TEORÍAS SOCIO-POLÍTICAS Y EDUCACIÓN

download TEORÍAS SOCIO-POLÍTICAS Y EDUCACIÓN

of 14

Transcript of TEORÍAS SOCIO-POLÍTICAS Y EDUCACIÓN

  • 8/8/2019 TEORAS SOCIO-POLTICAS Y EDUCACIN

    1/14

    TEORAS SOCIO-POLTICAS Y EDUCACIN

    ESTE TRABAJO FORMA PARTE DE UNA DE INVESTIGACION LLEVADA A CABOSOBRE LOS ACONTECIMIENTOS QUE DIERON LUGAR A UNA EXPIRALINFLACIONARIA Y QUE TUVO SU MAYOR EXPONENTE DURANTE LA EPOCA MAS

    OSCURA DE NUESTRO PAIS.

    O se est al servicio del pas en contra de la deuda externa,o se est al servicio de la deuda externa en contra del pas

    Alejandro Olmos

    RESUMEN:

    Debido a todas estas maniobras financieras y de endeudamiento que sedesarrollaron, tanto en nuestro pas como en otros pasessubdesarrollados, estos se vieron envueltos en gigantescas deudas, yservicios financieros que por el momento solo parecieran ver unaesperanza en algunas alternativas de perdn de deuda. Los casosposibles en que ese perdn pueda darse son minora gracias a laatomizacin de los acreedores y al anonimato de los poseedores dedicha deuda.

    Actividad N 1. Del Terrorismo de Estado al Neoliberalismo.

    Analizar la Pelcula La mayor estafa (al pueblo argentino), de Diego Musiak ysintetizar los principales conceptos sobre la base de la siguiente gua.

    1) Antecedentes, Completar cuadro

    Evolucin Econmica de Argentina Situacin de EE.UUEl perodo, que transcurre de 1880 a 1930, esel que se seala como una poca dorada. laArgentina dispona potencialmente de grandesrecursos naturales, pero deba traer delexterior los capitales y la mano de obranecesarios para instalar el sistema detransportes, especialmente el ferroviario, y lainfraestructura portuaria y urbana, ymodernizar la agricultura y la ganadera. Laindustrializacin espontnea (1930-

    1945).Cuando esta etapa comienza adesarrollarse con ms fuerza, en loscomienzos de la dcada de 1930, retorna alpoder, mediante un golpe de estado cvico-militar, la elite oligrquica que habagobernado hasta 1916. La Argentina, quetena una economa abierta al mundo, sufride llen el impacto de la crisis financiera conuna severa cada de sus exportaciones y un

    El rpido desarrollo econmico despus de laGuerra Civil sent las bases de la modernaeconoma de los EE.UU. industriales. Unaexplosin de nuevos descubrimientos einvenciones se llev a cabo, provocandocambios tan profundos que algunosdenominan los resultados una "segundarevolucin industrial." La "Edad Dorada" de lasegunda mitad del siglo 19 fue la poca de losmagnates. Muchos estadounidenses llegaron

    a idealizar a estos empresarios que amasaronvastos imperios financieros. A menudo, suxito reside en ver el potencial a largo plazopara un nuevo servicio o producto, como JohnD. Rockefeller hizo con el petrleo. Eran fieroscompetidores, un solo propsito en subsqueda del xito financiero y el poder. Otrosgigantes, adems de Rockefeller y Fordincluyen Jay Gould, quien hizo su fortuna en

  • 8/8/2019 TEORAS SOCIO-POLTICAS Y EDUCACIN

    2/14

    amplio dficit en su balanza comercial, al nopoder prescindir de la importaciones de bienesindustriales y de muchos bienes de consumomasivo. Comienza la segunda guerra mundialargentina no toma partido y permaneceneutral. Durante el gobierno peronista, la

    Deuda Externa desaparece de los registrosporque es cancelada en su totalidad. Elmodelo de sustitucin de importaciones sedebe a la posguerra mundial y a la crisis del30. El periodo entre guerras, la grandepresin, la contraccin del comerciomundial y el proteccionismo de los piasesdesarrollados, le cerraron a Argentina laposibilidad de seguir vendiendo trigo y carnesa Europa. La produccin no creca por falta demaquinas ya que estas solo podan venir delexterior y el pas no generaba las divisas paracomprarlas. El bloqueo se consolidaba por la

    escasez de crdito externo. La nica fuentevisible eran las empresas transnacionales, enla medida que aporten los equipos, bajo laforma de inversin directa. Se produce larevolucin de 1955. Se decide la incorporacindel pas al FMI. En el perodo que va de 1973al '76 vivi un rgimen democrtico, con unaeconoma que funcionaba. Cuando se produceel golpe militar, Marzo del 76, el Dr. JosAlfredo Martnez de Hoz, estableca laimprorrogabilidad de la competenciajurisdiccional de la Argentina a favor de juecesextranjeros, es decir que cualquier convenio o

    contrato que firmara el pas, se declinaba lacompetencia de nuestro tribunales. Respecto ala relacin con el FMI, el Fondo Monetario seaseguraba que las empresas estuvieranencuadradas dentro de un marco legal, y queante cualquier problema de orden jurdico, elEstado no tuviera opciones para ningncuestionamiento, porque evidentemente los jueces extranjeros, pactados en todas lasoperaciones no iban a resolver ningnconflicto a favor de la Argentina. Hay unaspecto con relacin al endeudamiento

    privado que tiene varias vertientes: una deellas se refiere a las infracciones a la ley penalcambiaria, por divisas que nunca entraron alpas; la otra son los avales otorgados por elestado a determinadas empresas, y losdenominados seguros de cambio, por mediode los cuales se subsidi en ms de uncincuenta por cierto a las empresas privadasdel pas. En 1981, haba estallado la crisis enla Argentina, con una fuerte devaluacin de la

    los ferrocarriles; J. Pierpont Morgan, la banca, yAndrew Carnegie, de acero. Algunos magnateseran honestos de acuerdo a los estndares denegocios de sus das; otros, sin embargo, lafuerza utilizada, el soborno, y la astucia paralograr su riqueza y poder. Para bien o para

    mal, los intereses comerciales adquiridos unainfluencia importante sobre el gobierno. Lacrisis del 30 se inicia en EEUU en 1929 yconstituye el comienzo de un perodo dedepresin econmica mundial que durara casiuna dcada, impacta en la Argentina. En 1936llega a Argentina Franklin Roosevelt, paraproponer un tratado latinoamericano deasistencia mutua. Argentina es pro-britnica,no lo acepta, EE.UU. se enoja. Tratado deBreton Wood, para el nuevo sistema monetariointernacional, el patrn monetario ser ahoraentre el oro y el dlar. Argentina disiente.

    Cuando se produce la segunda guerramundial, Estados Unidos necesitaba quenuestro pas abandonara su posicin neutral.Polticamente era importante que la Argentinaasumiera una conducta frontal deenfrentamiento a las potencias del eje. Ese erael aspecto visible formal, pero la realidad erala instalacin de bases militares en el Atlnticoy en el Ro de la Plata, que conservarandespus de la contienda, y les serviran comoavanzada militar en esta parte del continentea la que nunca haban tenido acceso. Ladcada de 1950 en Estados Unidos a menudo

    se describen como un tiempo de lacomplacencia. Por el contrario, los aos 1960y 1970 fueron una poca de grandes cambios.Las nuevas naciones surgieron en todo elmundo, los movimientos insurgentes tratadode derrocar los gobiernos existentes, pasesestablecieron creci hasta convertirse enpotencias econmicas que rivalizaba con losEstados Unidos, y las relaciones econmicasllegaron a predominar en un mundo quereconoce cada vez ms el podero militar nopuede ser el nico medio de crecimiento y la

    expansin. Por otra parte, la crisis econmicainternacional que comenz a desarrollarse enlos inicios de la dcada de 1970, con la crisisdel dlar primero y la del petrleo despus,cre una amplia disponibilidad de capitales(eurodlares y petrodlares) dispuestos areciclarse en los pases del Tercer Mundo, loque permiti a las dictaduras de Pinochet yVidela disponer del financiamiento necesariopara hacer prevalecer sus polticas

  • 8/8/2019 TEORAS SOCIO-POLTICAS Y EDUCACIN

    3/14

    moneda y el retorno de procesosinflacionarios. Ese endeudamiento habatenido que ver, sobre todo, con laespeculacin financiera, los auto prstamos,los gastos militares y la corrupcin. Incluso ladeuda privada fue beneficiada con un seguro

    de cambio que de hecho lo transform endeuda pblica.La derrota en la guerra de las Malvinastermin por hundir al rgimen militar y fue enese momento crtico en el que retorn lademocracia. Pero el gobierno de Alfonsn, en elterreno poltico, luego de realizar severos juicios a los militares termin cediendo anteellos y decretando las primeras leyes delperdn y en el terreno econmico, reconoci ysostuvo el endeudamiento anterior con msendeudamiento y a costos ms altos,impidiendo que el pas pudiera volver a

    recuperarse econmicamente. La corridacontra el austral de inicio hacia finales deenero de 1989. A todo esto hubo eleccionesanticipadas y gano el PJ con Carlos Menem, elplan B & B duro hasta fines de 1989 cuandosurgi una nueva hiperinflacin,reprogramacin compulsiva de la deudapublica y de los depsitos a plazo fijo. A finesde febrero de 1991, el 1 de abril puso enmarcha el plan de convertibilidad, se dio unmayor impulso al proceso de privatizaciones.Tras la reestructuracin en 1992 de la deudaexterna. en el conocido Plan Brady, el

    endeudamiento publico paso de 60.000millones en 1991 a 145.000 millones dedlares en 2001, Tambin apareci laflexibilidad laboral, para abaratar el salario yla reduccin de los aportes patronales. A partirde 1998, la Argentina entro en recesin, sepotencio el endeudamiento. aumento eldesempleo y creci del dficit fiscal.

    econmicas, precursoras del neoliberalismo enel mundo, antes an de la llegada de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. En esto tenantambin un peso decisivo los organismosfinancieros internacionales, como el FMI y elBanco Mundial, que queran facilitar la

    insercin de los pases en desarrollo a losnuevos circuitos financieros. Pero desde finesde los aos 70 y principios de los 80, seprodujo otro ciclo recesivo mundial, cuando laReserva Federal, frente a los crecientesdficits fiscales en EEUU, comenz a elevar lastasas de inters, aumentadas an ms con lallegada al gobierno del presidente Reagan.Llega la dcada del 80, casi todos los paseslatinoamericanos no pueden pagar la deuda,menos los intereses. Para tratar de una lograruna renegociacin, Brady, secretario delTesoro de EE.UU., una especia de ministro de

    economa de los pases latinos, lanza un planpara toda Latinoamrica, el Plan Brady. Laideologa jug en este sentido un rolimportante impulsada por las reglas quebrindaba el llamado Consenso deWashington, donde se recomendaba que laspolticas econmicas tuvieran como eje centralel control del gasto pblico y la disciplinafiscal, la liberalizacin del comercio y delsistema financiero, el fomento de la inversinextranjera, la privatizacin de las empresaspblicas, y la desregulacin y reforma delestado. Los gobiernos deban limitarse a fijar el

    marco que permita el libre juego de las fuerzasdel mercado pues slo ste poda repartir de lamejor manera posible los recursosproductivos, las inversiones y el trabajo.

    2) Estafa 1 parte: Endeudamiento

    a) La Deuda Externa como estrategia

    Un emprendimiento puede realizarse si existen recursos para hacerlo. Si unapersona desea construir una casa, y para eso necesita contratar maestros deobra, albailes, arquitectos, comprar materiales, etc., puede utilizar sus ahorros,que tiene en el banco o bien en su casa. Ahora, si esta persona no tienerecursos propios, deber pedir un prstamo. De la misma manera, un gobiernoque desee emprender obras pblicas, atender la salud, educacin, seguridad,etc., slo podr hacerlo si tiene ahorro interno. De no tenerlo, deber recurrir alfinanciamiento, de acuerdo a sus planes establecidos en la Ley de presupuesto

  • 8/8/2019 TEORAS SOCIO-POLTICAS Y EDUCACIN

    4/14

    de Gastos y Recursos de cada ejercicio, La poltica de financiamiento de unestado est dirigida a administrar adecuadamente la deuda contrada, demanera que sirva para financiar las obras, que se cumplan los compromisos, yque no se genere un endeudamiento excesivo que termine convirtindose en unobstculo.La deuda externa puede ser considerada parte de polticas que se adoptan enfuncin de proyectos que impulsan diferentes actores sociales y econmicos endeterminadas coyunturas histricas. A comienzos de los aos 70 se planteaba lanecesidad de impulsar una nueva estrategia exportadora basada enexportaciones de productos manufacturados no tradicionales, que pudiera darlenuevo oxgeno a la poltica de industrializacin por sustitucin a lasimportaciones desarrollada hasta ese momento. Por aquel entonces nuestropas era uno de los ms industrializados de Amrica Latina, tena uno de losingresos per-cpita ms altos del continente y un desarrollo cientfico-tecnolgico substancial. Desde ya se trataba de una estrategia mucho msgeneradora de empleo que el modelo basado fundamentalmente en lastradicionales exportaciones de productos primarios, agropecuarios, y petrleo,esta estrategia exportadora qued relegada. Tras el golpe militar de 1976queda definitivamente enterrada y comienza la aplicacin de otro modelo yestrategia econmica pivoteada fundamentalmente sobre interesesespeculativos y financieros y grandes grupos econmicos. Se trata del modelodenominado de valorizacin financiera. En este contexto se da impulso alaumento de la deuda externa que se despliega plenamente.b) Como SurgeLa crisis econmica internacional que comenz a desarrollarse en los inicios dela dcada de 1970, con la crisis del dlar primero y la del petrleo despus, creuna amplia disponibilidad de capitales (eurodlares y petrodlares) dispuestos areciclarse en los pases del Tercer Mundo, lo que permiti a las dictaduras dePinochet y Videla disponer del financiamiento necesario para hacer prevalecersus polticas econmicas, precursoras del neoliberalismo en el mundo, antesan de la llegada de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Luego de haberaumentado 40 por ciento el precio del petrleo, los pases rabes depositan susexcedentes en los grandes bancos de Europa y Estados Unidos -los famosospetrodlares-. Ante esa oferta inusitada de dlares, las entidades financierasempezaron a prestar plata a las naciones latinoamericanas. Algunas como Brasilla utilizaron para el desarrollo interno, y otras, como Argentina, como forma deespeculacin.c) Injerencia del Banco MundialEn esto tenan tambin un peso decisivo los organismos financierosinternacionales, como el FMI y el Banco Mundial, que queran facilitar lainsercin de los pases en desarrollo a los nuevos circuitos financieros. Como esbien sabido, mediante los acuerdos de Bretton Woods (1944), se les habanasignado funciones diferentes en el nuevo sistema financiero internacional (1):el Fondo se ocupara del problema del ajuste de corto plazo en el caso dedesequilibrios externos entre pases, mientras que el Banco Mundial estaraorientado a objetivos de largo plazo, fundamentalmente, a promover elcomercio, el crecimiento y el desarrollo econmico. Esta diferenciacin de rolestermin por esfumarse en los aos ochenta, cuando se hizo evidente que losdesequilibrios de balanza de pagos de los pases en desarrollo eran de carcterestructural y, por lo tanto, deban encararse desde una perspectiva de largoplazo. Por lo tanto, se haca necesario redefinir y coordinar el accionar del Fondoy del Banco, as como los programas econmicos sugeridos por estasinstituciones para los pases endeudados

  • 8/8/2019 TEORAS SOCIO-POLTICAS Y EDUCACIN

    5/14

    3) Estafa 2 parte: Estatizacin de la deuda externa privada

    Conceptos de Seguro de Cambio y Auto prestamos

    Entre los mecanismos referidos al sector privado encontramos los denominadosseguros de cambio, bicicleta financiera, auto prstamos.a) Auto prstamos: muchos empresarios transfirieron sus fondos al exterior.

    Y luego pidieron crditos a los mismos bancos donde depositaban su dinero.Esta deuda (que no era tal) luego fue estatizada. Esto permiti a su vez laevasin impositiva y la fuga de capitales. Los empresarios hacan figurar eldinero que llevaban al exterior como pago de intereses y vencimientos decapital. El pago de intereses les evitaba el pago de impuesto a lasganancias.

    b) Seguros de cambio: se dieron entre 1981 y 1985. Eran una garanta contrael endeudamiento en dlares. Si, en un caso hipottico, alguien seendeudaba por 100 dlares (100 pesos) en el exterior y requera un segurode cambio, ante una eventual devaluacin, el Estado se haca cargo de ladiferencia. El empresario segua debiendo 100 dlares, pero 300 pesos,segn la devaluacin. Y el Estado asuma los 200 pesos generados por elnuevo tipo de cambio. Esta fue la estatizacin de la deuda, de la que fueronresponsables tanto Domingo Cavallo como Jos Luis Machinea. Algunos delos empresarios que estatizaron deuda fueron Macri, Bridas, Prez Companc,Bulgheroni, Renault Argentina, Grupo Clarn y Papel Prensa.

    4) Estafa 3 parte: Plan Brady

    Que es el canje de la Deuda segn el plan Brady

    El Plan Brady consisti en la refinacin de la deuda que el Gobierno Nacionaltena con los grandes bancos extranjeros, principalmente norteamericanos.

    Por activos cuya cotizacin de mercado no superaban los 4.5 mil millones dedlares se entregaron ttulos garantizados a 12 y 30 aos de plazo por unvalor de 26.6 mil millones, a tasas de inters superiores a la internacional.Obviamente, la solucin alcanzada fue la que ms convena a los bancosacreedores y al gobierno de EEUU, que segua el tema con gran preocupacindebido a la alta exposicin de sus instituciones financieras. Cuando se ideaun canje de deuda, los bancos tenan bonos de cada pas como garanta dela deuda contrada. (eran bonos de baja calidad, por incobrables) Esos bonosvalan poco y podan ser recomprados por el mismo pas para achicar sudeuda, como fue el caso de Brasil. A partir del Plan de Brady, EE.UU.garantizaba esos bonos (ahora eran de alta calidad) con el mismo tesoroamericano, por lo que tomaron valor y pasaron de 18 ctvs. cada uno a $1.00,es decir se multiplic por cinco. Estos bonos fueron vendidos por los bancos

    tenedores a sus distintos clientes, de aqu en mas los bancos cobraron y losclientes serian los nuevos acreedores de la deuda Argentina. Con esos bonosdespus compraron las empresas pblicas privatizadas.

    Lugar de las Privatizaciones en esta estafa.

    En la dcada de los 80 las privatizaciones efectuadas afectaron tan solo acuatro empresas publicas procedentes de antiguas empresas privadas en crisis,mientras que el numero total de empresas publicas superaba las 300, si bien lamayora de ellas de pequea entidad. Las operaciones ms importantes en este

  • 8/8/2019 TEORAS SOCIO-POLTICAS Y EDUCACIN

    6/14

    sentido las ha llevado a cabo el gobierno de Menem, que se inicio en lasprivatizaciones vendiendo el 60 % del capital de la compaa telefnica, ENTEL.La operacin se realizo ligada a una reduccin de la deuda externaargentina. Igualmente a finales de 1990 la compaa espaola Iberia adquirintegramente Aerolneas Argentinas y una parte importante del pago consistien que Iberia se hiciese cargo de 20.000 millones de dlares de deuda publicaargentina. A esto ha seguido la venta de la compaa elctrica estatal SEGBApor un importe de 428 millones de dlares, de los cuales el 70 % en forma deabsorber tambin deuda publica exterior. Las otras privatizaciones importantesen el bienio 1991-92 han sido: una empresa de astilleros, varias empresaspetroqumicas, diversos pozos de petrleo y la compaa estatal de distribucinde aguas, Obras Sanitarias de la Nacin, Gas del Estado, lneas de metro;ferrocarriles de cercanas; la empresa siderurgia Somisa y hasta el propioservicio de correos, Encotel. Como puede verse, junto a la poltica del gobiernode Menem de llegar a la privatizacin de las empresas publicas ms clsicas(ferrocarril, metro, correos), destacan dos aspectos en el caso de Argentina: poruna parte que las grandes operaciones de privatizacin se han efectuadovendiendo las empresas a compaas extranjeras publicas y el pago acordadoha consistido en que la compradora extranjera asuma el pago de ttulos de ladeuda externa argentina. Una suma pues de dos objetivos: el deracionalizacin/potenciacion de las empresas, al dar entrada a gruposindustriales extranjeros del mismo sector, que asumen la gestin de lasempresas privatizadas; y el objetivo recaudatorio de reducir la deuda pblicaexterna.

    5) Pruebas

    Cuando se llev adelante la investigacin, se nombraron a una gran cantidad deperitos, muchos de los cuales llevaron a cabo una meritoria labor. Despus seprodujeron deserciones, por la complejidad de la causa, y terminaron siendocinco. El acrecentamiento de la Deuda Externa del pas, pblica y privada entre1976 y 1982 fue excesivo y perjudicial. Carece de Justificacin econmica,financiera y administrativa. Existe responsabilidad del Ministro Martnez de Hoz

    por las operaciones que determinaron el endeudamiento pblico y por haberpromovido el endeudamiento del sector privado. La transgresin al art. 67 inc.3 y 6 de la Constitucin Nacional asume entonces suma gravedad. Puedenconsiderarse probadas, en cuanto dependen de los resultados del examenpericial, las denuncias que obran en la causa, en relacin con lo que ha sidoobjeto de estudio de la misma. ha habido impericia, negligencia, y unaactitud indiferente a toda crtica (abuso de autoridad, violacin de losdeberes de funcionario pblico, malversacin de caudales pblicos,negociaciones incompatibles con el ejercicio de la funcin pblica. LaDeuda Externa se somete a una investigacin judicial, mediante la cual semuestran los mecanismos fraudulentos que se emplearon para constituirla, yconstituye una herramienta de significativa trascendencia, para enfrentar lacuestin no con planteos tericos, sino con acciones contundentes, que sirvan

    para impedir la continuacin de ese fraude.

    6) Lugar del Congreso

    La entrada a este Plan nunca fue tratada en el Congreso de la nacin, como astampoco se trat cada pedido de prstamos internacionales. Se poda habercomprados los bonos viejos a bajo precio y hoy tendramos una deudasumamente controlada. El Congreso debera determinar concretamente cuantose adeuda realmente y adonde fueron a parar los montos pedidos.

  • 8/8/2019 TEORAS SOCIO-POLTICAS Y EDUCACIN

    7/14

    7) EpilogoEs necesario observar que todo el proceso de endeudamiento no es algo quecomenzara solamente hace veinticinco aos, sino que por el contrario arrancadesde los albores de nuestra vida independiente, habindose convertido en unfenmeno verdaderamente estructural, debiendo exceptuar muy contadosperodos en los que no tuvimos que afrontar los planteos extorsivos de los

    acreedores externos. Si la responsabilidad que tienen en la constitucin de ladeuda, los prestamistas es ms que notoria, se debe reconocer que ellosevaluaron las posibilidades de obtener cuantiosos rditos de sus inversiones,careciendo de todo escrpulo para sobornar y corromper a todos aquellos quecon una indudable vocacin de sirvientes, trabajaron con eficiencia para cumplircon los mandatos de sus amos. Estos no se limitaron a ejercer la representacinde los mercados financieros, trabajando activamente a favor del capitaltransnacional, sino que llegaron a ejercer las ms altas funciones en laestructura del estado, convirtiendo a este en un ente tributario de maniobrasespeculativas y fraudulentas. Hay una nutrida lite de funcionarios que desdehace ms de 25 aos se han alternado en el manejo de la gestin pblica y enla fundamentacin terica de ciertas polticas, observando una rigurosafidelidad a las pautas econmicas que se estructuran en el exterior.

    Actividad N 2. Estado Neoliberal y Educacin

    Con el Aporte de la bibliografa:

    a) Establecer relaciones entre las reiteradas estafas desarrolladas en lapelcula con las etapas del Neoliberalismo planteada por la autora

    Etapa Fundacional: Con un escenario en donde el conflicto en las regiones deEuropa y Asia Pacifico el tronar de las bombas todava estaba latente y elhambre y la destruccin como escenografa europea, los aliados -que ya tenanla victoria asegurada en la Segunda Guerra Mundial- deban crear las bases dela economa de posguerra. En ese contexto, en 1944, se realiza en Bretton

    Woods, EE.UU., la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidasque da origen al FMI y al Banco Mundial.

    En sus primeros aos, Ambos engendros no tuvieron una gran injerencia en laactividad global, y menos an en Amrica Latina que por el contrario habalogrado reducir sus deudas. Por lo que al terminar la guerra, Argentina seencontr con que las deudas de Gran Bretaa por la exportacin de carne eranmayores que nuestra deuda externa y, por primera vez, se logr saldarla". Esepanorama empezara a cambiar a partir de 1970 con la crisis del petrleo.

    Etapa Estatal: La crisis econmica internacional que comenz a desarrollarseen los inicios de la dcada de 1970, con la crisis del dlar primero y la delpetrleo despus, cre una amplia disponibilidad de capitales (eurodlares ypetrodlares) dispuestos a reciclarse en los pases del Tercer Mundo, lo quepermiti a las dictaduras de Pinochet y Videla disponer del financiamientonecesario para hacer prevalecer sus polticas econmicas, precursoras delneoliberalismo en el mundo, antes an de la llegada de Margaret Thatcher yRonald Reagan. En esto tenan tambin un peso decisivo los organismosfinancieros internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, que queran facilitarla insercin de los pases en desarrollo a los nuevos circuitos financieros. Pero

  • 8/8/2019 TEORAS SOCIO-POLTICAS Y EDUCACIN

    8/14

    desde fines de los aos 70 y principios de los 80, se produjo otro ciclo recesivomundial, cuando la Reserva Federal, frente a los crecientes dficits fiscales enEEUU, comenz a elevar las tasas de inters, aumentadas an ms con lallegada al gobierno del presidente Reagan. Llega la dcada del 80, casi todos lospases latinoamericanos no pueden pagar la deuda, menos los intereses.

    Intervencin estatal: Con la idea de implantar ajustes estructurales en el Sury en el ex Bloque Sovitico, como precedente la cada del muro de Berln yconsecuentemente con el retorno de la democracia en la mayora de los pasesde Amrica Latina, se vera como se incrementa se acenta la injerencia, delos organismos de crdito, en cuestiones internas en aquellos pases clasificadoscomo deudores de alto riesgo. Cuando en 1980 el gobierno de Ronald Reaganeleva la tasa de inters al 20% y se disparan las deudas de Amrica Latina,varios pases amagaron con dejar de pagar. El FMI extendi los plazos de pago yotorg nuevos crditos para afrontar esos vencimientos -todo un espiral deendeudamiento-, pero con algunos lineamientos a tener en cuenta: reducir elgasto pblico (salud, educacin, infraestructura), aumentar impuestos,

    privatizar empresas nacionales. "Esa injerencia en la poltica interna estaba muylejos de lo que se proyectaba en el estatuto del Fondo en su creacin, afirmaAlfredo Eric Calcagno.

    El Aggiornamiento Neoliberal Segunda Fase dcada del 90.: Con laresultante de las polticas intervencionistas en los estados deudores y laexpansin e intensificacin de la pobreza en varias regiones, el FMI y el BMelaboran un informe sobre el desarrollo mundial y expresamente sobre lapobreza, en este hace un llamado a los pases industrializados a la reduccin dela pobreza en los pases ya denominados emergentes tenedores de los bonosde la deuda. As es como se presentan los siguientes escenarios n la dcada del90 presidentes como Carlos Menem, Alberto Fujimori (Per) o Color de Melo

    (Brasil) aplicaron salvajemente las consignas neoliberales del Consenso deWashington. "En Amrica Latina se vendieron hasta los leones del zoolgico conel pretexto de que era el nico remedio para pagar la deuda externa. Los pasesse quedaron sin pas y la deuda aument mucho ms", describe Galeano.Si asociamos loser con perdedor, vemos que hay al menos un loser que sesiente ganador: Claudio Loser, el ex director del FMI para Amrica Latinaexpresaba su visin de esta forma: "Para nosotros en los ltimos diez aos fueimportante proteger a los sectores ms pobres. Pero no se puede proteger atodos porque si el pas es ms pobre, es ms pobre", fue su particular ydesvariada visin. De alguna forma en los 90, tal como describe Ezcurra..] Se

    jerarquizo la pobreza a tal punto de verse reflejada en un deterioro social entodas las culturas de Amrica Latina.

    Estado y Mercado Crecimiento Econmico y empleo (Prioritario pero

    Ineficaz):

    Si en su forma mas clara conceptual el Neoliberalismo basa su gnesis en unaggiornamiento, y en donde su jugador de elite es representado en la figura delmercado como regulador de la actividad econmica de un estado pro Neoliberal,podemos decir que la relacin Estado Mercado debe ser amistosa y donde el

  • 8/8/2019 TEORAS SOCIO-POLTICAS Y EDUCACIN

    9/14

    Estado como socio participe de dichas reglas, asume un papel de interventormdico y mas cuando estos conceptos reglas son aplicados en sectoressociales como la educacin y la salud donde la asignacin de recursos y elarancelamiento de las prestaciones medicas son encuadradas dentro de unaintervencin mercantilizada. Ahora cuales fueron los resultados el alcance, enArgentina, de este proceso que pregonaba un crecimiento poblacional y que

    luego genero altos ndices de Pobreza y de Desocupacin Laboral? Desde elmarco educativo la poltica educativa puede resumirse en el ajuste de laeducacin al programa econmico neoliberal. Esta poltica consista en:a) Disminuir la responsabilidad del Estado como financiador y proveedor

    de educacin pblicab) Establecer aranceles o subsidios privados en todos los niveles y

    modalidades, comenzando por la Universidad y terminando por laEducacin Bsica.

    c) Achicar el sistema de educacin pblica hasta un mnimo posible,mediante:

    a. la transferencia de los establecimientos a jurisdicciones

    menores (de la Nacin a la Provincia, y de stas a losMunicipios), tendiendo a su privatizacin;

    b. reduccin de modalidades que no dan rdito econmicoinmediato, como la educacin de adultos, y de materias delcurrculo como msica, educacin cvica, plstica y educacinfsica, lo cual se llev a cabo raudamente en algunasprovincias;

    c. descuido de la educacin para discapacitados;d. restricciones sociales y territoriales en la extensin del servicio

    de educacin pblica.

    Producida la desarticulacin y avanzado el retiro del financiamiento del

    sistema educativo tradicional por parte del Estado, el programaapuntaba a la desarticulacin del sistema laboral, y como era deesperar, durante la presidencia de C.M. se suscitaron una serie deacontecimientos que denotaban que el sistema impuesto No cerraba sinrepresin, y que dentro del marco legal haba que atacar el vinculocapital/trabajo, asalariado/empleador. As, docentes, desocupados detodo tipo, trabajadores cesanteados y huelguistas estatales iniciaron unamodalidad de lucha y protesta social que pronto se extendi a otraspartes del pas: los cortes de rutas clave en el trfico comercial nacionale internacional. El 19 de abril, en un reportaje aparecido en el diario

    Clarn el ministro del interior declaraba que "esta pelcula ya la vimos",insistiendo con la idea de un rebrote subversivo. Ante la emergencialaboral, el gobierno nacional atendi el reclamo de los gobernadores deprovincias enviando subsidios e implementando planes de trabajotemporarios.

    b) Analizar el impacto que este proyecto tuvo en las instituciones

    escolares, a la luz de las ideas del autor y tus propias hiptesis.

  • 8/8/2019 TEORAS SOCIO-POLTICAS Y EDUCACIN

    10/14

    Hasta mediados de la dcada de los 80, los sistemas educativos de la reginestaban atravesados por la crisis general de la sociedad latinoamericana ypresentaban serias disfunciones; pero existan tambin experiencias yconocimientos aptos para mejorarlos. Las reformas neoliberales ahondaron losviejos problemas, produciendo un quiebre de las estructuras educacionales.Con el objetivo de disminuir la inversin y reducir las estructuras estatales, se

    pusieron en marcha medidas que profundizaron la inequidad y lapiramidalizacin educativas. Es urgente e imperante que los sectoresprogresistas y democrticos generen alternativas que permitan recuperar laeducacin como un espacio fundamental para la transmisin de los saberespblicos y la recuperacin de la trama social.El argumento central que sostiene a las polticas educativas neoliberales es quelos grandes sistemas escolares son ineficientes, inequitativos y sus productosde baja calidad. Con esta premisa de tal afirmacin se deduce podemosdecir que la educacin pblica ha fracasado en Amrica Latina y porconsiguiente en Argentina y de esta forma justificar polticas de reduccin de laresponsabilidad del Estado en la educacin, presentadas como la nica reforma

    posible. En relacin con el diagnstico de ineficiencia de la inversin que serealiza en la educacin pblica, las soluciones propuestas no tienden amejorarla sino a reducir paulatinamente la inversin, cuando no a eliminarla. Unconjunto de medidas que tienen ese objetivo, son presentadas al pblico comoun discurso pedaggico cargado de atributos tcnicos y de un lenguajeorganizacional. Las ms importantes de aquellas medidas son ladescentralizacin y privatizacin de los sistemas, la flexibilizacin de lacontratacin, la piramidalizacin y la reduccin de la planta docente y un fuertecontrol por parte de los gobiernos nacionales mediante la imposicin decontenidos y evaluaciones comunes. Esas medidas fueron acompaadas de unagran operacin discursiva que present a las mencionadas reformas como unamodernizacin educacional indispensable y, sobre todo, la nica posible. Dosfactores han facilitado que la reforma neoliberal se convirtiera en un

    mito.El primero consisti en encontrar un terreno frtil en donde Argentina,siempre estuvo predispuesta a la imposicin de corrientes de pensamientoseconmicos que beneficiaran a los grupos econmicos locales, encuadrados enlas clases oligrquicas y en consecuencia a los terratenientes testaferrosinvolucrados en empresas multinacionales de gran aporte de capitalesextranjeros. Con estos antecedentes es factible que los viejos sistemasescolares requeran modificaciones; el segundo ha sido la insuficiencia de laspropuestas de reforma realizadas desde posiciones liberal-democrticas y deuna izquierda actualizada. El resultado deriv en que, existiendo problemaseducativos viejos, nuevos y futuros, el neoliberalismo difundi su propuesta con

    inditos bros y sin encontrar ms oposicin que la de algunas crticasdemasiado reactivas y carentes de alternativas consistentes. Pudo presentar su

    opcin como necesaria y absolutamente determinada por las circunstancias. Lacondicin necesaria para que una poltica educacional, un proyectocurricular o una experiencia educativa tengan viabilidad, es que lossujetos implicados crean en su necesidad o al menos se resignen a quese trata de la nica solucin existente. El consenso es indispensable paraeducar y educarse. El neoliberalismo pedaggico se ubic exactamente

  • 8/8/2019 TEORAS SOCIO-POLTICAS Y EDUCACIN

    11/14

    en el lugar discursivo donde se sienten las fracturas del sistemaeducativo tradicional, para las cuales se carece an de otras respuestas.En muchos pases latinoamericanos, entre los cuales Argentinaconstituye un caso ejemplar, el neoliberalismo pedaggico ha sidoposible porque fue asumido como estrategia por gobiernos que contaron

    con el amplio voto popular. Esos gobiernos sumaron a sus filas tcnicosformados en el funcionalismo de los organismos internacionales y en laizquierda, y formaron equipos de traductores de las polticasrecomendadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.Es cierto que esas polticas se dirigen en primer trmino a achicar losgastos del Estado para derivar los ingresos hacia el pago de la deudaexterna, pero tal afirmacin no alcanza ni para explicar sus modeloseducativos, ni, convertida en eslogan, para oponer alternativasdemocrticas. Focalizando ms especficamente el problema, llama laatencin la vinculacin directa que han establecido organismosdestinados a actividades financieras, como el FMI y el BM, con losprogramas educacionales de Amrica Latina, trayendo comoconsecuencia la intervencin directa de los ministerios de economa enel rea pedaggica estatal y privada. Sus imposiciones econmicasdeterminan desde los salarios docentes hasta cambios de estructura delos sistemas y reformas de contenidos. Algunos sectores como lossindicatos docentes, las organizaciones de padres y alumnos y partidospolticos reclamaron el lugar que les corresponda, pero la nuevaconduccin de la educacin latinoamericana estaba ya definida; lossujetos determinantes de la poltica acadmica y curricular erandirectamente las fuerzas econmicas, que en la mayora de los pases

    slo sumaron del espectro social a la palabra de los representantesconservadores de la Iglesia Catlica. El neoliberalismo provey losargumentos ideolgicos doctrinarios que sustentaron las decisionespolticas. Dentro de este modelo, el desempleo y la marginacin social,que otrora representaban un pequeo porcentaje y hoy se configurancomo estructurales, generan problemticas de de subjetivacin quecomplejizan an ms las situaciones de aprendizaje. El neoliberalismoutiliza indicadores de calidad ajenos a la lgica educacional y reduce elanlisis a las articulaciones de la educacin con la economa. Sonejemplos, la forma como considera indicadores de calidad el nmero de

    graduados que consigue empleo o las tasas de retencin/desercin delos establecimientos educativos. Por lo tanto, el primero de aquellosindicadores es parcial y conduce a una conclusin bizarra. El segundoindicador seala a la escuela como causante de la desercin, sin teneren cuenta el conjunto de factores sociales y econmicos que determinanel abandono de la escolaridad. Un argumento contundente es que ladesercin tendi a disminuir en los ltimos aos en los establecimientosdonde se provee de alimentacin a los nios.

  • 8/8/2019 TEORAS SOCIO-POLTICAS Y EDUCACIN

    12/14

    As es que, a partir de la predominancia de paradigmas acordes conpolticas neoliberales, los actores sociales resemantizan el espaciocolectivo, segn una nueva percepcin del mundo, en trminos dedesamparo, abandono, falta de ayuda y marginacin.

    Actividad N 4 La escuela Publica

    Ampliar, enriquecer y completar las conclusiones formuladas por elgrupo en clase, a partir de la lectura de los siguientes textos: Es posibleuna educacin democrtica? Y la Escuela publica popular y democrtica.

    Hay una pregunta que los educadores casi nunca se hacen: Por quexiste la educacin?. La educacin existe por una razn que no tienenada que ver con la educacin. La educacin existe porque elconocimiento es artificial. Porque el saber es un producto. Y comoproducto, el saber tiene todos los problemas de un producto: hay quepreguntarse cmo producirlo, cmo acumularlo, cmo distribuirlo y cmo

    reproducirlo. El saber de una sociedad puede ser de buena o malacalidad, puede producirse en mucha o baja cantidad, puede serpertinente o no serlo, puede acumularse adecuada o inadecuadamente,puede reproducirse y distribuirse bien o mal.Si el conocimiento fuera natural, la educacin no existira. Aceptar que elsaber es un producto es muy importante para poder trabajar proyectoseducativos. Consideramos creemos reo que el objeto de trabajo de unSistema de Educacin no son los profesores, ni son las aulas, ni son lasescuelas; es el saber de la sociedad.

    Por eso cuando se habla de democracia, generalmente es necesariohacer algunas aclaraciones:La democracia no es un partido, no es una religin, ni es una ciencia. Lademocracia es una forma de ver el mundo. Esto es fundamental para loseducadores. Cuando se habla de educacin para la democracia, no seest significando que se van a cambiar las escuelas de una manera deser, por otra. Hacer transformaciones en educacin no significa, confrecuencia, hacer nada nuevo; lo que significa es darle una perspectivadistinta a las mismas cosas que se hacen y en eso consiste latransformacin. Es como cuando una persona se enamora. Setransforma, pero sigue siendo la misma: hace las mismas cosas, pasapor los mismos lugares, se encuentra con la misma gente pero todo lo

    ve de otra manera. Simplemente mira su entorno desde otraperspectiva; y en eso consiste la transformacin. Si la democracia es unproceso de transformacin, nadie se la puede dar a una sociedad; lademocracia es una decisin que toma la sociedad. Entonces nospreguntamos Cmo son las escuelas democrticas? Cmo son lasfamilias democrticas, las instituciones democrticas, las organizacionesdemocrticas? Esto quiere decir que la democracia, como proceso

  • 8/8/2019 TEORAS SOCIO-POLTICAS Y EDUCACIN

    13/14

    transformador, como forma de ver e interpretar el mundo,necesariamente afecta a toda la sociedad. Por eso comprender elconcepto de la democracia puede transformar la educacin totalmente.Es por sto que cuando se habla de democracia en la educacin, lo quese est diciendo es que una sociedad que se decide por la democracia

    debe preguntarse cmo tiene que concebir su educacin, cmo tieneque disear sus escuelas y lo que all ocurre, qu transformaciones hayque hacer para formar ciudadanos democrticos y promover una culturademocrtica: formas democrticas de pensar, sentir y actuar. El procesode socializacin que tiene lugar en la escuela, cargado de poder desimbolizacin, est condicionado por el cruce de variables contextualescomo son la pertenencia a un determinado grupo o clase social, raza ysexo, as como las condiciones geopolticas y el ciclo de vida en que seencuentran los individuos.Desde este enfoque resulta pertinente identificar y analizar el discursode la igualdad que ha llevado en todos los niveles educativos, de maneraespecial en la educacin bsica. No se trata de discutir las diferenciasque existieron desde la formacin del estado argentino, sino lainterpretacin y el significado que culturalmente se ha dado a lasmismas, particularmente en el terreno de la educacin y en los procesosde socializacin que ah tienen lugar.

    Conclusiones de las actividades realizadas.

    Es indispensable que se detengan las reformas neoliberales pararesguardar los aspectos que an estn en pie de los sistemas educativos

    latinoamericanos, La llamada educacin para la supervivencia (a esoreducen el derecho a la vida en condiciones dignas), como estrategiadirigida a los ms pobres, a los que de por s niegan toda posibilidad deascenso social, y se les ofrece tan solo conocimientos para leer, realizaroperaciones aritmticas bsicas y cmo disponer de la basura,responsabilizndolos adems por la contaminacin ambiental. Al mismotiempo, es necesario disear polticas de cambio pedaggico querespeten tres caractersticas: participacin, experimentacin ygradualidad. Las reformas educacionales son procesos profundos, queponen en movimiento aspectos estructurales de la vida social y cultural,que comprometen el imaginario colectivo, la memoria histrica y la

    prospectiva. No son posibles sin consenso de la comunidad educativa yes necesario analizar las experiencias que la sociedad fue acumulando yaprender de ellas. Una reforma responsable debe ser respetuosa de lostiempos y modalidades culturales, de las demandas especficas y delderecho de los sujetos de la comunidad educativa a participar de lareforma de su educacin, la de sus hijos o la que nos compromete comodocentes.

  • 8/8/2019 TEORAS SOCIO-POLTICAS Y EDUCACIN

    14/14

    Bibliografa:

    Adriana Puiggrs- Educacin neoliberal y quiebre educativo, Nueva Sociedad Nro.146 Noviembre-Diciembre 1996, pp. 90-101

    Diana Silvia Szarazgat. Especialista en educacin. OEI - Revista Iberoamericanade Educacin - Columna de opinin. Impacto de las polticas neoliberales en loscircuitos escolares. Programa de atencin escolar a nios de sectoresvulnerables, Argentina, Nmero 40/5, 25-11-06

    OA, Alcadio (2006): "Trabajo en negro, una preocupante muestra de lafragmentacin social", en Clarn 28-03-06, p. 13.

    http://www.oei.es/http://www.rieoei.org/index.htmlhttp://www.rieoei.org/index.htmlhttp://www.rieoei.org/index.htmlhttp://www.rieoei.org/index.htmlhttp://www.oei.es/