Trabajo de floricultura wagneriana roja

10
WAGNERIANA ROJA Nombre científico: heliconia sp. Familia: Heliconiaceae Nombre común: Wagneriana Procedencia: Bosques húmedos tropicales de América Colores: rojo, naranja, amarillo fuerte Estas son plantas herbáceas que se encuentran ampliamente distribuidas a lo largo de los trópicos en regiones muy húmedas (o con estaciones secas) y alturas de entre 100 y 2000 msnm, lo que quiere decir que se dan en una gran variedad de climas. ASPECTOS TÉCNICOS Zonas de Producción Áreas tropicales y húmedas o subhúmedas con dotación de agua de riego. Altitud 0 a 1400 msnm. Temperatura anual promedio 22 – 25 oC. precipitacion promedio anual desde 3.000 mm, distribuidos durante el año. En zonas menos lluviosas se tendrá que incluir riego. Suelos textura franco-arcillo-arenosa, buen contenido de materia orgánica, estructura friable. PH 5.5 a neutro Vida útil de las plantas indefinida Período promedio de fomento agrícola 8 meses. El desarrollo de las especies varía entre 8 y 12 meses en las flores y de 6 a 8 en los follajes, las palmas que demoran 24 meses. Labores culturales Siembra, fertilización, riegos, limpias, coronas, podas, riegos, deshijes, etc. Labores fitosanitarias prevención para desinfección, ácaros, hongos y bacterias. Follaje fluctúan de 10 a 40 hojas/pl/año

Transcript of Trabajo de floricultura wagneriana roja

Page 1: Trabajo de floricultura wagneriana roja

WAGNERIANA ROJA

Nombre científico: heliconia sp.

Familia: Heliconiaceae

Nombre común: Wagneriana

Procedencia: Bosques húmedos tropicales de América

Colores: rojo, naranja, amarillo fuerte

Estas son plantas herbáceas que se encuentran ampliamente distribuidas a lo largo de los trópicos en regiones muy húmedas (o con estaciones secas) y alturas de entre 100 y 2000 msnm, lo que quiere decir que se dan en una gran variedad de climas.

ASPECTOS TÉCNICOS

Zonas de ProducciónÁreas tropicales y húmedas o subhúmedas con dotación de agua de riego.

Altitud 0 a 1400 msnm.

Temperatura anual promedio 22 – 25 oC.

precipitacion promedio anualdesde 3.000 mm, distribuidos durante el año. En zonas menos lluviosas se tendrá que incluir riego.

Suelostextura franco-arcillo-arenosa, buen contenido de materia orgánica, estructura friable.

PH 5.5 a neutro

Vida útil de las plantas indefinida

Período promedio de fomento agrícola

8 meses. El desarrollo de las especies varía entre 8 y 12 meses en las flores y de 6 a 8 en los follajes, las palmas que demoran 24 meses.

Labores culturalesSiembra, fertilización, riegos, limpias, coronas, podas, riegos, deshijes, etc.

Labores fitosanitariasprevención para desinfección, ácaros, hongos y bacterias.

Follaje fluctúan de 10 a 40 hojas/pl/año

Page 2: Trabajo de floricultura wagneriana roja

Labores de poscosechadesinfección, lavado, enguaje, antitranspirante y empaque.

Plantas por hectárea 1600 a 2200 según especies.

CULTIVO Y PRODUCCION

FACTORES AMBIENTALES

Temperatura y humedad: Su temperatura óptima de producción se encuentra entre 24 y 30 °C. Lo que demuestra que las condiciones de trópico ofrece claras ventajas.

Luz: Tiene poco requerimientos de luz por que nace tanto en exposición directa de luz como en semisombra. Sin embargo se ha demostrado que la Ginger crece mucho mejor con condiciones de sombra por lo que se hace necesario la instalación de una polysombra que permita obtener las condiciones necesarias del cultivo.

RIEGO Y FERTILIZACION

Lo primero que se requiere, es que tenga un suelo bien drenado y con buena aireación. Ya que estas son plantas tropicales y necesitan crecer en regiones húmedas, donde exista bastante agua. Los datos recogidos afirman que en Colombia se reporta un consumo de siete litros de agua diarios, por planta, bajo condiciones de verano intenso, aunque se requiere de mucha agua, se debe prevenir a toda costa los encharcamientos por que acarrean problemas fitosanitarios difíciles de controlar. Muchos productores recomiendan el riego por aspersión que logra mantener una humedad relativa alta, se habla de valores del 60 al 80 %.

La fertilización como en todas las plantas cultivadas, debe basarse en análisis periódicos de suelo. Lo que recomienda para el terreno escogido es añadir por hectárea 400 kg de nitrógeno en forma de urea, 1000 kg de K2O en forma de cloruro de potasio, Boro en forma de Bórax, Zinc y de una a una tonelada y media de abono orgánico. Estas cantidades son por hectárea al año.

Así mismo se recomienda aplicar cal al menos una vez al año que ayuda a nivelar el PH y la absorción de nutrientes.

Page 3: Trabajo de floricultura wagneriana roja

LABORES CULTURALES

Densidad y programación de siembra, patrón, espaciado: La densidad de siembra para la wagneriana es de 2m. Se siembran en promedio 4000 plantas de cada una de estas dos variedades por hectárea. En el momento de la siembra se deben tener en cuenta parámetros como el tamaño de la flor, el hábito de crecimiento y la inclinación.

Ciclo productivo y productividad: Se habla a nivel comercial de una durabilidad de seis a siete años en promedio y empieza a producir al año de sembrada, en promedio produce 50 flores por planta2 al año.

Tutoraje y podas: Se realizar deshijes que mantienen la cepa limpia y vigorosa. Esta practica contribuye a que haya buena aeración, lo que reduce el riesgo de enfermedades; se debe hacer preferiblemente con las manos, de la misma manera se deben eliminar los pseudotallos pequeños, malformados o de pobre desarrollo, para no dejar germinar flores pequeñas con poco valor comercial.

Labores culturales: Conviene mantener la zona del cultivo limpia, recogiendo las hojas secas, enfermas o quebradas. Para no tener tanto desperdicio en basuras, éstas (exceptuando las enfermas) se puede utilizar luego para generar un sustrato que sirva como fertilizante.

COSECHA Y POSCOSECHA

PUNTO DE CORTE

Por lo general se cortan plantas de una o dos brácteas abiertas. Se debe saber que entre mas abiertas estén las últimas brácteas menor será la duración menor será la duración de la flor en el florero.

MANEJO DE LA POSCOSECHA

Clasificación y manejo: De acuerdo a su desarrollo se clasifican como: de una bráctea y cabeza para bouquets, y de 2 a 5 brácteas para venta individual o por paquetes. Por lo general de 60 a 80 cm se usa para bouquet y de 1 a 1.2 mt para empaque.

Empaque y vida útil: Antes del empaque, se recomienda cortar el extremo de los tallos y sumergir las flores en recipientes con agua y 0.02% de cloro que actúa de bactericida.

Page 4: Trabajo de floricultura wagneriana roja

Se recomienda usar para su transporte materiales que tengan humedad como papel periódico mojado. Además hacer los empaques en forma de embudo con plástico asegurándose que se desplacen lo menos posible durante su traslado.

Transporte y almacenamiento: Para evitar que durante el transporte las flores sufran daños se deben ajustar firmemente en la caja, protegiéndolas entre si con papel periódico y enrolladas en plástico. Teniendo estas recomendaciones en cuenta a la hora del transporte se pueden apilar las cajas evitando que se muevan durante el viaje.

Una recomendación muy especial es que estas flores no deben almacenarse nunca por debajo de 13°C, temperatura en la cual pueden permanecer máximo diez días. Otro punto critico es la rapidez con la que algunas especies se oxidad en el punto de corte, para esto se debe utilizar sustancias antioxidantes.

PROBLEMAS FITOSANITARIOS

Nombre común Agente casual

1.Acaros araña roja Tetranychus urticae

2.Insectos

Cochinillas

Cochinillara arinosas

Cochinilla san José

Thrips

Afidos o pulgones

Orugas

Ceroplastes sp

Pseudococcus sp

Crysomphalus sp

Frankilniella occidentalis

Myzus persicae, otros

Larvas de lepidopteros

Arañita roja: Esta plaga le causa daño a la flor por que además de alimentarse de esta, teje telarañas en sus hojas y taloos lo que causa detrimento de su calidad. Estas pueden observarse debajo de las hojas y dejan manchas y zonas amarillentas en la flor.

Cochinillas: Esta plaga es fácil de percibir por que le dejan a las hojas el aspecto harinoso. Se conoce por que además de chupar la savia y debilitar, le inyectan toxinas y secretan

Page 5: Trabajo de floricultura wagneriana roja

azúcar sobre la cual crecen hongos conocidos como “hollines” que ensucian la flor y disminuyen su valor comercial. Para ayudar al control de esta plaga se puede podar y erradicar las hojas infectadas de manera constaste.

Trhips: Estos son probablemente la peor plaga de la mayoría de plantas ornamentales. La situación se torna mas difícil por la dificultad de detectarlos, por que además de ser muy pequeños se internan en los tejidos de la flor causando en estas cicatrices muy evidentes. Para combatirlos, se aconseja el uso de trampas pegajosas azules o blancas, con las que se puede detectar la plaga al igual que la necesidad de aplicar insecticida.

Afidos: También conocidos como pulgones o piojos, los áfidos conforman un grupo de insectos muy comunes en todo tipo de plantas. Se caracterizan por ser insectos chupadores, que debilitan la planta al extraer su savia, por otro lado, secretan una sustancia azucarada que además de atraer otro tipo de plagas, como los hongos negros, dañan la estética de la flor. Lo que mas dificulta su control es que tienen un amplio rango de hospederos.

ENFERMEDADES

Las enfermedades que la atacan son en general las mismas que atacan a otras muchas flores, en la siguiente la tabla se muestra lista de las principales.

Page 6: Trabajo de floricultura wagneriana roja

Nombre común Agente causal

1.Hongos

Sigatoka amarilla

Mal del panamá

Pudrición radicular

Mancha foliar

Mancha foliar (ojo de gallo)

Mancha foliar

Mycosphaerella musicola

Fusitarium oxysporum

Phytophthora sp

Septoria sp

Helminthosporium sp

Phyllosticta sp

2.Nemátodos

Nematodo de nódulo radicular

Nematodo de lesión

Nematodo barrenador

Nematodo espiral

Meloidogyne sp

Prathylenchus sp

Radopholus sp

Helicotylenchus sp

3. Bacterias

Moko

Pudrición blanca

Speudomonas solanacearum

Erwinia sp

4. Virus

Virus del mosaico del pepino cuMV

Bacterias: Estas plantas son susceptibles a dos tipos de bacterias que son:

Erwinia sp que causa la pudrición de los rizomas y el Pseudomas sp que causa el moko o marchitez bacterial.

Page 7: Trabajo de floricultura wagneriana roja

Moko: Los síntomas de esta enfermedad son la marchitez de la planta causando el amarilla miento de todas las hojas. Además se puede observar emanaciones liquidas pegajosas al partir los tallos lo que demuestra que existen bacterias en los tejidos.

Esta enfermedad se transmite por medio de material vegetal infectado, de herramientas contaminadas ya través de uniones entre raíces de plantas vecinas. Al igual que por medio de insectos que emanan néctar de las flores y este puede estar contaminado.

El control del moko se basa sobre todo en la prevención y la detección temprana. Gracias a que sus hospederos son restringidos, eliminar completamente las plantas enfermas por medio de un herbecida trae buenos resultados.

Hongos - mal de Panamá: Este mal es causado por el hongo Fusarium Oxysporum f. sp. Que es un habitante del suelo que coloniza los tejidos vasculares de las raíces, el rizoma y el pseudotallo, impidiéndole a las raíces absorber agua y los nutrientes necesarios para su desarrollo con lo que lleva a su total marchites.

El control de esta enfermedad debe ser por medio de programas integrados que incluyan la prevención mediante el uso de material de propagación sano y la siembra en suelos limpios, la selección de variedades resistentes, la desinfección de herramientas y la restricción de acceso del personal entre zonas infectadas y sanas.

Enfermedades foliares: La sigatoka amarilla produce el amarillamiento y la caída de las hojas. Esta enfermedad se controla sobre todo con químicos, donde se recomienda usar los triazoles. También sirve tomar medidas cuarenta rías y de saneamiento.

Virus: Los síntomas que se presentan son el moteado en las hojas que se convierten en manchas, distorsiones y decoloración en hojas y flores.

CAPACIDAD DE PRODUCCION

De acuerdo con los estudios arrojados por el estudio de mercados, se producirá un promedio de 600 docenas de heliconias al mes para un total de 7200 tallos.

Teniendo en cuenta que las plantas producen en promedio 4 flores al mes, se requiere de 900 plantas para cubrir la demanda.

Sabiendo que con una distancia de siembra de 4m2 se puede sembrar en promedio de 4000 plantas de esta variedad por hectárea, entonces se puede afirmar que 900 plantas requieren 2250 m2.

Page 8: Trabajo de floricultura wagneriana roja

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de una hectárea de flores exóticas pueden estar alrededor de 15 millones de pesos en fase de instalación y producción por año, donde 6 a 7 millones corresponden a la semilla, 6 millones en mano de obra insumos, esto se reparte en un periodo de un año y luego se disminuyen los costos para solo mantenimiento y aumentan en fase de comercialización, con el empaque y el pago de fletes al exterior, como se ve en la siguiente figura; aunque los gastos para envió son altísimos, se puede esperar una margen de rentabilidad de hasta 150% después del cuarto año.

Los costos son muy variables a comienzo pues depende de las instalaciones con que se cuenten en la finca, en muchos casos, hay bodegas que se pueden adecuar, o áreas de beneficiadero del café que pueden ser útiles y cortar los gastos de producción de flor. Cuando se esta en producción los costos de mantenimiento frente a las entradas son relativamente bajos. Otro factor es la semilla, que a veces se puede realizar un banco de germoplasma para producir su propia semilla, el único inconveniente es que se demora y hay que cuidarlas muy bien para que produzcan lo esperado, los precios de la semilla están entre 4000 y 6000 entre las mas comerciales y hasta 10000 pesos algunas especies hasta ahora introducidas en el mercado; eh aquí una parte muy delicada, pues puede estar comprando semilla a veces barata, pero esta puede traer enfermedades y patógenos difíciles de erradicar de su finca y la cual acabarían con su cultivo.

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN COSTOS POR AÑO.

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4Valor % Valor % Valor % Valor %

Semilla e instalación

40 0 00

Construcción área post cosecha

20

Operación (control fitosanitario, fertilización, mano obra)

20 15.3 8.6 7.5

Page 9: Trabajo de floricultura wagneriana roja

Costo financiero

20 6.1 3.4 0

Gastos de Embarque

0 78.6 88 92.5

PROPAGACIÓN

Las heliconias se pueden propagar por rizomas, por cultivo de tejidos y por semillas. Mediante los dos primeros métodos se obtienen plantas iguales a las que les sirvieron como parentales, lo que no sucede a través de semillas.

El sistema de propagación por rizomas es extremadamente lento y requiere deshijar las plantas madres para poder establecer un nuevo clon de plantas; por otro lado, las semillas tardan de tres meses a tres años en germinar. Estos sistemas de propagación no son los más apropiados y eficientes para establecer un cultivo con fines comerciales, sin embargo, en la actualidad, el método más utilizado en Colombia es la propagación por rizomas.

Para la propagación por rizomas es necesario tener una infraestructura con polisombra para lograr una luminosidad adecuada. Para sembrar los rizomas se utilizan bolsas o materas de 20x15 cm y de 23x17 cm, dependiendo de la variedad a sembrar. El suelo a utilizar debe ser rico en materia orgánica, bien cernida, libre de piedras y terrones para facilitar un buen desarrollo radical. La proporción de tierra y materia orgánica descompuesta es de tres a uno.

La propagación por semillas presenta dificultades ya que las semillas poseen un bajo porcentaje de germinación y larga latencia; además las plántulas resultantes son de lento crecimiento y presentan gran variabilidad en las características obtenidas de un mismo lote .

Otro método de propagación es a través de micropropagación, proceso que permite la propagación masiva de plántulas in vitro, mediante varios sistemas de regeneración del material vegetativo y reproductivo.

Por otro lado, dentro de las técnicas de micropropagación, la embriogénesis somática ofrece una alternativa interesante ya que el proceso permite lograr una producción masiva, rápida, eficiente y de bajo costo, además de su potencial para desarrollar procesos de transformación genética y de fi tomejoramiento .

ESTUDIO DE MERCADOS

Page 10: Trabajo de floricultura wagneriana roja

Se busca conocer la situación actual de mercado de flores tropicales (heliconias) en Bogotá.

Análisis de la demanda: La generación de la información de la demanda viene determinada por una fuente primaria que son encuestas realizadas al mercado objetivo, para este caso floristerías en Bogotá, supermercado, vendedores ambulantes y la plaza de Paloquemao