Tema 3 y 4

20
Tema 3 Y 4 DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y DESARROLLO SOCIAL DURANTE LA ADOLESCENCIA

Transcript of Tema 3 y 4

Page 1: Tema 3 y 4

Tema 3 Y 4

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Y DESARROLLO SOCIAL DURANTE LA ADOLESCENCIA

Page 2: Tema 3 y 4

ADOLESCENTE

1. Desarrollo de la personalidad

2. Desarrollo social

VARIABLES INTRAPERSONALES

VARIABLES INTERPERSONA

LES

Autoconcepto ajustado

Autoestima realista

Sistema de valores

Patrones atribucionales

Familia

Grupo de iguales

Centro escolar

Page 3: Tema 3 y 4

TEMA 3Desarrollo de la personalidad

1. Desarrollo del autoconcepto.

2. La autoestima durante los años de la adolescencia.

3. Identidad personal durante la adolescencia.

4. Roles y estereotipos de genero.

5. Desarrollo moral.

Page 4: Tema 3 y 4

La esfera cognitiva y afectiva son inseparables

El cerebro triuno

. • Sistema reptil: Responsable de las funciones vitales

.

• Sistema limbico: responsable de las emociones.

• Eventos masemocionalmente-activantes

• Amigdala: encargada de la retencion de la informacion

. • Neocorteza: cerebro racional.

Page 5: Tema 3 y 4

SISTEMA DEL <YO>

AUTOCONCEPTO

¿Quién soy yo?

AUTOESTIMA

<< YOES>> POSIBLES

Page 6: Tema 3 y 4

1. Desarrollo del autoconcepto

ADOLESCENCIA TEMPRANAAbstracciones separadas. Referidas al “ atractivo físico”

ADOLESCENCIA MEDIAPrimeras conexiones entre abstracciones y entre rasgos opuestos.

Referidas a situaciones y roles:- Sentimientos interpersonales

- Filosofía de vidaADOLESCENCIA TARDIA

Las abstracciones las relacionamos y las utilizamos

para resolver las contradicciones.

Referidas a: - Valores

- Creencias morales

Constructo pluridimensional que está constituido por el conjunto de características que utilizamos para definirnos como individuos y diferenciarnos de los demás.

Page 7: Tema 3 y 4

El auto concepto evoluciona en 3 etapas:

LUGAR DE CONTROL

INTERNO EXTERNO

GRADO DE CONTROL

control No control control No control

ESTABILIDAD

Estable Nunca estudio

Tengo poca capacidad

El profesor me tiene manía

La escuela es muy exigente

Variable

No estudie para este examen

Estuve enfermo

Los compañeros no me ayudan

Tuve mala suerte

Para proteger la autoestima el sujeto utiliza patrones atribucionales, estas tienen 3 dimensiones:

Page 8: Tema 3 y 4

2. La autoestima durante los años de la adolescencia

Constructo unidimensional que hace referencia a la evaluación que llevamos a cabo de nuestros auto conceptos.

Page 9: Tema 3 y 4

3. Identidad personal durante la adolescenciaSe trata de una estructura interna construida por el sujeto que agrupa todas aquellas

características que definen su forma de ser.

Fenómeno psicológico de naturaleza psicosocial.

Esta vinculado con el auto concepto

Page 10: Tema 3 y 4

Estatus de identidad: Sistema vocacional

Sistema ideologico

crisis compromiso

crisis Compromiso

Identidad difusa no no no no

Identidad en moratoria

si no si no

Identidad lograda

si si si si

Identidad hipotecada

no si no si

Page 11: Tema 3 y 4

4. Roles y estereotipos de géneroMasculinos Características: confianza en

si mismos, independencia, actividad.

femeninos Características: amabilidad, prosocialidad, sensibilidad

Bem Sex Role Inventory, Sandra Bem

Características

Tipos de sujetos masculinas femeninas

Masculinos alto bajoFemeninos bajo altoAndróginos alto altoIndiferenciados bajo bajo

La masculinidad y feminidad son dimensiones diferentes y no los polos opuestos de una misma dimensión.

Page 12: Tema 3 y 4

5. Desarrollo moral (kohlberg) Realizó el estudio solo con hombres.

Page 13: Tema 3 y 4

Desarrollo moral de Piaget Etapa premoral

• De los 2 a los 6 años.• No hay mucha conciencia ni consideración por las

reglas. • Las normas son exteriores a los niños, impuestas

por los adultos.• Hay una moral “heteronoma”, que viene de fuera y

es impuesta.

Etapa de realismo moral

• Entre los 7 y los 11 años.• Las reglas son impuestas por figuras de autoridad

poderosas, como sus padres, Dios o la policía.• Cualquier asunto moral es abordado como una

“dicotomía” : CORRECTO-INCORRECTO.• Consideran que los actos generan una consecuencia

directa, premio o castigo.• Las leyes son rígidas.

Etapa autonoma

• A partir de los 11 años.• Reconocen que las normas o las reglas son acuerdos

sociales.• Consideran que si es necesario la norma no tiene

que ser cumplida y que no necesariamente se recibe un castigo.

• Se formulan principios morales generales y las decisiones las toma el propio adolescente, es AUTÓNOMO.

Page 14: Tema 3 y 4

TEMA 4 Desarrollo social

1. El adolescente en la familia.

2. Las relaciones con los iguales.

3. Conducta sexual.

4. Contexto educativo durante la adolescencia.

Page 15: Tema 3 y 4

1. EL adolescente en la familia.Tipología de socialización familiar

Rasgos de conducta parental

Consecuencias educativas sobre los hijos

Padres democráticos

Combinan la comunicación y el afecto con el control no coercitivo de la conducta y la exigencia de una conducta responsable.

+ confianza en ellos mismos+ buena actitud y rendimiento escolar+ buena salud mental+ escasos problemas de conducta

Padres permisivos

Relación afectiva positiva y cálida con sus hijos pero escaso control de su conducta

+ confianza en ellos mismos + poco malestar psicológico- Problemas de conducta y abuso en el consumo de drogas.

Padres autoritarios

Comportamiento bastante frio y conducta controladora existiendo escaso dialogo con los hijos.

+ Obediencia y orientados al trabajo-Poca confianza en ellos mismos- Hostiles y rebeldes-Problemas depresivos

Padres indiferentes

Falta de control y afecto en sus relaciones con los hijos

-Problemas escolares-Problemas de ajustes psicológicos- Muchos problemas de conducta y abuso de consumo de drogas

Page 16: Tema 3 y 4

2. Las relaciones con los igualesAdolescencia temprana

Adolescencia tardía

Page 17: Tema 3 y 4

3. Conducta sexual

La medida mas saludable para el adolescente consiste en compartir sus sentimientos e inquietudes con algunas personas de confianza, como amigos, familiares u orientadores que le podrán proporcionar un apoyo emocional muy necesario.

En el comportamiento sexual se manifiesta con especial claridad el carácter transicional de la adolescencia.

Page 18: Tema 3 y 4

4. Contextos educativos durante la adolescencia.

PROFESOR <-> ALUMNO

ALUMNO <-> ALUMNO

INSTITUCION ESCOLAR <-> PROFESOR Y ALUMNOS

ESCOLAR

Page 19: Tema 3 y 4
Page 20: Tema 3 y 4

GRACIAS POR SU ATENCION