Topografia

17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” FACULTAD DE INGIENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALÚRGIA ESCUELA DE ING. MINAS INFORME N° 1 TEMA : Reconocimiento del terreno y Monumentación de vértices CURSO : Topografía Minera I SEMESTRE : 2014-II CICLO : III HUARAZ- PERÚ

description

Informe de topografía, puntual.

Transcript of Topografia

Page 1: Topografia

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y

DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

FACULTAD DE INGIENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y

METALÚRGIA

ESCUELA DE ING. MINAS

INFORME N° 1

TEMA : Reconocimiento del terreno y

Monumentación de vértices

CURSO : Topografía Minera I

SEMESTRE : 2014-II

CICLO : III

HUARAZ- PERÚ

INTRODUCCIÓN

Page 2: Topografia

En el presente trabajo trata del reconocimiento de campo que es un proceso que

se tiene que tener en cuenta en cualquier trabajo de levantamiento topográfico ya

sea superficial o subterránea, su importancia radica en que esta acción nos

permite conocer la configuración del terreno a levantar.

Además de ello nos permite ubicar los posibles vértices de la triangulación

teniendo cuenta que estos puntos sean accesibles y sirvan para estacionar los

equipos. Para ello se pasó a realizar la monumentación de los cuatro vértices.

Estos procesos nos servirán para los posteriores trabajos que se realizaran en el

campo.

Dicho terreno cuya principal mineral se encuentra es el zinc, es una mina

abandonada donde se emplea como práctica para los estudiantes de ingeniería de

minas como hacer un levantamiento topográfico de dicha mina.

I. OBJETIVOS

Conocer la accesibilidad y la extensión del terreno

Página 1

Page 3: Topografia

Determinar la posición de los vértices de la triangulación y seleccionar la

ubicación de la línea base.

II. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

El proyecto del levantamiento topográfico del presente estudio se sitúa en:

País : Perú

Departamento : Ancash

Provincia : Huaraz

Distrito : Huaraz

Localidad : San Pedro

Este a la vez está ubicado en el margen izquierda del distrito de Recuay

y 12 Km. Al sur de la ciudad de Huaraz, aproximadamente a una altitud

promedio de 3100m.s.n.m.

El acceso vía terrestre desde la ciudad de Huaraz, a través de la Av.

Raimondi, el viaje dura aproximadamente veinte minutos. Con un clima

predominantemente templado y cálido, variando entre máximos y

mínimos de 14º C y 18º C.

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR.

Lugar: Mina Malaquita

Fecha: 8 de mayo del 2015

Ubicación: San pedro

Clima: Soleado

III. Instrumentos de protección.

Página 2

Page 4: Topografia

a) Casco

El principal objetivo del casco de seguridad es proteger la cabeza de quien

lo usa de peligros y golpes.

b) Chaleco de seguridad

Son  utilizados por las personas que van a pie por lugares donde circulan

cualquier tipo de móviles para mejorar su seguridad cuando son iluminados

por la luz de los faros. Los chalecos reflectantes se encuentran

normalmente en color neón y equipados con bandas reflectantes.

c) Zapato de seguridad

Los zapatos de seguridad en el entorno laboral cumplen una función muy

importante de proteger los pies de sus usuarios.

casco Chaleco de seguridad Zapato de seguridad

IV. Materiales

Página 3

Page 5: Topografia

a. Estacas.- sirven para fijar los puntos topográficos en el terreno.

b. Wincha.- Se hacen de diferentes materiales, longitudes y pesos. Los

más comunes son de lona, plástico y acero. Las más empleadas en

los levantamientos topográficos son las de acero, porque ofrece

mayor precisión. Las longitudes más comunes son: 15, 20, 25, 30, 50

y 100 metros, pero si tiene la desventaja de partirse más fácilmente.

Una wincha viene con certificado de verificación dado por la

oficina de Pesas y Medidas oficiales, que indican sus

características técnicas, longitud, ancho, peso, tensión y

temperatura de fabricación.

c. Cemento.- Se utilizó para la mezcla del concreto para monumentar los

vértices.

Página 4

Page 6: Topografia

d. Hormigón.- El hormigón se utiliza para realizar las mezclas para

concreto, para nuestro caso el hormigón se obtuvo de las orillas del rio

santa, al lado del puente Yacllinto.

V. MARCO CONCEPTUAL

Página 5

Page 7: Topografia

Por su influencia en la precisión y en la economía del trabajo, el

reconocimiento tiene gran importancia; consiste en seleccionar los vértices y

en determinar la forma y el tamaño de los triángulos resultantes, el número de

estaciones en que hay que medir. Entre los fines del reconocimiento se

encuentran también el estudio de la visibilidad recíproca entre los vértices, el

acceso a las estaciones, etc.

Tanto los ángulos como las distancias de unas estaciones a otras se

determinan (a ojo o por mediciones expeditivas si no se disponen de un buen

mapa) a medida que se va haciendo el reconocimiento, de tal modo que

pueda formarse una idea del conjunto de red antes de comenzar el trabajo de

detalle.

En terreno despejado y montañoso los vértices se sitúan en los puntos

más altos de las cuales se pueden medir los ángulos con el teodolito en su

trípode directamente sobre la señal del suelo. En cada estación se coloca una

señal.

Además en la determinación de la posición de los vértices del cuadrilátero

se debe tener en cuenta que los ángulos interiores deben ser mayores de 60°

y menores de 120°. La base debe estar situado en una zona llana y abierta

donde puede realizarse las medidas. Una vez determinado la posición de los

vértices de la triangulación, se debe monumentar con hitos de concreto.

Para aproximar los ángulos en un trabajo de campo se aproximan con los

dos brazos ya que entre los vértices continuos deben formar

aproximadamente 90 grados este criterio se debe de aplicar en cada vértice de

nuestro polígono. Seguidamente se pasa a la monumentación de los 4 vértices

de nuestro polígono con la siguiente referencia. El hito de concreto debería de

poseer las siguientes características profundidad 30 cm, radio de 15 cm y

colocar la estaca al ras de la monumentación.

VI. FASES DE DESARROLLO.

Página 6

Page 8: Topografia

a. Reconocimiento del terreno en estudio.

El reconocimiento de un terreno manifiesta todas las descripciones

necesarias del lugar donde se va a iniciar el trabajo topográfico, por el cual

tiende tener una gran importancia en el campo de la topografía superficial,

para nuestro caso el reconocimiento del terreno se llevó acabo por las

indicaciones del profesor del curso.

Nuestras prácticas de topografía minera, se llevan a cabo en una mina

abandonada llamada Malaquita, que se encuentra ubicado en poblado de

san Pedro, unos 12 Km desde la ciudad de Huaraz a margen izquierdo,

para su accesibilidad se debe de tomar una línea que pasa por la carretera

Huaraz a Catac que es la línea Bedoya N°11, al tomar esta línea se debe

de desplazarse hasta un puente llamado Yacllinto, luego se debe de

dirigirse al oeste de la carretera encontrando así el río santa, por el cual

existe un puente colgante solo para el tránsito de cargas pequeñas; luego

cruzando el rio caminamos unos 5 minutos para llegar a la zona de trabajo.

Luego de llegar a la zona de trabajo, se observó que la zona tenía un alto

pendiente respecto al margen del rio, los desmontes extraídas de la minas

del lugar no presenta una estabilidad rígida de sus tierras, por el cual es

muy importe la visualización de las zonas altas para trasladarse a la parte

superior de la mina. Para su movilizarse al momento de hacer el trabajo

topográfico es de suma importancia tener un machete para cortar las

hierbas que nos obstaculizan al momento de estacionar el teodolito o nivel

de ingeniero.

Entre los fines del reconocimiento se encuentra también el estudio de la

visibilidad recíproca entre los vértices, el acceso a las estaciones, etc.

Tanto los ángulos como las distancias de unas estaciones a otra se

determinan (a ojo o por mediciones al no disponer de un buen mapa) a

Página 7

Page 9: Topografia

medida que se va haciendo el reconocimiento, de tal modo que puede

formarse una idea del conjunto de red antes de comenzar el trabajo de

detalle.

b. Monumentación de los cuatro vértices del polígono cerrado.

En terreno despejado y montañoso los vértices se sitúan en los puntos más

altos desde los cuales se pueden medir los ángulos con el teodolito en su

trípode directamente sobre la señal del suelo. En cada estación se coloca

una señal.

Además en la determinación de la posición de los vértices del cuadrilátero

se deben tener en cuenta que los ángulos interiores deben ser mayores de

60º y menores de 120º. La base debe estar situada en una zona llana y

abierta donde puedan realizarse fácilmente las medidas. Una vez

determinado la posición de los vértices de la triangulación, se deben hacer

el respectivo Monumentación de los hitos con concreto.

Ya una vez en la Mina Malaquita, previa llegada de todas las brigadas y con

la recomendación respectiva del ing. Javier Enrique Sotelo Montes profesor

del curso a cargo, procedimos al reconocimiento del terreno, en el cual

llevaremos a cabo todas las practicas durante este ciclo.

Una vez escuchado las recomendaciones del profesor, procedimos a

realizar la primera práctica, marcamos los cuatros puntos, donde formamos

un polígono cerrado con ángulos entre 30° < β < 120°, para así poder

realizar la practicas de campo.

Los procesos que se llevaron a cabo en la monumentación fueron los

siguientes.

i. Reconocimiento del terreno

ii. Ubicación y Monumentación de los vértices de la triangulación.

Página 8

Page 10: Topografia

iii. Selección de la línea base.

iv. Alineamiento del terreno en forma de un rectángulo.

En primer lugar ubicamos a cuatro personas en los respectivos vértices

de un rectángulo.

En este rectángulo regular cuyos ángulos internos son rectos (90˚), para

poder obtener un terreno casi perfectamente cuatro alumnos cada uno se

coloca respectivamente en cada vértice del terreno seleccionado y

mediante la ayuda de los bazos formamos un ángulo recto como vemos en

la figura.

En segundo lugar una vez que la brigada estuvo completa, procedimos a

realizar los hoyos correspondientes en cada punto.

En tercer lugar ya con los puntos hechos y con sus medidas

correspondientes, los integrantes de la brigada, fuimos a recoger el

hormigón y la arena.

Página 9

Page 11: Topografia

Una vez ya traída el hormigón y la arena del rio, procedimos a realizar la

mezcla en uno de los puntos.

Ya con la mezcla, introducimos una de las estacas en la hoya y luego la

rellenamos con la mezcla hasta el ras de la superficie.

Y así sucesivamente en cada hoyo, hasta lograr tener las cuatro estacas en

cada vértice de la región dada.

Por último realizamos una última monumentación en un punto del cual sea

visible los cuatro puntos del polígono cerrado.

Fisiografía, clima y vegetación.

Los alrededores de la mina presentan una topografía irregular, con

marcadas diferencias en el relieve.

A las faldas de la mina discurre el río Santa, el cual lleva una dirección Sur-

Norte. El clima que presenta, son las dos estaciones bien diferenciadas que

se presenta durante el año: la estación de lluvias y la estación seca.

La vegetación es característica de la Región Quechua, existe zonas de

cultivo próximas a la mina.

Página 10

Page 12: Topografia

CONCLUSIONES

- El reconocimiento de campo se realizó satisfactoriamente, pues el

clima era favorable.

- Los vértices se ubicaron dos en la pampa contigua a la mina y los

otros dos se ubicaron en la parte superior de la mina

- Por conveniencia se decidió ubicar la línea base en la pampa ya que

esta no es muy accidentada

Página 11

Page 13: Topografia

RECOMENDACIONES:

Al Realizar el reconocimiento del terreno se debe tener en cuenta los

accesos a terreno.

También se debe tener en cuenta el relieve del terreno ya que nos

permite elegir el método a utilizar.

Cuando se realice un trabajo de reconocimiento de terreno se debería

portar consigo un GPS.

Para poder realizar mejor el trabajo se debe escoger bien la ubicación

en donde se va a trabajar.

Utilizar bloqueador por prevención ante los rayos solares

Protegerse en caso de lluvia o frio

Página 12