Tes6 Trabajo 8 Pamar

download Tes6 Trabajo 8 Pamar

of 9

description

Planeación

Transcript of Tes6 Trabajo 8 Pamar

ALIAT UNIVERSIDADESMAESTRA EN LNEAPROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV)LOS MEDIOS DE ENSEANZA Y LAS TIC APLICADAS A LA EDUCACIN.TES6_TRABAJO8_PAMARTRABAJO:ACTIVIDAD PARA LLEVAR A CABO CON UN GRUPO DE ALUMNOS UTILIZANDO POR LO MENOS DOS TECNOLOGAS DE LA WEB 2.0TEMA: LAS FBULAS Y LOS DILEMAS MORALES EN 1. DE SECUNDARIA

MAESTRA: PATRICIA THIRIN ROSASALUMNO: RAL PARRA MAGAAFECHA DE ENTREGA: 10 DE NOVIEMBRE DE 2015

INTRODUCCIN

En una poca de explosivos cambios en que las vidas personales se ven desgarradas, el orden social existente se desmorona y una nueva y fantstica forma de vida comienza a asomar por el horizonte, formular las ms amplias preguntas acerca de nuestro futuro no es una simple cuestin de curiosidad intelectual. Es una cuestin de supervivencia. Alvin Tofler. Experto en prospectiva.

Vivimos tiempos de incertidumbre y transformaciones vertiginosas; a diario nos cuestionamos y tratamos de encontrar respuestas a lo que acontece a nuestro alrededor. En el marco de la globalizacin y el neoliberalismo, el desarrollo de la ciencia y la tecnologa evidencia una notable interdependencia con la sociedad. Efectivamente, la tecnologa transforma las formas de producir, comerciar e incluso influye en las modas y estilos de vida. A su vez, los cambios en la sociedad exigen nuevas aplicaciones de la ciencia, que atiendan a las necesidades de los seres humanos, cada vez ms cambiantes.El mbito educativo no es la excepcin; es por ello que la educacin debe adaptarse a un mundo cambiante y adoptar las tecnologas de la informacin y la comunicacin como herramientas de aprendizaje.Las formas de comunicacin, socializacin y aprendizaje son diferentes hoy y cambian rpidamente, los usuarios han dejado de serlo para convertirse tambin en creadores, prosumers (Tofler, 1980).Es por ello que en este trabajo se presenta el diseo de una actividadcon un grupo de alumnos en el que se propone el empleo dedos tecnologas de la web 2.0., lo que implica que los alumnos, a partir de un trabajo colaborativo, interactivo y dinmico, compartan con sus compaeros elementos de aprendizaje a partir de You tube y un edublog con el tema Las fbulas y los dilemas morales en 1. de secundaria.La planeacin parte de la idea de Lucchetti (1998), en el sentido de que para planear es necesario realizar un diagnstico que considere el nivel de desarrollo de los estudiantes, as con su nivel de conocimientos previos y su disposicin al aprendizaje.Para planear es necesario responder a preguntas clave: qu?, por qu?,cmo?,cundo?con que? La respuesta e estas preguntas aportarn elementos para una planificacin argumentada y pertinente.La planeacin que se presenta a continuacin considera los elementos anteriores y pretende ser una proyeccin que oriente la adquisicin de aprendizajes significativo, en un marco de trabajo colaborativo en el que los nivele de interaccin presencial y a partir de la web 2.0 coadyuven a dicho propsito.El tema es por dems actual y necesario, ya que la promocin de valores es una tarea inaplazable de la educacin bsica, y las fbulas con su correspondiente anlisis y argumentacin que se deprende de ellas a partir del diseo de dilemas morales, puede contribuir de manera significativa.Finalmente, la posibilidad de compartir a partir de la web 2.0 con compaeros de la maestra, aporta elementos de mejora, ya que no se construye en solitario y los productos generados por los seres humanos solo tienen sentido en la medida en que se comparten y aportan elementos para la resolucin de problemas de la vida cotidiana.

PLANIFICACINA debatir y construir

Grado y grupo:Sesiones

1. De Secundaria3 de 60 minutos cada una, ms el trabajo interactivo en la red.

Campo formativo:Enfoque:Asignatura:

Lenguaje y comunicacin El enfoque comunicativo y funcional se orienta al desarrollo de competencias comunicativas, generando ambientes de aprendizaje que permitan las prcticas sociales del lenguaje. De esta manera se potencian aprendizajes significativos susceptibles de ser aplicados en contextos reales. En este caso, por ser un tema transversal, se conecta con formacin cvica y tica de manera muy importante

Espaol

Bloque a trabajar:

I

Prctica social del lenguaje:Aprendizajes esperados:Competencias:

Investigar fbulas en you tube u otros recursos de la web 2.0. Interpretan fbulas en claseAnalizan el contenido moral de diversas fbulas.Disean dilemas morales y se forman equipos para debatir.Se obtienen conclusiones.Se suben a un blog que hayan creado, las producciones.

Investigan en la red, sobre las fbulas Interpretan por equipo el contenido de una fbula. Identifica la secuencia de acciones y personajes principales en una fbula. Comprende la funcin de la moraleja. A partir de las fbulas, se disean dilemas morales Interactan en la red a travs de un blog, incorporando producciones y retroalimentando a sus compaeros.

Participar en ambientes de aprendizaje con prcticas sociales del lenguaje Establecen posturas a partir del anlisis y argumentacin de fbulas y dilemas morales

Secuencias didcticas

Leccin Actividades Tiempo estimado Material educativo y referencias bibliogrficas Organizacin social del aula

Cules son los elementos estructurales de una fbula?Cul es el sentido de una moraleja?Cmo construir dilemas morales a partir de una fbula?

Fase de inicio (sesin 1)

1 Se plantear el tema y el propsito delo mismoA partir del modelo de Ogli, se identificarn los conocimientos previos y expectativas en un formato como el siguiente:Las fbulasLo que sLo que quiero saberLo que aprendLo que me falta por aprender

Despus de la actividad anterior, se continuar realizando el encuadre, aclarando los aprendizajes esperados, la mecnica para organizar los trabajos y los instrumentos y criterios de evaluacin.Se socializar el modelo de Ogli, compartiendo en grupo la columna 1 y 2 del modelo.Se dejar como tarea la investigacin de fbulas, con un guion que oriente las acciones.

Sesin 2Por equipo, se representan las fbulas que los estudiantes hayan seleccionadoSe forman equipos y se analizan y discuten las fbulas, en su dimensin moral.Se presenta un dilema moral y se establece la discusin en el grupo, tratando de que los alumnos argumenten y asuman posturas crticas ante situaciones polmicas y moralizantes.Se establece como tarea la construccin de un blog en el que estn integrados los miembros del grupo, con el propsito de que suban sus aportaciones, creando una fbula y diseando al menos dos dilemas morales con el propsito de generar un ambiente interactivo en el cual se comenten sus producciones y se integre una antologa de fbulas y una de dilemas morales.

Sesin 3. Fase de cierreLos alumnos completarn el modelo de Ogle, con las columnas 3, referente a la proceso de meta cognicin, y la 4, realizando un anlisis reflexivo sobre las fortalezas y debilidades de lo aprendido. Se socializarn los trabajos y se proceder a la evaluacin, complementndola con los productos.

Una sesin de 60 minutos

Una sesin de 60 minutos

Una sesin de 60 minutosSon libres, y apelan a la posibilidad de que los alumnos investiguen en la red.

Grupos heterogneos

Evaluacin Evidencias de desempeo ( productos de proceso)

La evaluacin ser a partir de la participacin en las actividades presenciales y en lnea, utilizando como instrumentos: Lista de cotejo y rbrica para valorar: participacin en escenificacin, debate y productos y participaciones en lnea, adems de recuperacin del modelo de Ogli.

Modelo de Ogli terminadoParticipacin en Blog.

CONCLUSIONESLa planeacin de una actividad debe considerar diversos elementos, empezando por el sujeto. Ello implica conocer su nivel cognitivo, explorar sus conocimientos previos e identificar su disposicin al aprendizaje. Entre los factores esenciales para complementar una planeacin, se encuentra considerar el contexto de la experiencia de aprendizaje; solo as se pueden construir ambientes propicios. El aprendizaje se sita en un contexto determinado; depende de las oportunidades y restricciones que este ofrece (Daz Barriga, 2012; p. 18). En efecto, si las condiciones econmicas, polticas y sociales cambian, el modelo educativo tambin se tiene que transformar.La experiencia del diseo de situaciones didcticas con apoyo de recursos de la web 2.0 ha sido todo un desafo. Cmo armar actividades que les parezcan interesantes a los alumnos? Sin duda, ellos emplean la red con mayor soltura que quienes pertenecemos a generaciones anteriores, y ciertamente lo hacen para socializar, comunicarse, divertirse y por tanto, buscar a travs de ella momentos de esparcimiento y evasin. Entonces, la cuestin no es evitar que abusen de los recursos de la web, sino generar procesos que articulen a stas con contenidos relevantes y de alto contenido formativo, como en este caso en que las actividades estuvieron planeadas para favorecer las prcticas sociales del lenguaje, enfatizando en habilidades de pensamiento como el anlisis, la reflexin y la argumentacin, y tratando a la vez de promover e interiorizar valores para la convivencia, empleando como temas las fabulas y los dilemas morales.BIBLIOGRAFABach, Heinz (1968), "La formacin de! programa semanal y cotidiano" en Cmo preparar las clases. Prctica y teora del planeamiento y evaluacin de la enseanza, Juan Jorge Thomas (trad.), Buenos Aires, KapeluszDaz Barriga Arceo, F. (2006). Enseanza Situada. Vnculo entre la escuela y la vida. Mxico: McGraw-Hill.Luchetti, E. (1998). El diagnstico en el aula. Argentina: Magisterio el ro Toffler, Alvin. (2009) La tercera ola. Mxico. Plaza & Jans. Zabala, A., & Arnau, L. (2008). Cmo aprender y ensear competencias. Barcelona: Gra.