Teresa Torns - El tiempo de trabajo y las relaciones de género: las dificultades de un cambio...

2
Módulo 3 Seminario desigualdades de género Camila Vázquez 2015 4593354-5 Fi!a "orns# "$ El tiempo de trabajo y las relaciones de género: las dificultades de un cambio i %a au&ora in&rodue en 'rimer lugar ier&as ues&iones que onsidera im'or&an&es a &ener en uen largo de es&a le&ura# 'or un lado la im'or&ania de la di(ereniaión de em'leo ) &ra*a+o$ ,(ir l&imos 30 a.os omienza a reonoerse al &ra*a+o domés&io ) (amiliar omo un &ra*a+o 'ro'iamen ) 'oo &iem'o des'ués las (eminis&as aadémias 'ro'onen la e/is&enia de una arga &o&al de &ra omo modo de mos&rar la desigual dis&ri*uión de &areas ) a&i idades# as omo de alores ) ' rigen la ida de las 'ersonas# &an&o de las mu+eres omo de los !om*res en las soiedades de *i es&e 'roeso# se.alan al &iem'o omo una dimensión la e a'az de 'ro'iiar e idenias em' ri dis&in&as 'ro*lemá&ias que !as&a el momen&o eran 'oo e iden&es# a 'esar de es&o# la au&ora r uso que se le da al &iem'o en la aademia# en in es&igaiones relaionadas al em'leo ) &ra*a+o ) mu+eres# ) 'or ende# a las desigualdades que es&os e/&eriorizan# a'aree niamen&e omo !orar n las soiedades on&em'oráneas# dada la na&uralizaión su(rida 'or el &iem'o de &ra*a+o# las + la*orales nuna !an sido uni(ormes# ) en las m l&i'les (ormas que adquieren# suelen 'er+udiar a que so'or&an ma)or su*ordinaión soial ) la*oral las mu+eres# so*re &odo las inmigran&es o +ó Surgen las 'ol &ias de oniliaión de la ida la*oral ) (amiliar 'or la 'reou'aión an&e la im'ulsadas desde la nión uro'ea 'ara 'romo er el em'leo en uro'a# an&e la neesidad 'ar&iul aumen&ar el em'leo (emenino# ) de la isión que a&ri*u)e las &areas domés&ias# (amiliares ) de omo res'onsa*ilidad e/lusi a de las mu+eres$ l soiólogo F$ de Singl) llega a arias onlusiones graias a sus in es&igaiones en ma&eria &ra*a+o# omo 'or e+em'lo que los !om*res ) mu+eres &ienen dis&in&as 'ere'iones en uan&o al m so*re &odo en relaión al &iem'o de uidado de sus !i+as e !i+os$ %as mu+eres suelen sen&ir ese algo on&inuo# mien&ras que los 'adres lo sien&en omo algo dison&inuo$ Sos&iene que es&as 'er oul&an la di isión desigual de ese &iem'o de &ra*a+o de uidado a sus !i+os ) no 'ermi&en un r e(e&i o de las res'onsa*ilidades (amiliares$ %os !om*res suelen asimilar &iem'o li*re on &iem ellos mismos# &iem'o 'ersonal# mien&ras que no suede lo mismo on las mu+eres# 'ara ellas# ese li*erado 'or el &ra*a+o remunerado es u&ilizado 'or &areas domés&io-(amiliares$ Singl) demanda orien&adas a &rans(ormar la manera masulina de er ) es&ar en el mundo ) a re alorizar las &ar uidado a 'ersonas de'endien&es$ "orns a(irma que la oniliaión no es una soluión ia*le de*ido a que 'aree solamen&e a(e&a mu+eres 'orque &ra&a de resol er 'ro*lemas de dis'oni*ilidad la*oral solo omo si se &ra&ara de indi idual# 'orque además in isi*iliza la di isión se/ual del &ra*a+o en el !ogar# niega la 'os desarrollar o&ros &iem'os ) o&ros &ra*a+os# no ues&iona la en&ralidad del &iem'o de &ra*a+o re !ora de organizar soialmen&e la ida o&idiana de !om*res ) de mu+eres# ) 'orque uando 'lan&e neesidad de ser iios de uidado no los 'lan&ea omo en&rales en 'ol &ias ' *lias del s&ad *ienes&ar$ ro'one las 'ol &ias del &iem'o omo al&erna&i as a las de oniliaión# omo 'or e an&e'ro)e&o denominado 6le) de &iem'o7 en 8&alia o omo el aso de la le) de 25 !oras de Frani neesario 'ara la au&ora además rei indiar la neesidad de reduir la +ornada la*o sinrónio ) o&idiano# de*ido a que de o&ro modo no es 'osi*le rom'er on la lógia 'rodu&i i 'ero no des&ru)e la lógia de dis'oni*ilidad la*oral a*solu&a$

description

Reseña del texto de Teresa Torns

Transcript of Teresa Torns - El tiempo de trabajo y las relaciones de género: las dificultades de un cambio...

Mdulo 3Seminario desigualdades de gneroCamila Vzquez20154593354-5

Ficha Torns, T. El tiempo de trabajo y las relaciones de gnero: las dificultades de un cambio ineludible.La autora introduce en primer lugar ciertas cuestiones que considera importantes a tener en cuenta a lo largo de esta lectura, por un lado la importancia de la diferenciacin de empleo y trabajo. Afirma que en los ltimos 30 aos comienza a reconocerse al trabajo domstico y familiar como un trabajo propiamente dicho, y poco tiempo despus las feministas acadmicas proponen la existencia de una carga total de trabajo, como modo de mostrar la desigual distribucin de tareas y actividades, as como de valores y prestigios que rigen la vida de las personas, tanto de las mujeres como de los hombres en las sociedades de bienestar. En este proceso, sealan al tiempo como una dimensin clave capaz de propiciar evidencias empricas a distintas problemticas que hasta el momento eran poco evidentes, a pesar de esto, la autora critica que el uso que se le da al tiempo en la academia, en investigaciones relacionadas al empleo y trabajo de hombres y mujeres, y por ende, a las desigualdades que estos exteriorizan, aparece nicamente como horario.

En las sociedades contemporneas, dada la naturalizacin sufrida por el tiempo de trabajo, las jornadas laborales nunca han sido uniformes, y en las mltiples formas que adquieren, suelen perjudicar a aquellos que soportan mayor subordinacin social y laboral: las mujeres, sobre todo las inmigrantes o jvenes.

Surgen las polticas de conciliacin de la vida laboral y familiar por la preocupacin ante la crisis del empleo, impulsadas desde la Unin Europea para promover el empleo en Europa, ante la necesidad particular de aumentar el empleo femenino, y de la visin que atribuye las tareas domsticas, familiares y de cuidado como responsabilidad exclusiva de las mujeres.

El socilogo F. de Singly llega a varias conclusiones gracias a sus investigaciones en materia de tiempo de trabajo, como por ejemplo que los hombres y mujeres tienen distintas percepciones en cuanto al mismo, sobre todo en relacin al tiempo de cuidado de sus hijas e hijos. Las mujeres suelen sentir ese tiempo como algo continuo, mientras que los padres lo sienten como algo discontinuo. Sostiene que estas percepciones ocultan la divisin desigual de ese tiempo de trabajo de cuidado a sus hijos y no permiten un reparto efectivo de las responsabilidades familiares. Los hombres suelen asimilar tiempo libre con tiempo libre para ellos mismos, tiempo personal, mientras que no sucede lo mismo con las mujeres, para ellas, ese tiempo liberado por el trabajo remunerado es utilizado por tareas domstico-familiares. Singly demanda polticas orientadas a transformar la manera masculina de ver y estar en el mundo y a revalorizar las tareas de cuidado a personas dependientes.

Torns afirma que la conciliacin no es una solucin viable debido a que parece solamente afectar a las mujeres porque trata de resolver problemas de disponibilidad laboral solo como si se tratara de una cuestin individual, porque adems invisibiliza la divisin sexual del trabajo en el hogar, niega la posibilidad de desarrollar otros tiempos y otros trabajos, no cuestiona la centralidad del tiempo de trabajo remunerado a la hora de organizar socialmente la vida cotidiana de hombres y de mujeres, y porque cuando plantea la necesidad de servicios de cuidado no los plantea como centrales en polticas pblicas del Estado de bienestar. Propone las polticas del tiempo como alternativas a las de conciliacin, como por ejemplo el anteproyecto denominado ley de tiempo en Italia o como el caso de la ley de 25 horas de Francia. Es necesario para la autora adems reivindicar la necesidad de reducir la jornada laboral con carcter sincrnico y cotidiano, debido a que de otro modo no es posible romper con la lgica productivista que ataca pero no destruye la lgica de disponibilidad laboral absoluta.