Título “V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera” 20 de Agosto de 2013 Retos a nivel...

11
Título “V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera” 20 de Agosto de 2013 Retos a nivel de regulación y políticas públicas en México 1

Transcript of Título “V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera” 20 de Agosto de 2013 Retos a nivel...

Page 1: Título “V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera” 20 de Agosto de 2013 Retos a nivel de regulación y políticas públicas en México 1.

1

Título

“V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera”20 de Agosto de 2013

Retos a nivel de regulación y políticas públicas en México

Page 2: Título “V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera” 20 de Agosto de 2013 Retos a nivel de regulación y políticas públicas en México 1.

2

Contenido

Principales cambios regulatorios para facilitar el acceso a servicios financieros y su impacto en la Inclusión Financiera

Política regulatoria en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y la Reforma Financiera

Propuestas adicionales para impulsar la Inclusión Financiera

Page 3: Título “V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera” 20 de Agosto de 2013 Retos a nivel de regulación y políticas públicas en México 1.

3

Se han tenido cambios regulatorios importantes para facilitar el acceso a servicios financieros

Corresponsal bancario

Bancos de Nicho

Banca Móvil

Cuentas simplificada

s

Detalle a continuación

Principale

s cambios

regulatori

os

1 Ley de Instituciones de Crédito.

En dic. 2008, se publicaron las modificaciones a la LIC1 permitiendo a las instituciones financieras contratar a un tercero para la oferta de servicios financieros.

Se creó la figura de Administrador de Corresponsales para facilitar y agilizar el proceso de selección, autorización y administración de corresponsales.

En feb. 2008 y dic. 2009 se modifica la LIC para favorecer la creación de nuevos intermediarios especializados que puedan captar recursos, tengan acceso al sistema de pagos y estén sujetos a los mismo estándares regulatorios que la banca múltiple pero cuyo requerimiento de capital mínimo sea menor.

En 2010 se modifica la CUB para incluir reglas de operación conducentes al desarrollo de nuevos esquemas de negocio para brindar servicios financieros a través de la telefonía móvil, aprovechando las sinergias que se pueden producir con otras figuras como la de corresponsales bancarios y la apertura simplificada de cuentas.

En 2010 modificaciones a la LIC permiten procedimientos simplificados y la apertura remota de cuentas para satisfacer las necesidades financieras de la población de menores ingresos.

Se establecen límites adecuados al monto de las operaciones y reglas para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo.

Sector de ahorro, crédito

popular y cooperativo

En 2001, entró en vigor la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LCAP) con el objetivo de proteger los depósitos de los ahorradores y promover el desarrollo del sector.

Se han tenido diversos cambios regulatorios en el sector incluyendo la publicación de la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP) para separar la legislación de SOCAPS y SOFIPOS.

Page 4: Título “V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera” 20 de Agosto de 2013 Retos a nivel de regulación y políticas públicas en México 1.

Los corresponsales han extendido la infraestructura bancaria sin embargo se encuentran concentrados en zonas urbanas

Los corresponsales ampliaron la cobertura de servicios financieros a municipios sin sucursales o cajeros, siendo el principal punto de acceso en 8% de los municipios Municipios con presencia de una sucursal o corresponsal

…sin embargo, la mayoría de los corresponsales bancarios (87%) se localizan en municipios urbanos, donde se ha enfocado la expansión de este canal

A su vez, la oferta de servicios es limitada ya que la mayoría (76%) de los corresponsales ofrecen 4 o menos servicios, siendo los servicios más ofertados el cobro de créditos (98%) y depósitos (92%)

2010 2011 2012 2013

9,303

21,07123,626 23,638

Municipios con corresponsales:Número 1,168 1,351 1,410 1,411% del total(2,456 municipios)

48% 55% 57% 57%

Población adulta1 :% del total de la población

90% 94% 94% 94%

Distribución por zona:Rural (≤50,000 habitantes)

19% 13% 13% 13%

Urbano (>50,000 habitantes)

87%81% 87% 87%

Número de corresponsales operando

2009 2010 2011 2012 2013

1,054 1,0491,095 1,146

1,159

1,261

1,4001,463

1,469

1,242

1,483

1,6011,671 1,674

Municipios con sucursales

Municipios con sucursales y cajeros automáticos

Total2,456

Se tienen 785 municipios sin puntos de acceso

36%

TMAC2

1 Información de banca múltiple a abril 2013, banca de desarrollo a febrero 2013, SOFIPOS a septiembre 2012 y SOCAPS a diciembre 2012

1

2 Tasa media anual de crecimiento3 Información a febrero 2013

3

Page 5: Título “V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera” 20 de Agosto de 2013 Retos a nivel de regulación y políticas públicas en México 1.

c

Asimismo, aunque se ha incrementado el uso de la banca móvil aún sigue por debajo de su potencial

Aunque se ha tenido un crecimiento del 145% en el número de cuentas móviles desde 2011, estas representan ~1% de los usuarios de teléfonos móviles…

… así mismo, por el momento sólo se tienen 3 productos de banca móvil en el mercado impulsados por 4 bancos; demostrando la necesidad de desarrollar más productos

1 Tasa media anual de crecimiento.2 Fuente: COFETEL, diciembre 2012.3 Participan varias cajas incluyendo caja Yanga, SMG, Caja popular oblatos, Caja Providencia, Caja Hipódromo, UNISAP 15 de mayo , José María Mercado y Pio XII, entre otros.

Crecimiento en cuentas móvilesNúmero de contratos ligados a cuenta móvil

2011 2012 Mayo 2013

247,834

884,702

1,486,680 145%

Representa el

~1% del total

de

suscripciones

a teléfonos

celulares

(100.7

millones2)

En sucursal con identificación oficial y depósito $100

Contratación:

Producto Operaciones: Liga cuenta a

celular, tarjeta de débito (TD), retiro en cajero y pago en comercio Llamando de

un teléfono móvil , con identificación oficial

Liga cuenta a celular, TD opcional, retiro en cajero, sucursal y corresponsal, pago en comercio y transferencias

En oficinas de Telecomm con identificación oficial

Liga cuenta a celular, TD opcional, retiro en cajero y agentes, pago en comercio, transferenciasDisponible en Santiago Nuyoó,

Oaxaca, un municipio rural con ~2,000 habitantes

TMAC1

En sucursal de las caja3

Liga cuenta a celular, retiro de efectivo, consulta de saldo, tiempo aire, pago de crédito

Page 6: Título “V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera” 20 de Agosto de 2013 Retos a nivel de regulación y políticas públicas en México 1.

México, como integrante del Grupo de Acción Financiera sobre Blanqueo de Capitales (GAFI), ha buscado incorporar los estándares internacionales sobre PLD/FT

Los requisitos de apertura y límites para la realización de operaciones, varía en función del nivel de cuenta, tipo de operación y canal que se utiliza…

1 Límites establecidos en Unidades de Inversión (UDIS), para comparación internacional se presenta en USD; datos valor de UDI y tipo de cambio a agosto por el Banco de México.2 Si la cuenta se abrió no presencial y no se verificaron datos en el RENAPO, el límite baja a 583 USD. Si la cuenta es para recibir programas de apoyo, el límite sube a 2,331 USD.

Crecimiento por tipo de cuentaMillones de cuentas

Nivel 1 2 3 4Características

Tarjeta prepago

Baja transac-cionalidad Bajo riesgo Tradicional

Datos requeridos

Ninguno anónima

Nombre Fecha de nacimientoDomicilioGéneroEstado

Mismo nivel 2 másPaís de nacimientoNacionalidadOcupaciónTeléfonoCorreo electrónicoCURPRFC

Mismo nivel 3

Requisitos de apertura

No presencial No presencialSólo datos, sin copias

Presencial y no presencial; verificar datos sin copias

Presencial con copias de documentos

Canal de apertura

SucursalesComisionistasMedios electrónicosComercios

SucursalesComisionistasMedios electrónicos

SucursalesComisionistasInternet

Sucursales

Límites(en dólares1)

291 depósito mensual; 388 saldo máximo

1,165 depósito mensual2

Saldo máximo sin límite

3,885 depósito mensual; saldo máximo sin límite

Depósito mensual y saldo máximo sin límite determinado por institución bancaria

Medios de acceso

SucursalesCajerosTPVComisionistas

Mismo nivel 1 + banca electrónica y teléfono celular

Mismo nivel 2 Mismo nivel 3 + cheques

Ago. 2011 Dic. 2012

72.373.1

72.30.3

2.3

4.1

79.8

Tradicionales

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 1

13%

87%

7.5 Mde

cuentas

… y aunque las cuentas tradicionales siguen representando la mayoría de las cuentas el crecimiento reciente ha sido en cuentas nivel 1 y 2

Page 7: Título “V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera” 20 de Agosto de 2013 Retos a nivel de regulación y políticas públicas en México 1.

7

Por lo que aún se tienen importantes retos para avanzar en Inclusión Financiera

Falta de infraestructura y/o oferta limitada de servicios

Principales retos: 32% de los municipios no tienen un punto de acceso al sistema financiero

formal (sucursal, cajero o corresponsal), mientras que la mayoría de los corresponsales ofrecen 4 o menos servicios, siendo estos últimos el único punto de acceso en 19% de los municipios del país.

En la ENIF1, la población que no utiliza servicios financieros formales mencionó que “están muy lejos o no hay” entre las razones por las que no usan una sucursal o cajero.

La ENIF identificó entre las razones por las que segmentos de la población no utiliza servicios y productos formales:– La percepción de que los ingresos son insuficientes para poder

acceder al sistema financiero formal (p.ej. 47% de las personas sin un producto de ahorro)

– Falta de confianza en las instituciones financieras, falta de interés y/o creencia que no cumple con los requisitos (p.ej. 54% de aquellos que no utilizan crédito formal)

El costo de tener una cuenta formal (p.ej. comisiones para apertura y mantenimiento) puede representar un porcentaje importante del ingreso del hogar de bajos ingresos

En la ENIF, la población que no utiliza productos de ahorro, mencionó entre las barreras para su uso que “las comisiones son altas y los intereses bajos”, así mismo aquellos que no cuentan con algún tipo de seguro mencionaron como la principal causa que “son muy caros”.

Para atender esos retos se requieren de programas y políticas públicas que:– Promueva

n el acceso y uso de servicios financieros

– Aseguren la protección y defensa de los usuarios de SF

– Fomenten la educación financiera

Falta de productos adecuados a las necesidades de la población excluida

Bajos conocimientos y/o habilidad financiera

Barreras de percepción y culturales

Un reto es el desconocimiento de los beneficios y obligaciones de los servicios financieros, por ejemplo la ENIF identificó que entre la población que utiliza productos de ahorro formal un porcentaje importante desconoce las comisiones que le cobran (p.ej. 41% con cuenta de ahorro y 48% con cuenta de nómina), así mismo ~40% de la población adulta desconoce que los ahorros en una cuenta bancaria están protegidos por un seguro de depósito y un 20% no conocer o no saber donde solicitar un seguro.

1 Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2012.

Ejemplos:

Page 8: Título “V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera” 20 de Agosto de 2013 Retos a nivel de regulación y políticas públicas en México 1.

8

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo de México, se tiene contemplada una acción coordinada del Gobierno para impulsar la Inclusión Financiera

Un México

incluyente, que

disminuya las brechas

de desigualdad y que

promueva la más

amplia participación

social; y…

Un México

próspero, que

promueva el

crecimiento sostenido

de la productividad en

un clima de

estabilidad

económica y

mediante la

generación de

igualdad de

oportunidades.

Las metas relacionadas con Inclusión Financiera…

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

…se traducen en objetivos, estrategias y líneas de acción específicos:

Promover mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgos

4.10 Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país.

Objetivo Estrategia

Ampliar la cobertura del sistema financiero hacia un mayor número de persona, principalmente la población actualmente excluida

Proteger a la sociedad ante eventualidades que afecten el ejercicio pleno de sus derechos sociales

Líneas de acción

Robustecer la relación entre la Banca de Desarrollo y la banca social y otros prestadores de servicios financieros, para multiplicar el crédito a las empresas pequeñas y medianas.

Fortalecer la incorporación de educación financiera en los programas de educación básica y media.

Fortalecer el sistema de garantías para aumentar los préstamos y mejorar sus condiciones.

Promover el acceso y uso responsable de productos y servicios financieros. Promover la inclusión financiera en materia de aseguramiento de los distintos riesgos que enfrentan los mexicanos a lo largo del ciclo de vida.

Diseñar y establecer un mecanismo integral de aseguramiento frente a los riesgos climáticos y de mercado, que comprenda los diferentes eslabones de la cadena de valor, desde la producción hasta la comercialización, fomentando la inclusión financiera y la gestión eficiente de riesgos.

4.2 Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento.

2.4 Ampliar el acceso a la seguridad social.

Aplicar, evaluar y dar seguimiento al Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Implementar y dar seguimiento a mecanismos de prevención y detección de actos y operaciones que pudieran favorecer la comisión de los delitos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, a través de la recepción, análisis y diseminación de los reportes de operaciones que emitan las instituciones financieras.

1.3 Mejorar las condiciones de seguridad pública.

Page 9: Título “V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera” 20 de Agosto de 2013 Retos a nivel de regulación y políticas públicas en México 1.

A su vez, la Reforma Financiera contempla cambios de ley para facilitar al acceso a servicios financieros

DescripciónTema contemplado en cambios regulatorios

Objetivo

Establecer regulación para permitir el establecimiento de corresponsales y operaciones a través de medios electrónicos en el sector de Ahorro y Crédito Popular

Corresponsales de Entidades de Ahorro y

Crédito Popular

Establecer medidas que favorezcan el financiamiento al sector productivo, con base en la evaluación del desempeño que lleve a cabo la SHCP

Banca Múltiple

Impulsar la participación de la Banca de Desarrollo para ser en una palanca real de crecimiento que le permita ampliar el crédito y la infraestructura a empresas productivas que no tienen acceso al financiamiento de la banca privada

Banca de Desarrollo

Promover mejores prácticas, guías y lineamientos, para fomentar un mejor cumplimiento de las obligaciones a cargo de las SOFOMES no reguladas

SOFOMES

Brindar servicios de corresponsales a clientes de EACP en zonas desatendidas y establecer estándares mínimos para operaciones vía medios electrónicos

Democratizar el crédito y fomentar el desarrollo de sectores productivos y el crecimiento económico

Proporcionar financiamiento a micro y pequeños empresarios que hoy no tienen acceso a un crédito bancario.

Posibilitar apoyos a la planta productiva en situaciones de emergencia

Fortalecer al sector de SOFOMES

Almacenes Generales de Depósito (AGD)

Crear el Registro Único de Certificados, Almacenes y Mercancías (RUCAM), en el que los AGD deberán inscribir los documentos que amparen los actos que realicen

Proporcionar una base de datos independiente, al alcance de cualquier persona, con reglas claras de operación, para brindar mayor certidumbre a los participantes del sector

Mayor solidez a la operación de los títulos emitidos por los AGD, permitiendo ser negociados con mayor certeza y facilidad

Page 10: Título “V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera” 20 de Agosto de 2013 Retos a nivel de regulación y políticas públicas en México 1.

10

Adicionalmente, las autoridades financieras del país promueven políticas de inclusión financiera a través del Consejo Nacional de Inclusión Financiera

1. Secretaria de Hacienda y Crédito Público

2. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

3. Comisión Nacional Bancaria y Valores

4. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

5. Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

6. Instituto para la Protección al Ahorro Bancario

7. Tesorería de la Federación

8. Banco de México

Miembros del CONAIF: Formular los lineamientos de Política Nacional de Inclusión Financiera (IF).

Formular propuestas de políticas relacionadas con la IF y emitir opiniones sobre su cumplimiento.

Proponer los cambios necesarios en el sector financiero de conformidad con los análisis que se realicen en la materia, así como el marco regulatorio federal y de las entidades federativas.

Proponer esquemas generales de organización para la eficaz atención, coordinación y vinculación de las actividades de IF con la Administración Pública, las entidades federativas y el sector privado.

Obtener información del sector privado sobre programas y acciones de IF.

Determinar las metas de IF en el mediano y largo plazos

Establecer mecanismos para compartir información entre dependencias y entidades públicas que realicen acciones y programas de IF.

Coordinar con el Comité de Educación Financiera las acciones y esfuerzos en dicha materia.

El Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF) incorpora a las autoridades financieras en el país

Entre sus principales funciones el Consejo tiene la tarea de formular los lineamientos para una Política Nacional de Inclusión Financiera

Page 11: Título “V Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera” 20 de Agosto de 2013 Retos a nivel de regulación y políticas públicas en México 1.

11

También se tienen proyectos adicionales de regulación, internos a la CNBV y en coordinación con autoridades financieras, para facilitar el acceso al sistema financiero

Revisar disposiciones para SOFIPOS

Regulación conducente al desarrollo de los Bancos de Nicho

Ejemplo de proyectos regulatorios adicionales:

Descripción:

A raíz de los cambios a la Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP) es necesario revisar

la circular para resolver inconsistencias, atender solicitudes del sector y modernizar

el marco regulatorio.

Revisar la regulación para los Bancos de Nicho con el objeto de adecuarla a la

estructura y operaciones que realizan estas entidades para asegurar que la

regulación no es una limitante para su desarrollo.

Adecuar el marco regulatorio para SOFINCOs y OIFRs

Revisar y adecuar el marco regulatorio para la figura de SOFINCOs y OIFRs para dar

certidumbre jurídica a los participantes en el mercado, dado que hoy aplican las

disposiciones para SOFIPOs .

Interoperabilidad de banca móvil

Apoyar las acciones de BANXICO para fomentar la interoperabilidad entre las

plataformas tecnológicas de los bancos para poder realizar transferencias

interbancarias con el fin de ampliar el servicio de la banca móvil para complementar

y promover su uso.

Pago de impuestos en corresponsales

Incorporar en las disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de

crédito la recepción de pagos de contribuciones federales, estatales y municipales

como operación permitida a través de corresponsales bancarios. En su momento se

haría extensivo a EACP.