CONFLUENCIASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · durante su viaje en...

8
EXCELSIOR DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014 EXPRESIONES [email protected] @Expresiones_Exc La literatura de la Revolución Mexicana no fue una literatura revolucionaria, de gran envergadura, pero a nivel nacional consiguió profundos cambios. RENÉ AVILÉS FABILA 2 L CUMBRE MUSICAL a Orques- ta Sinfónica de Xalapa (OSX) ofreció un concierto el viernes por la noche, para dar inicio a la edición 26 del Fes- tival Internacional de Música de Mo- relia Miguel Bernal Jiménez. >5 CONFLUENCIAS JERÓNIMO HAGERMAN JAN HENDRIX Fotos: Sunny Quintero En una muestra simultánea, ambos artistas abordan el con- cepto del jardín, espacio propicio para dialogar > 4 Ánima. Presentamos un avance exclusivo de la nueva novela de Wajdi Mouawad. > 6 INAUGURACIÓN OFICIAL EN MOSCÚ Foto: Notimex Paz viaja en Metro ruso MOSCÚ.— El embaja- dor de México en Rusia, Rubén Beltrán; el titular del Metro de Moscú, Di- mitry Pegov, y el subdi- rector del Departamen- to de América Latina del Ministerio de Asuntos Exteriores, Khokholikov Aleksandr, encabezaron la ceremonia inaugu- ral del proyecto Octavio Paz en el Metro de Moscú, en la estación Mezhdunarodnaya.

Transcript of CONFLUENCIASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · durante su viaje en...

Page 1: CONFLUENCIASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · durante su viaje en barco hacia ... Aquiles Serdán resiste y finalmente es asesinado mientras ...

EXCELSIOR DOmIngO 16 DE nOvIEmbRE DE 2014

[email protected] @Expresiones_Exc

La literatura de la Revolución Mexicana no fue una literatura revolucionaria, de gran envergadura, pero a nivel nacional consiguió profundos cambios.

RENÉ AVILÉS FABILA 2

LCUMBRE MUSICAL

a Orques-ta Sinfónica de Xalapa (OSX) ofreció un concierto el viernes por la noche,

para dar inicio a la edición 26 del Fes-tival Internacional de Música de Mo-

relia Miguel Bernal Jiménez. >5

CONFLUENCIAS

JERÓNIMO HAGERMAN

JAN HENDRIX

Fotos: Sunny Quintero

En una muestra simultánea, ambos

artistas abordan el con-cepto del jardín, espacio

propicio para dialogar > 4

Ánima. Presentamos un avance exclusivo de la nueva novela de Wajdi Mouawad. >6

INAUGURACIÓN OFICIAL EN MOSCÚ

Foto: Notimex

Paz viaja en Metro rusoMOSCÚ.— El embaja-dor de México en Rusia, Rubén Beltrán; el titular del Metro de Moscú, Di-mitry Pegov, y el subdi-rector del Departamen-to de América Latina del Ministerio de Asuntos Exteriores, Khokholikov Aleksandr, encabezaron la ceremonia inaugu-ral del proyecto Octavio Paz en el Metro de Moscú, en la estación Mezhdunarodnaya.

Page 2: CONFLUENCIASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · durante su viaje en barco hacia ... Aquiles Serdán resiste y finalmente es asesinado mientras ...

DIANA KRALLPIANISTA / 50 AÑOSCantante canadiense de jazz. Ha vendido más de 15 millones de discos.

LA MÁS BRILLANTE DEL JAZZ El 11 de diciembre de 2009, la revista Billboard la nombró la pianista y cantante de jazz de la década 2000-2009, estableciéndose como una de las artistas más vendidas de su tiempo.

La muestra del Dr. Atl estará abierta hasta febrero próximo.

<INSTITUTO CABAÑAS>

[email protected]

GUADALAJARA, Jal.— La obra del pintor y escritor Dr. Atl, considerado el ideólogo del muralismo mexicano y maestro de Diego Rivera, es el centro de la exposición Rotación cósmica, que se presenta en la capital de Jalisco para conmemorar los 50 años de su muerte.

El Dr. Atl, cuyo nombre real era Gerardo Murillo (1875-1964), es considerado uno de los pilares del México del siglo XX, no sólo por su obra, que in-cluyó la plástica y la literatura, sino por su influencia política y social, dijo Carlos Ashida, cu-rador de la muestra, que estará abierta hasta febrero de 2015.

“Tenía un posición ideoló-gica y filosófica muy peculiar. Dejó una huella importantísima más allá de lo pictórico. Fue el

Dr. Atl, en rotación cósmica

primero en entrar en contacto con las vanguardias de Europa de principios de siglo y lo supo plasmar en México”, explicó.

La muestra, que tiene como sede el Instituto Cabañas, está

el Museo de Arte Contemporá-neo Alfredo Zalce, así como de coleccionistas privados.

Europa marcó al artista no sólo en lo ideológico; en 1897, durante su viaje en barco hacia ese continente cambió su nom-bre a Atl, que en náhuatl signi-fica agua. Después su amigo, el poeta argentino Leopoldo Lu-gones le agregó el Dr. por el tí-tulo de doctor en filosofía que tenía el mexicano.

En Europa estudió con figu-ras del pensamiento y la litera-tura como Antonio Labríola, teórico del marxismo; el soció-logo Émile Durkheim y Henri Bergson, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1927.

Ganador de una medalla de plata en la Exposición Mundial de París en 1900 por un autorre-trato, también se dejó influen-ciar por los grandes autores del fauvismo y el impresionismo.

Hicimos una revisión de todas las conferencias que se han dado en los coloquios, que ya son cerca de 300.”

ONOFRE SÁNCHEZDIRECTOR DEL MIQ

<TEÓRICO DE LA COMUNICACIÓN>

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Con la presencia del teórico de la comunicación Manuel Castells (Albacete, Espa-ña, 1942), quien

recibirá el próximo 1 de diciem-bre el Premio Internacional Eulalio Ferrer 2014, la edición XXV del Coloquio Cervantino Internacional que se celebra en la ciudad de Guanajuato ha sido recorrida para realizarse en mayo de 2015, cuando se conmemoren 400 años de la primera edición de la segunda parte de El ingenio-so hidalgo Don Quijote de la Man-cha, obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra.

Onofre Sánchez Menchero, director del Museo Iconográfico del Quijote (MIQ), informó que al encuentro que se desarrollará del 24 al 29 de mayo del próximo año, asistirán más de 15 espe-cialistas entre los que destaca la presencia de los investigado-res Begoña Lolo, de la Univer-sidad Autónoma de Madrid; Javier Blasco, de la Universidad de Valladolid; el mexicano Ig-nacio Padilla, el austriaco An-dreas Kurtz, así como Florencio Sevilla, uno de los cervantistas españoles más importantes.

El encuentro académico y cultural, señaló Sánchez, “ha tenido una trayectoria bastante importante y que ha sido conse-cutiva; de hecho se ha conver-tido en la reunión cervantista más importante a nivel mun-dial. Vamos en consonancia con esta ciudad de Guanajuato que desde 2005 fue nombrada por la UNESCO como la Capital Cer-vantina de América”.

El Coloquio Cervantino fue inaugurado en 1987 (a la par de su sede, el MIQ) por el entonces presidente de México, Miguel de la Madrid, y el presidente del gobierno español, Felipe González. Desde entonces, ha reunido a las mentes más cono-cedoras de la obra de Cervantes Saavedra. Para la edición XXV “hicimos una revisión de to-das las conferencias que se han dado en los coloquios, que son cerca de 300 ponencias presen-

Al intelectual español, autor de La era de la información, le será entregado el Premio Internacional Eulalio Ferrer 2014 el próximo 1 de diciembre

tadas, hemos hecho una antolo-gía y una selección de los autores para invitar a alguno de ellos”, señaló el director.

Como se ha hecho tradicio-nalmente, en el marco del en-cuentro será entregada también la Presea Cervantina, que desde 2012 se concede al ganador del Premio Internacional Eulalio Ferrer, conjuntamente por la Fundación Eulalio Ferrer, la Universidad Nacional Autóno-ma de México (UNAM), la Uni-versidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Guanajuato y la Universidad de Cantabria.

La presea ha sido entregada desde 1998, cuando la recibió el propio Ferrer, aunque también ha recaído en escritores y pen-sadores como Carlos Fuentes en 2000, Nélida Piñón en 2006, Antonio Gamoneda en 2007, Jorge Edwards en 2009, Álvaro Mutis en 2010, el francés Edgard Morin en 2012 y el búlgaro Tzve-tan Todorov, el año pasado.

“Este año se entregará al comunicólogo español Manuel Castells, que tiene una amplia bibliografía en el tema de la co-municación y se entregará la

Presea en el coloquio, en mayo; decidimos que este premio tiene un perfil cercano a don Eulalio Ferrer como comunicólogo, ya que él fue el fundador de una ca-tedra de comunicología en Mé-xico y llegó a tener la empresa publicitaria más importante en México”, señaló Sánchez.

Originalmente, el coloquio se celebraba en noviembre, pero a partir del próximo año se llevará a cabo en mayo: “Se ha cambiado por cuestiones de logística y de tiempo de los po-nentes europeos; como ya casi es fin de año se les complicaba venir aquí, por eso hemos cam-biado el coloquio para que sea la última semana de mayo a partir de 2015”, dijo Sánchez.

Adicionalmente se decidió que a partir de este año sea tam-bién entregada la Presea Cer-vantina a un artista destacado. Este año se eligió a Manuel Fel-guérez, de quien se exhibe en el MIQ una exposición con su últi-ma obra, hasta enero del próxi-mo año. El MIQ fue fundado por Ferrer con los cientos de obras en torno al Quijote que reunió a lo largo de su vida.

15GANADORES HASTAhoy de la Medalla Cervantina.

compuesta por 75 piezas entre pinturas, dibujos, fotografías y documentos procedentes de en-tidades mexicanas como el Ins-tituto Nacional de Bellas Artes, el Centro Cultural Tlatelolco y

Foto: Instituto Cultural Cabañas

Foto: Holbergprisen / Marit Hommedal / NTB scanpix

RENÉ AVILÉS FABILA

[email protected]

El búho

Revolución y arte

Zapata y Villa han sido llevados una y otra vez a la cinematografía

norteamericana.

El México que llegó a la gran rebelión que se transformó, junto con la rusa, en una de las grandes revoluciones del siglo XX, tiene pe-culiaridades. Viene, en efecto, por razones internas, luego de una larga dictadura y la entrega de recursos nacionales al extranjero,

cuando los explotados sufrían y resentían la falta de liber-tad y democracia.

Francisco I. Madero es la mecha del enorme movimiento que se desató en pocos meses. Se acumularon fuerzas in-contenibles: campesinos e indígenas con fuerte respaldo en las urbes donde intelectuales, estudiantes, profesio-nistas y obreros exigían cambios radicales. Con la nueva reelección de Porfirio Díaz, se establece que sólo dejará el poder por la fuerza de las armas. Madero lanza el Plan de San Luis, en donde reaparece la no reelección y hace un llamado a la insurrección el 20 de noviembre. En Puebla, Aquiles Serdán resiste y finalmente es asesinado mientras que en Chihuahua estalla una sublevación épica. Pron-to aparecen los dirigentes que darán las grandes batallas contra las tropas gobiernistas.

Francisco Villa, Emiliano Zapata, Pascual Orozco, Pánfilo Natera, Venustiano Carranza, Felipe Ángeles, Álvaro Obregón y otras figuras alimentan la imaginación popular y se tra-ducen en corridos y leyendas, murales, novelas y cuentos que desbordan las fronteras nacionales. Zapata y Villa, por ejemplo, han sido llevados una y otra vez a la cinemato-grafía norteamericana.

Vale la pena citar la mejor versión que de Emiliano Zapata se ha hecho: ¡Viva Zapata! con Marlon Brando y Anthony Quinn, del cineasta Elia Kazan. Periodística e his-tóricamente es el norteamericano John Reed con su obra México insurgente, el mejor cronista que la naciente revolu-ción pudo tener. También dejó un libro notable de relatos (1927) que en México publicó el Fondo de Cultura Eco-nómica en 1972, Hija de la Revolución.

Pero si en la primera y segunda etapas de la li-teratura de la Revolución se trata de una novela de reflejos autobiográficos, de cuadros y de visiones episódicas, de afirmación nacionalista y de esencia épica, como indica el dis-tinguido crítico Antonio Castro Leal, en la tercera, apenas analizada, apa-rece marcadamente un amplio sentimiento de frustración (que es po-sible observar en Carlos Fuentes) y, desde luego, la parodia que destaca en la novela Los relámpagos de agosto (1964), de Jorge Ibargüengoitia.

El cine, a su vez, había regresado a los temas que la Revolución desechó de tajo y la literatura criticó rabiosa: elementos que despertaban nostalgias porfiristas: el ha-cendado y su bella hija, el cura de pueblo siempre genero-so y lejos de Dios, los peones de perruna lealtad hacia el patrón y los valores conservadores.

Sólo algunas películas trataron de reflejar la extraña grandeza de la Revolución, con sus personajes comple-jos y causas perdidas. El compadre Mendoza, Vámonos con Pancho Villa, de Fernando de Fuentes, acaso filmes dirigi-dos por Emilio Fernández, bajo la poderosa influencia de Eisenstein, quien vio con ojos atentos el México que des-pertaba: su experiencia en la actividad revolucionaria de la Rusia de los soviets le ayudaba a mejor entender el fenó-meno mexicano. Su filme ¡Que viva México! es una obra de belleza singular que desde el inicio, según cuenta el propio Eisenstein, encontró obstáculos.

La literatura de la Revolución Mexicana no fue cierta-mente una literatura revolucionaria, un movimiento esté-tico de gran envergadura, pero a nivel nacional consiguió profundos cambios. En la pintura, los ojos se volvieron hacia lo propio y apareció una gran preocupación por el muralismo. El estallido violento hizo que los escritores se fijaran en los indios, los campesinos, en los grandes pro-blemas nacionales, lo cual le dio a la novela y al cuento una preocupación política desconocida hasta entonces y un impulso artístico avanzado.

Recordemos el célebre cuento de Rafael F. Muñoz, Hom-bre, caballo y oro, así como el capítulo del libro El águila y la serpiente de Martín Luis Guzmán: La fiesta de las balas, o su novela La sombra del caudillo. Son trabajos memorables que dejan una profunda huella en los mexicanos. Toda-vía en los años cincuenta los escritores pensaban en ese movimiento. Lo que produjo fatiga no fue tanto el tiempo transcurrido como la instancia demagógica de hablar de la Revolución cuando estaba muerta y de nuevo entregaban a la burguesía y a los extranjeros los recursos por los que las masas campesinas lucharon y murieron.

www.reneavilesfabila.com.mx

El estallido vio-lento hizo que los escritores

se fijaran en los indios, los cam-pesinos, en los

grandes proble-mas nacionales.

Recibirá Castells honor cervantino

Según el Social Sciences Citation Index 2000-2009, Castells es el quinto académico de las Ciencias Sociales más citado del mundo.

2 : EXPRESIONES D O M I N G O 1 6 D E N O V I E M B R E D E 2 0 1 4 : E X C E L S I O R

EL PERIÓDICO DE LA V IDA NACIONAL

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Page 3: CONFLUENCIASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · durante su viaje en barco hacia ... Aquiles Serdán resiste y finalmente es asesinado mientras ...

E X C E L S I O R : D O m I n g O 1 6 D E n O v I E m b R E D E 2 0 1 4 EXPRESIONES : 3

Page 4: CONFLUENCIASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · durante su viaje en barco hacia ... Aquiles Serdán resiste y finalmente es asesinado mientras ...

4 : EXPRESIONES D o m i n g o 1 6 D e n o v i e m b r e D e 2 0 1 4 : e X C e L S i o r

La obra de ambos creadores se ha interesado por la naturaleza. Hoy confluyen en una muestra simultánea que puede verse en la galería Proyecto Paralelo (Alfonso Reyes 58, colonia Condesa)

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Como quien no quiere la cosa, las miradas de Jan Hendrix (Holan-da, 1949) y Jeró-nimo Hagerman

(Ciudad de méxico, 1967) fue-ron confluyendo. el holandés, asentado en méxico desde 1978, colocó en el primer piso de la galería los más de 190 paneles que integran su pieza Jardín Or-tega (2008) con la que repasa las tonalidades de verde del vergel construido a un lado de la Casa barragán; sin quererlo, ese plano de verdes también coincidió con Lo que no vemos que nos hace vivos (2014), un jardín elaborado a ma-nera de pequeño mapamundi por Hagerman.

Los dos han dedicado su vida al arte, desde distintas pers-pectivas se han interesado por la naturaleza (uno más desde el plano representativo y otro en la creación de situaciones) y de cierta manera comparten visio-nes sobre lo vivo, lo transitable y el entorno; ambos, sin embargo, corresponden a generaciones distintas y jamás habían traba-jado juntos. La idea de reunirse fue idea de la galería Proyecto

Paralelo (Alfonso reyes 58, Col. Condesa): Hendrix ha instala-do sus piezas en el primer piso y Hagerman en la planta baja.

Además de sus paneles en verde, Hendrix incluye en la muestra exhibida desde ayer, Higuera (1984), donde reunió 50 polaroids intervenidas que si-guen el proceso de transforma-ción de una higuera en cuatro temporadas; Drawing the distan-ce (2013), que incluye dibujos de un recorrido de ida y vuelta por el mismo paseo a distintas horas del día, a lo largo de un mes, así como Las nubes (2014), que ras-trea las experiencias del artista en Costa rica, en torno a un pai-saje en las faldas de un volcán.

Hagerman, por su parte, ha creado un pequeño jardín den-tro de una antena parabólica.

interesado por el tema de la invasión vegetal, propone la creación de un micromapa, compuesto de musgos, plantas, líquenes y piedras que simulan

190PANELES INTEGRANJardín Ortega, obra de Hendrix.

El tema que compartimos es el paisaje del jar-dín: las maneras de verlo y tratar-lo; cuando tienes dos maneras de ver una cosa las puedes unir.”

Un jardín puede medir 100 me-tros, pero al reco-rrerlo puedes dar muchas vueltas y caminar hasta 100 hectáreas e ir descubriendo un mundo tras otro.”

“Yo soy preapoca-líptico y Jerónimo ya es postapoca-líptico, ya sabe cómo continuar con esta historia de las plantas.”

JAN HENDRIXARTISTA VISUAL

“Quiero hablar de cómo surge la vida gracias a lo que no vemos, cada planta es una antena que procesa energía.”

JERÓNIMO HAGERMANARTISTA VISUAL

JAN HENDRIX Y JERÓNIMO HAGERMAN

espacio en el que las distancias prácticamente se vuelven inúti-les: “realmente un jardín pue-de medir 100 metros, pero al ir y venir recorriéndolo, puedes dar muchas vueltas y caminar hasta 100 hectáreas e ir descubriendo un mundo tras otro”.

La confluencia de los dos ar-tistas aspira a ir creando esos mundos casi infinitos.

“el tema que compartimos es el paisaje del jardín: las ma-neras de verlo y tratarlo; cuando tienes dos maneras diferentes de ver una cosa las puedes unir y establecer un dialogo sorpren-dente e inesperado que va sur-giendo”, dice Hendrix.

“Hay similitudes y diferen-cias entre nuestra manera de ver el jardín; yo creo que yo soy preapocalíptico y Jerónimo ya es postapocalíptico, ya sabe cómo continuar con esta histo-ria de las plantas”, agrega.

Hendrix se refiere a su ma-nera de acercarse al paisaje, por

ejemplo, a través de un viaje que hizo a las costas de Australia, en donde en 1770 se recogieron muestras de 124 especies que no se conocían en europa; de ellas ya no existe ninguna y ha sido sustituido todo por un ae-ropuerto y una refinería. “esa es mi manera, la de Jerónimo creo que es la de entrar en acción y ver cómo puede ser una especie de jardinero nómada que puede aterrizar y decir ‘este territorio es mío y aquí pongo mi jardín en medio de la gran ciudad’”.

¿Dónde están los rincones más placenteros, a los que siem-pre vuelven?, se les pregunta. Hendrix dice: “Tengo mis luga-res a los que siempre vuelvo. oa-xaca, por ejemplo. en Australia hay un lugar donde trabajo con botánicos y arquitectos del pai-saje. Francia, en donde siempre hago la misma caminata. Costa rica, en donde hay una biblio-teca con obra mía. Todos son lugares a los que siempre vuel-

ves, es el metro cuadrado que siempre necesitas”. Hagerman también le entra: “Tengo luga-res favoritos que me encantan. baja California transforma mi relación con el paisaje, con el tiempo, con el silencio; Cap de Creus al norte de barcelona”.

Hablar del paisaje desata también una reflexión sobre el momento actual que vive el país: “A los dos nos ha pasado que de repente vemos este paisaje tan inmenso que es la sierra mexica-na, hoy en día vas viajando por la sierra de guerrero y la vez con ojos totalmente diferentes, por-que dentro de ese paisaje están pasando las cosas más atroces, dentro de ese idilio, de esa ar-cadia está pasando lo peor”, la-menta Hendrix.

“Con mi antena quiero ha-blar de cómo surge la vida gra-cias a lo que no vemos, cada planta es una antena que está recibiendo y procesando ener-gía; las plantas son, de alguna manera, como pequeñas ante-nas que producen vida. Aho-ra me he cuestionado mucho el cómo podemos hablar de la vida de un ser vivo como una manera que la reduce a lo menor, desde los intereses políticos, cuando interrumpir la vida es algo gran-dísimo”, agrega Hagerman.

Fotos: Sunny Quintero

la geografía de un mundo que pervive sin que desde el exte-rior nos sea posible distinguir la energía que permite su pleno desarrollo.

ese jardín giratorio y visible desde el exterior de la galería a través de sus ventanales convi-ve además con las imágenes am-pliadas de líquenes sobre una palmera de más de cien años.

La muestra en su conjunto ha sido titulada La mayor dis-tancia entre dos puntos; Hager-man explica que el título juega con la idea del jardín como un

EN EL JARDÍNCHARLA

Page 5: CONFLUENCIASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · durante su viaje en barco hacia ... Aquiles Serdán resiste y finalmente es asesinado mientras ...

E X C E L S I O R : D O m I n g O 1 6 D E n O v I E m b R E D E 2 0 1 4 EXPRESIONES : 5

<UN GRAN LEGADO PARA MÉXICO>

La digitalización de las composiciones del direc-tor de orquesta michoa-cano sigue en curso, dice la directora del Festival de Música de Morelia

[email protected]

Aunque el proyecto para tras-ladar los restos del director de coro y orquesta, compositor, organista y musicólogo miguel bernal Jiménez (1810-1956) a la Rotonda de las Personas Ilus-tres se encuentra detenido, “se ha avanzado sustancialmen-te en la sistematización, cata-logación y digitalización de su amplia obra”, informó la di-rectora del Festival de música de morelia, verónica bernal vargas, quien señaló que “en la edición 2015 del festival se presentará la edición completa de su música coral, y en 2016, la edición completa de su música orquestal”.

bernal vargas dijo que el personaje que da nombre al fes-tival en este momento es objeto de un meticuloso estudio debi-do a que “su archivo abarca más de 250 obras. Hasta hoy hemos revisado el 20 por ciento del to-tal y poco a poco iremos com-pletando la edición”, señaló.

Subrayó que ese trabajo es encabezado por la maestra Lo-rena Díaz núñez, “la más gran-de biógrafa y entrañable amante de la obra de bernal Jiménez”.

miguel bernal Jiménez “fue alguien que supo entender que el mexicano es producto de un mestizaje. En sus composicio-nes habla, además de nuestra raíz prehispánica, del arribo de los españoles a América y, so-bre todo, se refiere a la armonía

que se dio durante la Conquis-ta, lo que hoy nos hace mexica-nos”.

bernal vargas recordó que el profesor y organista trabajó a contracorriente, “porque en sus años hablar de la herencia española era increíble”.

bernal Jiménez nació el 16 de febrero de 1910 en morelia, michoacán, y murió en León, guanajuato, el 26 de julio de 1956. En 1917 ingresó al Cole-gio de Infantes de la Catedral de

morelia y en 1920 al Orfeón Pío X, llamado luego Escuela Su-perior de música Sagrada, en donde obtuvo la Licencia gre-goriana, en 1927.

Al año siguiente se trasla-dó a Roma para estudiar en la Pontificia Scuola Superiore di musica Sacra. A su regreso a morelia, en 1933, fue organista de la Catedral de morelia.

De 1952 a 1956 fue decano de la Facultad de música de la Universidad de Loyola, en nue-va Orleans.

El viernes por la noche, la Orquesta Sinfónica de Xala-pa (OSX) ofreció un concierto extraordinario basado en una selección de obras, con lo que dio inicio el 26° Festival Inter-nacional de música de morelia miguel bernal Jiménez.

El concierto inició con una pieza clásica del repertorio de gioacchino Rossini (1792-1868), la Obertura a guillermo Tell.

El Teatro morelos de mo-relia es el recinto erigido como sede del evento que se desarro-llará éste y los dos próximos fi-nes de semana.

Integran obra de Bernal Jiménez

El viernes inició el 26° Festival Internacional de Música de Morelia.

Su archivo abarca más de 250 obras. He-mos revisado el 20 por ciento.”

VERÓNICA BERNAL VARGAS

DIRECTORA DEL FESTIVAL DE MÚSICA DE MORELIA

Foto: Festival de Música de Morelia

Page 6: CONFLUENCIASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · durante su viaje en barco hacia ... Aquiles Serdán resiste y finalmente es asesinado mientras ...

POR WAJDI MOUAWADEspecial

[email protected]

<WAJDI MOUAWAD>

Con autorización de Editorial

Planeta (Destino) presentamos un

fragmento de la nueva novela del narrador

y dramaturgo canadiense

Felis sylvestris catus carthusianorumHabían jugado tantas veces a morirse el uno en los brazos del otro, que al encontrarla ensan-grentada en mitad del salón se echó a reír, convencido de estar asistiendo a una representación, a algo grandioso que consiguie-ra sorprenderlo esta vez, anona-darlo, pasmarlo, hacerle perder la cabeza, quedarse con él.

Por la mañana, tras darle la bolsa de plástico amarillo, ella había dicho en tono jovial Compra atún porque el-atún-es-bonito, pero era evidente que estaba muerta, pues tenía los ojos abiertos, la mirada fija y, entre las manos, la herida, el cuchillo clavado en el sexo.

Quitadme la tierra de enci-ma, quiso gritar, como el día ya lejano en que unos hombres lo enterraron vivo. No debo llo-rar, se había dicho, si lloro, si grito, empezarán de nuevo, me sacarán, me matarán y volve-rán a meterme dentro. Y allí, de pie en mitad del pasillo de la entrada, perdiendo la noción del tiempo, se quedó quieto, sin respirar, por miedo a que todo volviera a empezar, a que ella muriese otra vez, algo absurdo a fin de cuentas, ya que estaba muerta sin duda alguna, con las manos aferradas a la hoja, ramo de flores sobre su vientre destri-pado. Ignoro si intentó retirar el cuchillo durante la agonía, pero si lo hizo tuvo que morir antes de conseguirlo, pues el esfuerzo exigía demasiada sangre. Estoy seguro de que él imaginó los úl-timos latidos de su corazón, pez gato en mitad del pecho, aban-donado a sí mismo, arrastrado hacia las profundidades. Estoy seguro de que imaginó fluir su sangre por última vez, fuga des-bocada, ciega, a través del dé-dalo de venas para brotar como una carcajada por la herida abierta de su sexo, donde el cu-chillo se había clavado y clavado y clavado y vuelto a clavar.

¡Léonie...! ¡Léonie...! No era nada, ni una llamada, ni un que-jido, apenas un hálito, el reflejo de lo cotidiano. Le gustaba tan-to decir su nombre, con toda la dulzura de la que era capaz, Léonie, me gusta tanto decir tu nombre, Léonie, nacen libélulas al mover los labios, Léonie, se acabaron las libélulas. Frente a él se alzaban muebles y objetos, insoportables en su mutismo, en su indiferencia ante la desdicha.

La luz del día, discretamen-te, fue retirándose del apar-tamento, absorbida por el movimiento general del mundo a través de los dos ventanales, como si estuviera al final de un embudo. Era aquella hora en la que el cielo, en su límpida be-lleza, conservaba el luminoso azur de las vidrieras de la cate-dral donde me gusta perderme de vez en cuando.

No sabría decir cuánto tiem-po permaneció inmóvil, cuánto tiempo pasó antes de que se arrodillara a su lado. Yo lo veía iluminado por la luz amarillen-ta de las farolas de la calle que salpicaban, como manchas, una parte del salón. Acercó su rostro al rostro de ella, cada instante nos alejaba más de Léonie, pá-lida como una estrella demasia-do distante, amoratada por las tinieblas de la noche. Se incor-poró, levantó la cabeza, buscó

<RELECTURAS>

Secuencia de ecos y texturas

Primera ediciónLa publicación original de Viento entero, obra poética del Nobel mexicano Octa-vio Paz, se remonta a 1965.

Ánimaentrar a un hombre, colosal con su abrigo beige acolchado y sus cubrezapatos de caucho negros, de los que sobresalían los rebor-des de un pantalón acampanado. Un gigante. Se quitó el sombrero, se acercó a la cama y se sentó en el borde de la silla, con los pies plantados en el suelo, el torso in-clinado hacia adelante, los codos apoyados en las rodillas y la ca-beza ligeramente gacha.

—¿El señor Wahhch Debch?Arrastrados de nuevo por el

soplido del viento, dibujamos una curva más ancha que las anteriores, hasta englobar en su área los primeros árboles del jardín y ser devueltos al alféizar exterior de la ventana.

—Siento venir a importunar-lo a estas horas, tan tarde, pero necesitaba verlo. Es importante. Se ha terminado la hora de las visitas, ya lo sé, pero no quería molestar a sus familiares. En fin. Me llamo Aubert Chagnon, soy médico coroner y me han asig-nado el expediente de su mujer. Debo establecer los hechos y las circunstancias de su defunción. Lo acompañaré durante toda la investigación que llevarán a cabo los policías de la Sûreté de Quebec, encargados de encon-trar al culpable. Yo seré su con-tacto, lo mantendré informado de la evolución de las pesquisas y de los eventuales trámites ju-diciales. En fin. Toda esta jerga para decirle que no lo vamos a dejar solo y que puede contar conmigo para lo que haga falta. Eso es todo. No lo molesto más. Lo siento, pero quería presen-tarme porque pronto tendremos que hablar y no será nada fácil.

¿Le respondió? ¿Se dijeron adiós como hacen los humanos, tendiendo una mano libre, mis-teriosa, hacia la mano del otro para depositar en ella la más perturbadora nada? Nunca lo sabremos. Arrastrados lejos de él, sumergimos en la oscura noche la vibración de nuestro sueño. A la mañana del tercer día, había desaparecido: ha-bían deshecho la cama, se ha-bían llevado las flores y alguien había cerrado la ventana de la habitación, privándonos así de su reconfortante calor.

Canis lupus familiaris inauratus investigatorProfesando una adoración ab-soluta a quien me había ordena-do, con el índice, que lo esperase a la puerta del colmado, no me atreví a contravenir el pacto y correr hacia él, a pesar de mis ganas de olerlo, de tocarlo, de seguirlo. La lentitud de sus mo-vimientos contrastaba con la cadencia desenfrenada de lo cotidiano. Se dirigió hacia los coches de más abajo y se detu-vo sin razón aparente en mitad de la acera, con las manos en los bolsillos del abrigo y la espalda encorvada, fijando la vista en el suelo, como atormentado por un olvido. Su pena teñía el aire fresco de la primavera. Magní-ficamente amarilla, se grababa, radioactiva, en la superficie de mis retinas. Ese hombre iba a la deriva, no sabía dónde esta-ba, no miraba hacia adelante. La tristeza lo devoraba. Tenía ganas de anunciarle mi presen-cia, pero no podía acercarme a causa de la absoluta adoración que sentía por quien me había ordenado, con el índice, que lo esperase a la puerta del colma-do. Entonces me incorporé y, deseoso de llamar su atención con mis ladridos, provoqué el vuelo de los pájaros.

Nuestra naturaleza, ligada al movimiento diurno de la exis-tencia, nos impide afirmarlo con certeza, a pesar de la atención que puso en él todo el grupo. Desde que llegó, organizamos una guardia improvisada entre nosotros, relevándonos conti-nuamente en nuestros distintos lugares de reposo y en el alféizar exterior de su ventana, situada en el octavo y último piso del gran pabellón de piedra, cuya fachada, coronada por un te-jado de pizarra, está orientada hacia poniente. Es un edificio rodeado por un jardín lleno de árboles con los que nuestros an-cestros han mantenido, desde la época en que esta ciudad no era más que un inmenso y profundo bosque, una relación amistosa y pacífica. Pero el mundo ha cam-biado por culpa de los humanos. La arquitectura de la ciudad y la prosperidad de sus habitantes atraen, con el paso de las esta-ciones, a diversas razas llegadas con la esperanza de salvaguar-dar su especie. Lo cual nos obli-ga a incrementar la vigilancia. Desde las primeras luces del día, nos abalanzamos en banda-das sobre los árboles del jardín, profiriendo gritos estridentes, para que nadie olvide que este territorio nos pertenece. So-mos pequeños, pero el vigor de

nuestros desplazamientos y la capacidad de actuar en grupo nos ayudan a defendernos de nuestros depredadores, a me-nudo solitarios en sus acciones.

No sabemos si era fruto de su voluntad, pero de todas las ven-tanas de la fachada oeste, sólo la suya permanecía entreabierta de la mañana a la noche, dejando que se filtrara hacia el exterior el calor de los radiadores. Atraí-dos por el bienestar, aprendimos a aprovechar el movimiento de las cortinas para observarlo en-tre los resquicios. El primer día no quiso beber ni comer y, apar-te del personal hospitalario, no aceptó ninguna visita. Su habi-tación se llenó de flores, tu her-mana, tus amigos, le decían. Sobre la mesa, rosas, junquillos y tulipanes se mezclaban con li-rios y margaritas en floreros de plástico, y cuando se acabó el espacio, empezaron a poner en el suelo lo que iba llegando, jun-to a la pared de la estancia. Sin efusividad, le leían las tarjetas que acompañaban a los ramos: ¡Estamos aquí si nos necesitas! ¡Abrazos sinceros! ¡Te acompa-ñamos en el sentimiento! Él nun-ca reaccionaba, parecía estar flotando a la espera de que tie-rra cuarto y cielo se disolvieran, y su ser pudiera seguir cayendo, hasta desaparecer. Una som-

bra cubría por oleadas los valles profundos de su rostro, haciendo aún más desgarradora la intensi-dad de su afligida mirada.

Al segundo día, los huma-nos se fueron relevando junto a la cabecera de la cama para hacerle compañía, no sin antes quitarse los zapatos sucios de nieve fundida. Un sol frío envol-vía la estancia, charcos ente-ros de luz que daban a las flores abiertas, irisadas por el brillo saturado de sus colores, la ilu-sión de la primavera. Todos se iban sin haber pronunciado una palabra. Los más emocionados se inclinaban para darle un beso en la frente, lloraban sobre su hombro, se ponían el abrigo, se ataban la bufanda, se sonaban, musitaban un vago adiós, vol-vían a llorar y salían sin olvidar-se de cerrar la puerta.

Permaneció solo hasta que declinó el día. Un frío gris, que anunciaba una noche gélida, nos obligaba a hacer rondas cada vez más frecuentes por el jardín, si-guiendo una trayectoria circular que nos llevaba de la ventana a la ventana. No quedábamos des-piertos más que unos pocos y la puesta del sol nos conminaba a regresar a nuestro cobijo, pero justo en el instante en que íba-mos a abandonarlo, la puerta de la habitación se abrió y vimos

el aire y, agarrándose el vien-tre con los brazos entrecruza-dos, como si quisiera calmar un agudo retortijón, dejó escapar un gemido, ni grito ni llanto, más bien un vómito ronco, pro-vocando una vibración que hizo que los cristales del apartamen-to se pusieran a temblar en sus marcos de madera.

El mundo no se mueve mien-tras los humanos están de pie. Es una ley innata, inscrita en mis genes. De ahí mi pavor al verlo a cuatro patas, con las ma-nos extendidas sobre el charco de sangre, inclinado sobre la su-perficie para beber su color. Al levantarse, miró las palmas de sus manos y las puso sobre su propia cara.

Me he comido el atún que había en la bolsa y he bebido el agua del lavabo. Ha venido la noche y luego el sol y otra vez la noche y luego nubes y lluvia y de nuevo la noche y también unos pájaros, antes de que la puerta se viniera abajo y unos hombres que no conocía entraran para cogerlos y llevárselos a los dos.

Passer domesticusDurante dos días no se movió de la cama en que lo habían acos-tado. ¿Se levantaría al llegar la noche, para ir y venir por la ha-bitación, presa de su tristeza?

TÍTULO: Viento entero

AUTOR: Octavio Paz

EDITORIAL: Edición facsimilar. México:

Conaculta-Dirección General de Publicaciones, 2014. 64 pp.

Imagen de portada: Cortesía Destino

TÍTULO: Ánima

AUTOR: Wajdi Mouawad

TRADUCTOR: Pablo Martín Sánchez

EDITORIAL: Destino, 2014, 448 pp.

6 : EXPRESIONES D o M I N g o 1 6 D E N o v I E M b r E D E 2 0 1 4 : E X C E L S I o r

ADELANTO EDITORIA

L

El poemario viento entero es un hito en la producción literaria de Octavio Paz (1914-1998)

POR LUIS [email protected]

“Este poema fue escrito en Afganistán y refleja imágenes de ese país, de la India y de Pakis-tán”, fueron las palabras previas de octavio Paz a darle lectura al poema Viento entero en el tercer disco de Travesías: Tres lectu-ras, que grabó para la editorial galaxia gutenberg. Era 1996. El poeta ya tenía esa voz caver-nosa de los últimos años —mo-riría dos años después—, y es perceptible que la evocación de aquellas imágenes le genera una felicidad interior. Esa lectura gana plasticidad debido a se-

cuencia de ecos y texturas, para instalarse en el epicentro de la selección de poemas que eligió para las grabaciones.

Viento entero es un hito en su producción poética. Figura de cuerpo completo su tentativa estética, pues le permitió reor-denar su pasión por oriente y la conjuga con su aspiración de vis-lumbrar las raíces de la moder-nidad. Es un poema que puede leerse como contraparte de La búsqueda del presente, su confe-rencia de recepción del Nobel: “el presente es perpetuo”. La preocupación de Paz por el tiem-po es una constante en su obra. Su pasión por la historia y la crí-tica de la actualidad prefigura un observatorio personal que, en su momento, levantó las conocidas mezquindades. Hoy es posible leerlo con transparencia y sen-tido crítico.

El erotismo del poema es una detonación, además. Su interés

por el amor destella en cada lí-nea. No sólo figura una secuencia de anotaciones motivadas por el extrañamiento ante la perpetua complejidad que producen aque-llos lugares. Igualmente asoma la visión infantil de quien descubre una mirada diferente puesta so-bre los hechos cotidianos. La estancia en la India produjo una notable secuencia de obras, entre las que destacan El mono gramá-tico (1970) y Vislumbres de la In-dia (1995). Ambas tensan un arco de pensamiento que se extiendió a lo largo de más de dos décadas.

Paz derivó del viaje experien-cias estéticas. Este savoir faire es parte de su legado inapreciable. De todos los lugares a los que lle-gó, se hizo de los elementos para intentar obras de significación. Su forma de articular el cono-cimiento aún es motivo de en-tusiasmo debido a la elegancia de su inteligencia. Los dos pro-gramas con raimon Panikkar,

dentro de las Conversaciones con Octavio Paz, por ejemplo, lo dejan ver entero respecto a sus intereses sobre la India. La publicación en versión facsimi-lar del poema, según se editó en 1965, pone a la vista de los lecto-res una de sus entregas más finas y recordables.

Si bien Blanco podría ser la expresión más cabal de sus ten-tativas formales, Viento entero resume su experiencia de poeta como actor y testigo de un pre-sente continuado, lejos de Méxi-co, en medio de lugares remotos desde donde se lee mejor un país nutrido por infinitas contradic-ciones. Explica Paz en su nota general: “El poema es una su-cesión de paisajes, situaciones y momentos a la manera de un renga (sucesión de haikús) japo-nés. El ritmo general: el espacio se mueve, cambia; el tiempo es idéntico a sí mismo siempre: éste es, diría, el ‘contrapunto’ o rit-

mo básico del poema”. La mira-da inquieta del poeta se trenza en un sitio de resonancia magnética y brillos de oráculo. La India se rehúsa a abandonar su condición de sitio mágico y, no obstante las tantas plumas que se han acer-cado a ella para retratarla, pelea por mantener su condición inasi-ble de manera permanente.

Es posible rehuir a la estri-dencia y a las reverberaciones “generacionales” para empren-der la escritura de un texto que persigue las intersecciones. En ese poema, las formas eligen danzar y a su paso fecundan la tradición literaria que les dio abrigo y las instaló en la vida.

Así que la secuencia de admi-raciones sucede una y otra vez en las resonancias de esta indaga-ción alrededor de un extraña-miento. Es difícil sopesar qué tanto la visión de Paz trasmutó luego de escribir el texto, aunque lo cierto es que le tenía una con-sideración específica.

“El viento acaba de nacer/ sin edad/ como la luz y como el polvo”, se lee en unos versos del poema. No hace referencia a Viento entero, pero le resultan en-teramente aplicables.

Page 7: CONFLUENCIASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · durante su viaje en barco hacia ... Aquiles Serdán resiste y finalmente es asesinado mientras ...

E X C E L S I O R : D O m I n g O 1 6 D E n O v I E m b R E D E 2 0 1 4 EXPRESIONES : 7

TÍTULO: En la ruta de la onda

AUTOR: Parménides García Saldaña

EDITORIAL: Jus, México, 2014, 210 pp.

T R E S P A R A L L E V A R

TÍTULO: Sucedió en un instante. Ruina y reconstrucción de una vida

AUTOR: Fritz Thompson

PRÓLOGO Y EPÍLOGO: Silvia Cherem

EDITORIAL: Khalida Editores, México, 2014; 240 pp.

TÍTULO: Mar inconcluso

AUTOR: Xavier Oquendo

EDITORIAL: Cuadrivio. México, 2014;

Ebook. www.cuadrivio.com

3. Este es un poeta que no tuvo su origen en ningu-na parte... este verso puede ser una declaración

de principios de un escritor deci-dido a nombrar el mundo desde el Adán subvertido. El nuestro es Xavier Oquendo y en sus versos hay cuerpos, la naturaleza en su máxima expresión; hay materia bronca y descifrable merced a su palabra sencilla, clara y profunda. Pues digo que por su claridad ve-mos el fondo de la forma que el ver-so —largo o breve— adopta. Para muestra basta un verso y la unidad mínima de sentido máximo para que el poeta Oquendo se quede en el recuerdo del lector. Los versos navegan o se desplazan como co-rrientes subterráneas de la memo-ria de los objetos o de los hechos cotidianos que se revelan como ecos rebeldes.

En esta selección el bardo ecua-toriano es agua nueva con ecos antiguos (hechos contiguos), como el aire bíblico, como la pareja del paraíso perdido por un beso, como el cuerpo desnudo descubriendo al mundo de los reinos aliados, de un mundo que no calla y dice su nom-bre gracias a la voz de Oquendo, poeta de siete mares.

—Armando Oviedo

<RESEÑA LITERARIA>

Prosa incandescente

2. De historias de su-peración están llenos los estantes de las librerías; existe una caterva de seudopre-dicadores que han

encontrado las palabras precisas —sin mayor complejidad que la del relato sen-siblero— para “tocar” las fibras más sen-sitivas de una enorme sociedad ávida de consuelo. Esos productos, que casi siem-pre buscan convertirse en best-sellers, arrastran consigo otras historias de vida en las que sus protagonistas han termi-nado de encontrar alivio.

La de Fritz Thompson corresponde a este último grupo. Era 2001 y el autor re-gresaba de Puebla: a la altura del kilóme-tro 58.35, después de la zona de curvas de Río Frío y Llano grande, vio una ca-mioneta pickup dar volteretas por el aire; para su mala fortuna, uno de los puntos donde el vehículo tocó suelo fue el toldo de su coche, justo encima de donde él ma-nejaba. El impacto sobre su cabeza fue suficiente para fracturarle una de sus vér-tebras cervicales y dejarlo parapléjico.

Después la suerte sonrió a Thompson a base de cirugías, terapias y sobre todo pundonor, hoy es un hombre que se dedi-ca a contar su historia como ejemplo de vida. En el libro, prologado y con epílogo de Silvia Cherem, cuenta su historia: una que le ha permitido seguir viviendo como cualquier otra persona en el mundo.

—Luis CArlos Sánchez

ERROR DE UNO Y YERRO DE OTRO, PIERDE ANAND, ¡GANA CARLSEN!Drama en Sochi. Se equivoca Carlsen y yerra Anand. En el ajedrez intervienen elementos aleatorios. No es sencillo explicarlos. Algunos errores son erubescentes incluso pueden teñir de carmesí los lóbulos de las orejas. Acaso este sea el cuarto error, el cuarto error que se tendrá presente en el ajedrez mundial como el que cometió Mikhail Tchirogin ante Wilhelm Steinitz, en La Habana en 1892; movió un alfil y recibió mate bobo en dos jugadas con dos torres en la séptima; estaba ganado y habría igualado el match. O la captura de Bobby Fischer Axh2? ante Boris Spassky en el primer juego del Match del Siglo en Reykiavik, en 1972, o bien, cuando en posición ganadora el monarca mundial Vladimir Krámnik con las piezas negras, con un final superior, intenta un cambio de damas y recibe jaque mate en una jugada mediante Dh7, ante Deept Fritz 10 en el match celebrado en Bonn en 2006. Imágenes residuales, desgaste nervioso, se enredan los hilos eléctricos de la sinapsis. La línea que le habría dado ventaja a Anand no fue en una jugada pero era una combinación directa ¡y había una pieza sin apoyo!. Llega Anand al ecuador del campeonato en desventaja y mañana de nuevo Carlsen, quien domina por 3.5 - 2.5, conducirá las blancas.

Blancas: Magnus Carlsen, Noruega, 2,863.Negras: Viswanathan anand, India, 2,792.

Defensa Siciliana, V. Maroczy, B41.R-6, Campeonato Mundial, Sochi, Rusia, 15–11–2014.

1.e4 c5 2.Cf3 e6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 a6 5.c4 Con optimismo rampante el olímpico Raúl Solórzano, de Tepic, Nayarit, cada vez que llegaba a esta posición tan poderosa expresaba: “¡Alejandro Magno cortó el nudo Gordiano, pero ¡ningún mortal ha podido romper el anillo de Maroczy! Lucha central por el control en d5. 5...Cf6 6.Cc3 Ab4 7.Dd3 Por lo regular se juega Ad3 con la posibilidad de realizar el enroque. Carlsen ha expresado que prefiere alejarse de las líneas más eficaces que indican los engines. Aquí muestra, sin duda, un lance de análisis casero en una línea que dominan él y Anand. 7...Cc6 8.Cxc6 dxc6 9.Dxd8+ Rxd8 10.e5 Cd7 Era mejor Ce4 con el propósito de dañar la estructura. Este lance pasivo de Anand le da una pequeña ventaja a las blancas. Tienen mayor espacio. ¡Por dónde y cómo van a desarrollar el AD? 11.Af4 Axc3+ 12.bxc3 Rc7 13.h4 b6 14.h5 h6 Como sea g7 y f7 son débiles y representan objetivos de ataque. 15.0–0–0 Ab7 16.Td3 [16.Td6 Cc5 17.f3 Thd8 18.Th4 con la mira en g7.] 16...c5 17.Tg3 Tag8 [17...Thg8 18.Ad3 Tad8 19.Ah7 Th8 20.Txg7 Axg2 21.Th4+-] 18.Ad3 Cf8 Aunque Anand es un maestro en el arte de la defensa la posición favorece a Carlsen por la ventaja de espacio y la pareja de alfiles. La defensa exige concentración y precisión; implica desgaste nervioso, problemas con el reloj. 19.Ae3 g6 20.hxg6 Cxg6 21.Th5 Movimiento adecuado porque el peón central de e5 es mucho más valioso que la captura en h6. [21.Txh6 Cxe5 22.Af4 Txg3 23.Axe5+ Rd7 24.Axh8 Txd3=] 21...Ac6 22.Ac2 Rb7 23.Tg4 a5 24.Ad1 El alfil auxilia a la única pieza blanca que no tiene apoyo. 24...Td8 25.Ac2 Tdg8 26.Rd2 El error de Carlsen. Mueve al rey a una posición vulnerable y tras al retetiro del alfil la torre blanca no tiene apoyo. ¡Pieza sin apoyo puede ser motivo de combinación! 26...a4 Anand omite el movimiento que acaso lo hubiera lleva al éxito. [26...Cxe5! 27.Txg8 Cxc4+ 28.Rd3 Cb2+ 29.Re2 Txg8 30.g3 Ab5+ Las negras tienen ventaja] 27.Re2 a3 El peón de a3 es débil y funciona como un cimbel. Se puede capturar con Ac1 pero eso atraería a la torre a la casilla a8 y tomaría a2. No es conveniente atacarlo. 28.f3 Td8 29.Re1 [29.Axg6 fxg6 30.Txg6 Ae8 31.Tg7+ Td7 32.Txd7+ Axd7 33.Axh6 Ae8 34.Th1 con ventaja blanca.] 29...Td7 30.Ac1 Ta8 31.Re2 Carlsen ejerce presión sobre flanco rey. 31...Aa4 Imprecisión de Anand. 32.Ae4+ Ac6 Las negras han abandonado la defensa de flanco rey. 33.Axg6 Y ahora las blancas alcanzan una posición ganadora por la debilitación de la estructura y la captura de peones. 33...fxg6 34.Txg6 Aa4 35.Txe6 Td1 36.Axa3 Ta1 37.Re3 Ac2 38.Te7+ Abandonan. 1–0. Hoy los antagonistas descansan. El lunes inicia la segunda fase y Anand tendrá que remar contra la corriente. Hasta el momento no se ha producido ninguna victorias con negras

EL CAMPEÓN TOMA VENTAJA EN LA 6A PARTIDA

A J E D R E ZPOR ARTURO XICOTÉNCATL

Punto de ignición de la sexta partida por el Campeonato Mundial. Magnus Carlsen jugó 26. Rd2 como se aprecia en el diagrama. Y Anand respondió con a4. Omitió un lance táctico sencillo que le habría dado ventaja y acaso conducido a la victoria. ¿Puede indicarlo?

Ilustración: Mario Palomera

TÍTULO: Pasto Verde

AUTOR: Parménides García Saldaña

EDITORIAL: Jus, México, 2011, 179 pp.

Foto: Tomada de spartanholiday.wordpress.com

1. Inger Christensen fue una poeta, novelista y ensayista en len-gua danesa fallecida en enero de 2009. Después de titularse

como profesora de matemáticas, en 1958, comenzó a publicar sus escritos en diarios y revistas. Lys (Luz) es su primer libro de 1962; y desde la pu- blicación, en 1969, de Det (Eso), un poema de doscientas páginas sobre el origen del lenguaje y del mundo, es una de las escritoras más leídas y veneradas de los países nórdicos.

Esta edición de Alfabeto en Sex-to Piso (editado originalmente en 1981 en danés y presentado ahora en versión bilingüe), abre la colección de poesía del sello mexicano y se convierte en la primera publicación en español de esta poeta. Una voz transparente, plena, diáfana, lumi-nosa, natural y llena de conocimien-to, y desconocida todavía en nuestro idioma. Christensen marca las huellas dejadas por Whitman y les confiere una nueva impronta llena de frescura. Sus versos son como un mantra poderoso que, en la versión al castellano de Francisco J. Uriz, experto traductor de literatura nór-dica, proporciona una satisfactoria experiencia musical.

—Mario Palomera Torres

TÍTULO: AlfabetoAUTOR:

Inger ChristensenTRADUCCIÓN: Francisco J. Uriz.

EDITORIAL: Sexto Piso, Madrid, 2014; 186 pp.

En Pasto verde la inmer- sión en el caudal del puro verbo es como un baño de tórrido lenguaje

POR RAFAEL MIRANDA BELLOEspecial [email protected]

La chica que teje está hablando de libros difíciles de encontrar, y cuando su acompañante pre-gunta a dónde se dirigen, con una redundante vuelta a nin-guna parte que los lleva al lugar en el que salieron a la superficie, ella proclama que debe buscar y leer Pasto, de un tal Parménides garcía. Y aunque el acompa-ñante olvida la exhortación en el viaje subterráneo de regreso a un destino concertado, tiempo después, cumpliendo el papel de consumidor de letras impresas, halla —con la casualidad sos-pechosa de los descubrimien-tos sustanciales—, el ensayo En la ruta de la onda (1972), firmado por Parménides garcía Salda-ña (Orizaba, veracruz, 1944), y como el nombre resuena en su memoria, hace las indagacio-nes necesarias para conseguir la novela que se titula Pasto ver-de (1968), sin presentir que el ro-deo en apariencia superfluo, en el que la chica que teje lo acer-có a la escritura del legendario Parme, era una prefiguración de las circunvalaciones descarri-ladas que apuntalan la urdim-bre narrativa del singular autor también conocido como El Par.

En la novela iniciática Pasto verde (impulsada por el diestro instinto de Emmanuel Carballo, y compinche de los estilos de va-rios próceres —por ahí algo de la escritura espontánea marca Ke-rouac, aquí un poco de retrué-canos lingüísticos a la Joyce, y todo dentro de un aire de has-tío juvenil remojado en brebajes con efluvios del gran Fitzge-rald—, de la literatura proclive al riesgo), el sedicioso Epicuro es la voz cantante, un román-

tico enardecido que padece los efectos de una honesta insolen-cia embebida del rock canden-te de los Stones, la enajenada omnipresencia de los anhelos sexuales y las ambivalentes ex-periencias en compañía de las drogas, mientras retoza en el camino sumergido entre los es-trechos dilemas y los prejuicios convencionales que predica una sociedad mojigata, autoritaria y disimulada, en la región que se presume como la más transpa-rente, pero que en concreto es la más turbia.

Y si en Pasto verde, la inmer-sión en el caudal del puro verbo es como un baño de tórrido len-guaje, con el ensayo generacio-nal En La ruta de la onda, El Par atraviesa —dando tumbos (con la altivez del danzante infatiga-ble), entre el idioma de Cervan-tes y el de Shakespeare, pasando por mutaciones sin fronteras de rango o condición—, al otro lado del laberinto de la identidad y la descompostura de la Literatura de la Onda (ese movimiento de socios que renegaron de él más de tres veces antes del alarido del gallo, y al que margo glantz apodó desde afuera), para re-contar, con la lengua caliente y la mirada gélida, el transcurso y las consecuencias de una épo-ca —la década de los sesenta—, moldeada por las esperanzas, el inconformismo y la energía de sus jóvenes.

Con la prisa del rebelde en-febrecido que no encuentra sa-tisfacción en los moldes que se suponen inquebrantables, la prosa incandescente de Parmé-nides garcía Saldaña forja una obra —que se completa con los relatos de El rey criollo (1974), los poemas de Mediodía (1975) y el libro póstumo En algún lugar del rock (el callejón del blues) (1993)–, que ha envejecido con la digni-dad de un vampiro que siempre espera sangre fresca para revi-talizarse y renovar su cometido de irreverencia.

[email protected] estampasinfrecuentes.blogspot.com

Page 8: CONFLUENCIASbfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.cf2… · durante su viaje en barco hacia ... Aquiles Serdán resiste y finalmente es asesinado mientras ...

8 : EXPRESIONES D o m i n g o 1 6 D e n o v i e m b r e D e 2 0 1 4 : e X C e L S i o r