TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por...

16
2007 2013 2011 2010 2009 2008 El origen de la pérdida (Millones de pesos) (Millones de pesos) Resultados netos de esta subsidiaria de Pemex 2012 2014 VW Ford GM Nissan Chrysler 21.2 31.1 35.0 40.4 44.2 Foto: Cortesía 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL 43,882.71 43,600.37 -0.64% 3.2900% 3.2934% 0.0034 pp. $15.3000 $15.2900 -$0.0100 18,288.63 18,203.37 -0.47% 3.3000% 3.3067% 0.0067 pp. $15.0015 $14.9800 -$0.0215 5,008.10 4,979.90 -0.56% 2.9000% 3.0100% 0.1100 pp. $16.8220 $16.6876 -$0.1344 51,020.81 51,304.10 0.56% 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. $23.3398 $23.3206 -$0.0192 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 DESCIENDEN LAS TARIFAS DE ELECTRICIDAD Desde el primero de marzo se registró una reducción de las tarifas eléctricas para los sectores industrial, comercial y doméstico, en comparación con el mismo mes del año pasado, informó la Comisión Federal de Electricidad. > 9 REVOLUCIONAN PAGOS Con el nuevo sistema Samsung Pay, presentado en el Mobile World Congress, se podrán hacer pagos en terminales punto de venta de banda magnética. Tiene el potencial de funcionar en 30 millones de comercios del mundo. > 15 Reporte del INEGI INVERSIÓN SE DESACELERA REPORTE A ENERO NISSAN, LÍDER EXPORTADOR El gasto en activos fijos por parte de las empresas y el gobierno moderó su ritmo de crecimiento en el cierre de 2014, ya que en diciem- bre se expandió 4.6% res- pecto al mismo mes del año pasado, después de cuatro meses consecuti- vos por encima del 5%, de acuerdo a datos del Insti- tuto Nacional de Estadís- tica y Geografía (INEGI). En todo 2014, la inversión fija bruta tuvo una expansión de 2.3%, desde una caída de 1.5% registrada en 2013, donde el principal creci- miento estuvo en el rubro de maquinaria y equipo, con 5.5 por ciento. Paulo Cantillo Nissan fue la compañía que exportó más vehícu- los producidos en México durante enero, porque re- portó 44 mil 243 unidades, con lo que incrementó sus ventas al exterior en 6.8%, respecto al primer mes del año pasado. > 5 Venta de vehículos hacia el extranjero (Miles de unidades, enero) FUENTE: AMIA EL CONTADOR José Yuste >2 Darío Celis >3 David Páramo >4 Alicia Salgado >5 Maricarmen Cortés>7 MarielenaVega>11 Carlos Velázquez>11 Gasto durante 2014 (Var. % anual) FUENTE: INEGI Total 2.3 POR CIENTO Maquinaria y equipo 5.5 POR CIENTO Construcción 0.4 POR CIENTO Residencial 2.9 POR CIENTO No residencial -1.4 POR CIENTO EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN La filial de Pemex encargada de extraer el petróleo y venderlo registró su segundo año consecutivo con resultado negativo en 2014, derivado de mayores cargas financieras y fiscales > 9 < REPRESENTÓ 49 MIL MILLONES DE PESOS EN 2014 > Robos y fallas afectan a la CFE POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected] Las pérdidas técnicas y no téc- nicas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) suma- ron durante 2014 más de 49 mil 200 millones de pesos, lo cual tiene que ver principalmente por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos. El director general de la compañía, Enrique Ochoa Reza, dijo a Excélsior que aun cuando la mencionada cifra es 2.2 por ciento menor en com- paración a los 50 mil 330 millo- nes de pesos que se perdieron por el mismo concepto en 2013, esto aún no es suficiente para DESEMPEÑO FINANCIERO (Millones de pesos) 24.7 POR CIENTO aumentó su pérdida neta en 2014 2013 2014 Ingresos netos 318,410 333,397 Resultado de operación -15,110 -2,907 Resultado neto -37,552 -46,832 FUENTE: CFE revertir el impacto que esta si- tuación genera en la hoy Em- presa Productiva del Estado. “Aunque el número (pérdi- da) está siendo menor, la ge- neración es mayor, cada año se genera más y por lo tanto el reto de reducir este impacto tiene que ser mayor para poder ver resultados”, dijo Ochoa. Cabe recordar que la sema- na anterior, la CFE reportó su informe de resultados de 2014, donde muestra una pérdida de cerca de 47 mil millones de pesos. TIENE SUS MAYORES PÉRDIDAS MOBILE WORLD CONGRESS < LEY DE RESPONSABILIDAD FISCAL > Banqueros piden limitar la deuda POR CLAUDIA CASTRO [email protected] La Asociación de Bancos de México (ABM) confía que en breve se apruebe la Ley de Responsabilidad Fiscal y Deuda Pública a Estados y Municipios para garantizar un manejo adecuado de sus fi- nanzas, y buscar que el crédito otorgado por la banca comer- cial contribuya a detonar el crecimiento económico de una región, aseguró Luis Robles, presidente del organismo. “Eso sería un paso más en incorporar en la Constitución la responsabilidad fiscal del ma- nejo de las finanzas estatales y municipales, y sería también la posibilidad, a través de meca- nismos previstos en esa refor- ma constitucional y en las leyes reglamentarias correspondien- tes que están en el Congreso de la Unión, de que los estados y municipios pudieran financiar- se mucho más barato al contar con mecanismos en los cuales la Federación podrá intervenir y reducir el costo de sus financia- mientos”, consideró Robles. Préstamos productivos Detalló que el crédito a esta- dos y municipios no es malo; por el contrario, si un estado o un municipio se endeudan correctamente y destina esos recursos a la inversión u obra pública genera un multiplica- dor fiscal que finalmente con- tribuye al crecimiento de la región, municipio o estado. “El crédito a las entidades, en primer lugar, no es malo. Malo es cuando se usa mal, y para eso podrían existir los me- canismos de revisión de cuen- tas correspondientes”, detalló. Robles afirmó que el crédi- to en su conjunto es muy bajo y como proporción del PIB re- presenta alrededor de 2.5%, por lo que aun cuando todos los estados y municipios de- jaran de pagar, no generaría un problema para la economía. Robles comentó que hay estados y municipios que re- gistran sobreendeudamiento, pero aclaró que además de la banca existen públicos y priva- dos que han financiado directa- mente, y en ese caso la banca ha actuado con mucha prudencia y ha buscado soluciones efi- cientes, pero al mismo tiempo estrictas para que esos estados y municipios salgan de los pro- blemas que han enfrentado. Insistió en que no es un pro- blema nacional, y por lo tanto “no hay que satanizar el cré- dito a estados y municipios, porque uno o varios estados hayan tenido problemas de sobreendeudamiento”. No hay que satanizar el crédito a es- tados y municipios, porque uno o varios estados hayan te- nido problemas de sobreendeudamiento” LUIS ROBLES PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (ABM) FUENTE: SHCP Endeudamiento local 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 135.0 147.4 160.1 186.5 203.1 252.2 314.7 390.8 434.8 482.8 509.7 (Saldos en miles de millones de pesos) 7 POR CIENTO a tasa anual creció el crédito a estados y municipios EXCELSIOR MIÉRCOLES 4 DE MARZO DE 2015 @Dinero_Exc [email protected]

Transcript of TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por...

Page 1: TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos. El director general de la

2007

2013

2011

2010

2009

2008

El origen de la pérdida(Millones de pesos)

(Millones de pesos)

Resultados netos de esta subsidiaria de Pemex

2012

2014

VW Ford GM NissanChrysler

21.

2

31.

1

35

.0 40

.4

44

.2

Foto: Cortesía

5

5 5

5

5 5

5

5

5

5

5

5

ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL

43,882.71 43,600.37 -0.64% 3.2900% 3.2934% 0.0034 pp. $15.3000 $15.2900 -$0.0100

18,288.63 18,203.37 -0.47% 3.3000% 3.3067% 0.0067 pp. $15.0015 $14.9800 -$0.0215

5,008.10 4,979.90 -0.56% 2.9000% 3.0100% 0.1100 pp. $16.8220 $16.6876 -$0.1344

51,020.81 51,304.10 0.56% 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. $23.3398 $23.3206 -$0.01925 5

5

5

5 5

5

5

5

5

5

5

DESCIENDEN LAS TARIFAS DE ELECTRICIDADDesde el primero de marzo se registró una reducción de las tarifas eléctricas para los sectores industrial, comercial y doméstico, en comparación con el mismo mes del año pasado, informó la Comisión Federal de Electricidad. > 9

REVOLUCIONAN PAGOSCon el nuevo sistema Samsung Pay, presentado en el Mobile World Congress, se podrán hacer pagos en terminales punto de venta de banda magnética. Tiene el potencial de funcionar en 30 millones de comercios del mundo. > 15

Reporte del INEGI

INVERSIÓN SE DESACELERA

REPORTE A ENERO

NISSAN, LÍDER EXPORTADOR

El gasto en activos fijos por parte de las empresas y el gobierno moderó su ritmo de crecimiento en el cierre de 2014, ya que en diciem-bre se expandió 4.6% res-pecto al mismo mes del año pasado, después de cuatro meses consecuti-vos por encima del 5%, de acuerdo a datos del Insti-tuto Nacional de Estadís-tica y Geografía (INEGI). En todo 2014, la inversión fija bruta tuvo una expansión de 2.3%, desde una caída de 1.5% registrada en 2013, donde el principal creci-miento estuvo en el rubro de maquinaria y equipo, con 5.5 por ciento.

—Paulo Cantillo

Nissan fue la compañía que exportó más vehícu-los producidos en México durante enero, porque re-portó 44 mil 243 unidades, con lo que incrementó sus ventas al exterior en 6.8%, respecto al primer mes del año pasado. > 5

Venta de vehículos hacia el extranjero(Miles de unidades, enero)

FUENTE: AMIA

EL CONTADOR

José Yuste >2 Darío Celis >3 David Páramo >4 Alicia Salgado >5 Maricarmen Cortés>7 MarielenaVega>11 Carlos Velázquez>11

Gasto durante 2014(Var. % anual)

FUENTE: INEGI

Total

2.3 POR CIENTO

Maquinariay equipo

5.5 POR CIENTO

Construcción

0.4 POR CIENTO

Residencial

2.9 POR CIENTO

No residencial

-1.4 POR CIENTO

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

La filial de Pemex encargada de extraer el petróleo y venderlo registró su segundo año consecutivo con resultado negativo en 2014, derivado de mayores cargas financieras y fiscales > 9

<REPRESENTÓ 49 MIL MILLONES DE PESOS EN 2014>

Robos y fallas afectan a la CFEPOR NAYELI GONZÁ[email protected]

Las pérdidas técnicas y no téc-nicas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) suma-ron durante 2014 más de 49 mil 200 millones de pesos, lo cual tiene que ver principalmente por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos.

El director general de la compañía, Enrique Ochoa Reza, dijo a Excélsior que aun cuando la mencionada cifra es 2.2 por ciento menor en com-paración a los 50 mil 330 millo-nes de pesos que se perdieron por el mismo concepto en 2013, esto aún no es suficiente para

DESEMPEÑO FINANCIERO

(Millones de pesos)

24.7POR CIENTOaumentó su pérdida

neta en 2014

2013 2014

Ingresos netos 318,410 333,397

Resultado de operación -15,110 -2,907

Resultado neto -37,552 -46,832

FUENTE: CFE

revertir el impacto que esta si-tuación genera en la hoy Em-presa Productiva del Estado.

“Aunque el número (pérdi-da) está siendo menor, la ge-neración es mayor, cada año se genera más y por lo tanto el reto de reducir este impacto

tiene que ser mayor para poder ver resultados”, dijo Ochoa.

Cabe recordar que la sema-na anterior, la CFE reportó su informe de resultados de 2014, donde muestra una pérdida de cerca de 47 mil millones de pesos.

TIENE SUS MAYORES PÉRDIDAS

MOBILE WORLD CONGRESS

<LEY DE RESPONSABILIDAD FISCAL>

Banqueros piden limitar la deudaPOR CLAUDIA [email protected]

La Asociación de Bancos de México (ABM) confía que en breve se apruebe la Ley de Responsabilidad Fiscal y Deuda Pública a Estados y Municipios para garantizar un manejo adecuado de sus fi-nanzas, y buscar que el crédito otorgado por la banca comer-cial contribuya a detonar el crecimiento económico de una región, aseguró Luis Robles, presidente del organismo.

“Eso sería un paso más en incorporar en la Constitución la responsabilidad fiscal del ma-nejo de las finanzas estatales y municipales, y sería también la posibilidad, a través de meca-nismos previstos en esa refor-ma constitucional y en las leyes reglamentarias correspondien-tes que están en el Congreso de la Unión, de que los estados y municipios pudieran financiar-se mucho más barato al contar con mecanismos en los cuales la Federación podrá intervenir y reducir el costo de sus financia-mientos”, consideró Robles.

Préstamos productivosDetalló que el crédito a esta-dos y municipios no es malo; por el contrario, si un estado o un municipio se endeudan correctamente y destina esos recursos a la inversión u obra pública genera un multiplica-dor fiscal que finalmente con-tribuye al crecimiento de la región, municipio o estado.

“El crédito a las entidades, en primer lugar, no es malo. Malo es cuando se usa mal, y

para eso podrían existir los me-canismos de revisión de cuen-tas correspondientes”, detalló.

Robles afirmó que el crédi-to en su conjunto es muy bajo y como proporción del PIB re-presenta alrededor de 2.5%, por lo que aun cuando todos los estados y municipios de-jaran de pagar, no generaría un problema para la economía.

Robles comentó que hay estados y municipios que re-gistran sobreendeudamiento, pero aclaró que además de la banca existen públicos y priva-dos que han financiado directa-mente, y en ese caso la banca ha actuado con mucha prudencia y ha buscado soluciones efi-cientes, pero al mismo tiempo estrictas para que esos estados y municipios salgan de los pro-blemas que han enfrentado.

Insistió en que no es un pro-blema nacional, y por lo tanto “no hay que satanizar el cré-dito a estados y municipios, porque uno o varios estados hayan tenido problemas de sobreendeudamiento”.

No hay que satanizar el crédito a es-

tados y municipios, porque uno o varios estados hayan te-nido problemas de sobreendeudamiento”

LUIS ROBLESPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE

BANCOS DE MÉXICO (ABM)

FUENTE: SHCP

Endeudamiento local

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

135

.0

147.

4

160

.1

186

.5

20

3.1

25

2.2 3

14.7 3

90

.8

43

4.8

48

2.8

50

9.7

(Saldos en miles de millones de pesos)

7POR CIENTOa tasa anual creció el

crédito a estados y municipiosEXCELSIOR

MIÉRCOLES 4 DE MARZO DE 2015

@[email protected]

Page 2: TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos. El director general de la

Revocan suspensión de quiebraUn tribunal revocó la suspensión definitiva de la quie-bra de Mexicana de Aviación y sus filiales, que otro había concedido a los trabajadores en enero, la cual se dio a petición del síndico Alfonso Ascencio Triujeque. >4

8,600TRABAJADORESse apoyarían con el

fideicomiso de Mexicana MRO

Blackphone en MéxicoEl smartphone, encargado de proteger la privacidad del usuario, se venderá en el país y otros países de AL antes de junio. >14

Récord en ventasMéxico exportó a EU 438 mil toneladas de aguaca-te entre julio de 2014 y 20 de febrero de este año, un alza de 35 por ciento. >12

El futuro del mercadoLas carreras del área de IT y Energía serán las más demandadas en los próximos años.http://bit.ly/17OE7M6

¿Tienes mala caligrafía?Existen varios servicios en línea que se dedican a mandar tarjetas escritas a mano.http://bit.ly/1BRl4hW

brújula

<PRODUCTOS GENÉRICOS Y A GRANEL, OTRO DESAFÍO A VENCER>

POR ERÉNDIRA [email protected]

Cuauhtémoc Rivera, presiden-te de la Alianza Nacional de Pe-queños Comerciantes (ANPEC), afirmó que cerraron 30 mil tien-das de abarrotes en 2014 y lo que va de 2015, con base en datos del organismo, como resultado de nuevos impuestos e inseguridad, lo que provocó la pérdida de 56 mil fuentes de empleo.

Según el representante del gremio, 11 estados tienen proble-mas de inseguridad, entre ellos: Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas, Nuevo León, Zacatecas, Coahui-la y Chiapas.

“Muchos negocios de los que ahorita están cerrando son de esta zona, de 40 a 45 por ciento,

es decir cuatro de cada diez.“El cierre de las tienditas va

en ascenso. Hay una tendencia que está rebasando los 30 mil puntos de venta, esta tendencia es parte de la desconfianza que existe en el país, no es un tema de optimismo y pesimismo, tiene que ver con un estado de ánimo nacional”, aseveró.

En conferencia de prensa, dijo que otros factores en contra de las tiendas de abarrotes han sido los nuevos impuestos aplicados a los productos con alto contenido calórico y los refrescos.

A decir de Cuauhtémoc Rive-ra, esto se debe a que 65 de cada 100 pesos que vendían las tien-ditas estaban relacionados con dichos productos, y ante los nue-vos impuestos dichos artículos

Cierran 30 mil tienditas durante 2014

Alfonso Navarrete Prida, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

HOY CUMPLE

MICHAEL EISNEREXPRESIDENTE DE WALT DISNEY Y PARAMOUNT PICTURES73 AÑOS

III.El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, diri-

gido por Enrique Cabrero, firmó dos convenios de cooperación con la Universidad del Sur de California, presidida por Max Nikias, para lan-zar y promover estancias posdoc-torales de estudiantes mexicanos en la universidad estadunidense. La convocatoria 2015 incluye has-ta 30 becas para investigadores mexicanos por una duración de dos años. Los apoyos financia-dos conjuntamente serán de 68 mil dólares anuales por becario. El otro convenio atraerá a estu-diantes de maestría en la Escue-la de Ingeniería Viterbi de la USC; el apoyo sumará cinco mil dólares anuales por becario, más la beca de maestría del Conacyt.

IV.La Entidad Mexicana de Acreditación, de José

Antonio Cifrián, recibe hoy por par-te de la Secretaría del Trabajo, de Alfonso Navarrete Prida, el distin-tivo de “Empresa Familiarmente Responsable”, al incluir prácti-cas que garantizan y promueven la equidad de género, el combate a la violencia laboral y al hostiga-miento sexual. Este galardón se suma a logros obtenidos en 2014 como el reconocimiento de Great Place to Work como una de las diez mejores instituciones para trabajar en México en la catego-ría de pymes, además de una men-ción especial por ser una de las 100 mejores empresas en el rubro de equidad de género.

I.La Asociación Sindical de Pilo-tos Aviadores, que actualmen-

te está bajo la dirección de Carlos Manuel Díaz Chávez Morineau, ten-drá a su nuevo secretario general a partir de agosto. El cargo que-dará en manos del capitán Mario Alberto González Aguilera, a quien le tocará seguir lidiando con el con-flicto de Mexicana de Aviación, que ya vio pasar a dos secretarios generales, Díaz Chávez Morineau y Fernando Perfecto, éste último que al no ver una solución al problema

decidió formar parte del mismo y se sumó a las filas de la aerolínea y fungir como administrador de Mexicana MRO, hasta que lo saca-ron. Perfecto quería cargo público, pero no lo consiguió como sí lo hizo Lizette Clavel, entonces dirigente de los sobrecargos, quien reciente-mente se formalizó como senadora del PAN.

II.Microsoft México, dirigi-da por Juan Alberto González,

implementa en el país un progra-ma de capacitación en línea llama-do “Enseñando con Tecnología”. Este curso de 50 horas actualiza a los profesores de talleres de infor-mática de colegios públicos y priva-dos de todos los niveles educativos y forma parte de la iniciativa Part-ners in Learning, con la cual se des-tinan casi 500 millones de dólares en el mundo. Algunos de los prime-ros profesores inscritos pertenecen a los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial de Guerrero.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones prepara una fuerte licitación, la de fre-cuencias para com-

pañías telefónicas que quieran dar servicios de voz e internet móvil, así como el de frecuencias para nuevas estaciones de radio.

Lo que no se licitará es tele-visión, pues está en marcha la licitación de las cadenas de te-levisión abierta.

97 frecuencias de Radio FMEl IFT en su Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencia para 2015, ya determinó que licitará 97 frecuencias para estaciones de radio en FM.

En otras palabras, podría entrar un nuevo grupo empre-sarial a la radio.

Obviamente, muchos gru-pos radiofónicos ven la posibi-lidad de expandirse a través de la nueva licitación. Será la Uni-dad de Competencia del IFT la que analice los distintos grupos que quieran comprar más fre-cuencias de radio. Verán si los grupos existentes no tienen do-minancia en el mercado y, por lo tanto, si pueden o no participar.

Adiós permisionarios, vienen concesionesLo que sí termina es la figura de permisionario, que termi-nó siendo una camisa de fuerza para la radio estatal.

El permisionario no podía transmitir comerciales priva-dos, sino sólo hacer menciones.

A h o ra , t o d o s s e r á n

concesionarios. Pero habrá con-cesiones de uso social o público, cuya finalidad no sea privada.

Bajo ese mismo sentido sí permanecerán las radios co-munitarias, que para unos son esenciales para mantener los usos y costumbres de poblacio-nes alejadas e indígenas. Pero para el sector privado había algunas radios comunitarias que deben revisarse pues sirven para fines privados o de mafias locales.

La decisión la tomará el IFT, que, de principio —y creo es lo correcto— sí está de

acuerdo en mantener las radios comunitarias.

AT&T no podría, va por despliegueSobre telefonía sí vienen nuevas frecuencias. Aquí el IFT, presi-dido por Gabriel Contreras, sí de-berá realizar un buen análisis de competencia.

Por ejemplo, AT&T, dirigido en México por Thadeuss Arroyo, que acaba de comprar Iusacell, y está por adquirir Nextel, se quedó con más espectro que los demás.

Arroyo ha explicado que ellos planean expandir y mejorar su red, antes de salir a comprar más frecuencias o activos de América Móvil.

Si AT&T, además de tener a Iusacell, termina compran-do Nextel, sí podría tener más de 80 MHz en varias regiones, y por lo tanto veríamos si se le permite participar en las licita-ciones de frecuencias. Lo más seguro es que no.

Borjón: AM difícil que pueda participarSobre América Móvil, dirigida por Daniel Hajj, no se sabe si va a poder participar en las nuevas licitaciones de espectro.

Según Fernando Borjón, comi-sionado del IFT, América Mó-

vil por ser considerada como agente preponderante, quizá no pueda participar en la compra de nuevas frecuencias. Esta-ría impedida por su calidad de predominante.

Telefónica podrá entrar; vienen 70 MHzLa que quedaría libre para ad-quirir más espectro sería Tele-fónica Movistar, presidida por Francisco Gil y dirigida por Juan Abellán, podría estar libre para adquirir más espectro y conso-lidarse en las regiones donde le falta capacidad.

Deberá estar preparada para competir en las licitaciones.

La licitación en 2015 será por 70 MHz para servicios

Muchos grupos radiofónicos ven la posibilidad de expandirse a través de la nueva licitación.

Licitarán frecuencias para telefonía y estaciones de radio

n El IFT en su Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencia determinó que licitará 97 frecuencias para estaciones de FM.

de telecomunicaciones.

TV abierta, canales de 38 a 51La licitación de cadenas de tele-visión abierta sigue su curso. No habrá nuevos paquetes.

Más bien se debe realizar el apagón analógico, pasar a la Te-levisión Digital Terrestre, y con la liberación de la banda de 600 MHz prestar los nuevos servi-cios de televisión abierta.

Se liberarán los canales de televisión del 38 al 51. Y es don-de podrán estar las dos cadenas de televisión abierta que están en proceso de licitación.

CNSF supervisa impacto cuantitativo de aseguradorasLas compañías aseguradoras en México van a tener que pasar los nuevos exámenes de riesgos.

De hecho nuestro país entra-ría a “Solvencia 2”, junto con los países europeos: se trata de la metodología para garantizar el capital necesario de las com-pañías aseguradores para que puedan hacer frente a cualquier siniestro. Esto estará garanti-zando el seguro de los consumi-dores finales.

Las compañías asegurado-ras tienen estas dos semanas para presentar su último estu-dio de impacto cuantitativo. Las compañías dentro de la AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros) pre-sentarán ese estudio de impacto cuantitativa a la Comisión Na-cional de Seguros y Fianzas.

El siguiente paso será ase-gurar el capital necesario para cualquier contingencia.

En el estudio de Impacto Cuantitativo (IEQ) se espera tener el último cumplimiento de capital, que entrará en vigor el 1 de enero de 2015.

No sólo serán los bancos, sino las compañías asegurado-ras las que entren a esquemas de avanzada en cuanto a riesgos.

Convención de la AMIS con Stiglitz y GartnerEl 6 y 7 de mayo vendrán a Mé-xico el Premio Nobel de Eco-nomía, Joseph Stiglitz, conocido por sus debates en contra del Consenso de Washington y ase-sor de presidentes demócratas.

Y también vendrá Chris Gartner, conocido por la pelícu-la En busca de la Felicidad. Am-bos estarán en la Convención de Aseguradoras de la AMIS.

Según la ANPEC, la inseguridad y los impuestos afectaron a estos comercios

han dejado de ser rentables.Agregó que con base en una

encuesta de la ANPEC, 38.2 por ciento de los tenderos conside-ra que el impuesto a refrescos y

bebidas es el que más les afectó, en tanto que el gravamen aplica-do a las golosinas tuvo un impac-to de 31.4 por ciento.

El directivo mencionó que

los consumidores también tie-nen menos dinero para gastar, lo cual ha propiciado el crecimiento de la informalidad, mediante la venta de productos genéricos o

que se venden a granel y que no cuentan con controles sanitarios.

Preocupa informalidadA lo anterior hay que sumar que 850 mil pequeños comercios no lograron integrarse al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) este año, esquema que sustitu-ye al Régimen de Pequeños Con-tribuyentes (Repecos).

Sostuvo que dicho esquema, en lugar de disminuir la informa-lidad hizo que se incrementara, debido a que ha significado un alto costo para los tenderos, al momento de tener que contratar contadores y realizar otros trá-mites relacionados.

“Las tiendas de convenien-cia no son nuestro principal problema; ahorita el principal problema que tenemos todos es el mercado informal y el ambu-lantaje, que tienen cero control”, apuntó Rivera.

De acuerdo con la ANPEC, de las 908 mil 91 tiendas de aba-rrotes del país, 69 por ciento de los propietarios es jefe de fami-lia, con una dependencia econó-mica promedio de tres personas.

38.2%Gravamen al refresco

0.3%Goma de mascar

31.4%Gravamen a

golosinas

0.7%Transporte

terrestre foráneo

2.1%Comida para

mascotas

3.5%Cerveza

7.5%IVA de 11 a 16%

en la frontera

16.3%Impuesto a pan

dulce, chocolates y galletas

FUENTE: ANPEC

(Porcentaje)

¿Qué afecta más a su negocio?

M I É R C O L E S 4 D E M A R Z O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR2 : DINERO

EL PER IÓDICO DE L A V I DA NACIONA L

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Damián MartínezEditor Visual

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

JOSÉ YUSTE

Activo empresarial

[email protected]

EL CONTADOR

Page 3: TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos. El director general de la

EXCELSIOR : M I É R C O L E S 4 D E M A R Z O D E 2 0 1 5 DINERO : 3

Finalmente el viernes el IMSS publicó las prebases de la li-citación de los servicios de hemodiálisis.

Nos referimos a una pri-mera etapa de los medicamentos que se suministran tanto en clínicas del or-ganismo, como en servicios subrogados en hospitales privados.

En el primer caso, los proveedores llevan hasta las instalaciones físicas del Seguro Social las máquinas y las solu-ciones químicas que se inyectan a los pacientes. En el segundo, aportan sus propias clínicas para realizar la terapia de filtrado de sangre que reemplaza las funciones del riñón.

Le platicaba no hace mucho que en México no se sabe con certeza cuántos enfermos renales hay. El gobierno re-conoce entre 60 mil y 70 mil personas, pero estudios de la UNAM, que enca-beza José Narro, hablan de hasta 120 mil pacientes.

Es un mercado que ascendería de entrada a unos diez mil millones de pesos, cifra que tiende a crecer dado el problema de obesidad que tenemos como país y que se manifiesta desde temprana edad, lo que es un problema de salud pública para la gente de José Antonio González Anaya.

En las prebases, el IMSS planteó contratos de hemodiálisis, tanto intra-muros como extramuros, por cuatro años. Quedaron pendientes por publi-carse las prebases de las diálisis perito-neales, que son las bolsas con la solución que se llevan al domicilio del enfermo.

Las hemodiálisis y diálisis peri-toneales caen en el rubro de lo que el IMSS denomina “servicios integrales”, en el que entran también laboratorios,

cirugías de mínima invasión y banco de sangre, actividades que significan una erogación de unos 15 mil millones de pesos al año.

El proceso en curso es quizás la se-gunda licitación más importante en monto, si considera que andará por los seis mil millones de pesos. El IMSS sólo como comprador particular de medicinas, material de curación e insu-mos gasta anualmente cerca de 22 mil millones de pesos.

Efectivamente, como le adelanté las huestes de González Anaya se aprestan a introducir este año ajustes en el es-quema tradicional de licitación, so-bre todo para rom-per con colusiones entre jugadores, como se aplicó en la última compra consolidada de 60 mil millones de pesos.

Nuevamente se contó con la asesoría de Aklara, el motor de subastas electró-nicas de Jaime Serra y Pedro Noyola. Con ellos se alentarán pujas en las que se evite el primer lugar se quedé con 50% de los servicios, el segundo con 30% y el tercero con 20% del negocio.

La idea es replicar el esquema don-de a los dos proveedores que ofrezcan los mejores precios puedan llevarse 80 y 20% de los servicios. Con ello se es-pera una menor colusión y que el precio de las hemodiálisis y diálisis peritonea-les bajen entre 15 y 20% de precio.

Las prebases van estar disponibles para comentarios hasta el 24 de abril, con la idea de que las bases definitivas

salgan en mayo y con ellas arranque formalmente ésta, que es otra de las li-citaciones esperadas en el IMSS.

Fadesa crujeAyer en España el consejo del conglo-merado inmobiliario Martinsa-Fadesa determinó irse a liquidación.

La empresa de Fernando Martí Criado arrastra una colosal deuda de seis mil 600 millones de euros, de los que cinco mil 500 millones son pasivos bancarios. La decisión tiene su impacto en México, donde la subsidiaria FadesaMex está declarada en Concurso Mercantil desde marzo del año pasado.

Y es que atrás de este expediente hay un cúmulo de irregularidades que incluso derivaron en demandas penales y en la remoción del anterior concilia-dor, Juan Carlos Merodio. El asunto tiene que ver con la irrupción de seis de los 65 bancos prestamistas, que al no po-der cobrar nada en la holding radicada en el país ibérico optaron por venir al nuestro a querer cobrarse a lo chino.

Estamos hablando del Banco Popu-lar Español, Bankia, Banco Jer Valen-cia y Banco Shiei que reclaman cerca de 480 millones de euros y que sin te-ner nexos con la filial mexicana y sin figurar en la lista preliminar de acree-dores de septiembre del año pasado, en diciembre Merodio los incorporó en la definitiva, lo que provocó un alud de cuestionamientos y que el Con-sejo de la Judicatura lo cesara como conciliador.

El Ifecom, que dirige Griselda Nieblas, nombró apenas en enero a Ernesto Linares, quien tiene la presión de publicar en breve una nueva lista defi-nitiva. Habrá que ver si estos seis ban-cos, que se saben están cabildeando a todo lo que pue-den, doblan al nue-vo conciliador.

Saba afectaY a propósito de concursos mercan-tiles, le adelanto que Casa Saba ya inició el trámite para acogerse a este expediente.

Le había anticipado desde hace va-rias semanas que Alberto y Manuel Saba Ades venían explorando esa posibili-dad. Su estado financiero ya es insos-tenible y no se diga el impacto para sus acreedores. El caso más impactante es el de Genomma Lab que en los últimos cuatro días ha perdido más de diez mil millones de pesos en su valor de ca-pitalización. Esta empresa de Rodrigo

Herrera utilizaba a Casa Saba como un vehículo de dis-tribución de sus medicamentos de OTC preponderan-te. Genomma Lab incluso ya comuni-có su intención de vender 51% de Casa Marzam, que dirige Ramón Neme, firma por la que pagó mil millones de pesos el año pasado.

Tras CialisLe decía ayer que en enero venció la patente de Cialis, uno de los productos estrella de Eli Lilly.

Por lo que sabemos, el laborato-rio estadunidense presidido aquí por Carlos Baños ya está litigando el tema en tribunales. Y es que solicitó al IMPI, que comanda Miguel Ángel Margáin, una extensión de patente, lo que en princi-pio se rechazó.

El asunto no es menor, porque este medicamento que combate la disfun-ción eréctil significa como 25% de las ventas de Eli en México, mismas que se ubican en alrededor de unos 90 millo-nes de dólares.

En ese contexto, al menos dos em-presas ya alzaron la mano y solicitaron a la Cofepris fabricar el genérico. Se trata de Sandoz, filial de Novartis que lleva aquí Alexis Serlin, y la chilena An-drómaco de Sergio Weinstein.

Interjet-BritishNo, la estrategia de Interjet en materia de acuerdos no se enfocará al sur del continente, como le decía hace unos días.

Por ello descarte de momento a LAN Chile, que di-rige Enrique Cueto. Más bien los pu-pilos de Miguel Alemán están mi-rando a Europa. En esa tesitura, le puedo corrobo-rar hoy que Inter-jet está a punto de firmar una alian-za estratégica con British Airways, la poderosa línea que encabeza Keith Williams.

Es un acuerdo muy parecido al que suscribieron el año pasado con la española Iberia, que dirige Luis Gallego. Eso sí, con este otro conve-nio la empresa capitaneada por José Luis Garza se pertrecha de cara a su internacionalización.

Griselda Nieblas.

Abre el IMSS proceso de servicios para

hemodiálisis y con Aklara por ahorros de hasta 20%

Jaime Serra.

Rodrigo Herrera.

Keith Williams.

DARÍO CELIS

Tiempo de negocios

Twitter: @[email protected]

Citigroup

Concluye operaciónNUEVA YORK.— Citigroup determinó vender su uni-dad de consumo OneMa-in Financial Holdings a la empresa Springleaf Hol-dings por un monto de cuatro mil 250 millones de dólares.

La transacción es un paso importante para el tercer banco más grande de EU de vender activos menos atractivos para enfocarse en clientes con alto poder adquisitivo. OneMain da préstamos personales para cubrir gastos inesperados como cuentas médicas o repa-raciones de autos.

—Reuters

Bacardí

Amplía portafolioLuego de 153 años de historia, Bacardí quiere llegar a nuevos consumi-dores y mantenerse como uno de los jugadores más importantes de la indus-tria, aseguró el director general para América La-tina y el Caribe, Constan-tino Spas.

Uno de sus objeti-vos es atender al públi-

co con rones en distin-tas ocasiones de consumo, ya que la in-dustria ha evoluciona-do, por lo que lanzó Gran Añejo, ron os-curo de alta complejidad.

CORPORATIVOS

<COMPAÑÍAS FAMILIARES, EL MOTOR DEL PAÍS>

POR OMAR BECERRIL [email protected]

Las empresas fa-miliares son fun-damentales para México ya que contribuyen con el bienestar social,

el crecimiento económico y ge-neran empleos; de acuerdo con KPMG de las cinco millones de empresas en el país 90 por ciento son familiares, las cuales aportan 80 por ciento de los empleos y 52 por ciento del Producto Interno Bruto. Lo anterior pone de relie-ve su importancia.

A decir de Jesús González, socio líder en Sostenibilidad, Gestión de Riesgos y Gobierno Corporativo de KPMG, las em-presas familiares tienen una de-bilidad: su corto tiempo de vida, “siete de cada diez no sobreviven al primer cambio generacional, y de las tres que sí lo logran sólo una concluye la segunda suce-sión familiar”.

Los tres pilares de las empre-sas de este tipo son: la familia, la propiedad y el negocio. Mu-chas veces éstos no son iden-tificados por la empresa, y las ocasiones en que lo hacen son tratados de forma aislada y en algunas ocasiones “salpicada”, lo cual contribuye con el cierre de este tipo de negocios, comentó el especialista.

Orden en la casaEn entrevista con Excélsior Jesús González comentó “las empre-sas familiares minimizan y no creen en el gobierno corporati-vo y generalmente suponen que es un proceso muy complejo y dirigido a firmas que cotizan en bolsa y no para ellas”.

La realidad es que todas las compañías tienen la necesidad y la obligación de contar con un gobierno corporativo, pero cuando no lo tienen afectan a las fami-lias, a los accionis-tas y al propio país porque no recono-cen la importancia de este gobierno corporativo.

“Éste es un tema de balance en la organización, de claridad y transpa-rencia sobre quién puede hacer qué en el negocio, sobre todo para poner orden; de visión de largo plazo; de definición de ob-jetivos y de su supervisión”, dijo.

“Estos temas no son de una pequeña o gran empresa, son para compañías de cualquier tamaño; una empresa de 10 em-pleados y una de diez mil debe-rían preguntarse dónde quiero estar en cinco años; la de 10 em-pleados va a decir quiero 30 la de 10 mil va a querer 15 mil”.

Sé que sus objetivos serán;

diferentes, pero la pregunta de a dónde quiero llegar, qué me duele para llegar, cómo le hago, son preguntas para cualquier empresa y ésa es la escencia del gobierno corporativo: poner or-den, claridad, qué se puede y no hacer.

Traje a la medida El gobierno corporativo tiene que ser un traje a la medida, defi-nitivamente es muy valioso, es un

factor clave para el largo plazo de la or-ganización, defini-tivamente más del 70 por ciento de las empresas fracasan en su implementa-ción porque copian modelos, en lugar de buscar un traje a la medida.

El gobierno cor-porativo habla de tres grandes niveles, es la relación y coordi-nación entre unos accionistas, llámese asamblea de accionistas, un consejo de administración, el cual define estrategias y las su-pervisa, y una gerencia, que es la que opera en el día a día.

Lo primero que se tiene que evaluar es cuál es el grupo ac-cionario, cómo está compuesto, cuál es el rango de edad de sus miembros; las respuestas te da-rán una idea de cómo conformar el consejo de accionista.

(Porcentaje de empresas)

El peso accionario de los miembros del consejo, hay al-guien que es mayoritario o todos tienen el mismo peso. El tercer tema es para qué haré el gobier-no corporativo, si es para que la familia no se confronte o porque quiero hacer que un fondo invier-ta en mi empresa o para salir a cotizar en la bolsa.

Cuál es mi cultura, qué tan-to tengo la capacidad de cam-biar y de aceptar opiniones de otras personas en mi toma de decisiones.

Múltiples beneficiosEl gobierno corporativo regresa y regresa mucho; por ejemplo se han hecho estudios de empre-sas en bolsa y se constató que el inversionista está dispuesto a pagar 25 por ciento más so-bre el valor de la acción de una empresa.

Contar con reglas claras en el manejo de la empresa abre la puerta para la obtención de un crédito bancario.

El día de hoy si estás buscan-do un financiamiento, el tema del

gobierno corporativo ya es con-siderado para su otorgamiento. Esto aumenta en los bancos e in-versionistas la confianza de sa-ber que su dinero regresará.

“Para vender una empresa, pues los interesados dicen si compro una empresa institucio-nal que camina sola, que tiene la capacidad de abrir y cerrar la cortina sin que dependa de una persona, voy a pagar mucho más por una empresa que no tiene una persona detrás de sí”, finalizó el entrevistado.

Las empresas institucionalizadas tienen mayor atractivo para los inversionistas, más oportunidades y mayor vida

80POR CIENTO

de los empleos en México son generados

por empresas familiares

Estos temas no son de una peque-

ña o gran empresa, son para compa-ñías de cualquier tamaño.”

JESÚS GONZÁLEZSOCIO LÍDER EN SOSTENIBILIDAD,

GESTIÓN DE RIESGOS Y GOBIERNO CORPORATIVO DE KPMG

Clave, gobierno corporativo en cualquier firma

FUENTE: KPMG

43

42

96

1a generación 2a generación 3a generación 4a generación

¿Hasta qué generación sobreviven las empresas?

—Notimex

Page 4: TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos. El director general de la

M I É R C O L E S 4 D E M A R Z O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR4 : DINERO

Casi el paraíson Según los registros oficiales, Santina Franco no tiene un peso ahorrado en Ficrea, aunque en entrevistas dice que tiene una cantidad muy importante.

Santina Franco estaría en camino de convertirse en una muy diverti-da anécdota como al-guien que logró la fama

por colarse en una fiesta a la que no estaba invitada. No obstante, ni a eso llegará. Por el contra-rio: terminará siendo un pésimo chiste que podría causarle graves problemas personales.

Ella no es defraudada en Ficrea. De acuerdo con los re-gistros oficiales, tanto de la so-ciedad financiera popular como de la intervención que realiza la Comisión Nacional Banca-ria y de Valores, no tiene un peso ahorrado en Ficrea, aun-que en entrevistas dice que tie-ne invertida una cantidad muy importante.

Le ha contado a algunos que tiene una carta poder de su abuelita para representarla. Pero tampoco existe una cons-tancia firme de esa situación. De acuerdo con alguna versión periodística, en 2008 llegó a “invertir” unos 18,000 pesos en Ficrea que retiró, casi inme-diatamente, a través de diversos cajeros automáticos.

Sin embargo, esta mujer que encabeza el comité de comuni-cación del autonombrado Co-mité de Ahorradores de Ficrea (que no representa a todos e incluso hay quienes se oponen abiertamente a sus acciones) es la best friend de María Fernanda Olvera, hija del principal respon-sable por un fraude de al menos 2,700 millones de pesos en con-tra de unos 6,800 ahorradores, muchos de buena fe.

Ella le ha contado a quienes le preguntan que sí la conoce, porque fueron compañeras en la universidad; aun cuando existe constancia en las redes socia-les de que eran mucho más que compañeritas de banca.

MentirasLo verdaderamente malo de esta mujer es que está difundiendo mentiras verdaderamente gra-ves que podrían convertirse en delitos. Entre los defraudados por Ficrea está circulando el si-guiente comunicado firmado por ella Javier Paz Zarza, Fernando González Santillana, Juan Carlos Fe-rra e Ignacio Mercado (algunos con vínculos con Olvera y/o con Sergio Ortiz Valencia el número dos del fraude) y en el que puede leerse sobre una presunta recomenda-ción de la comisión jurídica:

“Ahorradores que ya solici-taron el seguro y sus ahorros es-tán por arriba de las 25,000 Udis (132,000 pesos).

“No presentarse a recoger el cheque, porque al firmar están re-

nunciando a su derecho de ejercer cualquier remanente de ahorros, daño patrimonial, moral o cual-quier otro.”

Se trata de una mentira abier-ta, puesto que la Ley de Ahorro Popular es particularmente clara al establecer que el pago del segu-ro de depósito no implica renun-ciar a cualquier otro derecho.

Continúa el comunicado: “Al firmar de aceptado no hay le-yenda alguna que nos dé certeza que vamos a revertir las nuevas cláusulas que está imponiendo la autoridad, ahí tendríamos que imponer otra acción legal”.

Se trata de otra mentira que tiene como objetivo entorpecer el inicio de la solución del problema para la mayoría de los afectados.

Como hemos denunciado en esta columna, el autonombrado Co-mité de Ahorradores pretende dilatar el problema en función de diluir la responsabilidad de Olvera, Ortiz y sus cómplices, así como da-ñar la actuación de la autoridad.

Lo único que no es una barba-ridad es que les “recomiendan” que: “En el caso de que les resulte imperioso recoger su cheque del seguro anoten la leyenda: me re-servo mis derechos”. Lo cual no implica absolutamente nada a la luz del documento elaborado por la autoridad.

SacrificioDonde muestran, nuevamente, que perdieron todo sentido co-mún, es cuando le “recomiendan” a los que tienen invertidos menos

de 25,000 Udis:“Si así lo deciden, pueden soli-

citar el seguro y firmar un acuse de recibo sin ningún problema. Si por solidaridad deciden no hacerlo se los apreciamos grandemente.”

Hagamos a un lado el cada vez más notorio clasismo de este grupo, que cree que ellos fueron defraudados por ricos, sin darse cuenta de que lo hicieron por una mezcla entre ambiciosos y tontos, porque, entre otras cosas, no leye-ron los contratos que firmaron en los que se establece el monto de cobertura del seguro de depósito y creen que quien se los hace ver es rencoroso o alguna otra tontería.

Piden, según ellos para pre-sionar por su derecho, que un tercero renuncie al suyo. Ya Luis

El Comité de Ahorradores pretende dilatar el problema para diluir la responsabilidad de Olvera y Ortiz.

Spota describía muy bien a este tipo de personajes de un sector de la sociedad mexicana altamente acomplejada.

Entre los que están por el se-guro de depósito no únicamente se encuentran aquellos que sólo tenían eso para invertir en Fi-crea. También están aquellos que saben diversificar sus riesgos y no invertían más que lo cubierto por el seguro de depósito sin oír el falso canto de las sirenas de un tipo que, evidentemente, gastaba de más, tanto en su tren de vida como en actos de promoción. Ya lo dice el refrán: No se defrauda a una persona honesta.

Entre las recetas que, eviden-temente, no aprendieron muchos de los defraudados por Ficrea destaca que, antes que pensar en elevados rendimientos, se debe considerar la seguridad. Se de-ben leer los contratos para sa-ber cuáles son las obligaciones y derechos; que no se puede creer en algo que suena demasiado bueno.

IngenuosQuienes están siguiendo a Fauzi Hamdan en su loca aventura de demandar al Estado Mexicano para recuperar todo lo que tenían invertido, más intereses y un co-pete de 30% más por daño moral, siguen demostrando que, como dirían las abuelitas, se los va a lle-var el Coco.

Ya se tragaron el cuento de que una Sofipo podía dar intere-ses del 10% anual, por encima de cualquier otro instrumento en el mercado financiero formal, cuan-do era evidente el dispendio de recursos como seguramente vio/disfrutó Santina al lado de su best friend.

Ahora creen que podrán re-cuperar lo que, por sus errores de juicio, perdieron ante un delin-cuente inexcusable, mediante una demanda frívola en la cual, le ga-rantizo desde este momento, per-derán ante tribunales.

Resulta prácticamente impo-sible demostrar que hubo omi-siones y fallas por parte de la Secretaría de Hacienda y la Co-misión Nacional Bancaria y de Valores. Si hubiera fallas de este tipo habría otros problemas si-milares dentro de las sociedades financieras populares.

Más allá de eso, demuestra el egoísmo que caracteriza a quie-nes siguen este grupo. No importa quién les robó (evidentemente fue Olvera), sino que alguien les pague, aunque sean los contribuyentes y todos aquellos que sí saben cuidar su dinero.

Personajes de renombre

[email protected] @dparamooficial

DAVID PÁRAMO

<EXPECTATIVAS GLOBALES 2015>

Los trabajadores ya no pueden proceder con un recurso de amparoPOR MIRIAM [email protected]

El cuarto Tribu-nal Colegiado de Primer Circuito en Materia Civil revocó la suspen-sión definitiva de

la quiebra de Mexicana de Avia-ción y sus filiales que el Tercer Tribunal Unitario de Primer Circuito en Materia Civil había concedido a los trabajadores en enero.

Al respecto Joaquín Ortega, abogado del Sindicato de Traba-jadores de Transportes, Trans-formación, Aviación y Servicios Similares (SNTTTASS), expli-có que la suspensión se dio a petición del propio síndico, Al-fonso Ascencio, para continuar con el proceso de quiebra.

Sin embargo, dijo que por el momento, dicho funcionario no puede vender los activos por se-parado debido a que se encuen-tran bajo depósito laboral como parte de los procedimientos de emplazamiento a huelga que se iniciaron desde 2010 y que radi-can en la Junta Federal de Con-ciliación y Arbitraje (JFCA).

De acuerdo con el abogado, en el depósito laboral se tie-nen registrados tanto los bienes tangibles como los derechos de la compañía como rutas y slots (horarios de aterrizaje y

Activa, quiebra de Mexicana

México destaca en aeropuertos de AL POR MIRIAM [email protected]

El Aeropuerto Internacional de Cancún se ubicó nueva-mente como una de las mejores cinco terminales de América Latina durante 2014, informó el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus si-glas en inglés).

La terminal salió bien califi-cada en la encuesta que se rea-liza a los pasajeros que utilizan la terminal desde el registro y hasta la salida, y que se lleva a cabo en más de 300 aeropuer-tos en todo el mundo.

El reconocimiento toma en cuenta 34 indicadores clave de servicio y son un indicador ob-jetivo y preciso de los mejores aeropuertos del mundo y su re-lación con el servicio de pasa-jeros, señala el ACI.

Cancún se situó en el tercer sitio de la lista de los mejores de la región de Latinoamérica sólo detrás de Guayaquil y Qui-to. El cuarto sitio fue para el ae-ropuerto de Nassau y el quinto para Santo Domingo.

En 2014, el Aeropuerto de Cancún recibió a 17 millones

455 mil 162 pasajeros, resulta-do que estuvo impulsado por la dinámica que tiene la actividad turística en Quintana Roo, se-gún el Grupo Aeroportuario del Sur (Asur), que tiene concesio-nada esta terminal.

El año pasado, la terminal caribeña logró atraer a aero-líneas como TAM, Avianca y Southwest Airlines que se agre-gó a la lista de más de 50 com-pañías aéreas.

Asur ya ha iniciado los tra-bajos para la Terminal 3 que contará con seis posiciones para los aviones y se tiene pro-yectada la Terminal 4 que que-dará lista a finales de 2017. Al respecto de esta última infraes-tructura, Adolfo Castro, direc-tor general de Asur, dijo que los terrenos para su construcción no tienen problemas jurídicos como se especuló.

Más avancesAl igual que Cancún, otro ae-ropuerto mexicano que se coló en la lista de la ACI fue el de Culiacán que se ubicó como el mejor de la región en la catego-ría de servicio menor a dos mi-llones de pasajeros.

<TERMINALES AÉREAS>

FUENTE: Asur

(Miles de pasajeros atendidos)

Aeropuerto de Cancún

<REVOCAN SUSPENSIÓN>

El abogado del SNTTTASS destacó que aún no hay avances para que los trabajadores puedan ser poseedores de bienes.

Foto: AFP

<AFECTA BRASIL>

6.4POR CIENTO

fue lo que cayó la carga aérea en

enero de 2015

Desciende la carga vía aéreaPOR MIRIAM [email protected]

La carga aérea tuvo un des-censo de 6.4 por ciento en Latinoamérica en enero, como resultado del impacto negativo de economías como Brasil y Argentina.

El incremento comercial de los últimos meses que se ha producido en otros merca-dos latinoamericanos no se ha traducido aún en un aumento de la demanda en el sector.

En tanto, la capacidad descendió dos por ciento, se-gún la Asociación de Trans-porte Aéreo Internacional (IATA).

El organismo internacio-nal, que engloba a las princi-pales empresas aéreas a nivel global, destacó que los volú-menes de carga, medidos en toneladas-kilómetros de car-ga transportada, crecieron 3.2 por ciento interanual en enero, por debajo de 4.5 por ciento promedio registrado en 2014.

Lo anterior porque el mercado mostró grandes va-riaciones entre las diferentes regiones.

En el caso de México, la carga nacional logró un au-mento de 24 por ciento en el primer mes de este año con un mayor dinamismo de em-presas como Estafeta, Aerou-nión y Aeroméxico.

despegue). “El emplazamiento se realizó desde entonces por el incumplimiento al Contrato Co-lectivo de Trabajo”.

ProcesoAgregó que, por el momento los trabajadores ya no pueden proceder nuevamente con un

recurso de amparo por la sus-pensión de quiebra pues fue la última resolución “lo que no quiere decir que entre en vigor”.

Ortega destacó que jurídica-mente aún no hay avances para que los trabajadores puedan ser poseedores de bienes como ru-tas y slots en México y en EU.

La defensa del SNTTTASS confirmó lo que este diario le informó el lunes sobre la posi-bilidad de que los trabajadores desistan de las demandas que tienen en contra de Banorte y Bancomext, a los que atribuye-ron la figura de patrón sustituto al considerar que ambos se ad-judicaron activos con los cuales la aerolínea podía seguir ope-rando en 2010.

Prevén en turismo expansión de 4%DE LA REDACCIÓ[email protected]

El secretario general de la Or-ganización Mundial del Turis-mo (OMT) Taleb Rifai, prevé que la actividad turística ten-drá un crecimiento entre 3 y 4 por ciento a escala global du-rante 2015. Anticipó que la zona con mayor dinamismo será el Pacífico con un alza de cinco por ciento y Asia con 4 por ciento. Mien-tras que para el continente ameri-cano la actividad turística podrá acelerarse entre 4 y 5 por ciento.

En el marco de la edición 49 de la Fe-ria Internacional de Turismo (ITB) que se realiza en Berlín, Alemania, el fun-cionario dijo que en la escala de expansión de la actividad turística, Europa tendrá entre 3 a 4 por ciento. Las expectativas para África son de 3 a 5 por ciento y de 2 a 5 en Oriente Medio.

Rifai destacó que el abara-tamiento de los precios del pe-tróleo será un factor que dará impulso al aumento del turis-mo este año debido a que ba-jarán los costos del transporte, aumentará el poder adquisitivo y la demanda en países impor-tadores de crudo.

Reconoció que, en cam-bio, esa situación afectará a

los países que exportan petró-leo, aunque algunos de ellos han experimentado un fuerte crecimiento de sus mercados turísticos.

Cifras positivasEl secretario general de la OMT recordó que durante el año pasado, el número de via-jeros aumentó en 4.7 por cien-to, a mil 138 millones. Lo que significó un incremento de 51

millones más en comparación con el año 2013. “Los nú-meros hablan por sí solos”.

Detalló que el año pasado la re-gión con mayor crecimiento en la actividad turísti-ca fue el continente americano con un 7 por ciento, debido a que el sector au-

mentó con fuerza en México y Estados Unidos. En el caso de nuestro país el arribo de turis-tas internacionales subió 20.4 por ciento.

El secretario general de la OMT puntualizó que “más de mil millones de turistas viajan a través de las fronteras inter-nacionales cada año. Creo que es un movimiento de esperanza y oportunidades para construir un mundo mejor, de respeto y comprensión pues nunca abo-rreceremos a aquellos que nos han acogido y compartido con su cultura y comida”.

Foto: Notimex

8,600EMPLEADOS

de la aerolínea se quedaron desprotegidos

tras el cese de operaciones

4.7POR

CIENTOaumentó el número de viajeros

mundiales el año pasado

17,4

55

13,02214,463

15,962

2011 2012 2013 2014

Taleb Rifai, secretario

general de la Organización

Mundial de Turismo

(OMT).

Page 5: TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos. El director general de la

EXCELSIOR : M I É R C O L E S 4 D E M A R Z O D E 2 0 1 5 DINERO : 5

Si de grupos se trata, ¡Brasil gana!

n El uso intensivo de datos es tal que requiere invertirse entre diez y doce por ciento del ingreso por año, para estar en condiciones de responder.

BARCELONA.– Apple siempre está presen-te, aunque no se exhi-ba en el Mobile World Congress. Y esta vez

no fue la excepción. De hecho, la GSMA, que di-

rige John Hoffman, reconoció al iPhone 6 como el mejor smart-watch, seguido por el LG G3.

No se incluyó el Samsung 6S o Edge 6S en el proceso de selec-ción, porque cuando fueron lan-zados aquí el domingo pasado, estaba cerrado el proceso. Pero siempre existe la posibilidad de elegir al “Best New Mobile Handset, Device or Table” del Mobile World Congress 2015 y, yo creo que será el Samsung.

Hasta ahora, el crecimiento del uso de datos, aplicaciones y el valor global que ha alcanzado esta industria, con un billón 340 mil millones de dólares, casi el equivalente al valor de la econo-mía coreana, explica una serie de alarmas que se han encendido en este Congreso sobre tres condi-ciones: el uso intensivo del es-pectro, pues entre el uso de estos dispositivos y el crecimiento de “cosas conectadas”, ha provo-cado que el uso de datos alcance la inimaginable cantidad de 2.5 exabytes en el mundo, según Cis-co, que preside John Chambers.

Para 2019, según la empresa, esta cantidad se habrá multipli-cado por diez, lo que coloca a los proveedores de infraestructura y a los operadores telefónicos en una situación de alta presión.

El segundo elemento tiene que ver con quien hace la inver-sión para la siguiente etapa, esa que se tiene que impulsar con el LTE Advanced o 4G advance, y que en media década estará en el 5G.

Lo explica claro lo siguiente: Mientras el accionista principal de Facebook, Mark Zuckerberg, aplicó la de “acostúmbralos y luego cóbrales”, para reponer la propuesta que les hacía a los cerca de 800 operadores de tele-fonía presentes en este Congreso, su plataforma internet.org, para los CEO's de las Telcos (quienes invierten en la construcción de redes que tienden a digitalizarse plenamente), la situación es dis-tinta: César Alierta, de Telefónica, lo puso sencillo: el uso intensivo de datos es tal que requiere in-

vertirse entre diez y 12 por ciento del ingreso por año, para estar en condiciones de responder.

Mientras tanto, a los Telcos y a los jugadores de internet, los gobiernos y autoridades re-gulatorias los tratan distinto, haciendo muy cara la operación para los primeros y casi nula para el segundo (ni impuestos pagan y ganan fortunas), donde los monopolios crecen en provi-sión de chats y ventas digitales (Facebook y WhatsApp, sin que nadie los cuestionara) no se les exige protección de uso de da-tos personales, no pagan espec-tro y sus aplicaciones —que son exitosas— saturan el espectro y obligan a invertir más para satis-facer la demanda del usuario. Ja-más les arman una demanda de acción colectiva y ni siquiera un juez puede perseguir a un pede-rasta que los utiliza para cometer delitos.

El tercero, lo colocó sobre la mesa el CEO de AT&T Mobile & Business, Ralph de la Vega, al cues-tionar el tema de la “neutralidad de la red” y, al mismo tiempo, el riesgo de un spectrum crunch y de los “modelos del negocio”, si no se nivela el campo de juego.

En México, el IFT, que pre-side Gabriel Contreras, está cons-ciente de la problemática de espectro que enfrenta América Móvil que encabeza Daniel Hajj, la problemática de bandas no contiguas y de calidad que tiene Telefónica, y las bandas que está

comprando AT&T. Se dice que para que funcione, debería lim-piarse y reordenarse el espectro, para eliminar piratería y usos no óptimos, y Daniel Hajj respetar el programa de frecuencias deter-minado en diciembre. Sin em-bargo, los tiempos del Ifetel no corresponden a los tiempos del mercado.

De ahí se explica, en parte, el por qué habiendo pasado una buena Reforma en materia de Telecomunicaciones, el gobierno del presidente Enrique Peña no se haya llevado el premio al gobier-no líder del año.

Luego está el asunto de los grupos que quieren apoderarse de la subsecretaría de Comuni-caciones que dejó acéfala Ignacio Peralta.

El tema es complicado, téc-nico y político. Algunas versio-nes enfilan, por su perfil político, hacia el regio Héctor Gutiérrez de la

El valor global que ha alcanzado esta industria es de un billón 340 mil millones de dólares.

Garza, quien presidió la Comisión de Comunicaciones pero, sobre todo, porque dicen que lo propo-ne el “grupo Manlio”, en alusión al coordinador del PRI en la Cá-mara Baja.

Yo diría que, por su perfil, si de una subsecretaría se trata, podría perfectamente acompañar el tra-bajo de fortalecimiento de anti-corrupción con el secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade. ¡En eso se mostró experto!

El otro personaje del que se habla es la abogada Misha Leonel Granados Fernández, quien es Con-sejera Jurídica Adjunta de Consul-ta y Estudios Constitucionales, al lado de Humberto Castillejos, con-sejero jurídico de la Presidencia. Un grupo muy cercano.

Me resulta inverosímil. Y no por la calidad profesional de la abogada, que no está sujeta a dis-cusión, sino por el hecho de que el pasillómetro pueda medir la in-fluencia de algún “grupo”, a estas alturas del escándalo público, por ¡cuántas subsecretarías acumula!

Y en la última, es curioso. Pero al secretario y titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, parece que nadie le atribuye la capaci-dad de proponerle a su jefe, el Presidente, quién puede hacer la chamba, pese a que si algo sale mal o regular, se le van a la yugular.

No quería nombrar a Mónica Aspe, coordinadora de la Sociedad de la Información y el Conocimien-to, a quien los participantes públi-cos y privados la consideran muy capaz, con las credenciales mos-tradas, conoce los cuatro progra-mas claves del Presidente y cómo ejecutarlos, pero como no pertene-ce a ningún grupo…

En el sector hay personas capaces, pero una que llegue a aprender o querer reinterpretar, hará muy complicado el tema, sobre todo si pretenden rene-gociar acuerdos. Sólo fíjese lo que comienza a pasar con los amparos.

De Fondos a FondoEs tal la prioridad que le está dando Luis Videgaray, titular de la SHCP, al Programa de Crédi-to Joven, que Jacques Rogozinski nombró al exsecretario de De-sarrollo Económico de Queré-taro, Tonatiuh Salinas Muñoz, para hacerse responsable del progra-ma. Le reportará directamente a Jacques Rogozinski, pues la inten-ción es que se encargue de ven-der el programa entre estados ya que fue un muy querido presi-dente de la Asociación Mexica-na de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE).

Cuenta Corriente

[email protected]

ALICIA SALGADO

DE LA REDACCIÓ[email protected]

En Puebla se construye el cen-tro logístico y de distribución más grande de Coppel en el país, que tendrá una inver-sión de 453 millones de pesos y generará más de cuatro mil empleos en el estado, destacó el gobernador Rafael More-no Valle al colocar la primera piedra de la segunda bodega regional con Agustín Coppel, director general de la empre-sa, quien destacó que la obra permitirá atender a clientes del centro y sur del país, en es-tados como Puebla, Oaxaca y Veracruz.

“Estos son ejemplos de la importancia de tener seguri-dad, respeto al Estado de de-recho, capital humano con un sistema educativo que garan-tice la calidad, salud e infraes-tructura, es lo que permite que llegue la inversión privada y lo vemos en las viviendas que se están construyendo y en los hoteles, pero también en in-versiones como ésta”, señaló el mandatario, acompañado por el secretario de Competi-tividad, Trabajo y Desarrollo Económico, Antonio Gali Ló-pez, y el alcalde de Cuautlan-cingo, Félix Casiano Tlahque.

Moreno Valle agregó que es-tas obras reflejan el trabajo que

realiza su administración para generar condiciones que atrai-gan y mantengan las inversio-nes nacionales y extranjeras, como Volkswagen y Audi, que en conjunto han destinado dos mil 300 millones de dólares en la entidad en los últimos cua-tro años.

Amalgama“Es fundamental la vincula-ción entre el sector público y el privado, yo creo que los grandes cambios que deman-da el país requiere en la coor-dinación de los tres órdenes de gobierno, pero también de ma-nera decidida la participación de la sociedad civil, de los em-presarios y ciudadanos.”

Durante su intervención, Agustín Coppel reconoció el desempeño del gobernador Moreno Valle: “Los avances que se han tenido durante su gestión en Puebla son noto-rios y las mejorías en desa-rrollo económico, educación, infraestructura urbana, turis-mo, salud, medio ambiente y Estado de derecho”.

El director general de la empresa detalló que con la construcción del nuevo centro logístico, tendrán 19 bodegas regionales, lo que permitirá re-forzar la atención y el servicio a los clientes de las tiendas en todo el país.

El centro logístico y de distribución de Coppel tendrá una inversión de 453 mdp y generará más de cuatro mil empleos en la entidad.

Foto: Especial

<EN PUEBLA>

La empresa vendió 2,812 unidades más, respecto a las de enero de 2014

POR ALEXANDRA [email protected]

Nissan fue la com-pañía que expor-tó más vehículos producidos en México durante enero, porque re-

portó 44 mil 243 unidades, con lo que incrementó sus ventas al ex-terior en 6.8 por ciento, respecto al primer mes del año pasado, lo que representa el 63.7 por ciento de los 69 mil 413 vehículos que produjo en sus cuatro plantas del país.

Según la información de la Asociación Mexicana de la In-dustria Automotriz (AMIA), la firma japonesa exportó dos mil 812 vehículos adicionales, res-pecto a los del año pasado. Entre los principales modelos fabrica-dos en México que la empresa vendió en el exterior se encon-traron 18 mil 321 Sentra a Esta-dos Unidos; siete mil 199 Note a Canadá; 849 March a Colombia, 229 a Chile y 388 a Argentina; dos mil 366 pick up largo a Ara-bia; 217 Tilda y 150 Versa a Chile.

La segunda empresa con ma-yor número de exportaciones fue Chrysler, con 40 mil 370 unida-des, lo que implicó un aumento de 48.3 por ciento, equivalente a 13 mil 142 vehículos, respecto a los 36 mil 473 que vendió al ex-terior en enero de 2014. La fir-ma estadunidense comercializó en otros países 96.7 por ciento de 41 mil 745 automóviles que produjo en México en el mes de referencia. En China comercia-lizó mil 652 modelos Journey y

Nissan lidera exportaciones<AUMENTÓ SUS VENTAS EN 6.8% A TASA ANUAL> <NOMBRAMIENTO>

Rassini designa director

en Italia 995, mientras que en Ar-gentina colocó 159 unidades de la Ram 2500.

En los primeros lugaresGeneral Motors fue la firma que presentó el tercer mayor volumen de exportación, con 34 mil 987 unidades; no obstante, tuvo una baja de 24.7 por ciento, lo que significa que vendió al exterior 11 mil 446 vehículos menos que los 46 mil 433 del primer del año pasado.

De hecho, 75 por ciento de los 46 mil 276 automóviles que pro-dujo en el país General Motors los exportó. Los modelos que colocó en los diez principales destinos de exportación de México fueron el Silverado 2500 Doble Cabina, con 15 mil 621 unidades a Estados Unidos y dos mil 453 a Canadá; tres mil 354 GMC Sierra a Cana-dá y 25 a Arabia; 340 SRX SUV a China y nueve a Arabia; así como 115 Trax a Argentina.

Ford fue la cuarta mayor ex-portadora, con 31 mil 67 unida-des, 825 adicionales, respecto a las 30 mil 242 del primer mes del

año anterior, lo que implicó un alza de 2.7 por ciento. Así, 93.7 por ciento de 33 mil 153 vehículos que produjeron se vendieron en el exterior. En Estados Unidos co-mercializaron 21 mil 146 Fusion; mientras que en Brasil mil 205 y en Colombia 473 Fiesta.

Volkswagen exportó 21 mil 156 unidades, tres mil 409 ó 13. 9 por ciento menos que las 24 mil 565 del primer mes del año pasado, y fue de 61.3 por ciento su volumen de pro-ducción contabiliza-do en 34 mil 464. En Brasil colocaron mil 785 modelos Golf; en Alemania dos mil 690 Nuevos Jetta, 602 Beetle y 440 Beetle Cabrio; y en China 575 Beetle.

Por su parte, Honda exportó 14 mil 423 vehículos, lo que le permi-tió crecer en este aspecto en 681.3 por ciento, respecto a mil 846 del mes de referencia del año pasa-do; el dato representa el 82.2 por ciento de su producción, la cual fue de 17 mil 541 unidades.

Sus vehículos no se ubicaron entre los más demandados de los diez mayores mercados de expor-tación de México, pero se sabe que 12 mil 177 fueron automóvi-les y dos mil 246 ligeros. La com-pañía japonesa tiene dos plantas de producción en el país, una que funciona desde 1999 en El Salto, Jalisco, donde fabrica la CR-V, y

otra que inauguró el año pasado en Cela-ya, Guanajuato, en la que se produce el Fit.

Mazda vendió al exterior 12 mil 372 unidades, lo que re-presenta 70.5 por ciento de 17 mil 543 vehículos produci-

dos en México. La firma japone-sa arrancó las operaciones de su planta de Salamanca, Guanajua-to, el 27 de febrero del año pasa-do, donde se fabrican los modelos Mazda 2 y Mazda 3.

Toyota exportó seis mil 289 unidades, el total de su produc-ción, la cual tuvo un crecimiento de 1.7 por ciento, respecto a las seis mil 183 de enero de 2014.

Coppel construye su centro logístico

48.3POR CIENTOcrecieron en enero las ventas al exterior de

las unidades fabricadas por la automotriz

Chrysler

24.7POR CIENTOfue la reducción anual

que tuvieron las exportaciones de

General Motors

Ford fue la cuar-ta firma exporta-dora, con 31 mil 67 unidades, 825 vehículos adicio-nales respecto a 30 mil 242 autos de enero de 2014, un alza de 2.7 por ciento.”

AMIA

La firma productora de com-ponentes de suspensión y frenos para automóviles Rassini dio a conocer que su consejo de administración aprobó el nombramiento de Eugenio Madero Pinson como director general de la compañía, cargo que desem-peñará a partir del próximo 16 de marzo.

La empresa informó que Madero Pinson es miem-bro propietario del consejo de administración de Rassi-ni, y forma parte del Conse-jo Coordinador Empresarial, del Consejo de Empresarios de América Latina (CEAL), del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), del Centro Mexi-cano para la Filantropía (Ce-mefi), la Fundación México at Harvard, del Instituto de Fo-mento e Investigación Edu-cativa, así como del Advisory Committee of the David Rockefeller Center for Latin American Studies - Harvard University, Cambridge, MA. Es igualmente miembro del Consejo del Tecnológico de Monterrey (ITESM) Zona D.F. y miembro del consejo regional metropolitano del Grupo Financiero Banorte.

Pieza claveSegún la empresa, Made-ro ha sido fundamental en el impulso de la apertura de las instalaciones en Michi-gan, así como para expandir las operaciones de frenos en la planta de Puebla, las cua-les se estima que permitan consolidar su presencia en el negocio de frenos, incremen-tando su cuota de mercado en Norteamérica para 2016 de 15 a 28 por ciento.

—Alexandra Villavicencio

ReducciónVolkswagen exportó 21 mil 156 unidades, 13.9% menos a tasa anual.

DESTINO DE LOS VEHÍCULOS

TOTAL DE PART. % DE LAS AUTO MÁS DEMANDADO PAÍS UNIDADES EXPORTACIONES MODELO MARCA UNIDADESEstados Unidos 144,450 70.5 Fusion Ford 21,146Canadá 29,966 14.6 Note 4 Pts. Hatch Back Nissan 7,199Brasil 4,974 2.4 Golf Volkswagen 1,785Alemania 3,853 1.9 Nuevo Jetta Volkswagen 2,690Colombia 2,712 1.3 March Nissan 849China 2,567 1.3 Journey Chrysler 1,652Arabia 2,404 1.2 Pick-up largo Nissan 2,366Italia 995 0.5 Journey Chrysler 995Chile 942 0.5 March Nissan 229Argentina 938 0.5 March Nissan 388Otros países 11,106 5.4 Total 204,907 100

FUENTE: AMIA

Page 6: TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos. El director general de la

M I É R C O L E S 4 D E M A R Z O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR6 : DINERO

E l peor desem-peño bursátil de este año lo ha experimentado Genomma Lab,

que ya acumula una caída de 45 por ciento en el precio de sus acciones desde que dio a conocer su reporte de resul-tados del cuarto trimestre en donde se aprecia un desplo-me anual de 22.7 por ciento en sus ingresos. En los co-mentarios con respecto a los resultados, el director gene-ral de la compañía Rodrigo Herrera atribuyó el mal desempeño de la compañía a la debilidad del consumo en México, aunque emerge la salida de Casa Saba como distribuidor de medicamen-tos como otro de los factores que explican la caída en los resultados.

A pesar de ello, el proble-ma subyacente de Genomma radica en la falta de R&D, o investigación y desarrollo, debido a que el mayor én-fasis del negocio recae en la inversión en mercadotecnia apalancado de la distribu-ción, cuando falla uno de los dos componentes afecta el resultado como lo señaló en el reporte al mencionar que: “Los gastos generales como porcentaje de ventas netas alcanzaron 45 por ciento en el cuarto trimestre de 2014 comparado con 34.4 por ciento en el mismo periodo de 2013. Este incremento en margen se debió a ma-yores gastos de publicidad

y gastos comerciales... ya que las ventas en el cuarto trimestre... fueron menores a las esperadas”.

Aunque Genomma men-ciona que destina 23.5 mi-llones a investigación y desarrollo, en el reporte de resultados no se menciona dicho concepto; en el ru-bro de “marcas nuevas” se destaca el lanzamiento de Vanart, Triatop y Condo-

nes Up, ninguno de los tres productos ofrece un dife-renciador claro y la mejora consiste en nueva imagen y nueva presentación. El ru-bro de R&D no figura por lo que tampoco se menciona un pipeline o línea de pro-ductos en desarrollo y por ello, 2015 no ofrece para Genomma un panorama alentador.

La educación y la investigaciónLa falla de Genomma es compartida por muchas em-presas en México y se asien-ta en un problema que atañe a la competitividad del país en su conjunto, se trata de la educación. Un buen sistema educativo tiene una de sus expresiones más acabadas

en la capacidad que tiene una nación para hacer in-vestigación y desarrollo, y que se refleje en nuevas pa-tentes y de ahí la relevancia de discutir el tema con nue-vas perspectivas, como la que propone Gabriel Sánchez Zinny en su libro Educación 3.0 La batalla por el talento en América Latina.

El argumento central de la obra radica en que hay una

asimetría en la información entre el sistema educativo y el mercado laboral, por un lado los estudiantes no están en-contrando en las instituciones educativas, tanto públicas como privadas un lugar que les aporte las herramientas necesarias para desempeñar-se en un cambiante mercado laboral; por el otro, las com-pañías no están pudiendo acomodar a dichos jóvenes en sus empresas.

Abundancia de patos A la propuesta de Zinny agre-garía que si de por sí son po-cos los jóvenes que llegan a la educación universitaria, un porcentaje de ellos cae en las universidades pati-to. Un ejemplo de ello se da en el sector turismo, en días

recientes el secretario de Tu-rismo del Distrito Federal, Miguel Torruco, señaló que una de las razones de que haya un divorcio entre ho-teleros y restauranteros de la capital del país y los jóve-nes egresados de las escuelas de turismo y gastronomía se da porque, éstas últimas son patito, lo que se demuestra en el hecho de que sólo 87 es-cuelas de gastronomía de un universo de 901 cuenta con acreditación ante la SEP.

No es sorpresivo que los directivos de las empresas grandes, medianas y pe-queñas señalen que hay un reto en cuanto a la forma-ción académica del capital humano.

Un dato que da contun-dencia es el que aporta la Encuesta de escasez de talen-to que realiza Manpower en la que da cuenta que 44 por ciento de los empleadores en México reporta dificultades para reclutar y ocupar pues-tos de trabajo disponibles. Una vez establecido que los gobiernos son incapaces de resolver en solitario los for-midables retos educativos que plantea la cambiante realidad laboral, el libro de Zinny aborda un debate de-licado que radica en el papel que juegan las fundaciones filantrópicas, los empren-dimientos sociales y las ins-tituciones educativas con fines de lucro. La propuesta es que cada uno de los gru-pos de interés armonice la filantropía como habilita-dor de emprendimientos so-ciales, junto con la escuela que puede aportar el sector privado con fines de lucro, que permita se conviertan en una fuente de innova-ción pedagógica autosos-tenida. Uno de los aportes que puede hacer el gobier-no es bajar las barreras de entrada, que significan los procesos burocráticos de acreditación al tiempo que se enfrenta el florecimiento de las instituciones patito. Con la Educación 3.0 sería más fácil encontrar empre-sas mexicanas innovadoras no sólo en mercadotecnia como Genomma.

Hay una asimetría en la informa-ción entre el sistema educativo y el mercado laboral.

Genomma y la educación 3.0

n El problema subyacente radica en la falta de investigación y desarrollo, debido a que el mayor énfasis recae en la inversión en mercadotecnia.

RODRIGO PACHECO

Suma de negocios

Twitter: @Rodpac

<FUNDWISE IMPULSA ESQUEMA>

En este modelo de negocio, las posibilidades de éxito son de 95%POR KARLA [email protected]

La industria de las franquicias re-gistrará un creci-miento de diez por ciento en este año, lo que representa

la apertura de al menos seis mil nuevas unidades económicas, así como la generación de 35 mil em-pleos directos, aseguró José Luis Navarro Chinchilla, presidente de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF).

“Aunque el limitado consumo del mercado interno ha provo-cado que los inversionistas sean más cautelosos a la hora de em-prender, las franquicias siguen en ascenso, debido a que son un mo-delo de negocio con bajos niveles de fracaso”.

De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE) una empresa que arranca de forma indepen-diente tiene 23% de probabilida-des de tener éxito, mientras que si es guiada por una incubadora la estadística sube a 83%, pero en el caso de las franquicias las posibilidades de éxito se ubican en 95 por ciento.

El presidente del sector indi-có que los riesgos de este modelo de negocio son mínimos, debido a que cuentan con operaciones sistematizadas a través de ma-nuales de comercialización, ad-ministración, mercadotecnia y

Franquicias tendrán alza de 10% en 2015

Habrá plataforma para los donativos POR CLAUDIA [email protected]

Se acabaron los boy scout to-cando de casa en casa para recaudar fondos, pues esa or-ganización cuenta ya con una plataforma digital para alle-garse de donativos. Fundwi-se es la empresa detrás de ese software que permitirá a 42 mil niños de Fundación Scout México tener recursos de una manera más clara, y para los donadores se vuelve contable, pues se emiten recibos.

Nacida de una necesidad personal de Andrea Cantú, directora de Fundwise, para recaudar dinero para ir a un campamento de emprendedo-res a Silicon Valley e impulsar el software que ayuda a las or-ganizaciones no gubernamen-tales, organizaciones civiles e incluso instituciones religio-sas a procurarse fondos.

Recursos“Las organizaciones de impac-to social realmente represen-tan el tercer sector. La gente cree que por ser no lucrativas no tienen dinero, eso es un mito, no están para generar di-nero como una empresa, pero no significa que no pasen miles de millones de pesos por sus manos”, dijo Cantú.

De acuerdo con una de los cinco finalistas del progra-ma The Venture México, de

<ESPERAN SEIS MIL NUEVAS UNIDADES>

>Más de un centenar de franquicias se amparan

contra la Reforma Fiscal, de-bido a que el régimen que otorga a los contribuyentes de menor tamaño la facilidad de no pagar impuestos el primer año e incorporarse gradual-mente al esquema general ex-cluye a las franquicias, lo que constituye un trato discrimi-natorio, acusó José Luis Na-varro Chinchilla, presidente de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF).

Indicó que el sector no busca estar exento del pago de impuestos sino tener el mismo trato que las demás empresas de pequeño tamaño, debido a que al menos 20 mil empresa-rios del sector tienen modelos de negocio de baja inver-sión, por lo que se les debe de considerar como pequeños empresarios.

“No todas las franquicias forman parte de cadenas de restaurantes u hoteles, mu-chos modelos son de auto-empleo, las cuales corren el riesgo de quebrar frente a es-tas modificaciones fiscales”.

El representante de la in-dustria indicó que cada em-presa presentará su propio amparo ante esta medida fis-cal considerada como discri-minatoria. “No queremos un trato preferencial, pero tam-poco aceptamos uno discri-minatorio, sobre todo cuando éste puede costar el cierre de establecimiento, comerciales y la pérdida de empleos”.

ApoyoEn 2014, la Procuraduría de la Defensa del Contri-buyente (Prodecon) publi-có una posición en favor de las franquicias en la que des-tacó la viabilidad de los pri-meros juicios de amparo por inequidades y transgresio-nes a principios de equidad

Firmas buscan Régimen de Incorporación Fiscal

José Luis Navarro Chinchilla, presidente de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF).

Foto: David Hernández/Archivo

Foto: Especial

No estamos quitando trabajo a los

contadores, les da-mos una herramien-ta que les facilite su desempeño.”

ANDREA CANTÚDIRECTORA DE FUNDWISE

Chivas, en 2013 se procuraron donativos por 27 mil millones de pesos en México, a seis mil 300 organizaciones que son do-natarios autorizados.

Además, el crecimiento del sector filantrópico es de 33 por ciento en los últimos tres años.

Todos fiscalizadosFundwise trabaja con siete or-ganizaciones en fase beta, una de ellas es una parroquia en Monterrey. La razón para que se haya decidido usar la pla-taforma es que a partir de este año todos los centros religio-sos tienen que fiscalizarse.

Las organizaciones pueden emitir recibos de donativos de forma automática, electrónica e inmediata.

“No le estamos quitando trabajo a los contadores, les damos una herramienta que les facilite el desempeño de su trabajo. Optimizan tiempos y recursos”, comentó Cantú.

1.4MIL

contratos de franquicias se prevén cerrar en la feria del sector en los próximos seis meses

ventas. “Se trata de negocios que ya conquistaron el éxito y que lo comparten con otros a través de su esquema de franquicias”.

Refirió que el crecimiento del sector se registra en todo el país. “Lo mismo se abren nego-cios en el Distrito Federal, que en

el Estado de México, Guanajua-to, Baja California o Puebla”. Sin embargo, dijo, que en las entida-des afectadas por la inseguridad, la expansión de este modelo de negocio se encuentra detenida.

Entrevistado durante la pre-sentación previa a la Feria In-ternacional de Franquicias, la cual se llevará a cabo entre el 5 al 7 de marzo en el World Trade Center de la Ciudad de México, el directivo apuntó que una de las razones por la que este esquema de negocio históricamente regis-tra un crecimiento acelerado es que para emprender “no se re-quieren cantidades millonarias ya que existen diversas opcio-nes de menos de 500 mil pesos hasta alternativas que requieren varios millones”.

Los retornos de inversión en franquicias de bajo costo se con-cretan en un periodo de entre 12 y 18 meses. Este tipo de marcas son las que están relacionadas con volumen, novedad y venta a detalle de productos de impulso.

Las franquicias que requie-ren más de 500 mil pesos son las de mayor expansión. Éstas están disponibles en el giro de alimentos y bebidas, ventas al menudeo, educación, cuidado personal, salud, entretenimien-to, además de otros rubros.

Navarro estima que la instala-ción de nuevas unidades de nego-cio continuará de manera activa hasta que finalice el año, debido a que los inversionistas tienen confianza en que el mercado in-terno se reactivará en 2016 como resultado de la implementación de las reformas estructurales.

Feria de las franquicias Todo está listo para la Feria In-ternacional de las Franquicias, la cual se llevará a cabo del 5 al 7 de marzo en el World Tra-de Center de la Ciudad de Mé-xico, en la que se puede conocer los conceptos que integran la in-dustria, escuchar expertos en el tema, hablar con los creado-res de marcas exitosas y hasta descubrir la franquicia perfecta para emprender.

De hecho, prevén que en el evento participarán más de 450 marcas de negocios y asistirán más de 40 mil personas. Navarro Chinchilla indicó que este marco de negocio servirá para cerrar mil 400 contratos de franquicias en los próximos seis meses, lo que significa generar 8 mil empleos directos en el mismo periodo.

Sector en crecimiento

FUENTE: Asociación Mexicana de Franquicias

1,300MARCAS

operan en el país

6,000UNIDADES

económicas se abrirán en el año

35,000EMPLEOS

directos se generarán

10POR CIENTO

crecerá el sector en 2015

tributaria en el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF).

“Prodecon presentó de-mandas de amparo contra el RIF, porque la norma no es clara al definir los sujetos que pueden ingresar, sin razón para excluir a contribuyentes cuyos ingresos no exceden de dos millones de pesos.”

—Karla Ponce

Fundwise, que dirige Andrea Cantú, actualmente trabaja con siete organiza-ciones, y una de ellas es una parroquia en Monterrey.

Page 7: TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos. El director general de la

EXCELSIOR : M I É R C O L E S 4 D E M A R Z O D E 2 0 1 5 DINERO : 7

Aseguradoras, alto costo por nueva regulación

n Lo que es un hecho es que ya no habrá nuevas prórrogas porque para la CNSF la nueva regulación de Solvencia II es un tema prioritario.

A partir de enero próximo, las 100 aseguradoras que operan en México deberán

cumplir con la nueva regulación de Solvencia II, que implica no sólo mayores requerimientos de capital sino una serie de gastos operativos y administrativos justo en un contexto económico adverso por el bajo crecimiento de la economía en los últimos dos años.

Fue a petición de la Aso-ciación Mexicana de Institu-ciones de Seguros, que dirige Recaredo Arias, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y el presidente de la Comi-sión Nacional de Seguros y Fianzas, Manuel Aguilera, aceptaron postergar un año la implementación de las nuevas reglas de Solvencia II que estaban programadas para iniciar en enero adelan-tándose incluso a Europa.

Lo que es un hecho es que ya no habrá nuevas prórrogas porque para la CNSF Solven-cia II es un tema prioritario y por tanto en este 2015 segui-rán los estudios de impacto cuantitativos mejor conoci-dos como EIQ, que son una especie de simulacros o las pruebas de estrés que cum-plen los bancos para determi-nar sus requerimientos reales de capital y reservas ante un situación grave de riesgo.

La próxima semana, el viernes 13 vence el plazo para que las aseguradoras envíen

a la CNSF su información sobre el EIQ que es el cuar-to que se realiza en el sector y que se requiere para hacer las pruebas de estrés.

En coordinación con las aseguradoras y la AMIS se checan las metodologías y en el último trimestre de este año se realizará un nuevo es-tudio de impacto cuantitati-vo que será el definitivo.

Tres pilares de Solvencia IILos costos de la regulación

para las aseguradoras de-rivan de los tres pilares de Solvencia II. El primero son los requerimientos de capital que se determinarán con los resultados del quinto EIQ y seguramente habrá muchas aseguradoras que tendrán que incrementar sus niveles de capital y reservas. El se-gundo pilar son el cumpli-miento de sanas prácticas de gobierno corporativo, que obligará a las asegura-doras a ser más transparen-tes y elevar y mejorar el nivel de información al público a través de sus portales y no sólo los estados financieros, sino también su política de inversiones, programa de

reaseguro y hasta su nivel o apetito de riesgo.

El tercer pilar es la disci-plina de mercado que obliga-rá entre otras medidas a que todas las aseguradoras cuen-ten con la calificación de una empresa valuadora y facilite el análisis de la información.

Joseph Stiglitz y Chris Gardner en Convención AMISY en más del sector asegu-rador, le cuento que la Con-vención de la AMIS, que

preside el ratificado Mario Vela, de GNP; se realizará el 6 y 7 de mayo en la Ciudad de México. Será inaugurada por el secretario de Hacien-da, Luis Videgaray, y en la se-sión inaugural participará también el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. Ambos tendrán que salir corriendo porque en las mismas fechas se realizará la reunión de Latinoamérica del Foro Económico Mundial (WEF) en la Riviera Maya.

Este año, habrá en la AMIS dos conferencistas es-trella: Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, y Chris Gardner, quien es hoy multimillonario después de

A partir de enero próximo, las 100 aseguradoras en México deberán cumplir con la nueva regulación.

haber vivido en la miseria y sin hogar en Estados Uni-dos. Su vida fue relatada en la película The Pursuit of Happiness y será sin lugar a dudas un conferencista muy interesante sobre todo en el contexto de desánimo gene-ralizado que se vive hoy no sólo en el sector asegurador sino en México.

En comercio 45% del personal son mujeresInteresantes como siempre las cifras sobre la participa-ción de las mujeres en la eco-nomía, que difundió el INEGI con motivo de la conmemo-ración del Día Internacional de la Mujer que se celebra el próximo 8 de marzo.

Al cierre de 2013, el sec-tor comercio fue el que tuvo el mayor porcentaje de par-ticipación de mujeres, un to-tal de 45 por ciento, mientras que en la industria manufac-turera el 34.3 por ciento son mujeres y en la construcción sólo 11 por ciento, aunque el porcentaje se ha incrementa-do en los últimos años.

Desafortunadamen-te, el INEGI, que preside Eduardo Sojo, no proporcionó información sobre el sector financiero, que tiene uno de los porcentajes más bajos de participación de mujeres en altos puestos directivos.

Y sería importante tam-bién que se divulgaran ci-fras sobre diferencias entre hombres y mujeres a nivel de ingresos porque todavía es necesario recorrer en México un largo camino antes de lo-grar la equidad laboral.

Lo que sí difundió el INEGI fueron datos muy in-teresantes sobre el valor del trabajo no renumerado en la-bores domésticas y cuidados que ascendió a 20.5 por cien-to del PIB en 2014.

De este total la aportación de las mujeres es de 15.5 por ciento y el de hombres el 0.5 por ciento.

De acuerdo con el INEGI, el valor del trabajo domésti-co y de cuidados que realizan las mujeres de 12 años o más equivale a 42 mil 500 pesos al año.

Desde el piso de remates

[email protected]: @mcmaricarmen

MARICARMEN CORTÉS

<REPORTE DE LA CNBV>

Dólar Ventanilla

ACTUAL ANTERIOR VAR %

$14.9986 $15.0081 -0.06

El préstamo de nómina, al alzaDurante 2014 se otorgaron 154 mil mdp en financiamiento POR CLAUDIA [email protected]

Los créditos de nómina cre-cieron en México 17 por ciento en el último año, en un esce-nario en el que el consumo se mantuvo deprimido y la car-tera de crédito de la banca co-mercial creció en su conjunto alre-dedor de 10 por ciento.

Según cifras de la Comisión Nacional Banca-ria y de Valores (CNBV), a di-ciembre del 2014 el saldo de la car-tera de créditos de nómina alcan-zó los 154 mil 743 millones de pesos, mientras que du-rante el año previo se ubicó en 131 mil 244 millones de pesos.

El dinamismo que mostraron los créditos de nómina en este periodo estu-vieron muy por arriba del uso de las tarjetas de crédito que al cierre del 2014 reportó un

crecimiento en saldo de 1.73 por ciento anual con 294 mil 506 millones de pesos.

En 2014, el crédito al con-sumo creció seis por ciento con un saldo de 713 mil millones de pesos (equivalentes a 21.3 por ciento de la cartera total).

Los créditos personales alcanzaron un saldo de 136 mil millones de pesos, incre-mentando en 6.4 por ciento en términos anuales y con una participación de 19 por cien-to; mientras que los créditos

de nómina con-formaron 22.4 por ciento del portafolio con un crecimiento de 17 por ciento.

ProyeccionesPara este año,

la agencia cali-f icadora Fitch estima que los créditos otorga-dos por la banca comercial duran-te 2015 tendrán una recupera-ción “modesta” y se ubicarán por debajo de las perspectivas de mediano plazo; es decir, por de-bajo de un 15 por ciento anual.

Fitch Ratings espera que el crecimiento del PIB se acelere en 2015 a apro-ximadamente tres por ciento en términos reales.

17POR CIENTO

creció el crédito de nómina en el último

año, según cifras de la CNBV

De acuerdo con la consultoría EY las compañías deben elevar su comunicación con los clientes

POR CAROLINA [email protected]

En México la con-fianza que se tie-ne sobre el sector asegurador es significativamen-te baja, en com-

paración con otras industrias, como la bancaria, farmacéuti-ca, automotriz y los supermer-cados, reveló la Encuesta Global a Clientes de Seguros, elaborada por la firma de consultoría EY.

De acuerdo con los resulta-dos, la confianza en las compa-ñías de seguros se ubica en 78 por ciento, cifra que sólo supera a las tiendas en línea, que obtuvieron 69 por ciento. Los mejores posi-cionados fueron los supermerca-dos con 90 por ciento.

Precisó que tanto los bajos niveles de penetración del segu-ro, como la poca confianza en las compañías de seguros represen-tan un área de oportunidad im-portante que deberá atender el sector en los próximos años.

“En la confianza hay una bre-cha respecto a otras industrias y lo que denota es que hay un área de oportunidad para acercarse

Confían poco en las aseguradoras

<OBTIENEN MEJORES RESULTADOS> <REVELA ENCUESTA GLOBAL>

Foto: David Hernández

Afores amplían sus inversionesPOR CAROLINA [email protected]

Durante los últimos siete años los recursos administrados por las afores han registrado una mayor diversificación en las in-versiones de los mismos, lo que se traduce en una menor expo-sición al riesgo y la obtención de mayores rendimientos para los trabajadores, señaló la Co-misión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).

De acuerdo con cifras del órgano regulador, las inversio-nes en valores gubernamenta-les, los que menos rendimientos ofrecen, pasaron de 68.3 por ciento en 2008 a 50.3 por cien-to al cierre de enero de 2015.

Beneficios Cabe recordar que el ahorro para el retiro de los trabajado-res, que al cierre de enero de 2015 totalizó 2.44 billones de pesos, es invertido en distintos instrumentos a través de so-ciedades de inversión especia-lizadas, a cargo de las afores que operan en el país, con el fin de dar mejores rendimientos a

estos recursos y así coadyuvar en la obtención de una mejor pensión para los jubilados.

“Existe clara evidencia de que un portafolio mejor diver-sificado, con un mayor apro-vechamiento del régimen de inversión producirá, en prome-dio, mayores rendimientos de largo plazo” recalcó al respec-to la Consar, que preside Carlos Ramírez Fuentes.

Agregó que si bien las afo-res han ido diversificando sus inversiones, éstas se encuen-tran limitadas a los regímenes regulatorios. Es decir que, para algunas administradoras sería imposible seguir diversificándo-se en los próximos años debido a que están muy cerca de alcanzar el tope máximo de inversión en instrumentos como renta varia-ble y valores extranjeros.

“Los fondos de inversión que manejan los recursos del Sistema de Ahorro para el Re-tiro (SAR) han ganado en diver-sificación a lo largo del tiempo. Existe, sin embargo, un poten-cial considerable para observar una mayor diversificación”, concluyó Ramírez Fuentes.

FUENTE: Consar

Diversificación del portafolio(Porcentaje)

más a los clientes y desarrollar nuevas áreas de atención”.

Explicó que 75 por ciento de los mexicanos expresó su deseo por tener más comunicación con su aseguradora, respecto a nue-vos productos o para hacer una evaluación en la calidad del ser-vicio después de un siniestro.

Recomendaciones Al respecto, Gustavo Bohórquez, director ejecutivo de asesoría del sector asegurador de EY, precisó que las aseguradoras deben usar las comunicaciones como una palanca estratégica para forta-lecer la relación con sus clientes.

Detalló que “debieran de-sarrollarse plataformas de

comunicación a través del telé-fono, que ya es común, chats, on line, videos y otras aplicaciones para dispositivos móviles”.

Asimismo, destacó que las aseguradoras deben considerar el simplificar y rediseñar sus co-municados para hacerlos signifi-cativos y claros para los clientes, principalmente los del segmento de daños, ya que son los más in-satisfechos de la industria.

Precisó que los clientes de pólizas de vida muestran altos niveles de satisfacción con las comunicaciones actuales por parte de las aseguradoras; mien-tras que los clientes con pólizas de daños muestran niveles de sa-tisfacción más bajos.

CONFIANZA DE LOS CLIENTES

FUENTE: EY

Supermercados 90%

Fabricantes 89%de coches

Bancos 82%

Famacéuticas 81%

Compañías 78%de seguros

Tiendas en línea 69%

19.6Inversión en Deuda

Privada Nacional

16.7Inversión en Renta

Variable Internacional7.0

Inversión en Renta Variable Nacional

5.2Inversión en

Instrumentos Estructurados

1.1Inversión en Deuda

Internacional

0.1Inversión en Mercancias 50.3

Inversión en valores gubernamentales

En la confianza hay una

brecha y lo que denota es que hay un área de oportunidad para acercarse más a los clientes .”

JUAN PABLO GARCÍASOCIO DE ASESORÍA

PARA EL SECTOR FINANCIERO EN MÉXICO DE EY

Page 8: TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos. El director general de la

M I É R C O L E S 4 D E M A R Z O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR8 : DINERO

Page 9: TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos. El director general de la

EXCELSIOR : M I É R C O L E S 4 D E M A R Z O D E 2 0 1 5 DINERO : 9

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

La s u b s i d i a r i a Exploración y Producción de Petróleos Mexi-canos registró la pérdida más alta

de su historia, lo cual se deriva de los mayores costos de inversión para la realización de proyectos, trabajos de mantenimiento para sostener los niveles de extrac-ción, las condiciones adversas del mercado que han generado bajos precios del crudo, pero principalmente por los altos pa-gos por impuestos y derechos.

De acuerdo con el informe fi-nanciero de la petrolera, al cierre del año pasado la subsidiaria re-gistró una pérdida de 153 mil 377 millones de pesos, cifra que es 264 por ciento más alta en com-paración al resultado negativo de 43 mil millones de pesos de 2013.

Cabe mencionar que Explo-ración y Producción era la úni-ca filial de Pemex que registraba ganancias y que ayudaba a com-pensar los malos resultados que en general tenía la compañía, ge-nerados principalmente por lo que era Pemex Refinación.

Sin embargo, fue en 2013 cuando registró por primera vez una pérdida considerable.

Incluso en los años de crisis económica mundial, entre 2008 y 2009, donde también se vio afectado el precio del crudo en los mercados, la que era denomi-nada como Pemex Exploración Producción alcanzó ganancias de 23 mil 473 millones y cin-co mil 436 millones de pesos respectivamente.

Para analistas del sector uno, de los principales motivos que han generado que esta subsidia-ria haya tenido las pérdidas más altas de su historia, tiene que ver con el pago de impuestos y dere-chos, lo cual ascendió a 760 mil millones de pesos, toda vez que este monto es 4 por ciento supe-rior al rendimiento de operación que logró la filial por 730 mil mi-llones de pesos al cierre de 2014.

AjustesLuis Miguel Labardini, especia-lista del sector energético de la consultora Marcos & Asocia-dos, dijo que antes del pago de impuestos, la utilidad de Explo-ración y Producción de Pemex es “muy sana”, pero, ésta se ve deteriorada una vez que asume su responsabilidad fiscal.

Aseguró que el tipo de cam-bio también tuvo una influencia en los resultados finales, ya que perdió hasta 63 mil 866 millones de pesos, cifra que es muy supe-rior en comparación al resultado negativo de cuatro mil millones del año pasado.

“Lo que me queda claro es que también afectó los mayores intereses que tuvo que pagar, es decir, fue un mayor nivel respec-to al año pasado porque la deu-da es más alta. Esta situación no puede continuar en el largo plazo se tiene que resolver el problema financiero de Pemex”.

Dijo que ésta tendencia tie-ne que ver con que la petrolera nacional nunca ha hecho apor-taciones de capital para llevar a cabo sus proyectos, ya que has-ta ahora había estado sujeta a un presupuesto otorgado por el gobierno.

Metas“Pemex y el gobierno tienen que buscar una solución para po-der financiar sus inversiones y esto no sea sólo con deuda. (si esto sigue) Lo que vamos a ver es que este rendimiento negati-vo se hará cada vez más grande y será cada vez mayor, hasta que llegue un momento en el que la situación de Pemex la coloque en una situación de riesgo para los acreedores”.

Sobre el tema, Arturo Carran-za, analista del sector de energía de Solana Consultores, dijo que los malos resultados de Explora-ción y Producción también tie-nen que ver con que los proyectos son cada vez más costosos.

Explicó que a esto se suma la falta de equipos disponibles para los trabajos de perforación, pues también ha perjudicado los tiempos de ejecución de diversos proyectos, aumentando con ello los costos.

Del mismo modo, los precios bajos del crudo han contribuido de manera directa a los malos re-sultados de la filial, por los me-nores ingresos por ventas, por lo que no se espera que pueda re-vertirse esta tendencia de pérdi-das en el corto plazo.

“En la medida en que haya precios bajos, es poco probable que veamos una recuperación fuerte y sostenida”.

Las principales causas son los mayores costos de inversión para la realización de proyectos y los altos pagos por impuestos y derechos

Aumenta la pérdida en Exploración y Producción

FILIAL DE PEMEX

2015 arrancó sin subsidiosPOR JORGE [email protected]

Desde enero de 2005, a el pri-mer mes de este año, la recau-dación del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a gasolinas y diesel registró un saldo positivo de 24 mil 137.6 millones de pe-sos, según cifras de la Secretaría de Hacienda.

Esto significa que 2015 es el primer año, en los últimos 10, que inició sin subsidio a los consu-midores de esos combustibles, lo que según expertos se debe a que el gobierno federal vende las gasolinas en el mercado interno a un precio mayor del que las im-porta del mercado exterior.

La recaudación captada en enero por IEPS aplicado a ga-solinas y diesel es 18 mil 280.2 millones de pesos mayor que la recaudación estimada por el mismo concepto para todo el año en la Ley de Ingresos de la Fede-ración 2015, en la que se calcu-ló una captación de sólo 5 mil 857.4 mi-llones de pesos.

ExpectativasSi continúan depri-midos los precios de petróleo en merca-dos internacionales, el gobierno mexica-no seguirá importando gasolina barata y vendiéndola cara en el mercado doméstico, lo que ase-gura un incremento en la recau-dación del IEPS gasolinero, que compensará parte de la caída de los ingresos provenientes del crudo.

FUENTE: Pemex

FUENTE: SHCP

Cabe recordar que de enero de 2009 a enero de 2015 se apli-caron 73 aumentos mensuales a los precios de las gasolinas, de los cuales, los del primer mes de 2014 y de este año fueron dobles por la entrada en vigor, en el pasado ejercicio fiscal, del

impuesto a com-bustibles fósiles y su actualización en el que corre.

En dicho pe-riodo, el precio de la gasolina Magna aumentó de 7.70 a 13.57 pesos por li-tro, lo que signifi-

có un incremento de 76.2%; y el de la Premium subió de 9.57 a 14.38 pesos por litro, lo que implicó un alza 50.3 por ciento.

Según estas cifras, de Pe-mex, en el primer año de re-ferencia, el propietario de un auto compacto equipado con

un tanque con capacidad para cargar 50 litros de gasolina gas-taba 388.50 pesos para llenarlo de Magna.

Este año, a ese mismo con-sumidor le cuesta 678.50 pe-sos llenar con el mismo tipo de combustible un tanque de igual capacidad, lo que significa que ahora paga 290 pesos más que hace seis años.

Por su parte, el dueño de un vehículo de las mismas ca-racterísticas pero que prefiere la gasolina Premium, en 2009 pagaba 478.50 pesos por tan-que y actualmente 719, es de-cir, ahora le cuesta 240.5 pesos más que en aquel año.

Según Hacienda, los incre-mentos mensuales al precio de las gasolinas, cuyo objetivo es reducir el subsidio a los consu-midores, habrían afectado más el poder adquisitivo de la po-blación de mayores ingresos.

<RECAUDACIÓN DEL IEPS>

VentajasDe continuar la baja del crudo, el gobierno importará gasolina barata.

Emilio Lozoya, director general de Pemex.

<BENEFICIO DE LA REFORMA ENERGÉTICA>

CFE reduce tarifas de luzLa empresa está utilizando combustibles de menor costoDE LA REDACCIÓ[email protected]

Como parte de los aciertos de la Reforma Energética, desde el primero de marzo se regis-tró una reducción de las tari-fas eléctricas para los sectores industrial, comercial y domés-tico, en comparación con las tarifas vigentes en igual mes del año pasado.

Bajo este contexto, la Co-misión Federal de Electricidad (CFE) anunció que en el caso del sector industrial se ob-serva una baja de entre 18 y 26 por ciento.

Para el comer-cio la baja es en-tre 7.5 y 16 por ciento, mien-tras que para el sector domés-tico de alto con-sumo la baja es de 7.5%. Asimismo, para el sector doméstico de bajo consumo, que cada año subía cuatro por ciento%, en 2015 no subirá y bajará dos por ciento.

Cabe mencionar que esta reducción en las tarifas eléctri-cas en el país, se deben a que la CFE está reduciendo su con-sumo de combustibles caros, y a su vez, está utilizando com-bustibles de menor costo, y más amigables al medio ambiente, para generar energía eléctrica:

Así, entre 2012 y 2014, la empresa redujo su consumo de combustóleo en 43, pasando de

un consumo de 193 mil 952 ba-rriles diarios en 2012 a 110 mil 823 barriles diarios en 2014.

Esto se tradujo en una re-ducción de alrededor de 29 por ceinto en la generación de ener-gía eléctrica con combustóleo, es decir 13 mil 686 Gigawatts-hora (GWh) menos en 2014 que en 2013.

OpcionesEn tanto, se incrementó 6% el consumo de gas natural para energía eléctrica, lo que repre-senta dos mil 978 GWh adicio-nales entre 2013 y 2014.

Lo anterior, debido a la es-trategia integral de suministro de gas natural y que a la fe-cha lleva 20 meses sin alertas críticas.

Es decir, en estos úl-timos 20 meses existe

suficiente oferta de gas natural para satisfacer la de-manda nacional, permitiendo a la CFE generar más energía eléc-

trica con dicho hidrocarburo.

En el último tri-mestre de 2014 y prin-

cipios de 2015, los precios de los combustibles para generar energía eléctrica tuvieron una tendencia a la baja.

Además el incremento de 39 por ciento en la generación hi-droeléctrica, lo que represen-ta 10 mil 700 GWh adicionales en 2014, en comparación con 2013, se debe a la acumulación de agua y al oportuno mante-nimiento de las centrales hi-droeléctricas para que estén disponibles al servicio del sis-tema eléctrico Nacional.

7.5POR CIENTO

bajó la tarifa eléctrica para el

sector doméstico

TARIFA RANGO VAR. ANUALPOR TIPO DE CLIENTE DE CONSUMO EN MARZO

Industrial–Horaria media tensión (Tarifa H–M Región Central)

Industrial–Ordinaria media tensión (Tarifa O-M Región Central)

Comercial–demanda mayor a 25 kiloWatts (Tarifa 3)

Comercial–demanda hasta 25 kiloWatts (Tarifa 2)

Doméstica Alto Consumo (Tarifa DAC Región central)

Energía base -25.80%Energía intermedia -25.80%Energía punta -10.80%

-18.20%

-16.00%

de 0 a 50 kWh -7.50%de 51 a 100 kWh -7.50%Adicional -7.40%

-7.50%

COMPARATIVO

ROBO DE ENERGIA A LA CFE

Pérdidas de 49 mil mdpLas pérdidas técnicas y no técnicas de la CFE en 2014 sumaron 49 mil 200 millones de pesos, principalmente por el robo de ener-gía y fallas causadas por falta de mante-nimiento y modernización de las redes de distribución.

El director general de la CFE, Enrique Ochoa Reza, dijo a Excélsior, que aún cuan-do la mencionada cifra es 2.2% menor en comparación a lo que se perdió en igual lapso de 2013, esto aún no es suficiente para revertir el impacto que esta situación genera en la empresa.

—Nayeli González

FUENTE: CFE

Page 10: TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos. El director general de la

M I É R C O L E S 4 D E M A R Z O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR10 : DINERO

Los recursos provenientes del petróleo dirigidos a las entidades cayeron en enero 42.3% en términos reales y a tasa anual

POR JORGE [email protected]

La caída de los in-gresos petroleros en el primer mes del año afectó la recaudación fede-ral participable a

entidades federativas, revelaron cifras de la Secretaría de Hacien-da y Crédito Público (SHCP).

Según las estadísticas de la dependencia federal, en enero de 2015 dicha recaudación cayó 3.6 por ciento en términos rea-les y en relación a ihual mes del año pasado, al totalizar 206 mil 386.5 millones de pesos, lo que significó mil 80.8 millones de pe-sos menos, en comparación con los recursos registrados en enero de 2014.

Lo anterior se explica por una caída de 42.3 por ciento real y a tasa anual en la recaudación fe-deral participable proveniente sólo de los ingresos petroleros, la cual sumó en el mes en cuestión 35 mil 440.4 millones de pesos.

De hecho, dicha cantidad fue menor en 24 mil 108.1 millones de pesos, en comparación con el monto recaudado por el mismo concepto en enero de un año an-tes, de acuerdo con los registros estadísticos oficiales.

Estados inician 2015 con menos ingresos

Moderado ajuste en gasto públicoPOR JORGE [email protected]

El inicio del anunciado recor-te al gasto público de 2015 fue prácticamente nulo en el pri-mer mes del año, porque con excepción del destinado a ser-vicios personales, que regis-tró una disminución de apenas cinco mil 587.5 millones de pe-sos respecto a enero de 2014, el resto continuó creciendo a ta-sas de dos dígitos.

Información de la Secretaría de Hacienda reve-la que en enero, el gasto neto del sec-tor público presu-puestario creció 18.1 por ciento real anual, al totalizar 460 mil 826.2 mi-llones de pesos, cantidad su-perior en 82 mil 224.2 millones de pesos respecto al ejercido en el mismo mes del año anterior.

Las cifras sugieren que lejos de recortarse el gasto público, durante el primer mes de 2015, el sector público ejerció más recursos respecto a enero de 2014, lo que equivale a 66.15 por ciento de 124 mil 300 millo-nes de pesos que se recortarán.

Al interior del gasto neto total, el programable, que es el que se destina a la operación de las instituciones, e incluye co-rriente y de capital pero excluye deuda y otros compromisos fi-nancieros, sumó 358 mil 960.5 millones de pesos, monto supe-rior en 23. 3 por ciento anual, en términos reales.

Gasto corriente De este total, a gasto corriente se destinaron 251 mil 569.1 mi-

llones de pesos, lo que significó ocho por ciento real más que en enero de 2014; y de di-cho monto, 38.74 por ciento, repre-sentativo de 97 mil 463.8 millones de pesos, se destinó al

pago de servicios personales, observándose en este caso una caída de 8.2% real anual.

El gasto en servicios per-sonales directos retrocedió 1.2 por ciento anual al totalizar en enero 52 mil 793.6 millones de pesos; y el efectuado en servi-cios personales indirectos 15.3 por ciento real, anual, al tota-lizar 44 mil 670.2 millones de pesos.

FUENTE: SHCP

2015201420132012201120102009

-4.9

19.5

2.7 3.0

6.9

18.5

18.1

20152009 2010 2011 2012 2013 2014

-12.3

4.6

13.716.0

-10.1

12.0

-3.5

Comportamiento de egresos

Recaudación federal participable

(Var. % real anual, enero de cada año)

(Var. % anual, enero de cada año)

15.9POR CIENTOa tasa anual cayeron

los recursos dirigidos al Fondo de Aportación

para Educación Básica

7.1POR CIENTOcrecieron en términos

reales y a tasa anual las aportaciones del Fondo

de Servicios de Salud

Cabe señalar que las estadís-ticas oportunas de las finanzas públicas, elaboradas por la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público, refieren que en el primer mes del año pasado la recauda-ción federal participable dirigi-da a las entidades federativas, únicamente por los ingresos pe-troleros, ascendió a 59 mil 548.5 millones de pesos.

Gasto federalizadoPese a la caída observada en la recaudación federal participa-ble de enero de 2015, el gasto federalizado, que incluye par-ticipaciones, aportaciones y otros subsidios y transferencias de la federación a los estados aumentó.

En enero de este año, dicho gasto ascendió a 136 mil 505.8

millones de pesos, lo que signi-ficó un crecimiento de 6.9 por ciento real, a tasa anual, pero una vez desagregada la información se observan caídas en las parti-cipaciones federales.

Afectaciones por ramosLos ingresos dirigidos al Ramo 28 del Presupuesto de Egre-sos de la Federación (PEF) se contrajeron 5.4 por ciento real anual, al totalizar 50 mil 862.4 millones de pesos, mientras que los ingresos del Ramo 33 dismi-nuyeron 10.2 por ciento en tér-minos anuales y a tasa real, al sumar 58 mil 323.3 millones de pesos.

Al interior de las participa-ciones del Ramo 33 se registraron caídas anuales en los recursos de seis de sus ocho fondos.

Los del Fondo de Aporta-ciones a la Educación Básica (FAEB), disminuyeron 15.9 por ciento; los del Fondo de Aporta-ciones a la Educación Tecnológi-ca y de Adultos, 11.1 por ciento; los del Fondo de Aportaciones Múltiples 7.6 por ciento, el Fon-do de Aportaciones a la Infraes-tructura Social (FAIS), cuatro por ciento, el Fondo de Apor-taciones para el Fortalecimien-to de las Entidades Federativas 3.8 por ciento y los del Fondo de Aportaciones para el For-talecimiento de los Municipios (FAFM), dos por ciento.

Los únicos dos fondos del Ramo 33 que registraron creci-miento en enero de 2015, respec-to al mismo mes de 2014, fueron los del Fondo de Aportacio-nes para los Servicios de Salud (FASS), 7.1 por ciento; y los del Fondo de Aportaciones para Se-guridad Pública (FASP), 0.3 por ciento anual, también en térmi-nos reales, en ambos casos.

<INFORME DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DE ENERO> <REDUCCIÓN ANUAL DE 5,588 MDP>

ReducciónLos recursos para servicios personales directos bajaron 1.2% a tasa anual.

FUENTE: SHCP

Page 11: TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos. El director general de la

EXCELSIOR : M I É R C O L E S 4 D E M A R Z O D E 2 0 1 5 DINERO : 11

Este 2015 es un año clave en las operaciones que realizan munici-pios y estados,

principalmente en lo que a contabilidad se refiere.

El caso es que la conta-bilidad de todas las autori-dades, llámese municipales, estatales o federales, debe-rá ser clara en cada una de sus cuentas.

Se trata del programa de homologación de contabili-dad a la que debieron haber hecho frente estados, mu-nicipios y gobierno federal, desde hace dos años.

Sabemos que ya son 14 de 32 entidades las que ya hacen lo propio, y las demás avanzan.

Planteamiento que tiene como objetivo el mejorar las condiciones recaudatorias en la República Mexicana, y que todas las autoridades tengan las mismas reglas en su contabilidad, con lo cual, se transparentarán los recursos con los que cuente cada entidad.

Pues si bien es cierto di-cho programa arrancó en el sexenio calderonista, no concluyó, y es un tema que al actual gobierno fede-ral parece que le es de gran

importancia. De lo que se trata es de transparentar qué se hace con los recur-sos monetarios así como los provenientes de inmuebles.

Situación que se su-mará como se había acor-dado, a la supervisión fiscal del SAT, al mando de Aristóteles Núñez, y que pa-rece sigue la misma línea de su antecesor.

Esquema que permiti-rá se tenga un control más fácil de los activos fijos que

existen de una administra-ción a otra, aunque nada está garantizado de frente a la mano del hombre.

Ojalá que esta regulación se haga una realidad y per-mita controlar los presu-puestos, gastos y cuotas por cobrar, pues existen muchos huecos, y lo que se busca es que las entidades tengan un manejo más moderado y eficiente de los recursos.

Por otro lado, al que-dar actualizadas las bases del catastro, del Registro

Público de la Propiedad, del cobro de suministro de agua y de otros servicios como el pago de renovación de placas, permitirán que estas entidades tengan la certeza de un cobro justo y una mayor recaudación.

Habrá que esperar a ver la implementación de este esquema, pues en los últi-mos cinco años el saldo de la deuda de los estados y municipios prácticamente se duplicó hasta representar

más de 60 por ciento de sus ingresos participables.

La Ciudad de México, que ya se dio a la tarea de actualizar el esquema de catastro de sus dos millo-nes de predios existentes, le representa 35 por cien-to de toda la recaudación tributaria.

La tarea no es sencilla, ni de un día para otro, pero es por demás prioritaria para evitar sólo la suma de más impuestos o el elevar gravá-menes a quienes ya pagan.

En los últimos cinco años el saldo de la deuda de los estados y muni-cipios prácticamente se duplicó.

¿Cumplirán municipios y estados?

n El programa de homologación de contabilidad tiene como objetivo el mejorar las condiciones recaudatorias en la República Mexicana.

MARIELENA VEGA

Estrategia de negocios

[email protected]

Recién desempa-cado de Brasil, Pablo de la Hoz, nuevo director general de Ama-

deus en México, podría con-vertirse fácilmente en uno de esos voceros extremadamen-te optimistas que le están ha-ciendo falta al país.

Con apenas 35 años, este ejecutivo español ya tiene una trayectoria en esta globaliza-dora (GDS, en inglés), que in-cluye varios países asiáticos y al gigante sudamericano.

Sin embargo, sostiene que en ningún otro país latinoa-mericano hay tantas opor-tunidades para crecer en el turismo como las que existen en México.

Sus razones son las refor-mas, la proximidad con Es-tados Unidos y el tamaño del mercado interno.

El hecho es que hoy Ama-deus sólo tiene 13% del mer-cado de las globalizadoras; Travelport, que lleva Erika Moore, algo así como 8% y el resto del pastel, 80%, lo tie-ne Sabre, que dirige Salim Arkhuch.

Además de su origen en México vinculado a la desaparecida Mexicana y a Aeroméxico, Sabre se ha mantenido como líder en el mercado en tres áreas es-tratégicas que son cuentas globales, como American

Express; cuentas estratégicas como Corporate Travel Ser-vices (CTS) y por los incenti-vos que le paga a las agencias de viajes.

Así es que el avance de Amadeus en México ha sido a paso de hormiga, cierta-mente de manera constante aunque parece que ya exage-ró un poco en aquello de que “más vale paso que dure y no trote que canse”.

Es en ese contexto, De la Hoz viene con muchas ganas de escribir una historia dife-

rente a partir del interés reno-vado que tiene Amadeus en México, nuevas tecnología, énfasis en el servicio y una po-lítica agresiva de precios.

Sus oportunidades están en algunas de las agencias de viajes más grandes de Mé-xico y seguramente también en CTS, la empresa que co-manda José Luis Castro, y que ya compite con el tamaño de American Express.

Fue através de una filial de CTS, la consolidadora Con-solid, que Travelport ha lo-grado ganar un par de puntos

de mercado e internamente se sabe que la empresa de Castro no está totalmente satisfecha con el servicio de Sabre.

Los resultados en estos negocios tecnológicos no son inmediatos, así es que habrá que darle a De la Hoz uno o dos años para saber si realmente puede ponerle presión a Sa-bre en México.

DivisaderoBuró de convenciones. Óscar Espinosa quien, como secretario de Turismo, fue

el padre del Consejo de Pro-moción Turística de Méxi-co ahora está empujando otra idea que puede resultar interesante.

Se trata de crear un buró de congresos y convenciones que, con dinero del impuesto al hospedaje, salga a compe-tir al mundo por eventos rele-vantes en el tema del turismo de negocios.

En realidad hace falta dar-le un empujón importante a este segmento y el ahora con-sultor considera que por allí está la respuesta.

Las oportunidades de Amadeus están en algunas de las agencias de viajes más grandes de México.

Amadeus quiere competir fuerte por mercado mexicano

n La empresa sostiene que en ningún otro país latinoamericano hay tantas oportunidades para crecer en el turismo como las que aquí existen.

CARLOS VELÁZQUEZ

Veranda

[email protected]

TU DINEROPON EN ORDEN TUS FINANZAS

Ya te endeudaste… y ni cuenta te distePara que esto no te suceda de nuevo te decimos qué fue lo que dejaste de hacer

y que te llevaron a tener este tipo de problemaPOR SONIA [email protected]

Terminar sin dinero días antes de que llegue la quincena o que sim-plemente, cuando ésta

llegue ya todo lo tengas com-prometido, es una de la peores sensaciones que se puede tener, es más, ya ni te da gusto que sea día de pago.

Si ello te sucede siempre es por falta de planeación finan-ciera, para solucionar este in-conveniente realízate una serie de preguntas que te ayudarán a evaluar tu situación: ¿haces un presupuesto? Si lo realizas ¿qué tanto lo respetas? ¿tienes un fon-do de emergencia? ¿ahorras?

Una de las guías financieras más importantes que tenemos es el presupuesto, este nos ayuda a conocer nuestros límites y tam-bién a respetarlos, lo que lleva a que no caigamos tan fácil en la tentación de endeudarnos.

Además, a través de éste puedes conocer tu capacidad de pago o de endeudamiento, es sencillo: a tus ingresos le restas tu ahorro y después tus gastos fijos, el resultado es lo que pue-des comprometer en deudas; se recomienda que sea menor a 30 por ciento de lo que ganas.

Recuerda, en el control de tus gastos, tu guía son las nece-sidades autogeneradas, no una conciencia real de lo que estás haciendo.

Juan Pablo Zorrilla, codirec-tor general de Grupo Resuelve, asegura: “el sobreendeudamien-to es consecuencia de la falta de planeación financiera, esto le puede suceder a cualquier per-sona sin importar su condición económica. Lo recomendable es revisar el estado de nuestras fi-nanzas por lo menos una vez al mes, así evitaremos caer en deu-da morosa sin estar conscientes”.

EL ORIGEN DEL PROBLEMA

30POR CIENTO

de tus ingresos o menos debes destinar al pago

de deudas

De acuerdo con la reparadora de crédito en México, Resuelve tu Deuda, los siguientes cinco motivos provocan deudas impagables, muchas veces sin que lo notes, chécalos y tenlos en la mira para que no caigas en ellos, o si ya estás en esta situación busques cómo solucionarla:

Falta de seguimiento a cargos fijos:Programar cargos periódicos a la tarjeta o servicios sin revisar los estados de cuen-ta puede ocasionar que no se tengan estos gastos en el radar al momento de armar un presupuesto. De igual forma, el no dar se-guimiento detallado a estos cargos, podría ocasionar que se cobren montos incorrectos.

Gastos médicos:La salud en México es una de las necesida-des más costosas. Si una persona no cuen-ta con un seguro de gastos médicos a su medida o bien, uno brindado por el gobier-no, tiende a recurrir a créditos o préstamos que le generarán intereses difíciles de pagar, mismos que seguirán creciendo conforme el paso del tiempo.

Gasto hormiga:Son esas pequeñas compras que hacemos a diario y que pasan inadvertidamente, como comprar todos los días un café de 14 pesos, una lata de refresco de 9 pesos y una bote-lla de agua de 10 pesos, al año este tipo de consumo representan un gasto de siete mil 920 pesos.

Aumento en línea de crédito:Cuando un cliente tie-ne buena reputación ante Buró, el banco pue-de ofrecerle un aumen-to en su línea de crédito u otra tarjeta sin haber-la solicitado, pero an-tes de aceptar piensa si realmente necesitas más crédito, ¿en verdad puedes costear adquisi-ciones de mayor valor? Resuelve tu Deuda reco-mienda un límite de cré-dito no mayor al 30 por ciento de tu ingreso.

Desempleo:El diez por ciento de los clientes que lle-gan a Resuelve tu Deu-da fue por pérdida de empleo y esto provo-có que ya no pudieran hacer frente a sus deu-das con instituciones bancarias, la repara-dora de crédito acon-seja siempre tener un fondo de emergencia para poder afrontar este tipo de situa-ciones y que no cai-gas en problemas de sobreendeudamiento.

Muchas veces el so-breendeudamiento es una consecuencia de la falta de planea-ción financiera, esto le puede suceder a cualquier persona sin importar su condición económica. Lo reco-mendable es revisar el estado de nuestras finanzas personales por lo menos una vez al mes”.

JUAN PABLO ZORRILLACODIRECTOR GENERAL DE

GRUPO RESUELVE.

EL DATO

En México existen más de 16 millones de tarjetas de crédi-to activas, de las cuales el 57% pertenecen a clientes no tota-leros, es decir, sólo pagan una parte del total al corte de su tarjeta de crédito y esto les ge-nera intereses, aumentando cada vez más la deuda.

Page 12: TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos. El director general de la

M I É R C O L E S 4 D E M A R Z O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR12 : DINERO

En 2002 un ambi-cioso joven, pro-fesor asociado de leyes de la Univer-sidad de Virginia,

escribió el borrador de un ar-tículo novedoso sobre las redes de internet y las implicaciones legales del bloqueo de conte-nidos por empresas de teleco-municaciones. En ese entonces la penetración de servicios de internet de banda ancha era baja. La mayor parte de no-sotros nos conectábamos con una línea telefónica y no exis-tían servicios como Facebook, Netflix, YouTube o Google como los conocemos hoy.

Tim Wu es ahora conocido como el precursor del concep-to de neutralidad de redes, un principio que se ha populari-zado en los debates regulato-rios y legales sobre internet, no sólo en EU sino también en nuestro país. El concepto significa que los operadores de las redes de telecomunica-ciones (incluidos los servicios de internet) no pueden discri-minar ni bloquear contenidos que se transmiten por sus re-des (generalmente en aras de tener una ventaja competitiva sobre otras empresas). Así, una empresa como Comcast, la mayor cablera de EU, podía degradar o bloquear conteni-dos de Netflix, una empresa de transmisión de conteni-dos en streaming, obligando a sus usuarios a ver contenido

producido o comprado por Comcast. Es el monopolio de las redes.

En ese respecto, la sema-na pasada la Comisión Fede-ral de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos reguló este concepto al establecer que los servicios de internet son servicios públicos y regula-dos dentro de la jurisdicción de la FCC. En resumen, pro-hibió prácticas discrimina-torias sobre contenidos por parte de empresas de tele-comunicaciones en perjuicio de los contenidos que llegan a los usuarios. De inmedia-

to, AT&T, Verizon, Comcast y otros operadores de redes anunciaron que pelearán estas nuevas medidas regulatorias.

EU ha sido así un precur-sor en este tema regulatorio. Otros países que ya lo regu-lan incluyen a Chile y Méxi-co. En nuestro país, antes de la entrada en vigor de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el concepto se debatió por algunos años e incluso se intentó modificar la antigua ley (generalmente con la mano escondida de una

empresa de telecomunicacio-nes) para incorporar una ver-sión de neutralidad de redes que, en realidad, le daba el poder a las empresas de tele-comunicaciones para gestio-nar contenidos y bloquearlos. Sin embargo, en el debate de la nueva ley ahora vigente se incorporó el concepto respe-tando el concepto. Así, el ar-tículo 145 establece principios como la libre elección de ser-vicios y contenidos, no discri-minación y otros que sientan las bases de este concepto. Sin embargo, es al final el Institu-to Federal de Telecomunica-

ciones el que deberá emitir los lineamientos para hacer valer este tema dentro del marco normativo.

Si bien pareciera que es un tema técnico, el concep-to de neutralidad de redes será una medida regulatoria para permitir el desarrollo de contenidos (televisión, ra-dio, aplicaciones) transmiti-dos por internet. Al final, es también un concepto de sana competencia entre operado-res de telecomunicaciones y generadores de contenidos.

EU es un precursor en este tema regulatorio. Otros países que ya lo regulan son Chile y México.

Neutralizando las redesn El concepto significa que los operadores de las redes de telecom no pueden discriminar ni bloquear contenidos que se transmiten por sus redes.

Frecuencias

Twitter: @rperezalonso

RODRIGO PÉREZ-

[email protected]

<VOLATILIDAD CAMBIARIA>

El peso se aprecia 0.14 por ciento frente al dólarPOR FELIPE GAZCÓ[email protected]

El peso mexicano se recuperó frente al dólar. El tipo de cambio spot, en la jornada de ayer, cerró en 14.98 unidades por dólar, con lo que retrocedió 0.14 por cien-to respecto al lunes, cuando el tipo de cambio interbancario reportado por el Banco de Mé-xico se ubicó en 15.0015 pesos por dólar.

El peso registró una jornada volátil influida, en gran medida por las presiones que registraron el euro y el real brasileño, que su-fren la incertidumbre por el alza de tasas de la Reserva Federal (Fed).

Bajo este contexto, en

ventanillas bancarias de la Ciu-dad de México el dólar libre ce-rró la jornada cotizándose en un máximo de 15.29 pesos, informó Banamex y se compró en un mí-nimo de 14.70 pesos.

El euro se vendió hasta en 17 pesos, seis centavos menos res-pecto al cierre previo, en tanto que el yen se ofreció en 0.128 pe-sos por unidad.

Mercado accionarioEl índice líder de la Bolsa Mexi-cana de Valores, el IPC, re-trocedió 0.64 por ciento, para cerrar en 43 mil 600 enteros, siguiendo los malos resultados de los mercados neoyorquinos, que aguardan con nerviosismo los datos económicos que se

difundirán hoy, como la creación de empleos ADP, generados por el sector privado y la publica-ción del Libro Beige, por parte de la Re-serva Federal.

Los inversionis-tas también estarán atentos a un discur-so que dará Janet Yellen, presidenta de la Fed.

Así, el mercado accionario mexicano hiló su tercera jor-nada consecutiva de descensos.

Al cierre de la sesión, en la Bolsa Mexicana se registró un volumen de 293.7 millones de tí-tulos, por un importe de nueve

mil 120 millones de pesos; 31 emisoras ganaron, 75 perdieron y 11 se mantuvieron sin cambio.

Wall StreetEn las bolsas esta-dunidenses, el pro-medio industrial Dow Jones cerró con un descenso del 0.47 por ciento puntos y terminó en 18 mil 203.37 unidades, en una jornada de co-rrección después de que el índice com-puesto Nasdaq al-

canzara los cinco mil puntos por primera vez en 15 años.

Asimismo, el S&P 500 des-cendió 0.45 por ciento hasta do

smil 107.78 puntos y Nasdaq re-trocedió 0.56 por ciento, hasta cuatro mil 979.90 enteros.

Salvo un dato peor de lo espe-rado sobre las ventas de vehícu-los en el país, la jornada estuvo huérfana de noticias económicas a la espera de que se conozcan mañana datos sobre el empleo privado, el sector servicios y el Libro Beige de la Fed.

La inmensa mayoría de los sectores de Wall Street cerra-ron con pérdidas, entre las que destacaron el de telecomunica-ciones, con 0.94 por ciento; el de materias primas, con 0.78 por ciento; el sanitario, con 0.77 por ciento; el tecnológico, con 0.75 por ciento y el industrial con 0.68 por ciento.

Durante la jornada del mar-tes, las tecnológicas que lidera-ron los descensos fueron Cisco Systems, con 2.15 por ciento y Microsoft. Entre las acciones que están en el Dow Jones, des-tacaron los descensos de Uni-tedHealth, con 1.35 por ciento; 3M, con 1.31 por ciento; United Technologies, con 1.21 por cien-to; Visa, con 1.07 por ciento y General Electric, con 0.96 por ciento.

Por otra parte, Boeing enca-bezó a las emisoras que termian-ron con ganancias, con un avance de 1.15 por ciento, seguidas por el grupo Disney con 0.43 por cien-to, la informática IBM 0.34 por ciento, el banco JPMorgan Cha-se, con 0.32 por ciento, la opera-dora Verizon 0.16 por ciento y la tecnológica Intel 0.10 por ciento.

—-Con información de EFE y Notimex

<CRECEN 35% LOS ENVÍOS>

Los productores mexicanos mandaron 438 mil toneladas en poco más de seis meses

POR ALICIA [email protected]

México exportó a Estados Unidos 438 mil toneladas de aguacate entre julio de 2014 y 20 de febrero de este año, lo que representa un incremen-to de 35 por ciento, respecto a igual periodo del año pasa-do y a la vez marca un récord histórico, informó José Ar-mando López Orduña, direc-tor general de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM).

“La expectativa es que al 30 de junio próximo, cierre de temporada, se hayan enviado 680 mil toneladas de la fruta con lo que se marcará un récord histórico, afirmó.

En entrevista con Excélsior, el representante del sector re-conoció que en el incremento de los envíos influyó el Súper Bowl en Estadas Unidos y aclaró que unas semanas previas al evento enviaron 67 mil toneladas.

El posicionamiento del fru-to mexicano en EU obedece a que existe una agencia encarga-da de diseñar las estrategias de promoción durante el año para el mercado hispano como para el estadunidense, explicó.

“De cada diez aguacates que se comercializan en Estados

Se exporta más aguacate a EU

Unidos, ocho son mexicanos”, sostuvo el entrevistado.

López Orduña aclaró que en los mayores envíos también ha influido el número de hec-táreas sembradas de aguacate, así como el aumento de la pro-ductividad de los productores; actualmente existen 90 mil hec-táreas certificadas para exportar a Estados Unidos.

Michoacán es el principal exportador de aguacate a EU, sin embargo, a partir de abril próximo Jalisco también po-dría quedar autorizado tras la consulta pública que se realiza en ese país.

“Jalisco tiene entre cinco y seis mil hectáreas producien-do aguacate, que se envían a destinos como Japón, Canadá, Europa e incluso a Asia.

OpcionesOtro de los mercados atractivos para el sector es Japón, el cual representa envíos del orden de 40 mil toneladas al año.

El mercado más importante para los exportadores es Esta-dos Unidos, le sigue Japón, luego Canadá y en ese orden se ubica Europa y Centroamérica.

López Orduña expuso que actualmente envían aguacate a Hong Kong y que han iniciado a incursionar a China, “tene-mos que fomentar el consumo de aguacate en China, porque mucha gente no sabe cómo consumirlo”.

67MIL

toneladas de aguacate se enviaron a EU antes

del Súper Bowl

FUENTE: Apeam

(Porcentaje, Temporada 2014-15)

Participación de mercado

0.64POR CIENTO

retrocedió la Bolsa

Mexicana de Valores en

la jornada de ayer

2%Chile

7%Perú

10%Estados Unidos

81%México

Page 13: TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos. El director general de la

Los 66 accionistas de esta institución con sede en Londres (64 países y dos or-ganizaciones internacionales) votaron el viernes a favor de un programa de inver-siones hasta 2020, indicó la institución sin precisar cifras.

“Lo que intentaremos hacer es utilizar la experiencia del banco para desarrollar el sector privado y apoyar el crecimien-to” en Grecia, declaró en una conferen-cia de prensa en Bruselas el presidente del BERD, Suma Chakrabarti.

Entre las prioridades del BERD figuran las pe-queñas y medianas em-presas (pymes) y el sector energético.

Chakrabarti no adelantó cifras de esta ayuda y recha-zó confirmar el monto de mil millones de euros ade-lantado por la prensa. Dijo, sin embargo, que el monto será “significativo” y que dependería de los proyec-tos seleccionados.

Chakrabarti indicó que el banco “hará una eva-luación completa de lo que puede hacer” en Grecia, adonde viajarán los exper-tos de la entidad para dis-cutir las prioridades con las autoridades griegas.

Las operaciones que pueda impulsar el BERD dependerán de la política del gobierno griego. “Cuando intervenimos en un país lo hacemos apoyándonos en un programa de reformas para obtener una economía más abierta”, recordó Chakra-barti subrayando que en Grecia el sector público sigue siendo dominante.

NIEGAN TERCER RESCATELa semana ha estado marcada por una polémica entre España y el resto de los países de la zona euro, luego de que Luis de Guindos, ministro español de Econo-mía, dijo el lunes que el bloque discute un tercer rescate para Grecia por 30 mil a 50 mil millones de euros, lo que fue ne-gado por la Unión Europea.

La portavoz de Jeroen Dijsselbloem, jefe del grupo de ministros de Finanzas de la zona euro, dijo que no existían discu-siones de un tercer rescate y funcionarios de la zona euro coincidieron.

“Los ministros de Finanzas de la zona euro no están discutiendo un tercer res-cate”, dijo la portavoz SimoneBoitelle.

El primer ministro griego, el izquier-dista Alexis Tsipras, ha rechazado en

los últimos días que su país necesite otro rescate internacional.

Grecia tiene graves e inmediatos problemas de financiamiento que supe-rar, pese a una extensión de cuatro meses del resca-te vigente que negoció con la zona euro el mes pasado. Para lograr eso, Tsipras tuvo que renunciar a pro-mesas electorales clave.

La extensión evitó una crisis bancaria. Pero Gre-cia aún enfrenta un mar-cado declive en ingresos y se prevé que se quede sin financiamiento para fines de marzo, o posiblemente antes.

El nuevo gobierno bus-ca convencer a sus acree-dores de que puede cubrir sus necesidades de finan-

ciamiento este mes, incluido el pago de un préstamo por 1,500 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Expertos aseguran que a largo plazo un tercer rescate será inevitable.

–Con información de AFP y Reuters

Foto: AP

Foto: AP

En la ciudad de Piraeus, cerca de Atenas, los comerciantes minoristas apenas alcanzan a sacar los gastos de cada mes. Uno de los objetivos del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo es impulsar a las empresas de menor tamaño, que son esenciales para la economía.

ECONOMÍA GLOBAL

:13DINEROMIÉRCOLES 4 DE MARZO DE 2015

Con un segundo rescate considerado como poco convincente, Grecia no ha salido de la fase de riesgo y su salida de la zona euro continúa como una posibilidad para los empresarios de Alemania.

Crece percepción de que Grecia dejará la zona euro

Brasil, en caída libre a la recesión

Juez posterga resolución sobre la deuda soberana de Argentina

NUEVA YORK.- El juez federal estadunidense Thomas Grie-sa dejó en suspenso al gobier-

no de Argentina y a sus acreedores al postergar sin nueva fecha la resolu-ción sobre el pago de una parte de los bonos reestructurados de la deuda soberana argentina, tras una audien-cia en los tribunales de Nueva York.

“No voy a tomar una decisión esta tarde”, dijo Griesa luego de dos horas y media de arduas discusiones técnicas en un nuevo capítulo del litigio entre Argentina y los fondos especulativos.

En la audiencia, el Citibank pidió al magistrado liberar de manera defi-nitiva los pagos de intereses de bonos reestructurados en dólares emitidos bajo la ley argentina, cuyo próximo vencimiento es el 30 de marzo.

Hasta el momento, Griesa habi-litó esos pagos trimestrales al tiem-po que mantiene bloqueado desde julio pasado en el Bank of New York (BoNY) un depósito de 539 millones

de dólares que efectuó Argentina para tenedores de bonos reestructurados en dólares bajo legislación estadu-nidense y en euros bajo legislación inglesa.

Con esta medida, que llevó al país a un cese de pagos parcial sobre su deuda canjeada en 2005 y 2010, el juez busca que se cumpla su senten-cia, que obliga a Argentina a pagar 1,330 millones de dólares más inte-reses a fondos especulativos que ga-naron un juicio por títulos sin pagar desde 2001.

Acreedores de Argentina con deudas impagas presentaron recla-mos por entre siete mil y ocho mil millones de dólares al magistrado estadunidense, reveló ayer el mi-nistro argentino de Economía, Acel Kicillof, para quien el juez Griesa no tiene jurisdicción para impe-dir el pago de los bonos que fueron emitidos bajo legislacón argentina o europea.

Casi mil inversionistas de Alemania creen que el nuevo programa de ayuda para el país helénico es insuficiente y no los convence

LONDRES.- Las posibilidades de que Grecia se retire de la zona euro en los próximos 12 meses son las más altas des-de fines de 2012, aun después de la extensión del salvavidas

financiero de Atenas, mostró ayer un son-deo realizado a inversionistas con base principalmente en Alemania.

La consulta, realizada a 980 indi-viduos e inversionistas institucionales registrados ante la consultora Sentix, arroja que 37.1 por ciento espera que Ate-nas deje el bloque monetario, respecto a 22.5 por ciento que tenía esa opinión en enero.

Esas expectativas han subido soste-nidamente desde el mínimo récord de 5.7 por ciento de julio pasado, pero siguen siendo más bajas que el máximo de 70.7 por ciento de julio de 2012, durante el clí-max de la crisis de la zona euro.

“El nuevo programa de ayuda para el país no parece ser convincente. En cam-bio, ahora un Grexit (una salida de Grecia) va a ser un tema constante entre los inver-sionistas durante los próximos meses”, dijo Sebastian Wanke, analista senior de Sentix. La encuesta se realizó entre el 26 y el 28 de febrero.

El 24 de febrero, Grecia aseguró una extensión de cuatro meses a su rescate, tras tensas negociaciones entre Atenas y sus socios de la zona euro, pero sigue teniendo graves problemas de financia-miento y podría quedarse sin fondos para fines de marzo.

La consulta de Sentix –en la que los entrevistados podían elegir hasta tres países que creen saldrán de la unión mo-netaria en los próximos 12 meses– estima en 38 por ciento las posibilidades de que cualquier país abandone el bloque.

EL BERD INTERVIENEEn tanto, Grecia se convirtió ayer en país de operaciones del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD), que anunció la víspera el lan-zamiento de un programa de inversiones desde ahora y hasta 2020 para ayudar a reactivar su crecimiento.

El nuevo pro-grama de ayu-da para el país no parece ser

convincente, en cambio un

Grexit va a ser un tema constante en los próximos

meses.”

SEBASTIAN WANKEANALISTA DE SENTIX

BRASILIA.- La bonanza económica que llevó al gi-gante sudamericano a cre-cer a ritmos de cuatro por

ciento anual durante la década pa-sada, ha tocado a su fin y hoy Brasil está de nuevo en problemas.

El crecimiento ha promediado sólo 1.3 por ciento durante los úl-timos cuatro años. Un sondeo en-tre 100 economistas realizado por el Banco Central de Brasil sugiere una contracción de 0.5 por ciento este año, seguida por un crecimiento de 1.5 por ciento en 2016.

Sin embargo ambas proyeccio-nes parecen optimistas ante el he-cho de que las perspectivas para el consumo privado, que representó alrededor de 50 por ciento del creci-miento del Producto Interno Bruto (PIB) durante los últimos 10 años, se han deteriorado. Con una inflación superior a 7%, el poder adquisiti-vo de los compradores se está ero-sionando y los aumentos de precios continuarán.

Poca lluvia... y productividadPara subsanar los apagones ori-ginados por la escasez de agua, el gobierno planea disuadir el uso elevando los precios: las tarifas au-mentarán hasta en 30 por ciento este año. Como el real ha perdido 10% de su valor frente al dólar sólo en el último mes, los crecientes pre-cios de las importaciones produci-rán más inflación.

Hay poca esperanza de que los ingresos disponibles le sigan el rit-mo. Una razón es que la productivi-dad de los trabajadores brasileños no justifica aumentos adicionales. En los últimos 10 años, los salarios en el sector privado han crecido más rápidamente que el PIB. Los mima-dos empleados del sector público han visto aumentos aún mejores. Ya que el salario mínimo de Brasil está indexado al PIB y la inflación, una recesión congelará los salarios en reales para los millones que los perciben.

La austeridad también se hará sentir, conforme el nuevo ministro de Finanzas, Joaquim Levy, trate de equilibrar los libros. Impues-tos más altos al combustible están siendo introducidos gradualmente, un golpe para un país amante de los autos. Si Levy reforma el generoso sistema estatal de pensiones, los in-gresos de los brasileños mayores se estancarán.

Para el coctel, más deudaLos pagos de deuda se suman a los males. El crédito total al sector pri-vado ha saltado de 25 por ciento del PIB a 55 por ciento en los últimos diez años. Como la deuda total fa-miliar está en alrededor de 46 por ciento del ingreso disponible, las

Alexis Tsipras, primer ministro de Grecia, ha asegura-do que el país no requiere un tercer rescate.

50,000MILLONES

de euros sería el monto de un eventual tercer rescate

familias brasileñas están mucho menos endeudadas que las de Italia o Japón, y sin embargo el precio de este endeudamiento es estratosfé-rico. Cuatro quintas partes de éste es un crédito al consumo abruma-doramente costoso, con una tasa promedio sobre los nuevos créditos que ahora es de 27 por ciento, según el Banco Central.

Una vez que se suman los consi-derables pagos al capital, el servicio de la deuda absorbe 21 por ciento del ingreso disponible. Como la econo-mía se está desacelerando y el Ban-co Central se muestra renuente a reducir las tasas de interés debido a la inflación, los consumidores pa-sarán apuros, dijo Arthur Carvalho de Morgan Stanley. El 25 de febre-ro, un sondeo situó la confianza del consumidor en su nivel más bajo en 10 años.

Y para completar la tormenta perfecta, las finanzas riesgosas de Brasil no dejan espacio para el estí-mulo financiado por deuda. En 66 por ciento del PIB, su deuda públi-ca bruta es la más alta de los países BRIC.

Sus bonos reditúan 13 por cien-to, más que los de Rusia, y las tasas pudieran subir más. Fitch, agencia de calificaciones crediticias, sitúa a Brasil un escalón por encima del nivel chatarra, pero tiene más deu-da, mayores déficits y tasas de inte-rés más altas que la mayoría de los países en esa categoría. Si el creci-miento se evaporara, una degrada-ción sería una certeza, elevando aún más los costos de deuda.

CONSUMO

ENERGÍA

EMPLEO

La inflación, superior a 7%, ha erosionado el poder de compra

La sequía impide generar electricidad y Petrobras está en problemas

La baja productividad de los brasileños desincentiva aumentos salariales

Page 14: TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos. El director general de la

EXCELSIOR

HACKER@Dinero_Exc

14: DINEROMIÉRCOLES 4 DE MARZO DE 2015

“Tratamos de hacer las ciu-dades más inteligentes, más flui-das y en las tiendas comerciales evitar la frustración y gastar me-nos gasolina. Estamos en la fase de desarrollo y estamos viendo la

facilidad de entrar a otros países, porque el mer-

cado mexicano está muy complicado y

es difícil que in-viertan en este tipo de tecno-logía”, resal-tó también en entrevista.

Lo ante-rior porque naciones como España están

dispuestos para invertir y ocupar

este tipo de soluciones no sólo en centros comerciales, sino en las ciudades, las instituciones públicas y otro tipo de situaciones.

“Estamos aquí para buscar financiamiento, hemos teni-do reuniones con personas que quieren conocer la idea e inver-tir”, añadió.

El Blackphone llega a MéxicoEL GADGET, UNO DE LOS MÁS SEGUROS DEL MUNDO, ESTARÁ A LA VENTA EN EL PAÍS A MEDIADOS DE AÑO

POR AURA HERNÁNDEZ [email protected]

BARCELONA.- El te l é fo n o i n te l i -gente hecho para proteger la privaci-dad del usuario, el Blackphone, se ven-

derá en México y gran parte de los países de América Latina antes de junio de este año gra-cias a una alianza firmada con la operadora América Móvil, reveló el director para Amé-rica Latina de Silent Circle, Federico Polakoff.

Entrevistado en el Mobile World Congress 2015, la ma-yor feria de telefonía móvil del mundo, el directivo de la startup indicó que su obje-tivo en este nuevo mercado son las empresas porque éstas se preocupan por mantener la privacidad de su información.

No hay que olvidar que el origen del dispo-sitivo fue justamente buscar una alterna-tiva para mantener la privacidad de las llamadas, los men-sajes de texto y otras acciones que se realizan por me-dio del smartphone, las cuales pueden ser vigiladas por los gobiernos conforme a lo revelado por el extrabajador de la Agencia Central de Inteligen-cia Edward Snowden.

“Por eso vamos a estar lan-zando en el mercado latinoame-ricano en las próximas semanas lo que es nuestra primera ver-sión”, aseguró en entrevista con Excélsior.

Habrá para todosPolakoff comentó que no limi-tarán la venta del dispositivo porque también estará dispo-nible para los usuarios finales.

De ahí que todavía se en-cuentren definiendo el precio que tendrá el equipo en la re-gión, ya que debe ser atractivo

POR AURA HERNÁ[email protected]

BARCELONA.- Los pasillos del Mobile World Congress 2015 son algo más que un escaparate para las nuevas tecnologías o dispo-sitivos de las grandes tecnoló-gicas. También permiten que pequeñas empresas o proyectos mexicanos encuentren socios de negocio o financiamiento.

Mantiz Game Studios es una startup que lleva cinco años ope-rando y que ha sabido aprove-char este tipo de eventos como una ventana de oportunidad para hallar nuevos clientes interesa-dos en servicios de desarrollo de aplicaciones móviles, videojue-gos para Android y otras cues-tiones de software, como realidad aumentada o mapas.

“Llegamos aquí gracias al apoyo de ProMéxico, que nos ha invitado a distintos eventos que han sido funcionales para cap-tar clientes de otros mercados. En otras ferias hemos consegui-do clientes de China y Corea,

POR AURA HERNÁ[email protected]

BARCELONA.- Los teléfonos inteligentes nuevamente fue-ron el centro de atención en el Mobile World Congress 2015, ya que se presentó el recono-cimiento al Mejor Smartphone del año y continuó el lanza-miento de nuevos dispositivos.

Por 20 años se ha realiza-do, como parte del evento, la entrega de los Global Mobile Awards que reconocen lo me-jor en innovación en relación a los mejores equipos de teléfo-nos inteligentes, tablets y hasta vestibles (wearables), así como las aplicaciones que pueden cambiar el mercado o tener un impacto social.

Anne Bouverot, directora general de la GSMA, y el co-mediante John Cleese dieron a conocer a los ganadores de cada categoría y, sin duda, una de las sorpresas de la noche fue el premio a Mejor Smartphone porque hubo un empate entre Apple, con su dispositivo iPho-ne 6, con LG y su modelo G3.

De parte de la empresa de la manzana no hubo un repre-sentante para recibir el premio, mientras el de LG comentó que también están festejando 20 años de la compañía, por lo que se mantendrán innovando para hacer a la “gente más feliz”.

Motorola, el más baratoEn cuanto al Mejor Dispositi-vo de Bajo Costo –un teléfo-no inteligente cuyo precio sea menor a 100 dólares– el pre-mio fue otorgado al equipo de Motorola llamado Moto E, y la empresa también obtuvo el premio de la nueva categoría wearables con su reloj inteli-gente Moto 360.

Microsoft se llevó las pal-mas en la categoría de tablets con su modelo Surface 3, ga-nando así a Apple, con su iPad 2 Air.

Si bien el reconoci-miento no implica un

premio económico, muchas empresas se inscriben por-que ganar en alguna de las categorías significa una ven-taja competitiva y una mayor promoción.

Otros ganadores fueron Mnet, como Mejor Aplica-ción; Mejor Juego Móvil, para Gameloft; Mejor Producto de Seguridad, que se otorgó a Samsung, sólo por nombrar algunos.

Durante esta jornada tam-bién se presentaron nuevos dis-positivos, como el BlackBerry Leap, que está dedicado al sec-tor empresarial y con el que la empresa busca llegar a los usuarios de gama media, mien-tras que Asus apostó en su mo-delo ZenFone Zoom que, como su nombre lo indica, apuesta a la nitidez de su cámara.

Otra tecnología que está lla-mando la atención es el uso de sensores de iris para desblo-quear el móvil y son dos empre-sas las que la agregaron a sus equipos: Grand S3, de ZTE, y la japonesa Fujitsu.

Ambas pelean por el puesto de la primera en incluir el sen-sor de iris que, esperan, sus-tituya o complemente a otras opciones, como el lector de huellas digitales.

Empatan Apple y LG en la feria de móviles

Mexicanos muestran su trabajo en el Mobile World Congressincluso trabajamos con Plaza Sésamo”, comentó el director comercial, Erick Gómez.

En entrevista con Excélsior co-mentó que su caso es afortunado porque es la segunda ocasión que se presentan en el Mobile World Congress, pero en ge-neral consideró que hacen fal-ta más apoyos para que las pequeñas em-presas pue-dan expandir su negocio y no quedarse sólo en México.

El directivo indicó que el mercado de aplicaciones móviles al interior del país está creciendo. Cifras de App Date indican que es un mercado con valor superior a 2 mil millones de pesos, aunque también mucha gente cree que es una moda y no está dispuesta a pagar lo que vale el desarrollo de una aplicación.

“Mucha gente se imagina una aplicación y al no saber cómo ha-cerla busca a un estudio para el

desarrollo y, al final, no lo hacen porque les parece cara”, explicó.

De ahí que Mantiz Game Studio trate de tener clientes extranjeros.

Mejor en otros mercadosOtra empresa mexicana que

está presente en Barcelona es Parkuest, la cual ve más opor-tunidades de encontrar inver-sionistas o socios fuera del país porque su proyecto está dirigido a las ciudades inteligentes.

Tiene un proyecto –aún en fase de desarrollo– por medio del cual busca ayudar a las personas

a encontrar un lugar de estacio-namiento rápidamente en un centro comercial o hasta en la calle, para ello utilizan un dis-positivo que determina cuando el lugar está vacío y esto a su vez se marca en una aplicación mó-vil, detalló el director de desa-rrollo de Parkuest, Omar Osorio.

Variado

Mantiz Game Studios se presenta

por segunda vez en el MWC gracias al apoyo

de ProMéxico. Busca clientes

foráneos.

tanto para las empresas como para el usuario final.

Lo anterior tomando en cuenta que el primer disposi-tivo de Silent Circle cuesta 629 dólares si se adquiere en línea, cifra que lo ubica en una gama media-alta.

El director para América La-tina confió en que este equipo será bien aceptado por México y otros países de la región por-que cada día las personas to-man más en serio la seguridad y la privacidad, sobre todo luego de filtraciones de información o hackeos.

Presentan la segunda versiónPolakoff detalló que la presen-cia de Silent Circle este año en el congreso celebrado en Bar-celona fue para presentar la se-gunda versión del Blackphone, el cual presenta mejoras im-portantes en el hardware del dispositivo.

Esto último porque cuenta con una pantalla más grande, de 5.5 pulgadas, una cámara trasera de 13 megapixeles y una delantera de 5 megapixeles, así como 3 Gigabytes de me-moria RAM y un procesador Qualcomm.

Este equipo estaría disponi-ble en el mercado europeo en el verano de este año y pocos me-ses después en América Latina, luego de analizar el recibimiento de la primera versión.

Silent Circle también apro-vechó para anunciar que lanzará su primera tablet, aunque no dio más detalles, y respecto al ha-llazgo de una serie de vulnera-bilidades en la primera versión de su equipo, afirmó que éstas fueron arregladas en menos de 72 horas lo que muestra la ca-pacidad de la empresa de res-ponder rápido.

INVERSIONES PARA REDES 4G

193MIL MILLONESde dólares

BARCELONA.- Los operadores de telecomu-nicaciones invertirán unos 193 mil millones de dólares en América Latina en el perio-do 2014-2020 para incrementar la cober-tura de redes 4G, sin embargo el escenario no está exento de riesgos o preocupacio-nes, aseguró el director general para Hispa-noamérica de la GSMA, Sebastián Cabello.

En conferencia explicó que las empresas que proveen servicios de telecomunicacio-nes ven grandes oportunidades en el des-pliegue de ese tipo de redes y, por ello, han

comprado espectro radioeléctrico y tam-bién construido infraestructura.

Actualmente en la región sólo el uno por ciento de las conexiones móviles se reali-za a redes 4G, cifra que aumentaría a 28 por ciento en 2020 gracias a que tres cuartas partes del territorio tendrá cobertura.

A Cabello le preocupa que estas grandes inversiones no se reflejen también en un di-namismo para las operadoras, ya que el mercado móvil en la región está llegando a un punto de maduración. –Aura Hernández

CaracterísticasProcesador: NVIDIA

Tegra 4i CPURAM: 1GB

Almacenamiento: 16 GBRedes: 3G y 4G

Megapixeles: 8 de cámara trasera y 5 para la frontal

Software: Silent Circle

69.09MM

ancho

137.67MMalto

8.38MMgrosor

LG G3

iPhone 6

Foto: Cortesía

Imagen tomada de: www.mantizgs.com

Foto

s: C

orte

sía

Page 15: TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos. El director general de la

EXCELSIOR : M I É R C O L E S 4 D E M A R Z O D E 2 0 1 5 DINERO : 15

Samsung revoluciona en los pagos móviles

En Estados Unidos se discute crear un árbitro para internet

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Uno de los lanzamientos que más ha llamado la atención en los dos días de labores del Mobile World Congress –la mayor feria de telefonía mó-vil del mundo que se realiza en Barcelona– es el nuevo siste-ma de pagos móviles Samsung Pay, cuyo objetivo es aprove-char su base de usuarios de teléfonos inteligentes para llevarlos a conocer esta nueva forma de comprar.

Ahora los consumidores podrán usar sus móviles para pagar en una terminal punto de venta de banda magnética. Para ello la firma echó mano de la tecnología Near Field Com-munication (NFC) y una nue-va llamada Magnetic Secure Transmission (MST).

Para completar el servicio, Samsung se asoció con las re-des más grandes de pago elec-trónico, como MasterCard y Visa, y trabaja en la expansión de su ecosistema con socios fi-nancieros como American Ex-press, Bank of America, Citi, JPMorgan Chase y U.S. Bank.

JK Shin, CEO y director de la Di-visión de IT & Mobile Com-munications en Samsung Elec-tronics, afirmó en la presenta-ción que “el proce-so de pago es seguro, simple y se complementa con nuestros socios de red, en resumen todas estas garan-tías hacen de Samsung Pay un verdadero cambio de juego en el servicio, que trae valor a los consumidores y a nuestros socios en el ecosistema”.

Servicio globalDe acuerdo con la empresa, el servicio Samsung Pay tiene el potencial de ser aceptado en aproximadamente 30 millo-nes de comercios alrededor del mundo, hecho que lo con-vertirá en la única solución

POR PAUL [email protected]

BARCELONA.- La innovación y la creatividad son primordia-les en una nación, “por lo que no se puede permitir que la pla-taforma más poderosa y pe-netrante del planeta, internet, tenga reglas restrictivas, ni que nadie las vigile”, afirmó Tom Wheeler, presidente de la Co-misión Federal de Comunicacio-nes de Estados Unidos al iniciar su participación en el Mobile World Congress 2015.

Sonriendo y alzando la mano, dice que, sin embargo, ello no im-plica que pueda existir un árbitro imparcial para que nadie cometa ilegalidades al interior de la red, y que ayude a consensuar temas delicados.

“No se trata de una estructura reguladora, en la línea de la vieja escuela, sino de una figura de ar-bitraje que discuta si algo es justo o razonable. Ésa es la estructura que se discute en Estados Unidos.

Abierto y no regulado no son con-ceptos contradictorios”, fue el mensaje que envió ayer Wheeler al explicar las “reglas del internet abierto”, luego de recibir fuertes aplausos por su férrea postura.

Wheeler, quien el pasado 26 de febrero, a través de su depen-dencia, logró que se considerara a internet como servicio pú-blico en EU, con el fin de poder incrementar la re-gulación que garantiza-rá la neutralidad de la red y su carácter abier-to, dijo que no se trata de decir a las compañías lo

que pueden hacer, ni de imponer restricciones, ni de ordenar a las operadoras cómo deben traba-jar, sino de garantizar un internet abierto para todos y al margen de gobiernos y de intereses privados.

La responsabilidad de las au-toridades como la FCC, dijo, es garantizar la seguridad de usua-

rios y naciones, y confió en que todos los gobier-

nos del mundo “en-tenderán los pasos dados en Estados Unidos para garan-tizar la neutralidad de internet”.

SegurosCon Samsung Pay se podrán hacer

pagos en terminales tradicionales.

Foto: Cortesía

Foto: Reuters

Foto: Cortesía

de pagos móviles con aceptación universal.

Otra de las ca-racterísticas de la

tecnología MST es que soporta etiquetas pri-

vadas de tarjetas de crédi-to (PLCC) con la ayuda de socios clave que incluyen a Synchrony Financial y First Data Corporation.

La seguridad es prioritariaAnte la preocupación de mi-llones de usuarios por la se-guridad de la información financiera que está en juego cuando se hace un pago elec-trónico, Samsung aclaró que su sistema Pay no conserva números de cuenta personales en el dispositivo del cliente.

Además provee muchas ca-racterísticas que lo hacen más seguro que una tarjeta física.

Pisando fuerteLa gran atracción de la feria de móviles han sido los nue-vos modelos de teléfonos in-teligentes Samsung Galaxy S6 y Galaxy S6 Edge, en los que la empresa deja atrás los armazones de plástico para suplirlos por metal de carac-terísticas aeronáuticas, que enmarcan la pantalla Gorilla Glass 4.

Otro dispositivo que ha lla-mado la atención de los asis-tentes es el Gear VR, su visor de realidad virtual compati-ble con los dos smartphones, impulsado por Oculus y que muestra imágenes en 3D.

30MILLONESde comercios del

mundo podrían usar Samsung Pay

Tom Wheeler, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de EU.

BlackBerry presenta Leap, que costará 270 dólaresPOR PAUL [email protected]

BARCELONA.- BlackBerry ha decidido que los disposi-tivos de gama media son una oportunidad para crecer, y ayer en el marco del Mobile World Congress (MWC), John Chen, presidente de la firma, presentó su smartphone de 270 dólares cuyo nombre es Leap.

Su pantalla es touchscreen, algo que no se esperaba, pues BlackBerry había señalado que no fabricaría más gadgets de este tipo, con un tamaño de cinco pulgadas, una cámara de ocho megapixeles, 16 gigabytes de almacenamiento y una ba-tería que dura más de 25 horas.

Leap estará a la venta este mes en Estados Unidos y Ca-nadá, y se espera que en abril llegue a América Latina.

Ron Louk, ejecutivo a car-go de Dispositivos de BlackBe-rry, habló de otro smarthphone con pantalla curva que cubre uno de sus costados, similar al Samsung Galaxy S6 Edge, y un teclado que se desliza, que

Foto: Reuters

El nuevo gadget de la firma

canadiense tiene pantalla táctil y

su batería dura 25 horas.

está en fabricación. No hay un nombre oficial para este dispo-sitivo, pero John Chen dijo que él lo llama The slider.

TransformaciónLa compañía canadiense está atravesando una especie de cambio estructural, mo-dificando su negocio de uno que sólo fabrica smartphones a uno que ofrece soluciones

de software para clientes em-presariales, incluyendo su BlackBerry Enterprise Sui-te, que llevará más apps y ser-vicios para dispositivos con los sistemas operativos iOS y Android.

Un ejemplo reciente de esa nueva estructura es el anuncio actualizado sobre su asocia-ción con Samsung y la plata-forma de seguridad de Knox.

5533 3390 5525 1265Río Sena 88, D.F. Entre Reforma y Río Lerma

COMIDA: Lunes a Domingo de 13:00 a 18:00 hrs.CENA: Miércoles a Sábado de 18:00 a 23:30 hrs.

Les_Moustaches RestaurantLesMoustacheswww.lesmoustaches.com.mx

MOUSTACHESBISTROTB Y L E S M O U S T A C H E S

R E S T A U R A N T

5540 3302 5540 3303Prado Norte 125, D.F. Casi esquina con Reforma

DESAYUNO: Lunes a Viernes de 7:00 a 11:00 hrs.Sábado y Domingo de 8:30 a 12:30 hrs.

COMIDA: Lunes a Domingo de 13:00 a 18:00 hrs. MoustachesB MoustachesBwww.moustachesbistrot.com

FESTIVAL DEL PESCADO

Mero envuelto en portobello

Page 16: TIENE SUS MAYORES PÉRDIDASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · por el robo de energía y fallas en algunos de los equipos. El director general de la

M I É R C O L E S 4 D E M A R Z O D E 2 0 1 5 : EXCELSIOR16 : DINERO