TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

142
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL MERCADO DE TRABAJO” POSTULANTE: ENRIQUEZ BELTRAN, Paride Gabriela TUTOR: MSc. Lie. Ernesto Rivero V. LA PAZ - BOLIVIA 2005

Transcript of TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Page 1: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMÍA

TEM A:

“LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL MERCADO DE

TRABAJO”P O S TU L A N TE : ENRIQUEZ BELTRAN, Paride Gabriela

TUTOR: MSc. Lie. Ernesto Rivero V.

LA PAZ - BOLIVIA 2005

Page 2: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Agradecimientos

A <Dios creador por Brindarme saCndy v ir tu d

A mis <Padres José y Virginia por Brindarme un grande apoyo incondiciona fA mis Hermanos por estar siempre con migo

A mi enamorado (David quién me dio apoyo en todo momento

A mi profesor, por ser un excelente Tutor y (DocenteC.ic.Ernesto (Rjvero V.

Page 3: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Resumen EjecutivoLa presente Tesis de Grado trabaja sobre la situación de la mujer en el mercado laboral boliviano, donde se busca determinar las razones fundamentales por las cuales la mujer se incorpora como trabajadora de segunda clase, ya que en la actualidad para lograr un desarrollo integral del país no debería existir ningún tipo de discriminación, ésta es la razón por la cual se trabaja sobre éste tema.

El problema radica, en que el trabajo de segunda clase provoca que la mujer sea impactada por menores salarios, mayor desempleo, y la pobreza, donde se determina que los efectos de los cambios estructurales de primera y segunda generación, que han impactado en la tendencia decreciente de los salarios y flexibilidad laboral, han sido de forma general los factores que le han llegado colocar en esa posición desfavorable a la mujer.

El desempleo que afecta a la economía en su conjunto impacta con mayor fuerza en las mujeres que les obliga a someterse a condiciones de trabajo mucho más desfavorables, también en la investigación se muestra que la mujer trabajadora siempre ha percibido un salario inferior en comparación al hombre, pese a las mismas obligaciones en el trabajo, además que la pobreza que afecta a las familias es absorbido con mayor fuerza por la mujer trabajadora, ya que esta se constituye en el pilar fundamental de la familia.

El tipo de trabajo que realiza con mayor frecuencia es de trabajadora familiar aprendiz sin remuneración, seguida por ser trabajadora en cuenta propia, que tiene un alto promedio de horas de trabajo y que en general es el de menor remuneración, y la edad de realizar éste tipo de trabajo, es que la mujer sea lo más joven posible, eso quiere decir que su juventud es absorbida por éste tipo de trabajo, también que el número de miembros del hogar influye positivamente en que la mujer realice éste trabajo.

Se demuestra que la educación(alfabetismo y nivel de instrucción) es el factor crítico que puede cambiar en gran medida la situación de la mujer, ya que éste factor obliga a la mujer a realizar un trabajo de segunda clase, donde los factores negativos son el ingreso, el número de horas de trabajo, la pobreza entre otros, de igual manera se realizan un análisis de las otras formas de trabajo que realiza la mujer.

La metodología utilizada en la presente tesis es de punta, ya que se utilizó el análisis estadístico multivariante, que es abordado por el análisis factorial, también el modelo multinomial, que son herramientas que trabajan fantásticamente en series de corte transversal, ya que se utilizó la encuesta de hogares MECOVI, que realiza el país para determinar la condiciones de vida, que no es examinada con tanta profundidad como se lo realizó en éste trabajo y con tecnología de punta.

Page 4: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

IndiceCAPÍTULO 1....................................................................................1

1.1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................11.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................. 71.3 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS.......................................11

1.4 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES........................... 11

1.4.1 Variable dependiente.... ....... ............. ..................... . i l

1.4.2 Variables independientes.................................................. 12

1.4.3 Variables asociativas.................. 12

1.5 OBJETIVOS.................................................................. 12

1.5.1 General.................................................. 12

1.5.2 Específicos...................................................................... 13

1.6 JUSTIFICACIONES.............................................................. 13

1.6.1 Justificación Práctica........................................................13

L.6.2 Justificación Metodológica................... 13

1.6.3 Justificación Económica.....................................................14

1.6.4 Justificación Teórica........................................................ .14

1.7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN................................. 14

CAPÍTULO II................

2.1 MARCO TEÓRICO.........2 .1 MARCO CONCEPTUAL

CAPÍTULO III................

3.1 MERCADO DE TRABAJCAPÍTULO IV................

4.1 MARCO PRÁCTICO..... ........................................................ 72

4.1.1 Análisis de variables.........................................................72

4.1.2 Análisis estadístico.................................................. ......72

4.1.2.1 Horas promedio de trabajo............................................ 74

4.1.2.2 Pobreza

1633->n

39

75

Page 5: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

4.1.2.3 Ingreso laboral................................... 76

4.1.2.4 Edad............................................................................ 77

4.1.2.5 Variables de capital humano............................................78

4.1.2.6 Variables socioeconómicas................................. 79

4.1.3 Anáfisis Multivariante..................................................... 85

4.1.3.1 Análisis factorial... ................................ 85

4.1.3.2 El modelo factorial..................... ..86

4.1.3.3 Matriz de Covarianzas.................................................... 95

4.1.3.4 Matriz de Correlaciones____ _____ 97

4.1.4 Especificación del modelo multinomial.........................................98

4.1.4.1 Características del modelo.............................................. 98

4.1.4.2 Especificación formal de! modelo.................................... 100

4.1.4.3 Variables significativas............. ...................................... 104

4.1.4.4 Predicciones............................................................... 108

CAPÍTULO V............................................................ 111

5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................... 111

6. BIBLIOGRAFÍA........................................................................ 115

ANEXOS....................................................................................119

Page 6: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

1

CAPITULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

El modelo económico vigente desde agosto de 1985, con reformas de

primera generación, tiene la característica fundamental de ser una

combinación de políticas estabilizadoras ortodoxas y de medidas de

largo plazo, que buscan impulsar un proceso de reestructuración

económica. Se han caracterizado dos etapas diferenciadas ligadas a la

estabilización monetaria y a la reestructuración económica o ajuste

estructural.

a) Las políticas de estabilización monetaria1, involucraron el uso

de instrumentos de compresión de la demanda agregada. Junto a

la liberalización cambiaría, que haría el papel de ancla

estabilizadora, se dispuso una política monetaria restrictiva para el

control del crecimiento de la masa monetaria en función de la

magnitud de las reservas de divisas, y una política fiscal austera,

consistente en el congelamiento y diferimiento de los gastos, tanto

corrientes como de inversión.

Esta orientación de la política económica dejó, como saldo una

estabilidad de precios que no se apoya en sólidas bases que permitan su

sostenimiento en el futuro.

CEDLA, Ajuste Neoliberal y Mercado de Trabajo en Bolivia. La Paz, Bolivia.

Page 7: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

2

En la medida en que la base para el equilibrio monetario no ha sido un

proceso sostenido de crecimiento económico, la política económica ha

permanecido instrumentando las mismas medidas priorizadas desde un

principio.

La preocupación por el control del déficit público, desembocó

inicialmente en un ajuste fiscal precario, caracterizado por la ausencia

de ingresos genuinos y la permanente exacción de recursos a las

principales empresas estatales. Posteriormente, se aplican las medidas

de ajuste estructural de segunda generación por medio de la

privatización y capitalización de las principales empresas públicas

contribuyentes que obligará a que el financiamiento del gasto fiscal y del

déficit incrementado por la asunción de deudas provenientes de ese

proceso, se apoye fundamentalmente en una política tributaria

regresiva, basada en impuestos indirectos aplicados principalmente a los

consumidores, frente a la constante exención de obligaciones o la

reducción de las alícuotas de las mismas a favor de la inversión privada,

principalmente externa.

Del mismo modo, la limitación de los grados de libertad en la política

monetaria, al restringirla a la existencia de un cierto nivel de reservas,

hace menos relevante el papel del Estado en la economía y permite la

predominancia de la dolarización y del alto costo del dinero, lo que

repercute en condiciones negativas para una mayor actividad

productiva; esto provoca serias consecuencias en el mercado laboral.

También la política cambiaría, ha estado atada a la escasez de las

reservas y, por tanto, su comportamiento depende más de propósitos

estabilizadores que de las demandas de un mayor crecimiento de las

exportaciones.

Page 8: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

3

b) Las medidas de reestructuración en un principio estuvieron

subordinadas al objetivo de estabilizar la economía. La

liberalización del comercio que significó una temprana apertura

externa, la liberalización deI mercado laboral, y actualmente

el proyecto de Ley de Flexibilízación laboral, que ataca con mucha

fuerza a los trabajadores en su seguridad salarial y estabilidad, y

peor aún a las mujeres que sin esta medida ya son afectadas por

la discriminación y las reformas en la estructura del Estado, fueron

implementadas como complementarias de las políticas típicamente

estabilizadoras. Posteriormente, se ¡mplementaron otras reformas

dirigidas, fundamentalmente, a cumplir tres propósitos: estimular

las inversiones -particularmente de capitales extranjeros-, alentar

el crecimiento del sector externo y redefinir el rol del Estado,

como proveedor de las condiciones para que opere una economía

de libre mercado.

En el primer caso, se avanza por la vía de la eliminación de restricciones

a la inversión privada -particularmente a la extranjera-, mediante la

modificación de la normativa: Ley de Inversiones, Código Minero, Ley de

Hidrocarburos, Ley Forestal, Ley del INRA, etc.

Asimismo, se impone un proceso de transferencia, en condiciones

ventajosas, de los activos de las principales empresas públicas -la más

grande e importante en el contexto nacional- a través de la denominada

Ley de Capitalización, que marca el tránsito definitivo hacia el

predominio del capital transnacional en la economía nacional.

En el segundo caso, se profundiza la orientación aperturista del modelo,

con la adscripción plena a los procesos de integración regional y la

suscripción de convenios bilaterales de comercio. En gran medida, estos

Page 9: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

4

procesos pasan a ser definidos por los intereses particulares de las

empresas transnacionales y de un núcleo minoritario de empresas

nacionales.

Finalmente, la delegación a los gobiernos locales de atribuciones y

responsabilidades en las áreas de educación y salud -básicamente en el

ámbito de la infraestructura-, y en el caso de algunas políticas de

desarrollo local, a partir de la descentralización y la municipalización,

constituye la culminación de la reforma administrativa del Estado.

1.1.1 Los saldos del ajuste

El éxito y el fracaso del Programa de Ajuste Estructural (PAE) tiene dos

facetas presentes en su evaluación tras dos décadas de vigencia. El

éxito relativo de las políticas económicas se refiere centralmente al

control del proceso hiperinflacionario. El fracaso, en cambio, tiene que

ver con la insuficiencia y naturaleza del crecimiento económico. Con

todo, la lógica general del modelo refrenda su carácter recesivo, en la

medida que la preocupación central de la gestión económica es el

mantenimiento del equilibrio de algunas variables: inflación, déficit fiscal

y déficit externo, por sobre el propio crecimiento y la reestructuración

productiva o modernización.

1.1.2 Las transformaciones dei escenario laboral

La urbanización creciente de la población El primer elemento que

destaca al analizar el escenario laboral en Bolivia, es la persistente

urbanización de la población, la misma que refleja la paulatina

desestructuración de la economía de subsistencia característica del área

rural y la presencia amplia del fenómeno de la migración interna, que se

Page 10: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

5

ha mantenido pese a la aplicación de políticas públicas destinadas al

desarrollo económico del campo y de las recientes medidas de reducción

de la pobreza. Sin embargo, al interior del área rural, son también

perceptibles hechos que revelan una creciente diferenciación económica

de su población, producto de la mercantilización creciente de la

economía campesina.

Cuadro No. 1.1Bolivia: distribución de la población por área urbana y rural

1976 1988 1992 1997 2001* 2004*

Total 100 100 100 100 100 100

Urbana 41,74 53,88 57,55 61,46 62,24 63,57

Rural 58,26 46,12 42,45 38,54 37,76 36,43

* Son proyecciones propias (Ver Anexo Proyecciones Cuadro 1)

Fuente: INE, Censos de población 1976-1992-2001, ENPV 1988 y ENE III.

Gráfico N° 1.1

Fuente: INE, Censos de población 1976-1992-2001, ENPV 1988 y EN III.

Elaboración propia.

Page 11: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

6

Esta de más sugerir que la urbanización creciente de la población,

modifica la estructura de la población económicamente activa (PEA) y la

situación del desempleo del país, por lo que muchos de los problemas

centrales del empleo, radican fuertemente en los principales centros

urbanos.

Cuadro No. 1.2Bolivia: distribución de la Población Económicamente Activa

Por área urbana y rural

1976 1988 1992 1997 2001* 2004*PEA total 100 100 100 100 100 100Urbana 41,26 50,11 51,16 53,46 53,52 53,88Rural 58,74 49,89 48,84 46,54 46,48 46,12

Fuente: Arze, et.al. "Empleo y salarios: el círculo de la pobreza" y Cedía,

Dossier, Estadístico de Empleo y Condiciones Laborales 1996-1997.

* Son proyecciones propias (Ver Anexo Proyecciones Cuadro 2)

Gráfico N° 1.2

\Bolivia: Distribución de la PEA, por área

urbana y rural

—■— Urbana ■ Rural

1976 1988 1992 1997 2001* 2004*

años

\___________________________ _______________________________ /Fuente: Arze, et.al. "Empleo y salarios: el círculo de la pobreza" y Cedía

Dossier. Elaboración propia

Page 12: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

7

Como se puede advertir del cuadro anterior, la PEA es cada vez más

urbana debido a la estructura poblacional general, en cambio, la

presencia de una población económicamente inactiva (PEI), más

numerosa en las áreas urbanas, se explica principalmente por la

inexistencia de programas de jubilación en el área rural, donde las

personas deben trabajar hasta edades muy avanzadas, haciendo

irrelevante dicho segmento poblacional y aún el propio concepto

convencional de la inactividad económica.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La teoría muestra que existe diferencias salariales, producto de las

características de los trabajos, donde existe una teoría de igualación de

las diferencias que muestran la existencia de trabajadores, como ser las

oportunidades y las habilidades, que se complica mucho más cuando se

le da una tónica de género, o sea cuando se habla de las diferencias

entre mujeres y hombres independiente del tipo de mercado.

Existe mayor desempleo de las mujeres que los hombres, de acuerdo a

estadísticas del INE, la tasa de desempleo abierto para 1996 era para

las mujeres 2.20 por ciento, un poco superior al de los hombres que fue

2.09 por ciento, para el año 2000, la tasa de desempleo abierto es de

5.86 por ciento para mujeres y 3.94 por ciento para hombres, si se

analiza esta situación por área urbana o rural, las diferencias son mucho

más fuertes, en el sector urbano donde se presenta mayor desempleo

de las mujeres que los hombres.

Page 13: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

8En la economía boliviana uno de los factores de discriminación a la

mujer se da con mayor fuerza en el sector rural, donde las niñas tienen

menor posibilidades de llegar a completar sus estudios secundarios y

superiores producto de las responsabilidades en el hogar que llega a

tener la niña con relación a las labores de casa y otros, en el sector

urbano se reproduce con menor magnitud y la cultura de dominación

existente. En la estrategia de reducción de la pobreza EBRP se

encuentra que uno de los objetivos del Mileneo es promover la equidad

de género y autonomía de la mujer, eliminando la disparidad de género

en la educación primaria, ya que actualmente la brecha de término de

octavo de primaria es de 5.1 por ciento, que evidencia el problema de

las menores posibilidades de las mujeres para concluir sus estudios

primarios.

Cuadro 1.3

Solivia, Tasa de término a 8vo. De primaria y 4to de Secundaria,

por sexo y área geográfica (2001)

Sexo 8o Primaria 4o Secundaria

<u Mujeres 43,88% 19,20%D Varones 53,91% 25,98%CÉ Total 49,12% 22,91%cuc Mujeres 84,21% 59,54%cu

. Q Varones 85,67% 60,76%Z> Total 84,93% 60,14%

rrxMujeres 69,63% 47,86%

vüo Varones 73,33% 48,94%l— Total 71,50% 48,41%

Fuente: Encuestas Permanente e integrada de hogares, INE

De acuerdo al cuadro 3.9, se observa que las mujeres en el contextor

nacional son las que afrontan mayor desempleo, ya que la tasa de

desempleo abierto para hombres de acuerdo a datos del INE es 0.5%,

Page 14: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

9

en cambio para mujeres es un 2% para el año 2002, evidenciando éste

problema.

En lo que se refiere al ingreso que perciben los hombres en relación al

de las mujeres se observa en el cuadro 3.12, que en promedio en el

área rural la diferencia es grande, 90,81 Bs. para las mujeres y 267,58

Bs. para hombres, mostrando una diferencia 176,77 Bs. En porcentaje

las mujeres solo reciben un 25% de ingresos promedio en comparación

a los hombres que perciben un 75%.

La pobreza, puede ser abordada por medio de la participación que tiene

la mujer en el mercado de trabajo, esto se puede observar en el cuadro

3.2, donde existe una brecha en la participación de la mujer en

comparación con el hombre, para el año 2002 esta brecha llega a ser en

un 20% reflejando mayor pobreza de las mujeres.

Para 1997 la participación de la mujer asociada alcanza el 35%, 11

puntos por encima que en 1992, un crecimiento debido al tipo de

empleo que genera: Flexible por horas discontinuas, sin protección

social y en sectores proclives al trabajo femenino (sobre todo en

servicios), es importante señalar que sus tasas de participación como

obrera continúan siendo bajas y su inserción como asalariada se

produce principalmente como asalariada se produce como empleada.

Para el 2000 en el área urbana las mujeres alcanzan la tasa del 40.7%

en el trabajo asalariado comparado con el 54.3% de los hombres. Las

mujeres tienden a mantener mejor sus empleos en estratos medios

(técnicos, profesionales, empleadas de administración), aun con salarios

por debajo de lo que perciben los varones.

Page 15: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Por lo tanto, las mujeres se constituyen como abaratadoras de los

costos laborales. Del total de asalariados 7.3% son obreras, un 69.6%

son empleadas de administración y en un 23,1% son empleadas del

hogar. Por el ingreso de las mujeres en el mercado laboral a provocado

que estas estén dispuestas a aceptar condiciones precarias de

trabajo que por general están sometidas a jornadas superiores a las 50

horas semanales.

Con lo expuesto anteriormente, se observa que existen factores que

influyen en el mercado de trabajo y podrían explicar las razones de

faltas de crecimiento económico y desarrollo nacional producto de una

increíble corrupción que impide salir adelante a la economía boliviana y

considerando que el salario es un incentivo para optar a mayores cargos

y responsabilidades, entonces las mujeres llegan a transformarse en

trabajadoras de segunda clase, con salarios bajos y discriminación.

Entonces el problema estudiado por el presente trabajo de tesis es:

¿Cuáles son los factores críticos porque las mujeres en el

mercado de trabajo llega a constituirse como trabajadoras de

segunda clase, con bajos salarios, además de afrontar mayor

desempleo y pobreza?

_________________________________________________________________10

Page 16: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

11•# OI A AfTCJt K M T C K J - T f \ FjC’ f A UTOATCC FCi L i n r í Á í . ; ; f v &•?&- • - « . > * . r v í <w____

Uno de los factores importantes es la tasa de desempleo abierto, donde

se observa que existe una mayor tasa de desempleo femenino en los

momentos de crisis económica, también existe flexibilizaciones en el

mercado laboral de manera directa, donde se afecta en mayor medida el

salario real y por lo tanto se provoca mayor pobreza, que llega a ser

absorbida por las mujeres,

La hipótesis planteada por esta tesis es la siguiente:

La tendencia decreciente del salario real por medio de

incrementos en las horas de trabajo en la jornada laboral e

inestabilidad del trabajo, producto de los impactos negativos que

han tenido las reformas estructurales en la economía de Ubre

mercado, han transformado a las mujeres en trabajadoras de

segunda dase, con menores salarios, mayor desempleo y

absorbedoras de la pobreza,

1.4 OPERA CIO NA LIZA CIÓN DE LAS VARIABLES

1.4.1 Variable dependiente

Tipo de trabajo que realiza la mujer trabajadora,

Page 17: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

1.4.2 Variables independientes

El ingreso laboral.

La pobreza.

El nivel de instrucción.

El alfabetismo.

El estado civil.

El número de miembros de! hogar.

La edad.

E! departamento.

1.4.3 Variables asociativas

E! nivel de desempleo.

________________________________________________________________ 12

■i £T ñ o rETIVGS

1 c -tm * fa JL

f ~ ' v . m. fu <g í s %z b a ;

Determinar cuates son las razones principales que explican el

tipn de trabajo que realiza la mujer como trabajadora de

segunda clase.

Page 18: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

1,5,2 EsneC! fíCOS

13

• Construir un marco teórico refendai que explique las principales

teorías y conceptos para e! desarrollo de la investigación.

• Analizar estadística y gráficamente las variables que intervienen en la

in vestig ación.

• Elaborar y estimar un modelo economètrico de la forma funcional de

i c i o v a i f u u i c z b

• Elaborar las conclusiones de todo el desarrollo de la investigación.

£ TiiCTrrTrüL ____U' 3 A S

1.6.1 Justificación Práctica

La tesis que se desarrolla permitirá tomar decisiones de políticas

públicas que busquen reducir la discriminación que se realiza a la mujer

en el mercado laboral, y evidenciar los efectos económicos de ésta

problemática.

1.6.2 Justificación Metodológica

Si observamos la información estadística que generan las principales

instituciones, no existen datos actuales que permitan demostrar la

Page 19: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

problemática actual de la mujer en el mercado laboral (ver cuadros 1.1, 1 i 1 ^,£- r - ------ / ■

_________________________________________________________________ 14

1. 6.3 Justificación Economice

La presente investigación es sumamente importante en el campo de la

teoría económica por no existir suficiente investigación de! mercado

laboral femenino, y los impactos económicos que han tenido las

reformas estructurales de libre mercado.

1. 6.4 Justificación Teórica

Lastimosamente no existe una gran gama de teorías específicas de!

tratamiento de! mercado labora! femenino, que hace necesaria !a

utilización de las teorías macro del mercado de trabajo y capital

humano.

Otra razón que justifica esta investigación es para contribuir en el

desarrollo de una explicación teórica de! mercado labora! femenino en

economías en vías de desarrollo.

1.7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Se utilizará el análisis gráfico, para mostrar la estructura de las

variables, también e! análisis estadístico moderno, para recaer en !a

construcción de modelos econométricos multivariantes de probabilidad

que permitan demostrar !a hipótesis planteada en !a investigación.

Page 20: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

El método a utilizarse en la investigación es el analítico que busca

principalmente analizar las variables y componentes uno a uno, para

luego finalizar con una síntesis de los principales resultados

I I LI CJUüj.

____________________________________________________________ 15

La aplicación de tales ideas al caso boliviano requiere el primer e

importante paso para determinar la existencia de las diferencias

salariales y desempleo. Esto constituye el objetivo principal del

presente trabajo de investigación. Con base a la información de la

encuesta Nacional de Hogares (MECOVI), de 2001, se elaborarán

modelos econ o métricos y estadísticos, tanto para hombres y mujeres

como para el total. Se propone distintos métodos de cálculo, como

distintas formas funcionales posteriormente, se aplicaran pruebas

estadísticas para determinar cuales de los modelos son los de mejor

ajuste.

El método de la investigación es inductivo, ya que parte de los particular

y se va ha lo genera!, ya que se parte de! análisis de la encuesta

Nacional de Hogares (MECOVI), para después generalizar los resultadosp h f n n i r l A r Ü U L C I I I U W O .

Page 21: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

_______________________________________________________ 16

CAPÍTULO II

2.1 MARCO TEÓRICO

2 . 1 . 1 La Teoría Neoclásica Plantea

2.1.1.1 E! objetivo

Es explicar cómo se determina el nivel del empleo y el nivel de salarios

de equilibrio. Para este efecto analiza e! mercado de trabajo de manera

análoga a como analiza otro mercado de la economía.

2.1.1.2 Características del Modelo Neoclásico

En la economía existe un mercado de trabajo que es análogo.

1. Los precios y salarios son perfecta e instantáneamente

flexibles.

2. Existe competencia perfecta tanto en los mercados de

bienes como en los mercados de factores.

3. Los agentes económicos son optimizadores.

4. Tanto la oferta de trabajo como la demanda de trabajo,

son funciones de los salarios reales.

Page 22: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

En el caso de la demanda de trabajo, recordatorio que ésta es una

demanda derivada por un factor productivo, basta utilizar los

siguientes supuestos:

i) Las empresas maximizan costos en la sección técnica

productiva que depende de ios precios relativos de ios

factores productivos, y las empresas pueden alterar

rápidamente !a combinación de factores productivos ante

un cambio en los precios relativos,

il) Las empresas maximizan utilidades y esto determina el

nivel de producción.

iii) El precio del trabajo w, es exógeno para la empresa.

Dados los tres supuestos se llega ala regla de que la empresa

contrata trabajo hasta el punto en que el valor de la productividad

marginal de la mano de obra se iguala con el precio del trabajo, de

aquí se obtiene que la demanda de trabajo está en función de! salario

real.

En el caso de la oferta de trabajo, se utilizan los siguientes supuestos:

i) El ser humano valora el ocio, el trabajo implica un

sacrificio de dicho ocio y en consecuencia, tiene que ser

remunerado

II) Esto le produce a! ser humano una disyuntiva en la que

debe escoger entre horas de ocio y el poder de compra

de! ingreso que le genera la compensación de su trabajo.

Estos dos elementos constituyen la función de bienestar

Life; Lciuci iiiuiviuuu.

iii) Los seres humanos son optimizadores y tratan de

maximizar su función de bienestar individual.

_________________________________________________________________ 17

Page 23: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Dados los tres supuestos, cada trabajador escoge una determinada

combinación de horas de ocio e ingreso que tiene como subproducto, e!

número de horas que ésta dispuesto a trabajar, que constituye su

oferta de trabajo. Esta oferta de trabajo dependerá de! salario nomina!

y de! ni ve! de precios de los bienes que tiene que comprar.

2.1.1.3 Mecánica efe! Modelo Neoclásico

La demanda de trabajo es una función inversa de los salarios reales,

esto se debe a que !a productividad margina! de la mano de obra es

decreciente. Mientras que la oferta de trabajo es una función directa de

los salarios reales, si bien el efecto ingreso y e! efecto sustitución

actúan en sentido contrario en la derivación de la oferta de trabajo

de! individuo, se supone que el efecto sustitución prevalece por sobre

el efecto ingreso. El sistema de precios y salarios perfecta e

instantáneamente flexible es el mecanismo que permite e! ajuste

automático.

2.1.1.4 Alcances del Modelo Neoclásico

i) Si el sistema de precios y salarios es flexible, la

economía va funcionar con pleno empleo.

ii) Si en una determinada economía se observa la

existencia de desocupación, esto puede involucrar:

Dicha desocupación es un fenómeno

transitorio, que será eliminando por el

mecanismo automático de! sistema de

mercado.

________________________________________________________________ 18

Page 24: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

También es un fenómeno voluntario, por

cuanto los desocupados valoran demasiado su

tiempo de ocio y no están dispuestos a

sacrificarlo por las tasas de salarios vigentes

en el mercado de trabajo.

Existen rigideces en el mercado de trabajo,

que evitan el funcionamiento del mecanismo

de precios flexibles, produciendo así un

problema de desequilibrio que se manifiesta

por la existencia de desocupación.

i i i ) Una reducción de los salarios de los trabajadores

es la vía más eficiente para la eliminación de la

desocupación. La caída de los salarios monetarios

produce una reducción en los costos de producción,

lo que se traduce en una baja en los precios de los

bienes y esto estimula la demanda, lo cual requiere

de un aumento de la producción y por ende del

empleo.

____________________________________________________ 19

Page 25: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

20

21.1.4.1 Representación nráfica de! Modelo

f Oferta Trabajo -4 w/P - » t l \ ! ^ f Y - > i P -4 w

Incremento en la oferta de trabajo(N), provoca disminución del salario

rea!(w/P), que Incrementa e! nivel de empleo, que incrementa el nivel

de producto(Y), que posteriormente disminuye los precios(P) y

finalmente disminuye el salario nominal(w).

Page 26: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

21

El modelo supone perfecta flexibilidad de precios y salarlos.

En conclusión: Para que disminuya el salario real (w/P), disminuye el

nivel de salario nominal (w) debe disminuir el nivel de precios(p), rXyy> ¿P).

2 , 1 , 2 Modelos Dualista y/o Segmentación del Mercado de Trahajo,

El objetivo

Dentro de este tópico se han agrupado distintos tipos de modelos

cuyos objetivos y métodos de análisis no coinciden exactamente,

podría decirse que hay dos tipos de objetivos!

1) Objetivo Global

Resolver ciertos problemas teóricos y empíricos, sumamente

relevantes para los países en desarrollo, y que no son resueltos

por la teoría económica convencional. Dichos problemas son la

existencia de pobres y de pobreza persistente en los países en

desarrollo. A medida que un país en desarrollo progresa, hay

un sector de la población que no se beneficia del crecimiento

económico y permanece en la misma situación anterior, si el

país está en un mayor nivel económico, ¿por qué persisten ios

focos de pobreza?.

Page 27: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

99

2> Objstivo [email protected]

Explicar fas diferenciales de remuneraciones existentes entre

individuos que poseen calificaciones y / o habilidades similares.

2.1.2.2 Elementos centrales de los Modelos Duales del

Mercado de Trabajo

i) Existe una dicotomía en el mercado de trabajo:

Sector Primario (moderno formal) y Sector

secundario (Tradicional Informal).

Según los modelos duales, el problema de la

existencia de pobres y pobreza debiera ser foco

principa! de análisis de dichos agentes económicos

y los pobres están insertos dentro del sector

secundario por lo tanto la solución es encontrarles

puestos de trabajo en el sector primario.

ii) Los mecanismos de determinación de! nivel de

empleo y remuneraciones en los dos sectores son

diferentes.

¡ii) La dicotomía del mercado de trabajo se puede ver

desde dos ángulos diferentes:

- Factores asociados a la demanda de trabajo,

corno las características de los tipos de

empleo.

- Factores asociados a la oferta de trabajo,

C w l i l V - » I U J U U I U W L C I I O U V . U O KJKZ I W J I T 1 V i Ü U U b .

Page 28: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

En el sector primario del mercado de trabajo, están los buenos

empleos, que so los que están en grandes empresas públicas del

sector financiero, con altas remuneraciones, mayor estabilidad y

buenas condiciones laborales.

En el sector secundario están los malos empleos, que son los

que están en las pequeñas empresas artesanales, pequeño

comercio de sectores modestos, comercio de ambulantes o

Informales por cuenta propia, caracterizados por tener bajas

remuneraciones sin estabilidad laboral.

De esta dicotomía se desglosa que la distinción central para el

análisis de! mercado de trabajo en los países en desarrollo radica

entre Mlos buenos empleos y los malos empleos”, y no entre

trabajadores no calificados y trabajadores calificados. El

problema central de los países en desarrollo se resume en que

existen pocos empleos buenos y hay gran cantidad de empleos-

malos. Por lo tanto se puede revelar que la movilidad de la mano

de obra entre el sector primarlo y el sector secundarlo es

limitada.

23

2.1.2.3 Mecanismo de Sos Modelos Duales

2.1.2.3.1 Características del sector primario delmercado de trabajo

1) Existe un mercado interno de trabajo de cada empresa,

prácticamente aislado de! mercado externo, esto quiere

decir que la mayoría de los empleos son únicos y no

existe un mercado labora! externo a semejanza de los

Page 29: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

mercados de bienes, en que los trabajadores y las

empresas compiten entre sí. Hay un poder monopolice

sobre los empleos por parte de los trabajadores.

2) El entrenamiento en el trabajo tiene una importancia

clave, las funciones que hay que desempeñar en la

empresa son específicas a cada empleo.

3) La productividad la proporciona el tipo de empleo

más que las características Individuales del

trabajador.

4) La estructura de remuneraciones no está determinada por

consideraciones de eficiencia, sino más bien por

elementos de hábito y cuestiones sociológicas.

2.1.2.3.2 Características del sectorsecundario del mercado de trabajo

1) Empleos secundarios, consisten en tareas simples que

solicitan de poco entrenamiento y poca disciplina, no

existe promoción ni perspectivas de avance,

2) Los trabajadores del sector secundario tienen

hábitos de trabajo irregular y son indisciplinados,

tienen una alta rotación de empleo y altas tasas de

atraso y ausentismo,

3) Hay libre acceso a los empleos secundarios, por

cuanto si estos son empleos simples y fáciles de

aprender no existirían barreras a la entrada,

_________________________________________________________________ 24

Page 30: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

4} Los trabajadores del sector secundario del mercado

labora! exhiben un perfil plano de Ingresos a través de

su ciclo de vida. Esto se debe a que están

permanentemente rotando por diferentes empleos.

2.1.2.3.3 Causas de la existencia de dualismoen el mercado de trabajo

Existe segmentación en el mercado de trabajo, cuando hay

relativamente grandes y sistemáticas diferencias de

remuneraciones entre trabajadores que poseen habilidades

similares, hay diferentes tipos de explicaciones para la existencia

de mercados laborales segmentados;

1. Arreglos institucionales: La creación de sectores

laborales protegidos a través de distintos mecanismos

como disposiciones institucionales especiales para

el sector público.

2. Presencia de mercados internos de trabajo: Es el

funcionamiento de la empresa moderna la que lleva a

la instauración de mercados laborales internos. Las

características de! proceso productivo de las empresas

modernas incentivan la creación de dichos mercados,

porque el proceso de producción tiende a ser

discontinuo, fragmentado y constituido por una serie

de operaciones secuenciales e interrelacionados, y

cada parte del proceso es muy específico y requiere de

habilidades específicas, las cuales se adquieren a

través de entrenamiento específico.

____________________________________________________________ 25

Page 31: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

3. Factores Tecnológicos: EJ sector primario del

mercado de trabajo utiliza la tecnología moderna, esta

tecnología tiene dos características críticas, que

conducen a la creación de mercados laborales duales:

Por una parte, la tecnología moderna es relativamente

poco absorbedora de mano de obra; por otro lado, su

costo relativo es muy elevado.

2.1.2.4 Implicancias de los Modelos Duales

a) Los programas globales de capacitación de la mano de

obra son innecesarios debido a que:

_________________________________________________________________ 26

• Los trabajadores del sector secundario poseen

el capital humano suficiente. Sólo requieren de

entrenamiento específico, que lo pueden

tener en un determinado puesto de trabajo.

• El sector primario no va a generar nuevos

empleos, ya sea en el sector público o en e!

privado, por el hecho de que hay un mayor

número de trabajadores, cuyas habilidades

han sido incrementadas.

b) El trabajo crucial es crear buenos empleos, ya

sea en el sector público o en el sector privado.

Page 32: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

¿Cómo se crean buenos empleos? A través de1- i fV C w í * > r >uUj v¡gj uiici ciiuco.

• Incrementando el nivel de remuneraciones del que sería un

empleo secundario.

27

2,1,3 La Teoría del Capital Humano

2.13.1 Objetivo

La teoría del capital humano pretende dar una explicación de las

diferenciales de remuneración por ocupación. La premisa central de ella

es que el comportamiento individual con respecto a la inversión en

capital humano es el factor básico que explica las diferenciales de

remuneraciones. La teoría del capital humano podría ser considerada

como la oferta de trabajo de largo plazo, o bien, la oferta de mano de

obra con distintos grados de calificación.

2.13.2 Componentes centrales de la Teoría dei Capital

Humane

1. Los individuos aportan en su lugar de trabajo, aparte de

su capacidad e integridad física, elementos adicionales muy

importantes como habilidad y experiencia.

2. La decisión de inversión en capital humano por parte de un

individuo se considera totalmente análoga a la decisión de

Inversión en maquinaria por parte de la empresa.

Page 33: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

3. Sog.úrv esta teoría, los seres humanos son entes calculadores

con una racionalidad económico - optimizadora, que toman

una decisión de lo que van a hacer en su vida comparando

los valores actualizados que le producirían distintos flujos de

ingresos futuros.

__________________________________________ 28

2,1.33 Mecánica de !a Teoría de! Capita? Humano

La inversión en capital humano ya sea a través de la educación formal o

a través de! entrenamiento en e! trabajo, produce un incremento en la

productividad del trabajador, este incremento de productividad es lo

que produce eventualmente un aumento en las remuneraciones*

La teoría de! capital humano maneja esta premisa central: que en la

economía prevalecen condiciones cabalmente competitivas. Se supone

que:

• Existe un mercado de capitales perfectamente competitivo; es

decir, cualquier individuo puede solicitar préstamos de

magnitudes razonables, y la tasa de interés es la misma para

todos los individuos.

• El mercado de trabajo es perfectamente competitivo, esto

implica que la mano de obra de similar calificación recibe larv i r* rorv>* nn I Ar* W»Af i nf aa aaaL a»-aa aaaaa r*v> i aaai iI io iT id i f c ¡ i l i u n c i ü L i u i i i i u o u i o u m u o c o t u u i i u i 111

• Existe información perfecta con respecto al futuro, de manera

que cada individuo puede realizar con certeza el cálculo de

costos y beneficios del flujo de ingresos de inversión en capital

humano.

Page 34: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

2.1.3,4 Alcances de la Teoría del Capital Humano

29

a) La inversión en educación, entrenamiento y capacitación, son

vitales para incrementar la productividad de la mano de obra,

b) Los trabajadores adquieren dos tipos de capacitación: General y

específica. Según la teoría de! capital humano, los trabajadores

deben pagar la capacitación genera! que adquieren, mientras

que las empresas deben pagar por la capacitación específica,

c) La teoría de! capital humano provee criterios sobre la

asignación de recursos de educación:

• Por una parte la inversión en distintos tipos de educación,

debe ser tai que se igualen las tasas de retorno de los

distintos tipos de educación. •

• El monto de la inversión en educación debe producir una

tasa de retorno que sea similar a la tasa de retorno de

inversiones productivas alternativas existentes en la

Page 35: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

2.1,4 El Nuevo Modelo Clásico : Phelps r- Friedman y Lucas

Este modelo se hace cargo de un tipo de críticas al enfoque clásico

tradicional y busca explicar las regularidades empíricas observadas, en

relación entre salarios reales, empleo y producto, Las regularidades

empíricas que el modelo clásico busca explicar se refieren a:

• La observación asociada a Dunlop (1983) que los salarios

reales tienden a moverse procíclicamente, es decir los salarios

reales aumentan cuando aumentan el empleo y el producto (o

aceleran su tasa de crecimiento) y tienden a disminuir cuando el

crecimiento del producto y el empleo se desaceleran.

* El movimiento procíclico de la productividad media, lo que se

contradice con la ley del rendimiento decreciente al trabajo,

________________________________________________________________ 30

• La menor varianza de los salarios reales relativa a la varianza

del empleo en el ciclo económico.

En el nuevo modelo clásico, la oferta de trabajo nace de la

maximización de utilidades, pero ahora en un horizonte intertemporal de

varios periodos. La oferta de trabajo ahora no sólo depende de los

salarios corrientes, sino también de los salarios futuros descontados a

Ingresos presentes, además de la riqueza inicial.

Según esta función de oferta de trabajo, un acrecentamiento de

los salarios corrientes en relación a los salarios futuros inducirá a

aumentar la oferta de trabajo en el presente, ya que las personas

estiman que mañana ganarán relativamente menos, debido a que los

Page 36: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

salarios comentes están anormalmente altos respecto a su tendencia (el

salario futuro esperado).

La especificación de la demanda de trabajo en este modelo, es

estándar y se deriva de !a maximlzacíón condicionada de utilidades por

las empresas. La explicación a! fenómeno del desempleo que entregan

los nuevos clásicos, es la siguiente:

• La fuerza de trabajo muestra dos componentes; por un lado

están los trabajadores ocupados y por otro los tra balado res

desempleados en la actualidad, pero que aceptarían trabajar a

un nivel de salarios que ellos consideran como normal o

permanente.

3 !

* Lo que se observa en el gráfico 2.1, que en el mercado de

trabajo, existe un equilibrio entre oferta y demanda de trabajo,

que determina el salario real vigente denotado por (W/P) e y1p» n f p r+ p H p f r r p h p in p fp rH v / p r ip p n n i l i h r i n d p n n m r i n n n r / _ n / jP• ”• J w ' * — | — ■ ■ ■ ~ ------------ “ r ' w • ■—c'.f "7 - ~

son los trabajadores que deciden ocuparse y la diferenciaP O to p f i ' - I f r p h p i p r i n r p Q r i p r i r l p n n p r m a n p r p r

desempleados, buscando mejores ocupaciones, ya que estiman

que el salarlo corriente está por debajo de su nivel normal o

permanente. Sin embargo, si los trabajadores se convencieran

de que ios salarios vigentes (La oferta de trabajo estaría dada

por L’ en el gráfico), desapareciendo así el desempleo medido

por la distancia:

F ’~ F = I *- 1 „ Qpm'in p I n rá f i r n 7 1“ “ — — c f 3 — •• — ■ C7 ■ — ■ — *

Page 37: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

GRÁFICO N° 2. 1EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRABAJO

SEGÚN LOS NUEVOS CLASICOS

Notoriamente el desempleo observado, es voluntario y obedece a

la decisión de los oferentes de trabajo de no ocuparse a salarios

considerados por debajo de sus niveles normales.

Los clásicos enfatizan el uso del tiempo liberado por no estar

trabajando como destinado ai ocio, mientras que los nuevos clásicos

enfatizan el uso del tiempo disponible para la búsqueda del trabajo. Una

segunda implicancia del nuevo modelo clásico se refiere a que la

economía está siempre sobre la oferta de trabajo; lo que significa que

dadas las fluctuaciones aleatorias de la demanda por trabajo asociadas

al ciclo económico, generará correlaciones positivas entre salarios reales

Page 38: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

y empleo, lo que será consistente con el comportamiento procíclico

observado para los salarios reales. Así mismo para hacer consistente la

varianza relativamente mayor de las cantidades respecto a los salarios

en el ciclo, el nuevo modelo clásico requiere una alta elasticidad de la

oferta de trabajo respecto a los salarios cíclicos.

2.1.4.1 Equidad y Transformación Productiva: Un Enfoqueintegrado

_________________________________________________________________ 33

La CEPAL da un enfoque integrado acerca de la Equidad y

Transformación Productiva, donde hace referencia de varios aspectos

que son:

* INGRESO PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO: Donde el ingreso

proviene de! trabajo para lograr una mayor equidad debe existir

un aumento del empleo y de las remuneraciones, para esto se

debe elevar la productividad, ya que a! aumentar el ingreso a la

par con la productividad, es posible conciliar equidad,

competitividad y estabilidad. Para llegar a esta situación se

requieren de tres pasos:

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Desarrolla en plenitud

el potencia! latente de la mano de obra a lo largo de

toda la vida labora!, así como una educación formal de

mejor calidad y orientada hacia el trabajo.

* El Fomento de las Políticas activas de

capacitación por parte de las empresas. En un

nivel más general, los institutos públicos de

formación deben redefinir su roí en función de

las demandas del entorno.

Page 39: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

34* La generación y ef apoyo de ía demanda

de capacitación en sectores sociales marginados

o vulnerables.

EL INCREMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA FUERZA SECUNDARIA

M O D E R N IZ A R LAS R E LA C IO N E S LA B O R A LES; LO S S A L A R IO S

P A R T IC IP A T IV O S , respetar e! derecho de las partes a

defender sus intereses por medio de la negociación

colectiva y más concretamente respetar el derecho de ios

trabajadores a organizarse en sindicatos

C O N D IC IO N E S A M B IE N TA L E S FA V O R A B LE S PARA EL

R E N D IM IE N T O DE LA FUERZA LA B O R A L para SU

productividad uno de los factores centrales del ambiente

físico laboral es la seguridad y

qi ia nnr al rnnfrarin nonoranan unuv. pv« V- I \-VI lu U > IV y VI IV- f Vil i Ci i i Ul I

salud ocupaciona!, ya

ánimo y motivación

pésima del trabajador.

Page 40: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

2,1 MARCO CONCEPTUAL

Las definiciones que se uti! Íz3r3n en ia investigación, responden a ios

desarrollos conceptuales propuestos por la Oficina Internacional del

Trabajo (OIT), el Programa de Empleo para América Latina y el Caribe

(PREALC) y otras instituciones nacionales (Ministerio de Trabajo). 2

• Empleo: El empleo puede darse a partir de dos formas

complementarias entre sí : La primera vinculada al mercado de

trabajo, que corresponde al lugar (no necesariamente físico), de

concurrencia de oferentes y demandantes de trabajo, en función

a una maximización del ingreso, uso alternativo del tiempo (ocio)

y contribución física de! factor. La segunda, relacionada a un "no

mercado", cuya lógica de funcionamiento responde antes que la

maximización de! ingreso a la necesidad de autogeneración de

estrategias de sobrevivencia y reproducción de 1a fuerza de

trabajo.

• Población en Edad de Trabajar (PET): Se considera en Bolivia

dentro de esta categoría a la población de 10 años y más, que se

encuentra apta para el desarrollo de una actividad económica.

• Población Económicamente Activa (PEA): Está conformada

por el conjunto de personas en edad de trabajar que, en el

periodo de referencia (la semana previa a una realización de

encuesta), trabajaron o lo buscaron activamente. Se representa

a! conjunto de ocupados y desocupados.

2 Mezzera, J . , Medicion del Emaleo IJrhano. Santiago, PREALC, 1980,20 pp., Curso Taller Subregional de IndicadoresSocialesydePobreza, 1992.

Page 41: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

- Población Ocupada (PO): Es el conjunto de personas

en edad de trabajar y que en !a semana de referencia se

encuentran desarrollando una actividad económica, sear / s iw i irr% H ^ r \ f \i iiiun iCiüu \ j liu»

Población Desocupada (PD): También conocida

como Desocupación Abierta (PD), son aquellos que no

teniendo trabajo lo buscan activamente durante el

período de referencia de la encuesta. Aquéllos que

tuvieron alguna experiencia laboral previa se denominan

"cesante", mientras que los que buscan trabajo, por

primera vez, se denominan "aspirantes" o "trabajadores

___________________________________________________ 36

* Población Económicamente Inactiva (PEI): Está conformada

por las personas que pese a encontrarse en edad de trabajar, no

lo hacen ni desean hacerlo. Dentro de esta categoría se ubican

los desocupados ocultos o también llamados desalentados,

compuesta por ios que no buscan trabajo debido a que

consideran que no podrán encontrarlo.

• Población Subempfeada: Se trata de un conjunto de la

población ocupada, pudiendo subdividirse en dos modalidades

básicas : el subempleo visible y el subempleo invisible; •

• En general se denominan subempleados visibles (SEV),

aquellas personas que a lo largo de un período, trabajan

menos tiempo que lo normal y desean trabajar más.

• Los subempleados invisibles (SEI), en cambio, son

aquellos que a pesar de trabajar jornadas laborales

normales, generan bajos ingresos, tienen una baja

Page 42: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

productividad o no aprovechan sus calificaciones.

Desempleo: De acuerdo a la Oficina Internacional del

Trabajo (OIT), el desempleo es el conjunto de personas sobre

una edad especificada, que se encuentran sin trabajo, están

corrientemente disponibles para trabajar y están buscando

trabajo durante un período de referencia. Las tres condiciones

deben estar presentes a la vez, para que una persona sea

considerada desempleada; para ser considerada como

buscando trabajo, una persona debe realizar acciones

definidas para obtener un empleo.3

Tasa de Desempleo: Se define co»»»o pi porcícn del numeiu

de personas desocupadas respecto a la fuerza de trabajo. La

fuerza laboral es el total de los que trabajan y están buscando

trabajo.

k 9 U U W i i l I C I I « i - T > ü ! U C O C m p í C V ^ U C C A O I C L U O I I U U

la economía está operando a la tasa natura! Un-4 A su vez la

tasa natural de desempleo refleja múltiples fenómenos y

fuerzas diferentes; el poder sindica! que hace subir, los

O Q ia n u o i c a i c o o u u i c c i o a ia » ik j i c o i u c c v ^ u m u i c i u c o c n i ( j i c u

fricciona!, que se presenta cuando la gente está buscando

trabajo; el desempleo por desajuste que ocurre cuando

desplazamientos sectoriales llevan a mayor demanda por

ü i y u n u o L ip u o u c u a u a j a u u i c o y m c n u i u c m a n u c í pu* u u u o ^ u c

aquí el desajuste entre los que buscan trabajo y los vacantes

Sachs y Larraín, Macroeconomia en la Economía Global. Prentice Hall Hispanoamericana1 a ~ a o n u¿„;_iíW4XtA, y . '■t'O / > LVl^AI^M 177-t.

4 Op. C it. Los econom ista» u tilizan el té rm in o desem pleo estructu ra l en d iversos sen tidos. A lgunos serefieren só lo a! d e sem p leo po r fa lta de u b ica c ió n de o p o r tu n id a d e s , c u a n d o a lg u n o s sec to re s se están expandiendo y o tros se están con trayendo ; o tros lo usan para designar enclaves geográficos de desem pleo

Page 43: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

ofrecidos), y los enclaves geográficos de desempleo

persistente, como los barrios segregados y las reglones más

pobres.

• Desempleo Cíclico: La historia es diferente con el

desempleo cíclico; éste está por encima de la tasa natural.

Cuando el producto es inferior ai potencial, las pérdidas se

sienten en todas partes, los desocupados pierden sus salarios

y obtienen beneficios de desempleo; el gobierno pierde

ingresos tributarios y tiene que pagar los beneficios

extraordinarios y las empresas pierden utilidades. El nexo

entre desempleo y pérdida de producción se da ahora por La

Ley de Okun.

« Informalidad: Al sector informal se lo conoce con diferentes

denominaciones; ambulantes, artesanos, gremiales,

microempresarios y otros. Para algunas personas el sector

abarca todas las actividades no registradas ni contabilizadas

oficialmente. El sector informal en términos económicos, es

uno de los más importantes de la economía nacional, abarca

prácticamente todo el espectro de actividades productivas y

de servicios y proporciona más empleo que cualquier otro

sector.

_______________________________________________________ 38

persistente. Por tanto aunque nuestra utilización de! térm ino com o !a correspondiente a U„ es una definición

Page 44: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

CAPÍTULO III

3.1 MERCADO DE TRAS AJO

C » se encontró, los problemas del meneado laboral son

principalmente urbanos. El problema de! desempleo, como fenómeno

más importante de! mercado laboral, no escapa de esta circunstancia y

sobre todo el desempleo femenino.

Inicialmente, hay que remarcar que e! nivel de la Tasa Abierta de

Desempleo (TDA), ha sido por mucho tiempo reducido en el país. Dos

factores inciden en ello: la no existencia de un mercado labora!

propiamente dicho en el área rural y la inadecuación evidente de las

formas de medición convencionales, que no alcanza para explicar los

problemas de! ámbito laboral en un país en vías de desarrollo de!

sistema capitalista como Solivia.

_________________________________________________________________ 39

Cuadro Ng> 3.1Evolución del desempleo abierto por áreas urbana y rural

(tasa porcentual)1976 1988 1992 1997 2001* 2004*

Nacional 5,32 1,55 2,49 2,07 2,26 2,22Urbana 6,95 2,53 5,52 4,43 3,36 4,98Rural 4,17 0,57 0,76 0,25 0,27 0,44

Fuente: Arze, et.al. "Empleo y salarios: eí circuio de ía pobreza" y Cedía,

Dossíerfcstaaistico de Empieo y Condiciones Laborales 1996-1997.

* Son proyecciones propias (Ver Anexo Proyecciones Cuadro 3)

muy precisa,

Page 45: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Gráfico N° 3.1

40

Fuente: Arze, et.al. "Empleo y salarios: el círculo de la pobreza" y Cedía,

Dossíer. Elaboración Propia

Eí bajo nivel del desempleo abierto y su tendencia persistente hacia la

baja, se dio pese al incremento importante de la población tota!, del

crecimiento más que proporcional de la PEA y d e la elevación sostenida

de la tasa global de participación, dentro de la que destaca la tasa

correspondiente a la población femenina.

En efecto, la tasa de participación femenina tiende a recuperar su

relevancia que en anteriores épocas era bastante reducida llegando en

1976 a 19.89%, para el año 2004 liega a una participación de 71.92%.

Esta última, se explica principalmente por un ritmo creciente y sostenido

de la tasa de participación global, como se aprecia en el siguiente

cuadro.

Page 46: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

f**# » •% *4b*** iüa v u u u i u n u . ji.¿

Solvía: Tasa global de participación por sexo

1976 1988 1992 1997 2001* 2004*

Total 45,71 47,89 54,34 63,03 65,65 76,96

Masculina 72,71 67,9 68,08 72,05 71,81 71,82

Femenina 19,89 28,55 41,35 54,3 68,49 71,92

Fuente: Arze, et.al. "Empleo y salarlos: el círculo de la pobreza" y Cedía.

Dossier

Estadístico de Empleo y Condiciones Laborales 1996-1997.

* Son proyecciones propias (Ver Anexo Proyecciones Cuadro 4)

Gráfico No« 3«2

80

70605040

302010

Tasa global de participación por sexo

- 4 — Mase ufeia

Femenina

1976 1988 1992a ñ o s 1997 2001* 2004*

N»Fuente: Arze, et.al. "Empleo y salarios: el circulo de la pobreza" y Cedía,

Dossier. Elaboración Propia

La baja incidencia deí desempleo, se puede explicar por varias razones,

las mismas que las mencionaremos limitando el análisis a! mercado

laboral de las principales ciudades deí país, las que en conjunto

absorbían e! ultimo año de referencia a un elevado porcentaje de la PEA

urbana.

Page 47: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Tasa de desempleo urbano(porcentajes)

1985 7,761986 6,391987 9,191989 9,571988 2.531990 7,231991 5,911992 5.521993 6,001994 3,141995 3,641996 4,231997 4,431999 7,212000 7,402001 3,362002 4,372003 4,782004 4.98

^adoración Cedía, con base en INE, f p h 's, EIH's, ENE's y Censo de población y vivienda.* Sí?; eyecciones propias (Ver Anexo Proyecciones Cuadro 5)

KÍO O *> vji a i ivvi i i a

población y vivienda. Elaboración Propia

Page 48: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

En primer lugar, como ocurre en la mayoría de los países de escaso

desarrollo Industrial, fa medición del desempleo, resulta inadecuada en

un escenario en el que no se han estructurado auténticos mercados de

trabajo, particularmente en el área rural, donde están ausentes formas

de protección contra el desempleo; el nivel de ahorros familiares, no

permite la búsqueda prolongada de empleo y el nivel de las

remuneraciones es muy reducido. En este sentido, el desempleo abierto

resulta ser un fenómeno menos frecuente en la medida en que las

personas no pueden permanecer desempleadas por mucho tiempo al

carecer de fuentes alternativas de Ingreso y se ven obligadas a

emplearse en cualquier puesto disponible o a crear su propia fuente de

trabajo.

Otro elemento explicativo importante del nivel exiguo de la

desocupación abierta y su comportamiento a la baja durante varios años

del ajuste, es el incremento tendencia! del empleo de los aspirantes; es

decir, el Ingreso relativamente mayor de personas jóvenes ai trabajo. En

efecto, la tasa de empleo de las personas comprendidas en ios estratos

de menor edad (de 10 a 24 años) se elevó por encima del promedio de

los otros grupos etáreos. Está claro que este fenómeno tiene como telón

de fondo el Incremento de la participación de personas jóvenes del

grupo familiar en el mercado del trabajo, impulsado por la necesidad de

obtener recursos para el sostenimiento de! mismo. Asimismo, se debe

destacar que dicha incursión en el mercado laboral de los jóvenes, se

produce de manera masiva a través de los sectores informales.

El incremento de! empleo en los sectores informales, resulta ser también

otra razón que explica el comportamiento hacia la baja de la tasa de

desempleo abierto. El Incremento inusitado de la tasa de empleo en este

periodo se ha basado en la expansión sostenida de ios sectores de

_______________________________________________________________ _ 43

Page 49: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

44

menor productividad y atraso tecnológico, donde no se han verificado

procesos profundos de división del trabajo y en los que todavía se

presentan fenómenos como el trabajo no remunerado y una amplia

evasión de la legislación labora!. Así, la estructura de la población

ocupada muestra una creciente participación de los sectores semi-

empresaria!, familiar y doméstico.

Cuadro No. 3.4Ciudades capitales: empleo por sectores de! mercado de trabajo

SECTOR ESTRUCTURA PORCENTUAL

1985 0 1989 1995 1997** 2001* 2004*TOTAL 100 100 100 100 100 100Estatal 24,3 18,1 13,2 11,4 8,5 6,3Empresarial 15,7 19,7 18,2 23,8 20,2 19,6Semr-empresaria!

18,1 11,9 22,3 20 16,2 17,6

Familiar 36,9 43,5 40,6 40,9 40,7 40,8Domestico 5 6,8 5,5 3,9 14,4 15,6(°) Ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y El Alto.Fuente: elaboración Cedía con base en INE, EP's, EIH's y Encuesta Nacional de

Em pSao 313.* Son proyecciones propias (Ver Anexo Proyecciones Cuadro 6)

Gráfico N° 3,4

Fuente: elaboración Cedía con base ©n INE, EP's, EIH's y EncuestaNacional de Empleo III. Elaboración Propia

Page 50: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

^&&&cientp‘ namapaaon ae tos sectores informales en el empleo se

refleja también en la presencia importante de categorías ocupacionaíes

especiales, como los trabajadores por cuenta propia y Jos familiares no

remunerados. Ambas categorías en conjunto, elevaron su participación

en el total de ocupados hasta constituirse en poco más del 40% a finales

de la década de los años noventa.

La importancia de este factor explicativo es obvia, pues retrata la

insuficiente capacidad de creación de los sectores denominados

formales. En particular, señala que la sustitución de! Estado como actor

económico central, por parte de la empresa privada - y en especial por

la inversión extranjera directa-, no ha estado acompañada por un rol

activo de esta última en la generación de empleo. Es elocuente el hecho

de que la reducción en más del bU% del empleo estatal no fue

compensada por el crecimiento de! empleo dependiente del sector

empresarial, como esperaban los operadores del programa de ajuste.

Hnalmente, la baja tasa de desempleo abierto puede también

esclarecerse a la luz de la calidad de! empleo generado. Para este

efecto, es útil observar la presencia de un alto nivel de subutilizacion de

la fuerza de trabajo, medida que resume el grado de precarización del

trabajo a través de la combinación de ios conceptos de subempieo

visible e invisible. Así, tenemos que el subempleo por ingreso horario de

la fuerza de trabajo5, abarcó en el período 1989-1997 al 63% de

________ ___________ ________ ____________________________ _ 45

s Consiste en e! empleo de mano de obra en fuentes de trabajo que no reúnen condiciones adecuadas a ías capacidades aeí trabajador y que no fe reportan a éste ingresos laborales suficientes siquiera para financiar el costo de una canasta normativa de alimentos que incluye el conjunto de bienes alimenticios necesarios para reproducir ía fuerza de trabajo y se expresa en valores provenientes del índice de precios a! consumidor (IPC).

Page 51: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

ocupados, el mismo que aporta a través de su transformación en

desempleo equivalente y su adición a la tasa de desempleo abierto a

una tasa total de subutiitzacion global de 32% como promedio para el

mismo período. En este sentido, no es arbitrario afirmar que la aparente

mejoría del empleo en el país esconde ia presencia de un proceso de

empeoramiento de las condiciones de trabajo.

________________________________________________________________ 46

3.1.1 La sostenida precarización del trabajo

Las condiciones de trabajo también es observable a través de las

transformaciones ocurridas en las formas de contratación de la fuerza de

trabajo asalariada, la duración de las jornadas de trabajo y la

marginación de beneficios sociales reconocidos por la legislación laboral.

i) Incremento de la eventualidad y del empleo de tiempo

parcial

La eventualidad en el empleo alcanzo en 1995 ai Z3% de ios

asalariados, verificando un incremento inusitado desde un 10% que

significaba en ios años previos al ajuste. Adicional mente, se verificó el

aumento de empleos de jornada parcial y de corta duración, que afectó

no solo a los segmentos informales de la economía, sino también

crecientemente a empresas privadas y a empresas e instituciones

públicas. En general, estos empleos no cuentan con una serie de beneficios que

la ley establece para contratos permanentes.

Page 52: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

ü) Incremento de las jornadas laborales

47

Las jornadas semanaies promedio de trabajo aumentaron de manera

importante durante el largo período de más de una década del ajuste,

aunque no necesariamente retribuido de forma proporcional.

En dicho periodo, las jornadas semanaies promedio se incrementaron en

un par de horas para el conjunto de los ocupados, aunque al interior de

tas categorías fueron ios obreros ios más afectados. Dichos trabajadores

vieron aumentar sus jornadas de manera constante, de manera que el

promedio semanal de horas trabajadas que en 1989 alcanzaba a 49.6,

en 1997 ya superaba las 51.6 horas.

No esta de mas mencionar que la duración del tiempo de trabajo ha sido

también afectada por la presencia de dobles jornadas o actividades

secundarias a ias que se ven obiigados muchos trabajadores acicateados

por la insuficiencia de sus ingresos.

iii) Insuficiencia de los ingresos laborales

En el ámbito de ios ingresos iaborales reales, si bien se puede observar

una tendencia al crecimiento de los ingresos provenientes de la

actividad principa! en el periodo 1989-199/, la magnitud de ios mismos

no guarda relación con las necesidades reales de los trabajadores y sus

familias.

Es importante señalar que el comportamiento de ios ingresos iaborales

es diferenciado, tratándose de ramas de actividad o de categorías

ocupacionaies. Ai interior de ias ramas, mientras ia tasa de crecimiento

promedio de los ingresos en la industria fue de 2,75%, la de otras

Page 53: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

48

ramas (entre las que destacan las actividades financieras) fue de

5.05%.

Desde la óptica oe ias categorías ocupacionaies, se pueaen observar

importantes asimetrías: los ingresos laborales de los trabajadores de!

hogar disminuyeron a una tasa anual promedio de 0,77%, los

correspondientes a los profesionales crecieron anualmente menos del

0,5%, los ingresos de los obreros se incrementaron a razón de 1,3%

anual, los de los empleados aumentaron a una tasa de 4,7% y los

pertenecientes a los patrones-empleadores se elevaron a una tasa de

5,4%. De este modo, el comportamiento de los ingresos laborales reales

se resumen en un incremento general, pero con un ritmo más favorable

para las categorías no asalariadas.

5m embargo, en el comportamiento de los ingresos nav que tener en

cuenta que su incremento vino acompañado por la extensión de las

jornadas de trabajo, por lo que el porcentaje de variación anual del

salario total, oculta un comportamiento distinto del salario por hora. Así,

por ejemplo, el incremento anual del salario horario de los obreros

(1.09%) resulta siendo menor que el incremento del salario total debido

a ese fenómeno.

Con todo, es indispensable señalar que los aumentos producidos en los

ingresos laborales se han dado sobre niveles muy bajos y claramente

insuficientes respecto a ias necesidades de los trabajadores y sus

familias. Esto puede comprobarse al comparar su magnitud con el de

una canasta basica de alimentos, fcn 199/ el ingreso promedio de ios

obreros constituía apenas el 87% del valor de dicha canasta, mientras

que los empleados percibían un ingreso promedio que cubría 1.6

canastas básicas de alimentos.

Page 54: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

iv) Deterioro en el acceso al seguro cié salud y otros

beneficios sociales

Otro indicador importante sobre ias condiciones laborales vigentes es el

referido al acceso del trabajador a algún tipo de sistema de seguridad

social que cubra, por lo menos, ias necesidades relacionadas con la

salud. La información estadística disponible para los primeros años del

ajuste, señala un deterioro importante en vanos sectores dei mercado

de trabajo. En efecto, el reducido nivel de acceso al seguro de salud

muestra una tendencia al deterioro, pues de ser casi la mitad de los

asalariados los que tenían ese servicio en 1989, en sólo tres años esa

cobertura cayó a menos del 30%.

üe acuerdo a la legislación vigente ios asalariados deberían percibir una

serie de beneficios colaterales a su salario, tales como: aguinaldo, prima

por utilidades, bono de producción y otros; por ello su falta de

percepción puede considerarse un indicador adicional de precarización

de ias condiciones laborales. Del total de asalariados ubicados en ias

ciudades capitales, el 35.1% no recibía ninguno de esos beneficios

complementarios en el año 1989; tres años mas tarde, esa situación

empeora, aumentando el número de trabajadores sin ningún beneficio

adicional ai 46.8u/o del total, además de exclusión de la mujer en

trabajos de mayor jerarquía, solo por la posibilidad de que pueda tener

familia,

3.1.2 La estrategia neoliberal del capital

Los resultados económicos de la gestión neoliberal de la economía,

revelan que el uso creciente de capital y trabajo no se traducen en un

crecimiento sostenido de la producción, debido a una menor eficacia del

________________________________________________________________ 49

Page 55: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

capital y de una reducida productividad laboral, Este fenómeno deriva

en el caso del ámbito laboral en una tendencia creciente y extendida de

precarizaoón de las condiciones de trabajo de las personas. Es evidente

que las formas que producen este fenómeno son diferentes y

particulares en cada rama de actividad en particular, en cada sector del

mercado laboral.

En efecto, la incursión masiva de capital extranjero ha sido posible

únicamente por los atractivos derivados de la entrega en condiciones

extraordinariamente favorables de ios principales activos productivos

(las cinco empresas más importantes del país), por la existencia de

grandes y rentables yacimientos de recursos naturales (yacimientos

mineros desarrollados por la empresa estatal) y por la presencia de

negocios asegurados, llevados a cabo previamente por ei Estado (venta

de gas al Brasil).

Consiguientemente, la influencia de la dinámica productiva que podría

derivarse de la modernización tecnológica, productividad y mejora de Ja

gestión que traería aparejadas el capital foráneo, se diluyó por la

característica desvinculación de esos sectores con el resto de la

economía.

El resultado es la presencia de sectores económicos, modernos dirigidos

preferentemente a exportación, y a servicios, frente a amplios sectores

atrasados tecnológicamente y ajenos a toda preocupación de la política

económica de los gobiernos. De ello se desprende, numerosas

actividades ligadas al mercado interno, ias políticas de apertura externa

y la vigencia de una economía de libre mercado han impuesto como

alternativa el uso de una estrategia espuria de competitividad, basada

50

Page 56: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

en la reducción de ios costos laborales y ía consiguiente orecanzación de

las condiciones de trabajo.

_________________________________________________________________ 51

De dicha estrategia espuria, caracterizada por la ausencia de innovación

tecnológica y, paradójicamente, el uso flexible de la fuerza de trabajo,

se puede dar cuenta observando el comportamiento de la competitivitíad

de la industria manufacturera, rama fundada principalmente en la

dinámica del mercado interno y generadora importante de empleo.

Cuadro No. 3.5Evolución de la competítividad de la industria

nacional( e n B o l i v i a n o s d e s a s t a d o s p o r ( P C

Costo laboral real por hora Productividad

Salario CNS TOTAL1988 3,18 1,9 5,08 25,941989 3,14 1,73 4,87 24,271990 2,86 1,6 4,46 26,6?1991 2,87 1,66 4,53 26,521992 2,62 1.5 4,12 24,091993 2,76 1,6 4,36 24,521994 306 1J2 4,78 25,651995 2,43 1,58 4,01 27,671996 2,83 1,68 4,51 24,261997 2.32 1,61 3,93 24,851998 2,61 1,84 4,25 27,951999 2,26 1,62 3,88 24,882000 2,46 1,63 4,09 24,072001 2 ( 2 2 1,63 3,85 27,94

2002* 2,35 1,63 3,98 25,592003* 2,19 1,63 3,82 23,432004* 2,28 1,63 3,91 27,59

Var. Anual -0,6 -1,63 -0,98 -0,19Fuente: Arze, C. "Costos laborales y competitividad en la industria boliviana",

Cedía, 1999.

* Son proyecciones propias (Ver Anexo Proyecciones Cuadro 7 )

Page 57: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Figura 3.5

Fuente: Arze, C. "Costos laborales y competitividad en la industria boliviana", Cedía, 1999. Elaboración prooia

E! cuadro precedente, muestra que pese a la reducción significativa de

tos costos laborales horarios -tanto del salario básico como de los costos

no salariales-, las ganancias de competitividad prácticamente han sido

irrelevantes debido a la ausencia de mecanismos que eleven

paralelamente la productividad del trapajo. El telón de fondo de este

comportamiento es, evidentemente, la persistencia de una estrategia

que privilegia el uso flexible de Ja fuerza de trabajo - principalmente a

través de eludir las leyes laborales- por encima de la innovación

tecnológica.

Es en este sentido, se puede afirmar que ia aplicación de las políticas de

ajuste estructural han operado al margen de las necesidades de la

propia economía interna, orillando al uso extendido y creciente de una

estrategia depredadora de ia fuerza de trabajo por parte de! capital6.

6 Cabe destacar que la m ism a no es ajena al propio capital extranjero, que aprovechando la existencia de un deprimido nivel salarial y la auseneia de fiscalización gubernam ental, se ha “aclim alado”a las condiciones presentes en el m ercado laboral para aum entar su rentabilidad.

Page 58: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Gilo se concretiza en la imposibilidad de elevar la eficiencia del sistema,,

pues ías pocas experiencias positivas de incremento de la productividad,

son contrarrestadas por el enorme peso de actividades de escasa

productividad -como el sector informal-, pero responsables de la

generación de la mayor parte del empleo.

La presencia creciente de ia mujer en el ámbito de trabajo remunerado

en los centros urbanos, marca uno de los rasgos más sobresalientes en

ia evolución dei mercado de trabajo en las ultimas décadas, fcn eí

contexto de las ciudades del eje central, La Paz, Santa Cruz,

Cochabamba y El Alto, la fuerza de trabajo femenina se triplicó entre

1976 y 1991, mientras que la masculina, duplicó su volumen en el

mismo periodo, Esto ha significado que ia población femenina

aumente su participación en la fuerza laboral desde el 31% al 44% 7,

en los años 1990 y 1991.

En las ultimas decadas, asistimos a uno de ios cambios políticos y

socioeconómicos más importantes de este siglo: la presencia cada vez

más masiva de la mujer en el mercado de trabajo. Este necno que es

fruto de importantes transformaciones culturales y sociales incidirá, a su

vez, en todos ios aspectos de ia vida social: emancipación de ia mujer,

descensos de la tasa de fecundidad, cambios en la estructura familiar y

aparición de nuevos tipos de familias, nuevas formas de relación entre

los sexos.

Desde un punto de vista teórico ei aumento de ia "actividad” femenina

desde el final de la Segunda Guerra Mundial, impulsó la aparición de

____________________________________________________________ 53

7 ESCOBAR, Silvia. Mujer y Trabajo en Pequeñas Unidades Económicas. CEDLA. Serie de Avances de investigación N°2, La Paz, agosto de 1993, pag. 3.

Page 59: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

numerosos análisis y estudios. La mayor parte de ellos se empezaron a

desarrollar en Estados Unidos y en Inglaterra. En Bolivia, la publicación

de este tipo de trabajos fue mas tardía, como mas ienta fue también ia

incorporación de la mujer boliviana al mercado de trabajo. Sin lugar a

duda, los estudios que mas eco y difusión tuvieron, fueron los que se

han desarrollado dentro de los enfoques más consolidados y

convencionales como pueden ser el enfoque del capital humano y el de

la segmentación del mercado de trabajo.

La teoría del capital humano se encuadra dentro de la tradición

neoclásica y su origen se remonta a la década de 1950, en medio de la

preocupación creciente por el problema del crecimiento economice y sus

determinantes, entre los que estaba la mejora de la calidad de la mano

de obra. La teoría fue formulada por miembros de la escuela de Chicago

y el trabajo de Gary, S. Becker (finales de la década de los 50 y

principios de la década de ios bu), sigue siendo de referencia obligada

en el estudio del mercado de trabajo. La idea básica es que los

trabajadores acuden al mercado de trabajo con niveles diferentes de

cualificaciones que responden no sólo a diferencias innatas de

capacitación, sino, sobre todo, a que han dedicado cantidades diferentes

de tiempo a adquirir esas cualificaciones, es decir, a invertir en capital

humano. Una de las principales consecuencias de esta teoría es su

explicación de las diferencias salariales. Así en un mundo perfecto, las

diferencias salariales reflejarán las diferencias de inversión en capital

humano,

Por lo tanto, tanto hombres como mujeres, deberían afrontar ias

mismas condiciones en el empleo y el salario percibido en ocupaciones

similares, ahora en la presente tesis se lograra determinar si es que

Page 60: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

existen estas situaciones o no, y las razones por las cuales no se da ia

equidad en ei mercado de trabajo.

La teoría de capital humano posee la idea oasica en ei análisis de la

relación entre ingreso y educación es considerar a ésta última como

una forma de inversión, pero, en las mujeres ¿se cumpliré este tipo de

situación? En este sentido, la pregunta inmediata es cómo medir la

rentabilidad de dicha inversión o. en otras palabras, cuales son sus

correspondientes tasas de rentabilidad. Más aún, si se piensa en niveles

educativos, importaría determinar, entre otras cosas, si es mas rentable

terminar un ciclo de educación primaria para las mujeres o una

universitaria, y a partir de ello derivar las prioridades de los distintos

niveles educativos dentro de una política educativa consistente, por

ejemplo, con una estrategia de desarrollo económico y de distribución

del ingreso.

fci masivo ingreso de ia mujer en la actividad económica es posible,

debido a que puede y desea trabajar, por que ha logrado aumentar su

escolaridad media y fundamentalmente, por que necesita aumentar sus

ingresos familiares para satisfacer sus necesidades básicas. En esta

dinámica las formas semi-empresanal y familiar de organización de ia

producción y de trabajo - comúnmente englobadas bajo los términos

genéricos de sector informal o micro empresa- femenina, sobre todo

de aquella que proviene de los estratos socio económicos de menores

recursos.

_________________________________________________________________ 55

esta forma dominante de inserción laboral de la mujer en los estratos

más atrasados de la economía, se asocia con factores de carácter

estructural, con ias condiciones generadas por las orientaciones y ei

curso de política económica vigente para el comportamiento más

Page 61: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

amplio de relaciones de género entre hombres y mujeres, su significado

en el funcionamiento social.

En este contexto la mujer se encuentra, ampliamente representada,

como fuerza laboral en los sectores más atrasados de la economía,

aspecto que se explica a partir de las consideraciones de género, y

otros factores asociados a la ausencia de oportunidades de empleo

productivo y adecuadamente remunerado.

Esta construcción cultural de lo femenino, y por lo tanto del trabajo

que desarrolla la mujer, se traduce en una discriminación objetiva y

creciente en el empleo, los ingresos, y ei acceso a recursos productivos,

independientemente de su condición socioeconómica. Sin embargo, en

un marco global de subordinación de género en el ámbito iaborai, ia

discriminación se agudiza en los más bajos de la jerarquía social, por

que a la condición de la mujer, se añade la condición de pobreza.

________________________________________________________________ _ 56

De acuerdo a datos de investigaciones realizadas por el CEDLA, se

muestra que la población PEAFEM (Población Económicamente Activa

Femenina), disminuyo en lo que era en 1992 una participación del

41% el 2000 disminuye al 37.3%, manteniéndose constante el 2001

con ei 4i% , en comparación a Ja PEÁMASC. (Población Económicamente

Activa Masculina), siempre a predominado su participación, ya que para

el 2000 es 49.5% y el 2001 un 50.3% esto es en el Sector Urbano. 8

Ei empleo femenino a pesar de la estructura de participación en el

mercado ba tenido un ascenso constante en 1992 las mujeres

representaban solo el 24% del total de asalariado, a penas un 2% por

Page 62: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

etóma de su participación en 1976, ya que se incorpora de forma

masiva al sector informal por necesidad de contribuir al ingreso

familiar.

_________________________________________________________________ 57

De acuerdo a la investigación realizada por el CEDLA se evidencio que

existe diferencias salariales, en 1991 el ingreso promedio de las

mujeres era apenas el 330 Bs., un monto muy reducido, si se compara

solamente con el costo de la canasta familiar alimentaría, que en ese

año ascendía a 508 Bs, Considerando los ingresos promedio que

obtienen en actividades del sector familiar, la mitad de las mujeres,

con su trabajo de largas jornadas, apenas contribuye con el 50% de

los requerimientos monetarios para cubrir con la canasta alimentaría,

Asimismo, discriminación salarial y el menor acceso a recursos

productivos por parte de la mujer, determinan que en promedio, sus

ingresos sean apenas el 60% del que obtienen ios hombres, y

Cuadro 3.6 CIUDADES DEL EJE:

INGRESOS NOMINALES PROMEDIO POR SECTORES DE LA ECONOMIA SEGÚN GENERO 1991

S E C TO R E S IN G R E S O S D IFER EN C IA LES D IFER EN C IA LES P O RS E C TO R (E M P R E S A =100) 8 9

DE EC O N O M ÍA T O T A L H O M B R ES M U JE R E S H O M B R ES M U JE R E S T O T A L H O M B R ES M U JE R E S

TO TA L 451 540 330 100 61,1

ES TA TA L 508 573 385 100 67,2 88 94 91

EM PRESARIAL 573 610 424 100 69,5 100 100 100

SEMÜEMPRESARÍAL 516 520 498 100 95.6 30 85 117

FAMILIAR 368 470 278 100 5&1 84 77 65

SERV. D O M E S TIC O 151 210 145 100 69 26 34 34

FUENTE: Encuesta integrada de hogares, INE, 1991

8 MONTERO, Lourdes. Los nuevos mundos del trabajo: Empleo asalariado en Solivia, CEDLA: Doc. De trabajo, agosto de 2003, pag. 33.9 íbkfem.

Page 63: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

58

Figura 3.6

ErSw3 modalidad dominante do ocupación ss si rssiiit3do ds la daja

demanda de mano de obra femenina en ei mercado laboral. Con una

tendencia decreciente, desde ia aplicación dei PEA. en 1991 . solamente

el 33% logra acceder al empleo asalariado,, en muchos casos del sector

núhhcn {educación, salud v administración centran . Dorcentaie aue !!eoa# ' ' ' ' ' ' ‘ ‘ * / - - - - - / 9 I ^ I •

la mitad de la exhibe la PEAMASC (Población Económicamente Activa

Masculina) 10

Page 64: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Cuadro 3.7

59

CIUDADES CAPITALES:OCUPADOS POR GRADO DE ASALARIAMIENTO SEGÚN GÉNERO 1985-2004

(En porcentaje)POSICION OCUPACIONAL Y SEXO 1985 1989 1991 2001* 2004*

TOTAL 100 100 100 100 100ASALARIADOS 52,4 44,6 50 48,51 48,52NO ASALARIADOS 42,6 48,5 43,8 46,76 46,10SERVICIO DOMESTICO 5 6,9 6,2 4,73 5,37

HOMBRES 100 100 100 100 100ASALARIADOS 61.2 59 61,8 61,35 61,09NO ASALARIADOS 38,4 40,5 37,2 38,26 38,49SERVICIO DOMESTICO 0,4 0,5 1 0,39 0,41

MUJERES 100 100 100 100 100ASALARIADAS 37,4 27,4 33 31,85 31.85NO ASALARIADAS 50,2 42,2 46,6 45,94 45,92SERVICIO DOMESTICO 12,8 14,8 13,6 22,21 22,23FUENTE: Encuestas Permanente e integrada de hogares, rNE, 1985-1991,* Son proyecciones propias (Ver Anexo Proyecciones Cuadro 9)

Figura 3.7

Hombres¡ r-1 A Oi l_í r vv2A LA R ID O S jf

i_i unníw i!

ASALARIADOSO SERVICIO

DOMESTICO

FUENTE: Encuestas Perm anente e integrada de hogares, INE, 1985-1991, elaboración propia. 10

10 Ibkfcm.

Page 65: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Figura 3=8

60

Mujeres

;□ SERVICIO [ DOMESTICO j¡

FUENTE: Encuestas Pcnnancntc e integrada de hogares, INE, 1985-1991,Elaboración propia

El indicador que mejor resume ia problemática laboral de fuerza de

trábalo, es el grado de subutilización medio a partir del ingreso por

hora trabaiada. El mantenimiento de balos salarios, como variable de

ajuste del mercado labora!, y su incidencia en la caída de los bienes y

servicios oue ofertan los trabaladores no asalariados: además de otrosi

factores vinculados con la escasa productividad y el rezago tecnológico

de nuestra economía, se ha traducido en un aumento en los niveles de

subutilización de la fuerza labora! que gran porcentaje percibe un

ingreso horario menor a! ingreso horario normativo 11.

Esta maonlfud. con lioeras variaciones, se observa en todos los•jr v ' —/ »

sectores, ramas de actividad y posiciones ocupacionales. También en

este caso las muleros oresentan niveles más altos de subutiJizacion.«/ • 9

principalmente en los sectores semiern presa ría! y familiar.

Page 66: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

C n /4 OUUVII V k/iU

61

CIUDADES DEL EJESUBUTILIZACION DE LA FUERZA DE TRABAJO POR GÉNERO, 1991

SECTORES DE LA ECONOMIA TOTAL HOMBRES MUJERESTOTAL 71,8 68,1 77,5ESTATAL 65,1 65,2 64,7EMPRESARIAL 70 70,1 69,8SEMIEMPRESARIAL 74,4 73,1 78,8FAMILIAR 70,1 62,7 76,6SERVICOI DOMESTICO RAMAS DE ACTIVIDAD

98,4 96,8 98,6

MANUFACTURERA 74,2 73,3 76,2COMERCIO 73,6 64,3 78,4SERVICIOSPOSICION OCUPACIONAL

65,1 57,6 74,2

OBRERO 85,4 84,1 97.7EMPLEADO 68,9 67,7 71,1TRABAJADORES DE CUENTA PROPIA

69,9 62,5 76,5

EMPLEADOR 41.6 40 46,8FUENTE: Encuesta integrada de hogares. iNE. 1991

Figura 3.9 11

FUENTE: Encuesta integrada de hogares. !NE. 1991, elaboración propia

11 Se refiere a! ingreso horario requerido para cubrir el costo de la canasta alimentaría.

Page 67: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

La economía presenta incipiente producción manufacturera y agrícola,

ya que ésta esta dirigida hacia e! mercado interno, y solo las actividades

extractivas orientadas al sector externo (hidrocarburos y minería), son

los elementos que generan baja capacidad de empleo en la economía.

Si se analizan los datos, se observa que en los establecimientos de

mayor escala (con más de 50 trabajadores) contribuyen al 65% del

valor total del producto, y solo generan 8,7% del empleo nacional y la

micro y pequeña empresa (con menos de 9 trabajadores) proveen

25.5% del PIB y generan 83.1% de empleo nacional.

En lo que concierne a la productividad las empresas grandes tienen una

capacidad bastante superior a las microempresas producto de mayor

dotación de capital humano calificado, mayor oportunidad de adopción

tecnológica y mayores posibilidades de acceso a mercados externos.

Otro de los problemas que produce la pobreza es producto del bajo

efecto del crecimiento de acuerdo a la EBRP (Estrategia Boliviana de

Reducción de la Pobreza) la elasticidad de reducción de la pobreza

respecto al crecimiento es 0.6 para el área urbana y 0.3 para áreas

rurales, esto significaría que con el crecimiento para el 2004 del 3.5%

se reflejaría una reducción de la pobreza de menos de medio punto

porcentual para el área urbana y 0.2 puntos porcentuales para el área

rural producto de un aumento sostenido del número absoluto de

hogares que viven bajo la línea de la pobreza.

De esta pobreza que existe en la economía las mujeres llegan a

absorber el mayor porcentaje y por lo tanto son las directas receptoras

de los problemas estructurales de pobreza y pobreza extrema. Esto se

puede observar claramente observando las tasa de termino de primaria

____________________________________________________________________________________ 62

Page 68: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

que en el octavo de primarla la tasa de termino para el 2001 es de 69.6

y mucho mas pequeña en lo que concierne en la tasa de termino de

cuarto de secundaria que alcanza a 47.9 por ciento que refleja la

manera como la mujer desde muy temprana edad absorbe ios

problemas familiares.

____________________________________________ ____________________ 63

3.1.3 Empleo, pobreza y salario

La estructura del mercado laboral rural en Bolivia es muy diferente a la

de! mercado urbano. De acuerdo a CEPAL (1999) una diferencia

importante está en que la Tasa de Participación Global (TGP) del área

rural es mayor que la del área urbana. En efecto, de acuerdo a datos del

Instituto Nacional de Estadística (INE) la TGP de! área rural es de 76%,

mientras que en el área urbana es 58%, esta mayor participación se

mantiene tanto para hombres como para mujeres. Este fenómeno se

debe a que la proporción de la población potencialmente capacitada para

ejercer una actividad económica es más alta en el área rural que en los

centros urbanos, de esta manera las actividades productivas son

realizadas por toda la familia, (CEPAL, 2000).

Cuadre 3.3Tasa de Desempleo Abierto

*389 19S0 1931 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001* 2002* 2003* 2004*

■asa de Desempleo Abierto (TDA)

9,57 7,23 5,91 5,52 6,00 3,14 3,64 4,23 4,79 4,43 7,21 7,40 3,36 4,37 4,78 4,98

Hombres 2.09 3,6 0,33 2,13 3,69 0,29 3,7 6,17 0,29 3,94 6,22 0,67 3,89 6,94 0,39 3,69

Mujeres 2,2 4,1 0,15 1,99 3,61 0,19 5,08 8,49 0,7 5,86 8,99 1.26 4,83 8,80 2,35 4,25FUENTE: Encuestas Permanente c integrada de hogares. INE, 1985-1991,* Son proyecciones propias (Ver Anexo Proyecciones Cuadro 11)

Page 69: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Figura 3.10

64

Elaboración propia

Cuadro 3.10

PRINCIPALES INDICADORES DE EMPLEO. 2002 (En porcentaje)

Hombres Mujeres TotalTasa de ocupación 85,7 64,5 75,3Tasa de desempleo abierto 6,94 8,8 4,37Tasa global de participación 86,1 65,8 76,2Fuente: INE, 2004.T a s a G l o b a l d e P a r t i c i p a c i ó n : (Población Económicamente Activa/Población en Edad de Trabajar) x100.i a s a d e D e s e m p l e o A b i e r t o : ¡representa ¡a proporción ae ta Footacion tconomicamente Activa que en el periodo de referencia de la encuesta no trabajo ni una hora a la semana a pesar de que realizaron acciones de búsqueda de un empleo asalariado e intentaron desarrollar alguna actividad por su cuenta:TDA = (Desempleo abierto / PEA) x 100.T a s a d e O c u p a c i ó n . (Población Ocupada i Población Económicamente Activa) x 100.

Page 70: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Figura 3.11

65

Elaboración propia.

Como se observa ei gráfico ei desempleo de mujeres es más elevado

aue el desempleo de hombres.

Cuadros. 11| CLASIFICACIÓN DE LOS OCUPADOS RURALES SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN Y GÉNERO. 2002

(En porcentaje del total de ocupados)

Trabajadores Trabajadores no asalariados Trabajadores no pagados TotalAsalariados (a) Trabajador por Otros trabajadores Total Familiar o aprendiz sin ocupados

m cuenta propia no asalariados (b) remuneración!|ir 5 18 2 20 75 100(toiibre 13 48 7 55 32 100mbos sexos 10 35 5 40 50 100

Fuente: INE, Base de Estadísticas <2004a Dentro de la categoría de asalariados se encuentran los: obreros, empleados, empleadas deí hogar y patrones socios o empleadores aue sí reciben saladosb En la categoría otros trabajadores no asalariados están los: cooperativista de producción ypatrones socios o empleadores que no reciben salarios.

Page 71: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Figura 3.12

66

Fuente: INE. Base de Estadísticas (2004). elaboración propia

También se pude apreciar que la categoría ocupacionaí en la que se

ubican la mayoría de las mujeres es la de familiar o aprendiz sin

remuneración, mientras los hombres se ubican en la categoría

trabajador por cuenta propia. De acuerdo al Manual del Encuestador de

la MECOVI los trabajadores familiares o aprendices sin remuneración

son personas que realizan alguna actividad sin recibir a cambio

remuneración monetaria o en especie, pudiendo ser familiar o no del

dueño del lugar donde trabaja (INE, 2002).

Page 72: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

67

Cuadro 3=12RELACIÓN DE INGRESOS ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2000

(Ingreso promedio mensual Bs.)

Zonas ruralesIngreso promedio mensual (Bs.)Promedio de horas trabajadas por semana Ingreso promedio por hora/semana Sector agropecuario Ingreso promedio mensual (Bs.)Promedio de horas trabajadas por semana Ingreso por hora/semana

Fuente: ENE, Encuesta de Ccndici<

Mujer Hombre Relación M/H(En porcentajes)

90,81 267,58 3440,1 43,4 922,26 6,17 37

43,44 173,84 2540,08 43,25 931,08 4,02 27

de Vida 2000 <2004\

Figura 3.13

ZONAS RURALES

Ingreso promedio por

hora/semana

Promedio de horas

trabajadas por semana

Ingreso promedio

mensual (B s .)

50 100 150 200

BOLIVIANOS

250

□ Hombre B Mujer

300

Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida 2000 (2004), elaboración propia.

Page 73: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Figura 3.14

68

SECTOR AGROPECUARIO

ingreso promedio por hora/semana

Promedio de horas trabajadas por

semana

ingreso promedio mensual (Bs.)

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

BOLIVIANOS

v___________________________________________________JFuente: !NE. Encuesta de Condiciones de Vida 2000 (2004). elaboración oroois

El cuadro 3.12 muestra que las principales categorías de empieo en el

área rural son: trabajador por cuenta propia,- donde se concentran 35%

de los ocupados y familiar o aprendiz sin remuneración, donde se ubican

50% de ios ocupados. Esta estructura ocupaciona! es propia de formas

de organización productivas donde domina la pequeña explotación

agrícola, integrada por una unidad familiar campesina encargada de la

producción. La supervivencia de estas familias se basa en la producción

de bienes de autoconsumo y en ios ingresos monetarios muy

restringidos provenientes de Ja venta de productos al mercado.

En caso de que las mujeres sí perciban ingresos por su trabajo estos son

poco más de un tercio de los correspondientes a los hombres. Esto en el

marco de ios limitados ingresos monetarios de los trabajadores rurales,

que en promedio ganan un 82% menos que los trabajadores en las

zonas urbanas. La situación es aún más grave para los trabajadores

Page 74: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

agropecuarios, donde como se mencionó anteriormente se concentran ia

mayoría de ios trabajadores rurales.

___________________ ________________________________________ 69

3.1,4 Trabajo y pobreza

Las mujeres bolivianas aportan una cuota importante a las necesidades

de trabajo del mercado urbano, en el año 2002 el 45% del total de la

fuerza de trabajo estaba integrada por mujeres. Eí cuadro 3.13 muestra

que ia participación económica de la mujer aumentó sostenidamente en

los últimos trece años, se observa que en el año 2002 la Tasa de

Participación en la Actividad Económica de las mujeres fue de 57%, es

decir de cada 100 mujeres en edad de trabajar 57 son económicamente

activas 49 como ocupadas y S como desempieadas. Es importante

mencionar que la tasa de desempleo de las mujeres es mayor que la

tasa de los hombres, ya que solo 5 de cada 100 hombres estuvieronHocnmnlD rlnc of ">00

La tasa de participación de las mujeres urbanas bolivianas es

especialmente elevada en comparación con ios restantes países de la

región, sólo la supera Guatemala en un punto porcentual y Colombia la

iguala. Aunque no hay estudios recientes es posible sugerir que la

combinación de aitos niveles de pobreza, alta informalidad en el empleo

y características culturales asociadas al trabajo de las mujeres indígenas

expliquen esta situación. La participación económica de los hombres,

que por razones de género es siempre superior a las mujeres, aumentó

solo levemente en ios últimos años, por lo que la brecha de género en

Br \ l í \ / i a H a H i c m i m i i r f n a "70 n i i n f n c n n r7 ''o r jf * i j a l p eun y iu i iu uíuí í m ruiuu ÜC -e_ w O ■<c_-w uui ivuu uui uvi W i

Page 75: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

70

Cuadro 3,13Tasa de Participación en fa actividad económica, zonas urbanas 1989-2004

(En porcentajes)1989 1994 1997 1999 2000 2002* 2004*

Hombres 47 51 51 54 54 57 58Mujeres 73 75 75 75 77 77 76Brecha -26 -24 -24 -21 -23 -20 -18Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida 2000 (2004)., elaboración propia

* Son proyecciones propias (Ver Anexo Proyecciones Cuadro T 5

Figura 3.15

Tasa de Participación en la actividad económ ica, zonas urbanas1989-2004

Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida 2000 (2004), elaboración propia.

La pobreza, asociada a menor educación e ingresos insuficientes para

contratar servicio doméstico pagado restringe las oportunidades

laborales de las mujeres. En el año 2002, el 53% de las mujeres pobres

participaba en la actividad económica en comparación con 61% de las

mujeres no pobres.

Sin embargo, dichas diferencias no se registran en las tasas de

participación de las mujeres bolivianas por años de educación, variable

muy asociada a la pobreza. La participación de ias mujeres con menos

de 4 años de educación es similar a la de las mujeres con más de 12

Page 76: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

€?ñ0s de educación. En todos ios países de la región, con ia excepción de

Solivia y Perú., existen grandes brechas entre las oportunidades de

trabajo de ambos grupos de mujeres. Así por ejemplo, en México la tasa

de participación de las mujeres con más de 12 años de instrucción es

más del doble de las con menos de 4 años de instrucción, en Costa Rica

la relación es más de tres veces.

Page 77: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

I l

CAPI i ULO IV

4,1 MARCO PRÁCTICO

Pn éste capítulo se aborda la parte práctica de la presente tesis,

buscando la demostración de la hipótesis planteada y además lograr

cubrir los objetivos planteados en ésta investigación.

1,1 Análisis de variables

Para realizar el análisis de variables que se incluirán en el modelo

econometrico, primeramente se analizara el comportamiento de cada

una de manera particular, para después recaer en la estimación del

modelo multinomi al.

Para evitar el problema de la participación de la mujer en el mercado

laboral, se selecciono la PEA {Población Económicamente Activa), que

son las mujeres que si pueden participar en el mercado laboral.

4,1,2 Análisis estadístico

Para éste análisis se cuenta con una muestra de 5.352 mujeres en el

contexto nacional de la encuesta MECOVI, ya que se tiene solo ésta

cantidad de datos, producto de la eliminación de los hombres en la

encuesta, tomando en cuenta que en la encuesta de hogares existe una

muestra de tamaño 25.166, de los cuales 12.461 son hombres o sea un

Page 78: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

49,5% y 12.705 son mujeres o sea un 50.5%, de la muestra de mujeres

solo 5.352 son PEA (Población Económicamente Activa), finalmente

para realizar la selección de la muestra se descarta a las mujeres que

no encuadran en ninguna categoría de ocupación laboral, y todos los

cálculos como selección de la muestra han sido realizados por el

paquete estadístico SPSS.

La variable no métrica dependiente es el tipo de trabajo de las mujeres,

que se divide en 8 categorías y ia cantidad de mujeres que se dedican a

cada actividad se presenta en el gráfico siguiente.

Gráfico 4,1 Pregunta

f \¿Usted trabaja como?

ji trabajador(a)

familiar o

! aprendiz sin remuneración

46%

_________________________________________________________________ 73

\__________________________________________________________F u e n t e : MECOVI 2001, elaboración propia

En el gráfico se puede ver que el mayor porcentaje de mujeres que se

dedican a trabajo familiar sin remuneración, o sea un 46% de la

muestra, un 31% es por cuenta propia, un 14% como empleado y un

5% como empleada del hogar, lo que significa que las mujeres en

Solivia, en mayor proporción trabajan sin remuneración, luego las que

empteada(o) del hogar

5%obrerada)

3% empleado

/ 14%

Otros 1 %

trabajadora) por cuenta

prope

31%

Page 79: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

trabajan en cuenta propia, donde no existe trabajo seguro, entonces se

puede concluir que las mujeres se dedican a trabajos de mala calidad.

_________________________________________________________________ 74

Realzando el anáfisis de fa edad y fa ocupación que realiza la mujer,

donde los resultados se presentan en la tabla 4.1.

4. i . 2. i Horas promedio de trabajo

Analizando la variable horas de trabajo que realiza la mujer en las

diferentes ocupaciones que tiene, se encuentra que el trabajo que

requiere más horas al día es la empleada del hogar, y donde se ubican

la mayor cantidad de mujeres es en el trabajo del hogar sin

remuneración, llegando a ocupar en promedio 6 horas al día a ésta

labor.

USTEDTRABAJACOMO

Total

Cuadro 4.1Horas promedio de trabajo

Cuantas prom M o al trabaja

Medra Desviacióntípica Recuento

Obrería) 8 3 148empleado 7 3 730trabajadora) por euertfa propia 7 3 1663patrón, socio o empleador pue si recibe remuneración 6 2 8

partrón, socio o empleador que no recibe\ WítUíHSawt« í 8 3 52

cooperativista de producción 8 5 3trabajadora) farrofcar o aprendiz sm

6 3 2484

empleadlo) del bogar 9 4 264

5352Fuente: MECOVI 2001, elaboración propia

Page 80: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

4.1 = 2=2 Pobreza

75

La pobreza se la obtiene con la variable indigencia por mix que es tma

variable ya calculada por el INE.

Cuadro 4.2

Incidencia por Mix

Incidencia por MixFrecuencia Porcentaje Porcentaje

váüdoPorcentajeacuminado

Válidos No Pobre 1964 35,1 35,1 35,1

Pobre 3633 64,9 64,9 100,0

Teta! 5597 100,0 100,0Fuente: MECOVI 2001, elaboración propia

Gráfico 4.2

Fuente: MECOVI 2001, elaboración propia

Con se observa en el gráfico, el 64,9% de las mujeres es pobre y solo el

35.1% es no pobre, lo que refleja claramente que la mayor parte de las

mujeres son pobres.

Page 81: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

4,1,2.3 ingreso laboral

76

El Ingreso labora! es el monto que recibe la mujer por ía realización de

determinado tipo de trabajo, en éste caso (ver cuadro 4.3), se observa

que el promedio de remuneración que recibe la mujer trabajadora

familiar es de 270.99 Bs. con una desviación típica de 578.22 Bs. y de

trabajo por cuenta propia 786.46 Bs, con una desviación de 1246.78

Bs., resultados que muestran que en cualquier tipo de trabajo que

realiza la mujer es muy riesgoso, o sea es bastante heterogéneo, por la

desviación estándar que es elevada.

Cuadro 4.3 Ingreso Laboral

Ingrese Laberai

Media Desviacióntípica

obrero(a) 233,17 1-93,67

Empleada 1867,1! 2100,71

cuenta propia786,46 1246,76

EN ESTA

patrón, socio o empleador que si reciberemuneración

OCUPACIÓN USTED TRABAJA

COMO

patrón., socio o empleador que no reciberemuneración

1674,87 1185,59

cooperativista de producción

3,33 -

trabajadora) familiar o aprendiz sm remuneración

270,99 576,22

empteada(o) óet nogar

390,00 206,70

Fíjente: MFCOVí 2001, eiaborsciórr prZfpic

Page 82: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

77

4.1.2,4 Edad

làD !3 i.4Relación Edad y Ocupación que realiza la mujer

Edad en añas

WSvifn Desvtactort Recuentotípica

32 13 148Empleado 33 11 730irabafadona) por cuenta propia 43 ts 1663

patrón, sodo o

USTEDempleador que si recibe 39 13 8

TRABAJA patrón; sodo o empleador q«e 43 14 52COMO oq recibe remuneracióncooperativista de prockicdórv 37 16 3

traba|adof{al familiar o aprende sin remuneración

31 18 2464

empleada^} deí bogar 26 13 264

Total 5352

r-wfíte: MfcCOVf 2001, elaboración propia

Se observa que la edad media de una mujer obrera es de 32 años con

una desviación de 13 años, pero, solo existen 148 mujeres deí total de

ía muestra, eso representa un 3% de la muestra, por otro lado algo

interesante es que existen mujeres con una edad media de 43 años en

trabajadoras por cuenta propia, y las mujeres en promedio más jóvenes

se dedican a empleadas del bogar.

El nivel de instrucción de las mujeres, tiene el siguiente comportamiento

Page 83: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

4.1.2.5 Variables de capitai humano

78

Tabla 4,5¿€uái es ei nivel de instrucción?

CATEGORÍA FRECUENCIA PORCENTAJENinguno 1100 19:7curso de alfabetización 12 0,2Educación pre-escolar 5 0,1básico (1 a 5 años) 1154 20.6intermedio (1 a 3 años) 354 6,3medio (1 a 4 años) 452 8,1primaria (1 a 8 años) 1378 24,6secundaria (1 a 4 años) 471 8,4Educación básica de adultos (eba) 3 0.1centro de educación media de adultos (cema) 39 0,7Normal 172 3.1Universidad (licenciatura) 280 5,0Técnico de universidad 24 0,4Técnico de instituto 128 2,3otros cursos 25 0,4Tota! 5597 100

-ruenre: fitCO V i 2001. eiaboracSórv preste

puede observar, existe un mayor porcentaje ue mujeres que

solo tienen un nivel de instrucción primario y básico, por otro lado debe

existir preocupación ya que en 19.7% de mujeres no tiene ningún grado

de instrucción, o sea 1.100 mujeres, que es muy preocupante.

Page 84: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Gráfico 4,3

79

¿Cuál fue su nivel de instrucción?Q ninguno

■ curso de alfabetización

□ educación pre-escofar

0 básico (1 a 5 anos)

a intermedio (1 <¡'S afros)

¡» medro (1 a 4 afros)Iin primaria (1 a 8 anos)J !'■ secundana (í a 4 .afiosj

■ •©d-a&a&iár? básica deadultos (eba) ,

» centro de educación media) de adultos (cerna)

H norma)

■ universidad (licenciatura) fi: □ técnico de -universidad |I I B técnico de instituto

n otros cursos

Fuente: MECOVI 2001, elaboración propia

4.i . 2=6 Variables socioeconómicas

En lo que se refiere al estado civil, se tiene lo siguiente:

Tabla 4.6Estado Civil

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJEsoltera 1667 30casada 2432 43conviviente /concubino 706 13separada 161 3divorciada 64 1viuda 369 7Total 5399 96Sistema perdidos 198 4

5597Fuente: r-itCOVI 2001, elaboración propia

100

Page 85: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

En la tabla se puede ver que existe una mayor proporción de mujeres

casadas con un 43%, o sea de la muestra 2.432 mujeres, también es

importante la proporción de mujeres solteras con un 30% y de manera

reducida las otras categorías.

_________________________________________________________________ 80

Gráfico 4.4

Estado civil ■ soltero(a)

□ casado(a)

H conviviente /concubino

¡i separado(a)

■ divorciado(a)

viudo(a)

Fuente: MECOVI 2001, elaboración propia

En lo referente al idioma, se tiene la siguiente información;

Tabla 4.7

Primer idioma que hablaIDIOMA FRECUENCIA PORCENTAJE

q u e c h u a 1408 2 5 ,2

a y m a ra 871 1 5 ,6

ca ste lla n o 3 2 4 3 5 7 ,9

gu a ra n í 27 0 ,5

extranjero 2 3 0 ,4

otro nativo 2 3 0 ,4

Total 5595 100,0S iste m a 2 0 ,0

5 5 9 7 100Fuente: MECOVI 2001, elaboración propia

Page 86: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

81

S ptimet idioma que se había en Boíivia es eí castellano. en ío que se

refiere a mujeres, representando un 57.9%, luego en menor proporción

se encuentran eí quechua y eí ay mará, en ío que se refiere a ios demás

idiomas no llegan a tener relevancia.

tráfico 4.5i

Primer Idioma que habla

mq u e c h u a 1t i;Oaymara

f n castellano f-■ guarani¡O e x tra n je ro |

[ B otro nativo

Fuente: MECOVI 2001, elaboración propia

En ío que se refiere a la pregunta sabe leer y escribir; se tiene la

siguiente información:

Tabla 4.8

¿Sabe leer y escribir?F R E C U E N C I A P O R C E N T A J E

si 4 3 2 9 77

no 1 2 68 2 3

To ta l 5 5 9 7 100Fuente: MECOVI 2001, elaboración propia

Se observa en ía tabla 4.8 que el 77% de mujeres si sabe ieer y escribir,

pero un 23% no, esto puede tener fuertes repercusiones en ía calidad

de empleo o salario que perciban las mujeres.

Page 87: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Gráfico 4.6

82

¿Sabe leer y escribir?

23%

¡asi j:i

SFuente: MECOVI 2001, efaboración propia

Para determinar eí número de hijos, se utiliza la cantidad de miembros

de! hogar que tiene el siguiente comportamiento que se relaciona con la

ocupación de la mujer en el contexto nacional.

Tabla 4.9Miembros del hogar y trabajo que realiza

m i f u n r - A C - n oImCmUrwo uCu nüW K

'Jadía Desviación Recuentotípica

obrero(a) 5,18 2,42 148Empicado 4.72 2,38 730

usted Trabaja trabajador(a} por cuenta propia 4,55 2,30 1863como patrón, socio o empleador que si recibe 3,75 1,28 8

patrón, socto o empleador que no recibe rerraíneractáfi 4,02 1,70 52

cooperativista de producción 4,33 ,58 3trabajador^ Éam&ar o aprendiz sinremuneración 5,47 2,29 2484

empteabaío) del bogar 5,53 2,73 264Total 5352

rúente: MECOVI 2001, elaboración propia

Page 88: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

La información de la tabla 4.9 muestra que en promedio de la muestra

que existen 5 miembros, esto quiere decir que existen

aproximadamente 3 hijos. Si se calcula el promedio general de

miembros del hogar, se puede decir que en promedio existen 5

miembros, lo cual es una buena aproximación del número de hijos

promedio que es 4 por familia.

Finalmente, se tiene que ubicar dimensionalmente a la mujer, esto se

realiza a través del departamento en que reside, cuyos datos son los

siguientes:

_________________________________________________________________ 83

Tabla 4.10Residencia por Departamento del País

DEPARTAMENTO FRECUENCIA PORCENTAJEChuquisaca 411 7La Paz 1530 27C ochabamba 1155 21Oruro 405 7Potosí 488 9Tafija 438 8Santa Cruz 796 14Beni 287 5Pando 87 2Total 5597 100

Fuente: MECOVI 2001, elaboración propia

En la tabla 4.ÍG se puede ver claramente que la mayor cantidad de

mujeres se encuentra en los departamentos del eje central con més dei

60% de la muestra, entonces esto permitirá realizar una buena

estimación.

Page 89: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

84

Gráfico 4.7

Departamento

8%

9S

1 A O L

7%

5% 2% 7%

21%

27%

□ C h u q u is a c a

□ L a P a z

□ C o c h a b a m b a

□ O r u r o

■ P o to s í

□ T a r i ja

□ S a n t a C r u z

□ B e n i

■ P a n d oJ

Fuente: MECOVI 2001, elaboración propia

El análisis y los resultados obtenidos para cada una de las variables

muestran el comportamiento de las mismas que permitirán realizar las

estimaciones referidas a la demostración de la hipótesis.

Para el análisis se requiere el uso de modelos de probabilidad logística

multinomial, que permita estimar la relación con la posición de la mujer

boliviana en el mercado laboral, donde el propósito fundamental es

determinar los factores que tienen mayor efecto sobre dicha posición

de la mujer boliviana.

Un modelo fantástico, para trabajar en ésta tesis, será el modelo

multinomial, que es un modelo de decisión basado en la distribución

logística, que permite calcular las probabilidades sobre la ocurrencia de

una serie de eventos independientes y además de carácter mutuamente

excluyentes.

La virtud de éste tipo de modelos, es el hecho de que la variable

dependiente toma una serie de valores o categorías no métricas,

ampliando las posibilidades de estimación mucho más potente que el de

Page 90: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

tos modelos iogil o probit, ya que en éstos modelos fas variables solo

toman dos valores, o sea son binarios; en cambio, en el modelo

multinomial la variable dependiente toma muchos valores.

___________________________________________________________ _ 85

4=3L3 AnáSists Muft*variante

El análisis multivariante, es un análisis que busca trabajar de manera

conjunta el comporta miento de las variables, primeramente se realiza el

análisis factorial y posteriormente el análisis discriminante.

4,1.3.1 Anáfisis factorial.

El análisis factorial es un método estructural, en cuanto a establecer

relaciones descriptivas de las variables. Las variables utilizadas en el

método deben ser cuantitativas; es decir, estar expresadas en unidades

métricas. La extensión al caso de variables no-métricas se realiza

El interés del análisis factorial se centra en la descripción de datos más

que en la inferencia estadística. La principal aplicación de este método

es en la reducción de datos, identificando un pequeño numero de

factores que expliquen la mayoría de la varianza observada en un

numero mayor de variables manifestadas. El análisis factorial también

puede utilizarse en descubrir la estructura básica que sustenta un

conjunto de medidas (variables observables); desarrollar una escala

sobre la cual pueden compararse algunos temas; y servir como paso

previo a técnicas de análisis de dependencia ya que permite transformar

Page 91: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

datos en factores que no están correlacionados entre sí

(independientes), eliminando e! problema de multlcolineaüdad.

i« ii o> J a — El modelo factorial

El análisis factorial es un método estadístico cuyo objetivo esr p n r o c o n f p r <in r n m ' i i n f n r i o x /a r ¡ a h lc ic ran f á r m i n n c r i o u n m o n n r n ú m o r ní V O C i 1 \ . Q Í ü l i O Ü I I j I 1 t v C3V- W U ! » U U l O v ? v—** W í 1 1 * 1 * I V I O U l I I I i v * l * v n H U I I I V I o

de variables hipotéticas o factores, ios cuales conservan la mayor parte

de la información del conjunto origina! de datos. Para esto, asume que

cada variable original puede ser descompuesta en la suma de un

pequeño número de factores comunes más un término de error

atributbíe a fas fluctuaciones muéstrales de tos valores individuates de

cada variable. Este método se basa en la información contenida en ía

matriz de coeficiente de correlación, cuyos elementos representa el

grado de asociación lineal entre las variables.

El modelo de análisis factorial común expresa cada variable como una

combinación lineal de los factores comunes a todas las variables y un

factor único a la variable:

Donde:Zj = a.j¡ Fj + aj2 F2 + ... + ajlu Fin + U,

zj = la variable normalizada j-ésima.— los factores comunes.

m = el numero de factores comunes a todas las variables. U, = el íaeior único a la variable z¡.€>•■ — loe ía/'InrioW i n o r o i— 1 0 m\

Page 92: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

-Las cargas factoriales representan 4a importancia de que el i-ésimo

factor (F¡) tiene en !a definición de la j-ésima variable (zj). Aunque la

función previa parece una ecuación de regresión, fio es tai. Desde fuego,

debe saberse de antemano el numero de factores en el problema que se

esta analizando, pero estos factores, ai contrario que en ei análisis ue

regresión, no se pueden observar directamente. La variable U5 si es

análoga al residual en una regresión y representa las variaciones

aleatorias producidas en los resultados por el efecto especifico de la

variable Zj.

inicial mente para realizar éste análisis se presentan las estadísticas

descriptivas de cada variable.

_________________________________________________________________ 87

Tabia 4.11

Estadísticos descriptivos

Media m ___TM

usted trabaja como 4,80 2,267 5597Ingreso Laborar 401.4665 913,02820 5597cuantas horas promedio al día trabaja

6,67 3,127 5597

la semana pasada trabajo1,19 ,396 5597

incidencia por mrx ,6513 ,47661 5597sabe leer y escribir 1,24 ,430 5597cual fue ei nivel de instrucción

15,56 3,398 5597

edad en años 36,23 16,273 5597estado ctvrí 2 , 2 2 1,323 55971° idioma sabe hablar 2,34 ,913 5597Miembros det Hogar 5,0063 2,36051 5597Departamento 3,95 2,189 5597

Fuente: MECOVI 2001, elaboración propia

Lo interesante de ésta tabla es mostrar el comportamiento resumido y

conjunto de todas las variables utilizadas, por ejemplo el ingreso laboral

Page 93: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

88promedio es de 401 Bs. con una desviación típica de 913, mostrando

bastante heterogeneidad de ésta variable, también se observa el

promedio de miembros del hogar que liega a ser 5 con una desviación

típica de 2, mostrando familias en Bolivia bastante numerosas, la edad

p romeo i o oe tas mujeres es so anos con una oesviacion oe lo , que

muestra homogeneidad de ésta variable, las horas que trabaja la mujer

en promedio liega a ser 7 con una desviación típica de 3; esto quiere

decir que la mujer trabaja bastantes horas al día, el resto de variablesn n c a m i o H n n a n H o ¿ c t a f / v r r o a H o K i r l r v ^ a i i a c a a r i i a I í I a H x / ^ ci iv puv^uv-i i u C C o l u i v m í j u u C o i u v v q u v ov»» v^uuncuvi vu«?.

Tabla 4.12Matriz de correlaciones

<s W « ois ET¡ g © ° v-<«fe3

m1k»E«0«feIXXn

mm «2 m -ok. —fo « <5© S j 3 E 2C c £3 OO S.

o» «rí e® <8 «fe TíJS « o Q.

*-8.m

TJXAc.

>*

1|s § « ® «s

« c> o c O — o« 3© i:3 «*- c3 “ü ü

1c•EI

>oo*o«+<«fe©

E<8© <8 £ |

I 5Or-

©■o«a O ©

E X©2

O-*»c©E«©a©T>

usted trabaja como 1,000 -,377 -,177 ,222 ,302 ,112 -,236 -.174 -.223 -,204 ,154 -.130

IngresoLabora} -.377 1,000 ,190 -,153 -,355 -146 ,270 ,086 ,077 .152 -,G65 ,095

cuantas horaspromedio al día trabaja

-177 ,190 1,000 -.164 -.085 -,Q23 ,010 ,082 ,060 ,041 -,046 ,£S9

la semana pasada trabajo »222 -153 -,164 1,000 .078 ,054 -.076 -,051 -,059 -»041 ,040 ,011

Incidencia por nrrix ,302 -355 -,085 ,078 1,000 ,194 -.335 -.058 -,039 -,209 ,234 -»122

sabe leer y eserifeff ,112 -146 -023 ,054 ,194 1,000 -,657 ,509 ,244 -,293 -139 -120

Cual fue el nivel de instrucción

-236 ,270 ,010 -,076 -r335 -657 1,000 -,375 -,250 ,338 ,066 ,147

edad en anos -,174 ,086 ,082 -,051 -.058 ,509 -,375 1,000 ,481 -,123 -,300 -,051estado civil -.223 ,077 ,060 -059 -,039 ,244 -,250 ,481 1,000 -045 -214 ,0031o idioma sabe hablar -r2D4 ,152 ,041 -041 -.209 -,293 ,338 -123 -,045 1,000 ,057 ,281

Miembros del Hogar ,154 -065 -046 040 ,234 -139 ,066 -300 -214 ,057 1,000 ,115

departamento -,130 ,095 ,029 ,011 -,122 -,120 ,147 -051 ,003 ,281 ,115 1,000

Metodo de extracción: Anal4010 UC Componentes pn nc?p£í£c-.

Page 94: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

89

B análisis factorial analiza la estructura de tas asociaciones entre tas

variables a través de la matriz de correlaciones. Las correlaciones

contenidas en esta matriz son obtenidas mediante el coeficiente de

correlación de Pearson. Un estudio preliminar de esta matriz permite

observar la existencia de una regular asociación (-0,377) entre las

variables tipo de trabajo y ingresos tabora!. Esta elevada correlación

negativa entre estas variables viene a indicar que altos valores ue tipo

de trabajo que en éste caso son los de segunda dase están asociados a

bajos niveles de ingreso y viceversa.

Tabla 4.13ComunaHdades

Inicial Extracciónusted trabaja como 1,000 ,546Ingreso Laboral 1,000 ,461cuantas horas promedio ak día trabaja

1,000 ,500

ía semana pasada trabajotooo ,528

incidencia por ms 1,000 ,598sabe teery escribir 1,000 ,682cual fue ef nivei de instmceion

1,000 ,739

edad en aÑos 1,000 ,711estado civH 1,000 ,5241° idioma sabe hablar 1,000 ,520Miembros de* Hogar 1,000 ,608Departamento 1,000 ,696

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Para cada variable, ia comunaiidad representa la proporción de la

varianza de aquella que puede ser explicada por los factores comunes,

en otros términos, es la correlación múltiple al cuadrado de la variable

con ios factores. En este caso, las comunalidades son registradas antes

Page 95: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Co

mp

on

en

te

y después del número deseado de factores extraídos. En este caso se

fijó extraer dos factores.

Las comunalidades van de 0 a 1, con 0 indica que los factores comunes

no explican ninguna varianza de la variable y 1 que estos explican toda

la varianza. En este caso, ia proporción de ia varianza explicada por ios

factores comunes es debida a la extracción de dos componentes. Esto

es, la comunalidad de tipo de trabajo es de 0,546 que significa que el

54.6 porciento de la varianza de esta variable es explicada por ios dos

componentes extraídos y de ésta forma se interpretan los demás

resultados.

_________________________________________________________________ 90

Tabla 4.13Varianza tota! explicada

Autovalores inicialesSumas de ias saturaciones ai

cuadrado de la extracciónSuma de las saturaciones al

cuadrado de ia rotación

12

3

4

5

67

89

10 1112

Total2,687

2,219

1,128

1,088

,856

,789

,734

,654

,584

,539

,426

,297

% de la varianza

22,390

18,494

9,399

9,066

7,132

6,571

6,1205,447

4,869

4,490

3,551

2,471

%acumulado

22,390

40,884

50,284

59,349

66,481

73,053

79,173

84,620

89,489

93,978

97,529

100,000

% de la % % de la %Total varianza acumulado Total varianza acumulado2,687 22,390 22,390 2,357 19,643 19,643

2,219 18,494 40,884 1,958 16,313 35,956

1,128 9,399 50,284 1,451 12,089 48,046

1,088 9,066 59,349 1,356 11,304 59,349

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Page 96: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Varianza totaí explicada: Estas tablas muestran los estadísticos a

cada factor ya sea antes como después de la extracción de los

componentes.

En la columna Total se muestran los valores propios (autovalores),

ordenados por tamaños, obtenidos de la matriz de correlación. Cada

valor propio indica la varianza total explicada por el factor (la varianza

total es la suma de los elementos de la diagonal de la matriz de

correlación). El porcentaje de la varianza total atribuí ble a cada factor es

mostrado en la columna % de la varianza. El tercer factor es el más

importante y este explica un 50.28% de la varianza.

Esta tabla permite establecer cuales son los componentes que explican

en mayor grado la dispersión (o variabilidad) contenida en los datos.

Por defecto, el SPSS calcula tanto componentes como existan valores

propios mayores que 1. Este valor puede ser no tan restrictivo en la

selección de los valores propios, por lo tanto, puede ser cambiado en la

opción de Autovalores mayores que de! cuadro de dialogo de los

métodos de extracción. Los nuevos criterios permiten determinar un

número más adecuado de factores, por ejemplo, excluir factores con

varianzas menores que uno.

Otro criterio para seleccionar menos factores que los extraídos por

defecto, es la selección de un punto de corte en donde exista un

intervalo relativamente grande entre los valores, y también examinar las

cargas para las soluciones que son diferentes números de factores para

que resultados proporciona la mejor interpretación de los datos.

Page 97: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Gráfico 4.8

Gráfico de sedimentación

Número de componente Fuente: MEC0VI 2001, eloborocjon propia

El gráfico de sedimentación es la varianza explicada por cada factor, o

sea, los valores propios, son gratificados versus el número de orden del

componente. El criterio consiste en retener los componentes previos al

codo y descartar los restantes. Un codo en el gráfico es aquel punto en

la curva, el cual distingue un decrecimiento pronunciado de los valores

propios de un decrecimiento más estabilizado. Este criterio es

netamente subjetivo.

Page 98: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

y j

Tabla 4.14

Matriz de corrs ponen tes ( a )

Componente

1 2 3 4usted trabaja como ,372 -,633 -,008 -.086Ingreso Laboral -436 ,506 -,118 ,038cuantas horas promedio ai día trabaja -,123 ,338 -,305 ,527la semana pasada trabajo ,166 -,314 ,434 -,461Incidencia por mix ,476 -.461 ,009 ,399sabe leer y escribir ,777 ,249 ,134 ,088cual fue el nivel de instrucción -.832 -.069 -,099 -,180edad en años ,499 ,659 ,164 -,019estado civil ,320 ,604 ,236 ,0261o idioma sabe hablar -.557 ,096 ,442 ,076Miembros del Hogar -,144 -,507 ,171 ,549departamento -.334 ,074 ,706 ,285

Método de extracción: Anáfisis de componentes principales, a 4 componentes extraídos

Esta tabla despliega ios coeficientes (o cargas) que relacionan las

variables a ios dos factores no rotados (componentes). Las cargas no

rotadas y las cargas rotadas ortogonalmente son las correlaciones de las

variables con ios factores. Según la tabla, las variables sabe leer y

escribir, cual fue e! nivel de instrucción, Io idioma sabe hablar, están

asociadas mayoritariamente con el primer factor. En cambio, para el

segundo factor se observa una correlación más intensa únicamente con

la variable edad en años, de 0,659. Las otras variables presentan

correlaciones relativamente iguales en ambos componentes.

Esta tabla 4.14 permite identificar y descartar ias variables que

presentan bajas asociaciones con los componentes y, a la vez, que su

comunalidad sea baja.

Page 99: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

r \ ayn

Tabla 4.Í4

Matriz de componentes rotados(a)

Componente

22% 19% 9% 9%t 2 3 4

usted trabaja como -127 ,552 -,262 -,396Ingreso Laboral -.040 -.536 ,160 ,383cuantas horas promedio al día trabaja ,061 -.017 ,024 ,704la semana pasada trabajo ,030 ,071 ,087 -717Incidencia por mix ,093 ,760 -,107 ,005sabe leer y escribir ,763 ,264 -,190 -.061cual fue el nivel de instrucción -,688 -,459 ,226 ,061edad en año ,815 -,201 -.041 ,071estado civil ,676 -.217 ,110 ,0841o idioma sabe hablar -.204 -.245 ,647 -,002Miembros del Hogar -,325 ,596 ,353 ,148departamento ,039 ,018 ,833 -,030

Método de extracción: Anáfisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser, a La rotación ha convergido en 7 iteraciones

Las estructuras latentes, son deí tipo: educación y estado civil,

ocupación, economía y familia, lenguaje y tugar, empleo y

trabajo.

La estructura de educación y estado civil se compone de por el

analfabetismo, nivel de instrucción, edad, y estado civil, aspectos

propios de la mujer trabajadora que explican la situación de la mujer en

el mercado de trabajo en un 22%.

La estructura ocupación> economía y familia, están compuestas por

el tipo de trabajo, ingreso, pobreza, y miembros de! hogar explican un

19% .

Page 100: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

La estructura ienguaje y tugar, es compuesta por ei idioma y

departamento, que explica ésta situación de !a mujer en un 9%.

Finalmente la última estructura, empleo y trabajo, esta compuesto por

horas de trabajo y e! desempleo, que explica en otro 9%, la situación de

la mujer en el mercado de trabajo. Todos éstos factores explican un

60% de la variación total.

4.i . 3.3 Matriz de Ccvarianzas

La matriz de covarianzas es bastante útil para determinar ia

cova ría bil idad de cada variable, respecto a la otra, donde si es elevado

el valor de esta medida significa que existe fuerte covariabiiidad, y si es

pequeño, existirá baja covariabiiidad. Finalmente si ésta es cercana a

cero, no existe covariabiiidad.

Ei cálculo de ésta matriz se realiza con ei software economètrico Eviews

4.1, que es un paquete sumamente utilizado en econometria, cuyos

resultados se muestran el la siguiente tabla:

Tabla 4.16YLAB S624HRS 8601 POALL -8401 §402.4 8103 8110 § 108A MHOGAR DEPTO

YLAB 633455.5 541.7565 -55.13675 -154.3941 -57.46623 637.9066 1276.244 93.3311U 126.9661 -139.24/9 169.6791S624HRS 541.7565 9.776369 -0.203434 -0.126346 -0.030617 0.10521 i 4.176196 0.246659 ü. 116921 -0.343041 0.196396

S601 -55.13675 -0.203434 0.156693 0.014798 0.009174 -0.101846 -0.330392 -0.030800 -0.014787 0.037359 0.009157

POALL -154.3941 -0.126346 0.014/96 0.22/109 Ü039647 -0.342815 -0.44/624 -0024602 -0.090766 0:26363/ -0.12/595S4Û1 -57.46623 -Û.Ü3Ü617 Ü.009174 0.039647 0.164676 -0.959616 3.56269Ü 0.139049 -0.114760 -0.141071 -0.112706

S402A 837 9088 0105211 -0 101846 -0 542815 -0 959616 11 54570 -20 71501 -1 122304 1 046807 0 532148 1 092837

5103 i 276.244 4. »75156 -0.330352 -0.447524 3.562650 -20.7 » 50 i 264.75i 5 i 0.35663 - i .823310 -11.51600 -1.510066

SÍ18 93.33110 0.248659 -0.030800 -0.024602 0.139049 -1.122304 10.35663 1.750791 -0.054201 -0.668346 0.007381

S198A 126.9661 0.116921 -0.014787 -0.090768 -0.114780 1.046807 -1.823310 -0.054201 0.832690 0.122701 0.561742

MHOGAR -139.2479 -0.343041 0.037359 0.263637 -0.141071 0.532148 -11.51800 -0.668346 0.122701 5.570908 0.595594

DEPTO 189.6791 0.196398 0.009157 -0.127595 -0.112708 1.092837 -1.810066 0.007381 0.561742 0.595594 4.78989C

Page 101: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

A Syo

Se observa que existe una fuerte covariabiiidad entre el ingreso laboral

V el número de horas promedio de trabajo; esto quiere decir, que ambas

variables actúan conjuntamente, también se puede ver que la pobreza

es un factor que tiene covariabiiidad con el ingreso, aunque negativo,

después el trabajar o no trabajar tiene covariabiiidad con el ingreso, es

importante destacar que con la covarianza calculada entre el nivel de

instrucción y ei ingreso es elevado mostrando como se cumple la teoría

del capital humano, donde a mayor nivel de instrucción mayor ingreso;

también la edad es una variable fundamental sobre el ingreso, la edad,

el departamento. Lo interesante de ésta situación es observar como el

número de miembros del hogar varía negativamente sobre el ingreso,

que reflejaría que a mayor número de miembros en la familia, menor

ingreso laboral en la actividad que realice la mujer.

En el resto de variables la covariabiiidad es reducida o muy baja, por

ejemplo en la edad en años con respecto a las horas promedio que

trabaja, muestra una baja covariabiiidad, mostrando que a mayor edad

tienden a trabajar mucho más, pero no es un factor determinante,

después no covarían las restantes variables o si io hacen es a un nivel

muy bajo.

Para darle mayores elementos de análisis se utiliza la matriz de

correlaciones que se trabajo a continuación.

Page 102: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

4.1.3.4 Matriz de Correlaciones

r \ ^ 7y i

La matriz de correlaciones muestra la existencia de un grado de relación

buena, regular o mala, además de permitir ver si ésta es positiva, o

negativa, eso quiere decir si existe relación directa o inversa entre las

variables.

Tabla 4.17YLAB S624HRS S601 POALL S401 S402A S103 $110 S108A MHOGAR DEPTO

YLAB 1.000000 0.189771 -0.152572 -0.354872 -0.146397 0.270113 0.085916 0.077262 0.152407 -0.064623 0.094933

S624HRS 0.189771 1.000000 -0.164349 -0.084784 -0.022771 0.009902 0.082118 0.060097 0.040975 -0.046478 0.028697

S601 -0.152572 -0.164349 1.000000 0.078446 0.053901 -0.075720 -0.051296 -0.058805 -0.040936 0.039986 0.010570

POALL -0.354872 -0.084784 0.078446 1.000000 0.194463 -0.335216 -0.057752 -0.039015 -0.208724 0.234383 -0.122335

S401 -0.146397 -0.022771 0.053901 0.194463 1.000000 -0.656822 0.509236 0.244406 -0.292539 -0.139007 -0.119771

S4G2A 0.270113 0.009902 -0.075720 -0.335216 -0.656822 1.000000 -0.374676 -0.249622 0.337610 0.066353 Q.146954

S163 0.085916 0.082118 -0.051296 -0.057752 0.509236 -0.374676 1.000000 0.481041 -0.122800 -0.299860 -0.050829

S11Ô 0.077262 0.060097 -0.058805 -0.039015 0.244406 -0.249622 0.481041 1.000000 -0.044890 -0.214004 0.002549

S1Ô8A 0.152407 0.040975 -0.040936 -0.208724 -0.292539 0.337610 -0.122800 -0.044890 1.000000 0.056969 0.281276

MHOGAR -0.064623 -0.046478 0.039986 0.234383 -0.139007 0.066353 -0.299860 -0.214004 0.056969 1.000000 0.115299

DEPTO 0.094933 0.028697 0.010570 -0.122335 -0.119771 0.146954 -0.050829 0.002549 0.281276 0.115299 1.000000

Observando en la tabla, se tiene que el número de horas promedio de

trabajo con relación al ingreso es positiva; esto quiere decir, a mayor

horas de trabajo mayor ingreso laboral, pero éste efecto es reducido ya

que el grado de correlación es bajo de 0.19, por otro lado la relación

entre el ingreso laboral y si trabaja la mujer o no, es una relación

negativa, aunque baja ya que solo alcanza a un 0.15, esto quiere decir,

que mientras no trabaja el ingreso disminuye. Lo más interesante que

llama la atención es el grado de relación entre la pobreza y el ingreso

laboral, que es negativa, y alcanza a un 0.35, que quiere decir, que

Page 103: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

mientras es más pobre, posee menor ingreso, situación que debe

reflexionar para las políticas del Estado, concidentemente con el anterior

resultado de la matriz de covarianzas, ei grado de instrucción es un

elemento clave para mejorar el ingreso laboral, con un grado de relación

de 0.27 que es bastante aceptable, y finalmente el idioma que habla la

mujer tiene una relación baja, pero positiva sobre ei ingreso; eso quiere

decir, que mientras la mujer tiende a hablar otro idioma adicional al

nativo puede mejorar sus ingresos.

En ios demás casos ei grado de relación es bastante baja, lo que

provoca como casos innecesarios para su interpretación ya que no

existe un fuerte impacto sobre el ingreso.

J k 4 J k

4.1.4.

E s p e c i f i c a c ió n efe/ n s o u e íu n iu i i in m ñ ia i

1 Características del modelo

La expresión forma! del modelo es la siguiente:

Prob(jr =/) =

K

/ \ f i j k X k

J - \

1 + 1i=i

e

Donde;

Prob(y = j): Es la probabilidad de ocurrencia de las diferentes

categorías de la variable dependiente j = i, 2, ..., j- i, respecto a la

categoría de referencia 3.

Page 104: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

A A

Ei parámetro p presenta dos subíndices, k que sirven para distinguir el

número de variables independientes o explicativas, que se incorporan en

el análisis, y j para distinguir la categoría que toma la variable

dependiente,

También es importante destacar, que la variables explicativas, pueden

ser de dos tipos, métricas y no métricas, donde las primeras serán

factores y las segundas serán covariables, La estimación del modelo con

factores, permite obtener la influencia de cada uno sobre la probabilidad

de ocurrencia, mientras la estimación con covariables ofrece un

resultado conjunto de cada variable sobre la probabilidad.

La regresión logística muitinomiai resulta útil en aqueiias situaciones en

las que se desee clasificar a los sujetos según los valores de un conjunto

de variables preaictoras. Este tipo de regresión es similar a la regresión

logística, pero más general, ya que la variable dependiente no ésta

restringida a solo dos categorías.

Para éste trabajo de investigación la pregunta planteada es ¿Por qué las

mujeres en el mercado de trabajo llegan a constituirse como

trabajadoras de segunda clase, con bajos salarios, además afrontan

mayor desempleo y pobreza?. A través de éste tipo de modelos se

puede determinar que factores son más importantes, para que ía mujer

realice un trabajo de esta naturaleza.

En cuanto ai ajuste del modelo logit muitinomiai se utiliza ei método

factorial completo, donde la estimación de los parámetros se realiza a

través de un algoritmo iterativo de máxima verosimilitud.

Page 105: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

La variable dependiente debe ser categórica. Las variables

independientes pueden ser factores o covariables. En general los

factores deben ser variables categóricas, o sea no métricas, en cambio

las covariables deben ser variables continuas, que para el caso

siguiente de la encuesta MECOVI, todas las variables están de forma

continua y no son categóricas.

4.i . 4.2 Especificación formai dei modelo

El modelo multinomial propuesto es el siguiente:

in(Tipo)r (x,) = #,YLAB + /L.SÓ24HRS + /?3zS601 + /?4,PDALL + &.S4CH ++ /?6rS402A + J3lz S 103 + /?8íS 110 + /?9rS 108A + /3WM \ IOGAR + J3U: DEPTO

En donde:

Tipo: Se define como la variable categórica dependiente, refleja el tipo

de trabajo que realiza la mujer, tomando el valor 1 cuando es obrera,

2 cuando es empleada, 3 trabajadora por cuenta propia, 4 patrón o

socio que si recibe remuneración, 5 patrón o socio que no recibe

remuneración, 6 cooperativista de producción, 7 trabajador familiar o

aprendiz sin remuneración, 8 empleada del hogar, éste último se utiliza

como categoría base.

z= i, 2, 3, 4, 5, ó, 7/8: Es decir que z es el tipo de trabajo que realiza

la mujer, comparada con respecto a la variable categórica que e<

empleada del hogar.

Page 106: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

p ; Es un vector cuyos elementos representa a ios coeficientes obtenidos

a partir de la regresión logit multinomial.

YLAB: Es el ingreso laboral obtenido por las mujeres en el año 2001.

S624HRS: Es el número de horas promedio que trabaja la mujer. La

variable horas que trabaja al día, permite capturar el impacto de las

horas que trabaja sobre la ocupación que realiza la mujer y determinar

que trabajo u ocupación es el que tiene mayor número de horas.

S601: Es una variable dicotòmica que busca capturar el grado de

desempleo, toma el valor 1 si trabajó la anterior semana, 2 si no trabajó

ia anterior semana. Para capturar el desempleo de la mujer, se utiliza la

variable: Hace que periodo no trabaja, que permite determinar en que

ocupación la mujer sufre mayor desempleo.

PDALL: Indigencia por Mix, también es dicotòmica, toma el valor 0

cuando la mujer no es pobre, 1 cuando es pobre. Esta selección de

pobre y no pobre se encuentra en la base de datos de la MECOVI como

dato. En la Encuesta de Hogares realizada por el INE existe una variable

llamada Indigencia por Mix, que clasifica en dos categorías pobres y no

pobres como variable dicotòmica, y permitirá capturar a que ocupación

realizada por la mujer es a la que impacta más la pobreza.

S401: Es la variable dicotòmica, que toma el valor 1 si sabe ieer y 2 si

no sabe. Esta es una variable fundamental para determinar las

desventajas que tienen las mujeres en la educación básica y sus

respectivas consecuencias.

Page 107: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

S4Ü2A: Es ei nivel de instrucción de ía mujer, una variable categórica,

ya que toma diferentes valores, toma el valor de 11 cuando no tiene

ningún grado de instrucción, 12 curso de alfabetización, 13 educación

pre-escolar, 14 básico (1 a 5 años), 15 intermedio (1 a 3 años), 16

medio (1 a 4 años), 17 primaria (1 a 8 años), 18 secundaria (1 a 4

años), 19 educación básica de adultos (EBA), 20 centro de educación

media para adultos, 21 normal, 22 universidad (licenciatura), 23 técnico

de universidad, 24 técnico de instituto, 25 colegio militar o academia de

policías, 26 otros cursos. El capital humano de las mujeres se introduce

a través de esta variable que captura el nivel de instrucción de la mujer.

De acuerdo a la teoría se esperaría una mayor calidad de empleo o

remuneración si la mujer tuviese mayor nivel de instrucción, además

ésta mayor instrucción de la mujer debería reducir las posibilidades de

discriminación, producto de mayor rango de posibilidades de acceso a

otros puestos,

S103: Es ia edad en años de las mujeres. Llega a ser un factor muy

importante de la mujer en lo que concierne al tipo de trabajo que realiza

y ia remuneración que percibe, también es vital hacer notar que ésta

variable incorpora el efecto introducido por los contextos económicos,

laborales, culturales y sociales. Además permitirá capturar en que

medida la mujer participa en el mercado laboral.

SI 10: Es el estado civii. Liega a introducir la situación familiar dentro

del análisis, ya que al estar casada se puede dar el caso de no participar

en el mercado laboral, ya que existe el marido que cubre las

necesidades del hogar, pero podría también darse lo contrario, que al no

tener trabajo el marido, la mujer tenga que participar en condiciones

desfavorables por la necesidad de cubrir los gastos del hogar, también

al estar casada podría provocar mayor discriminación laboral e

Page 108: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

inestabilidad, producto de ía posibilidad de la mujer de tener hijos, esto

causa un efecto negativo de la demanda de trabajo.

S108A: Idioma que habla, que otra variable categórica que toma el

valor 1 cuando habla quechua, 2 aymará, 3 castellano, 4 guaraní, 5

extranjero, 6 otro nativo. En el contexto nacional existe otro factor

importante que es el idioma que habla la mujer, que afecta de manera

negativa en la obtención de un empleo de mayor calidad y la puede

convertir en trabajadora de segunda clase, además de ser descendiente

de nativos.

MHOGAR: Es la cantidad de miembros del hogar. Otra variable

importante es la cantidad de miembros del hogar, que se puede utilizar

como una aproximación de la cantidad de hijos que tiene ia familia que

puede afectar negativamente a la visión empresarial de la mujer.

DEPTO: Es el departamento en el cual se encuentra la mujer, toma el

valor 1 cuando es Chuquisaca, 2 La Paz, 3 Cochabamba, 4 Oruro, 5

Potosí, 6 Tarija, 7 Santa Cruz, 8 Beni, 9 Pando. Finalmente, es

importante incorporar la variable departamento que reside la mujer, ya

que mientras ésta se encuentre en el eje central, o sea La Paz,

Cochabamba, y Santa Cruz, tiene mayores posibilidades de acceder a un

empleo de mayor calidad y un nivel de ingreso mayor.

Para ei modelo multinomial propuesto, se seleccionaron de ia encuesta

MECOVI, variables que permitan efectuar la demostración de la

hipótesis planteada en la presente tesis; además, que con éstas

Page 109: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

variables se obtuvo un ajuste aceptable de acuerdo a criterios

estadísticos que se pueden apreciar en el anexo 1 12

4.i . 4.3 Variables significativas

Las variables que obtuvieron un mayor nivel de significancia según el

tipo de trabajo que realiza la mujer se enlistan en el cuadro 3.1. Estas

se seleccionaron debido a que observaron un nivel de confianza mayor

al 90%, de donde se desprende el "sig." de cada variable.

Cuadro 4.18 (Ver anexo 1)

Variables significativas al 90% según tipo de trabajo que realiza la mujerObrero(a) empleado traba)ador(a)

por cuenta

propia

patrón, socio o empleador que

si recibe

remuneración

patrón, socio o empleador que

no recibe

remuneración

cooperativistade

producción

traba)ador(a) familiar o

aprendiz sin

remuneración

Variables Siy. Variables Sig. Variables Sig. Variable Sig. Variables Sig. Variables S ig . Variables Sig.

YLAB ,479 YLAB ,000 YLAB ,010 YLAB ,000 YLAB ,001 YLAB 399 YLAB ,000S624HRS ,522 S624HRS ,000 S624HRS ,000 S624HRS ,059 S624HRS ,366 S624HRS 398 S624HRS ,000S601 ,008 S601 ,465 S601 ,000 S601 ,709 S601 ,918 S601 S601 ,000POALL ,608 POALL ,005 POALL ,812 POALL ,928 POALL ,009 POALL POALL ,641S401 ,090 S401 ,082 S401 ,224 S401 ,679 S401 ,719 S401 S401 ,000S402A ,195 S402A ,000 S402A ,872 S402A ,023 S402A ,147 S402A 399 S402A ,000S103 ,238 S103 ,575 S103 ,000 S103 ,112 S103 ,005 S103 399 S103 ,007S110 ,482 S110 ,989 S110 ,317 S110 ,528 S110 ,858 S110 398 S110 ,001S108A ,122 S108A ,482 S108A ,001 S108A ,513 S108A ,002 S108A S108A ,000

MHOGAR ,552 MHOGAR ,025 MHOGAR ,070 MHOGAR ,189 MHOGAR ,008 MHOGAR 300 MHOGAR ,016DEPTO ,083 DEPTO ,001 DEPTO ,000 DEPTO ,161 DEPTO ,002 DEPTO 397 DEPTO ,000

Fuente: MECOVI 2001, elaboración propia

Como podemos observar en el cuadro 4.18, que el desempleo afecta a

la mujer que realiza el trabajo de obrera, además del nivel de

12 Todos lo cálculos se realizaron con el paquete estadístico SPSS 11.5 en español.,

Page 110: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

instrucción que tiene, también el idioma y el departamento en el que

reside la mujer obrera. Los factores negativos, están representados por

las características de horas de trabajo, la pobreza, nivel de instrucción,

edad, idioma, miembros del hogar, y el departamento, que transforman

a la mujer en obrera. Por otro lado el factor que impacta de manera

relevante es el desempleo.

Para que la mujer ocupe el cargo de empleada, ios factores

determinantes son el ingreso laboral, las horas promedio que trabaja al

día, la pobreza, el nivel de instrucción de la mujer, la cantidad de

miembros del hogar o hijos en la familia, y el departamento donde

reside. Para que la mujer realice este tipo de trabajo solo se requiere un

nivel de instrucción medio que le generará ingresos suficientes para

vivir; pero como el resultado muestra, que a pesar de esto es afectada

por la pobreza y la mayor cantidad de horas de trabajo. Los factores

negativos de impacto, son las horas de trabajo, el desempleo, la

pobreza, el analfabetismo, el estado civil, el idioma, los miembros del

hogar, y el departamento.

Si la mujer es trabajadora por cuenta propia, es impactada de manera

significativa por el excesivo número de horas promedio de trabajo, falta

de trabajo, y por lo tanto pobreza, la edad de ía mujer, el estado civil,

que influye de manera relevante, ya que si la mujer es casada no tiene

muchas opciones que realizar trabajos por cuenta propia, añadido al

número de miembros del hogar, el departamento y el nivel de

instrucción de la mujer, ya que si no es instruida la situación podría ser

peor. Los factores negativos es el número de horas de trabajo, el estado

civil, los miembros del hogar, y el departamento, donde se destaca un

elemento positivo de mayor impacto que es el desempleo, que es

amortiguado por éste tipo de trabajo.

Page 111: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

1 f \ rLUO

También, si ía mujer tiene un propio negocio ios factores determinantes,

son el ingreso que percibe, el número de horas promedio que trabaja y

el nivel de instrucción que tenga. Realizar éste tipo de trabajo es

bastante difícil ya que implementar un negocio que evidentemente no le

afecta la pobreza y el desempleo, pero requiere muchas horas de

trabajo. Los factores negativos son, las horas de trabajo, e! desempleo,

la pobreza, el analfabetismo, el estado civil, ios miembros del hogar, y

el departamento.

Ahora si I a mujer no recibe remuneración de su propio negocio, los

factores negativos son, el ingreso que genere para la familia, sufren de

mayor pobreza, el nivel de instrucción, la edad, ios miembros del

hogar, el departamento donde vive, el idioma, que impacta de manera

significativa la pobreza en éste tipo de actividad. Los factores negativos

son, el número de horas, la pobreza, el estado civil, los miembros de!

hogar, y el departamento.

Para que la mujer sea cooperativista de producción, no tiene

significancia individual, ningún determinante, pero los impactos

negativos son, el analfabetismo, el nivel de instrucción, la edad, el

estado civil, y los miembros del hogar, y los factores positivos, son el

número de horas de trabajo, ei desempleo, la pobreza, el estado civil y

el departamento, donde se observa claramente que factores educativos

afectan fuertemente a la mujer cooperativista, entonces se tendría que

aplicar políticas para combatir éste problema.

Las estimaciones muestran que cuando la mujer trabaja como aprendiz

sin remuneración, los factores significativos relevantes son, el ingreso

laboral, el número de horas promedio al día de trabajo, desempleo,

Page 112: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

pobreza, ía edad, ei estado civil, el idioma que habla, el departamento

de residencia. Donde si es casada tiene mayor probabilidad de optar por

éste tipo de trabajo, que obliga a ía mujer a realizar esta labor, que es

un trabajo de segunda clase. Los factores negativos son, el ingreso

laboral, ei número de horas, la pobreza, estado civil, idioma, y

departamento, donde dos factores positivos importantes en su impacto

son, el desempleo, el analfabetismo. Y por todos éstos elementos hacen

del trabajo femenino, una actividad devaluada.

Éste tipo de trabajo fue el más común en la base de datos de la

encuesta MECOVI, que realiza la mujer en mayor proporción.

Para que éste modelo tenga su relevancia, es necesario someterlo a

algunas pruebas de significancia estadística y así verificar que el modelo

además de estar bien especificado, tiene relevancia económica. En el

cuadro 4.19 se muestra la prueba LR i3; la cual, busca demostrar que

en conjunto las variables independientes en su conjunto son

significativas para el modelo. Como se puede apreciar en éste cuadro se

rechaza la hipótesis nula, en la cual se estipula que todos los

coeficientes de las variables son simultáneamente igual a cero debido a

que todos los coeficientes de las variables son simultáneamente igual a

cero debido a que con el nivel de confianza del 95%, todas las variables

resultaron ser significativas para el modelo.

13 1 a prueba de razón de verosim ilitud, el nom bre tiene producto de las siglas en ingles I ikehood Ratio. quese encuentra en el anexo 1.

Page 113: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Cuadro 4.19

1 A O1 U Ó

Contrastes de la razón de verosimilitud

Efecto

-2 ¡ogverosimilitud del modelo reducido Chi-cuadrado g! Sig.

YLAB 9934,405 2347,326 7 ,000S624HRS 7623.676(a) 36,597 7 ,000S601 7751,140 164,061 7 ,000POALL 7621,166 34,087 7 ,000S401 7690.304(a) 103,225 7 ,000S402A 8006.573(a) 419,494 7 ,000S103 7751,574 164,495 7 ,000S110 7685.539(a) 98,461 7 ,000S108A 7642.680(a) 55,601 7 ,000MHOGAR 7648.198(a) 61,119 7 ,000DEPTO 7641.357(a) 54,279 7 ,000

Finalmente el ajuste del modelo es superior al 90%(ver anexo 1), lo que

significa que el modelo se encuentra adecuadamente especificado, lo

que quiere decir que las variables independientes explican en un 90% ai

tipo de empleo que realizan las mujeres.

4.1,4.4 Predicciones

tina vez que el modelo a pasado todas las pruebas necesarias, se

prosigue con la interpretación de sus resultados, en donde se estima la

probabilidad de elegir que tipo de trabajo que realiza la mujer bajo

ciertas restricciones y características. Para esto se utilizan los valores de

ios coeficientes(p) obtenidos a partir de la salida de la regresión

multinomial, incorporando los valores observados sobre las variables

discretas y continuas, de ésta manera se obtienen las probabilidades

Page 114: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

relativas dei tipo de trabajo con respecto a la categoría base; por lo

cual, la suma de éstas probabilidades debe ser igual a uno.

De ésta manera se combinan las variables para obtener resultados

relevantes que ayudan a respaldar la teoría expuesta en la tesis,

además de verificar la hipótesis planteada en la presente investigación.

A través de la simulación se puede pronosticar las probabilidades de

cada variable en el largo plazo, esto se muestra en la tabla siguiente:

Cuadro 4.19

Las predicciones de cada tipo de variable

Observado Pronosticadopatrón, socio patrón, socio o trabajador(a)

trabajadof(a) o empleador empleador que familiar opor cuenta que si recibe no recibe cooperativista aprendiz sin empleada Porcentaje

Obrero(a) empleado propia remuneración remuneración de producción remuneración del hogar correctoobrero(a) 0 27 109 0 0 0 10 1 ,0%empleado 0 460 239 0 0 0 26 0 63,4%trabajador(a) por cuenta propia

0 116 1199 0 0 0 345 2 72,1%

patrón, socio o empleador que si recibe remuneración

0 6 2 0 0 0 0 0 ,0%

patrón, socio o empleador que no recibe remuneración

0 16 32 0 0 0 4 0 ,0%

cooperativista de producción 0 0 0 0 0 3 0 0 100,0%

trabajador(a) familiar o aprendiz sin 0 2 84 0 0 0 2207 1 96,2%remuneración

empleada(o) del hogar 0 32 109 0 0 0 19 2 1,2%Porcentajeglobal .0% 13,0% 35,1% ,0% ,0% ,1% 51,7% ,1% 76,6%

Se observa que existe un 51.7% de probabilidad que las mujeres

realicen el trabajo familiar sin remuneración en Bolivia.

Page 115: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Con esto se demuestra que la mujer realiza un trabajo de

segunda ciase sin remuneración o baja remuneración, afronta la

pobreza del hogar, sufre mayor desempleo, trabaja un número

de horas promedio superior a cualquier otro tipo de trabajo,

También según ios pronósticos, se observa que el segundo tipo de

trabajo donde existe mayor probabilidad de que la mujer io realice es de

trabajadora por cuenta propia, donde los factores determinantes es el

nivel de instrucción de la misma, pero de igual manera afronta mayor

desempleo, producto de eso absorbe la pobreza.

Page 116: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La primera conclusión que se llega a determinar es que uno de los

factores dominantes sobre el trabajo que realiza la mujer, es la

cantidad de miembros del hogar que es una buena aproximación del

número de hijos que tiene una familia, esto hace que la mujer realice

trabajos sin remuneración y trabajo del hogar, además de la pobreza,

que le impacta negativamente a éste sector, también el número

promedio de horas que trabaja la mujer es un efecto significativo.

La segunda conclusión encontrada en la presente tesis es la

comprobación de la teoría del capital humano, donde se plantea que

a mayor nivel de instrucción provoca mejor calidad de empleo, como

consecuencia de esto una mejor remuneración, entonces en la tesis

se demuestra que el nivel de instrucción afecta de manera positiva ai

tipo de trabajo realizado por la mujer.

Una tercera conclusión encontrada es que la mujer para realizar una

actividad propia o negocio con o sin remuneración es muy importante

la edad que afecta de manera positiva, además del ingreso y con un

impacto negativo el número de horas que trabaja la mujer.

Entonces con todos estos hechos empíricos verificados, se puede

decir que la mujer se constituye en trabajadora de segunda clase

producto del medio económico, cultural, y social.

Page 117: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

El objetivo de la tesis presentada muestra que las mujeres

trabajadoras son afectadas por la mayor pobreza de forma negativa,

mayor número de horas de trabajo y menores ingresos salariales,

además de otros factores como ser él número de hijos, el lugar

geográfico que se encuentran que afecta igualmente de manera

negativa, el nivel de instrucción y otros factores socioeconómicos.

En lo que concierne a la hipótesis planteada, se determino que los

cambios estructurales de primera generación y segunda generación

han afectado ei nivel salarial en términos reales, afectando de

manera contundente a las mujeres trabajadoras, transformándolas

en trabajadores de segunda clase; esto quiere decir, que trabajan en

ocupaciones con menor remuneración, muchas más horas, y sufren

la pobreza en éste sector, además de factores socio culturales.

Lo interesante de la tesis es la metodología nueva utilizada, que es la

utilización del análisis multivariante y ei modelo multinomial que

permite trabajar de manera conjunta los impactos de cada variable

sobre el comportamiento de la variable endógena con más de dos

categorías de valores y las probabilidades de ocurrencia de cada

covariable.. JL *

Se obtuvo las predicciones de las probabilidades de ocurrencia de

cada variable en el futuro, donde se obtiene claramente que existe

una convergencia para que la mujer realice un trabajo de segunda

clase, como es el trabajo no remunerado de aprendiz del hogar, que

además de poseer un gran número de horas que requiere, limita a la

mujer a desempeñar otro tipo de trabajo.

Page 118: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Se observa en el análisis univariante que, la mujer realiza el trabajo

familiar aprendiz y sin remuneración, con un 46%, luego ésta el

trabajo por cuenta propia con un 31%, mostrando que éste tipo de

trabajo es realizado por la mujer «n el mercado laboral en mayor

proporción, que adicionalmente se encuentran con mayor número de

horas de trabajo, menor ingreso promedio y por lo tanto mayor

pobreza.

Económicamente, se puede concluir que la mujer sufre de mayor

desempleo, producto de mayores impactos negativos en el tipo de

trabajo que realiza la mujer, donde la pobreza impacta

negativamente en la mujer que trabaja como empleada, patrón o

socio empleador que si recibe remuneración, patrón o socio

empleador que no recibe remuneración, y a la trabajadora familiar o

aprendiz sin remuneración.

Las implicaciones económicas son, sobre el desempleo, ya que las

mujeres sufren de mayor desempleo que los hombres, y por lo tanto

afecta a la tasa de desempleo global de la economía; por otro lado,

producto de la realización de trabajos de segunda clase, impacta en

el nivel de actividad económica, restando posibilidades de un

desarrollo económico del país.

Las implicaciones sociales son, la fuerte discriminación que se da a

las mujeres; en muchas ocasiones, la mujer que tiene familia tiene

pocas posibilidades de alcanzar mejores puestos en el trabajo,

añadido a esto se determino que los miembros de la familia impactan

negativamente al tipo de trabajo que realiza la mujer.

_____________________________________________________________________113

Page 119: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

La pobreza en un país con poca participación en los mercados

internacionales, tanto de productos y fínanciamiento, transforma a

Bolivia en un país pobre, donde la mujer llega a absorber la mayor

proporción de ésta pobreza al convertirse en et eje central de la

familia, que tiene que darse modos para sobrellevar ésta situación.

En términos de economía, ocupación, economía y familia, cuyas

implicaciones socioeconómicas, son que la mujer realice un

determinado tipo de trabajo con bajo ingreso, y mayor pobreza en la

familia, con una proporción de 19%.

En lo que concierne a los salarios, la mujer percibe bajos salarios

que son explicados en un 22% en términos de educación y estado

civil, que coincide plenamente con la teoría del capital humano, que a

menor educación menor salario y de manera opuesta, que hacen que

la mujer realice determinado tipo de trabajo que ésta realiza, lo que

provoca que cada vez la mujer tenga que someterse a condiciones de

trabajo mucho más precarias y sin ninguna seguridad social o una

futura jubilación, ya que la flexibilización laboral afecta de manera

determinante a sus salarios.

De acuerdo a los problemas que se han detectado en ésta tesis, se

sugiere que las autoridades públicas tomen en cuenta en sus políticas

públicas, para aminorar de alguna forma los efectos negativos que

existen en el mercado de trabajo de la mujer.

Page 120: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

&. BÍBLIOGRAFÍA

ALBERT Cecilia y DAVIA María, Salud, Salarios y Educación. VJornadas de Economía Laboral, Reos, 9-11 de julio de 2003

ANDERSEN, Lykke E. y WIEBELT, Manfred. La Mala Calidad de la Educación en Bolivia y sus Consecuencias para el Desarrollo.Documento de Trabajo No. 02/03 Enero 2003, 20 pp.

ARZE, Carlos. Ajuste neoliberal y Mercado de trabajo en Bolivia.Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario {Ced!a)(2G01), 14 pp.

BARCEINAS, Fernando. Función de ingreso y rendimiento de la educación en México. Revista de Estudios Económicos(1999), 50 pp.

BATISTA, Joáo e OLIVEIRA. Educación Media en América Latina: diversificación y equidad. Artículo preparado para la reunión de UNESCO/OREAL Santiago, Chile, 23-25 de Agosto de 2000.

BECKER G.S, Capital Humano, New York TUBER ColumbiaUniversity, Press 1975.

BID., Las mujeres en el mercado laboral de América Latina y el Caribe en los años 90: Una década extraordinaria.

BRAVO Rosa y ZAPATA Daníeía, Las metas del Milenio y la igualdad de género.

CEDLA, Ajuste Neoliberal y Mercado de Trabajo en Bolivia, La Paz,diciembre de 2001.

CEPAL, Las Mujeres en América Latina y el Caribe en los años noventa: Autonomía de las mujeres e igualdad de género, Mar deiPlata, Argentina, 26 al 30 de septiembre de 1994.

CEPAL. Equidad y Transformación Productiva un enfoque integrado. Enero 1992, 252 pp.

CEPAL, Las Mujeres en América Latina y el Caribe en los años noventa: Elementos de Diagnóstico y Propuestas, Mar del Plata, Argentina, 26 al 30 de septiembre de 1994).

Page 121: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

CÉSPEDES, Nikita y GUABLOCHE, Judith. Heterogeneidad de la pobreza rural: Una aplicación del modelo "ordered data'*'. ESTUDIOS ECONÓMICOS( 1999), 24 pp.

DÁVILA, Mónica. Una Aproximación a la Macroeconomía con Perspectiva de Género. Documento de Trabajo No. 03/03 Enero 2004, 43 pp.

DURO MORENO, Juan Antonio, Los rendimientos de la educación desde un enfoque agregado: una evaluación con datosregionales, Universidad de Barceíona, BIBLID (0213-7525 (1997); 49; 15-33).

ESCOBAR, Silvia. Mujer y Trabajo en Pequeñas Unidades Económicas. CEDLA. Serie de Avances de Investigación N°2. La Paz, agosto de 1993, 20 pp.

EGUINO, Huáscar, La Sub utilización de la Fuerza de Trabajo sus características y comportamiento en el marco de el Ajuste Estructural. CEDLA N°8, La Paz, Bolivia

GONZÁLEZ, Manuel; ALCAIDE, Manuel y otros, La formación en la Teoría del Capital Humano. Estado Actual De La Investigación

INE, Encuesta permanente e integrada del hogar, Resumen Balance Estadístico (Sector social), Gestión 2001, La Paz - Bolivia

IGLESIAS FERNÁNDEZ, Carlos, Mujer y mercado de trabajo,Universidad de Alcalá, revista de estudios regionales n° 61 (2001), pp. 15-42.

LARRAÑAGA, Mercedes. Análisis Teóricos de la Desigualdad Area Temática 3. Economía feminista. Economía Aplicada I, pp 33.

LLORENTE, Raquel. Mujer y mercado de trabajo. Una revisión de la situación actual para el caso de la Comunidad de Madrid. Revista de Estudios Regionales N° 61 (2001), PP. 15-42

LUSTING, Nora, Equidad y Desarrollo, Mar del Plata, Argentina, 2000

MARTÍNEZ DE ITA María Eugenia, El concepto de productividad en el análisis económico, México.

_______________________________________________________________________ 116

Page 122: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

1 1 ' - r± ± J

MEDINA MORAL, Eva, Un sistema de alerta anticipada de crisis Cambiarlas para la región Latinoamericana. Departamento de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Madrid {Junio 2004)

MINISTERIO DE TRABAJO, Evolución legal de los Salarios a partir de la gestión de 1986 a la gestión 2004

MINISTERIO DE PLANEAMINETO Y COORDINACIÓN, Estrategia Nacional de Desarrollo, Revisión de la estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (2004-2007).

MONTERO, Lourdes. Los nuevos mundos del trabajo, empieo asalariado en Solivia. CEDLA: Doc. De trabajo, agosto de 2003, 33PP.

NACIONES UNIDAS, Reflexiones Sobre los Indicadores del Mercado de Trabajo para el diseño de políticas con un enfoque basado en el género, Julio de 1997 Santiago de Chile.

NACIONES UNIDAS, El caso de Bolivia, Santiago de Chile, agosto del 2005.

PEREZ LOPEZ, Cesar, Técnicas Estadísticas con SPSS, 2001

STEIN, Rosa Helena, Capital social, desarrollo y políticas públicas en la realidad latinoamericana, Universidad de Brasilia, Julio de 2003

SURIÑACH Jordi, DUQUE Juan Carlos y otros, Variables Multivariantesuna Aplicación, Departamento de Econometria, Estadística y Economía Española, Abril 2002

RIVER0 V. Ernesto, Principios de Econometria, Sucre-Bolivia, 1993, pp 435

TEORÍA Y PRÁCTICA INTERNACIONAL Teorías del salario.

TORRES Carlos Alberto, Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo veinte, 1994{c] "Prefacio a la Tercera Edición"

Page 123: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

ÜDAPE. Estrategia boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP).Informe de Avances y Perspectivas. Agosto de 2003, 127 pp.

Page 124: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

1 1 Ai ± y

Page 125: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

i zu

Anexo 1Resultados de la estimación del modelo con SPSS 11.5.

información dei afuste dei rnodeio

Modelo-2 log

verosimilitud Chi-cuadrado gi Sig.NuloFinal

21014,8367587,079 13427,758 77 ,000

Sondad de ajuste

Chi-cuadrado gi Sig.Pearson 42612737458824170000000,000 35049 ,000Desviación 7587,079 35049 1,000

Pseudo R-cuadrado

Cox y Snell ,930Nagelkerke ,945McFadden ,639

Contrastes de la razón de verosimilitud

Efecto

-2 logverosimilitud del modelo reducido Chi-cuadrado gi Sig.

YLAB 9934,405 2347,326 7 ,000S624HRS 7623,676(a) 36,597 7 ,000S601 7751,140 164,061 7 ,000P0ALL 7621,166 34,087 7 ,000S401 7690,304{a) 103,225 7 ,000S402A 8006,573(a) 419,494 7 ,000S103 7751,574 164,495 7 ,000S110 7685,539(a) 98,461 7 ,000S108A 7642,680(a) 55,601 7 ,000MHOGAR 7648,198<a) 61,119 7 ,000DEPTO 7641,357(a) 54,279 7 ,000

Ei estadístico de chi-cuadrado es la diferencia en las -2 log verosimilitudes entre el modelo final y el modelo reducido. El modelo reducido se forma omitiendo un efecto del modelo final. La hipótesis nula es que todos los parámetros de ese efecto son 0.a Es posible que haya una separación casi completa de los datos. O bien no existen estimaciones de máxima verosimilitud o bien algunas estimaciones de parámetros son infinitas.

Page 126: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

121

Estimaciones de tos parámetrosIntervalo de

usted trabaja mfianza ai 95%como(a) B zrror típ. Wald I Sig. Exp(B) para Exp(B)

.imite imite' íferior perior

obrero(a) YLAB ,000 ,000 ,502 479 1,000 1,000 ,001J624HRS -,022 ,034 ,410 522 ,978 ,915 ,046S601 1,503 ,570 6,954 008 4,496 1,471 i, 739POALL -.132 ,256 ,263 608 ,877 ,530 ,449S401 ,619 ,365 2,882 090 1,858 ,909 ,797S4G2A -.047 ,036 1,681 195 ,954 ,889 ,024S103 -.013 ,011 1,391 238 ,987 ,966 ,009S110 ,073 ,103 ,495 482 1,075 ,878 ,317S108A -,236 ,153 2,389 122 ,790 ,585 ,065

1HOGAR -,029 ,048 ,354 552 ,972 ,884 ,068DEPTO -,088 ,051 3,002 083 ,915 ,828 ,012

empleado YLAB ,001 ,000 12,142 000 1,001 1,000 ,001>624HRS -.116 ,028 17,409 000 ,891 ,843 940S601 -.423 ,579 ,534 465 ,655 ,211 ,038POALL -.568 ,204 7,732 005 ,567 ,380 846S401 -.714 ,411 3,017 082 ,490 ,219 ,096S402A ,263 ,030 79,447 000 1,301 1,228 ,378S103 ,005 ,009 ,315 575 1,005 ,988 ,022S110 -.001 ,085 ,000 989 ,999 ,845 ,181S108A -,093 ,133 ,494 482 ,911 ,702 ,1821HOGAR -,086 ,038 5,049 025 ,917 ,851 989DEPTO -.135 ,040 11,250 001 ,874 ,808 945

trabajador(a) por YLAB ,001 ,000 6,713 010 1,001 ! ,000 ,001cuenta propiaÍ624HRS -.096 ,026 13,994 000 ,909 ,864 955S601 2,222 ,499 19,823 000 9,224 i,469 1,531POALL .045 ,191 ,057 812 1,046 ,720 ,522S401 ,355 ,292 1,479 224 1,426 ,805 ,526S402A ,004 ,028 ,026 872 1,004 ,951 ,060S103 ,048 ,008 35,722 000 1,049 1,033 ,066S110 ,078 ,078 1,003 317 1,081 ,928 ,260S108A -.393 ,118 11,029 001 ,675 ,535 8511HOGAR -.064 ,035 3,287 070 ,938 ,876 ,005DEPTO -,148 ,038 15,328 000 ,863 ,801 929

patrón, socio o empleador que si ibe remuneración

YLAB,001 ,000 13,051 000 1,001 1,000 ,001

5624HRS -,272 ,144 3,575 059 ,762 ,574 ,010S601 -3,158 8,451 ,140 709 ,043 23E-09 J814,5

36POALL -.084 ,929 ,008 928 ,919 ,149 ,679S401 -3,463 8,362 ,172 679 ,031 90E-09 )741,5

40S402A ,272 ,119 5,197 023 1,313 1,039 ,660

Page 127: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

patrón, sodo o ;mpJeador que no ibe remuneradón

cooperativista de producción

)ajador(a) familiar o aprendiz sin remuneradón

122S103 ,050 ,031 2,531 112 1,051 ,988 ,118S110 -.222 ,352 ,399 528 ,801 ,401 ,597S108A ,414 ,632 ,428 513 1,512 ,438 ,2231HOGAR -.274 ,209 1,729 189 ,760 ,505 ,144DEPTO -,229 ,164 1,963 161 ,795 ,577 ,096YLAB

,001 ,000 10,542 001 1,001 1,000 ,001

>624HRS -.042 ,047 ,817 366 ,959 ,875 ,051S601 ,098 ,954 ,011 918 1,103 ,170 ,157POALL -,990 ,380 6,810 009 ,371 ,177 781S401 ,189 ,525 ,130 719 1,208 ,431 ,383S402A ,069 ,048 2,099 147 1,072 ,976 ,177S103 ,038 ,014 7,740 005 1,039 1,011 ,068S110 ,023 ,127 ,032 858 1,023 ,797 ,312S108A -,614 ,202 9,221 002 ,541 ,364 804

1HOGAR -.219 ,082 7,102 008 ,803 ,684 944DEPTO -.237 ,076 9,762 002 ,789 ,680 915YLAB

,023 15,943 ,000 999 1,023 47E-14034342396,050

J624HRS55,115 3380,299 ,000 998

34910321479000000000,000

,000 (b)

S601249,767 ,000 576463427

5222+108

676463715222+108

67646 '.71522 + 108

POALL167,134 ,000 496168713

I042E+72

496168311042E+72

4961631104E+72

S401 1269,689 ,000 ,000 ,000 000S402A -49,025 1961,616 ,000 999 .112E-22 ,000 (b)S103 -3,122 »469,831 ,000 999 ,044 ,000 -(b)S110 104,806 5407,239 ,000 998 863509832

2908E+45 ,000 -(b)S108A 251,225 ,000 ,840-110 ¡40-110 ,840-

1101HOGAR -5,280 8987,690 ,000 ,000 ,005 ,000 •(b)DEPTO 143,038 1848,709 ,000 997 200314629

5836E+62 ,000 -(b)YLAB

-,015 ,001 585,549 000 ,985 ,984 986

5624HRS -.102 ,028 13,208 000 ,903 ,855 954S601 2,358 ,502 22,033 000 10,572 5,949 5,301POALL -,098 ,210 ,218 641 ,907 ,601 ,368S401 1,352 ,304 19,846 000 3,866 2,133 ,010S402A ,129 ,029 19,489 000 1,137 1,074 ,204S103 ,023 ,008 7,300 007 1,023 l,006 ,040S110 -.279 ,085 10,910 001 ,756 ,641 893S108A -.432 ,122 12,491 000 ,649 ,511 8251HOGAR ,094 ,039 5,817 016 1,099 1,018 ,186DEPTO -.193 .042 21,419 000 ,824 ,759 895

Page 128: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

a La categoría de referencia es: empleada(o) del hogar.b Se ha producido un desbordamiento de punto flotante al calcular este estadístico. Por lo tanto, el valor aóiyñáuó ha sido el valor perdido deí sistema.

Proyección para el cuadro 1Modelo utilizado para proyectar

Dependent Variable: URBANAMethod: Least Squares Date: 10/01/05 Tíme: 16:36

....■***;*■*

Sample<adjusled); 3 5 j i S l i ü g ........Included observations: 3 after adjusting endpoints Convergence achieved after 3 iterations

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 64.46589 ¡1! 0.443820 145.2974 il: 0.0044AR<2) 0303012 0.020577 14.72553 0.0432

R-squared 0,995^i||i Mean: dependent ver 60.41667

Adjusted R-squared 0.990819 S.D. dependent var 2.513053

S.E. of regression 0.240795 Akaike info criterion 9.224976

Sum squared resid 0.057982 Schwarz criterion -0.375949

togfiKeftfteod 1,602535 - F-stafc$tic 216:8411Durbin-Watson stat 2.825365 Prob(F-statistic) 0.043166

invertid AR Roots ^ .55 ..v#i -.55 .. |:f§

Page 129: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

124

Proyección para él cuadro 2Modelo utilizado para proyectar

PEA URBANA y rural?Dependent Variable: PEAURB Method: Least Squares Date: 10/01/05 Time: 16:59 Sample(adjusted): 1 5Included observations: 5 after adjusting endpoints Convergence achieved after 15 iterations Backcast: -2 0

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.C 53.73091 0.292525 183.6799 0.0000

MA(3) -0.970032 5.47E-05 -17747.11 0.0000R-squared 0.991462 Mean dependent var 49.90256

Adjusted R-squared 0.988616 S.D. dependent var 5.051723S.E. of regresión 0.538991 Akaike info criterion 1.890940Sum squared resid 0.871535 Schwarz criterion 1.734715Log likelihood -2.727351 F-statistic 348.3785Durbin-Watson stat 0.974311 Prob(F-statistic) 0.000336Inverted MA Roots .99 -,49+.86i -.49 -.86i

Dependent Variable: NACIO Method: Least Squares Date: 10/01/05 Time: 17:08 Sample(adjusted): 2 4Included observations: 3 after adjusting endpoints Convergence not achieved after 100 iterations Backcast: OFF (Roots of MA process too large for backcast)

/ariabte Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 2.229611 NA NA NAAR(1) -0.218266 NA NA NA

MA(1) -21.07933 NA NA NA

R-squared 0.999887 Mean dependent var 2.036667S.D. dependent var 0.470886 Akaike info criterion -6.165512Sum squared resrd 4.99E-05 Schwarz criterion -7.066900Log likelihood 12.24827 Durbin-Watson stat 2.401633Inverted AR Roots -.22Inverted MA Roots 21.1

Estimated MA process is noninvertible

Page 130: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

125

Proyección para el cuadro 3Modelo utilizado para proyectar la Evolución del desempleo abierto por áreas

Urbano y RuralDependent Variable: RUR Method: Least SquaresDate: 10/Q1/05 Time: 17:20 Sample(adjusted): 1 4Included observations: 4 after adjusting endpoints Convergence achieved alter 15 iterations Backcast: -1 0

Variable Coefficient Std. Error t-Stalistic Prob.C 0.434722 0.177860 2.444181 0.1344

MA(2) -0.979999 0.019603 -49.99268 0.0004

R-squared 0.991454 Mean dependent var 1.437500Adjusted R-squared 0.987182 S.D. dependent var 1.833783S.E. of regression 0.207618 Akaike info criterion 0.000615Sum squared resid 0.086210 Schwarz criterion -0.306238

Log likelihood 1.998771 F-statistic 232.0393Durbin-Watson stat 1.694680 Prob(F-statistic) 0.004282Inverted MA Roots .99 -.99

Dependent Variable: URB Method: Least Squares Date: 10/01/05 Time: 17:25 Sample(adjusted): 2 4Included observations: 3 after adjusting endpoints Convergence achieved after 3 iterations

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 3.735970 0.035872 104.1467 0.0061AR(1) -0.368108 0.024592 -14.96845 0.0425

R-squared 0.995557 Mean dependent var 3.440000Adjusted R-squared 0.991113 S.D. dependent var 0.825288S.E. of regression 0.077799 Akaike info criterion -2.034643

Sum squared resid 0.006053 Schwarz criterion -2.635568

Log likelihood 5.051964 F-statistic 224.0544

Durbin-Watson stat 1.788963 Prob(F-statistic) 0.042468

Page 131: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

126

Proyección para el cuadro 4Modelo utilizado para proyectar Tasa global de participación global y por sexo

Dependent Variable: FEM Method: Least Squares Date: 10/01/05 Time: 18:21 Sample(adjusted): 2 4Included observations: 3 after adjusting endpoints Convergence achieved after 20 iterations Backcast: 0 1

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 75.99798 NA NA NAAR(t) 0.594062 NA NA NAMA(2) -0.979974 NA NA NA

R-squared 0.997465 Mean dependent var 55 08667S.D. dependent var 7.597568 Akaike info criterion 2.510401Sum squared resid 0.292625 Schwarz criterion 1.609013Log likelihood -0.765601 Durban-Watson stat 0.182905

Inverted AR Roots .59Inverted MA Roots .99 -.99

Dependent Variable: MASC Method: Least Squares Date: 10/01/05 Time: 18:50 Sample(adjusted): 1 4Included observations: 4 after adjusting endpoints Convergence achieved after 18 iterations Backcast: -2 0

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 72.04949 0.248212 290.2743 0.0000MA(3) 0.970076 4.44E-06 218331.8 0.0000

R-squared 0.993972 Mean dependent var 70.18500Adjusted R-squared 0.990958 S.D. dependent var 2.549908S.E. of regression 0.242464 Akaike info criterion 0.310923Sum squared resid 0.117577 Schwarz criterion 0.004070Log likelihood 1.378153 F-statistic 329.8005Durbin-Watson stat 1.014815 Prob(F-statistic) 0.003018Inverted MA Roots .49+ 861 .49 - 86i -.99

Dependent Variable: TOTAL Method: Least Squares

Page 132: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

127Date: 10/01/05 Time: 18:50 Sample(adjusted): 2 4Included observations: 3 after adjusting endpoints Convergence not achieved after 100 iterations

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 2900.133 152266.1 0.019046 0.9879AR(1) 0.996011 0.228817 4.352874 0.1438

R-squared 0.963185 Mean dependent var 41.40000Adjusted R-squared 0.926369 S.D. dependent var 12.87507S.E. of regression 3.493654 Akaike info criterion 5.574495Sum squared resid 12.20562 Schwarz criterion 4.973570Log likelihood -6.361742 F-statistic 26.16248

Durbin-Watson stat t.431084 Prob(F-statistic) 0.122913Inverted AR Roots 1.00

Proyección para el cuadro 5Modelo utilizado para proyectar la Tasa de Desempleo Urbana

Dependent Variable: TDAMethod: Least SquaresDate: 10/01/05 Time: 19:06Sample(adjusted): 1989 1998Included observations: 10 after adjusting endpointsConvergence achieved after 19 iterationsBackcast: 1985 1988

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 5.153080 0.112607 45.76170 0.0000AR(4) -0.713467 0.159723 -4.466918 0.0029

MA(4) -0.960364 0.000241 -3990.419 0.0000

R-squared 0.896709 Mean dependent var 5.471000Adjusted R-squared 0.867197 S.D. dependent var 1.553637

S.E. of regresión 0.566178 Akaike info criterion 1.943507Sum squared resid 2.243900 Schwarz criterion 2.034283

Log likelihood -6.717536 F-statistic 30.38490

Durbin-Watson stat 1.430406 Prob(F-statistic) 0.000354Inverted AR Roots .65 -.65i .65 -.65i -.65+.65i -.65+.65ÍInverted MA Roots .99

Page 133: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

128Proyección para el cuadro 6

Modelo utilizado para proyectar el EmpleoDependent Variable: EMP Method: Least SquaresDate: 10/02/05 Time: 11:04 Sample(adjusted): 2 4Included observations: 3 after adjusting endpoints Convergence not achieved after 100 iterations Backcast: OFF (Roots of MA process too large for backcast)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

c 19.62158 NA NA NAAR(1> -0.011210 NA NA NA

MA(1) -38.03578 NA NA NA

R-squared 0.999192 Mean dependent var 20.56667S.D. dependent var 2.898850 Aka ike info criterion -0.560235Sum squared resid 0.013575 Schwarz criterion -1.461623Log likelihood Inverted AR Roots Inverted MA Roots

3.840352-.0138.0

Durbin-Watson stat 2.162625

Estimated MA process is noninvertible

Dependent Variable: EST Method: Least Squares Date: 10/02/05 Time: 11:05 Sample(adjusted): 2 4Included observations: 3 after adjusting endpoints Convergence not achieved after 100 iterations Backcast: OFF (Roots of MA process too large for backcast)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.AR(1) 0.744676 0.000158 4702.162 0.0001MA(1) -57.43283 57.19754 -1.004114 0.4987

R-squared 0.999968 Mean dependent var 14.23333Adjusted R-squared 0.999936 S.D. dependent var 3.467468S.E. of regression 0.027685 Akaike info criterion -4.101134

Sum squared resid 0.000766 Schwarz criterion -4.702059

Log likelihood 8.151701 F-statistic 31372.81Durbin-Watson stat 2.318882 Prob(F-statistic) 0.003594Inverted AR Roots .74inverted MA Roots 57.4

Estimated MA process is noninvertible

Page 134: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

129Dependent Variable: FAM Method: Least Squares Date: 10/02/05 Time: 11:06 Sample(adjusted): 1 4Included observations: 4 after adjusting endpoints Convergence achieved after 8 iterations Backcast: -1 0

Variable Coefficient Std. Error t-Staiistic Prob.C 40.76345 0.074792 545.0229 0.0000

MA(2) 1.012016 0.008479 119.3556 0.0001R-squared 0.998980 Mean dependent var 40.47500Adjusted R-squared 0.998489 S.D. dependent var 2.7158493.E. of regression 0.106250 Akaike info criterion -1.339192

Sum squared resid 0.022578 Schwarz criterion -1.646045

Log likelihood 4.678385 F-statistic 1958.085Durbin-Watson stat 3.130405 Prob(F-statistic) 0.000510

Dependent Variable: SEMIEMP Method: Least Squares Date: 10/02/05 Time: 11:07 Sample(adjusted): 1 4Included observations: 4 after adjusting endpointsConvergence not achieved after 100 iterationsBackcast: OFF (Roots of MA process too large for backcast)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 17.54402 0.547407 32.04929 0.0199MA(1) -10.35566 10.87790 -0.951991 0.5157

MA(2) 10.87994 10.78217 1.009068 0.4971R-squared 0.994374 Mean dependent var 18.07500

Adjusted R-squared 0.983123 S.D. dependent var 4.460475

S.E. of regression 0.579472 Akaike info criterion 1.860308

Sum squared resid 0.335788 Schwarz criterion 1.400029

Log likelihood -0.720617 F-statistic 88.37666

Durbin-Watson stat 0.787739 Prob(F-statistic) 0.075005

Inverted MA Roots 9.17 1.19Estimated MA process is noninvertible

Page 135: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

130

Proyección para el cuadro 7Modelo utilizado para proyectar la Evolución de la competitividad de la industria boliviana

Dependent Variable: SALARIOMethod: Least SquaresDate: 10/02/05 Time: 11:19Sample(adjusted): 1930 1934Included observations: 5 after adjusting endpointsConvergence achieved after 39 iterationsBackcast: OFF (Roots of MA process too large for backcast)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.C 2.122742 0.338296 6.274813 0.0245

AR(2) 0.688573 0.087133 7.088347 0.0193MA(3) 12.73030 1.334705 9.128021 0.0118

R-squared 0.976311 Mean dependent var 2.834000Adjusted R-squared 0.953822 S.D. dependent var 0.161493S.E. of regression 0.034703 Akaike info criterion -3.600254Sum squared resid 0.C02409 Schwarz criterion -3.834592Log likelihood 12.00064 F-statistiC 42.31076Durbin-Watson stat 2.054109 Prob(F-statistic) 0.023089Inverted AR Roots .83 -.83Inverted MA Roots 1.17+2.02Í 1.17 -2.02i -2.33

Estimated MA process is noninvertible

Dependent Variable: CNSMethod: Least SquaresDate: 10/02/05 Time: 11:29Sample(adjusted): 1330 1334Included observations: 5 after adjusting endpointsConvergence not achieved after 100 iterationsBackcast: OFF (Roots of MA process too large for backcast)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.C 1.623891 NA NA NA

AR(1) -0.448474 NA NA NAAR(2) 0.032531 NA NA NAMA(1) 1.455880 NA NA NAMA(2) -18.89367 NA NA NA

R-squared 0.997066 Mean dependent var 1.616000S.D. dependent var 0.081731 Akaike info criterion -6.225295Sum squared resid 7.84E-05 Schwarz criterion -6.615857Log likelihood 20.56324 Durbin-Watson stat 1.305024Inverted AR Roots .06 -.51Inverted MA Roots 3.68 -5.14

Estimated MA process is noninvertible

Page 136: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

131

Dependent Variable: PRODUMethod: Least SquaresDate: 10/02/05 Time: 11:22Samp!e(adjusted): 1990 1994Included observations: 5 after adjusting endpointsConvergence not achieved after 1 CO iterationsBackcast: OFF (Roots of MA process too large for backcast)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.C 25.72313 0.008537 3934.837 0.0002

AR(1) -0.796234 0.010938 -72.79833 0.0087AR(2) -1.047881 0.018960 -55.26660 0.0115MA(3) -97.60664 100.4122 -0.972060 0.5090

R-squared 0.999791 Mean dependent var 25.49000Adjusted R-squared 0.999165 S.D. dependent var 1.159720S.E. of regression 0.033509 Akaike info criterion -3.983488Sum squared resid 0.001123 Schwarz criterion -4.275918Log likelihood 13.90867 F-statistic 1596.769Durbin-Watson stat 1.204936 Prob(F-statistic) 0.018394Inverted AR Roots -.40+.94Í -40-.94Í

Estimated AR process is nonstationary Inverted MA Roots 4.60 -2.30 -3.99i -2.30+3.99i

Estimated MA process is noninvertibleProyección para el cuadro 9!VlodeIo utilizado para proyectar los ocupados por grado de asalariamiento según sexo

Dependent Variable: AS Method: Least Squares Date: 10/02/05 Time: 11:53 Sample(adjusted): 1 3Included observations: 3 after adjusting endpoints Convergence achieved after 16 iterations Backcast: 0

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 48.52143 2.313158 20.97627 0.0303MA(1) -0.986993 1.587505 -0.621726 0.6459

R-squared 0.740071 Mean dependent var 49.00000Adjusted R-squared 0.480142 S.D. dependent var 3.994997S.E. of regresión 2.880441 Akaike info criterion 5.188485Sum squared resid 8.296941 Schwarz criterion 4.587560Log likelihood -5.782727 F-statistic 2.847201

Durbin-Watson stat 2.154292 Prob(F-statistic) 0.340585

Page 137: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Inverted MA Roots .99

132

Dependent Venable: NAS Method: Least Squares Date: 10/02/05 Time: 11:54 Sample(adjusted): 1 3Included observations: 3 after adjusting endpoints Convergence achieved after 22 iterationsCackcast: 0

Variable Coefficient

C 46.10366MA(1) -0.923717

R-squared 0.793854Adjusted R-squared 0.587708S.E. of regresión 2.002212Sum squared resid 4.008853Log likelihood -4.691655

Durbin-Watson stat 2.978815Inverted MA Roots .92

Std. Error t-Statistic Prob.

1.334188 34.55558 0.01840.170515 -5.417225 0.1162

Mean dependent var 44.96667S.D. dependent var 3.118226Akaike info criterion 4.461103Schwarz criterion 3.860178F-statistic 3.850930

Prob(F-statistic) 0.300030

Dependent Variable: HAS Method: Least Squares Date: 10/02/05 Time: 11:55 Sample(adjusted): 1 3Included observations: 3 after adjusting endpoints Convergence not achieved after 100 iterations Backcast: OFF (Roots of MA process too large for backcast)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 61.09458 0.103624 589.5796 0.0011MA(1) -19.51936 19.82444 -0.984611 0.5049

R-squared 0.997092 Mean dependent var 60.66667

Adjusted R-squared 0.994184 S.D. dependent var 1.474223

S.E. of regresión 0.112426 Akaike info criterion -1.298329

Sum squared resid 0.012640 Schwarz criterion -1.899255

Log likelihood 3.947494 F-statistic 342.8951

Durbin-Watson stat 1.645100 Prob(F-statistic) 0.034346

Inverted MA Roots 19.5Estimated MA process is noninvertible

Page 138: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Dependent Variable: HNAS Method: Least Squares Date: 10/02/05 T i m e : 1 1 : 5 6

Sample(adjusted): 1 3Included observations: 3 after adjusting endpoints Convergence not achieved after 100 iterations Backcast: OFF (Roots of MA process too large for backcast)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.C 38.401 S3 0.088225 438.2S26 0.0015

MA(1) -21.18144 21.21273 -0.997582 0.5008R - s q u a r e d 0.997782 Mean dependent var 38.70000Adjusted R-squared 0.935584 S.D. dependent var 1.870329S.E. of regression 0.111243 Akaike info criterion -1.319332Sum squared resid 0.012376 Schwarz criterion -1.920307Log likelihood 3.S7S072 F-statistic 44S.8652Durbin-Watson stat 2.111001 Prob(F-statistic) 0.C23393Inverted MA Roots 21.2

Estimated TJ"A process is noninvertible

Dependent Variable: MAS Method: Least Squares Date: 10/02/05 Time: 11:57 Sampie(adjusted): 1 3Included observations: 3 after adjusting endpoints Convergence achieved after 18 iterations Backcast: 0

Variable Coefficient Std. Error t-Staiistic Prob.C 31.84332 3.274774 9.725350 0.0652

MA(1) -0.989817 1.413539 -0.700099 0.6112R-squared 0.753580 Mean depeiident var 32.60000Adjusted R-squared 0.507180 S.D. dependent var 5.011936S.E. of regression 3.518542 Akaike info criterion 5.588891Sum squared resid 12.33014 Schwarz criterion 4.987766Log likelihood -6.383037 F-statistic 3.058114Durbin-Watson stat 1.732603 Prob(F-statistic) 0.330695Inverted MA Roots .99

Page 139: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

134

Dependent Variable: IVINAS Method: Least Squares Date: 10/02/05 Time: 11:57 Sampie(adju3ied): 1 3Included observations: 3 after adjusting endpoints Convergence achieved after 8 iterations Backcast: 0

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.C 45.91354 2.791664 16.44881 0.0387

MA(1) -0.383314 1.613891 -0.813371 0.6497R-squared 0.638344 Mean dependent var 46.33333Adjusted R-squared 0.332689 S.D. dependent var 4.006661S.E. of regression 3.122338 Aka ike info criterion 5.343801Sum squared resid 3.743370 Schwarz criterion 4.748876Log likelihood -6.024701 F-statistic 2.283204Durbin-Watson stat Inverted MA Roots

1.431060.93

Prob(F-staiistic) 0.371545

Proyección para el cuadro 1.1Modelo utilizado para proyectar la Tasa de Desempleo Abierto

Dependent Variable: 110 ¡VIBRESMethod: Least S q u a r e s

Date: 10/02/05 Time: 12:32Sample(adjusted): 1392 2000Included observations: 3 after adjusting endpointsConvergence not achieved after 100 iterationsBackcast: OFF (Roots of MA process too large for backcast)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.C 4.181267 23.33352 0.173136 0.8871

AR(1) -0.C43202 0.430301 -0.088112 0.3441AR(2) -0.125738 0.587853 -0.213834 0.8658AR(3) A f \ A A r>l5 A1 .o-*4c/o4 0.655371 1.534461 0.3566MA(1) 1.878770 5.856033 0.315440 0.8055MA(2) -4.433387 7.C66858 -0.628138 0.6429MA(3) -3.057220 10.31570 -0.236386 0.8166MA(4) -3.510734 3.443C03 -0.371545 0.7735

R-squared 0.936450 Mean dependent var 3.011111Adjusted R-squared 0.371603 S.D. dependent var 2.322173S.E. of regression 0.331321 Akaikc info criterion 0.541377Sum squared resid 0.153132 Schwarz criterion 0.717288Log likelihood 5.561103 r-Siciuouo 40.10235Durbin-Watson stat 1.836792 Prob(F-statistic) 0.121015Inverted AR Roots .96 -.50-i.Sli -.50 -.81 i

Estimated AR process is nonstationaryInverted MA Roots 1.88 -.33 - . 7 0 1 -.334.70! -3.11

Estimated MA process is noninvertible

Page 140: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

Dependent Variable: MUJERESMethod: Least SquaresDate: 10/02/05 Time: 12:33Sample(adjusted): 1392 2000Included observations: 3 after adjusting endpointsConvergence not achieved after 100 iterationsBackcast: OFF (Roots of MA process too large for backcast)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.C 5.794533 63.16182 0.031742 0.9418

AR(1) 0.128723 0.753706 0.170787 0.8923AR(2) -0.085334 0.713844 -0.120456 0.3237AR(3) 0.863676 0.314870 0.35C600 0.5161MA(1) 1.633370 8.795686 0.185680 0.8831MA(2) -6.368532 8.542744 -0.745430 0.5922MA(3) -1.976033 9.346326 -0.198676 0.8751MA(4) -0.428973 11.57334 -0.037066 0.9764

R-squared 0.932454 Mean dependent var 4.018883Adjusted R-squared 0.933628 S.D. dependent var 3.293723S.E. of regression 0.803230 Akaike info criterion 1.935233Sum squared resid 0.654350 Schwarz criterion 2.170544Log likelihood -0.978550 F-statiStiC 18.78747Durbin-Watson stat 1.537293 Prob(F-statistic) 0.175862Inverted AR Roots .97 -.42+.85I -.42 -.85!Inverted MA Roots 2.03 -.15 -,20i -,15+.20i -3.36

Estimated MA process is non invertible

Dependent Variable: TDAMethod: Least SquaresDate: 10/02/05 Time: 12:34Sample(adjusted): 1S32 2000included observations: 3 after adjusting endpointsConvergence not achieved after 100 iterationsBackcast: OFF (Roots of MA process too large for backcast)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.C 5.118382 72.16833 0.070923 0.3549

AR(1) -0.007314 0.633333 -0.011433 0.9327AR(2) -0.081319 0.629183 -0.123246 0.9182AR(3) 1.024553 0.768336 1.333484 0.4035MA(1) 1.549133 4.633006 0.323683 0.7973MA(2) -4.733552 8.223365 -0.575302 0.6674MA(3) -4.047223 10.52191 -0.384647 0.7662MA(4) -3.104477 10.07790 -0.303048 0.8033

R-squared 0.334278 Mean dependent var 3.463333Adjusted R-squared 0.354221 S.D. dependent var 2.741847S.E. of regression 0.586648 Akaike info criterion 1.351769

Page 141: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

136

Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat Inverted AR Roots

Inverted ¡VIA Roots

0.344155 Schwarz criterion 1.5270791.917042 F-statistic 24.821692.003357 Prob(F-statistic) 0.153373

.98 -,49+.90i -.49 -,90iEstimated AR process is nonstationary

2.06 -.38+.62i -.38 -,62i -2.85Estimated MA process is noninvertible

Proyección para el cuadro 1 5Modelo utilizado para proyectar Tasa de Participación en la actividad económica. Zonas

urbanasDependent Variable: H Method: Least Squares Date: 10/02/05 Time: 12:19 Sample(adju3ied): 2 6Included observations: 5 after adjusting endpointsConvergence not achieved after 100 iterations Backcast: 1

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 216.0288 7998.470 0.027009 0.9809AR(t) 0.990731 0.455177 2.176581 0.1615MA(1) -0.923478 0.165316 -5.586140 0.0306

R-squared 0.882714 Mean dependent var 53.40000Adjusted R-squared 0.765428 S.D. dependent var 2.509980S.E. of regression 1.215649 Akaike info criterion 3.512143Sum squared resid 2.955605 Schwarz criterion 3.277805Log likelihood -5.780356 F-statistic 7.526173

Durbin-Watson stat Inverted AR Roots Inverted MA Roots

3.292275.99.92

Prob(F-statistic) 0.117286

Page 142: TEMA: “LA SITUACIÓN DE LA MUJER BOLIVIANA EN EL …

137

Dependent Variable: M Method: Least Squares Date: 10/02/05 Time: 12:20 Sample(adjusted): 2 6Included observations: 5 after adjusting endpoints Convergence achieved after 45 iterations Backcast: 1

Vanable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.C 76.00S25 0.945733 80.36566 0.0002

AR(1) G.GC93S7 0.611C38 0.015310 0.3385MA(1) 0.983836 0.000385 1005.232 0.0000

R-squared 0.573032 Mean dependent var 75.80000Adjusted R-squared 0.1580S4 S.D. dependent var 1.095445S.E. of regression 1.005149 Akaike info criterion 3.131857S u m s q u a r e d r e s i d 2.020G47 Schwarz criterion 2.837520Log likelihood -4.323643 F-statistic 1.375476Durbin-Watson stat 2.013654 Prob(F-statist*c) 0.420363Inverted AR Roots .01Inverted MA Roots -.93