Trabajo de etnografíaprofesorado-ima.edu.ar/Trabajos/2017-07-TP-Cecchi.pdf1 Introducción: La...

9
0 Profesorado para la enseñanza primaria María Auxiliadora Trabajo de etnografía Profesora: Lic. Viviana Aragno Alumna: Vanesa Cecchi. Unidad Curricular: Sociología de la Educación. Fecha de entrega: lunes 22 de junio. Año: 2017

Transcript of Trabajo de etnografíaprofesorado-ima.edu.ar/Trabajos/2017-07-TP-Cecchi.pdf1 Introducción: La...

Page 1: Trabajo de etnografíaprofesorado-ima.edu.ar/Trabajos/2017-07-TP-Cecchi.pdf1 Introducción: La propuesta del presente trabajo tiene como finalidad realizar un cierre de la materia

0

Profesorado para la enseñanza primaria

María Auxiliadora

Trabajo de etnografía

Profesora: Lic. Viviana Aragno

Alumna: Vanesa Cecchi.

Unidad Curricular: Sociología de la Educación.

Fecha de entrega: lunes 22 de junio.

Año: 2017

Page 2: Trabajo de etnografíaprofesorado-ima.edu.ar/Trabajos/2017-07-TP-Cecchi.pdf1 Introducción: La propuesta del presente trabajo tiene como finalidad realizar un cierre de la materia

1

Introducción:

La propuesta del presente trabajo tiene como finalidad realizar un cierre de la

materia Sociología de la Educación, a partir de los marcos teóricos trabajados en clase

y llevados a la práctica por medio de una propuesta que ofrece y da respuesta a la

necesidad de resolver las problemáticas socioeducativas en González Catán, a cargo

del Centro Educativo Complementario “El Colmenar” y Casa Joven que forman parte

de la Fundación La Salle Argentina.

Me enfocaré en el contexto social donde realizamos la visita y como la

educación no formal llevada a cabo por Casa Joven, ante la ausencia o incapacidad

del Estado, responde a las necesidades de la población de González Catán.

Este trabajo final me permite revisar mi vocación docente a partir de esta

experiencia y me brinda la capacidad de identificar otras formas de llevar a cabo mis

futuras prácticas docentes.

Fundamentación:

Los procesos de globalización trajeron como resultado un desarrollo desigual.

Hay sectores urbanos que pudieron integrarse a la economía mundial y otros no.

Dicha desigualdad se refleja en los sistemas educativos y se han profundizado en la

educación básica como resultado de las transformaciones económicas y de las

sociedades, al realizarse clasificaciones en la estructura social para poder así escalar

posiciones en el sistema. Esto trae como consecuencia el crecimiento de la pobreza,

de la exclusión social que se refuerza por medio de la segregación espacial-territorial

dejando a gran parte de la sociedad por fuera del sistema y promueve los

comportamientos violentos ya que afecta la estructura psíquica y emocional de los

sujetos.

Sistema Educativo Nacional:

Es segmentado, tiene como objetivo ser homogeneizador de la cultura, de la

educación. También sucede que las escuelas terminan convirtiéndose en exclusoras

por las insuficiencias del sistema para canalizar y contener conflictividades. También

por la incapacidad para poner en ejecución recursos aptos para evitar la multiplicación

de la marginalidad.

Page 3: Trabajo de etnografíaprofesorado-ima.edu.ar/Trabajos/2017-07-TP-Cecchi.pdf1 Introducción: La propuesta del presente trabajo tiene como finalidad realizar un cierre de la materia

2

Rol del Estado:

El Estado impone una lengua nacional, una historia común, un conjunto de

símbolos, otorga una identidad oficial y legaliza, da títulos oficiales, certificaciones de

estudio.

Pero el Estado y las políticas públicas tienen la incapacidad de estar a la altura

de las circunstancias.

Las escuelas pobres desde el punto de vista de sus equipamientos didácticos,

infraestructura física y calidad de recursos humanos potencian la desigualdad y

tienden a bajar las expectativas con respecto a las capacidades del aprendizaje de los

alumnos que asisten a ellas.

Educación no formal:

Entonces ¿Qué sucede con todos los sujetos que quedan excluidos del

sistema? Es acá donde entra en cuestión el trabajo realizado por Casa Joven.

Material de relevamiento:

Previamente realizamos un trabajo en clase de contextualización, buscamos

información por medio de la página web de la fundación

http://www.fundacionarmstrong.org.ar y realizamos un boceto de las entrevistas que

les realizaríamos a la Directora Lic Virginia Rodriguez del CEC “El Colmenar” y a la

Coordinadora del Centro de Día Casa Joven Alejandra Darré.

Para adentrarnos al conocimiento del Sujeto Pedagógico inmerso en el

contexto sociocultural de González Catán viajamos al lugar el día lunes 22 de mayo.

Desde mi casa en Martín Coronado me dispuse a tomar el colectivo de la línea

320 que me alcanzaría al punto de encuentro con el resto de mi grupo clase en Morón

a las 7 de la mañana. Luego de encontrarnos realizamos un viaje de aproximadamente

40 minutos.

Al llegar al CEC recorrimos las instalaciones, los espacios de recreación eran

enormes, con juegos, lugares para sentarse, una galería al salir de las aulas. Nos

entrevistamos con Virginia que nos explica el funcionamiento del centro, funciona a

contraturno de la escuela, no es obligatorio asistir, se enseña por contenidos

específicos, nos comenta experiencias y situaciones vividas con los alumnos y

Page 4: Trabajo de etnografíaprofesorado-ima.edu.ar/Trabajos/2017-07-TP-Cecchi.pdf1 Introducción: La propuesta del presente trabajo tiene como finalidad realizar un cierre de la materia

3

docentes, que quienes se inscriben deben concurrir con regularidad, los docentes

llaman a las casas si los alumnos se ausentan.

Tuvimos la oportunidad de compartir un recreo que los alumnos de inicial, el

trato de cariño hacia los alumnos es algo natural no impuesto.

Recorrimos el colegio primario y secundario, pudimos observar como los

alumnos se apropian de los espacios que les pertenecen y cuál es la apertura de los

docentes hacia la necesidad de expresarse de los alumnos, la vestimenta, los cabellos

teñidos, el uso de los celulares forma parte natural del trabajo que se realiza. Como el

curriculum se adaptó junto a las formas de evaluación de estos espacios,

respondiendo a la necesidad de los grupos.

El trabajo del comedor es muy importante, conocer y comparar cuales son las

prioridades de alimentación y cuidado de los chicos.

Pudimos tomarnos el tiempo en el almuerzo de compartir entre nosotras y

poner en común experiencias y aspectos de los colegios en los que trabajamos.

Algunos alumnos que se dirigían al comedor pasaron a presentarse,

saludarnos y contarnos lo que hicieron en clase. Conocimos a Gastón, un docente

comprometido al 100% con la búsqueda de cambio en el sistema de educación.

Luego nos dirigimos a Casa Joven.

Los jóvenes pueden concurrir de lunes a viernes. Trabajan en conjunto con el

servicio local de promoción y protección de derechos, cuando se ven vulnerados los

derechos de algún joven solicitan el espacio para que participen en Casa Joven, la

atención es personalizada, las escuelas también derivan chicos y es recíproco en la

búsqueda de vacantes aunque a veces las escuelas no quieren abrir las puertas. El

centro de referencias tiene distintos organismos del Estado que busca atender

aquellos casos de menores que delinquen, son recibidos por profesionales que luego

deciden que proponerles a los chicos para evitar así que los chicos estén presos en

institutos para menores.

Aquellos jóvenes que se acercan al centro participan de los talleres abarcando

el objetivo productivo, deben participar de algún espacio artístico, lúdico o expresivo y

son acompañados desde los espacios de estudios.

Estos objetivos están atravesados por el acompañamiento constante, la

promoción de la salud. Se respetan los espacios de intercambio y se promueven.

Page 5: Trabajo de etnografíaprofesorado-ima.edu.ar/Trabajos/2017-07-TP-Cecchi.pdf1 Introducción: La propuesta del presente trabajo tiene como finalidad realizar un cierre de la materia

4

Transversalidad de los objetivos de Casa Joven:

Análisis desde los marcos teóricos:

Para comenzar esta parte de análisis de los marcos teóricos considero

necesario definir que la ausencia del Estado y el desarrollo del sistema injusto en el

que viven los jóvenes de Gonzalez Catán y sus familias, es por no tener garantizados

los elementos necesarios para vivir con dignidad, este sistema genera pobreza y uno

lo ve reflejado en el estado de mantenimiento de las calles al llegar a Casa Joven, la

falta de atención médica, la demanda educativa de la población que no está resuelta,

la cantidad de chicos que se encuentran con procesos judiciales, ya que algunos

buscan en la delincuencia la forma de hacer llegar a sus hogares los elementos para

sobrevivir, la falta de atención que se les ofrece por el empobrecimiento que este

sistema los obliga a vivir.

El autor Patricio Bolton en su libro sobre “Educación y transformación social”

Expresa que: “El Estado mantiene el sistema social afirmándose sobre las dinámicas

de lo instituido, por eso crea, sostiene, produce y reproduce las representaciones

Page 6: Trabajo de etnografíaprofesorado-ima.edu.ar/Trabajos/2017-07-TP-Cecchi.pdf1 Introducción: La propuesta del presente trabajo tiene como finalidad realizar un cierre de la materia

5

sociales que instala y las hace hegemónicas y dominantes para conservar el statu

quo” 1.

A partir de esto queda en evidencia lo injusto que es el sistema y la

conveniencia para clasificar a los sujetos pedagógicos, manteniendo a los

empobrecidos en su lugar y manteniendo a los enriquecidos desde un lugar de

posicionamiento positivo.

Entonces si las representaciones sociales que habitan sobre quienes somos,

que lugar ocupo u ocupamos, las maneras de comportarme, relacionarme, de opinar y

actuar son dominantes, están impuestas, así será la mirada que tendré sobre ellas.

En Casa Joven trabajan en la construcción de conceptos alternativos, contra

hegemónicos, buscando que los chicos tengan una mirada crítica sobre la realidad en

la que viven para poder reconstruirla han elaborado su propuesta educativa no formal

a base de sentidos, a partir del discernimiento comunitario y crítico enfrentándose a la

realidad en la que están inmersos los jóvenes en González Catán, contribuyendo a la

constitución de identidades colectivas y personales que les permita poder decir,

hablar, manifestar y señalar las injusticias que viven y que puedan proponer

alternativas.

Desde la institución, se podría observar que, han sabido reconocer, nombrar,

sentir y leer las injusticias de esta realidad, poniendo el cuerpo en el trabajo que

realizan. Pensando también, la transformación social desde los procesos educativos

acercándose a la realidad de pobreza e injusticia para transformarla, definiendo una

intencionalidad educativa.

En la entrevista con Alejandra se transmitía su sentimiento de indignación

frente a la indiferencia del Estado, pero siempre en la búsqueda de la transformación.

Escuchando todo lo que acontece en la vida de los jóvenes, de sus familias y sus

barrios.

Los educadores de Casa Joven debaten y establecen las formas y modos de

construir junto a los sectores más vulnerables conocimientos socialmente más

significativos, que al ser apropiados y construidos logran producir nuevos esquemas

de pensamientos, nuevas miradas, capacidades y habilidades, nuevos saberes y

nuevas subjetividades.

A partir del trabajo que realizan cotidianamente los educadores se refleja la

elaboración de la propuesta educativa al ser atravesada por una matriz institucional

1 BOLTON. Educación y transformación social. La Crujía 2015. Parte 1, Pág 18

Page 7: Trabajo de etnografíaprofesorado-ima.edu.ar/Trabajos/2017-07-TP-Cecchi.pdf1 Introducción: La propuesta del presente trabajo tiene como finalidad realizar un cierre de la materia

6

conformada por un modo de conducción, estilo de convivencia, el modo de vivir las

relaciones, la economía, la información, el espacio, experimentándolo desde la

entrevista con Alejandra y al recorrer aquellos lugares que pertenecen a los talleres

de carpintería, electricidad, panadería, radio. Poseen una huerta, un comedor,

espacios para estudiar, reunirse, dentro y fuera de la casa, el respeto por el modo de

vivir las relaciones, nos cuenta como es el trabajo que realizan para presentar

proyectos y obtener así los ingresos económicos necesarios para afrontar los gastos

de la casa, los talleres, sueldos de los educadores, comida para los chicos, etc y

considerando aquellos ejes transversales por medio de los valores que proponen y

atraviesa esta propuesta: política, interioridad, salud y acompañamiento.

Parafraseando a Patricio Bolton, se puede afirmar que Casa Joven busca por

medio de los procesos de subjetivación, (proceso de construcción de la identidad) que

los sujetos puedan desarrollar distintas capacidades para convertirlo en un ser

autónomo, crítico e histórico, los talleres y los espacios de estudio y de charlas ayudan

a conformar a este sujeto para que pueda nombrarse desde su propia historia y las

decisiones que toma, poder decir, narrar, contar, formas de ser que lo constituyen. Así

como escribe Emilio Tenti Fanfani cuando se refiere a Democracia y ciudadanía ”La

mejor pedagogía de la democracia es una escuela efectivamente democrática, donde

los niños no sólo aprenden conceptos, sino que viven experiencias, es decir, votan,

toman decisiones, en conjunto, se hacen responsables de las consecuencias de las

decisiones que toman, argumentan, debaten, evalúan, controlan…”2

Si nosotros como ciudadanos no sabemos hablar y delegamos ese don a los

políticos para que hablen por uno, el sistema de desigualad social seguirá

manteniéndose en el status quo que desea. Debemos identificar y nombrar las causas

que generan desigualdad y darle voz a aquellos que no la tienen.

2 FANFANI, Tenti; La escuela y la Cuestión social. (Siglo XXI. 2011. Pág 49.

Page 8: Trabajo de etnografíaprofesorado-ima.edu.ar/Trabajos/2017-07-TP-Cecchi.pdf1 Introducción: La propuesta del presente trabajo tiene como finalidad realizar un cierre de la materia

7

Síntesis final:

La realización de esta actividad desde mi formación docente me fue completamente

satisfactoria por las siguientes razones:

Me permitió conocer otro tipo de prácticas docentes, en un ámbito en el que no

se me hubiese ocurrido ejercer.

Se puede ver que lo teórico se pudo llevar a la práctica y lo pude vivir desde mi

propia experiencia, no quedo en la teoría.

Considero importante destacar la necesidad de este tipo de actividades durante

la formación docente, para abrirnos los ojos, identificar otras realidades.

Poder dimensionar otros espacios áulicos, donde se puedan llevar a cabo otros

tipos de trabajo con mis alumnos, fortaleciendo los vínculos de los grupos,

teniendo contacto con la naturaleza, promoviendo el respeto por la misma.

Conocí en concreto como se llevó a cabo una adaptación curricular con

aprobación de Ministerio de Educación reconociendo el trabajo de aquellos

educadores y docentes que lo proyectaron y llevan a cabo.

El compromiso y la responsabilidad de Virginia frente a las realidades de sus

alumnos, dándome a conocer que hay protocolos para casos de abuso, su

sentimiento de dolor frente al dolor de sus alumnos, me hizo reflexionar sobre

la necesidad de involucrarnos realmente con nuestros chicos, jugarnos por

ellos.

Las palabras de Gastón, docente de primaria, que fueron muy distintas de las

de otros docentes de colegios en lo que yo realicé algunas de mis prácticas,

diciéndonos que este trabajo es el que realmente vale la pena, señalando a

sus chicos, entusiasmándonos para que avancemos en nuestras carreras y

dándonos esperanza frente al futuro y orgullo de llevar adelante esta vocación.

Como desde la educación no formal de Casa Joven el compromiso de los

educadores hace que quienes participan no clasifiquen según los talleres para

hombres o mujeres, todos deben y pueden hacer todo. Clasificación que los

sistemas educativos formales suelen hacer.

Me conmovió la búsqueda de respuestas frente a las realidades de aquella

chica que celebraba el primer año de su hija, dándole capacitación para que

deje el negocio familiar (venta de drogas) y pueda enseñarle a su hija como por

medio del trabajo, por su ejemplo, pueda ganarse honradamente el pan para

vivir.

Page 9: Trabajo de etnografíaprofesorado-ima.edu.ar/Trabajos/2017-07-TP-Cecchi.pdf1 Introducción: La propuesta del presente trabajo tiene como finalidad realizar un cierre de la materia

8

Bibliografía:

● FANFANI, Tenti; La escuela y la Cuestión social. (Siglo XXI. 2011)

● BOLTON. Educación y transformación social. La Crujía 2015

● http://www.lasallecatan.edu.ar/casa-joven.html