Trabajo d Einvestigacion de Reinginieria de Las Comunicaicones

21
Valor Creati 2015

description

MEGATENDENCIAS

Transcript of Trabajo d Einvestigacion de Reinginieria de Las Comunicaicones

valor creativo

valor creativo10

Valor Creativo

2015

valor creativoContenido1.Enunciado del problema42.Antecedentes del problema43.Justificacin del problema43.1.Actualidad43.2.Trascendencia:43.3.Utilidad:54.Factibilidad55.Objetivos56.Hiptesis56.1.Variables66.2.Indicadores67.Metodologa67.1.Tcnicas de recoleccin de informacin67.2.Recursos68.Cronograma69.Marco terico610.Validacin611.Conclusiones612.Recomendaciones713.Bibliografia y anexos7

Reingeniera de la comunicacin1. Enuncio del problemaQu pasara con la comunicacin en el futuro?2. Antecedentes del problemaLa necesidad de interrelacin en la ltima dcada ha dado un impulso notable a nuevos medios de comunicacin, estos mismos no pasaban de ser experimentos comunicacionales, ya que en la actualidad no sabemos utilizarlos de una manera adecuada. En este sentido las comunicaciones interpersonales son estudiadas por distintos profesionales como el Dr. Charles R. Berger (1936), de la Universidad de Michigan, que mediante su trabajo de investigacin en el campo de la comunicacin y cognicin, analiza inicialmente la comunicacin interpersonal, cara a cara, en sus diferentes contextos, pero no elude en sus sucesivos trabajos el progresivo protagonismo de la comunicacin meditica en la esfera de lo personal. A travs de la investigacin emprica se acerca no slo a la comprensin de los mensajes, sino a los valores de produccin e interpretacin de stos. 3. Distingue entre comunicacin social e interpersonal, pero analiza cmo los medios invaden el espacio privado y condicionan la comunicacin interpersonal. Berger revisa la diferencia entre ambas modalidades como consecuencia de la impregnacin meditica. Y por otro lado el aporte de la Dra. Mara Rosala Garza Guzmn (2009), en la Universidad Autnoma de Nuevo Len, por medio de su artculo La comunicacin interpersonal dentro del campo acadmico de la comunicacin: pautas para una sistematizacin, sustenta la pertenencia de la comunicacin interpersonal dentro del campo de la comunicacin. Siguiendo una metodologa hermenutica, se explora el estado que guarda dentro del campo de la investigacin de la comunicacin en Mxico. Se identifican las principales fuentes genealgicas de la comunicacin interpersonal y las corrientes tericas que, desde las ciencias sociales, han impactado en mayor medida al estudio de este nivel comunicativo, as como las teoras y los modelos actuales de mayor difusin. Se definen y analizan algunas dimensiones pertinentes al espectro de accin que las teoras consideran sobre la comunicacin interpersonal. Se establece entonces una sistematizacin para el estudio de la comunicacin interpersonal, como recurso terico metodolgico para el investigador interesado en esta rea.4. Justificacin del problemaLa comunicacin adems de ser una necesidad innata del ser humano es el proceso mediante el cual se puede transmitir informacin de una persona a otra.La comunicacin desde siempre fue importante ya que gracias a ella, se puede transmitir informacin, cultura, ideas, etc. Adems de ser una necesidad innata del ser humano.Las comunicaciones son vitales para el desarrollo humano (personal, espiritual, etc.), la razn principal que nos estimul a tocar este tema es, que la tecnologa est teniendo un gran impacto en las formas de comunicacin y estn desnaturalizando nuestra forma de comunicarnos.

4.1. ActualidadEn la actualidad la comunicacin se ve sobre-estimulada por las tecnologas de comunicacin que se desarrollan y multiplican a un ritmo vertiginoso. Las nuevas herramientas con las que nos comunicamos brindan una gama de posibilidades en las formas y los medios para comunicarnos, pero esto minimiza el contacto personal y el componente humano del mensaje. 4.2. Trascendencia:La forma de comunicarnos han trascendido y adems han cambiado con el tiempo, antiguamente los mensajes se daban en cartas mediante agencias de servicio postal y para que llegara al receptor demoraba meses, actualmente la informacin llega en muy poco tiempo sin importar la distancia. Las formas de comunicacin en s y de forma particular (cdigos postal, cartas en avin, telgrafo) tuvieron gran trascendencia en su tiempo, ya que en su momento fueron los nicos medios de comunicacin. Actualmente las redes sociales ejercen mucha influencia en sus usuarios por la facilidad, rapidez y bajo costo que estas generan Las previsiones del futuro apuntan a que los peridicos, la televisin y las plataformas digitales terrestres desaparecern, y la radio se consumir en la red. Los medios audiovisuales y las nuevas tecnologas de la comunicacin constituyen los canales de socializacin e interrelacin ms poderosos, no solo por sus contenidos, sino tambin por las nuevas formas de establecer relaciones sociales para acceder a la informacin; relegando a la familia como agente socializador fundamental e indiscutible en el desarrollo integral de las personas.El internet por su parte, ha trado consigo un nuevo modelo de intercambio de informacin y contenidos, drsticamente diferente al paradigma de los medios de comunicacin convencionales como la prensa, la radio y la televisin. La tecnologa controlara, pues, a las persona, y la comunicacin perecer. 4.3. Utilidad:La comunicacin es la interaccin entre las personas y es determinante el conocimiento mutuo para el xito de la misma. El comportamiento de las personas, los grupos y la comunidad permiten intercambiar ideas, opiniones, sentimientos e intereses, en s comunicarse. La comunicacin est inmersa en la cultura y naturaleza de las personas. Por ello, las actitudes, motivaciones, intereses, nivel educacional, profesin, capacidad, experiencia, sexo, tipo de pensamiento predominante y las competencias influyen en la calidad de las comunicaciones.5. Factibilidad5.1. CampoLingstica.- Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Estudia la comunicacin desde el punto del lenguaje verbal articulado. Sociologa.- La sociologa tiene vnculos estrechos con la comunicacin en todos los mbitos del contexto social, pues no puede haber sistema social si no hay comunicacin.5.2. reaLa Sociedad.- Sistema conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de construir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuacin en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptacin, participacin, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.5.3. LneaAnlisis interpretacin y transformacin de las relaciones interpersonales en la sociedad.6. Objetivos6.1. Objetivos generales Concientizar acerca de cmo conseguir una comunicacin interpersonal con la que podamos expresarnos de manera correcta y as dar a conocer nuestros pensamientos y sentimientos.6.2. Objetivos especficos Dar a conocer cmo es que interviene la tecnologa en las organizaciones. Buscar soluciones a los diversos problemas de comunicacin que surgen por las escasas relaciones interpersonales. Mostrar las abundantes opciones de comunicacin que existe y como darles un mejor uso. Informar sobre cmo sern las comunicaciones en el futuro debido a las abundantes opciones de tecnologa comunicativa7. Hiptesis a. Las personas se irn aislando poco a poco, los lazos de comunicacin y el trato humano se perdern con el paso del tiempo; ya que las sociedades estarn ms enfocadas en la tecnologa y las maquinas.b. Las relaciones globales sern altamente favorecidas ya que se lograr el ahorro de tiempo y la reduccin de costos de viaje gracias al rpido avance de la tecnologac. Las relaciones familiares se vern afectadas debido a que la comunicacin entre padres e hijos disminuye considerablemente, una falta de comunicacin generara a largo plazo un intercambio intergeneracional deficiente7.1. Variablesa) Variables independientes El tiempo. El avance de la tecnologa.b) Variables dependientes Las personas se irn aislando poco a poco. Las sociedades estarn ms enfocadas en la tecnologa y las maquinas. Las relaciones globales. La comunicacin entre padres e hijos disminuye considerablemente.7.2. Indicadores Nuevos productos que se utilizaran para comunicarse. Falta de comunicacin. El aprovechamiento del tiempo. Actitudes frente las relaciones interpersonales. Uso de la tecnologa.8. Metodologa8.1. Tcnicas de recoleccin de informacin

8.2. Recursos

9. Cronograma

FechaHoraLugar ActividadResultado

09/05/20159:00 am 12:00 amCasa de shesly1 reunin de trabajo.Investigacin sobre reingeniera de las comunicaciones

15/05/201511:15 am 12:15 pm Facultad de administracinRealizacin de encuestas fsicas y virtualesRecopilacin de opiniones de nuestros colegas

16/05/20159:30 am 12:30 amCasa de shesly 2 reunin de trabajo.Desarrollo del trabajo de investigacin

23/05/20159:00am 12:00 amCasa de shesly3 reunin de trabajo.Organizacin sobre la presentacin y exposicin del proyecto de investigacin

30/05/20158:30 am 1:00 amCasa de shesly4 reunin de trabajo.Revisin y prctica de la exposicin

10. Marco terico10.1. Reingeniera"No necesitamos inventar la rueda, solo debemos rehusarla creativamente." La Reingeniera es un mtodo mediante el cual se redisea fundamentalmente los procesos principales del negocio del principio a fin, empleando toda la tecnologa y recursos organizacionales disponibles orientados por las necesidades y especificaciones del cliente, para alcanzarlas mejores espectaculares.A pesar que este concepto resume la idea principal de la reingeniera esta frase no envuelve todo lo que implica. Reingeniera es comenzar de cero, es un cambio de todo o nada, adems ordena la empresa alrededor de los procesos. La reingeniera requiere que los procesos fundamentales de los negocios sean observados desde una perspectiva transfuncional y en base a la satisfaccin del cliente.Para que una empresa adopte el concepto de reingeniera, tiene que ser capaz de deshacerse de las reglas y polticas convencionales que aplicaba con anterioridad y estar abierta a los cambios por medio de los cuales sus negocios puedan llegar a ser ms productivos.Una definicin rpida de reingeniera es "comenzar de nuevo". Reingeniera tambin significa el abandono de viejos procedimientos y la bsqueda de trabajo que agregue valor hacia el consumidor.Las actividades de valor agregado tienen dos caractersticas, es algo que el cliente aprecia y es importante que se ejecuten correctamente desde la primera vez. La reingeniera se basa en crear procesos que agreguen el mayor valor a la empresa.La definicin ms aceptada actualmente es la siguiente "La Reingeniera es el replanteamiento fundamental y el rediseo radical de los procesos del negocio para lograr mejoras dramticas dentro de medidas crticas y contemporneas de desempeo, tales como costo, calidad, servicio y rapidez". (Hammer 1994).En la definicin anterior planteada por Hammer y Champy existen cuatro palabras claves: Fundamental, Radical, dramticas y Procesos.Estas palabras son claves debido a que: Una reingeniera buscar el por qu se est realizando algo fundamental. Los cambios en el diseo debern ser radicales (desde la raz y no superficiales). Las mejoras esperadas deben ser dramticas (no de unos pocos porcentajes). Los cambios se deben enfocarse nicamente sobre los procesos.

Se puede decir que una reingeniera es un cambio dramtico en el proceso y que como efecto de esto se tendr un rompimiento en la estructura y la cultura de trabajo.La base fundamental de la reingeniera es el servicio al cliente, a pesar del nfasis en esto, en general las empresas no logran la satisfaccin del cliente y una de las razones es que los mtodos y los procesos han dejado de ser inadecuados en tal grado que el reordenamiento no es suficiente, lo que se necesita es elaborar de nuevo la "ingeniera" del proceso.A juicio de Hammer la esencia de la reingeniera es que la gente est dispuesta a pensar de un modo diferente en el proceso y accedan a deshacerse de las anticuadas reglas y suposiciones bsicas de los procesos en la organizacin.Adems la reingeniera requiere el abandono de los viejos procesos y la bsqueda de nuevos que agreguen valor al consumidor, rompiendo la estructura y cultura de trabajo.Desde otro punto de vista la reingeniera "Es el rediseo rpido y radical de los procesos estratgicos de valor agregado - y de los sistemas, las polticas y las estructuras organizaciones que los sustentan - para optimizar los flujos del trabajo y la productividad de una organizacin". (Manganelli, 1995) En su forma ms sencilla la reingeniera cambia el proceso para corregir el ajuste entre el trabajo, el trabajador, la organizacin y su cultura para maximizar la rentabilidad del negocio.El concepto de avance decisivo no es nuevo, anteriormente las ideas innovadoras casi siempre encontraba respuestas como: Si se pudiera hacer, Alguien ya lo habra hecho? Ya se le habra ocurrido a alguien ms? Si se hiciera cual sera el impacto en la estructura organizacional?El objeto de la reingeniera lo constituyen aquellos procesos que son a la vez estratgicos y de valor agregado.En general solo el 50% de los procesos son estratgicos y agregan valor. La optimizacin que la reingeniera pide se mide en trminos de resultados del negocio, incremento de rentabilidad, participacin del mercado, ingresos y rendimiento sobre la inversin. Sin la relacin entre la reingeniera y mejorar los resultados del negocio la reingeniera esta condena al fracaso. Otra caracterstica de la reingeniera es que en general debe ser rpida porque los ejecutivos esperan resultados en tiempos muy cortos.

10.2. La comunicacin Un primer acercamiento a la definicin de comunicacin puede realizarse desde su etimologa. La palabra deriva del latn communicare, que significa compartir algo, poner en comn. Cuando los seres humanos nos comunicamos entre s estamos compartiendo cuestiones, llevando a que las situaciones propias sean comunes con el otro y con las que este tenga. Por tanto, la comunicacin es una actividad absolutamente humana y parte de la relacin de las personas en cualquier mbito y momento de la vida.Si no fuese gracias a la comunicacin no podramos conocer lo que nos rodea y adems compartirlo con nuestro entorno, pero al ser un hecho concreto y a nuestra disposicin la comunicacin nos facilita la obtencin de informacin para conocer, expresarnos y relacionarnos con el resto de las personas.El proceso de comunicacin implica la emisin de seales, tales como sonidos, gestos o seas con la nica intencin de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicacin, el mensaje, llegue a buen puerto, al destinatario, ser necesario que este cuente con las habilidades de decodificar e interpretar el mensaje en cuestin.En tanto, en este proceso casi siempre se producir un feedback, un idea y vuelta, porque una vez que el emisor emite su mensaje el proceso se revierte y el receptor al momento de responder se convertir en el emisor, siendo el emisor original el receptor del proceso de comunicacin.Para una mejor comprensin de sta definicin, desglosaremos sus elementos bsicos: ProcesoLa comunicacin es un proceso que (en trminos generales) incluye los siguientes pasos: Primero, un emisor desea transmitir, intercambiar o compartir un mensaje con un receptor. Segundo, el emisor codifica ese mensaje para que sea comprensible para el receptor. Tercero, enva ese mensaje codificado mediante un canal (l mismo, un correo electrnico, un aviso en prensa escrita, un programa de televisin, etc...). Cuarto, el receptor recibe y decodifica ese mensaje. Quinto, el receptor responde a ese mensaje en funcin a su comprensin del mismo y da lugar a una retroalimentacin. En este punto, cabe sealar que durante este proceso se producen ruidos o interferencias que afectan la comunicacin, y que tanto el emisor como el receptor deben tratar de superar para entablar una buena comunicacin. Emisor y receptor.Para que se d la comunicacin deben existir dos partes, el emisor y el receptor, y ambos deben estar predispuestos a comunicarse; es decir, a emitir un mensaje y/o a recibirlo. En el momento en que una de las partes no est interesada en dar y/o recibir un mensaje se anula la comunicacin.

Conexin. Toda comunicacin conecta o une a dos o ms personas en un momento dado y en un espacio (fsico o virtual) determinado. Sin embargo, cabe destacar que esa conexin puede tener diversas formas, es decir, que puede ser en persona, a distancia (por ejemplo, mediante el envo y recepcin de correos electrnicos, mensajes instantneos, etc.) o impersonal (mediante un programa de televisin o radio en la que el presentador transmite un mensaje a una audiencia compuesta por miles de personas). Transmitir, intercambiar o compartir. Cuando se entabla una comunicacin se transmite, intercambia o comparte un mensaje, por tanto, puede ser un proceso dinmico de ida y vuelta entre el emisor y el receptor (en el que ambos intercambian ideas, informacin o significados), o, simplemente ser una transmisin del emisor al receptor (como sucede con los programas de televisin y radio). Ideas, informacin o significados comprensibles. Para que se pueda entablar una comunicacin entre un emisor y un receptor, deben existir ideas, informacin o significados (el mensaje) que sean comprensibles para ambos; es decir, que el conjunto de smbolos que utilizan (verbales o no) sean entendibles para ambas partes, caso contrario, no podran entablar una comunicacin.

10.3. DIALOGO SOCIALEl de dilogo social es un trmino indefinido y abierto, En todo caso, buscando esa precisin de la que el concepto parece carecer a priori, podra decirse que en el marco de las relaciones laborales, el dilogo social incluye a todas las formas de relacin entre los actores, distintas al conflicto abierto. En efecto, como se sabe, el sistema de relaciones laborales est compuesto por tres actores principales (las organizaciones de trabajadores, los empleadores y sus organizaciones y el gobierno), que se relacionan entre s, de dos maneras: por el conflicto y por la negociacin en sentido amplio o dilogo.Desde esta perspectiva, la nocin de dilogo social incluye a todas las formas de relacin entre los actores del sistema de relaciones de trabajo distintas al conflicto abierto: informacin, consulta, negociacin colectiva, participacin, concertacin social, etc.El dilogo social desempea un papel crucial en el logro del objetivo de la OIT de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para conseguir un trabajo productivo y decente, en condiciones de libertad, seguridad y dignidad.La definicin de dilogo social con que trabaja la OIT incluye dentro del mismo todo tipo de negociacin, consulta o simple intercambio de informaciones entre representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores sobre cuestiones de inters comn relacionadas con la poltica econmica y social. Puede cobrar la forma de un proceso tripartito donde el gobierno es parte oficial en dicho dilogo o consistir en relaciones de carcter bipartito entre trabajadores y empleadores, o bien, entre organizaciones de trabajadores y de empleadores, con o sin intervencin indirecta del gobierno. La concertacin puede ser oficiosa u oficial, siendo con frecuencia una combinacin de ambos tipos. Puede tener lugar en los planos nacional, regional o de la empresa. Tambin puede ser interprofesional, intersectorial o una combinacin de tales formas.El principal objetivo del dilogo social propiamente dicho es el de promover el logro de un consenso y la participacin democrtica de los principales interlocutores presentes en el mundo del trabajo. Las estructuras del dilogo social as como los procesos que se han desarrollado con xito han sido capaces de resolver importantes cuestiones de ndole econmica y social, han alentado el buen gobierno, el progreso y la paz sociales, la estabilidad e impulsado el desarrollo econmico. Clases de dilogo socialSiempre dentro del marco del sistema de relaciones laborales, es posible distinguir diversas clases de dilogo social. Una primera clasificacin de las diversas formas que puede adoptar el dilogo social se refiere a las instituciones que venimos de mencionar: informacin y consulta, negociacin colectiva, concertacin social, participacin y medios voluntarios y participativos de solucin de conflictos.Una segunda clasificacin podra distinguir entre modalidades formales e informales de dilogo social, segn las mismas estn institucionalizadas a travs de normas jurdicas o respondan a iniciativas ms o menos espontneas y no reglamentadas. A modo de ejemplo, en el dilogo social regional desarrollado en el Mercosur, que luego se referir, el que se desenvuelve en el Foro Consultivo Econmico-Social, previsto en el Protocolo de Ouro Preto y en el reglamento del Foro, es una modalidad formal. En cambio, la negociacin colectiva que en 1997-1998 llevaron adelante los directivos de Volkswagen de Argentina y Brasil con los sindicatos metalrgicos de ambos pases de manera autnoma y espontnea, sin referencia a ninguna reglamentacin, formalidad ni procedimiento previos, es un claro tipo de relacionamiento obrero-patronal de carcter informal, aunque su producto o resultado, el acuerdo colectivo de 1998, s puede considerarse formal.Una tercera clasificacin sera la que atendiera a formas orgnicas e inorgnicas de dilogo social.

Las primeras seran las interacciones que los actores sociales llevan a cabo en el seno de rganos expresamente creados para ello o en los cuales aunque tengan otra finalidad dichos actores estn representados.

Las formas inorgnicas de dilogo social seran aquellas que se desenvuelven espontneamente, al margen de la existencia de algn rgano especial. Siguiendo con el ejemplo anterior, el dilogo que se verifica en el Foro Consultivo Econmico Social del Mercosur es orgnico, mientras que la negociacin colectiva regional de la Volkswagen fue inorgnica.Una cuarta clasificacin tiene en cuenta la dimensin temporal del dilogo social. ste puede ser permanente o continuo, puede ser intermitente y tambin puede ser accidental o espordico. La permanencia del dilogo social tiende a ser vista como una seal de madurez y de estabilidad del sistema de relaciones laborales. Sin duda indica un cierto grado de consenso. La quinta y ltima? clasificacin es la que distingue los niveles del dilogo social. Sea ste formal o informal, orgnico o inorgnico, permanente, intermitente o espordico, sin duda puede desarrollarse en distintos niveles.El dilogo social centralizado o de alto nivel es el que se verifica a escala nacional (del pas todo) o aun superior (internacional); el dilogo social de nivel medio o relativamente centralizado es el que se desenvuelve por rama o sector de actividad (por ejemplo, metalurgia, construccin, textil, petroqumica, comercio, sector financiero, etc.); y el dilogo descentralizado es el que se ubica en el nivel inferior: la empresa.10.4. LA DISCUSIN Hasta el latn hay que marcharse para poder descubrir el origen etimolgico del trmino que ahora nos ocupa, discusin.En concreto, podemos establecer que emana del vocablo discussio, que puede traducirse como analizar un punto de vista y que se encuentra conformado por tres partes: el prefijo dis-, que es sinnimo de separacin; el verbo quatere, que es equivalente a sacudir; y finalmente el sufijo -cin, que significa accin y efectoUna discusin es espacio de opiniones en donde cada uno de los intervinientes intenta mostrar sus visiones y consideraciones en lo que respecta a un tema determinado. La discusin puede darse en buenos trminos o en un contexto de puja. As, en el primer caso, la idea es considerar todos los puntos de vista existentes y llegar a una opinin superadora que los integre; en el segundo caso, en cambio, cada uno intenta que su visin particular de las cosas se imponga por sobre las de los dems.Las discusiones pueden tomar lugar en numerosos contextos, siendo algunos de ndole informal mientras que otros son de ndole formal.La nocin puede asociarse a la idea de debate , ya que discutir es intercambiar puntos de visto propuestas sobre un determinado tema. La discusin suele suscitarse cuando se encuentran opiniones que resultan contrarias entre s.La discusin no suele ser slo verbal, ya que las personas que discuten se apoyan en otras herramientas (gestuales o de otro tipo).En una discusin ya organizada (como un debate o una mesa redonda), es habitual que se apele a elementos de ayuda como videos, grficos, diagramas, etc.Se considera que una persona gana una discusin cuando logra imponer su razonamiento. Esto puede lograrse a partir de la validez de los argumentos o por la fuerza (levantando la voz o utilizando trminos duros), aunque el eventual ganador de la discusin siempre es subjetivo.En uno de los mbitos donde se da ms esta situacin que estamos analizando es en el seno de las relaciones sentimentales.As, existe lo que se conoce como discusin de pareja, donde los dos miembros muestran posturas totalmente opuestas respecto a una situacin concreta. La familia, el trabajo, la economa o lo que aporta cada uno a la relacin son algunos de los temas recurrentes que suelen copar esos dilogos no tan amigables entre aquellos.Los expertos en este tipo de relaciones, establecen que para evitar una discusin de esa ndole hay que apostar por entender la postura del otro, no levantar la voz, fomentar el dilogo y escucharse mutuamente.En un sentido ms amplio, una discusin puede ser un anlisis de los resultados de un estudio o de una investigacin : La discusin del informe de Rodrguez nos llev ms de tres horas, Tu trabajo no resiste ninguna discusin: te recomiendo realizarlo nuevamente con ms dedicacin.En la actualidad, en muchas cadenas de televisin a nivel internacional la discusin se ha convertido casi en un pilar fundamental.Y es que se apuesta por ese dilogo pero llevado a su versin ms grotesca, con tonos altos de voz e incluso ofensas personales, para conseguir atrapar a la audiencia.No obstante, tambin hay programas que se decantan por centrarse en discusiones sosegadas, firmes y donde reina el respeto. Normalmente estos suelen ser espacios dedicados a temas polticos, deportivos o de tipo cultural.Lo importante en lo que respecta a la consideracin de una discusin es el hecho de que esta no debe ser de ndole personal. En efecto, en muchas circunstancias estas son de mucho provecho para las partes intervinientes que logran tomar contacto con una visin totalmente distinta de un tema en particular. En esta tesitura se han logrado muchas discusiones entre temas de enorme importancia, que a pesar de no dejar convencidos a los intervinientes, han echado luces nuevas sobre lo tratado.11. Validacin

12. Conclusiones

13. Recomendaciones

14. Bibliografia y anexos

Autor: Valor Creativo