Trabajo colaborativo Antropología final

download Trabajo colaborativo Antropología final

of 20

Transcript of Trabajo colaborativo Antropología final

UNIVERSIDAD DE MANIZALES Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Maestra en Educacin desde la Diversidad

ELECTIVA ANTROPOLOGA TRABAJO COLABORATIVO

Por: LUCCY AURORA TANDEOY GLORIA MILENA ESCOBAR CLAUDIA BETSAB DAZ JHON FERNEY LPEZ ASTUL GMEZ ORDOEZ ELVER HERNEY COLLAZOS YOVANNY ALBERTO TUTALCHA CARLOS ANDRS LUNA FLREZ

Popayn - Cauca 2012

INTRODUCCIN Leo Hubermann, en su libro Los bienes terrenales del hombre, nos habla de un drama que por muchos siglos y aos ha venido conmoviendo la conciencia de los seres humanos: la inhumana y cruel explotacin del nio trabajador. Segn Hubermann, es una mano de obra barata que rinde aceptables beneficios y que no crea problemas de ninguna ndole. Todos sabemos que la historia de la explotacin de la fuerza laboral no comenz en nuestra poca, sino que existen antecedentes que se remontan a siglos antes de nuestra era, especialmente en pocas cuando se ha agudizado la situacin socioeconmica y los nios se han visto obligados a trabajar para ayudar al presupuesto familiar. Desde que el hombre es un ser explotado y pobre ha existido el trabajo infantil. Pero, si bien histricamente existen numerosos testimonios que nos hablan del drama socioeconmico del nio, no hay duda de que el siglo XIX se convierte en una poca clave para entender una problemtica que est ntimamente enraizada con los tiempos modernos, con sus crisis socioeconmicas, desempleo, trabajo indiscriminado de la mujer y del nio, desarrollo industrial, mecanizacin y otras secuelas no menos graves nacidas al amparo de la revolucin industrial y del sistema capitalista. Uno de los primeros intentos serios para legislar sobre este asunto lo realiz la Oficina Internacional del Trabajo, que en 1919 fij en 14 aos la edad mnima para desempear un trabajo en una fbrica, la cual se aumento a 15 aos en 1937 y que hasta la fecha se ha seguido aceptando en la mayora de los pases. Por otra parte, en la Declaracin de los Derechos del Nio promulgada en 1959, se seala explcitamente que al nio no se le permitir trabajar antes de una edad mnima adecuada; en ningn caso se le permitir que se dedique a ocupacin o empleo alguno que pueda perjudicar o impedir su desarrollo fsico, mental o moral. Como podremos comprobar, la clsica explotacin en masa de los nios y las mujeres en diferentes sectores de la produccin, necesariamente no es un recuerdo del pasado, sino tambin una realidad que todava subsiste bajo otras formas, aunque no menos crueles. Por ejemplo, en un informe de la Oficina Internacional del Trabajo, se dice que

en el ao 1973 existan en el mundo ms de 40 millones de nios menores de 14 aos que trabajaban en fbricas, en la agricultura, en pequeas industrias, en talleres de artesanas, en hoteles, restaurantes, tiendas o como vendedores ambulantes. De estos 40 millones de nios trabajadores, ms del 90 % vivan en pases subdesarrollados. Pero estas cifras pueden ser mayores, ya que la misma expresin trabajo infantil es un concepto muy amplio y muchas veces tiene significados muy diferentes en cada regin o pas. En estadsticas de algunos pases, las cifras relativas a la poblacin laboral infantil se nos presentan bajas, debido a que en este rubro se incluyen solo los menores que estn ocupados a pleno tiempo y no aquellos que tienen una condicin de subempleados: aprendices, ayudantes, trabajo domestico no remunerado en la familia, etc. Sabemos que es muy poco frecuente que la industria moderna, debido a su progresiva especializacin, ocupe a nios, en cambio la poblacin infantil se encuentra en mayor escala vinculada laboralmente a las pequeas industrias o talleres, tiendas, hoteles, restaurantes, servicios personales, oficios callejeros, plazas de mercado y principalmente en la agricultura. En nuestro continente es muy comn ver nias y menores de 14 aos vinculadas desde muy temprano al trabajo domestico o en su defecto laborando como criadas en hoteles y los nios hacindolo como mensajeros o camareros de cafs y restaurantes, barrenderos, tenderos, guarda carros, ayudantes de peluqueros, vendedores ambulantes, lustrabotas, etc. Toda una gama diferente de oficios y ocupaciones, donde la mayora de las veces las ganancias son escasas, pero el trabajo es grande. Tradicionalmente, el trabajo infantil se ve como normal y cotidiano en el campo, ya que es comn que el nio campesino participe activamente en las siembras y en las cosechas, ayudando a sus padres o desempeando otros oficios. En Amrica Latina, y naturalmente en Colombia, el nio participa masivamente en la siembra del algodn, arroz, caa de azcar, y en la recoleccin de estos productos, adems del caf y del cacao. El trabajo infantil en la agricultura contribuye al ausentismo y a la desercin escolar progresiva. Muchos de estos nios abandonan muy pronto la escuela o asisten a ella muy irregularmente.

En Colombia el trabajo infantil se ha incrementado, en la medida en que desciende la escala de ingresos econmicos, pero disminuye con el auge de la desocupacin. O sea, que mientras ms personas desempleadas existan, menos posibilidades tienen los nios de conseguir trabajo. En cambio, el aumento del subempleo ha favorecido el trabajo infantil, especialmente en el campo del pequeo comercio, como la venta de cigarrillos en los semforos, servicios personales, acarreos de mercados, bsqueda de taxis etc. Si nos atenemos a las cifras de 1973,las ultimas existencias a nivel nacional, podremos comprobar que, entre 1951 y 1973,Boyac,Santander y el Valle son los nicos departamentos que registran un descenso en la participacin econmica de las nias entre 12 y 14 aos, en cambio en los otros departamentos las cifras aumentaron notoriamente. Como es de esperar la mayora de las nias realizan actividades domesticas, mientras que los nios trabajan como operarios o vendedores (58%). Gran parte de estas nias laboran en sus casas y realizan trabajos no remunerativos, pero muchas veces es tan esclavizante su trabajo, que pareciera no tener categora de miembro de la familia, sino de sirviente. Otras trabajan en casas particulares, donde la mayora de las veces no reciben ningn tipo de remuneracin monetaria, sino que les procuran comida y les dan algunos pesos a sus padres. La presente descripcin etnogrfica se desarrollo en tres de las cinco plazas de mercado de la ciudad de Popayn; Alfonso Lpez, Barrio Bolvar y la Esmeralda, realizamos una observacin directa de nios y nias trabajadores que se dedican a la venta de productos agrcolas los fines de semana durante los das de mercado. Los integrantes nos dividimos en tres subgrupos para ir a realizar la observacin a cada una de las tres plazas de mercados mencionadas anteriormente, una vez all se identificaron los sujetos a observar; nios en edades entre 8 a 12 aos los cuales fueron observados desde un lugar que permitiera que los sujetos no se percataran de la actividad que estbamos realizando, en el transcurso se hizo registro fotogrfico y escrito de las actividades que desempeaban, posteriormente sistematizamos los datos obtenidos.

A partir de las observaciones realizadas desde el mtodo etnogrfico se desarrolla un informe que consta de: la relacin entre la informacin obtenida y las bases conceptuales, el registro fotogrfico y las conclusiones.

DESARROLLO DEL TRABAJO La realizacin de este trabajo, se hizo necesaria para analizar la forma en que viven los nios, observamos que el trabajo infantil tiene una fuerte relacin con la pobreza y las precarias condiciones de vida que padecen innumerables familias, no slo en nuestro pas, sino en el mundo. Evidentemente el trabajo de nios y nias es una exposicin al peligro, a la explotacin, a responsabilidades en las que los pequeos tienen que contribuir a ingresos familiares, el aporte econmico que genera un menor, puede ser un factor importante para la supervivencia de la familia, sin importar que las condiciones en las que desempean sus trabajos puedan ser causa de enfermedades a futuro. Al evaluar el trabajo infantil y dibujar soluciones por as decirlo, consideramos que el trabajo determina la dignidad y autoestima del nio, simultneamente se le impide conseguir un pleno desarrollo social y psicolgico. El trabajo infantil es inapropiado, por que los nios se pasan demasiadas horas trabajando, el trabajo provoca estrs fsico, social o psicolgico, vive en malas condiciones, asume demasiada responsabilidad, el trabajo impide el acceso a la escuela, siendo esta una de las repercusiones ms importantes del trabajo infantil. La infancia es un tiempo para jugar, aprender, crecer; un tiempo en que todos los nios y nias deberan tener la oportunidad de desarrollar sus potencialidades y soar con un buen futuro; existen millones de nios en todo el mundo, quienes trabajan desde tempranas horas de la maana, se les puede ver quemndose bajo el sol, aguantando fro bajo la lluvia, en plazas de mercado aguantando hambre, en medio de la suciedad y de la bulla, estos nios no saben de otro juego que no sea la de sobrevivencia, su escuela es la plaza de mercado, su maestro la injusticia, su futuro la incertidumbre, por este motivo quisimos profundizar este tema ya que en nuestro pas y en todo el mundo, es uno de los principales cuestionados. En primer lugar, el estudio se centra en la observacin del nio, con el objeto de conocer la actividad que realiza, las condiciones en que se encuentra, la situacin a la cual se expone, riesgos y causas por las que realiza esta actividad, son tomados como unidad de anlisis en tres lugares de la ciudad de Popayn Cauca como son: Plaza de

mercado del barrio La Esmeralda, Plaza de mercado del barrio Bolvar, Plaza de mercado del barrio Alfonso Lpez, para ello se toman evidencias fotogrficas, se realiza el anlisis y reflexin de la dramtica situacin. Por lo cual los maestros debemos contribuir a forjar el camino que conduzca a los estudiantes a su formacin como seres integrales, la responsabilidad de la formacin del educando no solo recae en los padres de familia, sino tambin en el maestro, por lo que estos menores requieren distintos referentes para motivarse, la metodologa debe estar encaminada a dar un cambio en el pensar y actuar de la comunidad educativa para contribuir al bienestar y desarrollo integral de estos nios. Debido al alto ndice de desempleo a nivel nacional, en especial en el municipio de Popayn, encontramos en las plazas de mercado una de las fuentes de empleo informal que congrega a un gran nmero de familias de estratos bajos; los nios que pertenecen a este grupo del trabajo infantil no son obligados a realizarlos, simplemente se ven en la necesidad de convertirse en un nio trabajador ms para ayudar econmicamente a su hogar. Los nios objeto de nuestra observacin se caracterizan por ser indgenas, campesinos que se dedican a vender productos agrcolas provenientes de veredas cercanas al municipio de Popayn.

Como se menciono anteriormente se utiliz la tcnica de observacin no participante con tres menores trabajadores de dicho trabajo se obtuvieron los siguientes registros: Registro N 1: Fecha: Lugar: Actores: 10 Diciembre de 2011 Hora de inicio: 9: 30 a.m. Hora final: 10: 30 a. m Plaza de mercado del Barrio Bolvar Nia vendedora, de aproximadamente 10 aos de edad.

Es una nia de ms o menos 10 aos de edad. La cual estaba sola, ubicada en un puesto de la plaza de mercado donde venda cilantro, y otras hierbas.

Al llegar los compradores, la nia sonre, recibe las monedas y las guarda en una mochila blanca de fique (cabuya). Est sentada en un banquito: saca billetes de la mochila, los desdobla y los cuenta, los vuelve a guardar.

Recoge granitos de choclo de en medio de la basura y juega con ellos. Luego, vende cilantro, recibe la plata y busca el regreso en la mochila. Despus saca un atado grande de cilantro y empieza a formar atados pequeos, as pasa mucho tiempo; saca cabuyas de un costal para seguir amarrando los atados. Recoge toda la basura y la tira al piso, observa a las personas que pasan, pero no les ofrece sus productos. Con un cuchillo raspa las tusas de la mazorca a manera de juego, tambin corta las hojas de choclo en el juego.

Pasada media hora slo atiende a dos seoras. Un seor mayor se acerca a conversarle, pero ella no le sigue el dilogo, por el contrario ella juega con el cordn del zapato. Recoge una mazorca y empieza a pelarla. Luego abre la mochila de la plata. Saca un pedazo de mazorca y lo desgrana gilmente, luego juega con los granos, juega con los choclos, con las tusas, el cuchillo y bosteza.

Atiende a un cliente que llega a comprar, empaca el cilantro en una bolsa, recibe la moneda y la guarda; luego sigue jugando con los choclos, amarrndolos entre ellos y arma pilas de tres y luego desarmndolas. Se cuelga la mochila de la plata en el cuello, vende a otro cliente, y sigue jugando con los choclos, con la basura, con el cabello. Mete la mano a la mochila y cuenta las monedas, luego juega con ellas. La nia se para a comprar dulces: compra un merengue y una banana y se sienta a comer. Luego saca la mochila y de nuevo cuenta los billetes y las monedas.

Comentarios del grupo investigador:

Por los rasgos de la nia es de raza indgena, de origen campesino y humilde. Una caracterstica es que, al contrario de los vendedores citadinos, ella no ofrece, de forma verbal, sus productos sino que se limita a vender a quien se acerca a preguntarle los precios.

La nia ejerce su trabajo, casi siempre en medio del juego, utilizando como juguetes los mismos productos que vende. Con autonoma desarrolla su actividad, cuenta la plata y da regreso. Sin embargo se nota desprevenida por el dinero, parece no interesarle mucho. Si demuestra mucho inters por el juego.

Registro N 2: Fecha: Lugar: Actores: 11 Diciembre de 2011 Hora de inicio: 8:00 a.m. Hora final: 9:30 a.m.

Plaza de Mercado La Esmeralda Popayn Nio trabajador campesino de aproximadamente 10 aos.

Segn Carballo y Riva (2006) la investigacin etnogrfica esencialmente consiste en una descripcin de los acontecimientos que tienen lugar en la vida del grupo, destacando las estructuras sociales y la conducta de los sujetos como miembros de un determinado grupo, as como las estructuras de sus interpretaciones y significados de la cultura a la que pertenecen.1 Al realizar la observacin en la plaza de mercado La Esmeralda de la ciudad de Popayn encontramos diversos nios con caractersticas culturales afines a la sociedad circundante y que en un da de mercado colaboran a sus padres en el trabajo. Dentro de ellos nos llam la atencin uno que estaba ubicado en la parte exterior de dicha plaza, sobre un camino peatonal, l un nio de piel triguea, de aproximadamente 10 aos de edad, limpio y humildemente bien vestido, porta una manilla y una cadena como parte de su moda; se encontraba con su abuela ayudando a desgranar maz. Lo extrao de la situacin era que durante el tiempo de observacin aproximadamente 20 minutos no cruzaron palabra y la actitud del nio era displicente frente a la labor que cumpla, sin embargo terminaba una mazorca y continuaba con la otra, mientras su abuela hacia lo mismo. En varias ocasiones personas se acercaron a comprar maz o cebolla pero el nio pocas veces levantaba su cabeza y mucho menos hacia la atencin al cliente, slo se escuchaba un si seora frente a comentarios u rdenes que su abuela realizaba.

1

Carballo, D y de la Riva, G (2006) La investigacin antropolgica como fuente de nuevos productos.

Comentarios del grupo investigador: La etnografa permite describir y hacer aprehensible el mundo social2 y por ello podemos identificar patrones en los comportamientos sociales y culturales propios del contexto, donde un nio que generalmente disfrutara del juego y otras actividades propias de su edad ha asumido otras practicas presentando habilidades en la labor que desarrolla, sin embargo parece no disfrutarla. Se resalta el respeto hacia su abuela sin embargo se muestra como una actitud sumisa. Hay carencia en la comunicacin nio abuela posiblemente por los hbitos de hogar. No se notan estmulos afectivos frente a la labor que realiza el nio. Hoy se pueden observar muchos nios trabajando:

2

Hernndez, P. (2011). Fundamentos epistemolgicos y aproximacin etnogrfica. Mdulo Antropologa, Maestra en Mercadeo. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales.

Registro N 3: Fecha: Lugar: Actores: 10 Diciembre de 2011 Hora de inicio: 10:30 a.m. Hora final: 12:30 a.m. Plaza de mercado Alfonso Lpez, Popayn Cauca. Nio indgena de aproximadamente 9 aos.

En un extremo de la plaza de mercado Alfonso Lpez de la ciudad de Popayn, se ubica un nio indgena de aproximadamente 9 aos, de tez triguea, cabello negro y lacio, su cuerpo delgado, est sentado en un puesto de venta de papas, limpia papa amarilla, ofrece al pblico los productos diciendo compre papa papa amarilla a la orden papa, papa, papa, le colabora a su padre en la venta del producto, arma por montones de mil y dos mil pesos y procede a empacarlas en bolsas plsticas, se queja ante su padre dicindole estoy cansado pap, tengo hambre, el padre se dirige a comprarle una porcin de sanda, el nio recibe la porcin con sus manos totalmente sucias y se sienta encima de un bulto de papa a degustar la fruta, a su vez est pendiente del cuidado de canastos de mercados que dejan guardados diferentes clientes, por momentos el nio deja de comer y atiende a los clientes, pesa la papa en la balanza pidiendo consentimiento a su padre por si est bien medido,

cobra, deposita este dinero en una gaveta de una pequea mesa de madera, termina de comer la fruta y abraza a su padre expresando gracias pap.

El nio continua vendiendo papa en ocasiones peda consentimiento a su padre por la medida, en otras no, el nio en su mayor parte se ocupaba de vender la papa amarilla porque adems haba papa parda, mora surco y otras, se presenta un momento muy particular en la que se acerca una seora de avanzada edad y se observa no estar conforme con el paquete entregado por el nio, por lo cual el nio recibe amablemente dicho paquete lo abre depositando la papa nuevamente en el bulto, lo que conllevo a que juntos escogieran papas de mayor tamao y formaran un nuevo paquete, el nio vuelve a expresar su cansancio de una manera fsica en la que se observa estiramiento de brazos y piernas, nuevamente grita papa, compren papa, lleve papa amarilla barata la papa, lleve, lleve, lleve. Seguidamente el nio sigue empacando, se le riegan algunas papas con las cuales l se dedica a jugar, el padre se acerca, se agacha y le colabora recogiendo las papas regadas.

Fotografa y cine en la etnografa La fotografa y el cine han sido uno de los inventos ms beneficiosos para los etngrafos. Desde finales del Siglo XIX la antropologa y todas sus ramas utilizaron ambas, la fotografa y el cine en sus trabajos de campo. Para los investigadores sociales fue mucho ms fcil recopilar imgenes con la ayuda de estos inventos. Las imgenes hablan por s solas. Podemos percibir mejor lo que estamos investigando y transmitirlo al mismo tiempo, grandes empresas dedicadas a hacer documentales educativos, utilizan la fotografa y el cine como medio principal para documentar sus investigaciones en el trabajo de campo. Comentarios del grupo investigador: El nio se notaba cansado, se asocia con trastornos en el desarrollo fsico, psquico, emocional y social. El nio al consumir la porcin de sanda, se encuentra expuesto a microorganismos nocivos para la salud, el alimento que manipula lo toma con las manos sucias, el nio no tuvo precaucin de lavar la fruta, ni lavarse sus manos. El nio an posee valores de gratitud, afecto, honradez y respeto hacia su padre. La zona de trabajo de esta familia es un sitio no apropiado para la salud, debido a que se observan: desechos de papel, plstico, madera, verduras en descomposicin, las instalaciones fsicas no son apropiadas para la venta de vveres y crnicos por que no cumplen con todos las normas de higiene.

El trabajo infantil en sta plaza de mercado se ha asociado con: Baja escolaridad Pobreza familiar Desnutricin Largas jornadas laborales Maltrato infantil Altas cargas fsicas Altas cargas psicosociales

RIESGOS DEL TRABAJO INFANTIL:

Desarrollo fsico abarca la salud, la coordinacin, la resistencia, la visin y la audicin. Desarrollo cognitivo abarca la alfabetizacin, el clculo numrico y la adquisicin de conocimientos necesarios para la vida ordinaria. Desarrollo emocional abarca la autoestima, la afectividad familiar y los sentimientos de aceptacin y de amor. Desarrollo social y moral comprende el sentido de identidad grupal, la habilidad de cooperacin con otros y la identificacin del bien y del mal. La etnografa, fue desarrollada por antroplogos y socilogos siendo, segn Anthony Giddens, el estudio directo de personas o grupos durante un cierto perodo, utilizando la observacin participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social, etimolgicamente el trmino etnografa proviene del griego ethnos (tribu, pueblo) y de grapho (yo escribo) y se utiliza para referirse a la descripcin del modo de vida de un grupo de individuos (Woods, 1987). La investigacin etnogrfica es un modelo investigativo propio de la investigacin cualitativa, el cual tuvo sus inicios en Inglaterra en los aos 70, con autores como Freilich y Spindler, que ms adelante llego a Amrica con el fin de mejorar la calidad en la educacin, de esta manera los investigadores etnogrficos generaban teoras acerca de los programas educativos existentes, a travs de observaciones participantes, notas de campo y entrevistas con los autores de los procesos educativos, entre otras tcnicas de investigacin, sumado al punto de vista de los sujetos observados, puesto que uno de los fines de la etnografa es tener en cuenta lo que piensan los propios autores sobre sus acciones (Watson en Montero, 1982) La investigacin etnogrfica es definida por Rodrguez Gmez et al. (1996) como el mtodo de investigacin por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser sta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela.

En relacin con el alcance de la investigacin etnogrfica algunos autores lo limitan bsicamente a la labor descriptiva (Wiersma, 1986: 238). Desde este punto de vista, el propsito fundamental del estudio etnogrfico puede ser slo describir una cultura o algn aspecto de una o ms culturas en una organizacin, esto lleva a considerar el trabajo etnogrfico como una forma particular de construir el objeto de la investigacin ("lo que se investiga"), a plena conciencia de que en esta forma particular de construir la realidad subyacen supuestos tericos relacionados con una concepcin general de la cultura como totalidad.

CONCLUSIONES El trabajo infantil hace que los nios asuman responsabilidades que no son de su competencia, a temprana edad. Las estrategias de vigilancia deben ir acompaadas de un componente de educacin y sensibilizacin para explicar a la poblacin las consecuencias adversas de este fenmeno en especial cuando el trabajo infantil va acompaado de inasistencia escolar. La oportunidad de trabajar hace que se generen ingresos econmicos lo que influye en hacer a un lado la parte educativa.

La falta de comunicacin de los nios en el campo hace que se presenten dificultades las cuales deben asumir con autonoma ya que no hay a quien, ni con quien contar, por otra parte se adquieren habilidades motrices, matemticas y de emprendimiento.

El porcentaje de pobreza y miseria de la poblacin infantil observada en las galeras es considerablemente alto, lo cual es ndice de una alta vulnerabilidad a ser explotados u obligados a trabajar en diferentes aspectos por sus padres o personas que los cuidan. Mientras persistan condiciones socioeconmicas adversas el trabajo infantil difcilmente desaparecer.

El contexto en el cual se desarrolla el nio no es el ms indicado, ya que no est, ni comparte acciones con personas de su edad y por el contrario puede ser permeado por situaciones de violencia, agresividad y vocabulario soez.

Fortalecimiento del ncleo familiar por medio de oportunidades laborales que permitan al padre de familia el sostenimiento de los costos escolares. El mtodo etnogrfico es una oportunidad para realizar descripciones sociales y culturales en un determinado contexto, ya que implica procesos de observacin detallada por parte del participante hacia el sujeto en su espacio natural. A travs de la observacin de las diferentes plazas de mercado se pudo identificar pautas de la cultura de acuerdo a los ambientes sociales, culturales y econmicos.