Texto interpretativo

6
SANDRA LUZ CRUZ SANTILLANA 1°A LIC.EN EDUCACIÓN PRIMARIA TEXTO INTERPREATIVO DIMENSIÓN PEDAGOGICA La finalidad de este apartado respecto a la dimensión pedagógica que fue abordada, fue obtener información en el centro escolar “Niños Héroes de Chapultepec” de nivel de primaria, en la zona escolar 68 de Cd. Ixtepec, Oaxaca a partir de la observación y la entrevista estructurada con el directivo, los diferentes docentes, padres de familia y alumnos, para el análisis y conocimiento de los retos y desafíos que enfrenta el docente en su contexto; ya que la escuela se ubica en una zona urbana marginal con un total de 3 aulas que tenían que ser compartidas con otro docente y grupo, otras de la pautas observadas fue su relación con el proyecto educativo que realiza el educador, la forma en la que trabaja dentro del aula y cómo aborda los contenidos del curso y su dominio sobre los mismos y de igual manera enfocarnos en el interés que tiene el padre de familia en el método enseñanza del docente de la escuela primaria. Los aspectos focalizados durante este periodo de observancia fueron los siguientes, dando como resultado el siguiente texto interpretativo: Contexto en el desarrollo la enseñanza. Método de enseñanza del docente. Dominio de contenido. Los recursos o medios utilizados en las clases. Actitudes docentes ante el grupo. Actitudes y participación del alumno en clases. Los indicadores observados se dieron a partir del día lunes 13 de Enero del 2014 y concluyeron favorablemente el día 15 de enero del año en curso en el aula de clases del segundo grado grupo “A” único de la ya mencionada institución educativa. Contexto en el desarrollo la enseñanza. Durante el periodo de observación se presentaron algunas dificultades y fortalezas a causa del contexto de la escuela; al contar únicamente con tres aulas que debían ser compartidas por dos docentes y dos grupos de alumnos en cada salón que en algunos casos eran numerosos. El edificio contaba con las siguientes características: el piso de las aulas era de cemento al igual que las paredes y contaba con ventanas laterales nuevas y de igual forma el aula contaba con puerta, el techo estaba hecho de lámina. En lo que respecta al aula de clases del segundo grado, esta estaba situada en más de la mitad del perímetro que conformaba el salón, la causa fue que el grupo contaba con 16 alumnos (a diferencia del otro grupo que contaba con 9 alumnos en su totalidad) los educandos eran ubicados en cuatro mesas, cada mesa es la unión de dos mesas más pequeñas las cuales son ocupadas por cuatro alumnos además el escritorio de la docente es una pequeña mesa perteneciente al inmueble del alumnado, la educadora trataba de utilizar al máximo el reducido espacio que le era asignado. El edificio era compartido con el primer grado Grupo “A” único; dando como resultado que la profesora tenía que alzar la voz para dirigirse a los estudiantes y

Transcript of Texto interpretativo

Page 1: Texto interpretativo

SANDRA LUZ CRUZ SANTILLANA 1°A LIC.EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TEXTO INTERPREATIVO DIMENSIÓN PEDAGOGICA

La finalidad de este apartado respecto a la dimensión pedagógica que fue abordada, fue obtener información en el centro escolar “Niños Héroes de Chapultepec” de nivel de primaria, en la zona escolar 68 de Cd. Ixtepec, Oaxaca a partir de la observación y la entrevista estructurada con el directivo, los diferentes docentes, padres de familia y alumnos, para el análisis y conocimiento de los retos y desafíos que enfrenta el docente en su contexto; ya que la escuela se ubica en una zona urbana marginal con un total de 3 aulas que tenían que ser compartidas con otro docente y grupo, otras de la pautas observadas fue su relación con el proyecto educativo que realiza el educador, la forma en la que trabaja dentro del aula y cómo aborda los contenidos del curso y su dominio sobre los mismos y de igual manera enfocarnos en el interés que tiene el padre de familia en el método enseñanza del docente de la escuela primaria. Los aspectos focalizados durante este periodo de observancia fueron los siguientes, dando como resultado el siguiente texto interpretativo: Contexto en el desarrollo la enseñanza. Método de enseñanza del docente. Dominio de contenido. Los recursos o medios utilizados en las clases. Actitudes docentes ante el grupo. Actitudes y participación del alumno en clases. Los indicadores observados se dieron a partir del día lunes 13 de Enero del 2014 y concluyeron favorablemente el día 15 de enero del año en curso en el aula de clases del segundo grado grupo “A” único de la ya mencionada institución educativa.

Contexto en el desarrollo la enseñanza. Durante el periodo de observación se presentaron algunas dificultades y fortalezas a causa del contexto de la escuela; al contar únicamente con tres aulas que debían ser compartidas por dos docentes y dos grupos de alumnos en cada salón que en algunos casos eran numerosos. El edificio contaba con las siguientes características: el piso de las aulas era de cemento al igual que las paredes y contaba con ventanas laterales nuevas y de igual forma el aula contaba con puerta, el techo estaba hecho de lámina. En lo que respecta al aula de clases del segundo grado, esta estaba situada en más de la mitad del perímetro que conformaba el salón, la causa fue que el grupo contaba con 16 alumnos (a diferencia del otro grupo que contaba con 9 alumnos en su totalidad) los educandos eran ubicados en cuatro mesas, cada mesa es la unión de dos mesas más pequeñas las cuales son ocupadas por cuatro alumnos además el escritorio de la docente es una pequeña mesa perteneciente al inmueble del alumnado, la educadora trataba de utilizar al máximo el reducido espacio que le era asignado. El edificio era compartido con el primer grado Grupo “A” único; dando como resultado que la profesora tenía que alzar la voz para dirigirse a los estudiantes y

Page 2: Texto interpretativo

SANDRA LUZ CRUZ SANTILLANA 1°A LIC.EN EDUCACIÓN PRIMARIA

estos tendían a distraerse con facilidad observando al grupo vecino. Dentro de la escuela existe la ayuda mutua no solo entre docentes sino también con los alumnos; ya que es así como encuentran soluciones a los problemas y se pretende mejorar la enseñanza en el aula. Además antes de iniciar el ciclo escolar, la docente procura que el aprendizaje ofrecido en el aula sea significativo para todos.

Método de enseñanza del docente. La organización de los consejos técnicos entre docentes se da a partir de cada inicio y final de ciclo escolar en la que propusieron objetivos para tratar que estos se cumplan, exponiendo sus dudas frente al profesorado para así encontrar soluciones a ello. La frecuencia con que se realiza las reuniones con el docente en las que tratan los asuntos relacionados con el aprendizaje de los alumnos se da cada fin de semana en los tan mencionados consejos técnicos. El propósito fundamental que se plantea durante y al concluir los estudios es que todos los alumnos participen para alcanzar el aprendizaje significativo y que todos los docentes estén preparados y actualizados con respecto al grupo que le corresponde. La docente utiliza y enfatiza actividades como la lectura grupal y la formación de equipos en promoción de la enseñanza en base a algunos valores como él respeto, la solidaridad, igualdad, y logrando así una clase más dinámica y significativa buscando la integración del grupo mediante juegos como él cartero y actividades como la antes mencionada lectura grupal. La profesora en turno dio explicaciones al gran grupo, y esto es de suma importancia ya que los alumnos captan la información y la docente obtiene la atención por parte del mismo. Hizo uso de la retroalimentación como método de reflexión y esta se presentó al inicio de las clases, en base a preguntas o también al calificar tareas generando y reconociendo el desempeño escolar del alumno escribiendo notas en su cuaderno de trabajo con la intención de que sus padres sepan y se involucren respecto a lo que sucede dentro del aula de clases. En la realización de trabajos la profesora oriento y corrigió a los alumnos que presentaron dudas y dificultades haciéndoles saber que el equivocarse no está mal pero sí que hay que mejorar, se plantearon ejercicios que todos los educandos pudieran entender dependiendo del estilo de vida que se presenta en la comunidad. La educadora utilizó métodos para involucrar a los padres en la educación de sus hijos; escribió notas en el cuaderno de trabajo aludiendo el desempeño del alumno, si el resultado de sus trabajos es bueno éstos eran calificados favorablemente con frases como ¡Bien! ¡Muy Bien! ¡Excelente! y los que no se llevaban notas a casa no como castigo sino para que sus padres sepan las consecuencias del trabajo escolar de sus hijos y los apoyen en los temas donde presentan dificultad. Otro método que utilizo es el no dejar salir al receso a los alumnos hasta que estos hayan terminado su tarea esto con la finalidad de que él educando tome su responsabilidad como estudiante. A estos niños se les dedico tiempo fuera del horario escolar (extra clase) para promover el aprendizaje en ellos. Actualmente la docente no implementaba talleres para que los alumnos desarrollen sus habilidades de lectoescritura ya que el ciclo escolar no inicio en tiempo y forma.

Page 3: Texto interpretativo

SANDRA LUZ CRUZ SANTILLANA 1°A LIC.EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Dominio de contenido.

Los docentes recibían algunas capacitaciones, cursos, talleres, entre otros para mejorar sus métodos de enseñanza de los cuales eran impartidos y programados por la zona y el sector, pero también asisten a cursos estatales que oferta la supervisión escolar. Actualmente asisten a curso; que es un diplomado acerca de las escuelas de calidad. Antes de iniciar el curso escolar la docente se actualiza, hace expectativas a futuro y trata de que éstas sean cumplidas, la finalidad de esto es tener una meta a la cual llegar, tener objetivos fijos para que cada día este se cumplan logrando así el aprovechamiento máximo en los alumnos. A pesar de que el dominio del tema es un aspecto que todo docente debe cumplir, éste no siempre se logra en su totalidad todos los días. La docente en cuestión conto con conocimientos previos que facilitaron la expresión y el entendimiento del alumnado, dio indicaciones, ejemplos y comentarios de la actividad a realizar demostrando sus conocimientos respecto al tema. En ocasiones se dirigió a los alumnos con una pregunta, anticipándose a las posibles respuestas que este podría dar.

Los recursos o medios utilizados en las clases. Debido al contexto en el que se encuentra la institución educativa no se cuenta con los suficientes materiales que propicien el desarrollo integral del alumnado. En consecuencia la docente trato de hacer de este un ambiente favorable para todos utilizando el pizarrón, marcadores de diferente color para este, el libro de trabajo de los alumnos, libros de lectura y de enseñanza matemática además de un libro de educación artística para los trabajos correspondientes de esta asignatura. Se hizo uso de hojas blancas y de color para desarrollar en los alumnos sus habilidades artísticas al igual que su participación, la profesora entregó fotocopias del libro de trabajo de la asignatura de español con la lectura “el gato con botas”, en la clase de matemáticas con el tema “Restar Mentalmente”, y de exploración de la naturaleza y la sociedad con los temas del día “El sol y la luna” y ¿Qué hay en el cielo? que resultaron ser un método para complementar la clase y apoyar a los alumnos a aprender mejor, brinda ayuda para aquellos que no cuentan con el libro de trabajo, además de ser un método de ejemplificación, un medio para complementar la clase y apoyar al aprendizaje de los alumnos. Debido al grado que cursan los alumnos la docente hace utiliza marcadores para diferenciar las letras mayúsculas de las minúsculas además de ser útiles para la diferenciación de las unidades, decenas y centenas su valor y posición en la asignatura de matemáticas. La docente brinda materiales (fotocopias) a los alumnos que tienen problemas de lectoescritura para promover la enseñanza con ayuda de sus padres, involucrándolos a si en el aprendizaje de sus hijos. Debido al contexto en el que se desarrolla la enseñanza de esta institución educativa no se ha podido implementar el uso de las tecnologías como lo pueden ser aulas de cómputo, basándose únicamente en el uso de libros y fotocopias como las ya antes mencionadas.

Page 4: Texto interpretativo

SANDRA LUZ CRUZ SANTILLANA 1°A LIC.EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Actitudes docentes ante el grupo. Iniciando el día laboral la profesora se dirigió hacia sus alumnos con un “Buenos Días” siendo amable y respetuosa propició un ambiente confianza y correspondió a los demás. Es atenta con sus estudiantes, les brindó apoyo a aquellos que presentaban problemas de comprensión lectora o en las indicaciones para lograr su entendimiento, para resolver los ejercicios y actividades vistos en el salón de clases, insistió en que el alumno comprenda y resuelva los ejercicios planteados para propiciar un mayor desempeño en el educando, al incitar en el aprendizaje del alumno se dio a conocer el interés que la educadora tiene por querer ayudar y favorecer la labor del alumno.

Actitudes y participación del alumno en clases. No todos los alumnos del segundo grado se presentan con el uniforme escolar, ya que no le dan la debida importancia a estos días laborales. Los alumnos son atentos en las primeras horas del día, después de entrar del receso se muestran algo inquietos o distraídos y comenzaron a jugar o platicar dando como consecuencia el retraso de sus trabajos originando las notas en sus cuadernos de lectura, en cambio unos más se concentraban en las actividades de la lección; mostrando mayor interés que otros por la asignatura. Algunos de los alumnos presentaban dificultades en la resolución de problemas de matemáticas y con toda la confianza se apoyan en la docente. Los educandos aprenden a desarrollar habilidades que le sirvan en la solución de problemas que se presentan en su vida, y los alumnos a los que muestran dificultades son orientados para trabajar en conjunto con sus padres. Dentro del salón de clases se exhibe un clima de confianza entre alumno-docente y alumno-alumno ya que éstos acuden ante la docente cuando se les presenta alguna duda o inconformidad, además se ayudan entre sí en la resolución de las actividades presentadas por la docente, a pesar de existir diferencias actitudinales entre algunos alumnos la mayoría se relaciona de manera favorable. Como conclusión puedo decir que la escuela primaria “Niños Héroes de Chapultepec” cuenta con algunas debilidades y fortalezas de acuerdo al contexto en el que se ubica (colonia Urbana- marginal) como son: la falta de recursos materiales dentro y fuera del salón, la falta de aulas y el poco espacio que le es asignado a cada grupo, pero la fortaleza ante esta problemática es que los docentes utilizaron al máximo los recursos materiales y perímetro utilizado dentro del aula. Otra de las extenuaciones presentadas es que la docente tenía que levantar la voz al dar sus clases y que los alumnos tendían a distraerse con facilidad, ante esto las fortificaciones presentadas por la educadora es que da las lecciones al gran grupo, captando la máxima atención por parte del alumnado. El análisis de esta dimensión pedagógica ha permitido reflexionar acerca de los procesos sustantivos y fundamentales del quehacer de la escuela y sus actores, sus significados respecto de lo que se sabe de ellos y del valor que tienen en sí mismos, dentro de lo educativo y lo didáctico.

Page 5: Texto interpretativo

SANDRA LUZ CRUZ SANTILLANA 1°A LIC.EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Nos permitió reconocer la relación entre significado y práctica que ejerce el docente, al igual de las relaciones que se presentan dentro del aula: docente-alumno alumno-alumno, el contexto en el que se desarrolla la enseñanza, los recursos utilizados por la docente en cuestión, las actitudes de ambos actores (docente y alumno) entre otras cosas.

Page 6: Texto interpretativo

SANDRA LUZ CRUZ SANTILLANA 1°A LIC.EN EDUCACIÓN PRIMARIA

LISTA DE COTEJO.

Diario de campo. Nombre: Sandra Luz Cruz Santillana grado/ grupo: 1°”A” primaria

INDICADORES SI/NO OBSERVACIONES

1. Describir personas.

2. Describir acontecimientos

3. Incluir conversaciones/ diálogos.

4. Describir escenarios.

5. Describir trayectorias de

movimientos /detalles accesorios al dialogo.

6. Incluir conductas no verbales.

7. No incluir acciones del observador *

8. Usar términos descriptivos y no evaluativos.

9. Registro de tiempo.