Teorías de La Motivación en La Película

7
Teorías de la Motivación en la película “Al frente de la clase” Alejandra Zúñiga Vanegas Viviana Sarmiento Villegas Presentado a: Laura de Castro Universidad Metropolitana

description

Pelicula

Transcript of Teorías de La Motivación en La Película

Page 1: Teorías de La Motivación en La Película

Teorías de la Motivación en la película “Al frente de la clase”

Alejandra Zúñiga Vanegas

Viviana Sarmiento Villegas

Presentado a:

Laura de Castro

Universidad Metropolitana

Componente de Motivación, Emoción y Aprendizaje

Psicología Quinto Semestre

Barranquilla, Atlántico

2015

Page 2: Teorías de La Motivación en La Película

Teorías de la Motivación en la película “Al frente de la clase”

La contemporaneidad ha hecho del concepto motivación un fenómeno popular y citado por el diario común, sin embargo, al detenernos a indagar sobre el origen y epistemología del mismo, pocas personas responden a tal interrogante. En sus inicios hablar de motivación surgió como un intento por responder ante las causas de determinados comportamientos en los individuos, para luego ser abordado por la psicología en su apogeo experimental y convertirse en un proceso psicológico fundamental, que merito estudio, medición, y postulación de gran variedad de modelos teóricos. Concluyendo con ellos, que si bien los sujetos no actúan porque fuerzas místicas e ingobernables los conducen, su comportamiento subyace debido a incentivos internos o ambientales, tiene razones y factores influyentes.

A partir de aquel recorrido, la motivación se ha propuesto desde la psicología como un concepto utilizado para describir las fuerzas que actúan –en, dentro o sobre- un organismo, iniciando y dirigiendo su conducta. Estas fuerzas permiten la puesta en marcha de comportamientos orientados a mantener o modificar el curso de vida de un sujeto y en la consecución de objetivos en las esferas biopsicosociales.

En la motivación participan los procesos afectivos (emociones y sentimientos), las tendencias (voluntarias e impulsivas), y los procesos cognoscitivos (sensopercepción, pensamiento, memoria, atención), pero también involucra aspectos biológicos y culturales que son de considerable importancia. El individuo constantemente se enfrenta a desafíos adaptativos en los que predomina la imposición cultural, desde como satisfacer las necesidades biológicas y psicológicas, hasta establecer como aceptados o prohibidos definidos objetos o metas, es por tanto que la motivación es el resultado de influencias culturales.

Como fenómeno inherente al ser humano, la motivación puede ser observada en diferentes ámbitos en el mismo, uno de los elementos que nos permiten analizarlo es la proyección de historias de vida a través de películas, entre las que cabe mencionar “Al frente de la clase”. Dicha obra cinematográfica relata la vida de un joven que desde los seis años lo acompaña lo que él designa su mejor maestro, el Síndrome de Tourette, trastorno del sistema nervioso que lo obliga a realizar sonidos y movimientos de los que no puede tener control. Evidentemente, como ha de suponerse la infancia de este joven no fue fácil, ni para él ni para su familia, ni para una sociedad acostumbrada a marginar lo diferente. Debió aceptarse como es, comprender las críticas, aprender a vivir con eso. El joven tenía el deseo de ser maestro de escuela, los tics, sonidos o movimientos extraños representaron una dificultad para lograr ser admitido por los directivos de los centros estudiantiles. No obstante, el persistió en su deseo, y a la primera oportunidad que se le abrió, demostró ser un sujeto en plena capacidad para desarrollar el lugar de profesor, llegando incluso a caracterizar un ejemplo de superación, valentía y esfuerzo para sus estudiantes, colegas, familia y conocidos.

Comprender la motivación de aquel joven, nos lleva a suponer una serie de teorías de la motivación. Según Victor Vroom las personas se motivan a realizar cosas y esforzarse por lograr un alto desempeño para alcanzar una meta, si creen en su valor, si están seguras de que lo que harán contribuirá a lograrla y si saben que una vez que alcancen la meta recibirán una

Page 3: Teorías de La Motivación en La Película

recompensa, de tal manera que el esfuerzo realizado ha valido la pena. En este sentido, la motivación deviene como el resultado de tres variables: valencia, expectativas e instrumentalidad. Donde la valencia se refiere al valor que la persona aporta a cierta actividad, el deseo o interés que tiene en realizarla. Las expectativas se definen como las creencias sobre la probabilidad de que un acto irá seguido de un determinado resultado. Por último, la instrumentalidad se refiere a la consideración que la persona hace respecto de que si logra un determinado resultado, este servirá de algo. Mencionado lo anterior, analizamos que el joven de la película estaba convencido de que podría llegar a ser maestro, según su expectativa se visualizaba dando clases y enseñando a los niños, además de las ciencias lo importante que es ser uno mismo, y no rendirse.

En la película Frente A La Clase es basada en la vida de Brad, quien poseía el extraño Síndrome de Tourette, Brad cuando era muy pequeño era constantemente juzgado porque las personas como los profesores, no tenían conocimiento del Síndrome de Tourette y simplemente lo veían como un niño problemático. Brad trato muchas veces de explicar que para él era imposible controlar esos tics. Su madre quien es una mujer comprensiva y trata de entender a su hijo investiga y encuentra que los tics que presenta su hijo están relacionados con el síndrome. Lo contrario de su padre quien era un hombre estricto y no acepta al principio que su hijo tiene este extraño síndrome.

A pesar de esto Brad tras las enseñanzas del rector de su escuela, crece en él un sueño, el sueño de enseñar y convertirse en un gran maestro. A pesar del Síndrome de Tourette el cual hacia que le cerraran muchas puertas Brad se mantiene muy optimista, seguro y con la esperanza de lograr sus objetivos.

Es aquí donde entra la Teoría del establecimiento de metas, propuesta por Edwin Locke (1968) quien afirma que hay un papel motivacional en el momento en que los sujetos se plantean objetivos. Esta teoría “se centra en que los objetivos o metas que los sujetos persiguen con la realización de la tarea los que determinarán el nivel de esfuerzo que emplearán en su ejecución. El modelo trata de explicar los efectos de esos objetivos sobre el rendimiento.” Clínica Psicológica V. Mars - Sueca (Valencia, España).

Una de las escenas más importantes y donde se ve muy reflejada esta teoría es cuando el recibe una oportunidad de trabajar en una escuela con Segundo Grado, para él fue algo impresionante ver que todo su aprendizaje por fin diera frutos y es claramente una recompensa hacia todos los objetivos que se trazó a lo largo de su vida. El motivación de Brad fue siempre que quería ser un gran maestro y poder enseñar a sus alumnos que siempre se puede dar todo y un poquito más. La motivación de Brad por superarse era tan grande que se vio reflejado en su gran esmero, eficacia y rendimiento por el logro de sus objetivos; tanto así que ocurrió para él lo inesperado gano el premio al “Maestro del año”.

La motivación es una concepción que se describe como aquellas energías que actúan en un individuo para direccionar sus conductas ante las situaciones que se le presenten. La motivación permite más que la consecución de objetivos, mantiene el curso de la vida de los individuos. En la historia de Brad se veían incluidos esos procesos que participan en la vida de los sujetos y que tendrán repercusiones en los procesos de motivación como lo son los afectivos, la tendencia y los procesos cognoscitivos. A pesar de que Brad desde pequeño se mostró fuerte y con ganas de

Page 4: Teorías de La Motivación en La Película

seguir adelante, era evidente que el apoyo que no recibía de su padre le afectaba mucho y que se enfrentaba constantemente a esos retos que se le presentaban tras el Síndrome de Tourette. El creció como sujeto y con la gran motivación de enseñar que hay que luchar por los sueños.

Referencias Bibliográficas.

Monroy, A. (Enero de 2012) Las teorías sobre la motivación y su aplicación a la actividad física y el deporte. Buenos Aires: Revista Digital. Vol. 164. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd164/las-teorias-sobre-la-motivacion-y-el-deporte.htm

Page 5: Teorías de La Motivación en La Película

Gracián, B. (Julio 2012) Teorías de la motivación. Fundació Factor Humà. {pdf} Recuperado de http://www.factorhuma.org/attachments_secure/article/9624/teories_sobre_la_motivacio_cast.pdf

Palmero, F. Martínez-Sánchez, F y Fernández-Abascal, E. (2002). El proceso motivacional. En F. Palmero., E. Fernández-Abascal., F. Martínez., y M.

Chóliz (2004). Psicología de la motivación y la emoción. Madrid: McGraw-Hill

Garrido, I. (1996). Psicología de la Motivación. Madrid: Editorial Síntesis

Utria, O. (2007) La importancia del concepto de motivación en la psicología. Revista digital de psicología (2) p.55-78

Palmero, F. Gómez, C. Carpi, A. (2008) Perspectiva historia de la psicología de la motivación. Avances en psicología latinoamericana (2) p. 145-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79926204

Gonzales, D. (2008) Psicología de la motivación. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.