Tema3_Dife_Marco.pdf

7
Tema 3 – Marco Conceptual de la Psicología de las Diferencias Individuales 2015 1 Ness Uned ! Objeto y objetivos de la Psicología de las Diferencias Individuales En palabras de Revelle, la cuestión inicial más importante para el estudio de las diferencias individuales es detectar: " Si las personas se parecen más a sí mismas, a través del tiempo y de las situaciones, que a las demás personas. " Si el individuo único varía menos, a través del tiempo y de las situaciones, que la variación que se produce entre las personas. La PD aborda, por tanto, la descripción, predicción y explicación de la variabilidad interindividual, intergrupal e intraindividual en áreas psicológicas relevantes, con respecto a su origen, manifestación y funcionamiento. Los objetivos de la disciplina requieren abordar dos fases fundamentales o estadios: 1er Estadio - destinado a la descripción y organización taxonómica de su objeto de estudio, y 2º Estadio - a la explicación del mismo. a) Descripción En un primer momento será necesario describir de forma fiable las diferencias individuales observadas, y organizar la información obtenida. Esto requiere los siguientes pasos: " Observación y evaluación rigurosa mediante instrumentos de recogida de datos que cumplan con todas las garantías psicométricas (fiabilidad, validez, etc.) en muestras representativas, tanto de la población objeto de estudio, como del universo de conductas a estudiar. " Clasificación y ordenamiento de las dimensiones encontradas, a partir de la metodología correlacional, en taxonomías, o estructuras organizativas. b) Predicción Tradicionalmente, las dimensiones halladas en las distintas áreas de investigación, por ejemplo en el ámbito de las capacidades cognitivas, de la personalidad, de los intereses vocacionales, etc., cuando son convenientemente evaluadas presentan un valor predictivo importante. c) Explicación Cuáles son las dimensiones fundamentales en las que las personas difieren, además, cuál es su naturaleza, cómo funcionan, y qué procesos comportan para poder elaborar teorías de carácter explicativo que aporten un conocimiento realmente sólido de nuestro objeto de estudio. 1. Primer estadio: Descripción y predicción Unidades de estudio: básicamente, dimensiones personales de carácter amplio, consistente y estable, habitualmente denominadas rasgos, en las que las personas difieren. Objetivo: describir y predecir el comportamiento individual a partir de las unidades fundamentales. La labor taxonómica establecerá estructuras de organización comprehensiva, constituidas por un número relativamente pequeño de dimensiones con distintos niveles de generalidad, representativas de un amplio rango de comportamientos diversos importantes y, por tanto, con capacidad predictiva. Lo que debe preocupar es que esas entidades o constructos hipotéticos y no directamente observables se formulen y relacionen con fenómenos de carácter empírico, más o menos observables, de forma lo precisa como para posibilitar la deducción de enunciados contrastables, así como la elaboración posterior de teorías científicas. 2. Segundo estadio: Explicación Unidades de estudio: variables mediadoras, procesos cognitivos y dinámicas afectivas que, de forma consciente o inconsciente, interactúan con la situación. Objetivo: estudio de la dinámica de las diferencias individuales y la elaboración de modelos teóricos de carácter explicativo que articulen funcionalmente, en la medida de lo posible, las dimensiones analizadas taxonómicamente. Los objetivos propuestos: alcanzar el conocimiento del origen, manifestación y funcionamiento de las diferencias encontradas, deben tener en consideración los siguientes aspectos fundamentales: " Las características biológicas, psicológicas y sociales que dan cuenta del origen de la diversidad o semejanza entre los sujetos. " La dimensión temporal a lo largo de la cual las diferencias individuales se originan, se desarrollan y manifiestan, tanto ontogenética como filogenéticamente. " El eje fundamental persona-situación, así como la interacción que se produce entre ambas, especialmente a la hora de explicar el funcionamiento del individuo y la manifestación de las diferencias individuales existentes.

Transcript of Tema3_Dife_Marco.pdf

  • Tema 3 Marco Conceptual de la Psicologa de las Diferencias Individuales 2015

    1 Ness Uned

    ! Objeto y objet ivos de la Psicologa de las Diferencias Individuales En palabras de Revelle, la cuestin inicial ms importante para el estudio de las diferencias individuales es detectar:

    " Si las personas se parecen ms a s mismas, a travs del tiempo y de las situaciones, que a las dems personas.

    " Si el individuo nico vara menos, a travs del tiempo y de las situaciones, que la variacin que se produce entre las personas.

    La PD aborda, por tanto, la descripcin, prediccin y explicacin de la variabilidad interindividual, intergrupal e intraindividual en reas psicolgicas relevantes, con respecto a su origen, manifestacin y funcionamiento. Los objetivos de la disciplina requieren abordar dos fases fundamentales o estadios: 1er Estadio - destinado a la descripcin y organizacin taxonmica de su objeto de estudio, y 2 Estadio - a la explicacin del mismo.

    a) Descripcin

    En un primer momento ser necesario describir de forma fiable las diferencias individuales observadas, y organizar la informacin obtenida. Esto requiere los siguientes pasos:

    " Observacin y evaluacin rigurosa mediante instrumentos de recogida de datos que cumplan con todas las garantas psicomtricas (fiabilidad, validez, etc.) en muestras representativas, tanto de la poblacin objeto de estudio, como del universo de conductas a estudiar.

    " Clasificacin y ordenamiento de las dimensiones encontradas, a partir de la metodologa correlacional, en taxonomas, o estructuras organizativas.

    b) Prediccin

    Tradicionalmente, las dimensiones halladas en las distintas reas de investigacin, por ejemplo en el mbito de las capacidades cognitivas, de la personalidad, de los intereses vocacionales, etc., cuando son convenientemente evaluadas presentan un valor predictivo importante.

    c) Explicacin

    Cules son las dimensiones fundamentales en las que las personas difieren, adems, cul es su naturaleza, cmo funcionan, y qu procesos comportan para poder elaborar teoras de carcter explicativo que aporten un conocimiento realmente slido de nuestro objeto de estudio.

    1. Primer estadio: Descripcin y prediccin

    Unidades de estudio: bsicamente, dimensiones personales de carcter amplio, consistente y estable, habitualmente denominadas rasgos, en las que las personas difieren.

    Objetivo: describir y predecir el comportamiento individual a partir de las unidades fundamentales. La labor taxonmica establecer estructuras de organizacin comprehensiva, constituidas por un nmero relativamente pequeo de dimensiones con distintos niveles de generalidad, representativas de un amplio rango de comportamientos diversos importantes y, por tanto, con capacidad predictiva.

    Lo que debe preocupar es que esas entidades o constructos hipotticos y no directamente observables se formulen y relacionen con fenmenos de carcter emprico, ms o menos observables, de forma lo precisa como para posibilitar la deduccin de enunciados contrastables, as como la elaboracin posterior de teoras cientficas.

    2. Segundo estadio: Explicacin

    Unidades de estudio: variables mediadoras, procesos cognitivos y dinmicas afectivas que, de forma consciente o inconsciente, interactan con la situacin.

    Objetivo: estudio de la dinmica de las diferencias individuales y la elaboracin de modelos tericos de carcter explicativo que articulen funcionalmente, en la medida de lo posible, las dimensiones analizadas taxonmicamente. Los objetivos propuestos: alcanzar el conocimiento del origen, manifestacin y funcionamiento de las diferencias encontradas, deben tener en consideracin los siguientes aspectos fundamentales:

    " Las caractersticas biolgicas, psicolgicas y sociales que dan cuenta del origen de la diversidad o semejanza entre los sujetos.

    " La dimensin temporal a lo largo de la cual las diferencias individuales se originan, se desarrollan y manifiestan, tanto ontogentica como filogenticamente.

    " El eje fundamental persona-situacin, as como la interaccin que se produce entre ambas, especialmente a la hora de explicar el funcionamiento del individuo y la manifestacin de las diferencias individuales existentes.

  • Tema 3 Marco Conceptual de la Psicologa de las Diferencias Individuales 2015

    2 Ness Uned

    ! Variabi l idades objeto de estudio El objeto de estudio de la disciplina aborda el estudio de 3 grandes tipos de variabilidades:

    1. Variabilidad entre individuos o diferencias interindividuales: la PD se ha venido ocupando tradicional y principalmente del estudio de la diversidad comportamental que presentan los individuos de una misma poblacin en una situacin y momento dados (estudios transversales). En la aparicin de estas diferencias se encuentra el efecto combinado de la herencia y el ambiente. Para que una caracterstica sea objeto de estudio es necesario:

    " Que presente consistencia transituacional y estabilidad temporal. " Que sea psicolgica y socialmente relevante

    2. Variabilidad individual o diferencias intraindividuales: estudio del individuo en cuanto a la estructura, organizacin y dinmica particulares de sus caractersticas psicolgicas, de forma transversal, s como al estudio del cambio intraindividual a lo largo del tiempo. Por tanto:

    " La formacin y organizacin individual que las distintas caractersticas adquieren (carcter sincrnico). " El cambio individual, que responde a una consideracin longitudinal de la variacin o los cambios

    intraindividuales o diacrnicos.

    3. Variabilidad entre grupos o diferencias intergrupales. La Psicologa Diferencial aborda el estudio de la existencia de diferencias psicolgicas relevantes entre grupos de personas. Hace alusin a la suma de individuos con una caracterstica comn de agrupacin (como pueden ser el sexo, la raza, la edad, o el nivel sociocultural).

    " Grupos naturales, relativos a aquellos grupos cuyo origen viene dado por la propia naturaleza de las variables consideradas, sin la intervencin del experimentador, como la edad, el sexo de las personas, la clase social, la raza, etc.

    " Otros grupos humanos de inters. En estos casos, resulta especialmente til las comparaciones entre grupos extremos de una misma dimensin psicolgica (por ejemplo, personas que puntan alto el neuroticismo, con personas que lo hacen bajo).

    ! Fuentes de la variabi l idad humana Siguiendo la distincin realizada por Ravelle (1995) respecto a los niveles de anlisis y explicacin en la diversidad comportamental, estas cuestiones pueden agruparse en los tres apartados referentes a la contribucin de la variabilidad psicolgica, la biolgica y la ambiental: A. La Variabi l idad Psicolgica.

    La variabilidad psicolgica es el objeto primario de estudio de la disciplina y hace referencia a las diferencias existentes en todas las manifestaciones del comportamiento humano: conducta manifiesta, conducta no manifiesta, procesos bsicos como la atencin, la memoria, la percepcin, etc., o constructos complejos como la inteligencia, la personalidad, etc.

    En lo que a la estructura de las diferencias individuales se refiere, hablaremos del rasgo como unidad fundamental para el estudio de las variabilidad psicolgica, mientras que, desde un estudio de las diferencias individuales ms actual basado en el estudio de la dinmica de funcionamiento de dichos rasgos, la mayora de los autores coinciden en la necesidad de prestar una mayor atencin a los procesos de la dinmica intrapsquica y a los factores situacionales relevantes.

    B. La Variabi l idad Biolgica.

    El estudio de las bases genticas y biolgicas de las diferencias individuales trabaja bajo la hiptesis fundamental de que dichas bases son el origen de la variabilidad psicolgica existente, en lo que a algunas dimensiones fundamentales se refiere. El anlisis de las fuentes de variabilidad biolgica hace referencia a 2 tipos de investigaciones bsicas:

    " El porcentaje de varianza fenotpica de la conducta. " La variacin explicada por el funcionamiento diferencial de los mecanismos biolgicos.

    Con respecto a la dotacin gentica: gracias a Galton con la publicacin de Hereditary Genius (1869) se afianzaron algunos de los conceptos bsicos como los referentes al individuo, la raza, la adaptacin al medio, la herencia o la seleccin natural que contribuiran a acentuar el origen gentico de las diferencias individuales observadas. Sin embargo, a medida de que el conductismo y las teoras del aprendizaje fueron adquiriendo auge, se exacerb la polmica Nature vs. Nurture en la explicacin de las diferencias individuales.

    La metodologa estadstica utilizada en la gentica cuantitativa y su derivacin denominada gentica de la conducta ha proporcionado interesantes resultados acerca de la estimacin de la influencia relativa de la variabilidad gentica y la variabilidad ambiental, as como de la interaccin de ambas, en la determinacin de las caractersticas fenotpicas, conformando una base slida sobre la que edificar las nuevas explicaciones interaccionistas.

    En la actualidad, se asume que los genes no f i jan la conducta, slo especifican un rango de posibilidades en las reacciones que el ambiente provoca en el individuo. Los genes codifican protenas.

  • Tema 3 Marco Conceptual de la Psicologa de las Diferencias Individuales 2015

    3 Ness Uned

    El objetivo de la gentica de la conducta ser indagar cules con las causas lt imas de las diferencias entre los individuos tomando como referencia la varianza fenotpica observada en un rasgo conductual.

    La segunda l nea de investigacin sobre las fuentes de variacin biolgica se centra en el estudio de los fundamentos biolgicos del comportamiento humano diferencial basados en estructuras y procesos fisiolgicos regidos por sistemas fundamentales como el Sistema Nervioso, el Neuroendocrino, etc.

    En lo que a intel igencia (neurofisiologa) se refiere, segn el modelo de la eficiencia neural las personas ms inteligentes presentan una serie de correlatos biolgicos que muestran una mayor eficacia y rapidez mentales.

    En personalidad, el modelo propuesto por Eysenck y Eysenck (1985, 1990) fundamenta la dimensin Extraversin/Introversin en arousal cort ical y el s istema reticular ascendente cerebral, y el Neuroticismo en el sistema lmbico. Dimensiones de carcter temperamental.

    C. Variabi l idad Situacional y Cultural .

    Se reconoce la importancia conjunta de la gentica y el ambiente en la determinacin de la variabilidad en patrones de conducta. El propio Galton asumi la influencia de dichos factores a travs de la nocin de consistencia relativa. Lo importante de la situacin no son los atributos fsicos de la situacin, sino, sobre todo, su signif icacin para el sujeto.

    Endler plantea 3 niveles en funcin del grado de general idad y persistencia temporal en la distincin de las variables contextuales que influyen en la conducta:

    1. El estmulo: objetos concretos sobre los que el sujeto orienta su atencin y su respuesta. 2. La situacin: totalidad organizada que integra diversos componentes. 3. El ambiente: variedad de situaciones y relaciones existentes entre ellas.

    Ten Berge y De Raad han realizado una distincin entre los conceptos situacionales en funcin de las perspectivas tericas a las que pueden ser asignados:

    1. La ecolgica, que enfatiza los elementos f s icos del entorno. 2. La conductual, que centra su atencin en el valor estimular de la situacin. 3. La psicolgica-social , que atiende a roles y elementos simblicos de los episodios sociales en que

    tiene lugar la conducta.

    Se han diferenciado 2 maneras de abordar el anlisis de las situaciones (Snchez-Cnovas y Snchez Lpez, 1994):

    " Elaboracin apriorst ica de taxonomas situacionales: forma de proceder til para alcanzar un anlisis sistemtico de las caractersticas objetivas que definen las situaciones y su influencia en la conducta. Sin embargo, la problemtica que presenta esta estrategia es la notable falta de acuerdo, tanto en las clasificaciones propuestas como en los criterios subyacentes a ellas. Actualmente, existe consenso sobre la conveniencia de tener en cuenta, tambin, la percepcin subjetiva de la situacin por parte de cada persona.

    " Caracterizacin de los contextos concretos donde acontece la conducta: tales contextos quedan referidos, en el sentido ms amplio, al sistema ecolgico en que est inmersa la persona y, de acuerdo con algunas formulaciones, hasta el propio observador de la misma. Integracin faceta objetiva y subjetiva. El estudio del c l ima social (Rudof Moos, 1974) pone de manifiesto que cada ambiente tiene una personalidad nica y unos patrones subyacentes de dinmica ambiental, ambos sistemas en interaccin, dan lugar a las diferencias individuales.

    El modelo de Berry (1980) postula la necesidad de considerar la diversidad cultural y la que presentan los grupos inmersos dentro de una misma cultura, ya que el sistema de creencias y valores que pueden llevar asociados incide en el tipo de relaciones que se establecen.

    C. Hacia una visin comprehensiva de las fuentes de variabi l idad.

    La PD asume la perspectiva de la complejidad en la descripcin y explicacin de la conducta humana, una perspectiva que implica una forma no determinista de entender la causalidad, una perspectiva integradora.

    Fernndez (1996) aade que una de las caractersticas que definen la reflexividad del ser humano es su proposit iv idad o intencionalidad comportamental, adems de requerir una visin hol st ica que supere a la totalidad de los componentes que la conforman, favoreciendo as una articulacin de los procesos psicolgicos, biolgicos y socioculturales que conduce a organizaciones sistmicas ms complejas.

    La mayora de los intentos de integracin de rasgos y competencias con el nivel orgnico, toman como punto de partida, o bien La Teora General de Sistemas de Bertalanffy, o bien la Teora del Procesamiento de la Informacin. Las distintas propuestas que han ido apareciendo consideran que la variabilidad del comportamiento es consecuencia de la existencia de sistemas abiertos en los que la interaccin entre sus componentes tiene un carcter de autoorganizacin adaptativo.

    Otros acercamientos se han destinado en los ltimos aos, a esclarecer la forma en que interactan los factores genticos y ambientales al ejercer su influencia en las manifestaciones intelectuales:

  • Tema 3 Marco Conceptual de la Psicologa de las Diferencias Individuales 2015

    4 Ness Uned

    Ceci plantea un modelo bioecolgico de la intel igencia (1994) que enfatiza los mltiples potenciales cognitivos junto al papel del contexto y el conocimiento como bases de las diferencias individuales en el desempeo cognitivo.

    Sandra Scarr (1996), se apoya en tres tipos de relacin genotipo ambiente, pasivo, activo y reactivo.

    " Pasiva: Padres e hijos comparten los genes y el ambiente. Los hijos reciben de forma pasiva ambientes asociados a sus inclinaciones genticas. Por ejemplo, los hijos de padres inteligentes recibirn no slo una tendencia favorable, sino un entorno ms propicio para el desarrollo intelectual.

    " Activa: Una persona que presenta una caracterstica heredada determinada busca de forma activa, selecciona y crea situaciones psicolgicas y ambientales que conduce y favorecen el desarrollo de dicha caracterstica. Ej.: una persona extravertida generar situaciones de contacto social, fiestas, etc, que reforzarn su propia tendencia.

    " Reactiva: Tiene lugar cada vez que una persona recibe una reaccin del ambiente en respuesta a las caractersticas particulares que presenta. Ej.: un nio muestra talento para las mates, y se le suele escoger para competiciones escolares representando a la escuela, se contribuye de esta forma al desarrollo de esa capacidad.

    ! Constructos relevantes en la investigacin sobre diferencias individuales

    1. Intel igencia

    Para Calvin, nunca habr acuerdo universal sobre una definicin de la inteligencia porque es un vocablo abierto, lo mismo que la conciencia.

    Definicin propuesta por 56 expertos publicada en Wall Street Journal (1994) y en Intelligence (1997): La inteligencia es una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la aptitud para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia. No se puede considerar un mero conocimiento enciclopdico, una habilidad acadmica particular o una pericia para resolver tests. En cambio, refleja una capacidad ms amplia y profunda para comprender el ambiente darse cuenta, dar sentido a las cosas o imaginar qu se debe hacer. No todos los expertos en el estudio de la inteligencia comparten la totalidad de las premisas anteriores, especialmente en lo que a la existencia de una capacidad mental nica. 3 acciones son fundamentales a las que la inteligencia se asocia: Aprender. Plantear problemas. Resolver problemas.

    Para el enfoque estructural factorial la meta es la determinacin de las principales propiedades o dimensiones, en este caso competencias cognitivas, que se deben considerar para describir la manera ms completa y adecuada posible la conducta inteligente que manifiestan las personas en las distintas situaciones. El inters por la descripcin cedi el paso al inters por los procesos; del estudio de los resultados se pas al estudio de los medios empleados para conseguirlos, incorporando los conocimientos procedentes de la psicologa cognitiva 2. Personalidad

    " Aos 30. Al lport o Murray sentaron las bases de una parcela propia dentro de la psicologa para el estudio de la personalidad, formulando inicialmente el concepto de rasgo.

    " Aos 40-50. Proliferaron las grandes teoras factorial istas y dio comienzo un acercamiento sociolgico al fenmeno de la personalidad.

    " Aos 60. Los aos posteriores, se caracterizaron por el auge de los test de personalidad, y vemos como el concepto de rasgo es atacado bajo la perspectiva situacionista.

    " El debate entre los modelos de rasgos y los situacionistas obtiene respuesta durante los aos 70-80 a travs del enfoque interaccionista, que superar la controversia entre los polos ambientalista y personalista.

    " Aos 90. Encontramos una revitalizacin del estudio de las diferencias individuales en personalidad basadas en el concepto de rasgo, que contina considerndose la unidad ms relevante, tanto a la hora de conformar la estructura de la personalidad, como para la evaluacin de la misma.

    Desde el enfoque diferencialista, que se ha acogido al modelo de rasgos, se ha justificado la idea de que la personalidad es un sistema de dimensiones organizadas, considera la personalidad individual como un patrn nico de rasgos cuya evaluacin cuantitativa de carcter normativo permite establecer las diferencias existentes entre las personas.

    Identificacin a travs de la tcnica de Anlisis Factorial, partiendo de dos premisas (Tous, 1995):

    1) Para obtener una definicin de personalidad se hace necesario considerar las diferencias individuales.

    2) Estas diferencias deben cumplir con el requisito de continuidad y homogeneidad de las diferencias intraindividuales a lo largo del tiempo y de las diferentes situaciones.

    Pervin y John (1993) sealan que la personalidad representa aquellas caractersticas de la persona que dan cuenta de sus patrones consistentes de sentir, pensar y actuar, a los que habra que aadir la funcin de adaptacin del individuo al medio, y, por tanto, muestran su forma habitual de afrontar las situaciones a lo largo de la vida.

  • Tema 3 Marco Conceptual de la Psicologa de las Diferencias Individuales 2015

    5 Ness Uned

    La personalidad ha de servir para expl icar y predecir la conducta individual, y en este sentido se considera a la persona como una manifestacin concreta de las posibles combinaciones de los rasgos de personalidad, y su estudio no debera abarcar nicamente dimensiones descriptivas, sino que tambin debera explicar las causas de la conducta.

    Ms all de las definiciones de la personalidad, llamadas mnibus, una de las definiciones vigentes, es la de Al lport (1936): para Al lport la personalidad es la organizacin dinmica intraindividual de aquellos sistemas que determinan su ajuste nico a su ambiente.

    Para Eysenck sera la suma total de los patrones de comportamiento del organismo, manifiestos o potenciales, determinados por la herencia y el ambiente, que se origina y desarrolla a travs de la interaccin funcional de 4 sectores fundamentales en los que los patrones comportamentales se organizan:

    # El sector cognit ivo o intel igencia. (Pensar) # El sector conativo, vol i t ivo, o carcter. (Voluntad) # El sector afectivo, o temperamento. (Emocional) # El sector somtico, o constitucin. (Cuerpo)

    El concepto de temperamento tiene su origen en las tipologas hipocrticas. Rothbart y Aradi (1994) definen el temperamento como aquellas diferencias individuales de carcter constitucional que se manifiestan en los procesos de reactividad fisiolgica y auto-regulacin, influidas a lo largo del tiempo, por la herencia, la maduracin y la experiencia.

    La reactiv idad hace referencia a la activacin de los sistemas f is iolgico y conductual, y la auto-regulacin es el mecanismo responsable de modular dicha reactividad a travs de la atencin selectiva, el procesamiento de las seales de recompensa y castigo, o la aproximacin o inhibicin existente ante los estmulos novedosos.

    El temperamento hace referencia a aquella dimensiones de la personalidad que tienen un origen gentico y una base biolgica. Por esta razn, las diferencias individuales en el temperamento se expl ican bsicamente bajo la perspectiva del desarrol lo temporal y suelen mostrar una aparicin temprana, por lo que existe una larga tradicin en la investigacin relativa al temperamento infantil. Sujeto a procesos tales como la maduracin y la experiencia, el temperamento representa el estilo constitucional de comportamiento que muestra cada individuo con cierta constancia en el curso del tiempo y de las circunstancias, incluyendo dimensiones relativas a las formas o estilos de las manifestaciones comportamentales ms que al contenido o propsito de la conducta, y estando muy vinculado a la esfera de las emociones. En este sentido, la personalidad es entendida como un elemento organizador y coordinador de la expresin del temperamento, dndole contenido y propsito.

    E l carcter representa, en trminos generales, aquel conjunto de costumbres, sentimientos e ideales, o valores, que hacen relativamente estables y predecibles las reacciones de un individuo. Los valores pueden entenderse como uno de los pi lares del carcter.

    La concepcin actual del carcter est en funcin de los valores de cada sociedad, su sistema educativo y cmo aquellos son transmitidos.

    Campbell y Bond (1982) proponen que el desarrollo del carcter estara, en el momento actual, en funcin de los siguientes aspectos: la herencia, las experiencias tempranas de la infancia, el modelamiento a cargo de adultos o personas jvenes importantes, la influencia de los compaeros, el ambiente fsico y social, los medios de comunicacin, la enseanza en la escuela y otras instituciones y las situaciones especficas y los roles que eliciten el comportamiento correspondiente.

    Recientemente, en paralelo al desarrollo propuesto por Martn Seligman de una nueva rama de la Psicologa l lamada Psicologa Posit iva, el estudio de lo que se denominan potenciales y recursos del hombre est renovndose. Una muestra de ello es la extensa y ambiciosa investigacin transcultural Los valores en accin (VIA) desarrollada por autores como el propio Martn Seligman o Ch. Peterson (pesimismo/optimismo), 24 recursos potenciales positivos. 3. Constructos integradores La necesidad de considerar las relaciones entre factores cognit ivos y no cognit ivos requiere para su estudio la combinacin entre varios atributos personales como son las habilidades, los intereses, las preferencias y la personalidad, en constelaciones particulares que mejoren la prediccin y la explicacin del comportamiento en situaciones concretas. Segn Quiroga (1999), las caracterst icas que pueden servir para definir los esti los cognit ivos (Holst ico, Analt ico, Verbalizador o Imaginador), o variables estilsticas del comportamiento son las siguientes:

    1. No son directamente observables. 2. Dan cuenta de las diferencias en la forma de la actividad mental, sin aludir a su contenido. 3. Integran aspectos cognitivos y no cognitivos. 4. Subyacen a diversas funciones psicolgicas y distintas situaciones. 5. Son fruto de la integracin de la investigacin experimental y diferencial. 6. Contribuyen de forma sustancial a la prediccin de la adaptacin y el rendimiento.

  • Tema 3 Marco Conceptual de la Psicologa de las Diferencias Individuales 2015

    6 Ness Uned

    Para Vernon la creativ idad es la capacidad de la persona para producir nuevas y originales ideas, descubrimientos, reestructuraciones, invenciones u objetos artsticos, los cuales son aceptados por los expertos como elementos valiosos en el terreno de las ciencias, la tecnologa o el arte. Tanto la originalidad como la utilidad o valor, son propiedades del producto creativo a pesar de que puedan variar con el paso del tiempo. ! Unidades fundamentales de Anlis is

    Toda ciencia trabaja con unidades elementales, de carcter fundamental. Tipos de unidades con las que la disciplina trabaja bajo las dos vertientes, la estructural y la procesual.

    1. Unidades disposicionales: El rasgo

    En PD, la unidad de medida que permite estimar en qu y cunto dif ieren las personas entre s es el rasgo. Es un constructo hipottico de carcter latente (no observable, se infiere) que representa la organizacin de todo el conjunto de conductas observables en unidades significativas que posibilitan una descripcin de las personas parsimoniosa y significativa. Perspectiva descriptiva y estructural .

    Las caractersticas definitorias de los rasgos a partir de los principales modelos de rasgos son (Snchez-Elvira, 1986):

    1. Carcter subyacente: se infieren a travs de la observacin de indicadores comportamentales de diversa ndole representativos del rasgo definido.

    2. Carcter disposicional: no se encuentran activos sino que son disposiciones o tendencias latentes en el individuo. Representan tendencias y no determinantes.

    3. Carcter general: estn en funcin del nmero de indicadores conductuales que le representan. 4. Regularidad de los indicadores comportamentales, es decir, su estabilidad temporal (continuidad en el

    tiempo) y su consistencia transituacional (manifestarse en distintas situaciones). 5. Carcter dimensional cuantitat ivo, lo que permite un ordenamiento de los individuos. A mayor puntuacin en

    un rasgo, mayores probabil idad de ocurrencia, frecuencia e intensidad de la respuesta. 6. La naturaleza y origen de los rasgos. En estricta referencia al entendimiento de los modelos clsicos, algunos

    autores otorgan a los rasgos un estatus de entidad biofsica que presenta un origen gentico y claros correlatos fisiolgicos. Otros hacen referencia a que su naturaleza es meramente categorial e inferencial.

    7. La evaluacin de los rasgos. Tradicionalmente se ha centrado en el uso de autoinformes y/o cuestionarios a rellenar por el propio individuo. Pero los datos provenientes de las observaciones de la conducta, o las pruebas objetivas de laboratorio son tambin importantes en la determinacin del rasgo y el anlisis de su validez externa.

    8. Metodologa bsica. Elaboracin de taxonomas de rasgos para establecer modelos estructurales parsimoniosos. Es fundamental la utilizacin de una metodologa correlacional de carcter mult ivariado, siendo de especial importancia el Anlis is factorial .

    9. Carcter estructural y jerrquico de la organizacin de los rasgos, en funcin de su grado de proximidad a la manifestacin puntual y especfica de la conducta, as como de su inclusividad. Segn Eysenck, la estructura de la personalidad podra ordenarse en cuatro niveles jerrquicos:

    # Nivel de ocurrencia de actos o cogniciones individuales o singulares de carcter especf ico. Menos general. # Nivel de actos o cogniciones habituales. Poco general. # Nivel de rasgos o factores primarios definidos en trminos de intercorrelaciones significativas entre conductas

    habituales. General. # Nivel de t ipos, o factores de orden superior, o de segundo orden, derivados de las intercorrelaciones

    existentes entre los rasgos o factores de primer orden. El ms general.

    10. Los rasgos nicamente permiten describir a las personas y a las diferencias entre las mismas, as como real izar predicciones de la conducta; por tanto, carecen de valor explicativo causal por s mismo mientras no se elabore un modelo explicativo relativo al porqu y al cmo de su funcionamiento.

    Los t ipos son considerados los rasgos o dimensiones de mayor nivel de general idad en la jerarqua, y las personas obtienen una puntuacin en todos los tipos posibles, si bien presentarn una mayor preponderancia de caractersticas asociadas a uno de ellos. Tipo -> Personalidad

    Cuando hablamos de factores especficos debemos diferenciar los trminos aptitud o capacidad o habil idad potencial para la real izacin de tareas u otros actos que no han sido aprendidos y que se manifiesta en situaciones novedosas, y capacidad del concepto o habil idad, o pericia desarrollada en un rea determinada en el curso del entrenamiento y de la experiencia.

  • Tema 3 Marco Conceptual de la Psicologa de las Diferencias Individuales 2015

    7 Ness Uned

    Las estrategias empleadas no son simples respuestas ante los estmulos, sino cadenas o programas de actuacin que se anticipan desde una situacin concreta y que persiguen un objetivo futuro, o resultado final, satisfactorio en el que la tarea se controla o domina.

    2. Unidades procesuales

    Cules sern las unidades de anlisis bajo una perspectiva procesual?

    En la relacin del individuo con su mundo externo, y bajo el paradigma interaccionista, la unidad fundamental ser la interaccin persona x situacin.

    En el nivel interno haremos referencia a procesos cognitivos, emocionales, motivacionales, as como a las distintas estrategias que las personas pueden poner en marcha a la hora de afrontar una situacin concreta.

    En el campo de la intel igencia analizaremos los procesos cognitivos, tanto simples como complejos, que conducen a un determinado rendimiento intelectual, entendiendo por proceso la unidad elemental del funcionamiento mental que puede agregarse a otras para dar lugar a una unidad de orden superior.

    En el rea de la personalidad, el estudio de las diferencias individuales contemplar las dimensiones o rasgos de carcter global en interaccin con las situaciones, abordando adems el tipo de situaciones en las que cada disposicin es ms susceptible de manifestarse o ser elicitada, y el anlisis de unidades menos generales, de nivel medio, como las expectativas, metas, atribuciones, etc., que presentan los individuos.

    Bajo este enfoque, la permanencia (consistencia y estabi l idad) de las caractersticas personales se evaluar atendiendo a ndices como patrones significativos y regularidades observables, evaluacin de probabilidades y frecuencia de cambio del comportamiento y formas particulares de organizacin intraindividual de las distintas dimensiones. ! Definicin propuesta para una Psicologa de las Diferencias Individuales actual

    Definicin propuesta por Snchez-Elvira (1986):

    La PD tiene como objetivo la descripcin, prediccin y expl icacin de la variabilidad interindividual, intraindividual e intergrupal del comportamiento y los procesos psicolgicos propios de la especie humana, fundamentalmente desde una va nomottica de aproximacin.

    Para ello, debe:

    " Establecer, describir , c lasif icar y estructurar cules son las principales dimensiones de diferenciacin individual.

    " Identif icar aquellos constructos organsmicos y dimensiones situacionales, as como sus interacciones, responsables del origen y desarrollo de las diferencias individuales.

    " Contribuir al entendimiento de las diferencias individuales a partir del anlisis de cules son las caractersticas del individuo, de la situacin o de la interaccin de ambas, que permiten explicar la manifestacin de dichas diferencias desde una vertiente procesual ms vinculada a los contextos donde la conducta se produce.