TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

download TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

of 19

Transcript of TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    1/19

    TP PARTE 3 comunicacion y critica

     por florenciahuergo | buenastareas.com

    TRABAJO PRACTICO FINAL

    COMUNICACION Y CRITICA

    Mitologias- Roland Barthes

    Tomando como eje central de nuestro trabajo practico,ciertos personajes del santorial

    popular y la

    manipulacion economica que la industria de la moda realiza sobre los mismos, mediante

    la masificacion

    de las imagenes iconograficas de estos,debemos partir de la premisa basica de que estoshombres

    convertidos magicamente en semi -dioses no son mas que una produccion mitica de

    nuestra sociedad.

    Son hablas que justifican un discurso, no por el objeto de su mensaje sino por la forma en

    que se lo

    profiere.La sociedad se apropia del hombre transformandolo en idolo y lo adapta a un

    determinado

    consumo, invistiendolo de un uso social que se le agrega a la pura materia.

    Desde la semiologia encontramos tres terminos que comprenden la significacion:Por un lado un significante, un significado y un signo (que constituye el total asociativo de

    los dos primeros

    terminos), y podriamos ejemplificarlo de la siguiente manera:

    SISTEMA SEMIOLOGICO

    Significado: Miriam A Bianchi, cantante de cumbia

    Significante:G-I-L-D-A

    Signo:Gilda,cantante de cumbia

    En el sistea mitico,encontramos un esquema tridimensional que se edifica a partir de una

    cadenasemiologica que existe previamente.Es un sistema semiologico segundo donde lo que

    constituye el signo

    en el primer sistema se vuelve simple significante en el segundo,ya que desde el

    momento en el que son

    captadas por el mito se reduccen a purafuncion significante.

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    2/19

    L.O

    Sgte:G-i-l-d-a

    Signo:

    M.L

    Sgdo:Cantante de cumbia

    Gilda cantante de cumbia

    SGTE

    Significado:

    La abanderada de la cumbia

    SIGNO:Gilda,la abanderada de la cumbia

    El significante del mito se presenta de forma ambigua, siendo simultaneamente sentido y

    forma.

    Como sentido, el significante posee una realidad sensorial, se encuentra dotado de una

    racionalidad con

    valor propio: El sentido ya esta completo y postula un saber.En el ejemplo postula que

    Gilda es una

    cantante de cumbia.

     Al transformarse en forma, es vaciado de historia, es alejado de toda su riqueza historica

    y requiere una

    significacion que lo reemplace, en el caso de Gilda, la “abanderada de la cumbia”, el mito

    oculta toda la

    historia de vida de la persona detras del personaje.

    Debemos tener en cuenta que la forma no suprime el sentido en su totalidad sino que lo

    empobrece .El

    sentido queda para la forma como una reserva instantanea de historia.

    Por su parte el concepto restablece una cadena de causas y efectos.Es a traves del

    concepto que seinserta en el mito una historia nueva , la cual responde estrictamente a una funcion.La

    asociacion del

    significado y el significante generaran una significacion,que sera el mito en si mismo.

    Este mito no pretende ocultar nada,sino mas bien deformar.El mito es un habla definida

    por su intencion,

    es imperativo y siempre persigue una motivacion,principalmente porque la significacion

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    3/19

    mitica nunca es

    completamentearbitraria,siempre es parcialmente motivada.

    En el caso de Gilda,su repentina y tragica muerte ha sido el puntapie inicial para la

    reformulacion de un

    mito que se crea y multiplica innumerables veces:el pobre que triunfa, el representante de

    los mas

    vulnerables que logra un cierto reconocimiento,magnificado por haber perdido la vida a

    temprana edad y

    de forma tragica,completa un combo mitico que permite que dicho relato se reproduzca y

    se propague

    hasta lugares impensados.

    22

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    4/19

    TRABAJO PRACTICO FINAL

    COMUNICACION Y CRITICA

    Mas alla del mito de Gilda,del Gauchito Gil, o cualquiera que este incluido dentro del basto

    repertorio de

    idolos populares, a los cuales les corresponderia un analisis similar,nuestro punto de

    interes radica en la

    apropiacion de esos mitos por parte de ciertas marcas de indumentaria.

    Es interesante observar como la apropiacion de estos genera un mito artificial (un mito de

    segundo

    grado),que construye un discurso a partir de un fundamento mitico.

    Los idolos pierden todo espesor historico y politico,transformandose en una mercancia

    de una

    temporada/coleccion,tributaria de la representacion que el Capitalismo hace de las

    relaciones del hombrey del mundo.Normalizando una figura que no se encuentra entre los standares

    establecidos y

    transformandola en elemento exotico para poder identificarla y digerirla.De esta forma los

    suma a su

    catalogo de imagenes,y a su vez abona la indiferenciacion ilusoria de las clasessociales.

    Figuras del mito

    1-La vacuna: Consiste en introducir un mal menor por ocultar un mal mayor.

    Por ejemplo en la moda, disimular la gordura con prendas holgadas,como las que se ven

    en la coleccion

    de Ay not dead, las cuales no marcan la forma del cuerpo

    2-La privación de historia: Desprovee al objeto de su contexto y de su historia.

    Podemos ver esta figura mitica en toda la colección de Campo y Psicodelia, de Ay Not

    Dead: sacado de

    su contexto, se toma al Gauchito Gil como referencia, reinventandolo en un contexto

    completamente

    distinto al original de su desarrollo y nacimiento.(Observar Fig.1 , 2 y 3)

    1

    2

    3

    23

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    5/19

    TRABAJO PRACTICO FINAL

    COMUNICACION Y CRITICA

    3-La identificacion: Domestica lo distinto a fin de incorporarlo a nuestro universo sin

    cuestionamiento.

    En el caso de la marca No Name ,la imagen del Gauchito Gil se altera hasta el punto de

    parecer de una

    impronta “rockera”,para ser asimilado y consumido por skaters.

    (Fig 4 y 5)

    4

    5

    4-La tautologia: Definir lo mismo por lo mismo, sin argumentacion.:

    Las constantes y variables utilizadas por cada diseñador para generar una impronta en la

    coleccion sondecididas por ellos y aplicadas solo por el gusto y decision de los mismos.

    5-El ninismo:Iguala dos contrarios homologando un atributo cualquiera en comun, a fin de

    descalificar

    a ambos .

    Por ejemplo “Gilda y el Gauchito Gil ?Son lo mismo, los dos son idolos populares”(Cuando

    en realidad

    Gilda fue una cantante de cumbia y AntonioGil fue un gaucho heroico y justiciero .)

    6-La cuantificacion de la cualidad:Cuantifica lo que es del orden de lo cualificable.

    Entrevistador: “Como te fue en la nueva coleccion ?” 

    Entrevistado:”miles de personas me felicitaron” 

    Como si “miles de personas”justificaran un optimo desarrollo de la coleccion. 

    7-La verificacion:Es el equivalente al noble de la tautologia Se fundamenta en el sentido

    comun o en el

    buen sentido.Es tambien un recurso de autoridad.

    “Este invierno los guantes de lana y cuero son los accesorios de rigor”(Ay not

    dead,coleccion Campo y

    Psicodelia)

    El boceto verbal (Nestor Sexe)

    No pensamos objetos separados de lo verbal.El diseño en un discurso, por lo tanto un objeto diseñado sera un objeto narrado.

    Es posible realizar una traslacion de un campo semantico a otro, sin caer en la privacion

    de historia

    del objeto que queremos resignificar, ni en argumentos tautologicos .Aplicando la retorica

    es posible

    obtener resultados mucho mas interesantes y significativos.

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    6/19

    Metaforizando a traves de la palabra se puede obtener un diseño bien

    argumentado.

    Por ejemplo podriamos explorar acerca de la figura de Gilda investigando

    sus mitos ,su historia o lo que significa para los devotos.De esta manera no

    transladaremos de manera tan literal la inspiracion al objeto.Cuando uno

    desarrolla lineas y coordenadas de los objetos desde lo intelectual,se abre

    mucho mas el horizonte para la obtencion de recursos formales para el

    diseño .Se tratade pensar los limites simbolicos del objeto que estoy

    planteando .Es importante intelectualizar la propuesta para luego poder

    resolverla en forma, esto permitira un optimo proceso proyectual y la

    obtencion de un diseño que pueda explicarse por si mismo,que hable por si

    mismo ,que nos deje un mensaje e invite a la reflexion y porque no, ser una

    nueva fuente de inspiracion para quien lo observe o consuma.

    24

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    7/19

    TRABAJO PRACTICO FINAL

    COMUNICACION Y CRITICA

    Operaciones retoricas

    Nos basamos en el desfile del Bafweek de la colección Campo y Psicodelia de AY NOT

    DEAD

    1

    2

    3

    4

    METAPLASMAS

     Apocope: supresiones parciales.

    Utiliza supresiones como por ejemplo una remera sin una manga. También utiliza tajos y

    recortes en

    sus prendas.

     Anulación: Supresión total.Un modelo masculino llevaba puesto un poncho sin pantalón.

    Prótesis:Se utilizaron superposiciones y guardas .Poncho con guardas aplicadas,(fig 1)

    Rima: Repetición del borde de una tela o indumento.Las guardas que estaban en las

    terminaciones

    de los ponchos y faldas/pantalones

     Arcaísmos: Terminos que entran en oposicion con otros terminos: “Poncho fashion”  

    .

    METATAXIAS

    Simetría/repeticion: concatenación de elementos iguales.

    Estampado de cruces/ojos, donde el modulo se repite.(Fig 3)

    Quiasmo: simetría de oposiciones.

    Conjunto armado de tal forma que la prenda superior y la inferior sean de colores

    opuestoscomplementarios por ejemplo remera roja y chupin verde.

    Inversión: Dada en lasintaxis vestimentaria mediante el cambio de orden de uso .

    En algunas pasadas las modelos de Ay Not Dead llevaban el pañuelo en la cintura en vez

    de tenerlo

    en el cuello

    METALOGISMOS

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    8/19

     Alegoria: La colección fue una alegoría del tema elegido (resignificacion del icono popular:

    Gauchito

    Gil)

    METASEMAS (tienen que ver con el sentido , la idea, el concepto o el contenido)

    Metonimia:

    Es la parte por el todo.En una remera de la coleccion(Fig 2) aparece una cruz,la cual es

    una parte

    de la imagen de la estampa del Gauchito.Es la parte por el todo. En este caso es el signo

    por la

    cosa significada.

    25

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    9/19

    TRABAJO PRACTICO FINAL

    COMUNICACION Y CRITICA

    LA INDUSTRIA DEL DISEÑO (Nestor Sexe)

    La Industria Argentina textil reconoce actores sociales de tradición inmigrante.

    Esto produjo demora en el avance de la cultura industrial, pero ha otorgado una dinámica

    a este sector.

    Podemos describir el desarrollo de la actividad industrial en tres etapas.

    .

    El primer período es desde la década del 1960 hasta 1974.

    El segundo período transcurre en los años 80.

    Y el último período es en los años 90.

    En la década de 1960 el paradigma central era la producción, y la dinámica se centraba

    en el hacer.Cuanto más se hacía mejor. En esa época, la calidad era un plus, se agregaba a pedido y

    se pagaba

    aparte. Las empresas textiles se centraban en aumentar en número de máquinas y de

    personal.

     Además querían transformar los procesos productivos al modelo industrial privilegiadoque

    eran los

    procesos continuos.

    En los años 80,tras la crisis del petroleo se instala la idea de que los

    recursos energeticos no son infinitos.Entonces surge la

    racionalizacion de la industria,donde cada maquina esta

    acompañada por un tecnico que controla al operario y suma los

    tiempos muertos.Las maquinas continuas son reemplazadas por

    maquinas discontinuas,con mayor capacidad individual y tecnologia

    mas avanzada.

    En la segunda mitad de la decada del 80 se percibe una mejoria y se

    impone la cultura posmo de la diversidad.

     Al paradigma de la productividad se le agrega el factor del costo.

    24En los años 90, la calidad del producto es resignificado con el término de valor agregado.

    En estos

    años se piensa al objeto de diseño como una síntesis de producto, calidad y costo. Hoy

    producir es

    diseñar. Se desplaza al técnico, por alguien que establece un valor diferencial al producto

    textil, el

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    10/19

    diseñador. El diseñador se encuentra ahora en una doble articulación entre la parte

    técnica y la parte

    comercial de la empresa.

    Diseñar es la episteme de fabricar el modo de pensar el hacer.

     Aplicado,a nuestras marcas hablamos claramente de la tercer etapa, ya que, son prendas

    que tienen

    una mayor elaboración, porque no solo se piensa en el producto, sino que también se

    piensa en el

    usuario, en el confort, en el diseño, y en la calidad.

    Pero lo mas significante es que los objetos son elegidos por los clientes debido al valor

    agregado que

    les da el habersido creado por estos reconocidas marcas, y por ser prendas que

    resignifican- de una

    manera kitch-a iconos populares.26

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    11/19

    TRABAJO PRACTICO FINAL

    COMUNICACION Y CRITICA

    La sangre derramada (Jose Pablo Feiman)

    Dentro de todos los discursos que rodean nuestro tema de estudio,el cual parte de los

    diversos

    personajes miticos de nuestra sociedad, la sangre la violencia y la dualidad

    Burgues/Proletario se

    encuentran insertos intrinsecamente en las figuras de aquellos a los cuales hacemos

    referencia.

     Aquella violencia ejercida hacia ciertos personajes, que implico de una u otra forma el

    aniquilamiento de

    sus cuerpos, hace presente a la simbología de la sangre de una forma muy pregnante.

    Sin embargo, uno de los aspectos mas interesantes a analizar podria ser el realizar una

    analogia entre eltexto de Feiman y la apropiación de estas figuras por parte de algunas marcas de

    indumentaria que

    parecieran estar en las antípodas ideológicas y sociales de la procedencia de estos mitos,

    Tomando la consigna “La sangre derramada no sera negociada” y tomando como

    referencia quienes

    fueron, de donde surgieron y quienes representan dichos personajes,junto con la

    contraposicion de

    quienes re-significan estas imágenes, como son utilizadas y a quienes van dirigidas,

    podemos entrever

    que existe por lo menos una distorsión.

    Podriamos inferir parafraseando la consigna Montonera ,que al parecer se ha negociado

    la sangre...

    Pareciera ser que la historia de Unitarios yFederales que produjo la muerte del Gauchito

    ha quedado en

    el olvido, y que si bien el fervor religioso se encuentra vivido, quienes se apersonan

    multitudinariamente

    cada 8 de enero en el santuario de Gil, no sintieran una ofensa hacia su credo o por el

    hecho de que

    alguna artista lo pinte al Gauchito comiendo un choripan o a su Santa Gilda representadapor una Daurk

    Queen.Incluso no se han demostrado manifestaciones en contra de la utilizacion de

    dichas imagenes en

    objetos de valor inalcanzable para la masividad de sus devotos, la negociacion de todas

    formas no fue

    mas que una alienacion de un producto social a una logica capitalista donde todo se

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    12/19

    vuelve un objeto de

    consumo, una mercancia.

    27

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    13/19

    TRABAJO PRACTICO FINAL

    COMUNICACION Y CRITICA

    La voluntad de saber- Michel Foucault

     Al comenzar a ahondar individualmente en cada uno de los relatos miticos que contienen

    a los

    denominados Santos Populares, podemos comenzar a relacionar aquellas historias con

    algunos

    aspectos del texto de Foucault.

    Nociones como el privilegio del poder soberano sobre el derecho a la vida y muerte,

    envirtud de la muerte

    que puede exigir, refiere a una forma juridica de deduccion a la que fueron sometidos

    algunos de los

    protagonistas de estos mitos que encontaron asidero dentro de un cuerpo social que

    sufria similaresproblematicas configurando relatos que enunciaban el derecho de esta sociedad de

    asegurar su vida,

    mantenerla y desarrollarla.

    El derecho de espada,como la pena de muerte, es uno de los ejemplos mas claros,si por

    ejemplo

    tomamos los relatos que se refieren al Gauchito Gil.

    Por otro lado,situando el poder politico como el administrador de la vid, se desarrollan dos

    conceptos que

    delimitaran el camino para la generacion de otros personajes miticos:Junto con la

    educacion y la

    integracion a sistemas de control economicos caracteristicos de la disciplina anatomo-

    politica del cuerpo

    humano y las nociones de cuerpo-especie que sirve de soporte a los procesos biologicos

    entre el que se

    destaca la duracion de la vida y la longevidad, se establecio una biopolitica de la

    poblacion que invadio la

    vida en su totalidad.

    Estas nociones dan lugar a la ebullicion social cuando un personaje idolatrado pierde la

    vida,aumentando significativamente si esto ocurriese a temprana edad como en el caso de

    Gilda.

    Debemos tener en cuenta tambien que ese bio-poder que provoco la sujecion de los

    cuerpos y el control

    de las poblaciones,fue un ejemplo indispensable para el desarrollo del Capitalismo.

    La insercion controlada de los cuerpos en el aparato de produccion y en los procesos

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    14/19

    economico en todos

    los niveles del cuerpo social son las bases que permitieron el desarrollo del mercado

    donde hoy se

    inscriben aquellas marcas de indumentaria que toman de referencia a estos personajes

    dentro de sus

    colecciones,incluso de los mismos idolos en si (Miriam Bianchi no seria Gilda sin un

    sistema Capitalista

    que lagenere)

    Por ultimo,la sangre como valor esencial, es una realidad con funcion simbolica y peso

    propio, la cual se

    encuentra presente para vivificar y sostener un espesor historico.La sangre del destino

    tragico en el

    idolo,la sangre como simbolo de la pasion del fiel y como referencia cromatica en una

    coleccion.

    28

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    15/19

    TRABAJO PRACTICO FINAL

    COMUNICACION Y CRITICA

     Algunas prendas de Ay not dead,Uleg y NO NAME resignificando la imagen del Gauchito

    gil y Gilda

    29

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    16/19

    TRABAJO PRACTICO FINAL

    COMUNICACION Y CRITICA

    Fuentes consultadas

    Diseño.com, Néstor Sexe

    -La teoría crítica, Mauro Wolf

    -Curso de lingüística general, Ferdinand de Saussure

    -Discursos sociales, Eliseo Verón

    -El sentido como producción discursiva, Eliseo Verón

    -Funciones del lenguaje, Roman Jakobson.

    -El mito hoy, Roland Barthes.

    -Semántica del objeto, Roland Barthes.

    -Yo invisible y el eclipse de la interioridad en “La intimidad como espectáculo”,Paula

    Sibilia.

    -El tema del secreto, Paolo Fabbri.-El vestido escrito, Roland Barthes.

    -Casos de comunicación y cosas de diseño, Néstor Sexe.

    -El cuerpo o el osario de signos en “El intercambio simbólico y la muerte ”,Jean Baudrillard  

    -Derecho de muerte y poder sobre la vida, Michel Foucault.

    -Pagina 12,16 de marzo de 2007 Seccion Moda

    -Terra, desfiles.Nota:Coleccion Campo y psicodelia .de Ay not dead

    Ilustración digitales

    -Caras & Caretas, Revista (caratula)

    -La nación-Espectáculos edición digital. 07/09/2011 (Hoja 2)

    -Libro "Almasmilagrosas,santos populares, y otras devociones"

    por María de Hoyos y Laura Migale, Edición NAyA. (Hoja 4 )

    -Fotografías de German Poman Telan (Hoja 4 )

    -Fotografia de Sebastian Hacher (hoja 24,fig 1 y 2)

    30

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    17/19

    TRABAJO PRACTICO FINAL

    COMUNICACION Y CRITICA

    Conclusión Personal

    Después de haber cursado la materia comprendí realmente cómo es que todo se puede

    pensar desde un punto

    de vista comunicacional. Cómo es que cualquier tema puede ser abarcado o comprendido

    desde este lugar.

    Elegimos la resignificación de iconos populares por 3 marcas de indumentaria. Es un

    tema que nos gusta, y nos

    brinda la posibilidad de poder dar ejemplos muy claros a la hora de relacionar con los

    temas vistos en la materia.

    Nunca antes había relacionado un diseño como signo, plantear si cumplía o no cumplía

    las funciones del

    lenguaje por ejemplo; nunca había comprendido el mito como algo que puede estar encualquier lado en

    cualquier momento, cómo es q se aplica al diseño, o como un desarrollo diseñal, más bien

    lo veía como algo

    histórico. Por otro lado, las funciones retoricas en el diseño, incorporan mucha riqueza en

    un análisis. Nunca

    había pensado en ver una metáfora o una metonimia, en publicidad, en grafica, o en un

    prototipo de

    indumentaria. Y más que nada nunca había pensado al diseño como una producción de

    sentido, nunca pensé

    que podría ser una conjunción equitativa entre estética, comunicación y tecnología;

    nunca lo había pensado como

    una relación tríadica. Ala hora de diseñar, o de elegir, o de decidir, puedo decidir con un

    saber mucho más

    amplio. Puedo fijarme si se cumple la tríada, si tiene funciones retoricas si tiene signo,

    cual es y todas las demás

    cosas que enriquecen al análisis de cualquier objeto diseñal.

     Aprendí muchos tipos de análisis para cuando estamos frente a una temática, diseñador,

    o marca. Se analiza

    desde todos los puntos posibles, para luego trabajar con eso.Ahora puedo utilizarminuciosamente cada punto

    visto en la materia aplicado a cualquier proceso diseñal, como hemos hecho en este caso

    con las colecciones de

     AY NOT DEAD ,NO NAME y ULEG.

    Lo importante es que cualquier tema, puede verse desde la comunicación, por lo que

    tenga o lo que deje de

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    18/19

    tener, pero cualquier cosa, objeto, tema, planteado desde cualquier lugar puede ser

    encarado y analizado desde

    la comunicación y desde esta materia con este tipo de análisis y eso es lo que más me

    concierne y lo que me

    llevo para aplicar de aquí en mas.Aprendí que la comunicación es el combustible del

    diseño y que se basa en el

    intercambio de signos.

    FLORENCIA HUERGO

    El abordaje de este tema me permitió reflexionar acerca de como - mediante el hecho de

    consumir una modapodemos llevar en nosotros imágenes o elementos que en ocasiones

    desconocemos su verdadero origen o

    sentido.

    La moda es sumamente tautológica: impone a través de referentes estéticos ,el modelo a

    seguir en pos depertenecer a un cierto target. En el mercado de lossignos, somos obedientes

    consumidores ante la presion social

    del que vestir .

    El caso que tomamos es uno de los tantos ejemplos de como una ﬕ gura- detrás la cual

    se encuentra una rica historia

    y un profundo signiﬕ cado-, es vaciada de sentido y apropiada con un simple ﬕ n

    estético y comercial.

    La resigniﬕ cacion a través del diseño puede ser interesante si nos interiorizamos en

    aspectos mas profundos de un

    discurso ,con el ﬕ n de enriquecerlo desde una nueva perspectiva o a través de nuestra

    mirada propia.

    Mediante un rico análisis , y a través del boceto verbal se pueden obtener solidas

    herramientas ,que lleven adelante

    un diseño, sin recurrir a la naturalización o vaciamiento de sentido .

    Respetando su anclaje histórico y remontandonos a las condiciones de producción y de

    reconocimiento se puede

    realizar una propuesta diseñal mucho mas profunda ,transitiva,que invite a la reflexión .  

    Entediendo al discurso como una producción de sentido,la cual circula entre enunciadores

    y destinatarios,comouna situacion comunicacional,y habiendo entendido que el diseño es un discurso,donde el

    termino mismo -de signexpresa su elemento en común con la Comunicación (dotado de

    signos), concluyo que resulta de suma importancia

    que un diseñador se nutra de conocimientos y profundice en su investigación para

    alimentar de la mejor manera su

    proceso proyectual , sin caer en resultados tautologicos,que privan de historia al objeto.

  • 8/18/2019 TP PARTE 3 Comunicacion y Critica-10!05!2015

    19/19

    -ANDREA BOUCHER

    30