trabajo biokimik

14
PREGUNTA Nº1: Explicar el diseño experimental. ¿Cuál es el propósito de cada tubo? ¿Cuál es el tubo control? ¿Es necesario más de un tubo control? Explicar. DESARROLLO Explicar el diseño experimental El diseño experimental nos demuestra la actividad enzimática, determinando para ello la actividad de la ureasa. ¿Cuál es el propósito de cada tubo? Propósito de los tubos: Tubo 1: Demostrar que cuando existe un inhibidor enzimático en el sistema, la reacción no se da, quedando así la enzima inactiva. Tubo 2 : Demostrar que a condiciones especificas, se forma amoniaco debido a la actividad de la enzima. ¿Cuál es el tubo control? El tubo control viene a ser el tubo 1 en el cual no hubo ninguna reacción enzimática, el cual nos sirve para la comparación del tubo 2 . ¿Es necesario más de un tubo control? En este caso si hubiera sido necesario un tubo donde hubiera tenido todos los reactivos excepto la ureasa, para así verificar si verdaderamente el inhibidor enzimático inactiva al 100% a la enzima.

Transcript of trabajo biokimik

Page 1: trabajo biokimik

PREGUNTA Nº1:

Explicar el diseño experimental. ¿Cuál es el propósito de cada tubo? ¿Cuál es el tubo control? ¿Es necesario más de un tubo control? Explicar.

DESARROLLO

Explicar el diseño experimental

El diseño experimental nos demuestra la actividad enzimática, determinando para ello la actividad de la ureasa.

¿Cuál es el propósito de cada tubo?

Propósito de los tubos: Tubo 1: Demostrar que cuando existe un inhibidor enzimático en el

sistema, la reacción no se da, quedando así la enzima inactiva. Tubo 2 : Demostrar que a condiciones especificas, se forma

amoniaco debido a la actividad de la enzima.

¿Cuál es el tubo control?

El tubo control viene a ser el tubo 1 en el cual no hubo ninguna reacción enzimática, el cual nos sirve para la comparación del tubo 2 .

¿Es necesario más de un tubo control?

En este caso si hubiera sido necesario un tubo donde hubiera tenido todos los reactivos excepto la ureasa, para así verificar si verdaderamente el inhibidor enzimático inactiva al 100% a la enzima.

PREGUNTA No 2:

Observe las reacciones en los tubos de titulación, y anotar sus observaciones en la sección resultado. Explicar sus conclusiones en la discusión:

Page 2: trabajo biokimik

DESARROLLO

Tubo 1: La sustancia se tornó en un color rosáceo al aplicarle 0.2 ml de HCl, esta poca cantidad de ácido se debió a que no habíamos aplicado el catalizador enzimático, por lo tanto era menos básico que el “2”.

Tubo 2:La sustancia se tornó en un color rosáceo al aplicarle 1,9 ml de HCl, la alta cantidad de ácido se debió a que en esta muestra si habíamos hecho uso del catalizador enzimático, siendo así mas “básico”.

Conclusión:

Comprobamos la formación del producto de la actividad enzimática de la ureasa mediante un determinado método cualitativo, en el cual se apreciaba el cambio de color de transparente a un color rosáceo, que indicaba el punto de neutralización de la solución.

En el segundo procedimiento de la valoración de la actividad enzimática, pudimos confirmar que en el tubo número 2 la reacción de Nessler fue positiva, ya que observamos un cambio de color de transparente a anaranjado, y en el tubo llamado blanco no hubo cambio de color, se mantuvo transparente y demostramos así q no se formó amoniaco a diferencia del tubo 2

PREGUNTA No 3:

Calcule las unidades de ureasa a partir de sus resultados:

DESARROLLO

[Vol. HCL gastado (problema) – Vol. HCL gastado (blanco)][Molaridad HCL][1000][4]

Velocidad = -------------------------------------------------------------------------------------

[15 minutos][2][2]

Page 3: trabajo biokimik

[1.9ml – 0.2ml][1M][1000][4]

Velocidad = ------------------------------------------------

60 minutos

Velocidad = 113.3 unidades de ureasa

PREGUNTA No 4:

¿Cuál es la función del HgCl2 en este ensayo?

DESARROLLO

El HgCl2 cumplió la función de inhibir o neutralizar el proceso de la reacción.

La unión de un inhibidor puede impedir la entrada del sustrato al sitio activo de la enzima y/u obstaculizar que la enzima catalice su reacción correspondiente. La unión del inhibidor puede ser reversible o irreversible. Normalmente, los inhibidores irreversibles reaccionan con la enzima de forma covalente y modifican su estructura química a nivel de residuos esenciales de los aminoácidos necesarios para la actividad enzimática. En cambio, los inhibidores reversibles se unen a la enzima de forma no covalente, dando lugar a diferentes tipos de inhibiciones, dependiendo de si el inhibidor se une a la enzima, al complejo enzima-sustrato o a ambos.

PREGUNTA No 5:

Diseñar una tabla con sus resultados:

DESARROLLO

Page 4: trabajo biokimik

METODO CUALITATIVO

VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA UREASA POR LOS PRODUCTOS FORMADOS

Nro de tuboVolumen de HCL

gastado(ml)Velocidad de reacción (unidades de ureasa)

TUBO Nro 1 0.2

TUBO Nro 2 1.9

PREGUNTA No 6:

¿Qué datos experimentales son necesarios para afirmar que las enzimas son de naturaleza proteica?. Según ello, ¿qué precauciones se debe tomar para manipular las enzimas?

DESARROLLO

El dato experimental que se necesita para saber que las enzimas son proteínas en la práctica es la velocidad de reacción o actividad enzimática, ya que allí se utiliza la diferencia de gastos en las titulaciones, y precisamente esta diferencia es la uqe comprueba que en un tubo de ensayo hay material proteico (la enzima) y por ello es que se necesita más cantidad de ácido para neutralizar los componentes del medio inicial.

Page 5: trabajo biokimik

Precauciones que se deben tomar para manipular las enzimas:

Cabe mencionar que La actividad enzimática puede ser alterada por factores físicos o químicos y por ello todas las enzimas actúan dentro de un intervalo optimo de temperatura y PH fuera del cual su actividad disminuye.

Temperatura: a temperaturas elevadas las enzimas se desnaturalizan. Esto es debido a que se rompen los enlaces débiles que mantienen la estructura terciaria y secundaria, y, por tanto, pierde su conformación y no puede actuar.A temperaturas bajas no existe la Energía cinética suficiente para formar el complejo enzima sustrato, por lo que tampoco pueden actuar.

PH: todas las enzimas actúan dentro de un intervalo optimo de PH. Fuera de este no actúan o lo hacen muy lentamente. Ello se debe a que el PH del medio es el responsable de que los grupos funcionales de los radicales aminoácidos de la cadena polipeptídica que forman la enzima posean carga neutra o estén cargados positiva o negativamente. Las interacciones entre estos grupos son fundamentales para mantener la estructura tridimensional de la enzima y por lo tanto, hacer posible su función. El cambio de PH modifica las cargas eléctricas de estos grupos funcionales y puede legar a producir un cambio en su conformación que si es muy grande pude provocar su desnaturalización.

PREGUNTA No 7:

Explique el fundamento de la valoración de la actividad de ureasa por los productos formados utilizando el método de neutralización:

DESARROLLO

A partir del experimento realizado se puede concluir que la ureasa aceleró la reacción ya que cuando se aplicó el amortiguador a ambos tubos; el tubo 2, el cual contenía la enzima tenía como producto: AMONIACO y dióxido.

Esto se vio evidenciado en el proceso de titulación, cuando el tubo “2” requirió un mayor gasto para neutralizar la base formada (amoniaco).

Page 6: trabajo biokimik

Mientras que en el tubo “1” el gasto fue menor, ya que al no contener enzimas, el proceso fue más lento y no resultaron los mismos productos que se consiguieron al aplicar la enzima.

PREGUNTA No 8:

¿Cómo se denominan las sustancias sobre las cuales actúan las enzimas? Explique los mecanismos de actividad enzimática:

DESARROLLO

Las sustancias sobre las cuales actúan las enzimas se denomina SUSTRATO, pero debemos tener en cuenta que estas no alteran el equilibrio de la reacción, solamente aumentan la velocidad con que estas se producen, actuando como catalizadores. Generalmente, las enzimas se nombran añadiendo la terminación "asa" a la raíz del nombre de la sustancia sobre la que actúan.

Mecanismos de control de la actividad enzimática:

La temperatura: Si se suministra a una reacción enzimática energía en forma de calor, al ser captada por las moléculas es transformada en energía cinética. Ello favorece la movilidad de estas moléculas y por tanto el número de encuentros se incrementa. Si la temperatura es excesiva, la enzima, cuya estructura es proteínica, se desnaturaliza perdiendo totalmente sus propiedades, de forma que la actividad enzimática cesa.

pH: Todas las enzimas tienen dos valores límite de pH entre los cuales son efectivas. Traspasados estos valores, la enzima se desnaturaliza y deja de actuar. Entre estos dos valores extremos se sitúa un pH en el cual ña enzima alcanza una efectividad máxima: Es el llamado pH óptimo. Este es independiente del punto isoeléctrico de la molécula enzimática, es decir, cuando ésta no tiene carga global, ya que hay tantos radicales ácidos como básicos. El pH óptimo está condicionado por el tipo de enzima y de sustrato, debido a que el pH influye en el grado de ionización de los radicales del sustrato.

Concentración del sustrato: En toda reacción enzimática, si se incrementa la concentración del sustrato se produce un aumento de la velocidad de formación del producto, tiende a restablecer el equilibrio químico entre la concentración del sustrato y la del producto. En este proceso la enzima no varía. Se puede explicar considerando que, al

Page 7: trabajo biokimik

abundar mas las moléculas del sustrato, son más probables los encuentros o choques entre estas moléculas y la enzima. Si la concentración del sustrato es excesiva, la velocidad de reacción no aumentará, debido a que todas las enzimas están en forma de complejo (E-S). En ciertos casos se producirá un tipo se inhibición enzimática en la que dos sustratos se unen a la vez a la enzima, inutilizándola.

Activadores: Algunos iones favorecen la unión de la enzima con el sustrato; por ejemplo, la enzima fosforilasa, que regula la formación de ATP a partir de ADP y un grupo fosfato (H3PO4) y que se suele representar como Pi(Fosfato orgánico), se ve activada por la presencia de iones magnesio Mg+ 2.

Inhibidores: Hay inhibición cuando disminuye la actividad y la eficacia de una enzima. Las sustancias distintas del sustrato que tienen este efecto se denominan inhibidores (I). La inhibición irreversible o envenenamiento de la enzima tiene lugar cuando el inhibidor se fija permanentemente al centro activo inutilizándolo al alterar su estructura. La inhibición reversible tiene lugar cuando no se inutiliza el centro activo, sino que solo se impide su normal funcionamiento.

Page 8: trabajo biokimik

BIBLIOGRAFIA

Biología. Ed Santillana

Microsoft Encarta

Biología III Medio. Ed Arrayan

http://www.calvo.qb.fcen.uba.ar/Trabajo%20con%20enzimas.htm

Page 9: trabajo biokimik

INTRODUCCION

Las enzimas son proteínas globulares compuestas por polímeros de aminoácidos, que regulan actuando como catalizadores en la mayor parte de las reacciones metabólicas de los seres vivos. Con su acción, regulan la velocidad de muchas reacciones químicas implicadas en este proceso. Según sea su composición molecular, se distinguen dos tipos de enzimas: uno estrictamente proteico y otro constituido por la unión, más o menos fuerte, de una molécula proteica o apoenzima y de una parte no proteica o cofactor; este tipo recibe el nombre de holoenzima. Las enzimas se requieren en pequeñas cantidades, ya que estas son solo un soporte a la reacción y no participan en ella, por lo tanto, no se consumen en la reacción, para eso existen los mecanismos de control de la actividad enzimática.

ANEXOS

Page 10: trabajo biokimik
Page 11: trabajo biokimik