Tema 2.2. Métodos sociológicos básicos en el contexto escolar.

5
TEMA 2.2 Métodos sociológicos básicos en el contexto escolar. Principios básicos: La sociología es una ciencia social, en el siglo XIX intentan comprender los cambios sociales que se producen en Europa. Ciencias formales: utilizan la lógica matemática. Ciencias empíricas: naturales y humanas o sociales. Método deductivo: Proceso mediante el cual, a partir de datos, fórmulas o propuestas, que se suponen válidas, se llega a una conclusión sin necesidad de recurrir a la experiencia. Método hipotético deductivo: En base a un hecho puedo hacer una hipótesis. Si estudiase todos los estudios previos. Estas hipótesis pueden ser falsadas (Se elimina y no puede ser utilizada) o validadas (cuando se validan en distintos hipótesis, pero al principio al validar una hipótesis hay que dejarla de lado porque aún no se ha confirmado). Método hermenéutico: Consiste en interpretar los datos de un discurso. Método comprensivo: Busca el porqué de las cosas. En otras ciencias esto no es importante. Para medir utilizamos preguntas, estas preguntas son variables. Cuando indicamos las variables de un estudio estamos introduciendo el nivel. Medir: Para medir las características y propiedades de los hechos y fenómenos sociales a estudiar, la sociología utiliza una serie de escalas que pueden establecer la cuantía, entidad, frecuencia o cualquier otra característica del fenómeno a estudiar. MEDIR ≡ asignación metódica de símbolos a las características observadas sobre la dimensión que se está investigando. a) Escala nominal: Las variables son preguntadas de distinta forma. La medición nominal es la más primitiva (sexo: hombre o mujer). Se pone:

Transcript of Tema 2.2. Métodos sociológicos básicos en el contexto escolar.

Page 1: Tema 2.2. Métodos sociológicos básicos en el contexto escolar.

TEMA 2.2 Métodos sociológicos básicos en el contexto escolar.

Principios básicos:

La sociología es una ciencia social, en el siglo XIX intentan comprender los cambios sociales que se producen en Europa.

Ciencias formales: utilizan la lógica matemática. Ciencias empíricas: naturales y humanas o sociales.

Método deductivo: Proceso mediante el cual, a partir de datos, fórmulas o propuestas, que se suponen válidas, se llega a una conclusión sin necesidad de recurrir a la experiencia.

Método hipotético deductivo: En base a un hecho puedo hacer una hipótesis. Si estudiase todos los estudios previos.

Estas hipótesis pueden ser falsadas (Se elimina y no puede ser utilizada) o validadas (cuando se validan en distintos hipótesis, pero al principio al validar una hipótesis hay que dejarla de lado porque aún no se ha confirmado).

Método hermenéutico: Consiste en interpretar los datos de un discurso.

Método comprensivo: Busca el porqué de las cosas. En otras ciencias esto no es importante.

Para medir utilizamos preguntas, estas preguntas son variables. Cuando indicamos las variables de un estudio estamos introduciendo el nivel.

Medir:

Para medir las características y propiedades de los hechos y fenómenos sociales a estudiar, la sociología utiliza una serie de escalas que pueden establecer la cuantía, entidad, frecuencia o cualquier otra característica del fenómeno a estudiar.

MEDIR ≡ asignación metódica de símbolos a las características observadas sobre la dimensión que se está investigando.

a) Escala nominal: Las variables son preguntadas de distinta forma. La medición nominal es la más primitiva (sexo: hombre o mujer). Se pone:

1. Hombres

2. Mujeres.

Este número no significa nada sino que es solo para luego hacer las estadísticas.

b) Escala ordinal: Sí se sigue un orden. Ej.: ¿Qué edad tienes? 8-10-12 de menor a mayor.

c) Escalas de intervalo: El tener la edad a nivel ordinal no permite traspasarla a intervalo.

d) Escalas racionales: Cuando hablamos por ejemplo de temperatura, hay negativos y positivos.

Page 2: Tema 2.2. Métodos sociológicos básicos en el contexto escolar.

Principales problemas de la medición:

1. Fiabilidad. “Margen de confianza”

Mi cuestionario será fiable si siempre que lo paso me muevo en un nivel de confianza.

2. Validez:

Cuando un instrumento mide lo que realmente quiero que mida. Es decir, el margen de error posible.

3. Causalidad:

Existencia de una relación de causa- efecto entre los fenómenos que se estudian.

4. Inferencia

Cuando la validez de los resultados se puede extender a otras situaciones.

5. Universo y muestra:

Mi universo sería los 70 alumnos matriculados. Puedo poner una muestra menor, a la que pasar el cuestionario, por ejemplo, 40 alumnos. Esto puede ser seleccionado al azar o estratificada, en base a unas características que quiero tener en cuenta. Por ejemplo: si han repetido, por sexo…

Métodos y técnicas en la investigación sociológica:

a) Histórico: Realiza el estudio de los fenómenos sociales a través del tiempo y del origen de la realidad social presente en el cambio acaecido en el pasado Esta investigación también es sociológica.

b) Comparativo: Uso de la comparación sistemática entre fenómenos similares en sociedades o situaciones diferentes, por lo que favorece el pluralismo cultural y evita caer en el etnocentrismo. Ver como se entendía por comunidad equitativa hace 20 años. Así puedes entender cosas de ahora.

c) Crítico – racional: Entra en el terreno de los valores para realizar la crítica racional de los fenómenos sociales. El principal problema es la subjetividad.

d) Cuantitativo: Ligado directamente a la técnica de la encuesta y de los indicadores sociales, que pretende una medición numérica de los hechos.

e) Cualitativo: Mediante técnicas como la entrevista, pretende la comprensión e interpretación de los significados que los autores conceden a sus acciones y a la realidad social.Utiliza en lugar de la encuesta, la entrevista. No interesa tanto sacar conclusiones, lo que interesa es si el resultado es representativo.

Page 3: Tema 2.2. Métodos sociológicos básicos en el contexto escolar.

Técnicas de investigación:

Se emplean para la recogida de datos con los que realizar las verificaciones.

Técnicas cuantitativa: herramienta la encuesta

1. La encuesta es la técnica más utilizada

Un cuestionario cuantitativo no suele tener respuestas abiertas pero sí que suelen tener una escala progresiva.

Hay diferentes formas de cumplimentar un cuestionario: No solo existe la cara a cara, sino que también existe la telefónica, por correo y la auto-administrada, por la propia persona seleccionada.

En todos los casos hay que tener en cuenta la posibilidad de sesgo.

Estadísticas oficiales y otros datos secundarios:

1. Fuentes secundarias: Hallazgos de investigaciones previas o datos estadísticos obtenidos por los institutos y organismos censales oficiales, que están disponibles para su uso con una segunda finalidad.

2. Experimentos: Se puede ver cómo influye la variable independiente en la dependiente.

Técnicas cualitativas.

Lo más normal es la entrevista.

1. Entrevista:

Para hacer entrevistas no hace falta entrevistar a todo el mundo, en nuestro caso a los padres, porque cuando hago muchas entrevistas puedo tener muchas información igual, que no serviría para mucho. Además hay que tener en cuenta unas características, tengo que tener un perfil heterogéneo.

2. Historias personales,3. Grupo de discusión.4. Etnografía.5. Análisis del contenido.

Su desarrollo procede de la antropología. Es importante ganar la aceptación de los diferentes agentes y registrar sistemáticamente sus observaciones.

La triangulación en la investigación social:

DENZIN (1970), con dos o más técnicas que recojan datos sobre un fenómeno , el investigador podrá obtener más fiabilidad y calidad.

El problema con la triangulación estriba en la selección de técnicas y la combinación de las mismas.

Page 4: Tema 2.2. Métodos sociológicos básicos en el contexto escolar.

La multiplicidad de técnicas puede desembocar en un aluvión de datos de difícil manejo.

Etapas de una investigación:

1. PREPARACIÓN GENERAL.

2. ESTABLECIMIENTO DEL MARCO CONCEPTUAL.

3. ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS.

4. ELECCIÓN DE UN DISEÑO.

5. TRABAJO DE CAMPO.

6. ANÁLISIS DE DATOS.

7. REDACCIÓN DEL INFORME.

8. DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS.