIVO

Page 111: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

97

Interpretación:

Como se puede observar en el gráfico el total pasivo en el año 2012 es de $72.083,56 en

cambio en el año 2013 desciende a $69.972,62 con respecto al año 2014 que equivale a

$56.013,39.

Gráfico 30: Patrimonio – Análisis Horizontal

Elaborado por: Miryam Gaglay

Interpretación:

Como se puede observar en el gráfico el patrimonio en el año 2012 es de $271.875,94 el

mismo que va de forma ascendente para el año 2013 corresponde a $291.245,13 en

cambio para el año 2014 equivale a $356.906,74.

231.875,97

291.245,13

356.906,74

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00

400.000,00

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014

PATRIMONIO

PATRIMONIO

Page 112: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

98

4.4.3 Razones de Liquidez

(James, 1997)

“Razones que miden la capacidad de una empresa para cubrir con sus

obligaciones a corto plazo”. (p.134)

Razones de Liquidez Año 2012 Año 2013 Año 2014

1. Razón Circulante

51,69 61,40 132,80 Activo Corriente

Pasivo Corriente

2. Prueba ácida

44,74 57,21 125,60 Activo Corriente - Inventarios

Pasivo Corriente

3. Capital de Trabajo

55.890,57 112.272,45 250.441,26 Activo Corriente - Pasivo Corriente

4.4.4 Razones de Apalancamiento

Razones de Apalancamiento Año 2012 Año 2013 Año 2014

1. Razón de Deuda (Apalancamiento)

0,24 0,19 0,14 Pasivo Totales

Activos Totales

2. Razón de Deuda Corriente

0,004 0,005 0,005 Pasivos Corriente

Activos Totales

3. Razón de Deuda Largo Plazo

0,23 0,19 0,13 Pasivo Corriente largo plazo

Activos Totales

4. Razón de Financiamiento

0,76 0,81 0,86 Patrimonio

Activos Totales

Page 113: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

99

4.4.5 Razones de Rentabilidad

Razones de Rentabilidad Año 2012 Año 2013 Año 2014

1. Margen de Utilidad del Ejercicio

0,28 0,29 0,34 Utilidad del Ejercicio

Ventas

2. Rendimiento sobre Activos (ROA)

0,17 0,16 0,23 Utilidad del Ejercicio

Activos Totales

3. Rendimiento sobre Patrimonio (ROE)

0,22 0,20 0,27 Utilidad del Ejercicio

Patrimonio

Page 114: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

100

Tabla 12: Estado de Resultados – Análisis Horizontal

INSTITUTO TECNOLÓGICO REPÚBLICA DE ALEMANIA

ESTADO DE RESULTADOS

EN DÓLARES AMERICANOS

Año 2012 Año 2013 Año 2014

VARIACIONES

AÑO 2013 -2012

PORCENTAJE

%

VARIACIONES

AÑO 2014 -2013

PORCENTAJE

%

VENTAS $ 180.149,02 $ 205.094,75 $ 282.689,16 24.945,73 13,85% 77.594,41 38%

Pensiones 180.149,02 205.094,75 232.481,00 27.386,25 13%

Otros Ingresos 50.208,16 50.208,16

EGRESOS

GASTOS ADMINISTRATIVOS

GASTOS DE PERSONAL 84.956,85 114.278,24 138.922,00 29.321,39 34,51% 24.643,76 22%

Gasto Sueldos 44.812,04 76.487,74 99.782,29 44.812,04 70,69% 23.294,55 30%

Gasto XIII Sueldo 3.734,34 5.384,47 5.107,58 3.734,34 44,19% - 276,89 -5%

Gasto XIV Sueldo 3.065,98 3.694,10 7.215,79 3.065,98 20,49% 3.521,69 95%

Gasto Fondos de Reserva 0,00 0,00 8.315,19 0,00 8.315,19

Gasto Aporte Patronal 5.444,68 9.293,27 12.133,55 5.444,68 70,69% 2.840,28 31%

Honorarios Docentes 27.899,81 19.418,66 6.367,60 27.899,81 -30,40% - 13.051,06 -67%

-

GASTOS DEPRECIACIÓN 0,00 0,00 17.996,60 0,00 17.996,60

Gasto Depreciación Edificio 0,00 0,00 2.062,21 0,00 2.062,21

Gasto Depreciación Muebles y Enseres 0,00 0,00 5.121,39 0,00 5.121,39

Gastos Equipo de Cómputo 0,00 0,00 10.813,00 0,00 10.813,00

0,00 -

GASTOS GENERALES 27.480,39 25.207,21 26.173,02 -2.273,18 -8,27% 965,81 4%

Page 115: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

101

Gasto por Publicidad 7.042,73 2.504,76 735,43 -4.537,97 -64,43% - 1.769,33 -71%

Gasto Servicio de Internet 392,07 3.277,13 9.362,48 2.885,06 735,85% 6.085,35 186%

Gasto Mantenimiento 2.601,43 6.481,23 6.227,12 3.879,80 149,14% - 254,11 -4%

Gasto Refrigerios 629,64 1.500,92 561,36 871,28 138,38% - 939,56 -63%

Gasto Aseo y Limpieza 861,40 0,00 1.211,21 -861,40 -100,00% 1.211,21

Gasto Suministro y materiales 6.892,48 6.803,59 3.898,75 -88,89 -1,29% - 2.904,84 -43%

Gasto Representación 2.738,07 2.984,80 274,50 246,73 9,01% - 2.710,30 -91%

Gasto Seguridad 1.632,65 286,01 327,00 -1.346,64 -82,48% 40,99 14%

Gasto Eventos Sociales 0,00 491,58 10,00 491,58 - 481,58 -98%

Gastos Suscripciones 60,00 724,37 129,00 664,37 1107,28% - 595,37 -82%

Gasto Notario 0,00 0,00 1.456,36 0,00 1.456,36

Gasto Imprenta 73,92 152,82 1.226,06 78,90 106,74% 1.073,24 702%

Gastos periódicos 0,00 0,00 249,75 0,00 249,75

Gasto casa abierta 0,00 0,00 504,00 0,00 504,00

Gasto atención médica 630,00 -630,00 -100,00% -

Gasto Títulos 86,00 -86,00 -100,00% -

Gasto Uniformes 3.840,00 -3.840,00 -100,00% -

GASTOS FINANCIEROS 16.800,64 6.240,14 3.000,00 -10.560,50 -62,86% - 3.240,14 -52%

Gto Intereses por préstamo 5.163,11 5.234,72 3.000,00 71,61 1,39% - 2.234,72 -43%

Gto Notas Debito cortes 11.637,53 1.005,42 -10.632,11 -91,36% - 1.005,42 -100%

UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 50.911,14 $ 59.369,16 $ 96.597,54 8.458,02 16,61% 37.228,38 63%

Realizado por: Miryam Gaglay

Page 116: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

102

CUENTAS

VARIACIONES

AÑO 2013 -

2012

PORCENTAJE

%

VARIACIONES

AÑO 2014 -

2013

PORCENTAJE

%

VENTAS 24.945,73 13,85% 77.594,41 38%

GASTOS ADMINISTRATIVOS 29.321,39 34,51% 24.643,76 22%

GASTOS DEPRECIACIÓN 0,00 0,00% 17.996,60

GASTOS GENERALES -2.273,18 -8,27% 965,81 4%

GASTOS FINANCIEROS -10.560,50 -62,86% - 3.240,14 -52%

UTILIDAD DEL EJERCICIO 8.458,02 16,61% 37.228,38 63%

Análisis:

Entre el año 2012 y 2013 existe un incremento por un valor de $24.945,73 en las ventas

el mismo que corresponden al 13.85%, en relación al año 2013 y 2014 las ventas se

incrementan en un porcentaje considerable que es del 38% el cual corresponde a

$77.594,41 debido al ingreso de nuevos estudiantes a las diversas carreras, en cambio

como se puede observar en la tabla los gastos depreciación corresponden a $29.321,39

entre el año 2012 y 2013 el mismo que equivale al 34.51%, respecto al año 2013 y 2014

los gastos antes mencionados corresponden a $24.643,76 el cual equivale al 22%, entre

el año 2012 y 2013 no existe ninguna variación en los gastos depreciación existe un

incremento entre el año 2013 y 2014 por $17.996,60, en cambio la utilidad del ejercicio

entre el año 2012 y 2013 es de $8.458,02 el mismo que equivale al 16,61% en cambio

entre el año 2013 y 2014 existe un incremento por un valor de $37.228,38 el mismo que

equivale al 63%.

Gráfico 31: Ventas - Análisis Horizontal

Elaborado por: Miryam Gaglay

$ 180.149,02$205.094,75

$282.689,16

$ 0,00

$ 50.000,00

$ 100.000,00

$ 150.000,00

$ 200.000,00

$ 250.000,00

$ 300.000,00

2012 2013 2014

Ventas

Ventas

Page 117: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

103

Interpretación:

Como se puede observar en el gráfico las ventas van de forma ascendente es por el cual

en el año 2012 se observa que tiene como ingreso por pensiones un valor de

$180.149,02 en cambio en el año 2013 equivale a $205.094,75 comparado al año 2014

que corresponde a $282.689,16.

Gráfico 32: Gastos – Análisis Horizontal

Elaborado por: Miryam Gaglay

Interpretación:

Como se observa en el gráfico los gastos van de forma ascendente es por el cual en el

año 2012 se observa que tiene como gasto por un valor de $129.237,88 en cambio en el

año 2013 equivale a $145.725,59 comparado al año 2014 que corresponde a

$186.091,62.

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

2012 2013 2014

129.237,88145.725,59

186.091,62

Gastos

Gastos

Page 118: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

104

Gráfico 33: Utilidad del Ejercicio – Análisis Horizontal

Elaborado por: Miryam Gaglay

Interpretación:

Como se observa en el gráfico la utilidad del ejercicio ene l año 2012 es de $50.911,14

el mismo que va de forma ascendente en comparación al año 2013 que equivale a

$59.369,16 y en el año 2014 equivale a $96.597,54.

$ 0,00

$ 20.000,00

$ 40.000,00

$ 60.000,00

$ 80.000,00

$ 100.000,00

2012 2013 2014

$ 50.911,14$59.369,16

$96.597,54

Utilidad del Ejercicio

Utilidad del Ejercicio

Page 119: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

105

4.5 PROPUESTA

“DISEÑO DE UN PLAN FINANCIERO PARA EL INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLÓGICO REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA, DE LA CIUDAD DE

RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO”

Gráfico 34: Planeación Financiera – Hilo Conductor

Fuente: Marco Teórico

Elaborado por: Miryam Gaglay

Planeación Financiera

Misión Financiera

Visión Financiera

Objetivos Financieros

Estrategias Financieras

Plan Anual

Balance General Proyectado

Estado de Resultados Proyectado

Análisis

Definiciones

Page 120: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

106

(Serna, 1994)

El plan financiero es un documento dinámico que cambia frecuentemente, su principal

objetivo es el de determinar si la organización tendrá a su disposición recursos

financieros suficientes para cumplir con los objetivos organizacionales.

El plan estratégico financiero consiste de proyecciones de ingresos y gastos de la

organización; tiene como propósito mejorar la rentabilidad, evitar estrangulamientos de

efectivo e incrementar el desempeño de las divisiones individuales de la compañía.

La necesidad de implementar la planeación estratégica en las organizaciones públicas o

privadas satisface el interés de lograr el máximo aprovechamiento de los recursos

físicos, monetarios, materiales y humanos que concurren en los procesos económicos

basados en el intercambio de bienes y servicios.

4.5.1 Direccionamiento estratégico

(Serna, 1994)

Las organizaciones para crecer, generar utilidades y permanecer en el mercado deben

tener muy claro hacia dónde van, es decir haber definido su direccionamiento

estratégico.

El direccionamiento estratégico lo integran los principios corporativos, la visión y la

misión de la organización.

Cada organización es única porque sus principios, sus valores, su visión la filosofía de

sus dueños, los colaboradores y los grupos con los que interactúa en el mercado son

para todas diferentes. Esta diferencia se refleja precisamente en la definición de la

misión la cual operacionaliza la visión.

4.5.2 Misión Financiera

(Serna, 1994)

“La misión financiera es, entonces, la formulación de los propósitos de una

organización que la distingue de otros negocios en cuanto al cubrimiento de sus

operaciones y resultados financieros que soporta el logro de estos propósitos”. (p.10)

Page 121: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

107

La misión financiera, por tanto, debe ser claramente formulada, difundida y

conocida por todos los colaboradores. Los comportamientos de la organización

deben ser consecuentes con esta misión, así como la conducta de todos los

miembros de la organización. La misión no puede convertirse en pura palabrería o

en formulaciones que aparecen en las oficinas de la compañía. La misión de una

empresa debe inducir comportamientos, crear compromisos. La vida de la

organización tiene que ser consecuente con sus principios y valores, su visión y su

misión. (p.11)

En áreas de definir con claridad la misión y el negocio en el que interviene la firma,

urge contestar los siguientes interrogantes:

(Ortiz Gòmez, 1994)

¿Cuál es la razón de ser de la empresa?

¿Con qué públicos o sectores tenemos responsabilidades y compromisos?

¿En cuáles valores empresariales podremos apoyar el ejercicio competitivo?

¿Cuáles serán los objetivos primarios de la organización?

¿Cuáles son nuestros compromisos con el país, los clientes, el mercado, el

recurso humano vinculado a la organización, los inversionistas y el medio

(conciencia ecológica)

¿Quiénes son y quiénes serán nuestros clientes?

Cuáles necesidades vamos a satisfacer teniendo en cuenta un conocimiento

profundo del mercado?

¿Qué haremos para cubrir las necesidades del consumidor y optimizar sus

ingresos?

¿A qué mecanismos recurriremos para que el comprador maximice la relación

beneficio/costo asociado con los recursos invertidos?

¿Cuáles son las ventajas competitivas de nuestro negocio?

¿Cómo tendremos que proceder para concientizar a ejecutivos, mandos medios,

trabajadores y operarios sobre las ventajas que proporciona trabajar con el

criterio de la calidad total? (p.92)

Page 122: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

108

Misión Financiera para el ISTRA

4.5.3 Visión Financiera

(Serna, 1994)

“La visión señala el rumbo, da dirección, es la cadena o el lazo que une en las

empresas el presente con el futuro”. (p.9)

La visión financiera de una compañía sirve de guía en la formulación de las

estrategias financieras, a la vez que le proporciona un propósito a la organización.

Esta visión debe reflejarse en la misión, los objetivos y las estrategias financieras

de la institución y se hace tangible cuando se materializa en proyectos y metas

específicas, cuyos resultados deben ser medibles mediante un bien definido

sistema de índices de gestión. (p.9)

Visión Financiera para el ISTRA

4.5.4 Objetivo Institucional Global

(Serna, 1994)

Los objetivos corporativos son los resultados globales que una organización

espera alcanzar en el desarrollo y operacionalización concreta de su misión y

visión. Para lograr su cumplimiento y eficacia, los objetivos corporativos serán

definidos en el más alto nivel de la organización, teniendo en cuenta el contexto

que ofrece el previo estudio de las oportunidades y amenazas, fortalezas y

debilidades. (p.181)

“El Instituto Superior Tecnológico República Federal de Alemania es una entidad

ecuatoriana dedicada a la prestación de servicios educativos, garantizando la eficiencia y

eficacia a través de una estructura financiera sólida que permita mostrar solidez, liquidez

y rentabilidad de todas las unidades del instituto, así como el crecimiento sostenido de la

institución dentro del sector educativo a nivel nacional”.

“Ser una institución líder en educación tecnológica para la Provincia de Chimborazo

hasta el año 2017, con alta rentabilidad y eficiencia en la administración de los

recursos financieros, mediante la prestación de servicios educativos sobre el promedio

que permita alcanzar los objetivos financieros propuestos”.

Page 123: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

109

4.5.4.1 Definición de los Objetivo Empresariales

Tabla 13: Definición de los Objetivos Empresariales

ASPECTOS CRÍTICOS OBJETIVOS

Factor Económico

(Macro ambiente – Análisis Externo)

Evaluar constantemente la situación

económica en la que se encuentra el país

para poder enfrentar a tiempo cualquier

riesgo que afecte a la institución.

Factor Tecnológico

(Macro ambiente – Análisis externo)

Lograr el desarrollo tecnológico para la

enseñanza académica.

Competencia

(Macro ambiente – Análisis Externo)

Tener mayor posicionamiento en el

mercado educativo ofertando

profesionales de calidad que cumplan con

lo requerido por la sociedad.

Estrategias de Mercado

(Área de Comercialización – Análisis

Interno)

Realizar promociones de las carreras

ofertadas a los potenciales clientes.

Análisis Financiero

(Área Financiera – Análisis Interno)

Realizar una evaluación financiera a la

Institución de forma semestral.

Plan Financiero

(Área Financiera – Análisis Interno)

Ejecutar el plan financiero propuesto para

la Institución y realizar el monitoreo del

cumplimiento de los objetivos financieros

planteados.

Indicadores de Gestión Financiera

(Área Financiera – Análisis Interno)

Calcular e interpretar los indicadores

financieros relacionados con la actividad

de la Institución.

Razones de Liquidez Salvaguardar una liquidez favorable para

la Institución, la cual permita cubrir con

sus obligaciones.

Razones de Apalancamiento Conseguir más activos fijos con recursos

propios de la institución a fin de reducir la

cantidad de activo que se encuentra

financiado con deuda.

Page 124: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

110

Razones de Rentabilidad Mantener en constante crecimiento los

márgenes de utilidad a través del ingreso

de nuevos estudiantes. Generar

rentabilidad mediante los activos y el

patrimonio.

Realizado por: Miryam Gaglay

4.5.5 Objetivos Financieros

Los objetivos financieros son los resultados que una organización espera lograr para

hacer real la misión y la visión financiera de la empresa, o área de negocio.

4.5.5.1 Objetivo Financiero General

Diseñar un Plan Financiero para optimizar la gestión financiera con el fin de mejorar la

rentabilidad y el rendimiento económico del Instituto Superior Tecnológico República

Federal de Alemania, de la Ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo

4.5.5.2 Definición de los Objetivos Financieros

(Serna, 1994)

La definición de los objetivos financieros son todos los objetivos relacionados al

área financiera y al impacto financiero que tienen para la empresa. Estos objetivos

empresariales, con los cuales se puede tener una visión más clara de los objetivos

globales que la empresa requiere cumplir para alinearlos hacia la parte financiera.

(p.181)

Page 125: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

111

4.5.5.2.1 Definición de los Objetivos Financieros

Tabla 14: Definición de los Objetivos Financieros

Realizado por: Miryam Gaglay

ASPECTOS

CRÍTICOS

INDICADOR ACTUAL OBJETIVOS FINANCIEROS

Factor

Tecnológico

Capacidad tecnológica instalada hardware,

maquinaria, herramientas, equipos, etc.; y

Software, procesos, sistemas

Realizar evaluaciones semestralmente de los requerimientos

tecnológicos en cuanto a hardware y software necesarios para

la enseñanza académica dentro de la Institución.

Plan Financiero Ejecutar más del 30% del plan financiero al final del 2015

Indicadores

Financieros

Índices de Liquidez, Actividad, Apalancamiento y

Rentabilidad.

Evaluar de forma semestral el cálculo e interpretación de las

razones financieras de la Institución.

Razones de

Liquidez

Razón Circulante y Prueba Acida Salvaguardar una liquidez favorable para la Institución, la cual

permita cubrir con sus obligaciones.

Razones de

Apalancamiento

Índice de Deuda Total a Activo Total Conseguir más activos fijos con recursos propios de la institución

a fin de reducir la cantidad de activo que se encuentra financiado

con deuda.

Razones de

Rentabilidad

Margen utilidad bruta, Operacional y Neta. Mantener en constante crecimiento los márgenes de utilidad a

través del ingreso de nuevos estudiantes. Generar rentabilidad

mediante los activos y el patrimonio.

Page 126: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

112

4.5.6 Estrategias Financieras

(Serna, 1994)

“Son las acciones que deben realizarse para mantener y soportar el logro de los

objetivos financieros de la organización y de cada unidad de trabajo y así hacer

realidad los resultados esperados al definir los proyectos estratégicos”. (p.21)

“Las estrategias son entonces las que nos permiten concretar y ejecutar los

proyectos estratégicos. Son el cómo lograr y hacer realidad cada objetivo

financiero y cada proyecto estratégico”. (p.21)

4.5.6.1 Definición de Estrategias Financieras

La definición de estrategias financieras se lleva a cabo luego de la definición de los

objetivos financieros. Mediante las estrategias financieras se determina los medios

mediante los cuales se lograra el cumplimiento de los objetivos financieros.

Page 127: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

113

Tabla 15: Definición de las Estrategias

ASPECTOS

CRÍTICOS

OBJETIVOS FINANCIEROS ESTRATEGIAS FINANCIERAS

Factor

Tecnológico

Realizar evaluaciones semestralmente de los

requerimientos tecnológicos en cuanto a hardware

y software necesarios para la enseñanza

académica dentro de la Institución.

Adquirir nuevos equipos tecnológicos acorde a las

necesidades de las carreras para mejorar la enseñanza dentro

de la Institución.

Plan Financiero Ejecutar más del 30% del plan financiero al final

del 2015

Ejecutar el plan financiero, y dar el debido seguimiento para

el logro de los objetivos.

Indicadores

Financieros

Evaluar de forma semestral el cálculo e

interpretación de las razones financieras de la

Institución.

Generar Estados Financieros mensuales, mediante el cierre de

contabilidad cada mes, con la finalidad de disponer de

información completa, real, oportuna, y confiable para el

cálculo e interpretación de las razones o indicadores

financieros.

Razones de

Liquidez

Salvaguardar una liquidez favorable para la

Institución, la cual permita cubrir con sus

obligaciones.

Verificar la recuperación de las cuentas por cobrar y pagar las

obligaciones contraídas de acuerdo a las políticas de crédito y

de pago existentes.

Razones de

Apalancamiento

Conseguir más activos fijos con recursos propios de

la institución a fin de reducir la cantidad de activo

que se encuentra financiado con deuda.

Emplear el exceso de liquidez para la adecuación de

infraestructura.

Page 128: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

114

Razones de

Rentabilidad

Mantener en constante crecimiento los márgenes de

utilidad a través del ingreso de nuevos estudiantes.

Generar rentabilidad mediante los activos y el

patrimonio.

Conseguir equipos tecnológicos, material bibliográfico para la

captación de nuevos estudiantes, realizando publicidad de las

carreras existentes para que la sociedad la conozca.

Realizado por: Miryam Gaglay

Page 129: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

115

4.5.6.2 Priorización de Estrategias Financieras

A continuación se priorización las estrategias financieras definidas para el Instituto

Superior Tecnológico República Federal de Alemania la misma que se realizó tomando

en consideración las necesidades del Instituto.

Page 130: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

116

Tabla 16: Priorización de Estrategias

ESTRATEGIAS FINANCIERAS

NIVEL DE IMPORTANCIA

TOTAL

LIQUIDEZ

RENTABILIDAD

SOLIDEZ

VENTAS

Adquirir nuevos equipos tecnológicos acorde a las necesidades de las

carreras para mejorar la enseñanza dentro de la Institución.

3

8

7

9

27

Ejecutar el plan financiero, y dar el debido seguimiento para el logro de los

objetivos.

10

9

5

10

34

Generar Estados Financieros mensuales, mediante el cierre de contabilidad

cada mes, con la finalidad de disponer de información completa, real,

oportuna, y confiable para el cálculo e interpretación de las razones o

indicadores financieros.

1

2

1

1

5

Verificar la recuperación de las cuentas por cobrar y pagar las obligaciones

contraídas de acuerdo a las políticas de crédito y de pago existentes.

5

8

7

4

24

Emplear el exceso de liquidez para la adecuación de infraestructura.

9

6

8

5

28

Conseguir equipos tecnológicos, material bibliográfico para la captación de

nuevos estudiantes, realizando publicidad de las carreras existentes para que

la sociedad la conozca.

9

10

10

10

39

Total 157 Realizado por: Miryam Gaglay

Page 131: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

117

La priorización de Estrategias Financieras se desarrolló determinado la puntuación o

nivel de importancia de cada estrategia financiera de acuerdo a los factores de

Liquidez, Rentabilidad, Solidez o Endeudamiento y Ventas desde el número 1 hasta el

número 10.

La calificación 1 significa que la estrategia financiera propuesta tiene bajo nivel de

importancia o impacto financiero en cualquiera de los factores de liquidez, rentabilidad,

solidez y ventas.

La calificación 10 significa que la estrategia financiera propuesta tiene alto nivel de

importancia o impacto financiero en cualquiera de los factores de liquidez, rentabilidad,

solidez y ventas.

Page 132: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

118

4.5.7 Diseño del presupuesto de las Estrategias Financieras Priorizadas

(Ortega, A. 2008)

Definición: Presupuesto, el mismo que se le puede concebir como la estimación

programada, en forma sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados

que debe obtener un organismo en un periodo determinado.

El sistema presupuestario es la herramienta más importante con la que cuenta la

administración moderna para alcanzar sus metas. (p.194)

Page 133: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

119

4.5.8 Presupuesto de la Estrategias Priorizadas Tabla 17: Presupuesto de Estrategias Priorizadas

Realizado por: Miryam Gaglay

ESTRATEGIAS FINANCIERAS

RESPONSABLES

AÑO DE

EJECUCIÓN

PRESUPUESTOS

1. Adquirir nuevos equipos tecnológicos acorde a las

necesidades de las carreras para mejorar la enseñanza

dentro de la Institución.

Vicerrectora Académica

Contadora

2016

$ 11.921,33

2. Ejecutar el plan financiero, y dar el debido seguimiento

para el logro de los objetivos.

Vicerrectora Académica

Contadora

2016

$ 0,00

3. Verificar la recuperación de las cuentas por cobrar y pagar

las obligaciones contraídas de acuerdo a las políticas de

crédito y de pago existentes.

Vicerrectora Académica

Contadora

2016

$ 60,00

4. Emplear el exceso de liquidez adecuación de

infraestructura.

Vicerrectora Académica

Contadora

2016

$ 170,00

5. Conseguir equipos tecnológicos, material bibliográfico para

la captación de nuevos estudiantes, realizando publicidad de

las carreras existentes para que la sociedad la conozca.

Vicerrectora Académica

Contadora

2016

$ 10.000,00

TOTAL $22.151,33

Page 134: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

120

Detalle del Presupuesto de las Estrategias Financieras Priorizadas

La estrategia financiera Nº 1 tiene un costo de $ 22.000,00 que corresponde a la

adquisición de equipos tecnológicos para las diversas carreras existentes en el ISTRA

cuya ejecución se realizara en el año 2016.

La estrategia Nº 2 tiene un costo de $0,00 debido a que debe este solo debe ponerse en

ejecución durante el año 2016.

La estrategia Nº 3 tiene un costo de $ 60,00 para la verificación de las cuentas por

cobrar y pagar los créditos contraídos durante la ejecución del año 2016.

La estrategia Nº 4 tiene un costo de $170,00 para realizar adecuaciones de

infraestructuras mínimas, su ejecución se realizara en el año 2016.

La estrategia Nº 5 tiene un costo de $10.000,00 para adquirir equipos tecnológicos y

material bibliográfico para el Instituto, con la finalidad de logra mayor captación de

estudiantes durante el año 2016.

Page 135: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

121

Tabla 18: Plan Operativo Anual

PLAN ANUAL

Estrategias Financieras Tareas Responsables Fecha de

Inicio

Fecha de

Finalización Presupuesto Verificación Cumplimiento

Adquirir nuevos equipos

tecnológicos acorde a las

necesidades de las carreras

para mejorar la enseñanza

dentro de la Institución.

Evaluar la

tecnología existente

en el Instituto

Vicerrectora Académica

Contadora

Docentes

01/01/2016 30/04/2016 0,00 Informe de

Existencias

Pro forma de

equipos informáticos

Vicerrectora Académica

Contadora

Docentes

01/05/2016 31/07/2016 0,00 Pro forma

Ejecución de la

planeación

Vicerrectora Académica

Contadora

Docentes

01/08/2016 30/09/2016 11.921,33

Ejecutar el plan financiero, y

dar el debido seguimiento

para el logro de los objetivos.

Ejecutar el plan

financiero

Vicerrectora Académica

Contadora 01/01/2016 31/12/2016 0,00 Monitoreo

Verificar la recuperación de

las cuentas por cobrar y pagar

las obligaciones contraídas de

acuerdo a las políticas de

crédito y de pago existentes.

Evaluar la parte

normativa de la

recuperación de la

cartera crediticia

Vicerrectora Académica

Contadora 01/09/2016 10/10/2016 15,00 Informe

Desarrollar políticas

para recuperar la

cartera crediticia

Vicerrectora Académica

Contadora 11/10/2016 25/10/2016 5,00

Page 136: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

122

Comunicación de

políticas

Docentes

Clientes 26/10/2016 28/10/2016 40,00

Comunicación

por escrito

Emplear el exceso de liquidez

adecuación de infraestructura.

Elaborar un plan

para mejorar la

Infraestructura

Vicerrectora Académica 01/11/2016 15/10/2016 170,00 Informe

Realizar pro formas Vicerrectora Académica 16/16/2016 21/11/2016 0,00

Conseguir equipos

tecnológicos, material

bibliográfico para la captación

de nuevos estudiantes,

realizando publicidad de las

carreras existentes para que la

sociedad la conozca.

Instalación de

equipos tecnológicos Técnico 03/10/2016 10/10/2016 3.000,00

Elaborar un plan

para dar a las

Instituciones para la

Donación de Libros

Vicerrectora Académica

Docentes 22/11/2016 25/11/2016 300,00 Informe

Adquirir material

bibliográfico Vicerrectora Académica 28/11/2016 16/12/2016 6.000,00 Informe

Realizar

Promociones

Vicerrectora Académica

Contadora 01/01/2016 31/12/2016 700,00 Informe

Elaborado por: Miryam Gaglay

Page 137: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

123

Tipos de presupuesto y parámetros de presupuestación

(Ortiz Gòmez, 1994)

Presupuesto de ventas

Éste es el soporte para determinar los ingresos que percibirá la empresa al

comercializar sus productos o servicios. Para conocer el monto de recursos

líquidos que tiene la empresa para cancelar sus deudas, se recurre a la siguiente

información: unidades a vender por línea de producto o tipo de servicio,

periodicidad de los negocios, precios o tarifas y pautas de crédito. El pronóstico

de ventas responderá a la multiplicación de las unidades por los precios. Los

verdaderos recaudos corresponderán a la política de crédito fijada por la empresa

en cuanto a plazos y descuentos. Definido el presupuesto de ventas, compete a las

diferentes áreas organizacionales planificar los requerimientos de insumos y

materiales precisados por la operación. (p.185)

Presupuesto de compras

Este presupuesto consolida el ejercicio del abastecimiento en los campos

comerciales y de apoyo logístico. El insumo a tener en cuenta para elaborar el

pronóstico de compras es el presupuesto de producción, que a su vez depende de

las proyecciones de ventas. Con la información de producción y de los estándares

técnicos de consumo de insumos por unidad producida, se calcula el volumen de

las unidades de cada componente de producto final para los diferentes periodos

del año. El consumo mensual se multiplica por el costo unitario estimado para

cada insumo, cuantificándose así el presupuesto de materias primas. Los

desembolsos de efectivo se calculan según condiciones de crédito estipuladas por

los proveedores. Para determinar las adquisiciones anuales de insumos debe

considerarse la aplicación de la siguiente fórmula:

Consumo anual calculado + inventario final previsto o existencias de seguridad

– inventario inicial disponible.

Los pagos derivados de la operación administrativa por concepto de suministro

obedecen a un plan que refleja las tendencias históricas de consumos y precios, así

Page 138: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

124

como el momento más oportuno para acometer el abastecimiento. Las pautas que

regulan el crédito otorgado por las firmas que atienden el suministro de elementos

vitales para las funciones administrativas y de apoyo logístico (papelería,

consumo de combustible, útiles de escritorio) hacen parte del plan. (p.186)

Presupuesto de Comercialización

Corresponde a los costos en que se incurren para llevar un producto desde el

origen hasta el consumidor final, incluidas la publicidad, la promoción y las

comisiones por ventas, entre otros. Renglones como la publicidad, y la

promoción pueden cuantificarse según el parámetro “metas de ventas”. En el

presupuesto de efectivo los egresos reales examinan las cláusulas de créditos

estatuidas por los medios publicitarios y a las agencias de publicidad. En cuanto a

las comisiones, estas constituyen un porcentaje sobre las ventas, por lo que los

costos y las salidas de efectivo ocurren durante el periodo en que los negocios se

realizan. (p.187)

Presupuesto de gastos de administración

Éste recopila los diferentes gastos causados por la gestión administrativa, o sea,

interpreta el apoyo logístico humano proporcionado a las funciones del

abastecimiento, la producción y el transporte hacia la empresa y desde ella. Tales

gastos se computan mediante la sumatoria de las remuneraciones estimadas para

los cargos administrativos y las salidas de efectivo se presentan durante el periodo

en que dichos gastos se causan.

El trabajo de confección final del presupuesto de efectivo involucra los

compromisos en contra (amortización de empréstitos, pago de intereses y deudas

comerciales) y a favor (cuentas por cobrar), que aparecen en el balance general.

Además, en dicho presupuesto se contemplan los pagos de impuestos y

dividendos programados. (p.187)

Elaboración del presupuesto de efectivo

A continuación se presenta el esquema general para la elaboración del presupuesto de

efectivo, considerando las fuentes de información de dónde extraer los datos respectivos

y las múltiples posibilidades de financiamiento con las cuales alimentar los niveles de

Page 139: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

125

efectivo, así como las transacciones financieras que determinan pagos con los recursos

líquidos.

Como complemento del esquema, la gráfica 4.2 recoge el proceso seguido para

establecer los niveles de fondos líquidos y permite inferir que la labor presupuestal

cobija los siguientes pasos:

1. Conocimiento del saldo existente (SI) al comienzo del periodo de planeamiento.

2. Suma del saldo y de las entradas previstas (E) para cuantificar las

disponibilidades (D = SI + E).

3. Cómputo de las salidas de efectivo programadas (S).

4. Establecimiento de los saldos finales (SF = D – S), deduciendo las salidas de las

disponibilidades previamente estimadas.

5. Comparación del flujo neto (FN) y los saldos mínimos (SM) requeridos, para

precisar si es necesario gestionar la contratación de créditos a corto plazo o

redimir títulos valores cuando FN es inferior a SM. En el caso contrario (FN >

SM), la gerencia conocerá antes en que momento conviene colocar externamente

los excedentes de liquidez y evitar la posesión de fondos no requeridos por la

operación. La inmovilización de recursos, afecta las metas de rentabilidad y

tienen el agravante de la pérdida del poder adquisitivo derivada de los procesos

inflacionarios.

Según la gráfica 4.2 el proceso seguido para determinar las necesidades de efectivo

consulta inicialmente los objetivos comerciales, dado que éstos condicionan las

políticas de inventarios y los programas de producción. Las metas de ventas,

unidades al conocimiento de la estructura de precios por productos, de la

estacionalidad imputable a los negocios y de las condiciones de crédito que regulan

las transacciones con la clientela (compradores y /o canales de distribución), permite

conocer en qué momento del periodo de presupuestación ocurrirá el ingreso de

fondos líquidos.

En materia de desembolsos, al integrar la información de las ventas previstas por

producto, los niveles de medios de inventarios de productos terminados y de la

periodicidad de los negocios, es posible precisar los programas de producción para

definir el volumen de insumos exigidos para atender la transformación o ensamble

Page 140: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

126

de bienes finales. Dicho volumen refleja el tamaño de la producción estimada y la

composición química o física de los artículos. (p.188)

Balance General Proyectado

Page 141: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

127

AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019

ACTIVO

ACTIVO CO RRIENTE 140.407,32 143.227,91 146.105,53 149.041,36 152.036,59 155.092,44

DISPO NIBLE

CAJA 139.992,59 142.792,44 145.648,29 148.561,26 151.532,48 154.563,13

BANCOS 414,73 435,47 457,24 480,10 504,11 529,31

Banco del Pichincha 254,00 266,70 280,04 294,04 308,74 324,18

Banco del Guayaquil 160,73 168,77 177,20 186,07 195,37 205,14

O TRAS CUENTAS PO R CO BRAR 111.934,11 111.932,21 111.930,31 111.928,41 111.926,51 111.924,61

Préstamo Docentes

Familia Frías 111.934,11 111.932,21 111.930,31 111.928,41 111.926,51 111.924,61

INVENTARIO S DE CO NSUMO 13.676,30 16.220,35 19.429,70 23.510,49 28.737,84 35.479,79

Útiles de oficina 7.492,70 8.241,97 9.066,17 9.972,78 10.970,06 12.067,07

Libros 4.163,85 5.413,01 7.036,91 9.147,98 11.892,37 15.460,08

Laboratorío de Gastronomia 1.347,25 1.886,15 2.640,61 3.696,85 5.175,60 7.245,83

Plantas 672,50 679,23 686,02 692,88 699,81 706,80

ACTIVO FIJO 38.000,00 73.116,35 91.186,14 111.254,80 155.318,20 -71.969,17

NO DEPRECIABLE

TERRENO S

Terrenos 38.000,00 38.000,00 38.000,00 38.000,00 38.000,00 38.000,00

CO NSTRUCCIO NES

Construcciones en curso 35.116,35 53.186,14 73.254,80 117.318,20 -109.969,17

TO TAL

DEPRECIABLES 108.902,97 108.902,97 108.902,97 108.902,97 86.949,31 86.949,31

EDIFICIO S 39.181,98 39.181,98 39.181,98 39.181,98 39.181,98 39.181,98

Edificio 41.244,19 41.244,19 41.244,19 41.244,19 41.244,19 41.244,19

(-)Depr. Acum. Edificio -2.062,21 -2.062,21 -2.062,21 -2.062,21 -2.062,21 -2.062,21

TOTAL

MUEBLES Y ENSERES 21.492,10 21.492,10 21.492,10 21.492,10 21.492,10 21.492,10

Muebles y Enseres 53.279,43 53.279,43 53.279,43 53.279,43 53.279,43 53.279,43

(-)Depr. Acum. Muebles y Enseres -31.787,33 -31.787,33 -31.787,33 -31.787,33 -31.787,33 -31.787,33

TO TAL

EQ UIPO DE O FICINA 26.275,23 26.275,23 26.275,23 26.275,23 26.275,23 26.275,23

Equipo de Oficina 66.124,53 66.124,53 66.124,53 66.124,53 66.124,53 66.124,53

(-)Dep. Acum. Equipo de Oficina -39.849,30 -39.849,30 -39.849,30 -39.849,30 -39.849,30 -39.849,30

TO TAL

EQ UIPO DE CO MPUTO 21.953,66 21.953,66 21.953,66 21.953,66 0,00 0,00

Equipo de Cómputo 124.787,53 124.787,53 124.787,53 124.787,53

(-)Dep. Acum. Equipo de Cómputo -102.833,87 -102.833,87 -102.833,87 -102.833,87

TO TAL

TO TAL ACTIVO 412.920,70 453.399,79 477.554,65 504.638,03 534.968,44 317.476,98

PASIVO

PASIVO A CO RTO PLAZO CIRCULANTE

PRO VEEDO RES

PRO VEEDO RES

ACREEDO RES FISCALES 86,08 94,69 104,16 114,57 126,03 138,63

30% Ret. IVA por Pagar

70% Ret. IVA por Pagar 2,16 2,38 2,61 2,87 3,16 3,48

8% Ret. Imp. Honorarios 44,96 49,46 54,40 59,84 65,83 72,41

1% Ret. Imp. Renta BNC

1% Ret Imp. Renta Otros 25,59 28,15 30,96 34,06 37,47 41,21

2% Ret. Imp. Renta Otros 13,37 14,71 16,18 17,80 19,58 21,53

ACREEDO RES FISCALES

ACREEDO RES IEES 1.814,11 1.995,52 2.195,07 2.414,58 2.656,04 2.921,64

Aporte Individual IEES 793,67 873,04 960,34 1.056,37 1.162,01 1.278,21

Aporte Patronal IEES 1.020,44 1.122,48 1.234,73 1.358,21 1.494,03 1.643,43

TO TAL

O BLIGACIO NES A LARGO PLAZO 54.113,77 54.112,52 54.111,27 54.110,02 54.108,77 54.107,52

PRESTAMO S BANCARIO S

Préstamo Banco Guayaquil 54.113,77 54.112,52 54.111,27 54.110,02 54.108,77 54.107,52

TO TAL PASIVO 56.013,96 56.202,73 56.410,50 56.639,17 56.890,84 57.167,79

PATRIMO NIO 356.906,74 397.197,06 421.144,15 447.998,86 478.077,61 260.309,19

Capital suscrito 260.309,19 260.309,19 260.309,19 260.309,19 260.309,19 260.309,19

Reserva Revalorización Activos Fijos 96.597,55 136.887,87 160.834,96 187.689,67 217.768,42 0,00

Utilidad del Ejercicio 115.561,88 136.887,87 160.834,96 187.689,67 217.768,42

Utilidad del Ejercicio 2012

Utilidad del Ejercicio 2013

TO TAL PASIVO Y PATRIMO NIO 412.920,70 453.399,79 477.554,65 504.638,03 534.968,45 317.476,98

INSTITUTO TÉCNOLOGICO REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA

BALANCE GENERAL PROYECTADO

EN DÓLARES AMERICANOS

Page 142: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

128

Estado de Resultados Proyectado

Crecimiento en ventas por año 10%

Crecimiento en gastos 5% por año

Año 2014 2015 2016 2017 2018 2019

VENTAS 282.689,16 310.958,08 342.053,88 376.259,27 413.885,20 455.273,72

Pensiones 232.481,00 255.729,10 281.302,01 309.432,21 340.375,43 374.412,98

Otros Ingresos 50.208,16 55.228,98 60.751,87 66.827,06 73.509,77 80.860,74

EGRESOS

GASTOS ADMINISTRATIVOS

GASTOS DE PERSONAL 138.922,00 145.868,10 153.161,51 160.819,58 168.860,56 177.303,59

Gasto Sueldos 99.782,29 104.771,40 110.009,97 115.510,47 121.286,00 127.350,30

Gasto XIII Sueldo 5.107,58 5.362,96 5.631,11 5.912,66 6.208,30 6.518,71

Gasto XIV Sueldo 7.215,79 7.576,58 7.955,41 8.353,18 8.770,84 9.209,38

Gasto Fondos de Reserva 8.315,19 8.730,95 9.167,50 9.625,87 10.107,17 10.612,52

Gasto Aporte Patronal 12.133,55 12.740,23 13.377,24 14.046,10 14.748,41 15.485,83

Honorarios Docentes 6.367,60 6.685,98 7.020,28 7.371,29 7.739,86 8.126,85

GASTOS DEPRECIACIÓN 17.996,60 18.896,43 19.841,25 20.833,31 21.874,98 22.968,73

Gasto Depreciación Edificio 2.062,21 2.165,32 2.273,59 2.387,27 2.506,63 2.631,96

Gasto Depreciación Muebles y Enseres 5.121,39 5.377,46 5.646,33 5.928,65 6.225,08 6.536,34

Gastos Equipo de Cómputo 10.813,00 11.353,65 11.921,33 12.517,40 13.143,27 13.800,43

GASTOS GENERALES 26.173,02 27.481,67 28.855,75 30.298,54 31.813,47 33.404,14

Gasto por Publicidad 735,43 772,20 810,81 851,35 893,92 938,62

Gasto Servicio de Internet 9.362,48 9.830,60 10.322,13 10.838,24 11.380,15 11.949,16

Gasto Mantenimiento 6.227,12 6.538,48 6.865,40 7.208,67 7.569,10 7.947,56

Gasto Refrigerios 561,36 589,43 618,90 649,84 682,34 716,45

Gasto Aseo y Limpieza 1.211,21 1.271,77 1.335,36 1.402,13 1.472,23 1.545,84

Gasto Suministro y materiales 3.898,75 4.093,69 4.298,37 4.513,29 4.738,95 4.975,90

Gasto Representación 274,50 288,23 302,64 317,77 333,66 350,34

Gasto Seguridad 327,00 343,35 360,52 378,54 397,47 417,34

Gasto Eventos Sociales 10,00 10,50 11,03 11,58 12,16 12,76

Gastos Suscripciones 129,00 135,45 142,22 149,33 156,80 164,64

Gasto Notario 1.456,36 1.529,18 1.605,64 1.685,92 1.770,21 1.858,73

Gasto Imprenta 1.226,06 1.287,36 1.351,73 1.419,32 1.490,28 1.564,80

Gastos periódicos 249,75 262,24 275,35 289,12 303,57 318,75

Gasto casa abierta 504,00 529,20 555,66 583,44 612,62 643,25

Gasto atención médica

Gasto Títulos

Gasto Uniformes

GASTOS FINANCIEROS 3.000,00 3.150,00 3.307,50 3.472,88 3.646,52 3.828,84

Gto Intereses por prestamo 3.000,00 3.150,00 3.307,50 3.472,88 3.646,52 3.828,84

Gto Notas Debito cortes

UTILIDAD DEL EJERCICIO 96.597,54 115.561,88 136.887,87 160.834,96 187.689,67 217.768,42

INSTITUTO TECNOLÓGICO REPÚBLICA DE ALEMANIA

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

EN DÓLARES AMERICANOS

Page 143: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

129

Gráfico 35: Utilidad del Ejercicio – Presupuestado

Elaborado por: Miryam Gaglay

Interpretación:

Como se puede observar en el grafico la utilidad de la Institución ira de forma ascendente

siempre y cuando se realice la debida publicidad, se invierta en infraestructura, adquisición de

tecnología, material didáctico para las diversas carreras esto aumentara la confianza en los

nuevos bachilleres para optar por esta Institución en el año 2015 se estima que la utilidad sea de

$115.561,88; año 2016 $136.887,87; año 2017 $160.834,96; año 2018 $187.689,69 y año 2019

$217.768,42.

96.597,54 115.561,88

136.887,87 160.834,96

187.689,67

217.768,42

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

Año 2014 2015 2016 2017 2018 2019

UTILIDAD DEL EJERCICIO

UTILIDAD DEL

EJERCICIO

Page 144: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

130

CONCLUSIONES

Las bases conceptuales y teóricas definen al plan financiero como una

herramienta para la optimización de la gestión financiera, lo cual beneficiará al

Instituto Superior Tecnológico República Federal de Alemania.

El plan financiero permite direccionar al Instituto Superior Tecnológico

República Federal de Alemania hacia el mejoramiento en la toma de decisiones

financieras y el logro de los objetivos corporativos.

La Institución dispone actualmente de alta liquidez sobre los niveles

considerables como favorables, lo cual está dada entre el año 2013 y 2014 La

elevada liquidez nos ha llevado a evidenciar que la empresa mantiene cuentas

por cobrar excesivas en relación a las ventas, lo cual está dado por la falta de una

política de crédito adecuada.

Page 145: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

131

RECOMENDACIONES

Implementar el plan financiero propuesto con la finalidad de mejorar la gestión

financiera en el Instituto Superior Tecnológico República Federal de Alemania.

Realizar periódicamente análisis situacionales de la institución para determinar sus

ventajas competitivas y alinear sus recursos, capacidades, posibilidades y

potencialidades hacia su posicionamiento sostenible en el campo educativo.

Trabajar en equipo para lograr el cumplimiento de los objetivos corporativos mediante

la adquisición de equipos tecnológicos y material bibliográfico que permitirán el

mejoramiento en la toma de decisiones financieras.

Page 146: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

132

BIBLIOGRAFIA

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.

Estupiñan Gaitán, R., & Estupiñan Gaitán , O. (2006). Análisis Financiero y de Gestión.

Bogotá: Ecoe Ediciones

Fierro, M. A. (1994). Planeaciòn y Evaluación Financiera; Un enfoque para la evaluación de

proyectos de inversión. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Gòmez, H. S. (1994). Planeaciòn y Gestiòn Estratègica. En H. S. Gòmez, Planeaciòn y Gestiòn

Estratègica (pág. 5). Santafè de Bogotà, Colombia: Legis Editores S.A.

Weston J. Fred, E. F. (1994). Fundamentos de Administración Financiera. México: Mc Graw

W-Hill Interamericana.

Jaime, A. A. (sf). Análisis e Interpretación de la Información Financiera. Quito: E.S.C.A.

Van Horne, James (1997). Administración Financiera. México: Assitant Eileen Deguzma,

décima edición.

Ortega, L. A. (2008). Planeación financiera estratégica. México: MsGRAW-HILL

Ortiz Gòmez, A. (1994). Gerencia Financiera un Enfoque Estratègico. Santafè de Bogotà,

Colombia: Presencia Ltda.

Ortíz, A. G. (2009). Gerencia Financiera y Diagnòstico Estratègico. Santafè de Bogotà,

Colombia: Presencia Ltda.

Serna, H. G. (1994). Planeación y Gestión Estratégica. Santafé de Bogotá, Colombia.: Legis

Editores S.A.

INTERNET Obteido de Gestión Financiera. (sf de sf de 2007).

http://en.www.mcu.es/promoArte/docs/ExpoTemp/GestionEconomica_GestionFinanciera.pdf

Obtenido de Planificaciòn Financiera. (sf).

www.salonhogar.com/materias/administraciòn/planefinanciera.htm

http://en.www.mcu.es/promoArte/docs/ExpoTemp/GestionEconomica_GestionFinanciera.pdf.

(sf de sf de 2007). Gestión Financiera. Obtenido de Gestión Financiera:

http://en.www.mcu.es/promoArte/docs/ExpoTemp/GestionEconomica_GestionFinancie

ra.pdf

Page 147: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

133

ANEXOS

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO REPÚBLICA FEDERAL DE

ALEMANIA

ENTREVISTA

DATOS

Entrevista a:

Fecha: Hora:

Lugar: Entrevistador:

Pregunta 1.

¿Según su criterio cuál es la situación actual respecto a los factores internos y

externos del Instituto Superior Tecnológico República Federal de Alemania?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Pregunta 2.

¿Qué piensa respecto a la realización de proyecciones e indicadores financieros?

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................

Pregunta 3.

¿En caso de implementarse un plan para optimización de recursos financieros de

la Institución, que factores deben ser tomados en cuenta?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 148: TRABAJO DE TITULACIÓNdspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5614/1/82T00487.pdf · iv DEDICATORIA Mi trabajo de titulación dedico a Dios por la fortaleza y sabiduría que me ha

134

Cuestionario para definir la Misión

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Para qué existe la Institución?

¿Quiénes son los clientes o grupos de

interés de la Institución?

¿Cuáles son las prioridades financieras de

la Institución?

¿Cuáles son los servicios que presta la

Institución?

¿Cuáles son los servicios

organizacionales?

¿Cuál es la responsabilidad social de la

Institución?

¿Cuáles son los valores y principios

definidos para la Institución?

Cuestionario para definir la Visión

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Qué queremos ser?

¿En qué tiempo lo lograremos?

¿En qué escenario queremos estar?

¿Con qué recursos?

¿En qué se fundamenta la responsabilidad?

¿Qué calidad de servidores debe tener?

¿Qué relaciones debe tener?

¿Cuál es el enfoque de operación?