Tesis Museo

download Tesis Museo

of 60

Transcript of Tesis Museo

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    1/60

    1

    Museo de Arte ContemporneoF a c u l t a d d e a r t e s _ U n i v e r s i d a d d e C h i l e

    M e m o r i a proyecto de ttuloFacultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile

    Profesor gua Juan Crdenas Alumno Fernando Herrera UndaSantiago, octubre 2000Museo de Arte Contemporneo

    F a c u l t a d d e a r t e s _ U n i v e r s i d a d d e C h i l e

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    2/60

    2

    M e m o r i a proyecto de ttuloFacultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile

    Profesor gua Juan Crdenas Alumno Fernando Herrera UndaSantiago, octubre 2000

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    3/60

    3

    Ya en 1914 Marcel Duchamp1 con sus

    ready made2 plantea una cuestin

    aparentemente descabellada: quinhace el arte? Para Picasso y Braqueestaba claro que era el artista.

    Duchamp en cambio, dice: Error: lohace el pblico, el museo.

    1 (1887- 1968) Artista y terico de arte Francs. Est considerado como una de las figuras msinfluyentes de nuestro siglo por la originalidad y fertilidad de sus ideas. Sus obras reflejansu conviccin de que la vida es un absurdo sin sentido, y su rechazo de todos los valores delarte. Una de sus obras ms emblemtica es la fuente, un urinario que firm con el nombre deR. Mutt.2

    Nombre que dio M. Duchamp a un tipo de obra inventado por l, que consiste en un objeto deproduccin masiva escogido al azar que se exhibe como una obra de arte.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    4/60

    4

    001 I n d i c e002 Introduccin......................................................... 06003 Infraestructura cultural.............................................07004 Museos............................................................... 08005 Historia de los museos...............................................09006 Museo de arte contemporneo..........................................12007 Situacin cultural en Chile..........................................15008 Situacin de los museos..............................................15009 Situacin del MAC / definicin del problema..........................16010 Contexto de intervencin.............................................19011 Territorio........................................................... 22012 El parque............................................................23013 Infraestructura / Intersticios viales................................24014 Terreno (interseccin parque / infraestructura)......................26015 Interseccin parque / Infraestructura................................27016 Consideraciones de la eleccin.......................................28017 Estrategia........................................................... 37

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    5/60

    5

    018 Estrategia de ocupacin territorial..................................38E1 Convertir el espacio en lugar........................................38E2 Construccin de espacio pblico en espacio pblico...................39E3 Continuidad / conexin del parque....................................40

    019 Estrategia del tema..................................................41E1 Flujos entre/lateral/sobre/bajo......................................41E2 Museo lugar de exposicin / creacin.................................42E3 Esto y lo otro.......................................................43

    020 Estudio del programa museo de arte...................................44021 Programa MAC.........................................................45022 Propuesta de Arquitectura............................................46023 Landscape / land art.................................................49024 El proyecto..........................................................51025 Criterios programticos..............................................57026 Criterios formales...................................................60027 Criterios materiales y estructurales.................................63028 Bibliografa......................................................... 65029 Profesores asesores..................................................68002 I n t r o d u c c i nEl arte moderno nace cuando los artistas dejan

    de pintar cosas y comienzan a pintar

    sentimientos; y desde luego, el soporte fsicoo los medios de representacin de estos

    sentimientoscambia, cambia porque estas nuevas

    obras tienen un esquema distinto al

    tradicional.

    A medida que avanzan las nuevas tendencias

    entra en crisis el concepto de lo que es arte y

    en consecuencia su tradicional espacio de

    exposicin. La diversidad de medios de

    representacin entonces, exige que estos

    espacios se modifiquen.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    6/60

    6

    El museo hoy debe absorber estas necesidades

    espaciales, dimensionales, conceptuales (de

    cotidianidad, contextualidad, mutabilidad),tcnicas y pragmticas, con la dificultad

    claro, que las obras de arte contemporneo

    estn constantemente rompiendo esquemas y

    replanteando sus lmites.

    003 Infraestructura c u l t u r a lDesde una perspectiva sociolgica, la necesidad de consumo de bienes

    inmateriales est en el mismo plano, en la cultura occidental, a la debienes materiales. El bienestar social entonces, se relaciona no slo al

    confort domstico o a la seguridad social, sino tambin a la accesibilidad

    a todo un universo simblico representado por el arte, la ciencia y la

    historia3.

    La creacin y promocin de organismos tales como museos, bibliotecas,

    teatros, cuya existencia antes estaba ligada slo a la magnificencia y a la

    propiedad de los poderosos; han estado a cargo de la administracin pblica

    moderna, donde el estado es una suerte de mediador ideolgico, entre los

    tesoreros del arte o de la historia y el disfrute y comprensin por partede los ciudadanos.

    En este sentido, las ltimas dcadas han visto florecer mltiples

    equipamientos culturales.

    Desde los setenta, un conjunto de innovaciones tcnicas interconectadas,

    referidas a los transportes, las telecomunicaciones y la informtica ha

    trastocado nuestros comportamientos mentales, econmicos y sociales; ha

    transformado nuestras formas de urbanizacin; ha impuesto una cultura

    planetaria de la imagen; y ha marcado el advenimiento de una civilizacin

    de masa y del ocio4.

    La mayora de los equipamientos culturales se han convertido en

    edificios emblemticos del lugar donde se emplazan, en un

    reclamo turstico que los ha convertido en productos rentables.

    3J.M.Montaner - J.Oliveras, Los Museos de ltima generacin. Gustavo Gili, Barcelona, 1986.4

    Franoise Choay, Revista Arquitectura Viva, Teatros del Arte. Rossi y Gehry, escenarios parala industria cultural. N 38, 1994.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    7/60

    7

    004 M u s e o sSi existe un lugar que simbolice el pensamiento moderno, se es el museo5

    El museo es una institucin contempornea. El coleccionismo, su

    precedente, tiene su origen en la acumulacin de objetos

    valiosos, por su belleza o su rareza, pero que no se exhiban

    de manera regular en espacios de exposicin diseados para ese

    fin.

    No obstante, ya desde el mundo antiguo se coleccionan objetos

    basados primero en la adquisicin o el expolio, luego en el

    medioevo se prolonga a reliquias santas y a curiosidades

    exticas de los viajes o botines de guerra. En el renacimiento

    la aficin se basa en las antigedades y en el barroco el

    espritu inquisitivo genera colecciones artsticas y de objetos

    naturales; y por ltimo, los viajes cientficos del siglo XVIII

    en hallazgos botnicos y etnogrficos6.

    5

    Francisco Asensio Cerver, Atlas de Arquitectura Moderna. Konemann, Colonia, 2000.6 Luis Fernndez Galiano, El arte del museo, revista AV monografas 71. 1998

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    8/60

    8

    005 Historia de los m u s e o sSi los museos nacen con la ilustracin como instituciones

    pedaggicas, y se consagran en el romanticismo como instrumento de

    exaltacin nacional, la meditica sociedad contempornea los ha

    convertido en rentables productos de la industria cultural7.

    La historia de los museos tiene apenas dos siglos, los que median

    entre la ilustracin y nuestra meditica sociedad del espectculo.

    Luis Fernndez Galiano resumi estos doscientos aos en diez

    movimientos.1 del gabinete al museoHasta 1800 las colecciones se albergan en casas o palacios, a

    partir de esta fecha comienzan a construirse edificios

    expresamente destinados a la exhibicin pblica de objetos

    artsticos, histricos y cientficos. La mayora se alojan en

    construcciones existentes.

    2 el modelo de DurandEl primer proyecto de museo fue un modelo terico que propuso el

    francs J. Durand en 1802. El proyecto consista en una serie de

    galeras abovedadas en torno a patios, una rotonda central con

    cpula y columnatas de fachada. Este modelo inspir a muchos

    arquitectos del siglo XIX y a no pocos de la mitad del siglo XX.3 la galera y el contenedorEl primer edificio que se construye con destino especfico de

    museo adopta el esquema de galera alargada con iluminacin

    cenital (Dulwich gallery, J. Soane, 1811-14). En contraste, J.

    Phaxton en 1850 proyecta el Crystal palace, espacio homogneo,

    transparente y neutro, contenedor que servir de modelo de algunos

    de los museos de la segunda mitad del siglo XX.4 1850-1950En estos aos se experiment un flujo regular de realizaciones sin

    ningn tipo de impacto ni cuantitativo ni cualitativo. Con la

    inauguracin del Guggenheim en 1959 se abre otra etapa donde

    intervienen la mayora de los grandes arquitectos de la mitad del

    siglo XX, donde los edificios aspiran ms bien a ser una expresin

    del lenguaje distintivo del autor, que a veces compite en

    visibilidad con la propia exposicin de la institucin.5 la rampa y el temploEl museo Guggenheim de F. Lloyd Wright, considerado una de sus

    obras maestras y smbolo de la cuidad, es criticado por su escasa

    funcionalidad como museo (piso inclinado y muros curvos). Y la

    Galera de Berln de Mies van der Rohe, alabado como arquitectura

    pero tambin criticado como museo.6 las obras de L. KahnSus obras lograron reunir la excelencia arquitectnica con la

    eficacia en el uso musestico. Espacios ntimos y monumentales

    conformados por bvedas, salas de exposicin bien proporcionadas,

    etctera.7 alta tecnologaDe los museos ingenieriles, el ms representativo es el centro

    7 Vase revista AV monografas, Museos de Arte, del gabinete al escenario. N 71, 1998.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    9/60

    9

    Pompidou, esta gran maquina quera desacralizar el arte y hacerlo ms accesible, paralelo al

    fervor populista de la rebelin del 68. El Sainsbury Centre de Norman Foster es otro ejemplo

    de la monumentalizacin de la tcnica.8 clasicismo posmodernoLa reaccin posmoderna -premoderna en su bsqueda de modelos tradicionales y antimoderna en sudesdn por la tecnologa- se expreso tambin en los museos. J. Stirling en 1977 y 1984

    proyect la Staatsgalerie en Stuttgart que se ordena en torno a un patio cilndrico de piedra.

    R. Moneo tambin clsico en sus referencias y moderno en sus distancias, proyect el museo de

    Arte Romano (1980-86) con grandes arcos de ladrillo los que evocan el pasado.9 cultura del ocio y museos temticosEn los aos finales de este siglo se incrementaron los museos asociados a la cultura del ocio

    que dan acogida a las nuevas multitudes de visitantes. Museos como smbolo de identidad urbana

    y de una variedad temtica desde el Holocausto Judo hasta el museo del queso o del sombrero.10 Guggenheim, arte y espectculo del fin de sigloEn esta etapa se han construido tambin museos y galeras convencionales, pero la colosal

    escultura de piedra y titanio de F. Gehry, el Guggenheim de Bilbao, smbolo de la cuidad y

    emblema de los museos espectculo, es la mejor representacin de la relacin entre industriacultural y sociedad meditica.

    La exacerbacin de la singularidad musestica llega a su clmax, y acaso al comienzo de su

    declive.

    La revolucin tecnolgica provocada por la informticay los medios de comunicacin, ha supuesto en losltimos aos una transformacin en nuestra manera deser, y paralelamente, en la de los museos8.

    La progresiva extensin del ocio en las ltimas dcadas ha

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    10/60

    10

    multiplicado el nmero de museos y la variedad de los mismos.

    Museos temticos: de la pesca, de la metalurgia, del cuero, de

    las cerveceras, de los sombreros, del pan, del vino, del

    queso, etctera; que acogen diversos programas para el ocio yconsumo, adems de su funcin cultural: tiendas, libreras,

    bares y restoranes, salas de conferencia, auditorios, aulas

    para seminarios y cursos de postgrado, centros de informacin,

    bibliotecas y mediatecas, talleres de artistas, restauradores,

    montadores y fotgrafos, bodegas, administracin etctera.

    Si en el siglo XIX la relacin entre los espacio colaterales y

    los de exposicin era de 1:9, hoy tiende a ser 2:1, es decir,

    un tercio del total se dedica a la exhibicin9.

    006 Museo de arte contemporneoEl mayor dispositivo de renovacin del espaciomusestico, lo han aportado las mismasinnovaciones introducidas en el arte de losaos 50 y 60. El tamao de las obrasexpresionistas10 y del pop-art11, los objetosdel minimalismo12, del land-art13, delvideoarte, del happening14, etctera; rompieronel esquema y el concepto tradicional de obra dearte. Se da una continuidad con las vanguardias

    8 F.Asensio Cerver, Atlas de Arquitectura Moderna.9 J.M.Montaner, Museos para el nuevo siglo. Gustavo Gili, Barcelona, 1996.10 Termino utilizado para referirse al empleo de distorsiones y exageraciones con finesemocionales; en estas obras de arte predomina el sentimiento subjetivo por encima de laobservacin objetiva, reflejndose el estado anmico del artista.11 Movimiento que se apoya en la imaginera del mundo del consumo y de cultura popular.Historietas ilustradas, anuncios, envases e imgenes de televisin y del cine forman parte desu iconografa.12 Termino utilizado para describir una tendencia en pintura y ms especialmente en escultura,en la que slo se utilizan formas geomtricas elementales. Se considera una reaccin contra elemocionalismo del expresionismo.13 Procedimiento artstico en el que, en vez de considerar el paisaje como lugar que configurael entorno de una obra de arte, es el propio paisaje lo que constituye la obra. Conocidotambin como earthwork.14 Tipo de espectculo, por lo general planeado cuidadosamente, aunque con cierto grado de

    espontaneidad, en el que un artista representa o dirige una funcin, combinando elementos delteatro y de las artes visuales.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    11/60

    11

    anteriores: el dad15, el surrealismo16, o laobra de Duchamp, definitivamente ponen encrisis los lmites y el concepto de lo que esarte y en consecuencia su tradicional espaciode exposicin. Nuevas obras exigan nuevosespacios y formas para albergarlas17.Por lo tanto, dentro del amplio espectro demuseos, los de arte contemporneo son los quegeneran ms pasiones, enfrentamientos yconfusiones. La realizacin de estos es un retocontinuo: disear contenedores adecuados paramanifestaciones artsticas que siempre estnintentando romper esquemas, replanteandoconstantemente sus lmites.A medida que la diversidad e inestabilidad deestas corrientes artsticas va aumentando, sevan diferenciando dos tipos extremos deprogramas para acoger el arte contemporneo. Elmuseo y el centro.Los museos de arte contemporneo pretendenexplicar de manera didctica la complejidad delas tendencias y contracorrientes del siglo XX.En consecuencia, conlleva un programainstitucional, historicista y pedaggico, queintenta poseer una seleccin de obrasrepresentativas de cada corriente y autor15 Movimiento artstico europeo y norteamericano caracterizado por su violenta reaccin contralos valores tradicionales. El montaje, el collage y los ready-made figuran entre sus tpicasformas de expresin.16 Movimiento artstico y literario, caracterizado por la fascinacin por lo extrao,

    incongruente e irracional.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    12/60

    12

    importante (coleccin permanente).Los centros de arte contemporneo en cambio,surgen como respuesta a esta continua evolucindel arte. Estos edificios no mantienencolecciones permanentes, sino que son unasuerte de contenedor de instalaciones, abiertosa la experimentacin y a la prospeccin, queensayan nuevas formas de exponer el artereciente a la sociedad.Entre estos dos extremos se pueden desarrollaruna gran diversidad de modalidades mixtas.Museos que se enfocan en los movimientos msrecientes o centros que van adquiriendocoleccin propia.

    007 Situacin cultural en ChileUn pas ser una nacin cuando todos los habitantes compartan el sentido de su patrimonio

    cultural, que den razn a lo heredado, y sepan proyectarlo como punto comn de encuentro para

    el presente y de referencia para el futuro18.La cultura como el eje del desarrollo.Al comenzar el siglo XXI, nuestro pas se aproxima a celebrar su segundo

    centenario como Estado soberano. Como nacin, este pas fue forjando su

    identidad en la capacidad de construir grandes proyectos culturales, como

    17

    J.M.Montaner - J.Oliveras, Los Museos de ltima generacin. Gustavo Gili, Barcelona, 1986.18 Marta Cruz-Coke de Lagos, directora de Bibliotecas, Archivos y Museos

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    13/60

    13

    lo han sido aquellos emblemticos de la Universidad de Chile, la Biblioteca

    Nacional, el Museo de Bellas Artes, etctera.

    Para estos tiempos se hace necesario una nueva institucionalidad cultural,

    y junto a ello entender que la cultura requiere de infraestructura einstalaciones19.

    008 Situacin de los m u s e o sEn Chile, respecto a los museos, estamos lejos del extremo que ha llegado

    Francia de mutar los museos de templos de arte asupermercados culturales20.

    Se necesita primero evolucionar segn una realidad local, y no absorber

    directamente las consecuencias externas, esto permitira acoger de manera

    controlada los cambios programticos en funcin de una cultura del ocio,entretencin y consumo.

    En las ciudades, la arquitectura de los museos es arquitectura pblica por

    excelencia. Por lo tanto, los museos deben responder a una doble funcin:

    ser caja que alberga y preserva objetos y, al mismo tiempo, ser ella misma

    objeto cultural que asume su dimensin de monumento urbano.

    Sin embargo, los museos no slo son monumentos (atributos de los del siglo

    XIX), sino que se configuran como focos urbanos integrados al lugar, que

    articulan las diversas piezas ya existentes y que configuran incluso

    espacios al aire libre21

    .

    19 Claudio di Girolamo, jefe divisin de cultura, Ministerio de Educacin20 Vase, Revista Arquitectura Viva, Teatros del Arte. Rossi y Gehry, escenarios para la

    industria cultural. N 38, 1994.21 J.M.Montaner, Museos para el nuevo siglo. Gustavo Gili, Barcelona, 1996.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    14/60

    14

    009 Situacin del MAC/definicin del problema

    El Museo de Arte Contemporneo (MAC), dependiente dela Facultad de Artes de la Universidad de Chile, se

    emplaza actualmente en el edificio del Museo Nacional

    de Bellas Artes, ms especficamente en la que era la

    Academia de Bellas Artes (volumen posterior del

    museo).

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    15/60

    15

    Edificio concebido por el arquitecto Emilio

    Jecquier, ganador del concurso auspiciado por

    el Ministerio de Industria y Obras Pblicas en

    1905, para la celebracin del Centenario de la

    Independencia de Chile, por lo que se inaugur

    en 1910.

    El edificio donde se encuentra fue proyectado

    para escuela de Bellas Artes, por lo que sin

    una transformacin real, el espacio musestico

    no satisface las necesidades que demanda unmuseo de arte contemporneo, tanto por

    dimensiones e instalaciones tcnicas, como por

    concepcin del espacio arquitectnico.

    Por otra parte, existe la necesidad real de

    ampliar tanto el Museo de Bellas Artes, como

    el de Arte Contemporneo: ...necesitamos con

    urgencia en Chile la creacin de un museo de

    arte contemporneo, para que el de Bellas

    Artes deje de cumplir funciones que no le

    corresponden. Ah se recibira todo lo

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    16/60

    16

    nuevo,...adems exponer la coleccin del MAC de la Universidad de Chile que

    no se puede mostrar...22

    La oportunidad de construir un nuevo edificio para el MAC se da

    100 aos despus, con motivo de la celebracin del Bicentenariode la Independencia de Chile (2010), incluyndose dentro de unaserie de proyectos a cargo de la Direccin de Arquitectura del

    Ministerio de Obras pblicas, que los estructur en el Plan

    maestro de la edificacin pblica de Santiago.

    010 Contexto de intervencinPlan maestro de la edificacin pblica de SantiagoPor la importancia histrica del centro de Santiago y su simbolismo,reconociendo que esta presentaba seales de deterioro y depreciacin, laDireccin de Arquitectura asume la responsabilidad de interveniridentificando acciones que permitieran su recuperacin como centro de vidaciudadana23.Esta rea se defini segn criterios de localizacin de los principalesedificios pblicos (centro cvico) y por la base del ncleo de mayoractividad comercial y financiera (microcentro).La Direccin de Arquitectura defini el rea como el tringulocentral (Alameda - Ro Mapocho Norte Sur), que coincideprcticamente con lo que urbanamente se podra llamar tringulo22Maya Castro, presidenta de la Corporacin de Amigos de Museos y de las Bellas Artes. Revista

    El Sbado, El Mercurio 8 de abril 2000.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    17/60

    17

    histrico fundacional de Santiago (Alameda - Ro Mapocho Av.Brasil).El centro, es visto como el nico punto Plurisocial dentro de la

    ciudad, marcada por una creciente segregacin. Esta situacin estfavorecida por el fcil acceso y diversidad funcional, adems

    concentra, con excepcin del Congreso Nacional, la totalidad de las

    principales funciones del Estado.

    El Plan Maestro se define por dos conceptos principalmente:

    La superacin de barreras para la conexin del centro con su entorno

    (barrera Norte Sur, Alameda y Ro Mapocho) y el desarrollo de ejes

    existente o potenciales como elemento estructurantes de las

    intervenciones sobre el centro (eje: Alameda, Cultural Mapocho,

    Norte Sur y Cvico).

    El plan maestro contempla tanto proyectos nuevos como, edificios

    reciclados. Adems, existe una clasificacin de proyectos como, el museo de

    arte contemporneo (en realidad centro de arte), la Plaza de la Ciudadana

    y la recuperacin del Diego Portales, que tienen la categora de Proyectos

    23 Direccin de Arquitectura, Ministerio de Obras Pblicas.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    18/60

    18

    Emblemticos, estos son los que por su presencia urbana y su importancia

    simblica, expresan por s mismos el nuevo carcter del centro como lugar

    de la ciudadana, la cultura y la democracia24.

    El lugar escogido por la Direccin de Arquitectura (Loreto/Bellavista) a mi

    juicio no potencia el eje cultural a lo largo del ro Mapocho, en vez de

    prolongar el circuito cultural a zonas con menos usos y actividades se

    instala prcticamente al frente del Museo de Bellas Artes.

    Por consiguiente, la identidad cultural y recreativa que se quiere lograr

    en el eje formado por el ro Mapocho y el parque Forestal, cuya vocacin se

    ha potenciado con la habilitacin de la Estacin Mapocho como centro

    cultural y la Prolongacin del Parque de Los Reyes, sera reforzada con la

    instalacin de un proyecto museo, consolidando y prolongando un circuito

    cultural en torno al ro Mapocho.

    Con este objetivo, el proyecto para el nuevo Museo de Arte Contemporneo se

    ubica en el Parque de los Reyes, continuando el circuito cultural despusde la estacin Mapocho, a una distancia posible de recorrer peatonalmente.El proyecto se emplaza, en los trminos del planmaestro, en el vrtice del eje cultural Mapocho y ejeNorte Sur del tringulo histrico.

    24Direccin de Arquitectura, Ministerio de Obras Pblicas.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    19/60

    19

    012 El parqueEl parque urbano es un elemento reciente de nuestros paisajes. Las ciudades

    medievales disponan de una serie de espacios pblicos, pero que no eran

    concebidos, ni mucho menos proyectados con el propsito de esparcimiento.

    Ya en el siglo XVIII aparece el parque pintoresco abierto al pblico, junto

    al jardn popular o centro de ocio. Espacios que fueron los predecesores y

    que constituyeron el legado del siglo XX, y que adems, en los ltimos dos

    siglos adquirieron mayor protagonismo y contribuyeron a lograr tres

    objetivos: ser fuente de salud y placer; ser una obra de arte; yejercer una gran influencia en la evolucin de la ciudad25.El mundo moderno se apropia de la experiencia topolgica, es decir, de la

    experiencia de los lugares basada en la trayectoria, en la libre

    circulacin y en la improductividad, en el ocio, en lo ldico. El parque

    moderno.

    Parques donde se emplaza el placer, por tanto, lugares25

    Yorgos Simeoforidis, revista 2G n3. Landscape Architecture. 1997, Barcelona, EditorialGustavo Gili

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    20/60

    20

    diseados para la distraccin (dis-traccin como desviacin,como diversin), para la sorpresa, en los que el visitante esun proto-espectador que se abandona a la influencia del lugarsin ambicin de comprenderlo.

    013 Infraestructura/Intersticios vialesEl automvil, convertido en el emblema de la cultura de masas, es unamuestra tanto de autonoma individual como de status social. Para que este

    sistema de transporte personal funcione, ha sido necesario construir una

    enorme red de carreteras en las zonas existentes entre el centro y los

    suburbios.

    La infraestructura vial deja a su paso intersticios no habitables. Espacios

    que el diseo vial no puede evitar para su funcionamiento (radios de giro a

    altas velocidades, continuidad), espacios que en el mejor de los casos se

    cubre de vegetacin, espacios que resultan prcticamente inaccesibles

    peatonalmente.

    Trabajar en estas reas (intersticios viales) supone responder a

    necesidades sociales de mejora del espacio urbano, de condiciones de

    peatonabilidad/habitabilidad.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    21/60

    21

    Cualquier consideracin del concepto

    terrain vague26 plantea un dilemaintrigante, Cmo es posible hacer

    una intervencin arquitectnica en

    reas que destacan precisamente

    porque aparentemente eluden o

    resisten a la arquitectura, al menosen su acepcin convencional? Cmo

    podra habitar una arquitectura en

    estos lugares de una manera

    honorable, sin destruir precisamente

    las calidades que los convierten enespacios persuasivos?27

    26 Terrain vague: (terreno baldo) tanto la nocin de terrain como la de vague contienenuna ambigedad y una multiplicidad de significados que son tiles para designar la categoraurbana y arquitectnica de los espacios, territorios, edificios con una condicin de vacante,vaco, libre de actividad, improductivo, en muchos casos obsoletos. Y por otra parte con unacondicin de impreciso, indefinido, vago, sin limites determinados, sin un horizonte futuro.27

    Shane Murray, vase Quaderns N214, Forum internacional 2. tierras de nadie, espaciosinaprensibles. Barcelona, 1996.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    22/60

    22

    014 TerrenoInterseccin parque/Infraestructura015 Interseccin parque/infraestructura

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    23/60

    23

    El terreno especfico donde se emplaza el proyecto contempla

    dos condiciones: parque e infraestructura. El rea detrabajo considera las zonas de ambos lados de la Norte-Sur

    (parque) y la zona sobre ella.

    El terreno entonces, corresponde al parque de Los Reyes y al

    espacio sobre la Norte-Sur, lugar por donde antiguamente

    pasaba el tren hasta la estacin Mapocho, y que hoy slo

    quedan su estructura y su soporte.

    El terreno condiciona a que una parte del edificio sea

    puente, y como tal conecte o ms bien, mantenga la

    continuidad del parque.

    016 Consideraciones de la e l e c c i nLa eleccin del emplazamiento del proyecto pasa por entender la importancia de la

    ubicacin actual del MAC, en cuanto a lo emblemtico del edificio dentro de la

    ciudad.

    El museo de Bellas Artes se proyect en un momento histrico importante

    (centenario de la independencia) y por muchos aos fue uno de los edificios ms

    altos de Santiago, lo que le aseguraba a lo menos una presencia fsica

    considerable, adems, la ubicacin con respecto al parque Forestal le consolida su

    carcter de edifico pblico.

    El nuevo emplazamiento no puede ser menos, considerando que el MAC depende de la

    Universidad de Chile, la principal institucin acadmica del pas. Esto implica la

    necesidad de ubicar el proyecto museoen un lugar importante dentro de la cuidad.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    24/60

    24

    El lugar escogido se conforma por un sinnmero de variablescomplejamente relacionadas.La informacin de estas variables llega ubicua alespectador/habitante que es a su vez, actuante del lugar(flujos como paisaje). En el lugar predominan reas noconstruibles que mantendran una espacialidad que por contraste(vaco urbano) aseguran presencia.En este nudo, la panamericana Norte-Sur se intersecta conavenida Balmaceda, con el parque de Los Reyes, con el roMapocho, con avenida Santa Mara, se conecta con lapanamericana Norte, y contina como avenida Vivaceta, haciendode esta interseccin vial, una de las ms importantes de lacuidad. Se funden una escala nacional con una local; seintersecta un eje norte-sur con uno oriente-poniente; tienetotal accesibilidad; es un lugar de constante y considerableflujo de personas; de contrastadas velocidades(peatonales/vehculares); es la continuacin de un importanteespacio pblico (Parque forestal); el ro Mapocho en el lugartiene una fuerte presencia; y es un lugar con un carcter devaco urbano que tiene una espacialidad nica y una vistaprivilegiada del skyline de la ciudad en 360.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    25/60

    25

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    26/60

    26

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    27/60

    27

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    28/60

    28

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    29/60

    29

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    30/60

    30

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    31/60

    31

    017 Estrategia

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    32/60

    32

    018 Estrategia de ocupacin territorialE1Convertir el espacio en lugarMarc Aug28 diferencia lugar de espacio, definiendo

    antropolgicamente el lugar como un rea que ha adquiridosignificado a partir de actividades humanas que se dan en el

    mismo. El espacio en cambio, carece de significado porque nadiesiente apego por l. Percibe adems, este fenmeno como una de

    las tres formas de abundancia que caracterizan lo que l mismo

    define como condicin supermoderna: abundancia de espacio;

    abundancia de signos (bombardeo ubicuo de informacin); y

    abundancia de individualizacin. Este ltimo tiene bastanteinfluencia en el uso de los espacios pblicos, que son menos

    vistos como espacios sociales y ms como reas donde cada

    persona las explota individualmente.

    Los no lugares que dejan en abundancia las estructuras viales,convertirlos en lugares habitables de uso pblico, incorporandoactividades y usos de carcter cultural, de esparcimiento yocio, el museo de arte contemporneo.

    E2 Construccin de espacio pblico en espacio pblicoNo se debe suprimir una plaza para poner un estadio, no se debe suprimir

    una calle para poner un mercado, no se debe suprimir la agricultura para

    poner una poblacin,...no se debe suprimir cosas necesarias para poner

    cosas necesarias. La planificacin pretende siempre ganar, siempre agregar

    algo ms a lo que ya se tiene29.

    28 Marc Aug. Los no lugares: espacios del anonimato; antropologa sobre la modernidad.Barcelona, 1993.29

    Juan Parrochia (1952). Vase UR n 414: espacios pblicos: un proceso de deconstructivismocontra ciudadano M. Isabel Pavez. Universidad de Chile, Fac. Arquitectura y Urbanismo, 2000.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    33/60

    33

    Edificar en terrenos privados y convertirlos en

    pblicos, parece la nica opcin vlida para no

    disminuir los escasos espacios de uso pblico que

    tenemos en Santiago. Sin embargo, la decisin de

    emplazar el proyecto museo en un terreno bien nacional

    de uso pblico me condicion la estrategia de

    ocupacin; generar un proyecto que no disminuyera la

    superficie pblica. El proyecto respeta esta premisa e

    incluso, aumenta esta superficie considerablemente.

    E3 Continuidad/Conexin del p a r q u eEl eje cultural que se intenta consolidar incluyendo actividades ad-hoc

    requiere primero, una continuidad fsica a lo largo de todo el eje. El

    parque de Los Reyes para lograr continuidad sube de cota junto con avenida

    Balmaceda y ambas superficies sobrepasan la Norte-Sur, como un parque queno se separa del flujo vehicular constante. Desde la vista del automvil la

    Panamericana no representa dificultad de continuidad para ninguna de las

    dos superficies. Sin embargo, peatonalmente, la percepcin es distinta, la

    Norte Sur divide el parque en dos, divisin que incluso fue administrativa

    en el momento de disearlo; no obstante, la continuidad se logra igual pero

    el parque se disminuye a una mnima superficie de conexin, la antigua

    estructura de acero por donde pasaba el tren.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    34/60

    34

    El proyecto es la continuidad del parque; en ciertamanera es el parque completo el que debe salvar laluz, como una avenida que no disminuye sus pistascuando pasa sobre otra.019 Estrategia del temaE1 Flujos entre/lateral/sobre/bajoLa continuidad del parque se genera con el proyecto. El museo es la

    conexin y por tanto, se conducen a travs de l flujos, flujos que pasan

    entre medio del proyecto; de manera lateral; y sobre/bajo del edificiogenerando circuitos de exposicin desde particulares puntos de vistas, los

    cuales estn condicionados a la velocidad de la mirada. Los flujos de

    distintas velocidades requieren de diferenciadas circulaciones

    condicionando la manera de acceder al proyecto. Los flujos se incorporan en

    el proyecto como paisaje, como recorridos interiores/exteriores y como

    variables de creacin artstica.

    flujo peatonal/vehicularmovimiento/velocidad

    La palabra movimiento describe desapasionadamente el acto de unobjeto que se mueve de un punto a otro; mientras que la

    velocidad indica la rapidez con que se mueve el objeto. Lapalabra velocidad, sin embargo, puede evocar apasionadamente

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    35/60

    35

    sensaciones corporales o visuales

    experimentadas mientras observamos -o

    viajamos en- este objeto. Los adjetivos

    que con ms fuerza pueden definir elmovimiento son elegante, suave,

    grcil...Los que pueden definir la

    velocidad, no obstante, son excitante,

    emocionante, sin aliento30.

    E2Museo lugar deexposicin/creacin

    La afluencia de pblico que reciben los

    museos, galeras de arte, se ha

    incrementado de manera considerable

    gracias a la revisin del concepto querepresentaban anteriormente31. Los museos

    eran contenedores donde se embutan

    descontextualizadas las obras de arte.

    Hoy estas construcciones acogen las

    obras en espacios de exposicin que se

    materializan como prolongacin de estas

    mismas.El museo de arte contemporneo entonces,

    no es slo un espacio librepara exponer

    obras que llegan terminadas; sino que es

    un espacio que se complementa con la

    obra, o ms bien opera con ella. En este

    sentido, el espacio fsico, el contexto

    exterior inmediato, el paisaje, los

    flujos, que pueda ofrecer/mostrar el

    30 Michel Webb, vase Quaderns N213, Forum internacional 1. movimiento, velocidad, redes: las

    infraestructuras como soporte fsico. Barcelona, 1996.31 Francisco Asensio Cerver, Atlas de Arquitectura Moderna.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    36/60

    36

    museo, son variables de creacin artstica.

    Por otra parte, las instalaciones y el apoyo tcnico para

    lograr condiciones espaciales, lumnicas, acsticas

    determinadas adquieren gran importancia en las obras de artecontemporneo.E3 Esto y lo otroEn relacin con la premisa anterior, basndose en ideas del libro

    complejidad y contradiccin en arquitectura de R. Venturi. La estrategia

    de tener esto y lo otro, se refiere a que el autor defiende la riqueza de

    significados en vez de la claridad de ellos; la funcin implcita a la vez

    que la explcita; y que prefiere esto y lo otro a esto o lo otro.Para que el museo sea lugar de creacin, debe considerar y posibilitar la

    inclusin de las mximas variables posibles tanto del propio espacio museo

    como de su contexto.

    Todo esto se traduce en flexibilidad programtica y deespacios, grandes salas subdivisibles, recorridos continuos enel interior y en el exterior, salas independientes, espaciosalternativos de exposicin, salas de proporciones verticales,grados de transparencia hacia el exterior, salas deproyecciones multimedia, auditorio multifuncional, etctera.

    ...supermercado, templo y lugar de la reunin social;programticamente, el museo de arte contemporneo esun espacio hbrido32.020 Estudio del programa museo de arte32 Ben van Berkel. Move. N1 Imagination: liquid politic. 1999, Amsterdam.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    37/60

    37

    La determinacin del programa del museo est condicionada al rol que ha

    adoptado la institucin, como tal, en la contempornea cultura de consumo y

    del ocio y los cambios que las mismas obras de arte demandan al museo.

    Por otra parte, el MAC por ser una dependencia de la Universidad de Chile,

    tiene funciones acadmicas, lo que genera un programa complementario.

    Por ltimo, el emplazamiento en un parque determina un programa de uso

    condicionado al lugar (esparcimiento).

    El programa ser entonces, la respuesta por una parte a las

    variables/necesidades/funciones que se relacionan con el quehacer delmuseo, y por otra a las demandas/condicionantes del contexto, entendidocomo el ambiente fsico y sociocultural donde se emplaza el proyecto.

    MuseoLa funcin del museo genera un programa especifico relacionado al objeto en

    exposicin, obras de arte contemporneo.Funcin del museo: exhibir/conservar; educar/difundir

    ContextoFsicamente, los limites, las direccionalidades, las proporciones, el

    paisaje, los flujos, etc., del parque condicionan al edificio, afectando la

    forma y dimensiones del proyecto, adems el parque, como espacio pblico

    tiene un rol recreacional y de ocio, que condicionar el carcter delproyecto.

    En tanto, el contexto sociocultural (usuarios) demandar espacios de usos y

    dimensiones condicionados tanto por la manera en que se habitan/viven estos

    espacios pblicos; como para posibilitar intervenciones de artistas en los

    espacios intersticiales y en general todo espacio libre que se genere o

    exista en el lugar.

    Carcter del lugar: esparcimiento/ocio; paso/pausa

    021 Programa M A CAdministracin01 hall acceso...........................................................................240m2

    02 administracin.........................................................................20m2

    03 direccin .............................................................................50m2

    04 produccin.............................................................................20m2

    05 difusin...............................................................................15m2

    06 extensin..............................................................................15m2

    07 planificacin..........................................................................15m2

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    38/60

    38

    08 relaciones pblicas....................................................................30m2

    09 baos y bodegas........................................................................15m2

    servicios museo10 cafetera.............................................................................140m2

    11 tienda.................................................................................6om212 librera...............................................................................40m2

    13 baos..................................................................................40m2

    exhibir/conservar14 exposicin permanente.................................................................800m2

    15 exposicin temporal..................................................................2000m2

    16 exposicin vertical...................................................................800m2

    17 sala proyeccin multimedia............................................................100m2

    18 taller de restauracin................................................................300m2

    19 taller de montaje.....................................................................200m2

    20 bodegas de obras......................................................................900m2

    educar/difundir21 sala exposicin interactiva...........................................................200m2

    22 museografa............................................................................30m2

    23 salas de clases (2)....................................................................60m2

    24 talleres (2).......................................................................... 80m2

    25 biblioteca / mediateca................................................................200m2

    26 documentacin y archivos..............................................................100m2

    27 foyer/exposicin......................................................................240m2

    28 auditorio multiuso (288 personas).....................................................500m2

    29 apoyo auditorio.......................................................................200m2

    Esparcimiento/ocio paso/pausa30 tienda.................................................................................30m2

    31 librera...............................................................................30m232 cafetera..............................................................................80m2

    33 estacionamientos.....................................................................5800m2

    total museo..........................................................................7550m2total proyecto (incluido estacionamientos)..........................................13350m2

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    39/60

    39

    022 Propuestade arquitectura

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    40/60

    40

    En la ciudad, las situaciones de conflicto son hoy en da las que representan la situacin ms

    normal: una situacin de la cual podemos extraer inspiracin arquitectnica33.

    Tradicionalmente, la arquitectura ha tenido que administrar y solucionar una cuestin: el

    problema del espacio del hombre.

    Sin embargo, hoy en da, debe resolver otra cuestin de una magnitud similar: los problemas

    que el hombre tiene con el tiempo.

    La arquitectura es el reflejo de una visin especular de un mundo lleno de direcciones,

    plazos, movimientos, traslados, colas y esperas; de transporte de hombres, ideas y cosas; de

    informaciones, deformaciones y transformaciones, donde el tiempo prea los espacios.

    33

    Hans Kollhooff, Quaderns N213, Forum internacional 1. La belleza inquietante de la granciudad. Barcelona, 1996.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    41/60

    41

    ...todos queremos estar en todos los sitios y al mismo tiempo34.

    Cada generacin dibuja su perfil y su entorno; cada generacin inventa su identidad y su

    circunstancia; cada generacin excava su rostro y su paisaje. Al final, somos tan responsables

    del lleno como del vaco; tan responsables de la geometra como de la vegetacin; y tan

    responsables de la mirada que contempla como del panorama contemplado35.023 Landscape/Land artHace ya algn tiempo que el concepto de espacio pblico se

    asocia a la nocin de landscape (paisaje), trmino querecientemente ha adquirido una gran notoriedad, debido

    probablemente a una mayor conciencia ecolgica y a los procesos

    de reestructuracin de las sociedades posindustriales. En un

    sentido ms amplio, landscape incluye tanto el entorno naturalcomo el artificial/construido, as como sus relaciones

    formales36.

    En la ltima mitad de los aos sesenta, la recuperacin del

    paisaje aparece en la obra de numerosos artistas, especialmente

    en los minimalistas. Segn John Beardsley, estos artistas

    realizaron proyectos medioambientales, conocidos actualmente

    como land art37; obras donde el arte y el entorno se uneninextricablemente. Para ellos el paisaje no constitua

    nicamente el tema de este tipo de arte, sino tambin su locus

    y su materia prima. La sugerencia de que el arte puede

    inspirarse en aspectos de la forma, materia y contenido del

    34 Dani Freixes, Presente y futuros: arquitectura de las ciudades. Congreso UIA, Barcelona199635 Luis Fernndez Galiano, 1997 Formas del paisaje revista arquitectura viva n 5336 Yorgos Simeoforidis, revista 2G n3. Landscape Architecture. 1997, Barcelona, EditorialGustavo Gili37 Procedimiento artstico en el que, en vez de considerar el paisaje como lugar que configura

    el entorno de una obra de arte, es el propio paisaje lo que constituye la obra. Conocidotambin como earthwork.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    42/60

    42

    contexto topogrfico y cultural donde se ubica, contribuy al

    desarrollo de un fenmeno conocido como esculturaespecifica de un lugar. Estas obras que relativizan lacomprensin del espacio, representan un papel tradicional: la

    expresin/representacin de una relacin cultural entre el

    hombre y el entorno, el hombre y la naturaleza, lo construido y

    lo no construido. En realidad, el arte generado a partir de un

    lugar, que algunas veces parece un cruce entre escultura y

    arquitectura y otras un hbrido entre escultura y arquitectura

    del paisaje, juega un papel cada vez ms determinante en el

    espacio pblico contemporneo. Esta sensibilidad se traslada

    del arte a la arquitectura y al urbanismo y, posteriormente, alas teoras sobre las ciudades posindustriales y es asumida por

    los proyectos arquitectnicos que dan gran importancia a los

    vacos urbanos y a los espacios pblicos38.

    024 El proyecto

    38

    Yorgos Simeoforidis, revista 2G n3. Landscape Architecture. 1997, Barcelona, EditorialGustavo Gili

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    43/60

    43

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    44/60

    44

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    45/60

    45

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    46/60

    46

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    47/60

    47

    025 Criterios programticosLa distribucin y la relacin del programa esta condicionada a la

    funcionalidad del museo con respecto al emplazamiento.

    El modo de operar con los pliegues del terreno gener bajo ellos un

    programa extensivo que se relaciona a medida que se recorre y que en

    un punto (acceso) se relaciona verticalmente en todos sus niveles.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    48/60

    48

    Zona1Zona 2 Zona 3 Zona4

    El programa se muestra al individuo a travs de su cubierta y se

    hace evidente cuando se circula entre medio del proyecto.

    Los distintos flujos de contrastadas velocidades (peatn/automvil)

    condicionaron el modo de acceder al museo, ambos lo hacen mediantepistas de desaceleracin que permiten observar desde el exterior

    la exposicin a una velocidad controlada.

    Las salas principales de exposicin tienen directa relacin con

    estas pistasde acceso.

    A cada lado de las salas se ubican programas de apoyo. Una rea ms

    pblica que a su vez est relacionada con los estacionamientos; y

    otra de carcter acadmico que se relaciona con la exposicin como

    parte del circuito interior.

    El programa se agrup en cuatro zonas.

    Zona 1Corresponde a los estacionamientos y

    las instalaciones.

    Todos los flujos vehculares llegan

    al museo en este punto, desde aquse accede peatonalmente hasta el

    hall de acceso principal.

    En esta zona se concentran las

    instalaciones de aire condicionado,

    grupo electrgeno, agua potable,

    rea de servicio (bodegas, vestidor

    y baos personal). Esta ubicacin

    permite un fcil acceso para la revisin y mantencin de los equipos, y

    para la reposicin si es que fuese necesario.

    Las bodegas de las obras de arte tienen su acceso en esta zona, lo que

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    49/60

    49

    facilita las maniobras de desembalaje y descarga, a igual que los talleres

    de montaje y restauracin que requieren de constante aprovisionamiento de

    materiales e insumos.

    Zona 2Corresponde al rea ms pblica del

    museo: Hall de acceso, cafetera,

    tienda, librera, administracin,

    Auditorio. Esta zona tiene la

    particularidad de poder funcionar

    junto con los estacionamientos de

    manera independiente del museo, lo

    que permite flexibilidad en la

    programacin y horarios delauditorio (obras de teatro, danza,

    conferencias, etctera).

    Esta zona del proyecto es la nica que tiene relacin vertical tanto

    programtica como funcional, con todos los niveles (parque / hall / salas

    inferiores), siendo la zona ms estratgica en cuanto a las distribuciones

    y control de los flujos como para la ubicacin del programa de cafetera,

    tiendas y servicios. Adems esta zona agrupa las bodegas de arte, talleres

    de montaje y restauracin. Posicin que se relaciona hacia un lado con el

    acceso vehicular y hacia el otro con las salas de exposiciones.

    Zona 3Corresponde a rea ms importante

    del proyecto, las salas de

    exposiciones.

    Si bien es cierto, que el

    emplazamiento y el modo de trabajar

    el proyecto permite que espacios

    como el estacionamiento, hall de

    acceso, circulaciones, espacios

    exteriores etctera, se conviertan

    en lugares de exposicin, esta reaes la que ofrece mayor cantidad de

    metros cuadrados libres para exponer. Estas salas adems, tienen la

    posibilidad de subdividirse en otras ms pequeas segn las necesidades de

    las obras/artistas.

    Las salas se disponen a cada lado de la norte-sur y sobre esta se disponen

    las dos principales salas de exposicin temporal, que al intersectarse con

    las otras, se generan salas de doble altura que tiene una proporcin

    vertical, con la posibilidad de apreciar las obras desde distintos niveles.

    Cada sala de exposicin se relaciona con distintos exteriores/paisajes. Los

    flujos de la norte-sur, el skyline de la cuidad, el parque, etctera.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    50/60

    50

    Zona 4Corresponde al rea acadmica del museo. Su

    ubicacin es la ms tranquila dentro del proyecto,se relaciona prcticamente slo con el interior y

    se limita su relacin hacia el exterior en la

    obtencin de luz natural y vistas controladas. En

    esta zona se ubica, una exposicin grfica

    permanente de la historia del arte moderno que

    culmina en la biblioteca y la mediateca.

    Como complemento al centro de informacin se ubica

    la sala de museografa, salas de clases, talleres,

    salas de proyeccin multimedia, y una sala de

    exposicin interactiva.

    026 Criterios formalesLa forma especfica de una planta o un animal est determinada no slo por

    los genes del organismo y las actividades del citoplasma que estos dirigen,

    sino por la interaccin entre la constitucin gentica y el medio ambiente.

    Un determinado gene no controla un rasgo especfico, sino una reaccin

    especfica a un medio ambiente especfico39.

    El diseo tiene como finalidad la de realizar lo intangible a travs de lo

    tangible, su objetivo final es la forma. Los problemas de diseo parten conel intento de lograr un ajuste entre dos variables: la formaen cuestin y

    su contexto; la forma es la solucin al problema y el contexto define el

    problema.

    La forma del proyecto se define por pliegues

    del parque que se levantan para acoger bajo

    ellos el programa museo. Se generan

    circulaciones entre y sobre los

    pliegues/superficies. Superficies de terrenoque se estudian como si fuesen paisaje, y que

    39

    Edmund Sinnot, 1963. The problem of organic form. Vease complejidad y contradiccin enarquitectura, R. Venturi.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    51/60

    51

    operan con los actuantes del lugar.

    La superficie proporciona una posibilidad de continuidad ylibertad. Proporciona literalmente espacio para las cosas que

    todava no estn planeadas y contempladas. Pero la superficie

    tambin es un recurso para desconectar, una suerte de membranaentre dos fuerza interior/exterior que las absorbe pero en el

    momento que se petrifica lo genrico se convierte en

    especfico40.

    El edificio completo es recorrible por las superficies de la

    cubierta. Se camina sobre la fachada, siendo esta la que debe

    generar texturas, elementos, perforaciones, pliegues, que

    diferencien los espacios por los cuales se camina. No tendr el

    mismo tratamiento la cubierta sobre la sala principal de

    exposiciones que sobre el auditorio o biblioteca.

    La superficie/cubierta es la membrana que absorbe yneutraliza las fuerzas del interior que tratan de salir al

    exterior y viceversa, estas fuerzas se traducen en el

    tratamiento plstico de fachada.

    40

    Maas, Winy. van Rijs, Jacob. de Vries, Nathalie. (1997). revista el croquis 86. MvRdV1991/1997. Madrid, editorial el croquis

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    52/60

    52

    El trabajar slo con superficies que se pliegan o levantan y

    que se recorren, permite una disociacin entre forma ysuperficie, medio por el cual nos permite escapar de ladictadura que imponen la tipomorfologa y la psicologa visual,

    y del lenguaje de la forma, para relacionar la percepcin de la

    arquitectura con su materialidad, textura, color. Si se

    considera como ejemplo una cabaa de madera; un croquis

    reducir su realidad a la huella formal, mientras que la

    fotografa de unos tablones de madera evocar algo bien

    distinto: una sensacin tctil, un olor, una memoria, unashabilidades manuales, una territorializacin41.

    027 Criterios materiales y estructuralesLas superficies que se pliegan del terreno generan la

    continuidad del parque sobre la Norte-Sur. Se utiliz

    41

    Francois Roche revista 2G n3. Landscape Architecture. 1997, Barcelona, Editorial GustavoGili

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    53/60

    53

    hormign armado en la cubierta/fachada del proyecto por lascaractersticas de continuidad plstica y estructural que le

    otorgan libertad de formas y dimensiones, por la posibilidad de

    texturas y color, y por la plasticidad que permite perforar la

    placa para trabajar la luz y las relaciones verticales.

    El tratamiento de los vidrios est pensado como un grantermopanel como una suerte de doble piel, constituida por dos

    termopaneles separados a su vez, por una cmara de aire, para

    lograr aislamiento acstico y posibilidades plsticas de

    cerramiento.

    Se utiliz el cristal (termopanel) en superficies completasde cerramiento, permitiendo manejar distintos grados de

    transparencia interior/exterior segn las demandas de las

    obras, y para liberar de soportes (muros) a la cubierta, con laintencin de conformar el proyecto con superficies/pliegues quese desprenden libremente del terreno.

    Se utiliz como sistema estructural el de marco rgido que se

    aplica en estructuras viales. La estructura entonces, es unarespuesta arquitecturizada con el lenguaje del lugar.

    Av. Balmaceda pasa sobre la Norte-Sur con un sistema de vigasde acero doble T apoyadas en marcos rgidos de hormignarmado. Las vigas estn puestas en el sentido de lacirculacin a una distancia que visualmente se conforman como

    una gran losa colaborante.

    En el proyecto las vigas de acero doble T salvan las luces;

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    54/60

    54

    sobre las vigas se apoya la losa de hormign; entre las vigas

    se ubican las instalaciones; y bajo las vigas, el cielo falso

    se conforma de manera perceptual y mediante tensiones

    longitudinales se refleja el paso del parque sobre el museo.

    028 Bibliografa01 Asensio, Francisco (2000). Atlas de Arquitectura Moderna. Konemann,Colonia.

    02 Aug, Marc (1993). Los no lugares, espacios del anonimato. Unaantropologa de la sobremodernidad. Barcelona, editorial gedisa.03 Besset, Maurice (1993). Revista A&V N39 Obras, espacios miradas. Elmuseo en la historia del arte contemporneo.

    04 Castro, Maya (2000). Revista El Sbado, El Mercurio 8 de abril 2000.05 Cruz-Cooke, Marta (1999). DIBAM (1994-1999). Patrimonio de todos:principales iniciativas. Santiago.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    55/60

    55

    06 Chilvers, Ian (1995). Diccionario de arte. Madrid, alianza editorial.07 Choay, Franoise (1994). Revista Arquitectura Viva, Teatros del Arte.Rossi y Gehry, escenarios para la industria cultural. N 38.

    08 di Girolamo, Claudio jefe divisin de cultura, Ministerio de Educacin.09 Fernndez Galiano, Luis (1998). El arte del museo, revista AVmonografas n 71.

    10 Fernndez Galiano, Luis (1997). Formas del paisaje revistaarquitectura viva n 53.

    11 Ibelings, Hans (1998). Supermodernismo, arquitectura de laglobalizacin. Barcelona, editorial Gustavo Gili.

    12 Koolhaas, Rem (1995). S,M,L,XL. 010 Publishers, Rotterdam.13 Maas, Winy. van Rijs, Jacob. de Vries, Nathalie (1997). Revista elcroquis 86. MvRdV 1991/1997. Madrid, editorial el croquis.

    14 Montaner, J.M. - Oliveras, J. (1986). Los Museos de ltimageneracin. Barcelona, Gustavo Gili.

    15 Montaner, J.M. (1996). Museos para el nuevo siglo. Gustavo Gili,Barcelona.

    16 Ortega, Oscar (1976). Gua de la arquitectura en Santiago. Facultadde arquitectura y urbanismo, Universidad de Chile.

    17 Pavez, M. Isabel (2000). UR n 414: Espacios pblicos: un proceso dedeconstructivismo contra ciudadano. Universidad de Chile, Facultad de

    Arquitectura y Urbanismo.

    18 Plan maestro de la edificacin pblica, documento de trabajo. Direccinde Arquitectura, Ministerio de Obras Pblicas, 2000.

    19 Revista Quaderns N213, Forum internacional 1. Barcelona, 1996.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    56/60

    56

    20 Revista Quaderns N214, Forum internacional 2. Barcelona, 1996.21 Revista presente y futuros: arquitectura de las ciudades. CongresoUIA, Barcelona 199622 Simeoforidis, Yorgos (1997). Revista 2G n3. Landscape Architecture.Barcelona, Editorial Gustavo Gili.

    23 van Berkel, Ben (1999). Move. N1 Imagination: liquid politic.Amsterdam.

    24 Venturi, Robert (1972). complejidad y contradiccin en arquitectura.Barcelona, editorial Gustavo Gili.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    57/60

    57

    029 Profesores asesores01 Brugnoli, Francisco. Director Museo de Arte Contemporneo, Facultad deArtes, Universidad de Chile.

    02 Caldern, Ernesto. Departamento de Urbanismo, Facultad de Arquitecturay Urbanismo, Universidad de Chile.

    03 Durn, Martn. Departamento de Urbanismo, Facultad de Arquitectura yUrbanismo, Universidad de Chile.

    04 Goldsack, Luis. Departamento de Ciencias de la Construccin, Facultadde Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

    05 Gurovich, Alberto. Departamento de Urbanismo, Facultad de Arquitecturay Urbanismo, Universidad de Chile.

    06 Lyon, Eduardo. Departamento de Diseo, Facultad de Arquitectura yUrbanismo, Universidad de Chile.

    07 Martnez, Juan. Departamento de Ciencias de la Construccin, Facultadde Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

    08 Veas, Vernica. Departamento de Ciencias de la Construccin, Facultadde Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

    030

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    58/60

    58

    A mi madre.

    Santiago, Octubre 2000.

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    59/60

    59

  • 7/28/2019 Tesis Museo

    60/60

    Lbo129_3p