trabajo de campo

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE EDUCACION INICAL INFORME DESCRIPTIVO SOBRE LUGARES HISTORICOS VISITADOS AUTORA: ALCEDO DURAN MAYUMI KATHERIN ASESOR: DR. JOSÈ CERNA MONTOYA

description

conoceremos un poco sobre los tesoros y culturas de la región Ancash.

Transcript of trabajo de campo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÈMICO PROFESIONAL DE EDUCACION

INICAL

INFORME DESCRIPTIVO SOBRE LUGARES

HISTORICOS VISITADOS

AUTORA:

ALCEDO DURAN MAYUMI KATHERIN

ASESOR:

DR. JOSÈ CERNA MONTOYA

INFORME DESCRIPTIVO SOBRE

LUGARES HISTORICOS

VISITADOS

Dedicatoria

En primer lugar a Dios, ya

que es quien guía mis pasos

en el transcurso de los días

de mi vida

También, porque me inspira

a seguir, pensar en su ayuda

es sentirse con alguien.

Sin dejar de lado, dedico este

trabajo a mis padres porque su

amor e impulso para seguir y

culminar mis estudios

universitarios, por todo su amor

y respeto, dedico este trabajo a

mis amorosos padres y familia.

Agradecimiento

Mis más grato agradecimiento para

mis padres, ellos son quienes día a

día luchan para apoyarme

emocionalmente y económicamente

para culminar mis estudios , les

agradezco que sean maravillosos

conmigo, por sus consejos y

paciencia frente a mis faltas como

hija., gracias por seguir mis pasos,

ya sea que caiga, ellos me ayudan a

levantarme. Los Amo infinitamente.

Presentación

El presente trabajo monográfico

constituye uno de los elementos

fundamentales para ser apta en la I

unidad, en tanto la autora lo ha

estructurado en el marco de la

formalidad y según los criterios

teórico científico que en la actualidad

se puede encontrar en el ámbito de

nuestra realidad.

Tomando como referentes,

investigaciones bibliográficas, así

mismo experiencias propias y

sensoriales.

Introducción

Ancash es un departamento del Perú situado en la parte central y occidental

del país. Limita con el océano Pacífico al oeste, al norte con el departamento

de la Libertad, al este con Huánuco y al sur con Lima.

Ancash cuenta con un rico patrimonio histórico y natural, entre los que

destacan los dos yacimientos arqueológicos preincas Chavín de Huantar

(Patrimonio de la Humanidad) y Sechín, y un tramo bien conservado de 50 km

del Camino Inca, entre otros más tesoros: Pañamarca, la gramita, puerto

casma, etc.

Es así como planteé en el siguiente trabajo información veraz y detallada

acerca de cada lugar. Pues no se puede pasar por alto, el importantísimo valor

con el que cuenta cada uno de estos lugares. Por ello, conoceremos un

recorrido muy impresionante al ver este pequeño trabajo.

PAÑAMARCA

Ubicación Situado en el Valle de Nepeña a 22 kilómetros de la ciudad de Chimbote, provincia de Santa.

Descripción

El Complejo Arqueológico de Pañamarca fue un Centro Ceremonial Religioso-Administrativo que sirvió para asegurar el límite meridional de la Cultura Moche.

Está formado por tres edificaciones piramidales escalonadas orientada hacia el

noroeste; la más importante está hecha con cinco plataformas superpuestas,

comunicadas por rampas en forma de zig-zag que están en la fachada principal,

orientada hacia el noroeste, tal como la antigua construcción de piedra. Esta estructura fue la base del templo principal y de mayor visibilidad en el conjunto.

La segunda pirámide, frente a la anterior y separadas por un patio, es de menor altura

y está cortada por el centro, donde hubo una pintura mural muy difundida por Bonavía

en 1959. La tercera pirámide, al norte de las anteriores, todavía permanece enterrada.

Con estos volúmenes se distribuyen en el resto del área patios y habitaciones

delimitados por elevados muros. Todos ellos construidos a base de adobes

paralelepípedos sobre la cima de un cerro del mismo nombre, los muros fueron

enlucidos y pintados en varios colores con diseños de escenas de guerra, ceremonias, etcétera.

Aún quedan evidencias de pintura mural que representa la escena de un sacrificio

precedido por una sacerdotisa, denominada `La Sacerdotisa". Los murales muestran

prisioneros con el cuerpo rodeado de serpientes, hombres con enormes garras que

hacen cabriolas amenazadoras, zorros sagrados con alas que hacen ofrendas de

chicha con copa de plata, sacerdotes con pañolerías que constan de elaborados

tocados de cabeza, éstas finamente tejidas y plumas que van desfilando con el fin de

halagar a los dioses o de asustar al espectador.

Hay, también, figuras mitológicas (caracol-felino) y escenas cotidianas (luchadores) y

religiosas. Entre estas últimas destaca el Grupo del Gran Sacerdote con un cuchillo o

sonaja en sus manos y rodeado de ayudantes semivampiros o semifelinos. Completan

la escena un guardián maltratando a su prisionero y una serpiente-zorro. Así como las

Armas Mochica. También hay dos cementerios que se pueden reconocer por los innumerables hoyos, producto de las excavaciones de los "huaqueros".

1. Compilación de fotos y datos de

acceso del recorrido

UNS- Pañamarca

1. Partimos de la

Universidad

Nacional del

Santa 8:00 a.m

2. Llegando a

Pañamarca 8:30

a.m

3. C

omo podemos observar en

la imagen, el pago

efectuado es de 2 nuevos

soles, el cual permite

ingresar al monumento.

4. En las siguientes 3

imágenes podemos

observar el interior

del ambiente, que

funciona como

boletería. Donde

podemos ver que

hay una similitud

pequeña al la de

un museo, este

lugar es de mucha

importancia para

los peruanos.

5. Luego hay un camino

marcado que nos

conduce a las ruinas,

una foto mía camino a

las ruinas las cuales

están en la cima,

6. Desde este monte

podemos observar todo

un paisaje hermoso,

que pertenece al distrito de Nepeña.

7. Desde la cumbre del

monte podemos

observar la parte

trasera del

monumento.

8. Descendiendo de la

cumbre, observamos un

gran muro, que se

mantiene aun a pesar

del tiempo.

9. Avanzando, podemos

seguir observando

muchos más muros, y

cerros de arena,

importantísimos para

nuestra geografía

ancashina.

10. A

hora observamos

un cuarto de

ladrillos

artesanales, que

actualmente se

encuentra cerrado,

11. Al lado derecho

podemos observar

ruinas y montes de

arena, las cuales

están rodeados de

fuertes vientos.

12. E

ntonces al caminar,

llegamos al cuarto

que se ubica en la

parte alta de un cerro

de arena. Un lugar

algo temible por su construcción

Hora de salida Nos retiramos de Pañamarca 9:48 a.m., con rumbo a Sech

SECHIN

Ubicación El sitio arqueológico de Sechín, llamado también Cerro Sechín o Sechín de las

Estelas, está ubicado en la provincia de Casma del departamento de Áncash, en el

Perú, a una altura de 90 msnm (metros sobre el nivel del mar) y a cinco km de la

ciudad de Casma, capital de la provincia, cerca de la confluencia de los ríos Sechín y

Casma. Fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio César Tello en 1937. Se

considera que fue la capital de toda una cultura, a la que se denominó Cultura Sechín.

Es de finales del arcaico tardío y de inicios del formativo inferior. Rasgo distintivo de

este monumento es su fachada enchapada con monolitos de caras planas, sobre las

que se hallan grabadas figuras en relieve, que en conjunto parecen escenificar

sacrificios humanos.

Cerca de este sitio se hallan otros dos complejos arqueológicos del mismo nombre: Sechín Alto y Sechín Bajo.

Descripción Aunque la zona ocupa aproximadamente cinco hectáreas, la zona de monumentos se

agrupa en una sola hectárea. Básicamente, como ya quedó dicho, está constituido por

un edificio principal o central, hecho de piedra, que encierra a otro edificio o estructura

de adobes cónicos. Flanqueando el conjunto se hallan otros dos edificios (edificio A y edificio C) y dos plataformas (plataforma Julio César Tello y plataforma Rafael Larco).

El edificio principal es rectangular, con esquinas redondeadas y con un muro

perimétrico de monolitos o estelas grabadas, que es de construcción más temprana.

Una doble escalera lleva a su cima, a unos 4 metros de altura, pero ya no existen allí edificios pues fueron arrasados por los aluviones.

Los personajes representados en los monolitos de las fachadas son de dos clases: los

guerreros-sacerdotes (ataviados con un arma o cetro) y las víctimas descuartizadas o

sus despojos (cabezas principalmente, extremidades, ojos ensartados, intestinos,

vértebras y vísceras), creando una escena sombría. Cabe destacar que todas estas figuras representan a humanos, sin presencia de semidioses o animales.

En el edificio interior de adobe, la decoración principal y mejor conservada es la que

representa a dos peces mitológicos, realizados mediante líneas labradas sobre la

pared de barro todavía húmeda. Otra figura, que representa a un hombre sangrando,

es secundaria. Estos motivos relacionan el mar, las lluvias y los sacrificios humanos muy estrechamente.

Interpretación de los relieves

líticos Las figuras labradas en las piedras que exornan la fachada del monumento han tenido diversas interpretaciones. Para su descubridor, Julio C. Tello, son escenas de batallas, labradas en conmemoración de una gran victoria obtenida en aquel lugar, tesis que defendió también Arturo Jiménez Borja. Otra teoría es que el sitio era un laboratorio de altos estudios anatómicos, lo que explicaría la exposición explícita de diversos partes del cuerpo humano, como vísceras y huesos. Una posición marxista ha sostenido que es la representación de una rebelión popular aplastada sangrientamente por la elite gobernante. Para Federico Kauffman Doig se trataría de una escenificación de sacrificios humanos, en el marco de un culto propiciatorio del sustento, para contrarrestar las hambrunas causadas por sequías u otros embates de la naturaleza.

Importancia y

significado Tello sostuvo que este monumento era la prueba de la influencia de la cultura Chavín en el valle de Casma. Sin embargo, hoy sabemos con certeza que Sechín es anterior al santuario de Chavín, y que más bien es la precursora de la arquitectura y la iconografía chavinense.

En cuanto a su función, fue indudablemente un centro de administración de la producción, distribución y reservas de alimentos, y también de culto. Resumidamente, un centro administrativo y ceremonial

Compilación de fotos y datos de acceso del

recorrido

Sechín

1. Partimos

de

Pañama

rca a las

9:48.

2. Hora de

llegada al

museo

10:46 a.m

3. Luego de

descender del auto,

nos dirijimos al

museo, guiados por

el este cartel.

4. Al ingresar

al patio del museo,

podemos observar

estas tinajas o

vasijas grandes,

pertenecientes a

distintas culturas

antiguas.

5. Esta es la

infraestructura

del museo, que

cuenta con dos ambient

6. Luego de haber

cancelado el monto de 4

nuevos soles, se es

entregado un boleto,

como aparece en la

imagen, el cual nos

permite tener acceso a

todos los ambientes.

7. Dentro de la boletería,

pudimos encontrar este

tipo de elementos

significativos para

Sechín que eran

expuestos.

8. Luego se observa, en un

cuadro la evolución del ser

humano, y en la parte

inferior, la evolución del

cerebro humano.

9. Aquí observamos el cuadro

cronológico cultural de la

cuenca – Casma.

10. Aquí se observa la réplica de

un monolito grabado en

tierra, de Sechín.

11. Estructura

de una vivienda antigua,

donde se puede

observar su manera de

vivir, perteneciente al

sedentarismo.

14. Aquí se puede observar

distintas cerámicas extraídas

de Sechín.

12. Aquí se observa dos

cuadros y tres restos

físicos del monumento

arqueológico

―Chankillo‖.

13. También encontramos una fotografía acerca

de Sechín Alto.

14. Se observa al Cuarto

ídolo de la Plataforma del

templo de Moxeque.

15. Imagen del Quinto ídolo de

la Plataforma del templo de

Moxequ

13. Aquí se puede

observar la réplica

de las primeras

huellas huma

14. Aquí se observan

piedras, que son parte de un muro

proveniente de Sechin- Alto.

15. Luego encontramos la

réplica de un templo ciudad,

llamada las Aldas, ubicado

actualmente cerca de la

panamericana norte, antes

de llegar a la Playa la

Gramita.

16. Aquí se puede observar una

fotografía de Sechín Bajo.

17. Así también encontramos un

dibujo acerca del Periodo

Lítico, señalando los lugares

pertenecientes a este

periodo.

18. Aquí se observa la zona costa de Ancash.

19. Réplica del Cerro

Pietro, perteneciente al

periodo lítico.

20. Podemos

observar un mapa

del continente

americano, el cual

nos muestra

imágenes acerca

de los inicios del

hombre

21. Aquí se observa el

camino que nos

permite observar el

recinto de manera

global.

22. Subiendo, se puede

observar cierta parte

del recinto.

23. Desde la parte

superior del

camino se

observa la

totalidad del

monumento

arqueológico.

Hora de salida

No retiramos del monumento arqueológico a las 10:30 a.m, con dirección a la Playa ―La Gramita‖.

LA GRAMITA

Ubicación

Playa ubicada al sur de la ciudad Casma, por el Km. 345 de la

Panamericana norte, lleva su nombre por la grama salada que crece en sus orillas.

Descripción

La Gramita es una de las playas de arena que permite a sus

visitantes disfrutar de una extensa área para bañarse, y hacer

deportes. Un lugar ideal para todos aquellos que gustan de las

playas de arena y del agua un poco más fría que la playa Tortugas.

En la actualidad esta playa goza de la preferencia de muchos

Casmeños y también de personas de otros lugares que visitan muy

seguido esta playa. Si aún no conoces esta playa y estás buscando

un lugar donde veranear o acampar, definitivamente este es el lugar que necesitas.

Pues cuenta con zonas rocosas son muy bonitas y apropiadas para

recolectar Mariscos, Barquillos y Ciños; eso sí, se recomienda ir con precaución, cuídense de las olas para no pasar malos ratos.

La principal actividad económica de los pobladores de la gramita es

la pesca artesanal con la extracción de numerosas variedades de especies marinas, La Gramita es muy rica en fauna marina.

Cuenta con un área recreacional para los niños y jóvenes, que tiene mucha aceptación de parte de ellos.

También, se encuentra el Campamento Turístico "Las Aldas" que

presta sus servicios todo el año. Además del mar, playas, servicios

de alimentación y hospedaje, hacia el Sur está el Complejo

Arqueológico Las Aldas, a unos 800 m., se puede ir a pie sin problemas.

Rumbo hacia las Aldas se observan impresionantes lugares de la

playa. La vista de la Gramita desde la parte alta del campamento

Las Aldas es simplemente espectacular. Pasando el campamento

las Aldas se encuentran esta hermosa formación de playa que en marea baja se asemejan a dos playas mellizas.

En la pequeña Isla que divide las Playas mellizas, se encuentra esta

formación rocosa, aunque en esta isla se observan dos similares,

este es el arco al que puedes llegar fácilmente, en marea baja hasta puedes pasar por debajo de él.

Compilación de fotos y datos de acceso del

recorrido

Playa la Gramita

1. Partim

os de Sechìn

a las 10:30

a.m con

dirección a la

playa ―La

Gramita‖.

2. Llegamos a la Playa ―La Gramita‖,

aproximadamente a las 11:20 a.m.

3. Así como también se

observa la actividad

pesquera artesanal.

4. Así como también, se

puede asegurar que

esta playa es un lugar

turístico, por toda esta

superficie rocosa, en la

cual el agua

proveniente del mal

golpea, formando un

paisaje hermoso.

Hora de salida Nos retiramos de la playa aproximadamente a las 1:30 p.m.

Chankillo

Ubicación Situada en la margen izquierda del Rio Casma al Sur del Valle de San Rafael,

se ubica al Este en el kilómetro 361 de la Panamericana Norte.

Pertenece al distrito y provincia de Casma.

Horario de visita Acceso libre todo el año

Información El complejo monumental - a 20 km al sur de Casma - integrado por la fortaleza

de Chankillo y su observatorio solar de las Trece Torres es el santuario

astronómico prehispánico más antiguo de América.

Está integrado por tres unidades constructivas y ocupa una extensa área. En la

parte alta de una montaña, se perfila una construcción de tres murallas

ovoides, concéntricas, con entradas o accesos dispuestos estratégicamente

que dan paso a bien elaborados corredores, cuyos techos

están hechos con gruesos maderos de algarrobo, bien nivelados y que aún

soportan el peso de la muralla que corre por encima.

En la fortaleza de Chanquillo, se puede apreciar sus elementos principales:

Dos murallas circulares paralelas que circundan el cerro, torreones distribuidos

a lo largo de las murallas y un recinto central amurallado con habitaciones

rectangulares y circulares.

Chanquillo visitado en el siglo XIX por George Squier, quien hizo un buen

levantamiento topográfico; también lo exploraron Ernst Middendorf, Antonio

Raimondi, Julio C.Tello y otros más; trabajos de investigación han sido

realizado por la Dra. Rosa Fung Pineda con el Arql. Victor Pimentel Gurmendi,

y tambien por el Arql. Iván Ghezzi.

Todas las construcciones en Chanquillo están hechas con piedras del mismo

lugar, las canteras son visibles, el barro usado para el mortero y los enlucidos

fue traído desde el valle. Es más, los muros fueron pintados de varios colores y

dentro de los corredores en las paredes se hicieron grabados, Rosa Fung halló

y registró algunos en 1967, de los que sólo quedan algunos trazos.

Esta arquitectura monumental, tiene rasgos de la Cultura Santa, al extremo

Sur, pues este tipo de arquitectura se encuentra en las cuencas de Santa-

Lacramarca y Nepeña

Para llegar hasta Chanquillo, se toma el camino que va por el valle de Casma,

el punto de referencia en este valle es el sector de San Rafael, o escogiendo el

camino de desvío en el Km. 361 de la carretera Panamericana Norte.

El observatorio astronómico más

antiguo de América Sin duda, el sector más extraordinario es el observatorio astronómico centrado

en las Trece Torres —una hilera de torres pétreas construidas sobre una colina

al centro del sitio—. La hilera tiene una orientación Norte-Sur, aunque las

torres 11-13 —numeradas a partir de la torre más al norte— cambian de

dirección hacia el suroeste. Por su posición elevada, cuando se observa las

torres desde la parte baja, éstas forman un ―horizonte artificial‖ subdivido por

cortes profundos.

Las investigaciones arqueoastronómicas prueban que la porción del cielo

abarcada por este horizonte simulado corresponde con precisión al rango de

posiciones de salida y ocaso del Sol en el años. Dos ―puntos de observación‖

astronómica, incorporados en las construcciones al este y al oeste, permitían

usar las torres como ―marcadores‖ en el horizonte, tal como hicieron los Incas

casi dos milenios más tarde.

Desde el punto de observación oeste, la salida del Sol en el solsticio de

diciembre ocurría sobre la Torre 13. En el solsticio de junio el Sol salía entre la

Torre 1 y el cerro Mucho Malo, distante 3 Km. Así, en el solsticio de invierno,

época del año asociada tradicionalmente con festivales de cosecha en esta

parte del mundo, el Sol emergía entre una formación natural y una construcción

humana. En la dirección opuesta, del punto de observación este, el ocaso en

el solsticio de diciembre ocurría a la izquierda de la Torre 12 –la última visible

desde aquí debido al cambio de orientación—, mientras que para el solsticio de

junio el Sol se ocultaba a la derecha de la Torre 1.

Compilación de fotos y datos de acceso del

recorrido

Chankillo

1. Llegamos a

Chankillo

aproximadament

e a las 2 p.m

2. La movilidad llega

hasta cierto punto del

monumento, entonces

tuvimos que caminar

aproximadamente 30

min, hasta llegar al

recinto.

3. Así llegamos al

recinto, y

emprendimos la

visita. Primero

tenemos que

ascender, pasando

por una serie de túneles o puertas.

4. A

quí podemos

observar una

entrada o

puente.

5. Aquí se observa como

las alumnas y el docente

descienden para dirigirse

a las torres en la parte

inferior.

6. En el momento que

descendíamos,

pudimos encontrar

una piedra tallada a la

perfección.

7. Para poder llegar a

las torres, tuvimos

que pasar por 3 de

estas entradas.

8. Al final, se logra

tener esta vista

hermosa, de las

13 torres del

observatorio más

antiguo de

Latinoamérica.

Hora de Salida Nos retiramos del

recinto

aproximadamente a

las 4p.m.

Ubicación Kilómetro: 380 km , Distancia de la Panamericana: 5 km, distrito de Casma.

Compilación de fotos y datos de acceso del

recorrido

Chankillo – Puerto Casma.

1. Llegamos al Distrito de

Comandante Noel a las

5 p.m.

2. Puerto Casma está

ubicad en el distrito de

Comandante Noel.

3. Llegamos a Puerto Casma a las 5:20 p.m.

4. En puerto Casma

podemos observar el

trabajo de pesca

artesanal que se

viene desarrollando

5. También observamos

este ambiente que es

destinado para lavar

el pescado, que sea

obtenido de la pesca.

6. Este cuarto funciona

como secretaria del

Puerto, en el cual todos

los pescadores rinden

cuenta de la pesca que

realizan.

Hora de salida

Nuestra hora de salida fue a las 6 p.m.