Trabajo de Hiperinflacion

11
5/25/2018 TrabajodeHiperinflacion-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-de-hiperinflacion 1/11 ECONOMÍA II LA HIPERINFLACIÓN Página 1 LA HIPERINFLACIÓN I. DEFINICIÓN: En economía la hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierda su valor. Definiciones formales varían de una tasa de inflación de 100% a lo largo de tres años, a inflación mayor de 50% al mes, según Philip Cagan. En uso informal, el término con frecuencia se aplica a tasas más bajas. Como regla general, la inflación normal se anuncia cada año, pero la hiperinflación con frecuencia se anuncia para periodos mucho más cortos, como cada mes. La definición usada por la mayoría de economistas es “un ciclo inflacionario sin tendencia al equilibrio”. Se origina un circulo vicioso en el que se crea más y más inflación con cada repetición, se hace visible cuando hay un aumento imparable del suministro de dinero o una degradación drástica de la moneda, y se asocia con frecuencia con guerras (o sus consecuencias), depresiones económicas, y trastornos sociales o políticos.

Transcript of Trabajo de Hiperinflacion

ECONOMA II

ECONOMA II

LA HIPERINFLACIN

I. DEFINICIN: En economa la hiperinflacin es una inflacin muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rpidamente al mismo tiempo que la moneda pierda su valor.

Definiciones formales varan de una tasa de inflacin de 100% a lo largo de tres aos, a inflacin mayor de 50% al mes, segn Philip Cagan. En uso informal, el trmino con frecuencia se aplica a tasas ms bajas. Como regla general, la inflacin normal se anuncia cada ao, pero la hiperinflacin con frecuencia se anuncia para periodos mucho ms cortos, como cada mes.

La definicin usada por la mayora de economistas es un ciclo inflacionario sin tendencia al equilibrio. Se origina un circulo vicioso en el que se crea ms y ms inflacin con cada repeticin, se hace visible cuando hay un aumento imparable del suministro de dinero o una degradacin drstica de la moneda, y se asocia con frecuencia con guerras (o sus consecuencias), depresiones econmicas, y trastornos sociales o polticos.

II. ULTIMAS CAUSAS DE HIPERINFLACIN: La principal causa de hiperinflacin es un aumento y masivo de la cantidad de dinero que no se encuentra por crecimiento en la produccin de bienes y servicios. Esto resulta en un desequilibrio entre la oferta y la demanda de dinero (incluyendo moneda y depsitos bancarios), acompaado por una completa prdida de confianza en el dinero, similar a situaciones en las que los clientes de un banco retiran su dinero simultneamente. La aprobacin de leyes de moneda de curso legal y controles de precios para evitar la prdida de valor del papel moneda relativa al oro, plata, moneda o mercancas, fracasa en forzar la aceptacin de un papel moneda que no tiene valor intrnseco. Si la entidad responsable de imprimir moneda promueve la imprenta excesiva de dinero, con otros factores contribuyendo un efecto reforzatorio, la hiperinflacin normalmente continua. Con frecuencia la entidad responsable de imprimir moneda no puede fsicamente imprimir papel moneda ms rpido que la velocidad a la que se est devaluando, as neutralizando sus intentos de estimular la economa.La hiperinflacin se encuentra generalmente asociada con el papel moneda por que los medios para aumentar el suministro de papel moneda es el ms simple: aadir ms ceros a las placas e imprimir, o incluso estampar viejos billetes con nuevos nmeros. Ha habido numerosos episodios de hiperinflacin, seguidos de un regreso a la moneda dura. Algunas economas en el pasado revertan a moneda dura y al trueque cuando el medio en circulacin se devaluaba en exceso, generalmente despus de una retirada precipitada del depsito del valor.

La hiperinflacin efectivamente elimina el poder adquisitivo de ahorros pblicos y privados, distorsiona la economa a favor de un consumo extremo y la acumulacin de bienes reales, causa la fuga del pas de la base monetaria, y hace del rea afectada anatema para la inversin. La hiperinflacin se trata con remedios drsticos, tanto imponiendo una terapia de choque de reduccin del gasto pblico como alterando la base de la moneda. Un ejemplo de lo ltimo es poner la nacin en cuestin bajo un consejo monetario como el de BOSNIA-HERZEGOVINA EN 2005, el cual permite el banco central imprimir solo la cantidad de dinero que tiene en reservas de moneda extranjera. Otro ejemplo es la DOLARIZACIN DE ECUADOR oficialmente iniciada en setiembre de 2000 en respuesta a la prdida de un masivo 75% de valor del Sucre a principios de Enero de 2000. La dolarizacin es el uso de una moneda extranjera (no necesariamente el dlar estadounidense) como unidad monetaria nacional.

BOSNIA HERZEGOVINA EN 2005

DOLARIZACION EN ECUADOR

III. CARACTERISTICAS DE UNA ECONOMA EN ESTADO DE HIPERINFLACIN:Son cuatro los signos que indican que una economa podra encontrarse en hiperinflacin:a) La poblacin general prefiere mantener su riqueza en bienes no monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable. Cualquier cantidad en moneda local es inmediatamente invertidab) La poblacin general considera cantidades monetarias no en trminos de moneda local, sino en trminos de una moneda extranjera relativamente estable. Es posible que los precios se fijen en moneda extranjera.

c) Las ventas y compras a crdito se realizan a precios que compensan por la prdida anticipada de poder adquisito durante el periodo crediticio, incluso si este periodo es corto.

IV. PROCESO HIPERINFLACIONARIO:Cuando la inflacin desborda toda posibilidad de control y planeamiento econmico, se desata lo que se conoce como proceso HIPERINFLACIONARIO en el cual la moneda pierde su propiedad de reserva de valor y de unidad de medida. Es un proceso de destruccin de la moneda. Se desata la ESTANFLACION (inflacin con desempleo), y se hace imposible el clculo y planeamiento econmico, lo cual lleva a destruir la economa. Entre los procesos hiperinflacionarios mas estudiados en el mundo se encuentra el caso alemn, el caso argentino y caso rusoV. LOS TIPOS DE CAMBIO EN LAS HIPERINFLACIONES:

El comportamiento monetario y relacin con el exterior : La curva en forma de J: Cuando tratamos la hiperinflacin en el contexto mundial debemos observar varios aspectos:

La perversin de la moneda nacional en relacin con el exterior debido a que se busca refugio en otras divisas para no perder capacidad adquisitiva. En este caso no es arriesgado afirmar que las divisas forman una especie de activos financieros alternativos para la proteccin real.

Si la empresa decide invertir mediante la compra de bienes de capital extranjero se fijar de los tipos de inters exteriores en relacin con los internos y tambin en los tipos de cambios. Esas compras sern cada vez ms caras en la medida en que las divisas se aprecian rpidamente y la inversin resulta ms cara resultando de todo ello un mensaje: Las futuras inversiones que la comunidad desee realizar sern ms caras.

Los tipos de inters reales internacionales y la inversin: El ahorro extranjero y el nacional buscan colocacin y rentabilidad en funcin del nivel absoluto del tipo de inters real, del nivel medio de las oscilaciones y de la certidumbre sobre el nivel medio de los futuros rendimientos. Esta consideracin es de enorme importancia porque la colocacin de los ahorros en generar afectara a los tipos de cambio ya que estos influirn en las exportaciones netas

VI. MODELOS DE HIPERINFLACIN: Al ser la hiperinflacin visible como un efecto monetario, los modelos de hiperinflacin se centran en la demanda de dinero. Los economistas ven tanto un rpido aumento en el suministro de dinero como un aumento en la velocidad de intercambio del dinero si la inflacin no se para. Cualquiera de estas dos, o ambas, son las causas ltimas de inflacin e hiperinflacin. Un aumento dramtico en la velocidad de intercambio del dinero como la causa de hiperinflacin es central al modelo de hiperinflacin de CRISIS DE CONFIANZA, donde laprima de riesgoque los vendedores demandan por el papel moneda sobre el valor nominal aumenta rpidamente. La segunda teora es que hay un aumento radical en la cantidad de medio de cambio en circulacin, que puede ser denominado el modelo monetario de hiperinflacin. En los dos modelos, el segundo efecto se deriva del primero: poca confianza que fuerza un aumento en el suministro de dinero, o demasiado dinero que destruye la confianza.

EN EL MODELO DE CRISIS DE CONFIANZA, un evento, o serie de eventos, tal como una derrota militar o un pnico sobre las existencias de la materia que respalda una moneda, elimina la creencia de que la autoridad emisora de dinero, tanto un banco como un estado, se mantendr solvente. La gente prefiere gastar a conservar billetes que pueden perder todo su valor. Los vendedores, dndose cuenta de que existe un riesgo mayor sobre la moneda, demandan una prima cada vez mayor sobre el valor original. De acuerdo con este modelo, la forma de acabar con la hiperinflacin es cambiar el respaldo de la moneda, frecuentemente emitiendo una completamente nueva. La guerra es una causa comn frecuentemente citada de crisis de confianza, particularmente una derrota militar, como ocurri en laVienanapolenica; otra es la fuga de capital, a veces debido a un contagio. De acuerdo con esta perspectiva, el aumento en el medio en circulacin es el resultado de un gobierno que est tratando de comprar tiempo sin tratar la causa ltima de la propia prdida de confianza.

EN EL MODELO MONETARIO, la hiperinflacin es un ciclo de realimentacin positivo de expansin monetaria rpida. Tiene la misma causa que otros tipos de inflacin: las instituciones emisoras de dinero, centrales o no, producen moneda para pagar una espiral de gastos, con frecuencia debido a unapoltica fiscaldescuidada, o a gastos militares en aumento. Cuando los vendedores perciben que la entidad emisora se ha comprometido a una poltica de rpida expansin monetaria, suben los precios para cubrir la cada esperada del valor del dinero. La entidad emisora debe entonces acelerar su expansin para cubrir esos precios, lo que reduce el valor de la moneda de forma ms rpida. De acuerdo con este modelo la entidad emisora no puede prevalecer y la nica solucin es parar abruptamente la expansin de la moneda. Desafortunadamente, el fin de la expansin puede causar un severo trauma financiero a aquellos que usaban la moneda al ajustarse las expectativas de forma repentina. Esta poltica, combinada con reducciones de pensiones, salarios y gastos gubernamentales, formaban parte delconsenso de Washingtonde los aos 90.

VII. LA HIPERINFLACION EN PER:

PRINCIPALES CAUSAS:

Aunque en 1985 el dficit del sectorpblicoslo haba sido del 2,7 % del PBI, el nivel ms bajo desde 1979, en 1986 una vez ms lleg al 5,1 %. Esto no se debi a un aumento del gasto.

Elprimergranproblema fue que a pesar tenerfamade ser unaadministracindespilfarradora y populista, el gasto total (corrientes e inversiones) del sector pblico cay del 49% del PBI, en 1985, al 29%, en 1986. Sin embargo, losingresoscorrientes totales tambin cayeron, del 46 % del PBI, en 1985, hasta 33 %, en 1986.

El segundo problema consista en que, despus delgrancrecimiento de 1986, la capacidad productiva de la modestaindustrianacional estaba llegando a suslmites. Hacan faltainversionespara instalar nuevas capacidades y as continuar con la reactivacin. Para ello, era necesario recurrir a inversionesy prstamos extranjeros.

El tercer problema, era que labalanza comercialvolvi a ser negativa hacia fines de 1986. Con la reactivacineconmicay elalzadesueldos,elPer volvi a incrementar susimportacionesmientras que lasexportacionesseguan siendo bajas. En diciembre de 1986, lasreservasinternacionales del Per llegaban a 870 millones dlares comparados con 1,400 millones en marzo del mismo ao. Esta falta de liquidez se debi, tambin, a queel Estado pag a sus deudores bastante ms que ese10% que Garca haba anunciado, con bombos y platillos, el 28 de julio de 1985.

Finalmente, la poca confianza de la ciudadana en el modelo econmico de Garca condujo a que, hacia fines de 1986, muchos cambiaron sus intis por dlares temiendo; y al mismo tiempo, originando una devaluacin del Inti

VIII. LA HIPERINFLACION EN AMERICA LATINA Y OTROS PAISES:La hiperinflacin en Latinoamrica nunca ha alcanzado esas tasas extremas, pero ha resultado ser ms perdurable. La tasa media de inflacin anual durante el periodo 1972-1987 fue del: 100.000% para Zimbawe 166% para Brasil 257% para Argentina 602% para Bolivia 802% para Chile 3710% para Mxico 2776% para PerNo fueron las propuestas estructurales sino las clsicas (restriccin monetaria y contencin del gasto) las que consiguieron dominar la hiperinflacin, aunque con consecuencias de algunas polticas anti inflacionistas excesivamente rgidas, a finales de los aos ochenta se llegaron a producir en varios pases latinoamericanos (Argentina y Per, entre otros) motines espontneos con asalto de muchedumbres procedentes de los barrios ms pobres a tiendas de alimentacin. La cultura popular en Mxico atribuye la derrota del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones del ao 2000 en parte a las malas polticas presidenciales ante la inflacin y devaluacin que azotaron ese pas en 1994 bajo la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de Len

ZIMBAWE: Ha persistido desde inicios de la dcada de 2000, poco despus de la confiscacin de tierras agrcolas en manos de la minora blanca por parte del gobierno zimbabuense y su rechazo a pagar las deudas con Fondo Monetario Internacional. Datos de noviembre de 2008 estimaban que la tasa de inflacin anual de Zimbawe era de 89.700 trillones por ciento (es decir, los precios se duplicaban cada 24.7 horas).En Abril de 2009, Zimbawe abandono la impresin del Dlar Zimbawense, y el Rand sudafricano y el Dlar estounidense se convirtieron en las monedas estndar para el cambio.

REPBLICA DE WEIMAR:Aconteci entre 1921 y 1923 en la Repblica de Weimar, nombre con el que se identifica a Alemania durante el perodo de entreguerras. No fue la primera ni la ms fuerte de la serie de hiperinflaciones que asolaron Europa en los aos 1920, pero es el caso ms destacado de la historia, ya que en ella se sucedieron situaciones tales como: aumento de los precios, de los tipos de inters, modificaciones del tipo de cambio y abandono de la moneda como unidad de intercambio.

ARGENTINA: La hiperinflacin argentina de 1989 fue un aumento de precios desmedido en los productos, que decant en la renuncia del presidente Ral Alfonsn y en una transicin adelantada al presidente electo Carlos Menem.Con la degradacin del Austral, miles de personas pasaron hacia la pobreza: la hiperinflacin devor salarios, gener revueltas, impuls saqueos y termin por destronar al primer Gobierno desde la vuelta de la democracia. La hiperinflacin abri un surco profundo en la mentalidad colectiva: angustia, impotencia y bsqueda desesperada de soluciones que alivianaran tan pesada carga.

LA HIPERINFLACINPgina 11