TIPNIS_1

6
EL IMPACTO DE LA CARRETERA EN EL TIPNIS DESDE LA PERSPECTIVA DE UNA MUJER BENIANA Los mojeños (Mojos o Moxos) tienen su origen en Trinidad, Loreto, San Ignacio y San Javier y todos sus alrededores (corresponden a las provincias Cercado, Marbán y Mojos), los que nacieron allí, hijos de indígenas son MOJEÑOS. Los mojeños originariamente ocuparon toda la parte central del departamento, tenían como límites los territorios de los Cayubabas e Itonamas al norte, al oeste los Movimas y los Chimanes quienes se movilizaban de forma permanente y a los Yuracaré en el sur. El asentamiento del Mojeño en el Parque Nacional Isiboro Sécure es producto de huidas y de movimientos mesíanicos propios de su cultura. Desde el siglo pasado los Mojeños Trinitarios buscaron en sus montes la protección frente a los reenganches de fuerza de trabajo que se realizaban para los trabajos de la goma, es de esa manera que quedaron despoblados muchos pueblos en el Beni y se poblaron otros. El surgimiento como Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) se inicia el 7 de marzo de 1987, se había organizado ya en la ciudad de Trinidad la Central de Cabildos Indigenales Mojeños (CCIM) que agrupaba sólo a los Mojeños, con el objeto de resolver en forma conjunta los problemas que los indígenas empiezan a expresar, buscando la unidad en primera instancia de los Mojeños. Es así como surgen Subcentrales en San Javier, San Ignacio, San Lorenzo, San Francisco e Isiboro Sécure. En el 1er. Encuentro de Corregidores y Representantes Indígenas del Parque Nacional Isiboro Sécure realizado en San Lorenzo, se vislumbra el proceso reorganizativo y de recuperación socio cultural que todos los participantes pretenden, así como formular de forma conjunta problemas y demandas que se tienen en la zona, los Representantes eran todos aquellos indígenas no Mojeños. Se resuelve exigir el cumplimiento del Decreto Ley Nª 07401 de creación del Parque, donde se prohíbe el asentamiento de Colonos, además de otras resoluciones de gran importancia relacionadas con la lengua, la danza, la música, la salud y la educación, demandas que fueron puestas a consideración del Prefecto del Departamento del Beni, consiguiendo su apoyo y se nominan a guarda forestales del TIPNIS a todos los Corregidores y Representantes Indígenas a fin de resguardar los límites con Cochabamba y el Parque Nacional. En 1990 se llevan a cabo Encuentros de Corregidores y la mayoría de las zonas declaran Territorios Indígenas a sus regiones, se otorga al gobierno un plazo hasta el 2 de agosto para que dé una respuesta, caso contrario se realizaría una marcha hasta la ciudad de La Paz. El Gobierno realiza sus propuestas sin contemplar el territorio, estas fueron rechazadas por las autoridades indígenas exigiendo su territorio, Se realizan los preparativos y el 15 de agosto de 1990 se inicia la Marcha Indígena, los

description

problematica del tipnis

Transcript of TIPNIS_1

Page 1: TIPNIS_1

EL IMPACTO DE LA CARRETERA EN EL TIPNIS DESDE LA PERSPECTIVA DE UNA MUJER

BENIANA

Los mojeños (Mojos o Moxos) tienen su origen en Trinidad, Loreto, San Ignacio y San

Javier y todos sus alrededores (corresponden a las provincias Cercado, Marbán y

Mojos), los que nacieron allí, hijos de indígenas son MOJEÑOS. Los mojeños

originariamente ocuparon toda la parte central del departamento, tenían como límites

los territorios de los Cayubabas e Itonamas al norte, al oeste los Movimas y los

Chimanes quienes se movilizaban de forma permanente y a los Yuracaré en el sur.

El asentamiento del Mojeño en el Parque Nacional Isiboro Sécure es producto de

huidas y de movimientos mesíanicos propios de su cultura. Desde el siglo pasado los

Mojeños –Trinitarios buscaron en sus montes la protección frente a los reenganches

de fuerza de trabajo que se realizaban para los trabajos de la goma, es de esa manera

que quedaron despoblados muchos pueblos en el Beni y se poblaron otros.

El surgimiento como Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) se

inicia el 7 de marzo de 1987, se había organizado ya en la ciudad de Trinidad la Central

de Cabildos Indigenales Mojeños (CCIM) que agrupaba sólo a los Mojeños, con el

objeto de resolver en forma conjunta los problemas que los indígenas empiezan a

expresar, buscando la unidad en primera instancia de los Mojeños. Es así como surgen

Subcentrales en San Javier, San Ignacio, San Lorenzo, San Francisco e Isiboro Sécure.

En el 1er. Encuentro de Corregidores y Representantes Indígenas del Parque Nacional

Isiboro Sécure realizado en San Lorenzo, se vislumbra el proceso reorganizativo y de

recuperación socio cultural que todos los participantes pretenden, así como formular

de forma conjunta problemas y demandas que se tienen en la zona, los

Representantes eran todos aquellos indígenas no Mojeños.

Se resuelve exigir el cumplimiento del Decreto Ley Nª 07401 de creación del Parque,

donde se prohíbe el asentamiento de Colonos, además de otras resoluciones de gran

importancia relacionadas con la lengua, la danza, la música, la salud y la educación,

demandas que fueron puestas a consideración del Prefecto del Departamento del

Beni, consiguiendo su apoyo y se nominan a guarda forestales del TIPNIS a todos los

Corregidores y Representantes Indígenas a fin de resguardar los límites con

Cochabamba y el Parque Nacional.

En 1990 se llevan a cabo Encuentros de Corregidores y la mayoría de las zonas

declaran Territorios Indígenas a sus regiones, se otorga al gobierno un plazo hasta el 2

de agosto para que dé una respuesta, caso contrario se realizaría una marcha hasta la

ciudad de La Paz. El Gobierno realiza sus propuestas sin contemplar el territorio,

estas fueron rechazadas por las autoridades indígenas exigiendo su territorio, Se

realizan los preparativos y el 15 de agosto de 1990 se inicia la Marcha Indígena, los

Page 2: TIPNIS_1

indígenas del TIPNIS la apoyan incondicionalmente, la marcha tuvo una duración de 34

días, recorriendo un total de 607 Km. Se inicia una serie de propuestas y

contrapropuestas y finalmente el 24 de septiembre de 1990 en La Paz se firman los

Decretos, estando como Presidente de la República el Lic. Jaime Paz Zamora.

Este proceso, tiene mucha importancia porque es allí donde se unen todos los Pueblos

Indígenas del Beni en un solo objetivo, pedir Territorio y Dignidad, pero además de ello

es el escenario donde se conocen todos: Chimanes, Yuracaré, Itonamas, Movimas,

Cayubabas, etc, todas etnias del Beni. Y se crea a partir de allí la Central de Pueblos

Indígenas del Beni (CPIB).

El Parque Nacional Isiboro Sécure fue creado mediante Decreto Supremo Nª 07401 del

22 de noviembre de 1965, cuyos límites son por el norte, parte del hito

tridepartamental (La Paz, Beni y Cochabamba), Abra de Marimonos y a seguir por el

curso de los ríos Natusama y Sécure hasta la confluencia de éste con el rio Isiboro.

Por el Sur, por el curso de los ríos Yusama e Isiboro hasta la confluencia de éste con el

rio Chipiriri. Por el Este, de las juntas del rio Chipiriri, se sigue por la cuenca del rio

Isiboro hasta su unión con el río Sécure junto al puerto General Esteban Arze. Por el

oeste mediante las aguas divisorias de las cordilleras del Sejeruna y Mosetenes. El

Decreto no especifica la superficie por lo que se han utilizado cifras aproximadas de 1.2

millones de hectáreas. El D.S. de dotación de Territorio agrega una franja de

amortiguación de 5 Km. en las riberas oeste del Sécure y este del Isiboro.

El TIPNIS es y ha sido originariamente zona de asentamientos Yuracarés, debido a la

dispersión, movilidad poblacional y resistencia de los Mojeños y Chimanes estos se

establecen en la región, el D.S. de dotación de Territorio es para las tres etnias.

Los Mojeños tienen alrededor de 50 comunidades ubicadas a lo largo de los ríos Sécure

e Isiboro y en el centro de ambos ríos, a los Yuracaré se los encuentra en el sur, en los

límites con Cochabamba, son los que más soportan las presiones de los colonizadores,

productores de coca, comerciantes y misioneros, quienes los han desplazado hasta el

centro del Parque muy cerca de la laguna Bolivia y a los ríos Isiboro y Sécure. Los

Chimanes en cambio se encuentran ubicados al inicio del Sécure en las comunidades

de Areruta, Oromomo y Asunta en la ladera nor-oriental de la serranía de Mosetenes y

transitan todo el Parque hacia el norte hasta el Bosque de Chimanes.

El TIPNIS se encuentra en las faldas subandinas de la serranía Mosetenes con

transición a las sabanas, relativamente planas (con un impacto fuerte de inundaciones

estacionales), presenta una variación de ecosistemas debido a la topografía ya que se

halla dentro de una zona que cuenta con el conjunto ecológico más variado de Bolivia.

Se pueden distinguir las siguientes zonas: llanura aluvial (conformación de sabanas y

bosques inundables), pie de monte (terrenos planos a ondulados sin mucha influencia

por inundaciones) y serranías sub-andinas.

Page 3: TIPNIS_1

Esto favorece la presencia de una alta diversidad de especies, estando representadas

las siguientes ecoregiones: selva húmeda montañosa, selva subhúmeda baja, con unos

meses más secos y sabana inundada 5-7 meses (o más) con islas de bosque en parte

siempre verde.

En otras palabras posee dos terceras partes de selva o monte y una parte de sabana o

pampa, además de una pequeña zona de montaña, entonces se tiene en un solo

territorio: bosque de alta montaña, yungas, bosque húmedo tropical y sabana. Debido

a su extensa superficie boscosa, posee suelos pobres y frágiles que son esencialmente

para uso forestal, la zona además está surcada por una extensa red de ríos, arroyos y

lagunas.

En cuanto a su biodiversidad, se han podido registrar 70 especies de mamíferos, en el

Beni se conocen como 150 especies (48% de Bolivia), también se han registrado 50

especies de reptiles, 22 especies de anfibios (en el Beni hay un total de 90 en reptiles y

43 en anfibios), algo más de 500 especies en aves y un registro de 197 especies de

peces que representan el 60% de las 327 especies de la cuenca del Mamoré, estamos

hablando de una gran biodiversidad.

Las hipótesis que maneja el gobierno con respecto a los pueblos indígenas que viven

en el TIPNIS son que: la región es vulnerable, muy pobre, sufre de aislamiento y vacío

demográfico, carece de apoyo institucional o del Gobierno, por lo tanto plantea

desarrollarla mediante el incremento de la producción agrícola, pecuaria, forestal,

petrolera y para esto hay que impulsar el mercado, el transporte, la explotación,

financiamiento, etc. es decir todo lo referente al típico desarrollo urbano y rural

capitalista, sin respeto alguno por las comunidades indígenas que allí viven.

En este sentido el Gobierno (éste y los anteriores que han habido) identifican ésta área

como zona susceptible de colonización, además por tener una zona de yungas lo

convierte en favorable para plantar coca y por último deciden “si o si” construir una

carretera por medio de un Parque Nacional y de un Territorio Indígena como si no

existiera nadie para oponerse a dicho proyecto!!

Los problemas son realmente graves, el Gobierno no ha contribuido al Manejo del

Parque Nacional como área protegida, (existe un Plan de Manejo) es decir, no

proporcionó ningún financiamiento para su funcionamiento, y actualmente se tiene

asentada una organización cocalera en la zona, hay presencia de narcotraficantes,

contaminación química de suelos y aguas y la incorporación progresiva de indígenas

como fuerza de trabajo en esta actividad. Para solventar todo este conglomerado de

gente, la cacería de la fauna silvestre ha aumentado de forma alarmante, así como la

extracción de madera; la cantidad de colonos hasta el año 1992 triplicaba a la de los

indígenas y ha continuado en aumento.

Page 4: TIPNIS_1

Hoy 15 de agosto los indígenas salen nuevamente a marchar, esta vez en contra de la

construcción de la carretera que cruzará el TIPNIS. Conocemos todo lo que una vía

puede traer, el Gobierno se ha encargado de ilustrarnos (mediante videos) todo lo fácil

que será el ingreso a esta zona, así como la ejecución de proyectos con tecnología y de

cómo se cuidará el medio ambiente en este Parque Nacional (seguirá llamándose

Parque?). También se ha insistido en cuanto va a ganar el Departamento del Beni,

porque los productos podrán ser extraídos y comercializados de forma oportuna,

además de que las Comunidades tendrán acceso a los servicios de educación y salud

de Trinidad o Cochabamba.

Pero el Gobierno no habla sobre los impactos ambientales que acarrea la construcción

de una carretera en la que no existe “trazo” como ellos lo aseguran. Para empezar

una actividad o proyecto en Bolivia, se debe iniciar con una ficha ambiental, esta es

categorizada de nivel 1 o 2 según el impacto que pueda tener en el ambiente a

realizarse. Una carretera de este tipo es nivel 1, lo que significa realizar un Estudio de

Evaluación de Impacto Ambiental antes del inicio de la construcción, al momento

están construyendo el tramo 1 y el tramo 3 (existe movimiento de tierras en el lugar),

para lo que dicen tener permiso, pero no se ha presentado el informe, tampoco se

explica como un Ministerio de Medio Ambiente puede haber aceptado que una

carretera pase por medio de un Parque Nacional.

Los impactos socio ambientales son dos: directo e indirecto.

Impactos directos: la apertura de vía requiere realizar el desmonte, 300 y más Km., en

forma lineal y por 100 metros de ancho, consiste en talar árboles, no importando las

especies, no importa a quien pertenezcan, no importa si son refugio de aves, o

alimento de animales, sembrados para algún fin, como corredor para migración de

animales o si existen viviendas o un chacos dentro de este. Como la zona es baja y en

estaciones de lluvia se inunda, hay que construir muchos puentes y como lo sabe el

Ministerio de Medio Ambiente, se deben realizar pasos para la fauna, por lo tanto la

plataforma de la carretera deberá ser elevada, entre 4-6 metros de alto (o más), lo que

será un obstáculo para los comunarios que quieran acceder a la carretera o pasar de

un lado a otro de la vía.

Para hacer este trabajo, la constructora necesita tierra de ciertas características y

buscará de donde obtenerla, esto significa ingresar a todos los lugares posibles y

donde la encuentre procederá a su extracción y acarreo mediante caminos

secundarios que le faciliten el traslado hasta la obra dejando tras de sí grandes pozos y

destrucción, además de más arboles talados y un suelo inservible, al igual que los ríos

de donde se obtendrán la piedras y arena. Otro problema son los trabajadores, la

constructora emplea a trabajadores calificados y no calificados, para ello construye

campamentos y es allí donde surgen los problemas de las relaciones de esta gente

foránea con las comunidades aledañas, impactando especialmente en las mujeres y

Page 5: TIPNIS_1

niñas del lugar. Con todo este movimiento se tienen beneficios como empleo

temporal para algunos indígenas del lugar, compensaciones y reposiciones por cultivos

o viviendas que existan por donde pasa la vía, y compensaciones y acuerdos para las

comunidades, que se firman para permitirles el paso de la vía y que luego le cuesta

mucho a la Comunidad conseguir que la Empresa o Gobierno cumpla con dichos

compromisos. Nadie habla de los cultivos que quedaron divididos por la carretera y

como los comunarios atravesarán la carretera de un lado a otro y cosechar sus

productos, o si por el contrario tiene su corral en un lado y el pozo de agua al otro.

También existe el beneficio de venta de productos agrícolas a los campamentos, como

las comunidades no son mercantilistas ni el suelo les permite sembrar en demasía, la

mayoría de las comunidades podrán salir beneficiadas por lo menos un año. Todas las

comunidades estarán tentadas de dejar ingresar a contratistas o campamentos

auxiliares a sus lugares por recibir beneficios, obras o dinero en efectivo, esto no podrá

paliar todos los daños sociales y ambientales que tendrán durante su estadía y luego

de que se marchen y nadie les va a compensar por los daños y perjuicios.

Pero lo que en realidad se ve impactado de manera directa es el propio Territorio

Indígena, ya no lo será más y a pesar de lo que diga el Gobierno, con la construcción de

una carretera se dará vía libre para que cualquier persona pueda ingresar y asentarse

donde se le antoje, especialmente los cocaleros y madereros y con ellos los traficantes

de animales y narcotraficantes.

Se impactará de forma directa a la cultura de las etnias, a las familias, los chacos se

abandonaran por trabajar en la constructora y las actividades ancestrales de los

indígenas, con toda seguridad que desaparecerán. Otro impacto directo es con Parque

Nacional, un área protegida con alta biodiversidad, en la que la tala del bosque, el

ruido y exterminación de animales, significa arrasar con la fauna y la flora de manera

irreversible, por lo que ya no será más un Área Protegida.

Impactos indirectos: Todas las comunidades del TIPNIS y las estancias ganaderas que

están asentadas allí, se verán invadidas por foráneos, quienes demandarán compartir

el uso de recursos naturales y exigirán el cumplimiento de la función económico –

social o se le quitaran las tierras, luego de tres años de cualquier actividad extrativista

se quedarán con ambientes totalmente degradados y contaminados por el uso no

adecuado del suelo, además lo que antes era propio de las ciudades (delincuencia,

prostitución y otros extremos) también los tendrán a su alcance. Los que se

benefician son los transportistas, comerciantes y traficantes, es posible que con la

carretera también llegue la energía eléctrica al lugar y con ello todas las comunidades

cercanas a la carretera podrían acceder siempre y cuando paguen por el servicio. Por

lo demás no logro encontrar en que se beneficia el Beni con la construcción de esta

carretera.

Page 6: TIPNIS_1

¿Qué hacer?

El Presidente Evo Morales que tiene abogados para que arreglen las leyes, debe tener

también (¡por supuesto!) ingenieros que busquen alternativas para darle la vuelta al

TIPNIS, entonces, porque les pide a los indígenas que le den alternativas?!!. Se

construiría la carretera, siempre y cuando cuente con su EEIA, se agregue unos

kilómetros más al trazo y el beneficio será igual para ambos departamentos.

Con esta visión, se gana mucho más de lo imaginable, el Presidente quedaría como una

de las personas que más apoya al Medio Ambiente a nivel internacional y

posiblemente se lograrían fuentes de financiamiento para proteger esta área. El

Presidente Morales siempre ha estado fomentando e impulsando la cultura andina,

con esto también va a preservar la cultura de la zona, que son quienes han

desarrollado su vida en torno a los recursos del bosque y no creo que desee que estas

culturas del Beni desaparezcan.

Por último, es importante manifestarse en favor de las áreas protegidas, el Estado no

está siendo visionario, las áreas protegidas tienen un alto potencial económico a nivel

mundial, se paga por ellas, por su conservación que implica preservación y manejo,

estas áreas son reservorios de información genética, refugio de especies endémicas de

flora y fauna, toda región que cumpla con estos requisitos presta servicios ambientales

al mundo, es un sumidero de CO2, contribuye a la regulación del clima global,

proporciona oxígeno, medicinas, agua dulce, allí se encuentran los nacimientos de

cuencas(1); dejemos de ser exportadores de materias primas, donde se debe invertir

es en el bosque.

Se conoce tan poco de estos fascinantes ecosistemas y queda tanto por descubrir. El

TPNIS es cálido, es humano y es nuestro. ¡No lo destruya señor Presidente!!

(1) Para mayor información consulte:

:http://www.noruega.org.mx/News_and_events/Old_web/policy/environment/regnsk

ogen_i_brasil_sp/

Lic. Hortensia Antúnez R.

Socióloga con Maestría en Ecología y Conservación