TRABAJO DE DIPLOMAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/787/1/Edelio fin.pdfindustrial. Esta tuvo una...

55
Centro Universitario Vladimir .I. Lenin Las Tunas FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLA TRABAJO DE DIPLOMA Titulo: Proyecto de reforestación y ornamentación a la comunidad de San José de Las Tunas. Autor: Edelio Reyna Reyna. Tutores: Ing: Leyder Santana Peña MsC: Jesús Labrada Pátterson. Julio del 2002 Año de los Héroes Prisioneros del Imperio

Transcript of TRABAJO DE DIPLOMAroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/787/1/Edelio fin.pdfindustrial. Esta tuvo una...

Centro Universitario

Vladimir .I. Lenin

Las Tunas

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLA

TRABAJO DE DIPLOMA

Titulo: Proyecto de reforestación y ornamentación a la

comunidad de San José de Las Tunas.

Autor: Edelio Reyna Reyna.

Tutores: Ing: Leyder Santana Peña MsC: Jesús Labrada Pátterson.

Julio del 2002

“Año de los Héroes Prisioneros del Imperio”

Pensamiento.

CADA HOMBRE HOY, ES RESPONSABLE DEL LEGADO AL

HOMBRE DEL MAÑANA.

FIDEL CASTRO RUZ.

Dedicatoria. A mis padres y hermanos.

A mi esposa y a mi hijo Daniel Alejandro.

A la Revolución por darme la oportunidad de formarme y educarme como

profesional a la altura de estos tiempos.

Agradecimientos. A mi tutor Leyder Santana Peña y Jesús Labrada Patterson por haber

dedicado muchas horas a la realización de este trabajo.

A la Ing Francisca Barrios Vázquez, a Nancy Grave de Peralta y a Grysel

Garcet Leyva.

A todos los que de una forma u otra hicieron posible la realización de este

trabajo.

Muchas Gracias.

RESUMEN.

En la comunidad de San José de Las Tunas, provincia Las Tunas se elaboró un

proyecto para ornamentar y reforestar sus áreas verdes mejorando la armonía

población – ambiente. Para su ejecución se involucró de forma activa a la

comunidad. Esto permitió elevar la cultura comunitaria y educar a los niños en el

cuidado y mantenimiento del entorno ambiental. El proyecto es factible

económicamente y viable, y constituye una fuente de empleo y recreación para los

miembros de la comunidad.

ABSTRACT.

In order to improving the harmony population –environmental in San José

community, Las Tunas City, a project was elaborated. The purposes is introduction

of ornamental plants and to reforest the garden areas and contribute to

environmental education children’s and to increases culture aesthetic levels for care

and maintenance of the environmental. This project involucres the active

participation of people from community, aspects that become feasible and viable

economically. The project constituted an employment source and recreation way for

the neighbor.

Introducción

I. INTRODUCCIÓN.

Actualmente el hombre moderno se enfrenta a uno de sus más grandes problemas,

la pérdida del sustento de la biosfera ocasionada por la destrucción, degradación,

deterioro y agotamiento de los recursos naturales.

A lo largo de los años el hombre ha intervenido de forma irracional y descontrolada

sobre los recursos naturales de su medio ambiente. Lo anterior identifica la

problemática ambiental de la relación hombre-naturaleza (Carmona, 2001).

La naturaleza se rige por leyes físicas, químicas y biológicas, mientras que el hombre

se rige por leyes económicas, políticas, laborales y culturale (Carmona, 2001).

Durante miles de años la agricultura ha sido la actividad más esencial para la

supervivencia de la humanidad al constituir la principal fuente de alimentos para el

hombre y de materias primas para la industria.

Por esa causa en el mundo la actividad industrial, agrícola, urbana y comercial es la

responsable de la mayoría de los problemas de la degradación ambiental (CITMA,

2001).

La tala y la quema de los bosques tropicales con fines forestales o para la utilización

de la tierra en actividades de pastoreo, agricultura, minería o extracción de petróleo

conllevan a ataques continuos a los pocos pulmones vegetales que le quedan al

planeta.

Día a día, a una velocidad de casi una hectárea por segundo, están desapareciendo

bosques pluviales de la superficie de la tierra. Esto pone en peligro la biodiversidad

biológica de la tierra ya que estos bosque tropicales, compuestos de ecosistemas

vulnerables que están sufriendo los efectos de nuestra violenta agresión, contienen

más del 80% de la especies vivas de la tierra que no pueden sobrevivir en ningún

otro entorno (Urbina,1996).

Esto se empeora cuando nos damos cuenta que “Gran parte de los orígenes de las

plantas y de la agricultura del mundo nacieron en el cinturón tropical (Núñez, 1994).

Por citar algunos ejemplos, es bueno crear conciencia de la acción de los hombres

sobre el planeta, si se tiene en cuenta que la formación de un par de centímetros de

la capa superficial del suelo puede tardar más de 1000 años. Sin embargo, esa

misma cantidad puede ser erosionada por un solo aguacero. Así, cada año el planeta

1

Introducción

pierde millones de hectáreas de tierras cultivables y de pastos (Universidad para

todos, 2001).

La tendencia al desarrollo de la agricultura de altos insumos en el ámbito mundial

repercutió igualmente en Cuba, aunque con matices en algunos casos diferentes,

debido a la política trazada por el Estado cubano que siempre tuvo tendencias a

preservar el ecosistema.

A partir de 1960, la recuperación y conservación de la cubierta forestal, que promovió

el Estado cubano, representó un viraje en el proceso de destrucción de ese recurso y

después de cuatro décadas de intenso trabajo en la esfera, el país ha incrementado

en 7% la cubierta boscosa (Universidad para todos, 2001). Sin embargo, en los

últimos años se ha incrementado la tendencia al uso irracional de los bosques, tanto

naturales como artificiales, con fines energéticos, dada la situación existente con los

combustibles domésticos, la habilitación de áreas para el autoconsumo y acciones

constructivas.

Persisten problemas de establecimiento en la mayoría de los bosques naturales y

con las fuentes semilleras del país que no cumplen con la expectativas de

producción y calidad, la baja supervivencia de las plantaciones, el logro de árboles

adultos y la débil gama de especies vegetales utilizadas en los procesos de

forestación y reforestación (CITMA, 2001).

Actualmente el país tiene una superficie cubierta de bosques de 2405,4 miles de

hectáreas (21.03% del territorio nacional). El área deforestada total del país asciende

a 259.9 miles de hectáreas, lo cual muestra la potencialidad para continuar

incrementando la cubierta forestal.

La provincia Las Tunas presenta una extensión superficial de 6 587 km2, lo cual

corresponde al 5.9% de la superficie total del país (CITMA, 2000).

Cuando se muestra el comportamiento del patrimonio forestal por municipios al

cierre de los años 1984 y 1996, ajustado al catastro actual de la provincia de Las

Tunas, se observa que en el balance de los bosques naturales hay un decrecimiento

de 1242,2 ha, las que fueron objeto de buldoceo en los años 1990 y 1991. Por otra

parte, las plantaciones forestales logradas experimentaron un incremento en el

período de 3920,12 ha, las que representan un 0.6 % del total del área provincial.

El comportamiento del recurso forestal de cada territorio, con respecto a la media

provincial y a su vez a lo alcanzado por el país (21% al cierre de 1997) y lo orientado 2

Introducción

por la FAO para alcanzar un desarrollo sostenible (de 33 – 35%), se observa que

cuatro municipios están muy por debajo de la media territorial que es del 12,3%; el

municipio Tunas con 1.35%; Majibacoa el 3.48%; Colombia el 5.3%; y Jobabo con el

6.7%. La situación más crítica la muestra el municipio Tunas, considerado como uno

de los más deforestado del país.

La comunidad de San José no está ajena a está deforestación ya que presenta una

situación igual o peor que la existente en el municipio Tunas, pues la forestación

existente en ella es de 1.12 %.

El desarrollo urbanístico alcanzado en los últimos años, donde solamente se

construyen viviendas y en ocasiones se talan los árboles existentes sin reponerlos y

además no se han establecido en estas áreas plantas ornamentales, causado

principalmente por la falta de cultura de la población en este sentido. Las plantas

ornamentales, las cuales conjuntamente con los frutales y maderables ayudan a

crear una armonía entre la comunidad y el medio ambiente, si se tiene en cuenta

que las plantas son el elemento del paisaje que le imprime a éste mayor belleza y

colorido (Reyes, 1985). Sus más variadas formas, la brillantez, su colorido, así como

el perfume que de ellas se esparce, hacen que sean muy estimadas por el hombre,

por ello trata de agruparlas a su alrededor.

Las flores, además de su belleza, sirven de alimentos a algunos animales, nos

ofrecen aceites esenciales para la fabricación de perfumes y cosméticos;

representan como un símbolo de solidaridad, admiración y respeto entre los seres

humanos. En fin, las flores nos alegran la vida (Reyes, 1985). Las plantas, por la

importancia que desempeñan en el medio ambiente, no pueden estar sujetas a un

trabajo esporádico, ni a una concepción más o menos efectiva, sino que deben ser

el producto de proyectos y concesiones bien estudiadas para que cada planta juegue

la función que le corresponde en la higiene ambiental, contribuyendo al

mejoramiento del entorno.

Es por ello que la supervivencia del hombre sobre la tierra estará garantizada a las

futuras generaciones, en la medida que esta generación comprenda la obligación en

que está de devolver a la naturaleza, parte de lo que a diario le extrae para su

subsistencia y que sepa a su vez, compensar los efectos nocivos que sus actividades

generan para el medio en que vive. La subestimación ante el problema puede

originar difíciles situaciones futuras que estamos a tiempo de evitar; por lo que la 3

Introducción

generación de hoy y del mañana está en la obligación de adoptar cuantas medidas

vayan encaminadas a la preservación del medio ambiente, teniendo como premisa

fundamental que cada hombre hoy es responsable del legado al hombre del mañana (Castro, 1992).

Partiendo de lo antes expuesto el problema científico técnico a resolver son los

bajos índices de forestación y ornamentación en la comunidad, cuyo objeto es la

transformación de esa área, partiendo de la Hipótesis de que si se elabora un

proyecto sobre bases sustentables se pueden incrementar los índices de forestación

y ornamentación en la comunidad de San José de Las Tunas para lograr una

adecuada armonía población - Ambiente. Por lo antes expuesto el objetivo del

presente trabajo es elaborar un proyecto para la forestación y ornamentación en la

comunidad de San José de Las Tunas a los efectos de lograr una mejor armonía

población ambiente e inculcarle a los habitantes de la comunidad el amor a la

conservación, cuidado y mantenimiento de las áreas públicas para hacer más sana y

agradable la convivencia humana.

Para lograr dar cumplimiento al objetivo de este trabajo nos proponemos las

siguientes tareas:

Realizar un levantamiento en la comunidad de San José de Las Tunas.

Realizar encuestas en todas las viviendas de la comunidad de San José de Las

Tunas.

Revisión Bibliográfica.

Elaboración del proyecto.

Impartir seminarios y conferencias a los niños, niñas, hombres y mujeres de la

comunidad de San José de Las Tunas.

4

Revisión bibliográfica

II-REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

2.1- Desarrollo de la agricultura.

Según estudios realizados por Garay, (1979), la agricultura aparece entre los años

8000 y 5000 a.n.e en las regiones de Mesopotamia, Egipto y Persia, encontrándose

la agricultura ya un poco avanzada,. El autor plantea que posiblemente la mujer se

dedicaba a la siembra de semillas de hierbas silvestres y los hombre se dedicaban a

la caza.

Las primeras formas de agricultura se inician por la horticultura de frutos y

tubérculos en las áreas tropicales (Riveiro, 1973). A partir de entonces y hasta el

presente, la influencia de la agricultura en la existencia de la humanidad ha sido de

vital importancia para subsistir y desarrollarse ante los diferentes modos y medios de

producción, principios económicos, avances en el comercio y los adelantos

científicos y tecnológicos (Urbina et al, 1996).

La agricultura moderna se inició a escala mundial después de la revolución industrial

(Siglo XVIII), la que transformó gradualmente la actividad agropecuaria en agricultura

industrial. Esta tuvo una marcada expansión territorial liderada por los EE.UU.

Con el desarrollo de los fertilizantes químicos el alemán Justus Von Liebig en 1940

constató que la aplicación de ciertos elementos presentes en altas proporciones en

las plantas, incrementaban notablemente el rendimiento de las cosechas, lo que

abrió paso a una agricultura moderna que comienza a principio del siglo XX

(Schnittman y Lernowd, 1992).

La agricultura moderna tomó auge y se ve sustentada con la ley del mínimo o del

elemento limitante que plantea se debe suministrar al suelo todo el nitrógeno y

demás elementos que el cultivo ha extraído, formulaba el químico Liebig (1940)

Conjuntamente con lo anterior comienza la sanidad vegetal y la protección química

de las plantas, a causa de la aparición de síntomas que reflejaban la presencia de

plagas y enfermedades en los diferentes cultivos. A partir de aquí se introduce una

serie de fungicidas e insecticidas.

Según Gamboa, (1994), la fertilización, control de plagas, enfermedades y malezas

y el mejoramiento genético de las semillas, unido al uso de las técnicas de riego y de

la pesada maquinaria agrícola, necesaria para la producción intensiva de cultivos,

5

Revisión bibliográfica

son los elementos bases del modo de uso de la tierra conocidos como Revolución

Verde.

Señala Gore, (1993), que a pesar de que la Revolución Verde produjo un importante

incremento en la producción alimentaria en el tercer mundo, su política se basó en

técnicas ecológicamente nocivas. Por ejemplo, una fuerte utilización de fertilizantes y

pesticidas, un uso irracional del agua en sistemas de riego mal diseñados, una

explotación inmediata de los suelos, que en ocasiones provoca el aumento de la

erosión, monocultivos y aceleración generalizada de la mecanización.

Según estimados de Baltazar, (1985), basados en las tendencias actuales, el costo

de los métodos modernos para el control químico de plagas en América Latina

ascendería a 3970 millones de USD al año.

Lage, (1992), señaló que en Cuba se llegaron a manejar más de 1.2 millones de

toneladas de fertilizantes y 30 mil toneladas de plaguicidas por año hacia finales de

la década del80.

2.1.1- Tendencias y movimientos agrícolas contemporáneos .

Según C.E.P.A.L, (1993), las principales crisis de la mayoría de las economías de los

países en desarrollo, se debe a la llamada agricultura moderna o convencional, la

que ha tenido grandes costos sociales y ambientales. Esto ha traído consigo el

surgimiento de un conjunto de movimientos y corrientes que, con pequeñas

diferencias entre sí, comenzaron a inicios del siglo actual a proponer un nuevo

paradigma de la ciencia agrícola, que partiendo de una base ecológica común,

promueve modelos ajustados a cada condición ambiental y socioeconómica, y cuyos

objetivos más generales son el desarrollo de sistemas de producción agropecuarios

ecológicamente equilibrados, autosustentables, económicos, productivos y

socialmente justos, capaces de mantener una producción estable de alimentos sanos

a la población a un costo socioeconómico razonable (García y García, 1993).

Dentro de las corrientes surgidas se incluye el método intensivo francés, el cual

se caracterizaba por plantar en hileras cercanas entre sí, de manera que al llegar a

su pleno desarrollo las hojas de las plantas vecinas se tocaran, creando una

cobertura viviente protectora del suelo, que era acondicionado además por una

gruesa capa de 45 cm de estiércol de caballo.

6

Revisión bibliográfica

La fertilidad del suelo es mantenida mediante la aplicación de compost

y fertilizantes naturales, como harina de huesos o ceniza de madera, también

haciendo rotaciones de leguminosas.

Agricultura Biodinámica.

Sus bases fueron planteadas en 1924, en que muchos de sus puntos son comunes a

otras escuelas de agricultura: fertilización orgánica, conservación de suelos,

policultivos, uso de preparados de acción semejante a la homeopatía, calendarios

basados en investigaciones acerca de la influencia de los ciclos astronómicos en la

tierra y en las plantas (Correira, 1986).

La agricultura orgánica es un sistema que se apoya, hasta donde le es posible, en la

rotación de cultivos, residuos de cultivos, abonos verdes, leguminosas, abonos

animales, desechos orgánicos provenientes de afuera del predio, labranza mecánica,

así como aspectos del control biológico de plagas para mantener la productividad y

fertilidad del suelo y controlar los insectos, malezas y enfermedades. Los agricultores

orgánicos evitan o restringen en gran medida los fertilizantes y pesticidas químicos

sintéticos, así como reguladores de crecimiento y aditivos al forraje del ganado (Parr,

1983).

Los sistemas de cultivos orgánicos típicamente incluyen una rotación basada en

leguminosas como abonos verdes o cultivos de cobertura (Parr, 1983).

Muchos agricultores orgánicos usan arados de discos o cincel que tienden a mezclar

el suelo en lugar de darles vueltas, practican también la labranza superficial (de 8 a

10 cm), lo que propicia ubicar los residuos de cosechas y abonos en o cerca de la

superficie del suelo. Con la labranza superficial hay mayor protección para la

superficie del suelo por medio de los residuos de cosecha que favorecen la

infiltración y el almacenamiento de agua y reduce la erosión del suelo y las pérdidas

de nutrientes.

Las malezas son generalmente un problema mayor que los insectos. Los métodos de

control usados por agricultores orgánicos incluyen la rotación de cultivos, la

labranza, el pastoreo, los cultivos competitivos, cultivos intercalados, siembra y

trasplante al mismo tiempo, esparcimiento intensivo de los cultivos y en menor grado,

desmalezamiento a mano (López y Granados, 1996).

7

Revisión bibliográfica

Agricultura natural.

Es la agricultura que basa su práctica en conceptos ecológicos y trata de mantener

sistemas de producción similares a los encontrados en la naturaleza, incorpora

insumos naturales del medio, la siembra está basada en ciclos lunares, el uso

mínimo de maquinarias, combinados con la asociación de cultivos para controlar los

insectos y malezas.

El principal promotor e impulsor de esta agricultura es un productor de origen

japonés Masanubu Fukvoka, quien ha hecho ya una filosofía de esta agricultura. Él

describe la práctica de la agricultura natural como la producción agrícola simple y

posible única y exclusivamente con la incorporación de los factores ambientales.

Nuñez,(1994), hace alusión a que esta agricultura es todo lo contrario a la moderna

intensiva, dependiente de complejas tecnologías, las cuales se alejan completamente

del beneficio de la naturaleza para el aprovechamiento de los seres humanos.

La agricultura natural posee muchas ventajas: produce alimentos muy deliciosos y

libre de contaminación por fumigación, mejora los suelos y no depende de

maquinarias que funcionan con combustible.

Agricultura regenerativa.

Es aquella que incrementa progresivamente los altos niveles de productividad y la

fertilidad de la tierra, en especial la capacidad biológica de los suelos. Esta

agricultura da altos niveles de estabilidad en lo económico y lo biológico.

Agricultura alternativa.

Según Altieri, (1989), la agricultura alternativa se define como aquel enfoque de la

agricultura que intenta proporcionar un ambiente balanceado, rendimiento y fertilidad

de suelos sostenidos y control natural de plagas mediante el empleo de tecnologías

autosostenidas.

La estrategia se apoya en conceptos ecológicos de tal manera que el manejo se da

como un resultado de un óptimo reciclaje de nutrientes y materias orgánicas, flujo

cerrado de energía, poblaciones balanceadas de plagas y un uso múltiple del suelo.

8

Revisión bibliográfica

Permacultura.

Desarrollada en Australia a finales de los años 70 por Bill Morllison y David Helmgren

(Schnittman y Lernoud, 1992), se diferencia de las demás, en que las actividades

productivas a desarrollar se planifican tomando en cuenta los aspectos paisajísticos y

energéticos, con especial consideración a la puesta en práctica del policultivo. Esta

agricultura está integrada con el ambiente que envuelven las plantas

semipermanentes o permanentes, incluyendo la actividad productiva de los animales.

Agricultura orgánica.

Según Nuñez, (1994), esta nos representa el retorno a los métodos agrícolas antes

de la revolución industrial, aunque en ella se combinan los métodos tradicionales de

conservación del medio y el equilibrio biológico con la tecnología moderna. Esta

agricultura es un sistema de producción que excluye la utilización de compuestos

sintéticos como fertilizantes, pesticidas, reguladores de crecimiento y aditivos en los

alimentos del ganado. Además, se trata de reemplazar lo más posible los

suministros externos, principalmente de químicos industriales y energía fósil, por

recursos internos que se puedan obtener cerca de la granja.

Agricultura tradicional.

Es la agricultura que ha sido practicada por generaciones basada en la transferencia

de conocimientos dentro de la comunidad. Esta transferencia está íntimamente

asociada con las prácticas culturales y religiosas. Tales sistemas fueron los primeros

sustentables (Altieri,1989).

Agricultura de bajos insumos o recursos eficientes.

Según Nuñez, (1994), se manejan dos aspectos en esta definición. El primero se ha

popularizado en cuanto se relaciona con la agricultura utilizada por los pobres y

pequeños productores, quienes confían principalmente en el uso de los insumos

locales para mantener sus actividades productivas. El segundo, el término de

agricultura de recursos eficientes, tiene que ver con la reducción del uso de insumos,

en el que se trata de encontrar una mejor utilización de los recursos mientras se

mantienen o aumentan los niveles de productividad.

9

Revisión bibliográfica

Agricultura ecológicamente apropiada.

Neugebaver, (1993), planteó que esta agricultura se define por las actividades silvo-

agropecuarios realizadas a través del manejo integrado de los recursos naturales con

los cuales la gente en su ambiente, a través del uso de tecnologías apropiadas,

posibilita su conservación y recuperación, obteniendo beneficios sociales,

económicos y espirituales.

Agricultura integrada.

Vieira, (1984,) demuestra cómo el proceso de producción vegetal y animal, en

conjunta respuesta a las características ecológicas, socioeconómicas y culturales de

la zona de asiento del sistema agrícola, preserva los ecosistemas como un todo.

Esto es la integración de viejos y nuevos métodos de producción al alcance de todos,

con los recursos disponibles en el ecosistema.

Agricultura urbana.

Según FAO, (1992), es la producción de alimento dentro de los confines de las

ciudades, patios, terrazas, huertos comunitarios y de frutales, así como en espacios

públicos no aprovechados, incluyendo operaciones comerciales que producen

alimentos en invernaderos y en espacios al aire libre.

Se trata de una actividad en pequeña escala y dispersa por toda la ciudad. Se

adiciona como aspecto importante la silvicultura, la pesquería y las circunstancias

específicas de la cultura pre urbana.

2.2 La agricultura sustentable.

El rápido aumento de la población mundial durante estos últimos 50 años y el ritmo

acelerado del progreso tecnológico, ha llevado a domar la naturaleza en algunas

partes del mundo a costa de su destrucción.

Urbina, (1996), en informe de la FAO, nos dice que cada año se pierden en los ríos

por erosión 25 000 millones de toneladas de tierras, sin considerar la cantidad de

suelos que por el efecto del viento se erosiona en zonas secas. Cada década que

pasa se pierde el 6.8 % de todos los suelos del mundo. A este ritmo acelerado, en

los próximos 10 años habremos perdido más del 20 % del suelo agrícola por la

erosión, la desertificación y la salinización.

10

Revisión bibliográfica

Ante la realidad anterior, se han venido desarrollando en los últimos años diferentes

movimientos y acciones que parten de los postulados planteados en la obra de

Rachel Carson, (1962), titulada La Primavera Silenciosa y que son la base del actual

concepto de Agricultura sustentable.

Según Gips, (1984), la agricultura sustentable es aquella agricultura ecológicamente

viable, económicamente rentable, social y humanamente justa.

En el documento Nuestro Futuro Común, conocido como informe Brundtrad (the

World Commission o Enviroment and Development, 1987), se define el desarrollo

sostenible como la posibilidad de satisfacer las necesidades presentes sin

comprometer las posibilidades de las generaciones futuras.

Desde la perspectiva agroecológica la sustentabilidad, plantea Conway, (1986), es la

capacidad que tiene un sistema de recuperarse a partir de haberse presentado

condiciones adversas o perturbaciones, gracias en gran parte a su diversidad, pues

cuenta con numerosas vías de canalizar energías y nutrientes.

Sansoucy, (1991) y Crosson, (1992), definen un sistema agrícola sustentable como

aquel que puede satisfacer en forma indefinida la creciente demanda de alimentos y

sustentos, a costos económicos y ambientales socialmente aceptables.

Según Foreroj,(1991), sostenible es la construcción de un modelo de vida alternativo

que posibilite la convivencia pacífica de las culturas con los procesos naturales y de

las demás formas de vida que los acompañan y sustentan. Este propio autor plantea

que es la agricultura que por sus características latitudinales en ecosistemas

específicos, se presenta bajo una adecuada temperatura y radiación solar,

condiciones básicas para el desarrollo de los procesos fisiológicos de los cultivos,

expresados en la asociación o policultivo como la más alta expresión de la práctica

de una unidad de producción sustentable.

Morgueitio, (1994), plantea que las raíces de la agricultura sustentable están en los

intentos nacidos para enfrentar los errores, deficiencias e injusticias del sistema

industrializado que se impuso en la posguerra. Según Altieri, (1987), es un modelo

de agricultura que intenta proporcionar rendimientos sostenidos a largo plazos,

mediante el uso de tecnologías ecológicas de manejo. El policultivo constituye la máxima expresión de la agricultura tropical, por lo que este

sistema de producción debe ser estudiado con rigurosidad científica a fin de conocer

su dinámica, sus interrelaciones, aspectos físicos, químicos y biológicos que 11

Revisión bibliográfica

permitan conocer las leyes que lo rigen, e integrarlo a los nuevos avances de la

ciencia moderna en la búsqueda de nuevas tendencias en la agricultura.

El policultivo mejora y ayuda a controlar las malezas. La acción está dada en que al

competir con la maleza, le suprime a esta las condiciones ambientales para que no

pueda desarrollar su biomasa (Vandermeer, 1992); citado por(Nuñez,1994). Reduce

el ataque de diferentes tipos de insectos porque la diversidad de especies vegetales

presentes contribuye a establecer una variedad de insectos que definen una

dinámica de auto control, entre los insectos plagas y sus enemigos naturales, muy

eficiente en algunos casos. Montenegro, (1992), dijo que se conoce que el 99% de

todas las plagas potenciales están bajo control biológico natural.

Con este sistema los rendimientos por hectárea son a menudo mayores que en un

solo cultivo, aun cuando disminuyen los rendimientos de los componentes

individuales (Nuñez,1994); mejora la fertilidad del suelo, ya que incrementa el aporte

de materia orgánica, la que al descomponerse, contribuye al aporte de nutrientes

esenciales disponible para las plantas y mejora la capacidad de intercambio

catiónico.

Los restos orgánicos proporcionan alimentos a una vida microbiana altamente

activa, lo que ayuda a la descomposición, la fijación de nitrógeno y el crecimiento de

las plantas por la asociación de las raíces con micorriza y otras asociaciones

simbióticas (Urbina, 1996).

El aprovechamiento de la fertilidad del suelo por medios naturales contribuye

indirectamente a reducir los costos en materia de insumos agroquímicos, que a su

vez disminuye los riesgos de envenenamiento de los agrosistemas por el uso

irracional de químicos (Gore, 1993). Además, al reducirse el laboreo del suelo y el

uso de maquinarias, disminuyen los riesgos de compactación del suelo.

En el II Congreso del Partido Comunista de Cuba, dentro de los Lineamientos

Económicos y Sociales, se aprobó la protección del medio ambiente y los recursos

naturales, para él manteniendo del equilibrio ecológico y el desarrollo de nuevas

tecnologías en el cultivo de las especies de interés económico, así como la

reforestación del país, de manera que se tenga una estructura de especies

vegetales favorables a las maderas duras, preciosas y coníferas.

La reforestación consiste en restablecer áreas que antes estaban ocupadas por

bosques. Se restablece por métodos artificiales, utilizando la siembra directa o la 12

Revisión bibliográfica

plantación o por métodos naturales en caso que estuvieran ocupados

anteriormente, valiéndose de las semillas naturales que fueron diseminadas sobre el

suelo (Fernández, 1989).

2.3- Biodiversidad.

Según Edouard (1993), la diversidad biológica de nuestra planeta, cimiento de la

agricultura y de la producción de alimentos, parecía hasta hace algún tiempo

inagotable, pero ahora el cuadro que se nos presenta es totalmente diferente: el de

un recurso finito, aunque renovable. Es un recurso que si se administra sabiamente

puede sostener a los pueblos del mundo en un futuro previsible. No es exagerado

decir que el futuro de la civilización humana podría depender de nuestra capacidad

de defender la diversidad biológica y aprovecharla de modo sostenible.

La mayoría de la gente no ha entendido todavía el lugar de la humanidad en la

naturaleza. Las influencias humanas en el medio ambiente son avasalladoras:

incluso los ecosistemas que parecen los más naturales se han visto alterados

directa o indirectamente, a lo largo del tiempo. Nuestros mayores, empezando hace

unos 12 000 años como agricultores, pescadores, cazadores y silvicultores, han

creado una rica diversidad de ecosistemas productivos. Este patrimonio, que se

extiende por generaciones, se halla amenazado por el rápido ritmo reciente de

cambios, por los efectos colaterales indeseables de industrialización y por una

constante expansión de la población del mundo (Altieri, 1993).

En el mundo en desarrollo, la biodiversidad asegura los alimentos, un sinnúmero de

materias primas como fibras de vestir, materiales para cobijo, fertilizantes,

combustibles y medicina, y sirve de fuente de energía para el trabajo bajo forma de

tracción animal. Según estimaciones, la población rural depende de los recursos

biológicos para un 90% de sus necesidades. En el mundo industrializado, el tener

acceso a los diversos recursos biológicos es un apoyo necesario para una inmensa

serie de productos industriales. En el empeño constante por desarrollar una

agricultura eficaz y sustentable para muchas situaciones diversas, estos recursos

aportan materias primas para la reproducción vegetal, animal y también para las

nuevas biotecnologías. Además, la biodiversidad mantiene el equilibrio ecológico

indispensable para la supervivencia del planeta y de la humanidad.

13

Revisión bibliográfica

La diversidad genética en la agricultura permite a los cultivos y animales adaptarse a

los diferentes ambientes y condiciones de crecimiento, resistir la seguía o

inundación, medrar en suelos pobres o ricos, resistir a plagas y enfermedades, dar

mayores rendimientos proteínicos o producir un alimento de mayor palatabilidad, sin

esa diversidad, perderíamos la capacidad de adaptarnos a necesidades y

condiciones siempre cambiantes. No se podría conseguir entonces una agricultura

sustentable en muchos de los diferentes ambientes de producción de alimentos en el

mundo(Auburn, 1990); (Hamblin, 1992).

La diversidad biológica se compone de todas las especies de plantas y animales, de

su material genético y de los ecosistemas en que forman parte (Souma, 1993).

La diversidad Genética se refiere a la variación de genes y genotipo entre las

especies y dentro de ellas. Es la suma total de información genética variada

contenida en los genes de las distintas plantas, animales y microorganismos que

habitan la tierra.

Los ecosistemas se componen de comunidades interdependientes de especies

(combinaciones complejas de diversidad entre especies y dentro de ellas) y su

entorno físico. “El costo de conservar la biodiversidad es muy inferior al castigo de permitir su

degradación” (Souma, 1993)

Durante centenares de millones de años de evolución, los seres vivos que habitan el

planeta y la biodiversidad han estado estrechamente relacionados (FAO, 1993).

Desde siglos, las poblaciones rurales han fomentado la biodiversidad y han

dependido de ella para su sustento, seleccionando a lo largo de 12000 años

variedades de cultivos para satisfacer las condiciones ambientales y diversas

necesidades nutricionales y sociales (FAO, 1993).

Para mejorar la producción alimentaria en una agricultura de bajos insumos, son los

recursos biológicos que se sostienen en los bosques, praderas, campos y

explotaciones agrícolas las materias primas para dicha mejoría.

Se estima que tres cuartas partes de los medicamentos que se recetan y que se

obtienen de plantas, se descubrieron por su utilización anterior en la medicina

tradicional indígena. Por lo menos mil millones de personas han utilizado plantas

silvestres o semisilvestres para satisfacer sus necesidades alimentarias (FAO, 1989).

14

Revisión bibliográfica

Por todo lo antes expuesto, en la medida que se erosiona la diversidad genética se

reduce nuestra capacidad de mantener y potenciar la productividad de la agricultura,

la seguridad alimentaria y mejorar la condición humana (FAO, 1994).

A escala mundial la destrucción humana del hábitat, explotados por motivos

comerciales o por razones de subsistencia, constituye la mayor amenaza. El

desmonte de tierras para labranza, el pastoreo excesivo de praderas, la tala y

quema de bosques, la extracción insostenible de madera y la recogida de leña, el

empleo indiscriminado de fertilizantes y plaguicidas agrícolas, el regadío excesivo de

los cultivos, la urbanización, la contaminación del aire y del agua ocupan un lugar

destacado en la degradación de nuestros recursos biológicos. Según datos de la

FAO, (2001), cada año se destruyen de cinco a siete millones de hectáreas de tierra

de labranza.

En la India, los agrónomos pronostican que solamente 10 variedades de arroz

cubrirán muy pronto tres cuartas partes de la superficie arrocera total donde antes se

cultivaban más de 30 000 variedades diferentes.

En Estados Unidos, más del 85% de las 7000 variedades de manzanas que se

cultivaban el siglo pasado, están ahora extintas.

En Europa sé extinguido la mitad de todas las razas de animales domésticos

(caballar, vacuno, ovino, caprino, porcino y avícola) y una tercera parte de las 770

razas restantes corren peligro de desaparecer en los próximos 20 años.

Nuestro país, no está excento de estos graves problemas pese a los grandes

esfuerzos y recursos que son destinados para la preservación de la biodiversidad.

Por razones de urbanización, la agricultura urbana, áreas destinadas a

autoconsumo, han generado una tala indiscriminada de especies arbóreas, que

sumadas al alto índice de deforestación existente y a la ocurrencia de fuegos en

áreas boscosas, constituye un serio peligro para nuestra biodiversidad.

Nuestra provincia presenta situaciones similares, ya que el por ciento de ocurrencia

de fuego en áreas boscosas fomentadas en los últimos tres años, es bastante

elevado (Pérez, 1999); causando enormes pérdidas de madera, erosión del suelo y

la muerte de una alta cifra de aves. Este mismo autor plantea que como parte del

plan Turquino_Manatí, el estado cubano para 1999 destinó al desarrollo y protección

de las áreas forestales y demás recursos naturales cuantiosos recursos en aras de

preservar el medio ambiente y la biodiversidad. 15

Revisión bibliográfica

2.4-Los Viveros

La fruticultura, la silvicultura y la floricultura presentan dos unidades muy bien

definidas.

a) El vivero destinado a la producción de posturas.

b) La plantación, donde se asientan definitivamente dichas posturas para comenzar

su producción (Durán,1990).

Según Durán, (1990), un vivero es donde ocurren todos los procesos o estadios por

los que pasa la postura antes de llegar a la plantación, ya sea por multiplicación

gámica o agámica (germinación, enraizamiento e injertación).

El vivero puede ser destinado a la producción de una, un grupo o múltiples especies

y variedades. Por ejemplo podemos fomentar un vivero de mango (una sola

variedad); un vivero de arecaceas (un grupo de variedades con características

parecidas); o un vivero mixto donde se propagan plantas frutales, maderables y

ornamentales. También se denomina “viveros estacionarios o fijos en el suelo“ y

“viveros móviles o en envases” y ambos se subdividen en permanentes y transitorios;

de acuerdo con el tiempo que están en activo:

Vivero estacionario o fijos en suelo: pueden tener un carácter permanente o

transitorio, de acuerdo con las necesidades y el tiempo de duración del proyecto a

desarrollar. Se producen posturas a raíz desnudas para cuando estén actas

trasplantarlas directamente al campo o pretrasplantarlas a envases para patrones

en el caso de cítricos, guayabas, mangos, aguacates etc. Permiten la

mecanización de ciertas labores y es recomendados para varias especias.

Vivero móvil o en envase: actualmente en nuestro país se está usando

extensivamente el “ vivero en bolsas” con el fin de eliminar etapas en el proceso

de producción de posturas: En algunas especies como el mango y el aguacate,

se sigue empleando la fase de pregerminación en canteros tradicionales pasando

la plántula a la bolsa entre los 35 y 40 días después; en el caso de casi la

totalidad de las plantas ornamentales se pueden trasladar directamente al campo

o a su lugar de destino para ser plantadas ya sea en tierra o en maceteros en

caso que así se desee (Hartmann y Kester, 1966); (Durán, (1990). Los envases más prácticos y económicos de mayor uso en nuestros viveros son sin

dudas, las bolsas de polietileno. Los tamaños de bolsas más generalizados en

nuestros viveros son: 16

Revisión bibliográfica

Para frutales injertados 35x45 cm.

Para frutales no injertados 30x35 cm.

Para plantas ornamentales 30x35 cm.

Los tamaños pueden variar de acuerdo a las exigencias de cada especie en cultivo

(Durán, 1990).

Según Durán, (1990), las ventajas fundamentales de estos envases son las

siguientes.

• No producen efectos dañinos en crecimiento radicular, dado a que el plástico es

químicamente inerte.

• Permite fácilmente abrir agujeros de drenaje, sin peligro al deterioro del envase.

• Son fáciles de cambiar de un lugar a otro dentro del vivero o transportar fuera

del mismo.

• En caso de desastres naturales como ciclones e inundaciones se hace más fácil

la protección del vivero.

• Permite mantener la uniformidad del suelo, la aplicación de riegos, fertilizantes y

pesticidas.

• No sufren daños con el riego.

• Se eliminan operaciones como él moteo, evitando mutilaciones o daños al

sistema radicular resultando fácil extraer la planta de la bolsa con el cepellón.

• Facilita las labores de injertación así como la educación de los patrones.

• Estos envases son de bajo costo, ocupan poco espacio y dado a su poco peso

resulta económico su transporte y su manipulación.

• Permite utilizar cualquier tipo de suelo exceptuando los pantanosos Uno de los factores determinantes en el éxito del vivero, es sin dudas la calidad del

material que se utilice para su llenado (Durán, 1990); (Rodríguez, 1999).

Cuando el suelo es rico en materia orgánica puede usarse directamente sin

necesidad de añadirle otros materiales; si embargo se recomienda usar una mezcla o

sustrato de:

Dos partes de suelo.

Una de materia orgánica.

Una de arena de río tamizada.

Una cuarta parte se cisco de carbón.

17

Revisión bibliográfica

La materia orgánica debe estar bien descompuesta, para evitar los efectos dañinos

sobre las jóvenes plantas, producidos por los microorganismos y las altas

temperaturas que se originan durante el proceso de descomposición (Rodríguez y

Ponce, 1999).

Además se ha usado con éxito la siguiente mezcla:

Guano de murciélago 12.5%

Estiércol 12.5%.

Turba 75%.

Donde un metro cúbico de la mezcla es suficiente para 80 bolsas grandes (35 x 45

cm).

Tanto la tierra como la materia orgánica deben tamizarse previamente antes de

efectuar la mezcla, para eliminar los cuerpos extraños indeseables, como (terrones

y restos de vegetales) que puedan entorpecer el llenado y desarrollo de las

posturas (Cañizares, 1972). Según este propio autor, la mezcla del suelo con

materia orgánica debe ser uniforme, por lo que si la labor se efectúa a mano (no

en mezcladores mecánicos) los operadores deben ser exigentes en la calidad de

la operación. La función principal del vivero es el suministro de posturas y plantas jóvenes, por vía

gámica o agámica para la plantación definitiva.

También coadyuva por excepción con los centros experimentales, en la

reproducción de materiales vivos con fines investigativos (Cañizares, 1972 ). Durán, (1990), plantea que el vivero debe ubicarse lo más próximo posible a las

áreas de plantación, no solo por el ahorro que significa en manipulación y transporte,

sino también porque las posturas sufren menos daño en el traslado.

• Debe estar dotado de electricidad y disponer de buenas vías de comunicación.

• Es fundamental el aprovisionamiento idóneo de agua para el riego (presas,

embalses, ríos o aguas subterráneas) no contaminada y en cantidad suficiente.

• Los viveros estacionarios deben protegerse de vientos fuertes y ciclones

mediante setos o cortinas rompevientos y los viveros móviles o transitorios con

cortinas o barreras temporales.

18

Revisión bibliográfica

• Es aconsejable que el área esté bien cercada con alambre de púa o tela metálica

para evitar incursiones de animales que puedan causar daños.

• El tamaño del vivero para una explotación frutícola, forestal u ornamental en

nuestro país está en dependencia del área de producción a fomentar; es decir,

no depende de las posibilidades de mercado como en el área capitalista (Durán,

1990).

• Según el propio autor la producción de posturas en viveros de grandes

dimensiones resulta más económica, aunque el tamaño está sujeto generalmente

a las condiciones materiales de la zona en fomento y a los objetivos inmediatos a

lograr.

• En nuestro país por razones económicas se sitúan los viveros dentro, o lo más

cerca posible de las áreas a fomentar; acorde con la planificación económica del

país, teniendo en cuenta la consecuencia de factores demográficos, ecológicos,

sociales, etc.

2.5- Forestación. Desde los tiempos de la colonia, primero con el desarrollo de la ganadería y

luego de la industria azucarera y los cultivos menores, comenzó a

transformarse la naturaleza del territorio con la tala masiva de los bosques, la

introducción de especies de fauna doméstica y especies cultivadas de la flora,

así como especies indeseables asociadas a los cultivos y a la presencia

humana(Universidad para Todos, 2001)

Las mayores transformaciones estuvieron asociadas a finales del siglo pasado

y principios del presente al poderoso desarrollo azucarero que provocó la

entrada del capital norteamericano, lo que llevó a la construcción de grandes

fábricas de azúcar, desarrollo de asentamientos poblacionales, infraestructura

de viales, puertos y otros (CITMA, 1998).

Para incrementar en un 0,5 % la provincia debe plantar 3000 há además de reponer

las que se talen, esto es lograr la supervivencia de 7 500 000 árboles además de

reponer los talados por diversas necesidades (CITMA, 2001).

Según datos de la FAO (2001), un país para satisfacer todas las necesidades (lograr

un desarrollo sostenible) necesita de un 33 al 35 % de área cubierta de bosques. A

19

Revisión bibliográfica

la provincia le llevaría 42 años alcanzar esta meta logrando los incrementos

planteados arriba (CITMA, 1998).

2.5.1- Estrategias y acciones para solucionar los ambientales del territorio según CITMA, (1998)

1. Controlar con sistematicidad y rigor el estricto cumplimiento del cronograma de

reforestación garantizando en tiempo el aviveramiento y la preparación de las

tierras.

2. Generalizar la vinculación del hombre al área forestal a través del

establecimiento de fincas integrales forestales u otras formas que permitan

aplicar un esquema financiero basado en proyectos técnicos aprobados.

3. Garantizar el cumplimiento por objetivos de los planes de reforestación con

énfasis en la siembra de frutales, maderables, bosques energéticos y vegetación

autóctona de las diferentes localidades.

4. Rescatar la voluntad popular fortaleciendo el papel de las organizaciones

políticas y de masas y los consejos populares.

5. Controlar la ejecución de manejos adecuados que garanticen la sostenibilidad de

las formaciones boscosas naturales existentes. 2.6- Ornamentación en Armonía con el Entorno. El territorio tunero, siguiendo los principios básicos de la política ambiental nacional,

ha trabajado durante los últimos años en el análisis y caracterización de los

principales problemas ambientales: deforestación, degradación de los suelos,

contaminación de las aguas interiores y costeras, deterioro de las cuencas

hidrográficas, perdida de la diversidad biológica, deterioro del paisaje, deterioro del

saneamiento y las condiciones ambientales en asentamiento humanos y prácticas

inadecuadas en la seguridad biológica. Con la finalidad de ir perfeccionando el

trabajo ambiental y proyectar acciones para solucionar estas problemáticas, esta

estrategia ambiental esta basada sobre las nuevas concepciones socioeconómicas,

de forma tal que se garantice el camino de un desarrollo sobre bases sostenibles.

"El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su

estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más

racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las 20

Revisión bibliográfica

generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar esta

política. Es deber de los ciudadanos contribuir al a protección del agua, la atmósfera, la

conservación del suelo, la flora, la fauna y todo el rico potencial de la naturaleza" (Ley

No 81, Ley del Medio Ambiente, 1997). Las áreas verdes por la importancia que tienen en el medio ambiente, no pueden

estar sujetas a un trabajo esporádico, ni a una concepción más o menos efectiva,

sino que deben ser el producto de proyectos y concepciones bien estudiadas para

que cada planta y cada metro cuadrado de césped jueguen la función que les

corresponde en la higiene ambiental y que su conjunto forme el marco estético de la

ciudad o comunidad (Molina et al., 1993).

Ornamentación es la combinación de plantas ornamentales, frutales y maderables,

no solo con fines estéticos sino que en interacción entre ellos provocan armonía

Hombre-Naturaleza (García, 1992).

Las áreas verdes juegan un importante papel en el trazado de los planes de las

construcciones prestándole condiciones confortables, puras y más sanas a los

habitantes de la comunidad, a través de las áreas nos permite crear diferentes

composiciones, las cuales utilizadas de una manera efectiva mejoran las condiciones

microclimáticas higiénico sanitarias del medio, organizan el territorio y crean un

marco adecuado del paisaje que corresponda con una idea arquitectónica urbana

determinada (Rodríguez, 1992). Los jardines reúnen características especificas con doble finalidad: estética y utilitaria

ya que hacen agradable el área que ocupan además de resaltar la calidad estética

de las construcciones y utilitaria ya que coadyuvan a la elevación del nivel higiénico

sanitario del entorno por que son capaces de depurar materias contaminantes al

medio ambiente, aumenta él oxigeno en el aire, aumenta la humedad relativa,

disminuye las temperaturas, defiende a la población de vientos y ciclones(siempre

que se mantenga un manejo adecuado), reduce el efecto de lo grandes ruidos,

purifica la atmósfera contaminada, regula la circulación del aire, evita el arrastre de la

capa vegetal(erosión) provocada por la acción degradante de las grandes lluvias y

proporcionan alimentos y sombra.

21

Revisión bibliográfica

2.7- Variedades ornamentales más utilizadas. Ixora Guillermina (Ixora coccinea, L): arbusto ornamental cultivado

perteneciente a las familias de las Rubiáceae, originaria de la India y China más

conocida como Santa Rita de flores rojas presentando una inflorescencia indefinida

en corimbo, de efecto pintoresco. La planta crece de forma coposa aproximadamente

hasta 3 m de altura, cuajándose de flores en forma de puchas. Es de floración

permanente, pero en otoño e invierno se cuaja de tantas flores que se ocultan todas

las hojas.

La ixora (I. Coccinea) se caracteriza por poseer un tupido follaje formado por hojas

de color verde intenso y brillante (Reyes, 1985).

Según Fernández,(1988), de las flores de la ixora se extraen aceites esenciales muy

utilizados en la industria de perfumes y cosméticos.

Es un arbusto precioso y de gran efecto para los jardines paisajistas de nuestras

áreas verdes.

Existen otras variedades como la Ixora incarnata, Roxb, de color rosado, la I.

odorata, Hook, de color blanco(bola de nieve) y la I. thwaitessii, Hook, de color

amarillo (Roig, 1965).

Bougambil (Bougainvillea spectabilis, Willd.), planta ornamental de la familia

de las Nictagináceae cultivada en nuestro país por la diversidad de tonalidades de

sus hojas que van desde el blanco, pasando por el rosado, naranja, rojo, rojo vino

hasta el violeta.

Es una planta trepadora conocida en Cuba como flor de papel y zarza americana.

El bougambil (Bougainvillea spectabilis) prefiere vivir a pleno sol, es resistente al

salitre, al viento, calor y sequía. Se reproduce por estacas y mantiene sus flores

durante todo el año (Fernández, 1988).

Este autor plantea que este arbusto se debe mantener su desarrollo normal evitando

podas indiscriminadas porque pierde su belleza y colorido, predominando el color

verde.

Jazmín del Cabo (Gardenia Jazminoides, Ellis), arbusto cultivado de la familia

de las Rubiáceae, tiene preciosas flores blancas perfumadas. Es la gardenia de

los horticultores. Según Maza, las flores son emolientes empleándose en algunas

oftalmias; y los frutos febrífugos, antidisentéricos. Variedad Gardenia (Roig,

1965). 22

Revisión bibliográfica

Rosa ( Rosa sp L), pertenece a la familia de las Rosaceae, crecen en forma

de arbusto y son muy uniformes en sus características, sus tallos están provistos de

aguijones, sus hojas son compuestas, provistas en la base del pecíolo de hojuelas

llamadas lígulas (Reyes, 1985).

Su corola es muy desarrollada, a veces son pequeñas por aglomerarse en

inflorescencias apretadas con cinco pétalos (Hartmann y Kester, 1966).

Su sistema radicular es pivotante, vigoroso y profundo, se adapta con facilidad a los

más diversos suelos siempre que presenten buen drenaje tanto superficial como

interno, siendo los más ideales los suelos francos; sus formas de propagación son

por injerto, por semillas, por estacas y por acodos; el injerto es el método preferido

por los floricultores (Alvarez, 1972).

Según Cortés y Soroa,(1998), que hoy en día las rosas, junto al gladiolo y los

claveles, constituyen las denominadas especies básicas de nuestras producciones

de flores cortadas.

Estos autores, en un experimento realizado donde se valoró la R. Centifolia

(miniatura), la R. Multiflora y la R. Moschata(macho) como posibles patrones,

teniendo en cuenta la productividad, el tamaño de la flor, el grosor y largo del tallo,

número de pétalos, color, resistencia a plagas y enfermedades y vida en florero se

comprobó que los mejores patrones son los de R. multiflora y R. centifolia ya que

transfieren al injerto mejores características para obtener una flor de mucha más

calidad.

En estudios realizados según Soroa, et al., (1999), demostraron que con una buena

mezcla o sustrato de suelo vegetal combinado con humus de lombriz a una

proporción 2:1 en el cultivo de la rosa se obtienen resultados muy alentadores en la

producción de flores.

Amapola (Hibiscus rosasinensis L), pertenece a la familia de las malvaceae,

es oriunda de Asia. Es una mutación sufrida por el marpacífico sencillo, el cual se

vuelve doble por la multiplicidad en el número de pétalos que conforman su

corola de bellas tonalidades como el blanco, amarillo, matizado y rojo.

Es una arbustiva de crecimiento medio alcanzando una altura aproximadamente de 3

a 4 m. Es una planta ornamental muy apreciada en la jardinería por la belleza de

sus flores, por su fácil propagación, por su gran adaptabilidad a los más diversos

23

Revisión bibliográfica

suelos siendo poco exigente a su cultivo, resistente a la sequía, a plagas y

enfermedades. Es de floración permanente y se propaga por estacas Reyes, (1985).

Framboyán rojo (Delonix regia Raf), perteneciente a la gran familia de las

Leguminosas (Cesalpimaceae), de hojas compuestas con pequeños foliolos, sus

flores agrupadas en inflorescencias en racimo de color rojo naranja, pentámeras

(Reyes, 1985). En invierno pierde sus flores y hojas quedando colgando en sus

ramas frutos secos y oscuros.

Es un árbol nativo de Madagascar y esta bien aclimatado en Cuba siendo utilizado

en Cuba como planta ornamental en parques y avenidas por sus hermosas flores,

de las que se cubre completamente.

También es utilizado como árbol maderable empleándose en trabajos de carpintería

corriente, en la obtención de tablas y fabricación de envases( Fors, 1969).

Autores como Fors,(1969) y Reyes,(1985), Plantea que es poco exigente a su cultivo

creciendo y adaptándose a cualquier terreno siempre y cuando no sea

excesivamente húmedo; su crecimiento es rápido y se reproduce por semillas y

florece de Abril a Junio.

Framboyán Amarillo (Peltophorum inerme Benth), según Reyes, (1985)

Perteneciente a la familia de las Cesalpinaceae, oriundo de Filipinas; formado por

hojas compuestas de foliolos pequeños, sus flores se agrupan en inflorescencias en

panículas.

Este Framboyán se cultiva como planta ornamental en parques y avenidas por sus

vistosas flores amarillas de tono carmelita, es de crecimiento rápido de hojas

perennes y por ser poco exigente a su cultivo, razón por la cual crece en todo terreno

(Fors, 1968). Es fácil de obtener por semillas ya que la germinación es alta y

uniforme, comenzando a los 4 días, florece a la edad de 2 – 3 años, llegando a tomar

una altura de 8 – 10 m.

Framboyán Azul (Jacaranda acutifolia L), pertenece a la familia de las

Vignoniáceae, oriundo del Brasil y cultivado en Cuba, sus hojas son compuestas de

foliolos muy pequeños, sus flores crecen agrupadas en inflorescencias en panículas

que se destacan desde la lejanía por su coloración azul lila, su corola formada por

pétalos que se sueldan en su base en forma de embudo, con escasos estambres de

color amarillo.

24

Revisión bibliográfica

El Framboyán azul, al igual que el rojo y el amarillo, son utilizados en la jardinería

como planta ornamental en parque y avenidas por sus vistosas flores y su bella

copa. Presenta un crecimiento rápido y por su blanca madera es utilizado en

trabajos de carpintería. 2.8- Variedades Frutales y Maderables más utilizadas.

Guana (Idergardia cubensis Urb)Perteneciente a la familia de las

Esterculaceae, es un árbol pequeño o mediano, de tronco recto grueso y cilíndrico,

a veces atablonado en la base, su corteza es limpia y liza de color verdoso; copa

pequeña en relación con el grueso de tronco con hojas grandes y caedizas (Fors,

1968) .

La guana es una especie exclusivamente cubana, de terrenos llanos u ondulados

arcillosos se propaga por estacas y semillas, las que germinan con uniformidad y las

posturas crecen rápidamente alcanzando 80 cm al año.

Es utilizado en la carpintería solamente en forro para guacales y cajas, el valor de la

guana depende de la corteza interna, formada de numerosas capas finas de una

majagua blanca y resistente. Como la explotación de esta majagua supone su

destrucción y extinción; el gobierno cubano decretó la protección de la especie,

prohibiendo la explotación desde el año 1924 (Fors, 1968).

Almendro de la India (Terminalia catappa L), nativo de los bosques costeros

de las islas Andaman. Aclimatado en Cuba y creciendo en todo terreno, prefiriendo

los húmedos profundos, vive bien en playas y costas.

Se multiplica fácilmente por semillas creciendo rápidamente, es perennifolio, de bella

copa por lo que se utiliza en nuestras áreas verdes, en parques y avenidas como

árbol de sombra. También es un árbol maderable y dado a sus requisitos de vida y

crecimiento, creemos que es uno de los indicados para la reforestación en asociación

con otros de crecimiento rápido (Fors, 1970).

2- La casuarina (Casuarina equisetifolia L) pertenece a la familia de las

Casuarinaceae, es un árbol exótico, nativo de Australia. Se adapta a los más

diversos suelos de Cuba, en terrenos arenosos y salinos es donde únicamente se

observa la regeneración natural. Se utiliza para postes, varas de casa,

proporciona leña y su carbón es de excelente calidad.

En nuestro país se está generalizando su empleo para cortinas rompevientos en

defensa de cultivos y frutales y en las zonas costeras. 25

Revisión bibliográfica

Las hojas producen un material fijador de colorantes que puede ser extraído

económicamente en nuestro país, crece rápidamente con tronco recto y elevado

alcanzando una altura de hasta 50 m y un diámetro de 0.50 a 0.80 m.

Vomitel o Vomitel colorado y Cutiperi (Cordia sebestena L) Según Fors,

(1968), pertenece a la familia de las Boraginaceae es un árbol pequeño mediano,

plantado como ornamental por sus vistosas flores de color rojo anaranjado, el fruto

como de una pulgada de diámetro es blanco cuando madura y es comestible, es de

crecimiento rápido.

El vomitel es una madera preciosa por lo que se puede emplear en decoraciones de

interior como muebles finos objetos de tocador y torneados. Se adapta a cualquier

tipo de suelo.

Palma real (Roystonea regia Of Cook) nuestro árbol nacional perteneciente a

la familia de las Arecaceae Dransfiel y Uhl, (1986) es una palma de monumental

tamaño, la mas alta de Cuba y tal vez del mundo, puede alcanzar hasta 40 m de

altura, su tronco es liso y de color blanco grisáceo, coronado por un penacho de

hojas enormes, pinnadas, sus vainas (yaguas)grandes, cilíndricas y lisas Leyva,

(2001).

Se utiliza en la alimentación animal, construcciones de viviendas tanto sus hojas para

techo como su tallo que hecho tablas se forran paredes Jeavons, (1996)

El Cocotero (Cocos nucifera ),según Leyva, (2001). El coco es oriundo de

polinesia, pertenece ala familia de las Arecaceae; ha sido llamado el árbol de los 100

usos. El líquido de sus frutos sirve como fuente natural de agua potable y nutritiva.

Su aceite es un excelente combustible que sirve para alumbrar, para la fabricación

de jabones y también como alimento directo, por su gran valor nutritivo, por su alto

contenido en grasas, carbohidratos y proteínas, las fibras de su mesocarpio se utiliza

en al fabricación de sacos, sogas etc. Su madera se usa en construcciones rústicas,

de la savia de la inflorescencia se producen jabones alcohol y vinagre.

El mango (Manguifera indica L)es una de las frutas mas importantes del mundo

pertenece a las familias de las Anacardiaceae, (Cañizarez , 1966) y (Peña, 1996)

Según Torrez, (1992), en sentido general la planta se caracteriza por presentar un

gran porte; es rústica y se desarrolla en zonas tropicales y suptropicales, de hojas

simples generalmente lanceoladas con un color que varia desde el rojo, lila o

amarilla. 26

Revisión bibliográfica

Presenta dos tipos de flores: la hermafrodita y la estaminada, con una inflorescencia

en forma de panoja terminal y su sistema radical es muy desarrollado alcanzando

una profundidad entre dos y tres metros en dependencia de la variedad, condiciones

edafoclimáticas y atenciones culturales (Guerrero y Fernández, 1993); (Peña, 1996).

Según INRA, (1968 ) e Cañizares, (1972), el mango se puede propagar por semilla y

por injertó donde las semillas se utilizan fundamentalmente para la obtención de

patrones o porta injertos, utilizándola de plantas de gran rusticidad compatibilidad

con la variedad a propagar y de sistema radical fuerte y bien desarrollado.

Según Rigau, (1972); Torrez, (1992) y Peña et al,(1996) el injerto que mayores

resultados ha logrado en el cultivo del mango es el tangencial con patrón decapitado.

Aguacate (Persea americana Mill),es de la familia de Lauraceae se cataloga

por muchos como el rey de lo frutos, pues es la única fruta conocida que posee más

elementos nutritivos, tales como glúsidos, vitaminas, minerales, grasas y

carbohidratos además de tener un agradable sabor (FAO, 1992).

Se puede consumir como fruta fresca en ensaladas y usarse n la industria de

jabonería y perfumería. El árbol de aguacate presenta un crecimiento y desarrollo

variable, alcanza gran altura, de hojas permanentes, con ramas abundantes

delgadas y frágiles (Peña et al, 1996) el sistema radical de Aguacate es

marcadamente superficial donde el 50% se localiza en los primeros 20 cm de

profundidad, la flor del aguacate posee solo tres verticilos y es hermafrodita

estructuralmente, pero funcionalmente es monosexual.

Guayaba (Psidium guajaba L)pertenece ala familia de las Myrtaceas, cuenta

con unos 60 géneros y algo más de 2000 especies siendo gran números de ellas

forestales, otros de importancia medicinal y como frutal resulta el más valioso el

Psidium guajaba; Pueden utilizarse como patrones los géneros P. cattleianum; el P.

mole y el P. friedrichsthalianum y para la confección de bebidas el P. guayabita,

especie cubana muy abundante en Pinar del Río y en la Isla de la Juventud (Peña et

al, 1996).

ES un árbol de porte bajo y con mucho follaje; Puede alcanzar una altura

aproximadamente de 2 a 9 m. Su tallo tiene forma cilíndrica, de consistencia dura y

leñosa. En estado adulto las ramas son cilíndricas y su corteza, al igual que la del

tallo principal es de color carmelita verdoso o avellanado, siendo en ocasiones lisa y

brillante. 27

Revisión bibliográfica

Las hojas son abundantes, elípticas, pubescentes, de color verde oscuro con una

longitud desde 7 a 15 cm.

Su sistema radical formado por una raíz principal, de consistencia leñosa. Se adapta

con facilidad a diferentes condiciones climáticas y se desarrolla favorablemente en

diferentes tipos de suelo, desde los arenosos hasta los arcillosos con buen drenaje

tanto superficial como interno, profundos y con buena fertilidad natural y alto

porciento de materia orgánica.

La guayaba (Psidium guajaba) se propaga tanto por vía gámica (semilla botánica)

como por vía agámica (injerto).

28

Diagnostico del Area de Estudio

III. DIAGNOSTICO DEL AREA DE ESTUDIO.

San José de las Tunas se conoce en los archivos de nuestra ciudad desde el siglo

XVIII cuando al construirse en 1704.

En la iglesia San Gerónimo se recoge que el hato de las Tunas se extendía desde

San José hasta el Cornito.

La comunidad está ubicada al nordeste de la ciudad. La vivienda más antigua data

del principios del siglo XX que fue posteriormente creciendo de forma muy lenta; y

no es hasta la década del 80, luego de construirse el Instituto Superior Pedagógico “

Pepito Tey“; El Instituto Politécnico de la Salud “Mario Muñoz “; El Hospital General

Docente “Dr Ernesto Che Guevara de la Serna”; La facultad de Ciencias Médicas

“Zoilo E. Marinello Vidaurreta”, así como otros combinados de la salud, por lo que

creó una migración no planificada de varias familias por la fuente de empleo que se

generaba; motivo para que se produjera una explosión demográfica de viviendas en

mal estado, sin una planificación local.

En 1995 se crea un movimiento comunitario encabezado por el delegado y las

diferentes organizaciones políticas y de masas así como activistas de

manifestaciones culturales y deportivas, desarrollándose la construcción de viviendas

unido a un movimiento popular de un nuevo estilo de vida, condiciones de vida

conllevando a una modificación de socioeconómica de la comunidad.

La comunidad tiene una extensión de 0,31 km2 con 1113 habitantes, limita al este

con el municipio Majibacoa, al norte con la línea ferroviaria central Cuba, al oeste

con la avenida 30 de noviembre y al sur con la avenida 2 de diciembre.

Existen 11 campesinos con 9,6 Cab de tierra dedicada a la agricultura y la

ganadería, 37 parcelas, 12 centros de trabajos educacionales, de servicio, de

construcción y agrícola.

El promedio de edad de la población oscila de la siguiente forma.

De 1- 4 años 76

De 5 –14 años 132

De 30- 59 años 559

Mas de 60 años 88

Mujeres con edad fértil 126

El nivel de escolaridad de la población es el siguiente: 29

Diagnostico del Area de Estudio

Primaria sin terminar 111 personas.

Primaria terminada 165 personas.

Secundaria sin terminar 162 personas.

Secundaria terminada 293 personas.

Preuniversitario sin terminar 91 personas

Preuniversitario terminado 126 personas.

Universitarios 37 personas

Analfabetos 10 personas.

Niños con edad escolar primaria 109.

Trabajadores 506.

Estudiantes 109

Amas de casa 388

Desvinculados 90

Jubilados 52.

En esta comunidad residen 366 núcleos familiares, el acueducto está en mal

estado, existen 132 pozos pero ninguno es de agua potable.

La mayoría de las calles están deforestadas sometidas a la erosión debido al

desnivel del terreno, en algunos casos existe una pendiente con más del 2.5%.

Solo se encuentran esporádicos jardines, árboles frutales y maderables en las casas

más antiguas, y las últimas casas construidas por el movimiento popular carecen de

jardín o no se le planificó, razón por la cual existen grandes problemas con la

armonía hombre-naturaleza.

Este problema se ve más acentuado en la parte Norte, donde está prácticamente

deforestado, que coincide con el área que recientemente se construyó, pues para

ello se eliminaron algunos árboles y esto sigue en aumento pues para realizar la

construcción de nuevas casas es necesario en ocasiones eliminar árboles que ya

están establecidos en el área, aumentando con ello la deforestación.

La parte oeste es la que menos problemas presenta en la cual están establecidos la

mayoría de los árboles existentes.Por otra parte, los jardines están mejor

establecidos y atendidos; por citar algunos ejemplos: el consultorio y algunas casas,

que aunque no se construyeron técnicamente según Alomá, (1969) y Molina,

(1993), son aceptables y con mejor cultura.

30

Diagnostico del Area de Estudio

Por otra parte la escuela no está ajena a estas adversidades, ya que pese al mal

estado en que se encuentra, no están construidas sus áreas verdes, por lo cual está

totalmente deforestada y sometida a la acción degradante de las lluvias,

perdiéndose en cada aguacero que cae un gran por ciento de su capa vegetal.

La tienda de productos alimenticios carece de ornamentación y reforestación en sus

áreas verdes por lo que también está área sometida a la erosión.

En la comunidad se cuenta con un vivero, el que está cercado perimetralmente en

su totalidad; cuenta con campos de reproducción de plantas ornamentales como

Ixora, Bugambillea, Palmas, etc. Además cuenta con agua potable de la calle, y un

pozo con un gasto de 80 L/, un Umbráculo en plena producción, con un tractor y una

carreta que aunque no presentan buen estado técnico, los mantienen en producción.

Sin embargo presenta algunas limitantes que afectan considerablemente la máxima

productividad y eficiencia sobre base sustentable. También presenta carencia de

instrumentos de trabajo.

31

Propuesta de Proyecto

IV. PROPUESTA DE PROYECTO.

Considerando todos los elementos que caracterizan la comunidad de San José, se

ha llegado a la conclusión, que los bajos índices de forestación y ornamentación son

los problemas fundamentales que afectan notablemente la armonía hombre –

naturaleza. Sobre esta base se elaboró la presente propuesta de proyecto.

4.1- Fundamentación de la propuesta. El municipio Las Tunas es de los más deforestados del país con un índice de

1.35%, siendo lo orientado por la FAO que para alcanzar un desarrollo sostenible es

necesario tener de 33-35%.

En la Comunidad de San José de Las Tunas se realizó un diagnóstico de evaluación

Rural Participativa (Kenya-World Resources Institute), visitando todas las viviendas,

donde se detectaron los problemas existentes, como la falta de jardines, de árboles

frutales y maderables, tanto en los patios como en las áreas públicas. Este trabajo

se desarrolló con la participación de todos los vecinos.

Los bajos índices de forestación de la Comunidad están por debajo de los del

municipio Tunas. Las áreas están sometidas a una erosión severa, razón por la

cual en la parte que la pendiente (más del 2.5%) es más pronunciada, el suelo ha

perdido totalmente la capa vegetal y sé esta afectando el Horizonte B. Esto afecta

considerablemente las condiciones del entorno de la comunidad.

Generalmente la gran mayoría de las calles principales no disponen de árboles, ni de

la ornamentación necesaria para contribuir a crear un entorno sano y saludable.

Para construir las nuevas viviendas y calles se talaron los pocos árboles existentes,

la situación se agudizó. Situación semejante presentan los 12 centros de trabajo

enclavados dentro de la comunidad, los cuales necesitan establecer sus áreas

verdes y además reforestar, para lo cual necesitan capacitar el personal y la compra

plantas, lo que pudiera resolverse con la puesta en funcionamiento de este proyecto.

Consideramos que es necesario crearle todas las condiciones al vivero que existe

dentro de la comunidad para sensibilizarlo con los problemas existentes y ponerlo en

función de solucionar esta situación.

En encuestas realizadas, los habitantes plantearon que carecían de los

conocimientos necesarios para el cuidado y propagación de las plantas

32

Propuesta de Proyecto

ornamentales, frutales y maderables y además se les dificultaba la adquisición de

dichas plantas.

4.2- Establecimiento de un vivero. En este vivero se propagarán las diferentes plantas ornamentales frutales y

maderables, de las cuales necesita la comunidad, se distribuirán sus áreas según

sus funciones, como la creación de campos madres para la realización de margullos

o acodos, obtención de estacas yemas para injertar la especie deseada.

Se crearan secciones de propagación en bolsos tanto por vía gamica y agámica.

Inicialmente solo se propagaran plantas para la comunidad, se comenzara la

propagación de plantas por vía gámica ya que resultan de una fácil y rápida

propagación y no se necesitan tantos insumos, posibilitando el inicio del

funcionamiento de este.

Cuando las condiciones estén creadas(banco de patrones y yemas aptos para la

propagación, además de los recursos necesarios)comenzaremos a propagación

mediante injertos, produciendo plantas de mejor calidad.

Luego de la culminación de las áreas de jardines y reforestación de las viviendas y

de las zonas publicas de la comunidad, estaremos en condiciones de satisfacer las

necesidades de un gran números de organismos necesitados de estos y colaborar a

elevar la media territorial del municipio las Tunas.

Ornamentación y reforestación de las zonas públicas. La estrategia a seguir es la utilización de aquellas variedades resistentes al pisoteo,

a vientos, calor y sequía, de rápido crecimiento, de floración permanente como el

caso de la Ixora, Bougambillia, amapolas; bellas por las tonalidades de sus hojas

como las aralias y las acalifas; además se combinarán con plantas altas, bellas por

su copa, por su floración y de crecimiento rápido que puedan ser advertidas con

prontitud por la comunidad, como el Framboyán rojo, azul y amarillo, el almendro,

vomitel, etc, ubicándolas de acuerdo a su tamaño.

En las áreas publicas no se establecerán árboles frutales, pues no se le podrán dar

las atenciones culturales requeridas para su efectiva supervivencia y normal

desarrollo.

Ornamentación y reforestación de las áreas alrededor de las viviendas.

33

Propuesta de Proyecto

En este caso se hicieron 6 propuestas de diseños según los gustos y preferencias de

los habitantes de la comunidad, partiendo de la realización de una encuesta se

priorizaron aquellas casas que no presentan ningún tipo de plantas a las cuales se le

asignaran las posturas.

Las plantas que fueron elegidas son de gran adaptabilidad a los más diversos

suelos, ya que se tuvo en cuenta que estas especies, sean resistentes al viento y

poco exigente a su cultivo, además en las casas que el espacio lo permitió se

establecerán los árboles frutales, ya que el seno de la familia se le pueden dar las

atenciones que necesitan. 4.3- Programa de capacitación. El proyecto prevé impartir cursos de capacitación tales como:

Debates sobre la importancia de la conservación del medio ambiente(Este tema

tendrá 4 horas de conferencia). Formas y métodos de propagación de las plantas ornamentales(Este tema tendrá

4 horas de conferencia y 16 horas de clases prácticas). El cuidado y manejo del jardín(Este tema tendrá 2 horas de conferencias y 4 de

clases prácticas).

Creación del Circulo de interés “Jardinería y Floricultura” el cual lo integraran los

niños de la escuela primaria de la comunidad(se trabajara una sección a la

semana y se alternaran las conferencias y las prácticas).

Importancia de la reforestación(Este tema tendrá 4 horas de conferencia donde

se abordaran contenidos como la ley 85 de la reforestación y 8 horas de clases

prácticas, en este él circulo de abuelos participara)

Para elevar la cultura de la población y crear en ellos el afán por cuidar y preservar

la naturaleza se elaborara plegables de diversas temáticas.

Los cuales son:

Cuidado y manejo de las plantas.

Técnicas de injerto.

Formas y métodos de propagación de las plantas.

Los árboles, pulmones de la ciudad.

544- Resultados esperados. Con la realización y puesta en ejecución de este proyecto esperamos que se

incrementen: 34

Propuesta de Proyecto

Las áreas boscosas, con lo que se contribuirá al mejoramiento del entorno de la

Comunidad

Lograr armonía entre el Hombre y la Naturaleza.

Lograr que los jóvenes y adultos conozcan el cuidado, el mantenimiento y

conservación de las áreas verdes.

Que se cree un movimiento popular que contribuya a que se perpetúen las

especies de mayor adaptabilidad.

Que se incremente el empleo para las mujeres en más del 2%.

Poder lograr alcanzar los índices de forestación para tener un desarrollo

sostenible, que según la FAO es del 32-35%.

Lograr capacitar a mas del 80% de la población para que contribuyan de manera

favorable a la conservación del entorno de la Comunidad.

Que después de cumplida la reforestación en la Comunidad, crear un área de

venta para ofertar plantas a otras Comunidades y Organismos interesados.

IV.4- Recursos materiales (Materiales, Equipos, Recursos humanos) Tabla # 1. Presupuesto de la inversión. (Recursos materiales)

35

Propuesta de Proyecto

No Descripción Cant U/M $.MN $.USD Total

MN

Total

USD

Total

General

1 Carretillas 3 U 8.30 27.61 24.90 82.83 107.73

2 Palas 5 U 3.70 12.25 18.50 61.25 79.75

3 Lima 12 U 0.39 1.30 4.68 15.60 20.28

4 Machetes 12 U 0.52 1.73 6.24 20.75 27.0

5 Picos 6 U 6.63 - 39.78 - 39.78

6 Sogas 30 M 2 - 60.0 - 60.0

7 Guantes de trabajo(Material) 12 Pares 3.20 10.59 38.40 127.08 165.48

8 Botas de goma 12 Pares 1.50 4.86 18.0 58.32 76.32

9 Botas de trabajo 12 Pares 3.25 10.72 39.0 128.64 167.64

10 Tridentes 2 U 4.45 14.69 8.90 29.38 38.28

11 Hachas 2 U 4.10 13.65 8.20 27.30 35.50

12 Sacos 100 U 0.30 - 30.0 30.0

13 Jatas(Tutor) 100 U 7.0 - 700 700

14 Maceteros Grandes 100 U 7.50 750 750

15 Bolsos de Polietileno 5000 U 0.30 1500 1500

16 Mangueras 30 M 0.25 0.70 7.50 21.0 28.50

17 Serrucho 2 U 1.70 5.55 3.40 11.10 14.50

18 Tijeras de podar 10 U 2.15 7.10 21.50 71.0 92.50

19 Tijeras de corte 10 U 1.55 5.10 15.50 51.0 66.50

20 Cuchilla de injerto 10 U 0.45 1.50 4.50 15.0 19.50

21 Vestuario 12 U 5.0 16.65 60.0 199.8 259.80

22 Escalera 1 U 24.0 80.0 24.0 80.0 104.0

23 Coa 2 U 5.65 - 11.30 11.30

24 Azadón 12 U 0.50 2.55 6.0 30.60 36.60

25 Rastrillo 5 U 1.10 3.65 5.50 18.25 23.75

26 Sistema de Riego(Fabres) 1 U 1776 5920 1776 5920 7696

27 Palita para envasar. 5 U 1.55 5.05 7.75 25.25 33.0

28 Luminaria IFA 2 X 20 3 U 4.15 13.62 12.45 41.16 53.61

29 Bombillo de Sodio 5 U 3.0 9.90 15.0 49.50 64.50

30 Dispensador de liquido 1 U 43.10 143.50 43.10 143.50 186.60

31 Cable eléctrico de 14 1000 M 27.10 90.08 27.10 90.08 117.18

32 Remotorizar y chapistear(Tractor) 1 U 4000 4000 4000

Total 5282,

5668

11318,

49

16601,0

568

36

Propuesta de Proyecto

Tabla # 2 Presupuesto de la inversión(Plantas y Otros)

No Descripción Cant U/M $.MN $.USD Total

MN

Total

USD

Total

General

1 Rosa 500 U 11.50 - 5750 5750

2 Gardenia 250 U 15.0 - 3750 3750

3 Bugambillea 500 U 16.45 8225 8225

4 Ixora 1000 U 11.50 11500 11500

5 Acalifa 500 U 10.35 5175 5175

6 Aralia 500 U 8.00 4000 4000

7 Amapola 500 U 8.00 4000 4000

8 Erythrina 250 U 5.03 1257.5 1257.50

9 Framboyán 500 U 16.84 8420 8420

10 Guayaba 150 U 5.00 750 750

11 Suelo Vegetal 10 T 35 350 350

12 Materia Orgánica 5 T 35 175 175

Total 53352.5 53352,5

Tabla # 3 Presupuesto de la inversión(Salario y Combustible) No Descripción Cant U/M $.MN $.USD Total

MN

Total

USD

Total

General

1 Salario(obreros) 12 H 3295 3295

2 combustible 10000 L O,28 2800 2800

Total 3295 280’0 6095

El total de la inversión asciende a un monto total de $76053

37

Años Gastos Ingresos Saldo anual Saldo acum

0 76023 - -76023 -76023

1 43335 81793.5 38458.5 -37594.6

2 48990 155307 106317 30263.9

Propuesta de Proyecto

38

Este indicador nos muestra que por cada peso invertido como promedio anual, se

obtienen $ 0.64 de ganancia.

I: Ingresos promedio. VAI: Valor actualizado de la inversión.

RCB= 0.64

RCB= 76053 / 118550.25

RCB = VAI / I • Relación costo - beneficio

PR = 1.35

• Período de recuperación.

Saldos acumulados. (mp)

Flujo de caja.

IV.5- Evaluación económica financiera.

año sgte. del Útilnegativo saldo último liquidez de saldo último del AñoPR +=

Propuesta de Proyecto

39

Propuesta de Proyecto

40

Recomendaciones

V. CONCLUSIONES

El proyecto desde el punto de vista agronómico, social y ambiental es factible porque las medidas que se proponen contribuyen al aumento de los

índices de ornamentación y forestación, mejora las condiciones de vida y

constituye una fuente de empleo y se basa en el uso racional y alternativo de los

recursos, con lo que se logra la protección y conservación del medio ambiente.

El proyecto desde el punto de vista económico es viable, ya que la inversión

se recupera en 1.3 años con un beneficio de 0.64 alcanzando un VAN de

189,412,5 mp.

Desde el punto de vista político es viable pues se da cumplimiento a una

normativa del Estado. 41

Recomendaciones

VI. RECOMENDACIONES.

Que el grupo comunitario de la comunidad realice las

gestiones pertinentes para llevar a cabo la ejecución el proyecto

propuesto.

Que se continúe el estudio en rescate de las especies autóctonas de

la zona de estudio.

42

Bibliografía

VII. BIBLIOGRAFIA

Aloma, O.1969. Diseño y construcción de jardines, editorial MINED; La Habana .

Altieri, M A.1989. El tránsito de la Agricultura Convencional a la agricultura

Ecológica. Revista Cultivando (9) : 19-25, Agosto.

Altieri, M.A. 1987. Designing sustainable agroecosystems agroecologyc. The

Scientific basis of alternative agriculture. Boulder.Westurew Press

Altieri, M.A. 1993.Biodiversity and pest managemnt in agroecosystems. New York.

Products Press.

Álvarez, M.1972. Floricultura. P-828.

Auburn, J. 1990.Sustainable agricultural systems. Concepts and definitions. J.

Agron. Crop Sci; 165; 73-85.

Baltazar, M. 1985. Agricultura Moderna o sea crítica. Sec. Agricultura- Sao Paulo

(mimeografiado).

C.E.P.A.L (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 1993.

Procedimiento de Gestión para un Desarrollo Sustentable. México. División de

Recursos Naturales y Energía, Agosto. 70p.

Cañizares, J. 1972. Los elementos de la reproducción y multiplicación de las

plantas superiores. Edición revolucionaria. ICL. La Habana Cuba.

Carmona, H. 2001. Conceptualización de cuencas. Revista FAO. Series zonas

áridas y semiáridas(4) :17-39 p.

Castro, F. 1992. Para que no se pierda la vida. Conferencia de las Naciones a

Unidas sobre medio ambiente y desarrollo: Río de Janeiro, Junio. La Habana.

Editora Política p-64.

CITMA, 2001 .Informe sobre la manifestación de procesos de desertificación en la

provincia de Las Tunas.

CITMA,1998. Estrategia ambiental provincial (Informe). Delegación provincial de

Las Tunas. P-15.

Conway, G. 1986. Agroecisystem Analysis for Research and Development

Bangkok: Winroc International. 125p.

Correira, R. 1986. Os preparado biodinamico. Introducao a preparacao e uso.

Cuadernos demeter. Brasil.

43

Bibliografía

Cortés, Sara y Maria, R Soroa.1998.Cultivo de las rosas en una agricultura

urbana. Valoración de diferentes patrones o portainjertos. XI seminario

científico.Nov 17-20. P 215.

Crosson, P.1992. Sustainable Food and Fiber Prodution. Chicago. USA. American

Association for the Advancement of Science. 184p.

Dayami, Guerrero y María I Fernández, 1993. Estudio de la distribución del

sistema radical del Maiz.

Dransfiel y Uhl.1986. Plantas tropicales. P 281.

Duran, A. 1990. Viveros. V reimpresión. P162.

FAO, 1994. Desarrollo sostenible de tierras áridas y lucha contra la

desertificación. P-30.

FAO. 1992. El sistema agrícola un marco de referencia necesario para la

planeación de la investigación Agrícola . Estocolmo. Roma . Italia. 89p.

FAO.1989. El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Análisis

mundial- análisis por regiones. Desarrollo sostenible y ordenación de los

recursos naturales.

Fereroj. 1991. La Economía Campesina en el Municipio de Restrepo, Valle del

Cauca. Buga . Colombia. Instituto Mayor de la Universidad Javerina. 211p.

Fernández, J. R. 1989. Silvicultura. Editorial Pueblo y Educación. C. de la

Habana. Cuba.

Fernández, Sahily, 1988.Plantas resistentes al salitre y la sequía. Sectorial

provincial de servicios comunales. Holguin. P-48.

Fors, A. 1968. Madera cubanas. P-160.

Gamboa, W. 1994. Labranza, Secuencia de Cultivos y Manejo de Malezas como

Alternativa para la Implementación de una Agricultura Sostenible en el Trópico de

Centro América. Trabajo de Doctorado. Alemania . Universidad de Leipzig. 155p.

Garay, J. 1979. De donde venimos. Recorrido histórico desde el origen del

hombre hasta el triunfo del capitalismo. Segunda Edición. Venezuela.

García, E. 1992. Diseño y construcción de áreas verdes. I foro provincial de areas

verdes. Santi Spiritus. Cuba. 50 p.

García, L y R. García. 1993. Agricultura Orgánica, Ecología y Economía. La

Habana. Cuba. Folleto. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La

Habana. 20p. 44

Bibliografía

García, R. 1992. Agricultura orgánica-(Mimeo).- La Habana. Cuba: Instituto de

Ciencia Animal. P-16 p.

Gips, 1984. What is sostenaible agriculture. Manna July / August. International

allianse of agriculture. Universidad de Minnesoto.USA.

Gore, A. 1993. La tierra en juego. Ecología y conciencia humana. Argentina.

350p.

Hamblin, A . 1992. How do we know wtten agricultural systems are sustainble in

environmetal indicators for sustainable agriculture. Report on a national

workschop; 28-29 november, 1991, ej, A. Hamblin. Bureau of rural Research and

Development Corporation, Grains Research Corporation, Canberra, Australia.

P90.

Hartmann, T. y Dale. E. Kester. 1966. Plant Propagatión. P 693.

Inra. 1968. Normas técnicas para el cultivo del mango.

Jeavons, j. 1996. Ecology y action. Busca la sustentabilidad. Agricultura

orgánica(LH)2(2): 20-22:Agosto.

Lage, C. 1992. Periódico Granma. 1 de Julio. 2p.

Ley del Medio Ambiente, 1997. (Ley No. 81). Gaceta Oficial de la República de

Cuba. Edición extraordinaria. Año XCV, número 7/ 11: 47-68.

Leyva, Angela. 2001. Cuba y sus palmas. P-43.

Listado de precios de las plantas ornamentales. 1999. Anexo a la aprobación de

precios No 6. Resolución 163/90.

Listado oficial de precios de plantas ornamentales en bolsos. 1999. Departamento

de áreas verdes. Servicios Comunales.

Listado oficial de precios de plantas ornamentales.1994. Áreas verdes Micons.

López, Georgina y D, Granados.1996.Agroecología. primera Edición. México.

Universidad Autónoma de Chapingo.

Molina, M et al , 1993: Guía de trabajo para la actividad de áreas verdes

Camagüey 40 p.

Montenegro. 1992. Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades. Experiencias

de Cultivo Ecológico en Argentina. Editorial Planeta. Buenos Aires. Argentina.

Morgueitio, R. E. 1994. Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria para

Campesinos. 2 ed. Serie Trabajos y Conferncias Nº 5.(s.l). Centro para la

investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. 10p. 45

Bibliografía

Neugebauer, B. 1993. Agricultura Ecológicamente Apropiada. Manual de

Metodología para la promoción de una Agricultura Ecológica. Alemania: Editado

por DSE, Diciembre. 250p.

Nuñez, M. 1994. El policultivo en la Agricultura Tropical Sustentable. IPIAT.

Mérida. 12p.

Parr, J. F; Papandick, R.I; I. G. Youngberg. 1983. Organic farmig in the United

States. Principios and perspective. Agro- ecosistems.183-201p.

Parr, J. F; Papandick, R.I; I. G. Youngberg. 1983. Organic farmig in the United

States. Principios and perspective. Agro- ecosistems.183-201p.

Peña, H et al.1996. Fruticultura tropical. Primera parte p-234.

Pérez, F.1990. Preservar la biodiversidad.26 Las Tunas, p-4, 12 de febrero.

Reyes, Deysi. 1985. La flor. P-143.

Rigau, A. 1972. El injerto de frutales. Editorial la fonts de terraza, Barcelona.

Rodríguez, A.1999. El arte de cultivar plantas ornamentales tropicales.p-143.

Roig, J.1965. Diccionario botánico de nombres vulgares Cubanos. Tercera Edición

ampliada y corregida tomo1 pag 606.

Roig, J.1965. Diccionario botánico de nombres vulgares Cubanos. Tercera

Edición ampliada y corregida tomo2 pag 536.

Sansoucy, R. 1991. Las Instituciones Internacionales de Asistencia Técnica y el

Desarrollo Sostenible . En II Seminario Taller Internacional sobre Sistemas

Agropecuarios Sostenibles y Desarrollo Rural para el Trópico. Cali., Colombia. En

Prensa CIPAV.

Saouma, E. 1993. La diversidad de la naturaleza. Un patrimonio valioso. Dirección

de información FAO Abril P-25.

Schnittman, G. y P. Lernoud. 1992. Agricultura Orgánica. Experiencias de Cultivo

Ecológico en Argentina. Argentina. Editorial Planeta Tierra. 351p.

Simón, L. 1998. Protagonismo de los árboles en los sistemas sirvopastoriles en

Cuba. Los arboles en la ganadería. EEPF. ”Indio Hatuey” . Matanzas. Cuba . 56 p

Socorro. M.A. 1989. Granos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Soroa, María, Sara, l Cortes y Yolanda Jorge, 1999. Producción de flores en el

contexto urbano empleando alternativas ecológicas. P-143.

Szabolcs,I; K, Darab; G, Varallyay. 1980. Pronóstico y prevención de la

salinización secundaria de las tierras irrigadas. Ciencias Agrícolas, 6. 109- 113p. 46

Bibliografía

Torres, M. 1992. Algunos aspectos sobre el cultivo del mango en Cuba y en el

mundo. Estación regional de frutales. Documento Interno.

Torres.P.W.1997. Gasexchange in rice plans under NaCl stress conditions. Rev.

Cultivos Tropicales. V: 20(1). 24-26p.

Universidad para todos 2001.Introducción al conocimiento del medio ambiente.

Urbina, P. 1996. La Agricultura Sustentable y su Potencial en el Trópico.

Conferencia. Falcón. Coro. Venezuela : Instituto para la Producción e

Investigación de la Agricultura Tropical(IPIAT). 17p

Vieira, C. 1984. Indice de Equivalencia de Area. Informe Agropecuario(Belo

Horizonte) 10(118): 12-23.

47

Anexos

VIII. ANEXOS

INGRESOS

Años Concepto

0 1 2 3

Bougambillea 16450 32900 49350

Rosa 5750 11500 23000

Ixora 8050 16100 32200

Acalifa 8280 8280 16560

Aralia 13600 27200 27200

Erythina 4275.5 8591 12826.5

Framboyán 11788 155307 235488.5

Amapola 13600 27200 27200

Total de ingresos 81793.5 155307 235488.5

PATRIMONIO DEL VIVERO

48

Indice

INDICE Pàg.

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................1 II. DESARROLLO...............................................................................................5 2.1 Desarrollo de la agricultura cubana......................................................... .5 2.1.1 Tendencias y movimientos agrícolas contemporáneos...........................6 2.2 La Agricultura sustentable.........................................................................10 2.3 Biodiversidad...............................................................................................13 2.4 Los viveros ...............................................................................................16 2.5 Forestación ................................................................................................19 2.5.1 Estrategias y acciones para solucionar los problemas ambientale.......20 2.6 Ornamentación en armonía con el entorno ............................................20 2.7 Variedades ornamentales más utilizadas ...............................................22 2.8 Variedades frutales y maderables más utilizadas ................................25 III Diagnóstico del área de estudio .............................................................29 IV Propuesta de proyecto .............................................................................32 4.1 Fundamentación de la propuesta ............................................................32 4.2 Establecimiento del vivero .......................................................................33 4.3 Programa de capacitación .......................................................................34 4.3.1 Resultados esperados .............................................................................35 4.4 Recursos materiales, equipos y recursos humanos ..........................36 4.5 Evaluación económica ............................................................................38 V CONCLUSIONES .......................................................................................41 VI RECOMENDACIONES ..............................................................................42 VII BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................43 VIII ANEXOS......................................................................................................48