Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

130
M A N I A

Transcript of Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 1/129

M A N I A

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 2/129

onmovedoramente

hera ldos  ni p r e g o n e s

E N

  ESTE NUMERO

  D E

lilHIHilfil

Héctor Anabitarte

Ricardo Lorenzo

León

Tolstoi

u n tiempo

recobrado

d e

  Tolstoi,

  e n

  lasnaia Poliana.

  «U n

  montículo

d e  flores —nulia crux, nulia corona—,  s in  cruz,

inscripción,  ni  siquiera  e l  nombre:

Ni la cripta  d e

Napoleón, bajo e l

arco marmóreo  de I#

r • • /•}; . - • X "S . <* - vi

Catedral  d e l o s

Inválidos, ni el

sepu lc ro  d e  Goethe

e n e l pan teón  d e

Weimar, niel

s a r c ó fa g o

 d e

S h a k e s p e a r e  en la

>adia d e  Westminster,

conmu even tan to  l á s

i

»«

  *

  • • ¡f  '  v

Fibras m a s h u m a n a s d e

a d a

  hombre como

' BHB

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 3/129

Escaneo original: http://www.tiempodehistoriadigital.com/

Digitalización final  en .pdf:  http://thedoctorwhol967.blogspot.com.ar/

A N O I V

N U M . 4 8

N O V I E M B R E

  1 9 7 8 1 0 0

  P E S E T A S

H I S P A N I D A D   Y   N A Z I S M O p o r   O v i d i o G o n d i

G E O R G E S S O R I A :   U N   T E S T I G O   D E L A   H I S T O R I A

p o r

  M a r í a R u i p é r e z

L A S

  C O O R D E N A D A S H I S T O R I C A S

  D E L

  D E S T I N O

D E

  F E D E R I C O G A R C I A L O R C A

p o r

  E m i l i o A t i e n z a

R i v e r o

A N G E L P E S T A Ñ A ; M E D I O S I G L O

  D E

  S I N D I C A L I S -

M O

  E S P A Ñ O L

p o r

  E d u a r d o

  d e

  G u z m á n

C H E C O S L O V A Q U I A 1 9 3 8 - 1 9 7 8 :  L A   G U E R R A   Y L A

P A Z p o r   J o s é   M .

a

  S o l é M a r i n o

L O S   « G O B I E R N O S Q U I S L I N G »   D E L A   S E G U N D A

G U E R R A M U N D I A L p o r   C a r i o C a r a n c i

DIRECTOR:  EDUARDO HARO TECGLEN,  SECRETARIO  D E  EDITORIAL:  G U I L L E R M O M O R E N O  D E  G U ER R A :  CONFECCION:

A N GEL TROMPETA.  EDITA:  PRENSA PERIODICA,

  S. A .

  R ED A C C I O N , A D M I N I STR A C I O N

  Y

  D I STR I B U C I O N :  Plaza

 d e l

  Conde

d e l  Valle  d e  Súchil,  2 0 .  Teléfono  4 4 7 2 7 0 0 .  MADRID-15 . Cables Prensaper.  PU B L I C I D A D :  REGIE PRENSA. Vicente Gaceo,  2 3 .

Te lé fonos7334Q  4 4 y  7 3 3 2 \  6 9 .  MAD RlD -29 y Paseo  d e  Gracia,  101. Teléfono  2 1 8  7846. BARCELONA-1 f .  D I STR I B U C I O N :  Marco

Ibérica, Distr ibución  de  Ediciones.  S. A .  Carretera  d e  Irún,  K m .  13,350. MADRID-34.  I M PR I M E:  Editorial Gráficas Torroba. Polígono

inaustrial Cobo Calleja. Fuenlabrada (Madrid). Depósito Legal:  M .  36 .133-1974.  S U S C R I P C I O N E S :  V e r  páginas  129, 130 .

COPYRIGHT  BY   TIEMPO  D E H I S

TORIA  1 9 7 4 .  Prohibida  la reproduc-

ción d e  textos, fotografías o dibujos,

ni aun citando

  su

  procedencia.

TIEMPO

  D E

  HISTORIA

  no

  devol-

verá  lo s  originales  que no  solicite

previamente,  y  tampoco mantendrá

correspondencia sobre lo s mismos.

PORTADA: Duran te

  la II

  G u e r r a

  M u n -

dial ,

  l o s

  C e n t r o s

  d e

  Cu l tu ra Hispán ica

e n l a s

  d i f e r e n t e s r e p ú b l i c a s

  d e l c o n -

t i n e n t e a m e r i c a n o r e s u l t a r o n

  s e r , p o r

lo

  g e n e r a l , a u t é n t i c o s f o c o s

  d e p r o -

p a g a n d a n a zi , r e s p a l d a d o s

  p o r l a s

r e p r e s e n t a c i o n e s d i p l o m á t i c a s f r a n -

q u i s t a

  e

  h i t l e r i ana

  e n

  a q u e l l o s p a i s e s ,

e n s u

  m a y o r í a n e u t r a l e s ,

  d e

  h a b l a

  e s -

paño la .

E L  T A N G O s u p o n e ,  e n l a  p e r s p e c t i v a

soc ia l

  d e l a

  A r g e n t i n a ,

  a

  t r a v é s

  d e l

« c a s t i c i s m o »

  d e s u s

  l e t r a s ,

  d e

  h o n d o

a r r a i g o p o p u l a r ,

  u n

  f i e l e x p o n e n t e

  d e

s u s

  p r o b l e m a s

  y e l m á s

  c e r t e r o a n á l i -

s i s d o s u

  c o n d i c i ó n h u m a n a .

  (En l a

foto ,

  u n a

  p a r e j a b a i l a n d o

  e l

  t a n g o ,

  e n

1900).

F R A N Z S C H U B E R T U N A   V I D A I N C O M P L E T A :

  E N

E L   C I E N T O C I N C U E N T A A N I V E R S A R I O   D E S U   M U E R T E

p o r   J a v i e r G a r c í a S á n c h e z

E S P A Ñ A

  1 9 4 8 :

  S e l e c c i ó n

  d e

  t e x t o s

  y

  g r á f i c o s

  p o r

D i e g o G a l á n   y   F e r n a n d o L a r a

L E O N T 0 L S T 0 I

U N

  T I E M P O R E C O B R A D O

p o r R i -

c a r d o L o r e n z o

  y

  H é c t o r A n a b i t a r t e

C I N E : C u e r p o s

  e n e l

  t i e m p o ; M i t o s d e l i c u e s c e n t e s

d e l a

  i m a g i n e r í a p o p u l a r ;

  p o r

  E d u a r d o H a r o I b a r s

L I B R O S : N e r u d a t e s t i g o

  d e u n

  p r o c e s o

  y l a

  n e c e -

s i d a d   d e s u   a n á l i s i s ; L u i s C o r v a l á n « a l g o   d e m i

v i d a » ; M e m o r i a s

  d e u n a

  a r i s t ó c r a t a c o m u n i s t a ;

L o s   a m i g o s   d e   D u r r u t i : u n o s o l v i d a d o s   d e l a H i s -

t o r i a ;   L a   r e v u e l t a p e r m a n e n t e ;  L a   E c o n o m í a   d e

l a

  E d a d

  d e

  P i e d r a ;

  U n

  e s t u d i o s o b r e

  l a

  t i r a n í a

  . .

4 - 1 5

1 6 - 2 5

2 6 - 3 9

4 0 - 4 7

4 8 - 6 1

6 2 - 7 1

7 2 - 8 5

8 6 - 9 5

9 6 - 1 0 5

1 0 6 - 1 1 9

1 2 0 - 1 2 2

1 2 3 - 1 2 9

E L

  T A N G O : P R O T A G O N I S T A

  Y

  T E S T I G O

  D E L A H I S -

T O R I A A R G E N T I N A p o r   H é c t o r A n a b i t a r t e   y   R i c a r -

d o

  L o r e n z o

3

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 4/129

Hispanidad

  y

  nazismo

Ovidio Goadi

L

.4  necesidad  de una más  amplia propaganda  en las  Américas  se le  planteó  a

Francisco Franco  al  regresar  el  ministro  de  Estado, Ramón Serrano Suñer,

de uno de los  frecuentes viajes  a  Berlín.  El día 2 de  noviembre  de 1940, y por

iniciativa

  del

  ministro,

  el

 dictador

  dio a

  conocer

  en el

  Bole t ín Of ic ia l

  una ley por la

  cual

se

  creaba

  el

  Consejo

  de la

  Hispanidad.

  La

  parte dispositiva

  de

  esta

  ley

  constaba

  de

cuatro artículos, según  los  cuales  el organismo dependería  del  Mmisterio  de  Relaciones

Exteriores, extendiéndose  su  misión  a  todas aquellas actividades  qu e  tendieran  a la

unificación  de la  cultura  y de los  intereses económicos  y de  p o d e r , relacionados  con el

mundo hispánico.  r

El  acto oficial,  en  Salamanca,  fue  honrado  con la  presencia  de  Henrich Himmlery  del

almirante Wilhelm Franz Canaris —viejo amigo  de l  caudillo-—,  una de las  piezas

maestras, junto  con el general Wilhelm  vo n  Faupel,  de la  intervención militar alemana

en  España.  El  objetivo declarado  de l  Consejo  de la Hispanidad,  se  dijo allí,  era  difundir

las  doctrinas  del  Nuevo Orden europeo  en las  Américas.  Una  especie  de  segundo frente

de la

  Falange

  y el Eje en el

  campo

  de l

  espionaje

  y la

  subversión,

  qu e

  lograba

  asi el

patrocinio  de la  Gestapo  y la  oficina  de  Joachim  vo n  Ribbentrop.  Sus  agentes teman

precedencia sobre  los  jefes  de la  Falange Exterior,  y uno de los  pasos iniciales consistió

en   obtener fondos  de las  numerosas colonias españolas  del  continente americano,  lo

que no  siempre resultaba fácil. Parte  de  este dinero  se  destino  a financiar  el movimiento

Sinarquista, especie  de  Falange puramente mexicana.

4

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 5/129

El

  g e n e r a l

  v o n

  Fa u p e l

  — e n l a

  fo to ,

  c o n

  F r a n c o ,

  e n

  S a l a m a n c a — h a b í a m a n d a d o

  u n

  c u e r p o

  d e

  e j é r c i t o

  e n l a

  Pr imera Gue r ra Mund ia l

  y

  via jó

e x t e n s a m e n t e d e s p u é s  p o r  S u d a m é r i c a .  E n  c i e r t a é p o c a  f u e  I n s p e c t o r G e n e r a l  d e l  e j é r c it o p e r u a n o  y  p r o f e s o r  d e l a  E s c u e l a  d e  G u e r r a  d e l a

A r g e n t i n a , d o n d e r e a l i z ó e s t u d i o s  d e  t ipo mil i tar , cul tura l  y  e c o n ó m i c o .

[NTES

  d e

  cumplirse

  u n

año , en

  julio

  de 1941, las

relaciones culturales entre

España  y  Alemania entraron

en un  período  de  gran activi-

d a d .

  Prominentes militares

  y

falangistas, capitaneados  po r

lo s

 generales José Moscar dó

  y

Carlos Asensio, fundaron

  e n

Madrid

  la

  Asociación Hispa-

no-Germana,

  y el 6 de

  agosto

dar ían  a  conocer  a la  opinión

pública  u n  manifiesto, difun-

dido  po r l a agenci a oficial

 Efe ,

en e l que  reaf irmaban  la  soli-

dar idad

  d e

  toda índole entre

la   España falangista  y la Ale-

mania nazi.  E l  documento

terminaba

  con un

  ¡Heil Hitler

y u n

  ¡Viva Franco

E n

  todas estas manifestacio-

nes se

 veía

  la

  mano

  de los

 diri-

gentes

  de l

  Instituto Ibero-

Americano  de  Berlín, pulmón

de la  propaganda nazi-falan-

gista  en  Iberoamérica.  En sus

comienzos, este organismo  n o

pasó  de s e r un  seminar io  d e

estudios hispánicos  s in  mayor

trascendencia.  El  doctor Otto

Boerlitz, director  d e l  Colegio

Alemán  d e  Barcelona hasta  el

año de 1928, se  trasladó  a su

patr ia  e  ideó  la  formación  del

instituto, propósito

  q u e

  logró

en 1929.  Pese  a la  buena  vo-

luntad  d e  Boerlitz, todo  f u n -

cionaba lentamente, limitán-

dose

  a

 recibir gran número

  d e

revistas españolas

  e

  hispa-

noamericanas .  L a  vitalidad

d e l  Instituto, como entidad

cultural, tuvo  su  inicio  con el

donativo

  de

 80.000 volúm enes

hecho

  po r e l

  argentino

  E r -

nesto Quesada, conocido  p r o -

fesor y jurisconsulto q u e  falle-

c ió en 1934, y que

  había dedi-

cado toda  su vida  al estudio d e

Spengler.

  En 1942, el

 núm ero

de  volúmenes  de la  biblioteca

había ascendido

  a

  130.000.

L a  llegada  de  Hitler  a l  poder

transformó  p o r  completo  la

fisonomía  de l  Instituto  I b e -

ro-Americano. Al lado  de l doc -

t o r  Boerlitz apareció  u n h o m -

b r e dinámico  q u e conocía  p e r -

fectamente

  l a s

 intenciones

  del

Tercer Reich

  y e ra , po r lo t an -

to, el

  indicado para ponerlas

5

F u e v o n

  Faupe l qu ien f r aguo

  e l

  c o m p l o t

anti tranquista délos falangistas  de  Manuel

Hedil la , Jefe Nacional  p o r  a q u e l e n t o n c e s .  Y

al   f r a c a s a r  e l  complo t ,  e l  m i s m o  v o n  Fa u p e l

s a l v ó  la  vida  d e  Hedilla  — e n la  fo to—,  e x i -

g i e n d o  d e  F r a n c o  e l  indul to .

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 6/129

L o s

  i n t e l e c t u a l e s f r a n q u i s t a s

  q u e

  t e n ía n a lgú n va lo r den t ro

  d e l

  c a m p o l i t e r a r i o e s p a ñ o l , r e c i b i e r o n

  d e l

  e m b a j a d o r

  v o n

  F a u p e l

  u n

  t r a t o e s p e c i a l

d e

  c o r t e s í a .

  L o s

  i n v i t a b a

  a

  v i s i t a r A l e m a n i a

  e n

  l a r g o s v i a j e s

  d e

  t u r i s m o , e r a n r e c i b i d o s

  y

  a c o m p a ñ a d o s p e r s o n a l m e n t e

  p o r

  G o e b b e l s

  — a

  q u i e n

s e v e e n l a

  f o t o s a l u d a n d o

  a u n

  g r u p o

  d e

  e s c r i t o r e s e s p a ñ o l e s e n t r e

  l o s q u e s e

  halla Víctor

  d e l a

  S e r n a —

  y s e l e s

  e n c o m e n d a b a n m i s i o n e s

  d e

t ipo cul tura l .

e n  marcha: Wilhelm  v o n F a u -

pe l . E l general  von  Faupel  h a -

b ía

  ma n d a d o

  u n

  cuerpo

  d e

ejército

  en la

  Primera Guerra

Mundial  y vi ajó extens amente

después  p o r  Sudamérica .  E n

cierta época

  f u e

  inspector

  g e-

neral

  de l

  ejército peruano

  y

profesor  de la Escuela  d e G u e -

rra de la Argentina, donde  r e a -

lizó estudios  d e  tipo militar,

cul tura l  y  económico.

P o r  iniciativa  de von  Faupel  s e

crearon institutos (1933)

  e n

Hamburgo  y  Wuzburgo,  a d e -

m á s d e l a  Sociedad Germa-

no-lbero-Americana (1935).

Como

  e n

  España había

  un ré -

gimen republicano  y  demó-

cra ta ,  l a s  actividades  d e F a u -

pe l ,  aunque evidentes, pare-

cían discretas. España servía

entonces, incluso,  d e  tope

amort iguador  de los  incipien-

t e s

  intentos

  de l

  nazismo,

  g r a -

cias

  a la

  gran influencia

  de los

intelectuales republicanos

  en

América. Ante

  la

  imposibili-

d a d d e

  ut i l izar

  a los

  intelec-

tuales,  lo s  nazis recurrían  a

6

lo s  diplomáticos iberoameri-

canos, aprovechando, en unos,

E n l a s

  p u b l i c a c i o n e s f a l a n g i s t a s

  o

  f r a n q u i s -

t a s . q u e

  e r a n t o d a s ,

  s e

  d e s a t ó

  u n a

  insól i ta

c a m p a ñ a . G i m é n e z C a b a l l e r o  — e n l a i m a -

g e n — ,  e n  l a r g o s  y  ag re s ivos a r t í cu los , l l egó

a  i n s u l t a r  la  m e m o r i a  d e l o s  C o m u n e r o s  d e

C a s t i l l a  y d e  Viriato,  e l  pas to r mi l i t a r  q u e

l u c h ó d e n o d a d a m e n t e c o n t r a  la  i n v a s i ó n  d e

l o s  r o m a n o s .

lo s  sent imientos  p r o  totalita-

rios, y e n otros s implemente  la

buena intención.  U n a  prueba

d e

  este ardid

  fue la

  publica-

ción

  de la

  obra

  Ibero-América

y  Alemania. Obra colectiva

sobre  las  relaciones amisto-

sas , desarme e igualdad  de de -

rechos,  e sc r i t a p r in c ip a l -

mente

  por e l

  general

  v o n F a u -

pel con la  ayuda  de un  grupo

d e  diplomáticos alemanes  e

hispanoamer icanos . Des ta -

caba entre estos últimos,

  po r

el

  apasionamiento

  q u e

  ponía

al  defender  los  derechos  de la

Magna Alemania,

  el

  cónsul

general  de  Chile  en  Berlín,  Al-

berto Cruchaga Ossa.

N o satisfecho  con la  fundación

d e

 ent idad es filiales

 en el

  inte-

rior  d e  Alemania,  e l  Instituto

se

  dedicó también

  a la

  funda-

ción

  de

  otras

  en

  diversos

  p a í -

s e s  iberoamericanos. Depen-

dían directamente  d e Berlín  el

Instituto Teuto-Brasileiro,  d e

Río de  Janeiro;  la  Institución

Cultural Germano-Argentina,

d e  Buenos Aires,  v los Inst i tu-

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 7/129

t o s  Culturales Chileno-Ger-

manos  de  Valparaíso  y S a n -

tiago

  d e

  Chile.

Hubo

  u n a

  época

  d e

  creciente

auge  q u e  duró hasta  la  decla-

ración  de la  guerra (1939).

Hasta entonces  la s compa ñías

d e  aviación,  con sus  servicios

regulares entre Alemania

  y

Sudamérica,  y las  compañías

filiales  d e  navegación aérea

creadas

  en

  distintos países,

bajo

  la

  dirección

  de

  expertos

nazis, fueron excelentes  ve-

hículos para  los  designios  d e

v on  Faupel  y los  suyos.

La Guerra Civil, convertida  en

guerra internacional

  a los po-

cos

 meses

  de su

 comienzo,

  s i r -

v ió para  que las tareas  de l Ins -

t i tuto  y sus  sucursales entra-

ran en un

  período

  q u e

  puede

considerarse  e l m á s  impor-

tante  y  decisivo  de los  propó-

sitos nazis.  La  guerra espa-

ñola

  e ra un

  excelente campo

para  la  intriga  y la  propagan-

da . Las  embajadas alemanas

en  todo  el continente impulsa-

ron la  propaganda franquista

co n cautela  y éxito. Fueron  los

alemanes  los  primeros  en ha-

blar

  de los

  republicanos espa-

ñoles como partidas  de  «ban-

didos comunistas»,  y  quienes

difundieron

  el

  calificativo

  de

«rojos»

  a los

  republicanos

  es -

pañoles, actitud  m u y  dife-

rente  a la de la  prensa  n o r -

teamericana, para  la  cual  los

republicanos eran simple-

mente «leales».

 La

 efectividad

d e esta camp aña  f u e enorme,  v

años después todavía muchas

personas  q u e  nada tenían  q u e

ver con la  Alemania nazi,  es -

pecialmente

  en los

  medios

  d i-

plomáticos, seguían conside-

rando comunistas  a los  repu-

blicanos españoles,  en  gene-

ra l , s in  concederle  la  menor

importancia  a la  realidad

nazi-falangista  en  América.

El

  general

  vo n

  Faupel aban-

donó  po r  algún iiempo  sus  a c -

tividades  del  Instituto para

ocupar

  el

 cargo

  de

 em bajador

d e  Hitler  en  Salamanca.  Von

Faupel, activo  y  fanático,  cu l -

tivó  en  Salamanca  la  amistad

de los  falangistas puros,  los

«camisas viejas»

  q u e

  tenían

de l

  falangismo

  el

  mismo

  c o n -

cepto  que los  seguidores  p r i -

meros  d e Hitler tenían  de l Na -

c iona lsoc ia l i smo.  F u e v o n

Faupel quien fraguó  e l c o m -

plot anti-franquista  de los fa-

langistas  de  Manuel Hedilla,

jefe nacional

  p o r

  aquel enton-

ces. Y al fracasar el complot, e l

mismo  v o n  Faupel salvó  la

vida

  d e

  Hedilla, exigiendo

  de

Franco  el  indulto.

L a s  andanzas  de von  Faupel

en  España distaban mucho

del

  papel cultural

  q u e

 aparen-

temente

  se le

  había asignado.

E r a  hombre dado  a la  conspi-

ración, como  se ha  visto,  y

L o s  t e ó r i c o s  d e l a  F a l a n g e q u e r í a n h a c e r c r e e r  a l  p u e b l o  q u e e l  e s t a d o  d e  p o s t r a c i ó n  e n q u e

s e  h a l l a b a E s p a ñ a  e r a  s ó l o  l a  c r i s i s n e c e s a r i a p a r a l l e g a r  a l a  ««grandeza imper ia l» .  ( L a

pr imera v is i ta  q u e  h izo H immler ,  a s u  l l e g a d a  a  E s p a ñ a ,  f u e a  S e r r a n o S u ñ e r — c o n q u ie n  s e l e

v e e n l a  f o t o g r a f í a — ,  q u e e r a  e n t o n c e s M i n i s t r o  d e  A s u n t o s E x t e r i o r e s ,  e l 2 5 d e  o c t u b r e  d e

1940).

7

mm

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 8/129

H u b o e s c r i t o r

  q u e , e n e l

  c o l m o

  d e l

  s e r v i l i s m o , l l e g o

  a

  l l a m a r

  a

  F r a n c o " e s p a d a

  d e

  Rorm

c o m o  e n  t i e m p o s  d e l a  a n t i g ü e d a d  s e  l l a m ó  a  T r a j a n o « e m p e r a d o r a n d a l u z  d e  R o m a » .  ( E n

i m a g e n ,  u n  j o v e n « f l e c h a »  e n  c o m p a ñ í a  d e u n  r e p r e s e n t a n t e  d e l a s  j u v e n t u d e s h i t l e r i a n a

u n

  m i l i t a n t e

  d e l a s

  j u v e n t u d e s f a s c i s t a s i t a l i a n a s ) .

como volvería

  a

  verse.

  E n

mayo

  de 1944 ,

  Arthur Yenc-

k e n ,

 mini stro britán ico, murió

en u n

  accidente

  d e

  aviación

cuando

  se

  dirigía

  d e

  Madrid

  a

Barcelona para pronunciar

  u n

discurso ante

  la

  Cámara

  d e

Comercio Británica

  de la

 capi-

t a l

  ca ta lana .

  E l

  avión, condu-

cido

  p o r

  Hilary Caldwell,

agregado aéreo

  de la

  emba

  ja -

d a , se  estrelló contra  u n a

montaña

  a l su r d e

  Lérida,

  d e -

bido, dijeron,  a la  escasa visi-

bilidad.

  P o r

  órdenes directas

d e l  general Franco, Yencken

recibió sepultura

  c o n

  honores

militares,

  por lo

  cual

  el rey

Jorge  VI  expresó  su  agrade-

cimiento

  a l

  gobierno español.

Años  m á s  tarde, cuando  los

archivos a lemanes fueron

abiertos

  a l

  público,

  se

  descu-

brió

  u n a

  carta

  d e v o n

  Faupel

dirigida desde Madrid

  al se-

cretario general  del  Instituto.

L a

  carta, fechada

  el 22 de

mayo

  de 1944 ,

  decía entre

otras cosas: «Finalmente

  h e -

m o s

  terminado

  co n e l

 maldito

Yencken, quien  fue e l  princi-

p a l

  responsable

  de las

  recien-

t e s

  dificultades

  en

  Tánger

  y

Ceuta, como también  de las

dificultades

  d e l

  negocio

  del

wolffram.

  H a

  muerto literal-

mente arrancado

  d e l

  cielo

  y

e n v i a d o d i r e c t a m e n t e  a l

infierno

  por e l

  doctor

  P a n -

horst

  v e l

  comandante More-

no, s in

  complicar

  al

  caudillo

e n

  dificultades diplomáticas.

Lást ima  q u e e l  maloliente  j u -

d ío

  Hoare

  (e l

  embajador

  b r i -

tánico)

  n o

  estuviera

  en el

mismo avión.  El general  M o s -

cardó

  se va a

  encargar

  d e q u e

el

  resultado

  de la

  investiga-

ción aparezca como

  u n

  acci-

dente».

II

Aparte

  de las

 enseñanzas mili-

tares  de su  intervención  en la

guerra española  lo s  alemanes

sacaron otras experiencias

  n o

menos valiosas.  L o s  intelec-

tuales franquistas

  q u e

  tenían

algún valor dentro  d e l  campo

literario español —Eugenio

Montes, Ernesto Giménez

  C a-

ballero, Rafael Sánchez  M a -

z a s ,

  Dionisio Ridruejo— reci-

bieron

  d el

  embajador

  von

Faupel

  u n

  trato especial

  d e

cortesía.  L os invitaba  a visitar

Alemania

  en

  largos viajes

  d e

turismo, eran recibidos

  y

acompañados personalmente

p o r  Joseph Goebbels  y se les

encomendaban misiones

  d e

tipo cultural, relacionadas

con la comunión  d e  ideales p o -

líticos

  e

 históricos.

  En l as p u -

blicaciones falangistas o  fran-

quistas,  q u e  eran todas,  se d e -

sató

  u n a

  insólita campaña.

Giménez Caballero,  en  largos

y

  agresivos artículos, llegó

  a

insultar

  la

  memoria

  de los

Comuneros  d e  Castilla  y de

Viriato,

  e l

  pastor militar

  q u e

luchó denodadamente contra

la   invasión  de los  romanos.

Por su

  parte,

  el

 poeta José

  M a -

r ía

  Pemán llegó

  a

  peregrinas

conclusiones,  e n u n a

  Historia

d e  España,  q u e

  acababa

  d e

aparecer,

  y en la

  cual

  m o s -

traba también agresividad

cuando

  se

  refería

  a

 per sonajes

históricos  de la  independencia

española.

  L os

  teóricos

  de la

Falange querían hace r creer  a l

pueblo  q u e e l  estado  d e p o s -

tración

  en q u e se

  hallaba

  E s -

paña

  e r a

  sólo

  la

  crisis necesa-

r i a

  para llegar

  a la

  «grandeza

imperial». Decían, tanto

  G i-

ménez Caballero como

  S á n -

chez Mazas,

  q u e

  nunca había

sido España

  t a n

  grande como

lo fue  bajo  la  dirección  del

alemán

 Carlos

  V, y

 hub o escri-

t o r q u e , en e l

  colmo

  de l

  servi-

lismo, llegó

  a

  llamar

  a

  Franco

espada  d e  Roma,

  como  en

t iempos  de la  ant igüedad  s e

l lamó

  a

  Trajano «emperador

andaluz  d e  Roma».

Goebbels convocó

  e n

  Weimar

—los días

  23 al 26 de

  octubre

de 1941— un

  «gran congreso

espiritual»

  de la

  Nueva

  E u -

ropa Totalitaria.

  E l

 ministro

  d e

propaganda hizo  los  honores

a los

  congresistas

  y

  abrió

  los

debates  de la conferencia. Co n

la

  excepción

  d e

  ingleses

  y ru-

so s ,

  estaban allí escritores

  d e

todo

  el

  continente europeo.

Giménez Cabal lero repre-

sentó

  a

  España

  y su s

  impre-

siones

  d e l

  congreso quedaron

reflejadas  en un  artículo  q u e

publicó  el  diario Arriba.  Se-

g ú n s u s

  palabras,

  la

  reunión,

celebrada bajo

  la

  presidencia

d e

 Hans Carossa,

  n o

  tenía otro

objeto q u e  «darla batalla  a las

v ie j a s o rg a n iz a c io n e s

  d e l

8

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 9/129

mundo democrático». Gimé-

n e z  Caballero propuso  que la

nueva entidad  se  llamase  M i-

litias Auctorum Nationalium

Universale Sodalitium,  e

  hizo

hincapié

  en que e l

  nombre

fuese  en  latín porque  la  pala-

b r a

  sociedad

  —afirmaba  el

hombre—

  e ra

  ginebrina,

  y el

vocablo  club,  inglés.

  E n

  este

artículo,  el  escritor falangista

te rminaba d i r ig iendo

  u n a

alocución

  a los

 pueblos hispá-

nicos para  que s e  rebelaran

«frente  al  enemigo supercapi-

talista  que los  estrangula  con

su oro y con su

  mano masóni-

ca» .

L a s visitas  de los intelect uales

alemanes

  a

  España eran

  m á s

frecuentes.

  Con la

 creación

  d e

la   Asociación Hispano-Ger-

mana  se  cubrían todas  las ex-

periencias. Para festejar

  el re-

conocimiento oficial  de la Es-

paña franquista  po r e l  Tercer

Reich,  la  Asociación organizó

u n

  cursillo

  d e

  conferencias

  a

cargo  de  destacados intelec-

tuales alemanes.

  L a

  inaugu-

ración  de este cursillo estuvo a

cargo

  de

 Colin Ross, personaje

bien conocido entonces

  en la

América Hispana. Colin Ross

estuvo siempr e  a  cargo  de mi -

siones secretas, como obser-

vador  de  actividades  y  reac-

ciones públicas. Había visi-

tado España

  en los

  años

  d e

1926, 1931 y 1936. En 1940

Ross hizo  u n  viaje a  Moscú.  Si

se  toman  en  cuenta  l a s  fechas

de sus

  viajes

 s e

 entenderá

  q u e

la s  misiones  de  Ross tenían

generalmente  u n  doble fondo

de  interés para  lo s  nazis.  E l

periodista alemán inició  sus

conferencias  el 18 de  noviem-

bre y la  pr imera  de  ellas  es-

tuvo dedicada  a a tacar  la doc-

tr ina panamericana  de Roo-

sevelt, atribuyéndole  la  inten-

ción

  d e

 adueñarse

  del

  mundo.

m

Donde aleman es  y  falangistas

tenían

  u n a

  relación

  m á s í n -

t ima

  e ra en la

  Argentina.

  Go-

E l 3 d e

  a g o s t o

  d e 1 9 4 2 , e l

  Pre s iden te a rgen t ino , Ramón Cas t i l l o , p rome t ió a s i s t i r

  a la

i n a u g u r a c i ó n

  d e l

  P r i m e r C o n g r e s o

  d e

  Cu l tu ra Hispán ica —vers ión MADRID-BERLIN—,

  q u e

t e n d r í a e f e c t o d í a s  m á s  t a r d e .  El  c o n g r e s o e s t a b a o r g a n i z a d o  p o r e l  C o n s e j o  d e l a  H i s p a n i -

d a d , a l q u e l a  p r e n s a l i b e r a l a r g e n t i n a a c u s a b a t o d o s  l o s  d í a s  d e s e r e l  m e j o r i n s t r u m e n t o  d e

l a

  p r o p a g a n d a n az i.

  (E l

  d u q u e

  d e

  A l b a ,

  e l

  g e n e r a l J o r d a n a

  y e l

  Minis t ro

  d e l

  P a r a g u a y ,

  en l a

J u r a

  d e l

  C o n s e j o

  d e l a

  H i s p a n i d a d ,

  e l 1 4 d e

  o c t u b r e

  d e

  1941).

dofred Sandstede  y  Heinrich

Volverg,  de la  embajada  a l e -

mana  en  Buenos Aires, pacta-

r o n c o n  Ignacio Ramos  y G a r -

c í a  Lamas,  de la  embajada

franquis ta ,

  u n

  compromiso

para  q u e d o s diar ios españ oles

de la  capital  del  Plata inten-

sificaran

  la

  propaganda nazi.

Después

  d e

  algunas conversa-

ciones llegaron  a l  acuerdo  d e

q u e l a

  embajada a lemana

subvencionaría

  a los

  periódi-

c o s

  Diario Español

  y

  Correo

de  Galicia.  Discutieron  t a m -

bién  el precio, y p o r úl t imo  los

nazis prometieron

  q u e l a

cuantía  de la subvención esta-

r í a de  acuerdo  con la  intensi-

d a d e  interés  q u e  demostrara

cada periódico.

Como  su  situación económica

n o e r a  boyante,  el  Diario  Es-

pañol  desató  u n a  feroz  c a m -

paña  y, de  acuerdo  con lo

prometido, recibió  d e l  Banco

Germánico  de Buenos Aires  la

suma  de 1 1.250 pesos moneda

nacional. Como  e l  Correo  d e

Galicia

  n o

  puso tanta pasión

en la

  campaña, sólo recibió

4.350.

  Y lo

  curioso —caso

  q u e

se

 repetía

  en

  todos

 lo s

 países—

la   campaña ant idemocrát ica

e n  tales periódicos  iba  acom-

pañada  d e  jugosa publicidad

anglo-norteamericana.

E l  Pampero,  famoso diario

cien  p o r  cien nazi,  de  Buenos

Aires, alternaba  lo s  elogios  a

Franco  con los  tributados  a

Hitler,  y e l  Deutsche  La Plata

Zeitung editaba

  u n a

 página

 en

español

  con un

  buen servicio

d e

  noticias

  y

  colaboración

  de

escritores falangistas.

José Coll, rico industrial

  es-

pañol, aparecía como  la ca-

beza visible  de la Falange, y el

Instituto Iberoamericano  de

Berlín mos tró especial inter és

p o r

  Coll

  y sus

  amigos,

  y lo

mismo hizo  el  Consejo  de la

Hispanidad

  d e

  Madrid.

  L a

mayor parte

  de la

 prop aganda

impresa

  q ue s e

 distribuía

  en la

Argentina  y el  Uruguay salía

d e  imprentas alemanas. Sólo

u n  veinte  p o r  ciento  de ta \

propaganda llegaba directa-

mente  d e  España  o e r a i m -

presa  en  Buenos Aires.  La im-

presa  e n Buenos Aires se hací a

en los  talleres tipográficos  d e

Diario Español.

Por los

  días

  e n q u e

  estalló

  la

guerra entre

  lo s

  Estados

  U n i -

dos y e l

  Japón llegó

  a un

puerto brasileño

  el

  vapor

  n i-

p ó n

  Ishiu Marú,

  q u e

  descargó

9

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 10/129

docenas

  d e

  cajas

  q u e

  conte-

n í a n p r o p a g a n d a n a z i -

falangista impresa  e n  Alema-

n i a . Desde  el Brasil, dicho  m a -

terial  f u e  t ras ladado  a la Ar-

gentina

  en el

  barco brasileño

Enrique Díaz. Otra part ida  d e

cajones

  d e

  propaganda

  fu e

remit ida

  a

  Buen os Aires desde

Alemania

  v ía

  Bilbao.

  E l

  desti-

natar io

  en la

 capital argenti na

e r a u n a

  casa editorial españo-

la, a

  cuyo frente

 s e

 hallaba

  u n

conocido falangista.

  E l c a r -

gamento venía  d e  Bilbao  con

navicert  británico.

IV

Paradójicamente ,  f u e u n j u -

d í o norteamericano quien  p o r

algunos días representó

  e n

Sudamérica

  la

  verdadera

  y

des in te resada Hispan idad .

Pese

  a se r u n

  escritor típica-

mente estadounidense, Waldo

Frank

  e r a m á s

  conocido

  y

leído

  e n

  España, Francia

  v

Sudamérica

  q u e en su

  propio

país. Ello

  se

  debía,

  por un la-

do, a su

  permanente actitud

cr í t ica

  d e l

  «modo

  de

  vida

americano»

  y de la

  cultura

yanqui , con t rapon iéndo los

siempre

  a la

 hispánica.

  Un cr í -

tico literario neoyorquino dijo

q u e

  Frank

  «se

 sentía

  más en su

casa entre  lo s  españoles  y los

mestizos

  d e

  Iberoamérica;

  le

entusiasman

  s u s

  danzas,

  s u

música

  y s u

  forma

 d e

  pensar».

Wal<¿o Fran k solía dec ir

  que la

diferencia  q u e  existía entre  s u

fama dentro

  y

  fuera

  de los Es-

tados Unidos

  se

  debía

  a q u e

s u s

  compatriotas carecían

  d e

bases culturales para apre-

ciarlo. Según

  él , los

 norteame-

ricanos

  se

  vieron obligados

  a

«aceptar  u n a  cultura pueril  y

secundaria».

  En 1921

  visitó

p o r

  p r imera

  v ez

  España para

encontrar allí, según propia

confesión,  « la  fuerza  que lo

movía». Pero

  n o fu e

 suficient e

u n a

 vi sita. Regresó

 y

 aprend ió

bien  e l  idioma, para opinar

poco después:

  «M i

  intuición

e r a  correcta. Tenemos mucho

q u e

  aprender

  d e

  esta.gente

  d e

t a n  profundas raíces».

Años

  m á s

  tarde ,

  a l

  comentar

e l  libro  d e  Frank  España

  Vir-

g e n ,

  publicado

  en 1926 , Gui-

l lermo  d e  Torre decía  q u e se

t ra taba  de « la  interpretación

m á s  poética  — y p o r ello quizá

l a m á s

  verdadera—

  q u e se

haya escrito nunca sobre

nuestro país». «España

  y su

l ibro —continúa dic iendo

Guillermo

  d e

  Torre— sirvie-

ro n a Waldo Fran k  d e puente  y

camino para encontrar

  a His-

panoamérica .  Y si  caló  con

m á s  hondura  en la  compren-

sión

  d e

  Hispanoamérica,

  fu e

precisamente porque había

c o n o c i d o ,  p o r q u e h a b í a

amado

  a

  España

  en su

  raíz.

  Y

q u e

  España,

  a su vez,

  estaba

dentro

  de su

  espíritu

  y de su

obra

  e n

  forma inextirpable».

Frank  regresó  a  España  a l co-

mienzo

  de la

  Guerra Civil

  v

trabajó incansablemente  e n

lo s

  Estados Unidos

  a

  favor

  d e

la

  causa republicana.

  Ya en

plena Segunda Guerra

  M u n -

Al   a c t o  d e l a  J u r a  d e l  C o n s e j o  d e l a  H i s p a n i -

d a d  a s i s t i ó  e l  a l m i r a n t e e a n a r i s , v i e j o a m i g o

d e l  C a u d i l l o  y , p o r  e n t o n c e s , j e f e  d e l  S e r v i -

c i o d e  I n t e l i g e n c i a a l e m á n ,  la  A b w e h r .  (En l a

fo to ,

  e l

  a l m i r a n t e C a n a r i s ) .

dial,

  e l

  escritor viajó mucho

p o r  el

  continente americano

con el

  propósito

  d e

  contra-

rres tar  lo s efectos  de la  propa-

ganda nazi.

  Y lo q u e

  encontró

e n

  Buenos Aires

  fu e

  algo

  m á s

q u e l a  letra impresa  d e l a p ro -

paganda .

  L a

  presencia

  d e

Frank irritó

  a la

  reacción

  a r -

gentina porque

  la s

  declara-

ciones

  d e l

  escritor

  a la

  prensa

ponían  a l  descubierto  l a s m a -

quinaciones nazis

  e n

  aquel

país

  y e n

  todo

  e l

  Cono

  S u r .

E l

  periódico  Prensa Libre,

principal partidario

  de los

aliados, hab ía sido cla usur ado

y l as

  medidas restrictivas

(1942) amordazaban

  a la

prensa

  y la

  radio. Waldo

Frank

  e r a u n

  judío norteame-

ricano, pero

  p o r

  encima

  d e

todo

  — y

  esto

  lo

  sabían

  m u y

bien

  s u s

  enemigos—

  e r a u n

gran hispanista,  u n hispanista

q u e  ponía  e n  entredicho  e l

hispanismo divulgado

  por e l

Consejo  de la  Hispanidad  y el

Instituto Ibero-Americano

  d e

Berlín.

El 31 de

  julio Frank envió

  u n a

car ta  a los diarios  Crítica y

  La

Razón

  en la que

 hacía algunas

reflexiones sobre  la  situación

de la  Argentina  y s u  pueblo,

exaltando

  la s

  virtudes cívicas

A

d e  éste  y  lamentando  su es-

tado

  d é

  «confusión,

 d e

 descon-

tento  y d e  desaliento  no d is-

tantes

  de la

  consternación».

Frank decía

  q u e

 enviaba aque-

lla  carta abierta como  « u n

acto

  d e

  amistad» hacia

  el

pueblo

  « a l q u e

  tanto

  a m o y d e l

q u e so y  devoto»,  y  porque  es -

taba seguro d e q u e este pueblo

argentino poseía  « u n p r o -

fundo sentimiento demo cráti-

co » .

Inmedia tamente

  el

  escritor

f u e

  declarado persona

  non

grata

 y

 E l

 Pampero

 publicó

 u n

artículo Firmado  p o r e l  direc-

to r con e l

  siguiente título:

«Adiós , miserable Waldo

Frank»,

  e

  invitaba

  a la

  violen-

c i a  contra  e l  visitante.  La v io-

lencia

  s e

  produjo

  a l d ía s i -

guiente, cuando varios indivi-

1 0

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 11/129

A n t e t  d e  c u m p l i r t e  u n a A o , e n  julio  d e 1 9 4 1 , l e a  r e l a c i o n e » c u l t u r a l e s e n t r e E t p a A a  y  A l e m a n i a e n t r a r o n  e n u n  p e r i o d o  d e  g ran ac t iv idad . (Arre te

t a l u d a n d o ,

  en l a

  C a n c i l l e r í a

  d e

  Ber l ín ,

  a

  Adolfo Hitler) .

dúos  q u e se  dijeron policías

—n o se  demostró  que no lo

fueran— entraron  en el cuart o

d e l  hotel donde  se  hospedaba

Frank  y lo  golpearon salvaje-

mente

  con las

  culatas

  de las

pistolas.

V

D o s

  días después,

  el 3 de

agosto  de 1942, el  presidente

Ramón Cast i l lo promet ió

asistir

  a la

  inauguración

  del

Primer Congreso  d e  Cultura

H i s p á n i c a - - v e r s i ó n

Madrid-Berlín—  q u e  tendría

efecto días  m á s  tarde.  E l co n -

greso estaba organizado  por e l

Consejo  de la  Hispanidad,  a l

q u e l a

  prensa liberal argen-

tina acusaba todos

  lo s

 días

  de

ser el mejor instrume nto  de la

S e

  e n c o n t r a b a

  e n

  B u e n o t A i r e t ,

  e n

  a q u e l l a

é p o c a ,  u n a  f i g u r a r e l e v a n t e  d e l a t d o s d i c -

t a d u r a s e t p a ñ o l a a  d e  e s t e t l g l o , E d u a r d o

A u n ó t  — e n la  I m a g e n — , j e f e r e t l d e n t e  d e

u n a  d e l e g a c i ó n e c o n ó m l c u .  L a  a d m i r a c i ó n

d e  A u n ó t  p o r l o t  n a z i s  y a s e  h a b l a h e c h o

o s t e n t l b l e

  e l 2 1 d e

  julio

  d e 1 9 3 8 ,

  c u a n d o

  e l

diarlo «ABC»»  d e  Sev i l la pub l icó  u n  a r t í c u l o

t u y o d e d i c a d o  a  J o t e p h Q o e b b e l t .

pr opa ga nda na z i .  Fue e l

Deutsche  La  Plata Zeitung  el

primer periódico  que d io la

noticia  de la  asistencia  del

pres idente

  a l

  mencionado

congreso.

S e

  encontraba

  en

  Buenos

  Ai-

res , en  aquella época,  u n a f i -

gura relevante  de las dos dic-

taduras españolas

  d e

  este

  s i-

g lo ,  Eduardo Aunós, jefe resi-

dente

  d e u n a

  delegación

  eco -

nómica.

  La

  admiración

  d e

Aunós  por los  nazis  ya se ha-

b í a  hecho ostensible  el 21 de

julio  de 1938,  cuando  el diari o

A B C d e  Sevilla publicó  u n a r -

tículo suyo dedicado  a  Joseph

Goebbels.

L a

  estancia

  d e

  Aunós

  en Bu e-

n o s  Aires tenía  u n a  estrecha

vinculación  co n l a  situación

11

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 12/129

P r o m i n e n t e s m i l i t a r e s  y  f a l a n g i s t a s f u n d a r o n  e n  Madr id  la  A s o c i a c i ó n H i s p a n o - G e r m a n a .  y

e l 6 d e  a g o s t o  d e 1 9 4 1  d a r í a n  a  c o n o c e r  a la  op in ión púb l i ca  u n  m a n i f i e s t o , d i f u n d i d o  p o r l a

a g e n c i a o f i c i a l  E F E , e n e l q u e  r e a f i r m a b a n  l a  s o l i d a r i d a d  d e  toda índo le en t r e  l a  E s p a ñ a

f a l a n g i s t a  y la  Aleman ia naz i .  E l  d o c u m e n t o t e r m i n a b a  c o n u n  ¡Heil Hitler y u n  ¡Viva Franco

( L a  no t i c i a  d e l a  l l e g a d a  d e  H i m m l e r  a  E s p a ñ a  e n l a  p r e n s a  d e l a  é p o c a ) .

M A U K I  I ) D I A  22  P r .

O l J U B R h Q E )

N U M l i R O S U E L T O

I 5  C E N T S .  \£ tí

A B C

n i \ K I O n u .

n o . ANO l K

S I  M O T I  K c 1

l V

N

1 0 . 8 1 4

  « i

" " " I

3

.B %  1:. .-%  % M ; I • M • ,

' " M - ' * M I M a * * . . r i M i i n » v \  M . » U M > I I ¡ M  I M > - I  I : U \ M » .  M . M  t i « u i t »  m - -

HlilNRICM HIMMLER  EN MADRID

*

. V

E 1

C H

S F U H  R E R S . S . Y I E F E D E L A  P O L I C I A A L E M A N  .

R E C I B E E N T R E N O S O T R O S C A L I D O S H O M E N A J E S P O P U L A R U S

D E  S I M P A T I A  Y  A F E C T O

E l  d o m i n g o ,  a  m e d i o d í a , c e l e b r ó  u n a  e n t r e v i s t a  c o n t i  C a u d i l l o  e n e l  p a l a c i o  d e E l  P a r d o .  P o r l a  i . u J c

a s i s t i ó  a la  c o r r i d a  d e  t o r o s o r g a n i z a d a  e n

  m

  h o n o r  y p o r l a  n o c h e ,  e l S r .  S e r r a n o S u f t e r . c o m o p r e s i -

d e n t e  d e l a  J u n t a P o l í t i c a ,  l e  a g a s a j o  e n e l  p a l a c i o  d e  e s t e a l t o o r g a n i s m o . E x c u r s i o n e s  a E l  E s c o r i a l  y

T o l e d o  e n e l d í a d e  a y e r , v i s i t a  a la  C a s a  d e  A l e m a n i a , c o m i d a  y  r e c e p c i ó n . P r e p a r a t i v o s p a ra  el  r e c i -

- b i m i e n t o  e n  B a r c e l o n a

IV

mya

  i*|  » « l i > l l ln ti i il o r  m iu   r u i n  m u *

kiuuirii- i t i l iN  h

  i r n i r *

  ilol •Mein • -pniml.

  U u r -

c - -  <«N*

m

  i lo In  Vieja 4'u»IIIU.  « im   imln  - u

i .M'-il if l . .  il.-  NiiilmiM  r  inodoro» l i i - inr ln .

• u » „  nu««a*r>> umnb'iair  ol  «'miill l l . i forja  la

\  í i i . i r l " do Mi i l i l tn  y f o u d »  .-I  uui - tn  M- i

I- I  • • lonnm oi i l i i  i l d  »ii»l» o»| i | r t i  na l

d e  Im in 'H i i ,  l omina  • • -I  <|»io muri ó llut iilim

m

  d o a i r f n o

 I-I

r v i u u v r

  li o I*>mAi:

Tole do,

r u i n »  q w u i i  lanlralNl, liiTnlm |i111• • • • do In

n t á "  m - i m l H i - a o p o n e »  u . . .  I l ion i - nuc l i ln  In

r a la , l u o i v .

  d o

  n u d u m - i ó n \ u r l n * p m t o .

m m a . -

  o«|i*Aol<-«.

  K l

  |wt-mlt>

  > ol

  nr i - . ' i i l o .  I

ji>

f la ae» o«|>trll í ta lo*  «*•  r c t o l i i r o u  «I  v i» i t a u lc

l lu-u i - ,  * « u l o a  m ía los «uMc r iK .  ol  onnA o

p o p u l a r  lu   qu<>  1 *  t lhm r lA u o»poulA u< 'n .  in -

• m i r u n d l b l o .  lu  ijiipi l l i v  In  u m i v a i l  ««<  iloa

p u e b l o » f u u d l d o *

 m

l i i 'chi*. I i l- iórlop. rvt- lon.

tl- tno»».  q n r  oum-n »crñii

  ol\I

ií*i

I<

h

-

  |H.r

  Ka-

| i a ñ» Ma dr id . - - u- l l i lo e k»i l i | ir o .  • Mptm ior  en

«•Km  d i r r u í » u n i o o n »  de lu  i | iu< mida In-tniiio

d e < u  » h l « ' J i n l í K i .  Im  noroc l i idn  t u q n o o i t

«-• te «luje »1fr*  l a  l e o l * iu l> l id  n m » m » u n e

u lu

  l

irmn

  A le m a i iU i .  1 Muido wulora  a n o e lr r M h » f U l t i r r

  <r Im

  l»n-»eiilnd«..

  e |

  P a r t i d o — e »

d c H r .  H  P u e b l o . u n i d o  bu Jo e l  e l g n n  d n  F r e n -

ii>—-li» dnd»  - u  ofu- lón n i r r l i l l o iu i l  ni  nplnii*

Ko, «I  c r t i n  n u u  «a lu ' ld  n u n  hombro ln«1iniC

o u r i e t  » l d a  a l m u  luua i - oc la i l a m o

«>ii  la *  l i i i a u in l l t lH a lo . « ' «r a  n i  «m -m la o  co*

t r u n i r n t i e .  a n o h a n  l a b r a d o  I*  g r a n d e * *  m i *

«iiUn,  a U  o r g a n l a a e l ó u  d o l o a  mejore* In»*

1 r u m r n i i i .  q u e  l i a n l a brui lo  In  c r a n d e x *  m i *

l i t a r . - o r U l  >  f . « x i n m l ' «  do   A lc m i f

t i l *  g u n a  laniu» (lu'mii»*"»  h a  N i b l d u * c m r r

lu H   ro i t ' l iH fül i r r r  l a  cia>|to>a

r ii *mIna onm U **l lnuüdoa .  e n n u p o r .

fruta

o n r a n l u i t i d n  |

m

>II

i

I

oh.

  011

 bm

aorvickia

y  v i l a r r a l i a n  a  K«|>aAa  y A l c -

ilaban  «uardla fu*rxn»  d*

d r t  F-

r n » u

M i r t H ^ u r a  * o n « u n  l iom br ra .

d e l  C a u d i l l o . D m d o  U  « t im biv

tauw i>opiilar . Mlinmlrr  l ia

« w i o o a o  l i a  w r t ' l l t l i l o  l a  e m o c i ó n  d r l

w u r p a i —

L o s  actos  d e l  domingo

L «  l legada  a  M a d r i d .  E l  rcciblmkntó

Á l a a  o u a v a  d a l a  roaf.ana  d« l  d o m i n g o  U t-

Kd a  M a d r i d  c o n a u  a b u l t o  «I  rctchKÍUh

r a r 8 . 8 . y  Jefa  d a l a  l*>Uc(a «ale mana. H eln

r l c h H l m m l a r .  L «  a a u o l d o  do l  N o r i o a p a r a -

d a  p r o f ü i n i i i r n t a e n g a l a n a d a  c o n  b a n d i r a a

e a p a n o l a a  y d « l  R a l c h .  y la  p ic e a

V u m r n t u » a n t M i  d a . l a a  núfva J l e a d  a la

• a t a c | d n  al  | i r »«ldc nla  d a O a  J u n U P o l í t i c a

y

  m i n l a i r o

  d a

  A a unloa K xra r lorw i . tfr.  Ba r r a no

MO f ta r . a c om pa s a do  d a a u  a *e r*ia r | o polH l -

co y  c ona e ja ro na c iona l , c ondi»  d*   M o n u r c o .

C o n a l 8 r .

  H e r f a n n H Qf ta r a a | Mra ron

  n

  H lm *

l a r l o a  m l n U i r o a  d o  Ma r ina , a lm I ra nia Mora *

no   K a r n A n d r t ; I n d u a t r l a  y  Comercio, aoftorCa rc a l l a r ,  y  v le e a e c ra ta r lo da - J a J unta Pol i -

« l e . S r .  O a m a n» i l a l Ca a i l l io , e m ba j a do r  d a

I t a l i a  c o n  c u n a e j e r o a  y  a j f r e g a d o a ; t o d o  al

alio perwonal  d a l a  H m t u i j a d a a l r n i a u a ;  a l -

va   Irtr  <lc  .Madrid.  # r .  A lc oc a r ; gobe rna dor

n t i l i u r . g o n c r a l t U e n »  d e  Buruaga: «»»baa-

r r a t a r i o  da la  Pra a tda nc la . c orona l O a la r a a :

C

í a d» u  Ca aa Clell  d al  O e ne ra l l a lm o. a a Bur

uA««a Arullar  y  o l m a p e r a o n e l l d a d e a.  - Ja -

r a r o u l a a

  j

  r e p r e a r n l a c l u n n - .

A l  e n t r a r  el  c t a v o y  e n  a guja a r lndlO nono-

r * a u o

  b a t a l l ó n d a l . r a g t f n ' a n t o n ú m e r o

  I . c o n

b a n d e r a

  y

  m O a i r a . e n t r a v l r a a

  a

  b a p a n a

  y

A l e m a n i a  M Hr  S e r r a n o K d ft f *  ae  a d e l a a -

t «  para rtar  U  b i e n v e n i d a  a l i u » .

a e g u i d u  * r a u  - ^oul lo . K a l td  al  a iMl ín . donde ,

b » . h a » l a a  p r r a r n m r l o n e a  d e  r lgbr . H im m le r

• a - ^  rvvia ta  a laa  f u e r a a a  y .  a c o m p a ñ a d o  d a l

m inia *r«  d e  A a untoa Ea ta rSur r a . a ublO a l  e oc be

n o » l e  c o n i l u l o  a au   a l o j a m i e n t o -

l - a - 1 a lie*  d e  M a d r i d r a j a b a n e n g a l a n a d a *

«m i  I a M » «

  rtr

I" -  pai» r» auilgOa.  y t o -

d— «. . . i^ i . luí ( an i i l g a d u r a a .  Kl  paao

da •

  . e n i i l ix

  *

  h a d a ,

  el

  h o t e l - H l U

  f u 4 o r a -

a e c t  a d o u « -  t n t ' r a  de  r « r . o n a  q u e  a *¡uda ba n.

.  h r á f i t  en  n l io .

I

J ' r e n í r  a l  linte l

[ la

P o r . .  i | r «pu< -  d r  l l e ga r H im m le r  al  h o t e l  ae

vr r l lkv ,  rl  i l—hie  «le laa  r u a r u i ,  a In  e a hr»a

: u c  lii»  .  ii i j ieh it i íuia tiu  la  I ^a iO n J oné A ntonio .

í¡ l  l iQ idl r» , f a l a c l im a do f í e n le  al  hote l ,  vi -

lOh'f l  1*  l l l m n * l o r  y a  A l e m a n i a .

Conferencia  c o n < 1 Sr .  Serrano Súfler

M i n u t o * n n l e a  d a l a a  onc a  a .  t r a a l a d o  H l m -

l e r a l

  m lnia le r lo

  d a

  A a untoa Ekta r tor a a , a c oro .

pa A a do  do l  c o n d e  d a  Ma yuWe , ge ne ra l  8 a -

u< inlU e m ba la dor  da   A l e m a n i a  y  a f q u H o .  E n

••I Ka au n ti y lu

  e v c a l r r a f o r m a

  u n a

  aeoclOn

•I r  K a lu i igr

  K

-iih

A

o

I

a  Tra dl i - lona l l a t a  y de laa

J . M. X , S .  R e c i b e n  a l  r e l c h a f ü h r e r  a l  c o n d a  d a

M u n i n r r u .  i-I  p r i m e r i n t r o d u c t o r  d a  e m b a J a -

d<n«  -  ha rA n  d e l a a  T o r r a a : a e c r e t a r l o n a r l o -

m il   H e rvid lo Exte r ior .  8 r  J lm «na a üoa a *

i l u . 3 - f e d e |  d e o a r t a w i e n t p i c ^ n f a l ,  D .  J a v i e r

i l* •  na r ro ,  y  Jefr-»  d<t  f o d o a  lo a  a e rv ia loa .

I<u« rtrea Hi mm le r  y  8di roni> Sf lBa r oonfv-

reni. laru a du ran te cua ren ta ra lnutoa.

  AX

  t a r -

m i n a r  la   c o n f e r e n c i a , e n t r a r o n  an a l  da vpa c ho

ol   - f ^ u i t o a l e m á n ,  la a  a u t o r l d a d e a  y  j a r a r -

i lu l a a  d i ' l  Movim ie nto ,

Entrevista  c on < 1  Caudillo

A laa  d o c e  d a l a  m a ñ a n a  f u é  r e c i b i d o  p o r

S. E <-1

  J o f e

  d a l

  B a l a d o

  y

  O e o e r a U a l m o

  d a

l o .  E l é r c l t o e  %1  r e i c h a f o h r e r  8 .

  fl..

  aaAnr.

l l lm ui l e r . U e a O

  al

  P a l a c l o ' d o

  B l

  Pa rdo a c O m -

im A a do  de l  m l n l a t r o  d a  ^ A a u n t o ^

  Bxtarl

toro*

A l . r c g r a a a  d a R l  Pa r& u.  aa d

a l  d o m i c i l i o p a r t i c u l a r  d e l

m a nía , be a ta donde  la a<

l i a r . . U n a  y ia  aa

i al   I m b a j a d o r  o b -

»:  c o m i d a i n t i m a ,  a

q u a a l  a l to  p«

• irndo riK-Ibldo

  P o r l o a

  l a f a a

  d a

l l lur  y  C l v »  d e 8 . ' I 3 .  qüla uoa  laa

liMHia  el  d e a p a c h a  d e l  Ca odl lk»  E l

  v

.

l l l m m l e r c o n v e r a d

  o o n a l

  O a n t r a U a l m a

  d u -

r a n t e  u n a  h o r a . i l U M M a l o a a p ra a an t a  al

Hr .  Marrano HOAer. mlnla tro  d e  A a a n l o a  K a -

t e r lorva  y  p r e n d a n t e  d e l a  J u n t a P o l l U r a .

Almuerzo  en la  Embajada alamana.  E n

i  IIUMPÉ

W t i

o r d a A i e -

acomfHLao  c o n a e  a*qul.

t u e l 8 r .  Se r r a no H f lñe r .  A

• i r v io  la   c o m i d a  c o n q u a

a e q u i a b a  a l  l luMra v ia j e ro -

la   c u a l  n o  a a la t i e ron  m A a q u a a l  a l to pe r e oa a l

d a l a

  E m b a j a d a

  y l a a

  p a r a o n a a

  q u a

  a c o m p a -

A a n a l

  r e l c b a f O h r a r

  a n a u

  V ia lU

  a

  BapafL»

D e a de  la   E m b a J f t d a .a # d l r l d o  a . l a  p l a a a  d a

t oroa . dond e pre a a hc lA . l a f e o rvlda   y f u » . o b -

j e t o

  d a

  gr a nde a da m oa nra c to ne a

  d a.

  a f e c to .

Recepción  e n lá  Direcc ión  d e  Seguridad

T e r m i n a d a  . la  o o r r l d a  d a  loroa . aMatIA

H i m m l e r  a la  r e c e pc ión oc ga nla a da  e n » u h o -

ñ o r a n 1   IMrecciO» Oeneral  d e  H e gur ida d .

e n l o  r iue  f u é  r e c i b i d o  y  a c o m p a A a d o  p o r e l

d i r e c t o r g e n e r a l , c o n d a

  d e

  Ma ya lda . P .e a e

  a

la   l luvia pe r l ina *  q u a  c a l a  e n e a e  m o m e n t o ,

la   P u e r t a  d e l S o l  e a t a b a o c u p a d a  p o r u n a m u -

v h e d u m b r a

  q u e . a l

  a p a r e c e r H i m m l e r ,

  p r o -

r u i n  plA en  a i l a tna vlonra .

L u e g o  d e  pa a a r , r e v la »a  a la   c o m p a ñ í a  d a

la   P o l i c í a A r m a d a  q u e  n o d l A h o n u r a .  a la

p u e r t a  da la  D l r a oc idn ge ne ra l  4 a  Bagur.aA.

ae   d e t u v o  u n  m o m e n t o -  ol  r e l c ba fQ hra r pa r a

r o n t e a t a r . b r a i o  *a   a l to ,  a laa  o v a c i o n e .

la   m u l U t u d .

Ba n q u e t e o ñ e c l d o  p o r g l S r .  Serrano

SúAcr

A l a a  o u a v a  y  i n e d i a  d a l a  n o e b e .  e l p r e -

a i d e n t a  d e 4 a  J u n U P o l I t Wa .  Be.  S e r r a n o  SO -

S e r .  o f r e c i ó  u n  b a n q u e t a  a  H i m m l e r .  q u e f u #

r e c i b i d o  a loa  a r o r d e a  d el  H im no a le m f tn .

F u e r a n a

  d e l a

  P a t a n g a E a t e r l u r d a b a n g u a r -

d i a e n e l  a a g u A n . y . l a . a » c a > * m  E l  pa la c io  da

la

  J u o u r - P o W t t c a . a p a c e o U ' a d o n i a d o - o o n ' j a -

p ic e a p la nta a

  y

  ba ndo

Oi'uptl

  u n a

  | ir«alilMirlii

  Je • ui • < i >.,r

H rr ra n . i  MitU r  qu *  Icltlu  n >U  ,l,-»<  -n i ni

r e k h a f i l h r r r  H H..  H l iuni lvr tm i^n  m l^i T . .

r r e - ,

  minla(i-(i

  .l e

  l l b m a P ú l d H u -

  .. -h '.«I I

Wwlf. CuronM  Cu   turca. Imt>'.|i V.if»  ili r li  >iImii

ni l e m be o  d e l a  J u n t a P o l l i n a  | i  MiKiie l  l * r . -

m o d e  n i v e r a : a g r e g a d o  d r  P vn«u  il. la

E m b a j a d a a l e m a n a ; d e l r g n d o n a c l o n u l  d o

Hlndlcaloa ,   Hr -  H a tvudor Ma r ino: c one e  lo-

r o d a  Le ga c ión ,  g r.  Ebc r l ; ge ne ra l Sa a A rdla ;

a a c ra ta r lo   da la  E m b a j a d a  da   A l a m d n l a .  ac>

ñ o r  r ttl lla; aecr riar io naci onal   d ei  B e r v l o o -

E x t e r i o r ,  Hr .  J l m « n a i R o a a d o ; d i r e c t o r  e n _ |

M a d r i d  d e l a  A ge nc ia 8 t«r a nl ,  8 r  O ul l lno .  y I

t e n ía nte c orone l H la r ro .  y a au  Jsqule i 'da ,  t i |

e m b a j a d o r  d »  A l e m a n i a .  8 r .  S t o h r e r ; m i n i a .  ,

t r o d e  J n d u a t r l a  v  C o m e r c i o ;  D r .  C c b h n r d t ; . |

m i e m b r o  d a l a  J u n t a P o l í t i c a  6 r .  Luun;

a g r e g a d o m i l i t a r

  d e l a

  E m b a l a d a n l r m a -

n a ;  m i e m b r o  d e l a  J u n t a P o l l U m  S r . A l -

i a r o s m a r q u « a  d e  A Mlnor l : de le ga do na c io-

n a l ~ d a O . J . . S r .  Sa nc ho D A vl la .  8 r .  D ' A l q u e n :

c o n a a j a r o n a c i o n a l  S r ;  J t u r m e n d l . t r n l c n t uCl ro tm a nn,

  , S r .

  A y b a r .  flr.  M e r r y

  d e l V a l y

S r .  Pr i e to .

L a  oCra preald ancla  la   o c u p o  al  m l n l e t m  d c |

Aire ,  q u a  t a n t a  a au  d e r e c h a  al  »m bf l ) r»dur

,

da

I ta l i a .  8 r .  Le quio: m inla t tv v ic e s e c re ta r io  c o -

n e r a l  d e F . E T . y d a l a a J . O . N . 8 . . S r . C n -

m qpo  d el  Ca Ml l lo : c ona a ja ro  d o l a  E m b n j a d a

a l e m a n a .  Hr .  H a b e r l a l n ; c o n d e  d a  Ma ya ld»;

a g r e g a d o  d e l A ^ r e d a l a  B m b a J a d a a l e m a n a ,

S r .  K r e h u e r - m i e m b r o  d a a  J u n t a P o l í t i c a

Br .  P i r e »  <D .  H la a ) ,  S r

-

  H u m a r , ; m N - m b r V

d a  l a - ^ u n u P o l t ü c a  Br .  C la r e te V a lde c a e nx

Br ;  Pe lpe r , c onc e je ro na c io na l a a f tor - fo ta r ,

t e n i e n t e B r a n d a n .  Sr .  G a b a n e e  S r  c a u e g o  y

Br .  BaacAB,  y a au  l e qule rda .  el  barOn PuJUÍ.

c a pi t á n xa ne ra l

  d a l a

  raglOn.

  Hr .

  U a l ique t :

  a a -

a o r  T h o m a o n ; m i e m b r o  d a l a  J u n t a P o l í t i c a

R l d r u e l o . a g r e g a d o n a v a l  d e l a  E m b a j a d e

e m a n a .  Br .  Ma ya r ipohe ne r ; de le ga da na t í o ,

n g l d a l a  Be c c IO n Fe m e nina  d a P , K . T . y d a

O . N .  B . , . P i l a r P r i m o  d e  R ive ra : a e f ior

d l r q o t o r . t r n r r a i   d e  P r e n a a .  S r . ü l -

A r n a u ;  i S c ' .  Wtni e r . c ona e ja ro na c iona l

d e .  MOaU Yco^f fr .- Bchem.arL  S r . : C o r o -

na do.  Br  . A x n a r  y B r .  A n a u á t a g u i .

E l  a c to  f u é  a m a n i i a d o  p o r u n a  orque e ta ,

q u e  i n t e r p r e t o  u n  e a oogldo progra m a .

EJ día de  ayer

E n E l  E»corial . Homenaje ante  la  tumba

de   Joié Antonio

a nte a  d e l a a  n u e v e  d e l a

-

  h o t e l

  R ü c .

  d o n d e

  a a b e .

a 4 8 r .

  H im m le r , e l -m lnla i ro v ic e a e c re ta .

r i o d e l  P a r t i d o ,  Hr .  « a m a r o  d e l  Cne t l l f o .  a l d i -r e c t o r g e n e r a l  d a  S e g u r i d a d , r o n d e  d e  Ma ya l .

de , y e l  e m b a l a d o r  d e  . A l e m a n i a  V o n  H ioh-

r a e . >  ta nueve aallO  d el  h o t e í  e l  j e f e  d e

la   P o l i c í a a l e m a n a , a c o m p a ñ a d a  d a  d ic ha *

pe ra oa a lU la de a , pa r a d i r ig i r s e  a E l  l*c or i» l

E n l a  e i p U u a d a  d a l a  L ó a l a  ee huí la ha

f o r m a d a  u n a  c e n»ur ia  d o F E . T . y o -

J . O N . S c o n   b a n d e r a  y  mOeica .  al  m a n d o

d al   c o m a n d a n t e Q o a r e e  •

A l a a

  d l a a

  y

  cuarto UegO

  el

  Jefe

  d e l a

P o l i c í a a l e m a n a ,  q u e i b a  a c o m p a ñ a d o  d e l

m l n l a t r o  r  v l c e a e r r e u r l o  d a l  P a r t i d o , « ñ o r

O a m e r o

  d el

  Ca a t l l lo

  y d a l

  d i r e c tor da 'H c j iT-

r l d a d . c o n f f e  d a  > t a y a l d a .  E n  otro ««>che

iba n  el  e m b a j a d o r  d a  A l e m a n i a  r  v e r l o i

c o n a e j e r n a  dn la  E m b a j a d a .

L a -  b a n d a *  d v  m O a l ca V t o n a r o n  l o a H l m .

n oa   OMpaAol  y  a l e m á n ,  q o d e l  pO bl I c o  . a ^ u -

c h A ,  b r a a o  r a  a l to .

R l B r .  H i m m l e r  f u #  a e l u d a d o  p o r e l  a i b e r n a .

d o r  m . l i t a r  d«   Ma dr id .  B r.  H t e n s  d»   | t u r « u v .  .

lú a  c on»»J e r»a  na<  lona l i a  B r . -  L/ipra lU*u  Al -

f a ro . nua niu£a  d a L u . » d e  f e n »  >  i .«m«  r u i -

¡ j e . r e t a n o  d e  Trab»X>  Br .  VabUr. >«íe  da 1%

Pol ic í a A rm a da , ge ne ra l 8a «a rdt a : a u tor .*

Arer. lunae, gioro

aflaaa . l legArort  al

Ir.  H im m le r ,

1 2

en la  Argentina  de los  intere-

s e s

  económicos

  y

  políticos

  d e

Alemania.  S u  contacto  m á s

directo

  con los

  a lemanes

  e r a

Otto Meyne, consejero espe-

cial  de la embajada a lemana  y

pieza importante  de los  servi-

cios nazis

  en

  Sudamérica .

  E n

u n

  informe enviado

  a

  Berlín,

v ía  Madrid, Meyne habla  d e

s u s

  relaciones

  co n

  Aunós

  y

menciona

  la

  situación

  de a i s -

lamiento  de la  Argentina,  q u e

llegado  el  momento,  y s i las

cosas empeoraran, podría  ser

atacada desde

  el

  Brasil. Ponía

d e

  relieve Mayne

  la

  impor tan-

cia de la  Argentina para  E s -

paña  y  Europa  e n  general,

pues  u n a v e z asegurada  la vic-

toria

  d e l E j e ,

  sería necesario

«preservar  a la Argentina  con

Lin  núcleo  d e  orden,  d e l  cual

tendría  q u e  salir  la  reconsti-

tución  de l a s  condiciones

normales  e n  relación  con e l

resto

  d e

  América».

Aunós, según este informe  d e

Meyne, estaba firmemente

decidido  a  hacer todo  lo que

estuviera

  en su

  mano para

apoyar  el  envío  d e  armas

desde Alemania  a  España.

Aunós mencionaba incluso

ta n q u e s

  y

  a r t i l l e r ía an t i -

tanque

  y

  antiaérea.

  Era su

propósito, siempre

  de

 acue rdo

con lo  informado  p o r  Meyne,

llevar  con é l , a su  regreso  a

España,  u n  general argentino

para

  q u e

  estudiase sobre

  el te-

rreno todos  lo s detalles  de av i -

tuallamiento. Aunós discutió

e l

  asunto

  con e l

  general

  D o -

mingo  J . Martínez,  a  quien  a l -

g ú n  tiempo después llevó  u n a

fotografía  d e  Francisco Fran-

c o , c o n u n a  dedicatoria  d e

puño  y  letra  d e l  dictador.

Martínez  e r a  jefe  de la  policía

d e Buenos Aires, y d u ra n te  v a -

rios días ministro  d e  Relacio-

n e s .

E n

  agosto

  d e  1942,

  pocas

  h o -

r a s

  después

  d e q u e e l

  hispa-

nista Waldo Frank fuera  a p a -

leado

  po r lo s

 nazi s criollos,

  e l

español Eduardo Aunós

  in -

formó

  a

  Meyne

  que s e

  -había

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 13/129

llegado  a u n  acuerdo secreto

con e l

  gobierno argentino

para suministrar  a l  país  p ó l -

vora destinada

  a la

  fabrica-

ción  d e  municiones, pero  q u e

para

  la

  ejecución

  d e l

  plan

«habría  q u e  contar  con el

apoyo alemán

 ». El

 alto mand o

germano decidió  que por e l

momento  el  plan  e r a  irreali-

zable, debido

  a la

 situación

  d e

lo s  frentes europeos.

D os

  años

  m á s

  tarde, Ludwig

Freud (después declarado

criminal

  d e

  guerra

  y

  fugitivo

en la

  Argentina) escribió

  u n a

carta

  a von

  Faupel,

  en la que

hablaba

  de los

  buenos servi-

cios prestados

  por l a

  oficina

de  Aunós  en  Buenos Aires.

«Por

  e l

  medio

  q u e e n

  este

momento

  m e

  parece

  m á s s e -

guro—decía Freud—remito  a

usted,

  a

  través

  de la

 oficina

  d e

Aunós,

  el

  segundo informe

anual sobre  el  «Club Guani»

de  Montevideo,  q u e  apareció

recientemente.

  E s

  difícil

  n o

entender

  la

  alusión contra

  n o -

sotros».

  A sí

  llamaba Freud

(«Club Guani»)  a l  Comité

Consultivo  d e  Emergencia

para

  la

  Defensa Política,

  q u e

func ionaba  en  Montevideo

bajo

  la

  presidencia

  d e l

  vice-

presidente uruguayo Alberto

Guani.

El 29 de  julio, a pocas horas  d e

la

  agresión contra Waldo

Frank, Edua rdo Aunós

 d i o u n a

conferencia

  en la

  sede

  de una

institución católica bonaeren-

se . El  hombre  que l o presen tó

fu e

  Mario Amadeo, joven

  se-

cretario general

  de l

  Ministe-

r io de

  Relaciones Exteriores.

Ambos hablaron

  de las

  virtu-

des de l a  Hispanidad  y se  refi-

rieron

  c o n

  términos despecti-

vos a los

  gobiernos democrá-

ticos.  U no y otro atacaron  a la

democracia

  en

  general

  e

 hicie-

ron e l  elogio  de los  gobiernos

totalitarios, según ellos

  «de

origen divino».

Mario Amadeo habí a fo rma do

aquel mismo

  año , en

  compa-

ñía de  Juan Carlos Goyeneche,

Organ izado  p o r l a  Obra S indical

ÍIlQOtlJ IfitlBI

«o   colaboradas  con la

F u e r z a  p o r l a

Alegr ía A l e m a n a

l f | |  ejecutado  p o r l a ~

:

-

s

BKNDA

 DEL UTO

 MUDO

DEL

 EJERCITO

  VII

f f D i r  a c t o r  »

F R I T Z M A A S

• •

t  w¿oy.  • *  *••*<**•  i iW • Vl'Vr  «¥ i i

J' i icurao  e n c l |  programa  tas

m i *  conocida* marchas alemana*.,

entre otra n. (¿loria;»  «le  l ' r ua ia .

Marcha

  d e

  Cobur t fo . Ma rch a

le 1

 alcallería

  d e

  l 'a|>| ienheín

y

M a n . h a d e  Fcdcr icu»  R e x ' \

Ademán,  la  ober tura  d e

  M

Los

Macero, - Cai iU i r t» ,

  d e

  Waj f taer ;

M ar cha M i l i t a r ,  d e  Beethoven.

'  O n e * * A l e m a n a . M ú i i c a

e*|»aftola.

El  tafeado 5 d e octubre,  a la» 4*30

dt la  urde,  en la  PLAZA  D E

TOROS i D E  MADRID.

1 >•

- « • V -

i - « L a  afcr

I IM « M \

  •»>«

 %\

» . ü l i

P a r a f e s t e j a r

  e l

  r e c o n o c i m i e n t o o f i c i a l

  d e l a

E s p a ñ a f r a n q u i s t a

  p o r e l

  Tercer Re ich ,

  l a

A s o c i a c i ó n H i s p a n o - G e r m a n a o r g a n i z ó

  u n

curs i l lo

  d e

  c o n f e r e n c i a s

  a

  c a r g o

  d e

  d e s t a -

c a d o s i n t e l e c t u a l e s a l e m a n e s .

  ( L a

  pub l ic i -

d a d d e l

  «Gran Reich Alemán»

  e r a

  c o n s t a n t e

e n l a

  p r e n s a e s p a ñ o l a

  d e l a

  é p o c a , c o m o

m u e s t r a e s t e a n u n c i o a l t i s o n a n t e

  d e u n

c o n c i e r t o

  d e

  músi ca mi li ta r a l ema na) .

u n

  grupo llamado Acción

  M o-

nárquica .  E n u n  documento

publ icado  p o r e l  Departa-

mento

  d e

  Estado

  de los

  Esta-

d o s  Unidos (1946)  se le  carac-

terizaba como «agente

 de con-

fianza»  de la  Sicherheistdients

alemana (Agencia

  de

  Seguri-

d a d ) .

  También

  se le

  acusaba,

c o n

  documentación bien

  p r e -

cisa,

 de se r e l

 intermediario

 de

lo s  informes  de un  agente

a lemán

  e n

  Buenos Aires.

Cuando Argentina rompió

  re -

laciones

  con e l Eje ,

  Amadeo

f u e

  destituido, aunque

  dos

años después reingresó

  a l ser -

vicio exterior

  de su

  país.

El  botón  de  muestra  d e  cómo

entendían

  la

 Hispan idad estos

recalcitrantes fascistas,  ep í -

gonos franquistas

  en el

  conti-

nente americano, eran

  los na-

cionalistas argentinos.  E l m a -

nifiesto inicial

  de

  Acción

  M o-

nárq uica llevaba  las firmas de

Ignacio

  B .

 Anzoategui, José

 M .

d e  Estrada  y  Juan Carlos  G o-

yeneche.

 En e l

 manifiesto,

 y en

nombre

  de su

  acendrada

  h i s -

panidad, a tacaban bruta l -

mente

  la s

  raíces mismas

  del

nacionalismo. Decían, entre

otras cosas: «Acción Monár-

quica

  se

 propone instalar

  en la

Argentina  la  monarquía abso-

luta hereditaria.

  La

  monar-

quía  no es el  gobierno  de un

hombre imbécil

  q u e

  tiene

  u n

hi jo imbécil;  es e l gobierno  d e

u n

  hombre digno

  q u e

  tiene

  u n

hijo digno. Acción Monár-

quica

  n o

 pretende levantar

  u n

trono

  y

  l lamar

  a

  ocuparlo

  el

representante

  d e u n a

  familia

m á s o

 menos degenerada.

  P r e -

tende preparar  e l  adveni-

miento

  de un

  dictador capaz

d e  engendrar  a u n  hijo dicta-

d o r .

  Pretende ofrecer

  a

  Dios

—dueño

  de la

  soberanía—

  la

comodidad

  d e

  delegar

  e n u n a

familia

  la

  soberanía, para

  q u e

no  tenga  q u e  verse mezclado

en la

  repetición inmunda

  d e

l a s

  elecciones democráticas».

Y  sigue: «Frente  a l  peligro

suicida

  q u e

  importa para

  e l

pueblo  e l  libre  e jercicio  de los

derechos democráticos,

  Ac-

ción Monárquica opone

  e l

principio  de la  monarquía.. .

13

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 14/129

L os  componentes  d e  Acción

Monárquica declaran:

  q u e

creen

  en la

  necesidad

  de l Es-

tado católico, monárquico

  y

corporativo;

  q u e

  creen

  en la

necesidad actual

  de la

  Santa

Inquisición;

  q u e s e

 alegran

  d e

n o  tener  u n  pretendiente  a l

trono, porque

  lo s

  pretendien-

t e s

  suelen perjudicar

  a la

causa

  de los

  pretendientes».

E l

  documento

  fu e

  publicado

en el

  número

  143 de la

  revista

S o l  y  Luna,  q u e

  dirigía Goye-

neche.

En su

  libro

  Vida  d e  muertos,

Goyeneche habla

  de J

  gran

  a r -

gentino Domingo Sarmiento

en los

  siguientes términos:

«Introdujo tres plagas

  (en el

país):  el  normalismo,  los i ta-

lianos

  y los

  gorriones.

  S a r -

miento mató

  la

  cultura para

fundar

  la

  instrucción.

  Con esa

fuerza bruta  q u e  tenía para

todo, hizo  de la  Argentina  u n

país como  los Estados  Unidos,

industrioso pero inculto.  S u

aspiración

  e r a q u e

  todos

  los

h a b i t a n t e s su p ie r a n , l e er ,

aunque

  no les

 sirviera después

m á s q u e

  para leer

 Crítica (d ia -

r i o

  liberal);

  q u e

  todos fueran

alfabetos aunque todos resul-

taran analfabetos mentales.  Y

los

  lanzó

  a la

  conquista

  del te-

rritori o patrio:

  al

 poco tiem po

la

  Argentina estaba perdida

para

  la

  cultura». Pese

  a

  todo

L a s

  e m b a j a d a s a l e m a n a s

  e n

  t o d o

  e l

  c o n t i n e n t e i m p u l s a r o n

  la

  p r o p a g a n d a f r a n q u i s t a

  c o n

  c a u t e l a

  y

  é x i t o. F u e r o n

  l o s

  a l e m a n e s

  l o s

  p r i m e r o s

  e n

h a b l a r  de t os  r e p u b l i c a n o s e s p a ñ o l e s c o m o p a r t i d a s  d e  « b a n d i d o s c o m u n i s t a s » ,  y  q u i e n e s d i f u n d i e r o n  e l  c a l i f i c a t i v o  d e  « r o j o s »  a l o s

r e p u b l i c a n o s e s p a ñ o l e s . ( S e r r a n o S u ñ e r ,

  e n e l

  a c t o

  d e

  f i r m a r

  e l

  « P a c t o

  d e

  A c e r o » ,

  e n

  c o m p a ñ í a

  d e l o s

  m i n i s t r o s

  d e

  A s u n t o s E x t e r i o r e s

  d e

J a p ó n , K o n o y e ,  y d e  I ta l ia . Ga leazzo C iano) .

1 4

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 15/129

esto,

  u n

  gobierno argentino

hizo

  a

  Goyeneche secretario

del

  Consejo

  d e

  Educación

  d e

la

  provincia

  d e

  Buenos Aires.

Pero todo  e r a  posible  en la Ar-

gentina

  de

  aquellos tiempos.

L os  nacionalistas estaban  se -

guros

  de l

  triunfo

  d e l a s

  armas

d e

  Hitler,

 y

 sabían

  q u e

  Franco

ib a

  montado

  en el

  carro

  de la

victoria.

  E l

  ministro

  d e E d u -

cación

  d e

  España,

  c o n

  fecha

del 19 de

  enero

  de 1944 , con-

f i rmó  a  Juan Carlos Goyene-

c h e ,  radicado entonces  en

Madrid,

  el

  título

  d e

  doctor

  e n

letras  v d e  maestro  d e  escuela

/

secundaria.

L a s

  andanzas

  del

  poeta Goye-

neche como agente nazi eran

conocidas

  p o r

  todos, aunque

no con la

 exactitud

  co n q u e se

conocieron después

  de la de-

r rota

  d e

  Hitler. Goyeneche,

  e n

e l  curso  de la  guerra viajaba

p o r

  toda Europa ocupada

  con

pasaporte diplomático.

  Así

pudo entrevistarse

  c o n

 Musso-

lini,  el  conde Ciano, Franco  y

La v a l .

 Posteriormente

  s e

  tras-

ladó

 a

 Berlín, donde

  f u e

 agasa-

jado  p o r  Walter Schellenberg,

u n a d e l a s

  jóvenes promesas

d e l

  nazismo dentro

  de la  S i-

cherheitsdients, quien  le arre-

g ló u n a

  entrevista

  c o n

  Hitler.

También  vio a  Ribbentrop,  a

quien expuso algo

 q u e e l

 poet a

consideraba  m u y  importante.

Le

  dijo

  p o r

  escrito

  q u e

  «nece-

sitaba

  u n a

  declaración suya

(d e

  Ribbentrop)

  co n e l

  objeto

d e

  obtener influencia sobre

  la

juventud nacionalista argen-

tina;

  u n a

  auténtica declara-

ción  en el  sentido  d e  conside-

r a r

  justa

  la

  reclamación.de

  s u

país como dirigente político

d e  Sudamérica,  y q u e  Alema-

n i a ,

  después

  de la

 feliz concl u-

sión

  de la

  guerra, apareciera

como

  e l m á s

  importante

  c o m -

prador

  de las

  exportaciones

argentinas,

 y a l

 mismo tiempo

contribuir  a l  fortalecimiento

de la

  situación interna

  del ac-

tual gobierno».

V on

  Ribbentrop,

  e n

  nombre

d e

  Hitler

  y e l

  suyo propio,

  d io

l o P t  -

1

•   O R A N E M P R E S A S A G A R R A ,   S . A .

y

A L I A N Z A C I N E M A T O G R A F I C A E S P A Ñ O L A ,   i f

f«pr«»ent®cl6n  d® la U. F. d«  Bvriln,

PRIIKNTAN EN

P A L A C I O  D E L A  M U S I C A

  partir

  d e m e A a n a ,

  lunas, comv

p J i l

  S "

  homenaje

  AL

 iRJHRER»

  §

u n

  formidable programa demostrat ivo

  d a

  potencial idad

  da

La  Gran Alemania

patrocinado  p o r S . E . a l  Embajador  d a  Alemania  e n E s í

S E C C I O N E S :  « . 3 0 , 6 . 3 0 y 1 0 . 3 0

ORDEN  D E L  PROGRAMA:

V Í A J E  D E  M U S S O L I N I  A  ALEMANIA

ARMA AEREA ALEMANA

T I T A N E S  D E L M A R

NOSOT ROS CONQUI STAMO S I IKKKA

V I A J E  D E  H I T L E R  A R O M / .

AfcO

 DE LA

 VCTOMA

E n  t o d a s e s t a s m a n i f e s t a c i o n e s  s e  v e í a  l a  m a n o  d e l o s  d i r i g e n t e s  d e l  Ins t i tu to Ibero-Amer i -

c a n o  d e  Ber l ín , pu lmón  d e l a  p r o p a g a n d a n a z i - f al a n g i s t a  e n  I b e r o a m é r i c a . ( C a r t e l p r o p a -

g a n d í s t i c o  d e l  d o c u m e n t a l « H o m e n a j e  a l  F u h r e r » , e s t r e n a d o  e n e l  m a d r i l e ñ o P a l a c i o  de l a

Música) .

toda clase

  d e

  seguridades

  d e

acuerdo

  co n l a s

  mencionadas

líneas

  y

  accedió

  a que e l in -

forme

  de

  Goyeneche redac-

tara sobre política nazi fuera

enviado  a  Buenos Aires direc-

tamente,

  y a q u e e l

  poeta

  n o

confiaba  en e l  encargado  d e

negocios argentino

  en

  Berlín.

M á s

  adelante Goyeneche efec-

t u ó

  diversos servicios para

  la

S. D. , de

  acuerdo

  c o n

  Mario

Amadeo,  su  protector  en Bu e-

n o s  Aires.

P o r

 alguna razón Arnaldo

 C o r -

tesi, corresponsal  d e l  N e w

York Times  e n  Roma,  y d es -

pués

  en

  Buenos Aires, pudo

escribir  el 4 de  enero  de 1942,

desde

  la

  capital argentina:

« L a

  Falange trabajaba encu-

biertamente.

  L os

  fascistas

  es-

pañoles prestan

  u n a

  valiosa

ayuda

  a las

  fuerzas

  del Eje en

lo s

  países iberoamericanos.

D e

  acuerdo

  con las

  instruc-

ciones

  de

  Madrid,

  lo s

  miem-

bros

  de la

 Falange

  e n

 América

deben atacar constantemente

a la

  Doctrina Monroe

  y e l pa-

n a m e r i c a n i s m o . T o d a  s u

prensa  es descaradamente p r o

nazi, fascista

  y

  antisemita».

• O . G.

15

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 16/129

Georges Soria:

U n

 testigo

  de la

 Historia

María Ruipérez

Tiempo  d e  Historia.—¿Cuáles fueron  las mo-

tivaciones  que le  impulsaron  a  escribir este  li-

bro?

Georges Soria.

—Las motivaciones fueron

varias.

  La

  fundamental

  e s que no

  puedo olvi-

d a r q u e f u i

 testigo

  de la

 guerra

  de

 España, país

a l q u e

  desde

  1936

 —antes

  d e

  empezar

  l a gue -

rra— había venido como corresponsal  a  estu-

diar

  la

 vida política

  d e l

 Frente Popular tras

  las

elecciones

  del 16 de

 febrero.

 Y

 después

  fu i tes -

tigo

  de

  todos

  lo s

  acontecimientos, desde

  el 18

d e

  julio

  de 1936

  hasta

  1 9 3 9 .

  Como testigo,

quedé marcado

  p o r

  estos acontecimientos

  en

e l

 plano humano

  y en el

 plano

  m á s

  general

  d e

orientación

  de mi

  pensamiento.

  M e

  pareció

q u e s i

  alguna

  vez

  quería escribir sobre

  la gue-

r r a d e  España  no lo  haría como testigo, sino

como

  u n

  historiador capaz

  de

  presentar

  u n

relato  q u e  pudiera  s e r comprendido  por el lec-

t o r m á s

  erudito

  y e l más

  popular. Durante

  2 5

años  e r a  casi imposible escribir sobre  la gue-

r r a d e

  España, porque

  lo s

  archivos estaban

absolutamente cerrados; pero esperaba  q u e

1 6

un día  podría adelantaren  m i  camino gracias  •

a l  avance  de la  investigación histórica, basán-

dome

  en

  documentos

 y no en

 recuerdos.

 A p a r -

t i r de

  1973-74 pude notar cómo

  con e l

  relaja-

miento

  de la

  censura

  q u e

  hubo

  en

  aquel

  p e -

ríodo

  en

  España,

  se

  publicaban aquí

  y

  allá

ciertos trabajos

  m u y

  interesantes —trabajos

como  el de  Salas Larrazábal  o Martínez  B a n -

de—, con

  centenares

  de

  páginas sobre

  los as -

pectos militares

  de la

  guerra sacados

  de los

archivos  d e l  Estado Mayor Central  de l  Ejér-

cito nacionalista .

  Y se

 abrieron poco

 a

 poco

 los

archivos ingleses,  y de l  todo  lo s  archivos  a le -

manes

  e

  italianos

  q u e

  habían caído

  en

  poder

de los  aliados  en 1944, y que se publicaron  e n

varios idiomas

  en

  Alemania, Inglaterra,

  A m é -

rica,  e t c . Con  ello  s e  habían acumulado unos

cuantos estudios bastante valiosos sobre

  E s-

paña vista desde

  lo s do s

  lados.

 Con

  todos estos

materiales decidí hacer

  u n

  relato

  q u e

  fuera

asequible

  a l

 lector medio, pero procu ran do

  n o

hacer

  u n a

  historia

  de los

  acontecimientos,

sino

  u n

  análisis

  y a la vez

  síntesis

  de los p ro -

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 17/129

 

ORRESPONSAL

  en

  España desde

  el

  triunfo

  del

  Frente Popular

  en

febrero  de 1936  hasta  el  final  de la  guerra civil, periodista  e his-

toriador, autor  de  importantes estudios sobre  la Revolución Rusa  y

la Comuna  de París, Georges Soria acaba  de publicar  en castellano  una de

las

  obras

  más

  voluminosas sobre nuestra guerra aparecidas hasta

  el pre-

sente  (Guerra  y Revolución  en  España, 1936-1939)  (1). Una  obra  que ha

recibido

  de

  inmediato

  el

  virulento ataque

  del más

  conocido historiador

franqutsta, Ricardo  de la  Cierva, disgustado

  síji

  duda  por la  fidelidad  de

Soria  a Ui_Segunda República  y su  consideración  de los  militares subleva-

dos  como «rebeldes» frente  al  régimen legalmente constituido; pero  que, a

la ve¿, será acogida  con  satisfacción  por  extensos sectores  del país, hartos

ya de las  interpretaciones franquistas dominantes hasta  la  muerte  del

dictador.

Partidario, pero  no  «partidista», militante  de  izquierda abierto  al diálogo  y

la  confrontación, Soria  es  sobre todo  un  humanista interesado  por los

diversos campos  de la cultura  y la  vida humana,  que ha  conjugado  en su

obra  la erudición  del  historiador  con la  emoción  del  testigo, para ofrecer

una  brillante síntesis  de los  años  más  difíciles,  y  decisivos,  de  nuestra

reciente historia. Ante  la  imposibilidad  de  abordar  en una  breve charla

todos  los  aspectos centrales  de  este período,  la conversación  que  sostuvi-

mos con él, y que

  ahora recogemos,

  se

 centró

  en

 algunas cuestiones capita-

les, aún  sometidas  a  discusión,  y en  cuya clarificación pueden jugar  un

papel  de  suma importancia  las  interpretaciones  de  Georges Soria.

(I) Ed.  Gríialbo, Barcelona,  íW&. 5  vúlütnmies.  'M¡í  V V

 

3 , S

blemas  y  momentos decisivos  de la  guerra  d e

España.

P o r

  otro lado, dada

  la

  intervención

  de l fas -

cismo internacional  y la  inhibición  de las de-

mocracias occidentales,

  la

  guerra

  d e

  España

se

 convirtió

  e n u n a

  especie

  d e

  ovillo

  d e

  lana:

empezamos  p o r u n a  guerra civil, y nos  damos

cuenta  de que es el  preludio  de la  Segunda

Guerra Mundial. Estas razones

  h a n

  hecho

  que

y o  llegara  a la  conclusión  d e q u e  había  que

explicar este acontecimiento  t a n  importante y

favorecer l a comprensión de un  período  que yo

considero  e l más  horrible  de la  Historia  de la

humanidad, porque

  la

  guerra mundial acabó

con la

 masacre

  de más de

 noventa millones

  de

personas, entre  lo s que  murieron  en los cam-

pos de  batalla,  en los  campos  de  concentra-

ción,  por los  bombardeos,  e l  hambre,  e tc . Por

ello, decidí escribir este libro  q u e m e  costó

muchísimo trabajo, durante largos años

  de

búsqueda.

T. de  H.—¿Cómo  se  desarrollaba  su  actividad

como corresponsal durante  la guerra civil?

G.

  S.—Mi papel

  d e

  corresponsal

  fu e

 como

  el

d e

  todos

  los

  corresponsales: tenía

  que da r d ía

t ras

  d í a u n a

  imagen

  de lo que

  pasaba

  en los

distintos frentes donde  m e  encontraba  o en la

retaguardi a, cuando estaba

  en

 ella;

  en e l c a m -

p o ,

 cuando

  le

 visité,

 o en las

  fábricas.

 E s

 decir,

d a r u n a  imagen total  de lo que e ra  esta guerra

y  esta revolución  al mismo tiempo.  E l  trabajo

e r a m u y

  difícil

 y

 complicado porque, dura nte

e l  asedio  de  Madrid, para comunicar  con mi

país había  q u e  esperar tres  o  cuatro horas  a l

teléfono,

  o

  incluso muchas

  m á s

  durante

  los

días  m á s  difíciles  de la defensa  de  Madrid,  del

6 al 11 de

  noviembre,

  en los

  cuales

  e l

  frente

estaba  a dos kilómetros  de l  centro  de la capi-

ta l , y  cualquier cosa podía ocurrir mientras

u n o

  esperaba

  su

  llamada.

  As í que

 procuré

  d a r

u n a

  imagen diaria

  de lo que

  estaba pasando.

Desde  el punto  de vista  de mi puesto  d e obser-

vación,  h e  sido  u n  privilegiado porque  e ra

m u y

  joven,

  y

 aunque hablaba poco

  el

 castella-

n o , hice ami stad  co n  muchísima gente  a todos

lo s

  niveles, desde

  lo s

  combatientes

  de la

  base

17

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 18/129

L o q u e m e   c a u s a  u n a  I m p r e s i ón b a s t a n t e d e s a g r a d a b l e  e s v e r q u e l o s q u e h a n  e s c r i t o  la  h i s t o r i a  a s u  m a n e r a d u r a n t e  l o s  a ñ o s  e n q u e

e s t a b a n  e n e l  p o d e r ,  h o y e n d í a n o  p u e d e n s o p o r t a r  la  v e r d a d ,  y l a  ú n i c a m a n e r a  d e  m a n i f e s t a r s e s e a n  l o s  I n s u l t o s . P e r o c o m o d i j o  e l

P r e s i d e n t e A z a ñ a :  « E n e s e  t e r r e n o  y o h e  a g o t a d o  m i  c a p a c i d a d  a e  d e s p r e c i o » .  ( L a  G u a r d i a R e p u b l i c a n a r i n d i e n d o h o n o r e s  a l  P r e s i d e n t e

d e l a  R e p ú b l i c a E s p a r t ó l a ,  d o n  M a n u e l A z a ñ a » .

en e l

  frente,

  q u e

  cuando

  m e

  veían llegar

  m e

l lamaban

  «el

  francés», hasta

  el

  Presidente

  d e

la  República,  d o n  Manuel Azaña, pasando  po r

Largo Caballero,  p o r  líderes  de los diferentes

partidos, como José Díaz  o la  Pasionaria  en el

P C E ,

  Juan Negrín

  o

 Prieto

 d e l

 PSOE,

 p o r

 anar-

cosindicalistas

  o

  republicanos

  d e

  izquierda,

como Martínez Barrios,  e tc . Mi  t rabajo  se me

facilitó mucho porque  al  haberme iden-

tificado co n la causa  de la  República española,

q u e  consideraba  — y  sigo considerando—

como  u n a caus a absoluta mente justa,  lo s ami -

g o s q u e

  tenía

  en

  todos

  lo s

 par t idos

  m e

  hacían

el

  honor

  d e

  recibirme

  y de

  hablar conmigo.

  Y

miry

  difícil, p o r  otro lado,  p o r l a s  condiciones

objetivas  en l a s que me  movía.

L O S  PARTIDOS OBREROS DURANTE

LA   GUERRA

T. de  H.—¿Qué papel jugaron  los partidos obre-

ros  durante  la  guerra civil?

G.  S.—Yo creo  que los  partidos obreros  ju -

garon

  u n

  papel

  m u y

  importante durante

  la

guerra civil. Principalmente hubo tres parti-

dos o

  agrupaciones

  que , s in s e r

  partidos polí-

ticos, representaban corrientes políticas:  e l

Partido Socialista Obrero Español jugó  u n

papel importante, porque tenía

  la

  confianza

d e u n  gran número  de  t rabajadores; el Parti do

Comunista,  q u e  conoció  u n  desarrollo  m u y

importante desde

  la

 pr imavera

  de 1936

 hasta

el

  final

  de la

 guerra,

  y la

 corr iente anarc osin-

dicalista, sobre

  la que se

 podría hablar mucho

m á s e n  detalle.  L o q u e  quisiera subrayar  e s

que los par tido s obreros, pese a sus dif erencias

ideológicas,  a sus  puntos  d e  vista políticos,  a

veces distintos, pusieron  p o r  encima  de sus

diferencias

  la

  necesidad

  d e u n a

  unidad

  de l

Frente Popular  a l  nivel  d e l  Gobierno, pese  a

todos  lo s  incidentes  y a  todo  lo que ocurrió  en

lo s

 casi tres años

  q u e

  duró

  la

 guerra.

  L a

  carac-

terística fundamental,

 en m i

  opinión,

  es que s i

existió

  la

 unidad

  d e l

  Frente Popular

  y del Go-

bierno  a  nivel  d e  masas,  f u e porque  lo s parti-

d o s obreros pusieron todo  su  empeño  en  forta-

lecer  e s a  unidad  d e  acción  q u e  había  en el

plano  de la  acción militar, económica  y social.

Si no

 hubiera habido

  e s a

 unidad entre

  l o s p a r -

tidos  d e l Frente Popular,  y o creo  que l a Repú-

blica hubiese sido derrotada mucho antes.

 Y la

mejor prueba  d ? ello e s q u e cuando e sa u n i dad

se rompió  a  finales  d e diciembre  de 1938, a los

tres meses  el  Frente Popular  y la  República

española fueron aplastados,  n o  solamente  p o r

razones políticas, sino

  p o r

  razones militares

m u y

  importantes .

  M e

  parece

  que los

 partidos

obreros,  a l  procurar fortalecer a l Frente Popu-

l a r ,  yendo  m á s  allá  de las crisis  q u e  atravesó,

hicieron posible  la  resistencia  en el campo  r e -

publicano.

T. de

  H.—¿Hasta  qu é  punto estaba  el PCE do-

minado entonces

  por el

 estalinismo?

G . S.—El Partido Comuni sta  de Es paña, como

todos  lo s demá s partidos comunistas  de aque-

l la

  época,

  e r a

  miembro

  de la III

  Interna-

18

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 19/129

cional.  E n  este momento  de la  historia  de la

Internacional,

  lo que se

  nota

  e s que e l

  predo-

minio

  del

  pensamiento estal iniano

  y e l

  papel

jugado

  p o r

 Stalin

  e r a

 cada

  d ía

  mayor;

  y si por

estalinismo

  se

 entiende

  q u e e l

 pa rtido español

f u e solidario de la  línea de la III  Internacional,

e s evidente  q u e f u e  estalinista. Ahora bien,  la

palabra estalinista  o  estal iniano  de hoy no

tiene

  el

  mismo sentido

  q u e

  entonces, porque

desde entonces hemos aprendido todos tantas

cosas sobre

  el

 estalinismo,

  q u e m e

  parece

  q u e

sería injusto utilizar  el  vocablo  de hoy en el

sentido  q u e n o  podía tener  y que no  tenía  en

lo s  años  1934, 1935 o 1936, por la  sencilla

razón  de que no se  sabía casi nada  de la  vida

política interior  de la  URSS.  Y,  además,  en

aquellos momentos  la  lucha entre  el  fascismo

internacional  y e l  movimiento obrero  e r a t an

aguda,  q u e  incluso  los que  tenían reservas

pensaban  que la  Unión Soviética  en e l  estado

en que se encontraba  e r a  para ellos  u n hallaz-

go; y  este problema,  en mi  opinión,  h a y q u e

t ratarlo  de  esta forma. Semánticamente esta-

linismo  hoy no  quiere decir  lo que  quiso decir

entonces.  A m i  manera  de ver , e l  estalinismo

hoy es una

  desviación

  del

 marxismo.

  Y es un a

corriente  q u e  muchos partidos  de  Europa  oc-

cidental  y d e  otras zonas  d e l  mundo  h a n d e s -

car t ado  de sus  metas después  d e haberla estu-

diado.

MAYO

  DE 1937

T. de

  H.—¿Entonces, opina usted, como otros

historiadores,  que la represión  a  raíz  de los he-

chos  de mayo  de 1937 se desencadenó, poniendo

como pretexto  el  famoso  putch  anarquista  y

poumista, como consecuencia  de las  consignas

venidas  de la  Unión Soviética?

G.  S.—Creo  q u e  este problema  e s m u y c o m -

plejo,

  y q u e h o y

  sería

  u n a

  estupidez decir

  q u e

los acontecimientos  d e  mayo  del 37 en  Barce-

lona  — el  «putch», como  se  decía entonces—

fueron  la  obra exclusiva  d el  POUM.  M e expli-

caré.

  El

  POUM

  e r a u n

  conglomerado

  de

  mili-

tantes troskizantes,  es  decir,  q u e n o  eran  del

todo fieles  a la IV  Internacional, pero  e r a u n a

organización  q u e  estaba  en  contra  d e l  Frente

Popular  y d e  todos  s u s  componentes. Estaba

en  contra  de l PCE por  razones ideológicas;  en

contra  d e l  PSOE  p o r  considerarlos socialde-

¿ T o m a p MAPPTD?

D u r a n t e

  e l

  a s e d i o

  d e

  M a d ri d , p a r a c o m u n i c a r

  c o n m i

  p a í s h a b í a

  q u e

  e s p e r a r t r e s

  o

  c u a t r o h o r a s

  a l

  t e l é fono , Inc lu so mucho

  m á s

  du ran te

l o s

  d í a s

  m á s

  d i f í c i l e s

  d e l a

  d e f e n s a

  d e

  Madrid . (Madrid ,

  e n

  d i c i e m b r e

  d e

  1936).

19

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 20/129

mócratas ;  de los  republicanos  d e  izquierda

p o r

  considerarlos liberales;

  de los

 nacionalis-

t a s

  vascos

  y

 catalanes

  e n

  muchos aspectos

  (no

les  interesaba  el  nacionalismo burgués).  Los

mili tantes

  d e l

  POUM,

  p o r

  otro lado, eran

30.000  e n  toda España,  y en los  sucesos  d e

mayo hubo 50.000 combatientes  en las  barri-

cadas .  L os  anarcosindicalistas también eran

u n a  fuerza  m u y  impor tan te  en  Cataluña — h a -

b í a m á s d e u n  millón  d e  afiliados  a la  CNT—.

Y o

 creo

  q u e e n l a s

  barr icadas

  de

  mayo

  los que

dominaban eran  los  faístas,  y  sólo había  a l-

guna gente  d e l  POUM. ¿Qué pasó?  Los dos

minis tros anarquis tas  de l Gobierno  de l Frente

Popular, Federica Montseny  y  García Oliver,

cuando

  se

  dieron cuenta

  d e l

  peligro

  q u e

  cons-

tituía

  ese

  levantamiento para

  la

  unidad

  de l

Frente Pop ular, vinieron  d e Valencia enviados

p o r e l

 Gobierno para par ar

  la

  lucha fratricida.

Comprendieron

  que s e iba a una

  especie

  de

guer ra civil dent ro  de la guerra civil, y qu e eso

podía tener como consecuencia  el  derrumba-

miento total

  d e l

  frente catalán;

  y

  después

  d e

muchos discursos  y  l lamamientos  p o r radio,  y

de que por f in la  Generalitat sofocara e l levan-

tamiento ,  l a  lucha  se paró. Entonce s asistimos

a u n  fenómeno  m u y  curioso:  en vez de  enfren-

tarse

  en e l

  terreno político

  con los

 anarcosin-

dicalistas, casi todos  los  partidos políticos

—puede usted consultar  m i  tercer tomo  de

Guerra

 y

 Revolución, por que allí está recogi da

H e

  s i d o

  u n

  p r i v i l e g i a d o p o r q u e

  e r a m u y

  j o v e n

  y

  a u n q u e h a b l a b a

p o c o

  e l

  c a s t e l l a n o , h i c e a m i s t a d

  c o n

  m u c h í s i m a g e n t e

  a

  t o d o s

i o s

  n i v e l e s , d e s d e

  l o s

  c o m b a t i e n t e s

  d e l

  f r e n t e h a s t a l í d e r e s

  d e

l o s

  d i f e r e n t e s p a r t i d o s , c o m o J o s é D í a z ,

  o L a

  P a s i o n a r i a

  — e n la

f o t o g r a f í a — .

  d e l P C E .

tuda  la prensa  d e aquel la época—, tanto socia-

listas como comunistas  y  republicanos  de iz -

quierda hablan

  de la

  responsabilidad

  de l

POUM,

  y n o

  dicen casi nada sobre

  la

  partici-

pación anarcosindicalista.

  E s

  decir,

  q u e

  para

n o  enfrentarse  con e l  anarcosindicalismo,  se

enfrentaron

  con e l

  POUM.

  Y a h í

  hubo,

  s in du -

d a , u n a  interferencia  de la  línea política  de la

III

  Internacional

  d e

  tipo stalinista contra

  e l

trotskismo.

M i  t r a b a j o  s e m e  f ac i l i t ó mucho po rque  a l  h a b e r m e i d e n t i f i c a do  c o n l a  c a u s a r e p u b l i c a n a e s p a ñ o l a ,  q u e  c o n s i d e r a b a  — y  s i g o c o n s i d e r a n d o —

c o m o

  u n a

  c a u s a a b s o l u t a m e n t e j u s t a ,

  l o s

  a m i g o s

  q u e

  t e n i a

  e n

  t o d o s

  l o s

  p a r t i d o s

  m e

  h a c í a n

  e l

  h o n o r

  d e

  r e c i b i r m e

  y d e

  h a b l a r c o n m i g o .

( L a

  m a d r i l e ñ a Pu e r t a

  d e l S o l , a

  f i n a l e s

  d e

  1936).

2 0

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 21/129

El

 POUM

  se

 convirtió

  en el

  «chivo expiatorio»

de los demás partidos, porque conviene recor-

da r que ya en

  aquel momento,

  en 1937, en la

III  Internacional,  el  trostkismo  no e ra una

fuerza política  con la que  había  u n  diálogo  o

u n a

  lucha política, sino

  que la I I I

  Internacio-

n a l  consideraba  a l trotskismo como u n a  agen-

c ia de

 espías

  de la

 Gestapo. Ello

 d io

  lugar

  a los

famosos procesos

  en la

 Unión Soviética,

  en los

q u e  muchos inocentes fueron condenados.

Hubo

  a s í u n a

  extensión

  de e sa

  línea interna

soviética sobre todos  lo s part idos comun istas

extranjeros, entre otros  e l PCE en  aquellos

momentos. Pero otra característica notable

  es

q u e

  incluso

  lo s

  socialistas

  y

  republicanos

  h a -

blaron unánimemente  de los  hechos  de  mayo

como provocados exclusivamente

  po r e l

POUM. Pero  la real idad e r a dist inta.  E l POUM

estaba implicado

  en el

 movimiento; cuando

  se

lee  La Batalla

 —periódico

  del

  POUM

  en

  aquel

período—

  t e da s

  cuenta

  de que no s e

 jubilar on

a  pesar  de la  derrota, decían  q u e e s e  «putch»

iba a  incorporar  a  toda  la  juventud  a l  movi-

miento,

  y

 permitir ganar

  la

  guerra. Discursos

absolutamente locos,

  t a n

  lejos

  de la

  realidad

q u e  podían haber venido  d e  otro planeta.  E n -

tonces, poco

  a

 poco

  la

 gente

  se

  planteó

  e l p ro -

blema,  y en  lugar  de subrayar  la responsabili-

dad de los  anarcos indica l i s t as  en el  levanta-

miento

 de l mes de

 mayo, empez aron

  a

 atacar

 a

los comunistas p o r  haber convertido  al  POUM

e n

  «chivo expiatorio».

  De ah í

  esos líos

  t r e -

mendos

  q u e h a

  habido durante años

  y

  años,

p o r

  atribuir

  la

  responsabilidad

  de los

  hechos

de  mayo exclusivamente  a l  POUM.  Eso es

anti-histórico,

  no

  tiene nada

  que ver con la

real idad

  de

  aquel período.

  E n

  aquel momento

hubo  n o solamente  u n a  confusión d e tipo ideo-

lógico, sino  q u e  hubo  u n a  intervención  m u y

precisa

  d e

 ciertos representantes soviéticos

 en

España

  q u e

  dieron

  u n a

  dirección clara

  a su

intervención. Ellos forjaron

  la

  tesis

  de la ex-

clusiva responsabilidad

  d e l

  POUM,

 y de

 hecho

intervinieron

  en los

 asuntos internos

  de la Re-

pública española.

E n

  conjunto, este

  es un

  período bastante

  ne-

g r o ,

 diría

  yo, de la

 República,

  q u e

  podía haber

sido muchísimo

  m á s

  grave

  si el

 Gobierno

  fo r -

mado entonces  p o r  Juan Negrín  no se hubie ra

hecho

  con la

  situación, quitándose

  e se p ro -

blema

  de

 encima, dejándolo

 en el

 terreno

  de la

represión jurídica,

  y

 volviéndose

  a

 plantear

  el

problema  de  cómo fortalecer  la  unidad.

GUERRA  Y  REVOLUCION

T. de  H. —En  la  polémica clásica entre  los

partidarios  de ganar  la guerra  y los defensores  de

hacer  la  revolución, ¿cuál  de  estas  do s  posturas

piensa  que es la más  acertada?

i.

£

3

L o q u e  q u i s i e r a s u b r a y a r  e s q u e l o s  p a r t i d o s o b r e r o s , p e s e  a s u s

d i f e r e n c i a s i d e o l ó g i c a s ,  a s u s  p u n t o s  d e  v i s t a p o l í t i c o s  a  v e c e s

d i s t i n t o s , p u s i e r o n  p o r  e n c i m a  d e s u s  d i f e r e n c i a s  l a  n e c e s i d a d

d e u n a  u n i d a d  d e l  F r e n t e P o p u l a r  al  nivel  d e l  G o b i e r n o .  (En l a

fo to ,  la  M i n i s t r o  d e  S a n i d a d , F e d e r i c a M o n t s e n y ) .

G.  S.

—Ese problema

  m e

  parece

  q u e

  está

m a l

  planteado. ¿Cómo

  se

  podía hacer

  la

  revo-

lución sólo,

 o

 gan ar sólo

 l a

 guerra?

 Y o

 creo

 que

ese es un

  binomio dialéctico.

  La

  revolución

  se

hizo como contestación

  al

  estallido

  de la gue-

r r a

  civil:

  el

  hecho

  de que e l

  aparato provisio-

nal de l

  Estado republicano-burgués,

  de

  tipo

liberal avanzado,  se  derrumbara  p o r c o m -

pleto

  ya es un

  indicio.

  De ah í

  surgió

  u n

  nuevo

orden social,

  que s e

  caracterizó, según

  l a s re -

giones,  p o r u n a  intervención  m á s o  menos

fuerte  de las  organizaciones obreras,  con as -

pectos colectivistas, autogestionarios

  o de

formación

  d e

  comunidades libertarias... Pero

a l

  haber sido

  u n a

  contestación

  a la

  subleva-

ción militar,  la  revolución española  de los

años  1936 y 1937,  para  q u e  durase, tenía  q u e

s e r

  defendida

  p o r l a s

  armas.

  Así que no se

puede separ ar

  la

  revolución

  de la

 guerra,

  p o r -

q u e u n a

  derrota militar

  en 1937 o 1938

 habr ía

dado automát icamente  el mismo resultado d e

derrota final

  de la

 República

  en 1939: es

 decir,

la  victoria  d e  Franco  y la  instalación  de l f a s -

cismo  en  España.  E n m i  opinión,  e s un p ro -

blema

  m u y m a l

  planteado, porque,

  d e

 hecho,

hubo  en el  territorio republicano español  u n a

profunda revolución política, social

  y

  econó-

mica;  el  problema  de la  tierra,  de las  relacio-

nes con e l  aparato  de l  Estado,  y muchos otros

recibieron

 u n a

  solución absolutamente nueva,

y en ese aspecto  se puede decir, d e verdad,  que

la   única manera  de  defender  la revolución  era

21

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 22/129

L a

  c a r a c t e r í s t i c a f u n d a m e n t a l ,

 e n m i

  o p in i ó n, e s q u e

  si

  e x i s t i ó

  l a

  u n i d a d

d e l

  F r e n t e Po p u l a r

  y d e l

  G o b i e r n o

  a

  nivel

  d e

  m a s a s ,

  f u e

p o r q u e

  l o s

  p a r t i d o s o b r e r o s p u s i e r o n t o d o

  s u

  e m p e ñ o

  e n

  f o r t a l e c e r

e s a

  u n i d a d

  d e

  a c c i ó n

  q u e

  h a b í a

  e n e l

  p l a n o

  d e l a

  acc ión

m i l i t a r , e c o n ó m i c a

  y

  soc ia l . (Mi l i c i anos ,

  e n u n

  Madrid

q u e y a e r a

  f r e n t e

  d e

  bata l la . . .) .

ganar

  la

 guerra .

  No se

  pueden separar

  las dos

cosas;  u n a  está ligada  a la  otra: ganar  la gue-

r r a e r a  ganar  la  revolución, perder  la  revolu-

ción  e r a  perder  la  guerra, porque  la  guerra  se

hacía también para adelantar

  en lo que se

había conseguido

  en

  todos

  los

  terrenos.

T. de

  H.—Entonces,  ¿se  trata  de una  discu-

sión bizantina?

G.  S.—Bastante bizantina, abstracta.  M e p a -

rece  q u e n o  tiene  en  cuenta  la  realidad, cómo

se

  plantearon

  la s

  cosas

  en la

  cabeza

  de los

combat ientes,

  en la

  realidad política;

  y un

historiador  de hoy siente cierto asom bro  al ver

q u e e s u n

  terreno

  d e

  elección para fomentar

falsos prob lema s, falsas querellas,  q u e n o d e -

sembocan  e n  nada real.

HISTORIADORES CONSERVADORES

Y  PROGRESISTAS

:T. de

  H.—Las críticas conservadoras,  en es-

pecial  la de Ricardo  de la Cierva publicada hace

unos días  en  ABC, le acusan  de  haber hecho  un

libro parcial, partidista  y en  ocasiones poco  li-

gado  a los  acontecimientos históricos. ¿Qué

opina usted  de  estos ataques?

G. S.—Después  d e  haber leído  la crítica  de De

la  Cierva,  h e  enviado  a l  director  de l  A B C  u n

telegrama,  d e acuerdo  c o n m i editor, Jua n  Gr i -

jalbo, diciendo

 q u e

 consideraba

  la s

 groserías

 y

lo s insultos  de este señor com o irrisorios, y que

y o  estaba preparado,  y  sigo estándolo, para

tener  u n  debate público, televisivo  o  radiofó-

nico, delante  d e  centenares  o de  mil lares  de

personas  q u e  pudieran escucharlo,  d e u n a ,

León Blum

  — e n la

  f o t o g r a f í a , t r a s

  u n

  a t e n t a d o —

  e r a u n

  h o m b r e

m u y

  cu l to ,

  q u e

  jugó

  u n

  p a p e l d e c i s i v o

  e n e l

  p e r í o d o

  d e l

  Fren te

Po p u l a r , p o r q u e c o m o J e f e

  d e l

  G o b i e r n o r e a l i z ó

  u n a

  s e r i e

  d e

  r e fo r -

m a s

  i m p o r t a n t e s

  e n e l

  c a m p o s o c i a l

  y

  e c o n ó m i c o . P e r o

  y o

  c reo

q u e e n l a s

  g r a n d e s t e m p e s t a d e s

  l a

  i n t e l i g e n c i a

  n o

  b a s t a , h a c e

f a l t a t e n e r c a r á c t e r ,

  y n o

  t u v o

  e l

  c a r á c t e r

  q u e l a

  s i t u a c i ó n

  e x i -

g í a d e é l .

2 2

d o s ,  tres  o  cinco horas,  el  t iempo  q u e  necesi-

temos para debatir

  la s

  cosas

  d e u n a

  manera

serena.

  H e

  leído

  e l

  artículo

  d e

  Ricardo

  de la

Cierva, donde  m e  dice  que ta l  punto  o t a l otro

e s u n a falseda d. Sobre cada  u n o d e esos pu nt os

tengo  la  prueba concreta  de que lo que he

dicho  es  cierto.  P o r  ejemplo,  h e  dicho, entre

otras cosas,

  que e l

  jefe

  d e

  Falange, José Anto-

n i o

  Primo

  de

  Rivera,

  en 1932, en 1933 y en

1934  cobraba dinero  de la Emba j ada  en  París

de la  Italia fascista  d e  Mussolini.  De la Cierva

chilla, y dice  q u e  insulto  a u n márt ir, pero  hay

pruebas

  d e

  esto:

  a h í

  están, nada

  m á s y

  nada

menos  que en la  Biblioteca  del  Congreso  de

Washington, donde están  lo s  recibos,  y se

puede publicar

  en

  todos

  los

  libros

  y

  periódi-

cos. Si el  señor  De la  Cierva hubiera tenido  la

curiosidad intelectual  d e dirigirse  a la  Biblio-

teca  de l  Congreso  y pedi r  que le  enviaran  u n

microfilm

  de

  estos documentos,

  n o

 habría

  d i-

c h o u n a

  burrada como

  e sa .

Yo

 creo

 q u e h e

 escrito

 m i s

 cinco tomos sobre

  la

guerra  d e  España para restablecer  la  verdad

sobre muchísimos puntos

  de

  esta época histó-

rica, porque durante

  lo s

  años

  de

  franquismo

todo

  lo que se

 refería

  a la

 República española

era o e l

  infierno para unos,

  o e l

  paraíso para

otros.  No fue ni lo uno ni lo otro.  La Repú blica

española cometió durante

  la

  guerra ciertos

errores, algunos graves,  e  hizo  lo que  pudo.

Pero creo  que la  tarea  de l histor iadore s procu-

r a r s e r  honesto intelectualmente;  es  decir,  ex -

plicar  lo que  ocurrió  d e  verdad, cómo ocurrió

y

 porq ué. Porque

 el

 papel

  d el

 historiador

 n o es

solamente recoger hechos, sino proponer

  a l

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 23/129

lector  u n a  interpretación  de  estos hechos.  De

otra manera,

  no sé qué

  podría quedar

  en la

cabeza

  de l

  lector cuando

  lee los

  relatos

  de las

operaciones militares durante

  la

  guerra civil,

donde  se celebra  el  heroísmo,  la  valentía  o el

miedo de los combatientes. E so for ma part e  de

todas

  la s

 guerras

  o

  revoluciones, pero

  no es lo

m á s

  característico

  n i lo más

  importante

  de

este período  de la historia,  q u e  como todos  los

grandes períodos  de la  Historia tiene  que s e r

analizado.

  Yo s oy muy

  sereno; tengo

  l a con-

ciencia  en paz . Uno de los más  grandes histo-

riadores franceses  de l  siglo  X X ,  Pierre Vilar,

q u e e s m u y

  amigo

  m í o , m e h a

 hecho

  el

 grandí-

simo honor

  de

  leer

  m i

  libro

  de la

 p r imera

  a la

última página,  y ha  aceptado  q u e s u  nombre

figurara  en el libro — l o q u e  para  m í h a  sido  u n

gran honor— como

  la

  persona

  q u e h a

  leído

todo  lo que he  escrito.  As í que me  encuentro

m u y

  bien

  en

  compañía

  d e

  Pierre Vilar;

  m e

encuentro  m u y  bien  en  compañía  de  gente

m u y

  valiente como Southvvorth,

  y d e

  otros

historiadores americanos, ingleses, italianos

 y

d e

  otros países.

L o q u e m e  causa  u n a  impresión bastante  de -

sagradable  e s ve r que los que han  escrito  la

historia  a su  manera durante  lo s  años  en que

estaban  en el  poder,  hoy en d ía no  puedan

soportar  la verdad, y la única maner a  d e mani-

festarse sean  los  insultos. Pero como dijo  el

Preside nte Azaña,

 en ese

 terreno

 yo he

 agotado

m i  capacidad  d e  desprecio.

LA «NO  IXTERVEXCION»

T. de  H.—¿Cuál  fue la  actitud  de  Francia  y de

las  democracias europeas frente  al  conflicto?

G.  S.—Francia adoptó  u n a  actitud equivoca-

dísima:  el  Gobierno  d e l  Frente popular  p r e -

sidido  p o r  León Blum,  q u e  estaba entonces  en

e l poder, capituló  d e hecho frente a \ a  presión

británica, porque temía  que s e  rompiera  la

coalición franco británica  en  caso  de  estallar

W

u n a

  guerra europea. Pero León Blum

  no se dio

cuenta  en  aquel momento  de que nad a produ-

c í a m á s miedo  a los dicta dores fascistas—Hit-

ler y  Mussolini—  q u e l a  firmeza ante ellos.  Si

e n  lugar  d e capi tu lar con la «no i ntervención»,

lo s

  gobernantes franceses hubieran contes-

tado aceptando  el  t ra tado  de  comercio fran-

co-español  de 1935, por e l que Francia tenía  la

obligación

  d e

  vender armas

  a la

  República

española —firmado  en 1935, año en el que Gil

Robles  a ú n  estaba  en el poder—  la s cosas  h a -

brían tomado otro rumbo

  m u y

  probablemen-

te , porque ante  u n a actitud firme d e l Gobierno

francés

  la

  intervención alemana

  e

  italiana

  no

se

  habría producido

  en

  tales proporciones.

F u e u n a  actitud  m u y  equivocada porque,  de

hecho,

  p o r

  haber abierto

 el

 camino

  a los

 dicta-

dores fascistas e n  España, Francia misma  fue

invadida  po r lo s  nazis  a l año de  acabarse  la

guerra

  d e

  España,

  y

  conoció largos años

  de

invasión

  c o n

  barbaridades tremendas

  y

 gran-

d e s  tragedias. Debo decir  que la  actitud  d e

Francia hacia España  es un  capítulo negro  en

la  historia  d e Francia.  U n  hombre como León

Blum vivió has ta

  su

 muerte

  con la

 idea

  de que ,

pese

  a

  todas

  l a s

  razones

  q u e

 podía haber para

n o  romper  la  unidad franco-británica,  la Re-

pública española  f u e sacrificada a e s a alianz a.

T. de  H.—Entonces , ¿cómo explicaría usted  la

actitud  de  León Blum, como socialista  y jefe  de

Gobierno, hacia  la  República Española?

G. S.—León Blum

  e r a u n

  hombre

  d e u n a

  inte-

ligencia extraordinaria  e n  muchos aspectos,

u n  hombre  m u y culto,  q u e  jugó  u n papel deci-

sivo  en el  período  d e l  Frente Popular, porque

como jefe

  d e

  Gobierno realizó

  u n a

  serie

  d e

reformas importantes  en el  campo social  y

U n  h o m b r e

c o m o E d é n — e n

la

  f o t o — ,

  q u e

e r a

c o n s e r v a d o r ,

c u a n d o  s e d i o

c u e n t a ,  e n

f e b r e r o  d e 1 9 3 8 ,

d e q u e s e

h a b í a n b u r l a d o

d e é l , d e u n a

m a n e r a

e s p a n t o s a ,  p o r

l o s

r e p r e s e n t a n t e s

a l e m a n e s

  e

i t a l i a n o s  a l m á s

alto nivel,

d imi t ió porque

n o

  q u i s o

  s e r

s o l i d a r i o  d e l a

t r a g e d i a  q u e s e

c e r n í a s o b r e

E s p a ñ a .

2 3

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 24/129

económico. Pero

  y o

  creo

  que en la s

  grandes

tempestades

  l a

  inteligencia

  n o

  basta, hace

falta tener carácter,

  y n o

  tuvo

  e l

  carácter

  q u e

la  situación exigía  de é l ; es  decir, enfrentarse

con los  conservadores bri tánicos  y  hacerles

comprender  q u e s u  propio interés  e r a no capi-

tular ante  los dictadore s fascistas. U n homb re

como Edén,  q u e e r a  conservador, cuando  se

d io  cuenta,  en  febrero  de 1938, de que los re-

presentantes alemanes

  e

  italianos

  a l m á s

  alto

nivel  se  habían burlado  de é l de una  manera

espantosa, dimitió porque  n o quiso  s e r solida-

r io de la  tragedia  q u e s e cernía sobre España.

Comprendió  q u e  esto  iba a  tener unas conse-

cuencias tremebundas, incluso para Inglate-

r r a y e l

  Imperio británico. León Blum

  n o

  tuvo

el  carácter,  e l ánimo  y la capacidad  que no da

la lec tura, sino  la inteligencia  de la  acción.  Yo

creo  qu e fu e un o de los  grandes responsables

de esa

  tragedia

  que fue l a «no

  intervención».

TERROR ROJO  Y  TERROR «BLANCO»

T. de H.—Otra de las cuestiones  más  discutidas

entre  los historiadores conservadores  y los histo-

riadores  de izquierda  es la cifra  de muertos  de la

guerra civil. ¿Podría usted explicarnos  por qué

aumenta  en su  libro  las  cifras calculadas  por

Jackson?

G.

  S.—Quiero decir

  u n a

  cosa.

  Yo he

  tocado

este tema, porque creo  que es un  tema  q u e

debía tocarse. Pero  y o  creo  q u e e s a  contabili-

d a d  fúnebre  es un  cálculo  q u e  nunca tendrá

u n a conclusión. S e h a hablado  de un  millón  de

muertos,  se han  hecho estudios demográficos

orientados

  a

  calcular cómo habría sido

  el de-

Y o

  c r e o

  q u e

  n u n c a s a b r e m o s

  e l

  n ú m e r o

  d e

  m u e r t o s , p o r q u e

  s e

h a n

  o l v i d a d o t o d a s

  l a s

  v e n g a n z a s p e r s o n a l e s , t o d o s

  l o s

  c r í m e n e s

q u e s e

  c o m e t i e r o n ; p o r q u e

  l o q u e s e

  c o n o c e b a s t a n t e b i e n

  e s

« s ó l o »

  e l

  n ú m e r o

  d e l o s

  j ui c i os s u m a r i s i m o s , c o n d e n a s

  y

  fu s i l a -

m i e n t o s p r o d u c i d o s d e s p u é s

  d e l a

  v ic to r i a

  d e l o s

  n a c i o n a l i s t a s .

( E n l a

  fo to , Musso l in i , Franco

  y

  S e r r a n o S u ñ e r ,

  e n l a

  e n t r e v i s t a

q u e

  s o s t u v i e r o n

  e n

  B o r d i g h e r a ) .

sarrollo demográfico

  de

  España

  s i no se hu-

biera producido

  la

  guerra.

  Yo

 creo

  q u e

  nunca

sabremos exactamente  el número  d e mue rtos,

porque

  s e h a n

  olvidado todas

  la s

  venganzas

personales, todos  los crímenes  q u e s e cometie-

r o n ;  porque  lo que se  conoce bastante bien  e s

sólo  el  número  de los  juicios sumarisimos,

condenas  y  fusilamientos producidos después

de la

  victoria militar

  de los

  nacionalistas.

  S e

sabe

  c o n

  precisión

  el

  número

  d e

  gente

  q u e

murió

  en los

  campos

  de

  batalla. Pero ¿quién

podrá decir nunca cuántos crímenes

  se

 produ-

jeron

  p o r

  venganzas personales

  o p o r

  odios?

Nadie,  a excepción  de algún notario  de l a p ro-

vincia  d e  Granada,  o d e  algún doctor  de la

provincia  d e  Alicante  — es  decir,  d e  trabajos

hechos

  p o r l a

  curiosidad personal

  d e

  unos

cuantos testigos—

  h a

  estudiado

  c o n

  detalle

este tipo  d e  represión  en  todo  e l país,  y po r eso

n o

  tendremos nunca datos completos.

  Esa es

la

  razón

  por l a que yo he

  aumentado

  u n

  poco

la s cifras  d e  Jackson, porque  h e querido tener

en  cuenta  e se  factor  d e  venganzas  y crím enes

cometidos

  en la

  retaguardia.

T. de  H.—Se  ha  convertido casi  en un  tópico  la

afirmación  de los  historiadores conservadores

de que el terror «blanco»  fue  equivalente  al tenor

«rojo». ¿Qué opina usted sobre ello?

G.

  S.—El terror blanco,

  e n m i

  opinión,

  fue

muchísimo  m á s  extenso  y  cruel  q u e e l  terror

rojo. Y o creo  q u e , c o n  todas  la s reservas  que se

puedan hacer, decenas  d e  millares  d e  perso-

n a s  fueron asesinadas  en los  famosos paseos

en el  campo republicano. Pero  en la  zona  c o n -

t rolada  p o r l o s q u e  entonces  se  l lamaban  los

rebeldes, estos asesinatos tuvieron  u n car ácter

mucho  m á s  importante  y d e  masas.  De eso

tampoco h a y  datos absolutamente precisos:  la

cifra puede  s e r  650.000  ó  700.000,  o  quizá

800.000.  N o s e  puede decir  m á s  sobre  e l p ro-

blema  de la crueldad  y la tragedia  de la guerra

civil. Y, franca mente, hasta  que se abran  c o m -

pletamente

  los

  archivos

  q u e

  están todavía

  ce-

rrad os —como

  el de

  Salamanca,

  el de la

  casa

mili tar  d e  Franco  y los documentos conserva-

dos en

  archivos privados

  d e

 gente

  q u e

 jugó

  u n

papel importante

  en

  aquella época—

  n o p o -

dremos aclarar

  c o n

  exactitud este problema.

Pero  la  enormidad misma  d el  número  d e

muertos  m e  parece  u n a  pesadilla. Añadir  o

sustraer alguna cifra  n o  supone gran cosa.  La

enseñanza para  u n  pueblo como  el  español,

después  d e  pasar  la  guerra civil,  e s q u e  nunca

debe volver  a  producirse  u n a  catástrofe pare-

cida.

T. de  H.—¿Qué importancia tuvo,  por fin, la

represión franquista después  de la guerra?

G .

  S.—Una cosa

  q u e

  poca génte sabe

  e s que ,

después  d e  terminar  la  guerra,  los vencedores

24

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 25/129

se  portaron  con los  vencidos  d e u n a  manera

absolutamente bárbara.  El  caudillo Franco

había prometido  q u e  podía producirse  u n a

paz con  honor,  e  incluso  que los  mil i tares  p o -

drían volver  a  tener  los  puestos  q u e  habían

ocupado anteriormente.  La  verdad  e s que ,

desde  e l mes de  abril  de 1939  hasta  1944, no

cesaron  lo s juicios suma risim os.  Y hubo dece-

n a s d e  millares  d e  personas fusiladas, y otras

tantas

  q u e

  vivieron años

  y

 años

  en la

  cárcel

  y

q u e

  eran sacados

  de su

  celda para

  s e r

  ejecuta-

dos en la  misma prisión,  n o  lejos  de sus

(

  h e r -

manos

 d e

 celda.

 E l

 número

  d e

 esos fusilamien-

tos y de las  penas  de  prisión  e s  espantoso;

alcanza  la  cifra  d e  300.000 personas.  Y cjuizá

es una de l a s  medidas  m á s  crueles  que los

vencedores utilizaron contr a  los vencidos, con

la  esperanza  de que as í  iban  a  hacer callar  al

pueblo español

  d e u n a v e z

  para siempre,

  y

podrían seguir gobernando durante  u n  siglo  o

dos . La historia  h a  enseñado  q u e l a s cosas h a n

tomado  u n ca mino diferente, porq ue  hoy, des-

pués

  de dos

  años

  y

  medio

  de la

  desaparición

d e l

  régimen franquista como

  ta l , e l

  mismo

nombre  d el  Caudillo  e s  para muchísimos  e s-

pañoles casi  u n a pesadilla. Y h a y personas  q u e

lucharon

  con

  coraje

  y

  lealtad dentro

  de las

filas

  del

  franquismo,

  q u e a l

  conocerse

  la ver -

d a d  poco  a  poco,  hoy en d ía no  aceptan  en

muchos puntos  la  versión franquista.

T. de H.— Y ya  para terminar, ¿cuál  es, a su

juicio,  la  importancia  de la guerra civil para  la

España actual,  y  para  las  generaciones  que no

vivieron  el  conflicto?

G_.  S.—Yo creo  que la  historia  no se  repite

ntinca  de la  misma manera.  A veces  se  pueden

sacar enseñanzas  de la historia.  En e l  caso  d e

España,  m e  parece  q u e l a  enseñanza mayor

q u e  está sacando  el  pueblo español  de ese en-

frentamiento t a n  sangriento, doloroso  y crue l,

e s q u e hace falta encon trar u n a  solución  a toda

u n a

  serie

  d e

  problemas políticos, económicos

y  sociales, pero  por los  caminos  de la  lucha

política,  y no de la lucha armada , como  l a que

conoció  la guerra desde  1936 a 1939. Creo  q u e

los pasos q u e está dando España  en esta direc-

ción  — el hecho  d e q u e dent ro  d e poco haya  u n

referéndum sobre  la  Constitución,  q u e  será

aceptada

  por l a

  gran mayoría

  d e l

  pueblo

  e s-

pañol—  s o n u n a  indicación  d e  cómo  la  histo-

r i a  puede  a  veces servir  d e  tema  d e  reflexión

sobre

  la

  manera

  de

 plantearse

  lo s

  problemas

de la

  lucha política. Porque esta lucha existe

en  todos  los  países democráticos, pero esto  n o

quiere decir  q u e  tenga  q u e  desembocar  en una

guerra civil.

Y o  creo  q u e  ésta  es la  principal enseñanza:

aprender

  a

 tener

  m á s

  tolerancia hacia

  l o s p u n -

E n e l

  c a s o

  d e

  E s p a ñ a ,

  m e

  p a r e c e

  q u e l a

  e n s e ñ a n z a m a y o r

  q u e

e s t é s a c a n d o

  e l

  p u e b l o e s p a ñ o l

  d e e s e

  e n f r e n t a m l e n t o

  t a n s a n -

g r i e n t o , d o l o r o s o

  y

  c r u e l ,

  e s q u e

  h a c e f a l t a e n c o n t r a r

  u n a

  solución

a

  t o d a

  u n a

  s e r i e

  d e

  p r o b l e m a s , po l í t i c o s, e c o n ó m i c o s

  y

  soc ia l e s ,

p e r o

  p o r l o s

  c a m i n o s

  d e l a

  lucha po l í t i c a ,

  y n o d e l a

  lucha a rmada ,

c o m o  l a q u e  c o n o c i ó  la  g u e r r a d e s d e  1 9 3 6 a  1939...  Y o  c r e o  q u e  é s t a

e s l a

  p r i n c i p a l e n s e ñ a n z a ; a p r e n d e r

  a

  t e n e r

  m á s

  to l e ranc ia hac ia

l o s

  p u n t o s

  d e

  v i s t a

  d e l o s

  d e m á s , e s c u c h a r l e s , p r o c u r a r e n c o n t r a r

l o s

  p u n t o s

  d e

  c o n v e r g e n c i a ,

  s i n

  I g n o r a r

  l o s

 p r o b l e m a s

  q u e

  e s t á n

  e n

e l

  f o n d o

  d e

  c a d a s o c i e d a d .

  (En l a

  foto ,

  M .

  Georges So r i á ) .

tos de  vista  de los  demás, escucharles, procu-

r a r  encontrar  los  puntos  d e convergencia,  s in

ignorar

  los

 problemas

  q u e

 están

  en el

 fondo

 d e

cada sociedad.

  En e l

 siste ma capita lista, desde

luego,  h a y u n a  lucha  d e  clases porque hace

falta llamarla  por su  nombre; existe  y seguirá

existiendo, porque  h a y  clases constituidas,

cada  u n a d e l a s  cuales defiende  su s  intereses.

Y el

 problema está

  en

  encontrar

  lo s

 puntos

  d e

convergencia,  es  decir,  lo s  puntos  en los que

pueda n juntarse personas de un lado y d e otro;

y

  después,

  en las

  urnas,

  el

  pueblo soberano

decidirá sobre todas

  la s

  cuestiones,

  y hay que

aceptar

  lo s

  resultados

  d el

  sufragio universal.

Yo  creo  que en los  países  de  Europa occiden-

t a l , con sus  tradiciones,  el  único camino  es el

de la

  discusión,

  q u e

 puede

  s e r m u y

  aguda,

  con

duros enfrentamientos políticos; pero

  n o

  creo

en  absoluto  q u e  —como decía Mao—  en los

países industriales adelantados  la  victoria  se

logre  con la  «punta  d e l  fusil». E s a  manera  de

plantear  lo s  problemas,  en mi  opinión,  e s

equivocada, porque  l a s  condiciones  de la lu-

c h a

 política,

 p o r su

  misma naturaleza,

  so n m u -

c h o m á s

  prometedoras

  q u e l a

  lucha armada,

q u e

 después acaba

  e n u n a

  dictadura,

  de la que

se

  tarda muchos años

  en

  salir.

  •  M. R.

¿5

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 26/129

El

fusila-

miento

d e

un

gran

poeta

del

pueblo

Federico García lorco, según  un  dibujo d e  Artedie

B e d e n i c o  García Lorca

  h a

  sido fusilado

  por

1

  lo#

  rebelde»

  en

  Granada.

No ha

  sido sólo

  el

  mundo intelectual

  el que

N h a

  conmovido.

  E l

  pueblo,

  a

  pesar

  de t u apa-

rente indiferencia  por loe  creadora  d e  arte,

también

  h a

  vibrado, herido

  en bu

  sensibilidad

por la

  muerte

  de l

  poeta, porque Federico

  Gar-

cí a  Lorca  e ra  quizá  la  figura  m ás  representa-

tiva  da ese  arte nuevo, generoso, apasionado  y

fuerte,

  q u e ,

  buscando

  su

  inspiración

  en la m ás

pura cantera popular, tiene

  po r

  meta alcanzar

el

  corasón

  y la

  inteligencia

  de l

  pueblo.

Hemos padecido

  en

  España mucho tiempo

  el

snobismo

  d e l arte  por el arte,  de l «arte deshuma-

nisado*,

  de l

  arte como

  u n a

  concepción egolátri-

ca ,

  digna sólo

  de una Hité  o

 minoría

  de

  elegidos.

Al  mito  de l  poeta encastillado  en su t o m d e

taarlü siguió

  la

  vanidosa concepción

  de l

  «inte-

lectual puro»,

  de l

  ensayista egolátrico,

  del pro-

fesor pedante

  y

  dogmático,

  de l

  poeta aislado

por al

  culteranismo desorbitado

  y que, a

  titulo

de ente  d e  vanguardia, desdeñaba  a la multitud

y ss  parapetaba tras  u n a  retórica petulante,

obscura

  y

  enigmática.

Todos pretendían pasar

  por

  seres

  d e

  excep-

ción, augures

  y

  vates insuflados

  d e

 soberbia,

  a

los que

  sólo

 su s

  aduladores

  y

  exégetas eran

  dig-

nos de

  comprender. Escritores, ensayistas,

  poe-

t as y

  artistas afectados

  de un

  orgullo

  d e

  clase,

de un  aristocratismo estúpido, desdeñaban  a l

poeblo

  y

  fingían despreciar

 su

 aplauso, conside-

rándolo como  un  premio  a la  vulgaridad.

H a

  faltado

  en

  España durante mucho tiem-

po la

  compenetración espiritual entre

  lo s

  artis-

t as y e

pueblo, porque aquéllos

  han

  creído

  un

acto

  de

  abdicación intelectual

  el

  buscar

  al pue-

blo y crear  su s  obras para  él. el  educarlo  y ha-

len i r .

Lo

  popular para esos pensadores

  y

  artista*

r

>:

«';Utraa  no e ra más que  signo  d s  chabacane-

r í a y

  plebeyas.

Preferían espigar

  so loa

  campos

  de la

  meta-

física inextricable,

  0

  aislarse

  en las

  conceptuo-

sidades  de l  «arte puros, o  servir  la curiosidad  de

lo s

  clientes ricos

  y la

  burguesía despreocupada,

sirviéndoles

  un

  arte adulador, dengoso, domés-

tico  y almibarado,  q u e n o perturbaas c on  fuerte

emoción  su s  digestiones.

Federico García Lorca supo romper

  ess cer-

co

  estúpido

  d e

  egolatría

  s

  incomprensión.

  Su

cultura

  no le

  biso orgulloso

  ni le

  permitió

  la

indiferencia olímpica;  su  arta,  de la más  fina

y

  aguda sensibilidad,

  fué a l

  pueblo

  a

inspiración,

  y

  volvió

  al

  pueblo hedu

ción.

El dió la

  pauta

  de lo que

  habla

  de ser el nue-

vo

  arte

  en

  consonancia

  con si

  espíritu

  ds su

época,

  con la

  transformación enorme, preñada

de

  inquietudes,

  que en el

  mundo

 s s

  sstá reali-

zando.

Federico García Lorca

  ss

  ileoó

  d s

  pasión

popular,  d e  dramatismo popular;  vió en el

pueblo  el más  rico  y  puro venero  de  emoción

y de

  arte, convivió

  con él,

  supo

  de sus

 amargu-

ra s

  desgarradas,

  y de sus

 ansias insatisfechas,

  y

de sus

  dolores legendarios. Conoció

  a los hom-

bres

  de los

 caminos

  y a las

 hembras

  de los

 arra-

bales

 

sintió

  en su

  carne

  y en su

  alma

  ese pro-

fundo dolor  de l  pueblo  que ni el  pintoresquis-

mo ni el

  folklore logran disfrazar,

 y de esa

 eaen-

ci a  viva, cruda, patética, luminosa  y  sombría

al

  mismo tiempo, impregnó

  su s

 versos

  y

  saturó

su s

  dramas.

Tiene

  hoy un

  valor

  de

  símbolo

  y

 augurio

  t rá -

gico recordar

  que l a

  primera obra teatral

  de

Federico García Lorca

  se

  tituló Aferieas

  dé

Pimedé,  la

  heroína andaluza fusilada

  por bor-

dar «la

  bandera

  de la

  Libertad*. García Lorca

cae por la  misma causa.  S u s  manos  d e  poeta

habían bordado también

  una

  magnífica

  ban-

dera

  d e

  arte liberal, popular

  y

  español.

El

 Rommurro giSsno, Bola

  ié

  sangre.

  Vsr-

ma—rojo d e drama,  o ro de arte, morado  da pa-

sión—, eran

  una

  magnífica enseña

  d e

  sssitido

liberal, democrático

  y

  popular.

Con

  Alejandro Casona, García Lorca traía

a

  nuestro teatro, anquilosado

  en

  conflictoe

  do-

mésticos

  ds una

  burgueala frivola, aires

  nue-

vos.

 vibraciones magníficas

  de l

  ambiente

  de la

calle,

  la s

  smociones

  y las

  inquietudes

  ds una

España democrática, que—ahora

  ss

  está vien-

do—es capas

  de

  forjar todo

  un

  mundo nuevo

en un

  gigantesco alarde

  de

  heroísmo

  y

  sacri-

ficio.

Descanse  en pas el  gran poeta inmolado.  Y

si ss

 cierto, como creían

 loe gen

 tilas,

 que e l

 alma

de sus  criaturas acompaña  a l Olimpo  a su  crea-

dor ,

  iqué magnífico cortejo, barroco

 y

  brillante,

habrá llevado García Lorca

  en su

  tránsito

Con

él   Irían

  AuSnéiio  1 Cimborrio

. bronce  y  sueño

gitano, bravo

  y

  enamorado,

  y

  cantándole

grías».

  U  Zapátorit*,

  arisca

  y

  celosa;

  y  Yé

la

  hembra

  p o r

  excelencia

  q u e

  brama

  el

 dolor

  da

s us  entrañas estériles,  y  todo  un  coro  d e  lavan-

deras serranas

  y d e

  gitanillaa pintureras,

  y da

mocos cetrinos caballistas

 y

 cantoras... Afkxne-

ración barroca, carne, sangre  y  alma  de l pue-

blo,

  veta magnífica

  de la

  España

  qua boy ss

bate

  por la

  Ubertad.

  ^ • *

Y   también  en ase oortsjo. y cerrándolo  con su

paso rítmico

  y

  marcial,

  lo s

  «civiles»,

  la

  «pareja#

«con alma

  de

  charol»,

  q ue

  García Lorca viera

por los

  caminoa,

  y que

  quizá

  y a

  llevaran

  en la

recámara

  de sus

  máuseres

  la s

  balas

  q u e

  habíaa

d e

  deetrozar

  la

  vida

  de l

  poeta.

  S >'f

I J f e g §

  JUAN FRRRAOI IT

26

« M u n d o G r á f ic o » , s e p t i e m b r e

  d e 1 9 3 6 .

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 27/129

  Las coordenadas históricas

del destino de

Federico García Lorca

Emilio Atienza Rivero

E ha  escrito mucho sobre  el poeta  de  Fuente Vaqueros, movidos

todos  los  autores,  en la mayoría  de las  ocasiones,  por el deseo  de

clarificar

  la

  oscuridad

  que

  rodeó

  y

  sigue rodeando, pese

  a

  todo,

los  últimos días  de la  vida  de tan  gran poeta.  Las  obras  de  Marcelle

Auclair, Gibson  y últimamente  la de Vila San-Juan  han  contribuido  aun

mejor conocimiento  del tema,  que  lejos  de estar agotado sigue ofreciendo

innumerables posibilidades

  y

  enfoques diferentes. Este

  ha

  sido nuestro

propósito, aportar nuev  9 7s, posibles interpretaciones apenas

esbozadas  y que  creemos  , / . ales para llegar  a una  comprensión

cierta  del problema.  No no.  mereja  nás el  cómo  ni el  cuándo  de los

conflictos

  y de las

  situaciones

  qut

  •jorqué. Intentar aproximarnos

  al

desenlace  de la vida  de  Federico García Lorca  sin  comprender  la intrahis-

toria  de Granada,  es poco menos  que  imposible,  ya que es en gran parte

la propia dinámica  de la historia  la que nos  puede ayudar,  y de hecho  nos

ayuda,  a comprenderlo. Quizás partamos  de posiciones  un  tanto

  fatalis-

tas,

 pero estoy absolutamente convencido  de que el problema  se planteó  y

surgió  en una  sociedad  con una  estructura determinada  y  sobre  la que

incidieron factores  de muy  diversa índole,  que, a su vez,  fueron  los que

hicieron

  que la

  máquina

  de la

  historia

  se

  moviera

  en una

  dirección

determinada.

E L

  CONTEXTO

HISTORICO  D EL  DRAMA

Considero imprescindible  a l-

gunas reflexiones sobre  el

marco histórico antes

  del 36 y

la

  vigencia

  en su

  sociedad

  del

lastre  a ú n n o  digerido  de la

Reconquista.  Si a  ello añadi-

mos l a  falta  d e  población  in -

dustrial,  la s  maias comunica-

ciones

  v la

 supervivencia,

  a la

sombra  de los  cristianos  vie-

jos , de las  tradiciones usura-

rias sefarditas;  en  Granada

h a y m á s  Banca  que en n in -

guna otra provincia: Banco  d e

Granada,  el  capital  de los

Acosta, Créditos  la Paz, etc . ,

además  d e l  capital foráneo

cómod ament e establecido.  De

todo ello resul ta  u n  fuerte c o n -

traste entre  u n  pueblo analfa-

beto  y  hambriento ,  en  situa-

ción incluso inferior  a los an-

tiguos libertos  de  León,  a u n -

q u e

  d o ta d o

  d e

  ca l idades

asombrosas, valiente, varonil,

individualista, e tc . ; pues bien,

este pueblo analfabeto y h a m -

briento aparecía sometido

  a

u n a  burguesía,  que n i siquier a

tenía conciencia  de ta l , de

usureros desalmados protegi-

dos por sus

  enlaces

  con la

primera sangre

  d e

  cristianos

viejos, empeñados durante

toda  la  Historia  d e l  Reino  d e

Granada

  p o r

  evitar

  e l con-

tacto

  con e í

 elemento popular

q u e  forjaría  u n a  cultura  un i -

versalista como consecuencia

27

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 28/129

H a y e n  G r a n a d a  u n  t u e r t e c o n t r a s t e e n t r e  u n  p u e b l o a n a l f a b e t o  y  h a m b r i e n t o ,  e n  s i t u a c i ó n

i n c l u s o i n f e r i o r

  a l o s

  a n t i g u o s l i b e r t o s

  d e

  L e ó n , a u n q u e d o t a d o

  d e

  c a l i d a d e s a s o m b r o s a s ,

v a l i e n t e , v a r o n i l , i n d i v i d u a l i s t a ,  e t c . , y u n a  b u r g u e s í a ,  a l a q u e  a p a r e c í a s o m e t i d o ,  q u e n i

s i q u i e r a t e n í a c o n c i e n c i a

  d e t a l ,

  b u r g u e s í a

  d e

  u s u r e r o s d e s a l m a d o s p r o t e g i d o s

  p o r s u s

  e n l a -

c e s c o n l a  p r i m e r a s a n g r e  d e  c r i s t i a n o s v i e j o s . ( C a l l e g r a n a d i n a ,  a l  f o n d o  la  A l h a m b r a ) .

d e l

 co mplej o sedi mento racial

q u e l a  protagonizó.  E l  íbero

puro,  e l  árabe puro,  más l a

aportación castellano-leone-

s a

  a lumbra ron

  el

  fenómeno

racial  y  lingüístico homogé-

n eo a toda  la Andalucía Orien-

ta l e  irradiado desde Granada

hacia Guadix,

  La

  Alpujarra,

Almería

  y

  algunas zonas

  d e

Málaga

  y

  Córdoba enmarca-

d as p o r l a

  Penibética. Quizás

s e a

  Granada

  l a q u e

  lleva

  m e -

n o s

  carga

  de

  sangre bárbara,

m e  refiero  a los  aluviones  in -

vasores,  y la de  mayor elegan-

c i a

  racial. Elegancia sólo

  p a -

rangonable

  a la de

  algunos

  in -

dividuos

  de la

 Baja Andalucía

d e

  sedimento tartésico

  e his-

pano-romana  y a la  extraña

mezcla greco  - fenicia y fra nca

de la  costa catalana. Pues

bien,  e s e  sustrato étnico  c o m -

plejo alumbró  e n  Granada

u n a  cu l tura ,  d e  tradición

árabe  a la que se sobrepuso  la

crist iana,  q u e  alcanzó  un re-

lieve nacional  d e  pr imer  or-

den y de la que son   fieles  re -

presentantes  de su  estilo  y co-

lo r :  Angel Ganivet, Juan Cris-

tóbal, García Lorca, toda  la

escuela

  d e

 Falla,

  d e

 rango

  u n i -

versal todos ellos;

  la

  santidad

del P .  Manjón, Fray Luis  d e

Granada  y S a n  Juan  d e  Dios

representan  el  aporte cristia-

n o . Carlos  V, admirador  de la

belleza  de las ciudades  v de la

cul tura f lamenca , escogió

para capital  de su  Imperio  a

Granada, desde donde

  p e n -

saba continuar  ía política  m e -

diterránea

  d e

  Aragón. Víctor

Hugo supo comprender

  el fe-

nómeno granadino  y  llegó  a

af i rmar  q u e l a  ciudad  m á s b e -

l la del  Occidente sería Sevilla

si no  existiera Granada.

Esta tradición cultural  g r a -

nadina presentó siempre  u n

sentido español  m u y  local  e n

s u s  costumbres, pero  de d i -

mensión  n o  sólo  y a  hispánica,

sino universal. Este sentido

español  se refleja, c o n prís t ina

finura,  en las  calidades  m á s

altas  de la  obra lorquiana  co n

su  código  d e  honor  a ú n  vigen-

te.

La

  terrible dificultad

  d e G r a -

nada está

  en la

  aglutinación

d e  este espíritu  m u y  disperso

entre individuos  q u e , a su ma-

nera, surgen  en  todos  los es-

tratos sociales, aunque prin-

c ipa lmente

  en la

  clase media

d e

  cristianos viejos

  y

 entre

  a l -

gunos aristócratas

  y

  comer-

ciantes.

Al

 que b r a r e n

  1931 el

  tinglado

canovista

  d e l

  caciquismo,

  fe-

nómeno,

  p o r

  otro lado,

  m u y

arra igado

  en la

  vida política

de la  provincia,  y resultado  d e

la

  extraña mezcla

  d e

  usura

c o n u n a

  deteriorada tradición

señorial,

  q u e

  susti tuyera

  a los

vencedores  de la  Reconquista,

i r rumpe  en el  protagonismo

histórico  la  figura  d e l  univer-

sitario. Como  en  Granada  la

masonería carecía  d e  fuerza  y

d e

  tradición,

  e n

  contraste

  co n

lo  potentísima  q u e lo fuera  en

toda Andalucía Occidental,

especialmente  en  Sevilla,  Cá-

d i z ,  Algeciras  y La  Línea,  los

partidos republicanos care-

cían

  d e

  ent idad

  y

  fuerza.

  G r a -

nada quedó prácticamente

  es -

cindida  en d o s  bloques igual-

mente potentes:  la  clerical

Confederación  d e  Derechas

Autónomas (CEDA),

  en la que

se

  refugiaron todos

  lo s

  caci-

q u e y

  usureros, amén

  d e m u -

chos católicos bienintencio-

nados  en la  J.A.P.  El  otro  b lo -

28

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 29/129

qu e fu e e l

  partido socialista.

 A

Granada llegó

  u n

  Partido

  S o-

cialista moderado,  m á s  hijo

d e l

  socialismo

  d e

  cátedra

alemán

  q u e d e

  Pablo Iglesias,

m u y

  ligado

  a la

  Institución

Libre

  d e

  Enseñanza, instru-

mentó  de las grandes f amilias

sefarditas

  d e l S u r ,

  frente

  al

centralismo castellano. En tre

otras, merecen nombrarse

  a

los

  Ríos

  d e

  Ronda, desde Ríos

Rosas, Amador

  de los

  Ríos,

Giner

 de los

 Ríos,

 etc . ; la

 fami-

l ia de los

  Castros

  d e

  Sevilla;

lo s

  Méndez

  d e

  Sevilla

  y

  Bada-

j oz ,

 Méndez Bejaran o, Canale-

j a s

  Méndez,

  e tc . ; los

 Alcalá

  de

Priego, Alcalá Zamora,  etc. ;

lo s Díaz  d e l  Moral  de  bujalan-

c e .  Todos ellos profunda-

mente influenciados

  por l a

poderosa irrupción  de la  filo-

Q u i z a s

  s e a

  G r a n a d a

  l a q u e

  l leva menos

c a r g a

  d e

  s a n g r e b a r b a r a ,

  m e

  r e f i e r o

  a l o s

a l u v i o n e s i n v a s o r e s  y l a d e  m a y o r e l e g a n c i a

r a c i a l . E l e g a n c i a s ó l o p a r a n g o n a b l e

  a la de

a l g u n o s i n d i v i d u o s  d e l a  B a j a A n d a l u c í a  d e

s e d i m e n t o t a r t é s i c o  e  h i s p a n o - r o m a n o .  ( E n

l a  fo to , Ange l Ganive t ) .

solía liberal  en la  cultura  es -

pañola, cuya tradición desde

Jovellanos y Flórez Estrada  s e

venía cultivando  en la Univer-

sidad

  d e

  Oviedo,

  en los

  últi-

m o s  t iempos  en las  cátedras

d e

  Adolfo González Posada

  y

Rafael Altamira, aunque este

úl t imo

  e r a

  alicantino.

Este partido socialista mode-

rado

  se

  convirtió

  en el

  hogar

d e

  todo

  u n

  pueblo tradicio-

nalmente sojuzgado

  y

 desam-

parado, llegando  a  adquirir

u n a

  fuerza política extraordi-

naria  q u e n o  desvirtuó  d u -

rante toda

  su

  existencia

  e l

rasgo

  de

  moderación

  y

 huma-

nismo  q u e e l  catedrático  d e

Derecho Político Fernando  d e

los  Ríos  y el de  Medicina  Ale-

jandro Otero  le dieron desde el

primer momento.

C a r l o s

  V .

 a d m i r a d o r

  d e l a

  b e l l e z a

  d e l a s

  c i u d a d e s

  y d e l a

  c u l t u r a f l a m e n c a , e s c o g i o p a r a c a p i t a l

  d e s u

  I m p e r i o

  a

  G r a n a d a , d e s d e d o n d e p e n s a b a

c o n t i n u a r

  la

  p o l í t i c a m e d i t e r r á n e a

  d e

  Aragón . (V is ta aé rea

  d e

  G r a n a d a ,

  s e

  p u e d e a p r e c i a r

  L a

  A l h a m b r a ,

  y e n s u

  r e c i n t o

  e l

  a d m i r a b l e p a t i o

r e n a c e n t i s t a

  d e l

  A l c á z a r

  d e

  C a r l o s

  V).

2 9

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 30/129

E s e  s u s t r a t o é t n i c o c o m p l e j o a l u mb r ó  e n

G r a n a d a

  u n a

  c u l t u r a ,

  d e

  t r a d i c i ó n á r a b e

  a la

q u e s e

  s o b r e p u s o

  la

  c r i s t i a n a ,

  q u e

  a l c a n z ó

u n

  r e l i e v e n a c i o n a l

  d e

  p r i m e r o r d e n

  y de la

q u e s o n

  f i e l e s r e p r e s e n t a n t e s

  d e s u

  e s t i l o

  y

c o l o r : G a n i v e t , J u a n C r i s t ó b a l , G a r c í a

  L o r -

c a ,

  t o d a

  la

  e s c u e l a

  d e

  Fa l la

  d e

  r a n g o u n i v e r -

s a l

  t o d o s e l l o s . ( F o t o

  d e

  j u v e n t u d

  d e d o n

M a n u e l

  d e

  Falla).

Resul ta profundamente  ex-

t raño  q u e e n  Granada,  a  pesar

d e s u

  individualismo,

  el

  anar-

quismo  n o  alcanzó  la  fuerza

q u e

  llegó

 a

  tener

  en

 toda Anda-

lucía, especialmente  e n M á -

laga

  y

  Sevilla.

L a G N T

  apenas tuvo impor-

tancia frente  a la UGT. Al

margen

  de l os dos

  bloques,

CEDA-PSOE, susbsist ieron

otros  d o s núcleos pequeños  de

escasa importancia hasta  los

primeros días

  d e l

  alzamiento

mili tar , tradicionalistas

  y fa-

langistas,  q u e n o  ta rdaron  en

fusionarse

  y

  conocer

  un ex-

t raordinar io c rec imiento  a

ras t ras  de los  acontecimien-

t o s . E l

  panorama político

  d e

Granada,  en la  pr imavera  d e

1936,

  quedó constituido

  p o r

u n a

  izquierda moderada

  en la

q u e l a  mayor fuerza corres-

pondía

  a l

  partido socialista

controlado

  p o r

  Fernando

  d e

lo s  Ríos, protector  d e  García

Lorca.  L a  CEDA,  p o r e l c o n -

trario, nunc a

  fue e l

 homó nimo

d e l  PSOE,  en  cuanto  a  mode-

ración,

  en la

  derecha,

 y

  tuvo

  en

el  diario «Ideal»  v en el  obre-

 

rismo católico  de  Ruiz Alonso

s u s

  instrumentos

  m á s

  efica-

ces . En  cuanto  a los  falangis-

t a s ,  consti tuían  u n  núcleo  re -

ducido  en e l que  tuvo cierta

importancia

  e l S E U , q u e

  diri-

giera Camilo Tejera. Este

  p a -

norama

  d e

  fuerzas quedó

  p r o -

fundamente alterado

  a

  partir

de l a s

 elecciones

  de

 febrero

 del

36 , en que

  muchos jóvenes

  d e

la JAP y CEDA irru mpier on  e n

la   derecha, asustados  por e l

tr iunfo arrollador

  d e l

  Frente

Popular  en  toda España;  de

esta forma,

  la

  falange grana-

dina quedó convertida

  en la

m á s

  derechista

  d e

  toda Anda-

Jucía, superando incluso

  a la

d e

  Jerez,

  a l

  t iempo

  q u e s u s

mandos fueron rebasados

  y

muchos  d e s u s principios y ac-

titudes desvirtuadas.

S E  PLANTEA  EL

ENFRENTAMIENTO

C.E.DA.-FALANGE

El  núcleo histórico  de los fa-

langistas, entr e ellos

  lo s

 Rosa-

E s t a t r a d i c i ó n c u l t u r a l g r a n a d i n a p r e s e n t ó s i e m p r e

  u n

  s e n t i d o e s p a ñ o l

  m u y

  loca l

  e n s u s

c o s t u m b r e s , p e r o

  d e

  d i m e n s i ó n

  n o

  s o l o

  y a

  h i s p a n i c a . s i n o u n i v e r s a l . E s t e s e n t i d o e s p a ñ o l

  s e

r e f l e j a ,

  c o n

  p r ís t ina f inura ,

  e n l a s

  c a l i d a d e s

  m a s

  a l t a s

  d e l a

  o b r a l o r q u i a n a ,

  c o n s u

  c ó d i g o

  d e

h o n o r

  a ú n

  v i g e n t e . ( G r a n a d a ,

  e l

  b a l c ó n

  d e l o s

  p in to res ) .

3 0

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 31/129

R A q

TEATRO

m m

  m

  ü i u i i É l

M a t a r

  a

  Garc ía Lo rca ,

  e n e l

  ambien te inqu i s i to r i a l

  d e l a

  d e r e c h a g r a n a d i n a , c o n s t i t u i r í a

  u n

mér i to po l í t i co . Supon ía gana r l e  la  p a r t i d a  a la  F a l a n g e  q u e l o  a m p a r a b a o f i c i a l m e n t e  y

pe rmi t i r í a de sp laza r l a de f in i t ivamen te  d e l a  r e t a g u a r d i a  e n la q u e n o  m a n d a b a , p e r o  s i  e j e r c í a

g ran in f luenc ia . (Fede r i co Garc ía Lo rca ,

  e n s u

  é p o c a

  d e

  i n s p i r a d o r

  y

  a l m a

  d e l

  grupo teatral ««La

Bar raca» ) .

conquista actualizado  en la

versión  d e  Cruzada.  P o r  otro

  #

lado, encontramos

  u n a c o n -

cepción militar

  a la

  africana,

m u y

  lejos

 de lo qu e

 debiera

  ser

u n a  concepción moderna  del

ejército,  s u m á s  fiel  y  exacto

representante  lo fue el co-

mandante Valdés;  s in  embar-

go, no es

  menos cierto

  q u e

también hubo otra facción

  m i-

litar  m á s  adecuada  a la mo-

dernidad

  y

 bien alejada

  de ac-

titudes represivas represen-

tada

  por e l

  general González

Espinosa,

  que no

  dudó

  en ce-

s a r a  Valdés  de su  puesto  d e

Gobernador omnipoderoso.

E n

  cuanto

  a la

  Falange,

  y a

hemo s dicho

  q u e

  tuvo durante

toda

  su

  existencia

  u n

  fuerte

contenido derechista, acen-

tuado  en los  primeros meses

del 36 por la

  avalancha

  e

irrupción

  en sus

  filas

  de

  fuer-

t e s cont ingentes cedistas.  Y es

que l a  CEDA  y  cuanto ella  re -

p r e s e n t a b a c o m p r e n d i ó ,

como toda  la  derecha españo-

la, a

  raíz

  d e l

  triunfo electoral

de l

  Frente Popular,

  q u e

  había

d e

  cambia r

  d e

  táctica

  y

  euro-

peizarse,  es  decir,  de  fascisti-

zarse,  lo que  suponía  su mo-

dernización

  o

 adaptación

  a la

corriente

  de la

  derecha inter-

nacional  q u e  había encon-

trado  en las  organizaciones

les, se  negó desdé  el  primer

mumento  a  secundar  la  polí-

tica

  de

  terror

  y

  represión

  q u e

el  comandante Valdés,  G o-

bernador Civil  de  Granada,

valido provincial  de  Queipo,

ex jefe d e milicias d e Falange y

brazo armado  de la  derecha

económica  de la  provincia,

impuso. Desde  lo s  comienzos

de la  sublevación militar

quedó planteada

  u n a

  fuerte

tens ión en t re Fa lange  y

CEDA-Ejército,  q u e  formaron

u n  tándem bien conjuntado

para defender  a la  perfección

l o s  intereses  d e u n a  derecha

reaccionaria, cerril, clerical

hasta

  el

  fanatismo, fiel encar-

nación

  d e l

  espíritu

  de la Re-

F e d e r i c o

  f u e d e

  e s t a m a n e r a v i c t i m a i n o c e n t e

  d e u n a

  l u c h a

  s i n o p o r e l

  p o d e r

  s i po r l a

i n f l u e n c i a , e n t r e Fa l a n g e

  y

 CEDA.

  ( L a

  H u e r t a

  d e S a n

  Vicen te ,

  e n l a s

  a f u e r a s

  d e

  Granada . Aqu í

s e

  r e f ug ió Garc ía Lo rca .

  e n

  ju l io

  d e

  1936._).

31

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 32/129

L a  vida  d e  F e d e r i c o ,  e l  a t r e v e r s e  a  m a t a r l o , p o d í a  s e r u n  t ro feo t r iun fa l ;  u n a  d e n u n c i a c o n t r a  e l

j u e g o s u c i o d e s a r r o l l a d o  p o r  c i e r t os s e c t o r e s  d e l a  F a l a n g e  e n  f a v o r  d e l a  t o l e r a n c i a  y  a s imi la -

c ión

  d e

  t o d o s

  l o s

  v a l o r e s c u l t u r a l e s

  y d e

  c o n d e n a

  d e l a

  s a l v a j e r e p r e s i ó n m o n t a d a

  e n l a

  c iudad .

(Ca l l e

  d e

  A n g u l o . C a s a

  d e l o s

  R o s a l e s , a d o n d e

  f u e

  F e d e r i c o d e s d e

  a

  H u e r t a

  d e S a n

  V i c e n t e

  a l

s e n t i r s e  e n  pel igro) .

fascis tas

  s u s m á s

  eficaces

aliados.

  E n

  España ocurrió

otro tanto,  y s in  entrar  en la

polémica

  de la

  corrección

  d e

considerar  o n o  fascistas  a los

falangistas  de  primera hora,

lo que s í es cierto  es qu e los de

la  segunda  s í que lo  eran.  Al

estallar  la  Guerra Civil,  la Fa-

lange,

  y la de

  Granada

  no e ra

excepción,

  s e

  había conver-

tido  en la  nueva derecha  de s -

cargada  de  toda preocupación

social.

  E l

  fenómeno

  e n G r a -

nada presentó,

  n o

  obstante,

ciertas peculiaridades,  ya que

en los

  meses inmediatos

  a ju -

E v i d e n t e m e n t e ,

  e r a u n

  g o l p e

  d e

  e f e c t o

d e t e n e r

  a l

  a h i j a d o

  d e

  F e r n a n d o

  d e l o s

  Ríos ,

a l

  c u ñ a d o

  d e l

  a l ca lde soc ia l i s t a

  d e l a

c i u d a d , Fe r n á n d e z M o n t e s i n o s

  y

  a f a m a d o

p o e t a p o p u l a r ,

  e n

  c a s a

  d e l o s

  f a l a n g i s t a s

h i s t ó r i c o s

  d e l a

  c i u d a d ,

  l o s

  R o s a l e s , b a j o

  l a

a c u s a c i ó n

  d e

  h a b e r « e n v e n e n a d o »

  a l

p u e b l o .

  ( L a

  P l a z a

  d e

  Viznar .

  E s

  s e g u r o

  q u e

e l

  c o c h e d o n d e

  i b a

  F e d e r i c o

  s e

  de tuvo aqu i

a lgún t i empo . Luego pa r t ió hac ia LaCo lon ia

o ,

  d i r e c t a m e n t e ,

  a l

  l u g a r

  d e l a

  e j ecuc ión ) .

l io se  integraron  en la Falange

provincial  u n a  serie  d e  mili-

tantes  de  gran prestigio  en la

organización  a  escala nacio-

nal , los  camisas viejas  Patri-

c i o  González  d e  Canales,

Arrese  y  Narciso Perales,  q u e

remodelaron  el  par t ido  y l le-

varon  a  cabo  la  decantación

de sus  militantes.  E n  este  s e n -

tido, anularon  y  rechazaron

todo contacto

  con la

  CEDA,

q u e , a

  través

  d e

  Ruiz Alonso,

había llevado  a  cabo  u n a

aproximación coronada  in i -

cia lmente  con e l  éxito,  ya que

Ramón Ruiz Alonso  f u e n o m -

brado representante  de  José

Antonio Primo  d e  Rivera para

la  segunda vuelta  de las  elec-

ciones  de  febrero  del 36,  cele-

bradas

 e n

 mayo,

 y en las qu e la

coalición

  d e

  derechas, bajo

  el

titulo  d e  Frente Nacional,  fue

barrida. Rotas todas  la s  posi-

3 2

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 33/129

E n  p o c o s m e s e s ,  e n l a  G r a n a d a c e r c a d a ,  s e  vivió  e l  f u t u r o d e s p l i e g u e  d e l  R é g i m e n : 1 . ° ) E n f r e n t a m i e n t o E j é r c i t o - F a l a n g e ,  y 2 .° ) E n f r e n t a m i e n t o

d e l a  F a l a n g e  c o n l a CEDA,  c o n e l  t r i u n f o  d e  é s t a t r a s  l a  c a r n a v a l a d a f a s c i s t a  d e l a u n i f i c a c i ó n . ( R ui z A l o n s o  l o d e t u v o  e n l a  c a s a  d e l o s  R o s a l e s  y

lo   l levó  a l  Gobie rno C iv i l . Aquí pasó Feder ico  s u s  ú l t i m o s d í a s  d e  e s p e r a n z a ) .

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 34/129

LA   SANGRE VERTIDA

Una

  mujer

  sin

  "ideas"

Fu4 «U moo OM   trataran  de  convencerla.  N o  hubo quien

W

i ,y

>i a

  « r r w c ju i a  de l  humilde cho*o  an que  vivió Aeropre.

Be   obeünahe  en qua no  lanía  P°< qué  abandonar  •«

nmlo

  * * e

  den*. famUlae «mO*™*

  y

  xU&oa-qu*

  I M •

evacuarlo aquella noche. Comprendía  que ae  fuaeen  la a  otra*:

qpüan hl>*

  o

  Herido

  el

  frenir  La  furia

  de toe

  ir.oroe

  m

oe  baria  en  ellaa. mujer*  de eue  aaemlfoa  F b o  Franoieoe.

(jue era  eole.  Mo  nadie  m áa que * l h  mlaaia  y la   chiquita,

iqu4 habría  d e  importarle  a loe  invaaoree.  qu é  daAo podríanunca hab« rlee hecho AdemAa,  lea  otraa mur ta l ,  c e *  todae

de lee que  hacían  e s  aquel matante  eu  hatillo per» poner*

• o  camino. unten -Idea*".  De l  marido  o o r  hermano  me

•prendieron, láientrae  <|ue  elle  no   tenia "Idéaa  ,  « t o o  do i*.

m e  merido.  ni  hermano,  al  padree,  n»  apenae donde enere*

ttttWta».,  i i I A I & & . .

forcejearon  la e  r » * i n  U  Anton ia pintó oorno oj«K"

pudo,

  pon lae mAa

  üuraa tlniaa,

  el

  cuadro

  da lo*

  eajpantna

qu e  cometían  loa del  Tercio  y loe  moroe  p or  donde paaaben.

Haeta dagoüaban cria

 lu rae

  Igual

  que a

  oordert*.

  A l

  decirk

ateta mucho  loe  ojee, como  a>  retuviera  el  capeatn  d e  haberle

v.eto.  Y no   pudieado Uevtreela. allá quedó  a l a  noehe  en el

pueblo tacto  eoa ooo 4a  mfka

S e  ulan vocee  le anee.  De  tiempo  en  tiempo, nutrido tiro-

t eo. La  Francieca  e ra  mu)er  m uy   entera,  y ain  «mbargo...

Apretaba  la  ñifla coaüe  aL La  oftalura atandi*  a  Lodo,

tanaoe  lea  eentldoa  fle  veta  qu e  comprendía cuanto «atabe

paaando allá,  no m uy  le)oe  de  doode eetaban. Tenían  ana

i'>oe  el  terror profunde  de  tulen aUau  la  muerte caaünai

de   oerca,  oye el  reeOn  de eua  paaue. Pero nada dada.  NI  dijo

nada

  en

  toda

  la

  noche

  A

  *eoae adío oecnMetoe

  co n

  m  tnsdn

un a  mirada rápida, aaafanta,  *u e  reoogU  en  anuida oomo  .

al  uuuleee herirla, aumentar  au  quebranto  ooo el  propio,  au

L

  CRIMEN

  FUE EN

GRANADA

  I

4  Federico García Lorca

( E L C R I M E N )

Se le vid,

 romtn«mdo «nfre

  fusiles

po r  a n a  calle Ivrg*#

ealir  al campo frió,

a ú n  con  fatreUae¿de  la  madrugad*.

Mataron  a  Federico

cuando  ¡a lu*  as&ntaba*»

SI  paletón  da  verdugo*

no oaó  mirarle  a la  cara.

Todos cerraron  loe  ojo*;

retaron:  ¡ni  Dios  te  salva

Muerto cayó Pedáneo

—sangre  en  l a  frente  y  piorno  en las  entre

... Qua  fwé'** Granada  e l  crimen

sabedr—

t

yo^re Granada.'—.

  ¡en su

  Granada

(E L  POETA  Y LA  MUERTE)

— y a  a sol en  torre  y  torre;  los  martiUos

en

  yunque—yunque

  y

  yunque

  de las

  fragua».

Hablaba Federico,

requemando

  a la

  Uw~tc

  BU a

  escuchaba.

"Porque ayet)**  mi  verso, oompokeru,

eonaba  el  golpe  de tu*  secas palmas,

y  diste  el  hielo  a  mi  cantar,  y el  filo

a  mi  tragedia  de tu hoz de  plata,

te  «miaré  la  carne  que no  tiene*,

los   ojos  qué te  faltan,

tus   caJeüos  que el  vtcnto sacudía,

los   rojo* labios donde  te  besaban...

Ho y  como ayer, gitana, muerte  mia,

qué   bien contigo  a  sola*,

po r  e*to* airee  de  Granada,  / m í  Granada "

la   daegarraaec  po r  dentro  m uy  hondo.

De un rol pe  svtHt  la  puerta  ae  dee|a)& £aan aUca  loe  ir*o-

roe.  Quieo «r.tar. Pero tenia  la  lengua aeca;  ae le  hable  e n

durrciUo corno piedra  la  farganta. Sobre  au   miaño pecho  a e

Can»

  la a

  gumías

  el

  Uemo cueiletíto

  de la

  nüla. fllniló

  e\

UM a  aangre correrle  sobrt  el  aeno  e  Inmediatamente  el  hlem

hundiree  en  sus  eotraflaa.

u

Juventud , diario

  de la

  mañane

E l  popular órjtaae «#ntral  de la  Federación  d a  Juventud**

MaMataa ITaMkMáae

  á a

  F.ipeAe antee

  . ^ — h»

í r^a rormed°  e«  diario  a  partir  d«l dle ÍO del  corrlmtr.

és   ¿ J » ' ® «  rararter joveall  y nqm , po r

8e le* viá

  caminar^

  -

Labrad, amigo*,

de

  piedra

  y

  sueño,

  en «2

 Alhambm.

aa  túmulo  ai  pee'.a,,

sobre  una  fuente donde Uore  el  agua,

y  e;>'wnente diga;

el  e n m a n  fué en  Qramada,  ¿en su  Granada

A n to n io M A C H A D O

( ü a l  aearuuiario  Ayuda.)

D e c í a R o s a l e s  a  M a r c e l l e A u c l a i r :  « H e  p e n s a d o s i e m p r e  q u e l a  p e r s o n a  q u e  d e n u n c i ó  a

F e d e r i c o d e b í a t e n e r  u n a  e n o r m e i n f l u e n c i a p o l í t i c a .  N o  p u e d e  s e r d e  o t r o m o d o , c u a n d o  s e

c o n s i d e r a  l a  m o v i l i z a c i ó n e x t r a o r d i n a r i a  d e  f u e r z a s d e s p l e g a d a s p a r a p r e n d e r l e  e n u n m o -

m e n t o

  e n el q u e n o

  d e b í a h a b e r

  e n

  G r a n a d a

  m á s d e

  c i e n c o m b a t i e n t e s a p t o s p a r a l u c h a r

  e n e l

f r e n t e ,  y  d o n d e  u n  a r r e s t o  e r a  c u e s t i ó n  d e  e n v i a r  t a n  s ó l o  u n a  p a r e j a  d e l a  Guard ia C iv i l . -» .

( P á g i n a

  d e l

  «Mono Azul»

  e n q u e s e

  r e p r o d u j o

  e l

  p o e m a

  d e d o n

  A n t o n i o M a c h a d o d e d i c a d o

  a la

m u e r t e  d e  F e d e r i c o ) .

aproximación interesada

  de la

CEDA  y d e  d is tanciamicnto

»

resentido

  de FE. De

  todo ello

surgieron roces  y  despechos

d e

  efectos nefastos,

  q u e

  reper-

cutieron directamente sobre

García Lorca,

  q u e

  fa ta lmente

se convirtió en e l objet ivo de la

intr iga  d e  unos frente  a la

simpat ía  d e  otros.

L A S

  INTRIGAS

L a

  táct ica

  de la

  derecha

  e r a

proveerse  de la  mística nece-

saria para acometer

  e l

  enfren-

bil idades  d e  influir en e l pod er

y d e  ob tener  e l  acta  d e  dipu-

tado para José Antonio,  los fa -

langistas perdieron  la  úl t ima

oportunidad para

  ex

 carcelar-

io , ya que

  esta segunda vuelta

electoral  en  Granada  f u e p o s -

ter ior

  a

  Cuenca.

  E l

  interés

puesto  en  ella justifica  q u e a l -

to s  cargos  d e l  partido visita-

r an l a  ciudad, entre otros,

acudieron José Luis

  d e

 Arrese,

después Ministro Secretario

General  d e l  Movimiento,  y

Leopoldo Panizo, héroe falan-

gista

  de la

  revolución astu-

r iana

  de l 34 . La

  Falange

  g r a -

nadina, maltrecha  y  desani-

mada, intentó conservar

  su

personal idad  en la  avalancha

derechista.  L a s  tensiones  d e -

r ivadas  de l  t rascendenta l  f r a -

caso electoral  se sumaron  a las

d e r i v a d a s  d e l  forcejeo  d e

L a  l u c h a p o l í t i c a  q u e  t u v o l u g a r  e n l a  r e t a g u a r d i a g r a n a d i n a ,  e n l a q u e

s e

  c o n f u n d e n m o t i v a c i o n e s p o l í t i c a s

  y

  p e r s o n a l e s ,

  f u e

  s i m p l e b o t ó n

  d e

m u e s t r a  d e  t e n s i o n e s m u c h o m a y o r e s  q u e  e s t a l l a r o n

a l a ñ o  s i g u i e n t e  e n  S a l a m a n c a .  ( E n l a  f o t o ,  d e  i z q u i e r d a  a  d e r e c h a : M i g u e l P r i m o  d e

R i v e r a . A r r e s e , V a l d é s

  y

  Girón).

34

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 35/129

tamiento

  q u e se

  avecinaba.

Para ello sólo tenía

  q u e

  apode-

rarse  d e l  aparato ideológico  y

organizativo  de l  par t ido  fa -

langista,

  lo que le

 resultó rela-

tivamente fácil dada

  la

  juven-

tud de la  mavoría  d e su s  diri-

gentes.  E n  Granada,  la  apro-

ximación  d io  inicialmente

frutos, como  lo  demuestra  la

coalición electoral

  d e

  mayo

del 36 , a la que ya nos   hemos

refer ido,  y  probablemente

hubiera sido definitiva  de no

haber aparecido  en la  escena

política Patricio González

  d e

Canales

  y

  Narciso Perales,

  e n -

tendía  la  Falange  en u n sen -

tido

  m á s

  avanzado. Frustrada

esta jugada  se  ensayaron

otras.  L a  segunda consistió e n

a tenuar  la  influencia  de las

m i l i c i a s f a l a ng i s t a s ,

  q u e

desde  el  primer momento

ocuparon  u n  papel relevante

en la  organización  d e l  levan-

tamiento militar, para  a t e -

nua r

  esa

  influencia

  se

  proce-

dió a  crear otras organizacio-

n e s  paramili tares como  e l ba-

tallón Pérez  d e l  Pulgar,  p r o -

ducto  d e l  interés directo  d e

Ruiz Alonso, convertido, junto

a los  J iménez  d e  Parga,  e n

miembros  de la  corte  d e b ru -

j a s q u e  rodeaban  a  Valdés.

Este curioso batallón estuvo

integrado

  en su

  mayor parte

p o r  acusados  d e delitos políti-

cos a los qu e se les brindaba  la

oportunidad

  de

  regenerarse

  y

q u e

  solían aprovechar para

pasarse

  el

 bando republicano.

Otra medida, ésta  m á s  eficaz,

consistió  en  mantener aleja-

dos en e l

  frente

  a las

  figuras

m á s  destacadas  de la  Falange

provincial,  con lo que la  reta-

guardia  fu e  fácilmente recon-

quistada  por la  derecha tradi-

cional.

  La

  tercera medida

k

3 5

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 36/129

S e r r a n o S u ñ e r c o m e t e  e l  e r r o r  d e  c a l i f i c a r  d e  « i n c o n t r o l a d o s »  a l

g r u p o  d e  V a l d é s  y  Ruiz A lonso ,  q u e  d e s d e  e l  Gobie rno C iv i l p lan i -

f i c ó  u n a d e l a s m á s  b á r b a r a s r e p r e s i o n e s h a b i d a s  e n l a  H is to r ia ,

s ó l o c o n c e b i b l e

  e n e l

  s ó r d i d o a m b i e n t e

  d e u n a

  c i u d a d

  e n l a q u e

p e g a r

  e l

  t i ro

  d e

  g r a c i a

  e r a u n

  mér i to po l í t ico

  y u n

  s e r v i c i o

  a

  Dios.

( F o t o  d e  j u v e n t u d  d e  R a m ó n S e r r a n o S u ñ e r ) .

D o n  J o s é A n t o n i o P r i m o  d e  R i v e r a  y  S á e n z  d e  H e r e d i a , m a y o r  d e

e d a d , s o l t e r o , a b o g a d o , v e c i n o  d e  C h a m a r t i n  d e l a  R o s a , c a l l e  d e

Luis Gui lnou ,  4 3 , c o n  c é d u l a  d e  t a r i f a  1 .

a

,  c l a s e  2 .

a

,  número 951 .803 ,

f e c h a  1 9 d e  n o v i e m b r e  d e 1 9 3 5 .

adoptada para anularla defi-

n i t ivamente  fue la del des-

prestigio,

  en la que

  Federico

García Lorca desempeñó  e l

desgraciado papel

  d e

  prota-

gonista.

  E n

  efecto, García

Lorca  f u e  víctima inocente  d e

u n a

  lucha

  d e

  fondo entre

  Fa-

lange

  y

  CEDA,

  de un

  desafío

silencioso.

Matar  a  García Lorca,  en el

ambiente inquisitorial

  de la

derecha granadina, constitui-

r í a u n  mérito político. Supo-

n í a  ganarle  la  partida  a la Fa-

lange,

  q u e lo

  amparaba

  of i -

cialmente,  y  permitiría  d e s -

plazarla definitivamente

  de la

re taguardia  e n l a q u e n o m a n -

daba, pero

  sí

  ejercía gran

  in -

fluencia. Federico

  fu e d e

  esta

manera víctima inocente  d e

u n a

  lucha,

  s i no por e l

 poder

  sí

3 6

p o r l a

  influencia, entre

  F a-

lange

  y

  CEDA.

  La

  vida

  de Fe-

derico,  e l  atreverse  a  matarlo,

podía

  se r u n

  trofeo triunfal;

u n a

  denuncia contra

  e l

  juego

sucio desarrollado

  p o r

  ciertos

sectores

  de la

 Falange

  e n

  favor

de la  tolerancia  y  asimilación

d e  todos  los valores culturales

y d e  condena  de la  salvaje

represión montada

  en la c iu -

d a d . E n

  pocos meses,

  en la

Granada cercada,  se  vivió  el

futuro despliegue

  d e l

  Régi-

m e n : l . °)

  E n f r e n ta mie n to

Ejército

  -

  Falange,

  y 2 ° ) E n -

f rentamiento

  de la

  Falange

con la CEDA,  con e l  triunfo  d e

ésta tras

  la

  carnavalada

  f as -

cista

  de la

  unificación.

En u n

  ambiente tenebroso

  e n

torno  a l  mando político  s e u r -

d ió

  todo

  e l

  plan

  q u e

  acabara

d e u n a v ez co n lo s falangistas,

a los que  esos mismos conspi-

ra do re s ll am ab an frecuente-

mente «failangistas»  y  cuya

presencia

  en

  algunos casos

  r e -

sultaba molesta. Evidente-

mente,  e r a u n  golpe  d e  efecto

detener

  a l

  ahi jado

  de Fer-

nando

  de los

  Ríos,

  a l

  cuñano

d e l  alcalde socialista  de la

ciud ad Fernánde z Montesinos

y

  afamado poeta popular,

  e n

casa

  de los

  falangistas históri-

cos de la  ciudad,  lo s  Rosales,

bajo

  la

 acusación

  d e

 haber

  en -

venenado

  a l

  pueblo, aunque

esto  es lo de  menos, pues  en

aquel ambiente

  y

  para

  la ele-

mental inteligencia  d e  Valdés

cualquier acusación

  e r a

  sufi-

ciente.

Marcelle Auclair  en su  obra

«Enfance

  et

  mort

  d e

  García

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 37/129

D o n

  R a i m u n d o F e r n á n d e z - C u e s t a

  y

  M e r e l o , m a y o r

  d e

  e d a d , c a s a -

d o ,

  mar ino , vec ino

  d e

  Madrid , ¿a l ie

  d e

  G u r t u b a y ,

  6 , c o n

  c é d u l a

  d e

t a r i f a

  1 .* ,

 c l a s e

  9.*,

  núm ero 330 .723 , exp ed i da

  e l 2 8 d e

  d i c i e m b r e

  d e

1 9 3 5 .

A

 p e s a r

  d e

  t o d o

  y d e

  todos , Fede r i co Garc ía Lo rca ,

  c o n l o s

  « Ja rd i -

n e s d e

  España»»

  y e l

  ru ido

  d e l

  agua, v ivirá

  e n e l

  aire

  y l a s

  f l o r e s

  d e

G r a n a d a , m i e n t r a s G r a n a d a e x i s t a . ( Fe d e r i c o , r e t r a t o

  d e

  Gregor io

Prie to) .

Lorca»  recogía  u n  testimonio

bien elocuente

 d e

 Luis Rosales

sobre  e sa  lucha política tensa,

cuya vorágine arrastró  a to-

d o s ,  incluso  a  aquellos  q u e

nunc a fueron políticos activos

en la  plenitud  de la  acepción.

Decía Rosales

  a la

  antigua

amiga

  de

  Lorca:

  « H e

  pensado

siempre  que la  persona  q u e

denunció  a  Federico debía  te-

n e r u n a

 enor me influencia

 p o -

lítica.

  N o

  puede

  se r de

  otro

modo, cuando

  se

  considera

  la

movilización extraordinaria

d e  fuerzas desplegadas para

prenderle  en un  momento  en

el que no  debía haber  e n G r a -

nada  m á s d e  cien combatien-

t e s  aptos para luchar  en el

frente,  y  donde  un  arresto  era

cuestión  d e  enviar  t a n  sólo

u n a  pareja  de la  Guardia  Ci-

vil...

  El

  arresto

  d e

  Federico

  e n

casa  d e m i s  padres parece  h a -

b e r sido u n  episodio  de la riva-

lidad CEDA  -  Falange,  u n a

maniobra política  d e l  dipu-

tado

  de la

  CEDA

  en

  Granada,

Ramón Ruiz Alonso (formaba

parte  de la camaril la  d e aseso-

r e s  directos  y  personales  d e

Valdés — el paréntesis  e s nues-

tro—),  a fin de  provocar  el

gran escándalo, capaz  d e

arru inar  a l  partido rival,  a l

demostrar

  q u e

  jefes falangis-

t a s de los más

  importantes,

  y

además amigos personales

suyos, esconden  en su  casa  a

u n  rojo».  Si  bien coincidimos

con los  planteamientos gene-

rales  d e Auclair. Gibson  y Vila

San-Juan,

  es

  precisamente

c o n  este último  e l que más de

acuerdo estamos cuando

  h a -

b l a d e  concausas  en la muerte

de

  García Lorca, pero diferi-

m o s d el

 plano

  de

 igualdad

 q u e

da a  todas ellas,  y a q u e  para

mí la  rivalidad CEDA  - Fa-

lange

  fue e l

  factor esencial

  en

el desenlace final. E n cuanto  a

Ramón Ruiz Alonso,

 su

  prota-

gonismo  en los  hechos queda

fuera d e  toda duda, y su  renco-

rosa actuación justificada  por

los  desaires recibidos  p o r

parte

  de los

  falangistas

  en los

primeros días  d el  alzamiento

q u e  llegaron  a  prohibirle  el

uso de la  camisa azul.  El ex

diputado cedista  se  había  es-

forzado  en  vano  en  contribuir

d e  alguna manera  a colaborar

en el último intento p o r salvar

a

  José Antonio,

  n o

  desintere-

sadamente,

  p o r

  supuesto,

  y a

que a l a

  derecha tradicional

37

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 38/129

española  le iba  mucho  en su

intento  d e  at raerse  a la Fa-

lange

  al

  seno

  d e l

  Frente

  N a -

cional

  d e

  Calvo Sotelo.

L a

  lucha política

  q u e

  tuvo

  lu -

ga r en l a  retaguardia grana-

dina,

  en la que se

  confunden

motivaciones políticas  y pe r -

sonales,  fu e  simple botón  d e

muest ra  d e  tensiones mucho

mayores

  q u e

  estallaron

  a l año

siguiente

  en

  Salamanca

  y con

l a s q u e  incluso, probablemen-

te ,  esté relacionada  la  muerte

d e l

  General Mola,

  en un

  acci-

dente  d e l q u e a ú n  desconoce-

m o s  todo.

LA   DIFICIL TAREA  D E

SERRANO SUÑER

Finalmente, hemos

  d e

 aludir

  a

u n a  carta  d e  Serrano Suñer  a l

periodista sudamericano  A r-

mando Chávez Camacho,

  re -

cogida

  p o r

  Vila San-Juan,

  en

la que e l ex

  ministro

  se pro-

pone  la  difícil tarea  d e  defen-

der a los dos-  partidos rivales

en la  lucha  p o r  monopolizar  la

dirección política  y d e  cuyas

tensiones

  se

  desprendió

  la

muerte  de  Federico.  En esa

ca r t a , Se r rano Suñe r

  n o

acepta

  la

  inculpación directa

de la  CEDA  y d e  Ruiz Alonso,

con e l qu e presenta  u n a  evolu-

ción política  m u y  próxima,

pero

  con la

  diferencia

  d e q u e

mientras Suñer llegó  en  plena

Gue rra Civil

  a la

 Falange para,

p o r  agradecimiento  a  Franco

que le  había salvado  la  vida,

domesticarla  y convert irla  en

Guardia  de  Hierro  de la  dere-

c h a .

  Ruiz Alonso

  se

  aproximó

antes  del 36 y fue pieza clave,

como hemos dejado escrito

m á s  arriba,  en un  intento para

salvar  a José Antonio Primo  de

Rivera. Posteriormente,

  u n a

vez  fracasado  el  intento,  f u e

rechazado  por los  falangistas,

q u e

  resucitaron

  e l

 viejo califi-

cativo

  d e

  «obrero amaestra-

d o» ,  con lo que

  despertaron

lo s  sentimientos  q u e  dieron

lugar  a l  desenlace  q u e h o y t o -

d o s  lamentamos.

En la  misma carta, Suñer  c o -

mete  el  error  d e  calificar  de

incontrolados  a l  grupo  d e

Valdés

  y

  Ruiz Alonso,

  q u e

desde  e l Gobierno Civil plani-

ficó

  u n a d e l a s m á s

  bárbaras

represiones habidas  en la his -

toria, sólo concebible

  en el

sórdido ambiente  d e u n a c i u -

dad en la que

  pegar

  e l

  tiro

  d e

gracia  e r a un  mérit o político y

u n

  servicio

  a

  Dios.

  A

 pesar

  d e

todo  y d e  todos, Federico  G a r -

c ía  Lorca,  con los «Jardines de

España»  y e l  ruido  d e l  agua,

vivirá  en el  aire  y las  flores  d e

Granada mientras Granada

exista.

  • E . A.  R.

«APENDICE

DOCUMENTAL»

mm

•l l

BaifSK

i i ; Í

mi

En  sucesivas fotocopias  se  recoge  el

poder electoral otorgado  por el notario

de  Madrid Manuel González Rodrigúez

a favor  de Ramón Ruiz Alonso (CEDA)

y Santiago Cardell  (FE),  entre otros

nombres cargados  de  historia, para

representar

  en la

 segunda vuelta

  de las i

elecciones

  de

  febrero

  del 36 a

 Joséf

Antonio Primo  de Rivera,  a Raimundo

Fernández-Cuesta,  a Julio Ruiz  de

Alda,  a  Manuel Valdés  y a  Augusto

Bañado.  La operación estaba montada

con el  único objetivo  de  sacar  de la

cárcel  a José Antonio mediante  la §;

consecución  de un acta  de diputado.  La

elección  de Granuda  fue  posterior  a la

de  Cuenca,  de ahí su  valor histórico,  y

acometida bajo  la coalición derechista

de l  Frente Nacional resultó  un

descalabro mayúsculo.

  Ya de

  estos

hechos arrancaron  las  tensiones  que

&

  ;

íWvKW*£x*."  : ::

 fij

injustamente incidieron  en  Lorca.

El hecho,  del que estos documentos  dan

fe, ha  pasado hasta ahora inadvertido

para cuantos  se han  ocupado  de las

elecciones  del  Frente Popular.

m

• ' • i : "

3 8

ITOTAUJO

,0ftUMI»*T«l 30w

Á.0.814.791

  *

- -V

, í * ,

mm

•'mm

m

mmimm

  Y

  siete.¡

' ¿ I M .  ..mwLM-

ai MACHO  a veintiuno ¿lo ai-rii < ó mil

:: , ' i H

t r c ln rn

  y

  pcíp ,

  - —

  jSpp

i * Ante al, DON :MAMJEL M1TÍ0 teM

' í V : f l % 1 P m -  W

I lu s t r e Co leg í*

  d a

  ee ta cap i t a l

  y -en

  e l l a r o e i d e o t e , -

 VBVJ VSWVW ÍVVA •«•V «V VAVA i «X 1 '"*«< vIC

vXv:  Í ' .  ¿ ^  4 »

1

~

c

' '

$ 0 ii ? A U 8 C b fí |§

DON  JOQl ANTONIO  Y SAUfc  UK HkXZDlA,

'••I-

myor

  (ta

  ®df.d, . sol ter o , a tog adó ^| wi no

  do

  Chamertin

  ~

ti

<* *•

  < ^ U a e

  ^ i n o u ,

  i í > | c o n

  eódulajj

 d a - -

t a r i f a 1 * / c í e t e  2 S  nfrnoro 951.80-3» focl ia  19 de no -

Ylemsve .tío 1í955»  .** •

DON

 RAIMUNDO HltfiAMJiZ-CUEGTA

  Y

  ':iK-'L0, mayor

  Ce -

*.||g,*l

  1 - f l l •?, , J l g

vecino

  >G

  "ad r íd .

  ca l i a Oe 5 ur-

Jutmy

  6 / % n

  Cédula

  ¿ a

  t a r i f a

  1 S

  c laee

  9 * ,

  ntifr.ero

  -

550.72% expedida

  e l * 0 c e d i

 c i e r n e -d e 1 , 9 5 5 ^ - % ¿ '

:

J

,

  mayor

  d e

  edad,

  -

cacado, litar retirado, vecino

 do

 BntlBteb»n  ( t i t o

o o "

  cédula

  d e

  t a r i

  r e

  claeo ^plitóm ero

  7 , e x - 1

pedié  o i 1 r'o

  :

 £.

DON

  VAUiEE ijIR BAUa *, rmybr

  de

  odftd. soltero,

eetudient^i veoino

  d e

  Gueoíío (Vizcaya) calle

  d e

  Zugat*

Bate,8in^nOBero

#

  ¿ «

  0Ódu3a

  í | |

  t ¿ r | f a j ^ s e i e a e

  9 K

e l

  í O m e e p t i o m b r e

  d e

AlWiTO «AHRvOO nayoj®

:

'

eado, v eci no U a d r i a v ^ p i l í n ^ ,

  y p r o - N

v i s to

  d e

  é í d u l a p o r t o m l

  d e

  t a r i f a

  2 » ,

  c laae

  I p a ,

  nttaj

r o

  691»91í7í expedida

  e l 18 de

  noviembre

  d e

.......

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 39/129

fóimtui,

  a

  mi

  j u i o l o ,

  opacidad local

  pan?

  auto

  a o -

t o y  d icen :  - - - — -

Qua

  concomen podar

  a DUN

 ¿WBMjf  IX. U»  CUlftDA

  Y

  LOPEZ

ÜL Ik  vecino  d e  Madrid,

  DOW W Í J

  'XNBO,-

vsolno  d e  «¡ranada,  do n  hafaal Qarcerdn lancha®, vocino

da Uadrld¿: : o:¿  iáNUEL HH>XUA URKEY vecino  % lima-

d o  tSan tan d e r ) ,  U>N   íANTUOO CA-vtULY  PUJALTE, vocino

d e  Granada,  M ¡  .JUAX SAWUÓN  *  SAZAUv fX*

#

  vocino  de

Jfinguera (Valónela  ) ,  DCa* UX)iX>LD0 PANIZO PIQVT20, vec¿

no de  Oviedo,  U K  JOBS SAIKZ NOffiNA-SL, ve ci no  d e  Tolo

d o y u &

  tiXiiÁJhO ve oi no

  d o

  .¿uintanar

  c o l R e y

(Cuenoa) poro  q u e  e t l l d a r imponte

 #

  todos á i loa  o  cada  -

p o r  separado ojorc l ten  l a s  o lcu io n to s  - -~

:

  •

,

ACULTáH8  .

1 » . -  nepresentar  a  todo®,  a  v a r i o s  o a  cada  uno do

l o a  o t o r j u i t o s  e n o l  a o t o  d a l a  p ro o laaaa l to -d o o an d i -

datoa pora diputados  a  Co r ta s  p o r l a a  c i r cu n sc r ip c io n es

d e  cuenco  y  t ro n ad a ,  e n l a s  olooolonoo ootnrocacas  por

d a c r e t o d e

  G <ió

  a b r i l c o r r i e n t e .

  - - - - 1 &

  - • £ ' • —

2 » . -  í j e r c o r  en  nestore  d a l o o  calamos otorp*ntoe  c o -

mo  can d id a to s ,  una .vea que  hayan  o Ido  proclaauoe. cvsj»

t a e  f&cultadoo  co  apo der a lento , noabroniento  c e  iBter

ventores

  y

  p a r t i c i p a c i ó n

  en

  todas

  l a a

  operaciones ole?

tora les , concodidaa

  a l o e

  candidatos

  por ¿a

  l ^ e i a c ' O i j

pngentl ?; — - 8^^^^ — - — — — •«» «* •* ~-

5 o . -  Püdlr  l a  proclaaacif ln  do  Diputados ante  1 a c o -

rrespondíante Junta provínola d o l  Censo  y  e j e r c i t a r

e l  ac to  u e  dicha proclamación todoe  l o »  derc  'fSB oue -

tu v ie ren  l o a  can d id a to s a lec to s .  - - - - ¡ |6 | ¡ p - - - -

^ a . -  s u s t i t u i r  o o t e  poder  en ' 'o o en p* t e en. fu

vor de 1uü  personas  q u o  tengan, p o r  convenic-.to.  —

A s í l o

  otorgan alendo tOStlROO instruméntalos,

  l d 6 -

:•  neos % de  sa ta vecindad,  do n  Federico Kancafio Upee  y

d o n  Joaquín L6pee Ciceros  . - -

Presen te o to rg an te s  y  t e s t i g o s  l e o a  todos esta  e s

c r f t u r a  p o r  r en u n c ia r e l lo s  a  h ace r lo ,  y  enterados,  -

p re s tan  l o s  p r l a s r o s  s u  consentimiento  y  f l r a a n  con -

l o s  eocunu>s.  - - - - - - - - - — - — — —

- ^ |  oonocst  a l o s  conpareclentes  y d e l  contenido  d e

e s t o I n s i r a a s n t o p f o l i o o ,  y o , e l  n o t a r i o ,  d e j  fe>«  -

i 1  Jos# ABt* Pritjo  d o  R i v e ra  •  J u l i o  H . de  Aída  •  Ralsan»

J g . d o F d s ,  cu es ta  •  Manuel Vaifiéa  • A .  Jarrado «sU-ípet  -

Ci ce ro s  • r »  HancaAo L6pe*  •  s ignado  •  ü an u e l o c sa i l s*  f

¿ |

  Rodrigue*

  •'

  Rubrioado®

  •

  Está

  ta l

  s e l l o .

  [j¡ I

ES segunda

 oopla

 ¿e

  s u

  a a t r l a

  oon l a que

  conousraa r ie laonta .

Id o q u e d o y f « ,  o b ran t e  e n a l  p ro t o co l o sen s ra l o o t r i o n t e  o e  i m t r u

tMBtoe pflbliooé bajo

  a l

  n t e e r o

  a l

  prlnolp lo lndloado, donde dejo

  -

SS á vRm

  v

j-:-

 ;

  - g <*

¡nota  d e  asta expedic ión*»  t a  U i s t an o l a  d o l o s  ssfVores otorgantes

l a  l i b r o  e n e l  p raco n t e p l i eg o  4H»  c l a se  1 1 » , s n  u ad r l d ,  a i  s í g a l e s

' t e d ía do i r a  otorRsnt«mto.• Oobre raspado:h7VaíaW.

LEGALÍ2ACÓN-Lo* infitócritos notariosdel

Uusntí CvzAo

 de

  i-I,con residencia

 en la

canto ,  vi %«(>, firma y rüftricf

quíé prcccdcá de nuestro compañero do kmUma Don Manuel Go zálc Roddgnez.

¡  Madrid, K¿¿á ~ ''" í.—M I9k&

,, A

39

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 40/129

Medio siglo

  d e

  sindicalismo español

Eduardo

  d e

  Guzmán

4 0

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 41/129

*

TTOY como ayer  y  como siem-

| 2 p r e / a s  fig u ra s más des ta -

cadas  del  anarcosindica-

lismo español —Lorenzo, Mella,

Saguí, Qnintanilla, Villaverde,

Peiró, etc.— gozan

  de

  extraordi-

naria popularidad entre  el  prole-

tariado  de su  tiempo, pero suelen

ser

  poco

  y mal

  conocidas

  en los

ambientes políticos

  e

  intelectua-

les del

  país, acaso como conse-

cuencia  de su  visceral desdén  por

las

  contiendas electorales

  y los

puestos  de  relumbrón. General-

mente,  no es mucho  lo que se sabe

de  ellos  y  menos  aún de la  dura

crítica

  a que

  —unas veces

  en

  vida

y  otras después  de  muertos

  SOJI

sometidas  sus  ideas, actitudes  y

orientaciones, suscitando

  en oca-

siones  las más  encendidas polé-

micas

  en los

  círculos

  en que

  siem-

pre se  movieron.  Y como  el sindi-

calismo revolucionario hispano

—pese

  a

  englobar

  en

  determina-

dos  momentos  a la  inmensa  ma-

yoría

  de los

  trabajadores organi-

zados— Sigue siendo  un  mundo

cerrado, totalmente incomprensi-

ble

  para

  la

  i n t e l l i g e n t i a  oficial

dominadora

  de los

  medios

  de co-

municación, nada  de  esto tras-

ciende  al  gran público,  que  nunca

llega

  a

 enterarse

  de su

  fuerza real

 y

de su  profundo arraigo popular.

De ahí la  enorme sorpresa  y des-

concierto  que la  potencialidad

demostrada  por ese  sindicalismo

en las  horas culminantes  de  nues-

tra

  historia contemporánea

  pro-

duce  en  tirios  y  troyanos,  muy es-

pecialmente entre quienes presu-

men de  estar perfectamente  in-

formados  de algo  que en  realidad,

desconocen  en  absoluto.

h  pjJEMPLO claro  y  concreto  de  todo  lo pre-

|

  i c e d e n t e

  es la

 c onfus ión reinante

 en

  torno

 a l

pensamiento, significación y trayectoria  d e An -

gel Pestaña.  S i durante  l a pasada  e interminable

dictadura  u n a  llamada izquierda falangista pre -

tendió nada menos

  q u e

  anexionárselo

  en

 virtud

d e  supuestos parecidos entre  s u s  ideales  y la

famosa revolución pendiente  d e q u e  hablaban

constantemente quienes estaban dispuestos  a

impedirla  a  toda costa,  n o  faltan  n i  antes  n i

después individuos

  o

  grupúsculos

  d e l a s má s

variadas tendencias  que le  hacen figurar  c o n

razón  o s in  ella entre  s u s  inspiradores. Aunque

d e  Angel Pestaña  se  habla  c o n  frecuencia  en el

último medio siglo, pocas veces  se  hace  c o n

acierto, justicia  y  conocimiento  de  causa.  E s

frecuente,  p o r e l  contrario,  q u e  quienes  l e n o m-

bran ignoren  s u  historia  e  incluso deformen d e -

liberadamente  lo s  episodios fundamentales  de

s u

  trayectoria ideológica.

  A

 incrementar

  e l con-

fusionismo  e n  torno suyo  n o  escasean, tampo-

c o , lo s q u e  conociendo perfectamente  su pensa-

miento  y evolución  se dejan gana r  por la pasió n

partidista

  y le

  exaltan hasta

  las

  nubes

  o

 preten-

d e n  arrastrarle  por e l  fango.  El primer mérito  d e

Angel María  de  Lera —autor  del  libro reciente-

mente aparecido «Angel Pestaña, retrato  de un

anarquista » — e s e ludi r amb os extremos y trazar

u n a

  imagen serena

  y

 ponderada

  de l

  famoso

  lu -

chador sindicalista, muerto  en  plena guerra  c i -

vil ,  cuando  m á s  necesaria  y  útil podía  ser su

aportación  a la  causa  del pueblo.

U N

  BIOGRAFO ADECUADO

Sería difícil enc ont rar perso na  m á s  idónea para

escribir

  u n a

  biografía

  de

 Pestaña

  q u e

 Angel

  M a -

r í a d e  Lera.  Se  trata,  p o r u n  lado,  de un  viejo

periodista  de  raza  y de un  novelista  q u e  incluso

durante  el  franquismo, luchando  c o n  todo  gé-

nero

 d e

  limitaciones

  y

 condicionamientos,

  c o n -

quistó amplia  y  sólida nombradía  y  cuya tetra-

logía  del  final  de la  guerra civil  y la  desoladora

peripecia vital

  de los

  vencidos resulta difícil-

mente superable.  De  otro,  d e u n  hombre  q u e

conoció personalmente

  a l

  biografiado, cuya

ideología compartió,

  con e l que

  departió

  a m -

pliamente tanto  en los actos  d e propaganda y en

la

  redacción

  de «El

  Sindicalista», como

  en su

actuación  d e  comisario  u n a v e z  comenzada  la

guerra.

 De

 escritor

 q u e n o

 tuviera

 s u

 am or entra-

ñable  a la  verdad  y s u  sentido  de la  medida,

podría temerse q u e convirtiera  la biografía en un

apasionado panegírico

  en que se

  escamoteasen

lo s defectos hu ma no s  del person aje par a exaltar

hiperbólicamente  s u s  virtudes hasta convertirlo

e n u n  superhombre nietzscheiano.

41

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 42/129

S e g ú n J o a q u í n M a u r í n , « p e r s o n a l m e n t e , P e s t a ñ a p r o d u j o

  u n a

e x c e l e n t e i m p r e s i ó n  a l o s  d i r i g e n t e s c o m u n i s t a s , s o b r e t o d o  a

Lenln ,

  q u e e n

  s e g u i d a d e s c u b r i ó

  l o q u e

  P e s t a ñ a

  e r a : u n

  o b r e r o

i n t e l i g e n t e

  y

  p u r i t a n o , d o t a d o

  d e u n

  g r a n

  d o n d e

  o b s e r v a c i ó n

  y

sen t ido c r í t i co , para qu ien  l a  idea  de l a  l ibe r tad  e r a l a  p iedra

a n g u l a r

  d e s u

  ed i f ic io ideo lóg ico» . (Ange l Pe s t añ a hac i a 1920) .

Lera tiene

  el

  talento

  y la

  habilidad suficientes

para  n o  caer  e n deplorables excesos.  S i n  ocultar

e n  ningún momento  s u s  simpatías po r el  funda-

dor de l  Partido Sindicalista, mantiene  e n  todo

momento  u n  tono de laudab le objetivi dad. Traza

c o n  acierto e l perfil físico y psíquico  d e  Pestaña,

señalando

  c o n

  acierto

  la

 maduración

  de su per -

sonalidad, desde  el  niño  que a los  once años

tiene

 q u e

 empezar

  a

  trabajar

 e n u n a

  mina hasta

el  hombre seguro  de sí  mismo  q u e  afronta  con

serenidad  la s  situaciones  m á s  conflictivas  y

arriesgadas.

  El

  libro

  n o e s

  sólo

  u n

  relato

  c o m -

pleto  de la  accidentada existencia  de un  lucha-

d o r

  obrero

  y de la

  formación

  de su

  conciencia,

sino algo  m á s  difícil y meritorio:  u n  cuadro  a d -

mirable  y exacto  de las  épocas  y los  ambientes,

t a n  variados  y  cambiantes  en el  transcurso  del

tiempo,

 en qu e el

 biogr afiado desarrolla

  s u s

 acti-

vidades.

S i ,  como dijo Ortega,  el  individuo  no e s  sólo  él

mismo, sino  la s  circunstancias  que l e rodean  y

e n  cierto modo  le  condicionan, Angel María  d e

Lera sabe recrear —con acierto,

  en que s e mez -

clan  la  habilidad  de l  novelista  con l a  documen-

tación  del histor iador—  la s  diferentes situacio-

n e s económicas  y  sociales  e n q u e  Pestaña  se ve

inmerso:  l a s  condiciones de trabajo  en las cuen-

c a s  mineras  d e  León, Asturias  y  Vizcaya  en los

finales

 d e l

  siglo pasado

  y

 comienzos

  d e

 éste;

  los

dolores  de la  emigración  a  Francia primero  y

Argelia después;  la s  sangrientas luchas sociales

d e Barcelona duran te  la primera guerra mundial

y los  años siguientes  c o n u n  terrorismo  q u e c u l -

mina  en  Martínez Anido  y  Arlegui;  la s  repercu-

siones  e n  España  de la  revolución  d e  octubre  e s

la  toma  de posición  de las  organizaciones obre-

r a s  hispanas, t ras  lo s viajes informativos de sus

representantes

  a l a

  Rusia soviética;

  l a s

 esperan-

z a s populares en la Segunda Repúbli ca espa ñola

y su  choque  con l a  realidad y las circunsta ncias

q u e

  determinan

  la

  catástrofe nacional

  de 1936.

S o n l o s

  cincuenta

  y d o s

  años

  q u e

  vive Angel

Pestaña acaso  l o s m á s  pletóricos  de  aconteci-

mientos  d e  toda nuestra historia moderna. Lera

no se

  limita

  a u n a

  narración superficial

  de los

hechos; penetra

  en su

  ent raña

  y sin

  perder

  e n

ningún momento

  el

  hilo

 de la

 vida

  de su

  biogra-

fiado

  n i

  apartarse

  u n

  ápice

  de la

  verdad

  de los

hechos, logra  u n  relato  que se l ee con e l  mismo

interés apas ionad o

  de la

  mejor obra

  d e

  ficción.

U N A  VIDA  D E  LUCHAS

Nacido

  en 1886 en u n

  pueblecito leonés, hijo

 d e

u n  trabajador analfabeto  q u e s e  gana difícil-

mente

  su pan y e l de los

  suyos laborando como

peón

  en la

  perforación

  de

  túneles ferroviarios

 o

galerías mineras ,

  la

 infancia

 d e

 Angel Pestaña

 e s

triste, amarga  y desolada.  El matr imonio  de sus

padres  se rompe pront oy  la madre  se marcha  s in

qu e el c hico vuelva  a  saber d e ella  u n a  sola pala-

b ra . El hi jo se queda  con su padre q u e , busc ando

siempre traba jo, va de un lad o par a otro p o r todo

el

 norte

 d e

  España.

  El

  niño asiste cuando puede

a la

  escuela donde aprende

  a

  leer

 y

 escribir,

  s in

perjuicio de trabajar de manera esporádica. A los

once años tiene  q u e  hacerlo  y a d e u n a  manera

permanente,  en u n a  mina donde  le pag an c inco

reales diarios. Tres años después,  el  padre,  q u e

t rabaja  lo mismo q ue el hijo en u n a  mina vizcaí-

n a , enferma y  muer e. Tras enterrarle, Angel, q u e

acaba  de cumplir  los  catorce años,  se encuent ra

solo y co n u n a deuda  de 27 pesetas. Para pagar la

y salir adelan te, vuelve  a la mina  a l d í a  siguiente

del  entierro.

L a  adolescencia  de  Pestaña  e s u n a  lucha cons-

tante  con la miseria  que le cerca, trab ajan do  s in

cesar

 y

  aprendiendo

  l o s m á s

  diversos oficios.

 Se

4 2

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 43/129

rebela  m u y  pronto contra  la s  injusticias  que le

rodean

  y

 tiene

  su

  primer choque

  con l a

  justicia

histórica cuando  p o r  intervenir  e n u n  mitin  e n

Sestao

 e n

 defensa

 de la

 jornada

  d e

 ocho horas

 e s

detenido, apaleado, encerrado durante varios

meses

  en las

  cárceles

  d e

  Valmaseda

  y

  Bilbao

  y

sometido

  a u n

  largo proceso. Cuando recobra

  la

libertad tiene

 q u e

 emigrar

  a

  Francia

  a l no

  hallar

trabajo  en su patria y es detenido en  París po r la

policía francesa. Regresa

  a

  España, pero tiene

q u e

  marchar

  d e

 nuevo

  al

 pa ís vecino perseguido

p o r s u s

  ideas

  y

  amenazado

  por e l

  proceso

  de

Sestao.

Trab aja unos meses

 en la

 vendim

  ia

  francesa

  y en

otras labores campesinas .

  U n

  compañero valen-

ciano

  le

 enseña

  el

 oficio

 de

 alpargatero.

 D e

 Cette,

donde reside  u n a  temporada, pasa  a  Argel;  e n

Argelia

  se

 defiende bast ante bi en

  c o n

 otro oficio

—el de relojero— aprendi do  a l parecer e n  Bilbao

y q u e

  será

  su

  principal sustento

  el

  resto

  de sus

días. Ganado po r el sindicalismorevolucionario

y las

 ideas ácratas, desde Argelia

  se

 mantiene

 e n

estrecho contacto  con los  anarquistas catala-

nes ,

 escribiendo

  co n

  frecuencia

  e n

  «Tierra

  y Li-

bertad».  A mediados  de  agosto  de 1914 ,  pocos

días después

 d e

  iniciarse

  la

 primera guerra euro-

p e a ,  Pestaña abandona Argel para trasladarse  a

Barcelona,

 q u e

 será

 e n

 adelante donde desarrolle

la

  mayor parte

  d e s u s

  actividades.

Llega

  a

  Barcelona

  e n u n a

  hora crítica

  en que los

conflictos sociales alcan zan  u n a  progresiva v i o -

lencia

  a

  medida

  q u e

  aumenta

  la

  intransigencia

patronal enloquecida

  po r lo s

  ingentes benef icios

que a la

  industria catalana proporciona

  la gue-

r r a q u e  arde  e n  toda Europa. Pestaña,  y a  cono-

cido

 p o r s u s

 artículos

 e n l a s

 publicaciones liber-

tarias, logra

  u n a

  rápida popularidad

  por su e f i -

c a z

  labor organizativa

  y s u s

  intervenciones

  en

asambleas  y  mítines.  En 1916 e s  secretario  del

comité regional

  de la C . N . T. de

  Cataluña

  y al-

gunos extremistas llegan  a  contraponerle  a la

figura

  m á s

  descollante

  del

  anarcosindicalismo

español —Salvador Seguí, e l famoso No i de l Su -

cre—

  a l que

  consideran demasiado moderado

  y

contemporizador.  E n  cualquier caso, Pestaña

participa

  en las

  negociaciones

  co n l a U . G .T . ,

q u e e n

  diciembre

  de 1916

 desencadenan

  e n

  toda

España

  u n a

 huelga general

 q u e

 ti ene pleno éxito

y el

 fam oso movimiento revolucionario

  de 1917

q u e , a u n  fracasando, determina  u n  cambio  s e n -

sible

  en la

  situación político-social

  d e

  España,

iniciando prácticamente

  la

  etapa revoluciona-

r i a que los

  historiadores conocerán como «trie-

n i o bolchevique» que se extiende  de 1919a 1922 .

E l

  triunfo

  de la

  revolución rusa encuentra

  eco

prof undo entre l o s trab ajadores españoles.  En el

segundo congreso nacional

  de la

  C.N.T. cele-

P o r e s e

  c o n c e p t o

  d e l a

  l i b e r t a d p r e c i s a m e n t e ,

  e l

 i n f o r m e

  q u e

  Angel

P e s t a ñ a p u e d a

  d a r a s u

  r e g r e s o

  a

  E s p a ñ a

  e s

  c o n t r a r i o

  a la

  a d h e -

s i ó n c o n f e d e r a l  a l a  I n t e r n a c i o n a l c o m u n i s t a .

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 44/129

brado  e n  Madrid  en 1919, la  organización  c o n -

federal, tras afirmar  s u fidelidad  a los principios

sostenidos

  p o r

  Bakunin

  en la

  Primera Interna-

cional, declara  que «se  adhiere provisional-

mente

  a la

  Internacional comunista

  por e l ca -

rácter revolucionario

  q u e l a

  informa»

 y

 designa

diversos miembros par a  q u e  asistan  al congreso

q u e l a I I I  Internacional v a a  celebraren Moscú.

De los

  delegados designados

  es

  Pestaña

  el

  único

q u e  puede llegar  a la  capital soviética,  y  parti-

cipa activamente  en el Congreso expresando  con

claridad  s u  manera  de  sentir  y  pensar, polemi-

zando  c o n  Trotski  y  Zinovief  y  entrevistándose

c o n

  Lenin. Según Joaquín Maurin, «personal-

mente, Pestaña produjo u n a excelente impresión

a los  dirigentes comunistas, sobre todo  a Lenin,

q u e e n  seguida descubrió loque Pestaña  e r a : u n

obrero inteligente y puritano, dotado  de un  gran

d o n d e

 observación

  y

 sentido crítico, para quien

l a

  idea

  de la

  libertad

  era la

  piedra angular

  de su

edifi cio ideológico». P or ese concepto de la  liber-

t a d  precisamente,  el  informe  q u e  Angel pueda

dar a su  regreso a  España  e s contrario  a la adhe-

sión confederal  a la  Internacional comunista.

* • .

PESTAÑA

  Y E L

  TERRORISMO

BARCELONES

L a s  luchas sociales barcelonesas tienen  u n a

sangrienta derivación durante  la guerra europea

y

 esencialmente

  a s u

  final. Para hacer frente

  a las

demandas obreras,

  la

  patronal catalana, fabulo-

samente enriquecida  e n pocos años, utiliza toda

clase

  de

 procedimiento s. Contra

  l a s

 huelgas

 p r o -

letarias, recurre

  a los

  «lock-out»

  c o n l o s

  cuales

trata  de  someter  p o r  hambre  a los  trabajadores

organizados. Protegida

  por la s

  autoridades,

cuando

  los

  «lock-out» resultan impotentes para

frenar

  lo s

 ímp etus revolucionarios,

 se

 sirve lisa

 y '

llanamente  del crimen. Bandas  de espías y sabo-

teadores  q u e  durante  la  contienda europea  h a n

servido

  lo s

  intereses

  de

  Francia

  o

 Alemania,

  e n -

cabezadas

  por e l

  falso barón

  de

 Koning

  y el co-

P e s t a ñ a

par t ic ipa  e n l a s  n e g o c i a c i o n e s  c on l a U . G . T . que e n  d i c i e m b r e  d e 1 9 1 6  d e s e n c a d e n a n  e n  t o d a E s p a ñ a  u n a  h u e l g a g e n e r a l

q u e  t i ene p leno éx i to . (Dibujo sa t í r i co  de l a  é p o c a ) .

4 4

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 45/129

El   mismo Angel Pes taña  c a e  g r a v e m e n t e h e r i d o  e n u n  a t e n t a d o p e r p e t r a d o c o n t r a  e l en  M a n r e s a . ( P e s t a ñ a  e n e l  hospital , visi tado  p o r s u

m u j e r  y s u  hija).

misario

  de

  policía Bravo Portillo,

  se

  encargan

mediante  u n precio determinado  y u n  seguro d e

impunidad  de ir eliminando  a los elementos m á s

destacados y combativos d el sin dicalism o barce-

lonés.  E n  pocos años  m á s d e  ciento cincuenta

trabajadores

 s o n

  asesinados

  en las

 calles

 d e Ba r -

celona. Entre

  lo s q u e

  mueren frente

  a s u s

 pisto-

la s están algunos abogados com o Francis co  Lay-

r e t , pero esencialmente líderes obreros  de la ta-

lla de

 Evelio Boal, José C anela

  y

 Salvado r Seguí.

El

 mismo Angel Pestaña

  c a e

  gravemente herido

e n u n  atentado perpetrado contr a él en  Manresa.

L o s

  pistoleros,

  que en un

  principio

  le dan por

muerto, tratan

  de

 rematarle después

  en el

 hospi-

ta l en que es  curado,  e  incluso montan  d í a  tras

día la  guardia  en  torno  a l  edificio para  q u e n o

pueda escapar. (Pestaña  se  salva, aparte  de la

equivocación primera

  de los

 as esinos, porque

  el

diputado socialista Indalecio Prieto,enterado  de

lo que  sucede, acude  a  Sánchez Guerra, presi-

dente  del Gobierno  a la sazón,  c o n u n a denu ncia

concreta sobre

  la

 conducta

  de los

 generales

  M a r -

tínez Anido  y Arlegui, organizadores  de los cr í-

menes,  que e l  político conservador destituye  te -

legráficamente).

Al

  t r iunfar

  la

  dictadura

  de

  Primo

  de

  Rivera,

quizá porque  la U. G. T. y los  socialistas recha-

z a n l a sugerencia confederal d e u n a huelga gene-

ra l en  toda España,  la  C . N . T .  es  perseguida

sañudamente, siendo clausurados  s u s  locales  y

detenidos

  la

 mayoría

  d e s u s

 militantes. Pestaña,

q u e  pasa largas temporadas  de  encierro, sigue

laborando  en la  clandestinidad. Cuando  cae la

Dictadura,  la  organización recobra  s u  fuerza

c o n

  inusitada rapidez,

 y e l

 general Mola, director

general  d e  Seguridad  c o n l a  «Dictablanda»  de

Berenguer,  lo  comprueba  e n u n a  entrevista  q u e

celebra  c o n  Pestaña  a  comienzos  de 1930 . Una

vez  desaparecida  la  Monarquía,  la  Confedera-

ción reúne,  en e l mes de  junio  de 1931, y en el

teatro

  del

  Conservatorio

  d e

  Madrid,

  s u I I I Co n -

greso. Pestaña, como secretario  del  Comité  N a -

cional, tiene

  u n a

  destacada intervención

  en el

Congreso, q u e  marca  u n a  profunda divergencia

en el  seno  de la  organización.

La  divergencia  se  acentúa  e n  meses sucesivos.

45

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 46/129

P e s t a ñ a  s e  s a l v a , a p a r t e  de l a  e q u i v o c a c i ó n p r i m e r a  d e l o s a s e -

s inos , porque  el  d ipu tado soc ia l i s ta Inda lec io Pr ie to  — e n l a  fo to—,

e n t e r a d o  d e lo q u e  s u c e d e , a c u d e  a  S á n c h e z G u e r r a  c o n u n a

d e n u n c i a c o n c r e t a s o b r e  la  c o n d u c t a  d e l o s  g e n e r a l e s M a r t í n e z

Anido  y  Arlegui.

De u n  lado están  lo s elementos modera dos,  c o n -

trarios

  a las

  tendencias revolucionarias

  de la

F. A . I . , qu e sostienen q u e el país  n o está mad uro

para  la  revolución social;  de  otro, cuantos  c o n -

sideran

  que la

  organización debe responder

  vio-

lentamente  a la  violencia  q u e  contra ellos  se

emplea desde  el  poder.  A  comienzos  de 1932 ,

S á n c h e z Q u e r r á , P r e s i d e n t e  d e l  G o b i e r n o  a la  t a z ó n , d e s t i t u y e

t e l e g r á f i c a m e n t e

  a los

  genera les Mar t ínez Anido

  y.

  Arlegui, t ras

  la

d e n u n c i a  d e  Pr ie to .  (En la  foto,  d o n  J o s é S á n c h e z G u e r r a ) .

46

luego

  de la

  intentona

  del

 Alto Llobregat, Pe staña

suscribe,  e n  unión  de  Peiró  y  otros veintiocho

militantes, el  llamado Manifiesto de los Treinta.

El fa moso manifi esto determina  a los pocos  m e-

s e s u n a  escisión  en el  movimiento libertario;

pero contra

  lo q u e

  esperan

  lo s

  firmantes

  del

mismo,  no les  sigue sino  u n a  parte  m u y minori-

tar ia de los sindicatos. L a escisión concluye en el

IV

 Congreso

  de l a C . N . T .

 celebrado

 e n

 Zaragoza

e n

  mayo

  de 1936, con la

  reincorporación

  a la

disciplina confederal de los llamados sindic atos

de  oposición.

Angel Pestaña

  n o

  está entre

  lo s q u e

  reingresan.

D o s  años antes,  en 1934 , ha  fundado  u n a  orga-

nización,

 el

 Partido Sindicalis ta, personalmente

convencido  de la necesidad  de  actuar  c o n  todas

s u s  consecuencias  en el  terreno político.  Su de-

cisión provoca violentas polémicas

  q u e n o h a n

cesado  en los cuarenta y cuatro años transcurri-

d o s  desde entonces.  S u  actitud  n o  tiene nada  d e

novedad,

 y a q u e

  anteriormente

  h a n

 procedido

 e n

C u a n d o

  c a e l a

  Dic tadura ,

  la C. N. T.

  r e c o b r a

  s u

  f u e r z a

  c o n

  inus i tada

rap idez ,  y e l  g e n e r a l M o la  — e n la  fo to—, Di rec tor Gene ra l  d e  S e g u -

r idad  c o n l a  « D i c t a b l a h d a »  d e  B e r e n g u e r ,  lo  c o m p r u e b a  e n u n a

e n t r e v i s t a

  q u e

  c e l e b r a

  c o n

  P e s t a ñ a

  a

  c o m i e n z o s

  de 1630 .

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 47/129

forma semejante otros militantes confederales

—Salvador Quemades  y  Martín Barrera,  p o r

ejemplo—,

 si

  bien Pestaña

  e s m á s

 conocido

  d e n -

t ro y

  fuera

  de

  España;

  e n

  cualquier caso,

  n i n -

guno logra modificar  la  trayectoria confederal

q u e  continúa siendo apolítica.

S o n  relativamente escasos  lo s  militantes cono-

cidos  q u e ,  siguiendo  a  Pestaña  en su  evolución,

abandonan

  el

  anarquismo para incorporarse

  a

l a s  luchas políticas electorales  y  democráticas.

Dicha evolución,  q u e  dada  la  indudable hones-

tidad

  del

  personaje, puede

  ser

  comprensible-

mente defendida p o r muc hos, piensen  o n o com o

él,

  resta validez

  a l

  subtítulo

  de la

  biografía

  d e

Lera.

  E n

  efecto, parecería

  m á s

  lógico

  q u e e n

lugar  d e  «retrato  de un  anarquista» —que  Pes-

taña  fu e indudablemente durante  la mayor parte

de su  existencia—  se  titulara «retrato  d e u n s in -

dicalista»,

  que e l

  biografiado

  n o

  dejó

  de ser en

ningún instante.

  Se

  trata

  d e u n a

  cuestión

  se-

cundaria, pero q u e  dará lugar  a n o pocas discu-

siones. Como  lo  dará  la  opinión  d e q u e  sólo

aplazando

  la

 revolución

  se

 podía ganar

  la

 guerra

en 1936 ,

 cuando

  a

 todos

  n o s

 consta

  lo q u e

  suce-

d ió a l  final, entre otras razo nes p o r  haberla apla-

zado.

  • E . de G.

A  c o m i e n z o s  d e 1 9 3 2 ,  l u e g o  d e l a  i n t e n t o n a  d e l  Alto Llobregat ,

P e s t a ñ a s u s c r i b e ,  e n  u n i ó n  d e  Pe i ró  — e n la  f o t o —  y  o t ros ve in-

t iocho mi l i t an tes ,  e l  l l a m a d o m a n i f i e s t o  d e l o s  Tre in ta .

S o n l o s

  c i n c u e n t a

  y d o s

  a ñ o s

  q u e

  v ive Angel Pe s t añ a aca so

  l o s m á s

  p i c t ó r i c o s

  d e

  a c o n t e c i m i e n t o s

  d e

  toda nues t ra h i s to r ia moderna .

(Ent ie r ro

  d e

  P e s t a ñ a ,

  d e

  Izquie rda

  a

  d e r e c h a : C o m p a n y s , M a r t í n e z B a r r i o s , I n d a l e c i o P r i e t o , C a s a n o v a s

  y

  Ju l ián Zugazagol t la ) .

47

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 48/129

Checoslovaquia,

 1938-1978:

La

 guerra

la paz

José María Solé Marino

&   " \  .i'.-;-  &

. .. .. • ,  •'  JX V.JJ .

i -  m  . :j

. . . . .

• -y

- n Ir' • '

íXK

WBg

 

J7'

¡k

 :

&í£

:

-

í¿. * ^

;

*

3 1

lv"-

:

  X. *

£jh&

• u

0

1í-

% I

£321

r i*

• i

fc

W d iA

I v  t

m

O / / ie d e  verme obligado

  a

  elegir entre

  el

  Este

  y el

  Oeste, elegiré

  el

  Este,

" w  pero  eso  significará  mi  muerte». Estas palabras fueron dichas  por Jan

Masaryk  a un  amigo norteamericano. Solamente unos meses  más  tarde,  el

cuerpo

  del

  ministro checoslovaco

  de

  Asuntos Exteriores aparece estrellado contra

  el

pavimento

  del

  patio interior

  de su

  residencia. Hace unos dias

  que

  todo

  el

 poder está

  en

manos

  de los

  comunistas. Checoslovaquia,

  la que

  fuera flamante democracia

  cen-

troeuropea,

  va a

 convertirse

  en una más de las

 denominadas

  dem ocr aci as populares.

La muerte  de  Masaryk significa  el fin de las esperanzas  de  libertad para  los  pueblos  de

la

  Europa central

  y

  oriental.

  Son los

  momentos

  en que el

  tantas veces mencionado

te\órv

  d e

  acero

  s e  extiendé desde  el  Báltico  al  Mediterráneo.  La

  guerra fría

  no ha

hecho

  más que

  comenzar.

48

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 49/129

CHECOSLOVAQUIA

E N L A

  GUERRA.

E L

  ESTADO ESLOVACO

Eduard Benes, Presidente  d e

la  República, renuncia  a su

cargo tras  la  completa ocupa-

ción  d e l  país Súdete  por e l

Ejérci to alemán,

  y

  marcha

  a

Londres  e l d ía 22 de  noviem-

b r e d e 1 9 3 8 . Le sust i tuye  en el

m á s  alto cargo  del . Esta do

Emil Hacha,

  u n

  hombre

  s in

preparación polít ica alguna,

y a q u e s u

  ca r re ra

  d e

 ju r i s ta

  le

h a  manten ido apar tado  de la

vida pública hasta  q u e l a s n e -

cesidades  de su  país  le elevan

hasta  l a m á s  al ta magistratu-

r a .  Pronto,  en la  capital britá-

nica,  y  a l rededor  d e l  profesor

Benes, comienza  a  formarse

u n  g rupo  d e  emigran tes  c h e -

c o s  compues to s p r inc ipa l -

men te  p o r polít icos  de los pa r -

t idos burgueses  y socialdemó-

cra tas ,  a s í  como  p o r  intelec-

tuales provenientes  de la Uni-

versidad  d e  Praga  y d e lo s a m-

plios círculos ilustrados  q u e

dieron  a la capital checa  en los

años

  q u e

  siguieron

  a l

  final

  d e

la

  primera Guerra Mundial

  e l

alto nivel intelectual

  d e q u e

disfrutó. Esta agrupa ción,

  d e -

n o m i n a d a

  a l

  poco tiempo

Centro Político,  v e  aumen ta r

sensiblemente  el  n ú m e r o  d e

s u s  componentes t ras  e l me s

d e  marzo  d e 1 9 3 9 ,  cuando  l a

ocupación  d e l país  e s  total y se

produce  su  partición entre  u n

protectorado  d e  Bohemia -

Moravia  y u n  Estado

  inde-

pendiente

  d e  Eslovaquia,  co -

locado bajo  la  protección  de l

Reich.  L a  sal ida  a l  extranjero

d e l a s

  personalidades vincu-

ladas  d e  alguna manera  a l ré-

gimen desaparecido

  e s

  ince-

sante.

V o n  Neura th , min is t ro  d e

Asuntos Exteriores  en los

primeros gobiernos  d e  Hitler,

impuesto personalmente

  p o r

e l  viejo mariscal Hind em bur g

para  q u e  realizase  e n  cierto

modo  e l  papel  d e  moderador

d e l a s  reacciones  d e l  nuevo

Fuhrer,

  e s  nombrado protec-

to r d e

  Bohemia-Moravia.

  L a

Gestapo instala inmediata-

mente

  d o s

  direcciones centra-

les en el  país,  u n a e n  Praga  y

ot ra  e n  Brunn. También  en la

Es lovaqu ia apa ren t emen te

independiente

  se

  crea

  u n a p o -

licía política  q u e e n  realidad

n o e s m á s q u e u n a  r a m a  de la

Gestapo, oculta bajo otro

nombre :  la

  Ustredna Stanej

Bezpecností

—USB—.  Las l i s -

t a s  negras compuestas  p o r

nombres  d e destacados demó-

cra tas

  y

  comunistas hacen

  su

aparición

  en los

  pr imeros

momentos  y son  causa  d e m i -

l lares

  d e

 fus i lamientos

 s i n j u i -

c io

 previo,

  a s í

  como

  d e

  envíos

a los

 campos

  d e

 concentración

y d e

  exterminio,

  q u e

  empie-

z a n a  aparecer sobre  los  terri-

torios  q u e  forman parte  del

E d u a r d B e n e s . P r e s i d e n t e  d e l a  R e p ú b l i c a , r e n u n c i a  a s u  c a r g o t r a s  la o c u p a c i o n  d e l  p a í s S ú d e t e  p o r e l  E je rc i to a leman  y  m a r c h a  a  L o n d r e s  e l

d í a 2 2 d e  n o v i e m b r e  d e 1 9 3 8 ,

49

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 50/129

Terce r Reich. Tras  d o s años  d e

actuación,  e l  t raba jo  de Von

Neura th  e s  considerado insa-

tisfactorio  p o r  Hitler,  q u e lo

juzga poco vigoroso,  y  decide

enviar  a  Praga como protector

adjunto  a  Reinhard Heydrich,

bri l lante personaje  d e l  régi-

m e n ,

  colaborador

  y

  peligroso

rival

  d e

 Himmle r

  en la

 carr era

q u e lo s d o s

  mantienen para

llegar  a la  t i tularidad  d e l Mi -

nisterio

  de l

  Interior. Oficial-

mente nombrado, Heydrich

v a a  pasar  a  desempeñar  u n a

de las  tareas  d e m á s  negra

memoria  en las  páginas  de la

Historia europea  d e este siglo.

Eslovaquia, cuyos sentimien-

t o s  ant icentral istas habían

sido espoleados  p o r  Alemania

para conseguir  la  desestabili-

zación  d e l  régimen democrá-

tico  d e  Praga  y  desde  los p r i -

meros intentos

  de

  anexión

  d e

la

  región súdete,

  e r a u n a r e -

gión  q u e  ocupaba casi  l a mi -

t a d d e l a  extensión total  de l

territorio nacional.  L a  impre-

sión  d e  pertenecer  a u n a c o -

munidad diferente  y  sojuz-

gada  por los  gobernantes  d e

Praga había hecho nacer  en la

sociedad agraria  que e ra la es -

lovaca  u n a  serie  d e  ideas  d e

fondo separatista

  q u e

  fueron

recogidas

  p o r lo s

  a lemanes

  y

a l i m e n t a d a s

  c o n •

 prom esas

bri l lantes

  y

  tentadoras.

  Así,

cuando

  el 16 de

  marzo

  d e

1939,  Hitler proclama  en el

castil lo

  d e

 Hradschin

  d e

  Praga

e l

  establecimiento

  de un Es-

tado Eslovaco independiente

ba jo

  la

  protección

  d e l

  Reich,

lo s  independentistas eslova-

c o s v e n  real izados  s u s  sueños

m á s  trascendentales. Monse-

ñ o r  Tiso,  e l  nuevo Presidente,

pertenece  a l  partido conser-

vador

  y

  católico  Hlinka,

  q u e

gobierna  en  ciertos aspectos

básicos

  d e u n a

 m aner a similar

a la que

  llevó

 a

 cabo

  e n

 Austria

monseñor Seipel

  y fue

  conti-

nuada

  p o r e l

  asesinado canci-

ller Dollfuss.  Los  grupos nazis,

cuyo partido está legalizado

e n  Eslovaquia, poco pueden

hacer  p o r  medio  d e s u s  conti-

nuados ataques  a l  partido  d e

Tiso.  A pesar  d e s u s  repet idas

peticiones  a l

  Fuhrer

 para  q u e

se  deshaga  d e l  pre lado  y les

ascienda  a l  poder, Hitler  p r e -

fiere

  e l

  tibio corporativismo

d e l

  sacerdote,

  m á s

  fácil

  d e

manejar l legado  e l  momento

oportuno. Desde  el  punto  d e

vista material,  l a  población

eslovaca pudo considerarse

a fo r tunada

  en

  aquella Europa

sumida cada

  v e z m á s

  profun-

damen te  en el  h a m b r e  y el

miedo.

  L a

  clase media campe-

sina,

  q u e e r a

 mayori ta r ia

  en la

región, disfrutaba

  de un

  alto

índice

  d e

  alimentación, supe-

rior incluso  al de la  propia

Alemania. Hit ler mantiene

este Estado como  u n a  demos-

tración palpable  de los benefi-

cios  q u e  reportaba  el  colo-

carse voluntariamente bajo  la

protección  d e l  victorioso Reich.

Durante

  lo s

  primeros años

de la

  guerra,

  el

  régimen

  d e

monseñor Tiso elude incluso

la s

  órdenes

  d e

  Berlín referen-

tes a la  entrega  d e  judíos,  con

el fin de  llegar  a la  solución

final  preconizada  p o r H i m -

mler .

  El

  territorio eslovaco

viene

  a

  constituir

  as í un

  refu-

g io

  para cientos

  d e

  miles

  d e

hebreos  q u e p o r e l  momento

se ven a  salvo  de las  ciegas

medidas exterminadoras  d e

s u s  perseguidores.  Y la  capi-

CHECOSLOVAQUIA

después  d e  marzo  de 1939

A L E M A N I A

Anexionado  p o r  Alemania

O c u p a d o  p o r  Alemania

Anex ionado  p o r  Hungr ía

Anex ionado  p o r  Polonia

POLONIA

•  Cracovia

V9\p*r

P R O T E C T O R A D O f J P ^

D K  B O H E M I A  Y M O R AVIA

ESLOVAQUIA

(Nomiiulincnte independíenle)

R U T E N I A

  |«

"

J

  i ;

:

  í • M f l i

t>ain»h io

llinl4K«l

H U N G R I A

Mapa

  de l a

  C hecos lovaqu ia ocupada . M arzo

  de 1939 .

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 51/129

t a l , Bratislava, adquiere pron-

to ,  dentro  de sus  limitaciones

provincianas,

  u n

  cierto aire

cosmopoli ta.

  S in

  embargo,

  e l

ataque contra  la  Unión Sovié-

tica lanzado  p o r  Alemania  en

el  verano  de 1941,  produce  en

el  interior  d e  Eslovaquia  u n

m o v i m i e n t o p a n e s l a v o  d e

ayuda hacia  el  gran hermano

d e l  Este, atacado  a  traición,  y

muchos miles  d e  soldados,  e n -

cuadrados  en las  divisiones

q u e  Hitler había exigido  q u e

Tiso  le procur ase para servirle

d e  apoyo  en su  avance  por l a

inmensidad

  de las

  estepas

  r u -

sa s , se

 pasan

  a l

 enemigo.

  En la

propia Eslovaquia,

 a

  pesar

  del

bienestar reinante, comien-

zan a ad vertir se graves signos

d e  desacuerdo  con la  política

d e  Tiso  q u e ,  acuciado  por l a s

exigencias  de su  protector ,  h a

tenido  q u e  enviar  a  Alemania

a  varios miles  d e  t rabajadores

eslovacos,  y se ha  visto obli-

gado

  a

  emprender

  u n a

  verda-

dera campaña

  d e

  caza

  -de ju-

díos,

 q u e

  r áp idamente

  son en -

viados  a los  cercanos campos

d e  exterminio  d e  Auschvvitz,

Dachau  o  Treblinka. Corres-

pondiendo  a l  descenso  en la

popular idad  d e Tiso, aumenta

la de

  Benes,

  q u e a

  esas alturas

h a

  consti tuido

  en

  Londres

  u n

Gobierno Checoslovaco  en el

exilio  y  lleva  la  dirección  d e

la s

 negociaciones

  con la

 Unió n

Soviética,

  que van a

  asegurar

  a

Checoslovaquia,  una vez t e r -

minada  la guerra,  la necesa ria

protección frente  a  Alema-

n i a . Tras  el desastre  d e  Stalin-

grado,

  q u e

  marca

  el

  principio

del f in de l predomin io alemán

en  Europa,  la s  deserciones

aumenta rán  en el  Ejérci to  es -

lovaco  y  llegarán  a  poner  en

peligro  su  propia existencia

cuando  el  Ejército Rojo  s e

aproxime

  a sus

  fronteras.

  E n

julio

  de 1944, y

  coincidiendo

con la

  insurrección

  d e

  Varso-

via, el

  Consejo Nacional  de la

Resistencia Antifascista

  o r -

ganiza  en  Bratislava  u n  levan-

tamiento general. Como reac-

Hit le r mant iene

  a

  E s l o v a q u i a c o m o

  u n a

  d e m o s t r a c i ó n p a l p a b l e

  d e l o s

  b e n e f i c i o s

  q u e

  repor

t a b a

  el

  c o l o c a r s e v o l u n t a r i a m e n t e b a j o

  la

  p r o t e c c i ó n

  d e l

  victorioso Reich.

ción unidades  de l a s SS ocu-

p a n e l  país  y  machacan mate-

r i a lmen te

  a los

  resistentes.

  L a

represión  n o  termina hasta

que en l os

  pr imeros días

  d e

mayo  d e 19 45 e l  Ejército Rojo

t r aspasa  la s  fronteras  y  pene-

t r a en e l  país, donde  e s  reci-

bido como libertador. Monse-

ñ o r

  Tiso será detenido

  a la es-

pera  d e  juicio.

LA  RESISTENCIA CHECA

En e l

  interior

  de la

  Bohemia

  y

la  Moravia ocupadas, nace  y a

desde

  los

  pr imeros momentos

u n

  movimient o clandest ino

 d e

resistencia

  q u e

  posee

  u n c a -

rácter

  m u y

  par t icular ,

  y a q u e

está compuesto exclusiva-

mente  p o r  militares profesio-

nales.

  Es la  Obrada Narodna

—Defensa Nacional—. Tras

establecer estrechos contactos

con l os

 comunistas ,

  a lo que el

Centro Político  d e

  Benes

  to-

davía

  n o h a

  llegado,

  la ON re-

cibe importantes ayudas

  d e

la s

  potencias occidentales,

debido

  a l

  prestigio

  q u e a d -

51

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 52/129

*

. .

S?>X$EB£

&

  Bg

*

i

quiere  p o r s u  rápida  y  eficaz

organización,  q u e  hace posi-

b l e que en e l mes de

  agosto

  d e

1939 ,

  solamente seis meses

después  de la  ocupación  de l

país, quede establecido  u n

contacto radiofónico perma-

nente entre

  lo s

  resistentes

  y

lo s

  exiliados

  en el

  exterior.

  S i

bien

  e s

  cier to

  que l os

  terr i to-

rios

  de la

  mutilada Checoslo-

vaquia

  s o n l o s q u e

  cuentan

  en

su

  haber

  c o n m á s

  casos espon-

táneos  d e  colaboracionismo

entre  la  población civil,  no se

puede olvidar

  q u e ,

  quizá

  p a -

radój icamente ,

  e s una de l a s

zonas

  m á s

  cast igadas

  por los

r igores  d e l  invasor, debido  e n

gran parte  a la  natura leza  e s -

lava

  de los

  checos,

  q u e

  hace

q u e  Hitler  le s  califique como

miembros  d e  niveles inferio-

res de la  raza humana.  L a s r e -

presalias llevadas  a c ^ b o p o r

actos  de los  resistentes  a d -

quieren caracteres  d e  increí-

b l e

  ferocidad.

  L os

  a tentados

contra  el  protector  V o n N e u -

ra th  y las  repetidas manifes-

taciones nacionalistas  n o h a -

c e n m á s q u e  exacerbar  la v io-

lencia

  de los

  ocupantes .

  U n a

gran parte  de la  población  c i -

v i l  colabora act ivamente  c o n

la

  resistencia

  en el

  boicot

  p a -

sivo contra

  los

  a lemanes,

  q u e

además

  d e

  llevar

  a

  cabo

  d e -

tenciones

  y

  ejecuciones

  s in

52

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 53/129

M o n s e ñ o r T i s o , p r e s i d e n t e  d e l  E s t a d o E s l o v a c o ,  e n u n a d e s u s

f r e c u e n t e s v i s i t as  a s u  p r o t e c t o r ,  e l  canc i l l e r a lemán.

*

i

descanso, cierran durante

todo

  e l

  período bélico

  las es -

cuelas  y  universidades  de l

país,  a s í  como todas  l a s  insti-

tuciones representat ivas  de la

cul tura

  d e l

  pueblo checo.

  L a

ideología nazi deja  v e r  ense-

guida

  s u

  naturaleza anticul-

tura l  y los  intelectuales  s o n

host igados

  c o n

  saña,

  s u -

friendo incluso persecución

algunos

  q u e y a n o s e

  encuen-

tran  e n este mundo, como es e l

caso  d e  Franz Kafka.  La Ge s -

tapo busca incansablemente

lo s docume ntos personales  de l

genial escritor judío  d e  lengua

a l e m a n a  q u e  había muerto

quince años antes,

  y

  detiene

  a

s u s  familiares  y  allegados,

destacando entre todos ellos

la periodista Milena Jesenska,

confidente  d e  Kafka durante

varios años,

  y q u e

  acaba

  su

vida

  en e l

  campo

  d e

  Ravens-

bruck. Milena Jesenska

  h a d e -

jado escritos valiosos artícu-

lo s  localizados  en la época  q u e

media entre octubre  de 1938 y

marzo  d e 1 9 3 9 . Lo s  sombríos

meses

  q u e

  precedieron

  a la en-

t rada  de los  a lemanes  e n P r a -

g a , e l

  t emor

  de los

 checos

  y la

inquietud reinante  e n e l a m-

biente están perfec tament e r e -

f lejados

 e n lo s

 escritos

  d e

  esta

mujer ,  q u e  viene  a s e r u n s ím-

bolo representativo

  de la

dramática si tuación  d e l  inte-

lectual demócrata bajóla

  d i c -

tadura nazi.

E l  acto  m á s  resonante llevado

a

  cabo

  p o r

  miembros

  de la re-

sistencia checa

  es el

  asesinato

d e  Heydrich  en la  m a ñ a n a  del

27 de

  mayo

  d e 1 9 4 2 ,

 realiz ado

p o r d o s  elementos pertene-

cientes  a la s  organizaciones

c o n

  sede

  e n

  Inglaterra

  y l a n -

zados  e n  paracaídas sobre  t e -

rritorio checo

  con la

  finalidad

d e  e jecutar  la  acción.  E l  asesi-

nato

  d e

  Heydrich,

  q u e

  había

sido considerado

  e n

  muchas

ocasiones, había sido dese-

chado f inalmente  p o r lo s

mandos  de la  resistencia  in -

terna debido  a l  t emor  que les

infundía

  la

  represal ia

  q u e s e -

guiría  a l  asesinato.  E n  contra,

pues,  d e  esta opinión,  los me-

dios exiliados

  en

  Londres

  la

emprenden

  p o r s u

  cuenta.

Heydrich muere como efecto

de la

  explosión

  d e u n a

  carga

lanza-da contra  su  automóvil

cuando éste  le  conducía  a pr i-

meras horas  de la mañana  a sus

oficinas si tuad as

  en e l

  castillo

d e  Hradschin desde  su  resi-

dencia.  L a  furiosa reacción  d e

la s  autor idades  d e  ocupación

e s  inmediata  y  apar te  de la

muer te

  de los

  autores mate-

riales  d e l  atentado,  se  llega  a

apuntaren medios of iciales

 la

conveniencia  d e l  bombardeo

d e u n a

  ciudad inglesa como

represalia, pero esta idea

  n o

llega

  a

  ponerse

  e n

  práctica

  f i-

nalmente. Cientos  d e  judíos  y

d e  presos políticos  so n  asesi-

nados  en e l acto como prime ra

medida  d e  revancha.  En los

días

  q u e

  siguen

  a la

 muer te

  d e

Heydri ch, casi  d o s m i l  deteni-

d o s e n l a  prisión central  d e

Praga  s o n  asesinados  p o r s u s

propios guardianes,  y u n a

cantidad similar

  en la

  cárcel

d e

  Brunn. Pero

  los

  momentos

d e  mayor horror todavía  n o

h a n  llegado.  L a s  pesquisas

para

  el

  esclarecimiento

  de l

caso, iniciadas inmediata-

mente  p o r l a  Gestapo  y las SS

llegan

  a la

  conclusión

  d e q u e

e n u n a  zona concreta cercana

a  Praga  l e s h a  sido dado cobijo

y

  protección

  a los

  autores

  del

a ten tado .

  U n

  amplio sector

  es

materialmente rastrillado

  a la

búsqueda

  d e

  pistas

  y

 prueb as.

Lídice  y Lezaky, peque ñas  p o -

blaciones campesinas, serán

escogidas como chivo expia-

torio  de la  venganza. Oficial-

mente,  s e  anuncia  q u e  ambos

pueblos,  q u e h a n  protegido  a

lo s  asesinos, recibirán  u n c a s -

tigo ejemplar. Todo

  l o s h o m -

bres

  s o n

 pasados

  p o r

  armas

  e n

e l

  pr imer momento .

  L a s m u -

jeres  s o n  enviadas  a l o s c a m -

p o s d e

  concentración

  y los n i -

ñ o s  estrangulados sobre  los

mismos cuerpos  d e s u s p a -

dres.  Lo s  bosques circundan-

te s son

  talados

  y los

  pueblos

ar rasados.

  En e l

  lugar

  de los

hechos, situado  a  solamente

treinta kilómetros

  de la

  capi-

t a l , e s

  nivelado

  el

  terreno

  y los

d o s

  poblados

  s o n

  borrados

  de l

mapa. Lídice

  es hoy

  conside-

53

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 54/129

rado como

  u n o d e l o s

  testimo-

nios-más espeluznantes  de los

producidos mient ras  l a b a r -

barie nazi

  f u e

  dueña

  d e

  Euro-

p a .

A   lo

  largo

  d e lo s

  seis años

  d e

dominio alemán,  se  calcula

q u e e n

  Checoslovaquia cerca

d e

  cuat rocientas

  m i l

  personas

fueron muertas  p o r lo s o c u -

pantes , apar te

  d e lo s q u e p e r -

dieron  la  vida  e n  combate ,  lu -

chando

  a l

  lado

  de los

  alema-

n e s e n e l  frente or iental .  Po r

e s o e s  relat ivamente explica-

b le l a

  reacción

  d e lo s

 habi tan-

te s de

  Praga cuando creyeron

q u e l a  c iudad  ib a a s e r  libe-

rada

  d e u n

  momento

  a

  otro

p o r e l  Ejérci to norteamerica-

n o , q u e

  había llegado hasta

  la

ciudad  d e  Pilsen.  En los pr i -

mero s días

  d e

 mayo

  de 1945 , e l

Ejérc ito Rojo,  h a  invadido  E s -

lovaquia

  y

  avanza hacia

Bohemia.  L a  decisión  de los

nor teamer icanos

  d e

  detener-

s e  an tes  d e  ocupar  la  capi-

t a l  checa parece inexplicable,

pero  lo s  acuerdos  q u e h a n t e -

nido lugar entre  lo s dirigentes

d e l a s  grandes potencias  c o -

mienzan  a d a r s u s  frutos  e n

estas úl t imas semanas  de la

guerra. Checoslovaquia está

dent ro  de la órbita soviética  y ,

p o r

  tanto ,

  se le

  ofrecerá

  a l

Ejérci t o Rojo

  el

  alto, honor

  d e

se r e l  p r imero  e n  penet rar  en

la  histórica ciudad. Esto  se r

virá, incluso

  e n

  aquellos

  m o

mentos  d e  suprema zozobra

como aviso

  a los

  observado

r e s , q u e  dentro  o  fuera  d e Ch e

coslovaquia, temen  u n a in

fluencia soviética  en el  país

apoyada  por la s  fuerzas  de in

vasión.  E l  enfrentamiento  q u e

en los

  años

  q u e

  seguirán

  al fi

na l de la  guerra  se  producirá

en e l cam po político checo  en

t r e

  demócratas

  y

  comunistas

está  y a  esbozado desde  los

primeros años

  en el

  seno

  de la

clandest inidad, tanto

  en el in-

ter ior como

  en el

  exilio britá-

nico.  L o s par t idar ios  d e  Benes

s e h a n  enf rentado  ya a los co-

munistas, pero solamente

54

hasta  q u e e l  ataque alemán  a

la  Unión Soviética,  les ha he-

c h o  olvidar  la s  rencillas inter-

nas y les une en la   lucha  c o -

mú n . E l 1 8 d e  julio  de 1941, e l

Kremlin  h a  reconocido  o f i -

cia lmente

  la

  existencia

  del

Gobierno Provisional Checos-

lovaco  d e  Londres,  a l  mismo

t iempo  q u e s e h a  comprome-

tido

  a

  res taurar

  la

  integridad

de la  nación checoslovaca.  E n

mayo  de 1943 ,  Eduard Benes

visita Moscú,  y las  relaciones

ent re checos

  y

 soviéticos pare-

c e n  tener  u n a  salud inmejora-

b le .

En lo s  momentos f inales,  p r i -

mera semana  de  mayo  de 1945,

e l  súde te Kar l Hermann

Frank, protector  d e  Bohemia-

Moravia, intenta,  a l  aproxi-

marse

  e l

 Ejé rcito Rojo, pa ct ar

c o n l a s  fuerzas clandest inas

de la  resistencia  c o n l a  finali-

d a d d e q u e l a s  tropas alema-

n e s

  pudiesen huir hacia

  el

Oeste. Pero, escarmentada

ante

  e l

  sangriento fracaso

  d e

la

  insurrección

  de la

  capital

polaca,

  la

  resistencia

  se

  niega

a

  secundar

  la

  idea

  d e

  Frank

  d e

consti tuir  u n

  Consejo Nacio-

na l  como órgano  d e  Gobierno

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 55/129

Franz Kafka  y s u  c o m p a ñ e r a , M i l e n a J e s e n s k á ,

v i c t i m a s

  d e l o s

  a t a q u e s

  d e l

  t o t a l i t a r i s m o

naz i cont ra  la  cultura.

para

  el

  momento

  d e l

  cambio,

y a q u e

  esto solamente benefi-

ciaría  a los  odiados alemanes.

Mientras  la  población  e s a t a -

cada  en las  calles  d e Praga  p o r

disparos  de los  alemanes,  q u e

lo ven

  todo perdido

  a su

  alre-

dedor,  el  Gobierno soviético,

q u e  jus t amente  u n a ñ o  antes

había asegurado  a  Benes  e l

inmediato traspaso  de los me-

canismos  de la  Administra-

ción  a  manos checas  u n a v e z

real izada  la  liberación  de l

país, ordena

  a sus

  mil i tantes

q u e

  procuren hacerse

  con e l

poder antes  de la clarificación

de los  acontecimientos.  S i-

guiendo estas directrices,

fuerzas comunistas ocupan

  la

estación central  d e  radio  y

t oman  p o r  asal to  los  cuar te-

les de las Waffen S S , a l  mismo

t iempo

  q u e

  efectúan

  u n

  gran

número

  de

  detenciones

  n o

sólo entre  las  personas  d e p a -

sado colaboracionista, sino

también entre miembros

  d e

los

  par t idos

  y

  sindicatos

  d e -

mocráticos

  q u e

  habían estado

viviendo  en la  clandest inidad.

Amparada  por l a  cercanía  d e

lo s  soviéticos,  q u e  jun to  con

impor tante s fuerzas ruma nas

se ap roximan aceleradamente

a  Praga, estalla  la  reacción  d e

la

  población

  de la

  capital.

Tras seis años

  de

  despiadada

ocupación,

  l a s

  iras contenidas

d e l

  pueblo

  s e

  desatan

  y una

orgía  d e  violencia  se  adueña

d e

  Praga.

  M á s d e

  dieciocho

hospitales  d e guerra alemanes

s o n  asal tados  y sus  ocupantes

asesinados. Miembros  de la

Gestapo  y de las SS son  rocia-

d o s c o n

  gasolina

  y

 conve rtidos

en  hogueras.  S u s  cuerpos  c a l -

cinados serán después colga-

dos de l a s  farolas  de la  Plaza

d e S a n  Wenceslao, centro

neurálgico  de la  ciudad.  Los

ametra l lamientos   d e soldados

alemanes cogidos  p o r s o r -

presa  s e  suceden  en  cemente-

rios  y estadios deportivos.  Las

calles

  se

  llenan

  d e

 cadáveres

  y

cientos

  d e

  cuerpos

  s o n

  lanza-

dos a l r ío Moldau.  La resisten-

c i a s e  hace cargo  de la  direc-

ción  de la  matanza,  q u e  hace

posible

  q u e

  decenas

  d e

  milla-

r e s de  checos alemanes perez-

c a n p o r

  causa

  de l

  fanatismo

de las  turbas.

LA LIBERACION  Y LA PAZ:

MAYO  DE 1945-

FEBRERO  DE 1948

El d ía 9 de

  mayo, tras haber

ocupado sucesivamente  V a r -

sovia  y  Budapest, Dantzig,

Viena,  e  incluso Berlín,  el

Ejército Rojo entra victorioso

e n  Praga,  que es l a  úl t ima  c a -

pital europea  q u e  permanece

e n  poder  de los  derrotados

alemanes. Pocos días  m á s t a r -

de , se

  celebra

  en la

  Praga

  ya

pacif icada

  la

  primera reunión

d e l  Gobierno  d e l  exilio.  E d u -

a r d  Benes  e s  c o n f i r m a d o

como Presidente  de la  Repú-

blica.  U n  socialdemocrata,

Fierlinger,  e s  nombrado  p r i -

m e r  ministro.  J a n  Masaryk,  d i-

plomát ico

  e

  hijo

  de l

  creador

de la

 R epúbli ca Checoslovaca,

es

  ministro

  de

  Asuntos Exte-

riores.

  L o s

  comunistas obtie-

nen l a  importante vicepresi-

dencia

  d e l

  Consejo

  en la per -

55

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 56/129

D e s d e L o n d r e s , B e n e s c o o r d i n a

  la

  l u c h a

  de l a

  r e s i s t e n c i a c h e c a d u r a n t e t o d o

  e l

 p e r í o d o

  de la

o c u p a c i ó n . T r a s

  la

  l ibe rac ión vo lverá

  a

  P r a g a , d o n d e s e r á c o n f i r m a d o c o m o P r e s i d e n t e

  de la

Repúbl ica .

sona  d e  Klement Gottwald.  A

cambio

  de la

  ayuda recibida

de la  Unión Soviética, Checos-

lovaquia debe cederle

  la

Ucrania subcarpát ica .  La in -

dependencia  de  Eslovaquia

desaparece para  d a r  paso  a

u n a

  autonomía l imitada.

  L i-

berada  c o n  anter ior idad  a l

resto  d e l  país, Eslovaquia  h a -

b í a

  contado desde

  e l mes de

marzo anter ior  c o n u n Go -

bierno provisional propio,  e n

e l q u e lo s

  comunistas ocupa-

b a n l a s ocho  m á s  importantes

car teras  d e u n  total  d e  veinti-

cinco. Incluso algunas figuras

castrenses  d e  primera fila,

como

  e l

  general Svoboda,

  s o n

simpat izantes  d e l  nuevo  p o -

56

derío comunista,  a l q u e s e h a n

unido

  en los

  últimos tiempos

u n a  gran cantidad  d e  miem-

bros  d e  otros partidos demo-

cráticos,  a la  espera  d e  estar

presentes

  a la

  hora

  d e l p r ó -

ximo reparto  d e  influencias.

Stalin,  c o n  toda  la  extensión

d e

  Checoslovaquia ocupada

p o r s u s  ejércitos, podría  h a -

cerse

  con e l

  poder

  e n

  Praga

  en

cualquier momento. Pero  la

atención

  d e s u s

  aliados occi-

dentales está fija e n s u s actua-

ciones,

  y

  prefiere esperar

  u n

momento

  m á s

  oportuno

  que le

permita  u n a  actuación  m á s

disimulada, pero también

m á s  eficaz.  L a  Unión Sovié-

tica aprovecha ahora

  la des -

confianza hacia

  lo s

 occidenta-

l e s q u e lo s  desastrosos resul-

tados

  de la

  conferencia

  d e

Munich  d e 1 9 38 h a n  produ-

cido

  en el

  ánimo

  de los

  diri-

gentes  y d e l  pueblo checos.  E l

presidente Benes prefiere

ahora acercarse

  a l

  eslavo Este

q u e a  Occidente,  y supone  q u e

esta act i tud

  n o

 supondrá

  en el

fut uro ningún tipo

  d e

 hipoteca

sobre  la  l iber tad  de su  país.

L o s pr ime ros meses  d e vida  d e

la  Checoslovaquia liberada  n o

ofrecen  m á s  imagen  q u e l a d e

u n  país  en  plena reconstruc-

ción tras

  lo s

  enormes destro-

z o s  producidos  p o r l a  guerra.

Gobernada  p o r u n  gabinete

progresista, Checoslovaquia

n o  ofrece  a la  vista  d e l a s p o -

tencias occidentales ningún

motivo

  d e

  inquietud similar

  a

l o s q u e  presentan otros países

de la  zona,  en los  cuales  la

pérdida progresiva

  d e

  liber-

tades  n o  deja  d e  p reocupar  a

lo s  s i s temas democrát icos .

L a s  tácticas seguidas  p o r l a

Unión Soviética  en los  países

q u e

  habían sido ocupados

  p o r

s u s  ejércitos, desde Polonia

hasta Yugoslavia,

  e s

  homogé-

n e a e n  todos ellos menos  e n

Checoslovaquia.  Y  ello está

producido  p o r l a diferencia  d e

estructuras sociales  q u e  exis-

ten '

  entre este país

  y los

  demás

d e l área .  Ni la  elevada cultura

y nivel  d e  vida  d e s u s hab i t an -

tes , ni e l

  desarrol lo

  de su in -

dust r ia  y  comercio,  n i la t r a -

dición democrática

  q u e C h e -

coslovaquia había alcanzado

en los

  veinte años

  d e

  vida

  e n

l iber tad

  q u e

  había tenido

hasta  1 9 3 8 ,  tenían punto  d e

comparación  c o n l a s  socieda-

d e s

  agrar ias

  y

  a t rasadas,

  c o n

enormes desigualdades socia-  -

l e s q u e  mareaban  la  na tu ra -

leza

  d e

  Yugoslavia, Polonia,

Hungría, Rumania  y  Bulgaria.

E n  todos estos casos,  la  toma

d e l  poder  p o r  pa r t e  d e lo s r e s -

pectivos part idos comunistas

será  m á s  rápida  y  utilizará

unas técnicas menos afinadas

q u e e n e l

  caso checo. Mientras

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 57/129

e n

  estos países,

  los

  Gobiernos

socialdemócratas

  y

  agrar ios

caían empuj ados po r l a  fuerza

de los  comunistas ,  y  desapa-

recían  la s  dinast ías reinantes

e n  Bucarest, Belgrado  y  Sofía

para  d a r  paso  a la  proclama-

ción

  d e

  Repúblicas Populares,

cuyos primeros actos consis-

tían  en Ja  celebración  de j u i -

cios públicos contra  los res -

ponsables

  de la

  si tuación

  a n -

terior,  la s  elecciones celebra-

das el día 26 de

  mayo

  de 1946

e n

  Checoslovaquia daban

  u n a

clara victoria

  a l

  Part ido

  C o-

munista,

  q u e

  obtiene

  el 38 %

d e l  total  de los votos emi tido s.

Pero esto  no produce  en  Praga

ningún tipo

  d e

  reacción revo-

lucionaria, sino

  q u e

  sola-

mente significa

  u n a

  remode-

lación

  de l

  Gabinete ministe-

rial  en la proporción  de los re -

sultados  de las  elecciones,  si-

guiendo

  e l

  juego democrático

mantenido

  en e l

  país. Benes

  y

Masaryk favorecen  y  apoyan

la  formación  de un  Gobierno

democrático  d e

  Frente Nacio-

nal ,

  presidido  p o r e l  comu-

nista Gottwald.

A lo   largo  de l os  tres años  q u e

siguen

  al f in de la

 guer ra ,

  C h e -

coslovaquia viene

  a

  conver-

tirse  en una  especie  d e  puente

entre Oriente  y Occidente.  L a

reforma agrar ia  se va  llevando

a

  cabo

  d e u n a

  forma mode-

rada  y  progresiva. Pero pronto

lo s  acontecimientos demos-

t rar ían  q u e e s e  espejismo

idealizante  no va a  tener  u n a

larga vida,  y el  primer aviso

vendrá dado

  en

  julio

  de 1947,

cuando

  las

  presiones

  de la

Unión Soviética para

  q u e

Checoslovaquia rechace

  e l

Plan Marshall  propuesto  p o r

lo s  Estados Unidos logran  sus

objetivos. Ninguno  de los pa í -

ses de la

  órbita soviética,

además  d e  Finlandia  y  Espa-

ña, va a

  recibir

  lo s

  beneficios

de la  ayuda norteamericana.

Al  tomar esta decisión,  C h e -

coslovaquia  se  coloca decidi-

damente  y p o r  imperat ivo  so -

viético, frente  a los  países  o c -

cidenta les .

  Én e l

  otoño

  s i -

guiente, Benes

  y

  Masaryk

  se

v e n  obligados, siguiendo  la

misma línea

  d e

  imposiciones

externas ,

  a

  negar

  s u

  adhesión

a u n a

  a l ianza

  c o n

  Francia

  es -

tablecida  e n  cont ra  d e  futuras

acciones

  d e

 Alemania.

  E n

  esos

mismos días, monseñor Tiso,

antiguo Presidente  de la  Eslo-

vaquia independiente,  e s j uz -

gado  p o r u n  tr ibunal popular

y

  ejecutado. Grandes protes-

t a s contra este hecho  se eleva n

e n  todo  el país.  L a  represal ia  a

nivel estatal  n o  goza  e n  abso-

luto  d e l  apoyo  d e l  pueblo  c h e -

co, y  parece anunciar futuras

actuaciones gubernamentales

también desprovistas  d e l c o n -

senso popular .  E l  propio  J a n

Masaryk comentó acerca  de l

impuesto rechazo

  d e l  Plan

Marshall:  « N o

 somos

  m á s q u e

unos vasallos».  La  act i tud  de l

minist ro  d e  Asuntos Exterio-

r e s ,

  l iberal independiente,

  e s

difícil  y  compromet ida ,  y a

pesar  de su  talante anticomu-

nista, nunca

  se

  opondrá

  d e

manera decidida

  a l a c re-

ciente inclinación  de l  país  h a -

c i a  posturas  d e  ex t r ema  iz -

quierda .  La  situación interna

d e

  Checoslovaquia viene

  así

de te rminada

  p o r e l

  manteni -

miento cada  v e z m á s  precario

de la  democracia par lamenta-

r i a , q u e  pervive gracias  a la

v o l u n t a d  d e  Mo sc ú ,  q u e

cuenta  a su vez con e l  apoyo

ciego  de los  comunistas  c h e -

c o s q u e n o  esperan nada  m á s

q u e s u s  órdenes para hacerse

con e l  poder. Benes,  por su

par te, prefi ere confiar, a pes ar

de l os

  aspectos negativos

  d e

estas relaciones  q u e s e  suce-

d e n , e n u n a  cordial colabora-

ción  con la  Unión Soviética,

con l a  f inal idad  d e  apar t a r  a

su  país  d e  cualquier posible

impregnación

  d e

  germanismo

q u e  pudiera amenazarlo.  Los

par t idos democrát icos ,  sin

embargo,

  n o

  compar ten

  la

—hasta cierto punto—  c o m -

prensible act i tud  de l  anciano

Presidente,  y e n  noviembre  d e

1947, los  socialdemócratas  se

niegan  a fusionarse con e l pa r -

tido comunista, táctica

  que s e

había real izado  co n  total éxito

en l os  demás países  de l  área.

E l

  líder socialdemócrata Fier-

l inger , par t idar io

  de la

  fusión,

e s  dest i tuido  de su  cargo  por

decisión  de la  asamblea  n a -

cional

  de su

  partido.

E L  GOLPE  D E  PRAGA

A

 finales

  de 1947, la

  situación

interna

  de la

  República

  C h e -

coslovaca

  n o

  puede presentar

aspectos  m á s  oscuros  e in-

quietantes .  La  denominada

p o r e l  fiel estalinista Gott-

L a s

  e l e c c i o n e s c e l e b r a d a s

  e l d í a 26 de

  m a y o

  d e 1 9 4 6 d a n u n a

  clara victoria

  al

  Part ido

C o m u n i s t a ,

  q u e

  o b t i e n e

  e l 3 8 % d e l

  to ta l

  d e l o s

  vo tos emi t idos .

57

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 58/129

wald, democracia

  d e

  nuevo

tipo,  suf re  lo s embates  d e u n a

fue rte crisis económica,  q u e s e

manif ies ta  de la  forma  m á s

evidente  en la . falta  d e  al imen-

to s e n l a s  ciudades,  lo q u e

produce  d e  manera fulmi-

nante  e l  descontento  de la po-

blación.  E n  medio  d e  esta difí-

c i l

  si tuación,

  s o n

  convocadas

elecciones generales para

  e l

m e s d e  mayo  d e 1 9 4 8 .  Benes,

q u e  está  e n  cier ta medida  s a -

t isfecho  de la  trayectoria  de l

régimen  q u e h a  contr ibuido  a

crear ,  y q u e é l  mismo define

como  « u n  sistema político  c o n

peso predominante  de e le -

mento s social istas », espera,  a l

igual

  q u e

  Masaryk,

  q u e e l d e s -

contento popular

  y la

  todavía

fuerte influencia  de los  parti-

d o s

  conservadores,

  q u e

  sobre

todo

  en las

  regiones rurales

conservan

  u n

  gran ascendiente

sobre  la  población, acaben  p o r

restar votos  a los  comunistas

e n l a s

  próximas elecciones.

Ante esta amenaza,

  q u e p o -

dría expulsar  d e l  poder  a los

comunistas

  p o r

 medio

  d e

 uno s

m e c a n i sm o s d e m o c r á t i c o s

q u e  ellos mismos afirman  r e s -

petar ,  la  extrema izquierda

t ra ta  p o r  todos  los  medios  d e

asegurar

  s u

  presencia dentro

de las

  organizaciones sindica-

le s ,  policiales  y  mil i tares.  E n

lo s  pr imeros días  d e  febrero,

Nosek, ministro

  d e l

  Inter ior

  y

miembro  d e l  part ido comu-

nista, reemplaza  a  ocho altos

miembros

  de la

  Policía

  p o r

funcionarios

 de su

  propio

  p a r -

tido. Enterados  lo s  compo-

nentes burgueses

  d e l G o -

bierno  de la  oportuna  jugada,

piden

  a l

  jefe

  d e l

  Gobierno

  *

Gottwald  q u e  reconsidere  e l

acto,  y a l  negarse éste, doce

ti tulares

  d e

  car teras ministe-

r iales renuncia n  a s u s  cargos,

esperando  q u e s u s  colegas  n o

c o m u n i s t a s  l e s  i m i t e n ,

creando

  a s í u n

  vacío

  d e

  poder

q u e  obligase  a  ade lan ta r  las

elecciones,  e n l a s q u e  según

los

  pronósticos,

  los

  comunis-

t a s  sufrirían graves retroce-

s o s .  Pero  la  es t r a t agema  d e -

mocrática

  n o d a

  resul tado

  y ,

m i e n t r a s  s e  a n u n c i a  u n a

huelga general  e n  todo  e l  país,

convocada  p o r lo s  sindicatos

dominados

  p o r e l

  par t ido

  c o -

munista ,  lo s  minis t ros  so -

cial-demócratas

  n o

  respaldan

c o n s u

  act i tud

  la

  re t i rada

  d e

s u s

  compañeros burgueses,

q u e s o n  ahora acusados  por la

extrema izquierda

  d e

  intentar

u n

  golpe

  d e

  fuerza para impo-

n e r u n  Gobierno antidemo-

crático. Zorin, viceministro

soviético

  d e

  Asuntos Exterio-

r e s ,  llega  e n esos mome nto s  d e

improviso  a  Praga,  y  parece

q u e s u

  presencia

  y los

  fines

q u e l e

  llevan

  a la

 capi tal checa

v a n a  decidir  en las  próximas

horas

  e l

  desarrollo

  de los

acontecimientos. Gottwald,

  e l

primer ministro, exige  a l p re -

sidente Benes  la  formación  d e

u n  Gobierno

  s in

  reaccionarios

y ,

  para apoyar mater ialmente

s u s  exigencias, ordena  q u e

m á s d e  doscientos  m i l  obreros

d e s f i l e n i n i n t e r r u m p i d a -

mente  p o r l a s  calles  d e l ce ntro

d e  Praga. Como respuesta,  p e -

queños grupos  d e  manifestan-

t e s

  socia ldemócratas

  s e l a n -

zan a la

 cal le para ex presa r

  s u

repulsa  p o r lo s claros manejos

comunistas, pero

  la

  policía,

colocada

  y a

  p rác t i camente

  e n

manos  del PC, les  repr ime  d u -

ramente durante  e l d ía 23 de

febrero. E l viejo Benes todav ía

n o s e

  decide

  a

  ent regar

  e l po-

der a los

  comunistas,

  a

  pesar

de las

  crecientes presiones

  a

que se vé

  sometido. Milicias

obreras armadas asal tan

  la

olo tov , min is t ro  d e  Asuntos Exte r io res sov ié t ico , cuya in te rvenc ión  en la  evoluc ión  de l

r é g i m e n c h e c o  e n l a  p o s g u e r r a d e c i d i ó  e n  g r a n m e d i d a  e l  g o l p e  de 1948 .

58

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 59/129

misma tarde

  del día 23 la

  sede

central  del  partido socialde-

mócrata .  E n  todas  la s  pobla-

ciones  de l  país,  s e h a n  consti-

tuido  la víspera comités  d e a c -

ción revolucionari a,  que s e a l -

zan con e l poder  en las provin-

cias.

  En la

  capital ,

  la

  acción

concer tada  d e  varios  d e  estos

comités  les facilita  la  toma  de l

edificio central  d e  Correos  y

de la  sede  d e l  minister io  d e

Asuntos Exteriores.  L a  huelga

general

  se

 extiende

  p o r

  todo

  el

país,  q u e y a  práct icamente

está

  en

  manos

  de la

  fuerza

  del

part ido comunista.  E n l a m a -

ñana  de l d ía 24,  Benes,  q u e a

su

  avanzada edad padece

  d e

desarreglos cerebrales

  que le

impiden  el  desenvolvimiento

normal  de sus  act ividades

mentales, cede

  a las

  preten-

siones

  d e

  Gottwald.

  E l

  nuevo

Gobierno

  q u e se

  formará

  en la

capital checa estará formado

p o r  comunistas  en su  totali-

d a d ,  salvo  u n a  ilustre excep-

ción:  la car tera  d e Asuntos  E x -

teriores permanece  e n  manos

d e  Masaryk.

L a

  suerte

  d e l

 país parec e est ar

de forma próxima  en la  volun-

t a d d e l  líder obrero Zapotoc-

ky , que e s  nombrado pr imer

ministro  y  controla efectiva-

mente todas  la s  formaciones

sindicales.  L a  Prensa,  la  radio

y las  comunicaciones, están

vir tualmente bajo  el  control

de l  part ido comunista,  q u e h a

destacado

  a

  millares

  d e

  mili-

tantes para  q u e  patrul len  p o r

l a s

  calles

  de las

  ciudades

  en

u n a  demostración palpable

d e l  cambio  d e  poderes.  La po-

blación permanece tranquila.

Los

  checos

  s e dan

  perfecta

cuenta  d e q u e  acaban  d e  caer

bajo  la  sombra soviética, pero

e s  verdad  que l a  act i tud  de la

URSS hacia Checoslovaquia

desde  la  finalización  de la

guerra  h a  sido aparentemente

d e u n a

  verdadera amistad.

L o s

  sentimientos prosoviéti-

c o s ,  basados  en el

  panesla-

vismo

  d e l

  pueblo checo,

  t i e -

n e n

  ahora

  u n a

  base real.

  E n

El   l í d e r o b r e r o A n t o n i n Z a p o t o c k y , n o m b r a d o J e f e  d e l  G o b i e r n o b a j o p r e s i o n e s c o m u n i s t a s

t r a s

  l a

  t o m a

  d e l

  p o d e r

  p o r

  p a r t e

  d e

  é s t o s

  e n

  f e b r e r o

  d e 1 9 4 8 .

1947 ,  Checoslovaquia conoce

la  peor cosecha  de su  historia,

y si

  bien

  la s

  presiones soviéti-

cas le

  impiden acceder

  a los

beneficios

  q u e l e

 repor tar ía

  e l

Plan Marshall,  el

  Gobierno

  d e

Moscú envía cuatrocientas

m i l

  toneladas

  d e

  trigo

  y d o s -

cientas

  m i l d e

  cebada para

  fo -

r ra jes ,  y  todo ello  e n  unos

momentos

  en que e l

  hambre

reina  en l a s  l lanuras rusas.  La

fal ta

  d e

  reacción negativa

  del

pueblo checoslovaco

  en fe-

brero

  de 1948 a l

 percatarse

 de l

paso  q u e s u  país  h a  dado  en

de t r imen to  de su  libertad,  e s

en  cierto modo explicable.  L a

opor tunidad aprovechada

  p o r

el  partido comunista  fue , pues,

bien aprovechada.

  D os

  días

m á s

  tarde,

  el 27, el

  ministro

  d e

Justicia  d e l  anterior Gobierno,

Drtina, opuesto  a las  influen-

cias comunistas, real iza  u n

frustrado intento

  d e

  suicidio,

arrojándose desde  u n a v e n -

tana

  de su

  vivienda.

 N o

 mue re

en el

  acto, pero viene

  a

 consti-

tuir

  s in

  embargo

  u n a

  l lamada

d e  atención tanto  a sus con-

ciudadanos como  a la  opinión

pública mundial sobre  la si-

tuación checa.

ULTIMO ACTO:

LA

  MUERTE

  D E

  MASARYK

A  pr imeras horas  de l a ma-

ñana  d e l d ía 10 de  marzo,  el

c a d á v e r  d e J a n  Masaryk,  m i -

nistro  d e  Asuntos Exteriores,

aparece sobre

  los

  adoquines

d e l

  patio interior

  d e l

  palacio

Czerny, sede  de l  ministerio

q u e

  encabeza,

  y en el que se

encuentra también  s u  resi-

"

dencia pr ivada.  E l  cuerpo  h a

caído desde  la  ventana  de su

apar tamento , s i tuado unos

quince metros  p o r  encima  de l

nivel  del  patio.  La  investigación

oficial llega  a la  conclusión  d e

q u e s e

  t ra ta

  de un

  suicidio,

pero enseguida aparecen otras

versiones  q u e  apun tan  la po-

sibi l idad  d e q u e s e  t ra te  de un

asesinato efectuado  por los

servicios secretos soviéticos,

la   NKVD,  e  incluso  se  llega  a

59

(

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 60/129

A l o s  s e s e n t a  y  t r e s a ñ o s ,  J a n  M a s a r y k  e r a u n  p e r s o n a j e p o p u l a r  y q u e r i d o  e n  P r a g a .  S u  g e s t i ó n  e n e l  Minis te r io  d e l  In te r io r  l e  h a b í a g r a n j e a d o

l a s  s i m p a t í a s  d e  O c c i d e n t e .

a p u n t a r  la  posibi l idad  d e q u e

los  posibles autores hayan sido

miembros  d e  agrupaciones  d e

ext rema derecha, s i tuadas

ahora

  en la

  oposición.

A l os

  sesenta

  y

  tres años,

  J a n

Masaryk,  e l  hi jo  de l  legenda-

r i o  Tomás Masaryk,  e r a un

personaje popular

  y

  querido

e n

  Praga.

  S u

  gestión

  en e l mi -

nister io

  d e l

  Exter ior

  le

  había

gran jeado  l a s  s impa t í as  d e

Occidente  y los  Estados  U n i -

d o s . L a s

  tesis

  q u e

  apoyan

  la

idea

  d e l

  suicidio, además

  d e

des taca r  l a s  causas externas

q u e  pudieron haberlo condu-

cido  a  tomar esta decisión , re-

sal tan  la  morbosa personali-

d a d d e l  difunto,  d e  tempera-

mento depresivo  e  hipersensi-

ble . Y en  esta línea,  n o  deben

s e r  dejados  d e  lado  los antece-

dentes familiares.  S u  madre

mur ió  en un  sanatorio para

enfermos mentales,  v u n o d e

s u s  he rmanos  se  suicidó.  E n

a b u n d a m i e n t o  d e  esta tesis,

cabe apuntar  que l os  aconte-

cimientos sobrevenidos  en su

60

país  en las  semanas anter io-

r e s ,

  fueron suficientes para

  a l -

t e r a r

  d e

  forma grave

  su

  estado

mental

  v

  llevarle hasta

  la de-

 

cisión

  de

  pr ivarse

  de la

  vida,

idea  q u e  desde muchos años

antes había estado rondán-

dole

  la

  imaginación, según

  se

desprende c laramente

  d e m a -

nifestaciones posteriores

  d e

porsonas

  que l e

 conocieron

  ín -

t imamente .  L os par t idar ios d e

la

  idea

  d e u n

  asesinato come-

tido  p o r  miembros  de los ser -

vicios secre tos sovié t icos

apor tan  s in  embargo  por su

par te ,

  u n a

  serie

  d e

  pruebas

q u e n o  deben  s e r des deñadas.

E l  profesor Hajek,  de la Uni -

versidad Karl,  q u e f u e  quien

f i rmó el  par te  de la defunc ión,

solamente tuvo acceso  a l ca-

dáver  a u n a  distancia  d e m á s

d e

  tres metros.

  S i a

  esto

  s e

añade

  la

  oscura desaparición

d e

  todos

  l os que

  vivieron

  d e

cerca aquellos momentos,

  in -

cluido

  el

  propio profesor

  H a -

j e k ,

  pueden establecerse

  v a-

r i a s i n c ó g n i t a s so b r e

  la

muer te  d e  Masaryk. Pero  la

real idad

  e s q ue l os

 comuni stas

eran

  los

  únicos

  q u e

  sal ían

  b e -

neficiados

 con la

 presencia

  de l

prest igioso ministro indepen-

diente  en el  Gobierno.  Las

tendencias l iberales

  d e

  Masa-

r y k  ofrecen  a l  Gobierno  co -

munis t a

  u n

  crédi to impor tan-

te ,

  t a n t o

  a

  nivel interno como

exter ior ,

  y su

  posible actua-

ción futura  n o  inquie taba  lo

m á s

  mín imo

  a l

  pr imer minis-

t r o , y a q u e  estaba seguro  de la

decisión  d e  Masaryk  d e v o l -

verse antes hacia  la  Unión  S o -

viética

  q u e

  hacia

  lo s

  occiden-

tales.  Al  contrar io, para  las

fuerzas  de la  derecha, todavía

m u y  fuertes  en  Checoslova-

/ -

quia ,  la  aceptación tácita  d e

Masaryk

  a l

  nuevo estado

  d e

cosas  n o  pudo producir  m á s

q u e u n  rudo golpe,  y la  posibi-

lidad

  de que l a

  muer te

  d e l m i -

nistro fuese or iginada  p o r

grupos derechistas  con la  fina-

lidad  d e  provocar  u n a  urgente

intervención occidental, exis-

t ió en

  mu chas mentes dur ant e

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 61/129

u n cierto tiempo . S i n emb argo

la   tesis oficial, la q u e a f i rma  la

existencia  d e  suicidio,  h a  sido

l a más

  aceptada comúnmente

p o r  todos, incluso  por l a

prensa anticomunista

  de O c-

cidente

  y por l o s

  círculos

  d e

exiliados checos  d e  Europa  y

América.

  En los

  días

  q u e

siguen

  a l

  descubrimiento

  de l

cadáver  de  Masaryk, varias

decenas

  d e

  miles

  d e

  checos

cruzan

  la

 frontera busca ndo

  la

seguridad

  que l e s

  ofrecen

  los

países

  de la

  Europa occiden-

t a l .

Masaryk

  era l a

  personifica-

ción  d e l  político anterior  a la

segunda guerra mundia l . Y así

como Checoslovaquia

  era la

m á s

 pe rfect a creación

  d e l T r a -

tado

  de

  Versalles,

  su

  ministro

d e  Asuntos Exteriores consti-

tuía  e l  prototipo  d e l  hombre

d e  Estado  de la  época  de la

Sociedad  d e Naciones, cua ndo

estaba

  en su

  apogeo

  e l

 sistema

de los

  tratados. Rapallo

  y Lo-

carno eran episodios

  d e u n a

época muerta, destruida  por e l

horror  de la  segunda guerra

mundial ,  y la  labor —basada

en su  propia ideología—  d e

J a n

  Masaryk, coetáneo

  d e

Briand

  y d e

  St ressemann,

reunía todos

  los

  caracteres

  d e

aquel período pasado. Incluso

s u  inclinación  —y la de Be-

nes— hacia  la Unión Soviética

para apoyarse contra  las po-

tencias occidentales  n o  puede

p o r  menos  q u e  resul tar  s o r -

prendente  y  anacrónica  en un

mundo como  el de la  segunda

posguerra.  P o r  tanto, Masaryk

n o  resulta  en 1948 un  obstácu-

lo   para  lo s  planes soviéticos

e n  Checoslovaquia, sino  m á s

bien, como se.ha apun ta do

  a n -

tes , un  beneficioso factor  d e

prestigio.

  Al

  darse cuenta,

  a

pesar  de sus  sentimientos p r o -

rrusos,  d e q u e s u  país había

caído completamente bajo

  e l

poder efectivo

  d e

  Moscú,

  el

t emperamento  d e  Masaryk

debió acusar  la  lógica reac

ción producida

  por e l

  descu

brimiento

  de la

  existencia

  d t

u n

  mundo diferente

 a

 aquél

  e n

e l que

  creía vivir.

  El ya no era

necesario para nadie.  U n a

nueva sociedad nacía  y  nada

tenía  en común  con l a que pe r -

sistía  en su  mente .  El fin de

Masaryk

  es la

  culminación

  ló -

gica  de un  proceso vital para

u n  carácter como  e l  suyo.  E l

día 8 de  junio siguiente, Benes

a b a n d o n a  s u  cargo  d e  Presi-

dente

  de la

  República para

  r e -

t i rarse

  a la

  vida privada.

  M o-

rirá cuatro meses

  m á s

  tarde.

Le sust i tu i rá  en la cumbre  de l

Estado Klement Gottwald,

q u e  dirigirá  los  dest inos  d e

Checoslovaquia, siguiendo  los

m á s  rígidos patrones  d e l esta-

linismo, hasta  su  muer te ,  o c u -

r r ida

  en 1953 .

  Para Frangois

Fejto,

  uno de los

  mayores

  ex-

pertos  en el  tema  de las demo-

cracias populares,  e l

  camino

checoslovaco

  a l

  social ismo

e r a , e n

  marzo

  de 1948, e l

mismo  q u e se  intentó poner e n

práctica  en la  p r imavera  d e

1968 .  Debido  a las  caracter ís-

ticas especiales  q u e y a s e h a n

anotado antes,  e l  proceso  d e

socialización  d e  Checoslova-

quia pasaría pacíficamente,

p o r  medio incluso  d e l  parla-

mentar ismo, hasta  la  total  so-

cia l ización,  s in  tener  q u e

at ravesar  la e tapa  de la  dicta-

dura  d e l  proletariado. Pero  la

condena

  d e l

  mariscal Tito,

q u e

  Stalin lanzó

  e n

  junio

  d e

1948 ,  igualó todas  la s  diferen-

te s

  tendencias existentes

  en la

Europa centro-oriental bajo

  la

dirección única

  d e l

  dictador

soviético.

  L a

  resurrección

  de la

línea checoslovaca,  que s e en -

sayó  a lo  largo  de los primer os

meses  de 1968,  acabaría bajo

lo s  tanques soviét icos.  E l

aper tu r i smo  q u e s e  suponía

nacido

  en la

  URSS

  en los

 año s

sesenta,  f u e desment ido  de la

fo rma

  m á s

  violenta.

 Y

 Checos-

lovaquia volvía  a  sufrir otro

golpe  m á s .  Hace ahora diez

años.  •

  J. M. S. M .

Klement Got twald , r íg ido es ta l in i s ta ,

  q u e

  reg i rá

  l o s

  d e s t i n o s

  d e

  C h e c o s l o v a q u i a h a s t a

  s u

m u e r t e , a c a e c i d a

  e n 1 9 5 3 .

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 62/129

62

Quisling

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 63/129

de la II Guerra Mundial

C. A.

  Caranci

M 1 F / É Í '.V   un  «gobierno quisling»?  No  hace mucho volvimos  a oír

la

  expresión, aplicada

  al ya

  extinguido régimen pro-norteame-

ricano  de Vietnam  del Sur, o al del difunto Chiang Kai-shek.  Más

recientemente, ciertos regímenes  y gobernantes controlados  en mayor  o menor

medida desde  el exterior,  han  sido calificados como «quisling»,  por  ejemplo  el

gobierno pro-francés  de Ali A ref  antes  de la independencia  de Dchibuti,  o los

de los  bantustanes sudafricanos creados  por el  régimen  de  Pretoria.

Sin

  embargo, aunque

  en

  cierto sentido existen

  hoy día

  gobiernos

  que

  pueden

ser

 descritos

  así

,  técnicamente

 no son

  «quisling»,

  y

 debe hablarse

  más

 bien

  de

gobiernos  adictos, neocolonizados , teleguiados, títeres,

  etc.,

 fruto

  de gol-

pes de Estado  o de  intervenciones extranjeras.  Tal es la situación  de bastantes

países

  de

 Asia, Africa,

  por lo

 general éx-colonizados,

  y de

  América.

E

N

  real idad,

  la

  expresión «gobierno quis-

ling» surge durante

  la

  segunda guerra

mundial ,  y se  ref iere únicamente  a e se  régi-

m e n q u e

  instaura

  e l

  vencedor

  a

  través

  de los

colaboracionistas  — e n  general, ideológica-

mente próximos a é l —. Posee u n a co nnotación

peyorat iva,

  y

  concre tamente

  s e

  aplica

  a los

regímenes  y  hombres  traidores

  a la

  patria  y

q u e  coadyuvaron  con e l Eje .

¿Por  q u é  surgen  los gobiernos quisl ing?  Por la

necesidad  d e consol idar urgentemen te  l a s po -

siciones  d e l  ocupante  en l os  terr i tor ios  c o n -

quistados.

  S o n

  regímenes completamente

sometidos

  a l

  vencedor, simples ejecutores,

  a

veces meramente  u n  brazo policial  m á s . E n

real idad,  a l  ocupante sólo  le  interesa  la  efica-

c i a , y m u y  poco  la  creación  d e u n  gobierno

local autónomo,  a l  menos mientras duren  las

hosti l idades.  S o n ,  finalmente,  u n a  tapadera

«nacional» para  l a s  act iv idades  d e l  invasor,

u n

  puente entre éste

  y la

  población civil,

  u n

amor t iguador  de la violencia  de l a s  relaciones

entre ocupante  y  ocupado. Como dice  R . B a t -

taglia

  (L a  seconda guerra mondiale,

  Editori

Riuniti, Roma, 1962),

  s e

  t ra ta

  de dar «a la

población civil  la  ilusión  d e  poder convivir  o

sobrevivir

  a la

  victoria»

  de l a s

  potencias

  del

L a  a v a l a n c h a  d e l E j e  s o b r e E u r o p a p r o v o c ó  s u  división  e n d o s

b a n d o s ,  e l « p a t r i o t a »  y e l « c o l a b o r a c i o n i s t a » . Q u e d a r s e « e n t r e  m e -

d i a s » , c o m o  l e  ocur r ió  a  L e o p o l d o  I II d e  B é l g i c a — e n  la f o t o — s e r i a

j u z g a d o s e v e r a m e n t e ,  y l a s  m e j o r e s j u s t i f i c a c i o n e s s e r v i r í a n  d e

p o c o  a l a  h o r a  de l a  victoria al iada.

6 3

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 64/129

Eje .  Acabemos diciendo  q u e e s  diferente  a p o -

yar a un  ejército liberador  que a otro simple-

mente invasor y expansionista, aunque  a veces

no e s  fácil distinguir  el  matiz.

L O S  REGIMENES QUISLING

E l  primer gobierno  c o n  estas características

es , precisamente,  el de l  nacionalsocialista  no -

ruego Vidkun Quisling, instaurado  en 1942,

tras  la  ocupación alemana  d e  Noruega  e n

1940 ,  cuyo nombre será utilizado desde  en-

tonces para calificar  a  todos  lo s  gobiernos  y

gobernantes  q u e  colaborarán  con e l Eje .

E l m á s  famoso gobierno quisling  es el de Pé-

tain,  o  Gobierno  d e  Vichy 1940-1944)  en la

Francia ocupada.  S u s  propulsores  son , ade -

m á s d e l propio Pétain, Laval y, luego, Darían y

otros.  Al  finalizar  la guerra serán acusados  d e

haber entregado Francia

  a los

  alemanes,

  con

toda

  su

  fuerza

  d e

  trabajo,

  s u s

  recursos

  y los

restos  de su  material. Formado  p o r  generales,

tecnócratas, royalistes monárquicos), fascis-

tas y

  antisemitas, será

  el

  responsable

  de la

división  d e l país  en dos porciones difícilmen te

conciliables. Tratará

  d e

  llevar

  a

 cabo

  una «re -

volución nacional»

  d e

 inspiración fascista

 y de

autonomía limitada.

La  campaña  de  Francia produce  d o s  nuevos

gobiernos quisling:  el de los  Países Bajos,  e n -

cabezado  p o r  Mussert,  d el  Partido Nacional-

socialista holandés,  y  apoyado  p o r  Rost  van

Tonningen,  y el de  Bélgica. Aquí,  el  compor-

64

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 65/129

tamiento  d e Leopoldo  I I I  (padre  d e l  actual  rey

Balduino),  q u e n o colaboró, pero q u e  tampoco

resistió

  ni se

 exiló, favoreció

  l a

  semipasividad

d e l pueblo  y la  act ividad  d e l Part i do Naciona-

lista Flamenco, pro-nazi,

  y de los

  rexistas

  d e

Léon Dégrelle,  e n  quien  s e  pensó para «quis-

ling»;  ,

E n  Grecia,  la  invasión italo-alemana,  y en

Hungría  la  act i tud absorbente  d e  Berlín  m a -

lograron

  la

  posible colaboración

  d e d o s

  regí-

menes semifascistas:

  e l de

  Metaxas

  y e l de

Horthy, respectivamente.  E n  Grecia, dividida

e n d o s

  zonas,

  se

  sucederán varios regímenes

militares colaboracionistas desde

  1941 . En

Hungría,  e l difícil aliado Horth y perma ne cer á

ligado

  a l E je

  hasta

  1 9 4 4 ,

  cuando pretenderá

sacar  a l  país  de la  guerra. Será sustituido  p r i -

mero  p o r u n  «quisling» efímero,  e l  general

Sztojay,  q u e e n e s e  mismo  a ñ o  dará paso  a l

partido fascista

  de los

  Cruces Flechadas

  d e

Szalasi.

Checoslovaquia

  f u e

  desmembrada

  p o r A le -

mania

  en 1938

  (ocupación

  de los

  Sudetes

  y de

Bohemia). Sobre  s u s ru inas  se creó u n « Esta do

eslovaco», cuyo poder, mediatizado, detentó

monseñor J.Tiso, fascista  y  separat ista.

E n

  Yugoslavia

  la

  si tuación

  se

  complicó

  p o r l a

presencia  d e  varias nacionalidades. Así, t r as  la

invasión germano-i talo-búlgaro-húngara

  d e

1 9 4 1 , f u e  impuesto  e l  «quisling». AntePavel ic

e n  Croacia, controlado  p o r  Roma,  q u e  colocó

en el

  trono

  d e e s e

 país

  a

 Aimone

  d e

  Saboya.

 E n

Servia,

  lo s

  alemanes colocaron

  en el

  poder

  a l

general Nedic.  C o n s u s

  ustashi,

  Pavelic cola-

boró act ivamente contra  l a s  guerrillas anti-

E j e d e  Tito  y d e  Mihajlovic (este último  se

unir ía

  a los

  alemanes poster iormente) .

E n  Dinamarca, ocupada pacíf icamente  p o r

Alemania

  en 1940 , fue e l

  propio

  re y

  Chris-

tian  X  quien  s e  prestó  a  convertirse  e n u n p a -

sivo

  y

  distante «quisl ing».

  E l

  monarca será

obligado  a  firmar  e l  Pacto Anti-Komintern

— a l q u e

  también España

  s e

  había adherido—,

a  disolver  a l  Partido Comunista danés  y a

romper  c o n l a  URSS (pero  n o c o n  Gran  B r e -

taña

  y

  Estados Unidos),

  y a

  aceptar

  la

  imposi-

ción

  d e l

  colaboracionista proalemán

  E . S c a -

venius.

En la

  Europa oriental ocupada —parte

  de la

URSS  y los  países bálticos—,  e l  anticomu-

nismo

  se

 mezcló

  con e l

 progermanismo,

  e l n a -

cionalismo

  y el

  temor

  a s e r

  absorbidos

  por la

La   o c u p a c i ó n  d e  Franc ia p roduc i rá  u n G o b i e r n o c o l a b o r a c i o n i s t a — « Q u i s l i n g » — q u e . p o c o  a p o c o ,  s e  des l iza hac ia  e l  f a s c i s m o .  (En la  fo to  de la

i z q u i e r da , e n t r a d a

  d e l o s

  a l e m a n e s

  e n

  Par í s ,

  e l 14 de

  jun io

  de 1940 ; a l a

  d e r e c h a ,

  e l

  m a r i s c a l P é t a i n .

  e n

  c o m p a ñ í a

  d e l

  Almirante Darían, junto

  a

G ó e r i n g ,  e l d í a  t r i s te para Franc ia  d e l a  rendic ión  a l  Reich).

65

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 66/129

66

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 67/129

Algunos «Qui s l ing» europeos .

  D e

  Izquierda

  a

  derecha ,

  y d e

  arriba

  a

abajo: PhUippe Henrlot, Ministro

  d e

  P r o p a g a n d a

  d e

  Pétá ln; Scave-

nlus Dinamarc a); León Degrel le Bé lgica) ;

  V a n

  Tonni ngen Holan-

d a ) ;

  NadlC Servia); Tl ss o Eslovaqui a).

67

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 68/129

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 69/129

PREKOMURE

Subo t i ca

DWMURJf

BARANJA

e l g r a d o

Gobierno fantasma  ba)o

U/ te  control militar alemán

Sarajavo

Wosaf

h fitina

O N T E N E G R O

Unút' llalian control

T e r r i t o r i o s c e d i d o s  a  A l e m a n i a

  T e r r it o r i o s c e d i d o s

  a

  I talia

í

T e r r i t o r i o s c e d i d o s  a  H u n g r í a

T e r r i t o r i o s c e d i d o s  a  B u l g a r i a

M i l l a s  •  K i l ó m e t r o s  '00

Cetinie

L a  o c u p a c i ó n  d e  Yugos lav ia  p o r e l E j e ( e n i a

fo to super ior i zqu ie rda , p r i s ioneros

y u g o s l a v o s c a p t u r a d o s  p o r l o s  i t a l i anos)

t r a j o c o n s i g o  la  par t ic ión  d e l  pa í s en t re

a l e m a n e s , i t a l i a n o s , h ú n g a r o s  y  bú lgaros

( v é a s e m a p a  de l a  fo to super ior derecha) .  Y

l a  d iv i s ión en t re  l o s  e l e m e n t o s p r o - E j e  y los

g u e r r i l l e r o s a n t i - f a s c i s t a s .

  .En la

  foto

infe r io r  de l a  izquierda, Ante Pávelic,

•«Quisling» croata,

  y a la

  d e r e c h a ,

  u n

g u e r r i ll e r o a n t i - f a s c i s t a .  (En la  foto,

m o m e n t o s a n t e s  d e s e r  a h o r c a d o  p o r l o s

u s t a s h i c o l a b o r a c i o n i s t a s ) .  |

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 70/129

V l á s o v , g e n e r a l r u s o p a s a d o  a l o s  a l e m a n e s ,  c o n  u n i f o r m e a l e m á n a u n q u e  s i n  i n s i g n i a s , p a s a n d o r e v i s t a  a s u s  t r o p a s c o l a b o r a c i o n i s -

t a s de l R . O . A .

URSS,  y e l  separat ismo. Quizá  s e a u n a  excep-

ción  e l  caso  d e l  pro-nazi ucraniano Vlásov,

« u n

  renegado entre inocentes», como

  lo l la-

mar ían  lo s  nor teamer icanos.  P o r s u  lado,  los

t á r t a ros

  d e

  Crimea,

  lo s

  balkar

  y

 otros pueb los

turcos  d e l s u r d e l a UR SS fueron deporta dos  a

Siber ia  p o r  Stal in,  a l  haber sido acusados  a l-

gunos  d e s u s  dirigentes (¿con razón?)  d e  cola-

boracionismo  c o n lo s  alemanes.

¿Y

  fuera

  d e

  Europa?

L O S

  QUISLING

  D E

  ASIA

Aquí,  la  instauración  d e  gobiernos quisling

toma  u n  carácter diferente. L o s  regímenes  c o -

laboracionistas pierden

  u n o d e s u s

 componen-

t e s  básicos,  e l  antipatr iot ismo, para adquir ir

u n  matiz realmente nacionalista  y  liberador.

No s e  t ra ta  d e países independie ntes conquis-

tados

  p o r

  otro, sino

  d e

  colonias europeas

  q u e

aspi ran  a  recuperar  la  independencia .  Así, si

e s cier to  q u e l o s japoneses t ra tará n  d e  colocar

en e l poder  a gobernantes  de su elección,  t a m -

bién  e s cierto  q u e e n l a mayor ía  d e lo s casos  los

colaboracionistas serán pocas veces fascistas

y sí, en

  cambio, anticolonialistas, nacionalis-

70

t a s e  incluso izquierdistas  y , p o r  tanto,  e n ú l -

t ima instancia, antifascistas  y  anti japoneses.

Q u e

  pre tenden,

  s in

  embargo, aprovechar

  la

ocasión  q u e e l  enemigo  d e s u s  enemigos  les

brinda, ajenos  o  indiferentes  a l a s  motivacio-

n e s d e l a

  lucha Eje-Aliados.

En t r e  1942 y 1943  Japón incluye  a la  Insulin-

d i a  holandesa ,  la  Indochina francesa,  l a s  Fili-

pinas neocolonizadas  p o r  Estados Unidos  y la

Birmania br i tánica  e n lo q u e  llama Esfera

Asiática  d e  Co-Prosperidad, basada  en el

Nuevo Orden

  y en el

  ideal panasiatista —que

n o e s m á s q u e u n  pretexto expansionista.

En la  India  la  mayor ía  de la  población  e r a

probr i tánica , como  e l  propio Gandhi. Sólo

u n a

  fracción

  d e l

  Par t ido

  d e l

  Congreso, nacio-

nal i s ta  a  ul tranza, optó  p o r  exilarse  y , con su

jefe Sub ash C ha ndr a Bose,

 p o r

 buscar

  el

 apo yo

japonés «para expulsar  a l  colonialista britá-

nico». Japó n

  n o

  llegaría nunca

  a

  ocupar esta-

blemente terr i tor io

  de la

  India, salvo

  los a r -

chipiélagos  d e  Nicobar  y Andamá n. Desde  e s -

t o s

  «territorios nacionales liberados» Bose

lanzó desde  1 9 4 3 s u  campaña contra  lo s ingle-

s e s . En 1 9 4 4 creó  u n a  fuerza d e  tres divisiones

c o n pa r t e  de los 90.000 prisioneros  d e l  Ejército

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 71/129

br i tánico capturados  e n  Singapur. Cuando

Japón ocupa  la  Birmania br i tánica  y co -

mienza

  a

  invadir

  la

  India

  p o r

  Assam, Bose

  y

s u s  divisiones penetran  en su  país  y  t r a t a n  d e

levantar  a s u s  compatr io tas cont ra  los  ingle-

ses , s in

  éxito.

  En 1945

  Bose

  se ve

  obl igado

  a

hu i r  d e  nuevo, ante  l a s  derrotas japonesas  en

Birmania .

E n Filip inas crea  u n a  República Independien-

t e ,

  cuyo presidente

  e s

  José

  P .

  Laurel (1943),

  y

d a n s u

  apoyo

  a l

  part ido Kalibapi

  d e

  Benigno

Aquino. Pero

  su

  excesivo projaponesismo

lleva  a los  nacionalistas  a  uni rse  a los  nortea-

mer icanos  y a  combat i r  a los  invasores.

Ocupada B irmania , Aung

  S a n e s

  forzado

  a co-

laborar , como

  N e W i n ,

  pero

  e l

  verdadero

«quisling» será

  U B a M a w ,

  projaponés

  y

 dere-

chista.

En l a s  pos es iones francesas  l a s  autor idades

(d e Vichy) cola boran  c o n  Japón .  S i n  embargo,

lo s

 avatares

  d e l

  enf rentamie nto ent re

  France-

se s  Libres  y

  pétainistas repercuten sobre

  el

aumento  d e l  control japonés.  L o s  ocupantes

mantendrán  a l  almirante Decoux como semi-

quisling

  d e

  toda

  la

  Indochina francesa: hasta

e l

  final

  de la

  guerra

  e n

  Vietnam; hasta

  los

primeros meses  de 1945 en  Laos  — a l s e r  susti-

tuido  p o r C a o  P 'ets 'arát—  y  Camboya, donde

confian el poder  a l v ie tnamita  S o n Ngoc Than.

Expulsados  los  holandeses  de su  Insulindia

(hoy

  Indonesia)

  en 1942, los

  japoneses

  s e ha -

llan

  co n

  unos colaboracionistas

  m u y

  especia-

l e s , po r l o que han de  mostrarse cautos:  los

izquierdistas Mohamed Hatta  y ,  sobre todo,

Ahmed Sukarno,  q u e  hasta  1944, y s in ser

nunca «una marioneta  de l os  japoneses, cola-

borará  co n  ellos contra  lo s  holandeses, pero

con l a

 condición

  d e q u e

  fues e conc edid a inme-

d ia t amente  la  independencia  y ,  antes,  se so-

cializaran algunos sectores  de la  economía».

Poster iormente Sukarno apoyará f ranca-

mente  a los  Aliados, «traicionando»  a los j a -

poneses.

E N  BUSCA  D E  QUISLINGS

Sólo e n  Polonia, Malaya, China  y Somal ia  b r i -

tánica fracasarán  lo s  planes  d e  «quislinguiza-

ción » p o r  p a r t e  de l E j e . En  Polonia, porque  n o

se

 pudo

 h a l l a r a

 nadie

  q u e se

 prestase

 a

 serlo,

 y

p o r  ello, entre otras razones,  fue e l  país  m á s

duramente t r a t ado

  p o r

  Alemania

  en e l con-

texto  de sus  p lanes  d e  «germanización  de l Es-

te» .

E n

  Malaya (entonces británica

  y h o y

  pa r t e

  d e

Malaysia) f racasaron

  los

  planes japoneses

porque  la  resistencia guerrillera, dirigida  p o r

nacional is tas  y  comunistas, impidió  la  insta-

lación  de un  quisling.

E n  China, donde  lo s comunis t as  de Mao y los

conservadores  d e  Chiang combatían entre  sí

desde  los  años  20, se  llevó  a  cabo  u n a  «unión

sagrada» contra Japón,  q u e  malogró todos sus

intentos

  d e

  imponer

  u n

  quisling. Sólo

  en 1940

consiguieron implantar  u n  régimen títere

bajo  e l  m a n d o  d e u n  colaborador  y  colega  d e

Chiang, Wang Ching-wei,  c o n  sede  e n  Nankín,

q u e  cont rolaba  u n a  porción  de l  país.

En 1940 l os  i tal ianos ocupan  la  Somalia  b r i -

tánica,  u n  trozo  d e  Sudán (anglo-egipcio)  y

otro

  d e

  Kenya,

  y

  sobre

  la

  marcha tratan

  d e

at raerse  a  algunos sultanes somalíes antibri-

tánicos, desplazados  p o r  Londres, para  q u e

colaboraran  con l os  invasores. También  e n

Kenya (provincia  d e l  Norte), Italia intentó

ponerse  e n  con tac to  con l os  somalíes

  shiftá,

considerados ir redentos  por e l  Movimiento

pansomal i s t a  d e  Somalia italiana, autónomo

y

  protegido

  p o r

  Roma

  a u n

  t iempo como

  u n a

car t a

  m á s d e l

  expansionismo mussoliniano.

Tan to  en un  caso como  e n  otro, Italia  n o  tuvo

éxito, debid o  a las ret icencias  de los somalíes y

a l m a l  car iz  q u e  fueron tomando  los  aconte-

cimientos bélicos.  • C .

  A.

  C .

D o s

  «Quis l ing» as iá t icos .

C h a n d r a B o s e ,  d e l a  India

( fo to

  d e l a

  izquie rda) ,

  y

S u k a r n o ,

  d e

  I n d o n e s i a

  (a la

d e r e c h a ) .

  E n l a s

  co lon ias

e u r o p e a s  e l

c o l a b o r a c i o n i s m o q u e d ó

j u s t i f i c a d o  p o r l a s  a n s i a s

d e

  l ibe rac ión nac iona l .

71

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 72/129

Wm

  .

- •

4#

Wfm&

'

«Cfl

i - ^

**v .•

v "

Sfl

¿ i

-

•: :

Ü

• •:

• .

Mkú

•zM

m

: S : *

m m

vi

m

¡SMizmi

..

riÉ

raH K

..

. •:;

rVyy,v*

fc

"

SSP

a»9

'•

ilií?

/ : • : : :

;

  .

¿V-v

..

• •

' VVA

ÜM ct

fó&fl

Xvl-S

I B

: • : : ;

WÁ W

  - • • :

J

. i

  ••••

• • •

•:

íM.

ü

f

y.yV

mm

383 M

: • : v : y

-

ragas

.

i l p

SS»

mi

*7VC

• •

Ír;v-f-

3®8$

•3®

E *•

* [#i?

3

• ^ ^ S o S w T

: : :

5SS v. S ? -

  ...

. . . . . .. .

. .. .. . •**

.*»««»VAWWW ". "..V

, W(ViV"rVÍYVVA "A"

®P»f|

 -Jf

"X

. .

•: :

89. I

<vX

::

iWBiSI

•:

  :

:

:

'

M

WMSS

OT * 11 #í5í "¿Sí

:

OOPg

W

:

í i

,

z¡m8íéta

WMmm

; ..-

E n r i q u e

Muiño.

*¡£¿

-w K i®:-

•*

  M i

S5-

"llt If

Siilpllílpl  'J

» I

? :

E B S ¡

jwW|| ' -

SV^ÍvAxV"'-

,

^3Í¿^v.;.y.w/

<

:

*

ím -

"í I S|ít : W

^  mM

.

i z W : v: . v - xiv:- :: :;- :; :- ;:- :: -:: -:

. VoV («VafiiYfW n ; * ^ ¡ «%

1

 (

B|RR|M,|HM  wxmtSL

  -

«PIÍP?#- «,|¡:::i«||?;il¡

MMi«ESÉ8iaN

-

l i ü

r

$£&w¡e

  •>; :. ?:

HEP W

;

-X¿

:íÉ M.J

El  tango,  esa  diab lura romo  dice Borges—,  e-« o ^ o m as

«u n  pensamiento triste

  que se

  baila», como

  lo

  definiera

Enrique Santos Discépolo,  un o di?  los más  huidos intérpretes

de la

  siempre crítica realidad riopiatense.

  Es

  algo

  más,

  pues

  a

través suyo  y  muchas veces  a su  pesar podemos reconstruir  el

espectro socio-político

  de l

  país

  en lo que va de

  siglo.

¿Cuándo surge este fenómeno llamado tango? Nadie parece

poder determinarlo  co n  exactitud.  Se  registra  su  existencia  en

las

  últimas décadas

  de l

  siglo

  XIX,

  pero

  la

  fecha

  es

  incierta

  y

los  datos huidizos. Miguel  A.  Camino, escribirá  al  respecto:

«Nació

  en los

  corrales viejos allá

  por el año

  ochenta»,

descendiente directo

  del

  fandango español,

  la

  habanera

cubana,  el  candombe negro  y la  milonga campera.  Si  existen

discrepancias entre  los  estudiosos  en lo  referente  al  momento

de su  nacimiento,  la  unanimidad  es  total cuando hablan  de

donde  lo  hizo:  En los  prostíbulos  o  casas  de  mala fama-  de

los  extramuros  de la  ciudad  de  Buenos Aires  y de  Montevideo.

En los  patios  de  lo s  quilombos  (nombre  que se le  daba  a los

establecimientos)

  de la

  Calle

  de l

  Pecado,

  lo s

  clientes bailaban

tangos entre ellos

72

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 73/129

ww  m : o

WM&

J"5v "**** ^w»»«w*

' <gg: ¿gi?;

 J

Í&:

®s

MIHH

M a m a m a »

3f«| &M&&nBK -  ;--:S:'  :

:

| H ^ k í U

& . Mssf &KM8a •  ->sM

« « •

í:.-..

 m  -•

  ,, :

:

Mm

:

. : - ,

'••i;? p*..,..M4W9£3KM

E l

Tango

Wi

¡s sc

; ; :

F V »v.V.V ^V - ,vv.v' '/ .v.

c

  - V#vy

-. VV»"

y . .. • . . / • • • ' • • m B r a r a u

• VV . V% .< ai «•**

BH5

:

• íf :

f i

«*&  ":j«B

M W«QCMOMIIIS il •Q«PQQ?QQW i

• i i l i l l i

• .•

... .. -

El   organt to: humilde

•o rques t a»  d e l a s

veredas por ter ías .

H g B

y-::

m i

pi i i lp i i

  :

2

  :

::: ^ '

Ricardo Lorenzo Sanz

y

Héctor Anabitarte Rivas

: / £ .

• > w ^

:A

" 5

, / w

SÉÍ M Í B B

.

ll

' ; • .

•x-«

I

S

W * 5 t -

«3®

siguiendo

  el

  ritmo

  que

  marcaba

  una

pequeña orquesta formada  por  guitarras  y

Pauta. Sólo después

  se le

  añadiría

  el

bandoneón,

  el

  instrumento

  de

  resonancias

germánicas

  que le

  dará

  su

  signo definitivo

y definidor. ?>hjg\|jgj¡.

;

W;:f,;%M  ;;

El  tango  se  transforma  en la  música  del

«hombre

  que

  está solo

  y

  espera

  -

(Scalabrini Ortiz),  un a  soledad iHHHHHHHiiiHIÍiíi

metafísica,

  un

  desarraigo desesperanzado

  que

  parece

  ser la

constante nacional,

  un

  homosexualismo sublimado trasunta

la

 filosofía tanguera.  La  amistad,

  uno de los

  tópicos

  en que

se

  desenvuelve,

  es

  elevada

  a

  categoría patológica

  y

  junto

  a

ella  —o  precisamente  por  ella—,  e l  coraje  ese  otro culto

tan

  rioplatense

  y tan

  español

  por

  cierto.

  Esa

  mística

orillera  a la  cual Borges otorgará categoría artística

'

nostalgia dice:  ' Tango  que he  visto

bailar/contra  un  ocaso amarillo/por hombres  que  eran

capaces

  de

  otro baile

 ¡el del

  cuchillo>,

v

m

j i p i .

B

t a i

: >

... .

- i > ¿

0-Mmm  h \

Mi

•'¿4ÍX

....

U

 Mamíffi

« HBL,,

s« I i

. — -V

S

SWXJ

  x®

lia

&&&,  . ..

iffIIMW ns

 S&m

7 3

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 74/129

D E

  MARTIN FIERRO

A L

« L a

  M o ro ch a» », p r i m e r t a n g o c a n t a d o , a u n q u e

  s u

  t e m á t i c a

  n o

  r e c o g e

  la

  p r o b l e m á t i c a u r b a n a .

E l

  gaucho

  es el

  protagonista

marginal

  d e l

  siglo

  XIX, y su

exponente

  m á s

 representa t ivo

será Martín Fierro,

  la

 creaci ón

li terar ia  d e  José Hernández.

El

 siglo

  XX lo

 r eemplazará

  e n

la  admiración popular  por l a

f igura  d e l  compadre cuchil le-

ro .

L a  definitiva «pacificación»

d e l

  país

  en la

  década

  de 1860,

q u e

  erigió

  a

  Buenos Aires

  y su

puer to ,

  e n

  detentadora abso-

l u t a  d e l  p o d e r p o l í t i c o -

económico  e n  de t r imen to  d e

l a s  provincias,  y la  campaña

a l  Desierto  q u e  t e rminó  con la

amenaza

  de l os

  indios provo-

cando

  su

 exterminio, serán

  las

causas  de la  desapar ic ión  del

gaucho  y su  peculiar forma  d e

vida.  Ya no  podrá repetir  su

declaración  d e  pr incipios  c o n

r i tmo  d e  milonga: «Por sobre

m í , m i

  sombrero

  / que con se r

grande  la  t ierra  / la  tengo bajo

m i s  pies».

E s a

  t ierra grande

  por l a

  cual

vagaba,  y a n o existía. Ahora  la

l imi taban a lambradas  y títu lo

d e  propiedad  de los  vencedo-

r e s . Su  recinto natural ,  su d i -

El   p a y a d o r , h e r e d e r o  d e l a  t r a d i c i ó n g a u c h a , s e r á g a n a d o  p o r l o s  d e j o s p r o c a c e s  d e i o s  p r i m e r o s t a n g o s .  L a  foto,  d e 1 9 0 3 ,  r e p r o d u c e  li

a c t u a c i ó n  d e u n o d e l o s m á s  famosos , Be t lno t t l ,  e n l o s  c u a r t e l e s  d e  C a m p o  d e  Mayo.

74

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 75/129

« A c a d e m i a »  d e  t a n g o  e n l a s  e s q u i n a s  d e  Buenos Ai res

Un   c o m e r c i o  d e l  bar r io  d e S a n  Telmo

75

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 76/129

latadu horizonte había sido

cercado.

  E s

  entonces cuando

el gaucho  se apea  de l  caballo  y

penet ra  en la  ciudad,  en los

a r raba l e s  d e  l a c i u d a d  q u e h a

dejado  de se r la «Gran Aldea  ».

Diestro  en e l  manejo  de l cu-

chillo  s e  emp lea rá  en los ma-

taderos

  v

  luego pasará

  a de -

sempeñarse como  hombre  d e

confianza

  de los

  poli ticos

  d e

comité, conservadores

  o

  radi-

cales.

  El

  gaucho cambiará

  s u

clásico atavío campero  p o r l a s

ropas ciudadanas.  S u  paso  s e

torna dist into, prepotente.

Está resentido,  f u e  expulsado

de los

 campos,

  y la

 ciudada nía

«E l

  c a c h a f a z » :

  d e s u

  m a n o

e l  t a n g o r e c o r r i ó  l o s

e s c e n a r i o s  d e  E u r o p a  y

Amér ica , insp i rando  l o s

c o r t e s  y q u e b r a d a s  d e  toda

u n a  g e n e r a c i ó n .

decente  lo  mira  c o n  desdén.

Ya no  bailará Cielitos  y S a m -

b a s .  Será ganado  po r los d e jos

procaces

  de los

  pr imeros

  t a n -

gos .

E n s u s

  comienzos

  el

  tango

  e r á

pura danza,  a  veces acompa-

ñada

  c o n

  estribi l los humorís-

ticos  v  lascivos. Recién  e n

1906  nacerá  el  primer tango

cantado,

  La Morocha

  d e Angel

Vi lio Ido , sin

  embargo

  su te -

mática tiene

  m u y

  poco

  q u e v e r

con e l

  ambiente prost ibulario

y

  urbano. Algunos

  d e s u s v e r -

s o s  muestran esta bucólica

i m a g e n : « S o y  la  feliz

compañera  / del  noble gaucho

porteño  I la que  conserva  el

cariño

  /

 para

  su

  dueño».

En 1916

  Pascual Contursi

  h a -

b r á d e  crear  el  primer tango

cantado  con los  ingredientes

definitorios  q u e lo  caracteri -

z a n . S u  nombre,  Lita,  c a m -

biado posteriormente  p o r  M i

noche triste,

  tí tulo  d e  sino  fa -

t a l

  identificativo

  d e u n a

  filo-

sofía  d e  vida.

« D E L A S  MUJERES

MEJOR  N I  HABLAR»

Francisco García Jiménez:

« E x i s t e

  e l

  t a n g o - c a n c i ó n

desde  M i noche triste,

  p o r m é -

ri to  d e  exposición, desarrollo

y  desenlace  de un  a rgumento

sent imental sobre t reinta  y

seis compases musicales».

Deberíamos agregar

  q u e y a

aquí encontramos

  la

  formula-

ción  de la  problemát ica  de l

«Hombre solo»:

«Percayrta (mujer)

  que me amu-

rraste (abandonaste)

en lo

  mejor

  de mi

  vida

dejándome  el  alma herida

v  espina  en el  corazón».

E l  guapo  e s  abandonado  p o r

la  mu je r .  L a  mujer —excep-

tuando  a la  madre—, siempre

traiciona

  y

 destruye: «Decípor

Dios  qué me has  dado  / que es-

toy tan  cambiao  / no sé ya  quién

soy I el

  malevaje estrañao

  / me

mira  sin  comprender  / me ve

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 77/129

perdiendo  el  cartel  I de  guapo

qu e

  ayer

  I

 brillaba

  en la

 acción»

Malevaje,

  de E. S.  Discépolo).

La mu jer parece ser e l cataliza-

dor de la  angustia,  el chivo  ex -

piator io  de la  frustración  del

habi tante  de un  país pompo-

samente l lamado  el  «granero

d e l  mundo»,  q u e n o  lograba

d a r

  cabida

  a su

  creciente

  p o -

blación c iudadana aumen-

tada  por l a  inmigración  m a -

siva  d e  españoles  e  italianos

q u e s e  hacinan  en los

  conven-

tillos

  (versión porteña  de las

corralas madri leñas) .

  La po-

blación masculina, como todo

país

  d e

  aluvión inmigratorio,

e ra  superior  a la  femenina.  Y

la s  ricas  e  inmensas pampas

están ocupadas  p o r u n  grupo

d e

  es t anc ie ros , poderosos

como señores feudales.

Pocas veces  se  puede hallar  en

estado  t a n  puro  la concep ción

machista

  de l

  mundo como

  s e

encuentra  en el  tango.  En sus

comienzos  e r a  bailado entre

hombres  en los  prost íbulos  o

en las  veredas  de las  calles  d e

ar rabal :  «En la

 calle,

  la

  buena

gente derrocha  I sus  guarangos

decires

  más

  lisonjeros

  I

 porque

al  compás  de un  tango,  que es

La

  Morocha

  /

 lucen ágiles

  cor-

tes dos

  orilleros»

  (Evaristo  C a -

rriego).  M á s  tarde  la  muje r  e s

incorporada como partenaire

para exclusivo lucimiento  de l

varón,  e l  cual marca  los paso s

coreográficos  y  dirige  a su

compañera. Cuando  el  tango

saltó de l prost íbulo  a l cabar et ,

muchas expertas hicieron

  su

agosto alquilando  s u s  servi-

cios como bailarinas .  No se les

exigía belleza, pero  e r a m e -

nester

  q u e

  supieran secundar

a l  macho  e n s u s m á s capricho-

so s  cortes  y quebradas.

E l primer tango famoso aludi-

r ía en su  título  a  esta peculiar

c o n t r a t a c i ó n .

  S u

  nombre ,

Dame  la  lata.

  García Jiménez

dice sobre  el  par t icular :  «El

p o r q u é d e l  título residía  e n

unas fichas  d e  lata  que en la

ent rada

  de la

  carpa debían

c o m p r a r

  l o s

  c o n c u r r e n t e s

para pagar  c o n u n a d e  ellas

cada tango  a s u  ocasional

compañera

  d e

  baile».

  L a m u -

j e r  como objeto  d e  tráfico  e ró -

tico  - musical  se  t ransformará

en la v íc t ima  - heroína  d e gran

par t e  de la  producción  t a n -

guística. Buenos Aires consti-

tuía  una de l a s  plazas fuertes

de la

  l lamada

  Ruta  de  Blan-

cas ,

  verdadero emporio  de la

prost i tución  q u e  part iendo

desde Marsella abastecía  a los

mercados  d e América Latina  y

los  Estados Unidos.

L a  inspiración  de los  autores

« E n  P a r í s ,  l o s  p r o f e s o r e s

f r a n c e s e s d e  ba i le tomaro n

allá

  a s u

  c a r g o

  l a s

c l i e n t e l a s

  d e

  qualité»

(Garc ía J iménez) .

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 78/129

C a r l o s G a r d e l  y  Mona Maris,  e n  «Cu es ta aba j o» , pe l ícu l a f i lmada  e n  Nueva York,  a ú n h o y

a s e g u r a n  q u e  « c a d a  d í a  can ta mejor» .

recoge

  u n a y

  otra

  vez la

  histo-

r i a de l a s  desdichadas someti-

das a l o s  mane jos  d e l  cafishio

(versión porteña  d e l  gigoló

francés  y el chulo español), y es

a s í

  como surgen tangos como

Madame Ivonne, Galleguita,

Flor d e Fango y la

  inefable

 M i-

longuita  d e  Enrique Delfino, a

la   cual Raquel Meller llevaría

p o r l o s  escenarios  d e  América

y  Europa .  U n a d e s u s  estrofas

n o s  cuenta :

  «Estercita,

  hoy te

llaman milonguita

  I

 flor

  de

  lujo

y de   placer  I flor  de  noche  y ca-

baret».  E l  trágico final d e esta s

m u j e r e s u n a v e z  t e rminada  su

etapa product iva  e s  ref lejada

p o r  Enr ique  S .  Discépolo  e n

Esta noche  m e  emborracho:

«Vieja, vestida

  de

 pebeta

  / mos-

trando

  al

  coquetear

  su

  desnu-

dez /

  parecía

  un

  gallo desplu-

mado».

Muchas mujeres  se  transfor-

maron

  e n

  verdaderos ídolos

de la

  canción c iudadana.

  N o

sólo como musas

  de los

 poeta s

y

  músicos

  d e l

  tango, sino

también como intérpretes  de l

mismo.  L o s nombres  m á s d e s -

tacados: Linda Thelma,  A z u -

cena Maiz ani, Tania, Liber tad

Lamarque, Tita Merello, pero

e l  precio  q u e  debieron pagar

para  s e r  admi t idas  en los ce-

náculos machistas  f u e  alto.

Linda Thelma  y Azucena  M a i -

zani renunciaron  a su  atuendo

femenino adoptando

  la pr i -

mera

  la s

  ropas

  d e

  gaucho

  y la

segunda  las de l  compadre  o r i -

llero. Tita Merello,

  p o r s u p a r -

78

t e , se

  t r ansfo rmará

  en l a i ma-

gen de la  m u j e r  d e  al terne,  t e -

rr i tor io l indante  con l a  prosti-

tución,  q u e  reaf i rmaba  l a pos -

tura ideológica  de l os autore s.

E l

  repertor io

  de l a s

 cancionis-

t a s n o

  difería

  de l de sus

  cole-

g a s varones y ambos hab lab an

de la  eterna traición  a l a q u e se

veían expuestos  los  hombres.

E l  tango  d e  Gardel  y L e  Pera,

Cuesta abajo,

  a d o c t r i n a :

«Siga

  un

  consejo

  / no se ena-

more

  / de las

  mujeres mejor

  ni

hablar

  /

 todas amigos

  dan muy

mal  pago  / y  hoy la experiencia

lo  puede afirmar».  L o s

  padres

de la

  Iglesia, especialmente

Tertul iano, quien af irmaba

q u e l a

  muje r

  es «la

  puer ta

  p o r

donde penetra  el  demonio»,

podrían adherirse entusias-

t amente

  a la

  prédica garde-

liana.

Sólo  u n a  muje r  se  salva  de los

a taques

  d e l

  tango:

  la

  madre .

«Sólo

  una

  madre

  nos

  perdona

en  esta vida  /es la única verdad  /

es mentira  lo demás»  (L a casita

d e m i s

  viejos,  de E .  Cadíca-

m o ) .  Edipo  s e  enseñorea  p o r

la s

 calles porte ñas

 y el

  tango

  le

otorga

  u n

  lugar privilegiado

en los

  pen tagramas

  de sus

par t i turas .  E l  personaje  m a s -

culino rara  v ez  habla  de sus

hi jos  o s u  esposa:  se  aferra

obst inado  a u n  pe rmanen te  y

cómodo estado fetal  en el

útero doble formado

  por l a

imagen materna  y el  mítico

barr io.

  La

  f igura paterna

  n o

aparece, pues sería  él  mismo,

y la   madre ,  e s  necesario  s u b -

rayarlo, ocupa

  e l

  lugar

  de la

esposa fiel  y  servicial.

E L  BARRIO,  L O S  AMIGOS,

E L  CAFE

E l  barr io  e s para  e l h o m b r e  d e

tango,  u n a  ficción,  u n  espacio

ideal

  c o n

  mucho

  d e

  paraíso

perd ido  q u e s e  intenta reco-

brar inúti lmente:

  «Viejo

  ba-

rrio  / perdona  si al evocarte  / se

me  espianta  un  lagrimón  / que

al

 rodaren

  tu

  empedrao

  / es un

beso prolongao

  I que te da mi

corazón»  Melodía  d e  arrabal,

d e

  Gardel

  y Le

  Pera).

Allí  se  siente seguro, cerca  d e

la

  leal tad

  de los

  amigos,

  los

castos besos  de la  noviecita

buena

  q u e

  siempre espera

  y la

santa madre  q u e  todo  l o pe r -

dona.  Y en el  pe r ímet ro  de l

barr io,  e l  café, centro  d e r e u -

nión donde  se  mata  el  tiempo

y s e  efectúa  el  ap rend iza je  d e

hombre: «

Cómo olvidarte

  en

esta queja

  /

  cafetín

  de

  Buenos

Aires  / si sos lo único  en la vida  /

que se pareció  a mi  vieja  /en tu

mezcla milagrosa

  t de

 sabihon-

dos y

 suicidas

  /yo

  aprendí filo-

sofía, tango, timba

  (juego)  /y la

poesía cruel

  / de no

  pensar

  más

en mí»

  Cafetín  d e  Buenos  A i-

re s ,  de E . S .

  Discépolo).

E l

  café,

  e s a

  inst i tución

  de la

cual Mariano  d e  Larra dijera:

« L a  vida española empieza,

pasa  y acaba  en e l  café,  y p o r -

q u e e l

  español

  es el

  monst ruo

que va a l

  café para estrangu-

l a r l as horas  y las noches ente-

r a s ,

  apoyándolas

  e n e l m á r -

mol de l os  veladores. Porque

lo s  hombres  d e  nuestros cafés

andar í an  s i n ellos errabundos,

sordos

  y

  mudos,

  s in

  lomos

  d e

divanes para cabalgar como

faquires inválidos sobre

  e l e -

fantes, t i rando pu ñad os  de ho-

r a s a l  es t anque  de l a s  noches

terr ibles, estragadas  d e  café

negro, quemadas  d e  tagarni -

nas y con la  perspectiva  de te-

n e r u n a  sola peseta  en el  bolsi-

llo». Bastaría

  co n

  sust i tu i r

  e s -

pañol  p o r  porteño, pesos  por

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 79/129

pesetas.  L a  crónica  d e  Fígaro

e s

  perfectamente aplicable

  a

lo s

  cafés

  d e

  Buenos Aires.

E l

 barr io,

  e l

 café

 y

  muchas

  v e -

ces la  cárcel, serán  e l  habitat

natura l ,  e l  terr i tor io  p o r e l

cual t ransi tan  los  personajes

de la  tragedia urbana.  E l a m -

biente carcelario aportará

  s u

inexpugnable lenguaje,

  los

códigos verbales  q u e  impedi-

r á n l a  invasión  d e l  neófito,  de l

advenedizo.  Es as í  como  e l

lunfardo (vocabulario carce-

lario)  se  t ransforma  e n  lengua

oficial

  d e l

  territorio tangusti-

c o .  Poetas como Carlos  de la

P ú a ,  Celedonio Flores, Raúl

González Tuñón, Enr ique

San tos Discépo lo sabrán

aprovecharlo, otorgándole  j e -

rarquía poética.

«L A

  CIUDAD

  D E

L O S

  SUEÑOS»

E l  tango, tiene  u n a  patria,

Buenos Aires,

  a la

  cual Rubén

Darío llamó  « L a c iudad  de los

sueños». Podríamos afirmar

que es la  ciudad  d e lo s s u e -

ños... irrealizados,

  la

  expecta-

tiva  n o  satisfecha,  la  promesa

incu mpli da. Buenos Aires  p r e -

tende  s e r  París. Buenos Aires

es la

  cabeza

  de un

  país defor-

mado.  La  Cabeza

  d e

  Goliat,  a

la

  cual aludía Ezequiel Martí-

n e z  Estrada,  u n  monst ruo  vo -

r a z q u e s e

  nut re

  d e l

  esquelé-

tico cuerpo  d e l  resto  d e l  país.

L a s  profundas contradiccio-

n e s  socio  - polí tic as tien en allí

s u  escenario.

A principio  d e  siglo  la  Argen-

tina  s e  transforma  en la  Meca

de los

  inmigrantes europeos

q u e

  sueñan

  c o n

  hacer

  s u A m é -

rica,

  s in  embargo, pocos  lo Jo-

gran  y  terminan anclados  a

orillas

  d e l

  Plata, soñando

  c o n

u n  regreso ilusorio pocas  v e -

c e s

  concretado. Buenos Aires

albergará

  m á s

  gallegos

  q u e

cualquier ciudad  d e  Galicia.

La

  nostalgia

  de los

  desterra-

d o s  nutr irá fuertemente  la le-

t r a de los

  tangos.

En 1916 , por  pr imera  vez, e l

Azucena Maizan i , como prec io para  s e r  a c e p t a d a  e n l o s  c e n á c u l o s t a n g u í s t i c o s d e b i ó m u d a r

s u  v e s t i m e n t a f e m e n i n a  p o r l a d e l  compadre or i l l e ro .

' . . . 79

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 80/129

voto  e s  secreto, gracias  a la

L ey

  Sáenz Peña,

 y s e

  establece

u n gobierno  d e índole popular

y  progresista.  E l  Partido  R a-

dical triunfa  en las elecciones^

llevando  a la  presidencia  a

Hipólito Yrigoyen, buen  ba i -

larín

  d e

  tango

 

—según algu-

nos—, y de humil de proceden-

c ia  social.

La  llegada  al gobierno  del Par-

tido Radical provocó  la  crisis

de las

  viejas estructuras

  d e

poder hasta

  e s e

  entonces

  d e-

tentadas  por e l  Partido  C o n -

servador, representante  de los

intereses

  de la

  o l igarquía

  te -

r r a t en ien te ve rnácu la .

  L o s

m á s  oprimidos, dir igidos  p o r

anarqu i s t as  y  social istas,  e s -

capados  d e  Europa, plantean

c o n  fuerza  s u s  reivindicacio-

n e s , ap rovechando  u n a  demo-

cracia  q u e s e desconocía has ta

e s e  entonces, pero  e l  poder

real seguía  e n  manos  de los

dueños  de la  t ierra  y de sus

amigos,  l a s  grandes empresas

ext ranjeras . Pronto  se  suce-

dieron conflictos sociales  q u e

culminaran sangr ientamente

en la

  Semana Trágica

  y la m a -

M u c h a c h a p o r t e ñ a

  d e l o s

  Años Locos .

sacre

  de La

  Patagonia. Mien-

t ras tanto , o t ro aconteci -

miento  d e  signo opuesto  c o n -

mocionaba  a l  país.  E l  tango

tr iunfaba  e n  París,  la  capital

luminosa

  de los

 Años Locos.

 L a

primera avanzada tanguíst ica

la   consti tuyeron  lo s autores  d e

L a  Morocha:

  Villoldo

  y

  Sabo-

r ido,  q u e  tuvieron gran éxito,

pero  el  copamiento defini t ivo

de la  c iudad  luz lo  lograría

Francisco Canaro  y  poste-

r iormente Carlos Gardel .

  E l

« n o m e

  impor ta»

  d e

  esta

época coincide  con e l  tango,  se

reconocen.

García Jiménez

  n o s

  br inda

u n a  semblanza  de ese es pecial

momento: «Hubo allí  ( en Pa -

r í s )

  thé- tango, vermouth-tan-

g o ,  diner- tango. Eran t iempos

de la

  jupecoulotte (ajustada

falda-pantalón femenina)

  y

la s

  f rancesi tas amantes

  de l

baile recién llegado acortaron

la  falda  y , además ,  le hic ieron

u n a  aber tu ra  a l  costado; todo

para lucir mejor  s u s  habil ida-

des en los

  cortes.

  L a  moda

adoptó  e l  nombre  d e

  vestido

tango,  q u e s e

  completó

  con la

creciente boga

  de un

  anaran-

jado

  color-tango,

  q u e h a s u b -

sistido».

Hollywood

  n o f u e

  a j ena

  a l in-

flujo

  de la

  exótica música

  r i o -

platense .  E l  máximo ídolo  de l

momento, Rodolfo Valentino,

lo   bailará  e n u n a  antológica

escena  d e

  L o s

  cuatro jinetes

d el  apocalipsis,

  la  adaptación

cinematográf ica

  de la

  novela

d e

  Blasco Ibáñez. Isadora

Duncan  se enamora  d e l  tango;

lo   ap rende  a  bailar  a s u  paso

p o r

  Buenos Aires.

  L a

  sensua-

lidad

  de la

  música porteña

  la

acompañará hasta momentos

antes

  de su

  muerte,

  en 1927.

Luego

  d e

  bai lar

  La  cumparsi-

ta ,

  monta rá  en e l  Buggatti ,

donde hallará

  su f in .

  Nijinski

tampoco rehusó dominar  el

difícil arte ;  su  maestro parece

haber sido  e l  propio Valenti-

no, a l  menos  as í nos lo pre-

senta

  K e n

  Russell

  en la

  pelí-

cula

  q u e

  filmó sobre

  e l rey de

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 81/129

lo s  años locos. Rudolph Nure-

v e v , s u  protagonista, marcará

los  cortes  y  quebradas  d e

  E l

Choclo.

En 1929 ese

  dorado mundo

bañado  p o r  champaña  e i lu -

minado  p o r  estrellas  d e  celu-

loide  se  desmorona estrepito-

samente. Estalla Wall Street.

L a s

  bolsas

  d e l

  mundo entero

se  precipitan. Europa camina

azorada hacia  la segun da gran

tragedia

  d e l

  siglo:

  la

  Segunda

Guerra Mundial.

E n  Argentina,  en 1930 , se pro-

duce  e l  pr imero  d e u n a  ininte-

rrumpida serie

  d e

  golpes mili-

tares.  El  general José Félix

Uriburu derroca

  a l

  segundo

gobierno  d e Hipólito Yrigoyen

e

  instaura

  u n a

  d ic tadura

  d e

inspiración fascista.  El  golpe

d e  Estado tiene olor  a  petró-

leo . Los

  años cuarenta serán

recordados bajo  el  nombre  d e

la

  Década Infame.

El  tango  se  transforma  en el

vocero  d e l  desencanto popu-

lar . La  temática sentimental

d e  corte melodramático  d e -

jará paso

  a la

  protesta angus-

tiada,  u n a  protesta  q u e n o

pregona

  la

  lucha sino

  la

  acep-

tación dolorosa  d e u n a  reali-

d a d  imposible  d e  cambiar .

Cambelache,

  d e

  Discépolo,

será  el  h imno  d e  esta ideolo-

g í a :

  «Que  el mundo  I fue y  será

un a  porquería  I ya lo sé / en el

510 I  v  en el

  2000 también...

Pero  que el siglo  20 / es un des-

pliegue

  / de

  maldad insolente

  /

ya no hay

  quien

  lo

  niegue».

Mientras  e l  país  se  debat ía  e n

e l

  paro

  v la

  tasa

  d e

  tuberculo-

s i s  aumentaba  d ía a d ía , Ca r -

lo s  Gardel  se  t ransforma  en

ídolo mundial gracias  a la di-

fusión

  q u e l a

  Paramount hace

d e s u s  películas filmadas  e n

París  y  Nueva York, secun-

dado  p o r l a s  bellas  d e l mo -

mento, Imperio Argentina,

Mona Maris

  y

  Rosita Quiroga.

En 1935 ,  Buenos Aires  se

conmueve,  se  desgarra,  G a r -

d e l

  muere

  en un

  accidente

  a é -

reo en

  Medellín, Colombia.

S i

  Á

fc • . 7. 4 f i . X * '

• <

wmmá

J e a n C o c t e a u t a m p o c o

  f u e

  a j e n o

  a l

  l l a m a d o

  d e l a

  danza . Aquí

  lo

  v e m o s r e c i b i e n d o

  l a s

l e c c i o n e s

  d e u n

  dandy uruguayo .

81

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 82/129

Raque l Me l ler

  y

  Enrique Gómez Carril lo . Ella paseó «Milonguita . .

  p o r e l

  m u n d o .

  El

  e v o c ó

  l o s

a m b i e n t e s  d e l  t a n g o  e n  a r t í c u l o s  y  libros.

L a s

  honras fúnebres

  s o n m u l -

t i tudinarias, sólo compara-

bles

  a l as de

  Yrigoyen, Evita

  o

Perón.

PERON:  E L  GARDEL

D E L A  POLITICA

E l

  horizonte

  s e

  presentaba

82

negro para  la  sociedad argen-

t ina. Muchos auguraban  q u e

el d ía en que en la  escena polí-

tica apareciera  u n  hombre  con

la  sonrisa  d e  Gardel, provoca-

r í a u n  alud  d e  votos nunca  so-

ñado.  En 1943 se  produce  e l

golpe mi l i tar

  d e

  Rawson-

Farrel

  e

  i r rumpe

  en el

  ruedo

Juán Domingo Perón,

  que s e

hace cargo

  de la

  Secretar ía

  d e

Trabajo, haciendo real idad

  lo

q u e  será l lamado  la  justicia

social.  Y comienza  u n  mi to  e n

torno

  d e

  este coronel, sólo

igualado

  p o r s u

  esposa, Evita,

y por e l  Zorzal criollo, Gardel.

En 1946 se  convocan eleccio-

n e s  generales. Todos  l o s p a r -

t idos tradicionales  y la iz-

quierda marxis ta  s e  agrupan

ba jo  u n a  sola candidatura.

L o s u n e s u

  ant iperonismo.

  P e-

r ó n e s

  a c u s a d o

  d e

  naz i -

fascista

  y s u s

  numerosos

  se -

guidores , benef ic iados

  p o r

u n a  legislación social progre-

sista,  s o n  cal if icados  d e  chus-

m a . E l

  peronismo levanta tres

banderas ,

  la

  justicia social,

  la

independencia económica

  y la

soberanía polí t ica.

  E l 55 por

1 0 0 d e l  e l e c t o r a d o v o t a

Perón-Quijano.

C on  Perón  en la  Casa Rosada

todo parece posible.

  E l

  tono

d e l

  tango cambia

  y

  surgen

cantantes opt imistas como

Alberto Castillo,  q u e  desde  la

radio machaca  los oídos  de los

argent inos:

  «Por cuatro días

locos  qu e  vamos  a  vivir  / por

cuatro días locos  / te  tenés  que

divertir».  Y e l

  argentino, esta

v e z  cree,  s e  divierte.  L a h a m -

brienta Europa

  de

  postguerra

se

  disputa

  su

 c arn e (otro orgu-

l lo  nacional)  y su  trigo.  L a s

ch imeneas  de l a s  fábricas  d e

Buenos Aires  s e  mul t ip l ican  y

s e  produce  la  llegada masiva

de los  provincianos  y  ext ran-

jeros

  d e

 país es limítrofes, para

lo s

 cuales

  h a y u n

  lugar

  e n

  este

momento  d e  despegue; pero

muchos quedarán confinados

e n  verdaderas ciudades  de Vi -

llas Miserias (chabolas)

  en el

cinturón urbano

  de la

  Reina

d e l  Plata.  L a  oposición  a Pe-

r ó n , q u e n o  entiende  l o que

pasa  en el país, l lamará  a est os

argent inos

  y

 he rmanos

  d e p a í -

s e s

  limítrofes, aluvión zooló-

gico.

  U n

  diputado radical

  s e

expresa cuando

  s e

  refiere

  a

ellos

  e n

  estos términos.

  Y u n a

senadora

  de la

  nación, recinto

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 83/129

intocable

  de los

  políticos

  t r a -

dicionales, elegida

  por e l pe -

ron i smo, Juana Lar r aud i ,

tiene  la osadía  d e  cantar tango

desde  su  escaño.  L a  mujer

vota  y  millones  d e  muje res  se

incorporan

  a la

  política, reco-

nociendo como  su  líder,  a ot ra

mujer ,  de t an  oscuro origen

como ellas, Evita.  L a s  letras

de los  tangos  so n  incapaces  d e

registrar este complejo fenó-

meno.

Será precisamente  e n  esta  d é -

cada  d e l  cuarenta cuando  e l

tango logrará  s u s  mayores

éxitos

  d e

  aceptación popular,

pero como contrapart ida

  co -

menzará  a  exper imentar  los

síntomas

  de su

  decadencia.

E l

  cine, desde

  s u s

  comienzos,

fu e el

 pr incipal propa gandi sta

de la

  música ciudadana

  y su

historia corre  p o r  rieles para-

lelos

  a los de

  ella.

  L a

  pr imera

película sonora argentina

  e s -

t renada  en 1930 se  l lamaba

precisamente

  Tango,

  y  reunía

en su

  repar to

  a

  todas

  la s

  lumi-

narias  de la  canción.  E l  éxito

de la  producción cinemato-

gráf ica  d e l  país  se  apoyaría

desde

  e se

  momento

  en l os a r -

g u m e n t o s

  d e

  a r r a b a l ,

  los

mismos  de la  temát ica  t a n -

guera. Esta situación cambia

radicalmente durante

  e l pe-

r íodo peronista.

  L o s

  temas

melodramáticos, pero  con in-

discutible raigambre popular,

so n  sust i tuidos  por l a s  come-

dias rosas

  a l

  estilo norte-

amer icano,

  c o n

  elegantes

  p r o -

tagonistas, teléfonos blanc os

  y

escaleras  d e  mármol .  La so-

ciedad argentina  se  enferma

d e  cursilería,  en  medio  del

aumento  d e l  consumo cada

v e z m á s  creciente  (en e l c in-

cuenta empezará  a decaer). L a

fortalecida clase media  s e ad -

hiere encantada  a los  nuevos

moldes. Manuel Puig,  e l b r i -

llante escritor argentino,  re -

flejará esta etapa  e n u n a n o -

vela  c o n  nombre  d e  tango,

Boquitas pintadas.  Sobre  las

motivaciones  que l o  llevaron  a

escribirla

  h a

  dicho: «Noté

  u n

enorme desencanto  en  quie-

n e s

  habían vivido

  d e

  acuerdo

a l

  sistema social

  de su mo-

mento,

  sin la

  menor rebeldía.

Habían aceptado todo

  e se

m u n d o

  d e

  represión sexual,

habían aceptado

  s u s

  reglas,

  la

hipocresía  d e l  mito  de la v i r -

ginidad femenina,  y ,  claro,

habían aceptado  la a utor idad.

L os  noté decepcionados...,  y

detrás

  d e

  ello mucho dolor,

mucha gente oprimida.. .

  N o

e r a u n  desencanto consciente,

dest i laban simplemente frus-

tración, tristeza...  A mí me i n -

teresaba  u n  aspecto  e n  espe-

cial, esta gente había creído  e n

la retór ica  d e l gran amor , de la

gran pasión, pero

  n o

  habían

ac tuado

  d e

  acuerdo

  a

  ella.

  E s

decir,  p o r u n  lado, creer  en las

letras  de las  canciones,  y por

otro,  u n a  conducta  d e  cálculo

frío,  u n a  típica actitud  d e

clase media ascendente».

Es en  este mome nto cuando  se

produce

  el

  apogeo

  de las or -

questas t ípicas  co n  gran  c a n -

t idad  d e  músicos  y cantante s,

q u e  atraen mult i tudes  a las

veladas danzantes  de los club s

deport ivos.  L a s m á s  renom-

bradas serán  las de  Aníbal

Troi lo , Osvaldo Pugl iese ,

F r a n c i s c o C a n a r o , J u a n

D'Arienzo.  U n a y otra tendrán

s u s  adeptos incondicionales  e

irreconciliables.

Jun to  a la  producción  de es -

casa

  o

  nula calidad artística,

comienzan

  a

  surgir verdade-

« E l  m u n d o  f u e y  será  u n a  porquer ía» . Discépo lo .  f u e e l  v o c e r o ' d e  la  des esp era nza argent ina.

8 3

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 84/129

r o s  poetas  de la  talla  d e H o -

mero Manzi, Cátulo Castillo  y

Homero Espósito, quienes  lo -

gran revital izar

  la

  anodina

  le -

t r a de l os  tangos  d e l mom ento .

E l  públ ico  s e  diversifica.  U n a

gran parte  de los  adeptos  s e

niega

  a

  aceptar todo t ipo

  d e

innovación  y  cont inúa  a f e -

r r ado  a l as  viejas estructuras

de los

  clásicos compases

  d e

D o s p o r

  Cuatro. Otro sector

intenta introducir nueva  s a -

b i a en e l  viejo tronco musical.

L o s  renovadores serán Hora-

c i o

  Salgán

  y u n

  joven bando-

neonista

  de la

  orquesta

  d e

Aníbal Troilo, Astor Piazzola.

Mientras tanto,

  el

  país seguía

conf iado  en su  e terno  v  fatal

Astor Piazzola .

  e l

  b a n d o n e o n i s t a

  q u e

  supo incorporar e lementos jazz i s t ico s

  al

  tango.

progreso.

  L o s

  argent inos

  p r e -

ferían ignorar  el  tembladeral

sobre  e l  cual  se  asen taban  los

cimientos d e su ed ificio social ,

v  hacían colas ante  lo s  cines

d e l

  cent ro para d is f ru tar

  de la

imagen

  d e

  Rita Hayworth

  b a i -

lando  u n  tango e n

 Gilda,

  la pe-

lícula

  q u e ,

  junto

  a la

  cache-

tada propinad a  p o r Glen Ford,

la  lanzaría  a la  fama.

L a

  Argentina

  de los

  patios

  d e

baldosa  de l os  conventillos

había muerto, y la época  de los

teléfonos blancos ago nizab a.

F I N D E  FIESTA

L a

  caída

  d e l

  tango

  en l a s p r e -

ferencias populares coincide

con e l  de r rocamien to  de l se-

gundo gobierno  d e  Perón  e n

1955 ,  aunque  los  s ín tomas  d e

la

  misma

  so n

  anter iores.

  La

llegada

  a

  Buenos Aires

  de los

cabecitas negras,

  como peyo-

rat ivamente eran l lamados

lo s

  provincianos, provocó

  e l

auge

  de la

  música folklórica.

L a s  zambas  v  chacare ras  s e

/

convier ten

  e n

  rivales

  d e l t a n -

g o ,  jun to  a los  nuevos ritmos

impor tados  d e  Nor teamér ica .

El rock a n d  roll  lo invade todo ,

lo s  panta lones té janos  y las

camisas  d e  colores estridentes

sorprenden  a l  porteño, para

quien toda gama  d e  color  q u e

exceda

  e l

  celeste,

  e s u n a

  mues-

t r a

  inequívoca

  d e

  desviación

sexual.

El  tango pierde terreno,  m u -

chas orquestas  s e  disuelven,

subsistiendo sólo  l a s m á s r e -

nombradas ,  q u e s e  l imi tan  a

repetir  u n a y  otra  vez sus c l á -

sicos repertorios.

  E l

  tango,

como

  e l

  peronismo,

  se

  agota

en s í  mismo.

D os nombres surgen  en  medio

d e l  m e d i o c r e p a n o r a m a ,

Eduardo Rovira

  y

  Astor Piaz-

zola, este último incorporará

elementos jazzisticos, revita-

lizando  la  música ciudadana.

E n  torno suyo s e fo rmarán  d o s

bandos  q u e l o aplaudirán  e in-

su l t a r án  COJI  igual fervor.

Como siempre, Francia

  t e r -

minará

  con la

  discusión

  a l

8 4

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 85/129

consagrar lo  en su  Olympia  d e

París.

Mientras tanto, e l país asiste  a

u n a  ininterrumpida ser ie  d e

golpes

  d e

  Estado. Desde

  1955

hasta nuestros días  h a n  desfi-

lado  por l a  Casa  d e  Gobierno,

trece presidentes,  de l os cua -

les sólo cinco llegaron  a l silló n

d e  Rivadavia mediante elec-

ciones.  En 1972 ,  cuando  el go-

bierno militar decide entrar

en e l

  juego político

  e

  iniciar

  el

camino

  de las

  urnas,

  e l

  tango

será ins t rumentado como

medio, para elevar  la  imagen

d e l  presidente Lanusse ,  a

quien

  e l

  país podrá admirar

desde

  la s

  panta l las

  d e

  televi-

sión bailando  u n  tango  con

cortes  y quebradas  en e l  Para-

guay  de su  colega Stroessner.

L os  azarosos días,  con su s e -

cuela  d e  sangre,  q u e  siguieron

a l

  ascenso

  a l

  poder

  de las co-

rrientes populares encabeza-

d a s p o r

  Cámpora,

  su

  reem-

plazo

  p o r

  Perón («Hay

  q u e

poner  la s  ba rbas  e n  remojo»),

María Estela Martínez  de Pe -

rón y , f inalmente,  la Jun ta  M i-

l i tar  d e  Videla, significó,  ¿ex-

t rañamente? ,  u n  resurgir  del

tango  en las f iguras d e d o s m u -

jeres, Susan a Rinaldi (cantan-

te) y  Eladia Blázquez (autora),

esta última heredera indiscu-

Verdadero «có ncl ave» tangu ero: Trollo , Canaro, Discépol o , Razzano  y  Frezedo.

tibie  d e  Discépolo, aconseja  a l

sufr ido habitante  de l  país,

«hay

  qu e

  aprender

  / que se

puede morir

  I y

  latir

  al

  compás

de l

  reloj

  /

  como

  un a

  máquina

cruel

  /

  igual

  que un

  robot

  / sin

piel»  ( S i n  piel,  d e

  Eladia Bláz-

quez).

Desesperanzada, escépt ica ,

nostálgica,

  la

  müsica sigue

a c o m p a ñ a n d o  el  paso  de los

argentinos. Todo parece indi-

c a r q u e l a  profecía borgiana

ha de  cumplirse:  «Yo

  habré

muerto

  y

  seguirás

  /

  orillando

nuestras vidas

  /

  Buenos Aires

no te

 olvida

  /

 tango

  que

  fuiste

  y

serás».  • R. L. S. y H . A. R.

La

  d é c a d a

  d e l

  cuarenta provocó

  la

  l l e g a d a m a s i v a

  a

  B u e n o s A i r e s

  d e l o s

  p r o v i n c i a n o s , q u i e n e s a s p i r a b a n

  a

  incorporarse

  a la

  todav ía

embr ionar ia c la se media .

8 5

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 86/129

Franz

 Schubert,

u n a

 vida incompleta

C "  «fia»

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 87/129

 

UANDO

  se

 recuerda

  la

 figura

  de un

  mito,

  que por su

 genialidad

  y

por su  arte supo desbordar  la s  diversas esferas  del  tiempo,  es

menester

  no

  caer

  en la

  grave contradicción

  que

  supondría

  co-

mentar  tan  sólo técnicamente  su  obra.  O, a la  inversa, hacer  un  docu-

mentado

  v

 fiel esbozo biográfico

  de lo que fue su

  existencia,

  su

  devenir

por

  nuestro mundo.

  En el

 caso

  de

  Franz Schubert,

  su

  obra

  y su

  vida

  ni

por un  momento dejaron  de ser las  fieles compañeras  que  trazaron,

paralelamente,

  una de las más

  hermosas páginas

  de la

  Historia

  de la

música.  De la música intemporal,  esa que  desafió  a las pasiones  y a los

mismos hombres

  que la

 engendraron,

  esa por la que él se

 consum

  ió

 hasta

el

 mismo instante

  de su

  muerte.

  Con

  Schubert,

  de

 ello hace ahora ciento

cincuenta años, acabó,

  en

  cierto sentido

  el

 mito

  del

 romanticismo clási-

E L

  HOMBRE

Franz Peter Schubert  fue e l  ú l t imo  de l os he r -

manos nacidos  d e l  matr imonio compuesto

p o r

  Franz Theodor Florian Schubert,

  u n

maes t ro  d e escuela  d e  or igen humilde  y Elisa-

beth Vietz, cocinera  d e profesión. E l  había  n a -

cido  en la  provincia  d e  Neudorf , e n  Moravia,  y

ella  en  Silesia.  S e tratab a, pues,  d e u n a  familia

s i n  tradición ar istocrát ica  y con  unos ingresos

económicos  q u e l e s  permit ían subsist ir  a d u -

r a s  penas.

Durante  los  pr imeros años  l a  cuest ión  de l d i -

nero pasó  a  convert irse  en una de l a s  obsesio-

n e s  familiares  q u e , p o r  supuesto, afectaron

mucho  a l  pequeño Franz. Paradójicamente  a l

final  de su  vida volvería  a  pasa r  p o r  épocas  d e

difícil situación.

E l

  menor

  de l os

  Schubert nació

  el 31 de

  enero

de 1797 en la  zona  d e  Lichtental ,  p o r l a s afue-

r a s d e

 Viena.

  La

  casa

  s e

  hallaba ubicada

  en la

calle Himmelpfortgrund.  En la  ac tua l idad  la

antigua calle  d e  Himmelpfor tg rund  h a c a m -

biado  su  nombre  p or e l de Nussdor fery está  en

pleno corazón  d e l  distr i to  IX  vienés.

Realmente  u n  dato histór ico confirmado  e s

q u e l a  tradición musical  en la  familia  de los

Schubert  e r a  escasa, signif icándose  el pe-

queño Franz

 p or s e r el

 p r imero

  de l os

 h i jos

 q u e

sintió

  u n a

  profunda vocación musical desde

s u m á s  t ierna edad.  E l  viejo Franz Theodor  le

enseñó

  a su

  hijo

  la s

  nociones básicas

  d e

  violin

q u e

  conocía, mientras

  q u e s u s

  he rmanos

  F e r -

nando

  e

  Ignacio

  lo

  in t rodujeron

  en el

  manejo

esencial  d e l  piano.

En 1804, es

  decir, cuando contaba siete años

d e

 edad,

 el

  niño

 y a p o r

  aquel entonces tímido

 y

d e

 aspecto distraído tuvo

  u n

 profesor

 d e

 cier ta

categoría:  e l  anciano Michael Holzer  que os -

tentaba

  el

  cargo

  d e

  maest ro

  d e

  coros

  en la

iglesia

  d e

  Lichtental , siendo

  m u y

  apreciado

 e n

toda  la  c iudad.  U n a  caracter íst ica part icular

d e  Schuber t  fue e l  profundo agradecimiento

q u e  sint ió siempre  p o r l a s  personas amigas.  A

prác t i camente  la  to ta l idad  d e  ellas  les  dedicó

alguna composición.  Al viejo Holzer  le dedica-

r í a su  Misa  en DO.

Pronto,

  l o q u e

  antes

  e r a u n a

  fuerte sensación

pasa  a  conver t i r se  en la  razón  d e  vivir  de l

joven Franz. Componía canciones imaginarias

duran te horas

  y

 horas

  y

 solía pasars e

 el

 tiem po

muer to ante

  l a s

  teclas

  d e l

  piano,

  a

  veces,

  d e -

j ando  lo s  dedos inmóviles sobre  él  como  si

in tentara impregnarse  de su  mágico influjo.

S u  pr imera composición ser ía  la  Fantasía  e n

S o l

  Mayor para piano

  a

  cuatro manos,

  d e

1 8 1 0 . " '

Tras pasar unos breves años  en e l in ternado  de

Stadtkonvikt comienza  a  perf i lar  s u  gusto

musical ,

  su

  intuición acerca

  d e

  aquello

  q u e

posee calidad

  y

 aquello

 q u e n o . S e

 convierte

 e n

u n  apas ionado  de la  música  de  Mozart,  e n

especial  d e s u s  últimas sinfonías, a s í  como  d e

lo s  t iempos lentos  d e  Haydn,  la s  obras  de

Beethoven,

  a l q u e

  considera

  y a

  como

  el

«maestro». Este comienza  a  convert irse  en

u n a  obsesión  q u e  Schuber t  n o  abandonará

j a m á s .

  El 28 de

  mayo

  de 1808 e l

  diar io

  d e

Viena  d i o a  publ icar  la  noticia siguiente:  h a -

biendo

  d o s

  vacantes

  en la

  Imperial

  y

  Real

  O r -

questa para

  d o s

  jóvenes cantores,

  s e

  ruega

  a

quienes aspiren

  a

  ocupar l as

  q u e s e

  presenten

en la

  Plaza

  de la

  Universidad, número

  796,

donde deberán exponer  s u s  conocimientos  ge -

nerales tanto como

  su

  preparación musical ,

debiendo conf i rma r s u s pa labras  c o n s u s clasi-

f icaciones, promedios,  e t c .  Temeroso  y  lleno

8 7

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 88/129

d e  complejos enf rentar ía ,  e l  p r imero  d e  octu-

b r e s u s  conocimientos  e l  joven Franz  a los de

u n  numeroso grupo  d e  r ivales  en la  pr imera

prueba .  S u  actuación  en la  m i sm a  fu e t an b r i -

l lante,

  q u e s i n m á s

  p reámbulos

  se le

  aceptó.

También  e s p o r estos años, ent re  los doce  y los

diecisiete cuando  se  produce  en é l una  fuerte

atracción estét ica hacia  la  l i tera tura  y la poe-

s í a .  Podría decirse  q u e  Schubert hubiera sido

per f ec tamente  u n  escr i tor  d e n o  med ia r  l a m ú -

sica como factor pr imordial

  y

  decisivo.

  S u s

lec turas  d e  Goethe, Schiller  y los  poetas  a l e -

manes  de la  épcKÍa, Hólderlin, Novalis, Heine,

duraban hasta al tas horas  de la  madrugada .

D e a h í

  a r r ancar í a

  la

  faci l idad propia

  y

  gené-

rica

  d e

  Schuber t para

  los

  «lieder», especiali-

d a d e n l a q u e  nunca  f u e superado  p o r  ningún

otro compositor  de la  e tapa románt ica .  E n

1811  compuso  u n  l ieder l lamado  el « Lame nto

d e  Agar»,  q u e  gustó sobremanera  a l  famoso

Salieri, r ival  d e  Mozart cuando ambos vivían,

p o r  cuest iones  d e  prestigio.

A med ida  q u e  avanza  su  vida  se va  perf i lando

m á s y m á s s u

  innata vocación

  por l a

  música

  y

pese  a  ejercer como maestro  d e  párvulos  en la

escuela Normal  d e  San ta  A na , e l  dest ino  d e

Franz parece seguro.  Con e l  t iempo  su  técnica

se

  había perfeccionado hasta límites increí-

bles. Como escribe Heuberger,  «en e l  coro  d e

la  iglesia  d e  Lichtental nació  su  ar te para

t r a n s f o r m a r

  u n a

  pa r t i tu r a

  e n u n a

  vivida obra

d e  arte. Aquí  se  ejerci tó  s u  oído exquisito  en

reconocer  e l  sonido  d e  cada  u n o d e l o s  instru-

mentos,

  d e

  cada

  u n a d e l a s

  voces humanas,

p o r

  separado

  o e n

  con t r apun to .

  A hí

  tuvieron

lugar  l a s pr imeras audic iones  d e s u s  misas,  s u

m á s  impor tan te  y defini t iva experiencia  d e n -

t r o d e l o q u e  después sería  s u  obra .  D e  esta

forma quedó vinculado est re chame nte  y  para

s i empre  el  desarrol lo  de su  a r t e  d e  inst rumen-

tal ización maravil loso

  y

  nunca bastante

  a d -

mirado,  c o n l a  iglesia suburbana  d e  Lichten-

t a l y con sus  buenos directores».

E l  joven Franz llega  a los 17  años  y por p r i -

mera

  vez en su

  vida

  s e

  siente totalmente

  e n a -

morado. Ella

  e s

  Teresa Grobb,

  y la

  conoció

mientras esta cantaba

  su

  Misa

  en Fa

  Mayor,

precisamente  en la  iglesia  d e  Lichtental .  N u n -

c a ,  pese  a su  largo y extr año noviazgo, llegaron

a

  casarse, convir t iéndose esta mujer

  en un

verdadero enigma para  lo s  histor iadores,  q u e

jamás l legaron  a  desci f rar  si  ocupaba  aún e l

corazón  d e l genio en e l m o m e n t o  de su  muerte.

Otras versiones apuntar ían  e n  este aspecto

hacia Carolina Esterhazy,  l a q u e  habr ía  d e

conver t i r se  en su  amor románt ico  p o r  exce-

lencia. Pero Teresa Grobb

  se

  casó

  en 1820 con

S a m

  Bergmann,

  y s e

  cuenta

  q u e

  Schubert

quiso asistir

  a la

  boda colocándose estratégi-

c a m e n t e

  en la

 pr ime ra f i la, causa ndo

  u n a

  gran

impresión, próxima  a l  desmayo  en la  recién

casada.

En l a  p r imavera  de 1812 , año  can tado  p o r

Tchaikowski  en su  célebre Obertura,  u n a

triste noticia sume

  a

  Schuber t

  e n l a m á s p r o -

funda depresión.  S u  madre ,  p o r  quien había

demost rado s iempre  u n  gran amor, fallece

víc t ima  d e l  t i fus.  E l  propio Schubert escribi-

r í a s u s  emociones  e n u n  d iar io  q u e p o r  aquel

entonces comenzó

  a

  escr ibir :

  « la

  noticia

  de la

muer te  d e m i  madre apresuró  m i  regreso  a l

hogar. Nadie  s e  opuso  a m i  en t r ada .  F u e e n -

tonces cuando  m e  encontré frente  a l  cadáver .

L a s  lágr imas  q u e  b ro taban  d e m i s  ojos  m e

impedían verla, sólo lograba evocarla

  e n

aquel pasado  n o m u y  lejano  en que l a  activi-

dad era l a l ey de su

  vida

  y

  ahora

  la

  tenía

  a h í ,

frente

  m í o ,

  inmóvil... Cierta

  v e z

  conocí

  a u n a

joven

  q u e

  a c a b a b a

  d e

 mor i r .

  L a

 rodeaban

  g e n -

t e s q u e  hablaban quedo, para  n o  desper tar la .

Nubes celestiales flotaban sobre  e l  sepulcro  y

celestiales eran

  los

  pensamientos

  y las

  mane-

r a s d e  quienes allí  se  encontraban.  Y o  quise

penetrar en.ese círculo, pero sólo  u n  milagro

podía permit ir lo, comencé  a  ace rca rme  c o n

espír i tu confiado,

 y

 logré

  por f i n mi

  propósito.

Exper imen té  el placer  de la salvación eter na» .

L O S  VIAJES. HUNGRIA

En 1815 compone,  t a n sólo cue nta  con 1 8 años ,

s u

  segunda sinfonía

  en Si

  Bemol Mayor

  D . 1 2 5

y la   tercera sinfonía en R e  Mayor D.200.  U n a ñ o

m á s  tarde, encauzado  en su  nueva  y  azarosa

vida,

  s e

  t r as l ada

  a

  casa

  de su

  amigo ínt imo

Franz  V on  Schoeber ,  u n  joven ar istócrata  y

ad inerado  q u e ,  entre otras cosas,  es el  poeta

del

 g rupo

  q u e

  frecu enta Franz. Schoeber junto

a Von

  Sp aun , Joseph Vogl. Jo ha nn Ma irhof er,

V o n

  Gymnich,

  la s

  hermanas Fróhlich

  y An-

selmo Hüt tenbernner forman  e l  grueso  de d i -

c h o  grupo.

También

  en 1815

  escr ibe

  su

  cuar t e to

  en Si

Bemol,

  y e n

  febrero estaba lista

  su

  pr imera

sonata para piano

  en So l

  Mayor,

  de la que se

conservan  a ú n  tres movimientos  en Mi  Mayor.

Estas composiciones, como algunas piezas

menores para piano, ocho escocesas,  u n a d a -

g i o en S i  Bemol  y u n a  ser ie  d e  variaciones,

están escr i tas bajo  la  influencia  d e  Haydn,

Mozart

  o de l

  Beethoven

  de los

  pr imeros t iem-

p o s .

  Obras grandes

  y

  originales como

  l a s q u e

aparecer ían  m á s  tarde  a ú n n o  exist ían  en su

mente.

Esta

  e s u n a

  época sumamente a je t reada

  q u e

parece comienz a  a desgastar psíquica mente  a l

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 89/129

compositor .

  De u n

  lado,

  en el

  terreno estricto

de la mús ica  la s cosas  le  ruedan relat ivame nte

bien, pues entre otras obras compone

  la

 cuar ta

s i n f o n í a  e n S i  Be m o l Ma y o r  d . 4 8 5 ,

quinta sinfonía  en Si  Bemol Mayor  D. 485 ,

además  d e  numerosos lieder  y  diversos  p r o -

yectos  d e  óperas. También expone  su  candida-

tura como profesor  d e  música  en la  Ljubljaná

vienesa.

P o r  otra parte, puede decirse  q u e s u  persona-

l idad está completamente fraguada.  De  baja

esta tura ,  1,52 m. y de  complexión tendente  a

la  obesidad, Schubert arrastraba cier tos  c o m -

plejos y parece  q u e éstos encontr aron  s u  punto

álgido  e n  presencia  de las  mujeres .  Es d e d e s -

tacar  q u e e l  hueco  de su  vida,  a  nivel  d e c o m -

pañías  e  incluso afectivo,  q u e n o  ocuparon  las

mujeres ,  lo llenaron  s u s nume rosos amigos,  d e

l o s q u e  podría decirse  q u e  dependió hasta  el

f in . E l hecho  d e q u e  sólo se sint iera atraí do  p o r

d o s

  mujeres ,

  y q u e s e

  debatiera entre esos

  d o s

amores hasta

  el

  final

  d a u n a

  prueba fehaciente

de su  complicado carácter .

L o s  defectos visuales  q u e  padecía, a s í  como  s u

aspecto poco arr oga nte hicieron  d e é l u n a p e r -

sona apocada

  y d e

  difícil juicio psicológico,

pues  e r a  propenso  a d a r  bruscos  y  distantes

cambios

  d e

  estado anímico.

  De

 hecho,

 y

 ello

 n o

contr ibuyó  e n  nada  a  alegrar  su  recogido  c a -

rácter ,

  se le

 conoció

  p o r d o s

 apodos caracter ís-

ticos, «Miller» («molinero»)  y  «Schwamner»

(«esponjita»),

  q u e

  daba claro sentido

  a su as -

pecto descuidado

  y a su

  afición

  a la

  bebida.

E n  plena fiebre romántica, pues Schubert

nunca

  se

  libró

  de la

  sugestión típica

  q u e

  causó

el  citado movimiento entre  lo s  ar t istas,  s e

produce  u n o d e lo s  aspectos fundamentales d e

su  vida:  e l  primer viaje, p o r  mediación  d e  Karl

Unger,

  a

  Zelisz (Hungría) como profesor

  d e

música  en la  casa  de l  conde Johann Karl  E s-

JW

fli

f

-•

M

. \.

 'm**

9

  n

  r

  tít•

  (:v i;/;'

 V?UTraB

" " " " "  m

I

»

f

í

' >W-

rVm

*

1**

IVi

aiM,

"•

y V •

i v v

I

1

•i

i.

w i

 *

í m

'Mi i

bi

f

1

O

*

I nt ernado  d e l a  Corte Imperial ,  e n  Viena. Aquí

  V I V I Ó

  SCHUB E RT , co mo pequ eñ o cant or  d e l a  cap i l la  d e l a  Corte, entre  1 8 0 8 y 1 8 1 3 :  recibió

l e c c i o n e s  d e  c o m p o s i c i ó n  d e  Sal ieri  y  t o c ó  e l  viol in  e n l a  o r q u e s t a  d e l  I n t ernado . ( Acuare la  d e  F r a n z G e r a s c h . H i s t o r i c h e s M u s e u m  d e  Viena) .

8 9

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 90/129

terhazy,  d e  Galanthe .  E l  haber sido contra-

tado como educador musical  de l a s  hi jas  de l

conde, María  y Carolina,  le  permite dedicarse

c o n  l iber tad plena  a la  composición durante

largos períodos  d e  tiempo.

Antes

  d e

 enamorar se apas ionadamente

  de C a -

rolina,

  la

  hija menor

  de los

  Esterhazy, parece

conf i rmado q u e  Schubert contrajo u n a  impor-

tante enfermedad venérea  a l  mantener rela-

ciones

  con la

  doncella Pepi Póckelhofer;

  e n -

fermedad  que aún en 1823 l e  causaría ciertos

trastornos tanto físicos como mentales.

Aquí parece  q u e  empieza  a  f raguarse  u n a

amistad mucho  m á s q u e  p ro funda  c o n  Caroli-

na , a l a que no se

  declarará hasta

  s u

  segunda

estancia

  en

 Zelisz.

  En 1819

 viaja

 a

  Linz

 y

 Steyr

e n

  compañ ía

  d e

  Vogl, cantante

  de la

  Hofoper.

E n  Steyr precisamente concebirá  su  famoso

quinte to

  en La

  Mayor

  (L a

  Trucha) .

  El

  período

comprendido entre  los años  1 820 y 1822 es de

u n a  gran fecundidad para  e l  músico  q u e ,

además

  d e

  haber evolucionado sobremanera

en el

  terreno específico

  de la

  inst rumentación

orquesta l ,  ve  a lcanzar  su  mejor época como

pianista. Aunque poseía unos dedos

  m á s

  bien

cortos

 y

 gruesos, ello

  lo

 suplía

  c o n u n a

  especial

destreza  en el contacto  con l a s  teclas.  S u  toque

e r a  seguro  y  firme permitiéndole llegar fácil-

mente  a l a lma  de l a s  melodías, como recuerda

en sus

  Memor ias Hut tenbrenner , impr imién-

doles

  u n a

  depurada técnica

  y

  gran rapidez.

A

  esta época corresponde

  el

  estreno

  de su

ópera «Los Mellizos»

 en e l

  Kárntner tor theater

d e Viena,  su  pr imera impresión  de «El Rev de

A l o s 1 7  años Franz SCHUBERT conoce  a  Teresa Grobb  — e n l a

i m a g e n — . m i e n t r a s é s t a c a n t a b a  s u  Misa  e n F a  Mayor , prec i sa -

m e n t e  en la  ig lesia  d e  Lichtental . Nunca, pese  a s u  largo  y  extraño

nov iazgo , l l egaron  a  c a s a r s e , c o n v i r t i é n d o s e e s t a m uj e r  e n u n v e r -

dadero enigma para  l o s  hi s tor iadores ,  q u e  jamás l l egaron  a  d e s c i -

frar  s i  o c u p a b a  a ú n e l  c o r a z ó n  d e l  g e n i o  e n e l  m o m e n t o  d e s u

muerte .

lo s  Alisos» (Erlkónig)  y e l  comienzo  de dos de

s u s

  grandes proyectos.

  U no , l a

  sinfonía

  en Si

Menor  D. 759 (La  Incompleta) , dest inada  o r i -

ginar iamente  a la  sociedad musical  d e  Gratz,

a s í  como  el  inicio  de l a s célebres shubert ia das,

auténticos frescos constituidos  e n  fiel reflejo

d e l

  ambiente campest re

  y

  feliz

  d e u n a

  ciudad

especial .  S u  capacidad compositiva parece

fuera

  d e

  toda órbita

  y las

  obras siguen siendo

creadas  a u n  r i tmo verdaderamente vert igino-

so . El  cuar te to  en Do  Menor,  la  fantasía para

piano

  D . 760

  (Fantasma

  d e l

  caminante) ,

  la so-

nata  en La  Menor  y  muchas  m á s .

N o  obstante , aunque  la  vida parece sonreírle,

pues comien za  a s e r  reconocido como alguien

d e  peso  en e l  mundillo musical vienés, tiene

cuantos amigos desea,  el  tormento místico  in -

ter ior  q u e  sufre Schubert como creador nato

queda

  a l

  margen

  d e

  toda duda.

  S u

  lucha

  d e s -

piadada entre

  la

  creación

  y la

  rut ina, entre

  la

autosuperación

  y el

  estancamiento técnico,

ent re  s u  misma personal idad  y la  concepción

esencia lmente románt ica  de su  tiempo, todo

ello  v a  provocando  u n  fuerte debil i tamiento

q u e  qu ed ar á fielmente r efl ej ad o p o r s u  puño  y

letra

  en su

  diario particular.« Perdí

  la

  tranqui-

lidad,

  e l

  peso

  de mi

  corazón

  m e

  ab ruma,

  n o

volveré  a encon t r a r  p a z sobre  la  tie rra: porqu e

cada noche, cuando  m e  acuesto, espero  n o

volver  a  desper tar ,  y  cada mañana  m e  trae

sólo  el  recuerdo  de la  tristeza  de l d ía  ante-

rior...  M i s  obras musicales  so n  hi jas  de mi

cerebro  y d e m i s  penas,  y l a s  engendradas  por

l a m á s

  amarga tr isteza

  s o n l a s q u e m á s a l e -

gran  a l  mundo...»

En l os

 años siguientes,

 e s

 deci ra par t i r

  de 1823

y 1824, su  vida  v a  perfilándose cada  v e z m á s

hacia  la soledad, aba ndo nan do incluso e l trat o

diar io  q u e sostenía  c o n s u s amigos  d e siempr e,

Vogl,  V o n  Spaun, Kupelweisser ,  e tc . A media-

do s de 1823 se l e

 nombra miemb ro

  d e

 honor

 d e

la s  asociaciones musicales  d e  Gratz  y d e  Linz,

hecho este  q u e l e  llena  d e  sat isfacción.  Su f a -

ceta creativa  s e  mantiene mientras tanto  e n

u n  grado  d e  estabilidad como pocas veces  h a -

b ía

  conseguido hasta entonces.

EL  FINAL

Tras  u n a  segunda estancia  e n  Zelisz se despi de

d e  Carolina, dejando  su  romance  en un  inte-

rrogante. Ella  no se  casó hasta pasados  22

años,  a los 38, con un  amigo  d e l  caballero  d e

Liancourt ,  u n  francés, el  conde Charles Folliot

d e

  Cruville. Desde

  la

  muer te

  d e

  Schubert ,

  C a -

rol ina guardó  c o n  fervor todo tipo  d e  docu-

mentos sobre  s u  obra .  A mediados  d e  octubre

de 1825 regresa  a Viena y va a casa  de su  padre,

9 0

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 91/129

c o n

 quien siemp re sostuvo ag uda s diferencias.

E l

  viejo, casado desde

  1813 en

  segundas

  n u p -

cias  c o n  Anna Kleyenbóck,  lo  recibe  c o n  todo

tipo  d e  atenciones invitándole  a  permanecer

c o n  ellos, aunque Franz sigue sintiendo  u n

fuert e deseo

  d e

  soledad,

  d e

  independencia

  to -

ta l , lo qu e le  lleva  a  t ras ladarse  de nuevo  a ot ra

casa,  en la  antigua Fruhwirth, junto  a la

Karlskirche. Allí tuvo  p o r  vecino  a su  amigo

Moritz  V on  Schwind,  q u e vivía  en la vieja casa

d e  Mondschein.

Otro breve período  d e  fel icidad  y éxitos, com o

explica Ruiz Tara zona

  en su

 en sayo biográfico

sobre

  el

  músico,

  se lo

  proporcionó

  el

  nuevo

viaje  q u e h izo acom paña ndo  a Vogl durante  el

verano  de 1825 .  Juntos recorrieron Linz,

Gmunden, Steyr, Salzburgo, Gastein,  en un

viaje triunf al. Sobre aquell os días  el  composi-

t o r nos ha  dejado  m u y  bellos test imonios  en

la s  car tas  q u e  enviaba  a s u  familia  y  amigos.

Tuvieron  e n  todas partes  u n  gran éxito  sus

nuevas canciones según

  « L a

  d a m a

  d e l

  Lago»,

d e

  Walter Scott, cuya página

  m á s

  célebre

  e s

aquella  a l a que se  adap ta ron  la s pa labras  de l

«Ave María». Du rante este reco rrid o Schub ert

terminó  u n a  sinfonía cuyo original  s e ha pe r -

dido.

D e  todas formas  su  ca rác te r  i b a  volviéndose

progresivamente

  m á s

  taci turno, circunstan-

c i a  ésta  c o n  frecuencia acentuada  p o r u n a s e -

r ie de  reveses, como  e l que  sufre  a l  t r a t a r  d e

obtener  la  plaza vacante  d e  vicedirector  de la

orquesta

  de la

  Corte, cosa

  q u e n o

  alcanzaría.

Tampoco logró

  s u

  objet ivo

  d e

  ingresar

  en la

Kárntner tor theater . Durante  e l añ o 26  trata

d e  colocar  s u s  obras  e n  importantes editor ia-

le s  alemanas, f racasando  e n s u s gest iones  con

la s

  casas Breitkopf, Hartel

  y

  Probst.

Capítulo aparte merecería

  el de lo

  mucho

  q u e

afectó  a  Schubert  la  muer te  de su  idolatrado

Beethoven.  L a  conmoción  f u e  general,  q u e -

dando  la  ciudad, Viena, t rastornada  a l  ente-

rarse  de la  noticia.  Al  correr  e l  r u m o r  de que

Beethoven  se  hallaba gravemente enfermo,

Schubert rogó  a varios amigos  que l e acompa-

ñaran.  E l  criado  d e  Beethoven abrió  la  puerta.

Vaciló,

  n o

  sabiendo

  si

  pe rmi t i r

  la

  en t r ada

  d e

esta insólita delegación  d e  jóvenes, pues  la

salud

  d e

  Beethoven

  se

  había agravado. Schu-

bert insistió escribiendo unas líneas  en una

pizar ra  y rogó a l  cr iado  q u e l a  llevase  al  maes-

t r o .  Beethoven, sordo,  n o  podía comunicarse

d e

  otra manera

  q u e p o r

  signos

  o

  pa labras

  c o n

s u s

  admiradores

  y

  amigos. Sólo Schubert

  fue

admitido. Entró

  en la

  cámara

  y vio

 dest acarse

de la

 b lancura

  de las

 sábanas

  e l

  rostro pálido

  y

a to rmentado

  d e

  Beethoven.

Schubert , embarazado, permaneció  de p ie ,

junto  a la  cama, incl inada  la  cabeza. Beetho-

r m

*

  M

SCHUBERT  — e n la  i m a g e n h a c i a  1 8 1 5 — e ra  p r o p e n s o  a d a r  brus -

c o s y  d i s t a n t e s c a m b i o s  d e  e s t a d o a n í m i c o .  D e  h e c h o ,  y  e l l o  n o

c o n t r i b u y ó  e n  n a d a  a  a legrar  s u  recog ido carác ter ,  s e l e  c o n o c i ó

p o r d o s  ap od os acarac te r í s t ico s , «Mil ler» (mo l inero )  y  « S c h w a m -

ner» (e sponj i ta ) ,  q u e  daba c laro sent ido  a s u  e s p e c t o d e s c u i d a d o

y a su  a f i c i ó n  a l a  bebida .

ven , en su

  lecho

  d e

  muerte parecía

  ya un ser

irreal

  y

  como inmortal .

  N i un

  solo ruido

  en la

casa.  L a oscuridad desvanecía  la s formas, p r e -

sen taba  el  lecho  d e l maestro, resal tando  en un

fondo gris,  s in  límite,  s in  barreras.  E l  mori-

bundo sacó

  su

  mano descarnada

  y

  señaló

  a

Schuber t  u n a  silla junto  a él .  Este  se sentó  con

cuidado. Beethoven  le  asió  u n a  mano  y la es-

t rechó fuertemente contra

  é l ;

  levantó altivo

  la

cabeza tratando

  d e

  incorporarse, pero

  n o p u -

do; se

 resignó, abrió

  la

 boca

  y

 movió

  los

  labios.

Hab laba  o a l  menos creía hablar.  D e su ga r -

ganta

  n o

  salía

  n i un

  sonido.

Schubert, angustiado, fingía entender, apro-

baba, forzaba  s u s  gestos, simulaba entusias-

m o . S e

  sentía aterror izado.

  ¡S i

  Beethoven

  l le-

gara  a  notar  q u e s u  admirador , é l , no entend ía

s u s  ú l t imas palabras Junto  a  Schubert, sobre

la  colcha, había algunos manuscritos. Franz

leyó  lo s  t í tulos  y  descubrió  u n o  suyo.  Era e l

úl t imo cuaderno

  d e s u s

  obras,

  u n a

  recopila-

ción

  q u e

  había enviado hacía unas semanas

  a l

ilustre compositor. Luego

  e r a

  verdad

  que a

Beethoven

  le

  gustaba

  la

  música

  d e

  Schubert .

S e  sint ió  m á s  alentado, mirando  c o n  ternura

f ra ternal  lo s ojos d e l enfermo y poniendo  en su

mirada todo

  l o q ue en é l

 había

  d e

 admi ración,

d e confianza  y de fe. Se  puso  en p ie . Los  labios

del  gran hombre continuaban como murmu-

ran do algo. Schubert ,  a  punto  de  llorar, hac ía

gestos  d e  aprobación  con la  cabeza.  E n  signo

d e  despedida,  e l  enfermo  le  tendió  d e nuevo  la

mano.  L a  simbólica conversación había  t e r -

minado.

—¿Qué

  t e ha

  dicho?

 — le

  preguntaron

  s u s a m i -

gos .

91

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 92/129

D e l a

  S i n f o n í a I n c o m p l e t a p e n s a b a

  q u e ,

  i n c l u s o

  l o

  h e c h o , d e j a b a

  q u e

  d e s e a r t é c n i c a m e n t e . Q u i zá s , f u e s e e x c e s i v a m e n t e c r í t i co c o n s i g o

m i s m o ,  y a q u e  p r á c t i c a m e n t e n a d i e c o n t r a d i c e  q u e l a  « I n c o m p l e t a »  e s u n a d e l a s m á s  c o n s e g u i d a s p a r t i t u r a s  d e l  r o m a n t i c i s m o . ( E s b o z o s p a r a

e l  s c h e r z o  d e l a  «Incompleta»»  d e  S C H U B E R T, s e g u n d a p á g i n a  d e l o s  e s b o z o s  d e l a  partitura. Archivo  d e l  M á n n e r g e s a n g v e r e i n s , V i e n a ) .

—¡Me llama —suspiró Schubert  c o n v o z r o n -

ca .

—¿Te l lama? —exclamó Hüttenbrenner .

— S í ,  al lá arr iba, adonde  i ré  p ron to  a  unirme

-i f

con e l .

M á s

  tarde,

  e l

  grupo

  d e

  amigos

  s e

  dirigió

  a la

hoster ía  « E l  Castillo  d e  Sisenstadt», donde

Schubert , luego  de  b r indar  p o r e l  genio desa-

parecido,  se  levantó  y completa mente absor to

dijo: «Brindemos ahora  e n  honor  d e l  pr imero

q u e l e  siga», dejando  u n a  amarga sonr isa  e n

s u s  labios.  S u  amigo  V on  Spaun, días  m á s

tarde ,

  le

 p regun ta r í a

  en

  repetidas ocasiones

  la

causa  de su  constante depresión,  a lo que

Schubert sólo respondía «pronto oiréis  y

comprenderéis» , como

  s i

  preveyera perfecta-

mente  su  próximo final,  u n a ñ o m á s  tarde.

E n  este t iempo compone  s u s obras  m á s  patét i-

c a s , a s í  como numerosos Heder teñidos  d e

a m a r g u r a

  y

  fantasmales visiones. También

escribe  s u  gran sinfonía  en D o Mayor  D. 944, y

la  Fantasía  en Fa  Menor  D . 940  para piano  a

cuatro manos dedicada  a  Carolina Esterhazy.

E l  ú l t imo  año de su  vida  se le  presentó duro  y

lleno  d e  proble mas económicos, afect ivos y de

todo tipo. Aunque  de vez en  cuando,  si  lucía  el

s o l ,  paseaba largamente entre Wáhring  y Do-

blin; pese  a la  excursión  a  Untervvaltersdorf

con su  hermano Fernando,  s u  salud empeo-

raba  p o r  momentos. Pese a  todo ello  a ú n  trata-

r í a de  empezar unas clases  d e  fuga  y  contra-

pun to  con e l  organista imperial Simón Sech-

t e r ;  t ambién  p o r e s a  época,  e l 26 de  marzo  d e

1 82 8, se le ofrece u n concier to  c o n ob ras suyas

en la

  Musik Vereinband

  d e

  Tuchlauben, inter-

vin ien do famo sos co mo Vogl, Boe hm, Boeklett

v  Linke.

El d ía 12 de

  noviembre

  le

  escribe

  a

  Schoeber

manifestándole cier tas dolencias al tamente

molestas.  El 17  comienza  a  delirar pregun-

tando extasiado

  p o r

  todo aquello

  que l e

 rodea .

Todavía  e n  esos momentos habló  d e  futuros

proyectos, entre

  l os que

  destacaba

  u n a

  ópera

t i tu lada

  « E l

  conde

  d e

  Gleichen».

  L a

  fiebre

sube  y e l  músico  n o  cesa  d e  l lamar  a voz en

gri to  a  Beethoven; gime  y  repite  s u  nombre

constantemente . Recibe  la  esporádica visita

d e

  Teresa Grobb.

  Así le

 sorprende

  la

  muer te

  e l

día 19 de  noviembre  a l as  tres  de la  tarde .  E n

ese d í a , en  Viena hacía  u n  esplendoroso  sol .

S u s

 restos fueron enter rados

  en el

 Os tefriedhof,

a  escasos metros  de la  tumba  d e  Beethoven,

desde donde,  en 1888, se  t ras ladar ían  a l ce-

menter io cent ra l  de la  ciudad.

LA

  OBRA

«Quería cantar  al  amor

y m i  canto resultaba doloroso.

Quería cantar  al  dolor

y m i  canción nacía impregnada  d e  amor

as í m e  dividía  yo

entre  el  amor  y e l  dolor.»

Al  ap rec ia r  la  obra  d e u n  genio  de la  tal la  d e

Schuber t  n o  habr ía  q u e  perder  d e  vista  u n

dato tremendamente simbólico. Para cuando

éste falleció,  a los  escasos  31  años  d e  edad,

Beethoven  c o n  esta edad comenzaba justo  a

elaborar  su  segunda sinfonía,  y a ú n  tendría

q u e

 per feccionar

 s u

  técnica tanto

  en la

 compo-

sición como

  en la

  dirección

  d e

  orquesta .

Schubert , t ras  su  pronta muerte, dejó tras  d e

s í una  gigantesca producción  q u e  comprende

unas  1 .200  obras , ent re  l a s q u e  habría unos

9 2

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 93/129

6 0 0  lieder,  9  sinfonías  y 450  composiciones

para piano, además  d e  misas, óperas, obras

corales,  e tc .

Imaginar

  l o q u e

  hubiera podido

  da r de s í

  este

músico extraño  y  acomplejado l lamado Franz

Schubert  de no  haber visto  t a n  súbi tamente

cor tada  su  existencia, sería hacer conjeturas

s in  ningún valor  y consistencia histór icos.  L o

que s í e s  cierto  e s q u e  este hombre,  a l que

supieron retr ata r pintores famosos como  R i e -

d e r ,  Schwind, Teltschero Gustav Klimt, creó

u n a  música absolutamente adecuada  a su

fuerte

  y

  pasional personalidad.

Técnicamente hablando supo  ser , y en  ello  es -

t r ibar ía  u n a d e l a s  grandes «dif icultades»  d e

s u

  vida,

  u n

  perfecto puente entre

  la s

  formas

clásicas  d e l  romant ic ismo anter ior  a él ,  esen-

cialmente estrictas, graves  y  globales, para

disolverlas  en un  nuevo conc epto estético  de la

melodía, mucho

  m á s

  abier to

  a la

  creación

  y al

recreo imaginativo, libre

  y

  colorista

  q u e a c a -

baría  p o r  incubar magist ra lmente  la  técnica

de los

  Schumann, Mendelssohn

  e,

  incluso

  e n

cier tas obras,  d e l  Bra hms románt ico  y efectis-

t a .

F u e  grande  el  est ímulo  q u e  sobre  s u  música

ejerció la-pasión  q u e  sentía  por l a  poesía,  l le-

vándole dicha unión estructural  y amorosa  d e

ambas ar tes

  a

  convert ir le

  en uno de l os más

grandes creadores  d e  lieders  d e  todos  los

t iempos.  N o  resultaría vana, pues,  la  sugeren-

c i a d e q u e s u s

  partituras pueden «leerse»

  con

u n  mín imo  d e  concentración  en su  desarrollo.

L a  perfección  de l a s  formas sonoras,  la  ecléc-

t ica dulzura  q u e  supo imprimir  a s u  lenguaje

musical  le  confieren  u n  carácter perfecta-

mente or iginal

  y

  fresco; hecho este

  q u e

  supo

v e r

 pe r f ec tamente

  el

  gran Robert Schumann,

cuya obra tanto tendría  q u e  agradecer  a l m ú -

sico

  d e

  Lichtental, cuando afirma

  q u e

  escu-

chando  a  Schuber t ,  y en  especial ciertos frag-

mentos soñadores

  y

  sugestivos

  d e l

  segundo

t iempo

  de su

  sinfonía

  en D o ,

  podía contem-

plarse Viena.  S u s  calles,  s u s  puentes,  sus ca -

sas , su cielo,  s u s  niños  y , l o que e s más  impor-

tante,

  su

  histor ia.

  D e

  todo ello

  la s

  descripcio-

SCHUBERT, tras

  s u

  pronta

muerte , dejó tras  d e s i u n a

g i g a n t e s c a p r o d u c c i ó n  q u e

c o m p r e n d e u n a s

  1 . 2 0 0

 obras ,

entre  l a s q u e  habr ía unos  6 0 0

l ieder,  9  s i n f o n í a s  y 4 5 0

c o m p o s i c i o n e s p a r a p i a n o ,

a d e m á s  d e  m i s a s , ó p e r a s ,

o b r a s c o r a l e s ,  e t c . ( S u  m e s a

d e  trabajo,  e n  Viena).

©pee

9 3

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 94/129

n e s

  musicales

  d e

  Schubert crean

  u n

  boceto

armonioso

  y

  espontáneo.

También, haciendo referencia  a  esta gran-

diosa obra sinfónica

  q u e

  cu lminó

  la

  sinfonía

e n D o ,

  Schumann manifestó

  su

  admiración

p o r  haber conseguido «t ra tar  d e  forma  t an

original tanto

  los

 ins t rumentos

  p o r

  separado

 o

e n  grupos, como  la  masa orquestal  q u e a m e -

n u d o

  se

  entremezcla como voces humanas

  y

coro». Schumann

  s e

  sentía

  m á s

  emocionado

todavía, porq ue sabía  q u e  Schuber t  n o  llegó  a

o í r j a m á s  su úl t ima sinfonía; Sc hu ma nn había

descubier to  el  autógrafo  en 1838 —es  decir,

diez años después

  de la

  m u e r t e

  d e

 Sc huber t—

e n  Viena,  e n  casa  d e  Fernando Schubert ,  h e r -

m a n o  d e  éste.  L a  Sociedad  de los Amigos  de la

Música  d e  Viena,  d e l a q u e  Schuber t  e r a

miembro desde  1822, la  había rechazado  p o r

encontr ar la demasia do larga  y difícil par a  u n a

ejecución.  S u  sinfonía  e n D o  Mayor  n o  llegó  a

est renarse hasta  e l 22 de  marzo  de 1839 ,  fecha

e n q u e f u e

 e j ecu tada

  e n

  Leipzig, bajo

  la

  direc-

ción  d e  Félix Mendelssohn.

Habr ía

  q u e

  subrayar también

  q u e l a

 creación

musical

  d e

  Schubert surgió siempre

  d e

  forma

par t i cu la r  y autón oma. Aunque compuso  en la

misma Viena, fiel generadora  d e  sensaciones

e  inspi ración,  q u e  Beethoven,  n i s u s  círculos

fueron

  lo s

  mismos

  ni su

  visión específica

  de l

prob lema  de l a s  tonal idades  o e l  cont rapunto

tampoco. Resulta curioso cómo, pese  a f re -

cuentar cier tos medios burgueses comunes,

Schuber t j amás

  se

  influenció

  p o r

  otros músi-

L a  p e n a ,  la  i rrecuperable verdad,  e s q u e  Franz SCHUBERT de jó  s u

v ida incomple ta ,  al  igua l  q u e s u  s i n f o n í a .  E s a q u e e l  t i e m p o d i s e -

minó entre noso tros para s iempre .  (E l  i n s t r u m e n t o  d e  t rabajo ,  e n s u

r e s i d e n c i a v i e n e s a ) .

9 4

L o q u e

  t í

  e s  c ierto

e s q u e  e s t e

h o m b r e ,  a l q u e

supieron retratar

p i n t o r e s f a m o s o s

como Rieder ,

Schwlnd, Te l t scher

oGustav Klint , creó

u n a  m ú s i c a

a b s o l u t a m e n t e

a d e c u a d a  a s u

f u e r t e  y p a s i o n a l

p e r s o n a l i d a d .

e o s

  con temporáneos

  de la

  talla

  d e

  Ludvvig

Sporhr, Nicolo Paganini, Karl Czerny, Gioa-

chino Antonio Rossini , Johann Hummel

  o el

mismo Cari Maria

  V o n

  Weber,

  q u e t a n

  ar ra i -

gada escuela supo formar entre  lo s románt i cos

a lemanes  de l a  pr imera mi tad  d e l  siglo  X I X .

A  pesar  de la  opinión  d e  Goethe,  q u e  nunca

tuvo

  m u y

  buena impresión

  de la

  música

  d e

Schuber t ,  la s obras  d e l co mpositor vienés g u s -

t aban  ya en su  época  y, si  bien  n o  eran  t a n

populares como  l a s de  Beethoven,  sí  a lcanza-

r o n  gran prestigio  en los medios comp eten tes.

N o  obstante ,  u n  obstáculo  en la vida  d e  Schu-

bert

  fue l a

  implacable sombra

  d e l

  maestro

Beethoven. ¿Qué  m á s  puede hacerse después

de él?, se  p regun taba  e l  joven músico  y a  antes

d e

  comenzar

  su

  azarosa carrera

  d e

  éxitos

  y

decepciones.

Cier tamente ,  en e l  difícil terreno  de lo  sinfó-

nico  la  novena sinfonía  en R e  menor  d e l m ú -

sico

  d e

  Bonn marcaba toda

  u n a

  época

  y , po r

otra parte,  a ú n s i n  proponérselo, cerraba  m u -

chos caminos  e n  cuan to  a la  concepción  y so-

b r e  todo  a la  «real ización»  de la  gran música

orquesta l  s e  refería. Años  m á s  tarde Bramhs,

Bruckner

  y

 Mahler abrieron

  u n a

  nueva fase

 e n

e l

  espíritu sinfónico,

  m á s

  socialmente ator-

mentado  y  menos in t r ínsecamente ,  m á s u n i -

versal ista,

  y

  sobre todo mucho

  m á s a

  nivel

  d e

es t ruc tu ras  q u e d e voces y  lamentos humanos.

En ese pun to  de la  estructura orquestal , Schu-

bert, pese

  a q u e

 si empr e exist ió

  u n a

  tendencia

a

  exagerar

  la

  faceta negativa

  d e l

  mismo para

la

 orquesta , supuso

  u n a

  fuerte evolución, pues

desde  s u s  pr imeras obras sinfónicas puede

comprobar se  e l  diacronismo reci tal izante  q u e

existe  en la  flexible distribución  de l a s  voces

orquestales. Quizás  u s ó  demasiado f recuen-

temente  d e u n a  constante agitación interna  e n

lo s  movimientos extremos. Ello,  e n  cierta

forma, ponía  en  peligro  la  integridad  c o m -

pleta  de l a s  obras ,  q u e  suplían esos pequeños

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 95/129

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 96/129

(«La

  Vanguardia Española», 28-X-I948.)

« 'i ~IT* - C?J ?<"J - C7J " C7J ~

 c7>?

 C?. M ;1

•» -4  . - , . 7 - . . ? V • :  J

  a

j* >s \» T*?*"  - k.ra r ».ra r t? a r w-tj - i ~ j "i.' y n ¿

i

 m i & m & í & m m w

  •* % t v

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 97/129

C4a<j

MK>  dt

cuya*  p 4

y  u n r r e

«i

  «jua

  ru é

• fVJT  doo

dW *  <iam-

vWiando

n . r | T e r -

o t

  Tercio*

». qu e do o

w> «le U«

e  .*>ej»Uc/u-

Bnlrjo  p o r

O d y d u i

reeUlo  *¿r

Pero e)k>*

Minie r a ó r  tierra o41id»..  Ea el

"Bander ín

  d e

  Cngan<*>e

M

  de loa **-

Jiente^.  l o » q u e h a n  oióo  e n w c o -

n i ó n  el  aon ldo aur t rUro  de la Ir a a»

oeta  Qu e  llama  a  lodo*  lo a  bravos

M i l U a

  A*ny,

  f u W a

( r j A l r k Le*¿*

M A D I E R A S E S P A D O L A S *  S . A .

( S . A . I . M . A . )

M a c a r a »  da ta  9 u ' r » «  y  Pa* i in«ular#a  -  T a r i m a »  a a  Guinea QaranUzadas

F a o « c a n t t t

  a a l a r

  • c r a d » t a d a a p u a r t a a

  «n

  «arla "flOHllKTA"

APARTADO  DE  CORREOS  <51 6 I l 3 A O

Durlmtr bs injusticias,

y la ingratitud tr bitrt,

w» del

  munJt

  ¡a

  malicia,

w/m pdrque no tr quitrt.

Butía»

 desahogo

  m nino

purj ti pobre coraz on.

Je otro corazón hrrmano.

que comprenda su ra:On.

cLbras tal i f sin consuelo,

sin detenerte a pensar,

que tirnts muy

  «rea

 «w  arlo

que tt puede consolar?

7>Jo

  ti eit

  <lelo estrellado.

4ut miras lejos de ti.

Veo qur no has tuertado.

—<$fut cerca? —Trías ctrca.

  f¡

Vay un  /iijUr (fue a menudo

encontraras solitario.

y allí un fiel am ufo mudo

i A ' p   aciertas? O el saprarto

Jllt acuden

  con

  frecuencui

las   almas

  que

  tienen penan

y allt Jesús con paciencia

instruye a las almas humas.

En la cimoa del sufrir,

y en la manrra dt amar,

m ti modo dt sufrir.

y ti

  uhrr

  drl

  prrJona'

¿I lamben u pe olndado.

muchas oten lean óenprtt

y aunque «u»a se  Ím  quejado,

terreras que no lo iMM

Su CprfM

  ei dt

  carne.

ufual que ti qur limes   fii

-tljual? iTfaíH r de compararme

al

  Coraren

  de

  Jesús?

y ya que El qiusc quedarse,

por h

  tolo

  y

  olvidado.

t?Jo querrás Venir

  a

  Jarlr

io (j«r olios Ir ha* ntféJo?

Te» aquí ledos los dios,

a drtirlt dr luí ptnas

ijual qur lut alrjriai

cama hatrn las almas

X

(«Redención», número

  de

  agosto-sep-

tiembre  de   1948.)

La pregona  de un  confín  a otro  de la

zona  la  obra realizada: carreteras,

ferrocarriles, telégrafos, teléfonos,

regadíos, plantaciones, repobla-

ciones forestales, mejora  de la ga-

nadería, sanidad, enseñanza, auto-

ridad, orden público, justicia...

España, volcada amorosamente

sobre Marruecos ayudándole  a re-

correr  el  camino  de su  evolución,

con un  respeto absoluto  a su  reli-

gión,  a sus  costumbres  y a sus tra-

diciones. Cuando, como  en el caso

de la sequía  de 1946-47,  la ayuda  de

España  se  hace  más  necesaria,

acude  co n  todos  los  medios para

atajar  el mal.

Esta obra  de  España  en su  ayuda

fraternal  a  Marruecos está  en lo

más   hondo  de l corazón  de estas  po -

blaciones marroquíes  que de  modo

tan  elocuente  ha n  expresado  a V a-

reta  su  gratitud  y su  cariño. £ las

saben además  qu e  España  no su-

pera nunca  su   amor  a  Marruecos.

qu e

  Franco anhela siempre cuanto

responda  al  bienestar  de l  pueblo

hermano.  Y esto  qu e  ellos saben,  lo

confirma  con su  presencia  y la jus-

tificación  de su viaje  el general Vare-

la:  «Vengo entre vosotros para  co -

nocer vuestras necesidades  y  para

resolverlas sobre  el  terreno...».  Y

co n  ello  y  ante  el cuadro alentador

de

 esta

  paz y de

 esta evolución,

  es ya

posible iniciar  co n  claridad  una

nueva etapa:  la del paso  de la paz a

la  hermandad.

¡Cuántas promesas ilusionadas

no s  brinda Marroquíes  y españoles

colaborando amorosos  v

confiadamente  en esa  obra magna:

los

  marroquíes, preparándose para

el  futuro  en los  centros  de   ense-

ñanza  de la  escuela  a la  Universi-

dad; la economía  de l país evolucio-

nando hacia  su  prosperidad;  las

ciudades  y los  campos prosperando

» HL"

j

" IR* - C?J

 t i t v ?  r c?

J

 r

 C?¿

 -

 E RA

 -<.?>?  ¿ ' J Á T i ' v r

  r

  v 2 " £ 2 - v y «

• > j t « M  P f > » M l r l f V l r » j C O I V I I i c » J c % .

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 98/129

MADRI D. —E l domingo ,

c o n

  m o t i v o

  de la

f e s t i v i d a d

  d e S a n

  Rafael

P a t r o n o

  d e l o s

Cabal l eros Mut i lados ,

  s e

c e l e b r ó ,  e n l a  cap i l la  d e

l a  Direcc ión Genera l  d e

dicho Cuerpo ,

  u n a

  misa,

o f i c i a d a

  por e l

c p m a n d a n t e c a p e l l á n

d o n

  J o s é V a l e n z u e l a .

P r e s i d i ó  e l  i lustre

d i r e c t o r g e n e r a l  d e

M u t i l a d o s

  d e

  Guerra

  p o r

la

  Patria

  e

  invicto

s o l d a d o ,

  D .

  José Mil lan

As t ray .

  q u e

  a p a r e c e

  e n

nues t ra f o t ograf ía

d i r i g i e n d o

  l a

  p a l a b r a

  a

s u s

  s u b o r d i n a d o s

  al

c o n c l u i r  e l  act o re l i g ios o .

U E L

  LUNA?

)Q m -  M4NIIIÍ KASEK

mUZ  AHT0810 LE8LASC

CiLVO

  ? U

  wUbiridén

  di

A  Y E G R O S

-  4  ¿  w & ¿  c u

-

*  - ¿  c¿>±  r j ¿ • « . ? Z; • > ¿ r¿.-¡  ¿  r¿¿  ¿ ¿ r ¿ - j . . r j j „ r , r » M *

M&C», 26-X-I948.)

en la paz y en el  trabajo. España

contemplando  co n  cariño este

nuevo  y espléndido fruto  de su gente

inmortal. Marruecos  y  España,

cada  uno con su  personalidad  pro-

pia,  unidos para siempre  en la H is-

toria.

¡Qué magistral lección  de  protecto-

rado ésta

  que ha

  explicado

  el

 gene-

ra l

  Varela desde Bab-Taza hasta

Melilla,  y con  etapas cuyos  nom-

bres evocan  la  dura obra  de la pa-

cificación necesaria

Y  como  si el general hubiera  que-

rido ratificar  esa paz   para hacerla

inmortal, estas palabras  a los  espa-

ñoles:  «La paz de  Marruecos  fue

un a  realidad para  el glorioso Ejér-

cito español cuando hubo  al frente

de l  Gobierno  un   hombre como  el

general Primo

  de

  Rivera;

  la

  salva-

ción  de España  no es el 18 de Julio.

La  salvación  de  España  es y  será

siempre  la  continuidad  del 18 de

Julio. ¡Viva Franco, nuestro Jefe ».

Tetuán, iluminado  y  enardecido,

expresará mañana  al general Varela

cómo comprenden  y  sienten  los

pueblos estas lecciones magistrales.

—  VIAL  DE  MORLA.

(«La

  Vanguardia Española»,

31-X-1948./

tK IKK

 fc.NTlt»T

 V I

L A U C A

  D E L

  S E N Y O R E S T E V E

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 99/129

< u * > , « ¿ * . « «

E S R V S s .

H A M L E T

Primer premio

  en el

 Concurso

Cinematográfico  de  Venecia

Por J.  Cortés Cavanillas

ROMA. (Servicio especial para

  EL

DIARIO VASCO.)  — No me he

equivocado  ni una  tilde  en mis

pronósticos, cuando dije

 en mi úl-

tima crónica sobre  el  Concurso

Cinematográfico  de  Venecia,  que

no

  sería Francia

  la que se

  llevara

ningún premio este

  año ,

  pero

tampoco Norteamérica; como

tampoco  m e  equivoqué  al juzgar

la  producción neo-realista  ita-

liana  de  Rosellini  con su  película

«El

  amor».

Y el

 Jurado, efectivamente,

 no ha

decidido  ni la  mínima mención  a

esta última,  y ha  dado  el  Gran

Premio Internacional

  al

  «Ham-

let»  de  Laurence Olivier;  el Pre-

mio de la  Presidencia  del Con-

sejo a l «film» italiano «Bajo el sol

de Roma», d e Renato Castellani, y

el  Premio Internacional  al  mejor

director,  al  magisterio  del aus-

tríaco Pabst.

Los

  otros premios menores

  han

sido adjudicados

  a

  tres películas

americanas  y a dos  italianas,  y,

naturalmente,

  los no

  premiados

h an

 protestado, poniendo

  el

 grito

en el  cielo.

Es curioso el hecho del malhumor

y del  triste estado  de  ánimo  con

que se ha  cerrado  el  festival  de

Venecia,  en  gran pane debido  a

lo s vientos fríos  que se  abatieron

sobre

  el

  Lido

  a

  última hora,

  a la

lluvia

  y a las

  discusiones entre

productores, directores, artistas y

miembros  de l Jurado. Hasta Cris-

tián Dior —tan buen modisto

como psicólogo— renunció

  a la

exposición  de sus  modelos  en el

caótico Excelsior.

Los

 vencedores

 h an

 sido ingleses

 e

italianos

  y su

 victoria representa,

dicho  sea en  crudo lenguaje,  la

victoria  de la cultura.

Como  h a  dicho  un  buen crítico,

Laurence Olivier

  se ha

  refugiado

en los

  clásicos

  de su

  tierra para

expresar  en  forma y lenguaje  m o-

dernos  los credos estéticos del bri-

tánico contemporáneo.

En cuanto a l «cine» italiano, que a

diferencia  del  inglés había sido

precipitado

  por la

  guerra

  en pre-

carias condiciones materiales  y

espirituales lejanas  a  toda tradi-

ción cultural,  ha  demostrado  ha-

b e r  superado  lo s  ángulos negati-

vos con  películas como «Bajo  el

sol de

  Roma»

  y «La

  tierra tiem-

bla»,

  de

  Visconti, derrotando

  a l

neo-realismo  de  Rosellini  o del

tipo Rosellini,  que  representa  la

ruptura

  con

  todas

  la s

 buenas

  tra-

diciones humanas, literarias  y

pictóricas.

La  «Muestra  de  Venecia»  ha ser-

Teatro

LAURINO OUVIKR

vido para matar

  al

  neo-realismo

en el  mismo instante  de su  naci-

miento  y para exaltar, como  en el

«film» de  Olivier, la  altísima  poe-

sía de un

  «Hamlet»

  que, por e l

celuloide

  y por una

  magistral

  di-

rección  e  interpretación,  ha lle-

gado a la comprensión y a la emo-

ción  de l hombre  de la  calle,  de la

multitud,  en  suma,  si n  perder  un

átomo de belleza ni uno solo de los

monumentales pilares

  de su clá-

sica arqu itectura.

Respecto

  al

  «cine» francés,

  no

cabe m á s q u e pensar que le sucede

exactamente  lo que  sucede  a

Francia entera: que.está

 s in

 timón

y a la  deriva, esperando  que un

Hércules pueda enderezarle  de su

terrible declive.

La  intervención  de  Cocteau  ha

sido  ta n  absurda,  ta n  triste,  tan

negativa,

  que no se

 explica

  en un

hombre  de sus  sobresalientes

condiciones. Aquí  sí que la  tradi-

F o n t a l b a

I foy martes .

  10 , 15

  no c he , pr e se nt a c i ó n

  d e

Galas Juveniles

C H V i l l l L L O S S E V I L L N O S

c o n e l  e spe c t á c u l o f o l k l ó r i c o a r r e v i s t a do

"Sortilegio Andaluz"

A R T E  -  G R A C I A  -  A L E G R I A

v \ f ; » 1 _ F f.•

 t . » - v . » « . *

  >. v V\

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 100/129

—¿Maca mutbo Utmpo  q u a l a  Uanaaf

H Y « l o

  e r a o ;

  2a

  c o m p r é

  d a

  B

Mo«o"l

< r . M .  M a r t i n a »  •  Tara»e*h .>

- •

tBOUMDO PRBMIOÍ  M  P K t f r U

- i l i u n  fanOmanol  ftu  aat f to  d a  m a U d a f

h a

  cau ta

 do la

  revo lución

  a n l a

  U u r o m a -

qula modarna.

—¡Como

  q u a

  t i a m p r e b r i n d a

  c o n u n a

copa  d a  Ania  " L a  f t avo l toaa"

U .  Jdaa Malaro  -  M a d r i d . )

TKAcn  F in io i

  ai

  puitas

*•- V _ -

7^.4" y

V

><N

L,*   • ?

C a a U a  d a  navoato

— Y a l o v a a : h a  t a ñ i d o  q u a  U a v a n a a  loa

toroa  7  t r i a r i a a - c o l m a n a e  d a " L a  M o d a r -

n a

  A p i c u « * •

  dl 4

«o» t a to

  a a m -

Uunn Joaé  M  J u n c o  .  Madr id .)

ción

  se ha

  roto

  por

  completo.

¿Dónde

 ha ido a

 parar aquel

  mag-

nífico «cine» francés

  que tan po-

derosos relieves dejó

 en la

 historia

del

  séptimo arte? Incomprensi-

ble,

  pero

  lo

  expuesto

  en

  Venecia

resultó bochornoso.

El  Lido  ha  vuelto  a  recobrar  su

aspecto tranquilo  con la  clausura

del festival cinematográfico, y ya

nadie tiene  el  peligro  de  encon-

trarse  a  toda hora  con la humani-

dad

  grasienta

  y

  presuntuosa

  de

Orson Welles, cuyo fracaso con su

«Macbeth'»

  ha

  sido

  ta n

  grueso

como

  su

  figura.

(«El

  Diario Vasco», 15-1X-1948.)

M a r u j i t a G r a c i a t r i u n f a

r u i d o s a m e n t e   n

B a r c e l o n a

Toda  la  p ren-

s a d e  Barcelona

se ha  ocupado

c o n

  q ran d es

  e l o -

gios  d e  n c r s j r a

paisana Maruji-

ta  Gracia, prime-

r a

  bai lar ina

  v

cancion is ta  d e

a r t e an d a lu 2 .d e

espectácu lo  d e

Clona omero,

Sol de  Esóañá

n ú m e r o  3 .

„  "SoVd&r  i / i a d

Nacional' dice

d e  ella:  l a s d a r . -

z a & d e

  Maruji ta

Cracia. tienen  la

a l e g r í a f u e r t e

d e u n  f an d an g o

d e  Huelva:  v el

exquisito poeta

v  taruhiép paisa-

n o .  Rafael  M a n -

zan o ,  l e h a d e -

dicado  en eSe

Diario, éste  sC -

netó:

A  Maruj i ta Gracia, bai ladora

an d a lu za ,

  q u e m e

  recordó

  a

  Huelva

Maruja,  tu me  Irúes  d e  Huelva  /o s  rincones,

l.a   Rábida.  en tus  sienes,  de  levantes marinos,

en lu  danza cimbreña  el  vaivén  de los  pinos

y la sal de  Dacula dormida  en tus  canciones:

Cuando bales

  los

  crótalos sueñan

  los

  corazones,

un   repique  en la  Cinta,  co n  ecos campesinos:

en la luz de tus

  ofos

  ha y

  sabores salinos,

de sol  dando  en la  popa  dd   viejos ga'eones.

En tus  bailes Onubai  se  refleja orgullosa-

V/   desplantes gitanos  ni  nocturnos luneros,

lodo exacto  y  medido,  co n  regla  y sin  desvio.

Huelva  e s  un a  mocita hónesta  y  hacendosa

>

lióne  m il  ronikidorcS  en los  barcos veleros,

más   ella, sólo escucha  el  pirópo  de l  rio...

N o s  llena  d e  sa t i s facción  lo s  éxitos  q u e  Maruji ta Gracia

está Obteniendo,

  y q u e e l

  n o m b r e

  d e

  esta simpática art ista

onubense. alcance tantos tr iunios

  en los

  principales, 'escenarios

d e  E5paña>

(«Odiel», 15-11-1948.)

.• K r.,%  C¿•»«  r.

s 1 o s t

 w i í m m m

  > u . 4 u

r&»% •.? %; ¿ „.

r

^ j ¿ r¿ ¿ ¿   ¿jr¿¡u

 r

¿r> - rji  .ra»''

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 101/129

:S1>\ XA 19483

A C A D E M I A

CIHRIAN RODRGANEZ

CALLE  D E L  PRADO,  24 -  TELEFONO  22 63 4fl

D e l o s 3 2  ^ J u m ó o s  q u e n a n  a p r o b a d o  e l

s e g u n d o

  y

  ú l t imo ír rupo

  d e

  M a te má t ic a ^

c a t r e  l a s  c o n v o c a to r i a s  d e  ju n io  y s e p -

t i e mb r e  d e  es te  a ñ o , £ 7  p e r t e n e c e n  a  esta

Academrá .

f   P O N G A   L A   R O P A   EN  R E M O J O   O H ]

T R I S O D I N

f l D f l  u n o   M u e s t r o G r a t u i t a   a s u   p r o v e e d o r   j

O P O R T U N I D A D

d e  pd qu lr l t a r t i rulos onevos  d$  Jpnlínllcp

Orneen ámerlcano;,-

Co d n a

  g a s

  SpbraáUca, Lavadora mecánica

^Bendix), Maquina -limpieza (Hoover).-

  É O -

vc-fadorá. Juego mesa  y  «¿illas. Máquina cine

(tomavistas) Reveje

  con 15

  películas,

joros  a  impre sion ar.' Proyector Amjjro.  M & t

quina Vokar  coa 23  Prismáticos.  S e r -

Vicio cubiertos  (124  piezas) plata  l e y .  Juego

café plata  1c?y o^n  bandeja  ^ fi  piezas. 5er-

:

>

vicio fuentes pera, mesa» plata  l e y .  Mante-

ler ías

  h ü o

  bordadas

  y

  adamascadas. Abrigo

astracán." Abrigo garras, litóla vlsonj Abrí*

g|r«*¿rto r jB íb er ) *p aje|dó. "Camping"

  con

s u s  colchones, caicas  y  tresillo.

INFORMARAN; Te lé fonos » tóW)/de  Ü •

1

1

  f  1)1710  ¿  217314.  de f . *0 a  l t t j fl

' 440 a &

P u e n í e d e u m e  (L a  Corufi»).—

A  c o n s e c u e n c i a

de un mai parto, F a v o r e s  y  G r a c i a s  d e S .  F e l i c í s i m o

h a b í a n d e s a h u -

c i a d o

  l o s

  m é d i c o s

  a

  doña Mar ía

M u i ñ o s

  M a r -

t í n e z

  y l a da -

b a n p o r f a -

l l ec ida . Pues -

t a p o r s u s f a -

m i l i a r e s  b a -

j o l a  a d v o -

c a c i ó n

  de S .

F e l i c í s i m o ,

m e j o r ó  i n -

m e d i a t a -

nuevas d rogas  h o y e n u s o  c o m o  la

eniei l ina,

  e t c . , m e

  encomendé

  d e

enoa lmi la g roso san to , s i endoés tee l

d i a de l a

  f e c h a

  e n que i n i

  hijo

  n u e -

v a m e n t e  s e  encu entr a com o dir ia-

m o s  « n u e v o *  ( o s e a , hoy e n  ocho,

M a r i * M u .ñ o .

a n S e -

bas ián .-2S

d e  j u n i o  d e 1 9 4 8 — S r .  D i r e c t o r  d e

la   r e v i s t a « R e d e n c i ó n » . —  M u y S r .

m í o :  T e n g o  el  g u s t o  d e  p o n e r  e n su

c o n o c i m i e n t o ,

  q u e p o r

  Gi jo Pos ta l

r e m i t i r é  a V d . 2 5  p e s e t a s ,  c o n  o b j e -

t o e  I n t e n c i ó n  d e u n a  misa, para  e l

m i l a g r o s o  S a n  Fe l i c í s imo , cuyos  m o -

t i v o s  s o n l o s  s igu ien tes : Es tando

g r a v e m e n t e e n f e r m o  m i  hijo José

I g n a c i o Ta p i a A r r e c h e  c o n u n  «fal-

s o  g a r r o t i l l o »  e  « in fecc ión fa r íngea-

y n o  p u d i e n d o h a c er n a d a  la  cien-

c i a  p a r a  S u  sa lvac ión ,  a  p e s a r  de l a s

/•Y v —- bW

W <j  Wm

RÍA -

mI

P R E N S A E S P A Ñ O L A

Serrano/6

RE A i <¿ A  TRABAJOS

DE

  IMSRtSlON

P I D A N P R E S U P U E S T O S

H H S I

  m0mMá§m

  W m

OO í

  t-

B I B

PíiB

m e n t e p a r a

r e p o n e r s e

después.

Joié Igaici* T»pi«

carado

  p o r S a o

 Fel'CÍf'tno

grave, desahuciado, ocho días  de s -

p u é s c o r r e t e a n d o c o m o  u n  gamo).

Manolita Arreche.

La  Coiuña.—José

  Manuel Lema

Bouzas ,  q u e  sufr ía  d e l o s  pies, agrá

d e c e  s u  cu rac ión  a Sa n  Felicis

APARATOS PSAOIO

Í O D A S M A R C A S

tm . m&ymm  ÚM  pago

(ff  p.'ifl  JQ

fig-a/líi  ii<

  tltign*

s'% >*»?», ni. tfii. fj«* # *«£*..• l* T.

o . i t ' '

  vo *

  a Úe

  r-.a

«ir

 vA3v>ii«» t  uccfcsoyii/v

 e

  <

/ . Ltceránzu  y C.", 5, L

ortaleto," 32 «< s*u  Telf. 2( 80 18

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 102/129

ESPAÑA19483

á (

  * « $ * *

úriu»

r

  oc

  VÍVJ&

EN 10 í 8US N

^ « « S S B

m e d i a s

y  armomoso

REINA, 31

*»¡r»U»Yet

»«íbí,

  úa

aSnftlajf MIKRON

Rc

-#ue¿vt  «ui

  ¿jd*»

  d*  « i *

ustff&ti*

  Bu*tíc»

  i

 pw***-#

IH*t  l* pwfUí Maqj»  r-

ÜiCVtiÁ ,K

E O i T Q f t t A L M A Y F E

t*n*tnn*

 /«*

 mt-iUr

Vlfcrl hitmnl* ,..

f Z j j I l  © • *

> W P?*

Alberto Afi»Í»r«í

T»14J MW2I

 • MAÍ

Fo."

Ribadeo (Lugo) .—Remito  2 5

setas  p a r a  u n a  misa  y 15  para

gastos  del  cliché,  e n  agradecimiento

a la

  intercesión

  d e S a n F e -

licísimo

  en la

  enfermedad

de mi

  esposo Felipe Alvarez

Menéndez,

  q u e

  parece

  se

salvó

  p o r

  milagro, después

d e u n a  operación delicada

en la que  es tuvo  a  punto

d e

  morir.

  L e

  a d jun to

  l a fo -

to de l

  agraciado para

  su pu

blicación.  Oliva Labiana.

y s e

  excluía,

  p o r

  tanto, toda grave-

d a d .

  Cumplo encantada

  m i s p r o -

mesa

  a tan

  milagroso Santo,

  p o r

t a n

  señalado Favor.

  María

de l  Carmen  M. de  Sáenz.

Pueniecesures .

  — Las

hermanas Carlés

  q u e

  veían

a su

  madre

  m u y

  grave,

  c o -

m o

  víctima

  d e

  elevadas

  fie-

bres,

  ta

  e nc ome nda r on

  a S a n

  Felicí-

simo,

  p o r

  cuya intercesión

  s e

consiguió

  q u e a l o s

  pocos momen-

t o s

  desapareciera

  la

  fiebre

  y la en -

ferma notara

  u n a

  rápida mejoría.

C o n t a l

  motivo, dieron

  u n a

  l imos-

na de 100

  pesetas.

V i l l a g a r c í a ( P o n t e v e d i a ) . - E x a -

minando

  u n a

  escope ta

  d e

  aire

  c o m -

primido,

 q u e

  ignoraba estuviera

  c a r -

gada,

  se le

  disparó

  al

  asistente,

  a l-

canzando

  el

  balín

  a m i

  hijo Pancho,

cosa

  q u e n o s

  causó gran

alarma,

  p o r

  haberle inte-

resado

  u n

  cos tado.

  E n -

comendamos

  e l

  a sun to

a San

  Felicísimo, rogán-

dole

  lo

  remediase

  y p r o -

metiéndole,  que , s i e l in -

cidente  n o  traía conse-

cuencias graves, publica-

ríamos  la  Gracia  en la re -

vista

  y

  dar íamos

  2 5

  ptas.

d e

  limosna. Llevado

  e l

hijo

  a u n

  sanatorio, reci-

bimos

  d e l

  facultat ivo

  la

grata noticia

  q u e

  nues-

t r o  hijo  n o  tenía intere-

sada ningun a pa rt e vital

f o l l p o  A .  M o o é a d o a

carado  p o r S a o  Feücli imo

Iaaaondo  (Guipúzcoa) .

—Manuel Apaolaza enfer-

maba gravemente  d e m e -

ningitis  el 8 de  f e br e r o  p a -

sado.

  P o r

  varios médicos

examinado,

  f u é s u

  p r onós -

t ico poco alentador .

  S e

acordaron

  s u s

  familiares

  d e

la s

  muchas curaciones

  q u e

obra

  e l

  gran Taumaturgo

S a n

  Felicísimo

  y c o n

  t odo

fervor empezaron

  en su

h o n o r

  u n a

  Novena . Además

  p r o -

metiéronle visi tar dándole

  una l i -

mosna

  y u n a

  misa.

  El

  Santo

  no se

hizo

  el

  sordo. Pronto empezó

  la

mejoría

  c o n

  a sombr o

  d e

  t odos

  y

Manuel Apaolaza, acompañado

  d e

s u

  señora doña Doro tea Ascargor-

t a y

  familiares vinieron

  a

  cumplir

gustos ís imos todas

  s u s

  promesas

  y

agradecer

  t a n

  extrao rdinari o Favor

al

  milagroso

  S a n

  Felicísimo

  d e

quien

  s o n m u y

  de vo tos ,

  el dí a 2 7

d e

  junio.

U t r k O n i k i T * « • • * • • • * » . P ub li ca  t a  ío to  c o  .Redención ,

para t e i t i aoalar lu 'agradecimleo to  a S a o  Ft l i cfs ino

(«Redención», número

  de

 octubre

  de

  1948.)

S E L E C C I O N  D E  T E XT OS

Y  GRAFICOS :

F E R N A N D O L A R A  y

DIEGO GALAN

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 103/129

9

u n

 tiempo recobrado

•  -M

anos

d e

su

nacimiento

T EON  Tolstoi gran  li-

mjM   ^

/ |

  o * i

  / r

  /?i/i

...

..

ca

donde fermentaba

  la

revolución,  el espejo

de la  misma como

lo

  definiera

nació

  el 28 de

 agos-

to de 1828,

  según

ÍPWwI•PBBMIH

ruso,

 en

 Yásnaia

  Po-

liana,  en la  provin-

cia de

  Tula, cerca

  de

Moscú. Según Leroy

Beaulieu, «las

  dos

grandes regiones

  de la

Rusia,  la  región  de los

bosques

  y la de las

  tierras

de

  cultivo,

  se

  tocan allí

  y

se

 empalman.

  En los

  alre-

dedores

  no se

  encuentran

ni  finlandeses,  ni  tártaros,

ni  polacos,  ni  judíos. Este

país

  de

  Tula está

  en el co-

razón mismo

  de

 Rusia».

Desde este centro vital

  par-

tirá  la voz de  Tolstoi,  una

voz que

  junto

  a la de

 Dostoi-

evski,

  se

  adelantará

  a la no-

Ricardo Lorenzo

Sanz  y  Héctor

stica Weuro-.

i pea de su

  época,

SSHaY' "VVúiV.. . -vVVV. «>.. V j , \ . '• VVX.V

•m

pr na-

cos

 presentes

  mas

tarde

  en las

  obras

  ¡ j

de  Henrf James,

m .  • '

rroust

  y

y

decir

  «la

  ambi-

  i

sentimientos

  y

escisión  de  toda

actitud anímica

excesiva,

en

  formas exagera-

  \

das

  demasiado

  de-

mostrativas»

  .

  Pero

w"ü.*5 H w- . ^ ¡

f

  . r • VííK'?.

'"'s'

  i¡ *

I

  /«

León Tolstoi

  es

más que un

  escritor

Pushkin, Lermontov

  y

Gogol. León Tolstoi

  esS

un

  hombre

  que se com- ]

con su

y su

  especie,

  el

 género

tí»

5

*

• M R

106

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 104/129

« Y o m e  I m a g i n a b a  q u e n o  había fe l i c idad  e n l a  tierra para  u n  h o m b r e  q u e  t e n i a , c o m o  yo, I;

nariz

  t a n

  a n c h a ,

  l o s

  l a b i o s

  t a n

  g r u e s o s

  y l o s

  o j o s

  t a n

  p e q u e ñ o s » .

ORIGEN  Y

ANTECEDENTES

La  est irpe  de los  Tolstoi  s e

remonta  a  t iempos anter iores

a l  reinado  d e  Pedro  e l  Grande

(1672-1725) y  vinculada  a l po -

d e r

  zarista corre

  p o r

  rieles

  p a -

ralelos  a los de la  propia  R u -

s i a . S i n  embargo  su  padre,  se -

g ú n  palabras  d e  Tolstoi,  « n o

solamente

  n o

  tenía ningún

  e m -

pleo

  en la

  época

  d e

  Nicolás

  I,

sino

  q u e

  todos

  s u s

  amigos

eran gente liberal,  q u e n o e s -

taban  en e l  servicio  y  eran  u n

poco frondistas. Durante toda

m i  infancia y  también durante

m i  juventud, nuestra familia

n o  tuvo amistad  n i  siquiera

c o n u n  funcionario».

L os

  pr imeros recuerdos

  ( a u n -

q u e  lejanos  de la  real idad  s e -

g ú n s u s m á s  destacados  b i ó -

grafos) fueron plasmados  p o r

Tolstoi  en sus  pr imeras obras,

l lamadas precisamente

  In -

fancia, Adolescencia  y  Juven-

t u d ,  y n o s

  aproximan

  a l

  clima

reinante  en la  fami l ia .  U n a

aristocracia imbuida  de las

nuevas corrientes,

  «a la

  euro-

pea».

L a

  t emprana o r f andad

  (la

madre muere cuando  él  tiene

d o s  años  y e l  padre cuando

cuenta nueve), influirá nota-

blemente  en la  formación  d e

su  carácter ,  q u e  bajo  l a p ro -

tección  d e s u s  varias tías?  s e

desarrollará  e n u n  m u n d o  fe-

menino  q u e  impregnará  su

obra futura. Pocos escritores

h a n

  sabido bucear

  t a n

  hondo

en e l  a lma  de la  muje r .  A n a

Karenina,  ¿ n o e s  acaso  e l an -

tecedente d e otra heroín a  de la

l i teratura universal ,  la  Nora

d e

  Casa  d e  Muñecas

  d e H e n -

rick Ibsen?

L o s

 primeros años

  d e

 Tolstoi

  y

s u s  hermanos, María, Nicolai,

Serguei

  y

  Dimitri, transcu-

rrieron  en  Yásnaia Poliana,

Moscú  y  poster iormente  en

Kazán, donde  en 1842  comen-

zará

  s u s

  estudios universita-

rios orientados primero hacia

la s

  lenguas or ientales

  y

  poste-

r iormente hacia

  e l

  derecho,

car rera  q u e cont inuará  e n S a n

Petersburgo.

Conviene detenernos  u n m o -

mento  e n  esta primera elec-

ción:

  la de

  es tudiante

  d e

  filo-

logía oriental, pues será preci-

samente  en  Oriente, e n u n  país

n o  cristiano, donde prenderá

la  prédica tolstoiana, siendo

Gandhi  s u m á s  claro exponen-

t e . En

  Japón

  y

  Egipto también

a p a r e c e r á n s e g u i d o r e s

  d e

Tolstoi. Según Romain

  R o -

l land,  « la  acción  d e  Tolstoi

sobre Asia tendrá  en la  histo-

r i a t a l v e z m á s  importancia

q u e s u  acción sobre Europa.

H a  sido  la  pr imera gran  vía

d e l  espír i tu  q u e u n e , d e  este  a

oeste,  a  todos  lo s  miembros

d e l  Viejo Continente. Ahora  lo

surcan  en uno y  otro sentido

d o s  ríos  d e  peregrinos».

E s q u e  Rusia  es un  país  q u e

p o r s u  geografía  y por su h i s -

toria,

  se

 encuentra si tuado

  e n -

t r e d o s

 continentes,

  q u e

  allí

  se

funden como  d o s  indómitos

océanos.  E n  ella  s e  entrelazan

diversas cont radicciones  y

procesos.  N o e s de  extrañar

entonces  q u e  surja  en su  seno

la

  fuerza  de la  verdad,

  e s de -

c i r , l a  fu tura  n o  violencia  d e

G a n d h i ,

  y q u e

  a s i m i sm o

arra iguen

  la s

  teorías

  d e

  Marx,

e laboradas  a l  calor  de la s i -

tuación dada

  en los

  países

  e u -

ropeos

  m á s

  desarrollados,

  t a n

cercanos  a  Rusia como  el

mundo oriental . Abrumada

p o r u n

  pasado terrible, trági-

co, e l  extenso país ruso busca

desesperadamente

  u n

  porve-

n i r  distinto.

S u  vida  d e  es tudiante ,  p r i -

mero e n  Kazán, y luego en S an

Petersburgo,  n o  parece  h a -

berle conformado.

  E l

  joven

Tolstoi comienza  a  experi-

m e n t a r

  u n a

  profu nda cr isis

 d e

l a que

  sólo

  lo

  logrará sacar

  en

par te

  el

  descubr imiento

  d e

1 0 7

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 105/129

Rousseau  y s u  arquet ipo,  e l

Emilio.  Tolstoi confiesa:  «Yo

m e  imag inaba  q u e n o  había

fel icidad  en la  t ierra para  u n

hombre

  q u e

  tenía, como

  yo, la

nar iz

  t a n

  ancha,

  lo s

  labios

  t an

gruesos  y los  ojos  t a n  peque-

ños».  « N o  obs tan te .—refle-

xiona—,

  y o

  creía

  e n

  algo,

  ¿en

qué?

  N o

  podría decirlo.

  Y o

creía

  a ú n e n

  Dios

  o, m á s

  bien,

no lo

  negaba. Pero

  ¿ e n q u é

Dios?

  L o

  ignoraba.

  Y o no ne -

gaba  n i  mucho menos  a  Cristo

y s u  doctr ina, pero  n o hubiera

podido decir

  e n q u é

  consistía

e s a

  doctr ina».

L a  confrontación  con la  reali-

d a d  externa  y a j ena  a l  ámbi to

famil iar ,  la  infer ior idad  q u e

ante ella siente,

  lo

 obliga

  a re -

concen t r a r se  en s í  mismo.  E l

descubr imien to  de  Rousseau

provoca  s u  a l e j amien to  de la

religión ortodoxa  y de su  Igle-

s i a ,

  r eemplazándo la

  por e l

cul to  a l as  fuerzas  de la  natu-

raleza  y e l  conocimiento  de su

propia persona.  E s a s í q u e

ano ta  en su  Diario  la s  tres  p a -

siones  q u e l e devo ran: «Pasión

d e l  juego —lucha difícil .  S e n -

sualidad —lucha  m u y  difícil.

Vanidad  — l a m á s  terrible  d e

todas».  A las  tres  se entre gará

p o r  comple to  en e l  periodo

comprendido ent re  lo s  años

1848 y 1851. Las  mesas  d e

juego  lo a t r a p a r á n  en  Moscú  y

de ja rá  e n  el las parte  de su he -

rencia, recibida  en 1847. Su

concepto idealizado  d e l a m u -

jer l e  impedirá mantener rela-

ciones  c o n  el las  q u e n o  estén

vinculadas

  a la

 prost i tución.

  Y

la van idad  le hará crear  en sus

heredades  de  Yásnaia Poliana,

u n a  escuela para  los  hijos  d e

s u s ca mpe sin os siervos, donde

intentará implantar  s in  éxito

lo s  principios roussonianos  d e

enseñanza. Para huir

  d e

  estos

t res fantasmas  que l o  acosan

par t i r á

  a l

  Cáucaso,

  a

  reunirse

con su  hermano Dimitr i  y co-

m e n z a r  su  vida  d e  soldado.

Este pr imer periodo  d e  sole-

d a d  consciente  y  voluntaria

El  o f ic ia l  d e  arti l ler ía León Tolstoi durante  l a  guerra  d e  Crimea

f u e t ambién  s u primer periodo

d e escr i tor ,  y a q u e d e entonces

datan f ragmentos  d e s u s

  M e-

morias,  en

  forma novelesca,

  y

q u e

  revelan

  u n a

  notable

  s i n -

ceridad, pues

  e n

  ellas

  el

  autor

n o

  trata nunca

  d e

  a t enuar

  sus

defectos  y s u s  vicios. Proba-

blemente Tolstoi  s e  inspiró  e n

l a s

  Confesiones

  d e  Rousseau.

E n 1 8 5 2 ,

  luego

  de

  rendi r

  en

Tiflis  los  exámenes pert inen-

t e s y s e r  nombrado oficial  d e

art i l ler ía, par te hacia  e l C áu-

caso. Será aquí,  en  medio  de la

vida  d e  cuartel donde podrá

dir igir  u n a  mirada retrospec-

tiva sobre  su  propia historia,

a l u m b r a n d o

  su

  pr imera obra,

Historia  d e m i  infancia,

  la

cuál enviará  en  forma  a n ó -

n ima  a l  director  de la  revista

E l  Contemporáneo,

  quien  la

publ ica inmediatamente ,

  u r -

giendo

  a l

  novel autor

  a

  deve-

l a r su  nombre  y  con t inuar  e n

la  l i teratura.

A

  Infancia,

  sucedieron

  La in-

cursión

  en 1853, y

  Adolescen-

c ia

  en 1854.  León Tolstoi

desde

  s u

  retiro caucásico

  e r a

defini t ivamente ganado  p o r

la s

  letras

 y s e

 ent regaba

  a

 ellas

c o n  afá n renovador. E s a s í q u e

1 0 8

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 106/129

dirá refiriéndose  a la  nar ra-

tiva  de su  época, dominada

a ú n p o r l a  figura  d e  Pushkin:

«La  prosa  d e  Pushkin  ya es vie-

ja , no por e l  estilo, sino  p o r e l

modo  d é  exposición. Actual-

mente,  en la  nueva orienta-

ción  de la  nar ra t iva ,  e l  interés

p o r lo s  detalles  d e l  senti-

miento sustituyen

  a l

  interés

p o r lo s  sucesos mismos». Esta

acti tud  d e  Tolstoi,  la  preva-

lencia

  q u e

  otorga

  e l

  sujeto

frente  a l  suceso coincide  c o n

la

  pos tu ra

  d e

  Korolenko,

quien af irm aba  q u e « e l mérit o

de los  artistas fieles  a l r e a -

lismo consiste  e n  es tudiar  a l

hombre dondequiera  q u e s e

halle».

L a  presencia  d e  Tolstoi  en los

campos  d e batal la  de la guer ra

de  Crimea  le  permit irá real i-

z a r

 crudo s bocetos

  d e l

 hom bre

enfrentado  a la  muer te .  Lo s

tipos reflejados

  en su

  obra

  R e-

latos

  d e

  Sebastopol,  serán

  re -

tomados años  m á s  tarde  en

Guerra

  y Paz .

  Terminada

  la

guerra  d e Crimea,  en la cual  s u

conducta  fu e verda deramente

notable, pidió  s u  retiro defini-

tivo  d e l  Ejército,  y  aprove-

chando  la  invitación  d e T u r -

gueniev,  se  instaló  e n Sa n Pe -

tersburgo,  con e l objeto  d e d e -

dicarse exclusivamente  a la li-

teratura.

EL

  ESCRITOR

El  ambiente l i terar io  d e Sa n

Petersburgo acogió  c o n s i m -

patía  a l  joven Tolstoi  en su

doble condición

  d e

  brillante

escritor  y  «héroe  d e  Sebasto-

pol», requeriendo

  su

  presen-

c ia en los  salones  de la  alta

sociedad,

  q u e

  veía

  en é l a uno

de los  suyos.  S in  embargo,

pronto

  s e

 hast ió

  d e l

  ambiente,

q u e l e  inspiró  la s  siguientes

reflexiones:

  « H e

  adquir ido

  la

convicción  d e q u e  casi todos

e r a n h o m b r e s i n m o r a l e s ,

malvados,  s in  carácter ,  m u y

inferiores

  a los que yo

  había

conocido  e n mi  vida  d e  bohe-

m i a  mil i tar .  Y  estaban segu-

ros de s í  mismos,  y content os,

como pueden estarlo  l a s g e n -

te s

  cuya conciencia

  no les

acusa  d e  nada».

Cansado  d e S a n  Petersburgo,

inicia  en 1857 un  viaje  p o r

Alemania, Suiza

  y

 Franci^:

  E n

Baden-Baden pierde mucho

dinero

  en las

  mesas

  de

 juego

  y

e n  París presencia  u n a  ejecu-

ción,  q u e  determina  su  total

desaprobación

  a la

  pena

  d e

muerte: «Cuando  vi la  cabeza

desprenderse

  d e l

  cuerpo

  y

caer  en el  cesto, comprendí

c o n  todas  m i s  fuerzas  q u e n i n -

guna teoría sobre  la  razón  de l

orden existente podía justifi-

c a r t a l  acto».

El   ambi ent e l i t erar io  d e S a n  P e t e r s b u r g o a c o g i ó  c o n  s i m p a t í a  a l  j oven T ol s t o i .  e n s u  d o b l e c o n d i c i ó n  d e  es cr i t or  y  « h é r o e  d e  S e b a s t o p o l » .  En la

f o t o : Grigorov ich . Goncharov , T urguen iev . T o l s t o i ( és t e  d e  un i f orme) .

109

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 107/129

Pau la t inamente  i b a  for ján-

dose

  e n

 Tolstoi

  la

 necesidad

  d e

actuar  e n  procurar  d e u n a

nueva ética, capaz

  d e

  abolir

l a s  injust icias  e  implan ta r  l a

p a z . L a  única herramienta útil

q u e s e  presentaba ante  s u s

ojos

  e r a e l

 cristia nismo: «Poco

a

  poco

  h e

  sido llevado

  a u n a

grande idea,  a  cuya realiza-

ción  m e  siento capaz  d e c o n -

sagrar toda

  m i

  existencia.

Esta idea  es la  fundación  d e

u n a  nueva religión,  la  religión

d e

  Cristo, pero purificada

  d e

s u s  dogmas  y  misterios».

En 1857 y 1861

 emprend ió

  d o s

nuevos viajes  p o r  Alemania,

Francia  e I tal ia, estudi ando  e n

ellos  lo s  sistemas pedagógicos

y  penales  d e  esos países,  m u -

c h o m á s  adelantados  q u e e n

su  pat r ia .  S u  regreso defini-

tivo

  a

 Yásnaia Poliana

  en 1861

tuvo com o final idad llevar  a la

práct ica

  lo s

  conocimientos

adquir idos.

E n  esta época  de su  vida  e s

cuando comienza

  a

  concretar

la  ét ica  q u e  asumi rá  c o n p a -

sión.  E n  car ta  q u e l e  dirige  a

Alexandra Alexéieva Tolstaia,

u n a  parienta lejana  q u e p a -

rece haber sido

  s u

  gran amor

— l o  rechaza porque  e s  mayor

q u e é l — ,  escr ibe  q u e « l a

eterna inquietud,  e l  t rabajo ,  la

lucha  y las  privaciones  s o n

condiciones imprescindibles

d e l a s q u e  ningún hombre

puede,  n i p o r u n  instante,  p e n -

s a r e n  liberarse. Sólo  u n a h o -

nesta inquietud,

  la

  lucha

  y el

t rabajo basados

  en e l

  amor

consti tuyen

  lo que se

  l lama

  la

felicidad. Pero

  q u é

  felicidad,

sino  e l  bien.  E n  cambio,  u n a

inquietud deshonesta basada

en el

  a m o r

  a s í

  mismo

  es la

infelicidad...

  M e d a

  risa recor-

d a r  cómo pensaba  y o  antes  y

cómo,  m e  parece, piensa  u s -

t e d : q u e s e  puede construir  u n

pequeño mundo feliz  y  justo,

e n e l q u e s e a

  posible vivir

  se -

r enos , t r anqu i l amente ,  s in

errores,  s in  remordimientos,

s in  confusión  y . s in  premura,

real izar siempre  y  solamente

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 108/129

e l

 bien.

  E s

 ridículo.

  N o s e p u e -

d e ,  bábushka;  a s í  como  n o

puede mantenerse  e n  buena

salud

  s in

  moverse,

  s in

  hacer

gimnasia. Para vivir hones-

tamente  e s  menester desga-

rrarse, confundirse, luchar,

e q u i v o c a r s e , c o m e n z a r  y

abandonar ,  y d e  nuevo  co -

menzar

  y de

  nuevo abando-

n a r , y e ternamente combat i r  y

renunciar .

  L a

  quie tud

  e s u n a

cobardía  d e l  a lma;  p o r  esta

razón,

  la

 parte peor de.nuestra

alma tiende hacia  la  quietud,

s in  darse cuenta  de que la

conquista

  d e

  ella está ligada

  a

la  pérdida  d e  todo  l o q u e h a y

e n  nosotros  de  bello,  d e h u -

mano  y q u e n o s  viene  de lo

alto».

LA

  PLENITUD

A su

  regreso

  a

  Rusia,

  y

  deci-

dido

  a

  llevar

 a f in los

 p lanes

  d e

reforma, Tolstoi solicita  p e r -

miso para crear  u n a  escuela

d e  libre enseñanza  y u n  perió-

dico pedagógico,  e l

  Yásnaia

Poliana,

  d e l  cual muchas  d e

s u s  páginas merecieron  se r in -

cluidas  e n s u s  obras comple-

t a s . E l  momento histórico  en

q u e  emprendió esta tarea  n o

podía

  s e r m á s

  propicio.

  Los l i-

berales rusos habían logrado

u n  gran triunfo par a  s u s ideas,

ya que el 19 de

  febrero

  de 1861

e l Z a r  Ale jandro  I I  había

promulgado

  e l

  decreto

  por e l

cual  se  disponía  la  emancipa-

ción  de los  siervos.  S i n e m -

bargo, este importante paso

adelante

  en el

  proceso

  de la

vida social  d e l  país,  n o lo c o n -

forma  y su  posición  lo  aparta

d e l

  resto

  de los

  intelectuales.

Piensa  q u e l a conquist a logra-

da , no es

  nada despreciable,

pero  e l  sufr ido campesinado

ruso queda desprotegido ante

lo s  terratenientes  d e  siempre,

pues

  no se les da

  ninguna faci-

lidad para  q u e  tengan acceso a

la

  propiedad

  de la

  t ierra.

  S i-

guen siendo parias.  S u  eman-

cipación recuerda

  a la

  aboli-

ción  de la  esclavitud  en  Esta-

5

I

rn^r

~rr

ü

• - T i T T

7

  J

k f ; * 3

i w • £ ; m  A 4* v I t  * Í; • «íf

• :4 íl 4 f 1

•v t » mm

  Mffi

  #í i aí

l i

9

»

r í   V .

  V v

•fe

^7

w*m

I lus t rac ión  d e  Guer r a  y P a z

111

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 109/129

d o s  Unidos, producida  u n a ñ o

después.  E n  ca i t a  a  Turgue-

niev,  le  dice: «¿Habéis leído

l a s  disposiciones detal ladas

de la r e fo rma? E n  cuanto  a mí ,

creo  q u e n o e s m á s q u e c h á -

chara».

U n a v e z  conseguido  e l pe r -

miso correspondiente abre  su

escuela  e n u n a  finca cercana  a

s u

  casa,

  y

  pone

  en

  marcha

  u n

revolucionario sistema peda-

gógico.  E n  ella  se  admit ían

toda clase  d e  a lumnos,  a u n -

q u e ,  naturalmente, prevalecía

e l  componente campesino.  L a

enseñanza  e r a  absolutamente

gratui ta ,

  se

  desterraron todo

tipo

  d e

  castigos,

  la

  afluencia

e r a

  libre.

  « E l

  es tudiante

  — e s -

cribe Tolstoi—, está

  en su de -

recho  a l  rehusar  l a s  formas  d e

educación  q u e n o  sat isfagan  a

s u s  instintos,  ya que l a  liber-

t ad e s e l

  único criterio. Noso-

tros, hombres

  d e

  otra genera-

ción,

  n o

  conocemos

  n i

  pode-

m o s  conocer  l o q u e  necesitan

lo s  jóvenes». Cuando  en el

Chile Popular  d e  Allende,  el

pedagogo brasi leño Pablo

Freire, desde distinta óptica,

fo rmulaba

  el

  mismo princi-

p i o ,  nadie sospechaba  q u e u n

siglo antes había sido llevado

a la

  práct ica

  p o r

  Tolstoi,

  u n

improvisado maestro.

E l

  éxito

  de la

  escuela experi-

mental or iginó  la  creación  d e

otros centros similares  en la

región.  S in  embargo ,  la ges-

tión  de los  inspectores ante  el

Gobierno provocó  a l  cabo  d e

d o s

  años

  el

  cierre

  de los

  esta-

blecimientos. Tolstoi depri-

mido

  y

  enfermo, «más espiri-

tual  q u e  f í s i c a m e n t e » ,  s e

apar tó momentáneamente  d e

toda actividad literaria  y en

u n o d e s u s

  viajes

  a

  Moscú

  c o -

noció

  a

  Sofía Bers,

  c o n

  quien

se  casar ía  el 23 de  sept iembre

de 1862 .

Comienza aquí  u n a  nueva

e tapa  en su  vida,  la  época  d e

su  mayor esplendor como  e s -

cri tor pero tamb ién  e l perío do

donde  s u s  obligaciones  d e p a -

d r e y  esposo entrarán  e n c o n -

flicto  c o n s u s  ideas. Durante

lo s catorce años  q u e  siguieron

a su  casamiento, Tolstoi  e m -

prende  u n a  labor  d e  gigante

en e l  campo intelectual .  E n

esta etapa  se  gestaron  Guerra

y

  P a z

  y

  A n a

  Karenina,  l a s dos

obras  que l o  colocarían  en la

cúspide  de la  l i tera tura  u n i -

versal.

Guerra  y  Paz ,

  obra

  d e

  gran

aliento, publicada

  p o r

  entre-

gas en e l

  Mensajero ruso,

desde  1864 a 1869, es algo  m á s

q u e l a  epopeya  d e l  pueblo

ruso contra  e l  invasor Napo-

león.

  E s u n

  espejo

  en e l

  cual

  se

ref lejan  d e  manera descar-

nada todas  la s  guer r as  de to-

dos l os t iempos. Jun to  a  Kutu-

sov y  Napoleón,  y en  igualdad

d e  plano, desfilan  l o s  seres

anónimos para  lo s  cuales  la

histor ia

  n o h a

  reservado

  u n a

sola línea  d e s u s  dorados  li -

bros.  L a  unidad  de la  obra  n o

s e  halla  ni en la  acción,  ni en

lo s  personajes , sino  q u e  surge

de la  concepción total  de la

misma. Máximo Gorki,

  la

 cali-

fica como

  u n a

  «Iliada moder-

n a » y

  Goncharov

  e n

  car ta

  a

T u r g u e n i e v a f i r m a b a  q u e

«desde

  la

  aparición

  d e  Guerra

' / r

ti

• *

a

T; / '—.»• *•»• •  *•«—*

• I «V W- «P» I»-

iiuxfc  n '*•

iMé»

It» ftr

~ n  «JLi.  o

* •« •  *  » " » » »  *

  • V J I

  •

•  lfr«« l la\NÍi<^

, «». ta # m v~i

it

l*

• I wl

l » \ V

ijl

" f i f i

  fot

V i

f/í

t  «i f» ^>n—i  W* *«üi  • mr

ti.

JU.

í > n

f/ét#"

1

*/ ' fruír

fe

«

  b.-A

P á g i n a  d e u n  c u a d e r n o  d e  a p u n t e s .

1 1 2

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 110/129

F irma aut ógraf a  d e  León Tolstoi .

y  P a z , Tolstoi  se ha conver tido

en el  león  de la  l i teratura  r u -

s a » .

 Pero

  el

  león

  n o

  había olvi-

dado  s u s antiguos proyectos  y

se

  dedica

  co n

  fervor

  a l

  estudio

d e  física, matemáticas,  g e o -

grafía, historia,  con el f in de

elaborar

  s u

  famoso  Abeceda-

rio ,

  dedicado  a la  enseñanza

pr imaria  y u n a  colección  d e

libros  d e  lectura, compuesto

c o n

  enorme sensibilidad

  y co-

/

nocimiento

  de l

  alma infantil.

L o s  años comprendidos entre

1873 y 1878 los

  dedica Tolstoi

a la  elaboración  d e  A n a  Kare-

nina,

  que s in  llegar  a la  altura

d e  Guerra  y  P a z ,  se  t rans-

forma también  en un  éxito

sorprendente. ¿Qué

  es lo que

lleva  a l  autor  d e u n a  epopeya

como  Guerra

  y

  Paz,

  a

  dedicar

cinco años  de su  vida, inten-

tando aprender  lo s  resortes

ocultos  d e l  a lma  d e u n a m u -

jer?  El mismo  lo dirá: «Sólosé

q u e d e

 repente

  m e

  pasó

  por la

mente  e l  codo desnudo  de un

elegante brazo aristocrático

femenino. Involuntariamente,

comencé  a  fijar esta imagen.

Aparecieron  u n a  espalda,  e l

cuello  y, en f in ,  toda  la  figura

d e u n a

  bella

  mu jer en

  t raje

  d e

baile  q u e  fijaba sobre  m í , i m -

plorante,  s u s  ojos tristes».  Si

A n a  Karenina  hubiese podido

materi alizar se, podría hab er

dicho como Máximo Gorki:

« N o

  estov huérfano

  en la t ie-

/

r r a  mientras éste hombre

exista

  en

  ella».

LA

  CRISIS

L a  publicación  d e

  A n a

  Kare-

nina  abre

  u n

  nuevo ciclo.

Cuando  la  heroína  se  arroja  a

la s

  vías

  de l

  ferrocarril

  p o -

niendo  fin a su  vida, Tolstoi

queda vacío,

  n o

  puede recu-

r r i r á  los  fantasmas imploran-

tes de la

  creación,

  y se ve de

cuerpo entero.  E n

  Confesión,

escrita entre  1879 y 1882 dice:

«Y o  tenía cincuenta años,

a m a b a  y e r a  amado, tenía

buenos  hi jos y  gran hacienda,

la  gloria,  la  salud,  el  vigor  fí -

sico

  y

  moral ;

  e r a

  capaz

  de se -

g a r  como  u n  aldeano; traba-

jaba diez horas seguidas  s in

fat igarme. Bruscamente  m i

vida  se  paró. Podía respirar,

comer, beber, dormir. Pero  n o

vivía.

  N o

  tenía

  ya

  deseos.

  S a-

b í a q u e  nada había  que de-

sear,  n i  siquiera  el  conoci-

miento  de la verdad;  la verd ad

e r a q u e l a

  vida

  e r a u n a

  insen-

satez. Había llegado  a l abismo

y  veía claramente  q u e  delante

d e mí n o

  había nada

  m á s q u e

la  muerte .  Y o,  hombre fuerte,

t

sentía  q u e y a n o  podía vivir.

U n a

  fuerza invencible

  m e

arras t raba  a  despojarme  de la

vida...».

M i e n t r a s  l a  f igura  d e l  mu|ik Tolstoi  s e  a g i g a n t a ,  s e  e m p e q u e ñ e c e  l a  i m a g e n  d e l Z a r .  ( Carica-

t ura f rances a) .

1 1 3

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 111/129

Tolstoi

  y

Intenta refugiarse  en la  prác-

tica  de la  religión ortodoxa,

pero  s u s  dogmas  y  pompas  le

revelan. Dedica entonces  su

atención  a  t raduci r  v  comen-

/

t a r e l

  Nuevo Testamento.

Fruto  d e estas preocupaciones

serán  la s  obras  ¿Qué hacer?,

¿ E n q u é

  consiste

  m i f e?  y  ¿En

q u é

  consiste

  la

  felicidad?

  E n

el las aborda  u n a  serie  de te -

m a s d e  carácter religioso-

social,  q u e lo indispondría  c o n

la  Iglesia  y e l  Estado.Tolstoi,

como  m á s  tarde Gandhi, cree

q u e l a  salvación  d e l  hombre

está

  en su

  vuelta

  a la

  religión,

pero  s in  oponerla  a las  «ver-

dades

  de la

  razón».

  ( La c o n -

c e p c i ó n r o u s s o n i a n a  d e l

mundo jamás  le  abandonó).

E s m á s ,

  intenta explicar

  la co-

rrelación profunda

  q u e

  existe

  •

entre ambas: «Las ideas reli-

giosas  h a n  sido elaboradas  e n

Chejov.

e l

  lejano infinito

  d e l

  pensa-

miento humano:

  la s

  respues-

t a s

  dadas

  por la f e a la s

  esfin-

ges de la  vida, contienen  la sa-

biduría

  m á s

  p ro funda

  de la

humanidad» .

S e  adhiere  a l  crist ianismo,

pero  n o  parece haber tenido

predilección especial  p o r d i -

c h a

  religión.

  « L a

  doctrina

  d e

Jesús —escribe—  n o e s  para

m í m á s q u e u n a d e l a s

  bellas

doctrinas religiosas  q u e h e -

m o s  recibido  de la  ant igüe-

d a d  egipcia, judía, india,

china

  y

  griega.

  L o s d o s

  gran-

d e s  principios  d e  Jesús:  e l

amor  d e  Dios,  e s  decir,  l a p e r -

fección absoluta,

  y el

  amor

  a l

prój imo,  e s  decir,  a  todos  los

hombres  s in  ninguna distin-

ción,  h a n  sido predicados  p o r

todos

  los

  sabios

  d e l

  mundo:

Crisna, Buda, Lao-Tse, Confu-

s i o ,  Sócrates, Platón, Epicte-

to ,  Marco Aurelio,  y ,  en t re  los

modernos, Rousseau, Pascal,

Kant , Emerson, Channing

  y

muchos otros.  L a  verdad reli-

giosa  y  mora l  es en  todas  p a r -

tes y  s iempre  la  misma. . .  N o

tengo ninguna predilección

p o r l a  crist iana.  S i he  estado

pa r t i cu l a rmen te i n t e re sado

p o r l a s  doctrinas  d e  Jesús,  h a

sido, primero, porque  h e n a -

cido

  y h e

  vivido entre cristia-

n o s ;  segundo, porque  h e e n -

cont rado  u n a  gran alegría  d e

espíri tu

  a l

  separar

  la

  pura

doctrina  de las  sorprendentes

falsificaciones oper adas

  por la

Iglesia». Denunciar esas falsi-

ficaciones  le  costaría  s e r e x -

comulgado

  en 1901 por e l

Santo Sínodo

  de la

  Iglesia

  O r -

todoxa,  q u e  nunca  lo perdona-

r í a .

S u  prédica social  n o f u e m e -

n o s  virulenta  q u e l a  religiosa.

E n  ¿Qué debemos hacer?  e s -

cribía:

  « L a

  verdadera causa

de la  miseria  son las  riquezas

acumuladas  en las  manos  d e

lo s q u e n o producen  y concen-

t radas  en las  ciudades.  Lo s r i -

cos se  agrupan  en las  grandes

urbes para disfrutar

  y

  defen-

derse,

  y los

  pobres vienen

  a

a l imentarse

  de las

  migas

  de la

riquez'a...

 E l

 asidero

  d e l ma l e s

la

 propiedad .

  L a

 propiedad

  n o

e s má s q u e e l

  medio

  d e

  gozar

d e l

  t raba jo

  de los

  demás. . .

  E l

hombre l lama  su  propiedad  a

s ií  mujer, hijos,  s u s  esclavos,

s u s  objetos, pero  la  realidad

demues t ra  su  e rror  y  debe  re -

nunc ia r  a  ello,  o sufr i r y hacer

sufrir».

Pero Tolstoi

  no se

  limita sólo

  a

la  elucubración teórica  de las

causas  q u e  reducen  a l homb re

a la  ignominia, sino  q u e p a r -

t i c ipa ac t ivamente cont ra

ellas  en el convulso período  d e

la  historia rusa  q u e  siguió  a l

asesinato  de l za r Ale jandro  II

y la  ascensión  a l  t rono  de Ale-

jandro  I I I en 1881 .

S i n  e m b a r g o ,  s u s  nuevas

preocupaciones,

  n o

  logran

  — a

su  pesar—, apartarlo total-

mente  de la  l i teratura,  y en

1 1 4

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 112/129

1886 se

  publica

  una de sus

o b r a s  m a s  p e r f e c t a s ,  L a

muerte  d e  Ivan Illich,

  cuento

en el

  cual alcanza

  u n a

  altura

inigualada

  q u e

  hace decir

  a

José Rodríguez-Feo:

  «En a l -

gunos

  d e s u s

  cuentos supera

  a

Chejov

 y

 Maupassa nt, quienes

nunca escribieron

  u n

  relato

  d e

tanta hondura humana como

La  muerte  de  Ivan Illich».

  E n

el

  mismo

  a ñ o

  será prohibida

por e l

  Gobierno

  s u

  obra

  t e a -

tral  E l  poder  d e la s  tinieblas.

LA   CONTRADICCION

En 1889 ,

 fiel

 a s u s

 criterios

  d e-

cide combinar

  el

  t raba jo

  m a -

nual

  con e l

  intelectual, dedi-

cando varias horas diarias

  a l

oficio

  d e

  zapatero.

  S u s

  rela-

ciones familiares  se  resienten

a ú n m á s .

  V;:

*

A

 part i r

  de la

 primera etapa

  d e

s u  matrimonio,  d e l  cual  n a -

cieron catorce hijos, Tolstoi

  se

debatió continuamente entre

su

  ideología

  y la

  vida cotidia-

n a ,

  provocando

  su

  distancia-

miento  de l  marco familiar.

Paulat inamente

  f u e

  evitando

todo contacto social,  s e a b s -

tuvo  de la  bebida (llegó  a fo r -

m a r u n a

  liga anti-alcohólica),

el

  tabaco,

  la

  carne.

  S u

  ideal

e r a  convertirse  en un  mujik.

Pero este anhelo adquiere

proporción patética,

  s i ano-

t amos

  q u e s u

  familia vivía

  en

la

 opulencia

  en la

  misma casa.

Ya en  julio  de 1897, le  había

escrito

  a s u

  esposa: «Hace

mucho tiempo, querida Sofía,

q u e sufro p o r e l desacuerdo  d e

m i

  vida

  c o n m i s

  creencias.

  N o

puedo forzaros

  a

  cambia r

  ni

vuestra vida

  n i

  vuestras

  c o s -

tumbres.

  N o h e

  podido

  t a m -

poco dejaros hasta  h o y , p o r -

q u e y o  pensaba  q u e p o r m i

alejamiento privaría

  a los n i -

- ños ,

  todavía

  m u y

  jóvenes,

  d e

esta pequeña influencia  q u e

yo

  podría tener sobre ellos,

  y

porque

  y o

  pienso

  q u e o s c a u -

saría

  a

  todos

  u n

  gran senti-

miento. Pero  n o  puedo conti-

nuar viviendo como

  h e

  vivido

durante estos últimos dieci-

séis años,  t a n pronto luchando

contra vosotros

  o

  irritándoos,

como sucumbiendo

  ya a in-

fluencias  y  seducciones  a las

q u e estoy acost umbra do y q u e

m e

  rodean .

  H e

  decidido hacer

aho ra

  lo que yo

  quería hacer

hace mucho tiempo:  m a r -

charme.. .

  Lo

  mismo

  que los

indios, cuando llegan

  a los se-

senta años,  se van a l  bosque,

porque cada hombre viejo  y

religioso desea consagrar

  los

últimos años  de su  vida  a  Dios

y no a las

  adulaciones,

  a l

 chis-

te , a la

  murmurac ión ,

  a l

lawn-tennis,

  y o ,

  llegado

  a m i s

setenta, deseo  c o n  todas  las

fuerzas

  d e m i

  a lma

  la

 ca lma

  y

la

  soledad...».

  S in

  embargo,

vacila,

  y

  sólo logra llevar

  a

.cabo este proyecto pocos días

an tes

  de su

  muer te. Tolstoi

  s u -

f r e u n  desgarramiento  t an in -

tenso  q u e e n u n a  oportuni-

d a d

  intenta qui tarse

  la

  vida.

En 1890

  concluye

  la

  Sonata  a

Kreutzer,

  donde esboza

  s u s

opiniones lapidarias sobre  la

música,  q u e m á s  tarde serán

desarrol ladas  en su  ensayo

¿Qué  es el  arte?  de 1898 .

  Pero

entre ambas obras publica

  su

espléndido cuento  E l a m o  y  el

sirviente,  donde hace  u n p r o -

fundo análisis

  de la

  relación

de un mu j ik y su

 señor, enfren -

tados ambos

  a la

  muerte

  en la

estepa.

  D e

  esta obra

  e l

  critico

ruso

  D. S .

  Mirsky,

  h a

  dicho:

«es una de l a s

  obras maestras

d e

  Tolstoi

  por la

  sostenida

  be -

lleza  de su  construcción  y lo

•genuino  de su luz  mística.  P or

s u

  estilo

  se

  puede situar entre

s u  vieja manera realista  y la

nueva forma popular  y r e s -

ponde

  m á s a s u

  ideal

  d e

  arte

religioso

  q u e

  cualquiera

  d e

s u s  obras  n o  dirigidas  a l p u e -

blo».

RESURRECCION

Pdco antes  d e a  aparición  d e

s u

  última obra

  d e

  gran alien-

to ,

  Resurrección,

  Tolstoi

  e m -

prende  u n a  violenta diatriba

contra

  el

  arte .

  E n

  forma arbi-

traria caen

  ba jo su

  pluma,

  e n

¿Qué  es el  arte?,

  desde

  B e e -

thoven

  a

  Shakespeare, califi-

cando  d e  «groseras, salvajes y

a

  menudo

  d e

  insensatas

  las

obras

  de los

  antiguos griegos

Sófocles, Eurípides, Esquil o  y

sob re t odo Ar i s tó fanes» .

Mientras tanto

  se

  gesta

  Resu-

rrección  q u e

  marcará

  u n a

ruptura formal

  con su

  ante-

rior escritura

  y a q u e

  abando-

na rá ,

  la

  intuición

  q u e

  guiaba

s u s  relatos otorgándoles natu-

ral idad

  y

  frescura

  p o r u n a

meditada act i tud

  en el

 empl eo

de los

  personajes

  a f i n de que

estos sirvan

  a  su s

  ideas.

  L a

imperiosa  necesidad

  d e

  escri-

S u  h a b i t a c i ó n  e n  Yas naia P o l iana .

1 1 5

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 113/129

i

I

m

%

M e s a  d e  t rabaj o donde redact ó  la  m a y o r í a  d e s u s  o b r a s , d e s d e  Guer r a

  y P a z

  a  Resurrección

b i r s e h a

  t r ans fo rmado

  en la

utilidad  d e  escribir.  P or e sa

época dirá: «Qué feliz sería

  si

mañana pudiese anotar  q u e

h e  comenzado  u n a  gran crea-

c ión a r t í s t i ca ;

  s i

  escr ib i r

ahora

  u n a

  novela tuviera

  u n

sentido preciso».

  Y e l

  sentido

d e

  Resurrección

  f u e

 doble.

  Por

u n

  lado,

  la

 opor tun idad

  de ex -

t ender

  s u

  prédica ideológica,

p o r

  otro,

  el

  dinero

  q u e

  será

dest inado

  a la

  secta campe-

s ina

  de los

  dujobortsi (grupo

q u e s e

  negaba

  a

  cumpl i r

  s u s

obligaciones militares), para

pe rmi t i r

  s u

  t raslado

  a

 Cana dá.

Resurrección

  f u e

  acogida

  fa -

vorab lemente

  p o r e l

  público.

116

S in  embargo  el  crítico ruso

Mirskv considera  q u e « h a

usurpado

 u n

  lugar importante

en la

  tardía producción tols-

toiana».

E l

  prestigio

  d e

  Tolstoi

  lo ha

convertido

  e n u n a

  persona

  in -

tocable.  E l  Gobierno zarista

no se  an ima  a  reprimirlo:  «A

m i

  alrededor persiguen

  a m i s

amigos

  y m e

  dejan tranquilo,

aunque ,

  s i hay

  alguien perju-

dicial,

  soy yo .

  Evidentemente,

y o n o

  valgo

  la

  persecución,

  y

estoy avergonzado

  d e

  ello...

Evidentemente ,  ya no soy

digno  de las  persecuciones,

tendré

  q u e

  mori r

  a s í , s i n ha -

b e r

  podido,

  c o n

  sufrimientos

físicos, testimoniar

  l a ve r -

dad...

  M e es

  penoso estar

  e n

l ibertad».

E n

  1905

  se

  produce

  e l

  D o -

mingo Sangriento.  Escribe  u n

artículo sobre

  el  Movimiento

social  en  Rusia.  Al año s i -

guiente entrega

  a la

  imprenta

E l significado de la revolución

rusa.  Cuando cumple  80  años

la  Iglesia pide  a sus  fíeles  q u e

n o  part ic ipen  e n  homenajes  a

s u

 persona.

  U n a ñ o

 antes

  de su

muerte

  e s

  confiscado

  s u

  escri-

to ,

  Sobre

  la

 guerra.

 E l

  Senado

resuelve

  q u e

  sean destruidos

lo s

  e jemplares

  d e

  E l  signifi-

cado  de la  revolución rusa.

  E n

e l año de su

  muerte, Tolstoi

sólo aguarda  la  llegada  de «la

Aut orret rat o . «P arece

u n

  d ios ,

  n o

  S a b a o t h

  ni

u n o d e l  Olimpo, s ino

s i m p l e m e n t e  u n  d ios

r u s o » .  ( M .  Gorki).

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 114/129

Tolstoi  e n s u  « laborat or io» .

l ibertadora»,  « la  muerte»,  «la

muerte bendita». Nada signi-

fican

  ya los

  honores, llega

  a

rechazar  e l  Premio Nobel.

El 24 de  octubre  de 1910  sale

a l

  encuentro

  de la

  muerte.

Abandona  su  hogar durante  la

m a d r u g a d a , f u r t i v a m e n t e .

Desea terminar

  s u s

  días

  d e -

sempeñando  la s  tareas  m á s

humildes

  en un

  convento,

  a

condición  de que no se le obli-

gase

  a ir a la

  Iglesia. Refu-

giado  en el  Monasterio  d e

Charmadina ,

  es

  avisado

  p o r

su  hija Alejandra  q u e s u e s -

condite

  h a

  sido descubierto.

E m p r e n d e n u e v a m e n t e  la

marcha  p o r  ferrocarril rumbo

a l sur ,

  pero

  en la

  estación

  d e

Astapovo dado  su  estado  d e

salud deberá apearse. Allí,

  e n

la  humilde casa  del  jefe ferro-

viario,

  s in

  aceptar

  la

  reconci-

liación  con la  Iglesia, agoniza.

La

  pequeña estación

  se ha

t ransformado  en el  cen t ro  d e

mira  d e  toda Rusia. Policías,

espías

  d e l

  Gobierno, periodis-

t a s ,  campesinos  de la  región,

enviados

  de la

  Iglesia,

  y e l do-

lor de la  Condesa Tolstoi.

« E l

  combate había termina-

d o ;  combate  d e  ochenta  y dos

años, cuyo campo había sido

Ja

  vida.

  Trágico  y  glorioso

encuentro,

  en e l que

  tomaron

parte todas  la s  fuerzas vita-

les,

  todos

  lo s

 vicios

  y

 todas

  las

I n a u g u r a c i ó n  d e u n a  b ib l io t eca  e n 1 9 1 0 : « E l  e s t u d i a n t e e s t á  e n s u  d e r e c h o  a l  r e h u s a r  l a s

f o r m a s  d e  e d u c a c i ó n  q u e n o  s a t i s f a g a n  a s u s  inst intos».

1 1 7

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 115/129

vir tudes. Todos

  lo s

 vicios

  m e -

n o s u n o , l a

  ment i ra ,

  q u e p e r -

siguió

  s in

  cesar

  y

  acorraló

hasta

  e n s u s

  últimos refu-

gios». (Romain Rol land) .

Muere  e n  octubre ,  e n e l mis -

m o y  viejo octubre ruso  q u e

siete años después acogería

a la  revolución,  y q u e lo s c a -

prichos astrológicos trans-

f o r m a r í a n  e n  n o v i e m b r e .

Mientras

  s u

  cuerpo

  e r a

  ente-

r r a d o

  e n

  Yásnaia Poliana,

ba jo  d o s  árboles plantados

p o r s u s  manos, («unas manos

sorprendentes: feas, nudosas,

d e  venas dilatadas...  Es p r o -

bable

  q u e

  manos

  a s í

  tuviera

Leonardo  d e  Vinci.  C o n  esas

manos  e s  posible hacerlo  to -

d o »  (Gorki),  se  sucedieron  e n

toda Rusia demostraciohes

populares  y  huelgas obreras.

E l  viejo león  y á n o  podía  p r e -

senciarlas, descansaba bajo

« u n  mont ículo rectangular

cubier to  d e  flores —nulia

crux, nulia corona—  s in  cruz,

s i n

  lápida,

  s in

  inscripción,

  n i

siquiera

  e l

  nombre, Tolstoi...

Ni la

  cr ip ta

  d e

 Napoleón, bajo

el  arco marmóreo  de la  Cate-

dral  de los  Inválidos,  ni el se-

pulcro

  d e

  Goethe

  e n e l p a n -

teón  d e  Weimar,  ni e l  sarcó-

fago

  d e

  Shakespeare

  en la

abadía  d e  Westminster ,  c o n -

mueven tanto  l a s  f ibras  m á s

h u m a n a s  d e  cada hombre

como este sepulcro sobera-

namente silencioso, conmo-

vedoramente anónimo,  p e r -

dido

  en e l

  bosque,

  y

  sólo salu-

dado  p o r e l  viento,  s in  heral-

d o s n i  pregones» (Stefan

Zweíg).

TOLSTOI

  Y

  LENIN

Para Lenin, «Tolstoi supo

  s u s -

citar tantos grandes proble-

m a s y

  alcanzar tales alturas

d e  fuerza artística,  q u e s u s

obras figuran entre

  l a s m á s

grandes  de la  l i teratura  m u n -

dial.  L a  época  d e  preparación

de la

  revolución

  en uno de los

países oprimidos  p o r lo s  seño-

r e s feud ales llegó a s e r , gracias

a l

  enfoque genial

  d e

  Tolstoi,

u n  paso adelante  en el  desa-

rrollo artístico  d e  toda  l a h u -

manidad». Como

  se

  puede

apreciar ,

  lo s

 elogios

  d e l

  futuro

fundador

 d e l

  Estado soviético,

s o n  generosos.  L o s  bolchevi-

ques incorporan para

  s u

 cau sa

la  herencia to ls to iana,  e n

donde  h a y  elementos  q u e n o

pertenecen  a l  pasado, sino  a l

fu tu ro .

  C o n

  motivo

  de la

muer te  d e l  escritor, Lenin  es-

cribe  q u e « e l  proletar iado

ruso explicará

  a las

  masas

t r aba jadoras  y  explotadas  la

significación  de la  cr í t ica  q u e

Tolstoi hizo

  d e l

  Estado,

  de la

Iglesia,  de la  propiedad  p r i -

vada

  de la

  tierra;

  y no lo

  hará

para

  q u e l a s

  masas

  s e

  limiten

a l

  autoper feccionamiento

  y a

suspi rar

  p o r u n a

  vida piadosa,

sino para  q u e s e  alcen  a f in de

asestar

  u n

  nuevo golpe

  a la

monarquía zar ista  y a la p ro-

piedad terrateniente. . .  E l p r o -

letariado ruso explicará  a las

masas  la  cr í t ica  q u e  Tolstoi

hizo

  d e l

  capitalismo, pero

  n o

lo  hará para  q u e l a s  masas  s e

limiten  a  maldeci r  a l  capi ta-

lismo  y el  poder  d e l  dinero,

sino para

  q u e

  ap rendan

  a

cohesionarse

  e n u n

  ejército

u n t o  a s u  hija Alejandra.

118

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 116/129

único

  d e

  millones

  d e

  luchado-

r e s  socialistas,  q u e  derrocará

a l

  capital ismo

  y

  creará

  u n a

nueva sociedad  s i n  miseria

para  el  pueblo,  s in-  explota-

ción

  d e l

  hombre

  p o r e l h o m -

bre».  L a  posición  d e l  jefe  d e

lo s

  bolcheviques, partidario

de la  d ic tadura  d e l  proleta-

r iado,  n o s  permite evaluar  e l

peso  d e l  pensamiento social  y

ético

  d e

  Tolstoi

  en

  aquella

  R u -

s ia  Imperial, cárcel  d e pueblos ,

y en  donde  la  mayoría  de la

población, especialmente

  los

campes inos , su f r í an toda

clase

  d e

  privaciones

  y

  humi-

llaciones. Desgraciadamente,

la

  Rusia Soviética,

  n o

  supo

  o

n o  pudo aprovechar  el  conte-

nido humanista  y d e  respeto  a

lo s  derechos humanos,  a s -

pecto esencial

  de la

  prédica

d e l  autor  d e

  Guerra

  y  Paz.

¿TOLSTOI UTOPICO?

E l  pensamiento  d e  Tolstoi

suele  s e r  tildado  d e  utópico.

Para Gorki «volaba sobre  R u -

sia».  Así  entonces tendríamos

q u e

  archivarlo respetuosa-

mente

  en

  algún oscuro cajón,

y  l imitarnos  a gozar  de sus no-

velas  y  cuentos. Pero  la  histo-

r i a

  registra

  u n a y

  otra

  vez , y

par t icularmente  e n s u s mo -

mentos  m á s  dramáticos,  e l

s u r g i m i e n t o

  d e

  proyectos

utópicos.

  Buda  o  Cristo,  B a r -

tolomé  d e L a s  Casas  o  Rous-

seau, Marx

  o

  Tolstoi,

  o

  aqué-

llos

  q u e h o y

  plantean

  e l des -

arme  y la  estricta vigencia  d e

lo s  derechos  m á s  elementales,

serían esencialmente utópi-

c o s ,  pues  lo s  intereses creados

y las

  fuerzas sociales

  q u e s e

oponen  a  estos planteamien-

to s ,  cuentan  c o n u n  poderío

político  y  cultural,  y  también

represivo,  t a n  poderoso  q u e

e l

  pensamiento

  d e

  estos  idea-

listas

  resulta absurdo.  Utó-

pico

  y

  absurdo,

  n o

  porque

n o  corresponda  a los  deseos

m á s  sentidos  p o r l a  humani-

d a d .  Utópico  y  absurdo,  p o r -

q u e se

 atreven

  a

 cuestionar

  las

bases mismas  d e l  poder arbi-

trario, desde  la  casamata  m á s

difícil  d e  destruir ,  la  ética.

Pero  la  necesidad^, como dice

e l

  refrán, tiene cara

  d e

  hereje.

En la

  medida

  q u e l a s

  fuerzas

d e l a s  a rmas  s e h a n  desairo-

Hado  d e  manera  t a n  catastró-

fica  y que la  violencia  de la

opresión  h a  alcanzado alturas

t a n

  brutales, aparece como

  a l -

ternat iva, forzada altern ativa,

la   respuesta contrar ia,  a p o -

yada  e n l a s  utopías,  en los

sueños

  y en las

  necesidades.

P o r  ello Gandhi,  q u e  trans-

formó

  u n

  milenario

  y

 cristali-

zado mundo, pudo decir:

«Hoy  n o  acabamos  d e  asom-

bramos .ante  lo s  descubri-

mientos realizados  e n e l c a m-

po de la  violencia. Pues bien,

estoy seguro  d e q u e a ú n  están

p o r

  hacerse descubrimientos

a l  parecer  m á s  inverosímiles

e  imposibles  en  otro campo,

el de la  no-violencia».  •

R. L. S.  y  H. A. R.

P r e s e n c i a  d e  T ol s t o i  e n l a  U R S S . M o n u m e n t o e r i g i d o  e n  Tula.

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 117/129

Cine

CUERPOS

  E N E L

 TIEMPO

En torno  a   «Las  Mil y Una   Noches»  de   Pasolini

m

ara

Sanz  de  Soto

Eduardo Haro Ibars

lODRÍ AMOS dec ir

  q u e e l

 cuer-

| p o h u man o  es un  lugar  de en -

cuentro para miradas  e  intencio-

nes , un  pun to  d e l q u e  a r ranca  la

reflexión

  y — e n

  ocasiones—

  el

goce

  d e l

  sexo

  y de, es lo

 mismo,

  e l

espíri tu.  E l cuerpo  es lo único  q u e

poseemos, nuestra única patria  e n

este mundo, pertenencia  y un i -

verso  en e l que nos  movemos.

Queda  p o r hac er —supongo  que a

algún francés como Foucault  se le

ocurr i rá— u n a  historia  d e l cue rpo

a  través  de los  tiempos,  un estud io

de las  opresiones, represiones  y

liberaciones  a que ha  estado  so -

metido este campo

  d e

  existencia

de l se r  humano.

Porque  el  cuerpo humano  —y el

animal ,  s in  duda ; pero esto e s otro

t ema—

  n o

  existe

  en el

  vacío;

  e s

también sujeto

  de la

  historia,

  so-

met ido  a  cambios,  a  contingen-

cias ajenas  a sí , al  imperio  d e m a -

quinar ias  de  poder  y  esclavitud

que l o  inventan,  lo  reinventan,  lo

t i ranizan,  los construyen  y lo des-

t ruyen  a s u  antojo.  E l  cuerpo  e s

—por ejemplo—  la  gran víctima

de la  epopeya judeo-cristiana,  d e

la  moral  d e  tribu  que l o encorse ta

y lo

  convierte

  en

  máqu ina .

  E l

cuerpo  e s  instrumento sujeto  del

Poder, y  lucha  en ocasiones cont ra

e s e

  Poder mismo

  que le

  atenaza.

Pier Paolo Pasolini, hombre

  lú -

cido ante todo,  y conocedor  de la

existencia  de l  cuerpo  en su con -

texto,  h a  tratado,  en la  l lamada

«Trilogía  de la  Vida»,  d e  estudiar

el  comportamiento  de l  cuerpo

frente

 a la

  sociedad,

  y de la

  socie-

d a d  frente  a l  cuerpo,  en la  etapa

medieval .  Lo ha  hecho  en el «De-

camerón»,  en los  «Cuentos  d e

Canterbury»  y  finalmente  en las

«Mil

  y U na

  Noches». Como revo-

lucionario auténtico, supo  c o m -

prender  la  necesidad  d e u n c a m -

bio de las  relaciones  d e l  cuerpo

con su  entorno, previa  a cualqu ier

ot ro p lanteamiento  d e  cambio.

120

Como homosexual —miembro,

por l o  tanto,  de una  minor ía  m a r -

g inada

  y

  perseguida precisa-

mente  po r e l u so que  hace  de su

cuerpo— entendió mejor  q u e m u -

chos  la  necesidad perentoria  d e

u n a  liberación  de l  Deseo,  y la

aceptación

  de l

  cuerpo como

  u n a

real idad inmediata

  y

  perentoria,

al  margen  d e  cualquier modo  y

moda  d e  comportamiento. Como

marxista convencido, incluyó  e l

devenir  de l  cuerpo dentro  de c i r -

cunstancias históricas precisas.

Y , po r

  último como cineasta, tras-

ladó todo este saber, todo este

pensamiento , a un  discurso elabo-

rado sobre todo  p o r  medio  d e

imágenes.

N o es  este  el  lugar  de  emprender

u n a  disquisición sobre  la peculiar

estética pasoliniana,

  ta l

  como

está planteada

  en la

  «Trilogía

  d e

la

  Vida»;

  m e

  bas t a rá

  co n

  apuntar

q u e e s ,

 desde luego,

  un

  juicio esté-

tico sobre

  e l

  mundo

  que ya de po r

s í  tiene  u n  valor intrínsecamente

revolucionario, desde

 e l

 mome nto

en que

  basa

  la

  belleza

  no en un

canon prescrito  po r l a Tradición  y

«?X

la   Autoridad —asesinos  d e l m o -

vimiento, asesinos  de la  Vida

misma  que es la  Muerte  e n  acción

sobre  lo s cuerpos—,  que es el de la

inmovil idad  en el  t iempo  y en el

espacio, sino precisamente  e n

todo  lo  contrario: para Pasolini,  la

Belleza está  en e l  cuerpo l ibre  d e

t rabas  y d e  convenciones,  en el

cuerpo  q u e  defeca  y  or ina,  en el

cuerpo  q u e  suda  y se  retuerce;  en

u n a  palabra:  en la  Vida.

S í  podemos hablar,  s in  embargo,

de su  visión temporal  d e l  asunto.

Pasolini  se  basa, para elaborar  su

trilogía,  e n  tres documentos lite-

rarios  que son , a l  tiempo, testi-

monios  d e l  pensamiento popular

d e l  momento  e n q u e  fueron escri-

tos : e l  «Decamerón»  d e  Bocaccio,

lo s

  «Cuentos

  d e

  Canterbury»,

  d e

Chaucer,

  y las

  anónimas «Mil

  y

U n a  Noches» árabes. Obras  las

tres  q u e s o n  puntos  d e  ar ranque

del  lenguaje e n q u e  están escritas:

Chaucer, Bocaccio  y e l  anónimo

autor  de las  «Mil  y U n a  Noches»,

se  inventan respectivamente  e l

inglés,  el  i tal iano  y el  árabe. Prin-

cipios  d e  idiomas codificados  q u e

se  inauguran  c o n  apologías entu-

siastas  d e l  cuerpo  y de l  sexo.

Pasolini,

 d e

 estos relatos fragmen-

tados, toma

  e l

  material necesario

para reconstruir

  la

  visión

  d e

  unas

épocas,

  d e

  unos tiempos,

  de una

civilización,  e n  relación  con el

cuerpo:

  e l

  Renacimie nto i taliano,

e l  oscuro final  de l  medievo inglés,

y e se

  amplio momento histórico

q u e s e

  remonta desde

  lo s

  princi-

pios  d e l  Islam hasta  su  expansión

m á s generosa,  e n  t iempo  d e l  Cali-

fato  d e  Bagdad.  N o  olvida  en n in -

g ú n

  momento

  —y po r e so nos i n -

teresa aquí—la realidad histórica

y

  social

  de los

  t iempos

  y

  lugares

q u e  narra. Tampoco interpreta  en

demasía.  S e  limita  a  seleccionar:

d e

  antologías

  d e

  relatos, escoge

p r i n c i p a l m e n t e a q u e l l o s

  d e

marco  y  corte populares, olvidán-

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 118/129

dose

  de los

  relatos palaciegos

  y

cortesanos  y ,  casi siempre,  de las

historias fantásticas. Pasolini

vuelve  a  inventarse —desde  su

presente romano, desde  la  prosti-

tución  y e l  lumpen  q u e é l conocía

t a n

  bien—

  a l

  pueblo medieval.

Ejerce, e n t a l  caso,  d e historiad or,

y a q u e

  interpreta

  la

  realidad

  s in

l imitarse  a l  marco inevitable  del

documento.  L e  interesa  e l  hecho

vivo, diario,  y n o olvida  que es , en

primer lugar,  el  pueblo quien

crea, quien inventa;

  y que la

 Corte

n o

  hace sino adaptar

  y

  edulcorar

la s  invenciones  de l  pueblo.  Y n a -

r r a c o n

  frescura

  la s

 costumbres

  d e

u n

  tiempo,

  s in

  inventar —inter-

pret and o solo, como hombre  de su

tiempo— nada.

N o n o s

  cuenta Pasolini

  u n a

  Arca-

d ia en l a que e l  Cuerpo  es  libre;  se

habla

  d e

  prostitución,

  d e

  esclavi-

t u d  incluso,  d e  goce  d e u n  cuerpo

constreñido  a ello p o r otro cuerpo,

señor  o  astuto usurpador  de  dere-

chos.

  N o

  miente Pasolini, histo-

r iador  de l  cuerpo  y de l  lenguaje.

Pero,

 eso s í ,

 proyecta

  e n

 ocasi ones

s u s

  deseos. Pier Paolo Pasolini

—revolucionario  en su  doble cali-

d a d d e  marxista  y de homosexual

consciente—  n o  pretende  e n n i n -

g ú n  momento hacernos pensar

que e l ti empo pasado  lúe  mejor; ni

siquiera  el  tiempo semi-fabuloso

de l a s M i l y Una   Noches.  Lo que s í

quiere

  e s ,

  apoyándose

  en la

  histo-

r i a ,  apoyándose  en las  relaciones

profundas entre visión  d e l  cuerpo

y  construcción  del  lenguaje,  de-

nunciar  u n a  situación actual  d e

desprecio  p o r e l  cuerpo,  de  deca-

dencia

  p o r l o

  tanto

  d e u n a

  cultu-

ra ; y  apuntar, como buen teórico

de l

  futuro, como buen inventor

  d e

u n  mundo próximo y mejor,  la ne-

cesidad  d e u n a  transformación d e

la s  relaciones cuerpo/entorno  v i-

ta l s i  queremos realmente trans-

formar también

  la s

  relaciones

  d e

producción

  en las que se

  basa

nuestro mundo opresivo  y  sinies-

t r o .

D e  todo ello,  l a s  «Mil  y Una No-

ches»  son e l  mejor ejemplo posi-

b le . Ah í

  Pasolini

  se ha

  encontrado

c o n u n  material fresco, vigente.

H a

  volcado

  en su

  trabajo toda

  u n a

sensibilidad mediterránea,  a ú n

pervivente  en  tradiciones  y m o -

dismos populares.

  H a

  ensalzado,

c o n u n a  belleza singular,  el papel

d e l  cuerpo  en el  paisaje,  del

cuerpo

  en el

  tiempo histórico

  q u e

le

  corresponde. Como verdádero

poeta  q u e e r a , Pier Paolo Pasolini

extra jo  de l  pasado semi-legenda-

r io en e l que  transcurre este  c a -

ñamazo  d e  historias,  un  proyecto

revolucionario para  el  futuro;

para

  el

  futuro

  d e l

  cuerpo

  en el

tiempo, esto  e s ,  para  el  futuro  del

Hombre.

MITOS DELICUESCENTES D E LA IMAGINERIA POPULAR

A  imaginación popular miti-

_

  fica, inventa

  y

  embellece

  las

biografías de los hombres  que , po r

lo

  menos,

  h a n

  sabido animar

  su

vida  y  darle nuevas emociones:

Enviados  d e  Dios  o de los  dioses,

líderes políticos

  de

  inmenso

  c a -

r isma,  t a n  ciegos y t an  iluminados

como Homero, videntes  y  profe-

t a s , s e han  encontrado converti-

dos po r mor de l

  talento

  de l

  vulgo

e n

  figuras

  de un

  mágico retablo

habi tantes  de un  mundo  d e s o m -

bras  y  prodigios. nad& puede  ser

natural

  y

 normal

  e n

 hombres

  q u e ,

p o r l a s  razones  q u e  sean, tras-

cienden  de lo  habi tual  y se con-

vierten  e n  leyendas:  la  fantasma-

goría comienza, a veces, a invadir-

les en

  vida,

 se

  teje

 y

 complica tr as

de su  muerte, y se convierte  por f in

en  poética telaraña  d e  misterios

siglos después. N o hace falta, para

esto,  la  labor  d e u n  poeta,  de un

mistificador: basta  con la  tradi-

ción oral,

  con los

  ciegos

  qu e

  reco-

rren caminos desplegando  s u s

cartelones  d e  cr ímenes  y  magias,

a la vez

  paganos

  y

  sacros.

U n o d e  estos hombres míticos  fue

S a n  Vicente Ferrer. Maestro  d e

dominicos , autor

  d e l

  célebre

compromiso  d e Caspe, consejero y

amigo

  d e

  reyes, partidario

  del

Papa  d e  Aviñón frente  a l de Roma,

su  figura tuvo  u n a  particular  im -

portancia tanto política como

  re -

ligiosa  — en  aquellos tiempos  los

d o s

  términos estaban

  m u y

  empa-

121

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 119/129

rentados—  en la  estructuración

de la  Europa  d e  principios  del s i -

g l o X V .

  Pero,

  a l

  margen

  de s u im-

portancia como hombre político,

tuvo otra faceta:  fu e  «predicador

d e

  muchedumbres», «conversor

d e  judíos», «hacedor  d e milagros»

—justo después  de su  muer te ,  la

Iglesia

  le

  reconoció exactamente

ochocientos treinta  y  siete porten-

t o s ,  procediendo  a su  inmediata

canonización—

  y

  sobre todo

  a p o -

calíptico histr ión, capaz  d e  arras-

trar masas

  con s u

  palabra.

Esta  e s ,  justamente,  la  faceta  q u e

recoge Caries Mira

  en s u

  película

« L a  Portentosa Vida  del  Padre  V i-

cente». Deja  d e  lado  la  actuación

política,

  d e

  Cortes

  y

  palacios

obispales,  de l  Santo,  y s e  ciñe  a

recrear  a l  personaje según  lo re-

t ra ta

  la

  tradición.

  L a

  película

  h a

sido tachada  d e  blasfema,  a c u -

sada  d e  ensuciar  la  memor ia  d e

Vicente Ferrer, prohibida incluso

— o, a l  menos, vetada  d e  manera

extraoficial—en Valencia, ciudad

apadr inada  po r e l  Santo. Cabe

preguntarse  el  porqué  d e  este  h o -

rror; debe

  s e r que lo s

  cristianos

d e l  último cuarto  d e  siglo sienten

u n a  especie  d e  rara vergüenza

ante  s í  mismos, ante  su  «Leyenda

Dorada»; pues  lo s milagros  de Vi-

cente Ferrer,  s u  regla  de  vida,  la

cas t idad

  q u e l e

  hace preferir

  u n

lecho  de  carbones encendidos  a

l a s

  lujuriosas

 y

 bellísimas cadera s

d e  Angela Molina,  s o n  imágenes

q u e  podrían encontrarse  e n  cual-

quier ramillete

  d e

  vidas

  de

  santos

editado hace algunos años  con e l

«nihil obstat»  y e l  «impr imatur»

de l a

  Iglesia. Incluso

  lo s

  pasajes

m á s

  escatológicos, como puede

ser e l de la  expulsión  de lo s demo-

nios  por e l ano de la  endemoniada

—quien,

  p o r

  cierto,

  a l

  «hablar

  en

lenguas»  lo  hace  e n  inglés—o  las

lujuriosas apariciones infernales,

responden

  a l a m á s

  ortodoxa

  t r a -

dición popular.

  L a

  imagen

  de S an

Vicente Ferrer  y la de sus  seguido-

r e s  está tratada  d e u n a  forma casi

respetuosa  o , por lo  menos,  en

todo acorde

  con la

  tradición;

  los

mismos excesos histriónicos  d e

Vicente en s u  faceta d e predi cador

—más histriónicos  a ú n ,  debido  a l

concepto

  de l

  teatro

  q u e

  tiene

  su

intérprete, Albert Boadella—  n o

so n  cosa rara  en la  Iglesia;  y o

mismo  h e  podido observar,  en

púlpitos

  d e

  parroquias madrile-

ñas , y  hace menos  de  veinte años,

a  sacerdotes igualmente dramáti-

c o s ,  y de l  mismo modo preocupa-

d o s c o n l a s

 tentaciones

  de la

 carn e

y del

  demonio.

L o  malo debe estar  en e l  trata-

miento  de la  historia  d e l  Padre  V i-

cente;

  la

  Iglesia

  e s

  cada

  v e z m á s

u n  asunto elitista,  y  quienes  se

pretenden  s u s  representantes  n o

deben querer  q u e s u s creencias  se

confundan  con las del  populacho.

Puede

  s e r

  también

  que l a

  inclu-

sión

  d e

  desnudos —muy pocos—,

y d e  palabras soeces mezcladas

c on

  hechos

  de l

  santo,

  s ea

  conside-

rada blasfema.

  A m i

  juicio,

  no e s

a s í .  Caries Mira  h a  hecho  u n a p e -

lícula

  d e

 ambient e popular;

  lo qu e

en  ella haya  d e  grotesco  n o m e

parece  q u e  responda  a u n a  inten-

cionalidad voluntar iamente  e s -

perpéntica, s ino  m á s  bien  es el

reflejo

  de   u n a

  forma

  d e

 concebir

 e l

m u n d o  y lo sobrenatural ingenua,

tradicional. Dentro  de s u  esplén-

dida ambientación,  en un  Levante

donde todavía contaban  l o s m o -

ros y los

  judíos, donde

  la

  vida

  c o -

tidiana estaba teñida  d e  arabis-

m o s  —que  a ú n  cont inúan  e  inva-

den e l

  mundo mediterráneo—,

está visión  u n  tanto escatológica

de la  «Portentosa Vida  d e l  Padre

Vicente»,

  de l a s

 cost umbres licen-

ciosas  de lo s monjes,  de los burde-

le s  baratos donde  e l  comercio  d e

la

  carne coexiste

  con e l de las de-

bollas,  m e parece poco menos  q u e

natural is ta .  E n  cualquier caso,  la

película

  d e

  Caries Mira

  e s una

buena película,  e  incluso  u n  buen

e jemplo

  d e

  cine religioso

  •

E. H. I.

122

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 120/129

Libros

NERUDA,

TESTIGO

  D E

U N  PROCESO

Y LA

NECESIDAD

DE SU

ANALISIS

Para nacer  h e  nacido Pablo  N e -

ruda, Seix Barral, Biblioteca Breve,

1 9 7 8 . E l

  gran poeta chileno, Pablo

Neruda (1904-1973),  s e h a  conver -

tido  e n u n o d e l o s  tes t igos  m á s  inso-

po r t ab l es  q u e  debe asumir  e l g o -

bierno militar  d e  Pinochet.  El  poeta

muere poco después

  d e l

  b o m b a r -

d e o a L a  Moneda, cuando  lo s  avio-

n e s y l o s

  tanques p isotean todos

l o s  d e r e c h o s  d e l  pueblo chileno,

cuando todo  e l  aparato represivo  d e l

Estado  s e  lanza  a la  dest rucción  de l

movimiento popular  y  democrát ico .

S u

  muer t e

  le

  ahorró estar presente

  a

la   hora  d e  tanto horror, pero supo

q u e  habia llegado  s u  m o m e n t o  m á s

amargo ;  la  muerte  lo  re levó  d e  tanto

dolor.

L a  izquierda chilena,  la  Unidad Popu-

la r ,  toda  la  gente progresis ta  d e C h i -

le ,

  tenían

  s u

  poe t a , merecedor

  d e

t o d o s

  l o s

  grandes premios naciona-

l e s e  internacionales,  y q u e f u e a d e -

m á s  cronista  d e u n  proceso socia l  y

político cuyo

  f in , en

  s e p t i e m b r e

  d e

1 9 7 3 , n o

  pudo

  s e r m á s

  trágico.

  E n

Para nacer

  h e

  nacido

e l

  lector

  p o -

d r á  encon t ra r  u n a  copiosa informa-

ción  q u e  permi te entender  q u é  pasó

e n  Chile. Este  e s u n o d e l o s  méritos

d e l

  libro.

En la  solapa  d e l  libro  s e  e sc r ibe  q u e

«es t a s p rosas  d e  Pablo Neruda,  q u e

e n s u  gran mayoría nunca  h a n  sido

recog idas

  e n

  l ibro, revelan aspectos

d e s c o n o c i d o s  de la  rica  y  compleja

personal idad  d e l  poeta. . .  La  intensa

vida  d e

  Pablo

  Neruda,  u n a d e l a s

m á s  variadas  y  pletóricas  d e  nuest ra

época . . .  S in  intelectualismo,  c o n s a -

biduría natural,  e n un  lenguaje  e n

prosa único  e  inconfundible, Neruda

n o s  revela  s u  propia búsqueda  d e l

equilibrio...  S u  vasta experiencia  de l

universo ,

  de la

  natura leza

  y la

  cultu-

r a , se  traducirían  e n u n  renacimiento

cont inuo. . .» .  A  t ravés  d e 4 0 0  pági-

n a s  Neruda  n o s  pone  e n  contacto

c o n u n  sinfín  d e  acon tec imien tos  y

persona jes , i nd i spensab les pa ra  e n -

t e n d e r  la  historia  d e l a s  últ imas  d é -

cadas ,

  y n o

  só lo

  l a de

  Chile. Quizá

p u e d a  s e r  calificado  d e  libro  d e  bitá-

cora, junto  c o n  Confieso  q u e h e

vivido.  Y e l  lector  q u e  rechaza  l o s

pre-ju ic ios ,

  y q u e

  sabe leer

  e n

ent re- l íneas, podrá apreciar

  las v i r-

t u d e s  y l o s  de fec tos ,  l o s  a v a n c e s  y

l o s  re t rocesos ,  l o s  apo r t e s  y l o s  erro-

r e s , d e u n a  é p o c a ,  y d e u n a  época

tkra  nacer he naeidc

Pablo Nerudíi

V . ' v' v ' V v

  c O v w v

 n

;

' ' . S

q u e  t iene mucho  q u e v e r c o n l a a c -

tual , pues  la  gene rac ión  d e  Neruda

vivió abocada  a la  revolución,  a l s o -

cialismo,  al  p rob lema  de la d e m o c r a -

c ia y de l  fa sc i smo ,  al  peligro  de la

guer ra ,

  e t c .

P e n s a m o s  q u e a s i  c o m o  h a y d o s

Borges ,  e l  Borges escri tor  y e l B o r -

g e s  c iudadano ,  q u e s e  e x p r e s a n  d e

manera paralela, también  h a y d o s

Nerudas .

  Y H e

  nacido para nacer

t iene

  q u e v e r c o n e l

  Neruda ciuda-

dano, militante social.  D e  allí enton-

c e s , q u e e n

  esta circunstancia

  n o

habría  q u e  re fe r i r se  al  autor  d e  Altu-

r a s d e

  Machu Pichu, pero

  sí al

 miem-

b r o d e l

  comité central

  d e l

  Partido

Comuni sta chi leno,

  al

  senador ,

  al di-

r igente

  de la

  Unidad Popular.

  Y

 est e

Neruda su rge como  u n  e m e r g e n t e

d e l o s  acier tos  y  errores .  En e l

m u n d o

  d e

  Neruda

  n o h a y

  lugar para

la   duda ,  la  rectificación  o la  sincera

autocrí t ica.  Es un  mundo cristaliza-

d o ,  presid ido  p o r  v e r d a d e s  y a  d iscu-

t idas  o  indiscutibles.  D o s m á s d o s

s o n

  cuatro.

N o s e  trata  d e  e m p a ñ a r  la  imagen  d e

Neruda. Como Allende mismo,  e s

hijo  d e u n  t iempo concreto,  c o n  limi-

t e s m u y  precisos, pero conviene

analizar  s u  trayectoria  c o n  objetivi-

d a d ,

  pues volver

  a

  cometer esos

mismos e r ro res ,

  o n o

  registrarlos

como ta les , puede

  s e r m á s

  dramá-

tico  q u e l o  s u c e d i d o  e n 1 9 7 3 . R e -

sulta hasta pueril hablar  d e l a s  defi-

ciencias polí t icas

  e

  ideológicas

  q u e

a c o m p a ñ a n

  el

 pr oc es o social chileno

q u e  d e s e m b o c a  e n u n  gobierno  s o -

cialista;  e s  fácil,  e s  hasta casi obliga-

torio, pues  lo s  miles  d e  activistas

a s e s i n a d o s

  y

 torturados,

  l o s

  miles

  d e

p r e s o s ,

  l o s

  c ientos

  d e

  miles

  d e e x i -

l iados,  la  aniquilación  d e l a s  organi-_

z a c i o n e s  d e  izquierda  y  populares ,  lo

exigen. Pero  u n a  breve crítica litera-

r í a no e s e l  lugar apropiado para este

análisis.

L a  lectura  d e  Para nacer  h e nacido

e s u n  texto indispensable para aque-

llos  q u e  están in teresados  e n c o m -

p r e n d e r

  lo

  s u c e d i d o

  e n

  Chile,

  y en

América Latina. Estas  4 0 0  páginas,

h i lvanadas  po r e l  estilo nerudiano,

s o n u n  tes t imonio in teresante .  E n

ellas desfi lan  l o s  e s f u e r z o s y  luchas,

y e s t án p re sen tes t ambién  e l d o g m a -

t i smo  o e l  sectar i smo. Luego  de l

b o m b a r d e o  d e L a  Moneda,  y de l

a s e s i n a t o

  d e l

  compañero Presi-

dente

s e

  convierten

  e n

  lectura obli-

gatoria.  Y e l  lector español  n o e s

a j e n o  a  e s t e fenómeno , pues  lo su -

ced ido  e n e l  c o n o  s u r d e  América

podría pasar  en la  Europa latina.  E s -

t amos t en t ados  d e d a r  nues t ra  o p i -

nión,  e n u n p a r d e  renglones, pero

e s  preferible  q u e  cada lector saque

s u s  propias conclusiones.

E n 1 9 4 3 ,  v ia jando  po r e l  Perú  ( p á -

gina  1 6 8 ) ,  Neruda quizá presienta

cuán duro  h a d e s e r e l  camino  y e x -

clama: «América,  n o  a p a g u e s  t u s

l ámparas» .

  N o s

  d ice

  q u e

  «Chile

  h a

conoc ido

  la

  libertad, como

  lo

 predijo

Simón Bolívar».

  Y

 afirma

  q u e « e n e l

sacrificio

 d e l a s

  t ierras

  m á s

  duras ,

  e n

e l

  conoc imien to

  d e l o s

  obs t ácu los

m á s  impene t rab l es ,  m i patria,  c o n l a s

123

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 121/129

mismas manos ardientes y   delicadas

q u e  resistieron  la s  faenas  y los c l i -

m a s m á s  crueles  de  nuestras latitu-

d e s ,  pudo tocar  e l  corazón  de los

hombres, levantarlo como  un a  copa

radiante hacia  la   libertad  y en eso

estamos empeñados  lo s chilenos d e

hoy , en

  disipar cada

  día las

  tinieblas

q u e n o s  correspondieron». Pensa-

m o s q u e

 esta reflexión

 e s

 válida para

1 9 7 8 .  cuarenta años después.  S i

n o s  animamos  a  leer Neruda fuera

d e s u  contexto histórico, podemos

aventurarnos a decir  que a  veces  es -

cribió para  un  futuro  q u e  temia:

«Tengamos cuidado

  de la

  antigua

fauna apoplética

  que y a

  parecía

  e n -

casillada  en los  museos  c on s us i n -

mensos huevos defensivos,

  s us

condecoraciones  y sus  miembros

sangrientos. Está viva  aún en el

mundo

  l a sed de

  dominio

  y la

 volun-

tad de l  tormento  y  nuestros verdu-

gos nos

  acechan desde

  la

  mañana

  a

la

  noche. Pero tened también

  c u i -

dado

  d e

  nuestros falsos libertado-

res , de

  aquellos

  que , no

  compren-

diendo  e l espíritu de esta époc a, p r e -

tenden hacer  de la  violencia  un  ramo

d e  flores para entregarlo  en e l  altar

de las

  l ibertades

  d e l

  hombre».

  •

RICARDO LORENZO SANZ  y

HECTOR ANABITARTE RIVAS.

LUIS

CORVALAN

«ALGO

D E M I  VIDA».

Entre tantos libros  d e  «memorias»,

alt isonantes  y  |actanciosos, como

h a n  venido invadiendo  e l  mercado

librero  d e l  país,  s e  destaca  por su

humildad  y  sencil lez  e l que  lleva  e l

titulo  d e l  epígrafe, escrito clandesti-

namente  en una de las   prisiones

concentracíonar ias chi lenas  e n

agosto  de 1974. La   primera edición

fu e

  impresa

  en la

  propia patria

  del

autor,  con las  dificultades  y  riesgos

que s on de  imaginar.  A la  segunda,

q u e  aquí  s e  comenta,  no  quiso  C o r -

valán efectuarle correcciones  n i

añadirle otros agregados

 má s que un

prefacio escrito  en  Moscú,  en 1977 ,

después  de ser  liberado  e n  circuns-

tancias conocidas.

Libro  de  fácil lectura,  s in  ostentoso

aparato  d e  citas  y  sólo  c on  algunas

notas indispensables (hubiesen sido

necesarias algunas  más)  para  que e l

lector

  no

  familiarizado

  con las

 voces

y los  giros chilenos pueda reconocer

e l

 signif icado

  de los que en

  aprecia-

b le

  número aparecen

  en e l

  texto,

  s e

encuentra exento  de  todo afán ponti-

ficador  y  hasta  d e  toda intención  d o -

cumental. Pues para esto último  h u -

biesen sido necesarias ciertas preci-

siones  d e  tiempo, lugar  y  circuns-

tancias  que e l autor  no  proporciona  y

cuya consulta tampoco estaba  a su

alcance  a l  redactarlo. Esta segunda

edición  la s  requería. Respetamos,

s in  embargo,  la   decisión  d e  dejar  e l

texto  ta l  como salió  d e  manos  d e

Corvalán, pues  s us  páginas fueron

Algo

  d e

m i

  vida

Luis

Corvalán

«

CRITIC

escritas  en  trance  d e  desahogo

emocional antes  q u e e n   actitud  e ru -

dita. Sabedor  de que  Pinochet había

retratado

  a los

  dirigentes

  de la Uni-

d a d  Popular como ajenos  a los su-

frimientos  d e l  pueblo  y  usufructua-

rios  d e  regalada vida, anota Corva-

l án :

  «Confieso

  que me d i o

  rabia

  y

decidí, entonces, redactar estas  v i-

vencias».

E n un  estilo ligero, casi conversado,

n os  pinta  e l  autor entrañables esce-

nas de s u   pobrísima infancia  ( ta l vez

la s

  mejores páginas

  de

  todo

  e l

  libro),

c o n  sentidas referencias  a la   madre

laboriosa, sufriente, ejemplar;  y re-

cuerdos  de  aventuras, dolores y j ue -

gos que a

  todo niño encantan.

Seduce asimismo

  la

  evocación

  d e

s u s  años  d e  estudiante normalista,  y

s u  despertar  a la  vida política tras  la

caída  de un  gobierno cuyos funcio-

narios  n o  resultaron después'tan  m a -

lo s  comparados  c on l os que l es s us -

t ituyeron:  «A l  menos  e n  este asunto

(el de la  cesantía  d e l  director  de la

Escuela Normal d e Tomé), habíamos

caído

  en el

 juego

 d e

 masones

  y

 cató-

licos

  por e l

  control

  de las

  escuelas

normales».

La   fotografía  q u e  ilustra  la   tapa  d e

este volumen  n o s  muestra  a un Lu-

c h o  Corvalán maduro,  d e  pequeña

talla, ojillos entrecerrados  y  vivaces,

sonrisa reveladora

  de la

  típica soca-

rronería

  y

  astucia chilenas. Cualida-

des que más de una vez le

  habrán

servido,  a  juzgar  po r s u  relato, para

conquistar adhesiones instantáneas

e  incondicionales  de la  gente  de s u

pueblo: trabajadores  en  huelga  ca -

tequizados  c o n  apoyo  d e  sandwicbs

y  café  e n s u s  lugares  d e  desvelada

guardia; obreros atraídos

  a

  «clases

de  alfabetización» donde  en  realidad

se los

  inducía

 a

  ingresar

  en las

 célu-

l as de l  Partido.

Esas mismas condiciones persona-

l es de l hábil político que f ue  Corvalán

le

  ayudaron

  a

  sortear algunas pelia-

gudas crisis

  de l

  comunismo interna-

cional

  y

  local (disensiones internas;

separat ismos; pacto germano-

soviético; disolución

  de la

  Komin-

tern; auge  de la  desestalinización,  y

otras  q u e  relata  en estas memorias ),

s in  perder nunca  la  ortodoxia  ni las

riendas  de s us  funciones, excepto

algún leve tropiezo prontamente  c o -

rregido.

El

 relato

  se

 detiene

  en la

 época

  de su

designación como Secretario gene-

ral del P.C.  chileno,  y e s  lástima  que

omita  ( ta l vez por  prudencia)  las que

s in  duda hubiesen sido interesantí-

simas referencias  a s u actuación  d u -

rante  e l gobierno  de la Unidad Popu-

la r  hasta  la   caída  de  Allende, quien

dio la  vida  por su  causa.

Luis Corvalán  fu e  tomado prisionero

por los

  militares. Muchos recordarán

q u e , tras negociaciones secretas e n -

tre los  gobiernos  d e  Chile, Suiza,

U.S.A.  y la  U.R.S.S.,  e l  dirigente  c o -

munista

  fu e

  «canjeado»

  e l 18 de di -

ciembre

  de 1976 a

 cambio

  de la

 liber-

tad de l  disidente soviético Vladimir

Bukovsky.  En el  aeropuerto  d e Z u -

rich, donde tuvo lugar  e l apresurado

trueque, Corvalán  fu e  embarcado  a

bordo  de un  avión ruso  que lo  trans-

portó  c o n  rumbo desconocido.  Más

tarde  fu e  visto  e n  Moscú  po r  miles

de

  personas,

  y hoy

  estará añorando

a s u  querida patria  y  elaborando  la

continuación  de s us  memorias.  Las

esperamos.  •  C. H.

124

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 122/129

MEMORIAS

DE UNA

ARISTOCRATA

COMUNISTA

C o n

  treinta

  y

  ocho años

  d e

  retraso

e n  relación  a ta  edición norteameri-

cana,  ha aparecido  por f in la  primera

edición española

  de  Doble esplen-

d o r

  (1 ) ,  autobiografía  d e  Constancia

de la  Mora  q u e  únicamente habia

sido publicada  en  castellano  en paí-

s e s

  hispanos como México,

  C u -

ba , e tc .

  Constituye este libro

  una

buena muestra

  de esa

  modalidad

  de

reseñar  lo s acontecimientos históri-

cos que son las   memorias, insosla-

yable

  y

  rica fuente documental para

e l

  historiador. Muchas

  son las

  obras

d e

  este género

  q u e h a n

 sido dadas

  a

conocer

  e n

  nuestro pais,

  en los

 últi-

m o s  años, destinadas  a  rememorar

la   participación  de  personalidades

políticas, militares  o  intelectuales  en

e l

  período comprendido entre

  la ins-

tauración  de la II República y el f in de

la   guerra civil.  En  este sentido cabe

mencionar  la  aparición, casi simultá-

nea a la de   Doble esplendor,  d e

Cambio

  d e

  rumbo,

  de  Ignacio  H i-

dalgo  de  Cisneros, jefe  de la  Avia-

ción Española durante  la   guerra  y

compañero  d e  Constancia  de la

Mora.

Pero quizá  e l  mayor interés  d e  esta

autobiografía   que hoy   comentamos,

venga referido  por e l  carácter  e x-

cepcional  de la  protagonista.  Y   ello

no es así  porque esta mujer haya

jugado  u n  papel decisivo  en la mar-

cha de los   acontecimientos,  n i por-

q u e s u  figura  se a  excesivamente

conoc ida—en  el  fondo, a excepción

d e

  Dolores Ibárruri,

  hay

 pocas muje-

re s auténticamente populares  de en-

tre las que  realizaron  una  labor nota-

b le en e l  periodo anteriormente  a lu -

dido—, sino porque  e l  destino  la

puso  e n condiciones  de se r  testigo y

participante,

  a la vez, de

  sucesos

trascendentales para nuestro pais.

E se  destino quiso  q u e  Constancia

de la Mora fuera nieta d e d o n Antonio

Maura  y, por  tanto, miembro  de una

familia  de  clara significación social  y

política  en e l  primer tercio  de  siglo.

Pero  e l  caso  es que  Constancia  se

identificó  más con la   rama  de su re-

publicano  ti o  Miguel  que con la de l

1)   Constancia  de la Mora:  Doble esplendor.

Barcelona.

  Ed .

  CRITICA, Grupo editorial Grijalbo,

1977. 467

  págs.

hermano  d e  éste,  e l  Duque  d e M a u -

ra . Más aún ,

  habría

  q u e

  decir

  que en

la generación  de  Constancia s e  radi-

calizaron de algún modo  la s posturas

encontradas

  e n

  miembros cercanos

de la  familia, pues mientras ella llegó

a se r  miembro  d e l  P.C.E. durante  la

guerra,

  por la

  misma época

  su h e r -

mana Marichu ostentaba  e l  cargo  d e

Delegada general  d e  Prensa  y Pro-

paganda  de la  Sección Femenina,

detalle  que , po r cierto,  e s omitido  e n

e l  libro.

En los dos  primeros capítulos  de la

obra —infancia, juventud  y  primer

matrimonio  de la  autora  q u e  coinci-

d e n

  históricamente

  con los

  comien-

zo s d e l

  reinado

  d e

  Alfonso XIII

  y con

la   Dictadura  d e  Primo  de  Rivera—,

Constancia  s e  deja llevar  c o n  vehe-

mencia  p o r su s  recuerdos persona-

l e s : su educación  en e l clasista cole-

gio de las

  Esclavas

  d e l

  Sagrado

  C o -

razón  d e  Jesús,  su  estancia  e n

Cambridge,

  lo s

  viajes

  de

  placer

  y la

vida  d e sociedad correspondientes a

u n a

 señorita

  d e su

 clase

 y, por f in , su

matrimonio bastante desgraciado

co n u n  malagueño  de l que  —¿in-

consciente venganza?— nunca

  l le -

garemos

  a

 saber

 s u

 nombre, pues

 se-

limita  a mencionarle  po r su  apellido:

Bolín. Pero además n o  falta  la  reseña

de los

  acontecimientos políticos

  y

sociales  que se van  produciendo,  n i

la

  pintura,

  e n

  apuntes breves pero

notablemente críticos,  d e  unos  p e r -

sonajes históricos  q u e  ella  n o s d e s -

cubre  e n s u s   aspectos  m ás  huma-

n o s , m á s d e  carne  y  huéso.  As i apa-

rece  u n  Antonio Maura  en su  faceta

familiar, enormemente patriarcal;  un

Alfonso XIII enamoradizo  y  galan-

teador;  un  Primo  d e  Rivera piropea-

dor y

  chabacano;

  u n a

  infanta Isabel

cotidiana

  y

  bastante vulgar,

  y una

aristocracia española,  en f in ,  teme-

rosa, mezquina

  y

  egoísta.

En la  segunda  y  tercera parte  de l

l ibro —Repúbli ca

  y

 guerra civil —

 pa -

rece coincidir

  la

  aspiración colectiva

a u n

  cambio real

  de la

 sociedad,

  con

la s expectativas personales de la au-

tora. Ahora Constancia decide  ser

libre  y  comete  d o s graves traiciones

a s u  clase: trabajar para vivir  por su

cuenta

  y

  divorciarse

  d e su

  conven-

cional marido. La ley de divorcio de la

República casi  la  estrena ella. Y más

a ú n :  vuelve  a  casarse,  e n  matrimo-

n io   esta  v e z  civil,  con e l  aviador  re-

publicano Hidalgo

  de

  Cisneros,

  pa r-

ticipante

  en la

 frustrada sublevación

d e

  Cuatro Vientos

  y

  futuro miembro

d e l P.C.E. Co n é l, agregado aéreo e n

Italia  y  Alemania durante  la  Repúbli-

ca ,  tiene ocasión  de se r  testigo  de

excepción  de los  fenómenos  del

fascismo  y e l  nazismo observados

desde  u n a  posición,  po r su  cargo,

privilegiada.

Pero será

  la

 guerra civil

  la que

  impul-

sará ineludiblemente  a Constancia  a

tomar responsabilidades

  d e

  tipo

  so -

cial

  y

  político

  e n

  consonancia

  co n

s u s

  ideas:

  s e

  encargará

  de

  auxiliar

  a

lo s

  niños

  de un

  asilo madrileño

abandonado precipitadamente  por

la s  monias  y de su   posterior evacua-

ción  a  Alicante; instalará  un  hospital

d e  convalecientes  en esta provincia,

y  formará parte  de la  Oficina  d e

Prensa Extranjera  e n Valencia y d e s -

pués  e n  Barcelona.

S in  embargo,  a  pesar  d e  toda esta

trayectoria vital sorprendente

  y es-

forzada,

  e s

  seguro

  q u e e n

  Constan-

cia   hubieron  d e  pugnar marcadas

contradicciones entre

  e l

  ideario

  li -

bremente asumido  y la  educación

recibida, aunque  en e l  libro ella  no lo

manifieste  d e forma directa.  Y es qu e

a u n  siendo  u n a  «declasée», o preci-

samente  po r  ello mismo, «Connie»

— c o m o  e ra  llamada familiarmen-

t e —   conserva  en todo momento  esa

indefinible elegancia q u e su especial

origen  le   aportó.  En las  circunstan-

cias

  m ás

  dramáticas

  y

  penosas

  se

muestra como

  una

  mujer dueña

  d e

s u s  sentimientos  y  emociones,

digna  y  serena  s in  dejar  de  eviden-

ciar

  un

  espíritu apasionado

  y

 enérgi-

co. Es la   otra cara  de la  moneda  de l

desgarro,  e l  desplante popular  y el

desbordamiento verbal

 de la

 Dolores

Ibárruri  d e  E l  único camino.  Do s

mujeres  al  servicio  de una  misma

causa  y, s in  embargo,  d o s  formas

distintas  d e  pasar  por la  vida  y de

contarnos  la historia.  •  MERCEDES

G .

  BASAURI.

125

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 123/129

LO S

  AMIGOS

D E   DURRUTI:

UNOS

OLVIDADOS

DE LA

HISTORIA

E n  todo proceso revolucionario  p ro -

fundo

  hay

  sectores

  que s e

 significan

como

  la s

 bestias negras

 a los que los

propietarios oficiales

  de la

  revo-

lución,  deben controlar primero

para aniquilarlos después,  so  pena

de s e r  barridos  por la  revolución

s in  nombre  q u e

  quiere

  e l

  comu-

nismo aquí  y  ahora.  L o s  Enragés  y

Babeuf

  en la

  «Gran Revolución fran-

cesa  s e  reencarnaron  en los  amoti-

nados  d e  Kronstadt  en 1921 y en la

Agrupación  de los Amigos  d e Durruti

en e l  Mayo  de 1937  catalán. Estos

revolucionarios, motejados sistemá-

ticamente

  d e

  agentes

  de la

  reacción

y d e

 provocadores

  en s u

 t iempo,

  son

la   carne  d e  cañón  de la censura  por

omisión  de la  posteridad.  Son la cara

oculta  de la  revolución.  S u  pecado

original

  es su

  radicalidad.

D e  cuando  en  cuando,  s in   embargo,

s e

  intenta

  un   fiat  lu x

  sobre aspectos

parciales  d e  estos olvidados  de la

Historia. Recientemente  y  coinci-

diendo  con la edición  en  facsímil  d e

El  Amigo  d e l  Pueblo,  periódico

portavoz

  de la   Agrupación  de los

Amigos

  d e

  Durruti  (1) ,  Frank Mintz

y  Miguel Peciña  han  publicado  un

librito titulado  L o s  Amigos  d e D u -

rruti,  lo s  Troskistas  y los  Suce-

s o s d e  Mayo  (2 ) , qu e nos   muestra

quiénes eran,  q u é  querían  y  cómo

actuaban estos hombres

  y

 mujeres

 a

los que

  José Peirats,

  e l

  historiógrafo

oficioso  de la CNT,  sólo dedica  d i e -

ciocho lineas  en s u  extensa obra,  a

pesar  de que ,  según  é l,   encabeza-

ban «un  importante sector  de op i -

nión... contra  la   conducta  de los co-

mités»

  q u e

  habían dado

  la

 orden

  del

alto

  e l

  fuego

  en los

  hechos

  de

  mayo

de l 37 .

1) Nos

  vamos

  a

 permitir

  dar la

  dirección

  de la

Editorial Etcétera

  de

  Barcelona,

  ya que por su

distribución semi-underground.  es  poco conoci-

da. La

  publicación

  de   textos inédi tos,

  hasta

ahora,

  en

  español,

  de

  Karl Marx,

  de

 Camillo

  Ber-

neri,

  de

  Amedeo Bordiga.

  no s

  ilustran sobre

  la

postura anti-ideológica

  de

  estos aditores.

  La po-

lémica marxismo-anarquismo  en el último cuarto

de l  siglo  XX ,  merece remitirse   al   desván  de la

historia. Escribirá Etcétera. Apartado

  de

 Correos

1363.

  Barcelona.

2)

  Campo Abierto   Ediciones.  Madrid.

Los

  Amigos

  d e

  Durruti encarnaban

todas

  la s

  contradicciones

  de los re-

volucionarios  de s u  época. Procla-

mándose anarquistas  y  mantenedo-

res de la  pureza  de la  CNT-FAI, eran

lo

  suficientemente lúcidos como

  pa -

ra , desde  la antesala d e l  umbral  de la

crítica  de las  ideologías, encararse  a

lo s  jefes anarquistas  aunque  aún

' d e  manera ideológica, aproximán-

dose  al   marxismo menos pedreste

de s u  t iempo  en e l  territorio estatal

español,

  e l

  representado

  por e l

POUM. Jaime Balius, director

  de El

Amigo

  d e l

  Pueblo

  y una de las per-

sonalidades  m á s  relevantes  de la

Agrupación,  se  defendía  así de las

acusaciones

  d e

  leso marxismo

  que

se le  lanzaban desde  lo s  medios  c e -

netistas: «¿Es  po r  ventura  que y o

s e a marxista porque  soy un enemigo

acérrimo  de los  partidos políticos

pequeño burgueses  y d e  toda  esa

gentuza  que en  nombre  de la revolu-

ción  se ha   lucrado  y  todavía  se  lucra

a pesar  de que s e  derrama  la  sangre

a

 torrentes

  en los

 campos

 d e

 batalla?

¿ S e m e  llama marxista porque  soy

anticolaboracionista   y  porque  c o m -

prendo  q u e  nuestra posición forta-

lece  ta n  sólo  a  nuestros adversa-

rios?... ¿ E s debido a que y o en  mayo

consideré  q ue  debía llevarse  a d e -

lante e l movimiento hasta l a total a n u -

lación

  de la

  Generalitat?».

  Y al

mismo tiempo, paradójicamente,  s e

manifestaban como cultores  de los

ídolos  a l  autodenominarse Amigos

d e l  Ausente

La   revolución  n o  saca  s u  poesía  del

pasado, pero

  lo s

  revolucionarios

  de -

ben de  conocerlo  y  reconocerse  en

él . Los  Amigos  d e Durruti  lo  sabían y

lo   expresaban excelentemente,  no

hay más que

  leer

  s u s

  textos.

  Los

buenos revolucionarios siempre  han

escrito bien, desde Marat

  y

  Robes-

pierre hasta  lo s  situacionistas,  pa-

sando  p o r  Bakunin  y  Marx  o el

communard  vasco Lissagaray.

«Aquellos  q u e  hacen  la  revolución

hasta  la  mitad no  hacen sino cavar s u

propia tumba», decía Saínt-Ju st, otro

gran revolucionario

  y

  escritor.

  Las

insuficiencias

  de l os

  Amigos

  de D u -

rruti,  d e l  POUM  y de la   insignificante

Sección bolchévique-leninista

  de la

IV   Internacional troskista fueron  una

de las  causas  de s u  eliminación  a

manos  de los que  destruyeron  la re-

volución para perder  la  guerra. Pero,

¿ s e

  hubieran podido ganar

  la s

  dos?

N o

  creo

  q u e

  nadie pueda responder

a

  esta pregunta.

  Lo que s í

  parece

evidente,  es que los  proletarios  m o -

dernos habrán  de ser  mucho  p e o -

r e s  que los

  insurrectos

  de

  mayo

  del

37 , que  aunque supieron actuar  sin

s u s jefes, n o supieron hacerlo contra

ellos.

La   edición  e n  facsímil  de E l  Amigo

d e l  Pueblo  e s impecable.  Por su par-

te ,  Míntz  y  Peciña sitúan cronológi-

camente  lo s  sucesos  d e  mayo  y co-

mentan brevemente

  lo s

  textos

  que

reproducen, f inalizando  con una in -

teresante polémica mantenida  en

126

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 124/129

L Espagne Nouvelle  a

  favor

  y en

contra

  de los

  Amigos

  d e

  Durruti.

Sólo  hay un  error  en  este libro  que ,

en

  cualquier caso,

  no es

  imputable

  a

s u s

  autores:

  s u

  prólogo, donde

  s e

pretende superar

  la

 política

 d e l

 único

modo

  en que no es

  posible hacerlo,

e s decir, ignorándola.  •  REMO  ER-

DOZAIN

«LA

REVUELTA

PERMANENTE»

C o n

  este titulo, Baltasar Porcel

  ha

pergueñado

  un

 texto mitad biografía,

mitad entrevista, mitad novela, mitad

historia,

  con e l que ha

 conseguido

  e l

codiciado premio «Espejo

  d e

  Espa-

ña»  (Editorial Planeta. Barcelona,

1978 . 302

  págs.).

Porcel  e s  actualmente  uno de l os

escritores catalanes

  m á s

  lúcidos

  y

polémicos.  S u s  trabajos abarcan  v a -

rios géneros

  d e l

  quehacer periodís-

tico

  y

  literario

  en

  general:

  la

  novela,

el teatro,  la  entrevista,  e l reportaje,  e l

artículo.

  S u

  amplía biografía

  nos da

cuenta

  q u e

  escribe originariamente

en

  catalán

  y ,

  algunas

  de s us

  obras,

publicadas  m ás  tarde  e n  castellano,

y

  también

  n o s

  muestra

  que s u

  prosa

es

 rica reflejando

  u n

 paisaje sensual,

tenso  y  popular.  Es un  escritor  lar-

gamente galardonado: premios  C i u -

dad de

  Palma,

  de la

 Crítica Catalana,

Josep  Pía,  Prudencí Bertrana, Crítica

Literaria, Internazionale Mediterrá-

n e o ,

  Nacional

 d e l

 Vino, Ramón Godó

Lallana,  e tc .

Fundamentalmente bakuninista

  y li-

bertario, Baltasar Porcel

  s e ha

  inte-

resado siempre

  por los

 personajes

  y

mujeres

  c on un

  hondo sentido moral

de la  vida,  p o r  seres  q u e  casi siem-

p re

  llevan

  las de

  perder aniquilados

por un

  manipulado progreso

  que la

mayoría

  de las

  veces sólo lleva

  a la

destrucción  y a l  caos capitalista.

U n a  buena muestra  d e  ello  es «La

revuelta permanente»,

  en e l que

Joan Ferrer

  i

 Farriol,

  un

 veterano

  lu -

chador cenetista, v a narrando  su ag i -

tada lucha contra

  e l

 sistema estable-

cido.

  E l

  título

  de la

  obra viene dado

por una

  cita

  de 1880 de l

  príncipe

Kropotkin: «Nuestra acción debe

  ser

la

  revuelta permanente

  por la

  pala-

bra , por e l  escrito,  por e l  puño,  e l

fusil,

  la

 dinamita

  y

  hasta,

  e n

  ocasio-

nes , por la

  papeleta

  d e l

  voto».

Porcel  n o s  dice  en la   introducción

que e l

  debate

  d e

  nuestra Historia

  ha

sido realizado sólo

  a

  niveles

  d e

superestructura.  La  ideología,  las

clases altas,

  la

  cultura, burgueses

  y

capitalistas, incluso marxistas  y s o -

cialistas  en la  última década  han ha-

blado

  y

 chillado largo

  y

  tendido. Pero

quien menos  ha  podido dejar  oír su

voz ha

  sido

  la

  base,

  e l

  pueblo.

  El

hombre común  y  anónimo,  n o s s e -

ñala Porcel,

  ha

 servid o para pelear

  y

trabajar, pero siendo poco menos

q u e  Ignorado  en e l  momento  d e

gozar

  y

  opinar. Paciente

  de la His-

toria,  io s  agentes  de  ésta  l o nan ma-

nejado, incluso obligándole

  a

 matary

a

 morir,

  c o n

  desprecio.

  E l

 texto

  es la

autobiografía  de un  hombre  d e l p u e -

b lo de 81

  años, contada

  po r é l m i s -

m o .

Ferrer  i Farriol nació e n  Igualada,  C a -

taluña,

  e n 1 8 8 6 .

  Comenzó

  a

  trabajar

a los 11

  años, sesenta

  y

  seis horas

cada semana, incluyendo

  lo s

  sába-

dos , y

  recibiendo cinco pesetas

  a

cambio

  d e

  ello.

  E n 1911

  ingresó

  e n

l a C N T,  fundada  un año   antes.  Fue

compañero

  d e

  Salvador Seguí,

  e l

N o i de l

  Sucre,

  en las

 luchas sociales

q u e

  ensangrentaron Barcelona

desde

  1917 a 1923 .

  Combatió

  a ga -

rrotazos  a los  esquiroles,  f u e  encar-

celado.

  S u

  oficio

  e ra e l de

  curtidor

  y

s u

  afición

  la de

  escribir crónicas

obreras

  y

  poesías festivas.

  E n 1936

fu e

  nombrado primer teniente

  de a l -

calde  d e l  ayuntamiento revoluciona-

r io de su

  pueblo. Trabajó

  c o n

  entu-

siasmo

  en las

  colectivizaciones.

  En

1 9 3 7 dirigía «Catalunya», diario  de la

tarde

  de la CNT. En 1938

  iría

  d e c o -

rresponsal  d e  «Solidaridad Obrera»

al

  frente.

  E n 1939 y 1940

  sufrió

  los

campos d e  ínternamiento d e Argelés

y

  Barcarés,

  en e l sur de

  Francia.

  C o -

laboró después

  en la

  guerrilla anar-

cosindicalista

 q u e

 desde

  lo s

 Pirineos

actuó contra

  e l

  franquismo.

  Ha di rí-

gido

  e n

  Toulouse

  y e n

  París prensa

de la

 diáspora confederal.

  H o y

  conti-

n ú a e n

  París,

  en un

  exilio

  que y a es

costumbre,

  y s in

  haber querido

aceptar nunca

  la

  nacionalidad fran-

cesa.

Todo esto

  ya nos da una

  idea

  de la

película

 d e l

  libro.

  Por él van

  pasando

l o s

  acontecimientos históricos

  d e

nuestro país, contados bajo

  la

  pers-

pectiva anarquista

  d e

  Ferrer. Todas

s u s

  páginas

  s on un

 testimonio

  de las

luchas populares

  d e

  nuestro

  p r ó -

ximo pasado, vividas

 y

 sufridas

  por e l

eterno perdedor:  e l  pueblo,  e n  este

caso representado  p o r  Joan Ferrer  i

Farriol.

Baltasar Porcel grabó  e n  París,  e n

La revuelta

ermanente

B d t o s a P o r c e t

197 0 y en

 cincuenta cintas magneto-

fónicas. todo

  lo aue le iba

 contando

Ferrer.

  s in

  casi interferencias

  por su

parte  y s in  consultar papel alguno.

M ás

  tarde realizó

  e l

  ímprobo trabajo

d e

  ordenar cronológicamente

  los

hechos  y dar  forma literaria  a  estas

memorias-test imonio.

  •  JOSEP

CARLES CLEMENTE.

LA

 ECONOMIA

DE LA  EDAD

D E

  PIEDRA

Duda este comentarista

  en

 afirmar

  si

Marshall Sahlins  es un conocido  a n -

tropólogo

  o s i

  debería

  ser un

  cono-

cido antropólogo.

  La

 realidad

 es que ,

s i bien  es un  profesional q u e goza d e

gran renombre entre

  lo s

  especialis-

tas de las  ciencias sociales,  sus t ra-

bajos

  han

  sido hasta

  e l

  presente

prácticamente desconocidos

  en Es-

paña,

  e

  incluso

  s u

  nombre aparece

poco

  en las

  bíbliogratias

  e n

  lengua

castellana,

  a

  pesar

  de ser un

  autor

sobre

  e l que sí se

  trabaja

  en

 algunos

centros docentes

 d e

 América Latina.

S u

  trabajo

  e n

  colaboración

  con El-

man R . Service, Evolución  y cultu-

r a ,  es una

  obra

  d e

 bastante interés.

S o n

  conocidos

  y m u y

  sugestivos

  los

estudios llevados  a  cabo  p o r  Mars-

hall Sahlins respecto

  a la

  compara-

ción

  de las

  sociedades

  de los

 prima-

tes con los

  sistemas humanos

  m e -

n o s  evolucionados.  Es un  punto  d e

partida,

  y a su vez una

  hipótesis

  de

trabajo, para

  e l

  conocimiento sobre

u n

  tema fundamental

  de la

  antropo-

logía, como  es el de los orígenes  d e

la   vida social.

127

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 125/129

marshall sahlins

ECONOMO

  DE IA

ED4D

  DE

 PIEDR»

k-(áocelon nvmlfksto

La  obra  d e  Marshall Sahlins  que

ahora  aparece  e n  <zS roetcado espa -

ño l no  t iene  u n  carácter unitario, sino

qu e

  está constituida

  po r un

 conjunto

d e  artículos  c on una  temática  c o -

m ú n . N o  obstante, este carácter

( q u e  resulta  s e r  bastante normal  en

lo s  trabajos  d e  antropología)  no le

quita interés  a l  libro,  ni lo  reduce  a

un a  obra  d e  tipo marginal.

Según palabras

  d e l

  propio autor,

  e s

u na  colección  d e  artículos  que f ue -

ron  concebidos  y  reunidos  con la

esperanza d e constituir  una antropo-

logía económica, pero como algo

distinto

  a las

  interpre taciones prácti-

cas de las economías  y las  socieda-

d e s  primitivas, como  es el  caso  del

único tratado

  d e

  antropología

  ec o -

nómica

  a u e n o s ha

  llegado

  a

 España

— e l d e  Me lv i l l e Herskov i t s—

q u e  parte  d e  puntos  d e  vista  y c on -

cepciones  d e  estructura diferentes  a

los de

  Marshall Sahlins.

Aparte  d e  esta. Marshall Sahlins

también tiene,

  e n  Economía  de la

Edad  d e  Piedra,  otras preocupa-

ciones  d e  tipo teórico, como  la de

tomar parte  en e l  viejo debate entre

formal istas

  y

  sustantivistas  para

def inirse

  de un

  modo categórico

  por

e l segun do punto  d e  vista.  L os ensa-

y o s d e l  libro abandonan  la   concep-

ción capitalista

  e

  individualista

  del

objeto económico.

  La

  economía

  se

convierte  en una   categoría  de la cul -

tura  más que de la  conducta,  más

cercana a la política y a la  religión que

a la

  racionalidad

  y a la

  prudencia.

  Ya

no s e

  trata

  d e

  actividades

  q u e

 sirvan

a las  necesidades individuales, sino

d e l  proceso vital esencial  de la so-

ciedad...

  La

  intención

 e s

  hacer

  que la

perspectiva antropológica lleve  al

campo  d e  acción  de la  mícroecono-

mia la  explicación  d e l  valor  d e  inter-

cambio.

El

  libro incluyó seis densos capítu-

l os : «La  sociedad opulenta primiti-

va», «E l  modo  d e  producción  d o -

méstico»,  « L a modalidad doméstica

de la  producción» —entendido

desde puntos  d e  vista  m á s  metodo-

lógicos

  que los de l

  capítulo ante-

r ior—,  «E l  espíritu  de l  don» —con

apreciaciones

  de las

  teorías

  d e

Levi-Strauss

  y

  otros—, «Sobre

  la

sociología  de l  intercambio primitivo»

y «E l

  valor

  d e l

  intercambio

  y la di-

plomacia  d e l  comercio primitivo».

E s más  aventurado q u e  difícil dar una

valoración  de los  trabajos cuando,

como  en e l  caso presente, todos

ellos discurren

  a u n

  nivel

  muy e l e -

vado  y cuando también todos  son de

indudable calidad. Pero, subjeti-

v ismo  p o r  delante,  a mí me  resultan

de particular interés  l o s dos primeros

y e l

 quinto;

  o sea, los que

  analizan

  la

«opulencia»

  de la

 socied ad primitiva,

describen  e l modo  d e producción  d e

esas sociedades  y  estudian  su s is -

tema

  d e

  relaciones económicas.

  •

JUAN MAESTRE ALFONSO.

1)   Marshall Sahlins, -tconomia  de la  edad  de

piedra», AKAL editor. Colección Manifiesto, diri-

gida  po r  Carmelo Lisón Tolosana.  33 7  págs.

U N   ESTUDIO

SOBRE

LA   TIRANIA

¿Qué  es una  dictadura?  Y , sobre  to -

d o ,

 ¿qué

 es un

 dictador,

 y

 cóm o llega

a  serlo? Estasfson  la s preguntas  que

s e

  hace Alian Bullock

  en su ya c lá -

sico estudio sobre  la   figura  d e  Adolf

Hitler.  El   libro empieza  c on una s i g -

nificativa  y  casi humorística frase  d e

la   «Política»  d e  Aristóteles: «Los

hombres  no se   convierten  e n tiranos

para preservarse

  d e l

  frío». Luego,

Bullock  n o s  demuestra  q u e e n  cier-

ta s  ocasiones,  as i es . Y   esto queda

claro  en e l  caso  d e  Adolf Hitler,  o s -

curo hombrec il lo vividor  d e  Viena  e n

su  juventud, soldado  no ya por voca-

ción —eso vino después—, sino

porque  no tenia otra solu ción para s u

pobre vida, intrigante

  y

  oportunista

durante

  s u   vida entera,  qu e  sólo

  tuvo

d e

  algo

  grandioso  su   final   en el  b ú n -

ker de l  Berlín invadido  e  incendiado,

final  que ta l vez no   fuese  tan  wagne-

riano como  nos lo   narran.

Evidentemente,  e l  estudio  d e B u -

llock no es psicológico principalmen-

te ,  sino histórico;  no  estudia preci-

samente

  al

  hombre Hitler, sino

  s u s

circunstancias,

  e l

  mundo

  en que v i -

v i ó .  Pero,  a  través  d e  todo ello,  e l

hombre  s e  transparenta  c o n  fuerza:

e l  resentido,  e l  amargado,  e l pe -

queño austríaco

  que en «Mí

  Lucha»

— u n o

  de l os más

  completos

  c o m -

pendios  de la  estupidez humana—

muestra muchos  de s us  odios eter-

nos , de s us  vicios pequeñ os  y ridícu-

los, y  hace  d e  ellos casi  un a  ideolo-

gía. Y

  digo «casi» porque

  e s

  difícil

considerar  e l  nazismo  y  otros  f as -

cismos como verdadera ideología

c o n  serios  y  profundos fundamentos

filosóficos

  y

  económicos;

  s e

  trata,

sobre todo,

  d e l

  cultivo

  de una ma-

nera  de ser  autoritaria, rígida  y  poco

inteligente, propiciada  p o r  determi-

nadas circunstancias históricas,

  o

m á s  bien  po r e l temor  a la marcha d e

la   historia,  por e l  horror  a la  pérdida

d e determina dos privilegios d e  clase

e  individuales.  D e  todo esto nace  e l

«Sueño  de  Hierro»  que fue e l na-

zismo

  e n

  Alemania,

  e l

  «Sueño

  d e

Entorchados»

 qu e f ue e l

 fascismo

 e n

Italia  y e l  triste sueño  d e  potaje  d e

garbanzos sangriento  d e l  franquis-

m o .

La  personalidad  d e  Hitler resulta  tan

fascinante —horriblemente fasci-

nante— como  la   época  que le  tocó

vivir.  S e  trata  de una   biografía trági-

ca, que no

  t iene desperdicio:

  la as-

censión

  de es e

  hombre, desde

  la

m á s  absoluta miseria  en la  Viena

bohemia, hasta alcanzar —dejando

atrás como algo  s in   importancia  s u

condición

  d e

  extranjero,

  s u

  nula

  ca -

lificación militar,  s u  escasez asom-

brosa  d e  conocimientos intelectua-

l es y su no

 excesiva inteligencia—

  e l

máximo poder  e n u n   pais  que n i s i -

quiera  era el  suyo;  su  revancha,  p r i -

mero, sobre Austria,  a la que   invade

movido

  por un

  deseo

  d e

  brillar

  c o n

todo  s u  esplendor  en un   país  en e l

q u e f u e

  menos

  q u e

  nada;

  m á s

  tarde

sobre  lo s  países aliados  que le ha-

bían ofendido

  a é l

  personalmente,

como soldado  d e l  ejército alemán,

infl ingiendo

  a s u

 país

  una

 derrota

  to -

ta l  y.unas condiciones  de paz  durí-

simas,  y por últ imo, a los judíos, a los

q u e  odió desde  m u y  joven  p o r  razo-

n e s n o m u y  claras... todo esto daría

128

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 126/129

p ie   para  u na  maravillosa novela.

Como también

  es un

 argume nto lite-

rario maravilloso  s u  carrera poste-

rior,

  su

  astutísimo dominio

  de l go -

bierno alemán  y de l  Partido Nazi,  s u

juego audaz

  y

  terrible

  de

  escaladas

de

  invasiones

  y

  provocaciones

  que

le  conducirían a la  guerra.  U n  cúmulo

d e

  equivocaciones grandiosas,

  d e

magníficos errores,  que le   llevarían

— a é l, a s u

 régi

 men y a su

 país—

  a la

m á s  absoluta  de las  catástrofes.

Todo esto

  n o s

  cuenta Bullock,

  c on

un

  impecable rigor científico

  y ha-

ciendo gala

  de una

  labor exhaustiva

d e

  investigación.

Ahora,

  e l

 nazismo está

 d e

  moda;

  y lo

está desde hace unos años. Quizá

libros como éste, objetivo

  y

  nada

parcialista, sirvan para desmitificar

un

  poco

  la

  figura

  de un

  hombre

  q u e

solamente supo hacer

  una

  cosa

  a lo

grande: equivocarse.

  •  E.  HARO

IBARS.

1)   -Hitler1.

a

  ed .  castellana,  Ed .  Grijalbo,

1954.  Reimpreso  en  bolsillo  do s  volúmenes)   por

Editorial Bruguera.

  en 1969 y 1978.

OTROS LIBROS

RECIBIDOS

MALHECHORES

  -

  FEUDALES

(Violencias, antagonismos

  y

 alian-

zas de

  clases

  en

  Castilla, siglos

XIII-XIV).

  po r

  Salustiano Moreta.

«Historia serie menor». Ediciones

Cátedra. Madrid,

  1978 . 191

  pági-

nas .

SOLO HASTA

  EL

31 DE   DICIEMBRE

OFERTA

ESPECIAL

A   NUESTROS

LECTORES

TIEMPO

  DE

  HISTORIA

h a

  a u m e n t a d o

  a

1 0 0 , —   Ptas.  e l  precio

d e

  v e n t a . L ó g i c a -

mente  la tarifa  d e s u s -

cr ipción  s e ha mo-

dif icado, pasando

  a

s e r de

  975,— Ptas.

p a r a E s p a ñ a  y

1.300,— Ptas. para  e l

extranjero.

En atención especial a

l o s  l e c t o r e s  d e

TIEMPO

  DE

  HISTO-

RIA, y de  forma  e x -

cepcional, s e segui rán

apl icando  la s antigua s

tarifas (750,— Ptas.  y

975,— Ptas., respecti-

vamente)  a  todas  las

peticiones  de  suscrip-

ción

  q u e s e

  reciban

antes

  de l 31 de d i -

ciembre  de 1978. De

esta forma, además

d e  rec ib i r cómoda-

mente T IEMPO

  D E

HISTORIA

  en s u

 domi-

cilio,

  e

  resultará cada

número

  a 63 ,—

  Ptas.,

a h o r r á n d o s e  3 7 , —

Ptas.

  p o r

  cada ejem-

plar.

Para aprovechar esta

oferta bastará  que nos

remita

  e l

  boletín

  d e

suscripción

  q u e a p a -

rece  en la  página  s i -

guiente.

ATENCION

SUSCRIPT0RES

Como indicamos

  e n

la

  nota anterior,

  a

los  lectores  que se

suscriban  a TIEMPO

D E

  HISTORIA antes

d e l

  próximo

  31 de

dic iembre  se les

aplicará  la   tarifa  a n -

tigua,  que es la que

aparece  en la pá-

gina siguiente.

L o s suscriptores  ac -

tuales cuyo período

d e   suscripción fina-

lice

 antes

  del 31 de di-

c iembre,

  recibirán

u n a

  carta propo-

niéndoles

  la

  reno-

vación  de la sus-

cripción igualmente

a

  precio antiguo.

L o s  suscriptores  a c -

tuales cuyo período

d e

  suscripción

  vi-

gente finalice  des -

pués  del I

o

  de  enero

de 1979,

  para

  a c o -

gerse

  a la

  renova-

ción —igualmente

a l  precio antiguo—

deberán enviarnos

e l  importe  d e  dicha

renovación antes

del 31 de   diciembre

próximo.

129

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 127/129

NUMEROS ATRASADOS  DE

  RECORTE

  o

  COPIE ESTE BOLETÍN  Y  REMÍTANOSLO  A :

T I E M P O

 d e

 H IS T O R I

CONDE

  D EL

 VALLE

  DE

  SUCHIL,

  20. TEL. 447 27 00.

 MADRID-15

Ruego

  m e

  envíen

  u n

  e jemplar

  d e

  cada

  u n o d e l o s

  números

  d e

  T IEMPO

  D E

  HISTORIA

siguientes:

l o s

  números

  2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10 y 11 se

  hallan agotados).

  E l

  importe total

  d e l

  pedido

  d e

P t s .  (100.—  P ts . por  cada ejemplar)  lo   pago mediante:

• H e

  enviado giro postal

  n ú m a :

« T IEMPO  D E  H ISTORIA,  ele   postal  n .°  74.174. Estafeta Oficial, Madrid».

•  Adjunto talón banc ario nomin ativo  a  favor  d e  T I E M P O  D E  HISTORIA.

•  Contr a reembo lso.

NOMBRE  Y  APELLIDOS

DOMICILIO

TELEFONO POBLACION

PROVINCIA PAIS

D.  POSTAL

BOLETIN

  DE

  SUSCRIPCION  RECORTE  O   COPIE ESTE BOLETIN  Y  REMITANOSLO  A :

J

T I E M P O

 d e

 H IS T O R I

Nombre

Apellidos

Edad Profesión

Domicilio

. . .Teléfono

Población  D .  Postal

Provincia País

:

  CONDE

  D EL

 VALLE

  DE

  SUCHIL,

  20. TEL. 447 27 00.

 MADRID-15

Sr.

  director

  d e

  Ahorros (

t á c h e s e  l o c

'

u e n o

  interese)

Domicil io  de la Agencia

Población

Titular  de la  cuenta

Suscríbame  a  TIEMPO  DE   HISTORIA durante  U N A Ñ O

( 1 2

  meses)

  a

  partir

  de l

  número

  d e l

  próximo

  mes de

Señalo  con una  cruz  Bl la  forma  d e  pago  q u e  deseo.

•  Adju nto talón bancario nominat ivo  a  favor  d e  TIEMP.O  D E

HISTORIA

Número  de la  cuenta

Sírvase tomar nota

  d e

  atender hasta nuevo aviso,

  c o n

  cargo

  a

m i  cuenta,  lo s  recibos  q u e a m i  nombre  le   sean presentados

para  su cobro  por la empresa editora  de la  revista TIEMPO  D E

HISTORIA.

Fecha

Envíennos también este boletín

  a

TIEMPO  D E  HISTORIA. Nosotros

n o s  ocuparemos  d e  hacerlo llegar  a

s u

  Banco.

Atentamente

(firma)

•  Recibo domiciliado  en  Banco  o  Caja  d e  Ahorros (sito  en

España). (Rellenar  e l  boletín anexo.)

• H e  enviado giro postal  n.°

a  «TIEMPO  DE  HISTORIA,  c /c  postal  n . °  74.174

Estafeta Oficial  -  Madrid».

L

TARIFAS

  DE

 SUSCRIPCION

ESPAÑA

Co'reo

ordinario

Correo

certificado

Correo

aéreo

ESPAÑA

750 850 78050 850 780

EUROPA. ARGELIA,  M A -

RRUECOS, TUNEZ

975 1 .220 1 .06075 1.220 1 .060

AMERICA

  Y

  AFRICA

975

1 .220

1 .4007 5

1 .220

1 .400

ASIA  Y   OCEANIA 975

1 .220 1 .650

7 5

1 .220 1 .650

Para cualquier comunicación  q u e  precise establecer  c o n n o -

sotros,  le   agradeceremos adjunte  a s u  carta  la   etiqueta  d e

envió

  q u e

  acompañaba

  a l

  último ejemplar

  de la

  revista

  que

haya recibido.

i

130

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 128/129

NUMEROS PUBLICADOS

  D E

N . °

M e s y a ñ o

T E M A

A u t o r

1 Dic.-74  (Año I )

O C T U B R E

  1934: LA

  REVOLUCION

  D E

  ASTURIAS

David Ruiz

2* En . -75 (Año I )

3 *  Fe.-75  (Año I )

4 *  Mar.-75  (Año I )

5 *

  Ab.-75

  (Año I )

6  May.-75  (Año I )

7 *  Jun.-75  (Año I )

8 *

  JuI.-75

  (Año I )

9 *

  Ag.-75

  (Año I )

10 *  Se-75  (Año I )

11*  Oc.-75  (Año I )

12   No.-75  (Año I )

13   Di.-75  ( A ño I I )

MASONERIA ESPAÑOLA: M ITO  O   REALIDAD

REPUBLICANOS ESPAÑOLES  E N L A   L I B E R A C I O N  D E

PARIS

D E L A   D I C T A D U R A  A L A   REPUBLICA

PABLO IGLESIAS

S I G N I F I C A C I O N  D E L 1 ° D E   MAYO

H I S T O R I A  D E L A S  ACT ITUDES POLIT ICAS E N   ESPAÑA

L A   SEMANA TRAGICA  D E   BARCELONA

1929-30; ESTUDIANTES

  Y

  PROFESORES FRENTE

  A LA

DICTADURA

1869-1946: LARGO CABALLERO

CADIZ .  1812: EL  PR INCIPIO  D E L A   V I D A P A R L A M E N T A -

R I A   ESPAÑOLA

MASONERIA ESPAÑOLA: SIGLOS  X I X y X X

L A

  A V E N T U R A

  D E L

  EXIL IO: ESPAÑOLES

  E N L A P R I -

SION  D E   EYSSES

INDALECIO PRIETO: ENTRE  L A  R E P U B L I C A  Y EL SO-

CIALISMO

José  A .  Ferrer

' J ' / j  //• sC/.  * " • ' - y . v . v v ,   — ^ ' 5 A f a . Y

  /

  ' " *

Eduardo Pons Prades

Eduardo  de  Guzmán  ¡?

Enrique Tierno Galván  ¡

Eduardo  de  Guzmán  J f

A .  Garrigues Walker

Gui l lem-Jordi Graei ls  g

Francisco Caudet  IÍ I

Rafael Albert i  §

Eduardo  de  Guzmán  ¡ i f :

losé  A .  Ferrer Benimel i

Alberto Fernández

f

• Ayi  .  y..y>  ¡ '  / / . v Á ' / a  v - í v , / ' v / . ' < ' '

María Ruipérez

14

  En.-76

  ( A ño I I )

15

  Fe.-76

  ( A ño I I )

16   Mar.-76  (Año I I )

17   Ab.-76  ( A ño I I )

18

  May.-76

  (Año I I )

19   Jun.-76  ( A ño I I )

20  Jul.-76  ( A ño I I )

21   Ag.-76  ( A ño I I )

22  Se.-76  ( A ño I I )

23  Oc.-76  (Año I I )

24

  No.-76

  ( A ño I I )

25

  D1.-76

  ( A ño I I I )

L A E R A D E   FRANCO

L A   RESIST IBLE ASCENSION  D E  ARTURO  U I

L A S

  CRISIS

  D E L

  COMUNISMO

¿POR  Q U E  CORRES. ULISES?

L A  EDUCACION NACIONAL-CATOLICA  E N   NUESTRA

POSGUERRA

V I C T O R I A K E N T :

  U N A

  EXPERIENCIA PENITENCIARIA

T I E R R A  D E   ESPAÑA

1917-1920:

  U N A

  CRISIS INSTITUCIONAL

NOTAS H ISTORICAS SOBRE  L A   U.G.T.

L A S

  O R G A N I Z A C I O N E S O B R E R A S

18 DE

  JULIO

ESPAÑA.  D E L  PASADO  A L  FUTURO

E N E L

L A

  U L T I M A S E S I O N

  D E

  CORTES

  D E L A

  REPUBLICA

AZAÑA: «ESPAÑA  H A   DEJADO  D E S E R   CATOLICA»

DURRUTI :

  U N

  REVOLUCIONARIO NATO

L A

  LARGA MARCHA

  D E L A

  REVOLUCION CUBANA

Ramón  T a mames

Bertolt Brecht

Fernando Claudín

Antonio Gala

Enrique Miret Magdalena

ErnesI Hemingwa y  y Jori

Ivens

Manuel Tuñón

  de

  Lara

Miguel Angel Molinero

Fernando Claudín

Watson, Malefakis, Mari-

chai

  y

  Lowenstein

Dolores Ibárruri

José Manuel Gutiérrez  I n -

clán

Ignacio

  G .

  Iglesias

Teófilo Ruiz

26

  En.-77

  ( A ñ o I I I )

2 7

  Fe.-77

  ( A ño I I I )

28  Mar.-77  ( A ñ o I I I )

29  Ab.-77  ( A ño I I I )

3 0

  May.-77

  ( A ño I I I )

31  Jun.-77  ( A ño I I I )

32

  Jul.-77

  A ñ o I I I )

33

  Ag.-77

  ( A ño I I I )

34  Se.-77  ( A ño I I I )

35

  Oc.-77

  ( A ño I I I )

36  No.-77  ( A ño I I I )

• * 7

  D i -77

  ( A ñ o I V f

L A

  A M N I S T I A

  E N

  ESPAÑA

L A   MUJER BAJO  E L F R  ANQUIS MO

—I N D I C E N U M E R O S  1 A L 25—

L A S  IDEOLOGIAS FRANQUISTAS

GUERNICA

H I S T O R I A  D E L  P.C.E.

FEDERICA MONTSENY:  U N A   E N T R E V I S T A  C O N L A

HISTORIA

L A

  REPUBLICA

  E N E L

  EXILIO (1939-1977)

L A  F U N D A C I O N  D E L A F J U .

L A   GUERRILLA ANTIFRANQUISTA

C A T A L U Ñ A :  U N A  NACION FORJADA  P O R L A   H ISTORIA

L A  R E V O L U C I O N  D E  OCTUBRE

E L  «CHE» GUEVARA

L I S T E R :

  L A

  DEFENSA

  D E

  MADRID

1

E L  «TESTAMENTO»  D E   JOSE ANTONIO

Enrique Linde Paniagua

Geraldine

  M .

  Scanion

Sergio Vilar

Gérard Brey. Indalecio

Prieto

Pilar González Guzmán

• y / .  v / / / ,

(

y / ¡ V < í / • ' • / ¿ ' • / ' X / r ? S ^  v í ' í ' " - ' í

Colectivo «Febrero»  ¡

José  A . Ferrer

Antonio Eiorza

Vidal, Mart ín, Sáiz  V i a -

dero, Rodríguez  | f %

Fierre Vilar

 

W

E .  Pons Prades, María

Ruipérez

  | J ; -

Teófilo Ruiz Fernández

José  M .  Gutiérrez Inclán

38  En.-78  ( A ño I V )

39  Fe.-78  ( A ño I V )

40

  Mar.-78

  ( A ño I V )

41  Ab.-78  ( A ño I V )

42  May.-78  ( A ño I V )

4 3

  Jun.-78

  ( A ño I V )

44  Jul.-78  (Año IV )

45  Ag.-78  ( A ño I V )

L A

  MUJER

  E N E L

  NACIONALISMO VASCO

ROMANCERO  D E L A   GUERRA CIVIL

L O S

  CARLISTAS

  E N L A

  GUERRA

  D E

  ESPAÑA

U L T I M A E N T R E V I S T A  C O N F A L  CONDE

S T A L I N  Y S U S   FANTASMAS

L A

  CEDA

  Y L A I I

  REPUBLICA

E D W A R D M A L E F A K I S

E L  MAYO FRANCES

TRES MARTIRES

GOYA  - ' •$ '

4

JORGE ELIECER GAITAN

LENIN, PASO  A   PASO

ARTOLA

D E L  C U A R T E L  D E L A   M O N T A Ñ A  A L  QUINTO REGI

M I E N T O

GABRIEL JACKSON

Antonio Elorza

José Monleón

Josep Caries Clemente

J. C. C.

Eduardo Haro Tecglen

José

  R .

 Montero

María Ruipérez

José  M .

a

  Solé Mariño

Cipriano Rivas Cherif

José  M .

a

  Moreno Galván

Ricardo Dessau

Ricardo Muñoz Suay

María Ruipérez

Manuel Carnero

María Ruipérez

*  Ago tados .

S i

  desea a lgún número a t rasado

  d e

  T I E M P O

  D E

  H I S T O R I A p u e d e s o l i c i t á r n o s l o u t i l i z a n d o

  e l

  c u p ó n

  que s e

p u b l i c a  e n l a  p á g i n a a n t e r i o r .

7/26/2019 Tiempo de Historia 048 Año IV Noviembre 1978 Flt Pgs97a99 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-048-ano-iv-noviembre-1978-flt-pgs97a99-ocr 129/129

avance técnico

 de la

 televisión color

para siempre. Bastará solamente

pulsar  e l  BOTON VERDE, para  que

d e  forma automática color  y

sonido

  se

  sitúen

  a los

  niveles

  por

usted preseleccionados.

El  llevar unos cuantos años  d e

adelanto

 c o n

  respecto

 a las

 demás

marcas hace

  q u e

  desarrollemos

modelos  q u e  pertenecen  a l futuro.

En la  gama  de los TV   Philips color

existe

  un

 modelo único:

 E l

 BOTON

VERDE  d e  Philips. Este  TV  color

es e l má s

 sofisticado

  d e l

 mercado.

Posee  u n  microprocesador  que le

permite memorizar  las  funciones

d e :  brillo, saturación  d e  color  y

sonido

  q u e

  mejor complazcan

  a

su  gusto personal.

Estas constantes, quedarán

guardadas

  s i

  usted

  así lo

  desea

INOICAOO*   DC

PR E

 SINTONIA

(POSÍBIUOAO

M ando  a  Distancia t ó n  supresor

d e  sonidc

sonido

 ±

brMIo ±

R ,

  botó n displ ay

Lsaturac ión  d e c o l o r i

LBOTON VERDE

selector  d e presintonia